coronavirus 2019, con el peor saldo en 10 años...2020/02/26  · de medios sa de cv central de...

32
MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2020 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 36 // NÚMERO 12783 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Protestan frente a Palacio Nacional pacientes de la Fucam La economía en 2019, con el peor saldo en 10 años Inegi: se hilaron cuatro trimestres en contracción; cayó 0.1% el PIB El desplome industrial arrastró al conjunto de la actividad en el país BdeM: pese al balance negativo no podemos hablar de recesión Sólo hubo un ‘‘estancamiento moderado’’, afirma subgobernador Hacienda: era esperado; ‘‘siempre preocupa que no haya crecimiento’’ DORA VILLANUEVA , ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ / P 18 Durante la movilización, en la cual participaron padres de niños con cáncer, se informó que fueron entregadas a la OMS y la OPS peticiones para que se declare emergencia sanitaria en México el desabasto de medicamento para el control de tumores malignos. La Ssa garantizó el suministro de los fármacos e informó que se dará continuidad a tratamientos de las mujeres que atiende la Fundación para el Cáncer de Mama, pero los nuevos casos se canalizarán a hospitales públicos. Foto Pablo Ramos. A. CRUZ, A. MUÑOZ Y A. URRUTIA / P 3 Ssa: México está listo para hacer frente al coronavirus ‘‘Existe infraestructura necesaria’’; detectan en SLP nuevo caso sospechoso OMS: el mundo no está preparado; se extienden los contagios en Europa; en China, 2 mil 715 muertes Mercados profundizan retrocesos por el Covid-19 ALONSO URRUTIA, ALMA MUÑOZ Y AGENCIAS / P 3, 19, 22 Y 30 Víctimas de feminicidio, 14 menores en enero pasado Seis mujeres más fueron ultimadas en ese periodo, señala informe oficial FABIOLA MARTÍNEZ / P 5 Constitucional, la prohibición de condonar impuestos La Cámara realiza la declaratoria que pone fin a esa práctica presidencial Pérdida recaudatoria de $1.3 billones con Calderón y Peña, estima Morena ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 12 García Luna ofrece cubrir fianza de un millón de dólares Intenta que su juicio en Nueva York sea en libertad; fijan audiencia para resolver la petición AGENCIAS / P 11

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO DE 2020 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 36 // NÚMERO 12783 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Protestan frente a Palacio Nacional pacientes de la Fucam

La economía en 2019, con el peor saldo en 10 años

Inegi: se hilaron cuatro trimestres en contracción; cayó 0.1% el PIB

El desplome

industrial arrastró

al conjunto de la

actividad en el país

BdeM: pese al

balance negativo

no podemos

hablar de recesión

Sólo hubo un

‘‘estancamiento

moderado’’, afi rma

subgobernador

Hacienda: era

esperado; ‘‘siempre

preocupa que no

haya crecimiento’’

DORA VILLANUEVA , ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ / P 18

Durante la movilización, en la cual participaron padres de niños con cáncer, se informó que fueron entregadas a la OMS y la OPS peticiones para que se declare emergencia sanitaria en México el desabasto de medicamento para el control de tumores malignos. La Ssa garantizó

el suministro de los fármacos e informó que se dará continuidad a tratamientos de las mujeres que atiende la Fundación para el Cáncer de Mama, pero los nuevos casos se canalizarán a hospitales públicos. Foto Pablo Ramos. A. CRUZ, A. MUÑOZ Y A. URRUTIA / P 3

Ssa: México está listo para hacer frente al coronavirus ● ‘‘Existe infraestructura necesaria’’; detectan en SLP nuevo caso sospechoso

● OMS: el mundo no está preparado; se extienden los contagios en Europa; en China, 2 mil 715 muertes

● Mercados profundizan retrocesos por el Covid-19 ALONSO URRUTIA, ALMA MUÑOZ Y AGENCIAS / P 3, 19, 22 Y 30

Víctimas de feminicidio,14 menores en enero pasado ● Seis mujeres más fueron ultimadas en ese periodo, señala informe oficial

FABIOLA MARTÍNEZ / P 5

Constitucional, la prohibición de condonar impuestos ● La Cámara realiza la declaratoria que pone fin a esa práctica presidencial

● Pérdida recaudatoria de $1.3 billones con Calderón y Peña, estima Morena

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 12

García Luna ofrece cubrir fi anza de un millón de dólares ● Intenta que su juicio en Nueva York sea en libertad; fijan audiencia para resolver la petición

AGENCIAS / P 11

EDITORIAL LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 20202

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EL CORREO ILUSTRADO

El abismo de niños y jóvenes empezó en 1995

Correcto, Hermann Bellinghau-sen: primero los niños y las niñas. El infierno se inició con adolescen-tes, cuyos hijos e hijas nacieron en 1995 (el error de diciembre), hijas maltratadas que al llegar a la ado-lescencia (guerra al narco, crisis 2008) cursaron con embarazos no deseados. El error de diciembre frenó el descenso de los embara-zos adolescentes y los homicidios; deterioró la vida de niños y jóve-nes e incrementó el narcotráfico que los tomó como consumidores o sicarios.

La crisis de 2008 y la guerra al narco en 2007 (cuando la tasa de homicidio estaba por debajo de la media internacional: 7 por 100 mil versus 8.6 por 100 mil) aumentó los embarazos adolescentes no deseados; alentó la desesperanza de los jóvenes y desbocó los ho-micidios hasta 28 por 100 mil en 2019: 90 por ciento hombres, 10 por ciento mujeres. Por último, fragmentó el tejido social con esta deshumanización creciente que nos aniquila. La solución, diría Freud: trabajo y amor.Saúl Renán León Hernández

Exigen libertad de presos de Ixtacomitán

Las comunidades Emiliano Za-pata, Catarina, y el municipio de Ixtacomitán, región zoque de Chiapas, iniciaron movilizaciones contra el alza en las tarifas de transporte, con una participación activa de la población en general.

Por lo anterior, el 3 de febrero, alrededor de las 6:20 horas, el gobernador del estado, Rutilio Escandón, con la colaboración de Luis Octavio Espinoza Rodríguez (comandante regional de la policía especializada) y Julio Ricardo Ti-berio González (subinspector de la Guardia Nacional de seguridad en carreteras), durante un operativo de más de 300 elementos, manda-tó la detención ilegal y arbitraria de los compañeros originarios de Ixtacomitán: Esther García Culebro, Orbelin Aguilar, Senaido Hernández Vásquez, Miguel Ángel Ruiz Díaz, Rodolfo Rueda López, Jesús Estrada Rodríguez, José González Estrada y Armando López Méndez, a quienes acusó de motín y otros delitos inventados, y se violó su derecho al debido pro-ceso y sus derechos humanos.

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos exige al gobierno estatal su liberación inmediata e incondicional y al gobierno federal que tome nota de este acto de injusticia.Adolfo Pérez Esquivel, Stella Calloni (Argentina), Piedad Córdoba, Camilo Gónzalez P. (Colombia), Ana Andres, Ricardo Sánchez (España), Manuel González L., Gerardo Romero (Suiza), James Patrick, Devora González, Eduardo García (Estados Unidos), Gi-zele Martins (Brasil), Héctor Orlando, José Miguel Gómez, Indhira Libertad Rodríguez (Venezuela), Ligia Arreaga (Panamá), Rodolfo Machaca (Bolivia), Ana Laura Rojas (Guatemala), Carlos Romainville (Perú), Fenocin (Ecuador), Eduardo Correa, Enrique González

Ruiz, Leopoldo de Gyves de la Cruz, Daniela González López, Antonio Castro, Arturo Díaz González (México) y 500 firmas más

Respaldan luchas sociales y estudiantilesA 65 meses de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, de nuevo externamos nuestro más amplio respaldo al movimiento de sus madres y sus padres, quienes no desisten en su exigencia de ver-dad y de justicia.

Asimismo exigimos a todos los niveles y órdenes de gobierno el más amplio respeto a ese movi-miento y a las luchas estudiantiles contra la inseguridad y la violencia de género en todo el país, pues nos preocupa que son descalificadas y estigmatizadas, entre las cuales destacamos las de la UNAM, la UAM, el IPN, la UAEM y la BUAP y varias escuelas normales.

Precisamente el 16 de febrero alumnos de la Escuela Normal de Mactumactzá, Chiapas, e integran-tes del movimiento de madres y padres de nuestros 43, fueron re-primidos por la policía del estado de Chiapas.Víctor Rogelio Caballero Sierra, Co-lectivo Aequus, Promoción y Defensa de Derechos Humanos

Invitaciones

Libro En defensa de las luchas magisterialesBrújula Metropolitana invita a la presentación del libro En defensa de las luchas magisteriales, para conocer personajes, experiencias de lucha y organización de mo-vimientos sociales que han sido fundamentales en la defensa de la educación y derechos labora-les, con el autor, Enrique Ávila

Carrillo, historiador, dirigente del movimiento del 68 y fundador de la CNTE. Hoy a las 19 horas, en Misantla 11, entre Tehuantepec y Bajío, colonia Roma (Central Campesina Cardenista).

A dos cuadras del Metro Centro Médico, salida Línea 9, Tehuante-pec. Entrada libre. Informes: 55-5275- 6418. Transmitimos en vivo por https://www.facebook.com/BrujulaMetropolitana y https://www.youtube.com/user/brujula-metropolitana/videos

Laura Nava y Fabián Zavala

Proyección de Parásitos

El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a la proyección de la película Parásitos, hoy a las 19 horas, en Regina 66, Centro Histórico, Ciudad de México. In-formes al telefono 55-3271-4727. Entrada libre.

Leticia López Magno

Largometraje-documental

Tras las huellas del Ché

El Cela-FCPS y el IIEc invitan a la presentación del largometraje-do-cumental Tras las huellas del Che, del Colectivo Vocesenlucha, con la participación de los realizadores Vanessa Pérez y Raúl García. Ma-ñana a las 11 horas, en el auditorio Maestro Ricardo Torres Gaitán, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Nayar López

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Trump en India: juegos peligrosos

Acostumbrado a recibir expre-siones de repudio cuando se presenta fuera de su país, el pre-sidente estadunidense, Donald Trump, gozó de una acogida

multitudinaria en su visita a la ciudad india de Ahmedabad, feudo de su anfitrión, el primer ministro nacionalista y promotor de la intole-rancia étnico-religiosa, Narendra Modi, frente a pocas y débiles muestras de rechazo.

Como ha sido recurrente en la presidencia del republicano, la preparación de su visita a India consistió en crear un problema para después “resolverlo” y presentarse como un gran negociador y defensor de los intereses de su país: en esta ocasión, la “zanahoria” consis-te en ofrecer al gobierno reaccionario de Modi un “increíble acuerdo comercial” que habría sido innecesario si el mismo Trump no hubie-ra cancelado en 2019 el estatus preferencial en materia de comercio del que gozó Nueva Delhi hasta junio pasado.

La propósitos de la gira, expresados tanto por el magnate como por integrantes de su administración, consisten en “contrarrestar el ascenso de China como superpotencia mundial”, y suplantar a Rusia como principal

socio de defensa de India, aspecto en el que el banderazo de salida lo marcó la intención de venta de helicópteros militares por 3 mil millones de dólares.

De manera adicional, parece buscarse la desarticulación definitiva del BRICS, bloque de naciones con economías emergentes y no alineadas a los dictados geopolíticos de Wash-ington: en efecto, la cooptación del subconti-nente indio por el complejo militar-industrial estadunidense daría al traste con el entendi-miento entre Brasil, Rusia, India, China y Sud-áfrica, ya debilitado desde la década pasada por la crisis económica rusa y, de manera más reciente, por la llegada al poder en Brasilia del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien decidió someterse a la Casa Blanca a contrapelo inclu-so de la derecha brasileña tradicional, la cual se caracterizó por su relativo soberanismo.

Estos movimientos de la Casa Blanca son peligrosos por diversos motivos. En primer lugar, en su pretensión de desplazar a Rusia como proveedor militar principal de las fuer-zas armadas indias, Trump busca romper alineaciones regionales establecidas desde la guerra fría, en las cuales el aliado y recipiente de materiales bélicos no fue India, sino Pakis-

tán, país con el que Nueva Delhi mantiene una disputa territorial con intermitentes episodios de violencia armada; además, porque debilitar la posición global de China mediante un acer-camiento a su vecino del sur atiza la rivalidad entre estas naciones de una manera poten-cialmente explosiva.

Debe recordarse que entre ellas existen rencillas territoriales irresueltas, cuyo estatus se mantiene en un frágil equilibrio gracias, en buena medida, a los delicados alineamientos que ahora trastoca Trump. Por último, no puede soslayarse que un eventual estallido de hostilidades a gran escala entre India y cual-quiera de sus dos vecinos mencionados –o con ambos– tendría consecuencias catastróficas, no sólo para estas naciones, sino para todo el planeta, pues Nueva Delhi, Pekín e Islamabad poseen arsenales nucleares.

En suma, Trump ha aprovechado una co-yuntura política (su afinidad ideológica con el gobierno indio de Narendra Modi) para poner en marcha un juego muy peligroso en una región muy combustible y de equilibrios precarios, lo cual constituye una muestra más de la irresponsabilidad del magnate ante las consecuencias de sus actos.

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

La advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de una pandemia del nuevo corona-virus (Covid-19) pretende alertar a aquellos países cuya infraestructu-ra de salud no es sólida y carecen de capacidades para enfrentar la enfermedad, sostuvo el subsecre-tario de Salud, Hugo López-Gatell. México tiene los protocolos y la in-fraestructura para hacerle frente cuando se presente porque, confir-mó, aún no ha llegado al país.

Durante el informe semanal de Salud, el subsecretario aseveró que la remoción del director del Instituto Nacional de Neurología (Miguel Ángel Celis) obedeció a sus deficiencias administrativas. La decisión de la Junta de Gobierno no cuestionó su formación médica; “se documentaron muy graves pro-blemas de incapacidad técnica que llevaron a que hubiera desabasto en el hospital”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador censuró otra vez el abandono del sector salud, en aras de que creciera el papel de la iniciativa privada: “Los gobiernos

neoliberales querían que el Estado se diluyera y dejar todo al mercado. Por eso estamos enfrentando falta de espacios, camas, equipos, hos-pitales”. Dijo que no está contra la participación privada, “pero el Es-tado está obligado a garantizar la salud de todos.

“Tenemos casi 60 por ciento de la población sin seguridad social. Un campesino que va a un hospital privado ni lo reciben, le dicen: ‘¿Qué tiene?’ ‘No, pues me duele acá’. ‘No, no, no, qué tiene de dinero’. Ese es el fondo del asunto.”

El director del Issste, Luis Anto-nio Ramírez, reconoció que el orga-nismo presenta un “problema muy serio porque no se reportan cuotas y aportaciones de las entidades (de los diversos patrones), lo que ge-nera un problema para invertir en equipamiento, insumos y material de curación”, pues hay un adeudo de 60 mil millones de pesos.

Ramírez dijo que sólo Baja Ca-lifornia, Colima y San Luis Potosí firmaron convenios con el fin de regularizar “el pago de cuotas y aportaciones, pero lo más impor-tante es regularizar los enteros de los trabajadores”. El Presidente acusó a pasadas administracio-nes de favorecer la corrupción en

el Issste: “Hay que regularizarlo. Hacienda está haciendo su trabajo para que el instituto tenga recursos suficientes, porque fue un saqueo. ¿Quiénes eran los directores del Issste? ¿Cuántas denuncias hay so-bre eso?”.

Acerca del Covid-19, López-Gatell explicó que los 18 casos sos-pechosos han sido descartados, a pesar de lo cual se hace un mues-treo de 5 mil pacientes de influen-za con el propósito de descartar la presencia del coronavirus. Más tarde, el canciller Marcelo Ebrard sostuvo que las embajadas en algu-nos países reportan a la Secretaría de Salud la situación con el fin de que se tomen previsiones y se dé seguimiento.

En cuanto al Instituto Nacional de Neurología, el subsecretario dijo que la Junta de Gobierno deci-dió destituir al director porque se incumplió repetidamente el con-trato de farmacia integral con un particular sin sancionarse. “Había equipos quirúrgicos de alta espe-cialidad, robots de alta tecnología que estaban en desuso, aunque están en perfectas condiciones, y que aparentemente daban lugar a la presión para contratar servicios externos”.

POLÍTICALA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 3

Cuenta con protocolos e infraestructura sólida, afi rma López-Gatell // La advertencia de la OMS es para naciones sin capacidad

AÚN NO LLEGA AL PAÍS, SOSTIENE LA SSA

México tiene la fortaleza para hacer frente al Covid-19

ASÍ MERO MAGÚ

ÁNGELES CRUZ, ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Después de la manifestación que realizaron frente a Palacio Nacio-nal, los padres de niños con cán-cer y usuarias de los servicios de la Fundación contra el Cáncer de Mama (Fucam) entregaron en la sede de las organizaciones Mun-dial y Panamericana de la Salud (OMS y OPS) una petición con el fin de que se declare emergencia sanitaria en México, por el desa-basto de medicamentos para el control de los tumores malignos.

Por su parte, la Secretaría de Salud garantizó el abasto de me-dicamentos para pacientes con cáncer y VIH. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, pre-cisó que se dará continuidad al tratamiento de las mujeres que se atienden en la Fucam, y que los nuevos casos se canalizarán a los hospitales Juárez de México, General de México y al Instituto Nacional de Cancerología.

Luego de las protestas, los padres de menores que padecen cáncer aseguraron que las caren-cias son diversas en instituciones, como en el Hospital 20 de No-viembre del Issste, donde no hay Eltrombopag ni Pel filgastrim, mientras usuarios de los servi-cios de salud en Jalisco y Guerrero

aseguraron que los medicamentos “no han llegado”.

Al mismo tiempo, en la confe-rencia de prensa matutina, López-Gatell precisó que los nuevos casos de ese tipo de cáncer pueden ser absorbidos, junto con los 22 mil que atienden hospitales públicos.

Resaltó que la Fucam ya no re-cibirá recursos públicos, porque el esquema que aplicaba el extinto Seguro Popular para financiar en-tidades privadas no se considera lo más transparente ni eficiente, y por eso “se ha tomado la decisión de ya no seguir contratando a ese proveedor”.

Sostuvo que en forma oportuna el Instituto de Salud para el Bien-estar acordó con la Fucam seguir financiando con recursos públicos el tratamiento que actualmente otorga. A las pacientes “no se les va a suspender el servicio”, pero los nuevos casos se atenderán en instituciones públicas.

Más tarde, en entrevista, el se-cretario de Salud, Jorge Alcocer, reiteró que está garantizado el abasto para los próximos meses, sin definir cuántos, aunque la polí-tica es estar cubiertos de insumos “durante uno o dos años”.

Exigen alerta sanitaria por falta de fármacos

Afectadas por cáncer protestan frente a Palacio Nacional. Foto Pablo Ramos

Padres de niños con cáncer y mujeres

con afecciones en mama presentan la

solicitud a organismos internacionales

FABIOLA MARTÍNEZ

Cinco alertas de violencia de géne-ro están pendientes por resolver, entre éstas una de la Ciudad de México (CDMX).

En caso de resultar positivas, estas alertas se sumarían a las vi-gentes en 18 entidades y 602 mu-nicipios en los que se ha admitido la existencia de niveles graves de ataques contra las mujeres.

De acuerdo con fuentes de la Secretaría de Gobernación (SG), la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, aceptó ya la medida, al tiempo que las organi-zaciones que promovieron la soli-citud para la emisión de la alerta buscan que el caso sea atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La alerta de violencia de géne-ro contra las mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección de los derechos humanos único en el mundo; está incluido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el trámite para emitirla o conceder-la se realiza en un sistema nacio-

nal encabezado por la Secretaría de Gobernación.

Cuando se emite la alerta, el go-bierno estatal aludido debe aplicar medidas de emergencia con el fin de enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado, esto es, cuan-do se impide el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mu-jeres en un territorio determinado.

En tanto, la Comisión Nacio-nal para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) revisa los expedientes, además del que corresponde a las 16 alcaldías de la capital del país, de las siguientes entidades:

Guerrero, por revisión de soli-citud por agravio comparado; una más para esta entidad, en nueve alcaldías específicas; seis munici-pios de Sonora; cinco de Chihua-hua, y dos de Tlaxcala.

La titular de la Conavim, Can-delaria Ochoa, sostuvo que la comisión a su cargo solicita cada tres meses informes a la CDMX (donde en 2019 se perpetraron 68 feminicidios y se ubicó en el tercer lugar nacional, sólo abajo del estado de México y Veracruz).

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Fiscalía General de la Repú-blica (FGR) propuso a la Cámara de Diputados ampliar a 13 las ra-zones de género para tipificar el feminicidio; no obstante, planteó que si no se acredita ninguna de éstas en el asesinato de mujeres, el delito sea perseguido como homici-dio calificado.

Entre otras, la fiscalía propuso incluir como razones de género vio-lencia sexual, necrofilia, amenazas, incomunicación, manifestaciones de desprecio, odio, discriminación o misoginia, celos o bien que el delito sea cometido por un conductor de transporte de pasajeros, turismo o de cualquier otra modalidad.

Funcionarios de la FGR entrega-ron la propuesta de redacción de re-formas al Código Penal Federal al grupo plural de diputadas integra-do para proponer modificaciones que permitan perseguir y sancionar el feminicidio en México.

La coordinadora del PRD, Ve-rónica Juárez, indicó que se busca homologar el delito de feminicidio en el país y señaló que el documento de la fiscalía es un primer paso de

discusión, en la que también se ha planteado hacerlo imprescriptible.

Para el artículo 325 del Código Penal Federal, la FGR recomendó que se considere que existen ra-zones de género “cuando previo o posterior a la privación de la vida se presente violencia de cualquier tipo, acoso, actos degradantes, in-famantes y mutilaciones en contra de la víctima”.

Las razones de género que consi-deró la fiscalía son:

–Que la víctima presente signos de violencia sexual o de cualquier tipo en el ámbito familiar, labo-ral, escolar, comunitario o institu-cional previa.

–Se le hayan practicado actos de necrofilia.

–Que exista una relación senti-mental, afectiva, laboral, docente, de parentesco, matrimonio, con-cubinato, sociedad de convivencia, noviazgo, amistad.

–Amenazas previas, acoso o lesiones.

–Incomunicación previa.–Exposición, inhumación, oculta-

miento, exhibición o arrojamiento del cuerpo en un lugar público.

–Que se le obligue a realizar acti-vidad o trabajo contra su voluntad o trata de personas.

–Se presente manifestación de desprecio, odio, discriminación o misoginia.

–Que la víctima se encuentre en estado de indefensión o desventaja.

–Que el “sujeto activo” incurra en celotipia.

–El delito se cometa aprovechan-do un servicio de transporte.

–Y que la víctima sea menor de edad, de más de 65 años, indígena o no tenga capacidad para compren-der el hecho o resistirse.

En el documento, la fiscalía pro-puso agregar las agravantes de saña y odio para el delito de lesiones y homicidio, así como las que se apli-can en la definición de ventaja para cometer el ilícito.

La saña se consideraría cuando se aumente deliberadamente el dolor de la víctima; y el odio si el ataque se perpetra contra una persona por su condición social o económica; vinculación, pertenencia o relación con un grupo social definido; origen étnico o social; nacionalidad o lugar de origen; color de piel o cualquier característica genética; sexo; lengua; género; religión; edad; opiniones; discapacidad; condiciones de salud; apariencia física; orientación sexual; identidad de género; estado civil, u ocupación o actividad.

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Después de señalar que los conser-vadores son machistas, oportunis-tas y discriminadores, el presidente Andrés Manuel López Obrador les pidió que “no se disfracen de femi-nistas” ni utilicen el movimiento en defensa de las mujeres con el fin de actuar en su contra.

Desde Palacio Nacional, los instó a que “levanten” su propia causa, como “ha actuado la reacción en la historia de México cada vez que se lleva a cabo un proceso de transfor-mación”. Al mismo tiempo, ayer se pronunció en favor de impulsar una campaña contra el machismo, por-que nosotros “no somos machos”.

En medio de la polémica, señaló que todo mundo puede manifes-tarse, porque es un derecho. “No se trata de una concesión. Además, las libertades se conquistan, no se imploran, no se obtienen de rodi-llas, se ganan luchando de pie y ca-minando hacia adelante”.

Lo único que planteamos, agregó el mandatario, “es no a la violencia, a la manipulación, al oportunismo”.

En la conferencia de prensa ma-tutina, sostuvo que su gobierno no

es machista, pues tanto ahora como cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México impulsó la equi-dad de género en programas socia-les y la composición de su gabinete.

Explicó que de aproximadamen-te 11 millones de beneficiarios de los programas sociales, 53 por ciento son mujeres, y detalló que a ellas se entrega 50.8 por ciento de las becas para estudiantes de nivel medio superior y 53.7 por ciento de las destinadas para universidades.

López Obrador expresó su con-fianza en que las cosas vayan cam-biando poco a poco, “a pesar de la gravedad del problema, porque (en el periodo neoliberal) se esmeraron en destruir al país”.

Se pronunció en favor de la cam-paña de concientización contra el machismo, al resaltar su apoyo a las mujeres y recordar que él viene de un movimiento de izquierda.

“¿Saben dónde está el machis-mo?, ¿quiénes son los machistas y los que discriminan? Los conser-vadores. Si tienen problemas con nosotros, que no se disfracen de fe-ministas, porque eso es hasta inmo-ral. Además, ¿por qué meterse en un movimiento legítimo a agarrar banderas porque están en contra de nosotros?”

El Presidente reiteró que hay condiciones inmejorables para crear conciencia, y citó que la tía de uno de los presuntos femi-nicidas de la niña Fátima Cecilia “ayudó al esclarecimiento de este lamentable hecho” y a la detención de los implicados. “No se le recono-ció, pero fue una contribución muy importante”.

Manifestó que es extraño que ahora los conservadores se volvie-ron feministas “y nosotros machis-tas. Vi un meme que decía algo así: ‘Decían que era mesiánico y no lo creía, pero ahora que los conserva-dores se convirtieron en feministas, sí lo creo, es un mesiánico’’’.

López Obrador aprovechó para precisar –ante las críticas que ha re-cibido en el periódico El País– que en sus conferencias de prensa le interesa mucho informar, orientar, concientizar, porque “es una labor de pedagogía política”.

Por otro lado, niños comunica-dores de Veracruz solicitaron al mandatario que se garanticen sus derechos y que en el estado no se cancele el programa Periscopio Es-pacio. Más tarde, recibió a los inte-grantes de la Sociedad de Autores y Compositores de México, enca-bezados por Armando Manzanero.

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020POLÍTICA4

No utilicen el feminismo para atacarme, pide López Obrador a “conservadores”

Propone la FGR 13 razones para tipifi car el feminicidio

Pendientes de resolver, cinco alertas de género

BIEN AGARRADO EL FISGÓN

JESSICA XANTOMILA

La Red Nacional de Refugios (RNR) denunció que a punto de cumplirse un año de que el go-bierno federal presentó su plan emergente para garantizar la inte-gridad, la seguridad y la vida de las mujeres, “no se ha hecho nada”.

El proyecto incluye una audi-toría de los casos de feminicidio, violencia sexual, familiar y des-apariciones con el propósito de identificar las líneas de investi-gación y los problemas estructu-rales; adopción de un paquete de servicios esenciales para víctimas, que incluye servicio en áreas de protección y seguridad, salud, procuración de justicia y empode-ramiento económico, con la idea de solventar sus condiciones de riesgo y vulnerabilidad.

De igual manera, integrar un padrón de víctimas indirectas, especialmente hijos menores de edad, así como de dependientes económicos de las mujeres asesi-nadas y desaparecidas; revisión de las alertas de género, crear mecanismos de seguimiento y evaluación de éstas.

Wendy Figueroa, directora de

la RNR, expuso que ante las re-cientes demandas feministas de combatir la violencia contra las mujeres, las autoridades hoy re-toman acciones de este tipo para atender la problemática.

Indicó que en una de estas iniciativas es acelerar la conso-lidación del modelo de atención integral con servicios esenciales como las Puertas Violeta, de las cuales a la fecha “no sabemos de qué va”, y recordó que en un inicio con éste se intentó sustituir a los refugios de la red.

“No sólo en este gobierno sino desde hace varios años (la violen-cia contra las mujeres) no ha sido un tema atendido de forma inte-gral, estructural ni mucho menos con un enfoque de género y dere-chos humanos”, sostuvo. Agregó que en 2019 se cometieron 3 mil 825 feminicidios, “fue el año más violento que hemos tenido”.

Rosa Salazar, vocera de Terre-moto Feminista, destacó que “es un avance que se reconozca que se están agudizando los procesos de violencia contra las mujeres; sin embargo, aún no está suficiente-mente ubicado el contexto, por-que no se ha aceptado que existe una epidemia de violencia”.

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y LA REDACCIÓN

Mientras la Conferencia del Epis-copado Mexicano (CEM) manifes-tó su apoyo a la iniciativa #UnDía-SinNosotras, que se llevará a cabo el 9 de marzo, y respaldó “la libre decisión” de religiosas y laicas que laboran en ese organismo para sumarse al paro, el Senado de la República se solidarizó con el movimiento y otorgó su apoyo a la lucha para reivindicar las causas de las niñas, adolescentes y muje-res, y las trabajadoras que deseen no acudir no serán afectadas en su salario.

Por medio de un pronuncia-miento, los obispos instaron a que las manifestaciones sociales “no nos dividan por cuestiones políticas, ideologías o expresiones religiosas”, sino que, por el con-trario, se precise y se manifieste la genuina intención.

“Que toda manifestación o ex-presión pública sea la puerta para abrir el diálogo, en búsqueda por construir una sociedad más equi-tativa, que garantice el derecho de todas las personas, principal-mente de las mujeres, a vivir sin

miedo, donde ellas encuentren espacios de desarrollo, libres y seguros, donde se respete su dig-nidad e integridad”, destacaron.

Indicaron que la iniciativa #Un-DíaSinNosotras “brota de las ver-daderas tragedias que han dañado profundamente a las mujeres, lo cual nos llama a la reflexión”.

Al abordar la propuesta tam-bién identificada como “¡El nue-ve, ninguna se mueve!”, el pleno del Senado aprobó un acuerdo de la mesa directiva y de la Junta de Coordinación Política, que presi-den Mónica Fernández y Ricardo Monreal, respectivamente, con el fin de que las mujeres que traba-jan en esta cámara y que decidan no asistir a laborar el lunes 9 de marzo, en apoyo al paro nacional de actividades, no vean afectada su remuneración económica.

Con ello, señaló el órgano legis-lativo, se busca apoyar la lucha de las mujeres por su lugar y relevan-cia en el desarrollo económico, so-cial, jurídico y político de México, así como su derecho a una vida libre de violencia. Las bancadas de Morena y el PAN aprovecharon la tribuna para defender las accio-nes en favor de las mujeres en los gobiernos de ambos partidos.

5LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 POLÍTICA

FABIOLA MARTÍNEZ

En enero pasado, 14 niñas y ado-lescentes fueron asesinadas en el país en hechos que por la crudeza de la violencia infligida fueron cla-sificados como feminicidio. Esta cifra se ubica en la cúspide esta-dística registrada en esta materia de 2015 a la fecha, en perjuicio de menores de edad.

A ello se agrega el recuento mensual de seis feminicidios más cuya edad no pudo ser precisada por las fiscalías estatales, de acuer-do con el reporte más reciente del Sistema Nacional de Seguridad Pública, difundido anoche.

La situación se mantiene en un nivel crítico si se considera que durante 2019, 10 por ciento de los feminicidios recayó en menores de 18 años de edad, más 140 casos en los que no fue posible detallar la edad de la víctima.

En cuanto a menores de edad,

en enero siete entidades concen-traron la mayoría de asesinatos de mujeres: Chiapas, con tres casos de niñas y adolescentes asesinadas en grado de feminicidio; Ciudad de México y Puebla, dos cada entidad, mientras que con un expediente aparecen el estado de México, Durango, Sonora, Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila y Tabasco.

A escala general (adultas y me-nores), en enero hubo 73 víctimas de feminicidio; la mayor parte en cinco entidades: Nuevo León, Puebla, Sinaloa, estado de Méxi-co, Chiapas y Ciudad de México.

Si bien hay una contención res-pecto de los números de meses anteriores, las mujeres siguen siendo atacadas y la incidencia de feminicidios se registró, en con-junto, en 64 municipios del país.

Asimismo, se mantiene la ten-dencia a la alza en los asesinatos clasificados sólo como homicidios dolosos, así como en lesiones do-losas y secuestro.

En este punto, en enero del pre-sente año se denunciaron 37 pla-gios de mujeres, nueve más que en diciembre pasado. El mayor número se perpetró en el estado de México, Morelos y Veracruz.

La CEM y el Senado apoyan la iniciativa #UnDíaSinNosotras

El gobierno anunció plan emergente, pero no hace nada: RNR

AMOR ETERNO HELGUERAEn enero fueron asesinadas 14 niñas y adolescentes

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Al explicar ante diputados el alcance de la reforma al Poder Judicial de la Federación, el presidente de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, insistió en que el nepotismo y el acoso sexual se extendieron, pero se han adoptado medidas para resolverlo. Anunció que este miércoles se aprobará la estructura de la unidad de combate al hostigamiento a mujeres.

Dicha unidad, explicó, tendrá dos vertientes: detectar ambientes de acoso sexual, establecer protocolos de conducta para evitarlo y aplicar sanciones enérgicas, así como acom-pañar a las mujeres para que se atre-van a denunciar y otorgarles aseso-ría médica e incluso siquiátrica.

“Para que sepan que sí hay con-secuencias para quienes incurran en estas conductas y que estarán protegidas durante todo el proce-dimiento y después”, indicó.

El ministro hizo la presentación ante escasa asistencia: ocho coordi-nadores parlamentarios; la presiden-ta de la mesa directiva, Laura Rojas (PAN); las vicepresidentas Dolores Padierna (Morena) y Dulce María Sauri (PRI), y 10 legisladores de las comisiones de Justicia y Puntos Constitucionales.

Zaldívar insistió en que la ini-ciativa, asumida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, turnada al Senado no pone en ries-go la autonomía e independencia del Poder Judicial, sino que las fortalece.

“Es una reforma muy ambiciosa que trata de generar un nuevo para-digma de funcionamiento del Poder Judicial, para que sea moderno, más independiente y preparado, cercan-do a la gente y que aporte para trans-formar la justicia en el país.”

Presentó los ejes de la propuesta: fortalecer a la SCJN como tribunal constitucional y definir el sistema de jurisprudencia, con el propósito de que un solo precedente pueda ser vin-culante para todos los jueces del país; combatir el nepotismo y el acoso se-xuales, y adoptar medidas cautelares con el fin de no esperar que concluya una investigación ante indicios de corrupción de jueces y magistrados.

También lo que definió como “el corazón de la reforma”, la carrera judicial, porque se requiere un me-jor perfil de jueces y magistrados; se plantea una escuela de formación con el fin de que entren al Poder Judicial “los mejores, no los hijos e hijas que, si quieren ingresar, debe-rán pasar un examen”.

Además, cambiar el sistema de de-fensores de oficio con el propósito de que “la justicia sea una realidad para quienes menos tienen, y no un privilegio de quienes puedan pagar un abogado”; y la paridad de género, para que más mujeres puedan ser designadas juezas y magistradas.

A estos feminicidios se suman 59 homicidios dolosos

Se adoptan medidas en el Poder Judicial para frenar el acoso sexual

DINEROGarcía Luna ofrece un millón de dólares por su

libertad condicional // ¿Cuánto debería pagarnos

Facebook por nuestra información personal

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

�Y DE DÓNDE SALE tánto dine-ro? El sueldo de un secretario de Estado en el gobierno de Felipe Calderón no excedía los 200 mil pesos mensuales, in-

cluyendo prestaciones y un bono de desempeño. Sin embargo, César de Castro, el abogado de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública, solicitó a un juez que deje en libertad al policía del panismo bajo una garantía de un mi-llón de dólares, que en parte representa el valor de propiedades que tiene o admite tener.

VALE RECORDAR QUE otro pollo gordo, Alonso Ancira, ex presidente de Altos Hornos, detenido en España, pagó un millón de euros como fianza para permanecer en libertad mientras se desarrolla el proceso de extradi-cion a México. El abogado De Castro aseguró que García Luna no tiene la menor intención de darse a la fuga ni los recursos para hacer-lo, pues prácticamente está en bancarrota. “García Luna dio al gobierno su pasaporte y su tarjeta de nacionalidad, no tiene activos a su disposición y la idea de que escaparía a México, donde no tiene acceso al sistema financiero y enfrentaría arresto y enjuiciamiento, es absur-da”, destacó. Sin embargo, no menciona a los amigos del detenido. Tiene, entre otros, a Feli-pe Calderón, a quien se le artribuyen recursos de sobra. García Luna está acusado en Nueva York de tres cargos de asociación delictiva por el tráfico de cocaína y falso testimonio.Se ha declarado inocente de las acusaciones de los fiscales, quienes alegan que recibió enormes cantidades de dinero por parte del cártel de Joaquín El Chapo Guzmán, a cambio de permi-tir que éste traficara cocaína a sus anchas. El abogado también argumentó que la garantía quedaría asegurada con propiedades de García Luna valoradas en un total de 1.2 millones de dólares. El juicio a García Luna, señaló el liti-gante, probablemente no ocurrirá hasta 2021.

Facebook

¿CUÁNTO ESTIMA QUE sería justo que Face-book le pagara por su información de contac-to? Usuarios alemanes querrían que la red so-cial les cubriera alrededor de 153 pesos al mes, mientras en Estados Unidos sólo buscarían 67 pesos, según un estudio sobre cómo en varios países valoran su información privada.

EL ESTUDIO DEL grupo de expertos Techno-logy Policy Institute es el primero que intenta cuantificar el valor de la privacidad y los datos en línea. Evaluó cuánto vale la privacidad en seis países, al observar los hábitos de la gente en Estados Unidos, Alemania, México, Brasil, Co-lombia y Argentina. Para Facebook es un nego-cio fantástico disponer de nuestra información, es la base de sus ventas de anuncios. Así pues, somos sus socios en cierto sentido.

Utilidades

TV AZTECA DIO a conocer los resultados financieros del cuarto trimestre de 2019. Las ventas netas del periodo sumaron 4 mil 82 mi-llones de pesos, 16% por arriba del mismo tri- mestre del año anterior. Reportó un EBITDA (utilidad de operación antes de depreciación y amortización) de mil 219 millones, a partir de mil 58 millones de hace un año. La compañía registró utilidad neta de mil 132 millones, a partir de pérdida de 113 millones en igual pe-riodo de 2018. Benjamín Salinas Pliego, el jefe de la empresa, dice que “la gente está viendo Tv Azteca más que nunca antes, como resul-tado de contenidos ágiles, dinámicos y de la mejor calidad”.

Ombudsman social

Asunto: no funciona portal del AGN

A TRAVÉS DE tu columna quisiera hacer un llamado al director del Archivo General de la Nación, Carlos Ruiz Abreu, para que interven-ga en la reactivación de la página de Internet que permitía acceder a la guía general de los fondos, secciones y series del propio archivo, la cual quedó fuera de servicio hace unos meses por migración de servidores.

Profesor Guillermo de la Cruz Issa, presidente de la Asociación de Historiadores y Cronistas de Iguala, AC

R: NO PARECE una petición fuera del alcance de Ruiz Abreu. Es cuestión de que le eche ganas.

Twiteratti

Si cuando Calderón gobernó hubiera trabajado como tuitea: con esa fuerza, “imparable”, tope donde tope, otra Luna cantaría.

Tatiana Clouthier@tatclouthier

Facebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

Buscarán reparación integral del

daño para víctimas de Atenco

JESSICA XANTOMILA

El Colectivo de Sobrevivientes de la Tortura de Atenco informó que en mayo próximo, al cumplirse 14 años de los hechos, presentará el caso ante la Corte Penal Internacio-nal (CPI) para que investigue y dicte “una sentencia histórica que ponga fin a la impunidad absoluta”.

En conferencia de prensa, los integrantes de esta agrupación manifestaron que en estos años han esperado justicia, pero “ahora sabemos que no llegará nunca” por-que los autores intelectuales, entre ellos –señalaron– el ex presidente Enrique Peña Nieto, entonces go-bernador del estado de México, “ni siquiera han sido investigados”.

Recordaron que los días 3 y 4 de mayo de 2006 fueron “brutalmente reprimidos, como venganza del Es-tado por haberse rebelado contra el designio imperial de construir un aeropuerto en el lecho del antiguo lago de Texcoco, en 2001”.

Indicaron que según la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la resolución sobre este caso Peña Nieto se reunió con Víctor Benítez

Treviño, secretario de Gobierno; Wilfrido Robledo Madrid, comi-sionado de la Agencia de Seguridad Estatal; con representantes de Vi-cente Fox, ex presidente; Eduardo Medina Mora, entonces secretario de Seguridad Pública Federal; Mi-guel Ángel Yunes, coordinador del Consejo Nacional de Seguridad Pú-blica, entre otros, para planear “la estrategia represiva”.

El colectivo destacó que buscará motivar a la fiscal de la CPI, Fatou Bom Bensouda, “para que inicie una investigación de oficio por los hechos que denunciamos. Habre-mos de allegarle toda la documen-tación que podamos”.

Jorge Orta explicó que su fina-lidad es alcanzar una reparación integral del daño, “lo cual abarca en primer punto llegar a la verdad histórica, no la que dan a conocer los gobiernos, como sucedió en el caso de Ayotzinapa. Además, que el resultado de la investigación se haga público, saber qué es lo que realmente sucedió, las violaciones, las torturas, los asesinatos”. Tam-bién, “que se deslinde la responsa-bilidad de los autores materiales e intelectuales”.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La llegada a la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos (Coridh) del caso de la muerte de la abogada Digna Ochoa no sólo representa la oportunidad de demostrar que se trató de un asesinato y no de un sui-cidio, sino también de comprobar que hay elementos para hablar de un “crimen de Estado”, señalaron los familiares de la víctima y la or-ganización civil que los acompaña.

En conferencia de prensa, David Peña, integrante del Grupo de Ac-ción por los Derechos Humanos y la Justicia Social (GADHJS), recordó que desde el asesinato de Ochoa, ocurrido en 2001, la Comisión In-teramericana de Derechos Huma-nos (CIDH) abrió de oficio un expe-diente para analizar de qué forma se llevó a cabo la investigación de la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal sobre el caso, instancia que clasificó lo ocu-rrido como un presunto suicidio.

Sin embargo, recordó el abogado, en mayo de 2019 la CIDH emitió un informe de fondo en el cual señaló que las autoridades capitalinas ha-bían cometido irregularidades gra-ves en la indagatoria, entre ellas no investigar las amenazas previas en contra de Digna Ochoa, por lo que emitió una declaración de respon-sabilidad del Estado mexicano.

Jesús Ochoa, hermano de Digna,

destacó que al llegar el caso a la Co-ridh, “hoy existe la posibilidad de ofrecer las pruebas que guardamos con mucho celo para que investi-garan un probable asesino. Esto no fue más que un crimen de Estado”.

En el mismo sentido, la abogada Karla Micheel Salas, también inte-grante del GADHJS, coincidió en qué “hay muchos elementos para decir que fue un crimen de Estado”, al no haberse agotado las líneas de investigación que sugerían un pro-bable caso de homicidio.

Las fallas en la indagatoria ocu-rrieron, señaló, a pesar de que en el caso hubo una “sobreinvestiga-ción”, pues el expediente consta de más de 50 mil fojas y se realizaron 269 peritajes, después de los cuales las autoridades capitalinas señala-ron que la defensora de derechos humanos se había suicidado, pero además había tratado de fingir que su muerte había sido un asesinato.

Salas recordó que otra falla grave de los gobiernos de la capital y el federal fue no haber protegido a los testigos que señalaron la existencia de amenazas contra Ochoa –lo que provocó el asesinato o desaparición de cuatro de ellos– y la “estigma-tización de género” de la cual fue víctima la abogada para hacerla responsable de su propia muerte.

Tras el informe de la CIDH, au-toridades capitalinas se dijeron dis-puestas a retomar las investigacio-nes, señalaron los litigantes.

Familiares de Digna Ochoa confían en que la Coridh haga justicia

JAPÓN SALE EN DEFENSA DE LOS MIGRANTES

Japón invertirá un millón 800 mil dólares en un proyecto para mejorar la estancia de los migrantes en el sur de México. En la firma del convenio estuvieron el embajador nipón,

Yasushi Takase; el canciller, Marcelo Ebrard, y el representante de la Organización Internacional para las Migraciones, Christopher Gascón. Foto Cristina Rodríguez

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020POLÍTICA6

ANDREA BECERRIL YVÍCTOR BALLINAS

A casi un mes de que dio inicio el periodo de sesiones en el Senado, se comenzará a dictaminar este miércoles sobre la regulación de la mariguana para fines lúdicos, comerciales y de investigación.

“Es una discusión fundamental y lo que más nos interesa es que se tome en cuenta la opinión de los ciudadanos y se logre una ley de avanzada”, señaló Jesusa Rodrí-guez, de la bancada de Morena.

En conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por inte-grantes de la organización Mamá Cultiva, un grupo de mujeres que en todo el país y que pese a la prohi-bición se han dedicado al cultivo de mariguana, la que procesan para convertirla en medicamentos para hijos y otros familiares con epilep-sia, parálisis cerebral y otras enfer-medades degenerativas.

Previo a la conferencia se exhi-bió el documental Las sanadoras, en el que se da fe de la labor que han realizado las integrantes de Mamá Cultiva, pese al “estigma absurdo” hacia el uso medicinal de la cannabis. “En muchas oca-siones han tenido que violar la ley para defender a sus hijos”

La senadora Rodríguez precisó que hay un atraso en la despenali-zación de la droga, provocado por cuestiones políticas desde los años

cuarenta, que debe quedar supe-rado. La responsabilidad de los legisladores es muy grande, dijo, ya que el país está pendiente de la discusión sobre la despenalización de la cannabis.

La legisladora y activista so-cial se comprometió a llevar a la discusión en comisiones unidas las demandas de Mamá Cultiva y defenderlas, al igual que las de los campesinos, que deben ser tam-bién prioritarias en la legislación.

El coordinador de Morena, Ri-cardo Monreal, declaró que las comisiones dictaminadoras de Justicia, Salud, Estudios Legisla-tivos Segunda y Seguridad Pública marcarán los tiempos de la discu-sión hasta tener listo el dictamen antes de que concluya el periodo, en abril, para que sea aprobado por el pleno, como lo marca la resolución de la Suprema Corte de Justicia.

Sin embargo, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, se pronunció en contra del contenido del proyecto de dic-tamen, que hoy se discutirá. “Sólo demuestra un doble discurso del gobierno y Morena”.

Consideró que el proyecto de dictamen “es profundamente conservadora, prohibicionista y, perdón que lo diga, es anticlimá-tico. Prefiere que se siga sancio-nando a inocentes y que nuestros campesinos caigan en redes de la delincuencia organizada”.

“Necesario, lograr una ley de avanzada para el uso de la mariguana”

JESÚS ESTRADA YRUBÉN VILLALPANDOCORRESPONSALESCHIHUAHUA, CHIH.

Dos testigos de identidad reserva-da confirmaron que Juan Carlos M. O., El Larry, y su hermanastro Wil-berth Jaciel V.V. estuvieron juntos en la vivienda del fraccionamiento Villas del Rey donde se encontró el vehículo Chevrolet Malibú gris que se utilizó para asesinar a Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada, y juntos regresaron en una avioneta que aterrizó de impro-viso en la pista del municipio serra-no de Chínipas, donde se realizaba una carrera de caballos, el sábado 25 de marzo de 2017.

Al comparecer en el séptimo día del juicio oral contra El Larry, un testigo identificado como Kuira y primo de la periodista, dijo que be-bió cerveza con los dos hermanos días antes del homicidio. Aunque en 2017 declaró a la fiscalía estatal que “en Chínipas todo mundo supo que ellos (El Larry y Wilberth Jaciel) fueron los que mataron a mi prima”, este martes negó su declaración y entró en contradicciones durante el interrogatorio de la Fiscalía Es-pecial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle).

El Ministerio Público Federal pi-

dió al juez considerarlo testigo hos-til porque rechazaba responder, y a preguntas de los abogados defenso-res negó haber dicho a la fiscalía de Chihuahua que El Larry era cono-cido en Chínipas por dedicarse al narcotráfico. En cambio corrigió y dijo que lo conocía porque realizaba actividades de ganadería.

Una testigo que tuvo contacto con Wilberth Jaciel V.V. la semana que ocurrió el asesinato de Miros-lava, dijo que fue a una fiesta con él en la ciudad de Chihuahua, el fin de semana previo al crimen, y acudie-ron ella, su prima, Wilberth Jaciel y Noel Armenta Schultz, presunto sobrino del ex alcalde panista de Chínipas, Hugo Amed Schultz.

La mujer declaró que dejó de ver a Wilberth Jaciel el 23 de marzo y ella viajó en tren a Chínipas ese día, pues ahí tiene familiares. El sábado 25 de marzo acudió a la carrera de caballos que se realizaba en la pista de aterrizaje del pueblo, donde vio que de la avioneta que aterrizó de imprevisto descendieron El Larry y Wilberth Jaciel.

También confirmó que Wilberth Jaciel conducía un vehículo Chevro-let Malibú gris, y dijo que la última vez que se vieron “él ya no iba a re-gresar a Chihuahua, se sentía mal porque había tenido un problema en Chihuahua. Jaciel dijo que por prestar su carro lo habían involu-crado en un crimen, pero él tenía

forma de comprobar que no estaba involucrado”.

Juan Carlos M.O. y Wilberth Ja-ciel V.V. viajaron desde el municipio serrano de Chínipas a la capital del estado en los días previos al crimen y huyeron en avioneta el 25 de mar-zo, en un vuelo que fue clandestino y la nave mató a dos mujeres cuan-do aterrizó en la pista de Chínipas.

La aeronave de la empresa Aero Coconor aterrizó en Chínipas fue-ra de los días habituales en los que ofrece servicios de taxi aéreo, que son lunes, miércoles y viernes, y un ala del aeronave golpeó a dos muje-res que estaban entre el público que asistía a una carrera de caballos.

Jorge David Coughanour Buck-enhofer, quien piloteó la avioneta ese día, murió acribillado dos sema-nas después afuera de un restauran-te en la ciudad de Chihuahua, días posteriores a que la fiscalía local identificó a los presuntos asesinos.

El piloto fue ultimado a bordo de un Mercedes Benz último modelo, color negro, cuando salía del res-taurante la noche del 10 de abril de 2017. Fue asesinado con la misma pistola calibre .38 con la que le qui-taron la vida a la corresponsal de La Jornada.

Las dos mujeres muertas en la pista de aterrizaje fueron identifi-cadas como Nitzia Mendoza Corral, de 18 años de edad, y Clarissa Mor-quecho Miranda, de 17.

FISCAL OAXACARNAL ROCHA

Testigo en el caso Miroslava se retracta de acusaciones contra presunto asesino

Ahora dice que el imputado se dedicaba a la ganadería

SÉPTIMO DÍA DEL JUICIO A EL LARRY

7LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 POLÍTICA

ALONSO URRUTIAY ALMA E. MUÑOZ

Al descartar que en la agenda bila-teral en materia de seguridad haya diferencias sustanciales entre Mé-xico y Estados Unidos, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, confió en que pronto habrán resultados para con-cretar un acuerdo sobre el control del flujo de armas.

Señaló que en recientes visitas, funcionarios estadunidenses han expresado coincidencias con las políticas de seguridad aplicadas en México, pero también han plantea-do sus prioridades.

Al ser entrevistado después de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller dijo que “no se advierte que haya

un desencuentro importante con Estados Unidos”. Al preguntarle sobre las críticas recientes del em-bajador estadunidense, Christo-pher Landau, sobre la situación de inseguridad en México, minimizó sus alcances al atribuirlo a la forma como se dicen las cosas.

“Tengo muy buena relación con el embajador, a veces las traduccio-nes no son exactas. Por eso siempre hay un protocolo, podemos hablar en inglés o en español”. Comentó que “en reciente visita, el jefe de la oficina de control de drogas estadu-nidense “nos dijo que había coinci-dencias con la estrategia que México ha presentado”.

–¿Cuándo esperarían los prime-ros resultados del acuerdo sobre las armas que demanda México?

–Estamos decididos a que sea mañana.

Explicó que de igual forma, a través de la Secretaría de Seguri-dad y Protección Ciudadana –que coordina la participación mexicana en las reuniones bilaterales– se ha avanzado en diseñar esquemas para el control del flujo de efectivo.

En otro orden de ideas dijo que la Fiscalía General de la República avanza en la integración del expe-diente para formalizar la petición de extradición de Emilio Lozoya, ex director de Petróleos Mexicanos, por su presunta responsabilidad en irregularidades en la adquisición de una planta de fertilizantes

Por otro lado, comentó que avan-zan las negociaciones para la moder-nización del acuerdo comercial de México con la Unión Europea, por lo que, dijo, su conclusión es inmi-nente, “lo cual sería una muy “buena noticia” para la economía mexicana.

Ebrard no vislumbra desencuentros con Estados Unidos en materia de seguridad

ASTILLERO

Fantasmas persiguen a Calderón // Con Fidel Herrera, falseó dictamen // Violación de Ernestina por militares // “Anemia” y “gastritis crónica”

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

OBSTINADO EN CONSTRUIRSE una opción política de defensa hacia futuro (el partido personal y familiar México Libre), a Felipe Calderón Hinojosa (FCH) lo persi-

guen los fantasmas del pasado. De manera prin-cipal se le recuerdan tanto el fraude electoral de 2006, cometido contra Andrés Manuel López Obrador, como el inicio de la sangrienta etapa que denominó “guerra contra el narcotráfico”.

Y, A RAÍZ de la detención y procesamiento judicial en Estados Unidos de Genaro García Luna (GGL), su acompañante a lo largo del sexenio funerario a título de secretario de Seguridad Pública, la farsa macabra de la ci-tada “guerra” ha quedado más de manifiesto, alcanzando a plenitud, con fundadas razones, al ex panista, quien ha pretendido zafarse del asunto mediante la ínfima treta declarativa de darse por ignorante de lo que aquel virtual vicepresidente policiaco, GGL, hacía durante el periodo trágico 2006-2012.

AYER, EN EL portal Pie de Página, donde publica sus trabajos la comunidad denominada Red de Periodistas de a Pie, presidida por Al-berto Nájar, la reportera Norma Trujillo Báez dio a conocer que el médico legista Juan Pablo Mendizábal , uno de los peritos que participa-ron en el tratamiento científico del caso de la indígena Ernestina Ascensio Rosario, muerta según primera versión por el ataque sexual de militares mexicanos, ha asegurado que Calderón Hinojosa, entonces habitante de Los Pinos, y Fidel Herrera Beltrán, el priísta que 13 años atrás gobernaba Veracruz, acordaron y ordenaron modificar el dictamen oficial, para salvar a los soldados y dejar todo como un pro-blema personal de salud de la mujer de 73 años de edad.

MENDIZÁBAL AFIRMA QUE todas las evi-dencias del caso confirman que fue un ataque sexual, cometido por tres personas el 25 de febrero de 2007. Los primeros señalamientos apuntaron a miembros del 63 batallón de

infantería del Ejército mexicano, que habían instalado un campamento en las inmediacio-nes de la comunidad donde había nacido y vivía Ernestina Ascencio. Pero hubo un acuerdo en-tre los gobiernos federal y estatal, señala el mé-dico Mendizábal, y Fidel Herrera les dijo que “al gobierno del estado no le convenía tener en contra al presidente de la República (Calderón Hinojosa) y que por eso se tenía que cambiar el dictamen”. Así se acordó hablar de “anemia” como causa del fallecimiento, y el propio Cal-derón se refirió a una “gastritis crónica”.

LA PERIODISTA TRUJILLO Báez consignó en su reportaje lo mencionado por los prime-ros testigos, todo consignado en el expediente judicial de inicio: “...cuando llegaron adonde estaba la anciana, ésta estaba tirada de su lado derecho, tenía sus manos juntas metidas en sus piernas, su ropa la tenía levantada (...) les empezó a decir que la habían asustado los sol-dados, que les dijo que se le pusieron encima y la amarraron, que llevaban en el pecho unos clavos, que cree que eran cartuchos, que no dijo cuántos eran porque la señora ya estaba grande y que le quebraron su cintura”. El médi-co Mendizábal recuerda: “En el cuerpo de do-ña Ernestina había características que indican violación. Son los desgarros a nivel rectal; la presencia de líquido seminal, la fractura de los arcos costales, derechos e izquierdos. Tenía he-matomas en la cabeza, golpes en los brazos, las piernas. La mujer fue sometida en las piernas”.

PERO CALDERÓN HINOJOSA y Herrera Beltrán acordaron cambiar el dictamen. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a cargo de José Luis Soberanes, aceptó la nue-va versión. Al médico legista Mendizábal, por no aceptar el cambio de los dictámenes y las evidencias, según publica Trujillo Báez, “dos años antes de salir jubilado lo cesaron de su trabajo diciendo que ‘reprobó los exámenes de confiabilidad’. Ante la violación a sus derechos, acudió al Tribunal Contencioso Administrativo y ganó el laudo, pero el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares se amparó para no re-instalarlo en su fuente laboral. Hoy sigue con ese problema” (https://bit.ly/2HTa8ac). ¡Hasta mañana!

Denuncian robo y lesiones a administrativo de la agencia

JESSICA XANTOMILA

El director jurídico de Notimex, Víc-tor Manuel Fernández Peña, denun-ció ayer que uno de los trabajadores del área administrativa fue golpea-do por personas que mantienen bloqueadas las instalaciones de la agencia y le robaron “un disco du-ro” con información de la nómina de la empresa.

Por estos hechos se presentó una denuncia por robo ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. “Es muy grave, porque ellos están buscando la lista de los trabajadores para poder coaccio-narlos y amenazarlos, comprome-terlos de una manera u otra para que voten en favor de la huelga”, consideró el representante legal.

A pesar de la sustracción de la in-formación sobre las percepciones del personal, aseguró que no habrá ningún problema para los pagos, ya que cuentan con respaldo de la nó-mina. “Se le va a pagar su quincena

de manera normal, porque ellos es-tán trabajando también normal, al cien por ciento”, añadió.

Fernández Peña advirtió que el Sindicato Único de Trabajadores (Sutnotimex) está buscando a los empleados “para decirles que no les iban a pagar la nómina. Con tal de ganar adeptos son capaces de men-tir y dañar a nuestra gente”.

Fernández Peña también denun-ció que siguen las agresiones contra el personal autorizado por la Junta de Conciliación y Arbitraje para ac-ceder a la agencia. “Los amenazan, los agraden. Además, la comida que llevan no la quieren dejar entrar. Hay más de 40 personas adentro (en las instalaciones) trabajando desde hace cinco días. No quieren dejar entrar ni el agua y estamos preocupados por esta situación”.

Reiteró que el bloqueo al edificio no sólo afecta a la Agencia, pues ahí laboran otras empresas. “Una de ellas es una clínica y ha tenido muchos problemas porque tampo-co dejan entrar a los pacientes”.

NOTIMEX

La Secretaría Auxiliar de Huelgas número 5 de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se negó a definir el padrón de los trabajadores y ex trabajadores que tendrán dere-cho a votar sobre la procedencia de la huelga en la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex).

Esto durante la audiencia inci-dental de calificación de la huelga celebrada ayer, en la que ambas partes presentaron pruebas de sus argumentos, las cuales fueron analizadas para su desechamiento, admisión y desahogo de las mismas.

Hasta ahora, las decisiones de la presidenta de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, María Eugenia Navarrete, han favorecido al Sutnotimex de manera visible-mente parcial.

En la comparecencia, la agencia Notimex presentó una lista de 200 trabajadores en activo, mientras el Sutnotimex mostró un listado de 41 ex trabajadores para participar en la votación.

La secretaría se reservó dictar el acuerdo del padrón de las personas que votarán si están a favor o en con-tra de la huelga, y se espera que en próximos días se dé a conocer la fe-cha y hora para realizar el recuento.

Cabe mencionar que el Sutnoti-mex pretende que los despedidos voten, a pesar de que la mayoría ya firmó un convenio de terminación laboral y fue liquidada; además, quieren incluir a las personas que optaron por renunciar.

La JFCA se niega a avalar padrón para el recuento en Notimex

MUJERES CONTRA MUJERES

Un grupo de mujeres se manifiestó frente a Palacio Nacional en contra de las recientes manifestaciones feministas. Las acusaron de

ser “producto del nazismo” y expresaron su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador. Foto Pablo Ramos

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020POLÍTICA8

Senadores respaldan a SanjuanaSenadores de Morena ex-presaron ayer su respaldo y solidaridad a la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, quien es objeto, afirmaron, de asedio por parte de grupos que se oponen al saneamiento de esa agencia. Napoleón Gó-mez Urrutia resaltó que “hay intereses muy claros” que están enturbiando el proceso de limpieza para acabar con la corrupción, y señaló que se debe res-paldar a la directora. La senadora Jesusa Rodrí-guez agregó que “es muy valiente” quien se atreve a sanear una dependencia, ya que “es muy fácil nadar de muertito, no hacer nada y dejar otra vez que las cosas se queden como nos las dejaron”. Martí Batres indicó: “apoyamos a Notimex, que necesitaba un cambio que no se había dado desde hace mucho”, y agregó que Sanjuana Mar-tínez forma parte de una generación muy importan-te de mujeres periodistas.

Andrea Becerril yVíctor Ballinas

9LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020POLÍTICA10

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Santiago Nieto, titular de la Uni-dad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacien-da, solicitó a los diputados fede-rales, reformen la Ley Federal de Extinción de Dominio y reduzcan el plazo de reclamación de cuen-tas o propiedades incautadas a 90 días, porque en la actualidad ese procedimiento tiene un promedio dos o tres años.

