córdoba en 1498

Upload: carpio-duenas-juan-bautista

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    1/15

    1

    LA CIUDAD DE CRDOBA EN 1498

    Juan Bautista Carpio Dueas rea de Historia Medieval

    Universidad de Crdoba

    El reinado de los Reyes Catlicos haba comenzado con una guerra civil, en la que sedesarrollan las luchas nobiliarias tpicas del sistema poltico imperante durante todo el siglo XV. Perodurante el mismo se ponen las bases sobre las que se construir el denominadoEstado Moderno.Estamos, pues, en un momento de transicin que no es slo poltica, sino tambin econmica, social y cultural. Y, si buscamos una fecha representativa de estos cambios, sta podra ser el ao 1492, cuandose produce la conquista del Reino de Granada, ltimo reducto musulmn en la Pennsula Ibrica, y elprimer viaje de Coln al Nuevo Mundo. Ambos acontecimientos tuvieron gran repercusin enCrdoba, debido esencialmente a la activa participacin de la ciudad en la toma de Granada y a las vinculaciones de Cristbal Coln con Crdoba.

    Pero 1492 no supone, en realidad, ms que un paso ms hacia la consolidacin de esta nuevapoca. Seis aos despus, Crdoba se encuentra an inmersa en este proceso de transformacin. Lasluchas internas entre la nobleza cordobesa, aunque an persisten, tienen una menor repercusinpoltica. El concejo est dominado por un oficial real, el corregidor, cuya misin esencial es la degobernar la ciudad y su tierra, impidiendo que fructifiquen los intentos de la nobleza por volver acontrolar las estructuras de poder. Esta relativa tranquilidad, unida al fin de la guerra con Granada, traeconsigo un relativo abandono de las estructuras defensivas de la ciudad, murallas y adarves. Crdoba,en 1498, est sufriendo importantes cambios.

    En el presente trabajo se intenta ofrecer una panormica general de la vida en Crdoba en estemomento, basada en las decisiones que toma el concejo, conocidas a travs de las Actas Capitulares,que se han conservado en el Archivo Municipal de Crdoba.

    1. Gobierno urbano

    Luchas de bandos y poder central

    En la segunda mitad del siglo XV, las guerras civiles que se suceden en Castilla tienen sutraduccin, desde un punto de vista local, en luchas entre dos bandos encabezados respectivamentepor los dos nobles ms destacados del Reino de Crdoba, los seores de Cabra y Aguilar. Ambosbandos pugnan no slo por el control de determinadas poblaciones o castillos, sino tambin por eldominio del concejo de la ciudad, cuyo funcionamiento se ve en muchas ocasiones alterado por lasluchas. A fines del ao 1478, la reina Isabel, despus de una nueva guerra civil que la ha enfrentado con

    doa Juana por el control de la Corona de Castilla, visita Crdoba, tomando una serie de medidastendentes a la neutralizacin del poder de la nobleza. Su idea es acabar con las luchas de bandos, de lasque ella misma se haba aprovechado para llegar al poder, y controlar de forma directa el concejo de laciudad a travs de un oficial real (elcorregidor ), alejando de Crdoba a los miembros ms destacados dela nobleza levantisca. El resultado de esta pacificacin del Reino es asombroso, y las Actas Capitulares delao 1479 nos muestran hasta qu punto los grandes seores de vasallos del Reino de Crdoba hanperdido la direccin de la poltica municipal en favor del corregidor.

    Este primer paso ha sido rpido, pero tan importante como alejar del gobierno urbano a losdirigentes de las ms importantes casas nobiliarias era mantener esta situacin hasta convertirla endefinitiva. Pues, si bien la idea de la reina aparece muy clara en la documentacin de la poca, hay quecontar con que la resistencia nobiliaria sera un freno para la consecucin de estos objetivos. Los nobles

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    2/15

    1

    cordobeses se retiran, pero con la intencin de no desperdiciar cualquier oportunidad para volver a lasituacin deanarqua nobiliaria , que tantos beneficios les report en el pasado.

    En 1498, ambas tendencias, centralista y nobiliaria, estn documentadas, aunque laconsolidacin del nuevo sistema poltico parece evidente. El corregidor aparece en las ActasCapitulares como el verdadero director de la poltica municipal, aunque tambin tenemos un ejemplo

    claro de luchas nobiliarias, que dieron lugar incluso a enfrentamientos armados. Es el caso de losproblemas que comenzaron desde principios de este ao entre el Alcaide de los Donceles y el Seor de Aguilar. A comienzos de marzo, Diego Fernndez de Crdoba, Alcaide de los Donceles reuni gentesarmadas para atacar a don Alfonso de Aguilar, cuando iba desde Caete hasta Aguilar.1 La situacin esmuy tensa, pero an se complica ms cuando el Conde de Cabra impide que los vecinos de sujurisdiccin testifiquen en el juicio que se sigue contra el Alcaide de los Donceles, "sobornndolos e

    ponindoles temores ", colocndose as frente al Seor de Aguilar.2 Los protagonistas de estos incidentesson los mismos que han protagonizado las luchas de bandos durante la segunda mitad del siglo XV: losseores de Cabra y Aguilar. Sin embargo, el poder real est perfectamente consolidado, y el problemase resuelve finalmente por va judicial. Las disputas entre las casas nobiliarias no llega a tener, comohabra ocurrido algunos aos atrs, una influencia decisiva en el control del gobierno de la ciudad. El

    funcionamiento de las instituciones centrales de justicia, como el Consejo Real, o la relativa autonomadel concejo de Crdoba respecto a la alta nobleza del Reino, nos presentan una situacin ya muy lejanaa laanarqua nobiliaria , ms prxima a las que sern tpicas del denominadoEstado Moderno.

    El corregidor y sus tenientes

    La figura que mejor representa el camino hacia el control real del municipio es la delcorregidor. Aunque presente en los concejos castellanos desde el siglo XIV, la institucionalizacindefinitiva del cargo no llega hasta el reinado de los Reyes Catlicos. Durante el ao 1498, quien ocupaeste cargo en Crdoba es el salmantino Alfonso Enrquez, que haba sido nombrado por los reyes endiciembre de 1496, y que ocupar el corregimiento hasta el ao 1500. De competencias muy diversas,

    el corregidor dirige la poltica municipal a travs de la presidencia de los cabildos, a la vez que controlael sistema judicial mediante el nombramiento de los "oficiales de justicia", especialmente de alcalde yalguacil mayor.3

    Precisamente estos dos oficiales son quienes actan como sus "lugartenientes", presidiendo lasreuniones del cabildo cuando el corregidor no puede estar presente. Durante el ao 1498, la mayorparte de las reuniones fueron presididas por el propio corregidor. Sin embargo, el 18 de julio, Enrquezobtiene permiso del concejo para visitar su casa y hacienda en Montnchez, permaneciendo fuera deCrdoba el resto del ao. En su ausencia, suele ocupar su lugar el alguacil mayor, Francisco de laCarrera y, con menor frecuencia, el alcalde mayor, Juan de Pontedura. En raras ocasiones amboslugartenientes, alcalde y alguacil mayor, aparecen conjuntamente en la presidencia del cabildo. Lapresidencia del cabildo lleva aparejado el llamadovoto mayor : en caso de empate en la votacin entre los

    regidores, es el voto del corregidor o de quien presida la reunin en su nombre, el que sirve para tomarla decisin definitiva. En 1498, esto ocurre el 3 de diciembre, cuando el alguacil mayor resuelve elempate en la votacin para la concesin de una escribana pblica en la villa de La Rambla.

