coordinador/ robinson salazar-pÉrez · sus objetivos son difundir y promover el debate ......

284
1 LECTURAS DE 1A SEMANA DE JULIO 2018 COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ HURACÁN DEMOCRÁTICO EN MÉXICO, EL PUEBLO DIJO BASTA…AHORA A CUIDAR CELOSAMENTE LO NUESTRO PORQUE ES TAREA DE TODOS Solidaridad con la amiga y compañera de Insumisos Latinoamericanos: Se agrava persecución e incriminación a periodistas de Bluefields

Upload: vuongkhuong

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

1

LECTURAS DE 1A SEMANA DE JULIO 2018

COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ

HURACÁN DEMOCRÁTICO EN

MÉXICO, EL PUEBLO DIJO

BASTA…AHORA A CUIDAR

CELOSAMENTE LO NUESTRO

PORQUE ES TAREA DE TODOS

Solidaridad con la amiga y compañera de Insumisos Latinoamericanos:

Se agrava persecución e incriminación a periodistas de Bluefields

Page 2: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

2

La periodista Ileana Lacayo denuncia persecusión e incriminación a comunicadores y periodistas de Bluefields, donde fue asesinado Ángel Gahona

https://confidencial.com.ni/se-agrava-persecucion-e-incriminacion-a-periodistas-de-bluefields/

Franklin Villavicencio

@franklinvb En el Caribe Sur de Nicaragua, cada vez es más complicado ejercer el periodismo, según la comunicadora y periodista, Ileana Lacayo. Durante los últimos diez años en los que el presidente Daniel Ortega ha gobernado el país, los hombres y mujeres de prensa de esta región han denunciado “violaciones a la libertad de prensa y represión”, pero esto se ha agudizado a raíz de la actual crisis política que atraviesa la nación, en la cual han muerto más de 210 personas (según reciente informe de la CIDH), entre ellas el periodista bluefileño Ángel Gahona.

“Esto nos está costando ser perseguidos, estar siendo amenazados e incluso estar saliendo de nuestros hogares por un asunto de seguridad”, afirmó Ileana Lacayo, a través de una entrevista vía Skype para el programa de televisión Esta Noche. Lacayo ha tenido que salir del país, pues en los últimos días ha sido víctima de “persecusión y acoso” por parte de grupos afines al Gobierno de Daniel Ortega. Ileana Lacayo denuncia que desde la muerte de Ángel Gahona, director de El Meridiano, ella y otros colegas periodistas han sido “perseguidos” por “policías de civil y uniformados”, también han “monitoreado los movimientos” de sus familiares.

Incriminan a periodistas de Bluefields en “campaña de difamación” “Por parte de la Fiscalía intententaron incluirme en varios testimonios para el caso del asesinato de Ángel (Gahona). Es así que en varios de los testimonios de varios testigos aparece mi nombre en esas declaraciones, a insistencias de la Policía (Nacional) y de la Fiscalía”, afirmó.

Page 3: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

3

De igual manera, un grupo de periodistas costeños —incluída Ileana Lacayo— se han pronunciado ante lo que ellos llaman “una campaña criminal”, que a través de grupos de WhatsApp, Facebook y perfiles falsos, “dirigidos” por “delegados y comités de liderazgo sandinista” los han “inculpado” de la violencia y los asesinatos en Bluefields, entre ellos el del periodista Ángel Gahona, cuyo tratamiento judicial no ha sido el más apropiado, según han señalado varios sectores de la sociedad y defensores de derechos humanos.

De hecho, Ileana Lacayo no comparte la versión que la Fiscalía sostiene, la cual inculpa a los jóvenes Brandon Lovo y Glen Slate de haber disparado al periodista Ángel Gahona el 21 de abril, mientras cubría las protestas en contra a la represión del Gobierno de Daniel Ortega. “Estaba (Ángel Gahona cuando le dispararon) en área segura, custodiada por la Policía Nacional, aparentemente. El disparo tuvo que haber venido de un uniformado, de un policía. Eso es lo que nosotros hemos repetido hasta el cansancio y por lo tanto eso pone al jefe de policía, porque el jefe de la policía se encontraba a menos de dos metros de donde estaba Ángel y nosotros miramos en ese momento que el jefe de la policía hace una seña, un asentamiento con la cabeza, e inmediatamente se escucha la detonación”.

Lacayo cuenta que han entregado todo el material audiovisual del día que asesinaron a Ángel Gahona, pero “entendemos que han manipulado esos videos y que han hecho una edición de los videos que son los que han presentado como prueba”, agregó.

Según Ileana Lacayo, no hay garantías suficientes para que los periodistas ejerzan su labor en Nicaragua. Sin embargo, sienten muchas “esperanzas” con la llegada reciente del equipo técnico de la CIDH, quienes arribaron al país el pasado domingo 24 de abril

“Queremos llegar hasta Managua, a la CIDH, para denunciar lo que está pasando con los comunicadores y los medios de comunicación independientes en la zona del caribe sur. Porque somos un grupo de más o menos ocho comunicadores y periodistas que estamos siendo seriamente afectados y hostigados por el gobierno de Daniel Ortega”, demandó Lacayo.

Asamblea Nacional aprueba decreto para permitir ingreso de tropas

militares extranjeras El decreto fue enviado con carácter de urgencia por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/468349-asamblea-nacional-aprueba-decreto-

permitir-ingreso/

Page 4: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

4

sociología del deporte https://www.studocu.com/es/document/universidad-autonoma-del-estado-de-

morelos/sociologia-de-la-cultura-fisica-y-deporte/resumenes/articulo-sociologia-del-

deportepdf/284240/view?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=Documen

t_Referral_CONVERT&utm_content=undefined_shared_document&shared=f

Marxismo Crítico actualiza contenidos https://marxismocritico.com

LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos

LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos es una revista académica semestral de investigación

científica multidisciplinaria, editada por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Sus objetivos son difundir y promover el debate sobre los fenómenos sociales y humanísticos del sur de México y América Central. Todos los artículos son arbitrados por pares ciegos. El idioma oficial de la revista es el español.

LiminaR está incluida en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACyT desde 2010. Actualmente forma parte de índices y bases de datos nacionales e

internacionales de calidad como Dialnet, Latindex, Redalyc, CLASS, revistas CLACSO, SIC-CONACULTA, Hapi on line, Scientific Electronic Library Online (SciELO), National Geographic Learning-Cengage, DOAJ, Informe Académico, EBSCO, BIBLAT, REDIB, UlrichWeb, SciELO Citation Index Web of Science, ERIHPLUS, MIAR Matriz de Información para el Análisis de Revistas, Latinoamericana Asociación de Revistas Académicas de Ciencias Sociales y Humanidades y PKP Index.

http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/issue/view/37/showToc

Vol. 16, Núm. 2 (2018)

Tabla de contenidos

Presentación

Presentación

Carlos de Jesús Gómez Abarca, Iván Francisco Porraz Gómez

PDF

7-13

Page 5: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

5

Artículos

Movilizaciones y oportunidades políticas en Nicaragua. Un debate desde el feminismo

Simone da Silva Ribeiro Gomes

PDF

17-28

Movilizaciones de las juventudes en Honduras: la experiencia de los estudiantes universitarios de la UNAH (2009-2017)

Pablo A. Vommaro, Galel Briceño Cerrato

PDF

29-44

Guatemala: repensando el vínculo entre juventud y violencia en la posguerra

Leslie Lemus

PDF

45-59

Apuntes teórico-metodológicos para abordar la dupla jóvenes-espacio público

Marcela Meneses Reyes, Jahel López Guerrero

PDF

60-71

Una mirada alternativa a la migración: el voluntariado juvenil como forma de participación social

Rafael Alonso Hernández López, Claudia Janet Valverde Hernández

PDF

72-86

México ¿una frontera vertical? Políticas de control del tránsito migratorio irregular y sus resultados, 2007-2016

Eduardo Torre Cantalapiedra, José Carlos Yee Quintero

PDF

87-104

Pobreza multidimensional en Chiapas: generalizada pero heterogénea

Alma Esther Aguilar Estrada, Ignacio Caamal Cahuich, Miguel Ángel Ortiz Rosales

PDF

105-117

Vulnerabilidad y su uso en la política social del estado de Yucatán. La Dirección de Atención a la Infancia y la Familia

Amada Rubio Herrera, Fátima Flores Palacios

PDF

118-131

Liderazgos femeninos en la gestión política local de la ciudad de Tapachula, Chiapas: discursos y prácticas de poder

Aki Kuromiya

PDF

132-146

Los problemas de los adultos mayores en Solidaridad, Quintana Roo: diagnóstico y ejes de política pública para su atención

Natalia Fiorentini Cañedo, Verónica Rueda Estrada

PDF

147-157

El suicidio y la melancolía en algunas haciendas porfirianas de Yucatán

Luis Roberto Canto Valdés, Maritel Yanes Pérez

PDF

158-169

Page 6: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

6

Rutas del poblamiento temprano en Chiapas, México. Una propuesta desde los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Juan Ignacio Macías Quintero, Stephanie Elizabeth Reyes Ibelles

PDF

170-186

Documentos

Magdalena. Ensayo de novela de Manuel Cayetano Zetino

Jesús Morales Bermúdez

PDF

189-209

Reseñas

Identidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 5, núm. 9, 2016. San Salvador: Dirección General de Investigaciones en Cultura y Arte, Secretaría de

Cultura de la Presidencia

Miguel Lisbona Guillén

PDF

213-218

Mina Lorena Navarro Trujillo y Daniele Fini (coords) (2016). Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México. Claves desde la ecología política. México: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.

Amaranta Cornejo Hernández

Revista Demarcaciones | Número 6 | Mayo 2018

http://revistademarcaciones.cl Dossier Pensamiento crítico y marxismo en América Latina

Pierina Ferretti, Alejandro Fielbaum y Vicente Montenegro: “Presentación”

Matthieu Renault: “Decolonizando la revolución con C.L.R. James, o ¿Qué hacer con el eurocentrismo?”

Guillaume Sibertin-Blanc: “Descolonización del sujeto y resistencia del síntoma. Clínica y política en Los condenados de la tierra”

Martín Cortés: “Asincronías. Notas sobre el tiempo y la política, entre Althusser y el marxismo latinoamericano”

Jaime Ortega y Diana Méndez: “Recepciones de Gramsci en México: una mirada panorámica”

Bruno Bosteels: “La vida psíquica del poder de rebelión: presentación de ‘Filosofía y Terror’ de León Rozitchner”

Karen Benezra: “La psicología de las masas de León Rozitchner”

Marcela Croce: “Filosofía y ensayismo, o la vocación performativa del pensamiento latinoamericano en Arturo Roig”

Sebastián Caviedes Hamuy: “Intelectualidad, política y sociedad: la renuncia a la imaginación política en la transición chilena”

Douglas Kristopher Smith: “Más allá del binario colonial: el Caliban, el Entre-lugar y la emergencia de una crítica postcolonial avant la lettre en América Latina”

Romina Pistacchio Hernández: “Abrazar la aporía descolonial. Trayecto y desafío de los Estudios Latinoamericanos”

Artículos

José María Durán: “Arte, ideología y materialismo en Valentin Voloshinov, Bertolt Brecht y Louis Althusser”

Danilo Martuscelli: “O golpe de Estado como fenomeno indisociavel dos conflitos de classe”

Anna Kowalczyk: “Estado y las clases dominantes en el Chile dictatorial”

Especial André Tosel

Marcelo Starcenbaum: “Introducción”

“De la teoría estructural al materialismo aleatorio”

“Los avatares del materialismo aleatorio en la filosofía tardía de Louis Althusser”

“El marxismo del siglo XX”

“Algunas reflexiones críticas en torno a una encrucijada histórica”

“De Spinoza a Gramsci (Entrevista)”

Page 7: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

7

Traducciones

Vittorio Morfino: “Sobre la no-contemporaneidad: Marx, Bloch, Althusser”

Alex Demirovic: “‘¿Por qué leer (nuevamente) a Althusser?”

“‘El discurso no funciona de manera aislada’: Entrevista a Paul Henry”

Documentos

Marco Aurelio García: “La filosofía de la praxis es una antifilosofía” (presentación de Jaime Ortega)

Louis Althusser: “Respuestas sobre marxismo y humanismo” (presentación de Pedro Karczmarczyk)

Pierre Macherey y Etienne Balibar: “Introducción a Burguesía y lengua nacional de Renee Balibar y Dominique Laporte” (presentación de Pedro Karczmarczyk)

Bernard Fabrègues: “Poulantzas, PCF: O reformismo em todos os seus estados” (presentación de Danilo Martuscelli y Angela Lazagna)

Miscelánea

Blas Estévez: “Crónica del II Coloquio”

Reseñas

Claudio Aguayo: “A propósito de Read, Jason. La micropolítica del capital. Marx y la prehistoria del presente”

Fabiana Parra: “A propósito de Pavón Cuellar, David. Elementos políticos de marxismo lacaniano”

Descarga el número completo aquí

https://www.razonpublica.com

[Libro] Estrategias de resistencia y ataque. Pequeña historia

de la resistencia feminista/queer radical desde los años 60

hasta hoy https://distribuidorapeligrosidadsocial.files.wordpress.com/2011/11/estrategias-de-resistencia-y-

ataque.pdf

REVISTA BATALLA DE IDEAS

REVISTA DE DEBATE TEÓRICO-POLÍTICO DE LA IZQUIERDA POPULAR

http://www.cecs-argentina.org/revista-batalla-de-ideas/

Page 8: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

8

revistapueblos.org

CAF: el 80% de los latinoamericanos no confía en sus Gobiernos Cuando los ciudadanos dejan de creer, pierden voluntad de pagar impuestos, deteriorando la capacidad de

recaudar recursos que son necesarios para financiar bienes y servicios públicos de calidad

Leer en: https://www.elciudadano.cl/latino-america/caf-latinoamericanos-no-confia-

gobiernos/06/27/#ixzz5JeYkqgJy

Ya salió El Socialista Centroamericano No 265.-

[email protected]

https://elsoca.org/pdf/esca/2018/ESCA%20No%20265.pdf

El corazón xenófobo del norte del mundo https://ombelico.com.ar/2018/06/25/el-corazon-xenofobo-del-norte-del-mundo/#reply-title

La poco conocida historia de los 12 días en 1932 en los que Chile fue una

república socialista, la primera de América Latina Arturo WallaceBBC News Mundo

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44429243

Nicaragua: el poder Ortega-Murillo https://www.cetri.be/IMG/pdf/nicaragua_el_poder_ortega-

murillo_bernard_duterme_170518.pdf

Ya se encuentra disponible el Nº XI de Unidad Sociológica:

"Subjetividades, Otredades, Relaciones Sociales y Consumos Freaks:

Anime, Manga, Cómic, Video Juegos y otras historias animadas y/o

dibujadas de ayer y hoy".

El presente número cuenta con 15 artículos distribuidos en secciones de Manga y Anime;

Turismo y Softpower; Fans, Otakus y Tecnologías y Videojuegos y comunidades virtuales;

Teoría Clásica y Contemporánea.

Page 9: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

9

Versión online: https://issuu.com/unidadsociologica/docs/unidadsociologica11

Versión para descarga: http://unidadsociologica.com.ar/UnidadSociologica_11.pdf

Se agradece difusión

La atención médica en mitad del conflicto nicaragüense La mayoría de los profesionales y voluntarios sanitarios en Nicaragua se están especializando en atender a los heridos de una violencia a la que no estaban acostumbrados https://elpais.com/elpais/2018/06/20/planeta_futuro/1529446075_530878.html#?id_externo_n

wl=newsletter_planeta_futuro20180627

NICARAGUA.- Entre el infierno y la democratización. Por Zacarías Noguera https://www.elsoca.org/index.php/america-central/nicara/4746-nicaragua-entre-el-infierno-y-la-democratizacion

El país vive momentos cruciales. La lucha entre las fuerzas democráticas y la dictadura lleva dos meses de álgidos enfrentamientos. El saldo de muertos y heridos por las fuerzas criminales del dictador es enorme y cada día que pasa se incrementa envolviéndonos en un baño de sangre que parece no tener fin. Ortega ha sacado las uñas y ha presentado ante los nicaragüense s y el mundo entero su faz perversa y criminal. No le ha temblado el pulso para mandatar a sus huestes a realizar asesinatos a diestra y siniestra con el objetivo de aterrorizar a la población y mantener por ese medio un poder desgastado, ilegítimo y repudiado nacional e internacionalmente.

Por este empecinamiento de Ortega podríamos afirmar que los nicaragüenses estamos a las puertas del infierno. Nuestras aspiraciones democráticas han desatado la furia del dictador y su malévola esposan quienes han armado bandas de paramilitares para crear destrucción y muerte por todo el país. El uso del terror es tan intenso que en algunos barrios de Managua y en algunos municipios del país se pueden apreciar escenas apocalípticas.

A esto hay que sumarle el galopante deterioro económico de la nación. Fuga masiva de capitales, negocios que cierran, con la subsiguiente oleada de desempleo, escasez de productos, carestía de los mismos, dificultad para movilizarnos y transportarnos de un lugar a otro para hacerle frente a nuestras necesidades.

En caso de que esta situación se prolongue se corre el riesgo que el país colapse y con las bandas de criminales sueltos el terror se incremente a niveles inauditos e insoportables generando que los nicaragüenses soportemos en vida los horrores del infierno. Por tanto, la situación exige, demanda, una solución rápida que

Page 10: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

10

resuelva de una vez por todas los problemas estructurales que son la fuente de la enorme crisis de gobernabilidad que estamos viviendo.

Existen varias propuestas de solución sobre la mesa, aunque la que sostienen quienes ocupan los espacios públicos, es buscarle la salida a Ortega sin afectar el marco constitucional mediante el adelanto de elecciones. En aras de ello se han conformado mesas de trabajo donde dialogan personeros del gobierno y representantes de la empresa privada, de los estudiantes, de la sociedad civil y de los campesinos, escogidos por el dedazo de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, quien actúa como facilitadora, mediadora y testigo de este intento de que el gobierno y los opositores se pongan de acuerdo para la salida “constitucional y suave” de Ortega del poder.

Por su parte el pueblo se moviliza en las calles, estableciendo tranques, barricadas, poniendo los muertos y gritando unánimemente “que se vaya Ortega y la chayo”. Esta es la demanda popular, la causa por la que miles de ciudadanos armados solamente con el coraje, piedras y morteros han enfrentado a las huestes asesinas del orteguismo. Pero mientras ellos levantan los tranques y los defienden con su vida, los señores obispos de la CEN, los miembros de la Alianza Cívica, el gobierno gringo grita al unísono que la solución y la ruta de la democracia pasa por el adelanto de las elecciones sin afectar el marco constitucional y preservando la estadía de Ortega en el poder hasta que se realicen estas elecciones adelantadas.

En el fondo esta posición lo que sostiene es a largo plazo preservar el orteguismo, como sistema y en el corto plazo que el dictador se mantenga intacto en su silla presidencial y desde su bunker siga emitiendo las órdenes a sus pandillas de criminales para que sigan masacrando, por nueve meses más como mínimo a los luchadores que bravíamente están demandando democracia y justicia en Nicaragua.

Pero el problema de la ruta que nos están recetando para que nos la traguemos como un purgante nuestros representantes en el diálogo, además de ser una traición a esta hermosa gesta por la democracia, es también una estupidez que no representa ninguna solución y por el contrario solamente proveerá más sufrimiento y dolor a las familias nicaragüenses. Nueve meses como mínimo de permanencia de Ortega en el poder significa lo siguiente: incremento de los asesinatos a los luchadores por la democracia, profundización de la crisis económica, con su secuela de desempleo y hambre, caos e inseguridad elevado al máximo convirtiéndonos en rehenes de pandillas de mareros fuertemente armados que asolarán en todo el territorio nacional robando nuestros bienes y masacrando a quien se le oponga. Esa, sin duda, es la ruta hacia el infierno.

La verdadera ruta hacia la democracia pasa por lo siguiente: a) en primer lugar la salida inmediata y sin condiciones del carnicero: b) la instauración de un gobierno provisional ejercido principalmente por representantes de los luchadores; c) disolución de los poderes del Estado orteguista (asamblea nacional, CSE, CSJ,

Page 11: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

11

fiscalía, contraloría, etc.); d) enjuiciamiento por tribunales especiales a los criminales y corruptos; e) Convocatoria a elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente, que en un lapso no mayor de 3 meses redacte la nueva constitución que contenga los anhelos democráticos del pueblo nicaragüense; f) Con nueva constitución convocatoria a elecciones de autoridades nacionales, regionales y municipales; g) reconstrucción de la nueva Nicaragua. Esta es la ruta de la democracia y el desarrollo.

Esta ruta implica obligar a Ortega a rendirse, es decir, requiere una profundización y ampliación de la lucha actual utilizando todas las formas de lucha posible hasta lograr la caída del dictador. Pero los nicaragüenses en esta encrucijada no tenemos alternativa, no asumirla solamente nos depara que marchemos rumbo al infierno

https://dialogo-americas.com/es/inicio DIÁLOGO es una actividad del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) compuesta por un sitio

web, una revista impresa y redes sociales aasociadas con el objetivo de forjar alianzas y fomentar la

cooperación entre naciones amigas. SOUTHCOM publica Diálogo desde hace más de 25 años como foro

internacional para profesionales de las fuerzas militares y de seguridad de Centroamérica, Sudamérica y el

Caribe.

Noticias principales de esta semana

Armada Nacional de Colombia destruye complejo cocalero

Fuerza Aérea Brasileña realiza entrenamiento inédito de guerra irregular

Argentina fortalece su sistema de radares para G20

Colombia cierra espacios al narcotráfico

SOUTHCOM brinda Nuevos Horizontes a Panamá

Marina de Brasil despliega tropas en frontera con Guayana Francesa

Nuevo programa de reclutamiento de Jamaica da frutos

El Salvador promueve importancia de coordinación interagencial

Fuerza Aérea Colombiana intensifica programa de Aeronaves Remotamente

Tripuladas

Page 12: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

12

Elecciones en México: un estudio señala el uso de la violencia

para obtener un cargo público https://www.nodal.am/2018/06/elecciones-en-mexico-un-estudio-senala-el-uso-de-la-violencia-para-obtener-un-cargo-publico/

[Vídeo] Conferencia magistral en el 6o. Congreso Latinoamericano de

Ciencias Sociales

https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=CR59I4RFlj8

La crítica abierta de Marx x John Bellamy Foster Contra los intentos de la ideología dominante de caracterizar a Marx como un pensador rígido, dogmático, determinista y cerrado

http://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/la-critica-abierta-de-marx

Una década perdida: la sombra de correismo https://www.youscribe.com/BookReader/Index/2962943/?documentId=3286825

Piedad Córdoba a Rafael Correa: "El paramilitarismo en Colombia está

hoy peor que antes" Publicado: 28 jun 2018 16:13 GMT En esta nueva edición de 'Conversando con Correa', el expresidente de Ecuador dialoga con Piedad Córdoba, exsenadora colombiana y referente en la búsqueda de la paz en su país. Durante su conversación, ambos profundizan en las múltiples formas de violencia de las que se han servido las élites políticas de Colombia para perpetuar un conflicto en el que el pueblo sufre las consecuencias. https://actualidad.rt.com/programas/conversando-correa/278576-piedad-cordoba-rafael-correa-paramilitarismo

Protocolo Técnico para Investigaciones de Campo en Contextos de

Violencia https://www.infosegura.org/2018/06/20/protocolo-de-investigaciones-de-campo-en-

contextos-de-violencia/

REPOSITORIO

Catálogo de investigaciones, estudios, análisis, fast-track y otros

documentos que abordan la seguridad ciudadana y la gestión de

información en Centroamérica y República Dominicana.

https://www.infosegura.org/seccion/repositorio/

Page 13: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

13

http://nuso.org/edicion-digital/ ENTREVISTA Junio 2018

Los frentes abiertos de Iván Duque Entrevista a Lorena Arboleda Alejandro Katz / Mariano Schuster Durante la campaña electoral, Iván Duque anunció su pretensión de modificar algunos aspectos del Acuerdo de Paz con la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además, el nuevo presidente colombiano podría enfriar aún más la relación con Venezuela. En entrevista, la analista política Lorena Arboleda responde qué puede suceder en Colombia con el regreso de la derecha al poder.

La izquierda europea y las políticas migratorias OPINIÓN Junio 2018 La izquierda europea y las políticas migratorias Michael Bröning Los votantes europeos se oponen cada vez más a la inmigración y no confían en que la izquierda le ponga límites. En lugar de desarrollar una política progresista, algunos partidos socialdemócratas europeos han optado por asumir políticas migratorias restrictivas. Pese a ello, la socialdemocracia todavía puede desarrollar una estrategia racional en torno a la inmigración sin traicionar sus valores. ¿Fin de régimen en México? OPINIÓN Junio 2018 ¿Fin de régimen en México? Alberto Olvera La probable victoria de Andrés Manuel López Obrador -candidato de la alianza Juntos Haremos Historia- puede implicar un auge del viejo nacionalismo mexicano de tintes progresistas. Frente a la decadencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y a la fractura del Partido Acción Nacional (PAN), López Obrador aparece como un posible recambio. Sin embargo, es muy dudoso que pueda realizar buena parte de las transformaciones prometidas. Su plataforma política y electoral no tiene coherencia ideológica ni puntos en común reales entre las diversas fuerzas. Quizás, con AMLO, se deje atrás parte de la herencia neoliberal pero se conduzca a México hacia un neopresidencialismo sin contrapesos. Chavismo: entre la renovación y las rupturas internas OPINIÓN Junio 2018 Chavismo: entre la renovación y las rupturas internas Ociel Alí Lopez

Page 14: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

14

Nicolás Maduro parece estar surfeando la gigantesca crisis venezolana con mayor tranquilidad. Sin embargo, en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aparecen críticas y llamados a rectificar el rumbo del gobierno. El chavismo se debate entre la «rectificación» y las rupturas internas. El Mayo del 68 que no fue en mayo del 68 / América Latina en los años 60 «globales» OPINIÓN Junio 2018 El Mayo del 68 que no fue en mayo del 68 América Latina en los años 60 «globales» Aldo Marchesi Aunque el evento político más recordado de la década de 1960 es el Mayo Francés, en América Latina se produjeron un sinfín de movimientos y procesos trascendentes para las izquierdas. La Revolución Cubana, la teoría de la dependencia, la Teología de la Liberación, y la transición pacífica al socialismo promovida por Salvador Allende, constituyeron también movimientos e ideas globales que influyeron en organizaciones juveniles y políticas del mundo entero. Un triunfo que espera ser definitivo / La lucha por la legalización del aborto en Argentina OPINIÓN Junio 2018 Un triunfo que espera ser definitivo La lucha por la legalización del aborto en Argentina Silvana Aiudi La Cámara de Diputados de Argentina aprobó el proyecto de legalización del aborto. Ahora, el Senado de ese país debe ratificar la medida para ponerla en vigencia. Su aprobación constituye una victoria para los grupos feministas que luchan por los derechos de las mujeres. Con esta medida, el aborto puede salir de la clandestinidad y pasar a formar parte de una verdadera política de salud pública. El proyecto puede servir de base para otros países de América Latina, donde los sectores conservadores siguen negándose a enfrentar el problema. Las raíces de la sorpresiva crisis económica argentina OPINIÓN Junio 2018 Las raíces de la sorpresiva crisis económica argentina Joseph Stiglitz / Martín Guzmán Cuando Mauricio Macri asumió su presidencia, Argentina tenía conflictos macroeconómicos que resolver. Pese a que los mercados aplaudieron sus primeras medidas tendientes a la liberalización, las inversiones anunciadas nunca llegaron al país. Finalmente, se produjo una crisis cambiaria. Ahora, Argentina vuelve al Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, las políticas que está adoptando podrían no llevar al desenlace esperado por el gobierno. La economía humana: crear medios de subsistencia decentes en el capitalismo digital OPINIÓN Junio 2018 La economía humana: crear medios de subsistencia decentes en el capitalismo digital Marc Saxer La socialdemocracia puede promover un un nuevo contrato social para la era de la digitalización. Una economía humana permitiría acompasar los cambios tecnológicos y laborales con un esquema basado en la seguridad social. En lugar de temer al mundo digital, los socialdemócratas deben entender el fenómeno y aprovecharlo para beneficiar a los más postergados. De «milagros» y «talones de Aquiles» / La situación del modelo económico boliviano

Page 15: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

15

OPINIÓN Junio 2018 De «milagros» y «talones de Aquiles» La situación del modelo económico boliviano Fernando Molina El modelo económico boliviano es celebrado por distintos sectores políticos y por los más diversos actores internacionales. Para muchos, se trata de la prueba de que la izquierda también puede desarrollar una gestión eficiente de la economía, sin dejar de atender las necesidades sociales de la población. Pero el modelo, para muchos «milagroso», también tiene sus problemas. Criptomonedas y anarcocapitalismo OPINIÓN Junio 2018 Criptomonedas y anarcocapitalismo Namit Arora El «movimiento cripto» es emocionante, lleno de gente inteligente, capital de riesgo, innovación estimulante y grandes esperanzas. Pero, al mismo tiempo, canaliza algunas locuras anarcocapitalistas. Por eso, es necesario comprender más claramente la ideología que lo anima. Y separar realidades de fantasías. América Latina y su «justicia politizada» OPINIÓN Junio 2018 América Latina y su «justicia politizada» Gaspard Estrada América Latina tiene una larga historia de justicia politizada y de política judicializada. Con los gobiernos y las legislaturas enfrentando una profunda crisis de credibilidad, la judicatura se ha convertido en un actor importante. El problema es que, como lo demuestra el juicio a Lula da Silva, muchos administradores de justicia están actuando como políticos antes que como abogados o magistrados independientes.

¿Hacia una transición urbana sustentable en América

Latina? Gian Carlo Delgado Ramos

Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis.

Vol. 7. No. 20. Mayo-agosto de 2018. pp. 7-24.

ISSN: 2594-0902

Descargar PDF

https://drive.google.com/file/d/1brnBo0yheGx0SivQPxYO6NZ37fdDHLOi/view

REVISTA NUEVA SOCIEDAD 275 Mayo - Junio 2018

América Latina: transiciones turbulentas http://nuso.org/revista/275/america-latina-transiciones-turbulentas/

Page 16: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

16

Las nuevas derechas latinoamericanas frente a una globalización en crisis

José Antonio Sanahuja / Nicolás Comini Las nuevas derechas latinoamericanas apuestan por la globalización y la vinculación con las potencias centrales, pero esta apuesta resulta tardía y a menudo se concreta de manera inadecuada. El mundo está cambiando, y hay reconfiguraciones que van desde el terreno político hasta el tecnológico –incluyendo una nueva revolución productiva–, aunque a menudo no avanzan en el sentido en que estos gobiernos pretenden. Por eso sería un error dar por sentado que las nuevas derechas globalistas latinoamericanas hayan llegado para quedarse. PDF

América Latina en la era Trump / ¿Una región en disputa entre Estados Unidos y

China?

América Latina en la era Trump ¿Una región en disputa entre Estados Unidos y China? Wolf Grabendorff En materia de política exterior, América Latina no representa una prioridad para el gobierno de Donald Trump, ya que, a diferencia de otras regiones del mundo, casi no encarna intereses estratégicos de Estados Unidos. En vista de la consigna «America First» proclamada por el presidente, la política hemisférica desarrollada por otros mandatarios estadounidenses para asegurar el propio rol de potencia mundial solo aparece ahora como estrategia de defensa. PDF

El eterno retorno del regionalismo latinoamericano

El eterno retorno del regionalismo latinoamericano Alberto van Klaveren La integración regional no vive hoy su momento más dinámico. Con una arquitectura regional compleja, por momentos contradictoria e incluso caótica, trae a la mente el mito de Sísifo y el eterno retorno. Pero es posible identificar algunos avances de convergencia en la diversidad. Al regionalismo posliberal se suman experiencias de regionalismo abierto, como la Alianza del Pacífico. Y la región ha avanzado en normas de protección de derechos humanos y valores comunes en materia de paz y seguridad, que no debenser subestimados en el contexto global actual. PDF

El (frágil) estado de las economías latinoamericanas

El (frágil) estado de las economías latinoamericanas Ricardo Martner Las economías de América Latina están convergiendo a su PIB potencial. Pero lo que en otros tiempos era una buena noticia, es hoy un problema mayor: en efecto, ese PIB potencial es el más bajo de las últimas décadas. En este marco, es muy posible que, además de registrar crecimientos lentos, la región esté entrando en un ciclo de reversión de los logros obtenidos en pobreza y desigualdad, principalmente por la falta de creación de empleos de calidad. PDF

Page 17: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

17

Escaramuzas geoestratégicas en el «patio trasero» / China y Rusia en América Latina

Escaramuzas geoestratégicas en el «patio trasero» China y Rusia en América Latina Claudia Detsch China y Rusia tienen una presencia creciente en América Latina. En el primer caso, es notorio el aumento de las inversiones para asegurarse el acceso a las materias primas, mientras que en el segundo juega un papel más importante la geopolítica. Estados Unidos mira esta dinámica como una potencial amenaza a sus intereses. Si las izquierdas fortalecían estos vínculos como un contrapeso al «Imperio», las nuevas derechas buscan lazos económicos sin definir estrategias y posibles tensiones geopolíticas. PDF

El rompecabezas del mercado laboral latinoamericano

El rompecabezas del mercado laboral latinoamericano Daniel Schteingart Los mercados laborales latinoamericanos resultan espacios complejos, atravesados por las heterogeneidades que informan sobre la propia región. Para un acercamiento a estas realidades, resulta relevante analizar las correlaciones entre las tasas depobreza y de informalidad laboral y los niveles de ingresos, y establecer comparaciones tanto dentro como fuera de la región. Se trata de variables centrales en cualquier discusión sobre modelos de sociedad deseables para América Latina, pero que hoy se encuentran en gran medida fuera de la discusión pública. PDF

El regionalismo latinoamericano, más allá de los «pos» / El fin de ciclo y los fantasmas

globales

El regionalismo latinoamericano, más allá de los «pos» El fin de ciclo y los fantasmas globales Daniele Benzi / Marco Narea En la estela de la bibliografía anglosajona y noreuropea, una selva de adjetivos ha dominado los principales debates para caracterizar el regionalismo latinoamericano durante la última década. Sin embargo, parecería que poco o nada queda de ellos después de la «marea rosada». Por otra parte, las contribuciones teóricas de la izquierda radical han sido menos orgánicas e incluso inexistentes. Los fracasos de los gobiernos «progresistas» y los fantasmas de la «posglobalización», mientras tanto, han reavivado la confusión y los histerismos reprimidos durante el festín de los commodities. PDF

Desconexiones de la izquierda bolivariana

Desconexiones de la izquierda bolivariana Rafael Rojas La izquierda bolivariana ha tenido dificultades para posicionarse frente a Donald Trump e incluso llegó a considerarlo un mal menor, ya sea porque «agudizaría las contradicciones» del Imperio, porque su proyecto antiglobalizador debilitaría al neoliberalismo o, simplemente, porque se lo veía más «aislacionista». Pero el trasfondo de estas posiciones son visiones antiliberales de la democracia y la primacía de las variables geopolíticas por sobre las ideológicas stricto sensu. Por

Page 18: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

18

eso la posición frente a Trump no puede analizarse por fuera de la nostalgia posmarxista por el socialismo real ni de las simpatías por el régimen de Vladímir Putin en Rusia. PDF

La transformación social-ecológica de América Latina / Una utopía moderna

La transformación social-ecológica de América Latina Una utopía moderna Vivianne Ventura-Dias La posibilidad de una verdadera transformación social-ecológica en América Latina se enfrenta a bloqueos externos e internos. La región arrastra muchos años de violencia estructural, niveles de desigualdad que se ubican entre los más altos del mundo, una inserción subordinada en la globalización y elites locales poco receptivas a cambios sociales en favor de la igualdad y de nuevos enfoques sobre el desarrollo. No obstante, la transformación social-ecológica puede funcionar como una utopía moderna que marque el camino hacia nuevas formas de ciudadanía y bienestar. PDF ENSAYO

Un fantasma que recorrió América Latina / A 100 años de la Reforma Universitaria

Un fantasma que recorrió América Latina A 100 años de la Reforma Universitaria Natalia Bustelo En el centenario del estallido del movimiento de la Reforma Universitaria en Córdoba, Argentina, reconstruir las inquietudes y las instancias de sociabilidad de los estudiantes latinoamericanos de las primeras décadas del siglo xx contribuye a reponer parte de la historia política y social de la región. Se trató de un movimiento que articuló diversas sensibilidades políticas, desde el liberalismo hasta el marxismo, pasando por un antiimperialismo transversal, que en los años 20 se extendió por diversos países y constituyó el terreno para nuevas emergencias intelectuales.

Red Iberoamericana de Investigación de Postgrados (AUIP): “Vida

Cotidiana, Ética, Estética, Educación y Política” (REDIVEP)

Reflexión...SEMIOSIS ANTROPÓFAGA. SEMIÓTICA, COMUNICACIÓN Y

POSTESTRUCTURALISMO

https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/06/Libro-Semiosis-Antropófaga-Rodrigo-

Browne.pdf

Red Iberoamericana de Investigación de Postgrados (AUIP): “Vida

Cotidiana, Ética, Estética, Educación y Política” (REDIVEP) http://redivep.com/sitio/

Page 19: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

19

FOTO: El último hallazgo de la NASA demuestra que Marte es más que un

planeta rojo https://actualidad.rt.com/actualidad/277857-descubierta-duna-azul-marte

Así son los nuevos aguacates que tienen una piel invisible que les permite

mantenerse frescos más tiempo sin pudrirse http://www.bbc.com/mundo/noticias-44582192

Predicción millennial: cuando su jubilen, en 30 años, el 70% seguirá

trabajando.

SEGUIR LEYENDO

Page 20: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

20

http://www.cronista.com/negocios/Prediccion-millennial-cuando-su-jubilen-en-30-anos-el-70-

seguira-trabajando-20180625-0042.html

ARGENTINA ESTADO LIPOSUCCIONADO Trece provincias se apuntan en el ajuste y ya lanzaron planes de retiros voluntarios.