El funcionario puso sobre la mesa dos casos: una cuenta de dos millones atribuida al cártel Jalisco Nueva Generación y otra más por 80 millones de pesos li-gada a trata de personas, no han sido reclamadas, y su atracción en las condiciones actuales será tor-tuosa. Además, al participar en el tercer Foro Interparlamentario sobre Seguridad, realizado en la Cámara de Diputados, el funcio-

nario pidió a los presentes modi-ficar las normas financieras para que las casas de cambio dejen de hacer transacciones hasta por 10 mil dólares, como al día de hoy se tiene permitido.

Nieto Castillo afirmó que se debe modificar la legislación res-pecto de los centros cambiarios porque actualmente pueden can-jear hasta 10 mil dólares en efec-tivo, “ pero nadie necesita 10 mil dólares en efectivo, al menos que lo que estén haciendo sea lavado de dinero”.

Al abordar la extinción de do-minio, recordó que el año pasado en San Lázaro se discutió si se po-día motu proprio extinguir el do-minio, y la respuesta fue que no. “Esto no es posible en razón de que nuestro propio marco cons-titucional y la Ley de Extinción de Dominio señalan que tiene que hacerse por el Ministerio Públi-co, el cual debe plantearlo ante el juez especializado.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Auditoría Superior de la Federa-ción (ASF) detectó inconsistencias e irregularidades relacionadas con gastos en seguridad pública y nacio-nal por parte de la Policía Federal en el presupuesto ejercido en 2018. Los fondos relacionados con ano-malías ascienden a mil 157 millones 381 pesos.

El organismo dio a conocer que se revisaron 2 mil 53 millones 206 mil pesos que representan 53.2 por ciento del presupuesto total ejercido (3 mil 857 millones 541 mil 900 pesos) en las partidas de-nominadas “Gastos de seguridad pública y nacional”, “Subcontra-tación de servicios con terceros” y “Servicios integrales”, con cargo al programa Implementación de operativos para la prevención y disuasión del delito.

Los resultados de la revisión arrojaron que la “norma interna que utilizó la Policía Federal para regular los gastos de seguridad pública y nacional está desactua-lizada; además de que no establece las políticas o criterios de organi-

zación, clasificación e integración de los expedientes, y carece de una definición en los conceptos de riesgo, urgencia y confiden-cialidad extrema, así como de las actividades que son consideradas de carácter estratégico”.

Entre las irregularidades se menciona que “se realizaron pa-gos por 99 millones 992 mil pesos a la firma de un contrato, sin que se estableciera dentro de sus cláu-sulas la entrega de anticipos”, y se contrataron empresas privadas para la administración de nómina, sin que se estableciera una claúsula que impidiera la subcontratación de servicios, y con ello se “puso en riesgo la confidencialidad”.

En la corporación se formaliza-ron contratos en los cuales no se pudo acreditar que se entregaran los bienes y el software adquiridos, como también se realizaron pagos a un prestador de servicios por 801 millones 877 mil pesos sin acredi-tar la evidencia documental de que los servicios fueron efectivamente prestados.

Respecto de los programas de capacitación que supuestamente se realizaron, la Auditoría detectó

que se pagaron 60 millones 668 mil 100 pesos a un prestador del servi-cio sin contar con las listas firma-das por los elementos que fueron capacitados, además de que exis-tieron elementos de la Policía Fe-deral que durante el periodo de la capacitación se les pagaron cuotas diarias de apoyo por participar en operativos, y a otros se les pagaron viáticos.

Asimismo, se adquirió un pro-grama de cómputo para dar segui-miento a personas de interés en redes sociales en 499 millones 998 mil 800 pesos, cuando el costo esti-mado por el organismos supervisor fue de 20 millones.

También se determinó que la Policía Federal erogó 172 millones 166 mil pesos “por bienes que no se encontraron en funcionamiento”.

De igual manera se descubrió que “mediante cheques emitidos a servidores públicos de la Policía Federal, se observó que 42 millones 700 mil pesos fueron incorrecta-mente comprobados por parte de los titulares de las divisiones y del comisionado general”, entre otras irregularidades, hasta sumar mil 157 millones 381 mil pesos.

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó intacto el artí-culo de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos que permite aplicar indiscriminada-mente la prisión preventiva oficiosa a los acusado de cometer cualquier delito tipificado en esta norma.

Aunque seis de los 11 ministros del pleno de la SCJN votaron por decla-rarla inconstitucional, no se alcanzó la mayoría calificada de ocho votos, necesaria para invalidar una ley que ya está en vigor.

Se trata del artículo cuarto de la legislación, en el cual se señala que todos los delitos definidos en su texto se perseguirán de oficio y que “durante el procedimiento penal el Ministerio Público de la Federación solicitará la prisión preventiva co-mo medida cautelar”.

La mayoría de los ministros se-ñalaron que esto viola el artículo 19 de la Constitución, al imponer la prisión preventiva como norma general para todos los delitos re-lacionados con los hidrocarburos, sin hacer diferencia alguna por la gravedad del ilícito ni por las condiciones particulares de cada imputado.

Señalaron que se permitía some-ter por igual a esta medida caute-lar a los acusado por vender litros de gasolina incompletos como a los grandes capos que obtienen jugosas ganancias con el llamado huachicoleo.

El ministro Alberto Pérez Dayán advirtió que dicho artículo podría llevar a cometer injusticias, y pu-so un ejemplo: “vender gasolina comprada legalmente, sólo por-que se trata de una comunidad rural a la que no es fácil acceder a las estaciones que la expenden, pudiera traer como consecuencia, en una interpretación errada, que el Ministerio Público considere un delito ese hecho y solicite la prisión preventiva”.

Incluso el ministro presidente, Arturo Zaldívar, argumentó que esta medida violaba los preceptos internacionales; sin embargo, no pudo convencer a sus colegas y lograr la mayoría calificada.

La ASF detecta irregularidades por mil 157 millones en la PF

Ratifi ca la SCJN la prisión

preventiva a todo el que

viole la ley de hidrocarburos

NO SE ALCANZÓ LA MAYORÍA CALIFICADA

La norma dará igual trato a los grandes huachicoleros que a quien venda un litro de gasolina incompleto

Asistió a foro con diputados

Santiago Nieto pide

que la extinción de

dominio sea fast track

La medida podría violar preceptos internacionales vigentes

La ley de hidrocarburos permite aplicar de forma indiscriminada la prisión preventiva oficiosa. En la imagen, una toma clandestina descubierta este lunes en la CDMX. Foto Roberto García Ortiz

11LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 POLÍTICA

DE LA REDACCIÓN

Este miércoles, la Comisión de Justicia del Senado podría votar el dictamen que aprueba el plan de persecución penal de la Fiscalía General de la República (FGR), a pesar de que ese documento tiene fallas importantes, advirtieron tanto la Comisión Mexicana de De-fensa y Promoción de los Derechos Humanos como Derechos Huma-nos y Litigio Estratégico Mexicano.

En un comunicado conjunto, ambas organizaciones civiles se-ñalaron que uno de los defectos del plan enviado a los legisladores por el fiscal Alejandro Gertz el pa-sado 20 de enero es que no incluye las recomendaciones públicas del Consejo Ciudadano de la FGR.

El mencionado consejo, recor-daron los dos colectivos, es un ór-gano especializado dentro de la Fiscalía General de la República “que busca la rendición de cuen-tas del fiscal y que tiene la facultad de opinar sobre el contenido del

plan de persecución penal, pero hasta la fecha no ha sido formal-mente integrado, ni sus conseje-ros han sido elegidos”.

Por otro lado, en la elaboración del plan enviado por Gertz no se garantizó la participación de ciu-dadanos, defensores de derechos humanos ni organizaciones civiles ni de víctimas, pues nunca se hizo pública ninguna metodología para que estos sectores opinaran sobre la elaboración de la estrategia.

Todo lo anterior se desprende del contenido de la Ley Orgánica de la FGR, aprobada en 2018 por una mayoría de diputados y sena-dores de Morena, indicaron am-bas organizaciones. “La Cámara de Senadores tiene conocimiento de tales deficiencias pues es parte demandada en el juicio de amparo seguido ante el juzgado décimo de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, en el que las organizaciones aquí firmantes han reclamado los efectos negati-vos de la falta de integración del Consejo Ciudadano”, recalcaron.

AP NUEVA YORK

El abogado del ex secretario de Se-guridad Pública de México Genaro García Luna pidió a un juez que de-je en libertad a su cliente, acusado de narcotráfico, bajo una garantía de un millón de dólares que en parte representa el valor de propiedades que tiene.

El abogado César de Castro dijo en una carta disponible en el siste-ma electrónico de la corte que Gar-cía Luna debería poder esperar su juicio en libertad en lugar de estar en prisión, donde lleva casi tres meses.

García Luna, quien fue secre-tario de Seguridad Pública desde finales de 2006 a 2012 bajo el gobierno del ex presidente Felipe Calderón, está acusado en Nueva York de tres cargos de asociación delictiva para el tráfico de cocaína y de falso testimonio. Se ha decla-rado inocente de las acusaciones de los fiscales, quienes alegan que recibió enormes cantidades de

dinero por parte del cartel de Joa-quín El Chapo Guzmán a cambio de permitir que traficara cocaína a sus anchas.

Después de que De Castro pre-sentara su carta, el juez Brian Co-gan accedió a que se celebre una audiencia en la corte federal de Brooklyn para que un magistrado decida si García Luna saldrá en li-bertad bajo fianza.

En su carta del martes, De Castro califica como “absurda” la acusa-ción de que García Luna se reunió en un restaurante hace más de una década con un miembro del cártel de Sinaloa y que éste le dio una bolsa que tenía entre tres y cinco millones de dólares. El abogado ase-guró que el gobierno estadunidense no ha demostrado la existencia de ese supuesto dinero y tampoco ha logrado relacionarlo con García Luna.

La acusación la hizo Jesús Zam-bada, ex colaborador de Guzmán, durante el juicio a El Chapo cele-brado en una corte neoyorquina en 2018. Zambada dijo que esa reunión con García Luna ocurrió

en 2007 y que él le dio la maleta.De Castro aseguró al juez Cogan

en su carta que García Luna no huiría a México mientras espera ser enjuiciado en Nueva York: sus hijos y su esposa viven en Estados Unidos, él no tiene acceso al siste-ma financiero en México, donde probablemente sería arrestado, y tampoco le queda casi dinero en Estados Unidos, ya que dos nego-cios que tenía han perdido todos sus contratos y han cerrado.

El abogado también asegura que la garantía de un millón de dólares va firmada por tres individuos y un garante y que queda asegurada por propiedades de García Luna valo-radas en un total de 1.2 millones de dólares.

“El señor García Luna debería ser liberado bajo fianza en espera al juicio. La corte debería ver más allá de los intentos del gobierno (es-tadunidense) de detenerlo simple-mente con base en intentar asociar-lo con El Chapo, escribió De Castro.

El juicio a García Luna, señaló el abogado, probablemente ocurrirá hasta 2021.

García Luna ofrece un millón de dólares para salir libre bajo fi anza

Denuncian graves fallas en el plan de persecución penal

Hizo de lado sugerencias ciudadanas

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020POLÍTICA12

GUSTAVO CASTILLO

Un juez federal con sede en Almo-loya de Juárez, estado de México, dictó auto de vinculación a proceso a cuatro integrantes de una banda dedicada a elaborar facturas fal-sas que involucran a 100 empre-sas fachada. En octubre pasado el Servicio de Administración Tribu-taria (SAT) dio a conocer que se investigaba a 145 compañías deno-minadas facturarás que emitieron documentos falsos que amparaban 282 mil millones de pesos.

Ayer, el Ministerio Público Fede-ral dio a conocer que el resultado de un operativo llevado a cabo en coordinación con personal de la Secretaría de Marina Armada de México, permitió que se concre-taran cinco cateos y se detuviera a cuatro integrantes de esta or-ganización que tenía su centro de operaciones en el municipio de Metepec, estado de México.

Con las pruebas obtenidas la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada logró la vinculación a proceso y prisión preventiva oficio-sa en contra de los cuatro presun-tos delincuentes, a los que se les señala como probables responsa-bles de los delitos de delincuencia organizada y operaciones con re-cursos de procedencia ilícita.

El juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en Funciones de Administrador del Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez (Altiplano), otorgó, además, cuatro meses para

la investigación complementaria.Esta operación fue resultado

de trabajos de investigación y campo. Los agentes federales lo-graron cumplimentar las órdenes de aprehensión en tres acciones, en las cuales, además, se incautó un monto aproximado a millón y medio de pesos en efectivo.

En la colonia Condado del Va-lle Country Club and Residences se catearon dos domicilios en los que se detuvo a Ramón “R”, y se le requisó dinero en efectivo, dos equipos de cómputo y documen-tación diversa.

En el segundo domicilio se de-tuvo a Lizbeth “B” y Néstor “R”, y también se decomisó dinero en efectivo, múltiples tarjetas banca-rias, documentación y dos vehícu-los de lujo.

Asimismo, cumplimentó la ter-cera orden de aprehensión, en la cual se logró la detención de Ana “C” en las inmediaciones de una sucursal bancaría, donde proba-blemente laboraba.

En un cuarto operativo se de-comisaron 67 teléfonos, cinco laptops, 17 equipos de cómputo, dinero en efectivo en pesos, una ca-ja fuerte, 50 chequeras firmadas, unos 300 sistemas de seguridad (dispositivos token), aproximada-mente 200 identificaciones, docu-mentación y un vehículo de lujo.

Se acreditó que los inmuebles operaban como oficinas de em-presas fachada, y se encontraron escrituras notariales de diversos inmuebles a nombre de los impu-tados, así como actas constituti-vas de, al menos, 100 empresas fachadas.

EDUARDO MURILLO

Senadores de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Insti-tucional, de la Revolución Demo-crática y Movimiento Ciudadano recurrieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con una nueva estrategia jurídica para tratar de impedir la denominada “rifa del avión presidencial”.

Un grupo de 47 senadores de minoría interpusieron una ac-ción de inconstitucionalidad en contra de la desaparición de la Lotería Nacional, para fusionarla con Pronósticos para la Asisten-cia Pública, medida que eliminó los obstáculos legales para dicho sorteo.

Según las notificaciones de la SCJN, los legisladores impugnan concretamente “el decreto por el que se abroga la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asis-

tencia Pública, publicada el 14 de enero de 1985”.

Esta decisión fue aprobada en el Senado el 27 de noviembre pa-sado, con 96 votos a favor, cero en contra y ocho abstenciones. Esto es, que varios de quienes votaron a su favor ahora la impugnan ante la SCJN.

Entre los senadores que pre-sentaron la acción de inconsti-tucionalidad están Miguel Án-gel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Clemente Castañeda, Dante Delgado, Patricia Merca-do, Miguel Ángel Mancera, Juan Zepeda, Bertha Xóchitl Gálvez, Josefina Vázquez Mota y Kenia López Rabadán.

La SCJN informó en sus estra-dos que se recibió esta solicitud de juicio constitucional, pero aún no la han admitido a trámite, tampo-co se ha detallado si los senadores quejosos solicitaron la suspensión del acto reclamado.

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados realizó la declaratoria de constitucionalidad de la reforma que prohíbe al Pre-sidente otorgar condonación de impuestos, práctica que según cál-culos de Morena causó, en montos actuales, una pérdida recaudatoria de 1.3 billones de pesos en los sexe-nios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

“Hoy empieza la recuperación fiscal del Estado mexicano”, dijo el coordinador de Morena, Mario Del-gado, luego que se informó que 21 congresos de los estados avalaron el cambio.

En tribuna, la presidenta de la Comisión de Hacienda, Patricia Terrazas (PAN), sostuvo que el Código Fiscal de la Federación ya prevé límites para condonar o exi-mir total o parcialmente el pago de impuestos y sus accesorios, auto-rizar su pago a plazos diferidos o parcialidades. “No nos engañemos”, expresó.

Durante la presentación de pos-turas sobre la reforma, la legisla-

dora panista indicó que su bancada vigilará que los programas y pro-yectos de inversión cuenten con re-glas claras, para combatir la opaci-dad y dijo que mientras el país pasa por una situación delicada, “no se pueden lograr grandes reformas con un pensamiento que divida y polarice entre conservadores y no conservadores”.

Higinio del Toro (MC) dijo que, en los dos sexenios, las condonacio-nes autorizadas por los presidentes beneficiaron a 48 empresas, entre las cuales enlistó a Televisa, Volk-swagen, Pfizer, Chedraui, Liver-

pool, Palacio de Hierro, 7 Eleven, Cinépolis, el Club de Futbol Necaxa, Cablevisión, Grupo Herdez, Grupo Industrial Saltillo, Ternium, Arce-lormittal, Jafra, Fuller, Hewllet-Packard y Swiss Credit Bank de México.

Mario Delgado sostuvo que la reforma no es simbólica, sino que tiene una “profunda implicación en el modelo económico de complici-dades que se estableció” en el pasa-do, cuando “la perversa simbiosis del poder económico con el político, que se fraguó en las décadas recien-tes, tenía el componente adicional del favor presidencial para evadir el pago de las obligaciones fiscales de unos cuantos cómplices del poder”.

Sostuvo que si bien las condona-ciones tenían un sustento consti-tucional, “no cabe duda que era un acto de corrupción presidencial”, que pasó por encima de la atribu-ción exclusiva de la cámara para determinar los impuestos.

Con el cambio “termina la figura del presidente cómplice y socio de los grandes empresarios” y conside-ró que es tiempo de que los inversio-nistas “dejen atrás las reglas discre-cionales y privilegios del pasado”.

Avalan diputados reforma constitucional sobre condonación de impuestos

PIDEN A LA IP DEJAR ATRÁS PRIVILEGIOS DEL PASADO

En los dos sexenios anteriores esa práctica representó pérdidas para el país por 1.3 billones de pesos: Morena //La reforma modifi ca el modelo económico, aseguran

Caen 4 ligados a una facturera

Presentan ante la SCJN otro recurso para impedir la rifa del avión presidencial

Hoy empieza la recuperación fi scal del Estado mexicano

Eurodiputados reconocen el “gran esfuerzo” del país para atender a indocumentados

RUBÉN VILLALPANDOCORRESPONSALCIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Integrantes del Parlamento Euro-peo visitaron Ciudad Juárez para conocer el trato que el gobierno mexicano da a los miles de indo-cumentados que han llegado a la frontera en los últimos meses.

La legisladora portuguesa Isa-bel Santos destacó que durante “su visita apreciaron el enorme esfuerzo (que hacen las autori-dades) para atender de la mejor forma a los migrantes. Nos han explicado toda la atención que les brindan; no es fácil que una sociedad se adapte a todo un movimiento de migración. Es un esfuerzo tremendo y están inten-tando hacerlo mejor”, dijo.

Santos explicó que la migra-ción “es un movimiento en todo el mundo, es parte de la historia de la humanidad, todos los pueblos cuan-do están en condiciones difíciles y enfrentan conflictos armados, per-secuciones o tienen malas condicio-

nes de trabajo, de sobrevivencia, se marchan a buscar trabajo, seguri-dad, bienestar para ellos y sus fa-milias en zonas o países diferentes a las de su origen”.

El delegado de Programas de De-sarrollo del Gobierno Federal, Juan Carlos Loera de la Rosa, manifestó a los eurodiputados que “México atiende a los migrantes con respe-to a sus derechos humanos. Ciudad Juárez es hospitalaria, un sitio don-de han encontrado inclusión pro-ductiva y social”.

Aseguró que “las acciones del gobierno federal están encami-nadas a atender las causas de la migración forzada, especialmente de índole económica”. Afirmó que México sigue todos los protocolos, particularmente aquellos destina-dos a salvaguardar los derechos humanos.

“Es fundamental que siempre ha-ya transparencia sobre cómo actúa el gobierno mexicano. Los diputados europeos están muy interesados en el respeto a los derechos humanos y el trato que se da a los niños no acompañados”, destacó.

13LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 POLÍTICA

ANA LANGNER

El gobierno de Japón invertirá un millón 800 mil dólares en un pro-yecto que busca mejorar las condi-ciones de estancia de las personas migrantes en los estados del sur de México, financiamiento que estará bajo la gestión de la Organización Internacional para las Migraciones.

Durante el acto protocolar cele-brado en la Secretaría de Relacio-nes Exteriores (SRE), el embajador del país asiático en México, Yasushi Takase, detalló que el dinero esta-rá enfocado en mejorar las instala-ciones de los albergues y estancias gubernamentales migratorias en el sur del país.

El representante de la OIM en México, Christopher Gascon, de-talló que los recursos se ejercerán en un lapso de dos años y medio.

El proyecto, precisó, está dividido en dos componentes: la mejora de la infraestructura donde se alojan personas en situación de movilidad

y el desarrollo de talleres para forta-lecer las capacidades del personal a cargo de esas instalaciones.

Explicó que la OIM desarrollará un diagnóstico que permita realizar una selección objetiva de las que se-rán mejoradas.

En relación con los talleres, pun-tualizó que la capacitación girará en temas de administración y ges-tión de los tipo de albergues y es-tancias, identificación de personas que podrían encontrarse en situa-ción vulnerable para optimizar ca-nales de vinculación con los cana-les correspondientes, así como de otros estándares internacionales implementados por la OIM, la cual calcula en 135 mil los potenciales beneficiarios de este programa, quienes son los migrantes que se prevé pasarán por los albergues de la frontera sur. Los estados donde se aplicará este plan son Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

En declaraciones a medios pos-teriores a la presentación del pro-yecto, Christopher Gascon advirtió

que, como es usual en el verano, se prevé un aumento del flujo de indocumentados. Asimismo, dijo que la migración es una cuestión de desarrollo y mientras no haya condiciones en los países de origen, “las personas van a seguir buscando otras opciones, así que podemos es-perar que la gente –a pesar de todas las dificultades– se va a lanzar hacia un nuevo destino.

Invertirá Japón 1.8 mdd para mejorar albergues de migrantes en MéxicoEl proyecto incluye infraestructura y talleres para aumentar aptitudes de los encargados de las estancias

TABASCO, VERACRUZ, OAXACA Y CHIAPAS Interceptan policías camión con 76 centroamericanos y a cinco polleros en Chiapas

AFPTUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Un grupo de 76 centroamericanos migrantes que viajaban hacinados en un camión de carga por una ca-rretera del sureño estado mexica-no de Chiapas fueron detenidos este martes por la policía, informó la fiscalía general.

El vehículo fue interceptado en un lugar conocido como Cinco Cerros, sobre una autopista que conduce del centro de Chiapas al vecino estado de Oaxaca, indicó la autoridad.

“En el operativo fueron resca-tados 58 adultos y 18 menores, 75 de los cuales eran de nacionalidad guatemalteca y uno de El Salva-dor, quienes no lograron acreditar su estancia legal en el país”, agre-gó la fiscalía en un comunicado.

Los extranjeros fueron envia-

dos a las instalaciones del Insti-tuto Nacional de Migración en el municipio de Tapachula “para su resguardo y atención médica”.

La captura tuvo lugar cuando los agentes pidieron al chofer y al copiloto detener el camión, pero intentaron escapar.

Agregó que también fueron de-tenidos cinco presuntos trafican-tes de personas que viajaban en un vehículo que custodiaba el camión con los indocumentados. La deten-ción se dio gracias a una denuncia anónima que alertó sobre los dos vehículos sospechosos.

El gobierno mexicano ha endu-recido sus políticas migratorias bajo presión de Estados Unidos, que lo amenazó con severas san-ciones comerciales si no frenaba la escalada en el flujo de migran-tes que empezó a finales del 2018 y se aceleró en los primeros meses del año pasado.

BAJO LA LUPADramática caída del fl ujo del río Colorado afecta(rá) a siete estados de EU y... a México

ALFREDO JALIFE-RAHME

DOS CIENTÍFICAS DEL Servicio Geológico de EU (https://www.usgs.gov/), Chris Milly y Krista A. Dunne, exponen que “el flujo del río Colorado se desvanece confor-

me el calentamiento global disminuye el reflejo de la nieve que energiza la evaporación” (https://bit.ly/3c79FPF), donde “la sequía meteorológica y el calentamiento han disminuido el recurso acuífero que apoya con más de un millón de mi-llones de dólares al año la actividad económica”.

MILLY Y DUNNE realizaron la famosa “simu-lación de Monte Carlo” (https://bit.ly/2VilxbD) que incorpora la radiación al modelo hidráuli-co: “la descarga promedio anual ha decrecido en 9.3 por ciento por cada centígrado de calen-tamiento debido a la creciente evapotranspi-ración (sic), principalmente ocasionada por la pérdida de nieve y la disminución consecuente de la reflexividad de la radiación solar”.

MILLY Y DUNNE sentencian que “los aumen-tos proyectados de precipitaciones no bastarán para contrarrestar plenamente la robusta sequía inducida termodinámicamente” por lo que “se espera un creciente riesgo de severas (sic) carestías de agua”.

WASHINGTON POST ANALIZA los hallazgos de la USGS que tendrán impacto “significativo” en la vida de “alrededor de 40 millones de es-tadunidenses que viven en la parte occidental dependiente del agua del río Colorado” cuando “el agua es transportada tan lejos como el Impe-rial Valley de California y el centro de Arizona, donde los agricultores la usan para irrigar sus cosechas, así como a través de las Rockies (nota: las Montañas Rocosas) para abastecer el agua potable de las principales ciudades de Colorado (https://wapo.st/2TbmvDM)”.

MILLY COMENTÓ QUE cuando se compara el flujo histórico de 1913 a 2017, casi un siglo para las futuras condiciones, “tal flujo, debido al calentamiento, sólo será reducido entre 14 y 31 por ciento en 2050”.

BRAD UDALL, CIENTÍFICO de la Universi-dad Estatal de Colorado “atribuye la mitad de los bajos flujos del río Colorado a las tempera-turas calientes”.

WP CITA QUE bajo el “Pacto (Compact) de 1922”, los “Estados de la Cuenca Alta –Colo-rado, Utah, Wyoming, New Mexico– deben

abastecer un promedio de 8.25 millones de acre-pies de agua en 10 años consecutivos (sic) a los Estados de la Cuenca Baja –California, Arizona y Nevada– y México”.

WP ASEVERA QUE “ahora que el promedio del flujo anual del río Colorado se encuentra a casi 20 por ciento debajo de su promedio histórico, esto presiona al sistema (sic)” cuan-do “sus dos principales depósitos, los lagos Poweel y Mead, se encuentran debajo de más de la mitad”.

WP COMENTA QUE las “presentes reglas de operación para el río expiran a finales de 2026 (¡super-sic!), y las negociaciones prosiguen pa-ra vislumbrar cómo compartir el agua”.

A 10 DÍAS de entregar su aciago periodo, Calderón, y el panista antimexicano José Luis Luege, en una de las peores fases de Conagua –superado por el israelí-“mexicano” David Ko-renfeld (https://bit.ly/32sInPh)–, se doblegaron a la humillante “Minuta 319” de la “Comisión Internacional de Límites y Aguas” creada por EU y México en 1889 y bautizado en 1944 co-mo “Tratado en Referencia para la Utilización de Aguas de los Ríos Colorado y Tijuana y del Río Bravo” y que son exageradamente asimé-tricos y desfavorables a México.

BAJO CONDICIONES DE sequía, la parte del río Colorado que fluye a México será reducida dependiendo de la altura de la superficie del lago Mead.

LOS SIETE ESTADOS occidentales de EU realizaron un plan para manejar el río Colora-do en el contexto de una sequía de 19 años. En forma anómala, los siete estados negociaron a espaldas de México (https://nyti.ms/37YqyIT).

CADA UNO DE los siete estados “recortará en forma voluntaria su uso de agua” cuando “el agua del lago Mead, el amplio depósito formado por la presa Hoover que abastece a la cuenca inferior, se ha abatido a niveles no vis-tos desde la década de los sesenta”. Los lagos Mead y Powell “son fuentes esenciales del agua para el sur de California y Arizona, y hoy están en 40 por ciento menos”.

EN LA FASE nacionalista de la 4T, hoy en Conagua se avizoran mejores tiempos “mexi-canos” y menos entreguistas.

http://alfredojalife.comhttps://www.facebook.com/AlfredoJalifehttp://vk.com/id254048037

Sólo 5.6% de los mexicanos ejerce el derecho de acceso a la información, señalan expertos

DE LA REDACCIÓN

El derecho de acceso a la informa-ción es vital para el funcionamiento de la democracia, pero socializarlo requiere de una estrategia multidi-mensional. Y si bien es cierto que en el país se ha observado un au-mento en el nivel de sofisticación en las solicitudes, es decir, cada vez se pregunta mejor, con lo que se obtienen mejores resultados, en los hechos sólo 5.6 por ciento de los mexicanos ejerce este derecho.

Especialistas en la materia ex-pusieron lo anterior durante el se-minario “Acceso a la Información para una Sociedad más Justa”, organizado por el Instituto Nacio-nal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

Durante la inauguración, el comi-sionado del Inai, Joel Salas, señaló que a este instituto corresponde no sólo resolver recursos de revisión, sino que tiene que ir más allá y tra-bajar en el diseño y financiamiento de políticas que motiven un mayor interés en la ciudadanía por ejercer su derecho de acceso a la informa-ción, y con ello revertir la cifra.

Agregó que a diario se presentan en promedio 800 solicitudes, la ma-yoría de ellas dirigidas al IMSS, para preguntar sobre las semanas cotiza-das o expedientes clínicos.

Los datos del Inai revelan que 70 por ciento del total de solicitudes realizadas en 2019 se realizaron en tres entidades federativas: Ciudad de México, Jalisco y estado de Mé-xico, mientras en 10 estados apenas se hacen cinco requerimientos por cada 100 solicitudes nacionales.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Pese a su discurso de transparen-cia, el Archivo General de la Nación (AGN) sigue poniéndole trabas a la consulta de los acervos relaciona-dos con la llamada guerra sucia, lo cual forma parte de una “política de simulación” avalada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Así lo afirmaron los investigado-res y activistas participantes en el foro “Archivos, memoria y violencia de Estado en México”, quienes se-ñalaron que la consulta de los men-cionados expedientes debe formar parte de una política institucional de verdad y justicia para evitar la repetición de violaciones graves de derechos humanos.

José Luis Moreno Barbosa, miembro de la organización “So-brevivientes de la Guerra Sucia”, señaló que aunque el director del AGN, Carlos Enrique Ruiz Abreu, ha asegurado que no habría res-tricciones para consultar los fon-dos documentales de las extintas direcciones Federal de Seguridad y General de Investigaciones Sociales y Políticas, sigue habiendo una gran cantidad de obstáculos para ello.

Sumado a lo anterior, diversas or-ganizaciones de víctimas documen-taron que hay huecos en los acervos porque muchos expedientes están en manos de juzgados, lo que podría considerarse como una operación de “saqueo”, además de que el AGN puede tardar hasta seis meses en

otorgar la información histórica que se le solicita.

Por su parte, el investigador uni-versitario Francisco Ávila Coronel subrayó que “la función histórica del AGN siempre ha sido salvaguar-dar los archivos sensibles que prue-ben la participación de las autorida-des en crímenes de lesa humanidad para que no sean consultados”.

