copa amÉrica · web viewuruguay y brasil tienen el récord de haber ganado todas las copas donde...

45
RESEÑA DE LA COPA AMÉRICA RESEÑA DE LA COPA AMÉRICA Introducción La Copa América es el torneo de selecciones absolutas más importante de Sudamérica. Tras la abolición en 1984 del British Home Championship (torneo que nació un siglo antes, el cual reunía a las selecciones británicas), la Copa América se convirtió en el campeonato más antiguo disputado por selecciones nacionales. Hasta el momento se han celebrado 43 ediciones del evento, llevándose a cabo la primera en 1916 con sede en Argentina, en el marco de los festejos por el centenario de la independencia del país anfitrión. Tomaron parte solamente cuatro naciones, quienes son consideradas las fundadoras de la CONMEBOL: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Precisamente el combinado oriental se adjudicó el trofeo, siendo Isabelino Gradín el goleador del team. Aunque el honor de anotar el primer gol del campeonato le cupo a otro compatriota y figura del equipo celeste: José Piendibene. Posteriormente, el certamen continuó disputándose bajo el nombre de “Campeonato Sudamericano de Selecciones”, hasta que en 1975 pasó a llamarse “Copa América”. Durante las primeras décadas, el campeonato se jugó de manera intermitente, sin una regulación definida en el tiempo. Hasta se llegó a jugar dos veces en un mismo año (1959). Por otra parte, en la mayoría de las ediciones la Copa tuvo una sede fija, salvo en tres ocasiones: 1975, 1979 y 1983; donde el régimen establecido fue en partidos de ida y vuelta. Ya en 1986, la CONMEBOL organizó un calendario de rotación entre los diez países afiliados, a fin de que todos acogieran al evento cada dos años. El mismo comenzó en Argentina (1987), siendo luego el turno para Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Colombia. Después hubo que esperar tres años para llegar a Perú 2004, y otros tres más para culminar el ciclo en Venezuela 2007. A partir de 2011 se renovó el período de rotación de los países anfitriones, y la Copa arribó nuevamente a la República Argentina. Otro cambio fijado desde el año 2007, es que pasarán cuatro años entre una edición y la otra. De

Upload: dotruc

Post on 21-May-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

RESEÑA DE LA COPA AMÉRICARESEÑA DE LA COPA AMÉRICAIntroducción

La Copa América es el torneo de selecciones absolutas más importante de Sudamérica. Tras la abolición en 1984 del British Home Championship (torneo que nació un siglo antes, el cual reunía a las selecciones británicas), la Copa América se convirtió en el campeonato más antiguo disputado por selecciones nacionales.Hasta el momento se han celebrado 43 ediciones del evento, llevándose a cabo la primera en 1916 con sede en Argentina, en el marco de los festejos por el centenario de la independencia del país anfitrión. Tomaron parte solamente cuatro naciones, quienes son consideradas las fundadoras de la CONMEBOL: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Precisamente el combinado oriental se adjudicó el trofeo, siendo Isabelino Gradín el goleador del team. Aunque el honor de anotar el primer gol del campeonato le cupo a otro compatriota y figura del equipo celeste: José Piendibene.Posteriormente, el certamen continuó disputándose bajo el nombre de “Campeonato Sudamericano de Selecciones”, hasta que en 1975 pasó a llamarse “Copa América”. Durante las primeras décadas, el campeonato se jugó de manera intermitente, sin una regulación definida en el tiempo. Hasta se llegó a jugar dos veces en un mismo año (1959). Por otra parte, en la mayoría de las ediciones la Copa tuvo una sede fija, salvo en tres ocasiones: 1975, 1979 y 1983; donde el régimen establecido fue en partidos de ida y vuelta.Ya en 1986, la CONMEBOL organizó un calendario de rotación entre los diez países afiliados, a fin de que todos acogieran al evento cada dos años. El mismo comenzó en Argentina (1987), siendo luego el turno para Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Colombia. Después hubo que esperar tres años para llegar a Perú 2004, y otros tres más para culminar el ciclo en Venezuela 2007. A partir de 2011 se renovó el período de rotación de los países anfitriones, y la Copa arribó nuevamente a la República Argentina. Otro cambio fijado desde el año 2007, es que pasarán cuatro años entre una edición y la otra. De este modo se busca no saturar el calendario, para no interferir con las Eliminatorias Sudamericanas, la Copa de las Confederaciones y el propio Campeonato del Mundo.En 2015 el campeonato debió jugarse en Brasil, pero la nación norteña trocó el lugar con Chile, ya que los canarinhos tuvieron en sus manos la organización de dos grandes citas en poco tiempo: en 2014 la Copa del Mundo, y en 2016 hospedarán a cientos de atletas en los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro.La Copa América es considerada el tercer evento futbolístico de mayor importancia en cuanto a selecciones se refiere (luego de la Copa del Mundo y de la Eurocopa). Desde 1993 el formato es de 12 equipos, contando con todas las escuadras sudamericanas más dos selecciones invitadas. Las mismas han variado con el paso del tiempo, aunque México ha sido el invitado más frecuente. También

Page 2: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

han participado Estados Unidos, Costa Rica, Honduras y curiosamente un miembro de Asia: Japón, que intervino en la Copa de Paraguay 1999. En 2015 el debutante será Jamaica. Otro detalle a mencionar es que, desde 1991 el campeón clasifica a la Copa de las Confederaciones en representación de Sudamérica. Recordar que este torneo se disputa un año antes de cada Copa del Mundo.El país más galardonado es Uruguay, quien triunfó en quince ocasiones. Argentina le sigue con catorce copas, Brasil obtuvo ocho y con una curiosidad: tuvo que esperar hasta 1997 para ganar fuera de fronteras. Paraguay y Perú vencieron en dos oportunidades, mientras que Bolivia y Colombia alcanzaron una vez la cúspide. Los equipos huérfanos de títulos son Chile, Ecuador y Venezuela.

Estadísticas

*Los Campeones

1. URUGUAY: 15 títulos (1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959 (extra), 1967, 1983, 1987, 1995 y 2011).

2. ARGENTINA: 14 títulos: (1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991 y 1993).

3. BRASIL: 8 títulos (1919, 1922, 1949, 1989, 1997, 1999, 2004 y 2007).

4. PARAGUAY: 2 títulos (1953, 1979).5. PERÚ: 2 títulos (1939, 1975).6. BOLIVIA: 1 título (1963).7. COLOMBIA: 1 título (2001).

*Tabla histórica

País Títulos Participaciones Puntos PJ PG PE PP GF GC SaldoARGENTINA 14 39 370 177 112 34 31 427 168 259

URUGUAY 15 41 351 190 106 33 51 393 211 182BRASIL 8 33 321 171 96 33 42 393 194 199

PARAGUAY 2 34 218 159 61 35 63 246 278 -32CHILE 0 36 195 165 56 27 82 252 295 -43PERÚ 2 29 179 138 49 32 57 201 225 -24

COLOMBIA 1 19 135 103 38 21 44 123 177 -54BOLIVIA 1 24 82 105 19 25 61 98 262 -164

ECUADOR 0 25 62 111 14 20 77 116 301 -185MÉXICO 0 8 61 41 17 10 14 56 48 8

VENEZUELA 0 15 27 55 4 12 39 41 163 -122COSTA RICA 0 4 14 14 4 2 8 14 25 -11HONDURAS 0 1 10 6 3 1 2 7 5 2

EEUU 0 3 8 12 2 2 8 11 21 -10JAPÓN 0 1 1 3 0 1 2 3 8 -5

Page 3: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

*Nota: se tomó como criterio 3 puntos por partido ganado, sin importar la época.

A modo de resumen, se extraen los siguientes datos de la tabla precedente:

Selección con más títulos: URUGUAY con 15. Selección con más participaciones: URUGUAY con 41

presencias. Selección con más puntos obtenidos: ARGENTINA con 370. Selección con más partidos jugados: URUGUAY con 190. Selección con más partidos ganados: ARGENTINA con 112. Selección con más partidos empatados: PARAGUAY con 35. Selección con más partidos perdidos: CHILE con 82. Selección con más goles convertidos: ARGENTINA con 427

tantos. Selección con menos goles convertidos: JAPÓN con 3 tantos. Selección con más goles recibidos: ECUADOR con 301. Selección con menos goles recibidos: HONDURAS con 5. Selección con mejor promedio de gol: ARGENTINA con 2,41

goles/partido. Selección con mejor porcentaje de puntos ganados:

ARGENTINA con el 69,6%.

*En el marcador

Page 4: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Del análisis de esta tabla, podemos extraer los siguientes detalles:

ARGENTINA y

URUGUAY han sido históricamente los grandes protagonistas del torneo. Los albicelestes además de sus 14 consagraciones, obtuvieron doce subcampeonatos y cuatro medallas de bronce. URUGUAY por su parte, también alcanzó treinta veces el podio. La diferencia es la distribución de sus logros: 15 títulos, seis vice-campeonatos y nueve terceros puestos.