    1 Archvivo General de Simancas , Registro General del Sello, 1498.02.16, fol. 98, y 1498.03.09, fol. 153.

    2 Archivo General de Simancas , Registro General del Sello, 1498.04.28, fol. 98.

    3 As, cuando se presenta, en el cabildo del da nueve de febrero, la carta por la que los reyes prorrogan en su oficio a Alfonso Enrquez, el alcalde y el alguacil mayor, ratificados en sus cargos por el corregidor, deben prestar, al igual que lmismo, el juramento acostumbrado.

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    3/15

    1

    Los cabildos

    A las reuniones concejiles, o cabildos, asisten los regidores y jurados de la ciudad, aunque no enigualdad de condiciones: mientras que la presencia de los primeros es obligatoria para el desarrollo de la

    reunin, los jurados asisten al cabildo como espectadores que tienen voz, pero no voto. Suelen reunirseen lasCasas de Cabildotres das a la semana, lunes, mircoles y viernes. Sin embargo, esta regla generalcuenta con una excepcin significativa: por acuerdo tomado el 26 de febrero, durante las siete semanasde la Cuaresma, el cabildo slo se reunir los lunes y mircoles, quedando los viernes libres loscapitulares para que puedan ir a oir las misas y sermones y a confesar. En 1498 se convocan dosreuniones extraordinarias del cabildo, para resolver problemas urgentes. La primera tuvo lugar en latarde del jueves 29 de marzo para elegir a quienes, en representacin de Crdoba, deben ir a la ciudadde Toledo a jurar a la princesa Isabel de Portugal, designada heredera por los Reyes. La segunda, elsbado 28 de julio, se celebra a causa de la gravedad de los pleitos que afectan a la villa cordobesa deCastro del Ro.

    Los regidores forman una lite social y poltica dentro del concejo, slo sometidos al control

    terico del corregidor. Durante la segunda mitad del siglo XIV, su nmero haba aumentado en laciudad de Crdoba, de 13 a 24, razn por la que eran llamados indistintamenteregidores o caballeros veinticuatros . Pero su nmero lleg a ser mucho ms alto a fines del siglo XV, debido a que se hanconvertido en cargos hereditarios, y a que las provisiones reales (el 18 de mayo de 1498 se presenta laque concede este oficio alGran Capitn , Gonzalo Fernndez de Crdoba) no se corresponden conceses de otras personas. En 1480 pueden contabilizarse hasta 114 "veinticuatros ".

    El nmero de los que asisten a los cabildos es muy dispar. Sabemos que para que la reuninpueda celebrarse es necesaria la presencia de, al menos, siete regidores. En 1498, se contabilizan 4cabildos (10 y 15 de octubre, 7 de noviembre y 12 de diciembre) en cuyo comienzo slo estnpresentes siete veinticuatros. En otras dos ocasiones, la reunin tuvo que ser suspendida por falta dequorum : en concreto, a la convocatoria del da 14 de mayo slo se presentaron seis regidores, mientras

    que el 24 de octubre nicamente estaban presentes cinco de ellos. En ambas ocasiones, el cabildo fuesuspendido, " por que non vinieron conplimiento de regidores ". Otras veces, por contra, sorprende el grannmero de asistentes al cabildo, lo que suele ocurrir cuando los temas tratados resultan de especialinters. En ocasiones, se trata de asuntos de poltica general de la Corona, que ofrecen la oportunidad aalgunos de los miembros de la oligarqua cordobesa de desempear un pequeo papel, a travs de lasCortes, en poltica nacional. As, comparecen 32 regidores a la reunin extraordinaria celebrada el 29 demarzo, en la que se presenta la carta de los Reyes por la que se nombra su heredera a doa Isabel dePortugal. Al da siguiente, son ya 45 los regidores que comparecen para elegir a los procuradores deCrdoba en las Cortes convocadas para jurar a la princesa. Tras la muerte de la princesa y elnombramiento de don Miguel como nuevo heredero, el 14 de diciembre asisten 41 regidores paranombrar procuradores en Cortes. Pero tambin algunos asuntos internos, como la eleccin de oficiales

    auxiliares, convocan a gran cantidad de regidores (22 de junio).Para agilizar la gestin poltico-administrativa del concejo, existe una figura especial dentro delcabildo, la de los "diputados del mes ". Se trata de tres miembros del concejo, dos regidores y un jurado,que son nombrados al principio de cada mes para que, durante este tiempo, cumplan con mayordedicacin con los trmites e informes que debe recoger el concejo (vigilancia de la crcel, delcumplimiento de las ordenanzas y de las obligaciones de los oficiales auxiliares, recabar informacinsobre los asuntos que deben tratarse en el prximo cabildo, etc.). Forman una especie de "comisinpermanente". Otros oficios destacables dentro del concejo seran los de mayordomo y alcalesordinarios. El mayordomo de Crdoba, cargo ocupado en 1498 por Gonzalo de Herrera,4 est

    4 Sobre la figura del mayordomo hay un trabajo del profesor J.L. del Pino en este mismo libro.

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    4/15

    1

    encargado del control financiero del municipio. Los alcaldes ordinarios, por su parte, tienen unafuncin judicial. Su eleccin corresponde a los jurados, que los nombran de entre los caballeros depremia de las diferentes collaciones o barrios de la ciudad. A travs de las Actas Capitulares de 1498conocemos la forma en la que se desarrolla el nombramiento de estos oficiales (19 y 22 de enero). Delas collaciones de Santa Marina, San Lorenzo, San Pedro, San Andrs y la Magdalena se escoge a tres

    caballeros de premia como alcaldes por cada una de ellas. El resto de las collaciones cuenta con dosalcaldes ordinarios, excepto las de San Juan y San Bartolom, a las que slo corresponde tener unalcalde ordinario.

    2. La ciudad de Crdoba

    Como consecuencia de la recuperacin demogrfica del siglo XV, la ciudad se encuentra en1498 en un perodo de crecimiento, que se refleja en nuevas construcciones y en la ocupacin de losespacios vacos que quedaban en el interior de las murallas, tanto en la Villa como en la Axerqua. Anivel urbanstico, adems, es en este ao cuando con mayor claridad se observan las consecuencias delfin de la larga guerra contra el Reino de Granada. Las estructuras defensivas de la ciudad, murallas y

    adarves, pierden gran parte de su relevancia, y la reactivacin del comercio, que ya era importantedurante todo el siglo XV, multiplica las boticas y tiendas dedicadas al comercio. A estos aspectos sededican las siguientes pginas.