De acuerdo con el especialista, en el máximo recinto de la archivística nacional hay bóvedas y cajas fuer-tes en donde se resguarda una gran cantidad material sonoro, gráfico y escrito que echa luz sobre cómo las autoridades mexicanas han parti-cipado en diversas violaciones de derechos humanos, pero dichos acervos permanecen restringidos con el argumento de la protección a los datos personales sensibles.

María Magdalena Pérez Alfaro, investigadora de la Dirección de Es-tudios Históricos del Instituto Na-cional de Antropología e Historia, coincidió en que este último aspec-to ha sido utilizado para garantizar la opacidad de varios documentos importantes, como parte de estra-tegias cada vez más sofisticadas para obstaculizar su consulta.

La insistencia en que dichos ex-pedientes pueden ser revisados li-bremente, recalcó, no se debe a que un grupo de académicos necesite terminar sus tesis, sino porque ahí están los elementos para conocer cómo ocurrieron las violaciones de derechos humanos de décadas pa-sadas y evitar su repetición.

Pese a discurso, sin acceso a acervos de la guerra suciaLa consulta debe formar parte de una política de justicia y verdad

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020POLÍTICA14

Los lagos Mead y Poweel son fuentes esenciales del agua para el sur de California y Arizona, y hoy están en 40 por ciento menos. Foto Ap

Instalará el INE 94 urnas electrónicas para comicios de junio en 2 estados

El Instituto Nacional Electoral (INE) instalará 54 urnas electrónicas en las elecciones de Coahuila y 40 en Hidalgo, en las cuales los ciudadanos tendrán la posibilidad de confirmar o modificar el sentido de su voto, previo a la emisión final del mismo.

Los consejeros del INE conocie-ron ayer el modelo de operación de las casillas con urnas de este tipo. El director ejecutivo de Organización Electoral, Sergio Bernal Rojas, se-ñaló que en el primer estado la lista nominal es de 2.2 millones de perso-nas, se colocarán 3 mil 863 casillas y 54 dispositivos electrónicos, que representan 1.4 por ciento del total.

En el segundo, la lista es de 2 mi-llones 166 mil ciudadanos, se abrirán 3 mil 899 casillas y 40 urnas electró-nicas, es decir, 1.03 por ciento.

El instituto informó que se utili-zarán tres modelos de estos dispo-sitivos. Para Coahuila se usará el diseñado por el organismo público local electoral (Ople) de esa entidad, mientras en Hidalgo se emplearán uno desarrollado por el Instituto Electoral y de Participación Ciuda-dana de Jalisco y otro que elaboró el propio INE.

Durante el ejercicio se mostraron las funciones que deberán realizar los integrantes de las mesas direc-tivas de casilla y las tres etapas que se desarrollarán durante la jornada electoral: la inicialización de los dis-positivos; el flujo para la emisión del voto de los electores y el procedi-miento para el cierre de las casillas.

En un comunicado, el INE desta-có que en los tres modelos de urna electrónica los votantes tendrán la posibilidad de confirmar o modifi-car el sentido de su sufragio, antes de la emisión final del mismo.

Al inicializar los dispositivos, los tres tipos de urnas imprimen un documento (acta de inicio) pa-ra demostrar que los registros se encuentran en ceros y al cierre de la votación emitirán un acta de re-sultados.

Una vez concluida la jornada electoral del próximo 7 de junio, las casillas seleccionadas tendrán apoyo para el traslado de la urna electrónica a la sede correspon-diente, ya que el modelo del INE pesa 11 kilos; el de Coahuila 14 y el de Jalisco 23.

De la Redacción

Se podrá confi rmar o cambiarel voto antes de la emisión fi nal

COAHUILA E HIDALGO

15LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 POLÍTICA

En vigor desde hoy, la Política Nacional Anticorrupción

DE LA REDACCIÓN

Este miércoles entra en vigor la Política Nacional Anticorrupción, luego de que ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo mediante el cual se aprobaron estos lineamientos que pretenden combatir uno de los problemas estructurales que aquejan al país.

En los postulados de esta nueva estrategia, destaca la obligación para la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) de presentar un informe ejecutivo relativo al avance en la elaboración y aprobación de las propuestas de políticas estatales en la materia.

Este reporte deberá ser presen-

tado en cada sesión ordinaria del comité coordinador del SNA.

También se le requiere a dicha Secretaría Ejecutiva la integración de un grupo técnico con los enla-

ces de las instituciones del comité coordinador el SNA, que durante el primer trimestre de 2020 esta-blezca las pautas, guías, normas y, en su caso, formatos para la imple-mentación de la política nacional anticorrupción.

Además, que se establezca, co-mo mínimo, el número, alcance y plazos de elaboración de los pro-gramas que deriven.

También se solicita a la Secreta-ría Ejecutiva del SNA la elabora-ción del anteproyecto de metodo-logía de seguimiento y evaluación de la Política Nacional Anticorrup-ción, misma que será sometida a consideración del comité coordi-nador del sistema durante el se-gundo semestre de 2020, una vez aprobada por la Comisión Ejecuti-va de la secretaría del SNA.

Obliga a informar avances de políticas que aplican estados en la materia

Frena Infonavit inscripción de 512 casas “mal ubicadas” en sus listas de créditos

DE LA REDACCIÓN

Desde agosto del año pasado, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) restringió la inscrip-ción de casas susceptibles a ser adquiridas con un crédito de este instituto, cuyo valor sea hasta de 405 mil pesos, pero se encuentren en zonas de riesgo y atenten con-tra la seguridad y patrimonio de los derechohabientes.

Con ello, afirmó, se “pone fin a las malas prácticas del pasado de construir en pantanos o barrancas; además, trabaja con autoridades y

empresarios para que se eleve la calidad de las casas”.

En un comunicado, explicó las características de los inmuebles que se busque comercializar a quie-nes tienen ingresos de menos de 7 mil 395 pesos mensuales, es decir, 2.8 veces al día el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

En estos casos, el Infonavit re-visará que se encuentren dentro de los perímetros de contención urbana, que cuenten con los ser-vicios básicos completos y se de-muestre la impermeabilización en zonas húmedas de la casa.

El Infonavit ya frenó la inscrip-ción de 512 viviendas “mal ubica-

das”, que no cumplían los pará-metros y que se buscaba vender a trabajadores de bajos ingresos.

Buscaban que las comprararan empleados de bajos recursos

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020OPINIÓN16

Machismo transversal

CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

En México el machismo es transversal. Cruza y está presente en todas las áreas de la sociedad, en unas más que en otras, pero el privilegio

estructural de los varones disminuye y oprime a las mujeres y les crea un entor-no adverso.

La explosión de hartazgo de las muje-res en el país debiera entenderse como una poderosa llamada de atención a las condiciones hostiles que millones de ellas padecen cotidianamente. Desde la niñez experimentan conductas lesivas a su integridad, perpetradas por hombres que tienen, tenemos, respaldo estruc-tural/cultural que disminuye o banaliza el clamor que las margina, invisibiliza, violenta y, en el clímax del maltrato, las mata inmisericordemente.

El machismo no es exclusivo de de-terminado nivel de ingreso, mayor o menor escolaridad, cierta militancia política, alguna preferencia ideológica, identificación religiosa o ausencia de ella, sino que atraviesa todas las catego-rías anteriores y otras no enlistadas. La supremacía machista está impregnada en el entramado de nuestra sociedad. Analizar cómo se llegó a esto es central para hacerle frente de manera integral. Porque la plaga cuasi apocalíptica vivida todos los días por las mujeres solamente irá menguando si se le hace retroceder desde todos los frentes.

Sin duda, una de las trincheras desde la cual es imprescinduible dar la lid es la relacionada con el ámbito educativo/cultural. ¿De qué forma son socializados niños y niñas en las familias, distintas etapas escolares, las instituciones pú-blicas y privadas, el sistema valorativo transmitido en los mass media y las redes sociales? Es indudable, me parece, que el tejido social está horadado por la herencia de gobiernos que depredaron las instituciones del Estado mexicano. La depredación se fue trasminando a la sociedad, aunque no de manera uni-forme, pero sí en grados que dañaron la convivencia social y con mayores reper-cusiones negativas para los más débiles.

Si bien paulatinamente es ineludible la creación de un nuevo piso cultural, con-formado por valores de autocontención que reconocen y respetan los derechos de las mujeres, la batalla educativa/cul-tural no es suficiente en situaciones de emergencia como las que están denun-ciando vigorosamente las incontenibles manifestaciones de las mujeres por todo el país. El sistema judicial mexicano es incapaz de garantizar impartición de justicia. Los exorbitantes porcentajes de impunidad de los agresores son podero-so disuasivo para que las mujeres violen-tadas eviten presentar denuncias contra sus agresores. ¿De qué sirve aumentar las penas por violencia de género y femi-nicidio si en la inmensa mayoría de casos los atacantes quedarán impunes? Son estrujantes los testimonios de quienes venciendo el miedo acuden al Ministerio Público a levantar una denuncia y, en lugar de encontrar funcionarios que den seguimiento al caso, son culpabilizadas

o ven cómo a la carpeta de investigación nunca se le agrega investigación alguna.

La desolación que viven las mujeres violentadas es atroz. Se les exhorta a denunciar a sus agresores, pero ¿qué es-pacios se le brindan para ser físicamente protegidas de la venganza de quien las somete al infierno cotidiano? Deben multiplicarse centros de refugio finan-ciados por el Estado, en los cuales labo-ren personas capacitadas en atender y acompañar a quienes están en proceso de recuperación física/emocional, y así se sientan apoyadas institucionalmente para caminar el calvario que les repre-senta confrontar de manera penal a quienes las agredieron constantemente. Para multiplicar los citados centros es de gran contribución la experiencia de quienes desde la sociedad civil han creado proyectos para acompañar a mujeres maltratadas. Es un grave error disminuir tal experiencia y no tenerla en cuenta como un poderoso aliado en estos tiempos que demandan accio-nes para ponerle diques a la violencia machista.

Las acciones de las mujeres, las realizadas y las que han anunciado a ser efectuadas, para evidenciar el ma-chismo transversal y estructural, están sacudiendo conciencias. La energía con que realizan el sacudimiento es un reto al sistema que las ha cosificado e instru-mentalizado. Minimizar sus moviliza-ciones, o explicarlas como resultado de manipulaciones, es, además de ofensivo, evidencia de miopía social e insensibili-dad. Ellas, las que todos los días deben cuidarse, mirar de reojo con temor, nos cuestionan y ya no están dispuestas a esperar verborragias complacientes pero carentes de pasos programáticos para enfrentar el flagelo de la violencia, simbólica y física, que sistemáticamente se perpetra contra ellas.

La transición política, educativa y cul-tural del país estará trunca si no somos capaces de garantizar los derechos de las mujeres más allá de las leyes. Norma-tiva sin posibilidad de cumplimiento es voluntarismo, pero no justicia. Las voces de las mujeres nos apuntan a todos, por-que quien esté libre de machismo, que arroje la primera piedra.

ANA MARÍA ARAGONÉS

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que su estrategia migratoria actual se basa en el Pacto Mundial para la Migración

Ordenada, Segura y Legal, que se co-noce como Pacto Migratorio Mundial (PMM). Supone un avance en relación con las convenciones anteriores acor-dadas en Naciones Unidas, pero tiene ciertas limitaciones para entender los flujos que llegan de Centroamérica a México en la medida en que el PMM se centra en los migrantes, es decir, personas que entran o se quedan en un país del que no son ciudadanos a través de diversos canales y lo que México está enfrentando son flujos de personas que buscan refugio y requieren protección internacional.

El Pacto Migratorio Mundial debe ser una guía para todos los países, en la medida en que enfatiza el papel de la migración como factor de desarrollo, a los derechos humanos como el marco que debe primar en el manejo de los flujos migratorios, además de establecer compromisos concretos contra la trata y el tráfico de personas. Sin embargo, el gobierno mexicano debe añadir a su política las propuestas del Pacto Mun-dial sobre Refugiados, cuyos objetivos son diferentes al PMM. Se centra en los derechos de los refugiados y las obliga-ciones de los estados, pero incorpora la cooperación internacional. Esto último supone un extraordinario aporte de la Declaración de Nueva York adoptada en septiembre de 2016 al llenar un vacío de décadas de la Convención so-bre Refugiados del año 1951. El Pacto Mundial sobre Refugiados orienta a la comunidad internacional para apoyar a los países, comunidades de acogida e incluir recursos financieros adicionales, respaldo político, asistencia técnica, acuerdos comerciales preferenciales, mayor acceso al reasentamiento. Asi-mismo, busca incluir a los refugiados en la sociedad y la economía del país de acogida, permitirles que contribuyan a sus nuevas comunidades y asegurar su propio futuro. El Pacto Mundial sobre Refugiados establece la arquitectura pa-ra que, ante una gran crisis de refugia-dos, la respuesta internacional sea “más sólida, más predecible y más equitativa”. De tal suerte que, como señala Filippo Grandi, el Alto Comisionado para los Refugiados, “los refugiados no sólo sean una preocupación internacional sino una responsabilidad compartida”. Por eso no se debe confundir con el pacto de migración que se adoptó en Marrakech a finales de diciembre de 2018, pues si bien migrantes refugiados han salido de su país hay una distinción legal impor-tante entre unos y otros.

Se puede afirmar que México está enfrentando “una gran crisis de refu-giados” y los cambios que el gobierno realizó ante las amenazas de Donald Trump no están dando buenos resulta-dos. Por ejemplo, reforzar las fronteras con la Guardia Nacional incrementa los conflictos y genera la terrible industria de los traficantes de personas. Es cierto que hay dificultades tanto por falta de personal capacitado en migración y de-

rechos humanos como por limitaciones presupuestales que están afectando al conjunto de organizaciones encargadas de apoyar a los refugiados como es la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugia-dos (Comar). Estas prácticas han dado lugar a que las estaciones migratorias se hayan convertido en verdaderos centros de detención, en los que se hacinan las personas a las que difícilmente se otorga condiciones para una estancia digna. Y el fantasma de la deportación recorre el proceso, incrementando la tensión de ese grupo social cuando debería ser el último recurso y sólo por motivos bien determinados.

No obstante, es muy esperanzador que se esté elaborando una propuesta que reconoce la importancia del en foque regional ante la compleja situación de desplazamiento de los países de Amé-rica Central, y que aborde en forma simultánea las necesidades de los países de origen, tránsito y destino y, de esta forma, poder responder a lo que se ha denominado “situación de refugiados en gran escala”. De hecho, en línea con la Declaración de Nueva York para los Re-fugiados y Migrantes (2016) los estados de la región, Belice, Costa Rica, Guate-mala, Honduras, México y Panamá (El Salvador se sumó al proceso en 2019) están trabajando en el desarrollo de una aplicación regional conocida como Marco Integral Regional de Protección y Soluciones para las Américas (Mirps) y, entre otras asignaturas pendientes, busca establecer las medidas que debe tomar la comunidad internacional en respuesta a la situación de refugiados en gran escala. México acaba de ser elegido como primer presidente pro tempore del Mirps, su misión será coordinar los esfuerzos conjuntos entre los países del Mirps y “actores relevantes para promover la efectiva implementación del mecanismo, impulsando acciones a partir de la coordinación de cada Estado y a escala regional”.

Es cierto que falta mucho para contar con un sistema de asilo sólido y una ver-dadera política pública de integración, pero este parece ser el camino correcto, y, como señala Filippo Grandi: “Para prosperar, los refugiados necesitan oportunidades, no sólo sobrevivir”. Yo añadiría: “prom over un discurso público que modifique las posibles percepciones negativas contra estas personas”.

[email protected]

Falta mucho para contar con un sistema de asilo sólido y una verdadera política de integración, pero ese parece ser el camino

Minimizar las movilizaciones de mujeres, o explicarlas como resultado de manipulaciones, es ofensivo y evidencia de miopía social

México y el pacto mundial sobre refugiados

17LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 OPINIÓN

Felicidad y neolib eralismo

LUIS LINARES ZAPATA

De nueva cuenta, un suceso con fondo des-tapa fuerte andanada de críticas –certeras algunas y oficiosas

las más– sobre la actuación del Presidente de la República. Po-co inciden estas en la sustancia histórica, simbólica y política de la protesta femenina sino, sobre todo, encallan en la incomprensión e insensibilidad del mandatario sobre el movimiento femenino. Al emitir comentarios sobre la pla-neada marcha y el “día de ausen-cia” de mujeres, se dio espacio para mostrar una supuesta incapacidad de juicio sobre dicho fenómeno en proceso. Resaltar uno de los ángu-los que matizan el movimiento de protesta se toma, de inmediato, co-mo evidencia de la manifiesta coje-ra presidencial en todo su accionar. Pasan, en primera línea, una ful-gurante y repetitiva revista sobre aspectos neurálgicos de AMLO. Resaltan lo que consideran una marcada renuncia a desprenderse

de ataduras conservadoras o, peor aún, de intensos rasgos negativos: el supuesto narcisismo. El golpeteo mediático no obedece a diferencias de criterio, errores atisbados que deben corregirse o las sinrazones y consecuencias malsanas de las pos-turas adoptadas. Más bien se trata de aprovechar cada uno de los ins-tantes y ocasiones para ir minando la densa legitimidad otorgada por el votante.

Mostrar la injerencia de per-sonas, partidos o grupos de claro tinte conservador en el presente descontento de las mujeres no está de más. Es hasta un deber de la autoridad prevenir sobre la pre-sencia de agentes diversos que, en muchas ocasiones, distorsionan los justos propósitos iniciales. Aprove-char tanto la indignación, ya secu-lar en la discriminación femenina, como el encause de la protesta que se viene generando es, de cierto, parte de la vida organizada y polí-tica. No tiene por qué provocarse tamaño extrañamiento como el actual, que raya, una vez más, en la condena terminal tanto de la Presi-dencia como del gobierno. Mucha

de la crítica se asume consustan-cial, inherente al feminismo y los críticos se presentan, para motivos prácticos, como sus fervientes pos-tulantes. Y, ciertamente, algunos y, sobre todo algunas, lo son; pero no así el batallón restante que aprove-cha el viaje.

Lo esencial de este movimiento, es evidenciar el maltrato, la fiera sujeción, las múltiples ataduras, el cierto terror, la fáctica injusticia y hasta el cínico y convenenciero olvido en que vive más de la mitad de la población: las mujeres. Ese es el fondo que impulsa a levantar la voz a esa parte consciente de nues-tra actual sociedad. Quieren, en su indignada marcha y ausencia en la calle, representar al conjunto oprimido que busca una salida a su estado de indefensión. No quieren morir y, por tanto, exigen, que se les deje vivir. Hasta ese grado se ha llegado en la degradación que, cotidianamente, mancha la actualidad mexicana. Pero este desequilibrio, por demás reproba-ble, no puede adherirse, por una crítica pasajera y torpe al actual gobierno. Es y seguirá siendo un fenómeno colectivo que se irá en-derezando, tanto con los cambios que han sido planteados, como por el empuje de la base completa de hombres y mujeres. Los valores y las costumbres tendrán que sufrir alteraciones que toman tiempo. Esto no implica que se deberán ir al infinito, sino que, su compren-

sión y salidas, hay etapas que se desea sean perentorias. Los mexi-canos tenemos un profundo tre-cho por avanzar para situarnos, cuando menos, en el promedio de las mejores prácticas en cuanto a derechos de minorías, y las muje-res son uno de esos grupos.

Este gobierno, y en particular su Presidente, han dado feha-cientes pruebas de atender el multifacético caso del feminismo. Sus acuerdos y prácticas para dar cabida a las cuestiones de género en toda la estructura guberna-mental son asunto probado. Tal vez quepa estar en desacuerdo con el llamado a guarecerse en las casas, pero eso es sólo una diver-gencia menor. Lo importante será identificar y alentar los cambios culturales para desterrar el férreo patriarcado que nos caracteriza. Tal rasgo maligno es el sustento de conductas malsanas y hasta criminales que se desarrollan, principalmente, en la privacidad de los hogares. Sacar el proble-ma a la luz pública y provocar su atención o estudio es un objetivo prioritario al que este enfoque movilizador está dedicado. Lo que resta por ver es qué tanto este esfuerzo de las movilizadoras indignadas permea hacia la base. Ese conjunto enorme de mujeres que padecen exclusiones varias y que se mueven en ámbitos por completo distantes de las capas superiores de la sociedad.

Este gobierno, y en particular, su Presidente, han dado fehacientes pruebas de atender el polifacético caso del feminismo

JOSÉ STEINSLEGER

�De qué depende la felicidad de un país? La Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a 34

de los países más ricos del mundo (casi escribo “desarrollados”) tiene su Índice para una Vida Mejor. El reino de Bután mide sus políticas sociales con base en un indicador denominado “Felicidad Nacional Bruta” (sic), y una plataforma online de la Universidad de Columbia se llama Hapi-ness Studies Academy.

En 2012, Gallup encuestó a casi mil personas en 148 países y reveló que siete de los 10 países con las actitudes más positivas en su población se encontraban en América Latina. Uno de ellos fue Gua-temala, que registra uno de los mayores índices de homicidios a escala mundial. Y el undécimo (ajustarse el cinturón, plis)… Colombia.

Archivé el asunto en la carpeta de “da-tos curiosos”, y años después descubrí el término mindfulness, o “momentismo”. Suerte de espiritualidad a la carta que cul-tiva el olvido de la memoria histórica, y ataca la imaginación utópica. Naturalmen-te, el mindfulness tiene su gurú: el doctor Jon Kabat-Zinn. Gringo, of course. ¿Qué esperaba?

Mi inquietud acerca de la felicidad em-pezó con el resultado de las elecciones presidenciales en Argentina, cuando 48 por ciento de ciudadanos votaron en favor de Alberto Fernández (Frente de Todos, color azul). Aunque observando, con preo-cupación, que a los seguidores de Mauricio Macri (Cambiemos, amarillo) no les había ido mal (40 por ciento).

El mapa político argentino había queda-do pintado con claridad. Azul, las provin-cias del norte y sur del país. Amarillo, las del medio. O sea, con los colores del Boca Juniors, club que Macri presidió en tres ocasiones (1995-2007). Las provincias ma-cristas (Mendoza, San Luis, Córdoba, San-ta Fe, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) convalidaban la “revolución de la alegría” (sic) anunciada por el ex go-bernante, en octubre de 2015.

Macri empezó su desgobierno bailando y cantando con su equipo de CEO en el balcón de la Casa Rosada: “No se depriman (nooo) / tira para arriba (yeah) / carga vita-minas (oooh) / ¡disfruta de la vida!” Entre ellos, su asesor, el “filósofo” Alejandro Rozitchner, hijo del respetado sicoanalista y pensador marxista León Rozitchner (1924-2011).

Director del Taller de Entusiasmo (para los dirigentes del macrismo), Alejandro aseguraba que “pueblo”, “patria” y “sobe-ranía” son conceptos “fascistas”. Y publi-caba la revista Querido Mauricio (sic), con encuestas que preguntaban: “¿qué sentías por Mauricio antes de conocerlo y qué sen-tís ahora?”, “¿te gustaría estar más cerca suyo?” Pero a finales de 2016, reconoció que si bien participaba en las reuniones de gabinete, ignoraba cuál era su aporte.

Más ejemplos. En diciembre de 2018, un día después que se conoció la muerte del décimo detenido en una masacre de presos retenidos clandestinamente en una comisaría, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, contrató a la fundación El Arte de Vivir (dirigida por Ravi Shankar, el gurú prefe-rido de Macri), para enseñar a los presos “técnicas de respiración y relajación”. ¿Que si de cada mil plazas disponibles, los penales bonaerenses albergaban 3 mil 500

en condiciones de insalubridad y hacina-miento? Bah...

Ídem cuando renunció el empresario Mario Quintana, vicejefe de gabinete, coordinador de “retiros espirituales” para los funcionarios, y que durante su gestión como dueño de Farmacity había logrado el cierre de un mil 400 farmacias en la Ciudad de Buenos Aires. Quintana reunió a sus empleados en la Casa Rosada, y allí leyó un poema de Thich Nhat Hahn, el monje budista de Vietnam que anda por el mundo dictando talleres y explicando “El arte de la vida consciente”:

“No digas que partiré mañana / porque todavía estoy llegando […] Soy una rana que nada feliz, en el agua clara de un estanque […] Soy el pirata /cuyo corazón es incapaz de amar”, etcétera. Uno de los empleados, se preguntó si su jefe se había olvidado de tomar el Rivotril. Para nada. Días antes, Quintana había vendido sus ac-ciones por un monto de 15 millones de dó-lares. Fuera de la fortuna que amasó con los remedios gratuitos en los años de Cris-tina, y que Macri le quitó a los jubilados.

Por consiguiente, y con el propósito de fortalecer mi propia idea de felicidad, re-currí a varios autores que duermen en mis libreros. Y claro, a la doctora Wikipedia. Pero cuando advertí que la definición de “felicidad” iba ilustrada con una carita feliz seguida de 157 millones de entradas, se me disparó el índice de infelicidad. ¿O alguien duda que esa carita también puede ocultar a un asesino serial?

El año pasado leí Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad con-trolan nuestras vidas, del sicólogo español Édgar Cabanas y la socióloga israelí Eva Illouz (Paidós, 2019). Ambos dicen que de-trás de la “ideología de la felicidad”, lo que hay es meritocracia y neoliberalismo puro.

Mi inquietud acerca de la felicidad empezó con el resultado de las elecciones presidenciales en Argentina, cuando 48% de ciudadanos votaron en favor de Alberto Fernández

Marchas y ausencia

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 202018 ECONOMÍA

Tipo de cambio (pesos) Compra VentaDólar 18.53 19.42

Euro 20.48 21.04

Tasas de interésCetes 28 días 6.91%

Cetes 91 días 6.86%

TIIE 28 días 7.30%

InflaciónPrimera quincena de febrero 0.12%

Enero 2019 a enero 2020 3.24%

Reservas internacionales183 mil 336.9 mdd al 21 de febrero de 2020

Petróleo (dólares) Precio VarWTI 49.90 -1.53

Brent 54.95 -1.35

Mezcla mexicana 44.94 -1.47

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORESCierre 43 mil 045.68

Variación puntos -772.39

Variación por ciento -1.76

DORA VILLANUEVA

La economía mexicana resintió en 2019 cuatro trimestres consecuti-vos de caída, algo no sucedido en 26 años. El resultado fue el primer año de contracción en una déca-da, motivado principalmente por una disminución en la industria y el estancamiento de los servicios. Como consecuencia, se redujo 1.4 por ciento el producto interno bru-to (PIB) per cápita.

Casi un mes después de que el Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi) publicó el dato oportuno, ayer confirmó una con-tracción a tasa anual de 0.1 por cien-to como cifra definitiva. Al respecto, dos integrantes de la junta de go-bierno del Banco de México (BdeM) consideraron que no hay condicio-nes para hablar de recesión.

Jonathan Heath, subgoberna-dor del BdeM, expuso que el des-empeño de la economía en 2019 no puede ser considerado recesión, dado que hay rubros que mantie-nen crecimiento positivo, como la manufactura y el comercio. Entre duración, difusión y profundidad como criterios para determinar el deterioro generalizado de la activi-dad productiva, lo reportado el año pasado sólo cumple con lo primero.

Por su parte, Gerardo Esquivel, también subgobernador –antes asesor económico del presidente Andrés Manuel López Obrador en el periodo de transición–, conside-ró que la economía sólo resintió un “estancamiento moderado” y en dicha condición ha estado siete trimestres. “El inicio de una nueva

administración es difícil”, expresó durante un foro organizado por The Economist.

En los datos revisados, las acti-vidades primarias –que engloban ganadería, pesca y agricultura– cre-cieron 2 por ciento en 2019, las in-dustrias restaron 1.8 afectadas por la caída en el sector automotriz y en la construcción, mientras los servi-cios crecieron 0.5. Todas son cifras desestacionalizadas.

De acuerdo con los datos publi-cados por el Inegi, la economía a precios constantes perdió un valor de 83 mil 535 millones de pesos du-rante el último año. Con ello el PIB per cápita del país –que supone el monto de la actividad económica para cada uno de los habitantes de la nación– cayó 1.4 por ciento en 2019. Pasó de un promedio de 147 mil 588 pesos por habitante a 145 mil 502.

Estos datos se acompañaron de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para diciembre. El repunte de 0.2 por ciento a tasa mensual y de 0.1 anual se recibió como guiño de que la economía mexicana está dejando atrás la desaceleración.

Respecto de noviembre, los servi-cios crecieron 0.2 por ciento, agri-cultura y ganadería descendieron 0.4 y las industrias 0.3.

A tasa anual, es decir, frente a diciembre de 2018, las actividades primarias y terciarias reportaron un incremento de 0.6 por ciento cada uno, mientras las secunda-rias retrocedieron uno por ciento en relación con diciembre de 2018.

De acuerdo con Banorte, el re-porte “sugiere que la demanda doméstica podría estar ganando impulso tras un desempeño muy moderado gran parte del año” y ello podría deberse a una menor incertidumbre.

Por su parte, Citibanamex consi-deró que habrá una “recuperación modesta” de la actividad econó-mica desde el primer trimestre de este año, impulsada por un “creci-miento moderado de las exporta-ciones, una recuperación gradual del consumo y una estabilización de la inversión”.

Con información de Julio Gutiérrez

Rebaja el IMEF estimado de crecimiento

BRAULIO CARBAJALY JULIO GUTIÉRREZ

El Instituto Mexicano de Ejecu-tivos de Finanzas (IMEF) ve aún signos de debilidad en el país, por lo que recortó ligeramente su es-timado de crecimiento económico para 2020 de uno a 0.9 por ciento.

En conferencia, Ángel García-Lascurain, presidente del IMEF, destacó que, de acuerdo con cifras preliminares, producción indus-trial, inversión fija bruta, consu-mo privado interior y creación de

empleo confirman la debilidad de la economía.

Ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó que en 2019 la economía nacional se contrajo 0.1 por ciento.

Según el IMEF, muy probable-mente el Banco de México segui-rá bajando su tasa de interés, pero manteniendo prudencia.

Por otro lado, advirtió que a escala global se percibe un pa-norama poco alentador para el crecimiento. Ello, sumado a que los riesgos geopolíticos se han in-crementado al comienzo del año.

La OCDE ve “problemón”

La contracción económica no es una situación exclusiva de México, pues a escala mundial se vive “un problemón” en materia de estan-camiento, aseguró Roberto Mar-tínez, director del Centro de la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para América Latina.

“En México lo que ha bajado son los niveles de inversión. Es algo global”, dijo brevemente tras par-ticipar en un evento de comercio electrónico.

“Siempre preocupa que la economía no crezca”, expresa el titular de Hacienda

ALONSO URRUTIAY ALMA E. MUÑOZ

La confirmación del Inegi de la contracción en 2019 es un da-to que ya se esperaba, aunque “siempre preocupa que la econo-mía no crezca. Cuando aumenta hay mayores empleos y mejores condiciones para todo”, aseveró el secretario de Hacienda, Arturo Herrera. Sin embargo, sostuvo que es una situación “que iba a pasar”, por la sincronización de la desace-leración global y de México.