SEGUIR LEYENDO

http://www.cronista.com/economiapolitica/Trece-provincias-se-apuntan-en-el-ajuste-y-ya-

lanzaron-planes-de-retiros-voluntarios-20180625-0031.html

Nicaragua se mueve Por Jaime Barba https://www.pagina12.com.ar/124220-nicaragua-se-mueve Como si se tratase de un enjambre sísmico, la situación política nicaragüense después del 19 de abril sigue sacudiéndose y mostrando las posibilidades y los frenos para una salida sensata al cuadro crítico que allí se vive. Lo que comenzó como un rechazo a unas inconsultas reformas a la seguridad social se ha trocado ahora en el más grave desafío de masas que ha tenido un pretendido gobierno progresista en América Latina, pretensión progresista, de la que por cierto, ya solo quedan los pellejos mal asoleándose en el patio trasero. Las modalidades de lucha que en estos casi dos meses se han ido desplegando en Nicaragua hablan de la calidad del empeño ciudadano y de su energía rupturista con el estado de cosas prevaleciente. PUBLICIDAD La represión del gobierno nicaragüense no ha cesado e incluso puede decirse que ha adoptado un formato de dos caras: la Policía presionando y tratando de acorralar a la ciudadanía y por el otro lado los grupos paramilitares progubernamentales imponiendo el terror en las ciudades.

Page 21: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

21

Pero este proceder no ha hecho que ceje la respuesta popular y ciudadana. Lo que comenzó como una irrupción de estudiantes universitarios es ahora una amalgama de iniciativas de diversa naturaleza que va ganado cuerpo y discurso, y que discurre en los varios terrenos de lucha que están plantados. No obstante que la situación nicaragüense cada día se descompone más, hay que decir que aún faltan episodios decisivos para saber lo que resultará de esta convulsa situación. Daniel Ortega, el presidente cuestionado y atrincherado en el fortín de El Carmen, aunque trata de mostrarse inamovible en su posición, tal y como lo aseguran sus emisarios, en realidad se encuentra en una posición muy incómoda, como en un clinch del que quizá no saldrá con bien. Ha errado al enfrentar este colosal desafío de masas que de seguro no lo tenía anotado en su agenda entronización política. Se deslizó por el aniquilamiento ciudadano, al principio de la juventud universitaria, y después de forma indiscriminada, y lo que le ha venido de vuelta es la exigencia de su salida del poder gubernamental. Parece que Daniel Ortega no se ha movido, y sin embargo sí lo ha hecho. Se ha visto obligado a darle continuidad a las reuniones de diálogo, aunque sus heraldos tienen la misión de la dilación. Aceptó que llegara la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aunque ahora reniegue de sus recomendaciones. Se ha movido porque dijo al enviado norteamericano con el que conversó que sí adelantaría las elecciones pero él siempre sería el presidente. El reciente primer paro nacional mostró el rechazo generalizado hacia el actual gobierno nicaragüense, y al parecer ya no importa cuál fue su signo político-ideológico ni cuáles sus orígenes primigenios, lo que cuenta, hoy, es su carácter ilegítimo por los continuos asesinatos políticos perpetrados y la destrucción de la institucionalidad del país. El lamentable caso de la desnaturalización de la Policía Nacional es inocultable. Frente a las gigantescas movilizaciones ciudadanas el gobierno nicaragüense respondió con balas y con modestísimos despliegues de adeptos. Para levantar los bloqueos de carretera y las barricadas en las ciudades recurre a infructuosas operaciones relámpago. Ante la demanda de su renuncia en la mesa de diálogo sus voceros se hacen los desentendidos. Sin embargo no parece claro cómo podrán contener las avalanchas de masas que han comenzado a ensayarse en lugares como Estelí y Jinotepe, donde los puestos policiales han sido abandonados frente al avance de centenares de ciudadanos hartos de la represión. ¿Y si eso ocurriera en el fortín de El Carmen donde Daniel Ortega campea el temporal? Todo indica que el presidente atrincherado solo a los empellones se moverá más rápido, porque no ha comprendido que la sociedad se está moviendo a gran velocidad para salir del empantanamiento, mientras él vive en una confusa realidad que no tiene ni pies ni cabeza. La Iglesia se ha movido. La empresa privada se ha movido. La comunidad internacional se ha comenzado a mover. ¿El Frente Sandinista de Liberación Nacional, si es que tal entidad existe y no es mero adminículo se moverá y guardará distancia de todo este desatino gubernamental? ¿El Ejército de Nicaragua dejará de ser la estatua de sal que es en este momento? ¿Se verán cosas? Jaime Barba: REGIÓN Centro de Investigaciones.

La sequía arruinó la buena performance exportadora de la industria de alimentos. http://www.cronista.com/economiapolitica/La-sequia-arruino-la-buena-performance-exportadora-de-la-industria-de-alimentos-20180626-0007.html

La devaluación, lejos de alentar, frenó las reservas de turistas extranjeros al país.

Page 22: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

22

http://www.cronista.com/negocios/La-devaluacion-lejos-de-alentar-freno-las-reservas-de-turistas-extranjeros-al-pais-20180625-0018.html

“¿Estamos en recesión? Fuerte caída de la actividad en mayo ...” http://www.nexofin.com/notas/699400-estamos-en-recesion-fuerte-caida-de-la-actividad-en-mayo-n-/

Las robots femeninas se imponen en el mercado de autómatas. http://www.cronista.com/financialtimes/Las-robots-femeninas-se-imponen-en-el-mercado-de-automatas-20180625-0007.html

En pobreza, más de 9.3 millones de mexicanos con licenciatura y maestría México conmemora este Día del Trabajo con empleos precarios y millones de profesionistas en pobreza, que no tienen ni para sus gastos básicos https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/04/29/pobreza-mas-9-3-millones-mexicanos-licenciatura-maestria.html

Catherine Reyes-Housholder, una investigadora de los mandatos

femeninos en América latina

“Al llegar una mujer a la presidencia puede cambiar el sentido de lo posible”

Es doctora en Política Comparada por la Universidad de Cornell (EE.UU.) y actualmente cursa

un posdoctorado en Chile. Allí se interesó por el desempeño de Michelle Bachelet al frente del

Ejecutivo. Y pasó a estudiar el resto de la ola de mujeres en el poder, cuyo pico máximo fue

en 2014. Su análisis sobre la relación de las mujeres presidentas y la agenda de género.

Por Verónica Engler

Page 23: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

23

https://www.pagina12.com.ar/124006-al-llegar-una-mujer-a-la-presidencia-puede-cambiar-el-sentid

Hacia fines del siglo pasado, hace apenas dos décadas, llegaba a las costas de

América latina la Marea Rosa (en inglés pink tide), algo así como un ascenso de

aguas progresistas que muchos y muchas vieron como un giro hacia la izquierda

en la región. De lo que se trataba era de una ruptura con el Consenso de

Washington –que había implicado apertura de mercados y privatizaciones–,

impulsado por Estados Unidos. Y esta Marea Rosa inauguró en varios países una

absoluta novedad: presidentes mujeres. En 2014 América Latina ostentaba el más

alto nivel de primeras mandatarias a nivel mundial, con las presidentas Dilma

Rousseff (Brasil), Cristina Fernández (Argentina), Michelle Bachelet (Chile) y

Laura Chinchilla (Costa Rica). Además de Portia Simpson (Jamaica) y Kamla

Persad-Bissessar (Trinidad y Tobago), como primeras ministras de sus países.

Fue un récord inigualable. Justamente de ellas se encarga la investigadora

estadounidense Catherine Reyes-Housholder, quien el año pasado ganó el premio

de la American Political Science Association a la mejor disertación en la sección

Mujeres y Política con su artículo “Presidentas, Power and Pro-Women Change”

(Presidentas, Poder y cambio pro-mujer). “Históricamente el dominio de los

hombres del poder político forjó las expectativas de la sociedad en torno al

liderazgo presidencial. Incluso después de que las mujeres pudieron participar

legalmente en todos los niveles de la política electoral, la presidencia se mantuvo

durante décadas como un cargo político exclusivamente ocupado por hombres”,

señala Reyes-Housholder a PáginaI12.

LEER MÁS

¿Por qué Catherine Reyes-Housholder? | Género y poder

Por Verónica Engler

Reyes-Housholder vive desde hace algunos años en Santiago de Chile, donde

realiza un posdoctorado y dicta clases en el Centro de Estudios de Conflicto y

Page 24: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

24

Cohesión Social de la Universidad Diego Portales. “Mientras que las mujeres

comenzaron a ganar cargos legislativos a nivel subnacional y nacional poco

después de lograr los derechos de sufragio completo en los décadas de 1940 y

1950 en Latinoamérica, no fue hasta los años noventa que una mujer ganó

democráticamente una elección presidencial”, puntualiza la investigadora.

PUBLICIDAD

–¿Le parece que el fenómeno de las mujeres presidentas que se dio en

América Latina tiene relación con la llamada Marea Rosa que desde fines de

la década del 90 y hasta hace un par de años implicó gobiernos más

progresistas en la región?

–Obviamente creo que sí. El asunto es que esas mujeres, como Michelle Bachelet,

Cristina Fernández de Kirchner, Laura Chinchilla y Dilma Rousseff, principalmente,

se eligieron también con el apoyo de partidos y presidentes que estaban en el

poder y eran bastante populares. Entonces, tenían un apoyo y una base electoral

fuertes. Pero hay variaciones en relación a cuánto esas mujeres “dependían” de

ese apoyo ya establecido del partido, de los presidentes hombres, y a cuánto era

un fenómeno independiente de esos apoyos. Por ejemplo, por un lado Michelle

Bachelet tenía una popularidad distinta, independiente del ex presidente Ricardo

Lagos. Y, por otro lado Dilma Rousseff tuvo una campaña y una elección que

dependían mucho de la popularidad de Lula. Pero también tengo la impresión de

que los presidentes de izquierda que apoyaban a esas mujeres candidatas,

valorizaban el tema de género, o al menos querían mostrarse más progresistas en

términos de género. Entonces, es como un legado de esos hombres presidentes

en esos países, ser sucedidos por primeras mujeres presidentas elegidas

democráticamente. Eso también era como un incentivo para esos hombres

presidentes de apoyar y ayudar o facilitar las elecciones de esas mujeres, para

Page 25: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

25

mostrarse en su propio país y también a nivel internacional, que estaban abiertos

a mejorar la igualdad entre hombres y mujeres. Y en ese sentido está relacionado

a la ideología de izquierda, o más progresista que, por lo general, valoriza las

diversas igualdades sociales, inclusive la igualdad de género.

–¿Qué consecuencias tuvieron las mujeres presidentas en la conformación

de los gabinetes ministeriales?

–En general una hubiera esperado que las presidentas mujeres tuvieran mayores

incentivos y capacidad para nombrar a mujeres ministras y aumentar la igualdad

de género dentro del gabinete. Pero lo que vemos es que las presidentas han

tenido algo de impacto, pero no tanto como una hubiera esperado, porque la

presidencia en América Latina es muy poderosa, hay mucho poder constitucional

de la presidencia para manejar e impulsar la agenda legislativa para todo el país,

tienen control completo constitucional para de nombrar y despedir ministros.

Realicé un estudio más cuantitativo, estadístico, de todos los gabinetes entre 1999

hasta 2015, viendo los primeros y los últimos gabinetes de cada presidente o

presidenta. La idea era intentar ver si estas mujeres presidentas nominaban más

mujeres en sus gabinetes. Este trabajo incluyó dieciocho países en América

Latina. Y lo que encontré es que sí hay una relación, pero esas mujeres

presidentas sobre todo nombraban más mujeres en sus primeros gabinetes, es

decir en sus gabinetes inaugurales, pero generalmente nominaban más mujeres

para ministerios “femeninos”, es decir ministerios que están asociados a

cualidades de los estereotipos femeninos, como por ejemplo Salud y Educación.

Entonces, lo que hay es un impacto leve, que se daba justo cuando llegaron al

poder, y después muchas veces reemplazan a esas mujeres por hombres

ministros. Entonces, lo que vemos en Brasil, por ejemplo, es que Dilma Rousseff

cuando llegó al poder nominó muchas mujeres, pero luego reemplazó también

muchas mujeres por hombres ministros. Luego, con la llegada al gobierno de

Page 26: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

26

Temer ya tenemos un gabinete totalmente de hombres en su primera

conformación. Entonces, esas consecuencias de incorporación de mujeres

ministras son importantes, simbólicas, pero también son frágiles, porque se puede

volver fácilmente al statu quo de dominancia masculina en los gabinetes. Lo que

hemos visto es que las mujeres presidentas aun si tienen el poder constitucional

para nombrar a las personas que quieren, no tienen todo el poder de hecho para

hacer, tienen límites, sobre todo de los partidos políticos.

–La llegada de las mujeres a instancias de poder no garantiza la perspectiva

de género, es decir la voluntad de cambiar un orden desigual. ¿Usted

considera que las presidentas latinoamericanas tuvieron perspectiva de

género es sus mandatos en términos de políticas públicas y legislación?

–Lo que vimos es que en América Latina, y en el mundo en general, las mujeres

en el poder ejecutivo, las mujeres presidentas, tienden a promover menos cambios

pro mujer que las mujeres legisladoras. Vimos menos impacto en las políticas

públicas de las mujeres presidentas, aunque hay mucha variación, obviamente.

Michelle Bachelet promovió una agenda de género bastante poderosa, intentando

explícitamente mejorar la igualdad de género en varias áreas, en Salud, en el

Ministerio de Defensa, etcétera. [Bachelet aprobó las reformas electorales que

incluyen la primera legislación de cuotas de Chile e introdujo una legislación para

liberalizar la prohibición total del aborto]. Tenemos otras mujeres presidentas que

no han hecho casi nada, y también tenemos hombres presidentes que han hecho

mucho más. En ese sentido, el impacto de esas mujeres presidentas en términos

de mejorar la igualdad de género de las políticas públicas es menor.

–En sus investigaciones usted destaca entre las presidentas sobre todo la

figura de Michelle Bachelet, como una impulsora de políticas públicas con

perspectiva de género.

Page 27: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

27

–De todos los presidentes en América Latina, hombres o mujeres, probablemente

ella haya sido la presidenta que ha promovido más cambios pro mujer. Y eso es

comparando su gestión con Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, que eran sus

homólogos masculinos en la misma época, su predecesor y su sucesor. Lo que es

novedoso es que ella primero hizo una campaña política que prometía mayor

igualdad de género, pero que estaba dentro de una promesa más amplia de mayor

igualdad social, económica y política; y dentro de eso el tema de género era

fuerte, de aprovechar beneficios y recursos para, por ejemplo, madres solteras o

de bajos recursos. Eso fue importante sobre todo en su primera campaña. Pero

quizá lo que era más importante con el caso de Michelle Bachelet eran sus

relaciones personales con feministas. Y esas feministas eran amigas o gente que

ella había conocido a lo largo de su vida, también durante las campañas, y eran

personas que tenían un conocimiento técnico y político de cómo hacer políticas

públicas para ayudar a las mujeres. Muchas de sus políticas “pro-mujer” que se

han realizado eran maternalistas, es decir que refuerzan el papel materno de las

mujeres, y en ese sentido pueden ser criticadas también desde una perspectiva

feminista, porque en vez de intentar igualar los roles en el cuidado de los hijos

entre hombres y mujeres, se refuerza esta idea de que las mujeres deberían

cuidar a sus hijos, que son las personas más importantes en ese rol. Pero debido

a su apoyo electoral, a como ella interpretó lo que quería el electorado, y también

a las personas que ella conocía y nombraba en su gabinete y en otros puestos en

su administración, pudo lograr bastantes cambios. Yo no sé si vamos a ver otro

tipo de Michelle Bachelet a corto plazo. En este sentido, ella puede ser una

“anomalía” que muestra la importancia de tener esa agenda que promovió en la

campaña y tener esas relaciones personales con expertas en políticas pro-mujer.

–¿Cómo ve los mandatos de Cristina Fernández? ¿Le parece que tuvo

incidencia o produjo cambios en relación a una agenda de género?

Page 28: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

28

–Lo que vimos con Cristina es menos énfasis en políticas pro-mujer, menos que

Bachelet por ejemplo, menos énfasis en la igualdad de género. Yo diría que eso

está relacionado a también con haber sido la esposa de un ex presidente, porque

su apoyo, su base popular, era muy similar a la de Néstor Kirchner. Y además su

círculo de asesores estaba también, de alguna manera, sobrepuesto con el de su

marido, entonces no hubiera esperado tantos cambios en el sentido de mayor

énfasis en la igualdad de género entre su gobierno con respecto al de Néstor

Kirchner. Siempre es bueno comparar con el predecesor hombre que es del

mismo partido. Haciendo esa comparación, vimos menos impacto en políticas de

igualdad de género, y una agenda de género menos importante en sus gobiernos.

Yo creo que también un poco debido a que sus redes no parecían incluir muchas

feministas.

–En un artículo reciente usted plantea que la presencia de una mujer

presidenta se asocia con una mayor participación de campaña, intención de

voto y con aumentos en el apoyo de hombres y mujeres al liderazgo político

femenino.

–Sí, fue un estudio de los últimos quince o veinte años en América Latina. Lo hice

interprentando los resultados estadísticos, usamos datos de encuestas de opinión

pública. Observamos que la presencia de las mujeres presidentas está

correlacionada con el apoyo al liderazgo femenino, y eso también puede facilitar

mayor participación de las mujeres. Hay muchos estudios también que, en otras

partes del mundo, muestran que con más mujeres en el poder y con mayor

participación de las mujeres, las mujeres tienen mayor ambición de ver a una

mujer en un cargo político y también de competir por esos puestos. Entonces, hay

varias cuestiones simbólicas positivas que pueden aparecer con la elección de

una mujer presidenta. Pero al mismo tiempo puede haber algunos retrocesos,

porque sabemos también que si una mujer llega a la presidencia por primera vez y

Page 29: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

29

no tiene un buen desempeño, se la puede juzgar con mayor rigurosidad por su

género. Entonces, vimos que las apuestas son altas con las primeras mujeres

presidentas. Ése fue un primer estudio que hicimos, ahora queremos ver qué tipo

de efecto podrían tener segundas mujeres presidentas o presidentas mujeres en

otros países de América Latina. Pero en general debería traer varios efectos

simbólicos importantes.

–¿Cuáles efectos simbólicos?

–Por ejemplo la ambición de las mujeres ciudadanas. La idea es que si la

sociedad es gobernada por hombres presidentes, los hombres y las mujeres

piensan probablemente que no es algo para las mujeres estar en el poder

ejecutivo. Y al llegar una mujer a la presidencia puede cambiar el sentido de lo

posible, la visión de lo que es posible para las ciudadanas. Las mujeres quizá

también van a comenzar a pensar que ellas pueden competir por la presidencia y

ganarla. Eso hace que haya más mujeres legisladoras, por ejemplo, que están

mejor posicionadas para llegar a la presidencia, también más mujeres ministras en

los gabinetes. Entonces, en ese sentido puede tener un efecto simbólico

importante para la sociedad, que aumente la probabilidad de tener otra mujer

presidenta. Pero solamente vimos la primera ola de mujeres presidentas, y vamos

a ver si hay otra ola, la segunda ola de mujeres elegidas democráticamente.

–¿Le parece que hay alguna relación entre el fin de los mandatos de las

presidentas y el giro a la derecha que se viene dando en varios países de

América Latina?

–Yo diría que sí en el sentido de que la ideología de la derecha tiende a valorizar

menos las igualdades sociales, económicas y políticas. Entonces, la derecha

tiende a valorizar menos la igualdad de género, pueden tener miedo de que

habiendo una mujer presidenta la dominancia masculina en el poder retroceda, y

Page 30: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

30

eso significa la pérdida de poder de los hombres. Y además, las mujeres políticas

tienden a aparecer más en los partidos de la izquierda o centro izquierda, por lo

que si llegan los partidos de derecha hay mayores probabilidades de que sean

liderados por hombres. Entonces, con un giro a la derecha también se puede

revertir esta Marea Rosa que traía mayor presencia femenina en el poder

ejecutivo. Eso no significa que no haya buenas mujeres candidatas de la derecha

o la centro derecha, pero pueden tener consecuencias negativas para las mujeres

en el poder en general, en el sentido de que los hombres de los partidos de

derecha tienen menos incentivos para que las mujeres compitan por la

presidencia, porque no cuadra tan bien con su ideología, que prioriza y valoriza

menos a la igualdad de género.

Hacia el fin de los vertederos

América Latina transita un largo camino para cerrar sus 'basurales' a cielo

abierto e integrar laboralmente a sus trabajadores

JAVIER SULÉ ORTEGA

https://elpais.com/elpais/2018/06/19/planeta_futuro/1529413174_595997.html

El 45% de la basura que se genera en América Latina tiene un destino inadecuado y acaba

mayoritariamente en vertederos a cielo abierto, más conocidos en la región

como basurales o botaderos. La cifra la ofrece el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se

refiere solo a los flujos de residuos que recolectan los camiones de los ayuntamientos. No a la otra

mucha basura sin cuantificar que se quema o se arroja a los ríos, al mar o a otros cursos de agua. Lo

aconsejable sería que toda terminara en un relleno sanitario, la instalación óptima para enterrar los

residuos.

El propio BID mostró el camino para el cierre de basurales y la construcción de rellenos sanitarios

aportando financiación, apoyo técnico y estrategias de intervención integral. Alguna de sus

actuaciones, como el cierre del botadero de Belice y su adecuación como relleno sanitario,

considera que es un ejemplo a mostrar. “La oportunidad radica en aprovechar estos procesos de

cierre no solo para disponer mejor la basura, sino para estructurar mejores políticas públicas que nos

lleven a una gestión integral de residuos. En cualquier caso, nunca puedes cerrar un sitio de

Page 31: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

31

disposición final, incluso siendo muy malo, si no tienes el que lo reemplace”, explica Alfredo Rihm,

especialista sénior en gestión de residuos sólidos de la división de aguas y saneamiento del banco.

No hay cifras exactas de cuantos vertederos existen todavía en Latinoamérica. El único registro es

el que publica la Asociación Waste Atlas, que enumeró y perfilo hace dos años una lista con los 50

más grandes del mundo. Hay 13 en Latinoamérica y cinco son peruanos. En esa lista ya no aparecen

ni el vertedero de Brasilia, clausurado hace unos meses, ni tampoco los míticos de La Chureca en

Managua ni el de Río de Janeiro, cerrados hace unos años.

De lista con los 50 basurales más grandes del mundo, 13 están en

Latinoamérica y de ellos cinco son peruanos

El que sí continua en ese listado es el de Zona 3 de Ciudad de Guatemala y ejemplifica como pocos

el drama humanitario que representa un vertedero a cielo abierto. Su situación la conoce bien

Christian Aponte, un médico guatemalteco que lleva años denunciándola y no desaprovecha

oportunidad para mostrar el vídeo del alud de basura que sepultó en 2012 a más de 100 personas en

este vertedero que recibe cada día 3.000 toneladas de desechos. A pesar de aquella tragedia, nada ha

cambiado y unos 10.000 recicladores, conocidos como guajeros, siguen trabajando allí en

condiciones de esclavitud moderna rebuscando material reciclable entre montañas de basura de 400

metros de altitud por apenas siete dólares al día. “Cada año mueren más de 20 personas y los

accidentes son tan frecuentes que se ocultan. Es un lugar de casi imposible acceso bajo el control de

mafias y pandillas. Necesitamos acompañamiento internacional, denunciar los muertos, la

corrupción de la alcaldía y animar a organizar a los recicladores de Guatemala a cambiar esta

situación”, dice Aponte.

Guatemala entera se ahoga en basura. Sus 16 millones de personas generan a diario un promedio de

medio kilo de desperdicios por habitante y apenas hay leyes que regulen su tratamiento. De sus 340

municipios, ninguno tiene un manejo, ni siquiera aceptable, de los desechos. Así lo reveló

recientemente un diagnóstico del ministerio de medioambiente que cifra en 2.240 los basurales

existentes.

En el lado opuesto, Colombia lleva tiempo trabajando en la gestión integral de residuos, cuenta con

una normativa muy avanzada y su prestación de servicios públicos asociados a la recogida y

disposición final de la basura ha mejorado ostensiblemente. El 96% de los residuos que son

recolectados en este país por camiones y sistemas oficiales van a rellenos sanitarios con buenas

condiciones técnicas. Colombia ya prácticamente erradicó y saneó sus basurales a cielo abierto.

Page 32: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

32

La clausura en 2008 del basural de Navarro en Cali marcó un antes y un después. El botadero había

sido durante cuarenta años el lugar de disposición final de las basuras de la tercera ciudad

colombiana. Su cierre provocó las protestas y movilizaciones de las 600 familias de recicladores

que allí trabajaban. Las demandas fueron oídas por la Corte Constitucional que dictó

varias sentenciasque cambiarían el panorama de la gestión de residuos en el país. El auto ponía el

acento en la protección de los derechos de los recicladores para que se les tuviera en cuenta y se les

vinculase a los sistemas de gestión de residuos municipales.

Los últimos de Colombia

Actualmente apenas quedan un par de basurales a cielo abierto activos en Colombia y ambos tienen

planes de cierre. Están en Quibdó y en Buenaventura, dos ciudades del Pacífico con altos niveles de

pobreza extrema. En el basural de Marmolejo de Quibdó cohabitan varias zonas tecnificadas y una

planta de tratamiento de residuos orgánicos con lombricultura con otra área donde unas 64 familias

recicladoras continúan esperando la descarga de los camiones de basura pare hurgar entre los

desechos. El vertedero debe reconvertirse totalmente en un relleno sanitario pero, por su cercanía al

aeropuerto, se cuestiona que pueda continuar en el mismo lugar. La alternativa que se baraja es

construir otro relleno sanitario que prestaría servicio a otros 10 municipios.

El 45% de la basura que se genera en América Latina tienen un destino

final inadecuado y acaba mayoritariamente en vertederos a cielo abierto

Al contrario de lo que ocurrió en el vertedero de Cali, sí ha habido en Quibdó y en Buenaventura un

acercamiento a los recicladores con la idea de iniciar un proceso de inclusión teniendo en cuenta

además que muchas de esas personas son también desplazadas por el conflicto armado. El gobierno

nacional en cooperación con el BID preparó un proyecto cuyo objetivo es promover la

formalización de los recicladores del vertedero en el sistema de gestión de residuos de la ciudad.

“Será difícil sacar a los recicladores porque en Marmolejo está su sustento y lo de reciclar en la

calle no lo ven. Lo ideal es que pudieran hacer la recolección puerta a puerta en las viviendas, que

estuvieran organizados, uniformados y con todas las condiciones de seguridad y derecho a salud y

educación”, considera Yenecith Torres, profesional ambiental vinculada a Empresas Publicas de

Quibdó, la entidad que gestiona el vertedero.

Igualmente, Ecuador está en el buen camino y cuenta con una óptima normativa a nivel de gestión

de residuos. Según su Ministerio de Ambiente, solo la mitad de las cuatro millones de toneladas

diarias de residuos que genera el país tienen una buena disposición final, pero el cierre de basurales

está en su agenda. El Gobierno se propuso 2017 como objetivo para que ninguno de sus 221

Page 33: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

33

municipios siguiese llevando las basuras a los vertederos. “La meta no se ha cumplido, pero

tenemos ya 44 rellenos sanitarios y al menos un 80% de los 177 municipios restantes cuenta con los

estudios para cerrar su vertedero”, explica Felipe Toledo, gerente del programa Reciclaje Inclusivo

de la Fundación Avina y representante en Ecuador de esta organización que viene trabajando en la

realización de una guía como herramienta para que esos 221 municipios implementen planes de

inclusión de sus recicladores.

En Mendoza también se está acometiendo un ambicioso plan financiado por el BID que pretende

cerrar tres vertederos en los que trabajan 1.000 recicladores informales y abrir un relleno sanitario

para siete municipios del área metropolitana de esta ciudad argentina que generan 1.300 toneladas

de residuos diarios. El proyecto impulsa un programa de inclusión integral diseñado por

la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo (IRR) que pretende reintegrar en el sistema municipal

de gestión de residuos a todos los recicladores mendocinos, sean de basurales o de calle.

Estrategias de inclusión

Cerrar un basural y atender a la gente que allí está para ofrecerle una alternativa es todo un reto que

fácilmente puede fracasar. Y es que la problemática social que se puede encontrar en un vertedero

puede tener unas dimensiones inimaginables que van desde la marginalidad más absoluta a las

enfermedades más graves. Muchas veces son lugares donde rara vez entra el Estado a garantizar

derechos y cuando lo hace es en su peor versión, la del paraestado y el control social. “La gente que

está en ese nivel de descomposición social encontró en los vertederos un sustento, un entorno y un

acceso a material ilimitado porque es mucho el que tienen a mano, no solo para reciclar y vender,

sino también para encontrarse cosas o para comer de la basura. Proponerles un proceso de

formalización donde se les convierta en sujetos de derechos pero también de obligaciones es muy

difícil. La intervención debe ser muy integral y tiene que ver con salud púbica, con vivienda o con

condiciones de higiene. Lo ideal es encontrar incentivos rápidos como mejorar sus ingresos a través

de la productividad y complementarla con un salario social como prestadores de un servicio

público”, asegura Gonzalo Roqué, director del programa reciclaje inclusivo de la Fundación Avina.

El proceso de cierre de basurales representa, en todo caso, una oportunidad para mejorar las

condiciones de vida y de trabajo de los recicladores informales. No hay recetas mágicas, pero

sí algunas aproximaciones trabajadas desde la IRR con el objetivo de integrar a los recicladores

informales a los mercados formales de reciclaje. La Fundación Avina, integrada en la IRR, colabora

con gobiernos e instituciones en el diseño y la implementación de procesos de inclusión para gente

afectada por el cierre de vertederos. “Lo que se solía hacer era construir una planta de reciclaje a la

Page 34: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

34

entrada del relleno sanitario donde se recibe la basura y allí ellos separaban el material. Es un

esquema que no ha funcionado porque la basura que llega está ya muy putrefacta y entonces apenas

tiene beneficio económico, señala Roqué. “Lo que le pedimos al BID — continua el miembro de

Avina— es que aprovechemos algunas oportunidades de procesos de cierre de basurales para hacer

planes de inclusión que sean de verdad integrales, donde se generen circuitos de recuperación de

residuos y de recogida selectiva, y se creen cooperativas que incorporen a la gente en diferentes

funciones. Tenemos mucha expectativa con lo que pueda pasar en el proceso de Mendoza”.

La estrategia de la IRR apunta también al reconocimiento y restitución de derechos de este sector de

población, a que sean incluidos en la seguridad social y trabajen con uniforme “La dignidad de una

persona cambia completamente cuando pasa de ser un marginal a ser alguien que tiene un uniforme,

una credencial, que es reconocido, que está institucionalizado en la prestación de un servicio”,

asegura el representante de Avina.

Los vertederos desaparecieron de la mayoría de las grandes ciudades latinoamericanas, pero el

problema persiste en muchas intermedias y pequeñas. “La gestión de residuos bien hecha tiene poco

recorrido en nuestro continente y queda mucho por hacer. Todos los países, incluso los más

avanzados en esta materia como Chile, Colombia, Argentina o Brasil tienen sus zonas malas, pero

definitivamente la hoja de ruta y de mejora existe”, afirma el chileno Alfredo Rhim, del BID.

El falso feminismo de Nicolás Maduro

Cientos de venezolanas que están cruzando las fronteras para dar a luz en

medio de la peor crisis económica y sanitaria que vive el país

Se estima que la mortalidad materna en Venezuela puede estar entre 113,51 y 153,44 por 100.000

nacidos vivos. UNFPA

LUISA KISLINGER

https://elpais.com/elpais/2018/06/21/planeta_futuro/1529579106_513294.html

M. lleva casi ocho meses de embarazo y está organizando los últimos detalles del viaje de nueve

días y medio en autobús que la llevará a Argentina desde Venezuela. A sus 28 años, esta profesora

de inglés ha decidido que lo mejor para ella, su bebé y su esposo es salir del país. En Venezuela no

podría pagar la atención de un parto en una clínica privada y sabe que en el sistema público no hay

insumos ni medicinas, así que prefiere no acudir.

Page 35: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

35

M. no tenía pensado marcharse. El año pasado las perspectivas eran otras: ella y su pareja podían

trabajar remotamente desde Caracas y ganar en dólares, lo que les permitía cubrir sus necesidades.

Pero la situación cambió. Cada vez hay más profesionales venezolanos dispuestos a trabajar

remotamente por unos pocos dólares y M. y su pareja quedaron desplazados. Al conocer su

embarazo en medio de esa situación, tomó la decisión de emigrar porque en Venezuela no podría

garantizarse una atención médica adecuada, además de bienes básicos como ropa y pañales, entre

muchos otros. Agobiada por la situación y con dinero prestado, se marcha sin nada para su bebé y

sin unos exámenes de laboratorio que la doctora le pidió que se practicara. No los pudo pagar y en

el sistema público no hay cómo hacerlos.

El caso de M. es el de cientos de venezolanas que están cruzando las fronteraspara dar a luz en

medio de la peor crisis económica y sanitaria que ha visto Venezuela. Amnistía Internacional ha

documentado casos e historias de venezolanas que han salido hacia Colombia a fin de contar con lo

necesario para un parto digno y seguro: solo en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de la

fronteriza ciudad de Cúcuta, la atención a embarazadas venezolanas creció un 316% entre 2016 y

2017, y los partos y cesáreas pasaron de 28 en enero de 2016 a 324 en diciembre 2017. Según cifras

divulgadas por el Gobierno de Brasil, entre enero de 2017 y marzo de 2018 se registraron

804 partos de venezolanas en el estado de Roraima, lo cual representa un poco más del 10% de

todos los nacimientos en esa entidad.

Nicolás Maduro habló recientemente sobre cómo su revolución se “volvió feminista” y decidió

eliminar la violencia machista del sistema de salud e implementar el programa de parto humanizado

respetando proyectos “y decisiones de alumbramiento y crianza” de las mujeres. El tamaño de esta

cruel mentira es inmensurable. El parto humanizado y la violencia obstétrica son solo una parte de

los factores que se conjugan en las cifras de mortalidad materna. Pero Nicolás Maduro les ha

convertido en banderas detrás de las cuales se oculta la inacción de un régimen criminal e hipócrita,

dejando de lado las gravísimas fallas del sistema de salud en Venezuela que van desde condiciones

insalubres por falta de sencillos implementos de limpieza hasta la ausencia de medicamentos

esenciales. Para la vasta mayoría de mujeres venezolanas dar a luz se ha transformado en un

calvario. Numerosos reportajes, vídeos y fotografías de mujeres pariendo en condiciones

indignantes que circulan en medios de comunicación y redes sociales son testimonio de ello.

El parto humanizado y la violencia obstétrica son solo una parte de los

factores que se conjugan en las cifras de mortalidad materna

Page 36: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

36

No solo los valores machistas que dice Maduro haber suprimido del sistema de salud persisten, sino

que se ven agravados por una crisis sanitaria que atenta contra el derecho a la salud y el de las

mujeres a no morir por causas relacionadas con el embarazo y el parto. Hace 20 años, la cifra de

mortalidad materna era 51 por 100.000 nacidos vivos. Hoy se estima que puede estar entre 113,5 y

153,4, una de las más altas del continente. Solo entre 2015 y 2016 la mortalidad materna aumentó

en más de un 65%.

Decir que la revolución es feminista o que está a favor de los derechos de las mujeres son

eufemismos que ocultan lo que en realidad ocurre: la vulneración de los más básicos derechos por

los que las feministas han luchado tales como acceso a trabajos dignos; acceso a servicios de salud;

acceso a información, servicios e insumos que le permitan decidir sobre sus cuerpos; vivir una vida

libre de violencia. En Venezuela, donde cuatro de cada 10 hogares son liderados por mujeres, son

ellas quienes en mayor proporción llevan en sus hombros los embates de la crisis. Ya en 2013,

según cifras del mismo Instituto Nacional de Estadísticas, por cada 100 hombres viviendo en

pobreza, había 107 mujeres; y 112 por cada 100 varones en pobreza extrema.

Una de las mayores hipocresías de Nicolás Maduro al hacerse llamar feminista es permitir la

existencia de una aguda escasez de métodos anticonceptivos (calculada en 90% en todo el país), así

como la ausencia de información y servicios de salud sexual y reproductiva, que impiden a las

mujeres ejercer su derecho a la autonomía reproductiva cuyo reconocimiento es, todavía hoy, uno

de los logros más emblemáticos de las luchas feministas mundiales. Maduro obvia también que

Venezuela exhibe la segunda tasa más alta de embarazo entre adolescentes de toda la región,

comparable a la de países del África subsahariana. Todo esto ocurre en un contexto donde la

maternidad es el único proyecto de vida validado por el régimen para las mujeres, lo cual desde

luego no es casual. Como señala la socióloga Anais López Caldera: “La maternalización de la mujer

por parte del Estado y por otras mujeres, operadoras de las políticas públicas, es la forma más eficaz

de mantener inalteradas sus condiciones de sujeción, en la medida en que se manifiesta no tanto

como coerción externa, sino como impulso innato en cada mujer, lo que le da al Estado la

oportunidad de operar sobre ese sentimiento, sobre ese afecto de las madres, y explotarlo en favor

de su proyecto.”

Entre 2015 y 2016, la mortalidad materna en Venezuela aumentó en más

de un 65%

Así, el régimen ha incorporado masivamente mujeres, sobre todo mujeres pobres, como principales

operadoras en los barrios popularesdonde funcionan sus estructuras de poder popular,

Page 37: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

37

convirtiéndolas en instrumento de implementación de su agenda ideológica y de dominación a

cambio de las dádivas de un modelo clientelar y asistencialista del cual dependen para su

subsistencia y la de sus familias.

La revolución feminista simplemente no existe, es una mera ilusión. Si Nicolás Maduro supiera lo

que verdaderamente significa el feminismo, sabría que es lo opuesto a lo que él y su régimen

opresor representan, porque el feminismo es igualdad y libertad para que las mujeres seamos lo que

queramos ser sin más limitaciones que nuestras propias capacidades y talentos. Una idea

enormemente subversiva para un régimen que solo admite pasividad y obsecuencia.

Luisa Kislinger es activista de derechos de las mujeres, exdiplomática, directora ejecutiva y

fundadora de la ONG Mujeres en Línea. Es venezolana y vive en Caracas.

Drones: la próxima frontera de la vigilancia policial

La alianza de dos empresas, una dedicada a la venta de equipo policial y otra de drones, provoca alarma al considerar las posibilidades para el futuro del patrullaje y el control.

https://www.letraslibres.com/mexico/ciencia-y-

tecnologia/drones-la-proxima-frontera-la-vigilancia-policial 1

colaborará con una compañía que hace drones para vender un tipo de drones a las

jefaturas de policía de todo el mundo. Y eso ni siquiera es lo más preocupante. La

línea de drones de Axon y DJI se llama Axon Air, y los dispositivos estarán

conectados a la base de datos en la nube para agencias de policía de Axon,

Evidence.com, que también se usa para procesar datos de las cámaras portátiles.

Esto podría abrir un nuevo y vasto terreno para la vigilancia policial.

