coplas de jorge mankire

12
Este libro se divide en tres partes: -La primera parte trata sobre temas generales, habla de lo rápido que se pasa la vida, del tempus fugit, del sentimiento cristiano del poeta y hace metáforas sobre la vida y la muerte. -La segunda parte trata del poder igualatorio de la muerte que es el tema mas habitual, también habla del ubi sunt?, tema esencial de esta segunda parte. -La tercera parte describe a Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, describe sus hazañas, sus virtudes y las compara con emperadores romanos. Al final describe como la muerte llama a Rodrigo Manrique y él acepta sin temor. El poeta intenta iluminar su alma angustiada, por la muerte de su padre, con la fe y con su sentimiento cristiano, llevándola a la aceptación de su dolor. El poeta contempla la vida como si cada instante de vida fuese el instante de la muerte. J. Manrique representa su visión de la vida mediante el concepto cristiano-medieval de la época, mediante la idea de que aunque la muerte es inevitable, puede ser vencida por una vida de honor y de heroísmo que no solo conquista el premio justo en una salvación eterna, sino también una nueva vida terrena, la de la fama. Las Coplas a la muerte de su padre es una elegía que el poeta español Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre, Rodrigo. Es una de las creaciones líricas más profundas y bellas de la literatura española. Con ella quiso el poeta rendir tributo de admiración a quien había sido su permanente ejemplo en la vida. El poema consta de 40 coplas de pie quebrado, estrofa que puede ofrecer varias combinaciones. La forma escogida por Manrique (pareja de sextillas constituidas a su vez por una doble seria de dos octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc) había sido utilizada primeramente por Juan de Mena, pero adquiere su mayor difusión en los días de Manrique, que es quien la emplea en mayor número de composiciones; por esto y por la popularidad recibida de la más famosa de ellas, han venido también a llamarse coplas manriqueñas. Más Acerca de : Coplas a la muerte de su padre http://www.comentariodetexto.com/analisis-de-las-coplas-a- la-muerte-de-su-padre-de-jorge-manrique-i/

Upload: carla-mendes

Post on 29-Jun-2015

213 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: coplas de jorge mankire

Este libro se divide en tres partes: -La primera parte trata sobre temas generales, habla de lo rápido que se pasa la vida, del tempus fugit, del sentimiento cristiano del poeta y hace metáforas sobre la vida y la muerte. -La segunda parte trata del poder igualatorio de la muerte que es el tema mas habitual, también habla del ubi sunt?, tema esencial de esta segunda parte. -La tercera parte describe a Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, describe sus hazañas, sus virtudes y las compara con emperadores romanos. Al final describe como la muerte llama a Rodrigo Manrique y él acepta sin temor.El poeta intenta iluminar su alma angustiada, por la muerte de su padre, con la fe y con su sentimiento cristiano, llevándola a la aceptación de su dolor. El poeta contempla la vida como si cada instante de vida fuese el instante de la muerte. J. Manrique representa su visión de la vida mediante el concepto cristiano-medieval de la época, mediante la idea de que aunque la muerte es inevitable, puede ser vencida por una vida de honor y de heroísmo que no solo conquista el premio justo en una salvación eterna, sino también una nueva vida terrena, la de la fama.Las Coplas a la muerte de su padre es una elegía que el poeta español Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre, Rodrigo. Es una de las creaciones líricas más profundas y bellas de la literatura española. Con ella quiso el poeta rendir tributo de admiración a quien había sido su permanente ejemplo en la vida. El poema consta de 40 coplas de pie quebrado, estrofa que puede ofrecer varias combinaciones. La forma escogida por Manrique (pareja de sextillas constituidas a su vez por una doble seria de dos octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc) había sido utilizada primeramente por Juan de Mena, pero adquiere su mayor difusión en los días de Manrique, que es quien la emplea en mayor número de composiciones; por esto y por la popularidad recibida de la más famosa de ellas, han venido también a llamarse coplas manriqueñas.

Más Acerca de : Coplas a la muerte de su padre

http://www.comentariodetexto.com/analisis-de-las-coplas-a-la-muerte-de-su-padre-de-jorge-manrique-i/

En Las coplas a la muerte de su padre se recoge una constelación de temas procedentes del complejo cultural elaborado a lo largo de toda la Edad Media. Este bagaje tradicional sobre el que se construye nuestro poema queda definido por un conjunto de tópicos en torno a los cuales se articula el pensamiento medieval. Estos tópicos consisten en una serie de verdades que, sancionadas por la autoridad de la Iglesia, eran asumidas con toda sinceridad. Sobre ellos se sustentaba una visión global del mundo que establecía el cauce del comportamiento humano. Manrique lleva a cabo una cuidada selección de estos temas básicos y nos los presenta formando un entramado que los relaciona hábilmente entre sí. Esta es la razón de que en su poema se haya querido ver una brillante síntesis de la cultura medieval. Se puede decir que en esta primera parte temas más importantes son los siguientes:

- La muerte como igualadora. La muerte llega a todo el mundo, no importa quién y cómo seas (rico, pobre, libre, esclavo...), la muerte nos iguala a todos.