De regreso al país tras partici-par en el encuentro de ministros de Finanzas del Grupo de los 20, señaló que en el análisis realizado sobre el eventual impacto econó-mico de la epidemia del nuevo co-ronavirus se concluyó que habrá un efecto “en V”, es decir, una caí-da pronunciada, pero también un repunte acelerado en poco tiempo. Planteó no sobredimensionar las medidas de protección a partir de

la experiencia en el país –en 2009– con el virus AH1N1.

Entrevistado antes de reunirse con empresarios para analizar los alcances de los proyectos conside-rados en el plan de infraestructura e inversiones en materia energéti-ca, dijo que el gobierno federal ya instrumentó acciones para acele-rar la reactivación económica.

Destacó: adelantar los procesos de licitación de proyectos de in-fraestructura desde el otoño para que en 2020 fluya más rápido la inversión pública y agilizar la ca-nalización de las partidas federa-les en proyectos de coiversión con gobiernos estatales y municipales.

Con el plazo original para pre-sentar los proyectos de inversión energética vencido –se esperaba para mediados de febrero–, a la reunión acudieron, entre otros, el empresario Carlos Slim y el presidente del Consejo Coordina-dor Empresarial, Carlos Salazar, quienes coincidieron, en entrevis-tas por separado, en la relevancia

que tendrán las inversiones en infraestructura para recuperar el crecimiento económico.

“Entre más inversiones pueda haber en infraestructura, más rá-pidamente podemos tener activi-dad económica”, comentó Slim al salir de Palacio Nacional. Informó que en el encuentro no se aborda-ron las cifras sobre el decrecimien-to económico de 2019.

Interrogado sobre el retraso en la formalización del anuncio del plan, Salazar expresó: “Lo importante es que estamos trabajando. Tuvimos una magnífica reunión con el secre-tario de Hacienda y anoche (lunes) con Romo (jefe de la oficina de la Presidencia). Esperamos que esto concluya en los días próximos”.

Arturo Herrera, titular de la SHCP, durante una visita al Centro Cultural de la dependencia en la capital del país. Foto tomada de la cuenta de Twitter del secretario

DESPLOME DE INDUSTRIA Y SERVICIOS

Inegi: 2019, primer año de contracción en una década

No hay condición para hablar de recesión, afi rman subgobernadores del banco central

19LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 ECONOMÍA

BAJA DÉFICIT EN LA CUENTA CORRIENTE

BdeM: menor inversión extranjera directa; las remesas ya la superan

REUTERS, AFP Y AP

Los mercados globales profundiza-ron sus pérdidas ayer y cayeron a su nivel más bajo desde principios de diciembre, un día después de registrar su mayor pérdida en dos años –en el caso de Wall Street–, debido al temor a que el nuevo co-ronavirus ponga freno a la econo-mía global y la enfermedad se ex-tienda a más países fuera de China.

El miedo a una pandemia au-mentó después de que España se sumó a la lista de naciones con con-tagios y en Estados Unidos oficinas sanitarias advirtieron sobre la pro-pagación de dicho virus.

El Dow Jones y el Standard and Poor’s (S&P) 500 cayeron más de 3 por ciento, cuarto día consecuti-vo de pérdidas, y registraron sus mayores bajas porcentuales desde diciembre de 2018.

El Dow Jones quedó con 27 mil 81.36 unidades, y el S&P 500 con 3 mil 128.21. El Nasdaq cayó 2.77 por ciento, a 8 mil 965.61.

El S&P 500 perdió el equivalente a 2 mil 138 billones de dólares en capitalización de mercado en las últimas cuatro sesiones, según un analista de S&P Dow Jones Indices.

El índice de volatilidad –indica-dor del miedo de Wall Street– reba-só 30 puntos por vez primera desde diciembre de 2018 y cerró en 27.85.

Las pérdidas se intensificaron cuando los centros para el Con-trol y Prevención de Enfermeda-des (CDC, por sus siglas en inglés) dijeron que los estadunidenses debían prepararse ante la posible propagación del Covid-19.

Nancy Messonnier, directora del Centro de Inmunidad del CDC,

indicó: “No se trata de si el nuevo coronavirus se propagará por Es-tados Unidos, sino cuándo”.

El presidente estadunidense, Donald Trump, trató de calmar el temor a un contagio incontrola-ble. Afirmó que la situación “está muy bajo control en nuestro país”, donde hay 53 casos. El principal

consejero económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, manifestó que la epidemia no será una tra-gedia económica.

No obstante, los inversores se desprendieron de acciones bur-sátiles en un intento por medir su impacto económico, mientras los rendimientos del Tesoro a 10 años alcanzaron mínimo histórico, 1.30 por ciento, por la alta demanda.

En Asia, la bolsa de Tokio cerró con una baja de 3.34 por ciento.En China, la de Shanghái cedió 0.60.

El índice paneuropeo Stoxx 600 retrocedió 1.8 por ciento, con lo que desde el cierre del viernes ha perdido casi 700 mil millones de dólares de valor de mercado. La bolsa de París disminuyó 1.94 por ciento, y la de Milán 1.4. En conjunto, las acciones europeas se situaron en su menor nivel en casi dos meses.

Los mercados latinoamericanos también terminaron con pérdidas.

Dado que el brote muestra pocas señales de ceder, los inversionistas están cada vez más preocupados porque pueda tener un impacto a largo plazo en la economía global. Empresas como Apple, Procter & Gamble, Coca-Cola y Mastercard dijeron que la epidemia afectará sus ganancias.

La mezcla mexicana de expor-tación descendió 1.47 dólares, a 44.94 dólares el barril.

ISRAEL RODRÍGUEZ

La inversión extranjera directa (IED) resultó menor en 2019, pri-mer año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto de 2018. Incluso fue superada por las remesas, re-portó el Banco de México (BdeM).

En 2019 la IED fue de 32 mil 921 millones de dólares, monto menor en 3 mil 127 millones o 9.5 por ciento comparado con los envíos de mexicanos en el exterior, que en el mismo periodo alcanzaron 36 mil 48 millones de dólares.

El Informe de la Balanza de Pagos al cuarto trimestre de 2019 revela que los mexicanos efectuaron inver-siones en el exterior por 10 mil 228 millones de dólares, cifra superior en 2 mil 516 millones o 24.5 por ciento a la canalizada al extranjero en 2018, cuando fue de 7 mil 712 millones.

Cabe señalar que la balanza de pagos es el registro contable de to-das las transacciones económicas y financieras que lleva a cabo el país con el resto del mundo. Se compone de tres cuentas principales: corrien-te, de capital y financiera.

A su vez, las empresas extranje-ras en México continuaron reinvir-tiendo parte de sus utilidades como muestra de la confianza en el futuro del país. Pasaron de 13 mil 100 millo-nes de dólares en 2018 a 17 mil 482 millones, lo cual significó un incre-mento de 4 mil 382 millones, es de-cir, un aumento de 33.4 por ciento.

En el rubro de nuevas inversiones los extranjeros mantuvieron sus po-siciones prácticamente estables, al alcanzar el año pasado 12 mil 827 millones de dólares, contra los 12 mil 448 millones canalizados en 2018.

Por otro lado, la cuenta corrien-te registró un déficit de 2 mil 444 millones de dólares, que contabiliza todos los flujos del país con el exte-

rior. Cayó en 2019 abruptamente, por la debilidad de la actividad eco-nómica, de los 23 mil millones ob-servados en 2018, detalló el BdeM.

Así, el déficit de cuenta corriente durante 2019 se ubicó en 0.2 por ciento como proporción del pro-ducto interno bruto (PIB), lo que, de acuerdo con el BdeM, fue el menor registro desde 1987.

Baja de importación

La razón principal de la baja en el déficit de la cuenta corriente fue una disminución de las importacio-nes no petroleras, en un contexto en el que la actividad económica reportó una contracción por vez primera en 10 años.

Este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que la actividad económica en el país durante 2019 tuvo una con-tracción de 0.1 por ciento como proporción del PIB.

La cuenta corriente exhibió saldos superavitarios entre el se-gundo y cuarto trimestre de 2019, impulsados principalmente por la balanza de mercancías no petrole-ras y mayores ingresos por viajes y remesas, explicó el banco central.

La cifra de la cuenta corriente fue consistente con una economía que no crece, debido a que cuando se presenta una contracción hay me-nos importaciones.

El instituto central afirmó que 2019 se caracterizó por una elevada incertidumbre a escala global deri-vada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otros paí-ses, mayores riesgos geopolíticos, señales de desaceleración de la economía mundial y las posturas acomodaticias adoptadas por los bancos centrales de las principales economías del mundo.

Advirtió sobre la posibilidad de nuevos episodios de tensiones co-merciales, un agravamiento de los

conflictos geopolíticos y sociales en diversas regiones del mundo y un debilitamiento de la actividad económica en China originado por los efectos del brote del nuevo co-ronavirus.

“La incertidumbre asociada con dichos elementos de riesgo hace que el escenario para la inversión y el crecimiento en 2020 siga siendo complejo.”

Subrayó que hacia finales del año se observaron condiciones financieras más favorables y una menor aversión al riesgo, debido al acuerdo comercial fase uno alcan-zado entre Estados Unidos y China y la ratificación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá en el Se-nado estadunidense.

“Para este año esperamos que se amplíe el déficit de la cuenta co-rriente, en la medida en que la eco-nomía presente una recuperación gradual”, comentaron analistas de Grupo Financiero Monex.

Mercados extienden pérdidas por el coronavirus Retrocede elpeso a niveles de diciembre

DE LA REDACCIÓN

El peso se depreció nueve centa-vos y se ubicó en su nivel más bajo en dos meses y medio, debido a la incertidumbre por el impacto que tendrá el nuevo coronavirus en la economía global.

En operaciones al mayoreo el ti-po de cambio se elevó a 19.16 pesos por dólar. Se trata del nivel más bajo para la moneda mexicana desde el 10 de diciembre anterior.

En ventanillas bancarias la venta del dólar concluyó en 19.42 pesos.

La moneda mexicana ligó cuatro jornadas seguidas en declive, en las cuales ha perdido 59 centavos (3.20 por ciento de su valor), lo que la ha llevado a terminar con la estabili-dad que había mostrado desde que surgió la propagación del virus en China.

La Bolsa Mexicana de Valores perdió 1.76 por ciento y quedó con 43 mil 45.68 puntos, el nivel más bajo desde mediados de diciembre.

Los títulos del gigante de las te-lecomunicaciones América Móvil fueron los que más contribuyeron al retroceso, con 2.26 por ciento menos, a 15.6 pesos, seguidos por los de Grupo Televisa, que restaron 6.6, a 39.92.

Inversión extranjera directa (IED) y remesas

Fuente: Banco de MéxicoFlujos anuales en miles de millones de pesos

IED

Remesas

50

38

25

13

02009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

R

Mexicanos invirtieron en el exterior 10 mil 228 mdd

Los principales indicadores de la Bolsa de Valores de Nueva York reportaron bajas por cuarto día consecutivo. Foto Ap

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020ECONOMÍA20

MÉXICO SAPemex en quiebra... desde 2019//Saqueo y corrupción galopantes

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

NOTICIA BOMBA LA difundida ayer por la Auditoría Superior de la Federa-ción, publicada por La Jornada en su

espacio principal (el gobierno actual recibió a Pemex en quiebra técnica: ASF; tenía pérdidas por casi 2 billones de pesos, señala en la cuenta pública 2018; el capital de la petrolera, sumido en números rojos, muestra el auditor), aunque desde 2009, cuando menos, la ahora empresa productiva del Estado registra ese espeluznan-te balance.

SEIS GOBIERNOS NEOLIBERALES (y sus asociados) al hilo se “comieron” a Petróleos Mexicanos: saqueo, desmantelamiento, recor-te presupuestal, privatización, asfixia financie-ra, deuda galopante y corrupción a más no po-der, y con esos victimarios resultaba imposible que la joya del Estado soportara el ritmo, por eficiente que pudiera llegar a ser.

LA JORNADA (ISRAEL Rodríguez) lo publi-có así: el gobierno de AMLO “recibió a Pemex en quiebra técnica, debido a que acumula pérdidas por un billón 943 mil 106 millones de pesos y un capital contable negativo de un bi-llón 459 mil 405 millones; el marco fiscal de la empresa es lo que impacta sus finanzas, debido a que el derecho por la utilidad compartida representó en dicho año 167.1 por ciento de la utilidad antes de impuestos, lo que coadyuvó a que no cumpliera su objetivo de ser rentable, ya que después del pago de contribuciones registró una pérdida de 180 mil 419 millones de pesos. Su régimen fiscal no le ha permitido tener utilidades ni recursos para exploración y extracción”. Además, creciente subutilización de la capacidad instalada.

TODO LO PERMITIERON y todo lo sabían, pero en lugar de corregir aceleraron a fondo. Y todavía se dieron el lujo de culpar a los mexi-canos de ser los responsables de la quiebra de Pemex, del derroche, el saqueo y la corrupción. Por ejemplo, el 12 de enero de 2017 –días des-pués del megagasolinazo– y con una cínica son-risita (“qué pendejos han sido los mexicanos”), Enrique Peña Nieto aseguró que “la gallina de los huevos de oro se nos fue secando, se nos fue acabando”. ¿Se nos fue?

COMO SE HA comentado en este espacio, el registro estadístico de Pemex es contundente: en 1990, con Salinas de Gortari en Los Pinos, los pasivos de la petrolera sumaban alrededor de 31 mil millones de pesos (algo así como 10 mil millones de dólares al tipo de cambio de la época). Para finales de 2018, al concluir el go-bierno de Peña Nieto, tales pasivos superaron 3 billones 534 mil millones de pesos (alrededor de 186 mil millones de billetes verdes), mil 860 por ciento más. Pero los depredadores decían que “se nos fue secando”, cuando en realidad el deterioro fue inducido.

EN FEBRERO DE 2015 aquí comentamos que “tanto la exprimieron, robaron y endeudaron, que los genios financieros del gobierno federal pueden presumir que, al menos desde 2009 (se-xenio de Felipe Calderón), mantienen a Pemex en quiebra técnica, y al cierre de 2014 alcanza-ron niveles históricos, pues los pasivos supera-ron en 36 por ciento el total de sus activos.

“ASÍ DE SENCILLO y dramático. Ninguna em-presa pública o privada del mundo, por eficien-te y productiva que sea, aguanta el depredador esquema impuesto a Pemex: la Secretaría de Hacienda se lleva hasta el último centavo cap-tado por la otrora paraestatal, y todavía le exige cantidades adicionales que cubre mediante deu-da, la cual, también, reporta niveles históricos, a la par que le recortan 62 mil millones de pesos a su presupuesto, especialmente el relativo a inversiones productivas. Eso sí, se dan el lujo de rescatar astilleros gallegos para reactivar la economía de aquella región española.

“PEMEX, DESVALIJADO Y quebrado. Al cierre de 2014 su pérdida se acercó a 264 mil millones de pesos, 55 por ciento más que en 2013. En su primer bienio, el gobierno de EPN logró que la empresa registrara pérdidas acu-muladas por 434 mil millones, en un consorcio que antes de impuestos y derechos reportó un billón 200 mil millones en rendimientos”.

Las rebanadas del pastel

¿RECUERDAN CUÁL FUE la promesa ofi-cial?: “Con la reforma energética surgirá un nuevo Pemex, más fuerte, moderno y competi-tivo” (EPN dixit).

Profeco: temporales, las alzas en tomate verde y jitomate

DORA VILLANUEVA

Interjet logró múltiples acuerdos con organismos de la administra-ción pública para cubrir sus adeu-dos, entre ellos con los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y el Sistema de Administración Tribu-taria (SAT), informó en conferencia de prensa, Javier Jiménez Espriú, titular de la Secretaría de Comuni-caciones y Transportes.

“Llegamos a un convenio con Interjet, por el cual está pagando su turbosina de manera cotidiana, y recupera adeudos pendientes, lo mismo con ASA (…) hoy consu-men 10 pesos de turbosina y pagansus 10 pesos; además hay un pacto para recuperar los rezagos que tenía. Los datos no los tengo, pero ya hubo negociación, y con el SAT también, para pagar sus retrasos”, dijo en las inmediaciones del Palacio Postal.

El agosto pasado se informó que el SAT planeaba retener 10 por cien-to de los ingresos de Interjet para cobrarle adeudos de los ejercicios fiscales de 2013 a 2017. La aerolí-nea respondió que el Poder Judicial declaró inconstitucional el cobro y otorgó la suspensión de la medida el 10 de julio de 2019. Tres meses más tarde, en noviembre, Carlos Morán Moguel, subsecretario de Transpor-

tes, informó de un cargo adicional por 126 millones de pesos que no se habían pagado al Seneam.

Horas antes Juan Carlos Zuaza, director general de Viva Aerobús negó las versiones que apuntaban a que la firma adquiriría alguna por-ción de Interjet. “No hay ningún interés”, zanjó el directivo durante la colocación de deuda por 250 mi-llones de pesos que hizo la aerolínea a través de la Bolsa Institucional de Valores . José Jolffier, director de fi-nanzas de la línea aérea, recalcó que la emisión de deuda es para sustituir emisiones pasadas; la finalidad es ad-quirir 8 nuevas aeronaves este año.

Se concretará compra de acciones del AIT en marzo

Jiménez Espriú agregó que la próxi-ma semana se concretará la compra de 49 por ciento de las acciones del Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) a la firma Aleatica, antes OHL.

“Tenemos una propuesta que ya debió entregarse a la firma, ahora queda llegar a un acuerdo y firmar la semana próxima la adquisición de acciones”, recalcó.

El 15 de agosto de 2018, Grupo Ae-roportuario de la Ciudad de México firmó con la empresa una carta de intención para adquirir las acciones y realizar auditorías de carácter fi-nanciero, legal, contable y de aspec-tos técnicos, operaciones y negocio.

Interjet acuerda con entes públicos el pago de adeudos

[email protected] ALEJANDRO ALEGRÍA

Los precios del jitomate bola y el tomate verde han subido hasta 25 por ciento, en promedio, en las últi-mas semanas, pero los incrementos son temporales y se normalizarán en marzo, informó la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Interrogado sobre el encareci-miento de esos productos, reportado en mercados fijos y sobre ruedas, así como en supermercados, el titular de la dependencia, Ricardo Sheffield Padilla, comentó que se trata de una escalada de cada invierno.

“El mes más complicado es enero, pero también sube el precio en fe-brero, pues las bajas temperaturas afectan la producción, y eso pasa año con año”, dijo antes de prever que el precio de ambos alimentos deberá bajar en marzo.

En el contexto del inicio del ope-rativo de verificación Cuaresma 2020, que se realizó en el centro de distribución de pescados y mariscos La Nueva Viga, el funcionario señaló que la Profeco también ha detecta-

do un incremento de 17 por ciento en el precio de la pechuga de pollo con hueso y sin hueso, por lo que la Secretaría de Economía (SE) valora volver a abrir cupos de importación del producto proveniente de Brasil.

Comentó que lo anterior también obedece a cuestiones temporales. Añadió que en las grandes ciudades del país existe alta demanda de esa parte del pollo, lo que también pro-voca baja en los precios de pierna y muslo.

El programa Cuaresma 2020 con-cluirá el 12 de abril, en el participa-rán alrededor de 200 funcionarios en las 38 zonas comerciales más im-portantes del país, y se verificarán más de 5 mil establecimientos. El procurador recomendó a la pobla-ción consumir pescados y mariscos de temporada, como cazón, jaiba, sierra del Golfo, trucha, mojarra tilapia grande, entre otros.

Dijo que para presentar quejas la población puede llamar al 55 5568- 8722, en la Ciudad de México; al 800 468 8722 para el resto del país y en Twitter @AtencionProfeco y Face-book @ProfecoOficial.

Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (al centro), recorrió ayer el centro de distribución de pescados y mariscos La Nueva Viga, donde

puso en marcha el operativo de supervisión y vigilancia Cuaresma 2020 –que concluirá el 12 de abril–, en el que se verificarán más de 5 mil establecimientos. Foto Pablo Ramos

EL SAT PLANEABA RETENERLE INGRESOS

Trump, Modi y la demagogia nacionalista ALEJANDRO NADAL

La visita de Trump a India fue presentada como de negocios, para arreglar el desequilibrio en la balanza comercial, de-cidir sobre una posible venta

de equipo militar y discutir asuntos de seguridad nacional. En realidad se trata de presentar a Trump como un estadista de talla mundial, de cara a la elección presidencial de noviembre. En estos días para Modi, con una eco-nomía que cada vez huele más a aguas estancadas, la visita es una oportunidad para desencadenar su maligna retórica nacionalista y disfrazar el fracaso de su política económica neoliberal.

La visita estaba programada desde hace tiempo y se decidió que estos días eran los convenientes, porque Trump podría opacar toda la atención que tie-nen los posibles candidatos a la nomi-nación demócrata. Al público estaduni-dense no le interesa demasiado la polí-tica exterior. Por eso, cuando a Estados Unidos se le ocurre embarcarse en una nueva guerra imperial, los ciudadanos de ese país tienen que ir corriendo a un mapa para ver dónde rayos queda Irak o Afganistán. De cualquier modo, en este tema, en el que Trump ha sufrido el descalabro de Corea del Norte, hoy busca posicionarse como un presidente

que puede velar por los intereses de sus bases y la seguridad nacional.

El déficit de Estados Unidos con India en la balanza comercial bilateral es de apenas unos 25 mil millones de dólares (nada que ver con el desequilibrio con China, que supera 419 mil millones de dólares en 2018). Sin embargo, Trump quiere hacer aparecer a India como otro ejemplo de cómo la globalización conti-núa manteniendo efectos negativos so-bre la economía estadunidense. De este modo también pretende presionar a Modi para negociar y firmar un tratado de libre comercio que pueda presentar al electorado estadunidense como otra promesa cumplida en ese terreno. La probabilidad de llegar a un acuerdo co-mercial con India es muy baja.

Sin duda Trump ha sabido vincular estos viajes con el tema del déficit co-mercial, que tantas veces ha prometido corregir y que sí llega al público en ge-neral y a sus bases en particular. Aun-que no ha sido capaz de arreglar nada sustantivo en los acuerdos que ha re-negociado, de todos modos puede pre-sentarse como estadista responsable, lo que le permitirá esquivar algunos de los ataques de sus contrincantes.

En el caso de Modi sucede algo simi-lar. Su popularidad está amenazada por diversas razones. Primero, la economía de India se encuentra fuertemente afectada por el síndrome del estan-

camiento, al igual que casi todas las economías del planeta. Ya el ritmo de actividad y sus efectos sobre el desem-pleo han dejado una marca negativa muy profunda en las principales ramas de actividad. Su intento por desmo-netizar la economía de India hace dos años fracasó y contribuyó a frenar el crecimiento.

Hoy, la aparición del nuevo corona-virus está afectando todas las cadenas globales de valor y ha golpeado directa o indirectamente a las principales eco-nomías del mundo. Su contribución al estancamiento no será despreciable.

Narendra Modi accedió al poder con una victoria electoral similar en muchos sentidos a la de Trump. Re-conociendo el rencor y resentimiento de buena parte del electorado, Modi supo posicionar a su partido, Bhara-tiya Janata (que nunca había ganado una elección a escala nacional), como triunfador a partir de su demagogia na-cionalista, basada en las premisas más básicas del hinduismo. Esa demagogia promueve la idea de que un día existirá el Rashtra hindú, Estado dominado por la cultura hindú, en el que las minorías (principalmente musulmanes, pero también budistas) estarían sometidas a severos controles y básicamente serían sometidas al estatus de ciudadanos de segunda clase.

En agosto del año pasado, Modi

abolió una regla constitucional que otorgaba ciertos derechos y un grado de autonomía al estado de Cachemira. Esta medida fue vista como un primer paso para modificar la demografía del estado (de mayoría musulmana). Y a finales de ese mes Modi impuso el Registro Nacional de Ciudadanos en Assam, dejando a unos 2 millones de musulmanes sin su ciudadanía. Las protestas fueron reprimidas con lujo de violencia. La popularidad de Modi se ha resentido mucho. El resentimiento por estas medidas, percibidas (correc-tamente) como intento discriminatorio, se ha intensificado.

Hoy es evidente que Modi busca transformar para siempre el Estado indio. Esa república estuvo fundada a la sombra de un conflicto religioso, pero siempre con la promesa de que habría un Estado laico. El sistema de castas que Gandhi buscaba abolir ha regre-sado con la demagogia de Modi y su partido Bharatiya Janata. Un día le pre-guntaron a Modi si pensaba suprimir el sistema de castas, que tanto gusta a la derecha hindú. En India hay sola-mente dos castas: la que quiere salir de la pobreza y la que está ayudando para que eso suceda. El discurso vacío de la demagogia de Narendra Modi se acerca a la de Trump y otros líderes populistas.

Twitter: @anadaloficial

21LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 ECONOMÍA

DORA VILLANUEVA

Al cierre de este año Searchlight Capital Partners y ForgeLight ad-quirirán 64 por ciento de las accio-nes de Univisión –principal cadena de contenidos hispanos en Estados Unidos– por un monto que no fue dado a conocer. Televisa mantendrá 36 por ciento del capital social y el contrato de programación perma-necerá vigente.

Luego de que se dio a conocer la transacción, analistas financieros y calificadoras manifestaron que no se prevé un impacto en la televisora mexicana, porque la participación en las acciones no se modificó.

“El propósito es acelerar el cre-cimiento, ampliar el portafolios de productos publicitarios, mejorar sustancialmente la presencia digital y continuar usando el producto de Televisa”, manifestó la cadena ins-talada en Miami, Estados Unidos.

Por su parte, Televisa explicó que una vez obtenidas las autorizacio-nes gubernamentales correspon-dientes se presentarán los detalles programáticos y operativos de la nueva relación con Univisión.

Luego de que se concrete la tran-sacción, Wade Davis, director gene-ral de ForgeLight y con más de 15 años vinculado con el sector de los medios masivos de comunicación, remplazará a Vince Sadusky al fren-te de Univisión.

La firma de riesgo Standard & Poor’s explicó que en 2019 –por aportar dramas, deportes y series cómicas, entre otros– Televisa re-cibió alrededor de 390 millones de dólares por dividendos de Univi-sión, los cuales implican una “fuen-te significativa de liquidez para la empresa”.

Además, los términos del contra-to de programación se mantendrán hasta finales de 2025 o 7.5 años en caso de que Televisa venda de

manera voluntaria una parte espe-cífica de sus acciones, por lo que no se prevén cambios de riesgo para la compañía mexicana.

En el mismo sentido se pronun-ciaron Ve por Más y Monex con los

inversionistas, a quienes recomen-daron mantener las acciones de la empresa de la familia Azcárraga, sin cambios en el precio por acción.

Univisión es la marca más reco-nocida entre los hispanos en Esta-

dos Unidos.Su segmento de noticias supera

en 34 por ciento la audiencia de adultos hispanoparlantes frente a cualquier otra cadena de televisión abierta en esa nación.

Univisión, con nuevos dueños; Televisa sigue como su socia

SEARCHLIGHT Y FORGELIGHT

Tv Azteca reportó este martes que sus ventas netas durante 2019 sumaron 12 mil 814 millones de pesos, frente a los 13 mil 680 millones del año previo. En su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, explicó que dicha reducción se debió a una menor inversión publicitaria del gobierno

federal y a la diferencia por los ingresos relacionados con la Copa Mundial de Futbol. En tanto, agregó, su utilidad neta fue de mil 50 millones, en comparación con la pérdida de 652 millones que tuvo en 2018. Foto Guillermo Sologuren/archivo

CAEN GANANCIAS EN 2019 POR EL RECORTE PUBLICITARIO

Descartan impacto en la mexicana

AFP, AP Y EUROPA PRESSPEKÍN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió ayer que el mundo “simplemente no está pre-parado” para hacer frente a la epi-demia del Covid-19, y que el brote está “literalmente llamando a la puerta”, luego de que se registró un drástico aumento de casos fue-ra de China. Autoridades sanitarias de Estados Unidos llamaron a crear planes de contingencia, pues espera que el virus se extienda de manera inminente en el país.

En China continental, el virus ha matado hasta hoy a 2 mil 715 perso-nas e infectado a 78 mil 64, informó la Comisión Nacional de Salud. La enfermedad se propaga por una treintena de países, donde ha deja-do más de 40 muertos y 2 mil 500 contagiados.

El mundo “simplemente no es-tá preparado” para enfrentar a la epidemia, declaró el médico Bruce Aylward, quien dirige la misión con-junta de OMS y China e instó a los países a aprender de la experiencia del gigante asiático.

“Tienen que estar preparados para gestionar esto a mayor escala y se tiene que hacer rápido”, indicó Aylward, al elogiar el trabajo de las autoridades chinas.

La vacuna contra el Covid-19 tardaría dos años en desarrollarse, dijo a su vez Walter Ricciardi, re-presentante italiano en el Consejo Ejecutivo de la OMS.

Estados Unidos, donde hay 53 ca-sos, tiene previsto invertir 2 mil 500 millones de dólares para combatir la enfermedad, anunció el presiden-te Donald Trump.

El Centro para el Control y Pre-vención de Enfermedades anunció que es muy probable que el virus se propague por el país y llamó a los gobiernos locales, empresas y es-cuelas a desarrollar planes de con-tingencia como la cancelación de concentraciones masivas o apelar al trabajo en casa.

Corea del Sur, Italia e Irán regis-traron un fuerte aumento en las in-fecciones y las muertes por corona-virus, que se extendió también por Argelia, Austria, Croacia y Suiza, que reportaron sus primeros casos.

Italia es el país más afectado en Europa con 11 muertos y al menos 322 contagiados.

Tres nuevas regiones italianas, Toscana (centro), Sicilia (sur) y Li-guria (noroeste) reportaron casos, indicó Protección Civil, por lo que son ya ocho regiones con enfermos de neumonía viral.

En España ya son seis los con-tagios, mientras las autoridades locales pusieron en cuarentena un hotel en la isla canaria de Te-nerife después de que un médico italiano alojado ahí dio positivo con el virus.

En Austria, el gobierno aisló un hotel de la ciudad de Innsbruck, donde trabajaba una recepcionis-ta italiana infectada, informó la prensa local. Alemania y Francia anunciaron nuevos contagios en personas que visitaron Italia

El ministro italiano de Salud, Roberto Speranza, declaró que luego de una reunión con sus con-trapartes de países vecinos, entre ellos Austria, Suiza y Croacia, todos acordaron que cerrar las fronteras sería “inapropiado”.

En Corea del Sur, el presidente Moon Jae-in advirtió que el brote es

“muy grave”, hasta hoy contabiliza 11 muertos y mil 100 infectados, lo que lo convierte en el país más afectado después de China. Fuer-zas estadunidenses en la península reportaron su primer caso.

Más de 80 por ciento de las infec-ciones están alrededor de Daegu, la cuarta ciudad más grande del país, donde las calles llevan días vacías y se ve gente hacer largas colas para comprar mascarillas.

En Japón murió un cuarto pasa-jero del Diamond Princess, crucero en cuarentena con 700 personas que dieron positivo al Covid-19.