Al aliarse con una empresa que ya sabe lo que es trabajar con departamentos de

policía, DJI, la empresa china y fabricante principal de drones para consumidores, su

base de consumidores podría agrandarse: los policías. Axon Air, presentado

recientemente, se ofrece como una forma de ayudar a las agencias de orden público

en las operaciones de búsqueda y rescate, la supervisión de multitudes, la

reconstrucción de accidentes de tránsito y la recopilación de pruebas. Los datos de

los drones serían la última adición al conjunto de herramientas de Axon para la

Page 38: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

38

policía, que incluye pistolas de descarga eléctrica, cámaras portátiles (Axon es

el mayor vendedor de estas en Estados Unidos) y cámaras para automóviles. El CEO

de Axon, Rick Smith, dijo recientemente que la empresa considera utilizar el

reconocimiento facial con su tecnología para cámaras.

La compañía parece estar al tanto de las alarmantes consecuencias sociales (o por lo

menos de la opinión pública desfavorable) que trae esa decisión y anunció en abril la

conformación de un comité ético sobre inteligencia artificial para guiar el uso de la

IA en la tecnología para vigilancia policial. Sin embargo, ese anuncio desencadenó

graves preocupaciones entre defensores de derechos civiles y de privacidad, incluida

la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, dado que la combinación de los

productos que ofrece Axon podría perpetuar aún más las caracterizaciones raciales

por parte de la policía. Por ejemplo, es probable que una base de datos con

fotografías de criminales utilizada para buscar coincidencias con las de una cámara

policial portátil tenga más fotos de rostros afroamericanos que blancos. Si un policía

le pide a un conductor afroamericano que detenga su auto es más probable que el

oficial encuentre una coincidencia de su imagen con una fotografía del archivo

policial y profundice el interrogatorio; mientras que si el conductor es blanco, las

probabilidades de que se genere una coincidencia son menores.

No obstante lo dicho por Smith, confirmé con Axon que actualmente no está

trabajando en la implementación del reconocimiento facial en sus cámaras. “Si bien

reconocemos el valor de esta posible función, también tenemos en cuenta las

preocupaciones relacionadas con los derechos de privacidad y los riesgos asociados

con la identificación errónea de individuos”, escribió su vocero Steve Tuttle en un

correo electrónico. Sin embargo, la vigilancia no es lo único que genera aprensión

ante la posibilidad de que una compañía de tecnología policial incursione en los

ámbito de los drones. “Axon también hace pistolas de descarga eléctrica, por lo que

es fácil imaginarse drones con esas pistolas, gas lacrimógeno, balas de goma u otras

armas”, explica Harlan Yu, director ejecutivo de Upturn, una organización sin fines

de lucro que se ocupa de asuntos relacionados con tecnología y justicia social. Este

escenario no es necesariamente uno hipotético. En 2015, la legislatura de Dakota del

Norte aprobó una ley que legaliza el uso de drones armados por parte de cuerpos

Page 39: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

39

policiales, destacó Yu. Axon ya hizo una demostración de cómo se puede agregar

una pistola de descarga eléctrica a un dron.

Actualmente, según el comunicado de prensa de Axon, más de 200,000

profesionales de seguridad pública usan Evidence.com. Según Tuttle, “todos los

datos digitales, incluidos PDF, fotos de escenas de crimen, imágenes de circuito

cerrado de televisión, cámaras en automóviles y, ahora, videos de drones de DJI, se

pueden vincular a un expediente"; esto significa que es posible buscar un caso para

el que haya imágenes de una cámara montada en una patrulla y ver si el mismo caso

tiene imágenes de dron asociadas. Tuttle dijo que las agencias de orden público son

propietarias del material que suben a Evidence.com, aunque el repositorio es

propiedad de la empresa y esta se encarga de su mantenimiento. Pero eso no

significa que la policía no pueda compartir esos datos con otras agencias (muchas ya

comparten la información de vigilancia mediante distintas bases de datos). Tampoco

significa que Axon no pueda pedir acceso a los datos para, por ejemplo, entrenar

sistemas de inteligencia artificial. Vigilant Solutions, una empresa de tecnología de

vigilancia que se especializa en almacenar datos de placas utilizados permite que

jefaturas de policía y agencias federales de todo el país compartan sus datos entre sí,

incluso entre jefaturas de policía en ciudades santuario y agencias del Servicio de

Inmigración y Control de Aduanas.

Con la combinación de drones, cámaras portátiles, cámaras de patrullas e imágenes

de circuito cerrado de televisión, Axon espera crear una plataforma central para que

la policía acceda a datos de vigilancia y realice referencias cruzadas. De acuerdo con

Elizabeth Joh, profesora de derecho en la Universidad de California en Davis que

estudia derechos civiles y tecnología de vigilancia, se trata de un tesoro de

información que podría resultar difícil dejar de utilizar: “No solo no existen otros

proveedores que compitan, sino que, una vez que una jefatura de policía establece

un determinado contrato con una empresa, es muy difícil anularlo”, dijo Joh. “Se

invierte mucho en capacitar a la agencia y a los oficiales en el uso de la

herramienta”. La falta de competencia podría ser un problema, ya que Axon se

posicionaría como un servicio omnímodo y obligatorio para las agencias de orden

público. “La pregunta es si queremos este tipo de monopolio tecnológico en una era

Page 40: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

40

en la que está claro que dichos monopolios, como Facebook, no han estado al

servicio del interés público”, explicó Joh.

El tema del monopolio de Axon no tiene que ver solo con que las agencias estén

atadas a la empresa debido a la falta de opciones o al costo de pasar a otra compañía.

También está relacionado con que, en el futuro, la empresa podría monetizar su

acceso a datos policiales. El dominio de Axon en el mercado de datos de vigilancia

de cámaras policiales podría darle una ventaja insuperable. Esto se debe a que la IA

va mejorando a medida que cuenta con más datos con los que entrenarse. Por lo

tanto, la empresa que tenga la mayor cantidad de información probablemente tendrá

el mejor producto. Después de todo, el año pasado, Axon adquirió dos empresas de

inteligencia artificial distintas para analizar imágenes de video y, en un comunicado

de prensa, anunció que las combinará para crear una división nueva, Axon AI.

Un vocero de DJI dijo que su “asociación con Axon no incluye nada relacionado con

capacidades ofensivas ni tecnología de reconocimiento facial”. Sin embargo,

después de que una agencia del orden público compra un dron, puede hacer lo que

quiera con este siempre y cuando no infrinja la ley. Esto podría incluir vigilar una

protesta con un dron, una acción que la policía ya ha considerado. En mayo, el

alcalde de Chicago, Rahm Emanuel, anunció su apoyo a un proyecto de ley que

podría permitirle a la policía volar drones durante eventos multitudinarios para

realizar vigilancia. Además, Amazon ha estado comercializando su software de

reconocimiento facial, Rekognition —que puede identificar hasta 100 personas en

una solo foto—, a agencias de seguridad pública durante los últimos dos años. No

hay ninguna razón para pensar que ese software no pueda aplicarse a imágenes de

drones, ya sea que se incluya esa característica en el dron o que se aplique a

imágenes enviadas a una computadora en tiempo real.

“Hay buenas razones para usar drones a las que no nos oponemos. Pero son

situaciones limitadas en las que debe tener sentido que haya una cámara en el cielo,

ya sea para construcciones o para buscar un niño perdido en el bosque”, detalló Jay

Stanley, analista senior de políticas de la Unión Estadounidense por las Libertades

Civiles. Además, Stanley explicó que la tecnología empieza a preocuparle cuando se

quiere usar para monitorear un área amplia, como cuando se sobrevuela una ciudad

y se recopilan datos desde el aire. “Esto podría darle a la policía la capacidad de ver

Page 41: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

41

la vida de las personas como una película y saber todos los lugares a los que hayan

ido”, indicó.

Es usual que las jefaturas de policía adquieran tecnologías de vigilancia sin un

debate público anterior. Sin embargo, las comunidades preocupadas por el uso de

drones de vigilancia tienen opciones. En Estados Unidos, en Oakland, California, se

aprobó una importante ordenanza nueva en mayo que regula el uso de tecnologías de

vigilancia por parte de la policía y requiere que toda tecnología de vigilancia que la

ciudad quiera adquirir se someta a revisión y aprobación de un comité local de

inspectores voluntarios. De esta manera, la policía debe revelar las tecnologías de

vigilancia nuevas que quiera implementar y participar de un debate al respecto, por

lo que no podrían comprar drones de vigilancia sin informarle al público.

Actualmente, la legislatura de California está considerando un modelo estatal para

ese tipo de control de privacidad relacionado con vigilancia policial.

“Las municipalidades deben tener mucho cuidado cuando consideren el uso de

drones”, aclaró Yu. “Deben hablar con las comunidades antes de adoptar esas

tecnologías para conseguir su aprobación y, ya sean drones u otras tecnologías

policiales, siempre debería ser una decisión democrática”.

Future Tense es una colaboración entre Slate, New America y Arizona State

Universityque explora tecnologías emergentes, política pública y sociedad.

El modelo de reconversión tecnológica de Taiwán

La industria de Taiwán se reorienta hacia el 'software' y la inteligencia artificial como nuevos pilares estratégicos https://elpais.com/tecnologia/2018/06/15/actualidad/1529065957_963129.html

Nuestras elecciones explicadas por John Oliver vídeo/ https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=8-hahRWhFvg

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=8-hahRWhFvg

Decía Albert Camus en El extranjero que siempre es interesante escuchar a los

otros hablar de uno mismo, así sea desde el banquillo de los acusados. Un

sentimiento semejante llega cuando programas extranjeros abordan a México

sin condescendencia; eso pasó en el Show de John Oliver, donde el famoso

comediante dedicó una cápsula a nuestras elecciones y el resultado es,

Page 42: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

42

cuando menos, agridulce. Es fácil reírse de lo que dice, pero también sería

fácil enojarse hasta las lágrimas.

Por un lado, Oliver exhibe lo más desagradable de las elecciones en

México: la inseguridad y la estulticia. Mientras docenas de candidatos

fueron asesinados durante las campañas, otros candidatos hacían propuestas

que implicaban renunciar al raciocinio y/o a los derechos humanos. Sí, como

la propuesta del Bronco de cortar manos a los corruptos (aunque él llegó a las

boletas gracias a trampas), que sin duda habrá de pasar a la historia como uno

de los momentos más bochornosos de la democracia mexicana.

Como se imaginarán, El Bronco no fue del agrado de Oliver, aunque sí fue

motivo de burlas. Meade ni siquiera valió ser mencionado más de 20 segundos

en el programa transmitido por HBO. Y, aunque se comentó ampliamente qué

tan nerd parece Anaya, tenga amplias capacidades o no, lo que más se

comentó fue la tercera candidatura de López Obrador, qué hizo en sus

anteriores intentos de llegar a la presidencia y las comparaciones como

Bernie Sanders y con Donald Trump.

Por supuesto, ningún mexicano acudirá al programa de John Oliver para

decidir el voto que emitirá el próximo domingo. Sin embargo, no hay que

olvidar que los turistas tienen el don de señalar a los locales las cosas

insólitas que se pierden bajo el camuflaje de lo cotidiano. Vale la pena

escuchar los comentarios de Oliver sobre México porque subrayan la

insoportable torpeza de la gente que pretende gobernarnos (o que ya nos

gobierna), además de que exhibe hasta que punto hemos normalizado la

inseguridad y la forma en que macha nuestros comicios.

Imagen: Especial

Y, aunque se burla y critica ampliamente nuestro sistema político, si algo

puede percibirse en la cápsula de Oliver es respeto. Su discurso sobre la

realidad mexicana es muy opuesto al de políticos y comentadores

pretendidamente serios en Estados Unidos que hablan de nosotros con

palabras llenas de odio y de ignorancia. Muy por el contrario, incluso en los

chistes más crueles o vergonzosos, pareciera que Oliver se ríe con

nosotros.

La propaganda en internet de candidatos a la Presidencia ha costado

158.8 mdp

Meade y Anaya son los que más han gastado en este rubro y en la campaña en

general, según el INE

https://plumasatomicas.com/noticias/resultados-elecciones/propaganda-

internet-candidatos/

Page 43: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

43

Crónica desde uno de los barrios más pobres y peligrosos de Ciudad de

México

Tepito, morada del altar la Santa Muerte, vota el domingo

A Tepito van miles de personas a pedir protección, trabajo, salud y amor. En barrios como

ése, donde conviven la pobreza, el trabajo y la violencia arrasa Andrés Manuel López

Obrador, el candidato del partido Morena que lidera todos los sondeos.

Por Eduardo Febbro

https://www.pagina12.com.ar/124221-tepito-morada-del-altar-la-santa-muerte-vota-el-domingo

PáginaI12 En México

Desde Tepito, Ciudad de México

Habría que llamarlo República Independiente de Tepito. Comparado a este barrio

popular de la ciudad de México, cualquier otro laberinto del planeta es una

alegoría agotada. Tepito es infinito y peligroso. Los puestos callejeros donde se

vende todo lo inimaginable se despliegan en una renovada enredadera de

callejuelas bajo la suspicaz vigilancia del crimen organizado y su principal brazo

activo, La Unión de Tepito. Nació a finales de los 90 bajo el juramento de “proteger

a la gente” de esta zona a la que todos conocen como “el Barrio Bravo” de la

capital. Cobran la seguridad de cada centímetro cuadrado y son los amos del

narcomenudeo. Protegen a los vendedores y a los mismos compradores a cambio

de una cuota mensual. Su territorio resguardado está señalado con un sello bien

visible en los comercios. Una suerte de “aquí no se roba”. Su presunto fundador y

líder, Francisco Javier Hernández, alias “Pancho Cayagua”, fue asesinado hace

más de un año en la capital mexicana. Hace unos meses apareció muerto Jorge

N, alias el Rey Pirata. Don Jorge N era el patrón de la distribución de zapatos y

zapatillas sin marca en los mercados de Tepito. Corrió la suerte de quienes

denuncian a La Unión de Tepito por extorsión, se niegan a pagar la “cuota

protectora” o roban dos veces donde no se puede.

Page 44: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

44

Tepito es un mito, una realidad barrial que también vota y la morada del altar de la

Santa Muerte. La gran señora regula la fe de los que no tienen nada, de quienes

no creen en la iglesia de los ricos o de quienes acuden a pedir su protección antes

de sumergirse en las sombras. “Doña Queta” es el alma terrestre del lugar. La

mujer de más de 70 años habla con la autoridad de una ministra en funciones. No

busca que entiendan lo que significa la fe en la Santa Muerte. Sólo explica con

tono sagaz que esa Muerte no está por encima de todo. “Para nosotros, primero

Dios, luego la virgencita de Guadalupe, San Juditas Tadeo y mi Niña Blanca”, dice

con una mirada de ojos intensos que no llegan a ocultar el dolor que la cambió su

vida cuando, a mediados de 2016, le asesinaron a su marido, Raymundo Romero.

“Doña Queta” hizo historia porque fue la primera mujer mexicana que reivindicó el

culto a la Santa Muerte cuando levantó un modesto altar en la misma puerta de su

casa. Hoy vienen miles de personas a pedir protección, trabajo, salud, amor y “paz

para México, porque si México no está en paz tampoco nosotros tenemos

seguridad”, dice Herminia, una devota de la Santa Muerte que vino hasta Tepito

desde muy lejos. Su acompañante, don Ricardo, se arrodilla en silencio ante la

figura de la Santa y se queda un rato compenetrado con esa imagen de la muerte

que espantaría a toda persona que no perteneciera a esta delicada y polifónica

cultura mexicana. Don Ricardo se levanta respetuosamente y dice, con voz muy

baja: “también le he pedido por AMLO, para que cumpla su destino y mejore así el

mero nuestro”.

AMLO: Andrés Manuel López Obrador, el candidato del camaleónico movimiento

Morena, también arrasa en estos barrios de pobreza, trabajo y violencia. Tepito, la

Doctores, la Colonia Buenos Aires son el México real y no ese absurdo e

inexistente “México escandinavo” que la propaganda política contra López

Obrador vende con un mensaje absurdo que circula en las redes sociales:

“Disfrutando de las últimas semanas del MÉXICO escandinavo antes de la

Page 45: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

45

venezuelización”. No existe ningún México escandinavo. Hay un México híper

adinerado cuya burguesía goza de una impunidad aterradora y este país

mayoritario de violencia, corrupción, trabajo y explotación. Tepito es un ventanal a

esa sociedad de excluidos, arrinconada entre el crimen organizado, la complicidad

policial y la pobreza. No se requieren de cifras oficiales para entenderla, ni para

sentirla hasta la emoción en cada poro de la piel. El México de la Santa Muerte, de

Judas Tadeo (santo de las causas perdidas), de Malverde (Patrono de los

ladrones) o de Rodolfo Guzmán, alias El Santo, el personaje de la lucha libre más

célebre de la historia, es el país donde vive Hernán. El hombre de una juventud

optimista trabaja en uno de los restaurantes de lujo del opulento barrio de Polanco.

Sonríe como si acabara de ganarse la lotería, pero su vida es extrema. “Soy un

luchador sin máscara”, dice con resignación. Su lucha está, al desnudo, en el

cuadrilátero social. Entre 14 y 15 horas de trabajo seis días por semana y un

trayecto de su casa al trabajo que le consume cinco horas de transporte diarios

entre ida y vuelta. 20 horas en total y “un poquito de tiempo para dormir”. México

es un Tepito extendido, donde se sobrevive a golpes y peligro y sacrificio y

dignidad. Lo que está en juego es mucho, tan hondo como el río de muertos que

ha ido dejando una campaña electoral durante la cual las encuestas anticipan una

abultada ventaja de Andrés Manuel López Obrador ante sus dos adversarios, José

Antonio Meade (Todos por México, coalición donde manda el PRI) y Ricardo

Anaya (Por México al Frente, colación liderada por el PAN). En los últimos 9

meses fueron asesinados 122 candidatos o aspirantes, alcaldes o ex alcaldes.

2017 fue también el año más violento de la historia contemporánea: el porcentaje

llegó a 20 homicidios por cada 100 mil habitantes. Sólo en el mes de mayo se

contabilizaron 2.890 homicidios, lo que da unos 92 por día. Hubo 12 periodistas

asesinados en 2017, 4 desde que comenzó 2018.

Page 46: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

46

“Alguien tendrá que arreglar esto. Los otros, el PRI o el PAN (ambos partidos de

gobierno) no pudieron. Le tocará al peje (sobrenombre de López Obrador)

ocuparse de una vez”, dice Hernán. Nadie, sin embargo, ha hablado de este tema

durante la campaña con propuestas serias sobre la mesa. Tantos muertos y

violencia volaron en silencio sobre las plataformas de los candidatos. México se

muere y no aguanta más. Ese es, en definitiva, el imán de Manuel López Obrador:

no es de izquierda, como dicen los optimistas, más bien un centro derecha que

apeló al nacionalismo revolucionario y, ante tanta soledad, injusticias y

desesperanza, se volvió como un acto de fe. Como decía Doña Queta en las

puertas del Altar de la Santa Muerte: “si tienes fe, entiendes, sino no vale la pena

explicar mucho”. AMLO es, en definitiva, la fe en que podría haber algo más detrás

de este misterio envuelto de impunidad que es la expansión continua de la

injusticia, la violencia y la muerte. Un acto de fe que tomó cuerpo después de que

los dos partidos, el PRI y luego el PAN -en el 2000 encarnó una decepcionante

transición-desencantaran a inmensos sectores de la sociedad. AMLO no se

impuso como una opción política consciente sino como una evidencia de que

habría que probar otra cosa para México deje de ser un cementerio infinito.

[email protected]

Rebeldía indígena contra los envases de plástico San Pedro La Laguna, al occidente de Guatemala, lidera una cruzada medioambiental que puede servir como ejemplo en otras comunidades https://elpais.com/elpais/2018/06/14/planeta_futuro/1528982053_961659.html

6 gráficos que muestran los vertiginosos cambios que ha vivido

México en los últimos 18 años http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44601989#

REPORTAJE

Islandia, la erupción del turismo Álvaro Corcuera https://elpais.com/elpais/2018/06/28/eps/1530165884_674043.html

Page 47: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

47

Es oficial: la familia Hank creará un gigante financiero en México; Banorte

e Interacciones se fusionarán http://www.sinembargo.mx/28-06-2018/3435187

Tu resumen de noticias del viernes Por Albinson Linares June 29, 2018 Buenos días, bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español, una guía con las noticias más destacadas y los mejores artículos para entender lo que está sucediendo en América Latina y en el mundo. https://www.nytimes.com/2018/06/29/universal/es/el-times-noticias-viernes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180629&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180629&ref=headline&te=1

China, el «Gran Salto Adelante» en tecnología https://blog.realinstitutoelcano.org/china-gran-salto-adelante-

tecnologia/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+BlogElcano

+%28Blog+Elcano%29

Es que tienen mucha grasa, guácala": cómo una ley en Chile hizo

que la gente reduzca el consumo de comida chatarra Daniel PardoCorresponsal de BBC News Mundo en el Cono Sur

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44566563#_=_

Intercambio comercial de Venezuela y Colombia alcanzó los $130

millones La crisis económica que vive Venezuela y las sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea (UE)

y países vecinos afectan su capacidad productiva

Leer en: https://www.elciudadano.cl/latino-america/intercambio-venezuela-colombia-alcanzo-

130-millones/06/28/#ixzz5JoaOMqbk

Page 48: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

48

Derecha latinoamericana miente para allanar el camino a una

intervención en Venezuela Con la bendición del Vicepresidente de Estados Unidos, Colombia permitió la entrada de otro ejercito para ejecutar presuntas labores humanitarias en favor de los venezolanos "retenidos" en la frontera Leer en: https://www.elciudadano.cl/latino-america/derecha-miente-allanar-camino-intervencion-en-venezuela/06/28/#ixzz5JoadAVHo

Tu resumen de noticias del jueves Por ALBINSON LINARES ¡Buen jueves! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español, una guía con las noticias más destacadas y los mejores artículos para entender lo que está sucediendo en América Latina y en el mundo. https://www.nytimes.com/2018/06/28/universal/es/el-times-noticias-jueves.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180628&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180628&ref=headline&te=1

El 97% de las exportaciones mexicanas estarán libres de aranceles en el

nuevo Tratado con Europa http://www.sinembargo.mx/27-06-2018/3434185

"EE.UU. está armando todo un escenario de guerra en Latinoamérica" Analistas coinciden en que la visita del vicepresidente estadounidense debe significar una alerta

sobre la posibilidad real de un ataque militar contra Venezuela.

https://actualidad.rt.com/actualidad/278381-eeuu-escenario-guerra-latinoamerica

Tu resumen de noticias del lunes

Por ALBINSON LINARES ¡Buen inicio de semana! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español, una selección de las noticias más destacadas y los mejores artículos para entender lo que está sucediendo en América Latina y en el mundo. En América Latina https://www.nytimes.com/2018/06/25/universal/es/el-times-noticias-lunes.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180625&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180625&ref=headline&te=1

Ahora BlackRock, ligada a negocios petroleros de familia de Salinas, prevé

“deterioro” si AMLO gana la Presidencia https://notigodinez.com/ahora-blackrock-ligada-a-negocios-petroleros-de-familia-de-salinas-preve-deterioro-si-amlo-gana-la-presidencia/

Tu resumen de noticias del miércoles Por Albinson Linares

Page 49: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

49

¡Buen miércoles! Bienvenido al boletín diario de The New York Times en Español, una selección de las noticias más destacadas y los mejores artículos para entender lo que está sucediendo en América Latina y en el mundo. https://www.nytimes.com/2018/06/27/universal/es/el-times-noticias-miercoles.html?em_pos=large&emc=edit_bn_20180627&nl=boletin&nlid=80981645edit_bn_20180627&ref=headline&te=1

El cambio será tan fuerte que el PRI perderá Los Pinos y dejará de ser

competitivo: analistas a EFE

http://www.sinembargo.mx/26-06-2018/3432500

Mike Pence inicia su tercera gira latinoamericana para pedir mayor

aislamiento a Venezuela https://www.nodal.am/2018/06/mike-pence-inicia-su-tercera-gira-latinoamericana-para-pedir-

mayor-aislamiento-a-venezuela/

Senadores piden a Donald Trump aplicar Ley Magnitsky a más

funcionarios de Nicaragua Un grupo de senadores ha introducido una propuesta de resolución que habilita a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a aplicar la Ley Magnitsky a decenas de funcionarios vinculados con violaciones a derechos humanos y corrupción https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/468029-senadores-piden-donald-trump-aplicar-ley-magnitsky/

Situación en Nicaragua: informe de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH) https://www.dipublico.org/110097/situacion-en-nicaragua-informe-de-la-comision-

interamericana-de-derechos-humanos-cidh/

El emporio Ortega-Murillo: de guerrilleros a millonarios José Meléndez https://www.ameliarueda.com/nota/el-emporio-ortega-murillo-de-guerrilleros-a-millonarios

Nicaragua/Golpe blando: el mundo artificial del orteguismo Darvin Antonio Sánchez

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=243490 La Nación

El mundo ficticio se construye hablando de paz en los medios de comunicación

mientras se mantiene una operación fascista en el país

Page 50: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

50

El orteguismo ha construido un mundo artificial y paralelo a los acontecimientos reales del país para

desacreditar la lucha cívica del pueblo nicaragüense. Ese mundo artificial se llama “golpe blando”, que vamos a decodificar en este momento.

El golpe blando no fue algo que el orteguismo utilizó de inmediato, se vino construyendo y asimilando a medida que la protesta civil y pacífica aumentaba. Ese discurso fue asumido después que el orteguismo tomó un respiro para reforzar sus ideas. Tal proceso acaeció cuando las primeras protestas sobrepasaron la capacidad de contención de los antimotines.

Al principio, el golpe blando era tratado de manera parcializada por algunos “intelectuales orgánicos” del orteguismo. Recordemos que Rosario Murillo, refiriéndose a las personas que protestaban, sostuvo que eran grupos minúsculos.

Esa afirmación merece nuestra atención. En efecto, las protestas estudiantiles se iniciaron con pocas personas. Los orteguistas, en sus medios, señalaron a los estudiantes de no poseer liderazgo. De hecho, no tenían representantes reconocidos porque desde sus inicios las protestas han sido espontáneas. De ahí que los estudiantes pasaron por un acelerado proceso para conformar una directiva estudiantil que los representara en el diálogo nacional.

Para el filósofo Gene Sharp, el golpe blando requiere de muchos años de preparación y de una estrategia bien creada y dirigida. Eso supone un liderazgo consolidado en el tiempo. Sin embargo, el orteguismo descalificaba a los estudiantes por la falta de representatividad.

En ese sentido, la argumentación de golpe blando se basa en un razonamiento inconsistente y contradictorio. La mayoría de los ciudadanos nicaragüenses mostraron aceleradamente su rechazo en contra del orteguismo. Ese sentimiento socialmente compartido aumentó exponencialmente a causa de las masacres perpetradas por la Policía y los paramilitares en pocos días.

El régimen, viendo que una avalancha de acciones colectivas se le venía encima, pasó a consolidar por unanimidad en su discurso político que el Movimiento Renovador Sandinista (MRS) estaba siendo financiado para promover “un golpe blando” manipulando a las personas nicaragüenses. Así adoptaron la imagen de un único enemigo y reactivaron un conjunto de odios y prejuicios de vieja data en Nicaragua.

Poder concentrado.

El orteguismo tiene concentrados todos los aparatos ideológicos del Estado para manipular la realidad e imponer un pensamiento único y ficticio de los hechos sociales del país. Por otro lado, no necesito

profundizar en que el MRS ha sido un partido muy pequeño sin capacidad de generar grandes movilizaciones sociales.

En el punto más álgido de las protestas, los crímenes atroces, los encarcelamientos, los raptos, las

torturas y las desapariciones de los estudiantes, generó el aborrecimiento nacional al gobierno. En ese punto, el orteguismo agrupó diversos actores sociales como adversarios en una sola categoría y estructuró un discurso más elaborado que consiste en descalificar las protestas pacíficas del pueblo nicaragüense acusándolas de ser una conspiración de la derecha golpista financiada internacionalmente para producir un golpe blando en Nicaragua.

El golpe blando es el mundo artificial que el gobierno refuerza, afina y alimenta cada día mediante una comunicación política goebbeliana que aplica como recetario en todos los medios. El gobierno opera con una política conspirativa en su máxima expresión. En esa lógica, inventa asaltos de buses, manda a saquear negocios, victimiza a la Policía, efectúa autoquemas y luego hace una transposición, es decir, culpa a las personas que están en contra del régimen. Todo ese mundo artificial es transmitido

y reproducido en los medios de comunicación oficialista.

Mentiras en imágenes.

Page 51: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

51

El politólogo Geovanni Sartori arguye que “el telespectador es más un animal vidente y las imágenes cuentan y pesan más que las palabras”. La imagen es explícita y no requiere ningún tipo de esfuerzo reflexivo. Por lo tanto, quien dirige la comunicación política del gobierno apuesta a que sus mentiras veladas con la imagen sean aceptadas como verdades por los receptores. Así se refuerza el mundo

artificial llamado golpe blando.

El mundo ficticio se construye hablando de paz en los medios de comunicación mientras se mantiene una operación fascista en el país. Los seguidores del orteguismo tienen la orden de reproducirlo cínicamente en todos los medios posibles para que sus adeptos de abajo lo validen y repitan. De tal

manera que se trabaja con el principio de vulgarización en el sentido goebbeliano.

Las protestas en las calles no son causadas con la intención de un golpe blando, no son más que un repertorio de acciones que la población nicaragüense históricamente ha utilizado como formas de luchas sociales. Las protestas, las marchas, los morteros, las barricadas y los tranques han sido

socializados, interiorizados y transmitidos de generación en generación en Nicaragua.

Como cierre, es honesto señalar que la espontaneidad de las movilizaciones en Nicaragua encierra una paradoja. La espontaneidad hace posible que una muchedumbre se movilice en las calles sin ser coaccionada, pero intrínsecamente hablando, esa espontaneidad posee una debilidad organizativa.

Desde el principio, las movilizaciones de los nicaragüenses han corrido el riesgo de que su bandera de lucha sea arrebatada de forma arbitraria por grupos oportunistas y se arroguen el derecho de representar legítimamente al pueblo. A pesar de eso, no se puede concluir que una explosión social espontánea sea un golpe blando.

Darvin Antonio Sánchez es sociólogo nicaragüense.

Fuente: http://www.nacion.com/opinion/foros/golpe-blando-el-mundo-artificial-del-orteguismo/PNPJFO5KRBESTNOKNT66YYEC44/story/

Sergio Ramírez: “El tiempo de Ortega se agotó; de que cae, cae” http://www.other-news.info/noticias/2018/06/sergio-ramirez-el-tiempo-de-ortega-se-agoto-de-que-cae-cae/

Por Josetxo Zaldua – La Jornada

Sergio Ramírez Mercado es un hombre que las ha visto de todos los colores. Escritor desde que nació,

recientemente galardonado con el Premio Cervantes, Ramírez fue pieza angular al momento del triunfo de la

revolución, el 19 de julio de 1979, y durante los 11 años que duraron los sandinistas en el poder, ya como

vicepresidente.

Nunca se alejó de la política y se distanció rápidamente del neosandinismo implantado por su ex compañero

de ruta Daniel Ortega, hoy presidente de Nicaragua. Pero se reivindica sandinista y no deja de lamentar que

en la Nicaragua de hoy la figura del general Augusto C. Sandino no sea reconocida por la mayoría de

opositores a Ortega.

Hombre tranquilo, reflexivo, Sergio Ramírez (Masatepe, 1942) mira con no poca preocupación la profunda

crisis que atraviesa su país desde el 18 de abril pasado. Son más de 200 muertos, más heridos y detenidos.

Nada ni nadie parece capaz de detener a su ex amigo Ortega en su deriva destructora. Pero no pierde el ánimo

ni la esperanza. Sostiene que de que cae, cae. Lo que presentamos a continuación es una apretada síntesis de

una extensa plática con este hombre que, además de multipremiado por su obra literaria, es amigo y

colaborador asiduo de La Jornada desde hace muchos años.

–¿Qué está pasando en Nicaragua?

Page 52: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

52

–Estamos viviendo dolores de parto, del nacimiento de un nuevo país, de una nueva realidad política que está

emergiendo. El tiempo de Daniel Ortega se agotó. Mirando hacia el futuro no te podría decir cuánto tiempo

dura más, pero mirando hacia el pasado te podría sí asegurar que no hay pasado, no hay retroceso al pasado.

Es decir, reconstruir la situación en que estábamos antes de abril es imposible. Esa convivencia más o menos

silenciosa, forzada, o medio a gusto, o gente que estaba a gusto, ya no existe más. Eso se rompió totalmente.

Nosotros somos un país de apenas 6 millones de habitantes, aquí en dos meses se han matado 250 personas.

Eso equivaldría en México, que tiene 120 millones de habitantes, a 30 mil, 40 mil muertos.

–¿Qué factores provocaron llegar a este punto?

–Yo creo que el mal cálculo que hizo Daniel Ortega con el uso que siempre acostumbró de las fuerzas

represivas. Bajo la tesis absolutista de que las calles son del pueblo y cuando dice el pueblo quiere decir sus

partidarios. Nadie podría aquí hacer una manifestación en una rotonda, desfilar por la calle por ninguna causa.

Cualquier pequeña demostración, y eran pequeñas las demostraciones aquí, 20-30 personas que se ponían a

protestar por el fraude, por ejemplo, en las elecciones municipales. Sus huestes paramilitares llegaban a

golpear a la gente, a dispersarla a cadenazos, a garrotazos, con la policía siempre que se paraba ahí a

contemplar nada más el trabajo sucio que hacían estas fuerzas y así hicieron famoso al movimiento Ocupa

Inns que salió a defender a los viejitos que les quitaban las pensiones y llegaron las mismas turbas una noche,

se llevaron, golpearon a los muchachos, tuvieron que ir a refugiarse en la Catedral, les robaron las

computadoras, los celulares, estas mismas turbas lumpen. Disfrazadas de fuerzas paramilitares o vestidas

como fuerzas paramilitares. Entonces, yo creo que cuando se producen estos hechos del 18 de abril, que sin

consultar con nadie el gobierno decreta un 5 por ciento de gravamen a las pensiones de la gente mayor y sube

las cuotas patronales y las cuotas laborales, salen los muchachos después de que en la ciudad de León

golpearon a un señor mayor

Ese video de este hombre ya viejo, garroteado, ensangrentado en el suelo, se vuele viral. Salen los muchachos

de la Universidad de Managua. Vuelven estas turbas. Los golpean, pero ya no se retiran. Llegan más, se arma

la trifulca. Y entonces la protesta comienza a crecer y a crecer y comienzan a matar. El momento en que se

produce el primer muerto es el fin de este régimen.

–¿Por qué un hombre como Daniel Ortega decide tomar esa deriva? –Por la absoluta confianza que tiene en él mismo, en su poder. Ponte en la posición de alguien que controla el

Poder Judicial, que se supone que controla el ejército, controla la policía, las fuerzas paramilitares, controla al

fiscal del Estado, al procurador del Estado, a la Contraloría de Cuentas, controla la Asamblea Nacional y

entonces empiezan las represiones. Es un acto natural del poder absoluto y la bola de nieve comienza a crecer

y él no se detiene. No sé si por soberbia, por mal entendimiento de lo que está ocurriendo, pero ya no

comienzas a entender cuando hay 30 muertos en tres días. Y entonces sigue la represión y la gente sigue

saliendo a las calles y yo creo que hay una cosa que él no percibe, que son unos carteles que a mí mucho me

llaman la atención. Yo estaba en España en lo del Premio Cervantes y veo a un muchacho que enarbolaba una

pancarta que decía: nos han quitado tanto, que nos quitaron hasta el miedo. Yo dije en ese momento que todo

cambió en Nicaragua, y cuando se pierde el miedo no hay ya nada que hacer.

–¿Qué tan importante es el rol que juega Rosario Murillo?

–Yo creo que desde que llegó al poder Daniel Ortega se complacía mucho en decir: yo tengo el 50 por ciento

del poder y las mujeres tienen el otro 50. Mi mujer tiene el 50 por ciento del poder. Entonces, pues ella era

jefa de comunicación. Después se pasó al gabinete de gobierno, a manejar el partido, él le entregó también el

riel del partido. Destruyó el partido tal como había sido heredado, el partido que tenía órganos de gobierno,

eso se acabó. Se volvió un partido clientelista, sin estructuras, hecho a la medida de lo que ella pensaba, que

era la forma de administrar el poder. Echaron a mucha gente de los cuadros históricos tradicionales. Era un

manera de demostrar yo estoy aquí.

–La OEA se pronunció sobre la crisis en Nicaragua y primero conocimos el informe de la CIDH. Eso, ¿en

qué perjudica o beneficia a Daniel Ortega?

Page 53: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

53

–Yo veo a Daniel como un jugador en una mesa de póker que en la mano no le ha tocado un solo as ni una

sola reina. Entonces está jugando con cartas de muy baja denominación, está jugando con muy pocas

oportunidades. La correlación de fuerzas, como nos gustaba decir antes, se volteó en contra suya. Tenía un

pacto con una empresa privada muy fructífero para él y para la empresa privada por supuesto también.

Controlaba férreamente las universidades, al punto que a mí no me dejaban entrar en una. La universidad

donde yo me gradué estaba vedada para mí porque estaba bajo un férreo control político. Controlaba las

universidades, los poderes públicos, el ejército, la policía, el pacto con la empresa privada, la sociedad civil

pasiva. Y hoy de todas esas cartas no le queda ninguna. ¿Qué le queda? La policía y los paramilitares, porque

con el ejército yo no creo que cuente.

–¿La ayuda de Venezuela era tan vital? –Bueno, eso también es un antecedente que no hay que perder de vista. Él recibía de Venezuela unos 600

millones de dólares al año libres de polvo y paja, porque tenía el yunque de crédito a largo a plazo y la cuenta

petrolera se pagaba la mitad al contado y la mitad con un crédito a 50 años. Ahora Nicaragua tiene que

comprar el petróleo al precio de mercado, y es un drenaje constante de las reservas que están cayendo, porque

además los retiros bancarios se están multiplicando. El más reciente informe revela que hay 10 u 11 por ciento

de retiros bancarios que están sobre todos los depósitos en dólares. Entonces la gente está quedándose con

liquidez, es decir, con el dinero en el colchón o sacándolo. Eso provoca que los bancos estén comenzando a

entrar en crisis, ¿por qué?, porque no van a tener capacidad crediticia y el Banco Central va a tener cada vez

más reservas. El desempleo está creciendo de manera brutal, la pequeña y mediana empresa está cerrando,

están cerrando hoteles, hostales, restaurantes, bares, toda la industria turística se fue al carajo. Y la pequeña y

mediana empresa textil, todo lo que significa la actividad económica está totalmente en el desastre más

grande.

