core¿reccion y tratamiento

Upload: stephany-gisvel-saciga-aylas

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    1/11

    25. Construcción lógica: el orden de las palabras y el orden de las ideasEl orden sintáctico (sujeto, verbo, complemento) interesa para los casos de duda,

     pues la rase del espa!ol no está sometida a reglas inle"ibles: go#a de $olgura ylibertad.El orden de las palabras se gobierna más por el inter%s psicológico (orden lógico)&ue por la estructura gramatical. 'ic$o de otro modo: al escribir, conviene seguir el orden de nuestro pensamiento por&ue, como se se!aló, el escritor abrica lasrases a tenor de sus enómenos mentales, cambiando, a veces, la distribucióndirecta de los vocablos, para dar más valor e"presivo o ritmo a determinadasormas del lenguaje.*odo ello, en la práctica, se resume en unas cuantas reglas, cuyos principiosesenciales podr+an ser los siguientes: Conviene ligar las ideas entre dos o más rases. 'eben presentarse tales ideas seg-n su importancia Es necesario evitar las altas de sentido &ue resultan de no respetar el ordenlógicopsicológico de nuestro pensamiento.o anterior puede &uedar resumido en el siguiente principio lógico: /na idea

     puede e"presarse de dierentes modos, seg-n la importancia de dic$a idea.Este principio se completa con la siguiente regla general de construcción lógica:0ara la debida claridad de la rase, conviene &ue el orden de las palabras sesometa al orden de las ideas.Ejemplo: 1i primo uan, ingeniero de caminos, regaló todos sus libros a mi

     padre poco antes de morir.'e acuerdo con las reglas indicadas, si en una rase precedente a la del ejemplo

    se $abló ya de la biblioteca de mi primo, se puede continuar as+: *odos estoslibros los regaló mi primo, poco antes de morir, a mi padre.3i se &uiere destacar la idea de tiempo, escribiremos: 0oco antes de morir, mi

     primo, el ingeniero de Caminos, regaló todos sus libros a mi padre.Consideremos a$ora otro ejemplo: 'ebemos contraer el $ábito de trabajar desdela juventud.Esta rase está ordenada sintácticamente:4 3ujeto: nosotros (impl+cito en el verbo debemos)62 7erbo: debemos68 Complemento directo: contraer el $ábito de trabajar6

    9 Complemento circunstancial de tiempo: desde la juventud.4;3in embargo, si lo &ue se &uiere resaltar al escribir

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    2/11

    >eglas generales4) Cuando el verbo se reiere a un solo sujeto, concierta con %l en n-mero y

     persona.Ejemplos:El automóvil iba a gran velocidad.os automóviles iban a gran velocidad.2) Cuando el adjetivo se reiere a un solo sustantivo, concierta con %l en n-meroy g%nero.Ejemplos:Ese viejo amigo me reconoció.Esos viejos amigos me reconocieron.8) Cuando el verbo se reiere a varios sujetos, debe ir en plural6 si concurren

     personas verbales dierentes, la 2?. es preerible a la 8?. y la 4?., a todas.Ejemplos:1amá, ella y yo viajaremos juntos.1amá y t- viajar%is juntas. (@orma desusada entre nosotros, &ue reempla#amos

     por 1amá y vos (o t-) viajarán juntas, construcción en la &ue se cometediscordancia, al utili#ar pronombre de 2?. persona

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    3/11

    Ejemplos: 'e las 2; personas inscriptas, ingresaron la mitad6 el resto,decepcionados, se retiraron a sus casas.5) El verbo ser, cuando es copulativo, concierta a veces con el predicado y nocon el sujeto, especialmente en la lengua colo&uial.Ejemplos:1i sueldo es oc$ocientos pesos por mes.1i sueldo son oc$ocientos pesos por mes.'iscordancia deliberada4) En el $abla colo&uial, solemos dirigirnos a un sujeto en singular con el verboen 4?. persona del plural, para lograr un eecto e"presivo deliberado, bien para