ARGENTINA es la selección que organizó en más ocasiones la Copa. Fueron exactamente nueve, cosechando seis títulos. Las

Año Sede Campeón Subcamp. Tercero Cuarto1916 Argentina Uruguay ARG BRA CHI1917 Uruguay Uruguay ARG BRA CHI1919 Brasil Brasil URU ARG CHI1920 Chile Uruguay ARG BRA CHI1921 Argentina Argentina BRA URU PAR1922 Brasil Brasil PAR URU ARG1923 Uruguay Uruguay ARG PAR BRA1924 Uruguay Uruguay ARG PAR CHI1925 Argentina Argentina BRA PAR no1926 Chile Uruguay ARG CHI PAR1927 Perú Argentina URU PER BOL1929 Argentina Argentina PAR URU PER1935 Perú Uruguay ARG PER CHI1937 Argentina Argentina BRA URU PAR1939 Perú Perú URU PAR CHI1941 Chile Argentina URU CHI PER1942 Uruguay Uruguay ARG BRA PAR1945 Chile Argentina BRA CHI URU1946 Argentina Argentina BRA PAR URU1947 Ecuador Argentina PAR URU CHI1949 Brasil Brasil PAR PER BOL1953 Perú Paraguay BRA URU CHI1955 Chile Argentina CHI PER URU1956 Uruguay Uruguay CHI ARG BRA1957 Perú Argentina BRA URU PER1959 Argentina Argentina BRA PAR PER

1959-II Ecuador Uruguay ARG BRA ECU1963 Bolivia Bolivia PAR ARG BRA1967 Uruguay Uruguay ARG CHI PAR1975 Sin sede fija Perú COL BRA URU1979 Sin sede fija Paraguay CHI BRA PER1983 Sin sede fija Uruguay BRA PAR PER1987 Argentina Uruguay CHI COL ARG1989 Brasil Brasil URU ARG PAR1991 Chile Argentina BRA CHI COL1993 Ecuador Argentina MEX COL ECU1995 Uruguay Uruguay BRA COL USA1997 Bolivia Brasil BOL MEX PER1999 Paraguay Brasil URU MEX CHI2001 Colombia Colombia MEX HON URU2004 Perú Brasil ARG URU COL2007 Venezuela Brasil ARG MEX URU2011 Argentina Uruguay PAR PER VEN

Page 5: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

otras tres ediciones en tierras argentinas terminaron con triunfos de URUGUAY.

URUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que los brasileños en cuatro. También podemos sumar en este aspecto a COLOMBIA, que hospedó al campeonato en el año 2001, resultando campeón.

Contrariamente a lo expresado en las líneas anteriores, CHILE lleva seis campeonatos bajo su tutela, pero en ninguno pudo triunfar. En 2015 espera quebrar este saldo negativo, al recibir por séptima vez al certamen.

ARGENTINA es la única selección que logró un tricampeonato (1945-1946-1947).

Gracias a la rotación establecida por la CONMEBOL, la Copa pudo llegar a todos los países sudamericanos. Los últimos en organizarla fueron PARAGUAY (1999), COLOMBIA (2001) y VENEZUELA (2007).

La edición que contó con menos participantes fue la de ARGENTINA 1925. Además del local, jugaron BRASIL y PARAGUAY. A partir de 1993 se pasó al formato de doce selecciones, número máximo de selecciones que ha tenido el torneo.

El combinado brasileño pasó 40 años sin ganar una Copa. Fue el período transcurrido entre 1949 y 1989. Cabe acotar que ambos triunfos fueron en calidad de locatario. Después, en una década duplicó sus títulos al consagrarse en las versiones de los años 1997, 1999, 2004 y 2007. La victoria en Bolivia 1997 supuso para la “Seleçao” el primer éxito fuera de su país.

MÉXICO ha sido el invitado más frecuente y también el más exitoso. En su debut (1993) alcanzó la final, al igual que en COLOMBIA 2001. Sin embargo no pudo conseguir la coronación en ambas instancias. Después logró tres medallas de bronce, tras subir al podio en 1997, 1999 y 2007.

*Jugadores

Ahora compartimos datos acerca de los jugadores:

Mejor jugador por torneo

Page 6: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

1916 – Isabelino Gradín (URU)1917 – Héctor Scarone (URU)1919 – Arthur Friedenreich (BRA)1920 – José Piendibene (URU)1921 – Agostinho Fortes (BRA)1923 – José Nasazzi (URU)1924 – Pedro Petrone (URU)1925 – Manuel Seoane (ARG)1926 – José Leandro Andrade (URU)1927 – Manuel Seoane (ARG)1929 – Manuel Ferreira (ARG)1935 – José Nasazzi (URU)1937 – Vicente de la Mata (ARG)1939 – Lolo Fernández (PER)1941 – Sergio Livingstone (CHI)1942 – Obdulio Varela (URU)1945 – Domingos da Guía (BRA)1946 – Adolfo Pedernera (ARG)1947 – José Manuel Moreno (ARG)1949 – Ademir Menezes (BRA)1953 – Heriberto Herrera (PAR)1955 – Enrique Hormazábal (CHI)1956 – Óscar Omar Míguez (URU)1957 – Omar Sívori (ARG)1959 – Pelé (BRA)1959 II – Alcides Silveira (URU)1963 – Ramiro Blacut (BOL)1967 – Pedro Virgilio Rocha (URU)1975 – Teófilo Cubillas (PER)1979 – Carlos Caszely (CHI)1983 – Enzo Francéscoli (URU)1987 – Carlos Valderrama (COL)1989 – Rubén Sosa (URU)1991 – Leonardo Rodríguez (ARG)1993 – Sergio Goycochea (ARG)1995 – Enzo Francéscoli (URU)1997 – Ronaldo (BRA)1999 – Rivaldo (BRA)2001 – Amado Guevara (HON)2004 – Adriano (BRA)2007 – Robinho (BRA)2011 – Luis Suárez (URU)

Nota: la elección del Mejor Jugador fue realizada y registrada para cada edición.

Goleadores por torneo

Page 7: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

1916 – Isabelino Gradín (URU) con 3 goles.1917 – Ángel Romano (URU) con 4 goles.1919 – Arthur Friedenreich (BRA) y Neco (BRA) con 4 goles c/u.1920 – José Pérez (URU) y Ángel Romano (URU) con 3 goles c/u.1921 – Julio Libonatti (ARG) con 3 goles.1922 – Julio Francia (ARG) con 4 goles.1923 – Pedro Petrone (URU) y Vicente Aguirre (ARG) con 3 goles c/u.1924 – Pedro Petrone (URU) con 4 goles.1925 – Manuel Seoane (ARG) con 6 goles.1926 – David Arellano (CHI) con 7 goles.1927 – Alfredo Carricaberry (ARG), Segundo Luna (ARG), Roberto Figueroa (URU), Pedro Petrone (URU) y Héctor Scarone (URU) con 3 goles c/u.1929 – Aurelio González (PAR) con 5 goles.1935 – Herminio Masantonio (ARG) con 4 goles.1939 – Raúl Toro (CHI) con 7 goles.1941 – Juan Andrés Marvezzi (ARG) con 5 goles.1942 – Herminio Masantonio (ARG) y José Manuel Moreno (ARG) con 7 goles c/u.1945 – Norberto Méndez (ARG) y Heleno de Freitas (BRA) con 6 goles c/u.1946 – José María Medina (URU) con 7 goles.1947 – Nicolás Falero (URU) con 8 goles.1949 – Jair (BRA) con 9 goles.1953 – Francisco Molina (CHI) con 7 goles.1955 – Rodolfo Micheli (ARG) con 8 goles.1956 – Enrique Hormazábal (CHI) con 4 goles.1957 – Humberto Maschio (ARG) y Javier Ambrois (URU) con 9 goles c/u.1959 – Pelé (BRA) con 8 goles.1959 II – José Sanfilippo (ARG) con 6 goles.1963 – Carlos Alberto Raffo (ECU) con 6 goles.1967 – Luis Artime (ARG) con 5 goles.1975 – José Ernesto Díaz (COL) y Leopoldo Jacinto Luque (ARG) con 4 goles c/u.1979 – Eugenio Morel (PAR) y Jorge Peredo (CHI) con 4 goles c/u.1983 – Carlos Alberto Aguilera (URU), Roberto Dinamite (BRA), Jorge Burruchaga (ARG) y Eduardo Malásquez (PER) con 3 goles c/u.1987 – Arnoldo Iguarán (COL) con 4 goles.1989 – Bebeto (BRA) con 6 goles.1991 – Gabriel Omar Batistuta (ARG) con 6 goles.1993 – José Luis Dolgetta (VEN) con 4 goles.1995 – Gabriel Omar Batistuta (ARG) y Luis García (MEX) con 4 goles c/u.1997 – Luis Hernández (MEX) con 6 goles.1999 – Rivaldo (BRA) y Ronaldo (BRA) con 5 goles c/u.2001 – Víctor Hugo Aristizábal (COL) con 6 goles.2004 – Adriano (BRA) con 7 goles.2007 – Robinho (BRA) con 6 goles.

Page 8: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

2011 – Paolo Guerrero (PER) con 5 goles.

Tabla histórica de goleadores

Jugador Selección

Goles marcados

Norberto Méndez ARG 17Zizinho BRA 17Lolo Fernández PER 15Severino Varela URU 15Ademir BRA 13Jair BRA 13José Manuel Moreno ARG 13Héctor Scarone URU 13Gabriel Omar Batistuta ARG 13Roberto Porta URU 12Ángel Romano URU 12Víctor Agustín Ugarte BOL 11Herminio Masantonio ARG 11Enrique Hormazábal CHI 10Héctor Castro URU 10Didí BRA 10Ronaldo BRA 10Óscar Gómez Sánchez PER 10Arnoldo Iguarán COL 10Ángel Cabruna ARG 10

Futbolistas con más partidos jugados

Jugador Selección Partidos jugados

Sergio Livingstone CHI 34Zizinho BRA 33Víctor Agustín Ugarte

BOL 30

Leonel Álvarez COL 27Carlos Valderrama COL 27Carlos Sánchez ECU 25Claudio Taffarel BRA 25José Bustamante BOL 24Lolo Fernández PER 24Cornelio Heredia PER 24Alberto Achá BOL 24Carlos Borja BOL 23Ángel Romano URU 23

Page 9: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Javier Zanetti ARG 22Guillermo Delgado PER 22Djalma Santos BRA 22René Higuita COL 22José Milton Melgar BOL 22

Ahora presentaremos el análisis previo del torneo, detallando los antecedentes de cada selección, sus figuras relevantes y sus posibilidades de avanzar en el certamen; considerando la composición de los grupos y el fixture.