–Mañana se va Daniel Ortega, ¿qué pasa el día después?

–Pues mira, aquí se juega mucho con la idea de la inestabilidad, del vacío de poder, de la anarquía, y eso es un

uy uy uy para asustar a la gente, me parece. Yo creo que aquí la política tradicional de Estados Unidos, que es

un jugador en este tablero, ellos a lo largo del siglo XX si tú revisas la historia, siempre han estado aquí,

metidos en la situación política interna, hay una frase que lo define: la búsqueda de la estabilidad, y yo he

dicho no, hay que hacer una transición suave, porque si no viene la anarquía. Si Ortega reconoce: bueno, yo

me voy el año que viene en marzo, yo voy a ser candidato olvídate que ese círculo que está alrededor de él

comienza a correr por su vida

“Porque toda esta gente que viene aquí quiere buscar culpables, y yo no quiero ser culpable, yo no quiero que

me juzguen, ¿no? Entonces, ¿cuándo va a anunciar él realmente que tiene este compromiso? Pues todo te hace

ver que ese compromiso ya fue establecido.

“La otra cosa que creo es que Estados Unidos pretende que Ortega se quede, que en marzo se haga la

transición ordenada de poder. Y entonces Ortega le traspase la banda presidencial al que gane en elecciones

libres, limpias y justas. Eso está muy bien como teoría. Yo tengo esa experiencia porque a mí me tocó

negociar personalmente con el embajador estadunidense, enviado especial del presidente Carter, la salida

suave de Somoza. Cuántas veces no me senté con el embajador, a solas, los dos, y él me decía: es que tiene

que ser transición pacífica, nosotros vamos a reconocer a la Junta de Gobierno de la que usted es parte, pero

queremos que el presidente Somoza renuncie formalmente, le traspase la banda presidencial al vicepresidente

Urcuyo, el vicepresidente se la entrega a monseñor Obando y Bravo, y él se las entrega a ustedes. Está bien, le

digo, pero lo importante es que nos van a entregar la banda presidencial a la Junta de Gobierno, es decir, ahí

va a haber una transición de poder. Cualquiera que sea la ideología del presidente que se va, ahora es la

primera vez que vamos a ver en la historia que Estados Unidos es parte de la transición de un presidente que

se dice revolucionario. Eso es una novedad.

–Usted conoce a Daniel muy bien: ¿lo cree capaz de llegar eventualmente a marzo, o lo cree más capaz de

inmolarse?

Page 54: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

54

–Yo creo que Daniel Ortega va a hacer lo que las circunstancias y las presiones determinen. Si no es lo que él

quiera, es decir, si él pudiera se queda hasta 2021. Pero no, es que las circunstancias son las que están

mandando ahorita.

–Hablando de elecciones, no son pocos en este país los que apuntan a Sergio Ramírez como un eventual

candidato presidencial.

–Eso es una broma, ¿no? Mirá yo creo que en este país tiene que haber un relevo generacional. El relevo

generacional está atrasado. Estamos gobernados por un hombre de 73 años, eso no puede ser. Aquí hay

generaciones que se han quemado solas sin tener esa oportunidad del relevo natural que debe haber en la vida.

Entonces allí, en esa mesa del diálogo, hay gente súper capaz, joven. Por eso lo que yo te decía antes, un

gobierno provisional aquí no es posible organizarlo y para que no haya anarquía, para que no haya vacío,

claro que se puede. El gobierno ahí está. Yo te podría mencionar 10 o 15 nombres que te formarían un

gobierno de lujo, que le daría estabilidad al país, con inteligencia política, con capacidad técnica para manejar

la economía y los asuntos sociales. Es decir, existe ese relevo de manera que es a lo que yo aspiro, es mi

consejo. Si me lo piden, yo lo daré con mucho gusto, pero desde la luneta.

Ernesto Cardenal: “Nicaragua es una dictadura. Soy perseguido político de

Ortega y su mujer” por Redacción Periodista Digital

http://piensachile.com/2018/06/ernesto-cardenal-nicaragua-es-una-dictadura-soy-perseguido-

politico-de-ortega-y-su-

mujer/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+p

iensachile+%28piensaChile%29

Publicado el 27 junio, 2018 , en Cultura, Declaraciones Publicamos este artículo, de febrero de 2017, por la importancia y actualidad de su contenido. Hay lectores que, en

su legítimo derecho, critican la información que entregamos sobre lo que ocurre hoy en Nicaragua. Pensamos que

las personas citadas en este artículo, publicado hace ya más de un año, cuando aún no habían ocurrido los horribles

hechos que hoy cuentan ya mas de 200 muertos, siguen manteniendo la opinión expresada en este artículo y,

seguramente, la han endurecido. Quizás estas opiniones ayuden a nuestros críticos a repensar su defensa de un

gobierno que es responsable -de una u otra forma- de las muertes que han ocurrido. El mundo no se divide en

buenos y malos.

La Redacción de piensaChile

Ernesto Cardenal

Poetas, escritores, periodistas y religiosos de todas las latitudes se unen en apoyo

al sacerdote

La medida judicial agita el desarrollo del XIII Festival Internacional de Poesía de

Granada (Nicaragua)

Redacción, 16 de febrero de 2017 a las 22:09

El Gobierno de Daniel Ortega emprende un nuevo acoso contra el padre Ernesto Cardenal

Al poeta más grande de Nicaragua le han notificado la sentencia condenatoria, urdida a medianoche, por medio de

cédula judicial, como a alguien que no tiene domicilio conocido

(Israel González Espinoza, corresponsal de RD en Nicaragua).- El poeta y sacerdote trapense Ernesto

Cardenal denunció estar siendo víctima de una persecución políticaurdida por el gobierno del presidente Daniel

Ortega y su esposa Rosario Murillo por medio del sistema de justicia nicaragüense, mientras se ha articulado un

Page 55: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

55

movimiento de solidaridad con el bardo que ha involucrado poetas, periodistas, intelectuales y religiosos que han

exigido al régimen de Managua la suspensión del acoso gubernamental.

Éste martes, el padre Ernesto Cardenal dio las primeras declaraciones sobre la sentencia judicial que le obliga

a pagar 17,2 millones de córdobas nicaragüenses (unos 750.000 euros) por supuestos daños, prejuicios, deterioro

de bienes y pérdida de activos en un litigio por la propiedad de un hotel en la isla de Solentiname interpuesta por

Nubia del Socorro Arcia Mayorga, viuda de Alejandro Guevara (líder formado en la comunidad que creó el

sacerdote en la isla, fallecido en un accidente de tránsito en 1994) y exministra del primera administración de

Ortega tras su retorno al poder tras 17 años de gobiernos de centro-derecha.

“Me alegra que el mundo entero se esté enterando de que soy un perseguido político en Nicaragua.

Perseguido por el gobierno de Daniel Ortega y su mujer, que son dueños de todo el país, hasta de la justicia, de la

policía, y del Ejército. No te puedo decir más, porque esta es una dictadura”, le expresó el sacerdote -nominado en

2010 al premio Nobel de Literatura- a un periodista del portal de noticias socialdemócrata Confidencial.

Según el autor de “Hora 0” y “Oración por Marilyn Monroe y otros poemas”, le alegra que el mundo se esté dando

cuenta que el gobierno de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo lo persiguen políticamente. Además, señaló a

la pareja gobernante de Nicaragua de tener poderes omnímodos en todo el andamiaje del Estado nicaragüense.

Enfático, el poeta y sacerdote no dudó en decir que el país ha regresado a una dictadura.

Señaló además que su única defensa es Dios y la solidaridad de las personas que lo están acompañando en éste

momento. Las declaraciones del poeta y sacerdote se dieron en el marco de su participación en el XIII Festival

Internacional de Poesía de Granada (FIPG-Nicaragua 2017), que este año reúne a 100 poetas de 91 países del

mundo, en la considerada “capital turística de Nicaragua”.

La demanda contra Ernesto Cardenal ha levantado ampollas en el Festival, y varios poetas del mundo no han

dudado en mostrar su enfado y sorpresa con la decisión de la justicia nicaragüense -controlada totalmente por el

partido de gobierno-, de obligar al veterano sacerdote de 92 años a pagar una millonaria deuda que es vista dentro

del país como una muestra de revanchismo político contra un hombre que ha dedicado su vida a trabajar por

Nicaragua desde la poesía, el sacerdocio y el compromiso con la opción preferencial por los pobres.

“Ahora todo el mundo se está enterando, me alegra mucho esto, de que en Nicaragua yo soy un perseguido

político. Me persigue el gobierno que tenemos, la pareja presidencial de Daniel Ortega y su mujer. Ellos son

dueños de todos los poderes de Nicaragua. Tienen un poder absoluto, infinito, que no tiene límites, y ese poder está

ahora contra mí. No tengo ninguna más defensa que Dios, que no me desampara… y tengo una solidaridad de

muchas gentes que me está acompañando en estos momentos, pero no puedo decir más que esto, porque como es

una dictadura, no puedo hablar más”, expresó Cardenal al redactor de Confidencial en la ciudad de Granada (45

kilómetros de Managua).

SOLIDARIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL CON EL PADRE ERNESTO CARDENAL

La medida judicial contra Ernesto Cardenal no ha caído en gracia en la clase intelectual de Nicaragua, compuesta en

su mayoría por artistas, poetas, escritores y periodistas que participaron activamente durante la década

revolucionaria (1979-1990).

Sergio Ramírez Mercado, escritor, ex vicepresidente de Nicaragua (1985-1990) y premio Alfaguara de Novela

1998 escribió en su cuenta personal de Facebook un artículo de opinión titulado “Los jueces de Caifás”, en la que

expresa que el poder le tiene “tirria a Ernesto Cardenal por ser tan grande y por hablar tan alto”.

“Cuando vengan los jueces de Caifás con sus tasadores oficiales a levantar inventario de lo que hay en esta casa (de

Ernesto Cardenal) para confiscarlo todo, encontraran muy poco. Los mismos viejos muebles, sus libros en los

estantes, esos sí, muchos, pero que seguramente no servirán a la voracidad de quienes quieren despojarlo por

venganza. Tirria, decimos en Nicaragua. Le tienen tirria por ser tan grande y por hablar tan alto, por no callarse

nunca”, señaló el escritor.

El autor de “Margarita está linda a la mar” (1998) y “¿Te dio miedo la sangre?” (1977), indicó que el único

propósito de la sentencia judicial es despojar al poeta Ernesto Cardenal de lo poco que posee para dejarlo en la

Page 56: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

56

calle. Así mismo, invitó al sacerdote a mudarse a su casa (son vecinos en la misma colonia del centro de la capital

nicaragüense) y a prepararse, porque muchos pugnarán para invitarlo a vivir con ellos.

“Al poeta más grande de Nicaragua le han notificado la sentencia condenatoria, urdida a medianoche, por medio de

cédula judicial, como a alguien que no tiene domicilio conocido. El juez que lo ha condenado va a ordenar que lo

saquen de esta casa para entregarla al demandante inventado por el poder que quiere humillarlo. Ninguna otra cosa

puede esperarse. La pretensión es dejarlo en la calle. Eso sí, agrego, prepárese para una gran disputa, porque serán

miles en Nicaragua los que querrán llevárselo a vivir con ellos también, un honor así no pasa tan fácilmente

desapercibido, como no pasa desapercibida esta injusticia colosal a la que lo someten los jueces de Caifás”, finaliza

el texto de Sergio Ramírez Mercado.

Si bien es cierto que desde la Iglesia Católica nicaragüense (a la que pertenece Cardenal en su calidad de sacerdote)

no hay un pronunciamiento oficial, Monseñor Silvio José Báez Ortega, OCD. Obispo Auxiliar de Managua

retuiteó en su cuenta personal oficial de Twitter @silviojbaez la publicación del escritor Sergio Ramírez Mercado

“Los jueces de Caifás”.

También diferentes sacerdotes, religiosas en Nicaragua y América Latina, así como medios de comunicación como

Amerindia en la Red se han hecho eco de la noticia.

Otros, como la activista feminista Sofía Montenegro y el periodista Carlos Fernando Chamorro

Barrios condenaron el actuar de la justicia nicaragüense y compartieron la nota periodística de Religión Digital

para hacerse eco que el “caso Cardenal” está a nivel internacional.

“Al poeta Cardenal se le absolvió en 2010 y ahora vuelve a salir un edicto absurdo. Aquí estamos todos los

nicaragüenses para abrazarlo, para recibirlo en nuestras casas y defenderlo como merece”, manifestó a la agencia

DPA la escritora Gioconda Belli, amiga de Cardenal, presente en el Festival de Poesía de Granada.

La poetisa mexicana Lina Zerón manifestó su desacuerdo con la medida, puesto que en su opinión Ernesto

Cardenal ha contribuido al desarrollo del país centroamericano. “Es una injusticia terrible. Él ha sido fundamental

para el desarrollo de Nicaragua”, dijo.

En una carta abierta, el escritor, guionista y periodista uruguayo Fernando Butazzoni calificó al presidente Ortega

de “reyezuelo atrapado en su palacio, dizque casi príncipe consorte”, y expresó que bastaría una orden del

mandatario para cesar el acoso contra Cardenal, exponente de la teología de la liberación.

“Hoy él es un anciano de 92 años, y es un patrimonio del idioma y de toda América latina. Tiene mucho más

prestigio ahora que en 1979. A vos, Daniel, no te pasa lo mismo, aunque tenés mucho más poder y mucha más plata

que en aquel entonces. Él es un cura decente, pobre y revolucionario, admirado en todo el mundo. Vos sos apenas

un reyezuelo atrapado en su palacio, dizque casi un príncipe consorte. Todos sabemos que bastaría un gesto

emanado de tu corte para que cesen los acosos y el encarnizamiento contra Ernesto Cardenal. Somos miles los

escritores y artistas que, en todo el mundo, te exigimos desde hace años que dejes en paz al poeta. Muchos piensan

que reclamártelo una vez más es un gesto inútil. En todo caso es un gesto de dignidad que bien merece el pueblo de

Nicaragua. Te pido que lo consideres”, expresa Butazzoni, quien participó de la lucha revolucionaria contra la

dictadura de Anastasio Somoza Debayle.

CAMPAÑA DE APOYO A CARDENAL DESDE ESPAÑA

Mientras tanto, la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET) desde España emitió un contundente

comunicado de apoyo al poeta y sacerdote trapense, y reclama al gobierno del presidente Daniel Ortega Saavedra el

retiro de la millonaria multa que la justicia del país centroamericano le ha puesto a Ernesto Cardenal, añadiendo que

dicha medida “es una venganza del gobierno de Ortega”.

Así mismo, la RIET ha abierto nuevamente una campaña de apoyo internacional en favor del padre Ernesto

Cardenal desde la plataforma virtual, como ya lo había hecho en 2008, durante los más álgido de la persecución del

gobierno de Nicaragua contra disidentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), entre los que estaba

el poeta y sacerdote; quién no ha dudado en denunciar la deriva totalitaria de administración de Daniel Ortega.

“La RIET siempre ha criticado este proceso ya que es evidente que responde a la instrumentalización judicial que se

vive en Nicaragua y es una excusa para perseguir a Cardenal (no hay que olvidar que en 2005 fue declarado

Page 57: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

57

inocente). Así, la RIET llevó a cabo varias campañas mediáticas para dar apoyo a su presidente honorífico. En 2008

promovió ‘Escritores contra la Dictadura’ un documento que contó con el apoyo de todos los miembros de la RIET

y de otras destacadas personalidades como José Saramago, Mario Benedetti, Joan Manuel Serrat, Mario

Vargas Llosa, Almudena Grandes, Fernando Savater, Joaquín Sabina, etc”, señala parte del comunicado.

Según este mismo comunicado, la RIET iniciará esta semana a pedir la solidaridad mundial de sus miembros para

con el padre Ernesto Cardenal, además abrirán un espacio en su plataforma web para que las personas puedan

mostrar su descontento con la medida. Por último, informan que enviarán una carta de protesta a la embajada de

Nicaragua en Madrid para solicitar al gobierno de Ortega el cese del acoso.

“La RIET ha decidido lanzar una nueva campaña a favor de Cardenal, y esta misma semana animará a sus

miembros a que le hagan llegar su apoyo a través de la Red. Asimismo, la organización abrirá un apartado en su

página web para que todo el mundo pueda expresar su rechazo a esta condena. Finalmente, la RIET enviará una

carta oficial a la embajada nicaragüense en España en la que mostrará su rechazo a esta situación y solicitará al

gobierno de Daniel Ortega y a la justicia nicaragüense que intervengan en este asunto, anulen la sanción económica

y acaben para siempre con este proceso judicial que no sólo perjudica a Ernesto Cardenal sino también a la imagen

que Nicaragua está proyectando al mundo”, finaliza el comunicado fechado el 13 de febrero del año en curso, desde

la península ibérica.

La insurreción pacífica del pueblo de Nicaragua

Daniel Ortega, que participo en la revolucion sandinista y lidero el gobierno

progresista en los anos 80, ha desencadenado una represion sangrienta que

acumula ya más de 200 personas asesinadas

FERNANDO CEREZAL http://ctxt.es/es/20180627/Politica/20434/Nicaragua-Sandinista-Daniel-Ortega-revolucion-pueblo-analisis-Fernando-Cerezal.htm

Los acontecimientos en Nicaragua en los últimos dos meses (iniciados

el 18 de abril de 2018) han mostrado una rebelión generalizada de la

ciudadanía y una represión sangrienta del Gobierno de la pareja

gobernante Daniel Ortega y Rosario Murillo. El Informe del CIDH

(Corte Interamericana de los Derechos Humanos) contabiliza 212

personas asesinadas (incluidos bebés y menores) y 1.337 heridos,

detenidos e incluso algunos desaparecidos y continúa la represión.

Todo ello según los datos ofrecidos por la ciudadanía, los organismos

nicaraguenses de DD.HH., la Iglesia, Amnistía Internacional, Human

Rights Watch..., pero bajo la opacidad y desinformación del Gobierno

Ortega y sus instituciones.

La pregunta que muchos nos hacemos tanto en Nicaragua como fuera,

con mucha pesadumbre, es cómo ha podido alcanzarse este nivel de

represión sangrienta por un gobernante que participó en la revolución

Page 58: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

58

sandinista y lideró el gobierno progresista en los años 80. Quizás para

responder a esa pregunta sea necesario repasar previamente algunos

aspectos de la vida socio-política de Nicaragua de los últimos 50 años.

1. De la Revolución (1961-1979) al Gobierno de Reconstrucción

Nacional y posteriormente sandinista (1984-1990)

La revolución sandinista se fue gestando desde la década de 1960 y

consistió en una combinación de acciones cívicas de protesta con

acciones armadas contra la dictadura de la familia Somoza. Estas

últimas fueron coordinadas por el Frente Sandinista de Liberación

Nacional (constituido en 1963) en el que confluían varias tendencias,

principalmente marxistas, socialdemócratas, de la teología de la

liberación y nacionalistas de izquierdas. El año 1978 fue de una gran

actividad con una serie de acontecimientos de importancia contra la

dictadura: asesinato del reconocido periodista Pedro Joaquín

Chamorro, insurrección del barrio de Monimbó en Masaya, la toma de

la Asamblea Nacional por un comando del Frente, huelga general

posterior, ataques a los cuarteles de la Guardia Nacional (GN)... Y una

respuesta de la dictadura, “Operación Limpieza”: un claro ataque

contra la población civil y un programa de matanza de jóvenes, con

intención de infundir terror en la población. En muchos casos fueron

ejecuciones sumarias.

El 4 de junio de 1979 se realizó una exitosa huelga general y se llamó

a una insurrección general. El 20 de junio León es declarado territorio

liberado, a pesar de los ataques armados por aire y tierra de la Guardia

Nacional somocista. El 18 de julio la Junta de Gobierno de

Reconstrucción Nacional (JGRN), compuesta por Violeta Chamorro y

Alfonso Robelo (burguesía), los terceristas Daniel Ortega

(coordinador de la Junta) y Sergio Ramírez, y Moisés Hassan (GPP) se

reunió en León y se declararon Gobierno Provisional. Se constituyó,

asimismo, un Consejo de Estado con una amplia representación de la

sociedad. Ambos organismos decidieron convocar elecciones

presidenciales en 1984 que fueron ganadas por el FSLN con Daniel

Ortega.

Page 59: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

59

Este gobierno emprendió una serie de medidas esencialmente

progresistas: reforma agraria, educación, salud y nuevas relaciones

internacionales, así como expropiaciones de propiedades y empresas

de reconocidos somocistas..., aunque también hubo aspectos de

derechos humanos difícilmente justificables (censuras a la libertad de

expresión y eliminación de opositores en zonas de conflicto). Ante el

bloqueo económico impuesto por el Gobierno de Reagan y el apoyo a

grupos armados antisandinistas (la “contrarrevolución”), Nicaragua

buscó el apoyo de Cuba y en 1982 firma con la URSS un pacto de

cooperación económica. En 1988 se inició un proceso de negociación

que culminó en la convocatoria de elecciones en 1990; proceso que

coincidió con otros del mismo carácter en países centroamericanos en

guerra (El Salvador y Guatemala).

Tras la pérdida de las elecciones (1990), el Gobierno de Ortega

legalizó las ocupaciones de casas y mansiones (incluida la suya actual,

también sede del Gobierno y el FSLN) y privatizó a nombre de

orteguistas un buen número de empresas estatales, la famosa “piñata”.

Desde 1990 a 2006 su política estuvo marcada por: 1) la alianza con el

líder del Partido Liberal Arnoldo Alemán para repartirse los puestos

institucionales y cambiar aspectos de la Constitución; 2) la promoción

de fuertes luchas populares contra las políticas neoliberales, incluido

el apoyo al 6% del presupuesto nacional para las universidades, lo que

le aportó un alto prestigio popular.

2. Nuevos Gobiernos de Ortega 2007-2010, 2011-2015 y 2016: un

largo proceso de corrupción política

Hablamos, en definitiva y recogiendo diversas calificaciones, de una

“dictadura familiar”

Ortega ganó las presidenciales de 2006 (38%), 2011 (62%) y 2016

(72,5%), aunque con denuncias de fraude en todas ellas. Esos años se

han caracterizado por una serie de aspectos que pueden resumirse en:

a) Cambios institucionales: control del aparato estatal (Corte Suprema,

Consejo Supremo Electoral, Ortega como jefe de la Policía y el

Ejército; cambio de la Constitución en 2011 para poder presentarse a

Page 60: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

60

más de dos mandatos, avalado por la Corte Suprema de Justicia.

“Pueblo Presidente” es su eslogan.

b) Supresión de la personería jurídica de los partidos de oposición en

las últimas elecciones, excepto a los partidos zancudos (afines al

Gobierno).

c) Acoso a las organizaciones de mujeres, ambientalistas, activistas de

derechos humanos, periodistas... y a la libertad de movilización y

expresión, en muchos casos con ataques de los grupos parapoliciales.

d) La desorganización del FSLN: sin dirección colegiada, ni

congresos, ni debate...; en definitiva, disciplinamiento orteguista; y

organización de los Comités de Poder Ciudadano, como canal paralelo

al Frente y controlado por Rosario Murillo.

e) Supresión de facto de la autonomía de las universidades, municipios

y autonomías de la Costa Atlántica.

f) Secretismo y control informativo diario de todas las noticias de los

ministerios por su mujer Rosario Murillo (vicepresidenta).

g) La alianza en 2006 con las Iglesias para eliminar totalmente el

aborto y uso de mensajes pacifistas y religiosos, al amor, a la

reconciliación...

h) Acuerdo con el gran capital para la política económica (“populismo

responsable” lo denomina el capital), siempre que dejara la política en

manos de Ortega. Nicaragua es un paraíso empresarial y ocupa en

América Latina el tercer puesto de lavado de dinero (1.500 millones

de dólares entre 2007 y 2014 –ver Rocha 2017).

i) Cambio de los colores de los símbolos nacionales, “himno a la

alegría” del Frente en 1996, “Dale una oportunidad a la paz” (Lennon)

en 2006 y uso del rosa chicha en lugar del rojo y negro, además del

uso de la bandera sandinista en los organismos del Estado...

j) Entrega del país a intereses extranjeros (especialmente el Canal

transoceánico).

k) Concentración del poder político e hiperliderazgo de Ortega y su

mujer, “eliminación” de posibles candidatos a la sucesión, unido a la

tendencia a perpetuarse en el poder.

Page 61: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

61

l) La corrupción y la participación de cada uno de sus siete hijos en

diversos proyectos empresariales, así como los allegados orteguistas

(cuatro canales de televisión, emisoras de radio, Petróleos de

Nicaragua, Canal Transoceánico, hoteles, tierras, carros, mansiones...).

“El origen de la fortuna y de su dinero es el control absoluto que tiene

de los fondos del petróleo venezolano y del dinero del pueblo

nicaraguense. Es una de las familias más ricas del país” (Dora María

Tellez, cit. Martínez).

Hablamos, en definitiva y recogiendo diversas calificaciones, de una

“dictadura familiar”, de un “monarca absolutista”, de un conjunto

“Estado-Partido-Familia” de corte filofascista, de “mafia familiar

tropicalizada”, de una “Familia Ortega-Murillo e Hijos S.L.”...

4. Elementos que han confluido en la actual rebelión

LA REFORMA DEL INSS, LA REDUCCION DE LA PENSION DE LOS JUBILADOS, ASI

COMO EL AUMENTO DE CUOTAS DE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS SON LA

CHISPA DE LA REBELION POPULAR

La reforma del INSS, la reducción de la pensión de los jubilados, así

como el aumento de cuotas de trabajadores y empresarios han sido la

chispa que desencadenó la rebelión popular el 19 de abril. Un serio

problema en un país con unas pensiones ridículas, a lo que se une una

pobreza entre el 29,6% (Banco Mundial) y el 40% (BID) y la pobreza

extrema del 14,6% (BID), y unos programas contra la pobreza con una

gran ineficacia.

Hay que considerar, además, otros factores que han ido acumulándose

desde 2007. Podemos resumirlos en los siguientes:

1) El rechazo de los proyectos extractivistas de minería en el Norte de

Nicaragua, la invasión de colonos y la deforestación en las regiones de

bosque primario (Bosawas, Costa Atlántica...; ambas con cierta

aceptación del Gobierno), el megaproyecto de Canal Interoceánico y

sus proyectos colaterales (cedido a una empresa china por cien años) y

hace unos meses el grave incendio en la Reserva de la Biosfera Indio

Maíz, muy deficientemente abordado por el Gobierno, han movilizado

Page 62: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

62

a comunidades indígenas y campesinas con enfrentamientos

sangrientos con los colonos invasores, contra el Canal (unas 100

marchas de protesta en los dos últimos años) o las empresas mineras.

Estas movilizaciones muestran, por un lado, el rechazo a un desarrollo

a gran escala, principalmente dirigido a la exportación, caracterizado

por la ocupación y el acaparamiento de tierras, con graves impactos

socio-ambientales, y propiciado por el gran capital nacional o las

empresas transnacionales; y por otro, un retroceso de los derechos

democráticos de campesinos e indígenas, afectando especialmente a

los pueblos indígenas (reconocido en la Constitución).

2) La cambiante geopolítica y las nuevas dependencias

El Gobierno de Ortega se benefició del regionalismo bolivariano de

Chávez mientras el precio del petróleo estuvo alto. Tres aspectos de

esta colaboración:

– Nicaragua recibió petróleo subvencionado (bajo préstamo) que

posteriormente revendía a otros países de CA, aunque siendo más caro

en la propia Nicaragua;

– el petróleo sirvió a Venezuela para sus alianzas “antiimperialistas”

regionales;

– y lo más destacable: durante varios años Chávez aportó unos 4.059

millones de dólares (Jarquín, 2016: 33) que no fueron a las arcas del

Estado, sino a dos empresas denominada ALBANISA y CARUNA,

controladas en Nicaragua por la familia Ortega-Murillo; CARUNA es

prestamista a diversas entidades estatales, convirtiendo los préstamos

en deuda pública. Con esa aportación la familia Ortega-Murillo se ha

enriquecido y también le ha permitido cierto asistencialismo con

algunas dádivas bajo las banderas del FSLN a sectores empobrecidos.

La crisis del petróleo y de Venezuela ha supuesto el cierre de esta

desinteresada colaboración. La familia-gobierno, sin embargo, ha

buscado otras alianzas: 1) con el capital chino para el Canal y

proyectos aledaños, y 2) con Rusia para diversos proyectos militares,

entre ellos la compra de 50 tanques T72 (lo que puede desatar una

carrera armamentística en CA). Ambas alianzas se presentan bajo el

Page 63: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

63

lenguaje de antiimperialismo o como alianzas Sur-Sur, cuando en

ambos casos son pura expansión económica y política.

5. La insurrección del pueblo de Nicaragua

La conjunción de todos esos factores produjo el estallido con el

decreto-ley que recortaba las pensiones y los “nietos de la revolución”

salieron a las calles. Inicialmente estudiantes universitarios urbanos,

autoconvocados, usando los medios de Internet y ocupando las

universidades públicas. Inmediatamente después, como respuesta a la

represión desencadenada, se sumaron los demás sectores:

campesinado anti-canal, movimiento de mujeres, pequeños

empresarios y comerciantes, Iglesias, estudiantes de Secundaria...

Todos ellos conformaron la Alianza Cívica por la Justicia y la

Democracia. El Gobierno se vio obligado a retirar el famoso decreto-

ley.

La represión no se hizo esperar y el Gobierno Ortega-Murillo lanzó a

las fuerzas policiales y a las denominadas turbas (compuestas por

jóvenes pagados y por las Juventudes Sandinistas) contra toda la

población civil desarmada. “Ortega ha hecho en estos dos meses -

según afirma Hugo Torres, excomandante guerrillero-, una gran

escuela del crimen, porque al involucrar a estos muchachos de las

pandillas, organizarlos, armarlos y darles un manto de impunidad, los

está convirtiendo en el futuro crimen organizado del país, en las

futuras maras de Nicaragua, por eso Ortega ha convertido a Nicaragua

en una gran escuela del crimen, en tanto ha recogido a toda la

delincuencia para que defienda el poder de su familia” (La Prensa, 14-

6-2018).

La represión se ha venido caracterizando por (ver resumen Informe de

CIDH): el ametrallamiento indiscriminado sobre la población,

incendios de domicilios y empresas, uso de armas especiales por

francotiradores (disparos letales, tipo de casquillos, orientación de los

disparos...), ejecuciones extrajudiciales, detenciones, torturas,

obstáculos en el acceso a la atención médica, estigmatización y

censura directa e indirecta...El sentido de tanta represión y violaciones

Page 64: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

64

de los derechos humanos es inducir terror en la población y tratar de

desmovilizarla. A esto se llama terrorismo de Estado, al mejor estilo

somocista. Sin embargo, la reacción popular ha ido aumentando y se

han ido sumando tenuamente incluso los sectores del gran capital. La

huelga general cívica del día 14 de junio paralizó la vida del país y los

barrios populares de muchas ciudades y pueblos han construido

tranques (barricadas) para impedir la entrada de policía o turbas.

Monimbó ha vuelto a ser un ejemplo heroico contra la dictadura

orteguista.

El Gobierno-familia ha venido haciendo oídos sordos a los informes

de la CIDH, Amnistía Internacional y organismos de Derechos

Humanos de Nicaragua. Al contrario, acusa a las víctimas de provocar

los asesinatos y el desorden. Aceptó, no obstante, iniciar un Diálogo

Nacional con la oposición de la Alianza Cívica por intermediación de

la Iglesia católica. Las condiciones de la Alianza Cívica eran el cese

de la represión, abandono del Gobierno y la democratización del país.

Además, exigían la presencia de organismos internacionales para

conocer la situación. Después de varias sesiones, el Gobierno

únicamente ha aceptado la entrada en Nicaragua de expertos de la

CIDH.

NADIE EN SU SANO JUICIO PUEDE ACEPTAR COMO DE IZQUIERDAS O

PROGRESISTA AL ACTUAL GOBIERNO DE LA FAMILIA ORTEGA-MURILLO E

HIJOS SL

Las opciones que están en el tablero político, en definitiva, son las

siguientes:

1) El mantenimiento de la presión popular por la Alianza Cívica

(colectivos de estudiantes, mujeres, campesinos y sociedad civil) a

través de manifestaciones, tranques, desobediencia civil.... Su

problema, sin embargo, es la falta de liderazgos claros, que

seguramente se podrá ir gestando a la par del desarrollo de un

movimiento ciudadano fuerte y extenso, capaz de enfrentar la

represión que mantiene el Gobierno. Este movimiento puede recibir un

Page 65: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

65

gran apoyo internacional (OEA, UE...) y, sobre todo, de la solidaridad

de las ONG y organizaciones sociales.

2) La vía del diálogo, iniciada por la Iglesia católica como mediadora

y aceptada por el Gobierno Ortega-Murillo, con el objetivo de

dimisión del Gobierno por los sectores populares y suspensión de la

represión, se ha convertido por ahora en un medio de distracción y

dilación orteguista sin resultados. Ortega quiere dar la imagen de

diálogo mientras mantiene la represión. No hay día sin asesinatos ni

represión.

3) La convocatoria de elecciones es una propuesta que el Gobierno

podría llegar a asumir, pero inaceptable para la Alianza Cívica porque

los Ortega-Murillo podrán continuar con su política represiva y no

serían realmente democráticas.

Finalmente, algunas voces han achacado esta rebelión popular a la

intervención del siempre malvado imperialismo norteamericano, como

respuesta a todo lo que ocurre en el mundo, frente a las supuestas

fuerzas de izquierda. El conocimiento de la realidad de Nicaragua es

fundamental para poder entender esta rebelión y nadie en su sano

juicio puede aceptar como de izquierdas o progresista al actual

Gobierno de la Familia Ortega-Murillo e Hijos SL. Como bien dice el

excomandante guerrillero y sandinista Henry Ruiz: “Ya no hay que

seguir con ese discurso, refiriéndose a ellos como revolucionarios.

Hay que acusarlos por lo que son; por usurpadores, por ladrones, por

estafadores, unos hábiles manipuladores y mentirosos que han

construido un cuento revolucionario, y vendérselo a la gente, más a la

gente sencilla, aquella que busca un discurso en donde se le promete

justicia e igualdad social porque abusan del poder político”. Añadiría

algo más, por haber promovido el terrorismo de Estado.

------------------------------------

Fernando Cerezal es profesor emérito senior de Universidad de Alcalá

y profesor honorario de la UNA N-León, Nicaragua. AUTOR

Fernando Cerezal

Page 66: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

66

Las masacres de Nicaragua

Si sigue matando, el presidente Daniel Ortega tiene que sentir la amenaza de actuaciones de las

fiscalías de distintos países. Mientras, Ortega responsabiliza a sus víctimas por protestar y pedir, de

forma pacífica, su renuncia a la presidencia del país.

Manuel de la Iglesia - Caruncho

En 1919, un centenar de soldados del ejército colonial británico al mando del general Dyer ametralló sin

piedad a una multitud hindú que celebraba su Festividad del Año Nuevo por desobedecer la Ley de

excepción entonces vigente, la cual prohibía reuniones de más de cinco individuos. En la que se conoció

como masacre de Amritsar murieron 379 personas y se registraron más de un millar de heridos. Al Gobierno

británico le faltó tiempo para culpar a los manifestantes por atacar a los soldados pero, cuando se conoció

la mentira, numerosas voces repudiaron aquellas actuaciones contra la multitud desarmada. Esos hechos

precedieron al movimiento de resistencia pacífica que Ghandi comenzó inmediatamente después.

Un siglo más tarde, en 2018, y transcurridos setenta años desde la aprobación de la Declaración Universal de

los Derechos Humanos, fuerzas policiales y parapoliciales que responden al mando del presidente Daniel

Ortega disuelven con balas de grueso calibre las manifestaciones pacíficas y encierros de la población

nicaragüense por pedir el cese de la represión y, ahora también, por exigir su renuncia y la de su mujer y

vicepresidenta, Rosario Murillo. Si Dyer disparaba a mansalva en la que entonces era una colonia británica,

Ortega lo hace estas semanas contra su propio pueblo. Y si el Gobierno británico culpaba entonces a los

manifestantes de la matanza, Ortega responsabiliza ahora a sus víctimas por protestar y pedir, de forma

pacífica, su renuncia.

Ortega se tiene que ir

Page 67: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

67

A fecha de 22 de junio, se han reportado, debido a los ataques de la policía y las fuerzas parapoliciales, 210

muertos y 1.300 heridos. Llegados a este punto, Ortega se tiene que ir. Su pueblo no lo quiere y todo indica

que no permitirá su continuidad. Queda saber cuándo y cómo. Y se visualizan dos escenarios: o se llega

pronto a un acuerdo en el marco del Diálogo Nacional que conduce la Comisión de Mediación y Testigo

presidida por la Conferencia Episcopal de Nicaragua -diálogo en el que participan el Gobierno por un lado, y

la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que reúne a estudiantes, campesinos, sector privado y

sociedad civil, por el otro-; o continúa la violencia desatada por Ortega.

La primera opción obliga a Ortega a ordenar el cese de la violencia y la represión y a aceptar, como mínimo,

la convocatoria adelantada de elecciones -sin posibilidad de reelección-; la remoción de los desacreditados y

nada fiables miembros del Consejo Supremo Electoral y los mandos policiales comprometidos con las

masacres; y la creación de una Comisión de Verificación y Seguridad formada por el Gobierno y la Alianza

Cívica que -con el apoyo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Unión

Europea, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la OEA y, por otra parte, con la

jerarquía de la Iglesia Católica como testigo- garantice el cumplimiento de los acuerdos a los que se llegue.

¿Una guerra civil?

La segunda opción podría acabar desembocando en una guerra civil, aunque uno de los contendientes, la

ciudadanía, tendría que luchar con palos, piedras, tirachinas, algunas pistolas y escopetas, mientras la otra,

el gobierno con sus fuerzas represivas, lo haría con fusiles, ametralladoras y armamento militar pesado.

Esta segunda opción respondería a la incapacidad de la pareja presidencial de reconocer el enorme rechazo

que han ido acumulando por su autoritarismo y corrupción hasta que, con las últimas masacres, agotaron la

paciencia de las y los nicaragüenses. Pretender, como afirman, que esta revuelta popular pacífica está

promovida por enemigos externos -la derecha mundial, la CIA…- o, como ha llegado a insinuar la

vicepresidenta, por espíritus malignos, es de una hipocresía pasmosa. La única realidad que explica la saña

en los ataques a la población civil es que esta pareja, encerrada a cal y canto en su residencia presidencial

de El Carmen, está bloqueada por su soberbia y ansías de venganza contra un pueblo que se ha hartado de

ellos, preocupada por conservar la fortuna amasada en este período, o engañada en su creencia de que

puede mantenerse en el poder indefinidamente.