En Irán, aumentó a 16 la cifra de

muertos y a 95 los infectados, entre ellos el viceministro de Salud, Iraj Harirshi.

En un contexto de tensiones entre Washington y Teherán, el secretario estadunidense de Es-tado, Mike Pompeo, exigió a Irán que diga “la verdad”. Estados Uni-dos “está muy preocupado” por las informaciones que indican que el régimen iraní puede haber escon-dido detalles importantes sobre la epidemia en el país, dijo.

Varios vecinos de Irán bloquea-ron puntos de ingreso pero el virus ya llegó a Afganistán, Irak, Kuwait y a otros países de la región.

La OMS está preocupada por los riesgos para los países pobres mal preparados para la detectar y com-batir el coronavirus.

China está dispuesta a ofrecer asistencia y material médico a los países africanos en caso de que la epidemia los alcance, declaró el pre-sidente chino, Xi Jinping.

Maltrato a Assange tras audiencia en el juicio de extradición a EU: defensa

AFP, AP Y SPUTNIKLONDRES

Julian Assange, fundafor de Wiki-leaks, fue esposado 11 veces, des-nudado en dos ocasiones, retenido en cinco celdas diferentes y se le confiscaron los archivos de su caso, luego de su primera audiencia en el juicio de extradición a Estados Uni-dos, denunció su abogado Edward Fitzgerald.

Este trato podría “afectar al pro-cedimiento” que se lleva a cabo en un tribunal de Woolwich, zona es-te de Londres, junto a la prisión de

Belmarsh, donde el activista perma-nece recluido desde su detención en abril en la embajada de Ecuador, sitio en el cual pasó más de seis años asilado, señaló Fitzgerald

La juez Vanessa Baraitser afirmó que sus poderes “son limitados” en cuanto al trato que las autoridades penitenciarias dan a los detenidos, aunque dijo esperar que Assange sea tratado de manera justa como cualquier otra persona.

James Lewis, abogado del go-bierno estadunidense, respaldó las observaciones de la defensa, al ase-gurar que no desea que el trato pe-nitenciario ponga en peligro el caso.

Durante el segundo día de juicio, la defensa del australiano acusó a Washington de fundar en “menti-ras” sus acusaciones de espionaje y piratería informática por la publica-ción, hace una década, de cientos de miles de cables y archivos diplomá-ticos que incluyen actividades es-tadunidenses en Afganistán e Irak. De ser hallado culpable, el activista podría enfrentar una pena hasta de 175 años de cárcel.

Los 18 cargos en contra del acu-sado están fundados en “mentiras, mentiras y más mentiras”, denun-ció Mark Summers, otro abogado que es parte de la defensa.

Decir que Assange, de 48 años, “puso deliberadamente vidas en riesgo al publicar una base de datos no editada es a sabiendas inexacto”, argumentó Summers.

Agregó que dos periodistas del diario británico The Guardian re-velaron en un libro la contraseña para acceder a una base de datos sin editar de nombres de fuentes, y aseguró que Assange llamó a la Casa Blanca e intentó contactar a la entonces secretaria de Estado, Hi-llary Clinton, para alertarla sobre la inminente descarga en Internet de los mensajes en su versión original en 2011, y dijo que si no actuaban

“la vida de las personas estará en peligro”.

The Guardian, por conducto de un portavoz, afirmó que aunque el diario ha dejado claro que se opo-ne a la extradición de Assange, es completamente incorrecto decir que el libro Wikileaks, que fue pu-blicado en 2011, llevó a la revelación de archivos el gobierno de Estados Unidos no editados.

La justicia británica examinará la petición de extradición de Estados Unidos toda la semana y durante tres semanas más a partir del 18 de mayo, cuando se retomen las audiencias.

El mundo no está preparado para la epidemia del Covid-19: OMSLa cifra de muertos por coronavirus en el gigante asiático sube a 2 mil 715

DRÁSTICO AUMENTO DE CASOS FUERA DE CHINA

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 202022 MUNDO

Asistentes al carnaval en la ciudad francesa de Niza optaron por protegerse ante el crecimiento de contagios por coronavirus. Foto Afp

ESTADOSLA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 23

M. HERNÁNDEZ Y J. A. ROMÁN LA JORNADA DE ORIENTEY REPORTERO PUEBLA, PUE.

Más de 6 mil estudiantes de Medici-na, principalmente de la Beneméri-ta Universidad Autónoma de Puebla (UAP), y de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), marcharon este martes pa-ra protestar por el asesinato de tres de sus compañeros y un conductor del servicio de taxis Uber. Los cuer-pos fueron localizados el lunes.

A la movilización, que se inició al-rededor de las nueve de la mañana en el Área de la Salud –ubicada en la colonia Los Volcanes de la capital poblana– concluyó en Casa Aguayo, sede del gobierno estatal. La colum-na de alumnos fue alcanzada por medio centenar de trabajadores de Uber.

El gobernador, Luis Miguel Bar-bosa Huerta, atendió a represen-tantes de los universitarios que manifestaron su indignación por el homicidio de Ximena Quijano Hernández y José Antonio Parada Cerpa, estudiantes de origen colom-biano de la Upaep; Francisco Javier Tirano Márquez, alumno veracruza-no de la UAP, y el operador de Uber Josué Emmanuel Vital Castillo.

Los cadáveres fueron hallados con signos de tortura y tiro de gra-

cia en un paraje de Santa Ana Xal-mimululco, en Huejotzingo, a unos 40 kilómetros de Puebla capital.

Tras más de una hora de diálogo, los jóvenes salieron e informaron que Barbosa Huerta les dio a co-nocer algunos avances de la inves-tigación, como la detención de tres sospechosos, y su compromiso de aumentar los dispositivos de seguri-dad en los campus universitarios, así como mesas de trabajo con la asis-tencia de los rectores de la BUAP y la Upaep.

Después de conocerse los homici-dios de los universitarios y del cho-fer de Uber al mediodía del lunes, en las primeras horas de esa no-che circuló en redes sociales y por WhatsApp la convocatoria para par-

ticipar en la manifestación de ayer.A las ocho de la mañana cientos

de estudiantes del Área de la Salud (medicina, enfermería y estomato-logía) se congregaron en torno a sus unidades académicas y antes de las nueve enfilaron hacia Casa Aguayo.

Al grito de: “¡No queremos ni una bata menos!”, “¡salvamos vi-das protege las nuestras!”, “¡señor, señora, no sea indiferente, se matan estudiantes en la cara de la gente!” y “¿Por qué, por qué, por qué nos ase-sinan, si somos el futuro de Améri-ca Latina?”, el contingente avanzó sobre la avenida 13 Sur hacia el pa-seo Bravo, para desembocar en la avenida Reforma, luego el bulevar Héroes del 5 de Mayo y al final a la sede del gobierno del estado.

Angélica Cerpa y Jorge Quijano, padres de los universitarios colom-bianos hablaron, en rueda de pren-sa, de la ilusión de los jóvenes por estudiar en México y de la tristeza que les embarga por su homicidio.

Exige la Anuies aclarar el crimen

La Asociación Nacional de Universi-dades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) exigió “acciones de investigación inmediata” para esclarecer los homicidios de los tres universitarios y el operador del taxi; además, se solidarizó con las fami-lias de los cuatro fallecidos.

La organización, que agrupa a casi 200 instituciones de educa-

ción superior públicas y privadas del país, respaldó a las autoridades universitarias para implementar las acciones y medidas necesarias para la salvaguarda de los estudiantes y contribuir a un entorno de seguri-dad y paz.

PUEBLA, PUE.

El secretario de Gobernación estatal, David Méndez Márquez, informó que la principal línea de investigación sobre el homicidio de los tres estudiantes universita-rios, dos de ellos de origen colom-biano, y el chofer de Uber, es el ro-bo del automóvil en que viajaban las cuatro personas, por lo que ya hay tres hombres detenidos que forman parte de una banda de la-drones de autos.

En entrevista colectiva, dijo que existe otra hipótesis: un posible

altercado en el carnaval de Huejo-tzingo, donde fue la última vez que se vio a los alumnos de la Bene-mérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

“Tenemos indicios de que será muy rápido el esclarecimiento de estos hechos y podremos dar infor-mación puntual. Van caminando muy bien las investigaciones”, ase-veró el funcionario estatal.

Sobre la posibilidad de que se tratara de un robo, “tenemos que aclarar si esta situación tan violenta fue producto de alguna resistencia que ellos (las víctimas)

opusieron o de una confrontación al acudir al carnaval. Hay todo tipo de evidencias que relacionan a es-tas personas (los tres detenidos) y a otros en estos hechos.

Agregó que los agresores po-drían haber estado bajo el influjo de alguna droga.

La tarde del lunes, tras el hallaz-go de los cuerpos de Ximena Quija-no Hernández, José Antonio Para-da Cerpa, Francisco Javier Tirano Márquez, estudiantes de medicina, y Josué Emmanuel Vital Castillo, el secretario de Gobernación y el encargado de despacho de la Fis-calía General del Estado, Gilberto

Higuera Bernal, dieron a conocer que había tres detenidos.

Por la noche, el gobernador Mi-guel Barbosa Huerta, en un men-saje en redes sociales prometió “que este hecho no quedará impu-ne y a los responsables se les apli-cará todo el peso de la ley. Pronto los veremos rindiendo cuentas”, expresó.

Afirmó que el gobierno del es-tado, por conducto del secretario de Gobernación, dará seguimiento puntual a este caso y brindará fa-cilidades para que se lleven a cabo las exequias.

“Que las comunidades univer-

sitarias tengan acceso a todas las vías de solidaridad para las perso-nas fallecidas y que todos los que se sientan dolidos por estos hechos, todos los poblanos, podamos ex-presarnos de manera libre al res-pecto”, ofreció.

Por último, Barbosa Huerta sos-tuvo: “Los reprobables, lamenta-bles e inaceptables asesinatos son parte de la escalada de violencia que se vive en el estado y por la que se están desplegando diversas es-trategias, de las que se dará cuenta a los poblanos”.

Martín Hernández Alcántara / La Jornada de Oriente.

Ya hay tres detenidos; robo de vehículo, posible móvil

Les prometen reforzar la vigilancia en alrededores de planteles

Condenan miles de estudiantes de Puebla el asesinato de compañeros

ATIENDE BARBOSA A REPRESENTANTES

Miles de alumnos de medicina y conductores de Uber protestaron ayer en Casa Aguayo, sede del gobierno de Puebla, para exigir justicia por el homicidio de tres estudiantes y de un chofer, perpetrado el domingo en el municipio de Huejotzingo. Foto José Castañares / Agencia EsImagen.mx / La Jornada de Oriente

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020ESTADOS24

ANTONIO HERASCORRESPONSAL MEXICALI, BC

El gobierno de Baja California, en-cabezado por el morenista Jaime Bonilla Valdez, otorgó una patente de notario al ex gobernador priísta Xicoténcatl Leyva Mortera y otra al sobrino de éste, José Román Leyva Castro, informó Amador Rodríguez Lozano, secretario ge-neral de Gobierno, quien agregó: “Es un acto de justicia”.

Durante la toma de protesta, Rodríguez Lozano explicó: “Hay un nuevo notario también que no vino; de una vez lo digo porque no quiero que quede como algo subrepticio. Ese nuevo notario es Xicoténcatl Leyva Mortera”.

Explicó que el último goberna-dor priísta tuvo una notaría, pero por circunstancias políticas dejó de ejercer, y aunque renunció a ella, conservó la patente y ahora sólo se autorizó su reincorpora-ción a esta actividad.

“Se lo merece y estamos hacién-dole justicia a un hombre que tam-bién fue un extraordinario notario y que por las cuestiones políticas del poder tuvo que renunciar a su notaría.”

En una transmisión por redes

sociales, Rodríguez Lozano ase-veró que también se otorgó una notaría a José Román Leyva Cas-tro, “a quien conozco desde niño, pero no hay favoritismo”.

Con estos puestos, la familia de Leyva Mortera tendría al menos tres notarías, pues también posee una patente Luis Alfonso Leyva Castro.

El secretario de Gobierno Ro-dríguez Lozano dijo que otra la recibió Tirso Adolfo Liévano Her-nández, ex presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Tijuana y ex director general del Registro Público de la Propie-dad y el Comercio del estado.

El funcionario recordó que al principio de su administración el gobierno de Jaime Bonilla canceló cinco de seis patentes que otorgó, de manera irregular y por “favori-tismo”, por “pago de compromisos o de servicios”, el entonces gober-nador panista Francisco Vega de Lamadrid.

El 5 de enero de 1989, a 11 meses

de concluir la gubernatura, el en-tonces presidente Carlos Salinas de Gortari ordenó a Leyva Mortera renunciar como gobernador por-que el PRI perdió Baja California, según versiones periodísticas.

La elección de 1983 fue la última que ganó un candidato del PRI.

Tres décadas después, Xicotén-catl Leyva fue expulsado del PRI al conocerse su apoyo a Jaime Boni-lla, candidato de Morena al gobier-no estatal. Ambos son socios en negocios de telecomunicaciones.

Desde la campaña presidencial de 2012, Xicoténcatl Leyva man-tiene relación política con Andrés Manuel López Obrador.

JUAN CARLOS G. PARTIDACORRESPONSALGUADALAJARA, JAL.

Pacientes enfermos de los ri-ñones, quienes deben pagar los insumos para sus diálisis en el Hospital Civil, marcharon este martes del nosocomio al palacio de gobierno para protestar por la falta de medicinas.

Los manifestantes repudiaron al gobernador Enrique Alfaro, del partido Movimiento Ciuda-dano, quien la semana pasada se comprometió a que no habría escasez de medicamentos en Ja-lisco pese a que su administra-ción no se adhirió al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Además, integrantes del Co-lectivo Pro Defensa del Patrimo-nio del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) formaron ayer un cerco huma-no en torno al edificio sede del organismo, en esta capital, para protestar por los malos manejos financieros de sus fondos para el retiro. Aseguraron que el desa-basto de fármacos en la entidad es de 90 por ciento.

Al menos 100 miembros del colectivo acudieron a las insta-laciones del Ipejal y colocaron en la entrada 10 ofrendas flora-les y guardaron un minuto de silencio para recordar que igual número de jubilados han muer-to durante los últimos 12 meses, mientras la falta de medicinas y la crisis financiera continúan.

José Luis Tinoco, represen-tante de los pensionados mani-festantes, calificó de mentiroso al director del Ipejal, Iván Argüe-lles, a quien acusó de retractarse de convenios que signó para me-jorar las jubilaciones y el sumi-nistro de fármacos.

“Hay falta de medicamentos, de atención médica, de opera-ciones para los compañeros. Hay más de 2 mil cirugías de-tenidas y hay más de mil 500 compañeros que ganan menos de un salario mínimo de pen-sión”, reprochó Tinoco.

Los inconformes exigieron la salida de los directivos del Ipejal, empezando por Iván Argüelles, quien “no está titulado, no tie-ne cédula profesional”, requisi-to indispensable para dirigir al instituto.

Arnoldo Rubio Cárdenas, di-rigente de la sección 47 del Sin-dicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dirigió a su vez una carta al gobernador Enrique Alfaro y a Iván Argüelles para quejarse de que en las farmacias del Ipejal el desabasto de medi-cinas alcanza 90 por ciento del cuadro básico, así como de fár-macos contra el cáncer y padeci-mientos cardiovasculares, lo que ha propiciado “el incremento de muertes entre los pensionados, jubilados y sus beneficiarios”.

CARLOS GARCÍACORRESPONSALGUANAJUATO., GTO.

La Auditoría Superior del Estado hará una revisión integral a con-tratos por los cuales organismos estatales, municipales, autónomos y paramunicipales pagaron 193 millones de pesos a 171 empre-sas catalogadas por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) como entidades que facturan ope-raciones simuladas (EFOS), infor-mó la presidenta de la Comisión de Hacienda y Fiscalización del

Congreso local, Alejandra Gutié-rrez Campos.

Dio a conocer que la fiscaliza-ción se realizará con base en un análisis de contratos realizados durante los últimos seis años con empresas boletinadas por el SAT, estudio elaborado por el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción. Comentó que 140 de los 193 mi-llones de pesos citados fueron ero-gados por el gobierno del estado.

De acuerdo con el CPC, “99 por ciento de los movimientos reporta-dos en este informe corresponden” a la administración del gobernador

panista Miguel Márquez Márquez (2012-2018), “y sólo uno por ciento a la presente gestión” del mandata-rio Diego Sinhue Rodríguez Valle-jo, correligionario de su antecesor.

De las 171 empresas detectadas como EFOS, dos fueron parte del esquema de desvíos de recursos conocido como La estafa maestra, que implicó a 11 dependencias gu-bernamentales, ocho universida-des públicas, empresas privadas y más de 50 servidores públicos.

Una es la compañía Tecmasat, que facturó 21 millones de pesos, y la otra Grupo Industrial Maya, la cual recibió de 2.5 millones.

SERGIO OCAMPOCORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

La Coordinadora de Comisarios Comunales y Ejidales del Estado de Guerrero demandó la intervención del presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador para que se investigue a fondo el desvío de más de 620 mi-llones del programa de fertilizantes, el año pasado, así como la entrega del padrón que se ejercerá para 2020. “Queremos evitar los graves problemas que hubo en 2019”, ad-virtió Arturo García Jiménez, ase-sor de los campesinos.

En conferencia de prensa a la que acudieron comisarios comunales y ejidales de las siete regiones de la entidad, aseguró que en compara-ción con el año pasado, “estamos más rezagados, porque no se ha dado a conocer el padrón que re-girá, ni mucho menos las rutas que se tienen para la distribución de las 138 mil toneladas del abono”.

García Jiménez indicó que se pre-vé un periodo de 100 días en los que diariamente unos 70 camiones dis-tribuirán los agroquímicos. Agregó que el subsecretario de Agricultura federal, Miguel García Winder, se comprometió a entregar el nuevo padrón, además de las rutas a se-guir para la distribución del fertili-zante; “ya se iniciaron las asambleas conforme a la ley agraria”.

El dirigente campesino en la re-gión de la Costa Grande explicó: “Se está insistiendo para que la Secre-taría de la Función Pública inves-tigue las razones por las que no se entregó el maíz a tiempo; también les hemos dicho que los precios pa-ra la compra del fertilizante están sobrevaluados”.

Recordó que en mayo pasado se hizo la compra del insumo por mil 200 millones de pesos para la siembra de 450 mil hectáreas, pe-ro posteriormente se constató que hubo un desvío.

Puntualizó que “no es posible que el gobierno de la Cuarta Transfor-mación siga con estas prácticas, y que en este caso Pablo Amílcar Sandoval, delegado federal, no se haya enterado”.

Arquímedes Sandoval, dirigente de labriegos en Las Mesas, munici-pio de San Marcos, en la Costa Chi-ca, mencionó: “Estamos tocando puertas para saber qué pasó con la venta de las semillas; ya hablamos con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Víc-tor Villalobos). Queremos que nos explique qué pasó con el robo de los 620 millones de pesos al programa de fertilizantes”.

Miguel Yanes, dirigente de la sierra de Atoyac, pidió evitar que intervenga el ex gobernador priísta Rubén Figueroa Alcocer, cuya em-presa (Figuermex) se ha encargado de la distribución del abono.

Guadalajara: pacientes de diálisis exigen medicinas

Piden aclarar el desvío de fondos para fertilizantes en Guerrero

Entregan notarías al ex mandatario Xicoténcatl Leyva y a un sobrino

Niega privilegios; el priísta, socio de Jaime Bonilla en negocios de comunicaciones

“ACTO DE JUSTICIA”: GOBIERNO DE BC

El gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez; el político Fernando Castro Trenti y el ex mandatario priísta Xicoténcatl Leyva Mortera, en mayo de 2019. La foto fue tomada de la cuenta de Twitter @JavierDagnino.

Investigarán los contratos del anterior gobierno de Guanajuato con factureras

25LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 ESTADOS

YOLANDA CHIOCORRESPONSAL MONTERREY, NL

El tribunal colegiado en materia administrativa emitió un fallo que señala que los ejidatarios de Hidalgo, Nuevo León, son los propietarios de las 19 colonias ubi-cadas en el casco de la localidad, como argumentaron durante los 30 años que duró el juicio.

Luciano Flores Dimas, presi-dente comisionado del ejido, ex-plicó que ahora corresponde al gobierno del estado otorgarles una indemnización por las tierras que les fueron arrebatadas, ya que la restitución no es posible debido a que la zona se encuentra habitada.

El caso ha pasado por tres ad-ministraciones estatales y conti-núa sin ser resuelto, puntualizó Flores Dimas.

“Teníamos un convenio con el gobierno del estado, con Nati-vidad González Parás, en 2007, pero no se cumplió. La adminis-tración actual se fue a un amparo directo y los magistrados ya resol-vieron que no procedía”, dijo.

“La solución que dio la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación fue que la tierra es ejidal, es nues-tro patrimonio. El gobierno del estado debe indemnizar al ejido

y hacer el escriturado como debe ser.

“El objetivo final es regulari-zar la tierra, no afectar a los que viven ahí. Ellos deben integrarse con nosotros para que les regula-ricen. Ellos son afectados como terceros; los responsables son los anteriores gobiernos del es-tado y municipales. Esos fueron los políticos que hicieron que la gente fincara en un terreno en situación irregular.”

Más de 200 afectados

De acuerdo con el presidente co-misionado, son más de 200 perso-nas perjudicadas y que tendrían que obtener una indemnización.

Aunque los terrenos afecta-dos se encuentran en 19 colonias donde existen casas, industrias y escuelas, los ejidatarios descono-cen la superficie exacta. Hidalgo se encuentra a 41 kilómetros al noroeste de Monterrey.

De igual manera, desconocen el monto que el gobierno del estado tendría que pagarles; sin embar-go, aseguran, ronda 40 millones de pesos.

“Exhortamos al gobernador a que se siente en la mesa para arre-glar ese problema. Es muy senci-llo si se tiene voluntad de hacer las cosas”, señaló.

TRADICIÓN MORELIANA

Habitantes de Morelia salieron a las calles a pasear los tradicionales y multicolores toritos de petate, acompañados de música de viento, confeti y baile. Vecinos de esa ciudad y de municipios cercanos como Tarímbaro, Charo y Copándaro, un día antes del Miércoles de Ceniza, anuncian la

Cuaresma. Cientos de personas acompañan a los toritos; cada barrio lleva el suyo, lo pasea por la colonia y después se reúnen en la plaza. Esta fiesta purépecha se realiza desde hace 453 años. Foto Ignacio Juárez, con información de Ernesto Martínez, corresponsal

PATRICIA VÁZQUEZCORRESPONSAL CHETUMAL, QR

Representantes de organizacio-nes de cañeros advirtieron que si en 24 horas el gobierno de Quin-tana Roo no responde sus peti-ciones, entre ellas el pago de 170 millones de pesos por la pérdida de 69 por ciento de la cosecha a consecuencia de la sequía de 2019, sus 3 mil afiliados se mpvilizarán y bloquearán carreteras federales, informó Jorge Cabrera, oficial ma-

yor de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR).

Estas protestas estaban pro-gramadas para este martes, pero representantes de las secretarías de Gobierno, de Desarrollo Agro-pecuario, Rural y Pesca y de Agri-cultura y Desarrollo Rural, así como de la Comisión Nacional de Agua, se reunieron con los demandantes y les prometieron exponer el tema al go-bernador Carlos Joaquín González para buscar una solución.

Evaristo Gómez Díaz, represen-tante de la Confederación Nacional Campesina, y Benjamín Gutiérrez

Reyes, de la CNPR, anticiparon que si este miércoles no les dan respues-ta favorable, el jueves efectuarán las movilizaciones ya programadas.

A petición de dos dirigentes ca-ñeros, los 37 frentes de cosecha anunciaron que 20 camiones cañe-ros, cuatro máquinas alzadoras y un tractor agrícola del ejido de Sacxan ya están listos para ser usados en las protestas.

La caña se siembra en 30 mil hec-táreas de 14 ejidos en la ribera del río Hondo, en el sur de Quintana Roo, pero las afectaciones llegan a los poblados circunvecinos.

RENÉ RAMÓN E ISRAEL DÁVILACORRESPONSALES CHALCO, MÉX.

Marciano Cabrera Romero reci-bió una sentencia de prisión vi-talicia del juez penal del distrito judicial de Chalco por la violación y el feminicidio de Camila, de nue-ve años de edad, cometido el 31 de diciembre de 2018 en el municipio de Valle de Chalco.

La audiencia se llevó a cabo el lunes en un juzgado del sistema penal acusatorio de la cárcel es-tatal de Huitzilzingo, en Chalco.

El 31 de diciembre de 2018 los padres de Camila la reportaron como desaparecida en la colonia Poder Popular, en Valle de Chal-co. El primero de enero de 2019

hallaron su cuerpo en un inmueble ubicado frente a su domicilio, don-de vivía Marciano Cabrera, velador del asentamiento.

Camila y su familia vivían frente al cuarto que ocupaba el vigilante. La familia lo conocía y lo conside-raban un vecino de la comunidad.

El crimen causó gran indigna-ción entre los habitantes de ese municipio y provocó movilizacio-nes, primero para la búsqueda de la menor y después para exigir justicia.

De acuerdo con la fiscalía, el día de los hechos el velador asesinó a la niña y huyó hacia Puebla.

La noche del 31 familiares y ami-gos buscaron a Camila, y antes del amanecer uno de los vecinos se percató de la ausencia del velador.

Los pobladores entraron al

cuarto que ocupaba el sujeto y fue allí donde encontraron el cadáver de la menor. Para ese momento el acusado ya había huido a su comu-nidad de origen, el municipio de Tlacuilotepec, en la Sierra Norte de Puebla.

Tras su aprehensión Cabrera Romero fue trasladado al esta-do de México y lo ingresaron al penal de Chalco, donde quedó a disposición de un juez, quien lo vinculó a proceso por el delito de feminicidio. Ocho meses después recibió condena.

Esta es la tercera sentencia de prisión vitalicia que consigue la fis-calía mexiquense por el delito de feminicidio. En total, suman 184 sentencias condenatorias de alta penalidad contra responsables de este delito.

Se multiplican las denuncias de acoso sexual en la Uaemex

TOLUCA, MÉX.

Las protestas de alumnas de la Universidad Autónoma del Esta-do de México (Uaemex) por acoso y hostigamiento de compañeros y profesores se extendieron a la pre-paratoria número uno y a las facul-tades de Humanidades, de Ciencias Políticas, de Arquitectura, de Inge-niería, de Derecho y de Diseño y la Escuela de Artes Escénicas. En 11 de los 59 espacios universitarios las estudiantes colocaron tendederos con denuncias de presuntos acosa-dores en patios y pasillos, y exigie-ron parar la violencia de género.

El abogado de la Uaemex, Raúl Ortiz Ramírez, acudió a la prepara-

toria número uno para recibir de-nuncias y pidió a padres de familia, alumnas, docentes y trabajadoras formalizar las acusaciones. Asegu-ró que su personal ofrecerá acom-pañamiento legal y sicológico.

El movimiento de alumnas deto-nó la semana pasada en la Facultad de Ciencias de la Conducta, donde se descubrió que un estudiante de décimo semestre infiltró cuentas de sus compañeras y obtuvo fotos personales que comercializó.

La mañana de ayer, la secretaria de Seguridad (SSC), Maribel Cer-vantes, informó que se reuniría con el rector Alfredo Barrera Baca para que la policía cibernética de la SSC colabore en la investigación.

Israel Dávila, corresponsal

Cañeros de QR demandan $170 millones y anuncian bloqueos

Prisión vitalicia al asesino de la niña Camila

Ejidatarios de NL ganan juicio agrario luego de tres décadasLes arrebataron tierras donde se establecieron 19 colonias

DEBERÁN INDEMNIZARLOS

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 202026 CAPITAL

HOY NO CIRCULA:Engomado R O J O

Hologramas 1 y 2Terminación de placas 3 y 4

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 107 15Noreste 103 14

Centro 65 16Suroeste 67 15Sureste 71 16

pm-10 máximo horaNoroeste 101 19Noreste 103 19

Centro 83 11Suroeste 60 13Sureste 77 09

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La administración pública local re-portó un subejercicio total de 25 mil 203 millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal 2019, primer año de gobierno de la gestión actual.

La Secretaría de Administración y Finanzas presentó el informe de gasto del ejercicio fiscal próximo pasado al Congreso capitalino, en el que el Poder Ejecutivo reportó un subejercicio de 15 mil 932 mi-llones de pesos; el Legislativo, 837 millones ; el Judicial, 565.6 millones de pesos, y los órganos autónomos, 783.7 millones de pesos.

En el caso de las dependencias del gobierno central, destaca que la Secretaría de Salud sumó mil 802.9 millones de pesos de presupuesto no ejercido el año pasado, cuando diversos colectivos iniciaron ma-nifestaciones por falta de medica-mentos en hospitales y clínicas.

También destaca la Secretaría de Obras y Servicios, que no ejerció 6 mil 184.7 millones de pesos de su presupuesto aprobado.

Las dependencias que también rezagaron su gasto fueron las se-cretarías de Desarrollo Económico,

de Educación, Protección Civil y la jefatura de Gobierno, que cerraron 2019 con subejercicios de entre 64 y 30 por ciento de su presupuesto.

La Secretaría de Desarrollo Eco-nómico, a cargo de Fadlala Akabani, sólo gastó 191.7 millones de 543.1 millones de pesos, lo que represen-tó un procentaje de subejercicio de 64.7 por ciento.

La jefatura de Gobierno ejerció 215 millones de pesos de 353.4 mi-llones, lo que representó un sube-jercicio de 39.1 por ciento.

La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, a cargo de Rosaura Ruiz, gastó mil 177 millones de pesos de mil 843 millones disponibles, con lo que subejerció 36.1 por ciento de su presupuesto original.

En tanto, la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil, cuya titular es Myriam Urzúa, subejer-ció 30.2 por ciento de sus recursos, pues solo gastó 127.3 millones de pesos de 183 millones disponibles.

En el informe también aparecen dependencias que solicitaron una ampliación de recursos al gobierno central, es el caso de la Secretaría de Medio Ambiente, que ejerció 792.1 millones de pesos extra a su

presupuesto original, que era de mil 416.7 millones de pesos. Así también sucedió con la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, que ejerció mil 322 millones de pesos extra, pues su presupuesto pasó de poco más de 5 mil 800 millones a 7 mil 154.3 millones de pesos.

La Consejería Jurídica y de Ser-vicios Legales gastó 84.2 millones de pesos más, con lo que cerró 2019 con un gasto de mil 672.1 millones de pesos. Mientras la Secretaría de Cultura local solicitó una amplia-ción presupuestal de 1.2 millones de pesos, con lo que reportó un gasto total de 925.6 millones de pesos el año pasado.

Obtienen más ingresos

De acuerdo con los resultados pre-supuestales, de enero a diciembre se obtuvieron mayores ingresos de los que fueron aprobados por el Congreso de la Ciudad de México.