    Atribuciones del cabildo: limpieza y obras pblicas

    Entre las competencias del concejo de Crdoba, una de las que producen resultados concretosms visibles es la relativa al mantenimiento general de la ciudad. Determinadas medidas tendentes a lalimpieza, eliminacin de malos olores, o reglamentacin urbanstica pueden ser entendidas como decarcter "sanitario", o para corregir posibles abusos cometidos por particulares. Pero tambin hay quetener en cuenta una componente propagandstico o, incluso, psicolgico: se trata de mantener una

    "buena imagen" de la ciudad. A fines del siglo XV, los concejos de las diferentes ciudades se preocupan por la "honra" de lasciudades, reflejada entre otras cuestiones en la limpieza de las calles.5 En Crdoba, tenemos noticiassobre disposiciones de este tipo desde el ao 1491. Es en estos momentos cuando aparece la figura delos "mayordomos", como oficiales auxiliares del concejo. En general, estaban encargados de la limpiezadel casco urbano, aunque a veces son los propios vecinos de determinadas calles quienes deben costeardeterminados arreglos. Pero la labor de estos mayordomos no siempre dio los resultados esperados. Elpropio coste de la limpieza del arroyo de San Lorenzo, fijado el 19 de octubre en 16.000 mrs., nosindica hasta qu punto de abandono habra llegado este lugar. En el cabildo celebrado el da dos dejulio, los capitulares encargan al alcalde mayor que obligue a quienes han ocupado anteriormente lasmayordomas que limpien la ciudad a su costa, " pues que lleuaron los prouechos e non la fisieron alinpiar ".

    Dentro de la ciudad, las zonas ms problemticas deban de ser las correspondientes a espaciosurbanos vacos, como las cercanas de la muralla, o los lugares destinados a actividades que, por smismas, son fuente de suciedad. As, el cinco de febrero, el cabildo cordobs ordenaba a losmayordomos que pusieran una atencin especial al mantenimiento de unos muladares situados junto alos adarves. Pero, pese al inters del concejo en mantener la buena imagen de la ciudad, parece que lascalles de Crdoba en 1498, al igual que sucede en otras ciudades, no se caracterizaran por su buena

    5 Es significativo en este sentido el estudio realizado sobre el caso de Burgos por BONACHAHERNANDO, J.A., "'Mshonrada que ciudad de mis reinos...': la nobleza y el honor en el imaginario urbano (Burgos en la Edad Media)".La ciudad medieval , Valladolid, 1996, pp. 169-212.

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    5/15

    1

    limpieza. El descuido de algunas personas tampoco ayudaba a mejorar la situacin. El 24 deseptiembre, el concejo manda pregonar una orden prohibiendo tirar estircol ni basura en el muladarque est junto al arroyo, cerca de la huerta de la Golondrina. A juzgar por las penas impuestas aquienes hicieran caso omiso de la orden, el lugar estara a punto de convertirse, si no lo haba hecho ya,en un verdadero vertedero incontrolado. Para evitar los problemas ocasionados tanto por el olor como

    por la mala imagen de la zona, el pregn anuncia que quienes tiraran aqu estircol o basura sernllevados a la crcel por el alguacil mayor o su lugarteniente, que les iran azotando desde el sitio dondehubieran sido detenidos hasta llegar a la plaza de la Corredera.

    El concejo tambin se ocupaba de controlar las zonas de donde los vecinos de la ciudad podanextraer materiales de construccin, al ser consideradas canteras concejiles. Una de las ms activasdurante los ltimos aos de la Baja Edad Media fue la situada enCrdoba la Vieja , donde los cordobesesaprovechaban, sin saberlo, antiguos materiales de construccin procedentes de las ruinas de Madinat al-Zahra. El monasterio de San Jernimo haba solicitado permiso, en 1493, para abrir una cantera en estazona, sindole denegado por el concejo de la ciudad por considerarlocomn a todos los vecinos (24 demayo de 1493). El ocho de octubre de 1498 el concejo de Crdoba prohibe a los canteros y carreteroscontinuar sacando piedra de estas tierras, que deben quedar como ejido. La existencia de la prohibicin

    nos indica que tal prctica ha debido de ser frecuente hasta este momento.Pero los cordobeses no siempre deban alejarse tanto para conseguir materiales deconstruccin. El 7 de marzo de 1498, el jurado Juan de Crdenas recibe licencia para sacar piedra en el Arenal para las obras de reparacin que realiza en sus casas, con la condicin de tapar despus el hoyoque hiciera, dejndolo todo llano como estaba antes. El concejo trata de esta manera de evitar que losalrededores de la ciudad queden horadados, tanto por el peligro que pueden suponer estos hoyos comopor lo negativo que resultaran para la imagen de la ciudad. Esto es especialmente grave cuando lapiedra se ha sacado de un lugar cercano a una de las puertas. En el cabildo del da 8 de octubre se dacuenta de cmo alguien ha extrado piedra del ejido de la Puerta de Sevilla. El concejo ordena a dos delos jurados de la ciudad que se informen de quines son los culpables, y que los obligue a rellenar loshoyos que han dejado, para que quede el suelo plano como estaba antes de sacar la piedra.

    El acceso a la ciudad

    La conservacin de los caminos es una labor a la que el concejo de Crdoba dedica un graninters. Y, para facilitar el trnsito por estos caminos, la construccin o reparacin de puentes es una delas tareas ms importantes y tambin costosas. De algunas de estas obras tenemos noticias en las ActasCapitulares del concejo cordobs.

    Aunque ciertamente lejos de la ciudad, la obra ms importante impulsada desde la ciudad eneste momento es la construccin de un puente sobre el Guadalquivir en la villa realenga de Montoro,cuyo presupuesto inicial asciende a 1.000.000 de mrs. En una localidad cercana a Montoro, Aldea delRo, tambin se documentan en este ao obras en un puente. En este caso no se trata de una nueva

    construccin, sino de reparaciones del puente que cruzaba el ro Salado, que tena perdidas algunaspiedras. Guadalquivir abajo, el 17 de diciembre Crdoba manda ver a Alfonso de los Ros los arroyosde Guadalcabrillo y uheros, para ordenar la construccin de dos puentes o pontones sobre ellos,encargando a los alarifes de la ciudad establecer las condiciones de la obra. Acercndonos ya a laciudad, en el cabildo del da 29 de enero se da cuenta de la construccin, por parte del concejo deCrdoba, de un puente en Rabanales.

    Las reparaciones de los caminos, que sin duda se realizaron en este ao, dejan menorconstancia en las Actas Capitulares. Esto es debido debido a su menor coste y a que, en muchasocasiones, son los propios interesados en el uso del camino, tanto concejos como particulares, quienesasumen las obras de una forma directa. Sin embargo, tenemos noticias de la apertura de un camino,llamado "de la Cruz ", que est haciendo por mandado de Crdoba un tal Gonzalo Ruiz el Bazuelo (22

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    6/15

    1

    de enero), y de la orden dada por el cabildo a los mayordomos de Crdoba para que encarguen lalimpieza de los caminos que salen de la ciudad por las puertas de Almodvar, Sevilla y de los Gallegos(29 de enero).