Page 10: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Fixture – Cuartos de Final

Primero del Grupo A – Mejor Tercero (Llave 1)Segundo del Grupo A – Segundo del Grupo C (Llave 2)Primero del Grupo B – 2do. Mejor Tercero (Llave 3)Primero del Grupo C – Segundo del Grupo B (Llave 4)

Semifinales

Ganador Llave 1 – Ganador Llave 2 (Finalista 1)Ganador Llave 3 – Ganador Llave 4 (Finalista 2)

Tercer Puesto: perdedores de las Semifinales

Final: Finalista 1 – Finalista 2

Análisis de las selecciones

GRUPO A

Participaciones en Copa América (incluido Chile 2015): 37.Debut en Copa América: año 1916.Palmarés: sin títulos en el certamen.Otras actuaciones destacadas: Subcampeón de América en 1955, 1956, 1979 y 1987. Además, obtuvo cinco terceros puestos (1926, 1941, 1945, 1967 y 1991). Y en diez ocasiones alcanzó el cuarto lugar (1916, 1917, 1919, 1920, 1924, 1935, 1939, 1947, 1953 y 1999).

Jugadores principales: Claudio Bravo (Barcelona, ESP) Gary Medel (Internazionale, ITA) Mauricio Isla (Queens Park Rangers, ING) Eugenio Mena (Cruzeiro, BRA) Charles Aránguiz (Sport Club Internacional, BRA)

Page 11: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Arturo Vidal (Juventus, ITA) Alexis Sánchez (Arsenal, ING) Mauricio Pinilla (Atalanta, ITA) Jorge Valdivia (Palmeiras, BRA) Eduardo Vargas (Queens Park Rangers, ING)

Director técnico: Jorge Sampaoli (ARG)

Breve análisis: La Copa América ha sido históricamente esquiva para “La Roja”. Si bien fue una de las naciones fundadoras del torneo, y se subió al podio nueve veces, jamás pudo lograr el premio máximo. Previamente organizó el evento en seis oportunidades. Aunque siempre culminó dentro de lo que se denomina “el marcador” (cuatro primeros puestos), en general primó un sabor a poco tras dichas actuaciones. La primera Copa que hospedó fue en 1920, finalizando último entre 4 equipos. En las otras ediciones obtuvo la medalla de bronce salvo en 1955, cuando estuvo más cerca del triunfo en casa. La etapa final se disputaba en formato de liguilla, y llegaron a la definición igualados en puntos con Argentina. En un abarrotado Estadio Nacional de Santiago, Rodolfo Micheli otorgó el gol del triunfo al conjunto albiceleste, frustrando así las ilusiones trasandinas.Después, tanto en 1956 como en 1987 quedó al borde del título, que finalmente se llevó Uruguay. Y en 1979, su verdugo en definición a tres partidos fue el seleccionado de Paraguay.

Posible camino en la Copa: Chile cuenta con un interesante equipo para hacer frente al desafío de lograr la ansiada corona continental. Por supuesto, se mantiene la base que disputó la Copa del Mundo “Brasil 2014” con gran suceso. Recordemos que en su grupo enfrentó a quienes eran en ese momento el Campeón y Subcampeón del Mundo. Salió airoso de tal contienda, venciendo por 3-1 a Australia en el debut, para luego triunfar de manera contundente ante España (2-0), cerrando el grupo con derrota a manos de Holanda (0-2). En Octavos de Final, al igual que en 1998 y 2010, su rival fue Brasil. Estuvo muy cerca de conseguir la hazaña, pues el partido debió dirimirse en la tanda de penales tras empatar 120 minutos en un tanto por bando. Esto sucedió en medio de un trámite con muchas dudas y zozobras por parte del local, que hasta en el último minuto pudo sucumbir luego de que Pinilla estrellara un agónico remate en el poste.Finalmente Julio César se vistió de héroe y salvó a los brasileños en la definición, liquidando las aspiraciones de los dirigidos por Sampaoli.La columna vertebral de Chile está bien definida: empieza desde el arco con la seguridad que aporta su capitán Bravo, más algunos experimentados defensores como Isla y Mena, sumados al despliegue de Gary Medel. De cara a la faz ofensiva, el virtuosismo lo aplica Arturo Vidal (pieza clave del Tri-campeón italiano Juventus), a fin de

Page 12: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

habilitar a la gran esperanza goleadora de los locatarios: Alexis Sánchez. No hay que olvidar al estratega de la escuadra, el argentino Jorge Sampaoli. Sus equipos siempre despliegan un juego de gran ambición ofensiva, haciendo hincapié en la dinámica con un alto desempeño físico. Deberá trabajar especialmente en la parte mental, para que a sus jugadores no les pese la responsabilidad y presión de ir de una vez por todas a conseguir el título.Con el plus de ser el equipo anfitrión, aunado a su buen nivel actual, Chile perfectamente puede terminar primero en su grupo. Esto ya lo hizo en 2011, pues si hacemos memoria vemos que en la última edición de la Copa América ganó su zona con 7 puntos; mediante sus victorias ante México (2-1) y Perú (1-0), y el empate a uno con Uruguay. Después, para sorpresa de muchos, el conjunto que en ese momento era comandado por Claudio Borghi cayó 2-1 con Venezuela.Entonces, de ganar su grupo no solo mantendrá su estadía en Santiago, jugando en el Estadio Nacional, sino que también enfrentaría en teoría a un rival accesible (en este caso, el clasificado a Cuartos como Mejor Tercero). Bien podría ser Paraguay, Perú o Venezuela. De sortear el cruce de Cuartos, su próximo rival sería un escollo tal vez más duro, como Colombia. Y en la final lo estaría esperando Argentina, Brasil o inclusive Uruguay. Sin dudas, el camino chileno irá ascendiendo en dificultad rumbo a la final, donde recién en esa instancia podría medirse con un grande del continente. Una verdadera prueba de fuego, que veremos si este equipo es capaz de salvar.

Participaciones en Copa América: 9.Debut en Copa América: año 1993.Palmarés: sin títulos en el certamen.Otras actuaciones destacadas: Subcampeón de América en 1993 y 2001. Además, finalizó en el Tercer Puesto en tres oportunidades: 1997, 1999 y 2007.

Jugadores principales:

Page 13: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Rafael Márquez (Hellas Verona, ITA) Javier Aquino (Rayo Vallecano, ESP) Raúl Jiménez (Atlético Madrid, ESP) Matías Vuoso (Chiapas, MEX) Hugo Ayala (Tigres, MEX) Jesús Corona (Cruz Azul, MEX) Marco Fabián (Guadalajara, MEX)

Director Técnico: Miguel Herrera (MEX)

Breve análisis: La selección mexicana ha sido el participante que, en su calidad de invitado (al no ser miembro de la CONMEBOL), tuvo mayor suceso en la competencia. Debutó en Ecuador 1993, cuando el formato del certamen pasó a ser de 12 equipos. Aunque su arranque no fue muy auspicioso, al cosechar dos empates y una derrota en el desarrollo del Grupo C, se recompuso en los choques “mano a mano”. Primero venció a Perú (4-2) en Cuartos de Final, para luego en Semifinales dejar afuera nada más y nada menos que al anfitrión Ecuador, que venía de cuatro victorias al hilo. El triunfo por 2-0 los depositó en la Final, donde chocaron por segunda vez con Argentina (habían empatado a uno en su serie). Esta vez, con doblete de Batistuta los argentinos se proclamaron campeones. Casualmente, esa fue la última estrella obtenida por Argentina en la competencia.México siempre sorteó la fase de grupos, salvo en 2011 donde por primera vez quedó último en su zona. Después de su primera experiencia en Ecuador, dos años más tarde participó en la Copa celebrada en Uruguay. Allí cayó en la instancia de Cuartos de Final mediante tiros penales frente a su clásico rival, Estados Unidos, luego de igualar sin goles.Tanto en Bolivia 1997 como en Paraguay 1999 obtuvo la medalla de bronce. En la edición boliviana, “El Tri” sufrió la altura de La Paz en las Semifinales, donde los locales del Altiplano sacaron provecho de esa situación para acceder al partido decisivo. Luego accedió al tercer lugar tras vencer a Perú en Oruro (1-0). Luego, el conjunto de Brasil no lo dejó llegar nuevamente a la final. La Canarinha ganó 2 a 0 y después se quedaría con esa Copa de 1999. En esta ocasión, en el partido del desconsuelo superó a Chile (2-1).Ya en 2001 estuvo muy cerca de alcanzar el título, pero cayó 1-0 en la final ante el local. En su camino a la definición, se destaca su victoria en el grupo sobre Brasil (1-0) y el triunfo en Semifinales contra Uruguay (2-1).Tres años después fue vapuleado en Cuartos de Final por Brasil (4-0), y en Venezuela 2007 perdió otra vez por goleada 3 a 0 ante Argentina, pero en Semifinales. Otra vez se subió al podio, al ganar el cotejo por el tercer lugar. En esa instancia, doblegó a Uruguay por tres tantos contra uno.Posible camino en la Copa: México, al igual que en 2011, no se presentará al certamen con su máximo poderío. Esto se debe a la cercanía en el tiempo con la disputa de la Copa de Oro de la

Page 14: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Concacaf, máximo evento de Centroamérica, América del Norte y el Caribe. En la última edición copera celebrada en Argentina, “El Tri” acudió con una selección Sub 23 más algunos refuerzos. Para esta ocasión, el seleccionador Herrera confeccionó una lista un poco más balanceada; donde se destaca el legendario Rafa Márquez, de gran actuación en el último Mundial. También integran el plantel Aquino y Jiménez, quienes militan en la Liga Española. A ellos se les sumarán varias figuras de la liga local, por lo tanto no es un equipo que se pueda subestimar ni mucho menos.Creemos que está en condiciones de pelear el segundo puesto con Ecuador. Por lo tanto, el partido del 19 de Junio por la tercera fecha del grupo puede ser clave. De conseguir esa plaza detrás de Chile (en el hipotético caso de que el local gane el grupo), su rival en Cuartos podría ser Colombia. De superarlo, se enfrentaría nuevamente a Chile, y en una eventual final lo esperaría Argentina o Brasil. Si culmina como uno de los mejores terceros, jugaría con Argentina o Uruguay. Obtener el primer puesto de la llave implicaría tomar el camino más sencillo, enfrentando a un tercero en Cuartos (Paraguay, Perú) y a Colombia o Chile en Semifinales. Brasil, Argentina o Uruguay quedarían para dirimir el título en ese caso.

