coronación, fernández

15
Liceo LenkaFranulic Prueba 4° Medio Lectura Domiciliaria-Agosto Tema: Libro “Coronación” José Donoso Objetivos: -Responder correctamente de acuerdo al texto leído. -Comprender el texto y realizar inferencias de acuerdo a lo leído. -Relacionar el texto leído con la materia vista en clases del género narrativo. -Sintetizar a partir de comparaciones el contenido del texto con aspectos tratados en clases. -Ser capaz de inferir de acuerdo a lo leído. Instrucciones: •La prueba consta de 3 Ítems que debe responder (uno de verdadero o falso, otro de términos pareados y uno de preguntas de alternativas relacionadas con la materia del género narrativo). •Lea de manera atenta cada texto, pregunta y enunciado antes de responder. Luego marque la alternativa que usted crea correcta, con lápiz pasta y sin usar corrector. •Piense bien antes de responder. Ítem verdadero o falso NOTA: Puntaje: / 42 Nombre:Henry Fernández Curso: 4to Medio A Fecha: 05/08/15

Upload: leonor-dinamarca

Post on 12-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba

TRANSCRIPT

Page 1: Coronación, Fernández

Liceo LenkaFranulic

Prueba 4° Medio Lectura Domiciliaria-Agosto

Tema: Libro “Coronación” José Donoso

Objetivos:

-Responder correctamente de acuerdo al texto leído.

-Comprender el texto y realizar inferencias de acuerdo a lo leído.

-Relacionar el texto leído con la materia vista en clases del género narrativo.

-Sintetizar a partir de comparaciones el contenido del texto con aspectos tratados en clases.

-Ser capaz de inferir de acuerdo a lo leído.

Instrucciones:

•La prueba consta de 3 Ítems que debe responder (uno de verdadero o falso, otro de términos pareados y uno de preguntas de alternativas relacionadas con la materia del género narrativo).

•Lea de manera atenta cada texto, pregunta y enunciado antes de responder. Luego marque la alternativa que usted crea correcta, con lápiz pasta y sin usar corrector.

•Piense bien antes de responder.

Ítem verdadero o falso

Marque con una V o una F las aseveraciones según corresponda. Debe justificar las alternativas falsas.

1.-VAndrés Ábalos estudió leyes porque su papá y su abuelo habían estudiado lo mismo.

2.-V Lourdes siempre llevaba en el bolsillo de su delantal las llaves del candado de la puerta de la calle.

3.-V La pasión de Ramón era tomar fotografías.

4.-F Adriana y Carlos Gros habían tenido 5 hijos.

NOTA:

Puntaje: / 42

Nombre:Henry Fernández Curso: 4to Medio A Fecha: 05/08/15

Page 2: Coronación, Fernández

Habían tenido 3 hijos

5.-V Elisa Grey estaba enferma de Arteriosclerosis cerebral.

6.-V Andrés había tenido una amada llamada Rebeca que era Judía.

7.-F Lourdes era la madre de Estela.

Lourdes estaba a cargo de Estela, ya que la madre de la joven se la regaló antes de morir

8.-F Ramón era el hermano de Mario.

El hermano de Mario era René

9.-V Cuando Andrés le preguntó a Estela si lo quería, ella le gritó que no.

10.-V Estela queda embarazada de Mario.

11.-V Andrés estaba enamorado de Estela.

12.-F Lourdes era la cocinera de la casa.

La cocinera de la casa era Rosario

13.-VÁngel acusó de robarse un paquete a Mario.

14.-FPara el santo de misiá Elisita le pusieron un collar de perlas y un vestido de mostacillas.

Para su santo la coronaron con una corona de flores de plata y le pusieron el vestido con mostacillas

Ítem de términos pareados

Relacione los personajes de la fila A con la característica de la fila B, señalando la letra que corresponda en el espacio indicado.

A B

1.- Carlos Gros 5 Joven morena, 17 años, ingenua, tímida, está al encargo de Lourdes.

2.- Andrés Ábalos 7 Empleado de Fornino, jardinero de Elisa Grey y era esposo de Rosario.

3.-René6

Joven, trabajaba en el emporio el Fornino, fue acusado de ladrón por Ángel, era fornido, de miembros largos y cabello castaño en forma de jopo.

4.-Elisa Grey de Ábalos 2 Nieto de Elisa Grey, 54 años, usa lentes.