    Es en las inmediaciones de la ciudad donde la actividad del concejo se deja sentir con mayorintensidad. En zona cercana al ncleo urbano se estaban construyendo o reparando tres puentecillos en

    mayo de 1498, segn consta en el cabildo celebrado el da siete de este mes: son las llamadas"alcantarillas " de la Fuente Santa, Puerta de Baeza y despeaderos de la Fuenseca. Las obras de la" pontezilla de la Fuente Santa " haban comenzado ya el da dos de julio, cuando la ciudad encarg alalbail que las diriga alargar lo empedrado (un ramal de 12 pies) ms de lo que estaba previsto. Elcoste de la ampliacin de la obra sera de 700 mrs. (13 de julio). Por ltimo, otra de las obras pblicasimportantes ordenada por el concejo de la ciudad en 1498 es la construccin de un muelle en el roGuadalquivir, por encima del Arroyo de las Moras, para que los aguadores cojan agua en l.

    El casco urbano

    Las disposiciones urbansticas contenidas en las Actas Capitulares de 1498 nos muestran hasta

    qu punto las transformaciones polticas del momento tienen su efecto en la vida cotidiana de loscordobeses. Podemos decir que, desde un punto de vista urbanstico, estamos tambin en un perodode transicin.

    La consolidacin de la paz iniciada con el acceso al poder de los Reyes Catlicos y el fin de laGuerra de Granada son factores que hacen cambiar la fisonoma de la ciudad. As por ejemplo, seobserva una tendencia general hacia la sustitucin de algunas estructuras defensivas de la ciudad, sobretodo los adarves, por establecimientos de carcter comercial. El comercio cordobs, desarrolladodurante las dcadas anteriores, consolida ahora su ocupacin de determinadas zonas del casco urbano.En 1498 es ya patente la importancia demogrfica, artesanal y comercial de ciertos sectores de la Axerqua, especialmente de las collaciones de San Pedro (donde se encuentra la Corredera), San Andrsy San Nicols de la Axerqua. Junto con el barrio de Santa Mara, situado en la Villa, son las zonas

    donde no slo se concentran la mayor parte de los artesanos y comerciantes, sino tambin donde seaprecia una mayor diversidad de oficios, caractersticas que nos permiten considerar este rea como el verdadero centro de la ciudad.

    El da 19 de marzo, el cabildo encarga a los alarifes de la ciudad que inspeccionen la situacinen que se encuentran los adarves, proponiendo las medidas necesarias para su mantenimiento. Surespuesta (4 de abril) refleja el abandono de las estructuras defensivas de la ciudad. El lugar msproblemtico es el llamado "adarve de la manceba", situado en entre el Guadalquivir y la zona de laPlaza del Potro. Segn el informe, el adarve est completamente cado, lo que provoca que, enocasiones, el agua del ro entre en la ciudad. La solucin propuesta es muy significativa, ya que suponeen la prctica la privatizacin de la antigua construccin defensiva, que pasa a tener una funcincomercial: los alarifes proponen que el concejo conceda a un particular licencia para construir en este

    lugar "boticas" para el ejercicio de la prostitucin de las mujeres de la manceba, a cambio delcompromiso de reparar a su costa el muro principal del adarve. Se evitan as los inconvenientes queocasionan las crecidas del ro sin causar costes a las arcas municipales. Soluciones similares sonadoptadas en otras zonas de la muralla. Ahora se construyen nuevas tiendas, por ejemplo, en la zona dela muralla que separa Villa de Axerqua.

    A fines del siglo XV, las puertas de la ciudad han perdido tambin gran parte de su antiguafuncin militar. Son cada vez menos una forma de cerrar el paso de personas al interior del cascourbano. Su importancia mayor radica en que por ellas deben entrar los productos que se venden en laciudad, y su control por parte del concejo supone, en definitiva, el control del comercio. Este hecho semuestra, por ejemplo, en el cabildo celebrado el nueve de mayo, cuando se ordena que la entrada depan en la ciudad slo se realice en lo sucesivo por cuatro de sus puertas, la de Baeza, la de Andjar, la

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    7/15

    1

    de Osario y la del Puente.La Puerta de Andjar , situada en el lienzo oriental de la muralla de la Axerqua y hoy

    completamente desaparecida, haba presentado grandes deterioros durante toda la Baja Edad Media. Ladecisin del concejo de Crdoba de convertirla en una de las entradas oficiales de pan en la ciudad en1498 debi de ayudar a su mantenimiento. De hecho, entre los meses de septiembre y octubre, el

    concejo decide realizar reparaciones en la Casa de la Harina, cuyo coste estimado sera de 2.500 mrs.Situada al sur de la Puerta de Andjar, en el mismo lienzo de la muralla, tampoco se conservan hoy restos de laPuerta de Baeza . Muy utilizada a fines de la Edad Media como entrada de quienes se dirigana la ciudad desde el Sur, estaba tambin muy deteriorada cuando el concejo la design como una de lasentradas del pan. El 26 de octubre, Crdoba ordena que los vecinos de la zona costeen ciertas obras deconsolidacin, consistentes en cerrar "a piedra lodo o con puertas " las escaleras del adarve.

    Pero las mayores transformaciones se producen en la va comercial ms importante de laciudad, la zona de separacin de Villa y Axerqua. Seguiremos ahora su trazado de Norte a Sur. LaPuerta del Rincn se encontraba en la zona norte de la ciudad, donde se unan las murallasindependientes de Villa y Axerqua. A fines de la Edad Media, su importancia era considerable, por serla entrada natural de quienes venan de todos los pueblos de la Sierra. Una decisin del cabildo

    cordobs celebrado el 23 de noviembre de 1498 nos indica su uso comercial: "(...)que entren por la puerta del Ryncn los mercaderos de fierro e ferraje e asera, segund se contiene en el mandamiento de Crdoua, e que vayan a la calle de la Feria, con tanto que se obligue de enpedrar lo que se desenpedrare de lo enpedrado por donde pasan ". En suitinerario, dichos mercaderes pasaran por laPuerta de Hierro, que sirve de comunicacin entre Villa y Axerqua. Situada frente al convento de San Pablo, frente a ella estaba la plaza de San Salvador,importante centro comercial de Crdoba en 1498, con mesones, tiendas y una de las carniceraspblicas.

    En 1498 se proyectaron y realizaron importantes obras de remodelacin de la plaza y ampliacin de la puerta. Proyectadas desde el mes de febrero, hasta el da uno de octubre no comienzala ejecucin del proyecto. En este momento el cabildo encarga la compra de las tres tiendas que habajunto a la puerta, para derribarlas junto a parte del adarve si es necesario, y as poder ensanchar el paso.

