copiade planificadorproyecto terminado

17
Planificador de proyectos 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Milton César Bermúdez Obando, Martha Angulo Mosquera y Flor de María Casas Ángel 1.2 Correo electrónico [email protected], marthaangulo.es @gmail.com, [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativa Inem Jorge Isaacs- Cali. 1.4 Dirección de la institución educativa Cra 5N 61-126. 1.5 Ciudad Santiago de Cali. 1.6 Reseña del Contexto “Los Institutos de Educación Media Diversificada. INEM, surgen a partir de la Conferencia de Ministros de Educación celebrada en la ciudad de Lima (Perú) en 1958, como una recomendación de la UNESCO para atender las necesidades socio – económicas y culturales de los países en vía de desarrollo. El Ministro de Educación Nacional acogió de manera especial la iniciativa antes dicha e inició los estudios necesarios para ejecutarla como proyecto de inmediato plazo, con la asesoría de la UNESCO y la AID, bajo la dirección técnica del departamento de planeación nacional. La OAPEC tuvo a su cargo la construcción y dotación de los 10 primeros institutos en las siguientes

Upload: bmiltoncesar

Post on 12-Aug-2015

101 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copiade planificadorproyecto  terminado

Planificador de proyectos

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestro

Milton César Bermúdez Obando, Martha Angulo Mosquera y Flor de María Casas Ángel 1.2 Correo electró[email protected], [email protected], [email protected] 1.3 Nombre de la institución educativaInem Jorge Isaacs- Cali. 1.4 Dirección de la institución educativaCra 5N 61-126.

1.5 CiudadSantiago de Cali.

1.6 Reseña del Contexto

“Los Institutos de Educación Media Diversificada. INEM, surgen a partir de la Conferencia de Ministros de Educación celebrada en la ciudad de Lima (Perú) en 1958, como una recomendación de la UNESCO para atender las necesidades socio – económicas y culturales de los países en vía de desarrollo. El Ministro de Educación Nacional acogió de manera especial la iniciativa antes dicha e inició los estudios necesarios para ejecutarla como proyecto de inmediato plazo, con la asesoría de la UNESCO y la AID, bajo la dirección técnica del departamento de planeación nacional. La OAPEC tuvo a su cargo la construcción y dotación de los 10 primeros institutos en las siguientes ciudades: Santafé de Bogotá- (Kennedy), Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Pasto, Santa Marta y Barranquilla. Se creó un establecimiento público denominado Instituto Colombiano de Construcciones Escolares – I.C.C.E. , encargado de atender las actividades correspondientes a la OAPEC y a las demás del sector educativo, relacionadas con las construcciones escolares. La Institucionalidad de la Educación Media diversificada fue ordenada por el decreto 1962 de Noviembre de 1969 y a comienzos de 1970 se inició el funcionamiento de los primeros institutos.

Page 2: Copiade planificadorproyecto  terminado

El INEM “JORGE ISAACS” de Cali, cuyo nombre constituye un homenaje al gran escritor y poeta caleño JORGE RICARDO ISAACS inicio labores el 21 de agosto de 1970” (página oficial del INEM Cali).

Actualmente la institución educativa INEM, cuenta con alrededor de 7500 estudiantes en su sede central. Debido a la naturaleza diversificada de su propuesta formativa, cuenta con más de 17 programas educativos de nivel técnico y/o académico (énfasis de bachillerato) y seis más en procesos de acreditación, con múltiples acuerdos interinstitucionales con el sector productivo, académico, universitario y SENA; con miras a desarrollar procesos propedéuticos de formación mediante la articulación educativa.

1.7 Georeferencia El espacio de trabajo es la institución educativa Instituto Nacional de Educación Media y Diversificada (INEM) “Jorge Isaacs”, ubicada al norte de la ciudad de Cali, Valle del Cauca, en el barrio Flora Industrial.