Es difícil predecir por cuál de las dos vías optará Ortega. Los obispos han tenido que posponer en dos

ocasiones el Diálogo Nacional. Imposible dialogar mientras continúa la represión. Los últimos ataques se han

dirigido contra la población atrincherada en Masaya, y también en Granada y en Rivas. Todos, todos los días,

hay nuevas muertes. Pero, por otro lado, el Gobierno invitó, el jueves 21 de junio, al Alto Comisionado de la

Page 68: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

68

ONU para los Derechos Humanos, la UE y la CIDH, para que ejerzan una labor de supervisión internacional,

cumpliendo lo acordado en una de las sesiones del Diálogo Nacional. Las cartas salieron después de que

Ortega recibiese a Carlos Trujillo, embajador estadounidense ante la Organización de Estados Americanos

(OEA). Trujillo le habrá recordado las ventajas de la apuesta por el Diálogo Nacional, ventajas no sólo para

la población, pues supondría el fin de la violencia y la posibilidad de cambiar el Gobierno en un plazo

inferior al año, sino también para el propio Ortega, porque el acuerdo posiblemente le brindaría alguna

salida aceptable -el exilio, una amnistía...- mientras que, al contrario, si continúa la represión, además del

sufrimiento que causaría al pueblo, se achicarían sus posibles salidas. Sería muy difícil de evitar -cada día lo

es más- que no sufra acusaciones de crímenes de lesa humanidad y sea juzgado por algún tribunal, nacional

o internacional.

La población no se fía de Ortega

Ahora bien, en el mejor de los casos, si se acordasen unas elecciones anticipadas para el primer semestre de

2019, quedaría un asunto crucial por resolver: ¿quién presidiría el gobierno hasta su celebración? La

población no se fía de Daniel Ortega. “Firmar me harás, cumplir jamás”, dice un dicho nicaragüense. ¿Quién

garantiza que Ortega no volvería a hacer de las suyas una vez firmados los acuerdos, recuperada la

normalidad en universidades y carreteras, desmontados los tranques -las barricadas- y apaciguado el

movimiento de protesta? Su credibilidad, para la gran mayoría de la población, es cero.

Muy probablemente, desde las calles, se va a exigir que Ortega renuncie. Y después sí, que se constituya un

gobierno provisional que convoque elecciones y que, incluso, podría estar presidido por algún diputado del

partido de Ortega -una solución constitucional, en caso de renuncia de presidente y vicepresidenta-,

integrando a algunas personas de la Alianza Cívica.

En cualquier caso, la probabilidad de que continúe la represión y se produzcan nuevas masacres es muy

elevada. Lograr el fin de esta pesadilla requiere de una reacción firme de la comunidad internacional. Para

ceder, Ortega tiene que sentir la demanda de su pueblo y también una fuerte presión internacional. América

Latina y EEUU están dando unos primeros pasos en esta dirección. Así lo atestigua su apoyo casi unánime al

Informe presentado por la CIDH en la reunión de la OEA del viernes 22 de junio; un informe que denuncia

muertes, heridos, torturas, detenciones ilegales, censura y ataques contra la prensa y otras formas de

amedrentamiento dirigidas a disolver las protestas; y que, por otra parte, insta a cesar de inmediato la

represión a los manifestantes, a respetar el derecho a la protesta, la libertad de expresión, la reunión

pacífica y la participación política de la población, a garantizar la vida, integridad y seguridad de las

personas que se están manifestando; y a adoptar medidas para juzgar y sancionar a los responsables de los

actos violentos cometidos.

Page 69: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

69

Diálogo Nacional

¿Qué más puede y debe hacer la comunidad internacional, de forma urgente, para facilitar una salida al

conflicto? En primer lugar, apoyar incondicionalmente, con declaraciones y medios, lo que decidan los

nicaragüenses en el Diálogo Nacional conducido por la Conferencia Episcopal. También, apoyar y reconocer

a los obispos y sacerdotes, que han demostrado en todo momento su valor y cercanía al pueblo nicaragüense

y salvado muchas vidas. En tercer lugar, apoyar decididamente el funcionamiento de la Comisión de

Verificación y Seguridad, garante del cumplimiento de los acuerdos del Diálogo Nacional -que deberá contar

con el apoyo de ONU, UE, CIDH y OEA-. También, reconocer el Informe y recomendaciones de la CIDH,

uniéndose así a EEUU y a la mayoría de América Latina. En quinto lugar, es preciso advertir a Ortega de la

posibilidad de sanciones contra él, su esposa y otras personas destacadas de su gobierno y fuerzas policiales

si no detiene inmediatamente la represión.

Ortega tiene que sentir la amenaza de actuaciones de las fiscalías de distintos países si sigue matando y se

demuestra que ha cometido crímenes de lesa humanidad. Además, en ese caso, habría que contemplar la

congelación de sus activos en el extranjero y su restitución posterior al pueblo nicaragüense. Por otro lado,

hay que apoyar un mayor despliegue de las organizaciones humanitarias -Cruz Roja, Médicos sin Fronteras…-

y de las que se ocupan de los derechos humanos -Amnistía Internacional, Human Rights Watch…-. Junto a

todo ello, exigir el desarme inmediato de las fuerzas parapoliciales, un horror imposible de calificar. Por

último, preparar la ayuda internacional que requerirá este país cuando el conflicto haya terminado.

@mundiario

Ecuador, el país de América Latina que acoge más refugiados Ángel Bermúdez (@angelbermudez)BBC Mundo

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44608202

Harley vs Trump: el presidente tacha de "excusa" la razón del fabricante

de motos para trasladar parte de su producción fuera de EE.UU. RedacciónBBC News Mundo

http://www.bbc.com/mundo/noticias-44606583#

Evo: Defensores del 21F apoyan la mentira, son vendepatria, separatistas,

defienden a la derecha, a los neoliberales y quieren “farrearse” los

ahorros de Bolivia https://www.bolpress.com/2018/06/22/evo-defensores-del-21f-apoyan-la-mentira-son-vendepatria-separatistas-defienden-a-la-derecha-a-los-neoliberales-y-quieren-farrearse-los-ahorros-de-bolivia/

Page 70: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

70

(Cambio).- El presidente del Estado, Evo Morales, aseguró que los defensores del resultado del referendo del 21 de

febrero de 2016 (21F) solamente defienden la mentira y a la derecha neoliberal vendepatria que pretende volver a

gobernar el país.

“Algunos grupos por ahí marchan entre 10 o 20 con su cartoncito 21F. ¿Qué es 21F? Es la mentira (…) Defender 21 de

febrero es defender la mentira, una vergüenza; defender 21 de febrero es defender a la derecha, esa derecha vendepatria;

defender 21 de febrero es decir que vuelvan los neoliberales nuevamente, entreguen nuestros recursos naturales a las

transnacionales petroleras”, dijo el Jefe de Estado en un acto en el Chapare de Cochabamba.

El miércoles en la noche, una veintena de personas marcharon en la plaza Murillo de La Paz exigiendo el respeto a los

resultados del referendo de modificación a la Constitución Política del Estado para posibilitar la repostulación de

autoridades.

Una campaña de mentiras para que Morales quede fuera de la contienda electoral de 2019 fue utilizada por los opositores

para obtener ese resultado, por lo que el oficialismo sostiene que el 21F es un día “nefasto” para la democracia boliviana

porque se manipuló el referendo.

El presidente Morales llamó a los defensores del 21F “separatistas” y dijo que su estrategia se asemeja a lo ocurrido entre

2007 y 2008, cuando un grupo de políticos de derecha del oriente boliviano exigían una supuesta independencia, pese a

que su gobierno legalizó las autonomías.

“Cuando no pudieron frenar nuestra revolución democrática cultural intentaron dividir Bolivia los separatistas. Una cosa

es la autonomía y eso está garantizado constitucionalmente, pero entre 2007 y 2008 gritaban independencia, está en los

periódicos y medios de comunicación”, indicó.

“Defender el 21F es decir que vuelvan los neoliberales. Quieren asaltar el Estado, quieren venir a inaugurar nuestras

obras, quieren farrearse nuestra plata”, aseveró el jefe de Estado, según el reporte del periódico Página Siete.

A continuación, algunos fragmentos del discurso del presidente Morales:

“Cuando convocamos a la Asamblea Constituyente, 2006, 2007, 2008, la lucha era muy dura; conservadores,

proimperialistas, procapitalistas no querían cambiar la Constitución Política del Estado. Y antes, hermanas y hermanos la

Constitución no reconocía al pueblo boliviano.

Page 71: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

71

¿Cómo se ha fundado Bolivia el año 1825? Para tener derecho ciudadano, para ser considerado

como persona, como ser humano tenías que cumplir con tres requisitos: primero, saber leer y

escribir; segundo, tener salario; y tercero, tener patrimonio. Si no tenías patrimonio, si no eras

dueño de nada, si no recibías salario, si no sabías leer no tenían ningún derecho. Una total

discriminación y esas políticas importadas de Europa no reconocía al movimiento indígena;

inclusive, hermanas y hermanos, llega el año 1836, gracias al presidente Andrés Santa Cruz

Calahuma, han incorporado al joven indígena a las Fuerzas Armadas, antes los hijos de quechuas

y aymaras no tenían derecho de ir al cuartel, peor en las universidades. ¿Quién podía ir a la

universidad? Las universidades eran para mestizos y criollos.

Recordarán ustedes, decían en Santa Cruz 1 millón de concentrados contra Evo, contra el proceso,

contra la Asamblea Constituyente; no sé si era 1 millón, yo calcularía unos 200, 300 mil que se

concentraban, rechazando nuestra Revolución Democrática y Cultural.

De ahí a ahora ha cambiado; hermanas y hermanos, algunos grupos por ahí marchan entre 10, 20

con su cartoncito 21F. ¿Qué es 21F? Es la mentira. Sabe el pueblo boliviano y sabe también el

mundo(…) defender 21 de febrero es defender la mentira, una vergüenza; defender 21 de febrero

es defender a la derecha, esa derecha vende patria; defender 21 de febrero es decir que vuelvan los

neoliberales nuevamente, entreguen nuestros recursos naturales a las transnacionales petroleras.

Entonces, hermanas y hermanos, cuando no pudieron frenar nuestra Revolución Democrática

Cultural intentaron dividir Bolivia los separatistas; una cosa es autonomía. Autonomías están

garantizadas constitucionalmente, pero entre el 2007, 2008 ¿qué gritaban? “Independencia,

independencia”, está en los periódicos, está grabado en los distintos medios de comunicación,

radios o televisión. Y ahora cuando fracasó sus políticas de separatismo se escapan algunos a

Estados Unidos y dicen perseguidos políticos ¿Qué perseguidos políticos? Intentar dividir Bolivia

es traición a la patria, es un delito.

Si no se nacionalizaban los hidrocarburos, si no se nacionalizaban las empresas estratégicas ¿cómo

hubiera estado Bolivia en este momento? Seguramente el último país de Sudamérica, como

recibimos el 2005; seguramente como el penúltimo país de toda América, sin dignidad, un estado

mendigo, un estado limosnero, sus autoridades sometidas a esas políticas de saqueo económico”.

Conglomerado mediático mexicano pide una alianza entre dos candidatos

contra López Obrador Publicado: 26 jun 2018 00:40 GMT | Última actualización: 26 jun 2018 00:49 GMT El Grupo Reforma difundió este lunes un video para pedir abiertamente una alianza entre dos partidos tradicionales para vencer en las urnas al favorito de las encuestas. https://actualidad.rt.com/actualidad/278081-periodico-mexicano-pide-alianza-partidos

Exige Pekín un entorno favorable

Restringirá EU la inversión foránea en firmas tecnológicas

La medida aplicará a varios países, no sólo a China

http://www.jornada.unam.mx/2018/06/26/economia/018n1eco

Page 72: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

72

Comando armado roba 11 mil boletas electorales en Tabasco Algunas boletas son de elección federal donde se elegirá al presidente de la República, senadores y diputados federales https://www.debate.com.mx/mundo/comando-armado-roba-11-mil-boletas-electorales-tabasco-20180625-0299.html

Daniel Ortega guarda silencio sobre solicitud de elecciones anticipadas,

dicen obispos Los obispos propusieron a Daniel Ortega adelantar las elecciones, pero no hay una respuesta formal

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/468025-daniel-ortega-elecciones-nicaragua/

Trump advierte de una “invasión” de inmigrantes y pide deportaciones

extrajudiciales

El Gobierno de EE UU asegura que sabe dónde están todos los niños migrantes separados de sus padres https://elpais.com/internacional/2018/06/24/estados_unidos/1529855667_103467.html

Trump pide deportación "inmediata" de inmigrantes sin comparecer ante

un juez.

http://www.cronista.com/internacionales/Trump-pide-deportacion-inmediata-de-inmigrantes-

sin-comparecer-ante-un-juez-20180625-0030.html

¿MÁS TRABAJO, MEJOR SUELDO, UN GRAN PORVENIR? NADA. LO QUE EPN

DEJA ES MÁS MEXICANOS EN MISERIA http://www.sinembargo.mx/26-06-2018/3433480

El escepticismo de los jóvenes mexicanos por la política favorece a AMLO Por PAULINA VILLEGAS 26 de junio de 2018 Una partidaria joven de Andrés Manuel López Obrador durante un mitin del candidato morenista en

Chimalhuacán, a las afueras de Ciudad de México, a mediados de junio

https://www.nytimes.com/es/2018/06/26/mexico-voto-joven-amlo/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=1&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

CIUDAD DE MÉXICO — Alcanzaron la mayoría de edad durante la joven democracia mexicana y en medio de una violencia sin tregua. Son el sector del electorado con mayores niveles de educación en la historia, pero se enfrentan a salarios estancados.

Más que nada están hartos de la corrupción y de la política de siempre, y quieren encaminar a su nación hacia un futuro distinto.

Page 73: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

73

Mientras México se prepara para una elección histórica el 1 de julio —se votan más de tres mil cargos concurrentes, la mayor cantidad en unos comicios en el país— el sector que más probablemente determinará el resultado son los milénials y la llamada generación Z.

Alrededor de la mitad del electorado tiene menos de 39 años y uno de cada cinco votará por primera vez. Es un grupo demográfico profundamente desencantado con el sistema establecido que busca con urgencia a un líder moral que pueda promover el cambio real.

“Seguimos pensando en este caudillo, que llegará una persona honesta que cambiará todo”, dijo María Montoya, de 21 años, en referencia a líderes como los que surgieron después de la independencia del país. “Yo no lo creo”.

La sorpresa de las mujeres de La Paz

“Hemos salido a las calles y hemos protestado, hemos pedido cambios y respuestas por los 43 y los demás desaparecidos”, añadió la estudiante, quien vive en Ciudad de México pero es oriunda de Sinaloa, ciudad en el noroeste particularmente asediada por la violencia. “Y parece que no tenemos control sobre nuestro futuro y que lo único que podemos hacer es chambear desde donde estamos y cruzar los dedos para que no te pase una desgracia”.

Continue reading the main storyFoto

María Montoya, de 21 años, es una estudiante de Economía que dice que va a votar por López

Obrador.CreditAlejandro Cegarra para The New York Times

Aunque muchos mexicanos jóvenes dicen no haber encontrado al aspirante idóneo para ese cambio que ansían entre los cuatro candidatos presidenciales, parece que uno en particular es quien aprovechará el descontento: Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con varias encuestas, entre el 41 y el 47 por ciento de los mexicanos entre 18 y 29 años de edad planean votar por López Obrador, quien tiene 64 años, fue jefe de Gobierno de Ciudad de México y que es candidato a la presidencia por tercera vez.

“Necesitamos un borrón y cuenta nueva, una especie de redención; el sentir de un ‘por fin'”, dijo Jorge Carlini, de 34 años, un abogado de Ciudad de México que dice que votará por AMLO. “No va a salvarnos, no va a ser el gran cambio. Pero es un nuevo comienzo, es cambiar la página”.

Los votantes potenciales más jóvenes de México crecieron durante un periodo crítico de la historia política del país, cuando el Partido de Acción Nacional (PAN), de centroderecha, puso fin a más de setenta años del gobierno unipartidista del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con la elección de Vicente Fox, en 2000. Ese cambio a un sistema más plural les inculcó un sentimiento de las promesas de la democracia.

Pero las realidades de la política mexicana han erosionado esa esperanza; los gobiernos posteriores han hecho poco para atajar la corrupción, violencia, impunidad y desigualdad rampantes… y con frecuencia han contribuido a estas.

Los últimos seis años con el presidente Enrique Peña Nieto —un líder muy impopular cuyo gobierno ha estado marcado por escándalos de corrupción, una violencia en aumento y violaciones a los derechos humanos— han afianzado su enojo

Page 74: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

74

con la clase política, así como su deseo por un cambio profundo. Los presidentes mexicanos no pueden postularse a la reelección.

Tanto los jóvenes como el electorado en general están preocupados en buena medida con la corrupción rampante y están hastiados de los integrantes del sistema establecido, según encuestas.

Muchos mexicanos jóvenes no terminan de estar encantados con López Obrador; sin embargo, dicen que planean cruzar su nombre en la boleta a regañadientes.

Partidarios de AMLO esperaron en la lluvia en Chimalhuacán para un mitin, el 14 de

junio.CreditAlejandro Cegarra para The New York Times

Varios dicen que el candidato no ha presentado la agenda progresista que les gustaría ver: prácticamente no se ha pronunciado respecto a temas medioambientales ni ha hecho declaraciones específicas sobre los derechos de personas LGBT, además de que su coalición, Juntos Haremos Historia, incluye tanto a su fuerza de izquierda, Morena, como al Partido Encuentro Social, un grupo de corte evangélico crítico de la interrupción legal del aborto y de los derechos de personas homosexuales.

Sin embargo, para muchos jóvenes votantes, López Obrador por lo menos ofrece la mejor oportunidad de ponerle fin al statu quo del PRI y el PAN que se han alternado el poder durante las últimas dos décadas. Esos partidos ya tuvieron su oportunidad y la desaprovecharon, dicen. Cualquier giro distinto a esas fuerzas es suficiente para ofrecer esperanza y atisbos de posibilidades.

“Es el oxígeno que esta democracia mexicana necesita, es eso”, dijo Antonio Martínez Velázquez, periodista y activista que vive en Ciudad de México.

Genaro Lozano, analista político de Ciudad de México, dijo que López Obrador ha logrado transformar el enojo de la juventud en un entusiasmo esperanzado tal como lo hizo en Estados Unidos el senador Bernie Sanders cuando aspiraba a la candidatura demócrata en 2016.

“A la mayoría de los jóvenes y de la gente no le importa estas alianzas contra natura de AMLO”, dijo Lozano, en referencia a su coalición con el PES, “porque están demasiado enojados con el pobre crecimiento económico, la violencia disparada, los asesinatos de periodistas, los miles de desaparecidos, los casos sin resolver, la falta de empleos”.

Continue reading the main storyFoto

AMLO ha atraído a jóvenes desencantados con el sistema y los partidos políticos que han gobernado en

Los Pinos.CreditAlejandro Cegarra para The New York Times

A lo largo de la campaña durante la primavera y el verano, todos los candidatos presidenciales intentaron atraer a votantes jóvenes al inundar las redes sociales con memes o anuncios dirigidos a milénials.

En uno de estos, una joven adulta les revela a sus padres que está pensando en mudarse con un novio nuevo, Andrés, una referencia velada a López Obrador.

“Quiero probar”, dice la joven, “algo nuevo”. Añade, en aparente referencia a las tres veces que AMLO ha sido candidato: “Después de tanto insistir, ya le toca”.

Page 75: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

75

Los padres de la joven se quedan atónitos e intentan convencerla: “Hay elecciones en la vida que no tienen marcha atrás”, le dice la madre.

Sin embargo, los analistas dicen que los candidatos más tecnócratas de los dos otros grandes partidos —Ricardo Anaya, panista de 39 años y quien está en segundo lugar en las encuestas, y José Antonio Meade, de 49 años y priista que está en tercer lugar— no han encontrado cómo atraer a esos jóvenes desencantados.

Mientras que López Obrador se ha presentado como la persona que puede romper con la política de siempre con grandes promesas de iniciar una “revolución”, con lo que apela de manera más directa a la juventud.

“Nadie desea un cambio más radical que los jóvenes”, dijo Sabina Berman, autora y columnista en Ciudad de México. Dijo que López Obrador representa “un rayo de esperanza” para ponerle fin a un sistema político que no ha cumplido las promesas sociales ni económicas a ese sector poblacional.

“Pero es una esperanza triste, no una fervorosa”, añadió. “Es una esperanza escéptica”.

“VIVIMOS UN CAMBIO SOCIAL ENLOQUECEDOR QUE GENERA PÁNICO” https://ssociologos.com/2013/07/22/vivimos-un-cambio-social-enloquecedor-que-genera-panico/

Vallisoletano de Santiago del Arroyo, Cayo Sastre es un sociólogo tan cercano, tan de andar por casa, que puede haber tentación de infravalorarle. Sin embargo, fue el número dos del Centro de investigaciones Sociológicas (CIS) entre los años 2000 y 2005, comodirector del departamento de Investigación, lo que no está al alcance de cualquiera. Profesor de Sociología en Económicas, en Valladolid, anteriormente dio clases en la Universidad de Oslo. El último de sus libros publicados, ‘McMundo’, es una reflexión sobre la sociedad de consumo. Hay que advertir al lector de que es culpable del imperdonable pecado de tener una visión positiva y optimista de la sociedad y elmundo que nos han tocado en suertes. «Vivimos un cambio social enloquecedor que genera pánico» «Vivimos en sociedades cada vezmás decentes y que cada vez tratan mejor al hombre» -Lo que mejor define el mundo actual es su condición de sociedad de consumo y de sociedad para el consumo. ¿Hay que celebrarlo?

Page 76: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

76

–Sin lugar a dudas. La sociedad de consumo es la sociedad moderna. Y no supone el acceso de mucha gente a un montón de opciones de las que carecían antes: la comida diversa, los automóviles, los tostadores… –Entonces, ¿por qué suscita tantas críticas? –Atacan lo que la sociedad de consumo representa: el capitalismo. Estosmovimientos antisistema, anticapitalistas, tienen cierta fijación conMcDonald’s, con los Starbucks, y con las cadenas de este tipo, porque los consideran sinónimos de la globalización. Con lo que ello supuestamente entraña de homogeneización y desaparición de la identidad local. Pero no es cierto. Junto a estos locales conviven los bares de toda la vida que venden los boquerones, los callos y los calamares. –Es indudable que este es un mundo donde reinan las mercancías y en el que vivimos fascinados por los objetos. ¿En qué lugar queda el hombre en este escenario? –Es unavieja idea esta deque laproducción masiva de objetos, el consumismo en general, los centros comerciales, los móviles, los iPad… han barrido al hombre.George Simmel está convencido de que la tragedia de la cultura moderna tiene que ver con los objetos. Según su visión, los objetos se han independizado del hombre para terminar dominándolo. Es una reflexión que está muy relacionada con la teoría de la mercantilización del mundo y también con otra próxima, la del fetichismo de la mercancía. –¿Comparte usted este diagnóstico? ¿Hay algo de verdad en esto? –No lo comparto. Lo que creo es que el hombre ha creado artefactos, objetos, productos, fábricas que hacen que la vida sea más fácil y que exista un mayor bienestar. –Pero que también le hipotecan… –¿En qué sentido le hipotecan? –Como cada vez son más sofisticados, requieren mayores atenciones. Los ordenadores son un buen ejemplo: nos facilitan mucho la vida, pero nos vuelven locos con sus constantes actualizaciones, compatibilidades, virus… -Claro. Probablemente todo esto sea cierto y seamos esclavos de los objetos, del ordenador y de muchas cosas más. Esclavos de la vida en general, esclavos del tiempo, de todo. La idea de que la sociedad moderna ha acabado con un mundomaravilloso, o en el que éramos más felices, o mejores personas, está presente en George Ritzer (’La McDonalización del mundo’) y en otros pensadores críticos de éxito. Y parece que la gente necesita creerlo. Creer que antes éramos más humanos, más cercanos, más espirituales, más calientes… es la idea de que el tiempo pasado era mejor. Permítame una anécdota.No hace mucho coincidí en un autobús con unas mujeres que hablaban del mundo y de la crisis. Su diagnóstico era terrible: nos roban, son unos corruptos, el móvil nos destruye, Internet, Twitter, y lo otro… Yo no creía nada de lo que estaba oyendo. Ellas estaban sentadas tranquilamente y de vez en cuando respondían al Whatsapp y se enseñaban las

Page 77: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

77

fotos de sus hijas o sus nietas. Tenían en sus manos unas tecnologías fantásticas, pero habían decidido ver el mundo en negativo. El autobús era cómodo, el conductor era correcto, anunciaba el tiempo que faltaba para que llegásemos, la velocidad estaba limitada, había seguridad, la carretera estaba en buen estado, y hasta nos regalaron una botella de agua, pero ellas habían decidido interpretar el mundo en otra clave. –¿Nos gusta el victimismo? –Creo que nos gusta. Nos gusta creer que hay algo detrás que mueve el mundo y que nos convierte en víctimas. Es que ser responsable todos los días de lo que haces esmuy difícil. Por eso las personas transfieren constantemente sus responsabilidades a otros, de modo que nadie se siente culpable de casi nada. Y, sin embargo, el individuo es cada vez más protagonista, en consumo, en política, a través de Internet, y en todas esas organizaciones que protestan. Mire el caso de Amina Tyler, lamujer tunecina que está revolviendo el mundo tras enseñar sus pechos en Facebook. Los individuos son cada vez más activos, más atrevidos, cada vez más críticos. La sociedad está constantemente reaccionando frente a los excesos con movimientos de rebeldía y resistencia. Es una verdadera revolución y unmotivo de optimismo. Creo que se necesita optimismo. –Zygmunt Bauman ha inventado el concepto demodernidad líquida para explicar la sociedad en la que vivimos. Unmundo en el que todo es precario, transitorio, volátil, espumoso… sin un suelo firme. No parece un gran plan… –En realidad, el suelo comenzó a moverse hace mucho tiempo, con el Renacimiento, la Reforma protestante y la Revolución Industrial. El tiempo casi había estado detenido durante miles de años y de pronto, en el siglo XVII, algo comienza a moverse y ya no ha parado.Lo que pasa es que cada vez se mueve con más rapidez y esto produce vértigo y pánico. La sociedad hierve constantemente. Y todo es fugaz. Bauman piensa que lo que caracteriza a esta sociedad es que los vínculos que mantenían unida a la gente se han disuelto, y que se ha perdido el gran proyecto de la Ilustración, el proyecto de la revolución. Bauman lo describe como el paso de un mundo sólido, firme, a unmundo líquido, e inestable, y explica que la falta de proyecto ha sumido al individuo en la incertidumbre. Te pone los pelos de punta leerle porque el amor es líquido, el matrimonio es líquido, el miedo es líquido… como refleja lo ocurrido en el maratón de Boston. Antes yo sabía quién me podía hacer daño. Pero ahora no sé de dónde me puede venir la amenaza. No controlo los riesgos. Todo esto coloca al individuo en una permanente incertidumbre: ni el matrimonio dura, ni el puesto de trabajo dura, las empresas aparecen y desaparecen… ¿Qué ha ganado el individuo? Ha ganado autonomía y libertad. Pero a un precio costoso. –Pero la cuestión no es solo si el precio es caro, sino si es inevitable. ¿Hay que aceptar de buen grado tanta incertidumbre, tanta movilidad? ¿No podemos frenar este proceso? Las personas necesitan un suelo firme para pisar. –Quizás necesitamos otro tipo de suelo más flexible. Pensemos en ello. Las relaciones de pareja son más flexibles, sí, pero sonmás equilibradas, no son tan rígidas, hay más respiro para los

Page 78: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

78

individuos. Las organizaciones, ya sean instituciones o empresas, tratan al individuo mejor, le reconocen más, tiene más autonomía. Hay otras reglas de juego. –Pero de poco sirven todas esas ganancias de autonomía y de libertad personal si el hombre carece de puntos de referencia y semueve en el mundo cual náufrago. –Esto es lo que Bauman plantea, que somos naúfragos. Pero Bauman, como otros sociólogos críticos, sobreactúa. Ni soy víctima de los grandes almacenes, ni soy víctima de los objetos, ni del iPad, que lo apago cuando quiero, ni soy un náufrago… –De nuevo con Bauman: «La estética del consumo gobierna hoy allí donde antes lo hacía la ética del trabajo». Podría ser una explicación de cómo hemos llegado hasta la crisis actual y también de por qué nos está costando tanto salir… –En cierta medida es así. Y también es vieja la idea. Daniel Bell en su libro ‘Las contradicciones culturales del capitalismo’, de 1976, explica que el capitalismo se había sustentado en los valores éticos del calvinismo, pero constata que esos valores han sido sustituidos por los valores del hedonismo. Los antiguos individuos con sentido del deber, con sentido del trabajo y con un proyecto personal, se habían convertido en personas puramente hedonistas. Bell vaticinó que esto terminaría destruyendo el capitalismo. –¿Comparte esta idea? –No la comparto. Ese sentido del deber y esa ética del trabajo, que también describe Max Weber, efectivamente se han perdido. Pero han sido sustituidas por otra forma de trabajar, por otra forma de entender la responsabilidad. –Me cuesta verlo… Lo ocurrido estos últimos veinte años parece dar la razón a Bell. La ética del trabajo y de la responsabilidad eran sostenes que aportaban una base de estabilidad al capitalismo. La sensación que tenemos de que se ha vuelto incontrolable tiene mucha relación con la pérdida de esos frenosmorales que, por otra parte, eran ajenos a su naturaleza. –Estamos en un periodo de tránsito en el que lo viejo no sirve, y lo nuevo no ha aparecido aún. Porque otra de las claves que hay que apuntar es que vivimos en sociedades cada vez más complejas. Con cada vez más actores en escena, que deben comunicarse con un nuevo lenguaje y establecer nuevas reglas. Vivimos un momento de incertidumbre total y de cambio social enloquecedor y en todas las direcciones que produce pánico. Necesitamos nuevos puntos de anclaje. –La sociedad de consumo se basa en satisfacer necesidades, reales o creadas, y en satisfacer o alimentar todos deseos imaginables. Quizás estamos hipertrofiando a ese niño insaciable que todos llevamos dentro, y luego será difícil pedirle que se sacrifique, que se esfuerce, y que acepte la adversidad. –La primera fase de la sociedad de consumo se basaba en satisfacer necesidades con objetos que no se tenían antes (el coche, el tostador, la lavadora, el frigorífico…). Pero luego, cuando se cubrió

Page 79: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

79

esa etapa y esos objetos se generalizaron, evolucionó y se fomentó la fantasía y lo ilusorio. Y hoy el consumo que prima es el de sensaciones y experiencias. Cosa distinta es que las sociedades ricas tienden a sobreproteger a los individuos y cuando llega el momento de pedirles esfuerzo y sacrificios surgen los problemas. Como ha ocurrido toda la vida con los ricos. Pero estoy convencido de que los individuos terminan aprendiendo que hay límites: que no todo es posible, que no eres el más listo, ni el más guapo, que hay otros… –Quizás por eso también somos más blandos… –Más blandos… Estoy de acuerdo. Pero esta es la gran paradoja: hay mucha incertidumbre, pero nunca ha habido tantos colchones para que te dañes lo mínimo posible si te caes: la educación, la sanidad, el bienestar social, el seguro de desempleo… Nunca el mundo ha sido tan decente. Es importante decirlo, porque la gente cree que vive en la guerra. –La paradoja es que hay menos incertidumbre que nunca en lo material, como ha descrito, pero al mismo tiempo el individuo se siente más perdido que nunca en lo espiritual, si me permite esta expresión que ayuda a entendernos. –Es que antes las explicaciones eran muy sencillas y ahora ya no pueden serlo. La racionalización y el desarrollo tecnológico han desencantado el mundo, que ha dejado de ser un lugar mágico. Pero es verdad que hay un agujero en el campo de lo espiritual que quizás explique por qué retornan las religiones en el mundo. Pero hay que decir que la espiritualidad vuelve, pero por un camino distinto al tradicional, con una relación más personal. No tanto a través de las iglesias establecidas, aunque también. Se trata de una forma de sujetar el mundo. –Marc Augé define el ‘no lugar’ como un espacio de tránsito, impersonal, en el que no hay posibilidad de verdaderas relaciones, ni posibilidad de diálogo con el pasado Ni, por tanto, posibilidad de construir una identidad. La modernidad ha llenado el mundo de no lugares (centros comerciales, cadenas de comida rápida, estaciones…) con todo lo que supone. –Augé es otro autor de éxito que vuelve a tocar donde más duele. Cree que la modernidad ha barrido el mundo, que se presenta como un espacio desolado, sin referentes, sin lugares, ni tradiciones, ni anclajes. Creo que es una forma exagerada de presentarlo. Porque incluso el ‘no lugar’ termina siendo un lugar. El aeropuerto es un ‘no lugar’, pero también ahí puede nacer el amor, y surgen emociones, y el sentido de trascendencia, porque ahí hay seres humanos conviviendo y tejiendo relaciones. –Hablaba antes de la autonomía de los individuos, cada vez conmás capacidad de decisión. Pero parece que la subjetividad que está más en boga es la subjetividad de los gustos, y no tanto la subjetividad de los sujetos. Le cito al teólogo Olegario González de Cardedal: «Para creer en Dios hacen falta sujetos pero en nuestro mundo, la mayoría de las personas son un manojo de sensaciones, deseos y apetencias». –Tiene razón. El individuo ha sido reducido a esto. –¿Debemos resignarnos?

Page 80: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

80

–No, no debemos. En España ha sucedido algo raro con la religión, y se ha convertido en una de las sociedades más secularizadas. Y así,mientras mi suegro era un hombre que se veía obligado a ir a la iglesia de vez en cuando, las nuevas generaciones lo han tirado todo por la borda y se han quedado sin nada. Y pueden darse casos como el de una sobrina mía que un día me preguntó: «¿Qué es rezar?». Al principio me alarmé, pero luego pensé: «Ya aprenderás ». Porque es consustancial a la condición humana que en ciertas situaciones, ante el vértigo y ante el temor, comiences a rezar y a pedirle ayuda a alguien. –Daniel Innerarity explica que uno de los grandes problemas de nuestro mundo es el exceso de información. No sabemos gestionarla, y al ampliarse el campo de posibilidades, y de posibles decisiones, nos encontramos desbordados. Él plantea que el gran reto de la clase política es canalizar adecuadamente la inteligencia social. Sin embargo, a día de hoy, parece que hacemos justo lo contrario: ignorarla olímpicamente. –Los políticos están desbordados, asustados y atemorizados. Y no estoy pensando en nadie en concreto. Uno de los problemas más difíciles para gobernar es gestionar la diversidad. Y también hay una diversidad de información. Cómo poner orden en todo esto es un problema. El auge de los nacionalismos es un modo de volver para atrás en busca de seguridades. Como el auge de los nuevos movimientos neoconservadores que surgen en Europa. –La intuición de Sartre de que «el infierno es el otro» está hoy instalada en la cotidianidad. Quizás por eso nos gusta tanto la prohibición. Responde a un afán de ordenar de golpe el mundo. –Porque el mundo es tan diverso que tienes la sensación de que es ingobernable. Y eso se refleja en todo. En el capitalismo, en las empresas, en los medios de comunicación, en las universidades… y la gente lo quiere parar; quiere parar el mundo. O tiene el impulso de hacerlo. Aunque no esté convencido de que vayan a mejorar las cosas si lo para. Un ejemplo. La Universidad de Harvard ha colgado en Internet cursos gratuitos y eso ha provocado el pánico enmuchos en la universidad española. ¿Sabe lo que están diciendo? Que Harvard lo hace como gancho para luego cobrarte por las titulaciones. No, mire. Lo que ocurre es que hoy un tipo sentado en una piedra en mi pueblo, en Santiago del Arroyo, se puede matricular en Harvard a través de Internet. ¡Qué gran faena para usted, que debe competir con Harvard! Y entonces ¿qué hacemos? Pues tratar de parar el mundo y lamentarnos. Artículo de VIDAL ARRANZ, visto en elnortedecastilla.es

Jruschov y los revisionistas soviéticos asesinaron a Stalin por encargo del

imperialismo británico sinapsis / 2 junio, 2018

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/06/02/jruschov-y-los-revisionistas-sovieticos-asesinaron-a-stalin-por-encargo-del-

imperialismo-britanico/

¿Hay algo que sepamos sobre Stalin que sea cierto o, al menos, que verosímil? Recientemente Russia Insider ha entrevistado

a Mijail Poltoranin, que entiempos de Yeltsin fue responsable del Comité Gubernamental para la desclasificación de los

archivos del KGB y Viceprimer Ministro. Sus explicaciones resultarían sorprendentes si creyéramos que algo de lo que nos

han contado los imperialistas y sus socios revisionistas es verdad:

Page 81: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

81

– Usted era el jefe del Comité de Desclasificación de Archivos del KGB. Díganos, ¿es cierto que las fuerzas aéreas

estadounidenses bombardearon bases soviéticas en el Lejano Oriente en la década de 1950?

– Sí, es verdad.

– ¿Y lo ocultamos del resto del mundo?

– Hemos escondido muchas cosas. De hecho, vivimos en una niebla de mito histórico…

– Pero usted ha visto los documentos, por lo que vamos a tratar de disipar algunos de estos mitos….

– ¿Qué bombardearon y cuándo?

– Su grupo de cazas bombardeó nuestras bases navales…

– ¿En qué año?

– Era octubre de 1950, y un grupo de F80s atacaron nuestras bases navales.

– ¿Cuántos eran?

– Cuatro aviones de combate

– Bombardearon cinco de nuestras bases…

– ¿Dónde estaban ubicadas estas bases?

– A 30 kilómetros de Vladivostok. Destruyeron 103 aviones.

– Ciento tres?

– Sí, ciento tres.

– ¿Los americanos destruyeron 103 de nuestros aviones en nuestro territorio cuando no había guerra?

– Sí, en 1950.

– ¿Cuál fue la reacción de Stalin?

– Esto tiene que ver con la razón por la que mataron a Stalin…

– ¿Cómo que “mataron a Stalin”?

– Eso es exactamente lo que quiero decir.

– ¿Fue envenenado Stalin?

Page 82: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

82

– Sí

– ¿Está usted haciendo una declaración oficial como jefe del comité de desclasificación de los archivos de la KGB bajo Yeltsin?

– Sí

– ¿José Stalin fue envenenado?