Participaciones en Copa América: 26.Debut en Copa América: año 1939.Palmarés: sin títulos en el certamen.Otras actuaciones destacadas: No ha conseguido subirse al podio de este torneo. Su máximo logro fue alcanzar el Cuarto Puesto en el campeonato “extra” de 1959 (1959-II) y en 1993.

Jugadores principales: Juan Carlos Paredes (Watford, ING) Walter Ayoví (Pachuca, MEX) Christian Noboa (Paok, GRE) Michael Arroyo (América, MEX) Enner Valencia (West Ham United, ING) Frickson Erazo (Gremio, BRA) Jefferson Montero (Swansea, ING) Gabriel Achilier (Emelec, ECU)

Director Técnico: Gustavo Quinteros (ARG)

Page 15: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Breve análisis: El gran anhelo de Ecuador fue en su momento alcanzar la clasificación para una Copa del Mundo. Dicha meta la cumplió en las eliminatorias para Corea-Japón 2002, donde de ahí en más el seleccionado pegó el salto de calidad y siempre peleó con firmeza por su cupo mundialista. Otro objetivo a cumplir es el de lograr una satisfactoria figuración en la mayor contienda sudamericana, algo que aún está pendiente.Su debut en 1939 fue pobre, cosechando cuatro derrotas sobre la misma cantidad de presentaciones. La mayoría fueron goleadas: 5 a 2 en el estreno con Perú, luego Uruguay le asestó un 6-0 y Chile le ganó 4-1. Cerró su participación cayendo ante Paraguay por 3-1.Su recorrido histórico en la Copa ha sido magro. Basta con observar los números de la tabla histórica: es el noveno en dicha clasificación, con tan solo 14 victorias en 111 partidos jugados; siendo también el equipo que más goles en contra ha recibido (301).Tuvo a su cargo la organización del campeonato en tres ocasiones. La primera fue en 1947, disputándose una liguilla entre los ocho participantes. Los ecuatorianos no pudieron ganar un solo cotejo, perdieron cuatro partidos y empataron los tres restantes (dos 0-0 con Colombia y Perú, y un 2-2 con Bolivia). Doce años después regresó el trofeo al país, con la disputa del Campeonato Sudamericano Extra, segundo torneo continental jugado en 1959. Esta vez solo cinco equipos participaron, nuevamente enfrentándose todos contra todos. La selección ecuatoriana mejoró su performance, empatando con Argentina (1-1) y ganando el último partido ante Paraguay (3-1). Previamente había perdido con Uruguay (4-0) y Brasil (3-1), para posicionarse en el cuarto puesto.Transcurridos varios años, en 1993 la nación ecuatoriana se ilusionaba con el título. La altura de Quito y un equipo liderado por Alex Aguinaga cimentaban las esperanzas. Más aún después de la notable primera ronda que rubricó el equipo local: goleó 6-1 a Venezuela en el debut, y sus otros dos encuentros también los selló con victoria: 2-0 ante Estados Unidos y 2-1 sobre Uruguay. En Cuartos de Final goleó a Paraguay 3 a 0, de modo que el entusiasmo iba en ascenso. Sin embargo, el seleccionado mexicano lo doblegó en Semifinales (0-2) y truncó su camino triunfante. Ya con el lastre de la derrota a cuestas, perdió la definición por el Tercer Puesto con Colombia (0-1).Mientras que su antecedente más reciente, en Argentina 2011, tampoco es muy alentador. Empató sin goles en el debut con Paraguay, y luego fue víctima de dos derrotas al hilo. Las mismas fueron por 1-0 con Venezuela y 4-2 ante Brasil.

Posible camino en la Copa: Creemos que Ecuador está en condiciones de alcanzar el segundo puesto de la serie. De obtener ese billete, Colombia lo podría esperar en Cuartos de Final, y luego Chile volvería a cruzarse en su trayecto. Culminando tercero, su oponente sería de fuste: Argentina.

Page 16: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Parece más complicada la empresa de ganar el grupo y tomar el lugar que, a priori, estaría pensado para los chilenos. Dados los antecedentes históricos, más la pequeña última frustración en Brasil 2014, donde fue el único sudamericano que no avanzó a Octavos de Final, Ecuador se podría contentar con quedar entre los 8 mejores (hecho que no sucede desde 1997).

Participaciones en Copa América: 25.Debut en Copa América: año 1926.Palmarés: Campeón de América en 1963.Otras actuaciones destacadas: Subcampeón de América en 1997. También obtuvo dos Cuartos Puestos (1927 y 1949).

Jugadores principales: Marvin Bejarano (Oriente Petrolero, BOL) Alejandro Chumacero (The Strongest, BOL) Jhasmani Campos (Bolívar, BOL) Ricardo Pedriel (Mersin Idmanyurdu, TUR) Pablo Escobar (The Strongest, BOL) Marcelo Moreno Martins (Changchun Yatai, CHN)

Director Técnico: Mauricio Soria (BOL)

Breve análisis: Bolivia no ha sido un gran animador de la Copa América, sin embargo aprovechó muy bien las dos veces que fue local, logrando el título en el año 1963.En esa oportunidad, Uruguay se abstuvo de participar, Argentina envío a un equipo de juveniles y Brasil (Campeón del Mundo en 1962) participó con una “selección B”, sin sus grandes figuras. Chile, que salió Tercero en su Mundial, tampoco acudió a la cita. Todos estos atenuantes, sin ánimos de desmerecer el despliegue boliviano en esa Copa, fueron determinantes para que los verdes alzaran el trofeo. Quién sabe lo que hubiera ocurrido si todas estas selecciones hubieran participado y con todas sus estrellas.

Page 17: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

También vale acotar que no todos los partidos fueron en La Paz. Se alternó con la ciudad de Cochabamba, donde Bolivia venció a Brasil por 5-4. También allí derrotó a Colombia (2-1) y a Paraguay (2-0). En la capital venció a Perú y Argentina (ambos resultados fueron 3-2), y cedió los únicos puntos del certamen en su debut ante Ecuador, en electrizante 4 a 4. Resultó campeón e invicto, dos puntos por encima de Paraguay.Volviendo atrás en el tiempo, vemos que su debut en Chile 1926 fue para el olvido. Todos sus partidos los perdió, con sendas goleadas que totalizaron 24 goles en contra en cuatro presentaciones. Al año siguiente finalizó Cuarto en Perú, pero sobre 4 equipos participantes, y nuevamente cayendo en todos los cotejos…Ya en 1949 mejoró su performance, finalizando en el cuarto lugar sobre ocho selecciones, con cuatro victorias y tres derrotas. Su segunda Copa organizada fue en 1997, tres años después de haber participado en el Mundial de Estados Unidos. La base de ese equipo se mantenía con Trucco en el arco, más Cristaldo, Sandy, Baldivieso, Erwin Sánchez y Marco Antonio Etcheverry entre otros. Fue por demás efectivo en su zona, ganando los tres partidos sin recibir goles. Recordemos que compartió grupo con Perú, Venezuela y Uruguay. En la segunda fase venció 2-1 a Colombia, mientras que en Semifinales su víctima fue el conjunto mexicano, a quién doblegó por 3 tantos contra 1.Su oponente en la final fue Brasil, que resultó demasiado para el equipo local. Finalmente los norteños triunfaron y se quedaron con su quinto título hasta ese momento (el primero ganado fuera de sus fronteras).

Posible camino en la Copa: La selección boliviana está considerada actualmente como la más débil del continente, y por ende del certamen. Como vimos anteriormente, llegó a la final de la Copa hace 18 años. Esa fue la última vez que superó la fase de grupos, e inclusive que ganó un partido. Han pasado 16 cotejos y no pudo sumar de a 3 puntos desde aquella Semifinal contra México. Por lo tanto, en principio esa sería la primera meta para el equipo de Soria. Pensamos que con estos antecedentes negativos, más el presente actual de recambio y sin grandes jugadores desequilibrantes, Bolivia carece de chances reales de clasificación. Quizás podría aspirar a un tercer puesto, y en ese caso su inmediato rival sería Argentina o Uruguay.Debe capitalizar la experiencia de cara a las Eliminatorias para Rusia 2018, pero no le vemos mucha vida en este torneo.

GRUPO B

Page 18: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Participaciones en Copa América: 40.Debut en Copa América: año 1916.Palmarés: Campeón de América en 14 oportunidades: 1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959 I, 1991 y 1993.Otras actuaciones destacadas: Subcampeón de América en 1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1959 II, 1967, 2004 y 2007. También obtuvo cuatro medallas de bronce (1919, 1956, 1963 y 1989) y dos cuartos puestos (1922 y 1987).