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto Ciencias sociales: revolutions2.2 Resumen del proyectoEl presente proyecto, consiste en desarrollar una forma de articulación de tecnología y el conocimiento científico social, pretendiendo determinar cómo las revoluciones burguesas y en especial la Revolución Francesa son el punto de partida, cuna y elemento inspirador de las revoluciones posteriores, que se presentaron en el mundo.En forma general una revolución puede ser definida como un cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.

Page 3: Copiade planificadorproyecto  terminado

En un proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más o menos claras dos fuerzas: los partidarios de mantener las viejas estructuras (reaccionarios) y los partidarios de derribarlas para crear otras nuevas (revolucionarios).La Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, poco a poco la industria se convirtió en la actividad económica más importante no sólo en la sociedad inglesa, sino también en otras regiones de Europa.Los avances tecnológicos invadieron el mundo desde ese momento hasta ahora, nos muestran la posibilidad de darles un uso adecuado o un uso que lleva al desmoronamiento de lo que somos.Las Revoluciones burguesas fueron gestando a partir del malestar social, se buscaba que el pueblo tratara de llegar a las decisiones de Estado. Analizaremos estos grandes cambios y los efectos de los mismos en los procesos sociales, económicos y políticos subsiguientes y en los de la actualidad.

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto Ciencias sociales, ética y valores y lengua castellana2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

Octavo grado. 2.5 Tiempo necesario aproximado 14 semanas.

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencia

● Identifico las características de algunas revoluciones de los siglo XVIII Y XIX (Revolución Francesa y Revolución Industrial)

● Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y En América Latina.

● Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por el irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas.

3.2 Contenidos curriculares abordados Desarrollo de los conceptos de derechos del hombre y del ciudadano.Construcción de mapas conceptuales con las causas, etapas y consecuencias de las revoluciones: francesa e Industrial.Las relaciones entre las revoluciones y los cambios sociales en América Latina.3.3 Indicadores de desempeño: Explica las principales características de algunas revoluciones de los siglos

XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución Industrial…). Analiza y explica, las consecuencias de las diversas relaciones espaciales que

establecen los seres humanos con su entorno y la influencia de los diferentes

Page 4: Copiade planificadorproyecto  terminado

ambientes geográficos, en la conformación de las características socio demográfico, cultural y económico de la población.

Asume una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y se interesa por conocer medios para participar en su conservación.

3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC. ¿Qué es una Revolución?. ¿Cómo se dio origen a las revoluciones Burguesas?. ¿Cómo influyeron las Revoluciones Burguesas en los procesos sociales que surgen posteriormente en Colombia y en América Latina? · ¿Qué situaciones crees que hicieron necesaria la creación de los derechos hombre?¿Cómo estos procesos sociales influyen o tienen que ver conmigo y con mi sociedad?. ¿Cuáles son los principales cambios que surgen a partir de las Revoluciones Burguesas? . ¿Qué tipo de pensamientos ideológicos influyeron en la transición del absolutismo al capitalismo? · ¿Cuáles pueden ser las ventajas y riesgos de las tecnologías?

4. HABILIDADES PREVIASExploración de saberes relacionados con los siguientes conceptos: Interacción, medio ambiente, entorno, territorio, medición, poblamiento censo, deterioro, Revolución, Feudalismo, independencia, Reforma, contrarreforma, Ilustración y Poder. Para ello se organizarán en grupos y acordarán dicha definiciones. Es fundamental que el educando tenga capacidad de análisis teniendo en cuenta el nivel de escolaridad, ubicación espacial y temporal, procesos de lectura básica. Capacidad de sustentación de ideas y apreciaciones personales.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar

¿Qué impacto puede producir una revolución en una sociedad? ¿Cómo influye el cambio de mentalidad durante los siglos XVIII y XIX en el nuevo uso que se le da a los recursos naturales? ¿Cómo explicarías el surgimiento del fenómeno de la ilustración en siglo XVIII? ¿Qué situaciones crees que hicieron necesaria la creación de los derechos hombre? ¿Cuáles pueden ser las ventajas de las tecnologías y sus riesgos si se manejan sin control?5.2 Conocimiento Pedagógico