     participar de la actividad a un interlocutor o con intención irónica.Ejemplos:BCon&ue esas tenemosDs+ &ue nos vamos a Europa...2) E"iste tambi%n el llamado plural de modestia, cuando el autor de una obra uorador $abla en 4a. persona del plural.Ejemplo: Creemos (o pensamos u opinamos) &ue eso es injusto.8) Cuando aplicamos demostrativos neutros para designar personas de uno u otrose"o, estamos e"presando sorpresa o admiración.Ejemplo: 1irá eso. (Eso puede ser un grave accidente de tránsito o una $ermosamujer).480luralidad gramatical y sustantivos unitarios'os o más sustantivos pueden considerarse como una unidad y concertar ensingular.Ejemplo: a entrada y salida de aviones ue suspendida.0ero, si disociamos los sustantivos anteponi%ndoles el art+culo, se impone laorma plural.Ejemplo: a entrada y la salida de aviones ueron suspendidas.>eglas de concordancia de verbo con sujeto a concordancia de sujeto con verbo copulativo puede ser singular o pluralseg-n el sentido.Ejemplo:3u -nica esperan#a son sus $ijos.3u sueldo son 4;;; pesos o 4;;; pesos es su sueldo.a distancia &ue une ambas localidades son (o es de) F; Gm. El sujeto de oraciones pasivas con se concuerda con el verbo en singular o

     plural.Ejemplos:3e reconstruyeron las *orres Hemelas.3e determinó &ue los empleados deb+an reali#ar aportes. El verbo de las oraciones impersonales con se van siempre en singular.Ejemplos:3e identiicó a los culpables del atentado. 3 ujetos compuestos cuyos n-cleos no van precedidos por art+culo (salvo el

     primero) y están conectados por la conjunción y llevan el verbo en singular si

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    4/11

    son entendidos como unidad. Idem para los ininitivos usados sin art+culos.Ejemplos:a entrada y salida de aviones se suspendió a causa de las grandes nevadas.Comer y beber en e"ceso causa da!o. J -cleos de sujeto precedidos por art+culo y conectados por la conjunción yllevan el verbo en plural. Idem para los ininitivos usados con art+culo.Ejemplos:El al#a y la baja de la Kolsa produjeron in&uietud en los medios inancieros.El decir y el entender desarrollan la inteligencia.49 Cuando el verbo precede a un sujeto compuesto va en singular si concuerdacon el elemento más pró"imo y en plural si concuerda con todos los n-cleos,seg-n la >eal Dcademia Espa!ola.Ejemplos:

     Jo me agradaLagradan el argumento de la obra ni su interpretación. os n-cleos de sujeto compuesto unidos por la conjunción o llevan el verboen singular cuando dan la idea de oposición o elección y en plural cuando indicanacción simultánea.Ejemplos:El tiempo o la muerte determinará su destino.El tiempo o la muerte determinarán su destino. Cuando el -ltimo de los elementos del sujeto compuesto es un vocablo o rasede carácter resumidor (todo, nada) lleva el verbo en singular.Ejemplos:a pobre#a, el desamparo, la indigencia, todo inluye desavorablemente en lacultura de una sociedad. a e"presión más de uno lleva el verbo en singular.Ejemplos:Mubo varios evacuados. 1ás de uno pasó la noc$e en el Estadio. os partitivos parte, mitad, tercio seguidos de un modiicador plural llevan elverbo en singular o plural. Dctualmente, se preiere la concordancia en singular.Ejemplos:a mitad de los estudiantes ingresó a la @acultad de 1edicina.Hran parte de las poblaciones carece de agua.El 8; por ciento de las ciudades carece de agua potable. 3i el n-cleo de sujeto es un sustantivo colectivo lleva el verbo en singular.Ejemplos:a muc$edumbre maniestó su descontento en las calles. os verbos ser, $acer y $aber usados como impersonales van siempre ensingular.Ejemplos:Mubo muc$os polic+as apostados en la Casa >osada. 3i el sustantivo colectivo está acompa!ado por un modiicador &ue especiicasus componentes lleva el verbo en singular o plural.45Ejemplos: /n grupo de personas protestóLprotestaron rente a la egislatura.

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    5/11

    os sustantivos o ormas sustantivadas neutras &ue compongan un sujetocompuesto llevan el verbo en singular.Ejemplos:o tuyo y lo m+o carece de importancia.>egla de concordancia del adjetivo con el sustantivo 3i el adjetivo acompa!a a sustantivos de distinto g%nero, concuerda con elmasculino y va en plural.Ejemplos:os controles y las ordenan#as resultan inadecuados. 3i los sustantivos son sinónimos, el adjetivo puede concordar con el más