- Fugacidad de la vida, paso del tiempo. La vida es muy fugaz, el tiempo pasa muy rápido, tan rápido que para cuando te das cuenta te a llegado la muerte.

Page 2: coplas de jorge mankire

- La caducidad de los bienes terrenales. Los bienes mundanales ( belleza, juventud, fortuna, poder...), con el paso del tiempo y la muerte se terminan, desaparecen. Manrique va a rechazar los bienes terrenales.

- La vida es como un camino: “homo viator”. La vida es un camino que nos guía a la verdadera vida, es decir, a la vida eterna. Identifica la vida con un río que nos lleva a la muerte y con un camino hacia la vida eterna.

- Variabilidad de la fortuna. La fortuna es muy variable, un día puede que seas muy rico pero tal vez al siguiente, al despertar, todo haya desaparecido.

Manrique para trasmitirnos todo esto se a valido principalmente de la narración a pesar de que se pueda observar la descripción. En este caso a elegido el plural de modestia mediante el cuál el lector se siente incluido y participante de la misma perspectiva que el autor, cave decir que es una perspectiva subjetiva ya que es fruto de sus propios sentimientos y vivencias. El tono se podría decir que es alegre pero a la vez melancólico. Manrique presenta una postura negadora del mundo ante la muerte, que la ve como una liberación de este destierro y, por tanto, se la recibe con alegría porque nos abre las puertas de la eternidad. Pero si observamos la quinta estrofa, ya no hay alegría. A pesar del convencimiento Cristiano de la transistoriedad de los bienes de este mundo y de la perennidad de los espirituales, la pérdida de los terrenales deja un fondo de melancolía en el poeta.

Segunda parte

Se extiende desde la copla catorce a la veinticuatro. En ellas describe ejemplos de contemporáneos suyos que emplearon su vida en placeres efímeros, como el poder, la

belleza, la riqueza, etc., que no pueden sobrevivir a la muerte. Frente a estos ejemplos, recuerda que debemos cuidar nuestra alma pera ganar el favor divino.

Manrique hace alusión a que por medio del poder no se alcanza la “tercera vida de la fama”. Por más poderosa que sea una persona, lo que ha conseguido con su poder no dura más que hasta la muerte.

En otra copla, hace alusión a la fugacidad del dinero. También se refiere al poder igualitario de la muerte.

Tercera Parte

Abarca desde la copla veinticinco hasta la treinta y tres. Relata las hazañas y las virtudes de su padre, el Maestre D. Rodrigo, a quien describe como un hombre muy virtuoso, resaltando su religiosidad, generosidad, lealtad, y valentía. En su interés laudatorio lo compara con grandes personajes históricos como Julio Cesar, Constantino, Marco Aurelio, Trajano y otros. Consideraba que su padre nunca estuvo en pecado, puesto que a pesar de poseer tierras y tener grandes influencias, estos bienes materiales los había conseguido luchando por la Iglesia contra los moros, y posteriormente pactando con inteligencia.

Page 3: coplas de jorge mankire

Por último destaca su lealtad al rey y que al final, después de una vida virtuosa el Maestre Don Rodrigo murió en su villa de Ocaña rodeado de su familia.

Cuarta Parte

Esta última parte de la obra, desde la copla treinta y cuatro a la cuarenta, desarrolla el diálogo que establece la muerte con su padre. La muerte explica a D. Rodrigo las razones por las cuales debe llevarle.

Al contrario que en todas la obras literarias anteriores a Manrique, aquí la muerte aparece como algo podría decirse que bueno. Manrique la representa educada y gentil, como una voz que pide permiso al muerto; no cómo en obras literarias de la Edad Media o del siglo XIV en las que la muerte es macabra y despiadada.

Por último alude a las tres vidas en las que él cree; la vida terrenal, que abandona su padre; la vida eterna, a la que accederá Don Rodrigo gracias a la virtuosa vida que llevó en la tierra; y por último a la vida de la fama, del recuerdo de todos hacia un difunto, a esta vida también accederá su padre ya que ha sido muy bueno y será recordado por todos.

Coplas

A La

Muerte

De su

Padre

Jorge Manrique

Análisis de las coplas

Copla I

En esta copla el autor habla de lo rápido que pasa todo aquello que consideramos bueno, y que antes de que te des cuenta, has llegado a la vejez.