Se desarrollará a través de las siguientes etapas1. Sensibilización

Page 5: Copiade planificadorproyecto  terminado

2. Análisis y reflexión3. Creación y producción4. Socialización.

5.3 Conocimiento TecnológicoManejo de dispositivos como el computador, celulares, internet, video bem, uso de google y algunas herramientas de la Web (Blog , uso de herramienta Dipity y powtoon).

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

Se extenderá la invitación a los estudiantes hacia la comprensión de que el aprendizaje es un viaje que aprendemos juntos, en el cual quien aprende enseña y el que enseña aprende. En esa medida, se tendrá como referencia fundamental la instrumentación del siguiente sistema general de métodos:La activación del conocimiento previo. Mediante diversas actividades se procurará que el educando evoque sus conocimientos y los ponga en escena, para que él haga un empalme con el conocimiento nuevo, lo que potenciará su aprendizaje.· Acción-participación: construcción del conocimiento a partir de experiencia significativas propuestas en los talleres y el trabajo en equipo, lluvia de ideas de conceptos previos.· Fundamentación teórica, promoviendo el desarrollo de actividades propuestas en guías de aprendizaje, del trabajo individual y grupal, análisis de lecturas, guías complementarias, ayuda audiovisual que permita al estudiante profundizar en los conceptos vistos en clase a través de la investigación y la consulta.La generación de la reflexión: la utilización de diversas actividades con miras al pensamiento sobre el sentido de la vida, el aprendizaje significativo, el compromiso personal y social, con la construcción de un ser integral.

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar Blog , uso de herramienta Dipity y powtoon

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico El blog será una herramienta que permitirá el aprendizaje colaborativo mediante la

cual los estudiantes podrán construir los análisis de los temas trabajados en clase ,de los textos leídos en casa y otras producciones relacionadas con elproyecto.

Las líneas de tiempo y el creaticuento se desarrollarán en diferentes momentos del desarrollo del proyecto.

Para llegar al uso de todas estas herramientas se requiere que los estudiantes hayan adquirido un conocimiento previo del uso las mismas.

5.7 Competencias Siglo XXI

Page 6: Copiade planificadorproyecto  terminado

Habilidades de aprendizaje e innovación

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional Iniciativa y autonomía

Habilidades sociales e inter-culturales

Liderazgo y responsabilidad

5.8 Enfoque educativo CTSLa construcción colectiva del conocimiento será un elemento clave del proceso de aprendizaje de los estudiantes, mediante un flujo de discusión basada en las siguientes fases: exploración de saberes previos, confrontación grupal de saberes, lectura de definiciones y saberes, socialización y debate: puesta en común. En este sentido el educando elaborará significativamente el saber, y desarrollará habilidades como la tolerancia a ideas adversas a las propias, la diversidad de pensamiento, el respeto por la individualidad del otro, entre otras.

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

· Se organizarán dinámicas para el conocimiento de los estudiantes y socialización del sistema de evaluación, competencias del período y actividades de aprendizaje en general.· Contribuirán de manera constructiva a la convivencia y participación en su institución y en mi comunidad (Construcción y socialización de las pautas de convivencia mediante el establecimiento del "contrato didáctico") a la luz de lo establecido en el manual de convivencia. · Para llegar al reconocimiento de los saberes previos de los estudiantes es necesario llevar a cabo cada una de las siguientes actividades:Se socializará la manera en que los estudiantes del grupo entienden conceptos como: Interacción, medio ambiente, entorno, territorio, medición, poblamiento censo, deterioro, Revolución, Feudalismo, independencia, Reforma, contrarreforma, Ilustración y Poder. Para ello se organizarán en grupos y acordarán dicha definiciones. Luego de socializar los pre-conceptos buscarán los significados en el diccionario.· Realizarán la lectura de una situación problema.