Durante 2019 se captaron 239 mil 548.7 millones de pesos, en lu-gar de los 228 mil 516.3 millones de pesos previstos, lo que representa 11 mil 32.4 millones de pesos adi-cionales en favor de la hacienda pública local.

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con la finalidad de fortalecer la atención y los servicios de salud, en el primer semestre de este año el gobierno capitalino invertirá 362 millones de pesos –de 800 millo-nes que se requieren– para dotar de equipo a la red de hospitales y clínicas de la Ciudad de México, abrirá 814 plazas para médicos y enfermeras y recontratará con un nuevo esquema a 5 mil 200 de los 6 mil trabajadores del sector salud que operaban el Seguro Popular.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que durante años se vio a la salud pública como el “patito feo”, y aunque a veces no se entiende hacia dónde se quiere ir en los procesos de transición, hoy la finalidad y el centro es apoyarla.

“Y en eso nos vamos a morir en la raya, porque eso es lo que requiere el pueblo de México, porque eso es lo que requiere la ciudadanía”.

Dijo que hasta hace 30 años lo mejor que había en el país en términos de salud eran sus insti-tuciones, pero después se generó un descrédito como si lo privado fuera lo mejor, por lo que hoy lo que se busca es darles el lugar que merecen y fortalecerlas.

“Nadie dice que no existan hospi-tales privados, qué bueno que exis-tan y qué bueno que haya personas que tengan la posibilidad de tener recursos para poder ir a una clínica privada; el tema aquí es que el Es-tado tiene que garantizar la salud pública”, expuso.

Sheinbaum comentó que las 814 nuevas plazas que se abrirán en marzo en el sector se harán con un

nuevo esquema de contratación. “No podemos llegar todavía a la basificación de todos esos trabaja-dores de la salud, pero sí estamos en un proceso donde cada vez tengan mejores condiciones”.

Los recursos para las contra-taciones provendrán del capítulo 1000 –Gasto del personal al ser-vicio de los entes públicos del Go-bierno de la Ciudad de México–, en el que se están generando ahorros para canalizarlos a este sector.

Se mejorarán condiciones

La secretaria de Salud, Oliva López Arellano, aseguró que con el nuevo esquema también se mejorarán las condiciones laborales de 5 mil 200 trabajadores, a fin de que cuenten con un contrato por tiempo indefi-nido con código funcional, opción

de antigüedad y ya no de manera anual.

“En este momento los de nómina 8 sólo tienen servicios básicos del Issste y no cotizan para antigüedad; va también un incremento de sala-rio que, dependiendo de la catego-ría, irá de 5 por ciento a más, sus dos periodos de vacaciones y tam-bién la posibilidad de tener horas extras cuando se trabajen”, refirió.

López Arellano indicó que tam-bién se podrá adquirir equipo de primera línea que requiere ser re-novado para mejorar la capacidad de respuesta, como monitores, en-

doscopios, tomógrafos, aparatos de rayos X, instrumental quirúrgico y ventiladores, entre otros.

Los tres poderes y los órganos autónomos dejaron de gastar $18 mil 122 millones: Finanzas

El subejercicio en el primer año de esta gestión fue de 25 mil 203 mdp

SALUD Y OBRAS, DEPENDENCIAS CON EL MAYOR REZAGO

Olivia López, secretaria de Salud local; Zoé Robledo, director del IMSS; la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobierno, y el doctorJosé Antonio Zamudio, en la presentación de los nuevos representantes del Seguro Social en la capital. Foto María Luisa Severiano

Destinarán 362 millones de pesos a compra de equipo médico y contrataciones

Trabajos de remodelación en avenida Chapultepec, en su cruce con la calle Sevilla, a cargo de las autoridades de la Ciudad de México. Foto Pablo Ramos

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Tras 16 semanas de paros y protes-tas estudiantiles contra la violencia de género, que se iniciaron el 4 de noviembre con la toma de la Facul-tad de Filosofía y Letras (FFL), las autoridades de la UNAM han acep-tado que hay un grave y creciente problema, reconocido la legitimidad de sus demandas y respondido a to-dos los pliegos petitorios de alum-nos de las escuelas en paro; sin em-bargo, las negociaciones no avanzan para la reapertura de los planteles.

Esto se debe a que las respues-tas no han dado atención cabal a las exigencias de las asambleas y de activistas, de acuerdo con estudian-tes feministas que piden que haya avances y resultados en la erradica-ción de la violencia machista antes de entregar las escuelas. Así lo han planteado, por ejemplo, las Mujeres Organizadas de la FFL, que mantie-nen cerrado el plantel.

Para la erradicación de la vio-lencia de género se necesita la rea-pertura de los planteles, según han

planteado en estas semanas las au-toridades universitarias y docentes.

Además, ante este problema, se requiere “reconocer la correspon-sabilidad de la comunidad universi-taria en esta tarea”, de acuerdo con integrantes de la Red de Comisio-nes Internas de Equidad de Género de la UNAM.

Los universitarios que integran esta red sostienen que las movili-zaciones de las mujeres organiza-das han visibilizado muchas de las carencias en materia de igualdad y violencia de género en la universi-dad. “Atender esas causas legítimas es urgente y necesario. Es obliga-ción de la UNAM, desde una pers-pectiva de género y con un enfoque de derechos humanos, construir soluciones idóneas, pero también remover aquellos obstáculos que impiden a la comunidad gozar de espacios libres de violencia”.

Entre las cuestiones por hacer destacan: atención sensible por personal capacitado, procesos ju-rídicos diligentes, homologación de la ley universitaria a la luz de los es-tándares nacionales e internaciona-

les, protección de las denunciantes, sanciones oportunas y proporciona-les, reparación del daño y garantías de no repetición.

Cierra Facultadde Veterinaria

La Facultad de Medicina Veterina-ria y Zootecnia (FMVZ) suspendió ayer sus actividades en un contexto de protestas por la designación de Francisco Suárez Güemes como di-rector de la unidad para un segundo periodo de cuatro años.

La facultad, que tiene alrededor de 3 mil 500 estudiantes, informó que se realizó un “paro académico” en la sede de Ciudad Universitaria con la finalidad “de mantener la co-municación entre los representan-tes y las autoridades de la FMVZ”, debido a que alumnos intentaron tomar las instalaciones en protesta por la designación del director.

Con el cierre de la FMVZ, ayer se mantenían suspendidas las clases en 12 escuelas de la UNAM, las cuales atienden a cerca de 75 mil estudian-tes en conjunto.

Los planteles que se mantie-nen en paro de labores por tiem-po indefinido son las sedes Sur y Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), además del plantel Azcapotzalco, en el que al cierre de esta edición se esperaba que una asamblea estudiantil entre-

gara las instalaciones luego de una suspensión de labores de 28 horas iniciadael lunes. También están cerrados por tiempo indefinido las preparatorias 3, 6, 8 y 9, además de las facultades de Filosofía, de Cien-cias Políticas y Sociales, de Sicología y de Artes y Diseño.

Atrofi a muscular espinal, fuera de la lista de Salud, pese a ser frecuente y haber tratamiento

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Consejo de Salubridad Gene-ral (CSG) tiene un listado de 20 enfermedades poco frecuentes, entre las cuales no está la atrofia muscular espinal (AME), a pesar de que es la más común entre las de tipo neurológico y de que exis-ten tratamientos con capacidad para modificar su curso, señaló María Elena Meza, especialista en padecimientos neuromusculares.

Por la mutación del gen SMN1, los afectados carecen de la proteí-na SMN, la cual produce las neu-ronas encargadas de la movilidad. Los afectados pierden fuerza mus-cular externa e interna; es decir, no pueden caminar o dejan de hacerlo y en los órganos también hay daño, sobre todo a nivel pulmonar, por lo que aumenta el riesgo de que presenten neumonías, comentó.

En conferencia con motivo del Día Mundial de las Enfermeda-des Raras (29 de febrero), Meza explicó que los casos más graves de AME son del tipo I, que se pre-sentan en bebés antes de los seis meses de edad. Sin diagnóstico ni

tratamiento, la esperanza de vida de estos niños es menor a dos años.

En México no existen estadísti-cas sobre la cantidad de personas que la padecen, pero estimaciones internacionales señalan que cada año se registra uno en cada 10 mil nacimientos.

Comentó que desde 1891, cuan-do se describió por primera vez la AME, y hasta antes de 2016 no había ningún tratamiento para ofrecer a los pacientes, mas que cui-dados paliativos. En ese año surgió el primer medicamento con capa-cidad para modificar el curso de la enfermedad. La autoridad sanitaria en Estados Unidos aprobó su uso para tratar la AME tipo uno. Los bebés que reciben el medicamento están vivos después de cuatro años.

El problema es la falta de acceso. Aunque el producto tiene registro sanitario otorgado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, sólo está dis-ponible en el mercado privado a un costo de 2 millones de pesos por dosis. Para controlar la AME y mejorar la calidad de vida de los pacientes, se debe aplicar cada cuatro meses de por vida.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Por fallas en la comunicación interna del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre noviembre y la primera quince-na de enero, derechohabientes que viven con VIH/sida dejaron de recibir sus medicamentos. En las farmacias no les informaban que hubo cambio en los esque-mas de tratamiento –se compra-ron productos de mayor eficacia y calidad– y que debían ir con su médico para que les dieran nue-vas recetas.

La mayoría de quienes llevan un tratamiento antirretroviral migrará a la nueva terapia, que

consiste en la toma diaria de una sola tableta con tres moléculas: Bic-tegravir/Emtricitabina/Tenofovir Alafenamida.

En varios hospitales, el personal se limitaba a informar que no ha-bía los antiguos antirretrovirales, lo cual era cierto, porque se redujo el volumen de compra de los mismos, pero eso no lo sabían los derechoha-bientes, explicó Luis Adrián Quiroz, coordinador de la organización De-rechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (Dvvimss).

Comentó que parte del problema se originó porque en el IMSS, las personas con una enfermedad cró-nica que tienen bajo control, como ocurre con la mayoría de quienes vi-ven con VIH/sida, acuden a consulta cada tres meses, reciben prescrip-ciones que cubren ese periodo y las surten cada mes en las farmacias.

Así que al no obtener sus medici-nas, los afectados empezaron a de-nunciar el desabasto por distintas vías, principalmente redes sociales.Quiroz, activista y derechohabien-te del Seguro Social, recordó que él mismo reclamó a funcionarios de las oficinas centrales del organismo por la carencia de los antirretrovi-rales. La respuesta que recibía era que no había tal.

La confusión se aclaró en las mesas de trabajo convocadas por el IMSS con las distintas organiza-ciones civiles, donde se les informó sobre el proceso de adquisición de los nuevos tratamientos en apego a la estrategia que en mayo pasado realizó la Secretaría de Salud (Ssa) para las personas que no tienen se-guridad social y con la cual se busca la mayor eficacia en el control de la infección, sin efectos adversos en el largo plazo y a menor costo para las instituciones.

Luis Adrián, con una larga tra-yectoria en la lucha contra el sida y promotor de los derechos humanos de los pacientes, destacó que esta es la primera vez en la historia de la epi-demia y del instituto que existe una política encaminada a garantizar la atención integral de las personas con VIH, mediante las plataformas informáticas para transparentar el abasto y registrar el manejo clínico que se da a cada derechohabiente.

El viernes, el IMSS informó sobre la puesta en marcha de una plata-forma donde se registrará el surti-miento de las recetas de antirretro-virales e incluye una liga con datos sobre recetas no surtidas oportuna-mente y otras quejas relacionadas con los servicios a los usuarios.

Estancado, diálogo en la UNAM tras 16 semanas de paros

AFECTADOS, 75 MIL ALUMNOS DE 12 PLANTELES

En farmacias no les dijeron que requerían nuevas recetas

SOCIEDADLA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 27

Falta de información en el IMSS originó las protestas de afi liados con VIH/sida

Colectivos de equidad de género demandan corresponsabilidad de autoridades de la UNAM en el tema de violencia. La imagen, en elCCH-Oriente, el cual está en paro indefi nido. Foto Yazmín Ortega

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020SOCIEDAD28

A parlamento abierto, la iniciativa de AMLO

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Salud de la Cá-mara de Diputados, encargadas de dictaminar la iniciativa presiden-cial que reforma el artículo cuarto constitucional para garantizar la aplicación de los programas socia-les y fortalecer el derecho de los ciudadanos a la salud, la educación y el desarrollo, determinaron que los días 2 y 3 de marzo llevarán a cabo dos rondas de parlamento abierto, para que el 4 del mismo mes se elabore el proyecto de de-

creto y al día siguiente se le dé pri-mera lectura en el pleno camaral.

Se proyecta que el 10 de marzo se someta a votación la propuesta del presidente de la República, An-drés Manuel López Obrador.

La presidenta de Puntos Cons-titucionales, Aleida Alavez (Mo-rena), cayó en un enredo cuando expuso la ruta de discusión. Señaló que el dictamen fue elaborado por las juntas directivas de ambas co-misiones y que contenía propues-tas originadas en lo que podría ser considerado un parlamento abier-to, por el trabajo de dos grupos.

Diputados panistas, priístas y de Movimiento Ciudadano desmintie-

ron a Alavez y demandaron sensa-tez a ella y a Mario Delgado – coor-dinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política–, para que revisen sus posturas y convoquen a parlamento abierto.

La presión de los opositores encontró una salida cuando Ma-rio Delgado se presentó de súbito en el sitio de la junta –abandonó una reunión con el presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldí-var–, para incorporarse a la de ambas comisiones e indictar a Aleida Alavez la solución: se acep-taba un parlamento abierto, dada la importancia de la propuesta presidencial.

LAURA POY SOLANO

A una semana de que estalló un paro de labores del personal admi-nistrativo en la Universidad Pedagó-gica Nacional (UPN) plantel Ajusco, académicos e investigadores hicie-ron un llamado a la rectora Rosa María Torres Hernández para que instale a la brevedad una mesa de

negociación con los quejosos, con la finalidad de que “se alcance lo antes posible un acuerdo que permita la reapertura de la instalaciones”.

En carta dirigida a la rectora, des-tacan que mientras la comunidad de la UPN Ajusco hace llamados a la negociación y a la búsqueda de pro-puestas, los mensajes emitidos des-de la rectoría general “promueven el desconcierto, la incertidumbre y

la provocación”, luego de que Torres Hernández informara que fue a una reunión académica en Monterrey, Nuevo León, para dialogar con au-toridads de unidades de la UPN en los estados.

Los académicos aseguraron que hasta ayer no se había establecido una fecha para iniciar un diálogo con los trabajadores administrati-vos, quienes demandan, de acuerdo con su pliego petitorio, la regulari-zación del pago del Programa de Calidad y Eficiencia en el Trabajo, así como de diversas prestaciones, además de denunciar acoso laboral y desplazamiento de personal, entre otras exigencias.

Agregaron que al estar suspen-didas las actividades académicas “toda la comunidad se ve afecta-da, y genera preocupación que no exista una pronta respuesta de las autoridades de la UPN para atender con urgencia un tema de la mayor relevancia, como es el que se cie-rren sus instalaciones, lo que afecta a miles de alumnos, pero sí se tenga el tiempo y la dedicación de acudir a reuniones académicas que pueden reagendarse”.

En la misiva, los investigadores exigieron a la funcionaria federal la “inmediata apertura de nego-ciaciones y solución a las deman-das de nuestros compañeros de la

D-III-47 y atención y solución inme-diata a las demandas del personal académico”.

Por su parte, en la cuenta oficial de Twitter de esa casa de estudios se han emitido mensajes a la comu-nidad estudiantil para informar de la suspensión de actividades debi-do a que las instalaciones “siguen tomadas por trabajadores admi-nistrativos de base”. También se informó de la recalendarización de exámenes profesionales, así como la ampliación del periodo pa-ra presentar solicitudes de becas, reinscripcion a cursos de licencia-tura y presentación de evaluaciones extraordinarias.

Exigen a Rosa María Torres lograr lo antes posible un acuerdo para que se reabran las instalaciones

Académicos llaman a rectora de la UPN a negociar con los trabajadores en paro

Legislar sobre saberes de pueblos indígenas los salvaría del plagio, afi rma legisladora

CAROLINA GÓMEZ MENA

Los conocimientos y saberes an-cestrales son de gran importancia, pues han contribuido al desarrollo en diversas áreas, por ello deben estar reconocidos en la legislación, aseguró la diputada por Morena María Eugenia Hernández Pérez, quien en septiembre pasado pre-sentó ante el pleno de la Cámara de Diputados una iniciativa en ese sentido que propone reformar di-versas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología.

En entrevista con La Jornada, la legisladora expuso que con dicha propuesta se da también el primer paso para evitar el robo y plagio de los conocimientos de los pueblos originarios, por ejemplo en materia de herbolaria.

“Bolivia legisló en favor de los conocimientos y sabiduría ances-trales. La intención es que aquí quede plasmado ese concepto, que se reconozca que nuestros grupos indígenas tienen ese saber y lo si-guen aplicando de generación en generación, y que son reconocidos entre los mexicanos, pero no hay hasta ahora un aval constitucional.”

Comentó la relevancia de que la propuesta se centre en la modifica-ción de la Ley de Ciencia y Tecno-logía, “porque hay una oposición entre los científicos a lo empírico. Son un tanto reacios a reconocer estos saberes”.

No obstante, expuso que “el es-collo más difícil, que era el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ya lo pasó; espero que en

poco tiempo podamos decir que es-tá aprobada”.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de dicha Cármara y ya tiene un dictamen positivo. También pasó por la Comisión de Presupuesto y se solicitó opinión al Instituto Nacional de Pueblos Indí-genas (INPI) y al Conacyt. En am-bas instancias hubo observaciones.

El INPI recomendó también in-corporar la mención de los pueblos afrodescendientes.

Comentó que “el Conacyt no aceptó que se equipararan los cono-cimientos de ellos (pueblos origina-rios) como científicos. Lo desechó porque para que sea conocimiento científico tiene que darse a nivel universal. En este caso sólo son aplicados en diferentes regiones de México, y además es conocimiento empírico”, no hay experimentación ni demostración.

No obstante, se aprobó sumar en el artículo 12 de la Ley de Ciencia y Tecnología un párrafo XXI sobre “los conocimientos ancestrales y tradicionales indígenas y afromexi-canos que hayan dado lugar a avan-ces en materia de ciencia, tecnolo-gía e innovación”.

La iniciativa debe ser aprobada por el pleno y de ahí pasa al Senado.

“Sí resguarda los conocimientos originarios porque habrá un reco-nocimiento que no estaba en la ley. La segunda parte sería que paten-ten sus conocimientos y se les brin-de protección jurídica. Este sería un primer paso para que no se los sigan robando, se requiriría de otra inicia-tiva, en una segunda fase”.

MEJORES CONDICIONES PARA RETENER A MIGRANTES

Un agente de la Patrulla Fronteriza muestra las nuevas instalaciones del centro de detención para inmigrantes, en El Paso, Texas. El complejo de edificios modulares puede alojar y procesar a mil

40 personas y remplazará las carpas que se instalaron de manera precipitada hace un año, durante el arribo masivo de solicitantes de asilo. Foto U.S. Customs and Border Protection

SUSPENSIÓN LLEGA A SU PRIMERA SEMANA

29LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020 SOCIEDAD

Incumplirá México el convenio de Aichi sobre Diversidad Biológica establecido para 2020

México no cumplirá con la meta 11 de Aichi del Convenio sobre Di-versidad Biológica, que establece este año como límite para que 17 por ciento del área terrestre del planeta y 10 por ciento de la ma-rina, sean Áreas Naturales Prote-gidas (ANP), reconoció Roberto Aviña, titular de la Comisión Na-cional de ANP (Conanp).

Al participar en la presenta-ción del Memorándum de En-tendimiento en Materia de Con-servación y Manejo de Parques Nacionales y otras Áreas Natu-rales Protegidas, que se firmó en octubre de 2019 con Canadá, dijo que para cumplir la meta aún fal-tan 8 millones de hectáreas.

Agregó que actualmente hay 395 litigios relacionados con las ANP. Existen 182 Áreas Naturales Protegidas que abarcan alrede-dor de 90 millones de hectáreas destinadas a la conservación, de

ellas más de 69 millones de hectá-reas son zonas marinas (22.5 por ciento) y 20.9 millones son zonas terrestres (10.68 por ciento).

El Memorándum de Entendi-miento en Materia de Conser-vación y Manejo de Parques Na-cionales y otras Áreas Naturales Protegidas, lo suscribieron en octubre de 2019 la Semarnat y la Agencia de Parques de Cana-dá. Ayer se anunció su puesta en marcha por parte del embajador designado en México de Canadá, Graeme C. Clark, y Aviña.

Informaron que está en ela-boración un plan de trabajo con actividades de cooperación para la restauración del hábitat, así co-mo la conservación de especies en riesgo de extinción. También se elaboraron cuatro cápsulas ra-diofónicas para difundir el papel de las ANP.

De la Redacción

ANGÉLICA ENCISO L.

Durante 2018 la Comisión Nacio-nal de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) careció de programa anual de trabajo, es decir, no tuvo metas ni fines para la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de las 182 reservas que hay en territorio nacional. Además, no acreditó el ejercicio de 148 millo-nes 709 mil pesos del programa Sis-tema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, por lo que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) solicitó la intervención del Órgano Interno de Control.

En la evaluación de desempeño de la ASF a la Conanp, en la ter-cera entrega de la auditoría de la cuenta pública 2018, señaló que ese año la comisión tuvo deficien-cias en la planeación, regulación para la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, por lo que no se puede establecer si apoyó la aten-

ción del problema público relativo a la “biodiversidad y los ecosistemas en las Áreas Naturales Protegidas se encuentran amenazados de for-ma creciente”.

Advirtió que la Conanp, cuyo coordinador era Alejandro del Mazo, con la omisión de esas accio-nes no permitió determinar si tu-vo actividades que contribuyeran al cumplimiento de la estrategia transversal de adaptación y miti-gación de los efectos del cambio climático, ni tampoco se pudieron medir resultados.

La ASF precisó que bajo un es-quema de administración tradicio-nal se realizaron actividades sustan-tivas de la Conanp, consideradas en el Programa Presupuestario G013, Sistema Nacional de Áreas Natura-les Protegidas. Se trata de acciones en materia de cambio climático, la conservación, restauración y apro-vechamiento sustentable del patri-monio natural en las Áreas Natura-les Protegidas (ANP), en las cuales no se estableció una gestión por

resultados en la que se definieran metas e indicadores que permitie-ran medir y evaluar el resultado de las actividades sustantivas.

Agregó que ni siquiera hubo un programa anual de trabajo ese año y de las 182 ANP, en 147 se reali-zaron 45 acciones de conservación con mil 223 metas, pero sólo se cumplieron 64.8 por ciento. Aun-que hubo seguimiento de las ac-ciones, no se acreditó contar con mecanismos de verificación para comprobar el cumplimiento de las actividades y metas reportadas por las áreas en materia de conserva-ción, indicó.

En relación con la restauración del patrimonio natural, se constató que en 2018 en 90 de las 182 ANP se realizaron 25 acciones de restaura-ción, en las que se programaron 151 metas, de las cuales se cumplieron 95. En este caso tampoco acreditó contar con mecanismos de verifi-cación para comprobar el cumpli-miento de las actividades y metas reportadas, agregó el organismo.

Refirió que las recomendaciones al desempeño tienen como objetivo que la Conanp establezca faculta-des para atender las disposiciones de la planeación nacional en mate-ria de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, entre otras acciones.

Durante ese año, la instancia responsable de las Áreas naturales Protegidas trabajó sin planeación

Detecta auditoría que la Conanp no acreditó 148 mdp ejercidos en 2018

EN 147 ANP SÓLO CUMPLIÓ 64.8% DE SUS METAS

MARTES GORDO Y CORONAVIRUS EN NUEVA ORLEÁNS

La creciente amenaza del Covid-19 no quitó el entusiasmo de la gente en Nueva Orleáns que salió a las calles a celebrar el Mardi Gras (Martes Gordo),

tradicional festejo en el Barrio Francés que precede a la cuaresma y se lleva a cabo la víspera del miércoles de ceniza. Foto Afp

Las maquiladoras son responsables de la precarización laboral: académico de la UAM

DE LA REDACCIÓN

Con 3 millones de trabajadores subcontratados por empresas ma-quiladoras, según esquemas que precarizan el trabajo, es urgente acotar este tipo de cuestiones la-borales, señaló Enrique de la Gar-za Toledo, investigador y profesor distinguido de la Universidad Au-tónoma Metropolitana (UAM).Explicó que las formas de terce-rización en ese sector funcionan en empresas con instalaciones propias que maquilan productos o partes de una mercancía para otra compañía dominante, que están sujetas a contratos que les imposibilitan comercializar su producción en el mercado abierto.

Por ejemplo, citó el caso de la planta Ford de Cuautitlán Izca-lli, en el estado de México, cuyos trabajadores subcontratados ope-ran en la línea de motores, pero no pertenecen a la transnacional, precarizando las condiciones laborales.

Al participar en la mesa redon-da La polémica de la subcontrata-ción en México, en el Centro de Di-fusión Cultural Casa del Tiempo de la UAM, el especialista adscrito al Departamento de Sociología de

la unidad Iztapalapa dijo que el te-ma laboral ha sido relegado y sólo a raíz de la renegociación del nue-vo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá se ha retomado la discusión.

Incluso, recordó que la reforma de 2012 estableció restricciones a este tipo de convenios, pero nunca han sido aplicadas por las autoridades mexicanas, por lo que resulta urgente incluir la subcon-tratación en el artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo.

El abogado laboralista José Alfonso Bouzas Ortiz, investiga-dor de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que existen varias iniciativas sobre la subcontratación, por lo que es probable que surja un acuer-do que medie entre las posturas encontradas ya que la presentada por senadores propone la imposi-ción de multas severas, mientras los patrones plantean que se sub-contraten todas las actividades de las empresas, pero en el rubro de sanciones su postura es muy laxa.

El reto es que este esquema no redunde en disminución salarial ni de derechos laborales; sin em-bargo, “no conozco en México una subcontratación benéfica sino una precarizante que, entre otros efectos negativos, acaba con la estabilidad en el empleo y elimi-na el derecho de asociación y de contratación colectiva”, destacó.

Subcontratan a 3 millones de obreros

Reportan caso sospechoso de coronavirus en SLP

Renata Zarazúa elimina a la favorita Stephens en Acapulco

AP Y NOTIMEXACAPULCO, GRO.

Contra todo pronóstico, la mexica-na Renata Zarazúa sorprendió a la máxima favorita, la estadunidense Sloane Stephens, para avanzar a la segunda ronda del Abierto de Tenis de Acapulco, que tiene de regreso a Rafael Nadal, anoche victorioso en el debut ante su compatriota Pablo Andújar, a lo que se sumó el aban-dono por lesión del australiano, el polémico Nick Kyrgios, campeón defensor y que el año pasado eli-minó al español en segunda ronda.

Ante un lleno en el Grandstand, cancha alterna del complejo Mex-tenis, Zarazúa, clasificada en el puesto 270 de la Asociación de Tenis Femenil (WTA sus siglas en inglés), fue dominante ante la es-tadunidense y la derrotó 6-4 y 6-2 en una hora y 26 minutos; una im-portante victoria para la mexicana de 22 años ante la número 35 del mundo, de 26 años.

Zarazúa, quien juega por conce-sión de wild card, fue mejor desde el inicio frente a Stephens, a la que le rompió el servicio para adelan-tarse 3-1 y amplió la ventaja con su

saque. Tenía todo para otro break, pero falló una clara oportunidad y su rival se acercó.

Stephens parecía regresar y consiguió un quiebre para ponerse 5-4, pero Renata logró su segundo rompimiento del día para quedarse con el set, y en el segundo mejoró aun más su servicio y lució grandes devoluciones que le merecieron el aplausos, incluso de la rival, al tiem-po que se escuchaban los gritos de “¡México!”

Renata llegará “muy motivada” a la segunda ronda, en la que se me-dirá con otra estadunidense, Katie Volynets, quien superó a su compa-triota Shelby Rogers, 6-2 y 7-6 (7/5).

Pero la mayor atención estaba centrada en Nadal, recibido como en casa en el repleto estadio Central, donde complació a los miles de se-guidores con la victoria ante Andújar por 6-3 y 6-2, para iniciar la búsqueda de un tercer título en Acapulco, don-de ha ganado en 2005 y 2013.

“Lo más importante cuando lle-vas un tiempo sin competir es ga-nar, necesitaba un partido como el de hoy para entrar en ritmo y coger un poco de confianza”, dijo Nadal, que esta noche se enfrentará al ser-bio Miomir Kecmanovic.

Fue una buena noche para Na-dal, porque además de su triunfo, el polémico Kyrgios, número 23 del mundo, quedó fuera del camino al retirarse al inicio del segundo set, tras haber perdido 3-6 ante el joven francés Ugo Humbert, 43 del orbe.

El alemán Alexander Zverev, siete del ranking mundial y segundo sem-brado en Acapulco, logró su pase a costa del taipeiano Jason Jung, a quien despachó por 7-6 (8/6) y 6-1 en una hora con 12 minutos.

Felix Auger-Aliassime de Cana-dá, cuarto favorito, venció al aus-traliano Alex Bolt en dos sets con parciales de 6-3 y 7-6 (7/5). También avanzaron el norcoreano Soonwoo Kwon, el serbio Dusan Lajovic y el estadunidense John Isner, quien venció 6-3 y 7-6 al alemán Mischa Zverev, y en el cuadro femenil, la china Lin Zhu, sexta sembrada, la británica Katie Boulter, la italiana Sara Errani, la canadiense Leylah Fernandez y las estadunidenses Katie Volynets y Caroline Dolehide.

REUTERS

El club mexicano Cruz Azul selló su pase a los cuartos de final de la Liga de Campeones de la Concacaf tras golear 4-0 (global 6-1) a Portmore United de Jamaica.

Orbelín Pineda abrió el marcador a los 21 minutos cuando remató de volea en el centro del área un servi-cio enviado por Jorge García desde el sector derecho. Lucas Passerini aumentó la ventaja a los 60 minutos

con un remate de cabeza tras centro enviado desde el sector izquierdo.

El uruguayo Pablo Cepellini me-tió el tercero a los 76 minutos por la vía del tiro penal que definió con un suave disparo que entró por el centro de la portería. El ecuatoria-no Jonathan Borja marcó el cuarto gol a los 90 minutos con un disparo desde fuera del área.

En tanto, Atlanta United de Es-tados Unidos goleó 3-0 a Motagua de Honduras y avanzó a cuartos de

final con un agregado de 4-1 tras empatar 1-1 en la ida.

Este miércoles se definirán las series de América y Tigres UANL, locales respectivos ante Comuni-caciones de Guatemala y Alianza de El Salvador. En los partidos de ida, América empató 1-1, mientras que el club de la Tigres sufrió una derrota de 2-1 ante el club salva-doreño, que hizo historia con su primer triunfo ante un equipo mexicano.

Debut victorioso de Rafael Nadal; Nick Kyrgios, campeón defensor, se retira por lesión

VICENTE JUÁREZCORRESPONSALSAN LUIS POTOSÍ, SLP

Una persona de sexo masculino que regresó de China el pasado fin de semana es mantenida bajo vigilancia en su domicilio, ubicado en el municipio de Ciudad Valles, por sospecharse que pudiera es-tar infectada con coronavirus.