Copla II

Jorge Manrique sigue tratando este tema, la muerte, y lo inevitable y rápidamente que llega a nosotros.

Copla III

En esta copla el poeta establece una metáfora entre la vida y los ríos, pero distingue entre distintos tipos. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir”. Esta copla desarrolla una alegoría. La metáfora más significativa es la de vida-ríos.

Page 4: coplas de jorge mankire

Copla IV

En esta copla se refleja que el poeta tiene un sentimiento cristiano.

Copla V

En este trozo de obra, el autor establece una relación de paralelismo, al utilizar gran cantidad de metáforas sobre el transcurso de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y un camino. Las metáforas son las siguientes:

“Este mundo-camino, partimos-cuando nacemos, andamos-mientras vivimos, llegamos-al fallecer”.

Copla VI

Ahora Jorge Manrique intenta explicarnos, como hace la Biblia, que este mundo es simplemente una prueba para que Dios pueda decidir si merecemos descansar junto a él.

Copla VII

En esta copla el autor se dedica a despreciar y subestimar todos aquellos bienes que son tan apreciados en vida, porque después de la muerte todos esos bienes no sirven para nada.

Copla VIII

El autor se dirige a nosotros cuestionando cuál es el momento en que una persona da el paso de la juventud (y todo lo que ello conlleva: buena salud, estar en forma…) a la vejez y sus avatares.

Copla IX

En esta copla se dedica a decirnos básicamente que aprecia mucho a su padre.

Copla X

Jorge Manrique sigue insistiendo en que en esta vida debemos hacer sacrificios.

Copla XI

En este trozo de su obra, Manrique nos da a entender que es un hombre culto, ya que habla de una diosa grecorromana, concretamente de la diosa Fortuna. Además, también nombra a la rueda de Fortuna y muestra estar de acuerdo con su filosofía: por muy rico que uno sea siempre puede empobrecer, o lo que es lo mismo: por muy arriba de la rueda que uno esté, siempre puede bajar.

Copla XII

Habla de una vida breve (terrenal), y una vida que no se acaba (eterna).

Page 5: coplas de jorge mankire

Copla XIII

Vuelve a hablarnos del camino hacia la muerte, y de que cuando nos damos cuenta de lo cerca que estamos de ella, querríamos rejuvenecer: “corremos a rienda suelta sin parar; desde que vemos el engaño y queremos dar la vuelta, no hay lugar”.

Copla XIV

El autor nos recuerda que la muerte nos trata a todos por igual, y en este caso pone como ejemplos a personas que ocupaban puestos importantes: reyes poderosos, papas, emperadores y perlados.

Copla XV

Critica que en aquella época, generalmente, se ignoraban las actuaciones de troyanos y romanos.

Copla XVI

Hace referencia a una serie de personajes, adjetivos o plantas que han muerto o desaparecido: “rey don Juan, Infantes de Aragón, galanes, justas, torneos, paramentos, cimeras, bordaduras”.

Copla XVII

En esta copla Jorge Manrique sigue con el mismo tema del parágrafo anterior; preguntándose donde esta todo aquello que ya ha desaparecido, en este caso hace referencia a las mujeres y a los trovadores que les cantaban por un amor imposible, nombra: “damas, tocados, olores, amadores,… “.

Copla XVIII

Jorge Manrique nos cuenta ahora lo traicionera que es la vida.

Copla XIX

Ahora, se dedica a recordar y a enumerar todos aquellos detalles de la época (“edificios reales, vajillas férvidas, tesoros, adornos de caballos…”)

Copla XX

Jorge Manrique habla en este parágrafo de un hermano, a continuación en el mismo parágrafo nos hace pensar que el “hermano” es alguien de una familia noble. También nos informa de su muerte y maldice otra vez a la muerte.

Copla XXI

El autor habla de un Condestable, posiblemente sea Enrique o el hermano de Enrique, el cual murió y sus reservas de dinero y territorio no le sirvieron de nada. Al morir indica que dejó gran cantidad de penas y lloros.

Page 6: coplas de jorge mankire

Copla XXII

Ahora Jorge Manrique cuenta que el rico señor del parágrafo anterior tenía dos hermanos tan prósperos como él.

Copla XXIII

En esta copla el autor hace una dura crítica a la muerte por haberse llevado a tantas personas de alto nivel social (“duques, marqueses, condes y barones”) que él considera que desempeñaron bien su papel en cualquier situación (“en las guerras y en las paces”). Remarca el odio que siente hacia la muerte con frases como: tú (despectivo), “cruda, entierras y deshaces”.

Copla XXIV

Mira a la muerte con una mezcla de admiración y rabia. Primero enumera una serie de potencias bélicas de la época (“estandartes, ejércitos fortalezas”) y luego, al final del parágrafo afirma que son totalmente inútiles si la muerte se propone acabar con ello.