– En 1981 el estadounidense Stuart Cahan, sobrino de Lazar Kaganovich, estrecho colaborador de Stalin, visitó a Lazar en

Rusia… Lazar le describió cómo fue asesinado Stalin….

La sobrina de Lazar, Roza Kaganovich, era médico del Kremlin. A Stalin le dieron una pastilla, el equivalente actual sería la

pastilla trombo ASS, un fármaco anticoagulante diseñado para prevenir la coagulación de la sangre. Pero cuando cambias la

composición, se convierte en veneno. Como el veneno para las ratas.

Es lo que el propio Kaganovich le dijo a Cahan.

– Entonces, ¿quién mató a Stalin?

– Escuche… Yo no me creí eso. Hubo declaraciones de varios dirigentes. Estaba [el albanés] Enver Hoxha, cuando [el estadista

soviético] Mikoyan fue a la reunión, visitó a Hoxha en un congreso. Hizo una declaración en la que dijo que los dirigentes de la

URSS eran “conspiradores cínicos”.

Así que los amigos de Mikoyan viajaban por el mundo y alardeaban de cómo [supuestamente] mataron a Stalin. Entonces fui a

comprobar por mí mismo lo que realmente pasó…

– ¿A los mismos archivos?

– Sí, a los materiales mismos… ¿Qué se nos oculta? Lo que se nos oculta es que Stalin fue envenenado. Que era una operación

especial, que había sido preparada durante mucho tiempo.

Para entonces, las personas del estrecho círculo de Stalin ya habían sido secuestradas: Poskrebysheb [secretario de Stalin], Vlasik

[jefe de seguridad], el comandante del Kremlin [Kosynkin] murió extrañamente.

Esta gente era muy cercana a Stalin

Entonces [Lavrenti] Beria nombró a un nuevo jefe de la clínica del Kremlin, como responsable de todos los medicamentos.

En febrero de 1953 Stalin comenzó a sentirse mal en su casa de vacaciones. Tal vez vino de un vaso de agua donde solía mojarse

el dedo cuando pasaba las páginas -leía mucho- tal vez fue así… No sabemos…

Pero sabemos lo que mostraron las muestras de sangre y orina. Bueno, primero, había hipertrofia del hígado, lo que muestra

toxicidad. Sus glóbulos blancos eran cuatro veces la norma. Son los glóbulos blancos los que combaten las toxinas.

Tenía vómitos con sangre, y su piel era de color rosa brillante con manchas oscuras bajo los brazos, etc.

– ¿Era cianuro? ¿Qué medicación le dieron?

– Revisamos su diario médico. Todas las pruebas estaban ahí. Era un hombre sano. Tenía hipertensión leve en la primera etapa y

reumatismo en las rodillas.

Page 83: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

83

– ¿Y nada más?

– Nada más…

– Pero esos síntomas están documentados, aunque no se ha llegado a la conclusión de que haya sido envenenado…

– Había una persona, el profesor Rusakov, que realizó el examen anatomopatológico del cuerpo de Stalin, y escribió un informe

para el nuevo jefe de la clínica del Kremlin. El nuevo que Beria había llamado…

Escribió que Stalin había sido envenenado. Envenenado con cianuro, ácido cianhídrico. Todos los síntomas lo indicaron, y

después de examinar su cadáver, sus vías respiratorias y sus membranas mucosas fueron dañadas en algunos lugares por el ácido

cianhídrico.

Tres días después del informe, esta persona murió.

– ¿El profesor Ruskov?

– Sí.

Pero no sólo murió, su casa fue registrada y todos los documentos fueron destruidos. No fue suficiente porque, aunque la mayoría

de sus documentos sobre Stalin fueron destruidos, Rusakov tenía otra copia del informe.

– ¿Así que una copia fue dejada intacta en otra parte? ¿Y lo tenías en tus manos?

– Sí, lo leí con mis propios ojos. Aquí está…

– Entonces la pregunta es: ¿por qué envenenaron a Stalin?, ¿qué clase de acto es ese? Empecé a buscar informes en el cuartel

general de los servicios de inteligencia…

Tenemos el mito de que la URSS no sabía que estallaría la [Segunda] Guerra [Mundial]. Por eso mencionamos a Richard Sorge

[agente soviético que trabajando como periodista encubierto alemán]. Fue Richard Sorge quien dijo que Alemania atacaría a la

URSS el 22 de junio [de 1941].

Revisé los informes de nuestros agentes de marzo a abril… ¡Oh, Dios mío! Dijo todo lo que necesitaba saber.

Hitler quería comenzar la guerra en mayo, pero Dinamarca y Bélgica habían tenido una mala cosecha agrícola. Hitler

dijo “Déjalos terminar el trabajo en los campos de la URSS y luego comenzaremos nuestra ofensiva”.

– ¡Deja que lo cultiveen que luego nos lo comeremos!

– Sí, por supuesto, fue en su propio interés.

Me impresionó mucho el trabajo de nuestro informante sobre la aviación. Lo describió todo: qué ciudades serían atacadas

primero, con qué fuerzas… Además, incluso mencionó a quiénes nombrarían “Gauleiters” [jefes de distrito bajo la ocupación

nazi].

En Kiev, Minsk, incluso Moscú…

– ¡Nuestra información funcionó bien! ¿Había también agentes alemanes en la URSS en 1941?

Page 84: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

84

Puedo decir que era muy difícil ser un agente extranjero [en la URSS] en la época de Stalin.

– ¿Difícil?

– Muy difícil…

– No hace mucho tiempo, surgió la teoría de que las poderosas fuerzas occidentales fueron el origen de la muerte de Stalin.

– Es cierto que la victoria de la URSS sobre la Alemania fascista elevó la autoridad del Estado [soviético] en el mundo a niveles

sin precedentes.

Los partidos comunistas lograron una influencia muy amplia no sólo en los países del campo socialista, sino en Europa en

general.

Italia y Francia han tenido muy buenos sentimientos hacia la URSS. No fue tan bien con la “trastienda del escenario

mundial” que desencadenó la guerra…

¿Cómo corregir la situación? Lo más sencillo es secuestrar al dirigente de los vencedores. Para ello tuvieron que nombrar a

Winston Churchill como Primer Ministro por segunda vez, conocido por su antipatía hacia Stalin.

– Dos semanas después de la muerte de Stalin, Winston Churchill fue nombrado Caballero de la Orden de la Liga [según el

historiador Nikolai Starikov].

– Creemos que Churchill es uno de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Pero en mayo de 1945, en lugar de honores,

fue destituido de su cargo después de perder las elecciones aparentemente. No recibió honores por parte del gobierno.

– Porque no se los había merecido. Según el plan previsto por la “trastienda del escenario mundial” y Gran Bretaña, la guerra

iba a llevar a la destrucción de la URSS y luego a la destrucción de la propia Alemania, conduciendo a una configuración

totalmente diferente del poder político en el escenario mundial.

– Nuestros tanques en Berlín no coincidían con el plan de los amigos británicos. Así que nos encontramos con un Primer

Ministro británico bajo cuyo mandato la URSS había ganado la mitad de Europa. No podía ser popular entre la élite británica.

– Churchill se ganó el respeto mucho más tarde. Unos años más tarde, su partido ganó las elecciones y volvió a ser Primer

Ministro, la “segunda etapa” de Churchill.

Su principal tarea era corregir su error. ¿Cuál fue el error de Churchill? Era la Unión Soviética de Stalin. ¿Cómo se puede

arreglar? Matando al dirigente que mueve su país en la dirección correcta y no es posible detenerlo mientras José Stalin esté al

mando.

Estoy absolutamente seguro de que el golpe, cuyo objetivo era el asesinato de Stalin, se basó en ciertas fuerzas internas, entre las

que se encontraba Kruschev. Pero al mismo tiempo, esto se hizo con la intervención de potencias extranjeras, y muy

probablemente con el MI6 de la inteligencia británica.

Fuente: Diario Octubre

Mijail Gorbachov se confiesa: ‘El objetivo de mi vida fue la aniquilación

del comunismo’ sinapsis / 24 marzo, 2018

Page 85: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

85

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/03/24/mijail-gorbachov-se-confiesa-el-objetivo-de-mi-vida-fue-la-aniquilacion-del-

comunismo/

El documento que presentamos a continuación fue publicado el 21 de septiembre de 2017 en el Heraldo Cubano por Arthur

Gonzales. En esta publicación aparecen las confesiones de Mihail Gorbachov, ex-jefe de Gobierno soviético y ex-Secretario

General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), en una conferencia dictada el año 2000 en la Universidad

americana de Turquía.

Hoy, a más de 17 años de la “confesión” de Gorbachov, comparamos la realidad de la vida y la acción del más descarado e

insigne traidor que fue Gorbachov al infiltrarse en el PCUS para destruir la Unión Soviética, el Partido Comunista y todo el

experimento de construcción socialista.

El documento pone en el ridículo más grande a los que, en la época, profirieron alabanzas y expresiones de “admiración

socialista” a la Perestroika, como el caso paradigmático de Martha Harnecker y Kiva Maidanik, que llegaron a editar un

mamotreto de alabanzas al “experimento” denominándolo como “LA REVOLUCION DE LAS ESPERANZAS” en 1987; así

como de los “comunistas” revisionistas, nacionalistas y trotskistas de tierra adentro: Marcos Domic, Filemón Escobar, Guillermo

Bedregal, Jorge Lazarte y Pablo Solón que en un artículo de un diario boliviano declararon con el título de “El Fin de la Historia

y la Perestroika” el 15. De octubre de 1989, su admiración por la Perestroika, desde distintas posiciones sus alabanzas a

Gorbachov y a su Perestroika como la superación del Leninismo y del Marxismo, cuando en realidad era, precisamente TODO

LO CONTRARIO, ES DECIR EL COMIENZO DEL FIN DEL SOCIALISMO, del Partido Comunista, del campo socialista por

la infiltración más inédita y cínica de todos los tiempos.

Nuestro Partido, en fecha 15 de octubre de 1989, denunció valientemente el carácter anti-socialista, anticomunista y retrógrado de

la Perestroika y la Glasnost. En consecuencia, constatamos que, una vez más, tuvimos toda la razón cuando combatimos ese

engendro reaccionario como continuación de la traición de Nikita S. Jruschov en 1956.

MIJAÍL GORBACHOV SE CONFIESA

“El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo”

Arthur González

El Heraldo Cubano

Gorbachov confesó durante un discurso en la universidad norteamericana de Turquía:

“El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo… mi esposa me apoyó plenamente y lo entendió incluso antes que yo

[…] para lograrlo logré encontrar compañeros de lucha, entre ellos A.N. Yakovlev y Shevardnadze”.

Recientemente la CIA desclasificó algunos documentos donde se afirma que “el magnate financiero George Soros y la CIA,

ayudaron a Gorbachov a proporcionar la posterior disolución de la URSS”.

Sobre ellos el analista y ex empleado de la NSA, Agencia de Seguridad Nacional, Wayne Madsen, afirmó que el multimillonario

George Soros, proporcionó en 1987 cobertura económica, al gobierno de Mijaíl Gorbachov, a través de una ONG de la CIA

conocida como el Instituto de Estudios de Seguridad Este-Oeste, IEWSS, por sus siglas en inglés.

La información expone que Soros y la CIA promovieron la difusión de dos términos orquestados desde Occidente en aquellos

años, la “Perestroika” (apertura) y la “Glasnost” (transparencia) para que ambas sirvieran como ente desestabilizador en acelerar

la desaparición de la URSS.

Esos documentos de la CIA prueban que lo sucedido no fue producto de un acto “espontáneo y democratizador” de Gorbachov,

debido a que el sistema socialista estaba “agotado y quebrantado”, como quieren hacerle creer al mundo.

En Turquía el propio Gorbachov afirmó:

“Para lograrlo aproveché mi posición en el Partido y en el país, tuve que sustituir a toda la dirección del PCUS y de la URSS,

así como a la dirección de todos los países socialistas de Europa”.

La verdad es que fue la CIA con el dinero de la Organización Soros, quien diseñó y ejecutó esa gran operación, con todo el apoyo

del entonces líder soviético.

Gorbachov con Bush padre, ambos jugaron el papel de sepultureros de la URSS

Page 86: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

86

El ex analista Wayne Madsen asegura que el plan diseñado para eliminar el bloque socialista de Europa oriental, fue organizado

por dos copresidentes del IEWWS de Soros, Joseph Nye, economista de Harvard, y Withney MacMillan, presidente del agro

multinacional Cargill, quien había mantenido relaciones comerciales con la Unión Soviética en los años setenta del siglo XX.

No satisfechos con los resultados alcanzados, en 1991 la CIA y Soros centraron sus esfuerzos en provocar un fuerte golpe en la

nueva Federación de Rusia, estimulando el separatismo en sus regiones con el fin de debilitarla al máximo.

El informe de Nye y MacMillan, augura el fin de la Unión Soviética y los elementos del nuevo modelo para las futuras relaciones

de Moscú con Estados Unidos, para pasar a la era capitalista, y, según ellos, “cualquier nueva evaluación de las relaciones de

Occidente con una Unión Soviética aperturista, tiene que partir de una posición de fuerza en vez de un equilibrio de poder”.

El informe del IEWWS fechado en 1987, y su aplicación práctica, fue una forma incruenta de ir despedazando a la URSS por

etapas.

En dicho documento se exhorta a Occidente a tomar ventajas respecto de la agonizante Unión Soviética, en el nuevo mapa

geopolítico que se avecinaba, en particular en el Tercer Mundo, un área que hasta entonces había sido de influencia soviética.

Madsen apunta que Soros y sus aliadas organizaciones de “derechos humanos”, trabajaron activamente para destruir la

Federación de Rusia, apoyaron los movimientos independentistas en Kuzbass (Siberia), a través de los derechistas alemanes que

buscaban restaurar Königsberg y Prusia Oriental, y estos financiaron a nacionalistas lituanos y de otras repúblicas autónomas y

regiones como Tartaristán, Osetia del Norte, Ingushetia, Chechenia, entre otras, con el propósito de estimular el separatismo en

las llamadas Repúblicas Autónomas Socialistas Soviéticas.

La actividad injerencista de Soros contra Rusia no se ha detenido, se ha incrementado provocativamente a través de sus bases

operativas repartidas en los territorios aledaños, en particular Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Suecia, Moldavia,

Georgia, Azerbaiyán, Turquía, Rumania, Mongolia, Kirguistán, Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán, unido a grupos de corte

terroristas en coalición con fascistas ucranianos y neonazis moldavos sionistas.

Recientemente, el presidente ruso Vladimir Putin, expulsó a varias organizaciones de Soros como, la Fundación Open Society

Foundation y otras ONG de la CIA que operaban en similares circunstancias en territorio ruso, incluidas la NED (Fundación

Nacional para la Democracia), el Instituto Republicano Internacional, la Fundación MacArthur y la Freedom House,

considerándolas como indeseables y una amenaza para la seguridad del Estado ruso.

No por gusto Mijaíl Gorbachov fue premiado con el Nobel de la Paz, pues siguió diligentemente las orientaciones de la CIA y de

George Soros.

La CIA no descansa y pretende eliminar todo vestigio de socialismo en la tierra, por eso sus planes contra Cuba y ahora en

Venezuela, donde nada es casual ni por obra y gracias del espíritu santo, pero como dijo San Juan: 8-32, “Y conoceréis la verdad

y la verdad os hará libres”.

Por eso cada día el mundo comprueba de lo que son capaces los yanquis para lograr sus intereses hegemónicos y las mentiras que

tejen, creando patrones preconcebidos entre las grandes masas mediante sus campañas de prensa; de ahí que sabiamente José

Martí afirmara: “Hallar una verdad regocija tanto como ver nacer un hijo”.

Fuente: Diario Octubre

A propósito del sujeto: ¿Sostenido o sujetado? sinapsis / hace 2 días

Angelina Uzín Olleros

Doctora en Ciencias Sociales

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/06/23/a-proposito-del-sujeto-sostenido-o-sujetado/ La noción de sujeto ha transitado por diversos enfoques como sujeto de conocimiento, sujeto ético y sujeto político; esta noción

moderna de la condición humana pone el acento en alguien que es lo que es porque responde a su propia naturaleza: racional,

social y política. Lo que subyace es lo que hace a ese animal humano un sujeto, lo sostiene. Como concepción antropológica, la

de “sujeto” es heredera del término utilizado por Aristóteles hypokeímenon. Este vocablo significa, en principio, lo subyacente, lo

que se mantiene por debajo de las propiedades cambiantes, es el soporte de las cosas. Esta palabra se traduce al latín

como subjetum, la ontología medieval designa con este término la totalidad de las cosas, de los entes, es lo que está en la base de

las cosas, lo que siempre está presente en ellas.

Pero el término hace referencia a todos los entes existentes, a todas las cosas. Mientras que para el racionalismo cartesiano el “yo

pienso” pasa a ser el eje del mundo y se perfila cada vez más la noción de sujeto para referirse al hombre, en sentido genérico por

Page 87: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

87

supuesto. Por este motivo es que en la modernidad se denomina “metafísica de la subjetividad” a una nueva forma de entender la

relación sujeto-objeto.

Cuando Descartes define al hombre como un yo que piensa, una res cogitans, el hombre es fundamento de sí mismo y por lo

tanto el único sujeto es el Yo. En este conjunto de designaciones nuevas, subjetividad no hace referencia a lo que cada uno de los

sujetos de manera singular entiende o define como lo real, por el contrario en el planteo de Kant el término subjetividad responde

a la idea de un sujeto universal que él denomina sujeto trascendental. Ese sujeto trascendental es la condición de posibilidad del

hombre, es a priori, independiente de la experiencia. El idealismo que se acuña a fines del siglo XVIII ubica al sujeto en el centro

y lo que denominamos “real” es una construcción puramente subjetiva, ya que como sostenía Kant: las cosas en sí mismas son

incognoscibles.

Ya en la filosofía contemporánea es Heidegger quien planeta en el da-sein una nueva concepción de subjetividad a propósito de

este existenciario que es el ser-ahí, arrojado a la historicidad, existenciario es el equivalente a un a priori (independiente de la

experiencia sensible) que hace posible pensar la existencia como tal. El único ente que sabe o puede pensarse como existente es

el ser humano, pero Heidegger en la segunda parte de su obra pone el acento en el lenguaje, el lenguaje es donde habita el ser, no

en la realidad de las cosas.

El giro lingüístico habitado por una multiplicidad de giros: analítico, hermenéutico, pragmático, estructuralista, define al sujeto y

a la subjetividad como un acontecimiento simbólico. Estas concepciones desubstancialistas en sus diferentes versiones sostienen

que es lo simbólico lo que funda lo real. La filosofía sale al cruce de las ciencias humanas y sociales, también del psicoanálisis,

para pensar y abordar las cuestiones subjetivas, no ya desde la metafísica o la ontología, sino desde un campo problemático,

campo disciplinar construido sobre reglas de juego intersubjetivas en situaciones sociales y culturales determinadas.

Por su parte Foucault incorpora a esta saga el concepto de subjetivación, es ella quien provoca la constitución de un sujeto, los

campos disciplinares que resultan del entrecruzamiento entre el saber y el poder subjetivan y crean nuevos sujetos, que ya no son

universales sino fragmentos locales de situaciones materiales y concretas. La emergencia de un sujeto – para Lacan – es la

relación de un significante con otro significante, el sujeto se distingue del individuo viviente; en cada caso el significante

funciona representando a ese sujeto frente a otro significante; de este modo se forma una red que es lo que llamamos “saber”.

Para el psicoanálisis lacaniano existen cuatro discursos básicos: el discurso del amo representado por la filosofía, el discurso de la

histérica que es el que conduce al saber; el discurso del analista que es el que pretende curar y el discurso universitario que es el

que intenta educar. En base a las cuatro imposibilidades, en el sentido freudiano de la incompletud, los cuatro discursos dan

cuenta de la imposibilidad (posibilitadora) de gobernar, de educar, de desear y de curar. Ahí donde la filosofía y la ciencia

positiva encuentran un límite metodológico, epistemológico, teórico; el psicoanálisis abre la posibilidad de abordar lo simbólico,

lo imaginario y lo real en una perspectiva que puede dar cuenta de la trama y su revés de lo social, histórico, cultural del sujeto

político. El sujeto está sujetado.

El surgimiento y la emergencia de nuevas expresiones políticas y culturales en América Latina han dado lugar a subjetividades y

subjetivaciones tales como por ejemplo: cartoneros, piqueteros, punteros, refugiados ambientales, activistas; personas en

situación de calle, con capacidades especiales, beneficiarios de planes sociales, etc. Nuevas denominaciones que intentan por un

lado, desviar las nomenclaturas herederas del racismo/clasismo/sexismo y por otro, designar formas diferentes de tramas sociales

y situaciones culturales.

El conjunto de significantes se encuentra excedido en sus partes y queda abierto a nuevos tipos de lazo social, esos tipos de lazo

social son las relaciones entre impotencia e imposibilidad que se dan en las formaciones discursivas. El sujeto cartesiano de la

ciencia que busca un conocimiento verdadero, que rechaza toda autoridad exterior, que decide aceptar como verdadero lo que

experimenta por la propia razón, ese sujeto que se revela a sí mismo y por sí mismo una única certeza científica, ha estallado. El

sujeto lacaniano no es previo, es supuesto, está sujeto al significante al que se identifica y del cual es el efecto.

El yo pienso no basta para sostener el yo soy, el inconsciente freudiano que genera la herida narcisista del no-saber, es el olvido

olvidado, es ese lugar vacío desapercibido de la pura ausencia del significante (significante vacío). Entre un sujeto y otro opera el

malentendido del cual venimos. De este recorrido teórico e histórico, sujeto, subjetividad y subjetivación política son la tríada

desde la cual es posible dar cuenta de lo nuevo, de lo acontecimental, nada se cierra en la teoría, ni nada se completa en lo

absoluto.

A estas apariciones subjetivas, las pariciones de rostros nuevos en la escena política nos conducen a este desafío de lo abierto del

evento cultural. El discurso político está desbordado, debe inventarse a sí mismo recurrentemente, en esa invención política cabe

el Otro, no como otro sujeto sin como otro lugar, el lugar del Significante. Para la consideración de los procesos políticos y la

problemática cultural latinoamericana, por ejemplo, han surgido teorías sobre la localización de los problemas y los autores que

estudian las situaciones políticas en América Latina, sus sujetos, sus acontecimientos y sus luchas simbólicas. Ejemplo de esto

son los sujetos sociales que aparecen en los últimos años como los cartoneros, los piqueteros, los punteros, los que se encuentran

en situación de calle, etc.; y las subjetividades políticas que se designan a su alrededor. Al decir de Juan Samaja: “Es el sujeto el

que temporaliza; el sujeto inaugura la temporalidad y si no hubiera sujeto no habría tiempo; por lo menos, no el tiempo que

conocemos nosotros”.

Esta noción moderna eclosiona en la perspectiva de Nietzsche y sobretodo en la presentación freudiana de un sujeto más

inconsciente que consciente de lo que le ocurre. El siglo XIX estaba signado en su segunda mitad por el Positivismo, postura

Page 88: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

88

epistemológica que entiende a la ciencia como el estudio sistemático de lo concreto a partir de los datos de la experiencia sensible

y de la observación; pero que, a pesar de renegar de toda afirmación metafísica, tiene su propia filosofía: el conciencialismo

ingenuo, sostenido desde un empirismo gnoseológico y alimentado por tres grandes teorías científicas: la física de Newton, la

teoría de la conservación de la energía de Meyer y la teoría de la evolución de las especies de Darwin. Esto da como resultado un

fenómeno pluriforme que se manifiesta en tres modelos: el mecanicista, el energetista y el evolucionista.

Cuando Freud acuña el concepto de “aparato psíquico” se denota la presencia de un elemento concreto al psiquismo que se

traduce en “energía pulsional”. Del mismo modo el descubrimiento del inconsciente irrumpe en la escena creando una ruptura

epistémica bastante radical con la filosofía de la conciencia (ego cogito cartesiano) y con la autocomprensión positivista de la

ciencia. Otros grandes aportes del Psicoanálisis son la importancia de la palabra (el relato) y del análisis que el terapeuta debe

realizar en su entrenamiento hermenéutico.

La búsqueda en la historia del sujeto que ha “enterrado” en sus recuerdos infantiles la clave para comprender su comportamiento

traumático. Todo el material que la Psicología clásica desechaba: sueños, lapsus, actos fallidos, el chiste…, son la punta de un

ovillo que el psicoanalista desmadejará hasta encontrar la respuesta de aquello que queda oculto al sujeto; bajo la metáfora del

iceberg que sólo deja ver un mínimo porcentaje de su información total sobre la superficie, se nos aparece esta imagen de un

consciente pequeño ante la profundidad de su verdadera historia y su real saber. Aparecen nuevas categorías: censura, resistencia,

complejo, trauma… Y el paradigma psicoanalítico se expresa básicamente en dos tópicas. Es preciso aclarar aquí lo que

entendemos por paradigma, esto es “matriz disciplinar”, siguiendo la epistemología de Kuhn y su definición última del concepto.

Pero debemos hacer la salvedad que, para Kuhn, la comunidad científica se constituye al amparo de un solo paradigma; algo que

no ocurre en la comunidad de psicólogos. A tal punto que, Gentile, entre otros, diferencia la Psicología del Psicoanálisis, como

dos teorías y dos prácticas claramente diferenciables entre sí. La diferencia está dada porque la Psicología trabaja desde la

conciencia y el Psicoanálisis a partir de lo inconsciente.

Con relación a la distinción entre Filosofía y Psicoanálisis, haremos referencia a un escrito de Freud de 1923: El psicoanálisis y la

teoría de la libido, en el que afirma: “El Psicoanálisis no es un sistema filosófico. Lo que caracteriza al sistema filosófico es su

ambición de concebir la totalidad del mundo (das Weltganze): el sistema filosófico pretende pues ser concluso de una vez por

todas, de suerte que no deje ningún lugar para nuevos descubrimientos y puntos de vista mejorados”.

Ardua tarea la del Psicoanálisis: esquivar la mirada omnipresente de la Filosofía sin caer en el reduccionismo metodológico del

mundo concreto de las Ciencias naturales. Desde el punto de vista estrictamente epistemológico, la matriz disciplinar

psicoanalítica se gesta tomando elementos discursivos de la literatura, la mitología griega, la filosofía vitalista, la mirada

empirista de la neurología y —a los ojos positivistas— es un híbrido, una pseudociencia. El camino trazado será largo, extenso:

desde el individuo al grupo, desde el sujeto a la cultura. En el Psicoanálisis el sujeto quiere conseguir la felicidad y mantenerla;

Freud señala que esto significa tanto acrecentar el placer como evitar el dolor, que es el programa mismo del principio del placer:

uno de los principios que rige la vida psíquica.

La consecución del placer puede verse impedida por el sufrimiento proveniente de tres fuentes diversas: la naturaleza, la

fragilidad de nuestro cuerpo y las normas que regulan los vínculos recíprocos entre los seres humanos. El principal conflicto está

entre el frágil equilibrio entre el principio de placer (ello) y el principio de realidad (super yo ideal). Tal estado de cosas genera

un intenso sentimiento de frustración ante la cultura, ya que esta nos pide grandes esfuerzos y renuncias sin retribuirnos con la

recompensa esperada. La cultura se edifica sobre la renuncia de lo pulsional, y hay que explicar por cuáles mecanismos esto se

logra y por qué esa renuncia desemboca en un fracaso. Para comprender el esquema explicativo de Freud a este problema del

malestar en la cultura, lo primero que hay que apreciar es lo que podemos denominar el modelo pulsional.

El primer modelo pulsional distingue una dualidad entre autoconservación y sexualidad. Un segundo modelo también dualista

muestra los polos entre eros y thánatos: pulsiones de vida y pulsiones de muerte. La conclusión de la interpretación freudiana es

que el malestar es un rasgo esencial de la cultura, no uno que obedezca a tal o cual coyuntura histórica, ni a algún aspecto

particular, sea de orden económico, social o político. Esto no lleva necesariamente a pensar que entonces no hay salida; y que las

esperanzas de una vida más dichosa deban sumarse a causas perdidas de la humanidad. Pero sí indica que no puede desconocerse

la naturaleza de ese malestar, pues eso nos llevaría a acrecentar nuestro sufrimiento. Los dos modelos pulsionales dan cuenta de

la sexualidad como expresión biológica hormonal, entendida conjuntamente como manifestación cultural y social.

La disputa ya clásica entre “natura” y “nurtura“, entre lo “innato” y lo “adquirido”; debe superarse a través de un enfoque

constructivista y pluriforme que trabaje con elementos que provengan tanto de las ciencias naturales como de las ciencias

sociales. Conjugando lenguajes e imágenes de distintas procedencias que permitan abordar la sexualidad como un fenómeno

complejo y diverso. A la tradición teórica de “ver” lo que acontece en la sociedad, las diferentes versiones del psicoanálisis, sobre

todo a partir de Lacan, se opone el “oír” a la época. Tener oído para lo que acontece y adolece el ser humano, no como sujeto

sino como subjetividad que aparece y se constituye alrededor del acontecimiento.

Sin caer en un enfoque dogmático, construyendo un esquema abierto, asentado en unas cuantas certezas ancladas en una praxis

desprovista de prejuicios y opiniones. De eso en definitiva se trata el quehacer de toda disciplina que pretenda ser científica:

romper en primer término con la doxa y las modas intelectuales imperantes en una época y en segundo término evitar que

nuestros esquemas conceptuales se transformen en universos cerrados cercanos a un dogma de fe.

Page 89: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

89

Definir al sujeto como algo que se sostiene en una naturaleza, o que está sujetado a un deseo que entra en conflicto con la cultura,

trae aparejadas consecuencias teóricas y prácticas, porque las subjetividades que aparecen al hilo de los acontecimientos sociales

tornan cada vez más difícil la acuñación de conceptos que den cuenta suficientemente de quiénes somos.

Referencias bibliográficas BADIOU, A. (1990): Manifiesto por la filosofía. Buenos Aires. Editorial Nueva Visión.

BADIOU, A. (2002): Condiciones. México. Siglo XXI.

BLEICHMAR, S. (2005): La subjetividad en riesgo. Buenos Aires. Editorial Topía.

DERRIDA, J.; ROUDINESCO, É. (2001): Y mañana qué… México. Fondo de Cultura Económica.

ENAUDEAU, C. (1999): La paradoja de la representación. Buenos Aires. Editorial Paidós.

FREUD, S. (1988): Obras Completas. Volumen VI. Ensayos XXVI – XXXV. Buenos Aires. Ediciones Hyspamérica.

GÓMEZ CAMARENA, C.; UZÍN OLLEROS, A., compiladores (2010): Badiou fuera de sus límites. Buenos Aires. Imago

Mundi.

MAJOR, R. —Dirección— (2005): Estados Generales del Psicoanálisis. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI. “El psicoanálisis en

su relación con lo poético y con la filosofía”, por Henry Rey-Flaud.

MARCUSE, H. (1984): Eros y Civilización. Barcelona. Editorial Ariel.

SCAVINO, D. (1999): La era de la desolación. Buenos Aires. Ediciones Manantial.

Luis Almagro: “Los fracasos también pueden traer avances democráticos” Moisés Naím

https://elpais.com/elpais/2018/06/18/eps/1529342712_782077.html

Luis Almagro. T. J. KIRKPATRICK

24 JUN 2018 - 17:00 CDT

El secretario general de la Organización de Estados Americanos suele ir a

contracorriente. Fue un niño uruguayo de origen campesino que se convirtió

en un diplomático muy poco diplomático. Bestia negra del régimen

venezolano de Nicolás Maduro, vegetariano y deportista, hoy es un político

de izquierda cuya defensa de la democracia le ha indispuesto con los

correligionarios que justifican los regímenes autoritarios en el continente.

LUIS ALMAGRO, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), es un

hombre inclasificable. Un niño de origen campesino que desarrolló una carrera global en Irán,

Alemania y China. Un diplomático poco diplomático, que defiende con pasión sus ideas y no

rehúye la controversia. Un político de izquierda cuya defensa de la democracia le ha indispuesto

con aquellos correligionarios que justifican los regímenes autoritarios del continente. Y esa ha sido

su bandera desde que asumió en mayo de 2015 el timón del organismo regional, el principal foro

gubernamental político, jurídico y social panamericano. A su llegada, Almagro (Cerro Chato,

Uruguay, 1963) sacudió a la OEA de su marasmo burocrático. Desempolvó la Carta Democrática,

blandió los principios de defensa de la democracia de la organización y se convirtió en una de las

bestias negras del régimen venezolano de Nicolás Maduro. Vegetariano, animalista, padre de

familia numerosa y deportista, Almagro fue ministro de Exteriores de Uruguay entre 2010 y 2015,

en el Gobierno de José Mujica.

Page 90: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

90

“La decisión de no matar animales la tomé a una edad bastante tierna, pero durante años la tuve disociada del

pedazo de carne que traían al plato”

Usted ha tenido tres desencuentros con su Uruguay natal. El primero es nutricional. Su país es

uno de los mayores productores de carne del mundo, sus compatriotas consumen más de 100

kilos de carne por persona al año y usted… es vegetariano. Debe de ser poco frecuente. Bueno,

sí, conozco muy pocos vegetarianos…, pero obviamente que hay. Es una cuestión filosófica. La

decisión de no matar animales la tomé a una edad bastante tierna, pero durante muchos años la tuve

disociada del pedazo de carne que traían al plato. Un día, por circunstancias de la vida, se juntaron

los dos elementos y definitivamente se me ha hecho imposible comer carne de ninguna clase.

El otro aspecto en el que usted es un uruguayo atípico es el demográfico. El promedio en

Uruguay es 1,8 hijos por familia, usted tiene 7… Se llaman Eloísa, Leandro, Ian, Sara, Emily,

Leonardo, Benjamín… Me siento muy cercano a ellos. Para mí la vida no sería lo mismo si no los

tuviera. Su nacimiento significó un momento grato, pero ha sido todavía más grato acompañarlos en

el proceso de la vida.

El tercer desencuentro es político, con su partido y con el entonces presidente José Mujica, del

que usted fue ministro de Exteriores. A él no le gustó cómo estaba enfocando su papel en la

OEA y en noviembre de 2015 le dijo en una carta: “Lamento el rumbo por el cual enfilaste y

lo sé reversible… Por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido”. ¿Qué pasó? Por el

presidente Mujica tengo el más alto respeto y estima, y es definitivamente mi mentor político en

muchos sentidos y la persona de la que más he aprendido en la política. De él también aprendí a

apegarme a los principios y a los valores, y a tratar de llevar adelante esa lucha de la manera más

honorable. Su discrepancia tenía que ver con dos iniciativas. Una fue mi visita a Cúcuta [en la

frontera entre Venezuela y Colombia] durante la deportación masiva de colombianos por parte del

Gobierno de Nicolás Maduro. Y la otra fue nuestra posición sobre las elecciones legislativas en

Venezuela y la denuncia de las irregularidades que había. Se trataba de que el régimen supiera que

estaba siendo observado… Obviamente, no me arrepiento de ninguna de las dos acciones.

¿Le sorprendió la carta de Mujica? Realmente no. Forma parte de una lógica política de trabajo.

Siempre se esperan reacciones tanto de aquellos a los que se apoya como de aquellos que se sienten

señalados por nuestras observaciones, puntualizaciones o trabajos. Uno espera ser criticado o

alabado… Lo que no me esperaba es que se haya llegado a niveles tan lumpenizados.

Page 91: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

91

Un ejemplo de lo que acaba de decir es cuando Maduro lo llamó “señor basura”. Bueno, los

hechos me han dado la razón en cada uno de los elementos que hemos denunciado sobre la

situación en Venezuela: el deterioro de la democracia y el avance paulatino hacia una dictadura, las

violaciones de derechos humanos, la posible comisión de crímenes de lesa humanidad, los

atropellos que ha sufrido la población venezolana, la crisis humanitaria.

“Venezuela es una dictadura que intentó disfrazarse de democracia. La reconstrucción va a ser un proceso largo,

costoso y con mucho sufrimiento”

Usted ha sido un activista por la democracia en Venezuela, pero no se vislumbran grandes

cambios. ¿Cuál es su principal frustración y cuál su principal logro? Creo que no podemos

tomar estas cosas como si fueran eventos deportivos con una lógica de ganar o perder. Debemos

afirmarnos en lo que creemos y en los valores y principios de la democracia, como dice la Carta

Democrática Interamericana. Y tenemos que defenderlos aún más cuanto peores sean las

condiciones en Venezuela y tenemos que ser más fuertes a la hora de promover los derechos

humanos cuanto peores sean esas condiciones que tienen en Venezuela. Debemos ser más proclives

a la defensa de la democracia cuanto más afirmada esté la dictadura. No podemos dar en ningún

caso impunidad al régimen. No es un trabajo en el cual nos vamos a sentir victoriosos en ningún

momento. Venezuela es una dictadura que intentó disfrazarse de democracia durante mucho tiempo.

Recuperar la democracia es el objetivo, pero el trabajo tampoco terminará ese día: la reconstrucción

en Venezuela va a ser también un proceso largo, costoso y con mucho sufrimiento.

Hay quienes dicen que es inevitable una negociación entre la oposición y el Gobierno. Y usted

ha dicho que esa negociación será legítima si se da con los representantes de la oposición que

están fuera de Venezuela, porque los que están dentro son rehenes del régimen. Los que están

fuera tienen mucha más libertad para hacer planteamientos y proponer las soluciones que necesita el

país que aquellos que están dentro. Sería un cambio en los patrones de la negociación, pero el

régimen necesita mucha más presión internacional para llegar a ese punto. En Venezuela no se dan

todavía las condiciones para una negociación significativa para el cambio y la transición

democrática.

Luis Almagro, en su despacho en Washington. T. J. KIRKPATRICK

¿Qué países deberían pronunciarse más vigorosamente en ese sentido? Cada país hace lo que

puede. Lo que creo que sería fundamental es que todos los países latinoamericanos se pusieran de

Page 92: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

92

acuerdo e hicieran suyas las sanciones que ha aplicado EE UU contra las autoridades del régimen

bolivariano. Panamá y Colombia son buenos ejemplos.