5.- Estela 3 Hermano de Mario, esposo de Dora, tenía fama de ser cleptómano.

Page 3: Coronación, Fernández

6.- Mario4

Abuela de Andrés, 94 años, insultaba a las empleadas debido a sus arrebatos de locura.

7.- Fructuoso Arenas1

Amigo de Andrés, era médico, pequeño, cuadrado y de facciones robustas.

Ítem de selección múltiple

Marque la alternativa correcta de acuerdo a lo leído en el texto. Recuerde que debe aplicar conceptos básicos tratados en toda la enseñanza media sobre el género narrativo.

Coronación es una de las novelas chilenas más celebradas en el concierto latinoamericano literario de los años ‘60, un gran libro psicológico que instaló a su autor, José Donoso para siempre en la primera fila de los escritores nacionales de prosa chilena.

El libro desarrolla el contrapunto social entre la decadente alta burguesía chilena y los seres marginales del “lumpen” y del servicio al interior de la casona. Todo comienza con la excusa del cumpleaños de misiá Elisa Grey de Ábalos en una casa de alcurnia venida a menos. La casona entera se encuentra revolucionada como si se preparara una gran recepción, pero se trata de cuatro o cinco familiares que asomaran con el objeto de cerciorarse y asombrarse de que la anciana no muera aún. Así se van configurando estos universos contrastantes entre estos ricachones crepusculares y los empleados de casa, que se encuentran bastante reducidos, pero que tienen una vida y sus particulares universos.

1.- Según el fragmento leído podemos inferir que en el libro leído predomina el siguiente tipo de mundo:

A) Mundo Fantástico

B) Mundo Realista

C) Mundo Onírico

D) Mundo Cotidiano

E) Mundo Utópico

Rosario mantuvo la puerta de par en par mientras el muchacho apoyaba la bicicleta en los peldaños que subían desde el jardín hasta la cocina, y lo dejó entrar con el canasto repleto de tarros, paquetes de tallarines, verduras y botellas.

2.- ¿Qué tipo de narrador se aprecia en el párrafo anterior?

Page 4: Coronación, Fernández

A) Narrador Testigo

B) Narrador Omnisciente

C) Narrador Protagonista

D) Narrador de Conocimiento relativo

E) Narrador Personaje

Don Andrés se dijo que debía hacer un esfuerzo para reaccionar y abrir el periódico. Sólo logró llegar a pasarse las manos por la calva y cruzarlas sobre la pequeña panza que sus años sedentarios venían ciñendo a su cintura.

3.- ¿Que focalización y tipo de narrador se presenta en el fragmento leído?

I. Focalización externa 1. Narrador homodiegético

II. Focalización interna 2. Narrador heterodiegético

III. Focalización cero

A) III y 2

B) I y 2

C) II y 1

D) III y 1

E) I y 1

Mario, que era fornido y de largos miembros, tenía las piernas estiradas y los brazos en l respaldo del banco, como si no conociera la menor preocupación. Su cabello era un jopo castaño suelto sobre la frente.

4) ¿Qué tipo de descripción se presenta en el fragmento anterior?

A) Retrato

B) Topografía

C) Prosopografía

D) Etopeya

E) Caricatura

Page 5: Coronación, Fernández

Me acuerdo cuando vivíamos en el Cerro Alegre, en Valparaíso, y mi papá nos llevaba a la Filarmónica. Iba toda la mejor gente, y muy elegante, las señoras con sus alhajas y sus lindos escotes, los caballeros de pechera dura. Daba gusto. Iba con nosotros un caballero amigo de mi papá que quería casarse conmigo, como se hacía antes y como debe ser.

5) ¿Qué anacronía podemos apreciar en el texto anterior?

A) Analepsis

B) Prolepsis

C) Premonición

D) Flashforward

E) Ninguna de las anteriores

Dijo:

-Váyase, Estela, váyase a buscar el almuerzo de la señora.

Pero la muchacha, fascinada y casi sin oírlo, no se movió. La anciana seguía:

-¿Cómo, que vaya a buscarme almuerzo?

6) ¿Qué estilo de narración se aprecia en el fragmento?

A) Indirecto libre

B) Indirecto

C) Directo libre

D) Bidireccional

E) Directo

Había una infinidad de chucherías, santos de yeso rodeados de flores, devocionarios, un costurero de palo santo, un sillón pequeño y rosado como el cuerpo de una persona desnuda.