     pró"imo. 3i los sustantivos no son sinónimos, el adjetivo concuerda con ellos en plural.Ejemplos:El deportista demostró su empuje y uer#a e"traordinaria.Mombre de una inteligencia y valor asombrosos. Cuando el adjetivo es una palabra compuesta, sólo el -ltimo elemento seacomoda a los accidentes del sustantivo6 el primer elemento tiene terminaciónmasculina.Ejemplos:a amistad $ispanoamericana.El pacto rusocubano. 3i el adjetivo precede a dos o más sustantivos, concuerda en singular con elmás pró"imo, aun cuando se reiera a ambos sustantivos.Ejemplos:*u e"traordinaria inteligencia y valor. En algunos casos esporádicos en &ue el adjetivo se reiere a dos sustantivos, laconcordancia se establece en singular si los sustantivos se conciben como unidado en plural si la co$esión no es tan estrec$a.Ejemplos:engua y literatura espa!ola o espa!olas. 3i la idea de un sustantivo en plural aparece raccionada por dos o másadjetivos, estos van en singular.4Ejemplos:as preguntas cuarta y &uinta $an &uedado sin responder. 0ara establecer la concordancia entre sustantivo y adjetivo &ue indica color sesigue la regla general.Ejemplos:Camisa amarrilla.ibros a#ules. Cuando se trata de sustantivos adjetivados, &ue en su origen son nombres derutos o lores, se admite la orma singular o plural. 3i el adjetivo o sustantivo decolor aparece modiicado por un mati# de ese color, %ste permanecerá invariable.Ejemplos:>emeras naranja o remeras naranjas.Klusas violeta o blusas violetas.

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    6/11

    *rajes a#ul marino.abios rojo carmes+.>eglas de concordancia del art+culo con sustantivo 3e antepone el art+culo el a los sustantivos emeninos &ue empie#an por a o

     por $a tónicas, con acento gráico o sin %l. El mismo criterio se usa con un,con valor emenino. as e"cepciones son las letras a y $ y los sustantivos&ue tienen la misma orma tanto para el masculino como para el emenino. 'ebe$acerse la distinción de se"o con el art+culo. El empleo de el y un sólo rigeante el sustantivo y no ante el adjetivo.Ejemplos:El agua, un agua.El $ac$a, un $ac$a.El árabela árabe.a árida llanura.  Jo deben usarse los demostrativos este, ese y a&uel en lugar de esta,esa y a&uella ante sustantivos &ue empie#an con a o $a tónicas.Ejemplo:Esta agua (y no esta agua).>eglas de concordancia del art+culo con nombres geográicos Cuando el art+culo es parte del nombre geográico debe escribirse conmay-scula.Ejemplos:a Mabana, a 0lata, El Cairo.4N os nombres se usan en general sin art+culo, por&ue no entran en sudenominación.Ejemplo:>ep-blica de C$ile, 1%"ico, K%lgica. 3i nos reerimos a un pa+s considerando solamente un aspecto geográico,$istórico, pol+tico, etc%tera, debe anteponerse el art+culo.Ejemplo:O la Espa!a democrática.O el 1%"ico revolucionario. os nombres de algunos pa+ses llevan art+culo en min-scula por&ue as+ constanen su denominación oicial, aun&ue se observa una tendencia a suprimirlos. En elcaso de nuestro pa+s, la denominación oicial es >ep-blica Drgentina. Dlsuprimirse el sustantivo >ep-blica, se sustantiva el adjetivo &ue lo acompa!a(Drgentina), por lo tanto %ste admite el art+culo.Ejemplo:O el 0er- (>ep-blica del 0er-).O el /ruguay (>ep-blica =riental del /ruguay).O la Drgentina. os nombres de r+os, lagos, mares, oc%anos, monta!as llevan en generalart+culo.Ejemplo:El 3ena, el 0araná, el Dtlántico, los Dndes.

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    7/11

    >eglas de concordancia del pronombre relativo con antecedenteos pronombres relativos encabe#an una proposición subordinada adjetiva &uemodiica a un sustantivo &ue le sirve de antecedente y al cual reempla#a. P ue: no presenta variaciones de g%nero y n-mero, por lo tanto no maniiestaconcordancia con el antecedente &ue puede ser animado o inanimado.Ejemplo:os papeles &ue le entregaron son importantes. (Dntecedente: papeles)El $ombre &ue entregó estos papeles acaba de salir. (Dntecedente: $ombre). P uien: debe concordar en n-mero con su antecedente, el cual debe tener siempre rasgo animado. 0uede ir precedido por una preposición, pero no por unart+culo.Ejemplo:a presidenta Cristina Girc$ner, a &uien la undación $ab+a invitadoespecialmente, se disculpó por su ausencia. (Dntecedente: presidenta).0or lo tanto, es incorrecto el siguiente uso:os diputados, a &uien es visitaron los alumnos del CK/ de la EscuelaKernardino >ivadavia, se sorprendieron ante las preguntas de los jóvenes. (Jo$ay concordancia del relativo con el antecedente).4F C uyo: indica posesión, pertenencia. 'ebe concordar en g%nero y n-mero consuconsecuente (lo pose+do), pero no con su antecedente (el poseedor). 3e utili#atanto con antecedente animado como inanimado. Jo debe llevar art+culo.Ejemplo:El libro cuyo autor obtuvo el premio está agotado. (Dntecedente: libro6consecuente: autor)3on incorrectos los siguientes usos:El taburete cuya altura ue regulada es de buena madera. (Concordancia con elantecedente).Están de vacaciones, por cuya ra#ón se acuestan muy tarde. (Jo indica posesión,ni pertenencia). Cual: debe ir precedido de un art+culo &ue concuerde en g%nero y n-mero conel antecedente. El pronombre debe concordar en n-mero con el antecedente &ue