Copla XXV

Alaba y pone bien alto el nombre de su padre (Rodrigo Manrique) al asignarle adjetivos muy valorados: “protector, amado, virtuoso, famoso, valiente, grandes hechos…”.

Copla XXVI

Sigue alabando a su padre pero en este parágrafo usa la anáfora “que” al principio de verso, y todos estos están entre exclamaciones. El parágrafo nos informa de lo buen amigo que era, enemigo de sus enemigos, un señor muy respetable,…

Copla XXVII

En esta copla Jorge Manrique compara a su padre con grandes líderes de etapas antecesoras a la Edad Media, como puedan ser: “Julio César, Africano, Aníbal, Marco Atilio”. Con cada uno de los personajes acabados de nombrar, recordaba la virtud por la que son recordados e igualaba ese grado de virtud con el de su padre.

Copla XXVIII

Jorge Manrique sigue con su enumeración de personajes famosos por virtudes nobles: “Antonio Pío, Marco Aurelio, Teodisio, Camilo, etc.” comparándolos con su preciado padre.

Copla XXIX

Ahora Jorge Manrique nos cuenta que su padre participo en batallas contra musulmanes, también cuenta como gano sus terrenos “ganando sus fortalezas y sus villas”.

Copla XXX

Page 7: coplas de jorge mankire

Jorge Manrique nos sigue hablando de su padre y sus hazañas, contándonos esta vez el pasado que tuvo.

Copla XXXI

En esta copla el autor nos añade a la descripción de su padre que en su juventud fue un bravo guerrero, y que en la vejez en ausencia de su anterior condición física se dedicaba a contar historias de sus aventuras.

Copla XXXII

Ahora nos cuenta que al volver de algún sitio, halló sus tierras dominada por otros señores a los que denomina “tiranos”, y se vio obligado a batallar contra ellos (“y por fuerza de sus manos las cobró”).

Copla XXXIII

Vuelve a criticar a la muerte por haberse llevado a su padre recordándonos el servio que había prestado a su rey, combatiendo por la corona, y hace una metáfora que compara a su padre con una pieza del ajedrez (“puesta la vida tantas veces por su ley al tablero”).

Copla XXXIV

Ahora imita el dialogo que la muerte estableció con su padre, y en vez de tratar a la muerte como un ser insensible y tosco, lo trata más bien como alguien refinado y educado que solo trata de hacer ver a su padre la realidad que le rodea y convencerle de ir con ella (la muerte) asegurándole para ello de que sus buenos tiempos han pasado y no le queda más que sufrimiento.

Copla XXXV

La muerte continúa tratando de convencer al de Jorge Manrique que dejé de vivir, aportando para ello argumentos acerca del cambio a mejor que le espera si abandona esta vida.

Copla XXXVI

La muerte le explica los requisitos necesarios para ir al cielo: No al deleitarse con placeres que son pecados Si perteneces al ejercito, como el padre del autor que era caballero, deberás de matar a todos aquellos que no compartan tu religión, y en aquellos tiempos concretamente a los moros ya que eran considerados como los archienemigos de la cristiandad.

Copla XXXVII

Ahora la muerte concluye su explicación de las condiciones para entrar en el cielo diciéndole que ya tiene su puesto asegurado en el cielo al haber derramado tanta sangre pagana.

Copla XXXVIII

Page 8: coplas de jorge mankire

Habla de la aceptación de la muerte de Rodrigo Manrique “No tengamos tiempo ya en esta vida mezquina”.

Copla XXXIX

Rodrigo Manrique le pide perdón a Dios por sus pecados en esta vida.

Copla XL

Jorge Manrique termina diciendo que nos deja con su memoria.

Estructura métrica

Cada una de las 40 coplas está formada por 12 versos (octosílabos y tetrasílabos) combinados de la siguiente manera: en cada copla vemos una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc.

Tema fundamental

En esta dolorosa elegía podríamos destacar varios aspectos fundamentales sobre los que medita Jorge Manrique, como pueden ser la brevedad de la vida y la vanidad de los placeres mundanales.

Análisis de la copla II

Pues si vemos lo presente -8 -a

como en un punto s´es ido -8 -b

e acabado, -4 -c

si juzgamos sabiamente, -8-a

daremos lo non venido -8-b

por passado. -4-c

Non se engañe nadi, no, -8-d

pensando que ha de durar -8-e

lo que espera -4-f

más que duró lo que vio, -8-d

pues que todo ha de passar -8-e

por tal manera. -5-f

Son versos de arte menor.

Page 9: coplas de jorge mankire

Con rima consonante.

Su métrica es abc, abc.