Otro país que vive momentos turbulentos es Nicaragua. Usted insiste en que la situación no es

la misma que en Venezuela. ¿Por qué? Porque no lo es. O sea, nosotros hemos estado trabajando

en este tiempo, tratando de reconstruir un proceso electoral sano y en las mejores condiciones, de

forma que el pueblo pueda elegir con pleno respeto a sus derechos civiles y políticos. Estábamos en

ese proceso cuando el Gobierno dictó el decreto de la seguridad social y desató las protestas…

Que ya llevan más de 100 muertos… Una cantidad inaceptable desde ningún punto de vista. Es

imprescindible que haya justicia para cada uno de ellos y que se detenga la represión. Hemos

logrado llevar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a Nicaragua. Ha sido

una visita que ha significado un antes y un después por las conclusiones y las recomendaciones

formuladas. Aún queda mucho por hacer y estamos trabajando para que la CIDH amplíe sus

cometidos y siga investigando estos asesinatos. La solución a este conflicto tiene que ser

constitucional, política y democrática. La OEA no puede apoyar soluciones inconstitucionales. No

todo el mundo de la oposición en Nicaragua coincide con este punto de vista, pero lo vamos a

defender a ultranza.

Usted ha sido muy elocuente en describir a los autócratas que se disfrazan de demócratas:

Gobiernos que se conducen de una manera dictatorial, pero que son hábiles a la hora de hacer

creer al mundo que respetan las libertades. ¿Cree que el régimen de Nicaragua podría

calificarse de autocracia disfrazada? Creo que tenemos dos dictaduras en el continente, Cuba y

Venezuela, y que si empezamos a mezclar las cosas solo vamos a llegar a una confusión en que

todo se vuelve una zona gris. Si hay un Gobierno que me dice que está dispuesto a celebrar

elecciones mañana, de acuerdo a parámetros democráticos, con las garantías indispensables y con la

observación internacional de la Organización de Estados Americanos, entonces nosotros ahí

abrimos un camino para que este sistema democrático mejore y se perfeccione, y no lo podemos

meter en la misma categoría que los otros que están muy lejos de hacer algo semejante.

La gente no entiende cómo la OEA no puede aplicar la Carta Democrática Interamericana a

casos patentes de violaciones a sus principios, como el de Venezuela. Es que la gente cree que la

aplicación de la Carta significa la suspensión de Venezuela. Y no es así, tiene que ver con aplicar

resoluciones. En abril del año pasado, por ejemplo, el consejo permanente aprobó la resolución que

declaraba la alteración del orden constitucional de Venezuela y llamaba al restablecimiento de la

Page 93: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

93

democracia, en aplicación del artículo XX de la Carta Democrática. La suspensión de un país, una

medida extrema y sancionadora, requiere dos tercios de los votos.

Su predecesor del cargo, el chileno José Miguel Insulza, fue criticado por su pasividad con

Venezuela. Él argumentaba que el secretario general de la OEA podía ir tan lejos como los

países estaban dispuestos a ir, y que él era víctima de la fragmentación que había en América

Latina. ¿Cree que eso ya ha sido superado? Eso siempre fue superado. En los años setenta,

Alejandro Orfila hizo gestiones para que la CIDH visitara la dictadura de Videla en Argentina, y

eso se aprobó más allá de lo que los países querían o no querían. El secretario general tiene

potestades en función de la Carta de la OEA y de la Carta Democrática Interamericana y de la

resolución 10-80 para la defensa de la democracia, para la defensa de la seguridad y estabilidad

regional…

O sea, que hay menos restricciones de lo que parece. Definitivamente. El secretario general

puede presentar informes y aplicar sanciones.

“Este es el mejor cargo del mundo. Yo he sido programado políticamente para defender la democracia y los

derechos humanos”

¿Cuáles son los días en los que usted detesta su cargo?Ninguno. Ninguno. Este es el mejor cargo

en el mundo. Yo he sido programado políticamente para defender la democracia y los derechos

humanos. Y este es el único cargo, en cualquier esquema internacional, que permite esa clase de

acción, que tiene esas competencias. El día que me vaya de la Secretaría General de la OEA lo voy

a extrañar muchísimo.

Usted termina su periodo en el año 2020, pero puede intentar su reelección. Yo renuncié a la

reelección, durante mi campaña y el día que asumí el cargo. Para mí, el único punto de la Carta de

la OEA que deberíamos reformar es el de la reelección del secretario general: es un cargo que no

puede ser reelecto y es lo que defiendo en la práctica política.

En términos generales, ¿cuál es la característica más importante para ser exitoso en este

puesto?Es que ser exitoso no es el objetivo. En este cargo a veces vamos de fracaso en fracaso y de

derrota en derrota, pero avanzamos porque estamos pegados a estos valores de defensa de la

democracia y de los derechos humanos. Podemos tener diez mil derrotas tácticas, pero estos

objetivos fundamentales debemos sostenerlos en el largo plazo. Si quiere ser exitoso en la vida,

recomiendo otro campo de acción.

Page 94: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

94

Como ser presidente de Uruguay, por ejemplo… No sé si ese es otro campo adecuado. Creo que

algunos lo pueden ver como un punto de éxito personal, pero yo creo que la política es un servicio

público.

¿Pero le interesaría ser presidente de Uruguay?Mire, siempre que digo “esto no quiero ser” es

exactamente lo que me pasa. Pero no forma parte de mi perspectiva política ser presidente de

Uruguay. No es el objetivo político que me he trazado.

En estos dos años que le quedan en la OEA, ¿qué resultado le gustaría alcanzar? Querría que

tuviéramos una comunidad de naciones en las cuales los principios y valores democráticos que

hemos establecido sean de aplicación diaria en los países. Que los derechos humanos también sean

una realidad para los ciudadanos de las Américas. Sé que las dos cosas son un fin en sí mismo, pero

es un proceso de construcción permanente. Es decir, que el trabajo nunca va a estar acabado.

Entrevista a César Romero de Marea Socialista

"Creo que se va a recrudecer la crisis porque el Gobierno no busca otro modelo"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=243287 Redacción Lalineadefuego Rebelión

César Romero es ingeniero metalúrgico y miembro de Marea Socialista que formó parte del Partido

Socialista Unido por Venezuela (PSUV) y del chavismo hasta el 2015. Es también activista de la “Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco”.

César estuvo en Quito para participar en el presentación del libro ‘Venezuela Desde Adentro’ publicado

por La Fundación Rosa Luxemburg y del cual fue autor junto a Francisco Ruiz en el capítulo ‘Dinámica de la minería a pequeña escala como sistema emergente. Dislocaciones y ramificaciones entre lo local y lo nacional’.

César habló con Lalineadefuego sobre la situación actual de su país, de la ‘Marea’ y otros grupos

progresistas críticos del gobierno actual del presidente Nicolás Maduro y su programa.

¿Qué representa Marea Socialista en el contexto actual de Venezuela?

Para entender lo que representa la Marea Socialista primero hay que comprender lo que era la dinámica del Chavismo. El Chavismo fue un fenómeno político nacional de millones de personas que logró visibilizar sectores pobres, afro venezolanos, indígenas, de mujeres etc., sectores políticos excluidos de la dinámica pública antes de Hugo Chávez. Es en ese contexto entra la Marea Socialista como un movimiento sindical.

Entonces, cabe preguntar qué pasó con todo ese movimiento fuerte del Chavismo. La respuesta es que en primer lugar había cooptación, fundamentalmente por todos los aparatos del Estado que manejaban los recursos de la renta del Estado y todos estos sectores políticos dependían cada vez más de la institución. También se debe entender que dentro del movimiento había sectores de la población críticos que querían profundizar esfuerzos para satisfacer necesidades básicas de la gente

más marginada. Pero esas críticas fueron criminalizadas empezando en el 2005 o 2006, una tendencia que a partir del 2008 y 2009 se vuelve mucho más acentuada.

Page 95: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

95

¿Por qué se profundizó la criminalización de la crítica desde el 2009? ¿Qué provocó la reacción del gobierno?

En primer lugar, porque en el 2008 empieza la crisis financiera internacional y como el gobierno depende tanto de la renta petrolera y esto a su turno depende del mercado internacional, la caída del precio incidió cada vez más fuerte en las decisiones políticas. En ese año, Chávez también fundó el PSUV como supuesta alternativa al partido que le había llevado al poder: el Movimiento Quinta República, que tenía una serie de vicios tremendos, pero la verdad es que el PSUV no logró eliminarlos y en ese sentido fue un fracaso. Otro factor importante fue que en el 2008 se perdió la reforma

constitucional.

La consecuencia de la derrota en las urnas, fue que de ahí en adelante el PSUV solo, sirvió para la consolidación del sector burocrático del Estado. Al mismo tiempo la crisis económica empezó a tener crecientes impactos en Venezuela: la renta petrolera se disminuyó y esto combinado con una política

de nacionalización y estatización implicaba que cada vez, más gente dependía del Estado. Por ejemplo, entre el 2003 y el 2013 la administración pública llegó a ser el 6% de la población.

Y claro, la gente afectada por todos estos cambios ejercía una presión; había sectores, incluso gente dentro del chavismo, que quería un proyecto emancipador y que no soltaba la promesa inicial del

chavismo y todo lo que eso implicaba. Pero las autoridades no querían aceptar eso y contaban con todo el poder del Estado y sobre todo el apoyo de Chávez. Al mismo tiempo había sectores del Estado que acumulaban cada vez más poder y dinero.

Todo esto profundizó un proceso de cooptación y el desmantelamiento del tejido social del país: casi

todos los sindicatos, los estudiantes y las comunas terminaron cooptados por el aparato del estado o por partidos políticos de la oposición o del gobierno. Y con la muerte de Chávez este proceso de deterioro solo se profundizó.

¿Qué significaron los cambios para Marea Socialista?

Marea era una institución que incidió en la opinión pública y que intentaba colocar un planteamiento crítico dentro del proceso, pero con todos estos cambios, el declive y la muerte de Chávez, comenzó el desmantelamiento del proceso emancipatorio y del tejido social, y la gente se quedó sin espacios de participación. Marea era parte de todo este proceso del Chavismo, pero al final no pudo contener el

deterioro. Era una de las pocas organizaciones políticas autónomas a nivel nacional que no dependía del financiamiento del Estado, pero lastimosamente fue incapaz de detener el proceso de desmantelamiento. Muchas organizaciones populares del chavismo desaparecieron y Marea quedó en la resistencia; para nosotros seguir mostrando y haciendo un balance del proceso fue fundamental.

El resultado es que hoy en día no hay un balance general por parte de las organizaciones sociales sobre qué fue lo que pasó y por qué estamos como estamos. Como Marea nos hemos dado esa tarea. Nos preguntamos cómo puede ser que pasamos de un proceso que amplió la participación democrática que, sin decir que fue la democracia verdadera ni nada de eso, impulsó más participación popular y política, respeto el derecho a manifestar y decir lo que uno pensaba: la gente incluso

confrontaba a Chávez hasta en cadena nacional, en un Estado completamente autoritario, represivo, sin uno tener a donde ira porque no había espacios sociales y quedaba solo la resistencia. Nos preguntamos cómo puede ser que Venezuela se fue de un proceso de los más avanzados de América latina a uno de las regiones más atrasadas desde el punto de vista político y con muy poca resistencia.

Para mantener su voz independiente Marea propuso convertirse en partido político. ¿Qué pasó?

En pocas palabras, nada. Nos negaron el derecho de ser partido. Y la realidad es que ni siquiera nos negaron durante el proceso. No, ni siquiera hubo proceso. Nos rechazaron la aplicación con un

argumento meramente político. Nos dijeron que nuestro nombre no era válido y por tanto no se pudo proceder.

¿Y el nombre qué problemas tenía?

Page 96: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

96

La jueza nos dijo: ‘ustedes dicen ser Marea Socialista pero no pueden ser socialistas porque el socialismo es el PSUV’.

Pero eso no fue el fin de la historia y Marea sigue participando.

Bueno, hoy en día Marea forma parte de una corriente con una diversidad de pensamiento político que está provocando una serie de debates importantes. Existen tendencias respecto a qué se debe hacer respecto a la situación actual, pero tal vez lo más importante de todo y esto es valiosísimo en

Venezuela, es alzar la voz y decir lo que se piensa. Puede parecer algo muy simple en otro país, pero en Venezuela es complicado porque el grado de persecución política es muy alto. Existen violaciones de derechos políticos sociales y constitucionales, y esto ha creado mucho miedo en la población.

¿Para la gente de izquierda o es más generalizado?

Para toda la población, izquierda o derecha. Todo que no sea funcional al gobierno es de derecha, es del enemigo y por eso te tachan de contra revolucionario, de la CIA, etc. etc.

En este contexto, el panorama hacia el futuro no luce exactamente alentador.

Yo veo una situación difícil. Creo que va a recrudecerse la crisis porque el gobierno no busca otro modelo sino el de petróleo, y ese modelo ha colapsado completamente, porque además de la corrupción y la acumulación mafiosa, el comportamiento mafioso del Estado es algo inherente en él,

en como ese mismo Estado maneja los recursos.

Pero esto no es de ahora

No. Esto viene de Chávez, pero vale enfatizar que antes no era tan marcado, no estaba en gran medida como ahora. No obstante, el Estado mostraba características de eso y una muestra de ello es el tema de la pequeña minería que viene desde quince años atrás. Al mismo tiempo tenemos el cerco financiero que están imponiendo al gobierno desde afuera, significando que el gobierno no tiene capacidad de obtener recursos financieros en el exterior y eso junto con un precio de petróleo que no pasa de los 70 dólares – lo que da más o menos un tercio del margen de renta comparado con años

anteriores – influye en la capacidad de la burocracia de acumular. El resultado es que esto crea una serie tensiones dentro del país y un probable recrudecimiento de la crisis política.

¿Y desde el punto de vista del gobierno qué opciones puede estar manejando?

Algo que se debe tomar en cuenta es que la gente del gobierno no tiene donde ir, a menos que sea Rusia, pero hasta el ministro de Relaciones Exteriores de ese país dijo que el Estado ruso estaba decepcionado con la disminución de producción de petróleo venezolano. Esto, en conjunto con las sanciones impuestos por EE.UU. y la Unión Europea y el desconocimiento de los resultados de las

elecciones, las pocas opciones que tienen la administración de Maduro. Pero esto no es todo. Dentro del país los resultados de las últimas elecciones muestran una deslegitimación total de la institucionalidad autoritaria que maneja el gobierno.

¿Y a qué nivel llegó la abstención en el proceso electoral?

El gobierno dice que la abstención fue del 55 por ciento, pero personalmente creo que este número ha sido manipulado, creo que fue mayor. Y si tomamos la suma de los votos nulos y los votos en contra, llegamos a un 75% a 80% de la población que manifestó un rechazo al gobierno.

Entonces qué va a pasar.

No es fácil adivinar. O el gobierno de Maduro aplica un ajuste a su economía, lo que va a provocar nuevas chispas que a su turno podrían desatar protestas sociales o salen negociando una salida

política como buscar una forma de transición. Lo que yo creo, aunque esto es incierto – hay que tomar en cuenta que todo el mundo decía que Maduro no llegaba a 2016 y aquí estamos en el 2018 y sigue

Page 97: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

97

gobernando – es que va a haber un cambio fuerte en Venezuela este año. Esto puede implicar la salida o no del gobierno, pero la manera en el que se está comportando la sociedad y el hecho de que el modelo económico es insostenible – la producción de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) cae todos los meses – todo me lleva a pensar que habrá un cambio fuerte.

¿Es posible que ese modelo rentista que depende del petróleo y que está vigente durante tantos años, está llegando a su fin? Y si es así, ¿luego qué?

No se puede estar seguro, porque no es solo el modelo rentista, sino las estructuras mafiosas de acumulación, como es el proyecto del Arco Minero donde existe una profundización del modelo rentista acompañado por un plan autoritario. Este no es el rentismo democrático burgués de los años setenta y como consecuencia o vamos a la barbarie o empieza a construirse un modelo alternativo. Eso es lo que se está planteando en Venezuela.

¿Cuál es el tema? Hay una gran oportunidad de que surja un nuevo alternativo político, y esto está empezando a ocurrir, pero no lo saben los medios, mucho menos los internacionales. La gente está empezando a crear nuevos mecanismos de resistencia, aun cuando no es tan acelerado como la crisis. No se sabe qué podría ocurrir, porque en Venezuela siempre después de las crisis, cuando no parece existir resistencia, siempre surgen nuevas posibilidades. Y un ejemplo de eso es la llegada de Chávez,

el golpe del 2002, el paro petrolero y la reacción popular, las movilizaciones populares en contra de Chávez e incluso el voto masivo a favor de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a pesar de que la gente no tenía ninguna expectativa en ellos. Son todas señales de que pronto podría haber cambios políticos profundos.

Fuente: https://lalineadefuego.info/2018/06/20/el-gobierno-de-maduro-aplica-un-ajuste-a-su-economia-o-negocia-una-salida-politica-entrevista-a-cesar-romero/

Represión y ataques simultáneos en Managua dejan ocho muertos, entre

ellos un niño Una nueva represión deja al menos ocho muertos, incluido un niño de 15 meses, por ataques simultáneos de fuerzas combinadas de policías y paramilitares en barrios de Managua. http://www.laizquierdadiario.mx/Represion-y-ataques-simultaneos-en-Managua-dejan-ocho-muertos-entre-ellos-un-nino?id_rubrique=1714

NICARAGUA.- ¿Qué hacer para desarmar a los asesinos?

Por Zacarías Noguera

https://www.elsoca.org/index.php/america-central/nicara/4735-nicaragua-que-hacer-para-desarmar-a-los-asesinos

La revolución democrática que actualmente se vive en nuestro país ha utilizado una variedad de eficaces métodos de lucha, que van desde el uso masivo de las redes sociales para informarse y establecer mecanismos de coordinación y articulación, así como gigantescas movilizaciones, marchas de madres, cacerolazos, etc. Sin embargo, la forma principal de presión y enfrentamiento a la dictadura ha sido el tranque. Barricadas de adoquines, de piedras con maderas, de promontorios de tierra han surgido a lo largo y ancho del territorio nacional para impedir la circulación de vehículos y personas afectando considerablemente la

Page 98: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

98

economía global y sobre todo la articulación y coordinación del Estado en los diferentes territorios que conforman nuestra geografía.

Esta forma de lucha tiene ventajas extraordinarias dado que su montaje y sostenimiento no requiere de grandes recursos y se estructura sobre todo en base a la disponibilidad de movilización de los pobladores. Un tranque no requiere mantenimiento y la logística para su sostenibilidad es mínima. Basta con que un grupo de pobladores cuente con el apoyo de la población circunvecina para que el tranque se mantenga y pueda ejercer su papel de impedir el libre tránsito de vehículos, afectando el desenvolvimiento de todas las actividades vinculadas en ese territorio. Los tranques llevan dos meses de estar instalados en casi todo el territorio nacional. Algunos han sido desmontados, otros, la mayoría, se mantienen firmes y, en algunos territorios, incluso se han incrementado.

Por su parte, Ortega sin poder contar con el apoyo abierto del Ejército y con una Policía desbordada por los acontecimientos, se ha visto obligado para mantenerse en el poder, a estructurar un ejército irregular de paramilitares recurriendo a viejos cuadros leales y a pandilla de lumpenes reclutados en los barrios de Managua y de otros municipios del país. El principal objetivo de este ejército ilegal es desmontar los tranques y aniquilar la revolución democrática. Este ejército irregular es costoso. Implica gastos extraordinarios en salarios, logística y movilización. El sostenimiento del mismo implica una hemorragia de las finanzas públicas, que es la principal, sino la única, fuente de financiamiento de Ortega en esta crisis.

Con la crisis económica que se profundiza y con algunos brotes de desobediencia civil, que influye en una disminución significativa de los ingresos del Estado, este ejército irregular es insostenible en un mediano y hasta corto plazo. Por lo que Ortega se está viendo obligado a impulsar una guerra relámpago con operaciones limpieza en los territorios donde los tranques dominan. Ortega no tiene capacidad de enfrentar una resistencia prolongada, lo que sumado a su absoluto aislamiento político, permite prever fácilmente su inevitable derrota, a menos que lograra desmontar los tranques en un plazo muy corto. Sin embargo, a pesar de tener pocas posibilidades de triunfar, la capacidad de Ortega para hacer daño al país es inmensa y todo parece indicar que este es su cometido principal, en la víspera de su salida del poder.

En esta crisis, Ortega lo que aprecia es un gran campo de batalla, es decir una guerra, donde dos ejércitos se enfrentan, uno formado por sus bandas de criminales y otro formado por los sectores populares que montan y defienden los tranques. Por tanto, actúa en consonancia a su esquema mental, movilizando y concentrando sus fuerzas militares para doblegar y aniquilar al enemigo. A los luchadores por la democracia no nos queda otro camino que abordar de la misma manera el problema. Debemos adquirir conciencia que estamos en una batalla cuyo objetivo político (la guerra es la política por otros medios) debe ser lograr el desarme, la rendición y la salida de Ortega del gobierno.

Page 99: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

99

En esta insurrección popular, las fuerzas que luchan por la democracia tienen una ventaja estratégica considerable: dominan y controlan la mayor parte del territorio, han afectado de manera considerable las fuentes de financiamiento del enemigo, han desarticulado en muchos territorios la coordinación y la movilidad de las fuerzas de la dictadura y, con la presencia de las combativas mujeres nicaragüenses han golpeado la moral combativa de las tropas de la dictadura. Las posibilidades de un reacomodo que modifique esta correlación de fuerzas que garantizan la derrota de Ortega son casi inexistentes pero no imposibles. A medida que la lucha se profundiza, la dictadura recurre a métodos militares tratando de someter a las fuerzas democráticas mediante el exterminio de sus cuadros más combativos y el terror sobre la población que los apoya. La reacción inevitable a esta oleada criminal de represion por parte de la dictadura, es que las fuerzas insurrectas incrementen su capacidad de resistencia en ese terreno, independientemente de la dirección pacifista que tienen actualmente. Para los luchadores de los tranques asumir la resistencia violenta, o sea armada, es un asunto de sobrevivencia y sostenimiento de sus posiciones. Obligados por la necesidad tienen que abandonar, y en algunos casos ya lo han hecho, las concepciones pacifistas que simplemente los vuelve carne de cañón ante una turba de asesinos despiadados.

Si se pretende triunfar contra un enemigo despiadado, se deben de obtener los medios para lograrlo. Si se quiere mantener las posiciones, elevar la moral combativa del pueblo, eliminar el terror y contragolpear fuertemente a un enemigo despiadado es necesario que los tranques discutan las nuevas formas de lucha. La situación ha madurado a una nueva etapa. Ya no se lucha contra policías de línea antimotines que llevaban escudos y disparaban gases lacrimógenos, a los cuales las piedras y los morteros afectaban considerablemente. Ahora la lucha es contra fuerzas de choque tipicamente fascistas que usan tácticas militares portando armas de guerra de grueso calibre, con la pretensión de eliminar sin piedad cualquier foco de resistencia. Las piedras, las huleras y los morteros tienen muy poca o nula efectividad en esta situación. La única manera de repeler y golpear al enemigo es recetarle caldo de su misma medicina.

Ha llegado la hora: ¡la revolución democrática debe armarse para desarmar al asesino!!

Nicaragua: una revolución frustrada y traicionada Publicado el 24 Junio 2018

ESCRITO POR MARCOS ROITMAN ROSENMANN http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/26488-nicaragua-una-revolucion-frustrada-y-traicionada.html

ROSARIO MURILLO Y DANIEL ORTEGA Los años 70 del siglo pasado fueron convulsos. Chile cerraba la vía pacífica al socialismo. Un golpe de Estado

daba al traste con la experiencia democrática encabezada por Salvador Allende. Las burguesías

latinoamericanas no aceptaban su derrota electoral. La vía insurreccional, triunfante en Cuba, subsistía bajo

Page 100: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

100

la amenaza de Estados Unidos, el bloqueo económico y el boicot internacional. En medio de una sensación

de pesimismo, una región plagada de intervenciones, tiranos y golpes de Estado entraba en el escenario:

Centroamérica. Con la excepción de Costa Rica; Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua sufrían los

embates de las fuerzas armadas, las invasiones o el control de su territorio, como lo era la zona del canal de

Panamá. Pero sucedió lo impensado. Nicaragua torció la historia: una de las tiranías más longevas del

continente, los Somoza, entró en crisis. El pueblo entero se amotinó, las armas volvieron a marcar el ritmo

de los procesos democráticos. El Frente Sandinista de Liberación Nacional, creado en 1961, tomó el nombre

del héroe nacional, que resistió entre 1927-1933 el gobierno cipayo de Adolfo Diaz y la invasión de

los marines estadunidenses. Augusto César Sandino infringió una dura derrota a las tropas de Estados

Unidos. Un año más tarde, el 21 de febrero de 1934, fue asesinado a traición, cumpliendo la orden del

director de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza García.

El Frente Sandinista, en esos años, fue la suma de todos los valores democráticos, las ansias de libertad,

independencia económica y soberanía política del pueblo nicaragüense, de ahí su fuerza. Poetas,

intelectuales, escritores, académicos, hombres y mujeres dieron vida al proyecto. Entre 1974, asalto a la

casa de Chema Castillo, el 27 de diciembre de 1974, en plena fiesta con la asistencia de autoridades del

régimen y el embajador de Estados Unidos, y el 19 de julio de 1979, fecha del triunfo de la revolución, la

dictadura sufrió derrota tras derrota.

Tras dos décadas entraron en Managua los guerrilleros. Los pueblos de América Latina celebraron el triunfo.

Nombres como Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez y Gioconda Belli se asociaron al proyecto. Cantantes, como

Carlos Mejía Godoy; guerrilleras, como Mónica Baltodano y Dora María Téllez, engrosaron las filas del FSLN.

Los hermanos Daniel y Humberto Ortega, Tomas Borge, Víctor Tirado, Jaime Wheelock, Luis Carrión,

Bayardo Arce, Carlos Núñez y Henry Ruiz, la comandancia del FSLN, tomó cuerpo. No todos llegan a la

victoria. El fundador del FSLN, Carlos Fonseca Amador, cayó en combate. Otros murieron en las sesiones de

tortura. La esperanza renació. La lucha antimperialista, nacional, democrática, popular, asentada en los

principios de la economía mixta, fueron las banderas del FSLN. El proyecto sumó. Cupieron todos los

luchadores contra la tiranía. La propuesta levantada por el Movimiento del Pueblo Unido y el Frente Patriótico

Nacional triunfó a los intentos de imponer un gobierno títere, somocismo sin Somoza, y su vocero, el

cardenal Ovando y Bravo. Se formó la Junta Gobierno de Reconstrucción Nacional y el Consejo de Estado.

Sergio Ramírez, Violeta Chamorro, Daniel Ortega, Alfonso Robledo y Moisés Hassan integraron la junta. La

felicidad duró poco. A los primeros logros y avances en todos los terrenos se desataron las hostilidades. Los

acuerdos se rompieron. En las primeras elecciones libres y democráticas celebradas en Nicaragua, después

de décadas, 1984, el FSLN ganó con 64 por ciento de votos. Pero el escenario no fue el mismo. El triunfo de

Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989), el desarrollo de la guerra en El Salvador y Guatemala y la

invasión de la isla de Granada trasformó a Nicaragua en campo de batalla. Asediada, bombardeada, la

revolución se enrocó. La desestabilización, la crisis económica y una derecha recompuesta, con un ejército

mercenario financiado desde Estados Unidos, provocó miles de muertos. Las guerras de baja intensidad se

generalizaron en la región. Años de agresiones y desgaste culminaron estrangulando la revolución. Estados

Unidos invadió Panamá el 20 de diciembre de 1989. El 26 de febrero de 1990, en Nicaragua, se celebraron

elecciones. Violeta Chamorro ganó la presidencia. Los sandinistas, en medio de la guerra, fueron derrotados.

La derecha recuperó el poder. El FSLN nunca fue el mismo. La piñata, el enriquecimiento de la familia

Ortega, la corrupción, dieron al traste con el proyecto. Se inició la descomposición sandinista.

¿Qué debe hacer el Ejército en esta crisis? Opiniones.. El Nuevo Diario consultó a cuatro líderes de opinión del país y al vocero del Ejército de

Nicaragua sobre la función que debería asumir esta institución para contribuir a la pacificación del país y

la protección de la población. José Isaac Espinoza

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/467973-ejercito-crisis-nicaragua-protestas/

José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep),

considera que el Ejército podrá dar su aporte cuando del diálogo nacional surja una

comisión de pacificación y desarme.

Page 101: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

101

CIDH llega a Nicaragua para ayudar en diálogo nacional

Elvira Cuadra, consultora en temas de políticas públicas y de seguridad, sugiere que el

Ejército realice acciones “para proteger la vida y los derechos humanos de los ciudadanos

amenazados por grupos irregulares”.

Francisco Aguirre Sacasa, excanciller de la República, opina que el Ejército debe evitar

involucrarse en el desarme de los civiles armados que apoyan al Gobierno, porque hacerlo

significaría un mayor derramamiento de sangre.

Roberto Cajina, consultor civil en Seguridad, Defensa y Gobernabilidad Democrática,

afirma que “no es misión ni función del Ejército resolver la crisis”.

El coronel Manuel Guevara, vocero del Ejército, dijo que esta institución respaldará

cualquier decisión que salga del diálogo nacional.

Aquí las preguntas y las respuestas de cada entrevistado.

José Adán Aguerri

¿Qué se debe esperar del ejército de Nicaragua dos meses después de la crisis para

que haya paz?

Que mantenga su posición, no tiene el Ejército que intervenir en esta crisis y desde ese

punto de vista creo que es lo que se ha manifestado claramente en la posición de ellos (el

Ejército) y esperemos que continúe así.

¿Cómo debería contribuir el ejército con la democratización del país?

Esperemos que cuando haya una solución a esta crisis, en ese momento se establezca una

comisión de pacificación y desarme, donde efectivamente, expertos en esa materia y el

propio Ejército podrán ser parte de lo que significará ese proceso, ir a quitar todas esas

armas que han sido entregadas hoy a la población.

Crisis en Nicaragua expone a la población a una retraumatización de la guerra

¿Por qué se dice que el ejército debe desarmar a los civiles encapuchados que han

actuado junto a la policía?

Habrá algunos que lo piensen así, en el caso nuestro, nosotros creemos que tiene que haber

una comisión de pacificación y desarme, que debe nacer del seno del diálogo,

especialmente a través de la Comisión de Verificación y Seguridad. Por eso es que estamos

esperando que lleguen los organismos como la Meseni (Misión Especial de Seguimiento

para Nicaragua de la CIDH) y el alto Comisionado de los Derechos Humanos (de la ONU)

para que nos ayuden en este sentido, para determinar cuál es el mejor camino para ese

desarme.

Page 102: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

102

Roberto Cajina

¿Qué se debe esperar del ejército de nicaragua dos meses después de la crisis para que

haya paz?

El Ejército no debe, ni puede ser quien resuelva la crisis en Nicaragua. Es una crisis política

y no es misión ni función del Ejército resolverla. Quienes piensan o piden la intervención

de los militares no consideran el riesgo que eso significa. Sería darle a los uniformados un

poder político que jamás deben tener. El Ejército no debe ser el “hacedor de la paz en

Nicaragua”, quienes debe hacer todo para alcanzarla son, en primer lugar, el gobierno de

Daniel Ortega y Rosario Murillo, frenando la matanza indiscriminada y negociando su

salida del poder. También le corresponde a la Alianza Cívica por la Justicia y la

Democracia, solo con justi-cia y democracia se podrá imponer la paz en Nicaragua.

Parapoliciales balearon y torturaron a atrincherados en la UNAN

¿Cómo debería contribuir el ejército con la democratización del país?

Tampoco es misión ni función del Ejército contribuir a la democratización del país. Su

mejor contribución es no intervenir en política.

¿Por qué se dice que el ejército debe desarmar a los civiles encapuchados que han

actuado junto a la policía?

Quien debe desmantelar y desarmar a los paramilitares es quien los creó, organizó y armó,

es decir, el régimen Ortega-Murillo. Esa no es función, ni misión del Ejército

Elvira Cuadra

¿Cómo debería contribuir el ejército con la democratización del país?

El tema político no es del resorte del Ejército. El Ejército es no deliberante y entonces no

puede inmiscuirse, ni en las discusiones que se generen alrededor del diálogo o acerca de

las disposiciones políticas para resolver las crisis del país. La función del Ejército es actuar

de manera no deliberante, proteger el territorio nacional y proteger, en este caso, la vida y

los derechos humanos de la población civil frente a los grupos armados irregulares que

están actuando en los últimos días. No puede jugar ningún papel político en ese proceso de

democratización.

¿Por qué se dice que el ejército debe desarmar a los civiles encapuchados que han

actuado junto a la policía?

Es necesario que el Ejército cumpla con su papel que le ha encomendado la ley y la

Constitución, en el sentido de proteger la vida de los ciudadanos de los grupos paramilitares

que están actuando de manera libremente desde abril hasta la fecha. Es importante de que el

Page 103: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

103

Ejército actúe en los dos sentidos: no participar en los actos de represión y realizar acciones

para proteger la vida y los derechos humanos de los ciudadanos amenazados por grupos

irregulares que están armados con fusiles de guerra y que actúan con impunidad a plena luz

del día. El Ejército es la única institución armada que puede existir dentro del territorio,

porque la Policía no tiene naturaleza militar y el Ejército no puede permitir que esta

disposición constitucional sea transgredida por esos grupos que están organizados y usan

armas de guerra actuando con impunidad.

De la justicia de Dios nadie se salva, dicen familiares en sepelio de niño asesinado

Francisco Aguirre Sacasa

¿Qué se debe esperar del ejército de Nicaragua dos meses después de la crisis en

Nicaragua, para que haya paz?

Como ciudadano nicaragüense, he visto con tristeza cómo se ha ido sistemáticamente

desmantelando nuestra democracia representativa durante años y destruyendo a nuestra

institucionalidad. En este sentido considero positivo el hecho de que el Ejército de

Nicaragua ha logrado mantenerse sólido y fiel a su mandato constitucional en una situación

extremadamente compleja. El no haber participado en la represión de la ciudadanía es un

logro significativo. En esto ha sabido cumplir con uno de sus lemas: “el Ejército es el

pueblo uniformado”.

En la OEA se planteó este viernes la urgencia de adelantar las elecciones en

Nicaragua. ¿Cómo debería contribuir el ejército con la democratización del país?

El 21 de abril, o sea a poquísimos días del inicio de la insurrección pacífica, el Ejército

emitió una nota de prensa dirigida a “todos los hermanos nicaraguenses”. En ella expresó

su dolor y luto por los muertos, cuando estos eran aun relativamente pocos. También abogó

por la paz y estabilidad de nuestro país y respaldó el diálogo como el mejor mecanismo

para encontrar una respuesta consensuada a la crisis nacional que en ese momento era

incipiente. De esta manera, se adelantó al diálogo nacional que posteriormente se instaló

con la mediación de la Conferencia Episcopal y al diálogo que pidieron todos los países que

hicieron uso de la palabra en pro de la redemocratización de nuestro país, en la reunión del

Comité Permanente de la OEA el viernes pasado.

¿Por qué se dice que el ejército debe desarmar a los civiles encapuchados que han

actuado junto a la policía?

Entiendo que algunas personas, actuando de buena fe y motivados por la frustración, por el

horroroso saldo de muertos (212), heridos y desaparecidos, están pidiendo esto. También

creo que otros lo están pidiendo de manera malintencionada, para meter al Ejército en el

derramamiento de sangre. Y digo de manera malintencionada porque después serán los

primeros en criticar la intervención del Ejército en lo que no les compete. Ahora bien,

volviendo a lo que es el consenso en la OEA hoy, mi lectura es que se busca un cese de la

Page 104: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

104

violencia inmediato, justicia y democracia a través de elecciones libres, justas y

anticipadas. Mal haría el Ejército en desarmar a los paramilitares y otros pandilleros que

están haciendo buena parte del trabajo sucio de represión. No dudo que el Ejército lo podría

hacer, y de manera muy eficiente, pero eso implicaría una escalada enorme de la violencia

y el derramamiento de sangre.

Lo que corresponde en este momento es que el Gobierno le ponga un fin inmediato a su

violencia y que retorne al diálogo nacional, pero con la voluntad y buena fe de abordar los

temas de democratización de manera que nos permitiese, como nación, proceder al

necesario proceso de la transición política inmediatamente.

Coronel Manuel Guevara

El secretario general de la OEA planteó este viernes que la solución para Nicaragua

pasa por la celebración de elecciones anticipadas. ¿Apoya el ejército esta propuesta

que inicialmente surgió en el diálogo nacional?

El Ejército de Nicaragua ha expresado reiteradamente, en varios comunicados, que estamos

convencidos que el diálogo es la ruta que más le conviene a nuestro pueblo. Hemos dicho

que respaldamos cualquier decisión que salga del diálogo para que de forma consensuada

se puedan encontrar soluciones a los temas que originaron estos momentos de dolor que

vivimos.

En la OEA también fue condenada la represión a los ciudadanos. ¿Qué piensa el

ejército de los actos de violencia que se han dado en el país?

El Ejército en reiteradas ocasiones ha expresado su no rotundo a la violencia y a la

inestabilidad, y su sí a la tranquilidad y la paz. Nosotros apoyaremos todos los esfuerzos

para esclarecer los hechos de violencia y que se proceda a buscar la justicia conforme a la

ley.

¿Cómo podría contribuir el ejército para que cese la violencia en el país?

El Ejército de Nicaragua ya ha dejado claro que la forma en que puede contribuir es en el

marco de sus misiones establecidas en la Constitución y las leyes, y lo ha venido haciendo

al brindar protección y seguridad a las entidades y objetivos estratégicos, que son vitales

para el funcionamiento del país. El Ejército está dando seguridad a los principales centros

de comunicaciones, energía, agua, almacenamiento de medicamentos y alimentos, todos

fundamentales para que podamos los ciudadanos mantener nuestra actividad cotidiana. En

este contexto, no le corresponde al Ejército ejercer funciones de orden público, y

rechazamos cualquier tipo de manipulación de información falsa con la que se ha

pretendido implicarlo en situaciones en las que no hemos estado.

¿Qué resultados esperan del diálogo nacional a corto plazo?

Page 105: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

105

Respaldamos firmemente el diálogo nacional. Esperamos que el diálogo sirva para

restablecer la tranquilidad y la paz en el país, evitando daños irreversibles a nuestro pueblo,

economía, seguridad y a la Nicaragua que todos nos merecemos.

El complejo militar-industrial golpea de nuevo http://www.other-news.info/noticias/2018/06/el-complejo-militar-industrial-golpea-de-nuevo/

Posted on 25/6/2018 by admin

Por Tte.Cor. (R) USAF, William J. Astore (*) El extraño amor de la Fuerza Aérea por el nuevo bombardero B-21

Hacer posible el Apocalipsis

Introducción de Tom Engelhardt ¿Recordáis el plan mágico de Donald Trump para convertir 200 millones de dólares del tesoro federal… ¡oh,

sorpresa!… en 1,5 billón para invertirlos en la infradotada y avejentada infraestructura de Estados Unidos a la

que la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés) concedió el grado D+

en 2017?