     puede ser animado o inanimado.Ejemplo:@ue muy arriesgada la misión del bombero, el cual no dudó en poner en peligrosu vida.Cuando el relativo cual va precedido del art+culo neutro lo, el antecedente noes un sustantivo, sino un concepto.Ejemplo:3altó, lo cual ue un $ec$o muy arriesgado.>eglas de concordancia en la sustitución por los pronombres lo, los, la, las, le,les as ormas pronominales de tercera persona lo, los, la, las (masculinosingular y plural6 emenino singular y plural) deben usarse para reempla#ar elobjeto directo, y, por lo tanto, concuerdan con %l en g%nero y n-mero.

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    8/11

    Ejemplo:os bomberos rescataron a tres ni!os. (=bjeto directo: tres ni!os6 masculino

     plural)os bomberos los rescataron. as ormas pronominales de tercera persona le, les (singular y pluralrespectivamente) sustituyen al objeto indirecto y deben concordar con %l. Estereerente puede aparecer antes o despu%s.Ejemplo: El coordinador le dio el premio (al atleta). (le: concuerda con atleta). Cuando interviene la orma se (invariable, ya &ue puede reerirse a %l, a ella,a ellos, a usted, a ustedes) seguida de lo, los, la, las, es necesario distinguir elobjeto al &ue se reiere.Ejemplo:Comprar% un libro para mis $ermanos y se los dar%. (lo: se reiere al libro y debeconcordar con %l, en g%nero y n-mero6 se: se reiere a mis $ermanos).4Q

    28. as preposiciones

    Conceptosa preposición es una part+cula invariable &ue sirve para enla#ar una palabra

     principal (elemento sintáctico) con su complemento: 7aso de vino6 voy a >oma.D este complemento se le llama t%rmino de la preposición por&ue en %l termina yse consuma la relación &ue la preposición establece: pint% la pared con pinturade plástico.

    a preposición va siempre unida a su t%rmino y orma con %l una unidadsintáctica y on%tica.o normal es &ue la preposición, por su propio signiicado etimológico(posición anterior) se colo&ue antes. Dun&ue $ay casos &ue va pospuesta:cuesta arriba6 r+o abajo. =tros autores estiman &ue, en este caso, no se trata de

     preposiciones, sino de adverbios &ue uncionan casi como preposiciones.

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    9/11

    LA REDACCIÓN Es curioso el origen etimológico de la palabra, que nos sirvecomo orientación para abordar el tema. Redactar proviene de REDACTUM , a suvez derivado de REDIGERE , que significa COMPILAR, PONER EN ORDEN.Redactar no es otra cosa que oner or escrito !ec!os o ideas quedeseamos o necesitamos comunicar.

    Tanto la expresión oral como la escrita se valen del lenguaje, y las cualidadesrinciales del lenguaje son:4) CORRECCIÓN2) CLARIDAD8) PRECI"IÓN9) CONCI"IÓN5) "ENCILLE#) ORDEN$% Corrección& a corrección depende del buen uso de las normas de sintaxis ylos aspectos ortogr!ficos. Esto incluye, por tanto:

    a% a estructura gramatical: sujeto y predicado, la cl!usula y el p!rrafo.'% El uso correcto de la ortograf"a y puntuación.c) as nociones b!sicas de estil"stica en sus aspectos tanto positivos #normas$como negativos #vicios$.(% La claridad, por supuesto, se refiere a la facilidad de comprensión que brindaun texto. Esto tiene que ver con:)% Precisión de lengua*e& es decir, la utilización de los t%rminos apropiados paraexpresar nuestras ideas sin posibilidad de equ"vocos.+% Concisión& evitar la acumulación indebida de palabras, de tal manera que eltexto resulte innecesariamente extenso.% "encille-& redactar de modo tal que se eviten giros sint!cticos indebidos, as"como el rebuscamiento del estilo.