    Tras varios problemas derivados de la propiedad eclesistica de los edificios y del hecho de que estabanalquiladas de por vida,6 el 17 de octubre el cabildo da la orden de derribo, disponiendo que se vendierala piedra y ladrillo sacada de aqu, para pagar parte del coste de la nueva obra. La reforma que ahoracomienza cambi consierablemente el aspecto de la Puerta, cuyas caractersticas generales podemosreconstruir a travs de la informacin que nos proporcionan las Actas Capitulares. Era una puertadoble de hierro, bordeada por dos torres, una de las cuales, situada junto a las casas del seor de Luque,fue transformada en tienda con autorizacin del concejo de la ciudad (27 de abril). Tres de las tiendasque la rodeaban fueron derribadas en este ao, pero tambin se conceden ahora licencias para construirotras, quiz a las mismas personas que haban tenido arrendadas las expropiadas. Por lo tanto, no varasustancialmente la funcin comercial de la zona tras esta reforma. El 31 de octubre se discute en elcabildo el diseo definitivo de la plaza: "Otrosy, estos sennores acordaron que en el ryncn que queda de las tiendas que se derribaron a la puerta del Fierro, que se fagan las gradas que estn ordenadas para el vender de las aves (...) e las otras cosas que se suelen vender a la puerta del Fierro, e que se faga un tejadilo en ima y se blanquee la pared y se pongan las armas reales en ella, e las de Crdoua (...)". El da 3 de diciembre, los regidores cordobeses juran en sucabildo no dar nuevas licencias para abrir puertas ni tiendas en la parte que se derrib de la antiguaPuerta del Hierro, salvo un portal, que an no est construido, para la venta de "las aves e azahar y rosas y las otras cosas que se venden a la Puerta del Hierro".7

    6 Archivo General de Simancas . Registro General del Sello. 1498.10.19, fol. 220.

    7 No se debe olvidar que las nuevas tiendas son tambin una fuente de ingresos para el concejo de la ciudad. As, porejemplo, una tienda construida junto a la Puerta de Hierro reportar a Crdoba perpetuamente un censo de 50 mrs. anuales,

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    8/15

    1

    Bajando por la calle de la Feria hacia la Puerta de la Pescadera encontramos, frente al conventode San Francisco, el que an hoy se conoce comoPortillo de Corvache . Este lugar, situado en unimportante foco comercial desde que se instalaron en la zona las dos ferias anuales concedidas a laciudad por Alfonso X, era conocido an en el siglo XVIII como Portillo de los Mercaderes. Tenemosnoticias sobre la construccin de varias tiendas en este lugar en 1498 (9 de abril, 7 de noviembre). Lope

    de los Ros, hijo del regidor Diego Gutirrez, recibe el 7 de mayo el permiso para hacer una casa tienda"encamarada sy quisiere, alto e baxo" a mano izquierda del Portillo, segn se sale hacia San Francisco, acambio de un censo anual de 150 mrs. El concejo afirma que de esta forma se embellecera la calle y ennoblecera la ciudad. Sin embargo, tambin podemos pensar que el hecho de que el solicitantepertenezca a una familia muy representativa de la oligarqua urbana cordobesa no habra sido ajeno alhecho de que se le permitiera edificar esta tienda en uno de los lugares ms comerciales de la Crdobadel momento.

    Calle de la Feria abajo, encontramos la ltima de las puertas que comunicaban Villa y Axerqua,laPuerta de la Pescadera , en la zona conocida hoy como del Arquillo de Calceteros. Continuamos en unazona eminentemente comercial, cercana ya a la comunicacin con la zona del Potro, y aqu tambintenemos noticias sobre la construccin de una casa-tienda en 1498 (7 de mayo), situada en un rincn

    del adarve que est junto a esta puerta, donde slo haba "un pedao de pared e oquedades ". Algo ms abajo,ya junto al Guadalquivir, se encontraba laPuerta del Sol , comunicada con el adarve del ro, hacia dondese extienden las boticas de la manceba en 1498 (4 de mayo).

    El 'centro' de la ciudad

    A fines de la Edad Media, el comercio se distribuye en la ciudad de Crdoba de formaprioritaria en una zona relativamente extensa alrededor de la "carrera del puente ", calle que una laspuertas del Puente y de la Pescadera, continuando hasta la Plaza del Potro, la calle de la Feria y lasplazas de San Salvador (junto a Puerta de Hierro) y la Corredera. Adems, algunas de las puertas deentrada a la ciudad, paso obligado de mercancas y viajeros, se han convertido tambin en pequeos

    centros comerciales. Por ejemplo, contamos con informacin sobre la distribucin en la ciudad de lastiendas de barberos y sangradores en 1498.8 Se contabilizan en este momento un total de 24establecimientos de este tipo, de los cuales 17 estaran situados en la zona que forma el centrocomercial de la ciudad: dos en la zona de la Puerta de Hierro, uno ms en la plaza de San Salvador,junto a dicha puerta, y otro junto al pilar de San Pablo; tres ms en la Corredera, y otro en San Pedro;cuatro en la Plaza del Potro. A ellos habra que sumar las tres tiendas que se encuentran en Santa Mara,posiblemente en la zona comprendida entre la Catedral y la Puerta de la Pescadera. En este lugar,concretamente en la calle Alfayates, desde la que se accede tambin a la Alcaicera (que es un verdaderocentro comercial y artesanal en s mismo), encontramos otras dos tiendas. Fuera ya de esta zona, en laPuerta de Gallegos haba dos tiendas de barberos, otras dos en la Fuenseca, y una en San Lorenzo, San Andrs y las Tendillas de Calatrava.

    Uno de los centros esenciales de la vida urbana cordobesa a fines del siglo XV era el reacercana a la Plaza del Potro. Aqu hay posadas, tiendas y establecimientos artesanales (especialmentetextiles, del cuero y metalrgicos), adems de la manceba. La calle de la manceba era una especie dcorredor situado entre la zona de la actual calle Lucano, la Plaza del Potro (entonces separada del ropor el Mesn de la Madera), y el adarve del ro, al que daban una serie de puertas pertenecientes a la

    segn la licencia concedida el da 27 de abril.

    8 Archivo Histrico Provincial de Crdoba . Protocolos Notariales . Oficio 14, leg. 32, cuad. 7, fol. 19r. Publicado enTextos histrico- geogrficos ...

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    9/15

    1

    "boticas " destinadas al ejercicio de la prostitucin. Se acceda a ella por un arco situado en la Calle delPotro. En 1498, el despegue econmico, junto a la mala conservacin de los adarves situados junto alro y a la prdida del valor militar de buena parte de ellos, permiten una extensin de la manceba,controlada por el concejo de la ciudad, al que reporta interesantes beneficios econmicos. Previoinforme de los alarifes del concejo (da cuatro de abril), en 1498 se conceden licencias para construir

    nuevas boticas sobre el adarve del ro, llegando hasta las proximidades de la Puerta del Sol. Lamanceba se extiende as a lo largo del adarve, entre esta puerta y la Plaza del Potro, a la que se abre unanueva entrada al ao siguiente.