7) ¿Qué tipo de descripción de lugares se aprecia en el fragmento anterior?

A) Cinematográfica

Page 6: Coronación, Fernández

B) Topográfica

C) Pictórica

D) Etopeya

E) Prosopografía

Cuando Andrés tuvo que confesarse para preparar su primera comunión, se lo calló todo, absolutamente: lo de Velarde y su amigo, las postales, sus sueños, el sillón que se llamaba Lourdes y todo lo demás. Comulgó en pecado mortal. No fue, como le dijeron que debía ser, el día más feliz de su vida. Porque estaba condenado y su carne ardería en los infiernos por los siglos de los siglos. Sólo su abuela y Lourdes se irían al cielo.

8) En el anterior fragmento se aprecia un narrador omnisciente; podemos darnos cuenta de esto debido a:

A) Está narrado en tercera persona

B) Está narrado en primera persona

C) Sabe lo que piensan los personajes

D) Está narrado en tercera persona y muestra lo que hacen y piensan los personajes

E) El narrador se encuentra externo a los acontecimientos

9) De acuerdo al mismo texto anterior, podemos inferir que Andrés ve el viaje al infierno como:

A) Un viaje simbólico

B) Un viaje físico

C) Un viaje obligatorio

D)Algo a lo que hay que temer

E) Ninguna de las anteriores

Solía soñar que iba a toda velocidad por un larguísimo puente suspendido sobre un vacío. Pero el puente, de pronto, terminaba antes de llegar a la otra orilla, dejando un trecho en que no había nada, nada más que abismo. En su veloz ansiedad por alcanzar la otra orilla, Andrés caía dando gritos de terror al precipitarse en ese vacío.

10) ¿Qué tipo de mundo se observa en el extracto?

Page 7: Coronación, Fernández

A) Realista

B) Maravilloso

C) Utópico

D) Cotidiano

E) Onírico

Carlos, en cambio, era pequeño y cuadrado, con buenas facciones robustas en las cuales la sonrisa era una conflagración repentina que lo iluminaba entero, pero que desaparecía también súbitamente.

11) ¿Qué tipo de descripción hayamos en el presente texto?

A) Prosopografía

B) Topografía

C) Retrato

D) Etopeya

E) Caricatura

Ahora seguía jugando al luche. Andrés era un transeúnte, nada más, solo entre esas gentes pero igual a ellas. Miró la calle. Los faroles se encendieron. Un hombre fumaba apoyado en el marco de una puerta y una mujer regaba begonias en una ventana. Las casas eran bajas, sin un estilo arquitectónico que identificara nación o época, albergando vidas iguales a las de cualquier calle, en cualquier época del mundo.

12) ¿Qué tipo de descripción se aprecia en el fragmento?

A) Prosopografía

B) Etopeya

C) Topográfica

D) Caricatura

E) Retrato

Page 8: Coronación, Fernández

Los compromisos no existían. La materia, atrapada en el fenómeno de la vida, aguardaba agotarse. Nada más. ¿Valía la pena, por lo tanto, desear saber, inquietarse por preguntar y exigir, por crear y procrear, acudir a filósofos, sabios, poetas y novelistas en busca de soluciones? ¿Cómo era posible ser tan pueril como Carlos Gros y cree que la ciencia lo solucionaría todo, que mediante ella es posible llegar a concluir el puente, a cruzar ese espacio en que todos caen? ¿No veía que la ciencia, como las filosofías y las religiones, parte de una fe, desde el misterio de la calle anochecida, de estas vidas, de Omsk? Lo único que no era misterio era saberse existiendo…después venía la muerte, y entonces ya nada tenía importancia porque todo caía más allá de la experiencia. Él vivía, Andrés Ábalos, nacido donde y cuando nació, y entre la gente en medio de la cual nació.

13) ¿Qué técnica narrativa contemporánea se presenta en el extracto anterior?

A) Enumeración caótica

B) Monólogo interior

C) Montaje

D) Soliloquio

E) Corriente de la conciencia

Tiempo después, un domingo asoleado de principios de invierno, Andrés y Carlos caminaban junto al río, frente al Parque Forestal. Sobre ellos la red seca de las ramas entretejidas pescaba en la luz de un cielo tan limpio que parecía no existir. Sentado junto a un árbol, en el cauce vacío de una acequia, un mendigo anciano remendaba una camisa increíblemente manchada.