Jugadores principales: Lionel Messi (Barcelona, ESP) Carlos Tévez (Juventus, ITA) Javier Mascherano (Barcelona, ESP) Ángel Di María (Manchester United, ING) Sergio Agüero (Manchester City, ING) Gonzalo Higuaín (Nápoli, ITA) Sergio Romero (Sampdoria, ITA) Martín Demichelis (Manchester City, ING) Fernando Gago (Boca Juniors, ARG) Lucas Biglia (Lazio, ITA) Javier Pastore (París Saint Germain, FRA)

Director Técnico: Gerardo Martino (ARG)

Breve análisis: Argentina no solo fue uno de los fundadores del evento y de la CONMEBOL, sino que ha sido el gran protagonista histórico del campeonato junto a Uruguay. 14 consagraciones, doce subcampeonatos y cuatro medallas de bronce avalan lo que mencionábamos. Es la única nación que consiguió un tri-campeonato, aunque su primera coronación recién llegó en la quinta edición del certamen. Pese a que se celebró en sus tierras el primer torneo, no pudo festejar pues el triunfo final le correspondió a Uruguay. Pasaron tres versiones más, con dos títulos para los Celestes y una victoria brasileña, hasta que en 1921 (y nuevamente como local) obtuvo el preciado trofeo. Lo ganó sin recibir goles en contra, tras vencer a Paraguay (3-0), y a Uruguay y Brasil por el mismo score (1-0).La década del ’40 fue muy productiva, donde ganó cuatro de los seis torneos jugados; y en la siguiente cosechó tres copas más. Luego vino una sequía de títulos, que duró unos 32 años, hasta que con la dirección técnica de Alfio Basile recuperó el trono en 1991,

Page 19: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

repitiendo el plato dos años más tarde en Ecuador. Esa fue la última celebración continental de la Albiceleste, que posteriormente alcanzó la final en 2004 y 2007, pero cayó en ambas ocasiones con Brasil.

Posible camino en la Copa: Estamos sin dudas ante uno de los favoritos a ganar la 44ª Copa América. Los albicelestes tienen como último antecedente oficial su participación en la Copa del Mundo de Brasil. Allí, sin ser un equipo vistoso, se fue consolidando conforme se desarrolló el torneo, retornando a la gran final tras 24 años. Sus delanteros no estuvieron finos a la hora de concretar las chances que tuvieron en el match definitivo, y finalmente Alemania venció de la mano de Götze.Comenzó un nuevo ciclo bajo el mando de Gerardo Martino, ex entrenador del Barcelona. Curiosamente, debutó en setiembre de 2014 ante los alemanes, ganando ese amistoso por 4-2. A la base del equipo mundialista se sumará la presencia de Carlos Tévez, ausente en la última cita ecuménica. Lionel Messi es la gran apuesta en lo individual, esperando que se conecte en la ofensiva con el propio Tévez, sumado a otros delanteros temibles como Agüero e Higuaín. Mascherano y Biglia otorgan presencia y balance en el mediocampo. Quizás las flaquezas más grandes se encuentren en la defensa, un tema a resolver por Martino.Argentina es el cabeza de serie y preferido para ganar el Grupo B. Si se confirma este favoritismo previo, en Cuartos de Final se medirá con un tercero, que sería Perú, Ecuador o México. Luego su rival podría ser un clásico: Brasil o Uruguay. Y en esa supuesta final lo esperaría Chile o Colombia.Culminando en la segunda colocación, Brasil podría ser su inmediato rival, o inclusive Colombia. Luego podría volver a enfrentarse con Uruguay, y en la final de nuevo lo esperaría el anfitrión. Para caer del otro lado del cuadro, debería ser el Mejor Tercero, y de pique chocar con los chilenos. Después vendría Colombia o Ecuador y en la final allí si, debería medirse con Uruguay o Brasil.De no mediar grandes sorpresas, Argentina estará en la definición de Chile 2015, con grandes chances de conseguir su decimoquinta corona.

Page 20: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Participaciones en Copa América: 42.Debut en Copa América: año 1916.Palmarés: Campeón de América en 15 oportunidades: 1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959 II, 1967, 1983, 1987, 1995 y 2011).Otras actuaciones destacadas: Subcampeón de América en 1919, 1927, 1939, 1941, 1989 y 1999. A su vez, consiguió nueve medallas de bronce (1921, 1922, 1929, 1937, 1947, 1953, 1957, 1975 y 2004) y cinco veces culminó en el Cuarto Puesto (1945, 1946, 1955, 2001 y 2007).

Jugadores principales: Diego Godín (Atlético Madrid, ESP) Fernando Muslera (Galatasaray, TUR) Maximiliano Pereira (Benfica, POR) Egidio Arévalo Ríos (Tigres, MEX) Álvaro Pereira (Estudiantes de La Plata, ARG) Cristian Rodríguez (Gremio, BRA) Nicolás Lodeiro (Boca Juniors, ARG) Edinson Cavani (París Saint Germain, FRA)

Director Técnico: Óscar Washington Tabárez (URU)

Breve análisis: La selección uruguaya es sinónimo de Copa América. Es pasado y presente por varios motivos: ganó la primera edición del torneo, siendo impulsor del mismo y de la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol. Es el país más galardonado con 15 títulos y obtuvo la última versión del campeonato hace cuatro años.Recordando aquel primer lejano certamen, disputado hace 99 años, vemos que debutó con goleada 4-0 sobre Chile. Después venció a Brasil (2-1) y el 16 de Julio (fecha señalada para conquistas celestes) empató sin goles con el local, conservando así la ventaja de un punto que arrastraba en lo previo.Es la única nación que les arrebató tres Copas a los argentinos, siendo éstos los locales. Ese hito de 1916 lo repitió en 1987 (con Maradona y compañía como vigentes Campeones Mundiales) y después en 2011. También supo dar la vuelta olímpica en Brasil, cuando en régimen de ida y vuelta se consagró en Bahía (año 1983).Uruguay solamente faltó a una edición del evento (Bolivia 1963); por ende es el equipo con más participaciones y también con más partidos jugados.Otro punto a destacar es que culminó como Campeón en todas las Copas donde fue el anfitrión, que en total han sido siete.

Page 21: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Cuando hablamos de este torneo, más allá de los nombres que integren el plantel, a Uruguay siempre se le debe tener una consideración especial.

Posible camino en la Copa: El “Maestro” Tabárez renovó su vínculo tras el Mundial 2014, comenzando así su tercer ciclo consecutivo al mando de La Celeste. Precisamente esta nueva etapa ha de provocar cambios en el plantel, ya sea por motivos generacionales o por cuestiones de rendimiento. Ya no estarán los Lugano, Forlán, Abreu, Diego Pérez, Scotti, etc. Jugadores que han sido más o menos importantes, pero todos al fin y al cabo han formado parte del famoso “proceso Tabárez”. Ahora aparecen nuevos valores juveniles como José María Giménez, Rolan, De Arrascaeta, Jonathan Rodríguez; y otros de mediana edad y buen presente como Carlos Sánchez, Guzmán Pereira o Matías Corujo.Si bien es cierto que la estructura del equipo se mantiene (Muslera, Maxi Pereira, Godín, Arévalo Ríos, Cavani), existe una ausencia imposible de obviar. La Celeste no podrá contar con su máxima estrella en la actualidad: Luis Suárez. El salteño acarrea la suspensión impuesta por la FIFA en la Copa Mundial Brasil 2014, tras lo que fuese el incidente de la mordida al zaguero italiano Giorgio Chiellini. Todavía debe cumplir ocho partidos oficiales a consecuencia de tal sanción, que lo marginarán no solo de la Copa América sino de al menos dos cotejos de la próxima Eliminatoria Sudamericana. Pues si Uruguay llega a la definición del certamen, jugará como máximo seis partidos.El poco tiempo de preparación a causa del apretado calendario internacional, más el proceso de recambio y las ausencias de dos titulares indiscutidos (Suárez y Martín Cáceres) abren la interrogante para los orientales. De todos modos, las esperanzas se cifran en la experiencia de Tabárez desde el banquillo, y en las individualidades que posee la escuadra.El debut con Jamaica intentará evitar sorpresas, como ocurrió con Costa Rica en el Mundial. Después vendrá el clásico con Argentina y se cierra la llave con Paraguay, que también está con aires de renovación. Ganando el grupo se cruzaría con un tercero, que podría ser México, Ecuador, Venezuela o Perú. Después su rival podría ser Brasil y de llegar a la final la jugaría con Chile o Colombia.La posibilidad del segundo puesto tal vez sea la más cercana. Allí, en Cuartos se mediría con la “verdeamarela”, y de ganar se vendría otro clásico con Argentina. Sin dudas es el camino más tortuoso… Culminando en tercer lugar, su rival podría ser el locatario. Si cae por ese lado del cuadro, por el camino de los chilenos y los elimina; su siguiente oponente podría ser Colombia o Ecuador. Entonces el partido decisivo lo jugaría con Argentina o Brasil.Ganar el grupo no es inaccesible, pero creemos que en este momento Uruguay estaría en condiciones de pasar en el segundo lugar de su zona.

Page 22: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Participaciones en Copa América: 35.Debut en Copa América: año 1921.Palmarés: Campeón de América en 1953 y 1979.Otras actuaciones destacadas: Subcampeón de América en seis ocasiones: 1922, 1929, 1947, 1949, 1963 y 2011). Ganó siete medallas de bronce (1923, 1924, 1925, 1939, 1946, 1959 I, 1983) y finalizó seis veces en el Cuarto Puesto (1921, 1926, 1937, 1942, 1967 y 1989).