    Pero quiz la zona que podamos considerar como verdadero centro de la vida cordobesa en1498 sea laPlaza de la Corredera . En estos momentos, su aspecto es muy diferente del actual, ya quesufri importantes reformas en el siglo XVI y, finalmente, fue reedificada en el ao 1683. Durante laBaja Edad Media, esta plaza ha ido articulando una peculiar fisonoma de edificios distribuidos deforma irregular alrededor de un espacio vaco que serva de mercado (desde mediados del siglo XV, secelebra los jueves de cada semana). Su tamao sera algo menor al actual, y en ella se celebraban losms importantes actos pblicos, tanto festivos como judiciales. Las calles que rodean a la plazaconcentran una gran variedad de actividades comerciales, tomando como nombre los de los gremios

    en ellas asentados. En ella haba mesones y numerosas tiendas, adems del rastro o carnicera. En las Actas Capitulares de 1498 encontramos referencias a que se venda carne de caza (9 de febrero),especialmente conejos, perdices, palomas y gallinas, adems de cabrito, tanto en crudo como cocidos(31 de octubre). Su comercio est prohibido fuera de la Corredera, especialmente en los mesones y tabernas de la ciudad.9 La atraccin comercial de la Plaza de la Corredera provoca en ocasiones quealgunas personas intenten vender en ella productos que no estn permitidos por el concejo. As, el sietede febrero, los regidores cordobeses recuerdan la prohibicin de vender lea y paja en las plazas de SanSalvador y la Corredera.

    Queda constancia de la existencia en esta plaza de varios mesones (Mesn de la Catalana,citado el 14 de noviembre, y Mesn de Pedro Meja, el 18 de junio). Precisamente el Mesn de PedroMeja es designado este ao como " Mesn de las cosas perdidas ". Creado por mandamiento real, el concejo

    de la ciudad orden el nueve de febrero enviar un hombre a Sevilla para traer informacin de cmofuncionaba el existente en esa ciudad. Sin embargo, a lo largo del mes de septiembre, poco despus deentrar en funcionamiento, contamos con varias denuncias por las irregularidades cometidas en esteestablecimiento.

    Conocemos la existencia de un pilar en la Corredera desde 1347, cuando Pedro Iel Cruel visitla ciudad. En 1498, el concejo de la ciudad ordena ciertas reparaciones en el mismo, obligando a pagarel coste de la obra (15.000 mrs.) a "las tenderas e vecinos del dicho pilar ". Sobre los pagos que deben realizarlos vecinos surgen problemas poco despus: el 14 de noviembre se presenta ante el cabildo una quejade Martn Snchez de Avila, mesonero del Mesn de la Catalana, que considera excesivos los 200 mrs.que le quieren obligar a pagar por la reparacin del pilar. Sin embargo, la postura del concejo esinflexible: deben costear la mayor parte de la obra quienes se benefician ms directamente de la misma,

    es decir, los vecinos de la Corredera, quedando una parte menor para ser costeada por el conjunto de laciudad. Ya en los primeros das de este ao, el concejo haba pagado 1.600 mrs. para arreglar lasconducciones de agua del pilar, para que el agua sobrante cayera en el pozo situado junto al mismo.Este pilar fue finalmente destruido en 1567.

    Pero la reparacin de este antiguo pilar no es la nica obra pblica realizada en la Plaza de laCorredera durante 1498. Como se ha comentado, la importancia de este lugar est ms all de suactividad comercial o artesanal, y a fines del siglo XV las diversas funciones que cumple la plaza laconvierten en el verdadero centro de la ciudad. All se desarrollan las principales fiestas, se lidian toros

    9 Archivo General de Simancas , Registro General del Sello. 1498.01.20, fol. 17.

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    10/15

    1

    y tienen lugar los juicios de los alcaldes, y tambin la ejecucin de las penas. Ya en enero de este ao, econcejo de Crdoba ordena pagar el coste de la construccin de un poyo que se est levantando paraque juzguen en l losalcaldes de las dehesas . El precio final ascendi a 1.600 mrs. Este poyo, situado en lasproximidades del "Mesn del Carbn", en el rincn sudeste de la plaza, habra desaparecido ya durantela segunda mitad del siglo XVI. Adems, en la zona cercana a la actual calle del Toril estara situado e

    poyo donde realizaban los juicios los alcaldes ordinarios de la ciudad.3. Vida cotidiana.

    El coste de la vida

    A travs de las Actas Capitulares de 1498, documentacin utilizada para la redaccin de esteartculo, podemos realizar una aproximacin general a los precios que rigen en este momento en laciudad de Crdoba para algunos productos considerados de primera necesidad, y compararlos con lossalarios percibidos por algunos oficiales pblicos.

    La mxima autoridad del concejo de Crdoba, el corregidor, recibe durante 1498 un salario de

    400 mrs. diarios, al que habra que sumar los 100 mrs. diarios que cobra por la tenencia de la torre de laCalahorra. Se trata de un salario considerable, como puede comprobarse si lo comparamos con los4.000 mrs. anuales que perciben los regidores o los 500 mrs. anuales que cobran los juradoscordobeses. Sin embargo, esto no quiere decir que el corregidor disfrute, en general, de mayores rentaspersonales que los regidores o jurados. Estos ltimos, miembros de la clase dirigente no slo poltica,sino tambin social y econmica, reciben del concejo estas cantidades en concepto de gratificacin, yaque sus verdaderos ingresos proceden de la explotacin de la tierra y, en menor medida, de inversionesindustriales o comerciales. Adems, no se deben olvidar los beneficios econmicos particulares que aestos miembros del concejo reporta, de manera ms o menos indirecta, su pertenencia a esteimportante rgano de decisin poltica.

    Esta es la razn de que algunos auxiliares del concejo perciban unas retribuciones anuales muy

    superiores a las de los propios regidores. Es el caso del procurador de la ciudad en la Chancillera deCiudad Real, licenciado del Castillo, al que en el cabildo celebrado el 26 de octubre de 1498 se le fija unsalario anual de 10.000 mrs. anuales. An as, tampoco se trata de un salario elevado, menos de 30 mrsdiarios, que slo es explicable teniendo en cuenta que su relacin con el concejo de Crdoba no es lanica dedicacin del letrado. Los dems oficiales del concejo reciben un salario acorde con laimportancia del oficio y los gastos que acarrea su ejercicio. As, el procurador mayor de la ciudadcobrara unos 8.000 mrs., el letrado de Crdoba en la Corte, bachiller de Baeza, 16.000 mrs. anuales, yel procurador de la crcel 2.000 mrs. al ao (cabildos del 7 y 18 de mayo).

    Los regidores y jurados perciben salarios especiales cuando deben salir de la ciudad parasolucionar determinados problemas del concejo. Los regidores que asisten a las Cortes comoprocuradores de la ciudad reciben un salario diario de 300 mrs., desde el da que salen de Crdoba

    hasta el de su vuelta (cabildos del 24 de enero, 18 de mayo y 5 de noviembre). Cuando losdesplazamientos realizados no implican la salida del Reino de Crdoba, las cantidades percibidas sonmenores. Por ejemplo, la visita a la villa de Bujalance realizada en enero de 1498 nos muestra que unregidor cobrara 100 mrs. diarios por desplazarse a esta villa, el doble que un jurado (50 mrs.).