El titular de la Jurisdicción Sanitaria 5, Francisco Adrián Castillo Morales, comentó que el posible enfermo accedió a aislar-se en su vivienda para así facili-tar los trabajos por los cuales se pretende determinar si en efecto contrajo Covid-19.

Al cierre de esta edición, el hombre implicado no presenta-ba síntomas o cuadros de tipo infeccioso.

EDICTOJUZGADO 51 CIVIL

SECRETARIA “A”

EXPEDIENTE 937/2014

Que en los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECA-

RIO promovido por BBVA BANCOMER, S.A. INS-

TITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINAN-

CIERO en contra de MARES BRIONES MARTHA

LETICIA, expediente número 937/2014, Obran entre otras constancias las que en su parte conducente di-cen:-----------------------------------------------------------------Ciudad de México, a veinticuatro de octubre de

dos mil diecinueve.

---Agréguese al expediente numero 937/2014 el escri-to del apoderado de la parte actora, como lo solicita y toda vez que de los informes requeridos para localizar el domicilio de la parte demandada, no arrojaron direc-ción correcta y completa en la que pudiese practicarse el emplazamiento. En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto con el artículo 122 del Código de Pro-cedimientos Civiles se ordena emplazar a la deman-dada Martha Leticia Mares Briones, mediante edictos que se publiquen por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación dos días há-biles, haciéndole saber a la demandada que deberá presentarse al local de éste juzgado dentro del térmi-no de QUINCE DIAS, posteriores a la última publica-ción, a recibir las copias de traslado correspondientes. Debiéndose insertar en los edictos correspondientes el extractó necesario del auto admisorio de demanda.

-CUAGÉSIMA PRIMERA DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Licenciada EVANGELINA DÍAZ ABASCAL, quien actúa con el C. Secretario de Acuerdos “A”, Licenciado CESAR

da fe. Doy Fe.México, Distrito Federal a siete de noviembre de dos mil catorce.----A sus autos el escrito de cuenta y copia simple que al mismo se acompaña de la promovente, a quien se le tiene por hechas las manifestaciones y precisiones, respecto de la prevención ordenada en auto de fecha treinta de octubre de dos mil catorce; y con las mis-mas y el escrito inicial de demanda; Se tiene por pre-sentadas a JUAN MANUEL VERGARA RAMÍREZ;

en su carácter de apoderado de HIPOTECARIA

NACIONAL S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA

DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA

GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER; perso-nalidad que se les reconoce en términos de la copia

fecha veintiocho de abril de dos mil nueve, otorgado ante la fe del Notario Público número 137 del Distri-to Federal; por señalado domicilio para oír y recibir

mencionan para los mismos efectos; demandando en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de MARES BRIO-

NES MARTHA LETICIA, las prestaciones que se indican en su escrito de demanda.- Con fundamento en los artículos 1, 29, 468, 470 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámi-te la presente demanda por la cantidad de 26,816.80

(VEINTISÉIS MIL OCHOCIENTOS DIECISÉIS

PUNTO OCHENTA UNIDADES DE INVERSIÓN),

equivalentes a la cantidad de $138,107.66 (CIEN-

TO TREINTA Y OCHO MIL CIENTO SIETE PESOS

66/100 M.N.) por concepto de suerte principal; más intereses, costas y demás prestaciones legales; Se le tiene reservándose el derecho para la inscripción de la demanda ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la entidad correspondiente; por me-

simples que se acompañan, debidamente selladas, cotejadas y rubricadas, córrase traslado y empláce-se a la parte demandada para que en el término de QUINCE DÍAS MAS DOS DÍAS, EN RAZÓN DE LA

DISTANCIA, produzcan su contestación, con el aper-cibimiento que para el caso de no hacerlo se seguirá

-nes, aún las de carácter personal les surtirán por Bole-

de Archivos del Tribunal Superior de Justicia del Dis-trito Federal, se hace del conocimiento de las partes que una vez que sea concluido el juicio, el expediente integrado será remitido al Archivo Judicial para la des-trucción correspondiente, por lo que, se previene a las

de las constancias que a sus intereses convengan, y, comparezcan a este Juzgado dentro de los NOVEN-TA DIAS NATURALES siguientes, contados a partir de

la conclusión del juicio, a recibir los documentos ex-hibidos, apercibidos que de no hacerlo en el término señalado, los mismos, serán remitidos al Archivo Ju-

LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL LICENCIADA EVENGELINA DIAZ ABASCAL, ante el C. Secretario de Acuerdos, LICENCIADO PEDRO DE LA VEGA SANCHEZ, quien autoriza y da fe.-

LIC. CESAR ALEJANDRO AVILA QUIROZ.

C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”.

EDICTOEn los autos del expediente 602/2017 del Juzgado Dé-cimo Primero Especializado en asuntos Financieros de Ciudad Judicial Puebla, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por Leopoldo García Caltenco, apoderado General para Pleitos y Cobranzas de BAN-CO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANÓNI-MA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE en contra de FELIPE BA-RRAGAN LOBATO en su carácter de acreditado, por resolución de fecha veintisiete de noviembre del dos mil diecinueve, dieciséis de enero del dos mil veinte, ordena emplazar al demandado FELIPE BARRAGAN LOBATO en términos del auto de fecha Veinticuatro de Noviembre del Año Dos Mil Diecisiete y once de febrero del dos mil veinte; mediante la publicación de tres edictos consecutivos en el periódico La Jornada a nivel Nacional y en el periódico El Sol de Puebla, en consecuencia se le requiere del pronto y ejecutivo pago de la cantidad de: SETECIENTOS CUARENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y UN PESOS, TRES CENTAVOS, MONEDA NACIONAL, por concepto de capital y demás prestaciones recla-madas y se le cita para que comparezca a las nueve horas del día tres de marzo del dos mil veinte ante el C. Diligenciario par adscrito a este Juzgado a efecto de llevar a cabo la diligencia de pago, en su caso la diligencia de embargo, debiendo señalar el demanda-do bienes de su propiedad para garantizar las presta-ciones reclamadas, apercibido que de no hacerlo el derecho será trasladado a la parte actora. Así mismo se emplaza al demandado FELIPE BARRAGAN LO-BATO para que dentro del término de ocho días con-tados a partir del día siguiente de la última publicación produzca contestación a la demanda o se oponga a la ejecución si tuviera excepciones para ello y señale

apercibimiento que de no hacerlo el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente y las noti-

harán por lista. Quedan a disposición del demandado copia de ella demanda y documentos base de la ac-ción en la secretaría par del Juzgado.

Ciudad Judicial Puebla, a Veintiuno de Febrero

del año 2020.

EL C. DILIGENCIARIO.

LIC. RAUL BONILLA MARQUEZ.

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CON-SECUTIVAS EN EL PERIÓDICO LA JORNADA A NIVEL NACIONAL Y EN EL PERIODICO EL SOL DE PUEBLA.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020AL CIERRE30

El español Rafael Nadal vence a su compatriota Pablo Andújar en el Abierto Mexicano de Tenis. Foto Afp

Cruz Azul avanza en la Liga de Concacaf

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES 31LA JORNADAMiércoles 26 de febrero de 2020

EDICTOAl calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Trigésimo Segundo de lo Civil, Secretaría “A”, Expediente 1657/1994.En los autos del Juicio EJECUTIVO MERCANTIL seguido por ARMENDARIZ BELTRAN JOSE DEL REFUGIO COMO CESIONARIO DE CORPORACION PARA LA RECUPERACION Y UTILIDAD DE DEUDA, S. DE R.L. DE C.V. en contra de MARC EDICIONES, S.A. DE C.V. Y OTROS, expediente 1657/1994 el C. JUEZ TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL de esta Ciudad, dictó un auto dentro de la audiencia de remate en primera almoneda, celebrada con fecha treinta de enero del año en curso, mismo que en su parte conducente dicen: se señalan las DIEZ HORAS DEL DIA ONCE DE MARZO PROXIMO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA, del bien embargado al codemandado MARTIN CANO TORRES, ubicado en Calle General Antonio León número trescientos cinco, Manzana ciento ocho, Lote trece, Colonia Juan Escutia, Delegación Iztapalapa, en esta Ciudad, cuyas demás características obran en autos. Sirve de base para el remate, la cantidad de $2’016,000.00 (DOS MILLONES DIECISEIS MIL PESOS 00/100 M.N.), que corresponde al precio de retasa, por virtud de haberse reducido el precio de avalúo, del veinte por ciento, siendo postura legal aquella que cubra sus dos terceras partes; debiendo los posibles postores satisfacer el depósito previo previsto por el artículo 574 del Código de Procedimientos Civiles, supletorio al de Comercio, exhibiendo una cantidad igual, por lo menos al diez por ciento del valor base del remate, para ser admitidos como tales; para el evento de que no acudan postores y el acreedor se interese en la adjudicación, está será por el monto de la base para el remate, atento al artículo 1412 de la misma Ley Mercantil.

SE CONVOCAN POSTORES.Ciudad de México, a 5 de Febrero del año 2020.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”RÚBRICA

LIC. ENRIQUE HERNANDEZ CRUZ.

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DELESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO MERCANTIL

EDICTO.

CARLOS ARMANDO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

PRESENTE.

- - -POR MEDIO DEL PRESENTE SE HACE DE SU CONOCIMIENTO QUE ANTE EL JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO MERCANTIL DE ESTE PARTIDO JUDICIAL DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, LA C. MARÍA GUA-

DALUPE CANSECO TALAMANTES, PROMOVIÓ JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL EN SU CONTRA, RADICÁNDOSE POR ACUERDO DE FECHA 20 VEINTE DE JUNIO DEL AÑO 2019 DOS MIL DIECI-NUEVE, FORMÁNDOSE ASÍ EL EXPEDIENTE NÚ-

MERO 351/2019, DEMANDANDO LAS SIGUIENTES

PRESTACIONES: A) EL PAGO DE LA CANTIDAD

SETENTA MIL PESOS M.N.) POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL; B) EL PAGO DE LOS INTE-

CIENTO) MENSUAL, GENERADOS DEL DÍA 13 DE

PACTADOS EN EL DOCUMENTO BASE DE LA AC-CIÓN Y LOS CUALES SERÁN CUANTIFICADOS EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA; C) EL PAGO DE LOS

-CO POR CIENTO) EN FORMA MENSUAL, GENERA-DOS A PARTIR DE LA FECHA DE VENCIMIENTO DEL PAGARÉ Y HASTA LA TOTAL LIQUIDACIÓN DEL MISMO, TAL COMO FUE PACTADO EN EL DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN, MISMOS QUE SERÁN CUANTIFICADOS EN EJECUCIÓN DE SEN-TENCIA; D) EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS QUE SE GENEREN CON MOTIVO DEL PRESENTE JUICIO; LO QUE SE NOTIFICA POR MEDIO DE

EDICTOS

DEL CÓDIGO DE COMERCIO, REQUIRIÉNDOLO

POR EL PAGO DE LAS PRESTACIONES RECLA-

MADAS, ASÍ COMO PARA QUE SEÑALE BIENES

PARA EMBARGO, EN CASO DE NO HACER EL

PAGO NI EL SEÑALAMIENTO DE BIENES, ESE

DERECHO PASARÁ A LA ACTORA, SE LE CITA

A COMPARECER ANTE EL JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO MERCANTIL DE ESTE PARTIDO JUDICIAL DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, CON DOMICILIO UBICADO EN: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO Y ANTO-NIO ÁLVAREZ RICO, COLONIA EMILIANO ZAPATA, EDIFICIO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO, PLANTA BAJA, EN LA CIUDAD DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, DENTRO DE LOS SIGUIENTES

30 DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO, APERCIBIDO QUE DE NO COMPARECER EN DI-

CHO TÉRMINO, SE LE TENDRÁ POR EMPLAZADO

Y SE LE DECLARARÁ EN REBELDÍA. TENIÉN-

DOSELE POR NEGANDO LOS HECHOS DE LA

DEMANDA, Y TODAS LAS NOTIFICACIONES QUE RECAIGAN AÚN LAS PERSONALES SE LE HARAN POR LISTA DIGITAL, SALVO QUE LA LEY DISPON-GA EXCEPCIÓN, HACIÉNDOLE SABER QUE QUE-DAN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO LAS COPIAS SIMPLES TRASLADO A SU DISPOSICIÓN.

LA PAZ, B.C.S, A 07 DE FEBRERO DEL 2020.

SECRETARIA DE ACUERDOS.

LICENCIADA GUADALUPE SUSANA VALLES

ORTÍZ.

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CON-SECUTIVAS: EL PERIÓDICO DE MAYOR CIRCULA-CIÓN QUE SE EDITE EN ESTA CIUDAD, ASI COMO EN EL PERIÓDICO DE AMPLIA CIRCULACION EN LA REPÚBLICA MEXICANA.---

EDICTOAl calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado 42° Civil, Secretaría “A”.

Exp. 1047/2015. EMPLAZAMIENTO A: SANMARTIN MARTINEZ JAVIER. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por CREDICAM S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE (SOFOM), ENTIDAD NO REGULADA (E.N.R.) en contra de SANMARTIN MARTINEZ JAVIER. El C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil de La Ciudad de México, Licenciado ESTEBAN AGUSTIN TAPIA GASPAR, ordenó mediante proveído de fecha veinticuatro de octubre del año en curso, emplazar a juicio al demandado JAVIER SANMARTIN MARTINEZ por medio de Edictos en virtud de desconocerse su domicilio a fin de hacerle saber que mediante proveído de fecha veinticinco de noviembre de dos mil quince, se admitió a tramite la demanda instaurada en su contra en donde se le reclama entre otras prestaciones, el pago de la cantidad de $3,556,784.77 (TRES MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 77/100 M.N.) concediéndosele el término de TREINTA DIAS para producir contestación a la misma, el que se contará a partir del día siguiente hábil a la última publicación y en la inteligencia de que se encuentran a su disposición las copias simples de traslado correspondientes en la Secretaría del Juzgado.

CIUDAD DE MEXICO A 28 DE OCTUBRE DE 2019.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOSRÚBRICA

LIC. ADRIANA LETICIA JUAREZ SERRANO.

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA“Poder Judicial de la Cuidad de México Organo

Democrático de Gobierno”

EDICTO DE EMPLAZAMIENTOSR. CESAR ARMANDO TINOCO CASTILLO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, pro-movido por BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCION

DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA

BANCOMER, en contra de CESAR ARMANDO TI-

NOCO CASTILLO, expediente 1009/2018, el C. Juez

Trigésimo de lo Civil, dictó un auto de fecha veinti-nueve de noviembre de dos mil diecinueve, que en lo conducente dice:

CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTINUEVE DE NOVIEM-BRE DE DOS MIL DIECINUEVE.

---Agréguese a sus autos del expediente número 1009/2018, el escrito de cuenta de la apoderada legal de la parte actora, y toda vez que de constancias de autos y en especial de los informes rendidos, así como de las diversas diligencias, se desprende que no existe otro domicilio del demandado, con fundamento en el artículo 122 Fracción II del Código de Procedimientos Civiles, procédase a emplazar al demandado CESAR ARMANDO TINOCO CASTILLO, por medio de EDIC-TOS los que deberán ser publicados por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”, haciéndole saber que tiene un término de TREINTA DÍAS HÁBILES, con-tados a partir de la última publicación del edicto ordena-do para producir la contestación a la demanda entabla-da en su contra, con el apercibimiento de ley respectivo para el caso de no hacerlo, quedando a su disposición en la secretaria A de este juzgado las copias simples de traslado de la demanda. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y

México, Licenciado JUAN CARLOS GONZÁLEZ GON-ZÁLEZ ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada ALEJANDRA E. MARTÍNEZ LOZADA que autoriza y da fe. Doy fe.

CIUDAD DE MÉXICO, A 03 DE DICIEMBRE DE

2019.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.

LICENCIADA ALEJANDRA E. MARTÍNEZ LOZADA

PUBLICACIÓN DE EDICTOS QUE HARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BO-LETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”

EDICTO.ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN EL

ESTADO DE GUERRERO.C. SAHURY ILIANA NAVARRO DOMÍNGUEZ.C. LUCILA STEFANNY ALMAZÁN NAVARRO.Al ignorarse su domicilio, por este medio, en cum-plimiento al auto de diecisiete de febrero de dos mil veinte, dictado en el juicio de amparo 326/2019-

3-W, promovido por Alfredo Almazán León, contra actos del Juez de Ejecución de Sanciones Penales, con residencia en Santiago de Querétaro, Queré-taro, y de otras autoridades, se le emplaza para que comparezca ante este Juzgado Quinto de distrito en el Estado de Guerrero, ubicado en ca-lle Joaquín baranda número 47 (cuarenta y siete), colonia Centro, código postal 40000, en Iguala de la Independencia, dentro del plazo de treinta días, a partir del siguiente al de la última publicación,

haciéndole saber que está a su disposición en la secretaría de este juzgado copia simple de la de-manda de amparo, y que tiene expedito su derecho para comparecer a deducir sus derechos, si a su interés conviene.

IGUALA, GUERRERO, 19 DE FEBRERO DE 2020.

EL SECRETARIO DEL JUZGADO QUINTO DEDISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO

J. DORIAN CABRERA HERNÁNDEZ.

EDICTODisposición Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros, Puebla, cumplimiento autos Veinticinco Octubre y Once Diciembre ambos Dos Mil Diecinueve, Treinta y Uno de Enero Dos Mil Veinte, ordena citar a MA. ISABEL GONZALEZ SIGALA, comparezca instalaciones este Juzgado a las NUEVE HORAS CERO MINUTOS DEL DÍA SEIS DE MAR-ZO DOS MIL VEINTE

respecto al incumplimiento de Convenio Judicial de-nunciado por la parte actora, y en su caso acredite encontrarse al corriente en sus pagos, debiendo

-

la parte actora. Juicio Ordinario Mercantil, promueve

-

expediente 732/2012.

Ciudad Judicial Puebla a 12 de Febrero de 2020.

El Diligenciario

LIC. RAUL BONILLA MARQUEZ

Para su publicación por tres edictos en el periódico LA

EDICTOEMPLAZAMIENTO:

GRUMAPA SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL DE RESPONSABILIDADLIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, NORMA MAYTE ERIVES MEDINA,

ALFONSO GONZALEZ ALMUINA

En los autos del juicio EJECUTIO MERCANTIL expediente número 303/2018, promovido por FINANCIERA NACIO-NAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO RURAL FORESTAL Y PEQUESERO (ANTES FINANCIERA RURAL) en contra de GRUMAPA SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, NORMA MAYTE ERIVES MEDINA, ALFONSO GONZALEZ ALMUINA, LA C. JUEZ SEPTUAGESIMO TERCERO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, dicto uno AUTOS fechados que en lo conducente dicen: el veinticuatro de abril y siete de mayo ambos del año dos mil dieciocho y siete, quince y veintitrés de octubre de dos mil diecinueve.

En la Ciudad de México, a veinticuatro de abril de dos mil dieciocho. — A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora y cuatro traslados se le tiene desahogando la prevención ordenada en autos en sus términos regístrese en el Libro de Gobierno con el número que corresponda, y guárdese en el Seguro de la Secretaría para su resguardo. Se tiene por presentado a FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO RURAL, FORESTAL Y PES-QUERO (ANTES FINANCIERA RURAL) por conducto de sus apoderados OSCAR FERNANDO VAZQUEZ CARDOZO Y CESAR CLAUDIO URRUTIA ROMERO personalidad que acredita y se les reconoce en términos del instrumento

el que indica, se le tiene autorizando al profesionistas que menciona en términos del artículo 1069 tercer párrafo del Código de Comercio, calidad que se le reconocerá y podrá ejercer una vez que de cumplimiento con el numeral antes citado, apercibidos que de no hacerlo perderán las facultades conferidas por su mandante, teniéndolos por el momen-

-nes, documentos y valores demandando en la vía EJECUTIVA MERCANTIL de GRUMAPA, SOCIEDAD DE PRODUC-CION RURAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, NORMA MAYTE ERIVES MEDINA Y ALFONSO GONZALEZ ALMUINA las prestaciones que indica la cual se admite con fundamento en los artículos con fundamento en los artículos y 68 de la ley de Instituciones de Crédito y del 1391 al 1396 y demás relativos del Código de Comercio a tramite en la vía y forma propuesta y sirviendo este auto de mandamiento en forma requiérase a la demandada para que en el acto de la diligencia haga pago a la actora de la cantidad de $52,044,326.09 (CINCUENTA Y DOS MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS VEINTISEIS PESOS 09/100 M.N.) por concepto de suerte principal y demás accesorios, en caso de no hacerlo embárguense bienes de la demandada que basten a ga-rantizar las prestaciones reclamadas poniéndolos en deposito de la persona que bajo su mas estricta responsabilidad designe el actor, hecho que sea el embargo emplácese a la deudora haciéndoles entrega de las copias, simples exhi-bidas, debidamente selladas y cotejadas, hágaseles saber a la misma que tiene OCHO DIAS MAS NUEVE DIAS MAS

MARIA DEL CARMEN MIRTA JACARANDA GONZÁLEZ ABARCA, ante la fe del Secretario de acuerdos “A” Licencia-do ALEJANDRO ARREDONDO HERNÁNDEZ. “… otro auto: En la ciudad de México, a siete de mayo de dos mil

-ción para emplazar a los demandados, mismas que deberán de anexarse al exhorto ordenado en diverso proveido de fecha veinticuatro de abril del año en curso, así mismo de conformidad con el artículo 1077 del Código Comercio se precisa que el requerimiento a la demandada es por la cantidad de $52,044,326.90 (CINCUENTA Y DOS MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS VEINTISÉIS PESOS 90/100 M.N.) por concepto de suerte principal, aclaración que se hace para los efectos legales a que haya lugar, debiendo formar parte el presente auto del auto mencionado. — DOS RUBRICAS —, “...otro auto: Ciudad de México, a siete de octubre de dos mil diecinueve… “Agréguese a sus autos el escrito presentado en tres de octubre de dos mil diecinueve, por el apoderado de la actora al que acompaña tres juegos de copias del ocurso de cuenta; visto su contenido y considerando que efectivamente aparece a fojas 123 la respuesta brindada por el Sistema de Administración Tributaria, en el sentido de reportar la inexistencia de registros de GRUMAPA, S.P.R. DE R.L. DE C.V., al igual que también aparece la respuesta brindada por el INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, TELEFONOS DE MEXICO, S.A.B. cual se advierte a fojas 110 y 112, en el sentido de no tener conocimiento del domicilio de la citada sociedad, informes solicitados atendiendo a la diligencia realizada en once de septiembre de dos mil dieciocho, donde se advierte que el domicilio ya no corresponde a la sociedad, aunado al hecho de que en términos de sendas diligencias practicadas en once de septiembre de dos mil dieciocho, visible a fojas 83 y tres y veintinueve del mes de abril de dos mil diecinueve visibles a fojas 169 y 173,

ERIVES MEDINA y ALFONSO GONZALEZ ALMUINA, si viven en el domicilio al que se acudió y de no obstante obser-varse personas dentro del domicilio, nadie atiende al constante e insistente llamado, por lo que con fundamento en el artículo 1070 párrafos primero y quinto del Código de Comercio, se ordena llevar a cabo la diligencia ordenada en el auto de exequendo de veinticuatro de abril de dos mil dieciocho y su aclaración de siete de mayo de dos mil dieciocho,

veces consecutivas tanto en el DIARIO IMAGEN como en el PERIODICO LA JORNADA, además de hacerse también en EL HERALDO DE CHIHUAHUA, que se les requiere del pago de la cantidad de CINCUENTA Y DOS MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS VEINTISEIS PESOS 00/100 M.N. reclamados por la actora por concep-to de suerte principal y demás accesorios, así como para que en caso de no hacer pago, se sirvan designar bienes de su propiedad que basten a garantizar las prestaciones reclamadas en este juicio, haciéndole saber a los codemanda-dos que en caso de no hacerlo dentro del término de OCHO DÍAS MÁS NUEVE MÁS...” “… En dichos edictos, deberá hacérseles también de su conocimiento, que deben presentarse ante la Secretaria de Acuerdos “A” de esta Juzgado Septuagésimo Tercero de lo Civil, a recoger las copias de traslado correspondientes, dentro del término de TREINTA DÍAS, contados a partir del siguiente al de la última publicación y que cuentan con un término de OCHO DÍAS MÁS NUEVE MÁS EN RAZON DE DISTANCIA, para que contesten la demanda, opongan las excepciones que su derecho

--

ALEJANDRO ARREDONDO HERNANDEZ, quien da fe. Doy fe...” ARTURO AVILA DIEAZ Y ANA BELEN GOMEZ GUTIERREZ---, “… otro auto: Ciudad de México, a quince de octubre de dos mil diecinueve”… se precisa la cantidad referida en el auto de siete de octubre en curso, pues aparece equivocada en lo que corresponde a centavos, al dejar de considerar que el reclamo en ese rubro es de. “09/100 M.N.”; atento lo anterior, la cantidad que debe aparecer como requerida en los edictos a publicar es de: MIL TRESCIENTOS VEINTISEIS PESOS 09/100 M.N.. Cabe indicar que aunque en el ocurso de cuenta se mencionan noventa centavos, la lectura de la demanda, permite advertir que son solo nueve centavos. Notifíquese. Lo proveyó y

-DONDO HERNANDEZ, quien da fe. Doy fe.- “...otro auto: Ciudad de México, a veintitrés de octubre de dos mil dieci-nueve…”se precisa que las copias acompañadas al escrito presentado en once de octubre de dos mil diecinueve, son tres y no dos, como se asentó en auto de quince de octubre en curso. De igual modo, siendo que efectivamente en auto dictado en siete de mayo de dos mil diecinueve, aparece que se tuvo como cantidad reclamada como suerte principal una distinta a la señalada en auto de quince de octubre de dos mil diecinueve, en lo que corresponde a los centavos, en este, momento se precisa que la cantidad que debe aparecer como requerida en los edictos a publicar es de:

90/100 M.N.Secretario de Acuerdos ALEJANDRO ARREDONDO HERNANDEZ, quien da fe. Doy fe.-...”

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”

LIC. ALEJANDRO ARREDONDO HERNANDEZ

PARA SU PUBLICACIÓN TRES VECES POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS, DIARIO IMA-GEN, PERIÓDICO LA JORNADA Y EL HERALDO DE CHIHUHAHUA

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

JUZGADO DECIMOTERCERO DE DISTRITO EN

EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN

NAUCALPAN DE JUÁREZ.

EDICTO CON EXTRACTO DE SENTENCIA DE

DECLARACIÓN DE CONCURSO MERCANTIL EN

ETAPA DE QUIEBRA.

Para su publicación por una sola ocasión en el

“DIARIO LA JORNADA”.En el expediente 35/2019, relativo al procedimiento de concurso mercantil de Fine Tube and Technology, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capi-tal Variable, el Juez Decimotercero de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, el diez de enero de dos mil veinte, dictó sentencia en la que declaró en concurso mercantil a la moral referida, estableciendo como fecha de re-troacción el quince de abril de dos mil diecinueve; se declaró abierta la etapa de quiebra y se suspendió la capacidad de ejercicio de la comerciante quebrada sobre los bienes y derechos que integran la masa, los que serán administrados por el síndico; ordenó a la comerciante, a sus administradores, a sus ge-rentes y a sus dependientes, entregar al síndico con las excepciones de ley, la posesión y administración de los bienes y derechos que integran la masa, en el entendido de que, entre tanto, tienen las obliga-ciones que la ley atribuye a los depositarios; ordenó a las personas que tengan en su posesión bienes de la quebrada, que los entregue al síndico; prohibió a los deudores de la quebrada pagarle o entregarle bienes sin autorización del síndico, apercibidos de doble pago en caso de desobediencia; el Instituto Federal de Especialista de Concursos Mercantiles designó como síndico a Cuauhtémoc Hernández Nahle, quien señaló como domicilio para el cumpli-miento de su función el ubicado en “Calle Plazuela

del Monte Alegre número 142, Colonia Lomas de

la Herradura, Código Postal 04320, Huixquilucan,

Estado de México, con número de teléfono: 52-

03-88-77”, a quien se ordenó que como síndico, de inmediato y mediante inventario inicie las diligencias de ocupación de los bienes de la quebrada, y como conciliador, inicie el procedimiento de reconocimien-to de créditos. La publicación de este edicto surte

en la propia sentencia.

NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO;

SEIS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTE.

EL SECRETARIO DEL JUZGADO DECIMOTER-

CERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO,

CON RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ.

LIC. ROGELIO HUERTA FLORES.

RÚBRICA.

www.jornada.com.mx

MIÉ

RC

OL

ES

26

DE

FE

BR

ER

O D

E 2

02

0D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CA

RM

EN

LIR

A S

AA

DE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CA

RL

OS

PA

YÁN

VE

LVE

R

RayuelaSe juntan el hambre con

las ganas de comer. El fuego enemigo camina de la mano del fuego amigo.

Hay que socavar al gobierno. En eso están.

1071 días1071 días 1018 días1018 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

Plácido Domingo acepta imputaciones de acoso

En comunicado,

pide ‘‘perdón’’

y admite ‘‘toda

responsabilidad’’

Indagación en

EU lo halló culpable

de 27 casos de

abuso sexual

‘‘Conducta

inapropiada del

tenor durante más

de dos décadas’’

El cantante ofrece

un cambio ‘‘para

que ninguna colega

pase por lo mismo’’

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / CULTURA

Bonilla otorga notaría al ex gobernador priísta Leyva Mortera ● ‘‘Acto de justicia’’, dice el gobierno morenista de BC; trasciende que son socios en negocios

ANTONIO HERAS / P 24

Marcha por el asesinato de tres universitarios y un conductor en Puebla ● Exigen seguridad; se suman choferes de Uber

● Robo de vehículo, el posible móvil; capturan a tres de una banda

LA JORNADA DE ORIENTE Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN / P 23

Acorralado, el tenor español entregó un comunicado a la agencia Europa Press minutos después de que trascendiera la investigación abierta en su contra por el Sindicato de Artistas

Musicales de Estados Unidos. Las conclusiones son contundentes: culpable de utilizar su situación de poder para vejar y abusar sexualmente de cantantes y trabajadoras de teatros. Foto Afp

Se negó a defi nir el padrón que tendrá derecho a votar sobre el paro

Saca la vuelta la JFCA al recuento sindical en Notimex

Golpean y hurtan datos de la nómina a empleado de la agencia

Senadores dan su respaldo a la directora Sanjuana Martínez

JESSICA XANTOMILA, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS / P 8

OPINIÓN: Carlos Martínez García 16 Ana María Aragonés 16 Luis Linares Zapata 17 José Steinsleger 17 Alejandro Nadal 21

COLUMNAS: Dinero/ Enrique Galván Ochoa 6 Astillero/ Julio Hernández López 8 Bajo la Lupa/ Alfredo Jalife-Rahme 14 México SA/ Carlos Fernández-Vega 20