Jugadores principales: Justo Villar (Colo Colo, CHI) Paulo Da Silva (Toluca, MEX) Pablo Aguilar (América, MEX) Iván Piris (Udinese, ITA) Víctor Cáceres (Flamengo, BRA) Néstor Ortigoza (San Lorenzo, ARG) Roque Santa Cruz (Cruz Azul, MEX) Nelson Haedo Valdéz (Eintracht Frankfurt, ALE) Lucas Barrios (Montpellier, FRA) Edgar Benítez (Toluca, MEX)

Director Técnico: Ramón Díaz (ARG)

Breve análisis: La selección paraguaya siempre se ha destacado en el torneo y, después de los tres grandes de América, es el equipo que

Page 23: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

en más definiciones estuvo. Debutó en la edición de 1921, con victoria 2-1 sobre Uruguay; demostrando desde los inicios ser una “piedra en el zapato” para los Charrúas. Después fue goleado por Brasil y Argentina con el mismo marcador (3-0).Al igual que Perú, ha obtenido dos campeonatos de América. El primero fue en 1953 y se disputó en territorio peruano. Tomaron parte siete equipos, entre los cuales no se encontraba Argentina. Paraguay y Brasil terminaron empatados en la primera ubicación con 8 puntos. Hubo que jugar una final para dirimir al campeón, y nuevamente el conjunto guaraní se impuso por 3-2; pues ya había vencido a los norteños en la fase regular (2-1).Varios años después, con el formato de ida y vuelta, la “Albirroja” volvió a la cúspide continental. En la llave inicial superó a Ecuador y Uruguay. Luego en Semifinales eliminó a Brasil, venciendo en Asunción (2-1) y empatando a dos en la revancha jugada en el mítico Maracaná. En la final se midió con Chile, ganando en la ida por 3-0. La revancha en Santiago fue con triunfo para los trasandinos (1-0). Se tuvo que recurrir a un tercer partido, que se celebró en el Estadio José Amalfitani en Buenos Aires. Según el reglamento de la época, si en el tiempo reglamentario el marcador finalizaba igualado, habría que jugar tiempo suplementario. Si la paridad se mantenía, el campeón sería el equipo que tuviera mejor saldo de goles en el global. Paraguay llevaba la ventaja en ese sentido, y el 0-0 de los 120 minutos otorgó la Copa al seleccionado dirigido por Ranulfo Miranda.

Posible camino en la Copa: Ramón Díaz debutó al frente de la selección albirroja con un 0-0 ante Costa Rica el 26 de marzo de 2015. ¿Qué se pretende establecer? Que es escaso el tiempo de trabajo que el entrenador riojano ha tenido previo a la competencia oficial. También ha dado comienzo a una especie de recambio, pero manteniendo a referentes como Villar, Da Silva y Santa Cruz, algunos de ellos sobrevivientes de la escuadra que consiguió el vice-campeonato en Argentina. Es verdad que llegó a la definición, no obstante el camino recorrido fue eficaz pero para nada lucido: 5 empates y una derrota fue el saldo neto al observar los números. Culminó tercero en su serie y en Cuartos enfrentó a Brasil, con quien había empatado 2-2 en su grupo. Esta vez, el partido jugado en el Estadio Único de La Plata fue un amargo empate sin goles. El ganador se definió desde el punto penal, donde los brasileños fueron curiosamente pésimos y no convirtieron un solo remate. Después Paraguay volvió a chocar con un rival conocido: Venezuela. Habían empatado a tres en su zona, pero otra vez el cero se hizo presente y la victoria por penales correspondió a los dirigidos en ese momento por Martino. Con dos alargues sobre sus espaldas, y teniendo enfrente a un inspirado seleccionado uruguayo, se vio apabullado en la final en Núñez que se saldó con un categórico 0-3 en su contra.Esta derrota quizás no dolió tanto como la eliminación rumbo al Mundial de Brasil 2014, ya que los paraguayos se habían

Page 24: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

acostumbrado a participar en las citas ecuménicas desde Francia 1998.Ahora es tiempo de pensar en el futuro y lo inmediato es esta Copa. Parece difícil que Paraguay gane el grupo y se enfrente en Cuartos al segundo Mejor Tercero. De ser así, podría jugar con México, Perú o Venezuela; para luego medirse con Brasil.Si finaliza segundo, su rival inmediato sería Brasil y luego lo esperaría Argentina. Como tercero tendría la chance de tomar el otro trayecto hacia la final, enfrentando a Chile primero e hipotéticamente a Colombia después.Lo concreto es que Paraguay debería ponerse metas no muy ambiciosas, tomando este campeonato como plataforma de prueba de cara a la eliminatoria, a fin de recuperar terreno en el concierto americano.

Participaciones en Copa América: 1.Debut en Copa América: año 2015.Palmarés: sin títulos en el certamen.Otras actuaciones destacadas: hará su debut en esta edición de la Copa.

Jugadores principales: Rodolph Austin (Leeds United, ING) Adrian Mariappa (Crystal Palace, ING) Wesley Morgan (Leicester City, ING) Garath Mc Cleary (Reading FC, ING) Jobi Mc Anuff (Leyton Orient, ING) Giles Barnes (Houston Dynamo, USA) Darren Mattocks (Vancouver Whitecaps, CAN)

Director Técnico: Winfried Schäfer (ALE)

Breve análisis: Jamaica hará su debut en la Copa América, el próximo 13 de junio enfrentando a Uruguay. La selección es conducida desde mediados del 2013 por el alemán Schäfer, ex

Page 25: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

entrenador de Camerún en el Mundial Corea-Japón 2002. Ese mismo año obtuvo la Copa Africana de Naciones con “Los Leones Indomables” y posteriormente llegó a la final de la Copa Confederaciones 2003, perdiendo la misma con el local Francia (1-0 en tiempo suplementario).Schäfer tomó la dirección técnica en el tramo final de las Eliminatorias mundialistas de la CONCACAF, donde cosechó tres empates y una derrota, finalizando en el último lugar del Hexagonal Final.Dentro de sus títulos, se destaca la obtención en seis oportunidades de la Copa del Caribe, en los años 1991, 1998, 2005, 2008, 2010 y 2014. En la Copa de Oro de la CONCACAF, culminó en dos ocasiones en el Cuarto Puesto (1993 y 1998). Otro momento sublime para esta nación fue la clasificación a la Copa del Mundo de Francia 1998, donde compartió grupo con Argentina, Croacia y Japón, único rival al cual venció por 2-1.

Posible camino en la Copa: Para ser su debut en el torneo, los “Reggae Boyz” no estuvieron muy afortunados en el sorteo. Jugarán con los dos equipos más laureados, además de la férrea selección paraguaya. Los jamaiquinos exportaron muchos futbolistas al mercado británico, donde han pulido notoriamente su nivel. Un claro ejemplo es el capitán del Leeds United, el volante Austin. También otros jugadores militan en la Major League Soccer de los Estados Unidos, competencia que año tras año viene en franco ascenso. Hablamos de un conjunto con notable despliegue físico y velocidad, pero muchas veces inoperante en la definición ofensiva y un tanto débil en el arco propio.Sus últimos antecedentes son la final de la Copa del Caribe (noviembre de 2014), donde derrotó por penales a Trinidad y Tobago; además de dos amistosos en este año. El primero se saldó con triunfo 2-1 ante Venezuela, y tres días después goleó a Cuba por 3 a 0.Como primera experiencia y máxima aspiración, podrían proyectarse en un tercer lugar. Así y todo, su estadía no sería muy prolongada, ya que enfrentarían al local Chile. De todos modos, pensamos que será difícil que los compatriotas de Bob Marley no culminen en la última plaza del Grupo B.

GRUPO C

Page 26: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Participaciones en Copa América: 34.Debut en Copa América: año 1916.Palmarés: Campeón de América en 1919, 1922, 1949, 1989, 1997, 1999, 2004 y 2007.Otras actuaciones destacadas: Subcampeón de América en once oportunidades (1921, 1925, 1937, 1945, 1946, 1953, 1957, 1959 I, 1983, 1991 y 1995). También ganó siete medallas de bronce (1916, 1917, 1920, 1942, 1959 II, 1975 y 1979) y finalizó en el Cuarto Lugar en tres ocasiones (1923, 1956 y 1963).

Jugadores principales: Neymar Jr. (Barcelona, ESP) Thiago Silva (París Saint Germain, FRA) Filipe Luis (Chelsea, ING) David Luiz (París Saint Germain, FRA) Miranda (Atlético Madrid, ESP) Willian (Chelsea, ING) Luiz Gustavo (Wolfsburgo, ALE) Fernandinho (Manchester City, ING) Robinho (Santos, BRA) Philippe Coutinho (Liverpool, ING)

Director Técnico: Dunga (BRA)

Breve análisis: Brasil consolidó su grandeza a nivel mundial exponiendo su “jogo bonito” y conquistando hasta el momento cinco Copas del Mundo. Sin embargo, cuando centramos el análisis en la competencia continental más importante, vemos que ha vivido a la sombra de Uruguay y Argentina. En aquella primera edición de 1916 celebrada en Buenos Aires, no pudo cosechar triunfos. Su producción se limitó a dos empates 1-1 (con Chile y Argentina), cayendo en el último cotejo con Uruguay (1-2). Su primer título fue en 1919, cuando hospedó al torneo por vez primera. Fue otro cuadrangular con los mismos equipos, donde brasileños y charrúas igualaron en puntos. Hubo que jugar un partido de desempate, con dos alargues incluidos, para que Friedenreich otorgara el tanto de la victoria al local.Después solo pudo festejar nuevamente cuando la Copa se jugó en su territorio. Esos torneos fueron los de 1922 y 1949, hasta que 40 años

Page 27: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

después el certamen regresó al país norteño. Esa cuarta consagración resultó muy buena: Brasil recibió un solo gol en el torneo (se lo propinó Venezuela) y ganó los tres partidos del cuadrangular final. Justamente en esa definición, llegó igualado con Uruguay pues ambos habían derrotado a las selecciones de Paraguay y de Argentina con los mismos resultados (3-0 y 2-0 respectivamente). El último partido se jugó en Maracaná el 16 de Julio de 1989, exactamente 39 años después de aquella finalísima por la Copa Mundial. Si bien ese partido jamás ha de tener revancha, por todas las características que lo adornaron, La Canarinha se tomó una pequeña venganza y ganó por 1 a 0 con tanto de Romário. El siguiente título y primero conseguido en el extranjero, fue en Bolivia 1997. Dos años más tarde selló su primer bi-campeonato, ganando en Paraguay de la mano de Rivaldo y Ronaldo.Las últimas coronaciones datan de los años 2004 y 2007. El dato curioso al respecto es que en ambas ocasiones eliminó a Uruguay por penales en la instancia Semifinal, y venció al equipo argentino en la final. En la edición de Perú, la victoria vino en los penales tras empatar agónicamente en los minutos de descuento con gol de Adriano. Tres años después, Brasil apabulló a los albicelestes ganando por 3 a 0.