    % Orden. Este t%rmino &ace referencia a:a% El orden gramatical o sint/ctico, como base para descubrir las estructurasfundamentales de la sintaxis y lograr la claridad de las ideas expresadas.'% El orden sicológico0 es decir, el ordenamiento de los elementos en funcióndel inter%s de quien escribe.c) El orden de las ideas o secuencia lógica. Esto tiene que ver con laestructura del texto; es decir, la manera como vamos ordenandonuestros conceptos en el escrito

    LA" NORMA" 1RAMA2ICALE" NO" A34DAN El primer fenómeno inmediato eindependiente que subyace desde el momento que queremos expresar algo porescrito es anterior a la elaboración: es la intención que tengas de expresar unaidea determinada, con un fin determinado.El segundo fenómeno es la imprescindible necesidad de que el lectorentienda, con rapidez, el contenido del texto.

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    10/11

    NORMA" 1ENERALE" RECOMENDADA" 5tanto ara la redacciónin6ormati7a como ara la comercial%$. ELI1E LO" 28RMINO" CON9ENIEN2E" 'tiliza palabras recisas ysencillas.Precisión

    significa que cada t:rmino de'er/ ser emleado con la m/;imae;actitud. (or lo tanto no es con7eniente la utili-ación de 7oca'los 7agos,imrecisos, alica'les a todo. #)er en la sección vocabulario : *palabras ba+l$.

    Ejemplos: "ustitución&Esta &istoria tiene algo tr!gico.Esta &istoria tiene un argumento tr!gico. "uresión&Esto es algo sospec&oso.Esto es sospec&oso.Sencillez : usar ala'ras de dominio general, pero sin recurrir a lo 7ulgar. E7itar los regionalismos < 7ulgarismos&plata- dineropibe- muc&ac&o ni/o 4sar las ala'ras de idioma e;tran*ero en casos e;tremos, or e*emlocuando no e;ista la traducción e;acta de esa ala'ra en castellano. Eludir tecnicismos, sal7o en escritos eseciali-ados&cefalalgia- dolor de cabeza No emlear ala'ras cu

  • 8/17/2019 Core¿Reccion y Tratamiento

    11/11

    din!mica, cambiante, influida profundamente por la experiencia personal, pornuestra propia cultura, por nuestra forma de ser.En este sentido, el autor Pierre 1uiraud, al referirse a las funciones del lenguaje,dice que de todas ellas, dos son fundamentales: 1 a función referencial y lafunción emotiva son las bases a la vez complementarias y concurrentes de la

    comunicación1 #8$'na es objetiva y se refiere al mundo de las ideas y los conceptos y tiene que vercon la lógica. (resenta una información clara, objetiva y verificable3 en cambio laotra es subjetiva, emotiva3 se refiere a nuestra actitud con respecto a la realidad.Es el mundo de lo bello, de lo bueno, lo deseable, etc.+ Di6icultades con resecto a la rique-a le;icológica a precisión y claridad enel uso de la lengua tiene que ver con la riqueza de nuestro vocabulario. 6inembargo, el problema no es tan sencillo como parece. El descuido o el escasoafecto a nuestra lengua nos lleva no sólo a empobrecerla sino a agredirlaabiertamente en aras de una supuesta concepción instrumental del idioma. 0lgunos ejemplos nos servir!n para constatar cómo este descuido nos lleva aempobrecer el lenguaje y con ello nuestra propia capacidad de expresarnos. Eneste caso &acemos referencia a la expresión escrita. )eamos: El verbo 1contemplar1 &a invadido nuestra redacción3 &oy todo se contempla,como si quisi%ramos rescatar aquellas famosas órdenes medievalescontemplativas3 se contempla un proyecto, una plan, un objetivo, una acción, etc.como si cada acción no tuviera su verbo propio. 49u% deber"a entender cuando elempleado le pregunta a su jefe si le dar! un aumento de sueldo, y %sterespondiera: 1ira, esto ya lo tenemos contemplado1. 4;ebe entender que larespuesta es afirmativa5 o 4sólo me est! &aciendo part"cipe de una experienciam"stica cuyo objeto de su contemplación es su aumento de salario5 47o ser! unaforma eufem"stica de decirlo que su salario est! congelado, est!tico5