    Aunque las retribuciones de los oficiales no sean especialmente elevadas, el concejo de laciudad se encuentra en grave crisis financiera en estos aos, debido en gran parte a la gran cantidad depleitos que, por cuestiones de trminos, tiene entablados con diversos seoros. Para paliar en parteesta situacin, en el cabildo del 18 de septiembre de 1497 se haba decidido rebajar los salarios pagadospor Crdoba al alarife, procurador de la crcel, capelln del cabildo, procuradores, etc. Tambin seeliminan en este momento algunos pagos, entre los que resulta curiosa la siguiente decisin: "a los trompetas e atalaleros, que se les pague este dicho terio que les est librado, e que los despide la ibdad, que se busquen su

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    11/15

    1

    vida ". La crisis financiera afecta a quienes no forman parte de la oligarqua urbana.Por desgracia, conocemos muy mal la situacin salarial del amplio estamento de losno

    privilegiados . El escaso inters que este tema despierta en el concejo de la ciudad durante 1498, unido a lafrecuencia con que los pagos se producen en especie, nos priva de una informacin que habra sido degran inters. A travs de una decisin tomada el da ocho de junio de 1498, sabemos que los maestros

    zapateros pagaban a sus obreros por obra, no por jornal, dndoles adems el almuerzo. La decisintomada en este momento, que rebaja el pago de 16 a 15 mrs. por obra terminada, nos indica que susbeneficios no seran muy elevados.

    Adems, hay que tener en cuenta tambin que se pueden dar oscilaciones muy importantesdependiendo de la edad o capacidad fsica del trabajador, como ocurre con el servicio domstico, o dela mayor o menor importancia de las cosechas, en el caso de los jornaleros del campo. De esta forma,para las labores de siega en la Campia, a destajo, el jornal diario habra sido de unos 15-20 mrs. en1460, 30-40 en 1487 o 40-60 en 1491. Sin embargo, esta progresin no siempre es ascendente, ya queen aos de malas cosechas, el jornal se vera reducido de forma importante. En 1510, el jornal deltrabajador del campo oscilara entre los 25 y 30 mrs., algo menos que los peones albailes, quecobraran unos 40 mrs. diarios, y que los maestros de albail, cuyo sueldo estara cercano a los 68 mrs.

    Por lo que respecta a los precios, a travs de las Actas Capitulares podemos conocer los deaquellos productos bsicos cuyo comercio estaba controlado por el concejo. Los productos dealimentacin sufren constantes variaciones de precio, dependiendo principalmente de la calidad de lascosechas o de la abundancia de pastos para el ganado. La sequa de fines del ao 1480, por ejemplo,haba hecho subir el precio del pan hasta 80 mrs. la libra. En 1498 tenemos constancia de una subidade precios, al comprobar los dos ensayos realizados por el cabildo en los que se menciona el coste delos productos utilizados para la fabricacin del jabn, en los das 23 de abril y 31 de agosto. Entre estasdos fechas, el aceite pas de costar 85 mrs. y medio hasta los 100 mrs. Esta importante subida podraestar relacionada con la menor disponibilidad del producto en fechas ya lejanas a la anterior cosecha dela aceituna. Sin embargo, tambin los dems componentes del jabn han aumentado su precio: lafanega de ceniza ha pasado de costar 31 mrs. a 33'5, y la de cal, de 9 a 10 mrs. El producto final, el

    jabn, tambin aumenta de precio, desde los 3'5 mrs. la libra del mes de abril hasta los 4 mrs. quecuesta en septiembre.Contamos con informacin sobre el precio de diferentes tipos de carnes en 1498. La de cabra y

    oveja se paga a 4 mrs. la libra (8 de octubre), la de vaca, puerco y cabrn castrado en 5 mrs. y medio(29 de enero), y la de ternera, 7'5 mrs. la libra hasta el da de San Juan, y 6 mrs. de este da en adelante(20 de abril). Por su parte, el tocino se vende en Crdoba a fines del mes de abril a 10 mrs. la libra. Elda 22 de octubre se regulan los precios de algunas carnes de caza, generalmente ms caras que lasmostradas hasta ahora. La docena de tordos costara 6 mrs. y la de zorzales, 12 mrs. El conejo se vendea 8 mrs. la pieza. Tambin a 8 mrs. se vende el par de palomas zoritas, mientras que las torcaces tienenun precio de 14 mrs. el par. Ms costoso an es el par de perdices, cuyo precio es de 24 mrs. Paraterminar con los productos alimenticios, en octubre de 1498 se fija el precio del azumbre de leche en 6

    mrs., el mismo precio que cuesta una libra de queso. Tambin se menciona el precio de la carga de lea, que costara algo menos de 20 mrs. (23 deabril), y del carbn, 100 mrs. la carga, que sube hasta los 110 mrs. si es de encina (16 y 19 denoviembre). Por ltimo, tambin conocemos los precios de dos artculos esenciales para laconstruccin, tejas y ladrillos. El da seis de julio, el concejo decide que el millar de tejas valgan 50mrs., mientras el de ladrillos se debe vender a 450 mrs.

    Fiestas y actos pblicos

    El acontecimiento festivo ms importante a fines del siglo XV era la celebracin de CorpusChristi. La procesin y las fiestas desarrolladas en torno a este da se encontraban sometidas a una clara

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    12/15

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    13/15

    1

    vino de fuera de la ciudad.Para finalizar, entre todos los actos pblicos celebrados en Crdoba en 1498 destaca uno que

    no es precisamente festivo: el luto por la muerte de los prncipes herederos. En octubre de 1497, elconcejo de la ciudad toma una serie de medidas destinadas a ordenar el luto que se debe guardar por lamuerte del prncipe don Juan.10 El luto debe ser observado de manera rigurosa por los principales

    dirigentes de la ciudad: regidores, jurados, alcaldes ordinarios y escribanos pblicos, que deben asistir las honras preparadas en la Iglesia Mayor. Durante los nueve das de luto, quedan prohibidas las bodascon fiestas o juglares y las escuelas de danzar. Los barberos no pueden usar su oficio, las tiendas cierranla vspera de los actos, y los artesanos no deben tampoco trabajar. Las caballeras deben andar singuarnicin alguna, y sus jinetes con capa negra. Los hombres estn obligados a llevar estos nueve daslas capillas puestas, mientras las mujeres deben ir con tocas teidas de negro, no se usarn vestidos deseda, ropa colorada, morada o amarilla, bajo pena de un ao de destierro.