Posible camino en la Copa: Luego de la dolorosa goleada que le propinó Alemania a la “verdeamarela” en las Semifinales de Brasil 2014, era evidente que los cambios habrían de ocurrir. En la dirección técnica regresa un viejo conocido: Dunga. Casualmente él ha sido el último entrenador en coronarse campeón de la Copa con su país. Luego ganó la Copa Confederaciones 2009 y dirigió en el Mundial de Sudáfrica, donde su escuadra fue eliminada en Cuartos de Final por Holanda.Sin dudas, pese al gran golpe recibido el año pasado, Brasil es una selección a respetar siempre, dada la calidad de jugadores que posee. Actualmente se mantienen jugadores que integraron el plantel mundialista, pues resulta imposible dejarlos fuera de la convocatoria aunque hayan fracasado hace un año. Hablamos de Neymar, Thiago Silva, David Luiz o Luiz Gustavo por citar ejemplos. A ellos se han sumado otros jugadores de buen nivel, pero que no habían sido considerados en su momento por Scolari. Tal es el caso de Filipe Luis, Miranda o Philippe Coutinho.Dunga hace énfasis en el aspecto táctico y fortalece el sistema defensivo, algo que no le vendría nada mal a sus dirigidos en este momento. De todas maneras, en un grupo integrado por Colombia, Perú y Venezuela, el “Scratch” sigue siendo el favorito. Ganando su grupo se enfrentaría en Cuartos a Uruguay o Paraguay, para luego disputar una final anticipada con Argentina. El partido decisivo sería con Chile o Colombia en ese caso.Terminando segundo en su zona, pasaría al otro lado del cuadro para medirse con Ecuador o México, después con Chile y en la final con Argentina. El tercer lugar sería un tanto más improbable, pero de

Page 28: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

cristalizarse ese hecho allí se enfrentaría de inmediato con Chile o Argentina.

Participaciones en Copa América: 20.Debut en Copa América: año 1945.Palmarés: Campeón de América en 2001.Otras actuaciones destacadas: Subcampeón de América en 1975. A su vez, obtuvo tres medallas de bronce (1987, 1993 y 1995) y finalizó dos veces en el Cuarto Puesto (1991, 2004).

Jugadores principales: James Rodríguez (Real Madrid, ESP) Radamel Falcao (Manchester United, ING) Carlos Bacca (Sevilla, ESP) David Ospina (Arsenal, ING) Juan Cuadrado (Chelsea, ING) Cristian Zapata (Milan, ITA) Carlos Sánchez (Aston Villa, ING) Camilo Zúñiga (Nápoles, ITA) Jackson Martínez (Porto, POR) Teófilo Gutiérrez (River Plate, ARG)

Director Técnico: José Pekerman (ARG)

Breve análisis: Colombia es de las selecciones que menos participaciones han tenido en el certamen. Es cierto que debutó hace muchos años (1945), no obstante suma apenas veinte

Page 29: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

participaciones, incluyendo a Chile 2015. De las naciones sudamericanas solo supera en este rubro a Venezuela, que cuenta con 16 asistencias.Su debut decíamos, fue en Chile 1945, torneo disputado en formato de “todos contra todos” por los siete equipos que intervinieron. El campeón resultó ser Argentina, y Colombia culminó en la quinta colocación. No obstante, los cafeteros se llevaron una estatuilla de todos modos. Es que simultáneamente se puso en juego la Copa Mariscal Sucre, destinada al representativo bolivariano (Colombia, Ecuador, Bolivia) que lograra mejor puntaje en los enfrentamientos directos. La misma quedó en poder de Colombia pues obtuvieron una victoria y un empate en ese triangular aparte.Luego tenemos que ir hasta 1975 para encontrar una actuación para destacar de esta selección. En esa edición jugada bajo el régimen de ida y vuelta, realizó una muy buena primera fase, ganando los cuatro partidos que disputó frente a Paraguay y Ecuador, recibiendo un solo gol en contra en Quito.Después en Semifinales superó a Uruguay por un global de 3-1, llegando a la definición del título con Perú. Los Incaicos venían con buenos antecedentes también, el más reciente era haber eliminado a Brasil, ganando inclusive por 3 a 1 en Belo Horizonte.En el partido final de ida, Colombia se impuso por mínima diferencia. La revancha en el Estadio Nacional de Lima, Perú ganó 2-0. El reglamento indicaba que en estas condiciones se debía jugar un tercer cotejo, el cual fue fijado en el Estadio Olímpico de Caracas. Allí nuevamente se hizo del triunfo el conjunto peruano, esta vez por 1-0.Recién en el año 2001 la Copa llegó a la tierra del café. En medio de muchas dudas en cuanto a la seguridad, debido al recrudecimiento del conflicto entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se desarrolló el evento. Esta situación llevó a que la Asociación del Fútbol Argentino decidiera no enviar a su representativo, pues entendía que no estaban dadas las garantías. Su lugar lo ocupó Honduras, que junto a Costa Rica y México fueron los invitados por fuera de la CONMEBOL. Brasil y Uruguay no acudieron con todo su poderío, y esto fue abriéndole camino al anfitrión.Sin embargo, no se puede desconocer la gran performance del equipo local, que no cedió puntos ni recibió goles en contra (hecho que por única vez sucedió hasta el momento). Enezuela, Ecuador y Chile sucumbieron en la llave inicial. Luego la víctima fue Perú (3-0), mientras que en Semifinales venció a la sorprendente Honduras (2-0), equipo que en Cuartos doblegó a Brasil por el mismo score.En la final lo esperaba México, que venía de eliminar a Uruguay. Colombia llegó con muchos bríos y el empuje de todo un país, que sufría una interna social muy dura y veía en el fútbol (como tantos otros pueblos) el desahogo mediante un triunfo deportivo. Iván Ramiro Córdoba marcó el único gol y toda Colombia celebró el deseado título.

Page 30: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Posible camino en la Copa: La escuadra dirigida por José Néstor Pekerman realizó un excelente Mundial en Brasil, de hecho el mejor en su historia. A falta de su goleador Falcao, marginado por lesión, apareció todo el talento del joven James Rodríguez, a la postre goleador de la Copa. Su camino finalizó cuando enfrentó al local en Cuartos de Final, pero esa derrota para nada borra la muy buena imagen brindada.Ahora llega el desafío de la Copa América, y la oportunidad de tener revancha con los brasileños ya se presenta en la zona de grupos. Ambas selecciones pugnarán por el primer lugar, batalla que en principio se presenta pareja, aunque el leve favoritismo histórico le corresponde a Brasil. Igual imaginemos que Colombia logra ese primer lugar. En Cuartos debería chocar con Uruguay o Paraguay, luego llegaría Argentina y en la final Brasil o Chile. Si queda ubicado en la segunda posición, en su camino se cruzaría Ecuador o México, después Chile y en la eventual final lo esperaría Argentina o Brasil.Lograr un cupo como tercero implicaría medirse en principio con Chile o Argentina.

Participaciones en Copa América: 30.Debut en Copa América: año 1927.Palmarés: Campeón de América en 1939 y 1975.Otras actuaciones destacadas: Ganó siete medallas de bronce (1927, 1935, 1949, 1955, 1979, 1983 y 2011). También culminó en el Cuarto Lugar en los años 1929, 1941, 1957, 1959 I y 1997.

Jugadores principales: Juan Manuel Vargas (Fiorentina, ITA) Claudio Pizarro (Bayern Munich, ALE) Paolo Guerrero (Corinthians, BRA) Luis Advíncula (Vitória Setúbal, POR) Carlos Zambrano (Eintracht Frankfurt, ALE) Yoshimar Yotún (Malmö FF, SUE) Jefferson Farfán (Schalke 04, ALE) André Carrillo (Sporting de Lisboa, POR)

Director Técnico: Ricardo Gareca (ARG)

Page 31: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Breve análisis: La selección peruana debutó en el certamen en la undécima edición del mismo. Fue en 1927, estando también la organización a su cargo. Terminó siendo un cuadrangular entre el local, Argentina, Bolivia y Uruguay. El campeonato también otorgó dos cupos para los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928, reservados para el Campeón y Subcampeón. El elenco anfitrión debutó con derrota 0-4 ante Uruguay. Después triunfó ante Bolivia (3-2), cerrando nuevamente con una caída por 5 a 1 frente a la selección albiceleste que se consagró campeona. Ocho años más tarde volvió a recibir a la Copa, repitiendo el tercer lugar. Sin embargo, en 1939 hospedó por tercera vez al evento, siendo “la vencida” para Perú. Con la ausencia de Brasil y de Argentina (éste último faltaba por primera vez desde la creación del campeonato), Uruguay era el obstáculo mayor a vencer; más allá de que participaban Chile, Paraguay y Ecuador que hacía su debut.En los hechos realmente fue un mano a mano entre Charrúas e Incas, pues ambos ganaron sus tres partidos previos al enfrentamiento entre sí. El 12 de febrero se jugó ese partido final, donde Perú hizo pesar su calidad de local y con goles de Alcalde y Bielich doblegó a Uruguay por 2-1, obteniendo así su primera corona.También organizó tres veces más el torneo, pero no logró mayor destaque. Solamente llegó al cuarto puesto en 1957.Por otra parte, su otra actuación importante fue en 1975. Ganó su grupo inicial de forma invicta, midiéndose con Bolivia y Chile. Luego se cruzó en Semifinales con Brasil, donde ganó de visitante por 3-1 y en la revancha jugada en Lima, perdió 2-0. Increíblemente el azar quiso que el equipo de la banda roja jugara la final, ya que el pase a la instancia decisiva fue decidido por sorteo.En el playoff definitivo Perú se enfrentó a Colombia. Ambos se hicieron fuertes de local y ganaron, por lo que fue necesario recurrir a un tercer cotejo. El campo neutral elegido fue el Estadio Olímpico de Caracas. Allí, Sotil marcó el tanto incaico para el triunfo que pudo ser mayor, si Cubillas no hubiese fallado un penal, finalmente contenido por el arquero colombiano Zape.