14) ¿Qué descripción se presenta en el texto leído?

A) Caricatura

B) Etopeya

C) Retrato

D) Prosopografía

E) Topografía

Page 9: Coronación, Fernández

La Dora le mordisqueaba el cuello y la orejas, pero, mudo, él le negó la boca que buscaba con ansia. Y se quedaron allí, haciendo el amor entre el pasto, y aun pájaro sorprendido circuló largo rato en la última vigilanciaperfectamente azul del aire, muy alto sobre la pareja yacente.

15) ¿Qué tipo de amor podemos apreciar en el anterior fragmento?

A) Amor filial

B)Amor trágico

C) Amor sensual

D) Amor imposible

E) Amor idealizado

En cambio, lo que la llevó a las lágrimas fue la violencia con que la anciana la llamó ladrona. En el campo, cuando su hermano mayor había robado una horqueta vieja en la casa de los patrones, su padre casi lo asesinó a golpes de rebenque, dejándolo después gemir solo toda una noche helada, botado como un perro en el rastrojo adyacente de la casa. Ella veló llena de pavor escuchando esos gemidos. Y ese mismo pavor se había apoderado de Estela cuando misiá Elisita la llamó ladrona.

16) ¿Qué técnica narrativa está presente en el fragmento anterior?

I. Analepsis 1. Flashback

2. Flashforward

3. Racconto

II. Prolepsis 4. Premonición

A) I y 3

B) II y 4

C) II y 2

D) I y 1

E) I y 2

Page 10: Coronación, Fernández

Eran primas entre sí, nietas de una hermana de don Ramón. Una dijo a la otra:

-¿Quieres tú, María? No, yo no, gracias…

María siguió hablando:

-…tres, tres cajones de membrillos para dulce, y te diré que preciosos, Inés, preciosos…

-¿Cuánto te pidieron?- preguntó Inés bostezando

17) ¿Qué estilo de narración se aprecia en el fragmento anterior?

A) Indirecto

B) Indirecto libre

C) Directo

D) Directo libre

E) Ninguna de las anteriores

-No, otro no, cómo se te ocurre, niña, por Dios. No vayas a creer que la plata de Carlos es para tanto. Lo compró para que lo trabaje el segundo de sus chiquillos, Panchito, que no hay forma de que asiente cabeza.Claro que dicen que Carlos está muy bien de plata. Tú sabes, cobra una fortuna por cada operación.

18) ¿Qué tipo de narrador se observa en el fragmento anterior?

A) Conocimiento relativo

B) Omnisciente

C) Protagonista

D) Testigo

E) Ninguna de las anteriores

Page 11: Coronación, Fernández

Andrés bajó la escalera. En el caserón vacío no oyó más ruido que el de sus propios pasos sobre la alfombra roja. Todas las luces se hallaban encendidas, todas las puertas abiertas en espera de las visitas que, como siempre, no llegaron. Estela lo ayudó a ponerse el abrigo antes de salir. Esas manos desnudas, cuyo vínculo con él le había señalado su abuela esa mañana, se hallaban próximas a Andrés, y peligrosas.

19) ¿Qué tipo de mundo se aprecia en el texto anterior?

A) Utópico

B) Cotidiano

C) Mítico

D) Maravilloso

E) Realista

Cuando sus palabras atropelladas llegaron a un alto que pareció definitivo, Carlos, que elegía una corbata, le preguntó:

-Pero, Andrés, ¿para qué sufres tanto? ¿Qué tiene de malo, o de terrible, o de anormal todo esto que me estás contando?

20) ¿Qué estilo de narración se encuentra en el fragmento anterior?

A) Indirecto

B) Directo

C) Directo libre

D) Indirecto libre

E) Ninguna de las anteriores

Sobrecogido, se sentó al borde de su lecho, con sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba. ¿Y si su abuela muriera? ¿Si muriera allí mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo, de modo que la

Page 12: Coronación, Fernández

ola de sangre que estalló en sus oídos inundó su ser adormecido, despertándolo. ¿No sería ésa la solución de todo?

21) ¿Qué técnica narrativa contemporánea podemos apreciar en el extracto anterior?

A) Corriente de la conciencia

B) Enumeración caótica

C) Soliloquio

D) Monólogo interior

E) Racconto