    Todos estos preparativos han ocasionado al concejo de Crdoba cuantiosos gastos, que serncausa de problemas durante el ao siguiente. El cabildo haba dado 20 varas de xerga a cada miembrodel cabildo, adems de pagar capirotes, guarniciones de sillas y 200hachas de cera. Durante buena partedel ao 1498, el concejo de la ciudad trat repetidamente sobre los grandes gastos en que incurri el

    municipio por esta cuestin, y sobre los problemas ocasionados por no poder pagar los prstamostomados para ello.El da 29 de marzo de 1498, el concejo de la ciudad recibe la comunicacin del nombramiento

    de Isabel de Portugal como nueva heredera del trono. Pero Isabel fallece el 23 de agosto, con lo que acomienzos de septiembre, la ciudad de Crdoba debe prepararse para un nuevo luto real. Ante lostodava recientes problemas que haban ocasionado los actos celebrados en memoria del prncipe don Juan, el da tres de septiembre Crdoba enva un correo a Ciudad Real para informarse de lasdisposiciones tomadas all sobre el luto. El siete del mismo mes, se reciben instrucciones ms precisas:no se debe comprar xerga para el luto, aunque ste es obligatorio para los capitulares. Los actos debenprogramarse "mediana mente, con mysas y oraiones ", y tendrn lugar el mircoles da 12, y al da siguientepor la maana. Estos das, las cofradas y todos los clrigos de Crdoba deben acudir a la Iglesia Mayor

    Se prohibe en este tiempo el trabajo a los menestrales. En esta ocasin, el control de gastos por partedel concejo ha sido ms estricto, y el 26 de septiembre han terminado las cuentas, y el concejo mandaal mayordomo, Gonzalo de Herrera, pagar el coste total de los lutos, que ha sido de 15.410 mrs.

    Conclusiones

    El ao 1498 es, para la ciudad de Crdoba, un momento de transicin. Es an una ciudadmedieval, pero a travs de las decisiones tomadas por su concejo podemos observar cmo presenta yaalgunas de las caractersticas que formarn la Crdoba Moderna. Polticamente, el corregidor haconseguido en gran medida afianzar su dominio sobre el concejo, relegando a un segundo plano lainfluencia poltica de las grandes casas nobiliarias del Reino de Crdoba. Sin embargo, estos cambios

    no traen consigo diferencias esenciales en la organizacin social, ni provocan en modo alguno unatransformacin en la distribucin de la riqueza.El fin de las luchas civiles que se sucedieron durante buena parte del siglo XV, junto con la

    conquista de Granada, hizo posible un perodo de relativa paz interna, que transform Crdoba tantoeconmica como urbansticamente. Se derriban los adarves para construir tiendas, se reestructuran lasfunciones de las puertas de la ciudad, y, en definitiva, se adapta su fisonoma ante una nueva realidad,en la que ya no es esencialmente el centro desde el que se lanzan los ataques contra los musulmanes.

    10 Archivo Municipal de Crdoba . Actas Capitulares , 1497.10.16; y Archivo Histrico Provincial de Crdoba , Protocolos Notariales . Oficio14, leg. 4, cuad. 1, fol. 9v.

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    14/15

    1

    En definitiva, la transformacin poltica y administrativa iniciada a comienzos del reinado delos Reyes Catlicos se encuentra en 1498 a mitad de camino: junto a caractersticas completamentemedievales, comprobamos ya la existencia de determinados hechos y actitudes que no podemoscaracterizar ms que como plenamentemodernos .

  • 8/6/2019 Crdoba en 1498

    15/15

    1

    Bibliografa

    ARANDADONCEL, J., "Los salarios de los trabajadores en Crdoba a mediados del siglo XVI".Boletn de la Real Academia de Crdoba , 108 (1985), pp. 33-48.

    C ABRERAMUOZ, E., "El campesinado y los sistemas de propiedad y tenencia de la tierra en laCampia de Crdoba durante el siglo XV". Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza.La sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados . Jan, 1984, pp. 181-197.

    C ABRERAMUOZ, E., "Los grupos privilegiados en Castilla en la segunda mitad del siglo XV".El Tratado de Tordesillas y su poca , pp. 265-290.

    C ABRERAMUOZ, E., "Renta Episcopal y produccin agraria en el Obispado de Crdoba en 1510". Actas del I Congreso de Historia de Andaluca. Andaluca Medieval , I. Crdoba, 1982, pp. 397-412.

    C ABRERAMUOZ, E., "Violencia urbana y crisis poltica en Andaluca durante el siglo XV".Violencia y conflictividad en la sociedad de la Espaa bajomedieval , pp. 5-25.

    C ABRERAS NCHEZ, M., "Los corregidores de Crdoba en el siglo XV". Meridies , II (1995), pp. 95-108.CRDOBA DE LALLAVE, R., "El artesanado de Crdoba en el siglo XV: reas de residencia y trabajo".

    La Pennsula Ibrica en la era de los descubrimientos . Sevilla, 1997, pp. 1.253 - 1.275.CRDOBA DE LALLAVE, R., "Poder municipal y control gremial. Legislacin e impuestos en materiaindustrial del cabildo de Crdoba a fines del siglo XV".Ifigea , V-VI (1989-90), pp. 173-206.

    CRDOBA DE LALLAVE, R.,La industria medieval de Crdoba . Crdoba, 1990.EDWARDS, J.,Christian Crdoba. The city and its region in the late Middle Ages . Cambridge, 1982.ESCOBAR C AMACHO, J.M., "Areas comerciales e industriales en la Crdoba bajomedieval: su

    localizacin y evolucin". Actas II Congreso de Historia de Andaluca. Historia Medieval , II (1994),pp. 315-325.

    ESCOBAR C AMACHO, J.M., "Posadas y mesones en la Crdoba bajomedieval".Boletn de la Real Academia de Crdoba , 103 (1982), pp. 131-138.

    ESCOBAR C AMACHO, J.M.,Crdoba en la Baja Edad Media. Evolucin urbana de la ciudad . Crdoba, 1989.

    ESCOBAR C AMACHO, J.M.,La vida urbana cordobesa: el Potro y su entorno en la Baja Edad Media . Crdoba,1985.FORTEAPREZ, J.I.,Crdoba en el siglo XVI. Las bases demogrficas y econmicas de una expansin urbana .

    Crdoba, 1981.LORASERRANO, G., "El servicio domstico en Crdoba a fines de la Edad Media". Actas del III Coloquio

    de Historia Medieval Andaluza. La sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados . Jan, 1984, pp.237-246.

    P ADILLAGONZLEZ, J. - ESCOBAR C AMACHO, J.M., "La manceba de Crdoba en la Baja EdadMedia". Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza. La sociedad medieval andaluza: grupos no

    privilegiados . Jan, 1984, pp. 279-289.PINO G ARCA, J.L. del, "El concejo de Crdoba a fines de la Edad Media: estructura interna y poltica

    municipal".Historia. Instituciones. Documentos , 20 (1993), pp. 355-401.PINOG ARCA, J.L. del, "Los diputados del mes y su intervencin en la vida concejil de Crdoba a finesde la Edad Media".La Pennsula Ibrica en la era de los descubrimientos (1391-1492). Sevilla, 1997, pp.1.097 - 1.106.

    PUCHOLC ABALLERO, M.D.,Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Crdoba . Crdoba, 1992.QUINTANILLAR ASO, M.C., "Notas sobre el comercio urbano en Crdoba durante la Baja Edad

    Media". Actas I Congreso de Historia de Andaluca. Andaluca Medieval , I (1982), pp. 413-422. VV.AA.,Textos histrico-geogrficos de Crdoba y su provincia . Crdoba, 1988. Y LLESCASORTIZ, M., "Evolucin urbanstica de la plaza de la Corredera". Axerqua , 5 (1982), pp. 149-

    175.