Page 7: Copiade planificadorproyecto  terminado

· En mesa redonda se realizará una lluvia de ideas donde se buscará dar respuesta crítica y argumentativa a los siguientes interrogantes para hacer un acercamiento al eje del periodo.· ¿Qué impacto puede producir una revolución en una sociedad?· ¿Qué características podemos destacar frente al concepto Edad Moderna?· ¿Cómo influye el comercio en los cambios sociales y procesos migratorios?· ¿Cómo influye el cambio de mentalidad durante los siglos XVIII y XIX en el nuevo uso que se le da a los recursos naturales?.· ¿Qué situaciones crees que hicieron necesaria la creación de los derechos hombre?· ¿Cuáles pueden ser las ventajas y los riesgos de las tecnologías? Creaticuento: el mundo en el año 2100.

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

El presente proyecto, consiste en desarrollar una forma de articulación de tecnología y el conocimiento científico social, pretende determinar cómo las revoluciones burguesas y en especial la Revolución Francesa son el punto de partida, cuna y elemento inspirador de las revoluciones posteriores, que se presentaron en el mundo.En forma general una revolución puede ser definida como un cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.En un proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más o menos claras dos fuerzas: los partidarios de mantener las viejas estructuras (reaccionarios) y los partidarios de derribarlas para crear otras nuevas (revolucionarios).La Revolución Industrial, que comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, poco a poco la industria se convirtió en la actividad económica más importante no sólo en la sociedad inglesa, sino también en otras regiones de Europa.Los avances tecnológicos invadieron el mundo desde ese momento hasta ahora, nos muestran la posibilidad de darles un uso adecuado o un uso que lleva al desmoronamiento de lo que somos.Las Revoluciones burguesas fueron gestando a partir del malestar social, se buscaba que el pueblo tratara de llegar a las decisiones de Estado. Analizaremos estos grandes cambios y los efectos de los mismos en los procesos sociales, económicos y políticos subsiguientes y en los de la actualidad. 7.2 Herramientas de planificación curricularEstándares de Ciencias Sociales MEN (2004), Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales MEN, y PCA, DPCA. 7.3 Recursos Estándares básicos en el aula. Documento 9. Revolución Educativa. Ministerio de Educación Nacional.

Page 8: Copiade planificadorproyecto  terminado

NAVEGANTES – Sociales 8° - año 2.008Hipertexto, SANTILLANA – Grado 8°. – año 2009Atlas Geográfico, histórico, universal de Colombia. Ed. VoluntadMINITERIO DE EDUCACION NACIONAL Estándares Curriculares Ciencias Sociales, Constitución Política y Democracia, para básica y media. Ed. Unión Ltda. Bogotá D.C. 2003. 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1El proyecto se basa en el desarrollo de una pedagogía constructivista, las aulas se encuentran distribuidas por asientos y mesas individuales. Los notebooks, serán utilizados una vez al mes, durante un espacio de dos horas cátedra, en los que mediante la estrategia de aprendizaje colaborativo, el educando interactuará con diversas herramientas digitales.

8. EVALUACIÓN FORMATIVA 8.1

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

· Desarrollo de la prueba diagnóstica. Análisis de la misma.· Realización de actividades que tienen como propósito comprender: ¿Qué es la demografía? ¿Para qué se realizan los análisis de la población? ¿Para qué sirven los censos? ¿Cuáles son las fuentes que se emplean en la actualidad para obtener información sobre la población? Entre otros ( actividades en el cuaderno y guía )· Observación de video: La distribución espacial y crecimiento de la población mundial.

http://www.youtube.com/watch?v=Zt5SFX7ekyw

· Desarrollo de la primera guía de aprendizaje.· A través del desarrollo de la primera parte de la guía de trabajo, consultas, trabajo en equipo y exposiciones, reconocer la interrelación del ser humano con su entorno Geográfico y la influencia que ejerce este último, en el tipo de organización socio demográfico, cultural y económico, que la población elabora, en diversas regiones en Europa y América.· . Realización de análisis estadísticos en clase.