Posible camino en la Copa: A nivel de selecciones sudamericanas, Perú está considerada entre las más débiles, junto a Bolivia y Venezuela. Es verdad que tuvo una meritoria performance en Argentina 2011, llegando al tercer lugar. Pero su despliegue en las últimas Eliminatorias y en las inmediatas anteriores ha dejado mucho que desear. Lejos quedó la Generación de Oro de los años ’70 y principios de los ’80, que alcanzó clasificaciones a Mundiales y obtuvo la Copa de 1975.La medalla de bronce conseguida hace cuatro años abrigó la esperanza de un futuro mejor, pero esa posibilidad se desvaneció rápidamente con el devenir de la Eliminatoria. Recordemos que en 2011 debutó con empate a uno ante Uruguay, luego venció a México 1 a 0 y cerró perdiendo el clásico del Pacífico con Chile (1-0).

Page 32: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Después se cruzó con Colombia, favorito a llevarse el duelo tras haber ganado el Grupo A por encima de Argentina. No obstante, en tiempo extra el conjunto incaico selló el pase a Semifinales con un 2-0 inapelable. Ya instalados en la Ciudad de La Plata, volvió a enfrentarse a Uruguay, a quien no pudo superar gracias a una noche inspirada de Luis Suárez. En el partido por la tercera plaza, goleó a Venezuela por 4 tantos contra 1.Una nueva etapa ha dado inicio con el argentino Gareca al mando. Se mantienen varios jugadores históricos y se busca recuperar el nivel de antaño, incorporando nuevos futbolistas. Dos amistosos previos han sido el banco de prueba, los cuales culminaron con derrota (0-1) ante Venezuela, y empate a un gol por bando frente a México. Parece que el nivel actual de Brasil y Colombia es ampliamente superior al de peruanos y venezolanos, que a nuestro entender pelearán por el tercer lugar de la zona. De lograr la clasificación en esa posición, Argentina o Chile estarían en el horizonte. Superar a dichos rivales suena a utopía…

Participaciones en Copa América: 16.Debut en Copa América: año 1967.Palmarés: sin títulos en el certamen.Otras actuaciones destacadas: Cuarto Puesto en el año 2011.

Jugadores principales: Daniel Hernández (Tenerife, ESP) Fernando Amorebieta (Middlesbrough, ING) Oswaldo Vizcarrondo (Nantes, FRA) Tomás Rincón (Genoa, ITA) Juan Arango (Tijuana, MEX) Nicolás Fedor (Rayo Vallecano, ESP) Salomón Rondón (Zenit, RUS)

Director Técnico: Noel Sanvicente (VEN)

Breve análisis: Venezuela ha sido históricamente “la cenicienta” de Sudamérica. Se incorporó a la competencia en 1967, donde si bien perdió la mayoría de sus cotejos, no finalizó en la última posición gracias al triunfo logrado ante Bolivia por 3-0. Ese partido fue uno de

Page 33: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

los cuatro que lleva ganados en su historial, sobre un total de 55 encuentros disputados. Por ende, es la selección de la CONMEBOL que menos puntos ha cosechado y también es la que cuenta con menos participaciones (16). En 2007 organizó la Copa América por primera vez, logrando el primer puesto en su grupo. Sumó cinco unidades y repitió el cruce con Uruguay, al que previamente enfrentó en la serie empatando a cero. En ese choque de Cuartos, los venezolanos venían entonados y La Celeste presentaba muchas dudas. No obstante, apareció la estirpe uruguaya y el fútbol que no había demostrado aún, consolidando un 4-1 que sentenció las aspiraciones de “La Vinotinto”.

Posible camino en la Copa: Sin dudas, el recorrido de Venezuela en la última Copa fue exitoso. Clasificó de muy buena forma en su grupo, quedando invicto y segundo detrás de Brasil, con quien igualó sin goles. Ya instalados en los Cuartos de Final, debió enfrentar a la escuadra chilena, que se postulaba al título con serias intenciones. Para sorpresa de muchos, Venezuela se quedó con el triunfo por 2 tantos a 1. Paraguay fue su rival de Semifinales, en un partido anodino y demasiado conservador. El marcador no llegó a abrirse, y en los penales los guaraníes estuvieron más certeros. En el partido por el tercer puesto, Perú fue superior y ganó la medalla de bronce.Por otra parte, Venezuela perdió una oportunidad histórica de ir a la última Copa Mundial. En el último proceso eliminatorio se perfiló muy bien, teniendo en sus manos la posibilidad de eliminar a Uruguay, su rival de turno por la quinta plaza (repechaje). El partido clave fue en Puerto Ordaz, donde La Celeste resurgió y ganó con gol de Cavani. Ese fue el punto de inflexión para la remontada uruguaya, y para la debacle vinotinto.El año pasado tomó las riendas Noel Sanvicente, quien intentará repetir la buena actuación de la última Copa, pensando a su vez en mejorar aún más su andamiaje en la eliminatoria. De todos modos, por los rivales que comparten su grupo hemos de pensar que no es tarea sencilla lograr la clasificación. Seguramente estará en pugna con Perú por el tercer cupo, esperando que las matemáticas ayuden para conseguir el pase a Cuartos. Una vez allí, se podría ver las caras con Argentina o Chile, otro reto difícil para el equipo caribeño. Tanto o más que su incursión por el grupo.

Los ausentes

A continuación, presentamos un resumen de algunos jugadores que estarán ausentes por diversos motivos (lesiones, sanciones o por no haber sido convocados).

ARGENTINA: Federico Fernández, Rodrigo Palacio, Ricardo Álvarez, Mauro Icardi, Paulo Dybala.

BOLIVIA: Ronald Raldés, Juan Carlos Arce, Gustavo Pinedo.

Page 34: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

BRASIL: Marcelo, Oscar, Dante, Ramires, Rafinha, Dani Alves. CHILE: Carlos Carmona. COLOMBIA: Freddy Guarín, Abel Aguilar, Adrián Ramos. ECUADOR: Antonio Valencia, Felipe Caicedo, Joffre Guerrón. MÉXICO: Javier Hernández, Andrés Guardado, Guillermo

Ochoa, Carlos Vela. PARAGUAY: Federico Santander. PERÚ: Cristian Benavente, Renato Tapia. URUGUAY: Luis Suárez, Martín Cáceres, Walter Gargano.

Pronóstico

Antes de señalar nuestro vaticinio acerca del posible desarrollo del certamen, aclaramos un punto reglamentario con respecto a los cruces de Cuartos de Final:

CUARTOS DE FINALa) Los equipos clasificados primero y segundo de cada grupo, así

como los 2 (dos) Mejores Terceros, clasifican para los Cuartos de Final.

b) Los 2 (dos) Mejores Terceros serán determinados de acuerdo a los literales a, b, c, d y e del artículo 9 del presente Reglamento. *Nota: esto hace referencia a los ítems que se toman en cuenta para la definición. En primera instancia se cuentan los puntos ganados, luego el saldo de goles, los goles a favor, resultado del partido entre los equipos igualados (si son de un mismo grupo), sorteo.

c) En esta etapa no podrán enfrentarse equipos representativos que hayan jugado entre sí en la Fase de Grupos. Con la finalidad de cumplir esta regla, el equipo que obtenga la primera posición del Grupo A, se enfrentará al tercer clasificado del Grupo B o C. A su vez, el ganador del Grupo B se enfrentará al tercero proveniente del Grupo A o C.

Ahora sí, aquí presentamos nuestro vaticinio:

A1

MT

A2

C2

B1

2MT

C1

B2

ARGENTINA

CHILE

PARAGUAY

ECUADOR

COLOMBIA

Final

MÉXICO

BRASIL

URUGUAY

Semifinales

CHILE

COLOMBIA

ARGENTINA

BRASIL

Cuartos de Final

CHILE

ARGENTINA

ARGENTINA

CAMPEÓN

Page 35: COPA AMÉRICA · Web viewURUGUAY y BRASIL tienen el récord de haber ganado todas las Copas donde fueron locales. Los celestes albergaron al evento en siete ocasiones, mientras que

Ficha del documento

Textos y diagramación: Roberto Andrés Brito. Redactado durante Mayo – Junio de 2015 (culminado el 10 de

Junio de 2015) Fuentes de información consultada:

Página web oficial de la CONMEBOL. Página web oficial de la FIFA. Portal WIKIPEDIA. Edición especial de la revista BÚSQUEDA – DON BALÓN. Página web de la RSSSF (base de datos estadísticos

acerca del Fútbol).