· Mediante consultas, desarrollo de guías,

· Revisión del cuaderno como herramienta del proceso formativo. Y valoración de las actividades. Elaboración de productos a través de herramientas digitales (líneas de tiempo, blogs, presentaciones)· Presentación de análisis escrito sobre los videos vistos· Presentación de talleres.· Valoración de carteleras hechas en clase.· Presentación de actividades de la guía de aprendizaje.· Revisión de mapas conceptuales.· Revisión de historieta.· Revisión de consultas.

Page 9: Copiade planificadorproyecto  terminado

y del documental de la National Geographic:Terribles consecuencias de la super población

http://www.youtube.com/watch?v=b4sMzGH4TBg

Que serán analizados en grupo oralmente se expresarán ideas respecto a la manera como los interpretan y su opinión sobre ellos.Se relacionarán el cambio de mentalidad durante los siglos XVIII y XIX con las nuevas formas de emplear los recursos naturales (tecnología, medicina entre otros) y con la posibilidad de aumentar la densidad de población.Desarrollo los conceptos de derechos del hombre y del ciudadano a partir del análisis de de fuentes dadas en la guía de aprendizaje.Videos sobre Revolución francesa y revolución

industrial: Cómo cambió

Francia con la Revolución Francesa https://www.youtube.com/watch?v=eIYLUC4ovGIPrimera y Segunda Revolución Industrial:

https://www.youtube.com/watch?v=mT09k1BxioE· Construcción en clase

exposiciones e historietas analizar críticamente y expresar su interpretación respecto a la transformación que ejerce el hombre sobre su entorno geográfico, identificando los riesgos, que el deterioro y daño ambiental representan, para la continuidad de la vida en todas sus manifestaciones· En grupos de trabajo realizarán carteleras para señalar las conclusiones respecto a lo orientado en clases Desarrollo de la guía de trabajo nº 1· . Desarrollo de la guía de trabajo nº 1· Elaboración de mapas para contextualizar geográficamente algunos aspectos de los trabajados sobre la nueva visión del mundo durante los siglos XVIII y XIX.· Elaboración de líneas del tiempo.· Consultas para fortalecer la habilidad investigativa y ampliar conceptos vistos en clase.· Desarrollo de un cuadro comparativo de características del mundo antes de la revolución francesa y después de la Revolución Francesa.· Elaboración de trabajo en clases en el que representarán un avance tecnológico y mostrarán sus

· Evaluación actitudinal.· Evaluaciones escritas y orales.· Exposiciones.· Análisis de participación en discusiones sobre los temas vistos en clase.· Evaluación parcial de periodo.Evaluación de fin de periodo tipo ICFES

Page 10: Copiade planificadorproyecto  terminado

mapas conceptuales sobre la Revolución Francesa y la Revolución Industrial luego de la lectura de las fuentes que aparecen al respecto en la guía y desarrollo de las actividades que se plantean para su interiorización.· Análisis de las lecturas.: Factores de la industrialización Británica de la guía.· Elaboración de pequeños ensayos donde argumenta la importancia de apoyar y controlar el desarrollo científico.· Análisis en clase del surgimiento delCapitalismo y los movimientos obreros a partir de consultas realizadas con antelación.

ventajas y desventajas.· Realización de historieta sobre las fases de la Revolución Industrial.· Diálogos en clase sobre las revoluciones del siglo XIX y el impacto de las mismas en la sociedad de la época y su influencia en el mundo actual.· Debate sobre ¿Que implicaciones tuvo el comercio en la formación de la economía moderna?· ¿Qué tipo de pensamientos ideológicos influyeron en la transición del absolutismo al capitalismo?· ¿Cuál es la importancia histórica de las revoluciones burguesas de 1848, desarrolladas en Francia, Alemania y Australia? Y sobre las distintas luchas sociales que surgieron a partir de los cambios sociales, económicos, tecnológicos que surgen con la modernidad.

8.2 Descripción de la evaluación Teniendo en cuenta el manual de convivencia, la evaluación se desarrollará en tres ejes fundamentales: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación (según los términos planteados en dicho documento). Igualmente, se hará articulación con la evaluación de desarrollo académico (50%), la prueba parcial (20%) y la prueba final de cada periodo (30%).El nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas, ciudadanas y laborales.Su disposición en clase, responsabilidad, puntualidad, toma de decisiones, trabajo en equipo, motivación e integración, pulcritud en sus deberes escolares y la asistencia a clases.Presentar sus exposiciones y trabajos de manera adecuada, en las fechas establecidas con el docente.

Page 11: Copiade planificadorproyecto  terminado

La apropiación de los valores que promueve la institución, así como los demás aspectos que están relacionados con el cumplimiento del Manual de Convivencia y el desarrollo de las competencias ciudadanas.Demostrar excelente comportamiento dentro y fuera del aula. Evidenciar el interés y gusto por las Ciencias Sociales, participando activamente en el deseo de adquirir una formación integral.Desarrollar las guías y talleres que complementan, profundizan y amplían los núcleos temáticos vistos en clase. Retroalimentar conceptos básicos del año anterior y presentar la prueba diagnóstica.compromiso en el cuidado y conservación del aula de clase-colegio.El cuaderno como estrategia pedagógica y de mucho apoyo al estudiante, debe ser llevado con esmero y dedicación. Cumplir con todas las orientaciones dadas y presentarlo a tiempo.Nivel de desempeño en las evaluaciones intermedias y de final de periodo tipo ICFES.Participación activa y propositiva en la clase y en las actividades de aprendizaje.El trabajo de los proyectos planteados para el año lectivo, serán evaluados, con base en la presentación, participación y apropiación de los conocimientos que de ellos se desprenden.

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE · Superación:Presentación de actividades de la guía que no haya resuelto o que debe corregir.Se le entrega taller con una serie de ejercicios que le permitan al estudiante reforzar los estándares de competencias en las cuales presenta dificultades., posteriormente socialización y revisión de este ejercicio de clase. · Profundización:Producir pequeños textos, de su autoría, en los cuales presenta proposiciones relacionadas con las actitudes que debemos emprender los grupos humanos con objeto de proteger nuestro entorno y la influencia que podemos generar en la construcción de políticas medioambientales que favorezcan el desarrollo sostenible de los diferentes ambientes geográficos.Se asignarán lecturas complementarias, investigaciones en internet, construcción de ideas a partir de videos y consultas bibliográficas.· Nivelación:Los estudiantes que presentan un desempeño bajo, además de las monitorias orientadas por el docente, realizaran el plan de nivelación que incluye: compromiso del estudiante y padre de familia, desarrollo del taller con los contenidos vistos durante el periodo y las prueba de sustentación que puede ser oral o escrita.

10. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Page 12: Copiade planificadorproyecto  terminado

Blogs, líneas de tiempo elaboradas en dipity, creaticuento en powtoon

11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

El espacio de sistematización del proyecto será el blog, que se convertirá en una bitácora que muestre mediante las publicaciones realizadas por los educandos los avances y productos del mismo. La lista de verificación será instrumento para establecer el nivel de responsabilidad y compromiso a partir de las actividades planteadas, así se determinarán quienes requieren de nuevos plazos para su realización.

12. CREDITOS

Ciencias Sociales revolutions por Flor de María Casas, Martha Angulo, Milton César Bermúdez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Basada en una obra enhttps://docs.google.com/document/d/1jk0Y6Xs4qdqS7hi-kbeEE56JRgcJHtsAVoT1O4q8euo/edit#