¿Por qué habríais de saberlo, sobre todo desde que el proyecto está oficialmente muerto en el Congreso y los

estadounidenses lo saben? Una encuesta reciente de la Universidad de Monmouth, New Jersey, muestra que el

55 por ciento de los estadounidenses piensa que el presidente no le presta la debida atención a la deteriorada

infraestructura del país y que solo el 26 por ciento piensa que sí lo hace.

Sin embargo, hay una excepción raramente mencionada en esta cada vez mayor realidad estadounidense. Ya

sabéis que las demoras en los vuelos y el descalabro general del sistema de transporte aéreo de pasajeros

desde aeropuertos caóticos y abarrotados de gente forman parte de esa realidad en lo que todavía se considera

la nación más poderosa y rica del planeta. Sin embargo, el poder aéreo militar es otra cuestión. De hecho,

mientras el Congreso está prácticamente partido en dos y paralizado cuando se trata de invertir en la

infraestructura civil de un país que hasta ahora no ha construido una sola línea de ferrocarril de alta velocidad,

siempre hay una mayoría bipartidista dispuesta a financiar la construcción de alguna “infraestructura” para las

fuerzas armadas de Estados Unidos. Casi no hay un sistema de armas ni cualquier cosa que quiera el

Pentágono que no cuele. Muy recientemente, por ejemplo, el Congreso aprobó un astronómico presupuesto

para el Pentágono, que respondió pidiendo todavía más dinero para 2019, y está prácticamente garantizado

que -en un país cuyo presidente se jacta un día sí y el otro también de la “reconstrucción” de sus fuerzas

armadas y del “gran despertar” del… poderío estadounidense- los conseguirá. ¡Más barcos de guerra nuevos!

¡Más aviones nuevos! ¡Más misiles nuevos! ¡Más armas nucleares nuevas! Esta es la infraestructura que

triunfa en el Estados Unidos del siglo XXI.

Hoy, el teniente coronel retirado y colaborador habitual de TomDispatch, William Astore se centra en un

pequeño (aunque terriblemente caro) aspecto de ese fortalecimiento: un nuevo y superfluo avión bombardero

con capacidad nuclear, el B-21, y en la razón por la cual -contra toda lógica en un país que necesita tanto otro

tipo de inversiones- es imposible que un futuro Congreso se lo pierda.

–ooOoo–

El complejo militar-industrial golpea de nuevo ¿Sabíais que la Fuerza Aérea de Estados Unidos está trabajando en un nuevo bombardero indetectable? Si no

lo sabéis no es por vuestra culpa; el proyecto es tan secreto que la mayor parte de los congresistas no tiene

conocimiento de sus detalles (ojo, ¡que no se entere nadie!). Conocido como el B-21 Raider -en recuerdo de

los famosos Raiders (asaltantes) del general Doolittle en la Segunda Guerra Mundial- está diseñado para

llevar armas nucleares aunque también misiles y bombas convencionales. En los dibujos conceptuales se

Page 106: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

106

parece mucho a su predecesor, el bombardeo furtivo B-2 Spirit, todo alas sin fuselaje alguno, una forma que

ayudaría a penetrar y salir sin daño de los más modernos sistemas de defensa antiaérea existentes, con el

propósito de realizar un ataque en cualquier lugar del mundo (pensar en el Apocalipsis nuclear).

A medida que la Fuerza Aérea s reciba los futuros B-21, retirará los más viejos bombarderos B-1B, aunque

los venerables B-52 (de la época de la Guerra Fría), muy modificados, se mantendrán en servicio en un futuro

inmediato. A razón de 550 millones por avión (antes de que los inevitables aumentos de costo tengan efecto),

la Fuerza Aérea planea comprar nada menos que 200 aparatos B-21. Esto significa más de 100.000 millones

solo en costo de adquisición, un gran beneficio para Northrop Grumman, la principal empresa contratista del

avión.

Está históricamente comprobado que un gran beneficio para una empresa -Northrop Grumman, en este caso-

puede acabar siendo un infortunio para el contribuyente estadounidense. Para comenzar, Estados Unidos no

necesita un nuevo bombardero estratégico -indetectable, gran capacidad de penetración, costosísimo y capaz

de llevar bombas nucleares- para ser utilizado contra posibles contendientes como China y Rusia. Pero antes

de abordar esta cuestión, hagamos un poco de historia.

Un déjà vu (1): todo otra vez

Hace mucho tiempo (en 1977, exactamente), en un país muy lejano, el presidente Jimmy Carter hizo algo

magnífico: canceló un importante sistema de armas del Pentágono justo cuando estaba a punto de iniciarse su

producción. Era el bombardero B-1, un avión con sofisticada -esto es, muy cara- aviónica diseñado para

penetrar en el espacio aéreo de la Unión Soviética ante la eventualidad de una guerra atómica y sobrevivir a

ella. Carter lo anuló por la más sensata de las razones: no era necesario.

La Fuerza Aérea ya había desarrollado un misil de crucero aire-tierra que permitía que aviones de bombardeo

como el B-52 atacaran con precisión objetivos enemigos desde cientos de kilómetros. También era, como

todos los modernos sistemas de armas, escandalosamente oneroso. ¿Por qué gastar enormes sumas de dinero

en un nuevo bombardero, razonó Carter, cuando la nación agregaba bien poco a su capacidad de disuasión

nuclear? Además, esa anulación tenía la intención de enviar un doble mensaje al complejo militar-industrial:

que él no tenía deuda alguna con los halcones de la defensa -que vendían como “esencial” cuanto sistema de

armas se les ocurriera sin que les importara su precio ni su necesidad-, y que no se dejaría intimidar por ellos.

En ese momento, yo era un adolescente con una manía por los aviones de EEUU. Incluso hice un modelo del

B-1 que hasta tenía alas de “geometría variable”, es decir, podían llevarse hacia adelante para vuelo de baja

velocidad o hacia atrás para vuelo supersónico. Todavía puedo verlo con el ojo de mi mente, casi todo de

color blanco como el prototipo que Rockwell International, su primer contratista, construyó físicamente. A

modo de protesta simbólica contra la anulación de Carter, cogí mi modelo, le fijé un par de petardos con cinta

adhesiva y lo lancé desde el terrado del edificio donde vivíamos, haciéndolo estallar satisfactoriamente. Tanto

peor para el B-1, pensé.

Yo era demasiado joven para entender las cosas. Cuando en 1981, Ronald Reagan llegó a la presidencia,

como parte de una enorme acumulación defensiva (que, ironías del destino, sería continuada por Carter),

reactivó el B-1. Rápidamente, la Fuerza Aérea se comprometió a comprar 100 aparatos al por entonces

astronómico precio de 280 millones de dólares cada uno. El B-1B Lancer (como se hizo conocido) sirvió en la

Fuerza Aérea durante las tres últimas décadas sin haber cumplido nunca -afortunadamente- el propósito para

el que había sido diseñado: un ataque nuclear. Castigado por los accidentes, los altos costos operativos y las

cuestiones relacionadas con el mantenimiento, el B-1 fue una decepción para una Fuerza Aérea que ahora está

deseando reemplazarlo por un bombardero completamente nuevo, que seguramente tendrá una historia más o

menos parecida.

Page 107: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

107

Sin embargo, por mucho que en mi adolescencia me encantara la posibilidad de volar, una vez que me

incorporé a la Fuerza Aérea todo fue muy diferente para mí. En 1986, como joven teniente, incluso escribí un

trabajo para un concurso interno de la fuerza en el que yo argumentaba que el concepto de un bombardero

nuclear estratégico tripulado, capaz de “penetrar” en el espacio aéreo enemigo era muy equivocado.

Fundamentalmente, me basé en la posición de Carter, sugiriendo que las otras dos “patas” de la tríada nuclear

de Estados Unidos (misiles estratégicos lanzados desde silos subterráneos y misiles similares a bordo de

submarinos nucleares) eran más que suficientes para disuadir y derrotar a un potencial enemigo (incluso

destruir el mundo) y que la nuevas tecnologías de “precisión”, como la del misil de crucero, hacían que las

peligrosas misiones de bombardeo tripuladas bien dentro del espacio aéreo enemigo fueran no solo obsoletas

sino antidiluvianas.

Lógicamente, mi trabajo no ganó el concurse y el B-1B sí lo hizo. No obstante fue una incorporación absurda,

incluso para los estándares de la Fuerza Aérea, dado que Estados Unidos ya tenía a su disposición un

abrumador arsenal de misiles y una flota de bombarderos B-52 que, aunque carentes de velocidad y poder de

penetración, estaban envejeciendo bastante bien. De hecho, los B-52 todavía continúan volando, nada

sorprendente cuando se tiene en cuenta el desarrollo de misiles de altísima precisión que permiten que ese

avión no deba acercarse a los blancos ni exponerse a las defensas antiaéreas enemigas.

Mientras tanto, la Fuerza Aérea -un servio que nunca se ha negado a los costosos sistemas de armas de alta

tecnología y nunca le ha importado lo redundantes que puedan ser- estaba trabajando arduamente en un

bombardero furtivo que hiciera realidad su sueño de “alcance, potencia y ataque; todo ello en dimensión

global”. Lo que surgió fue el B-2 Spirit, un bombardero indetectable tan dispendioso (2.100 millones de

dólares cada uno) que solo se construyeron 21 unidades. El tenerlo en actividad fue también más caro que el

B-1, aunque era menos fiable que este debido a la fragilidad de su revestimiento para hacerlo indetectable,

que exigía un mantenimiento más prolongado y costoso. En otras palabras, ambos aviones resultaron ser

onerosas decepciones que, afortunadamente, nunca fueron probados en su misión primordial para los que

habían sido diseñados: achicharrar a millones de personas en una guerra nuclear.

El B-21 Raider, cuyo nombre supuestamente revela su tecnología de vanguardia, es el primer bombardero de

un nuevo siglo. Ya esta siendo alistado para repetir la nefasta y previsible historia de sus predecesores.

¿Seguirá el bombardero el mismo camino que el dodo (2)?

A las ideas antiguas y las tradiciones consagradas les cuesta morir, sobre todo cuando son tan lucrativas para

el complejo militar-industrial-legislativo. Solo hace falta mirar la resistencia del desastrosamente oneroso

avión de combate furtivo F-35, proyectado para que costara 1.450 millones de dólares mientras durara el

programa. Hablando en plata, la Fuerza Aérea de hoy, lanzada al futuro -tal como en el pasado-, todavía

quiere ser capaz de presenta combate al enemigo con un bombardero tripulado. Todavía quiere que sus

tripulaciones aéreas pongan las bombas en el blanco. En tiempos en los que drones como el Predator y el

Reaper son pilotados remotamente están dejando sin empleo a tantos pilotos de aviones de caza, la Fuerza

Aérea no tiene la intención de permitir que su flota de bombarderos estratégicos tripulados siga el camino de

los dodos. Sus jefes bregarán siempre por tener bombarderos estratégicos tripulados porque esto encaja con su

propia imagen: escabullirse entre los cazas enemigos, los misiles y el fuego antiaéreo. Y llevar la lucha a la

propia puerta del enemigo.

De hecho, la Fuerza Aérea no solo quiere que el B-21 sea su bombardero de “quinta generación”; también

quiere un nuevo avión de combate para escoltar al B-21 en sus misiones de penetración profunda en el

espacio aéreo de China, Rusia u otros países. Recordad el legendario Mustang P-51, acompañaba a los

aviones de bombardeo estadounidenses hasta su objetivo en lo más profundo de la Alemania nazi durante la

Segunda Guerra Mundial. En otras palabras, la imagen que la Fuerza Aérea tiene de la batalla aérea del futuro

presenta una misteriosa similitud con las escenas de acción de la clásica película de guerra de 1949 Twelve

O’Clock High, salvo que los B-17 y los P-51 de aquella contienda serán bombarderos de quinta generación

que volarán acompañados de aviones de combate de sexta generación para abrirse paso en el espacio aéreo

enemigo.

Page 108: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

108

Por supuesto, los funcionaros del Pentágono tiene un conjunto de argumentos en apoyo del B-21. Entre ellos,

el mantenimiento de la paridad, si no la supremacía, de cara a China o Rusia o algún otro -indefinido- futuro

enemigo y la necesidad de nuestros heroicos soldados de lo más avanzado y lo mejor en materia de

armamento. Ponen el acento en que la anulación de un sistema de armas tan importante como el B-21

equivale a un desarme unilateral, que comunicaría debilidad a los rivales y enemigos, y que los bombarderos

tripulados proporcionan el máximo de flexibilidad dado que, al contrario que los misiles, pueden ser llamados

de regreso a su base o asignarles otro objetivo después de haberse iniciado la operación.

Sin embargo, la verdad es que, en el siglo XXI, los escenarios como el de Twelve O’Clock High parecen cada

día más absurdos y anticuados. Pero que nadie le diga eso a la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Cuando sus

estrategas imaginan un bombardero, todo lo que ven es posibilidad, promesa e incluso desempeño. Pero la

historia nos muestra algo más que eso: la posibilidad de destrucción generalizada e indiscriminada y de

enormes carnicerías. En todo caso, desde la Segunda Guerra Mundial, la flota de bombarderos de EEUU ha

dado alas a este país para atacar en lugares y formas claramente contraproducentes para prácticamente

cualquier definición de la seguridad nacional, así como un incalculable número de inocentes muertos por el

fuego de artillería disparado desde esos aviones o las bombas que ellos han dejado caer. La guerra de Vietnam

-durante la cual se lanzaron siete millones de toneladas de explosivos- es un ejemplo acabado de esto.

Esta es la terrible realidad a la que nos enfrentamos de implementarse esos sistemas de armas: cuando las

fuerzas armadas de Estados Unidos desarrollan una capacidad tratan de utilizarla, incluso en situaciones en la

que es absolutamente inadecuada (una vez, mas, pensemos en los intensos bombardeos realizados por los B-

52 en Vietnam, Laos y Camboya en el contexto de una campaña de contrainsugencia supuestamente pensada

para ganar “el corazón y la mente” de los habitantes del lugar). La presencia de un nuevo bombardero

estratégico capaz de atacar en cualquier lugar del mundo -incluyendo arrojando artefactos termonucleares- no

mejorará la seguridad nacional; solo animará a futuros presidentes a atacar en cualquier sitio y cuando lo

deseen provocando solo devastación y muerte de seres humanos. El B-21 no es un multiplicador de fuerza: es

algo que hace posible el Apocalipsis.

Volando alto en nuestro B-21

Aunque Donald Trump se ha vendido a sí mismo como un sensato crítico militar, ¿hay alguna posibilidad de

que tenga la inteligencia que demostró tener Jimmy Carter en relación con el programa del B-1? ¿Ahorrará

Estados Unidos por lo menos 100.000 millones de dólares (posiblemente muchos más) si elimina otro

redundante sistema de armas del departamento de Defensa? Poco probable. En los tiempos que corren, hasta

Donald Trump -si lo quisiera-, lo tendría difícil frente al Pentágono.

Inundadas de más miles y miles de millones de dólares del contribuyente, entre los que está la financiación de

los F-35 y las nuevas armas atómicas, concedidos por una coalición bipartidista en un Congreso

habitualmente dividido para otras cuestiones, las fuerzas armadas de Estados Unidos lucharán para conseguir

todavía más sistemas de armas; entre ellos, el B-21. Lo mismo hará el Congreso, especialmente si Northrop

Grumman emplea la misma estrategia de construcción que Rockwel International utilizó por primera vez con

el B-1: esparciendo la subcontratación de partes y los proveedores de piezas en tantos estados y distritos

electorales como fuese posible. Por supuesto, esto aseguraría que cualquier recorte en el programa del B-21

afectaría al empleo y esto, a su vez, haría que las votaciones en el Congreso le favorecieran. Después de todo,

¿qué congresista desearía votar en contra de empleos muy bien pagados en su propio estado o distrito

electoral por el bien de la seguridad del país?

Entonces, he aquí mi consejo a un joven maquetista de aviones de cualquier sitio: no se apresure a estrellar su

modelo de B-21. Espere a asegurarse de que la cosa real ha llegado. Si la Fuerza Aérea quiere asegurarse de

que cuenta con un nuevo bombardero para hacer volar por los aires a los enemigos de Estados Unidos, amén.

Si funcionó (parcialmente y a un costo tremendo) en los cielos -surcados por el fuego antiaéreo y los aviones

de caza- de la Alemania nazi, ¿por que no funcionaría en 2043 en los cielos de vaya uno a saber qué país cuyo

nombre acabe en -istán?

Page 109: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

109

¿Por qué “su” Fuerza Aérea piensa así? No solo porque ama los grades bombarderos, sino también porque sus

rivales más importantes no son Rusia o China o algún país “fuera de la ley” como Irán. Sus contendientes

están aquí mismo, en “la patria”. Por supuesto, estoy hablando de otros servicios militares. Sí, efectivamente,

la rivalidad entre servicios continúa viva y con buena salud en el propio Pentágono. Si la Marina de Estados

Unidos sigue construyendo -a un costo que deja a uno pasmado – portaviones nucleares, como el plagado de

problemas Gerald R. Ford) y submarinos nucleares, si el Ejército de Estados Unidos puede tener todos los

tanques, helicópteros y otros juguetes por el estilo, entonces ¡qué diablos!, la Fuerza Aérea puede tener lo que

realmente la convierta en algo especial y única: un nuevo bombardero indetectable escoltado por un más

nuevo aún e indetectable avión de caza de gran autonomía.

Y no atribuyamos solo a la Fuerza Aérea un pensamiento tan retrógrado. Sus jefes saben lo fácil que es

vender grandes y ostentosos proyectos al Congreso. Proyectos que conlleven décadas de financiación y den

origen a decenas de miles de puestos de trabajo. Cuando los congresistas hacen cola para conseguir su

entrada, los contratistas militares están muy felices de poder hacer un favor. El principal contratista del B-21,

Northrop Grumman, de Falls Church, Virginia, tiene la mayor parte para ganar, pero entre otros ganadores

estarán United Technologies, de East Hartford, Connecticut; BAE Systems de Nashua, New Hampshire;

Spirit Aerosystems de Wichita, Kansas; Orbital ATK de Clearfield, Utah, y Dayton, Ohio; Rockwell Collins

de Cedar Rapids, Iowa; GKN Aerospace de St Louis, Missouri; y Janicki Industries de Sedro-Woolley,

Washington. Y estos no son más que los proveedores principales de partes para la construcción del avión; se

necesitarán docenas de otras empresas que aportarán piezas y estas estarán repartidas entre tantos distritos

electorales como sea posible. Es probable que el montaje final del bombardero se haga en Palmdale,

California. Los componentes llegarán por mar desde todo el país. ¿Quién dijo que los enclaves costeros no

pueden unirse con los del interior para conseguir que se hagan las cosas?

Aun si el presidente Trump quisiera anular el B-21 -aunque según su muy reciente discurso a los graduados

de la Escuela Naval, lo más probable es que no haya un solo sistema de armas que él no quiera llevar a buen

término- las posibilidades son, en la atmósfera militarista que reina hoy en día, que se enfrente a una enorme

resistencia. Como lo expresa un antiguo camarada de armas mío, “En comparación con los tiempos de Carter,

en este momento hay algo muy negativo: nuestra cultura de embanderamiento y sentimentalismo militar. Ni

siquiera podemos discutir sobre las necesidades de nuestro país por el temor de ‘ofender’ o ‘faltar el respeto’

a los soldados. Hoy en día, Carter sería tildado de desleal con esos soldados, a quienes estaba mandando a una

muerte prematura debido a que en cada decisión de adquisición gira en torno a una amenaza ‘grave’ o

‘existencial’ a la seguridad nacional cuyas consecuencias letales son inmediatas”.

Y así, la Fuerza Aérea y sus generales aviadores ganarán la pugna por el B-21 y, en su viaje, se llevarán con

ellos al contribuyente estadounidense, a menos que tengamos algún coraje y les quitemos los mandos a las

frías y muertas manos de la retrógrada tradición militar y a su poder de cabildeo institucional. Hasta que no lo

hagamos, despeguemos (una vez más) hacia el azul firmamento, volando alto en nuestros B-21. (En

“Bitácora, Uruguay, 25.06.18)

—————————

(1) En francés en el original. (N. del T.)

(2) Dodo (Raphus cucullatus) m. Ave actualmente extinguida, de pico fuerte y ganchudo y alas no aptas para

el vuelo, que vivió en algunas islas del Pacífico. María Moliner, Diccionario de uso del español, Gredos,

Madrid, 1983.

————————————

Page 110: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

110

(*)William Astore, colaborador habitual de Tom Dispatch, es teniente coronel retirado de la Fuerza Aérea

de Estados Unidos y durante 15 años enseñó historia en la Academia de esa fuerza, en la Escuela Naval de

Postgrado y en una escuela técnica de Pennsylvania. Nunca ha olvidado su visita al sitio Trinity, en

Alamogordo, Nuevo México, donde en 1945 se probó el primer artefacto nuclear; tampoco el tiempo que

pasó en el complejo de Cheyenne Mountain, en un bunker horadado en el granito a más de 600 metros de

profundidad, a la espera de una guerra nuclear que nunca ocurrió. Su blog personal es Bracing Views.

Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/176431/tomgram%3A_william_astore%2C_enabling_armageddon/

#more

Clases sociales y demandas políticas: los desafíos de Duque y de la

oposición https://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/11204-clases-sociales-y-demandas-políticas-los-desafíos-de-duque-y-de-la-oposición.html

A falta de maquinarias, esta vez se expresó una ciudadanía que está

indignada con la corrupción y que reclama más espacio para sus negocios

pero también más subsidios del Estado. Tiempos difíciles para el vencedor

de las elecciones. Y para el perdedor.

Eduardo Lindarte Middleton**

Una nueva ciudadanía

Ocurrió lo previsible. Ganó Duque por un margen considerable como lo señalaban las encuestas. Sin embargo, las dos rondas electorales han dejado novedades importantes. A continuación trataré de descifrarlas.

Pese al resultado final, se destacó la existencia de una nueva ciudadanía que busca emerger: se manifestó en el voto en blanco, en los votos por Fajardo y por Petro. Este sector dificultará que la política prosiga como siempre, pues representa un amplio rechazo al sistema político tradicional.

Lea en esta edición de RP: ¿En qué quedó la oposición?

Sin duda, el detonador inmediato de esta nueva presencia ciudadana ha sido el rechazo general a la corrupción que reina en todas las ramas del poder a lo largo y ancho del territorio nacional. Parece que ningún área pudiera escapar de ella. Su efecto ha sido desestabilizar y deslegitimar el régimen político tradicional. El nuevo gobierno tendrá que hacer todo lo posible para reducir los niveles de corrupción.

Una oposición dividida

Ex candidato a la presidencia Gustavo Petro.

Foto: Twitter- Gustavo Petro

Pero hay que anotar de entrada que ese bloque en protesta reúne a dos sectores con intereses diferentes.

Page 111: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

111

-El primero está formado por electores de clase media o aspirante a ella. Lo integran profesionales, estudiantes, técnicos, empresarios y emprendedores diversos. Además del rechazo a la corrupción y al clientelismo, este grupo reclama más equidad en el acceso a las oportunidades empresariales y de trabajo calificado.

En ese contexto los votantes de este grupo demandan más y mejor educación, salud, justicia, seguridad, tributación favorable, instituciones más serias, y además facilidades y oportunidades en materia de emprendimiento, crédito, tecnología e información.

La contraposición entre crecimiento y redistribución constituye un falso

dilema. Cualquier programa genuinamente sensible a las necesidades de su

electorado, necesitará combinar y armonizar ambos.

Gran parte de este electorado, que se inclinó por Sergio Fajardo, espera numerosas reformas y cambios desde el Estado, pero no es enemiga del crecimiento económico, pues sabe que su éxito dependerá de las oportunidades que él genere.

-El segundo sector está formado por estratos más bajos y una selección de intelectuales, profesionales y estudiantes que reclaman ventajas y beneficios inmediatos, sin una relación proporcional con el crecimiento económico.

Este grupo constituye el electorado básico de Gustavo Petro, el cual demanda una agenda inmediata mucho más estatalizada en un país donde lo estatal presenta serias deficiencias. También aboga por una agenda redistributiva que presta poca atención a las posibilidades realistas de crecimiento económico.

Puede leer en RP: Un lento despertar de la política.

Redistribución versus crecimiento

El problema de las agendas centradas en la redistribución consiste en que destruyen o erosionan los incentivos para el crecimiento, y en la medida que ello se prolongue, lo reducen significativamente.

Al disminuir el tamaño del pastel colectivo disminuyen los beneficios para todos, y el problema se acentúa si el Estado trata de compensar el retroceso de los estratos más pobres con nuevas medidas de redistribución. Si la respuesta consiste en expropiar la empresa privada por considerarla ineficiente o antigubernamental, el problema se agravará aún más. Esto ocurrirá tanto por la fuga de capitales como por la poca eficiencia de las empresas estatales que resulta de la falta de incentivos adecuados para gerentes y operarios de este tipo de entidades.

Esta estrategia económica podría desembocar en un grave colapso, como en el caso de Venezuela.

Así mismo, la concentración del poder político y económico en pocas manos llevará a la tentación casi irresistible de manejar autoritaria o totalitariamente la crisis generada, como lo demostró la experiencia estalinista en la Unión Soviética.

Lo anterior no pretende constituir un endoso incondicional al mercado o al capitalismo, pues ellos no están exentos de problemas serios, como la desigualdad y la crisis ambiental. Si bien estos fenómenos deben ser manejados por vía de políticas compensatorias apropiadas, la vía del mercado proporciona suficiente libertad para actuar y, por tanto, constituye la única modalidad claramente capaz de generar crecimiento rápido en ingresos y riqueza.

Page 112: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

112

La contraposición entre crecimiento y redistribución constituye un falso dilema. Cualquier programa o régimen genuinamente sensible a las necesidades de su electorado, necesitará combinar y armonizar ambos con la sostenibilidad ambiental y social. El mejor ejemplo de ello son las economías escandinavas donde se pagan impuestos muy altos, pero los salarios son sumamente elevados, y donde la cobertura de las necesidades básicas está asegurada, incluidas no solamente educación y salud, sino también la protección contra el desempleo.

¿Qué hace que este modelo sea sostenible? Principalmente la elevada productividad y competitividad que se apalancan en la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y el altísimo nivel de talento humano. Ello permite combinar un alto nivel de redistribución con un nivel significativo de crecimiento. El modelo tiene grandes requerimientos de conciencia, cultura social y educación, pero estos se pueden construir, pues los países escandinavos carecían de ellas antes del siglo XX.

Este modelo es deseable porque no fundamenta las preferencias socio-económicas en ideologías –actualmente insuficientes como criterios únicos– sino en la evidencia concreta producto de experiencias reales, sin abandonar principios como el crecimiento, la distribución y la sostenibilidad. Incluso China ha aprovechado las enormes potencialidades del mercado que, combinado con una dirección social apropiada, logró un salto gigantesco en poco más de una generación.

Los retos del ganador

Presidente de Venezuela Nicolás Maduro.

Foto: Twitter- Nicolás Maduro

De cara a lo anterior y regresando al caso colombiano se presentan grandes retos e incertidumbres tanto para ganadores como para opositores.

Para el ganador quizás el principal reto consiste en ponerle límites a la nauseabunda corrupción arraigada en los actores políticos en consorcio con amplios sectores de la sociedad. La asignación negociada de partidas y de organismos de Estado para congresistas y toda la red intermediaria que canalizan las contrataciones hacia ejecutores preferidos que pagan comisiones es un hecho generalizado que explica las grandes inversiones en los procesos electorales que luego son compensadas con beneficios económicos o políticos.

Si éstos se eliminaran repentinamente, una base económica importante que soporta la política desaparecería, generando repercusiones significativas. Para un gobierno apoyado en el grueso de la clase política tradicional, realizar un corte tan abrupto sería extremadamente difícil, pues perdería el apoyo necesario para su funcionamiento y la ejecución de un programa de gobierno ambicioso.

Para el ganador quizás el principal reto consiste en ponerle límites a la

nauseabunda corrupción arraigada en los actores políticos en consorcio con

amplios sectores de la sociedad.

Evidentemente, la tentación radicaría en encubrir aún más la corrupción, pero esto no representaría una solución real, y el descrédito de la clase política se acentuaría hasta el punto de llevarnos a una oposición más radical o incluso más violenta.

Page 113: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

113

A lo anterior debe añadírsele la urgencia de tomar decisiones concretas en el campo de la paz. ¿Qué ocurrirá con las FARC, el ELN y la JEP? Urge además diseñar y llevar a cabo una política agraria que impida que el país siga sumido en la producción y tráfico de coca y cocaína.

En esta edición de RP: Cómo sería una política integral antinarcóticos.

Los retos de la oposición

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Foto: Emisora cultural del Huila

Desde la oposición, Gustavo Petro parece haber heredado un mandato claro tras obtener más de 8 millones de votos, muchos más de los que logró en la primera vuelta y en elecciones anteriores.

Aunque parece tener una ventaja absoluta para las elecciones de 2022, persisten para él dificultades significativas. Pese a su indiscutible inteligencia y capacidad retórica, el pasado de Petro aún genera desconfianza. Sus traiciones a otros políticos de izquierda y sus nexos con Hugo Chávez (aparentemente constatados por Wikileaks) se suman a su apoyo público a Maduro hace dos años y a Ortega recientemente, así como a su ambiguo desempeño en la alcaldía de Bogotá.

Como si fuera poco, en la última campaña osciló entre una postura radical que contemplaba una constituyente y la expropiación de tierras y una postura apenas reformista (¿puramente táctica?) luego de la incorporación de Antanas Mockus y Claudia López a su candidatura. Al aceptar los resultados electorales, adoptó nuevamente una postura y un tono agresivos.

El que la oposición al nuevo gobierno esté conformada por dos grandes sectores con intereses distintos es un mal presagio para su futuro, pues difícilmente permanecerá unida en los próximos cuatro años.

Todo lo anterior se ha planteado con referencia a un contexto puramente interno o nacional. Si, como se rumora crecientemente, nos hallamos ad portas de una crisis tipo 2008/9 en razón de los montos crecientes e insostenibles del endeudamiento y crédito internacionales, el escenario nacional se torna aún más impredecible e incierto.

Decían otrora los chinos como una maldición: “Que vivas en tiempos interesantes.” Parece que ineludiblemente estamos y seguiremos inmersos en ellos.

*Razón Pública agradece el auspicio de la Universidad Autónoma de Manizales. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor.

**Economista de la Universidad Nacional, M.A en Sociología de Kansas State University, Ph.D. en Sociología de la Universidad de Wisconsin, docente y consultor a comienzos de la vida profesional, técnico y consultor de organismos internacionales en el medio, y actualmente docente y coordinador del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Manizales.

TAGS: Oposición, Gustavo Petro, Eduardo Lindarte Middleton, Elecciones

presidenciales 2018, Segunda vuelta electoral, Gobierno de Iván Duque

Page 114: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

114

Escribir un comentario

“Los comentarios en Razón Pública están sujetos a moderación, (de 8 am a 6pm hora de

Colombia) con el fin de garantizar un intercambio de opiniones en tono respetuoso - serán

bienvenidas la crítica aguda y la ironía - que enriquezcan el debate y resulten interesantes

para lectores y autores.

En consecuencia, no se aceptarán comentarios del siguiente perfil:

1. Que constituyan descalificaciones, ataques o insultos contra los autores o contra otros

participantes del foro de comentarios.

2. Que incluyan contenidos, enlaces o nombres de usuarios que razonablemente puedan

considerarse insultantes, difamatorios o contrarios a las leyes colombianas.

3. Comentarios sin sentido o repetidos, que serán eliminados sin piedad.

Los comentarios no reflejan necesariamente la opinión de Razón Pública, sino la de los

usuarios, únicos responsables de sus propias opiniones.”

La crisis del relato de la derecha ‘moderna y exitosa’ sinapsis / hace 3 días

Aram Aharonian

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/06/22/la-crisis-del-relato-de-la-derecha-moderna-y-

exitosa/

Periodista y comunicólogo. Máster en Integración. Fundador de TeleSur. Presidente de la Fundación para la Integración

Latinoamericana (FILA) y director del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

La idea la expresó Aristóteles, el polímata (filósofo, lógico y científico) de la Antigua Grecia; la desarrolló el prusiano Immanuel

Kant, pero la hizo popular el argentino Juan Domingo Perón: “La única verdad es la realidad”, y eso que ninguno de ellos vivió

en esta época de la posverdad y las fake news o mentiras permanentes.

Desde hace dos años y medio, tras el triunfo electoral (por demás ajustado) del neoliberal Mauricio Macri en Argentina, comenzó

a difundirse un discurso mediático sobre una derecha moderna y exitosa, en contraposición a las derrotas del progresismo en este

país y otros de Latinoamérica.

Fue el lema para el mercadeo y posterior venta de un relato para hacer creer que el cipayismo y la entrega tenía tintes modernos,

con gente joven, exitosa en sus negocios, bien trajeada y en general fotogénica, que se abstenía de tener ideas propias,

acostumbrada a comprarlas hechas en el supermercado del capitalismo trasnacional.

Pero Macri quemó en 30 meses buena parte de su capital político y hoy se abstiene de hablar de su reelección, mientras sus socios

en la coalición Cambiemos buscan una/un candidata/o potable que pueda seguir su camino… si es que todavía queda camino.

El relato gustó a conservadores y neoliberales, pero también a muchos socialdemócratas europeos y los culturalmente

colonizados (algunos también bien financiados) vernáculos.

José Natanson, director editorial de la versión argentina de Le Monde diplomatique, publicó un libro sobre el surgimiento y

consolidación de esa “derecha moderna y exitosa” en Argentina como corolario de la desaparición lenta de un kirchnerismo que

buscaba similitudes del macrismo con la dictadura militar.

Sostiene que ese ascenso refleja modificaciones profundas en la sociedad y sus tendencias. Autodefinido como intelectual

progresista, habla de su “admiración a la terrible eficacia del gobierno macrista”.

Page 115: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

115

Lamentablemente para Natanson y para la venta de su libro -señala por su parte Antonio Muniz, directivo del peronista Instituto

Independencia-, una vez más la realidad apareció con toda su fuerza. El relato neoliberal mostró su fragilidad para entender lo

que pasaba y el promocionado como mejor equipo de los últimos 50 años mostró una notoria ineficiencia e ineficacia en la

gestión de gobierno (no en la de enriquecimiento).

Hoy en día nadie duda que el mercadeo político es una herramienta útil -en campaña electoral y en la gestión-, pero apostar solo a

él y al relato edulcorado lleno de buenas intenciones -con guión del asesor ecuatoriano Durán Barbas-, a la posverdad, la mentira

repetida miles de veces y el ocultamiento y negación de hechos como articuladores de la realidad, es suicida. La realidad puede

ser ocultada, pero no reemplazada por el relato.

Obviamente, las técnicas que le permitieron ganar dos elecciones consecutivas (la presidencial y la parlamentaria) no alcanzan

para gobernar porque, en definitiva significa una subestimación de la sociedad y una negación de la realidad.

Suicidándose con el propio relato Durán Barba sostiene que el votante promedio argentino “es un chico de 9 años, que tiene un pensamiento mágico, que solo

entiende frases cortas, vacías, de buenas intenciones y deseos”, alguien que no logró desarrollar el pensamiento abstracto.

La realidad -la grave crisis, los salarios de hambre, la quita a los jubilados, los ataques a la educación libre, gratuita y laica, el

desempleo, la inflación, los tarifazos, la pobreza, la corrida bancaria, el endeudamiento continuo, el stand-by con el Fondo

Monetario Internacional, entre muchos etcéteras- mostró que ya el manual duranbárbico y el control de los medios hegemónicos

de comunicación, no le servían para enfrentar la crítica realidad.

¿Habrán aprendido que la política tiene primacía sobre las tramposas técnicas de mercado y manipulación mediática? La

respuesta a la crisis no es comunicacional, sino económica y política, y esa tozudez por imponer imaginarios colectivos que

chocan con la realidad cotidiana, solo muestran la incapacidad, debilidad, impericia, soberbia del gobierno.

El relato macrista intentó romper la historia reciente del país, pero aún los argentinos recuerdan la crisis de los 90 y, más

recientemente, el estallido social del 2001, con el grito de “que se vayan todos”, aunque el que se fue (en helicóptero) fue el

incapaz presidente Fernando de la Rúa. Hoy, el retorno a las condicionalidades del FMI trae recuerdos lacerantes a una sociedad

que nuevamente tomó las calles pata hacerse oir.

El macrismo cree que vivimos en una época en la cual la política se ha escindido de la vida cotidiana para recluirse en el campo

de la gestión. Los individuos se han desapegado de sus tradiciones, donde ya no se guían por estructuras organizativas clásicas,

son flexibles, están desterritorializados y deambulan entre la virtualidad y la realidad, señala Nahuel Sosa.

Sus discursos son monocordes, pero ese es uno de los valores que esta derecha promueve, junto a palabras “clave” como

esfuerzo, oportunidades, emprendedores, y frases como queremos vivir en paz, vivir cerca de un lugar verde o sentirnos cuidados

y admirar a las fuerzas de seguridad. Un concepto básico es del individualismo: los sujetos colectivos no son los actores

principales sino los que obstaculizan el cambio cultural.

El relato oficial degrada institucionalmente la democracia con la criminalización del quehacer político y del conflicto social,

acompañado por un neoliberalismo judicial dispuesto a quitar obstáculos del camino. Esta derecha trata de instalar el imaginario

de que lo que se obtuvo en el pasado reciente fue producto de esfuerzos individuales y no de políticas de un Estado presente, y

que lo único que importa es tener mejores niveles de consumo, aun cuando no se les garantizan las condiciones mínimas de vida.

Hoy, el gobierno de la derecha moderna y exitosa hace agua. Las encuestas de opinión muestran que más del 80% de la población

está en desacuerdo total con recurrir al FMI, mientras la imagen y credibilidad de Mauricio Macri -y sus principales empresarios-

ministros- cae mes a mes.

El gobierno de la derecha moderna y exitosa se está suicidando con su propio relato. Hizo creer (a esta altura nadie sabe si ellos

mismos lo creyeron) que si liberaba las fuerzas del mercado, bajaba impuestos a los sectores más ricos, al agro, la minería y a los

sectores más concentrados, si bajaba salarios, jubilaciones y el gasto público, iba a producirse una lluvia de inversiones y poco a

poco se asomarían los “brotes verdes”.

Pero no. Quizá la soberbia (o ineptitud, elija usted) de los principales cuadros del macrismo no les dejó percibir que el mundo

había e iba cambiando, que ya no era el de la tan mentada globalización. Y alcanzó con que el gobierno de Estados Unidos

Page 116: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

116

subiera la tasa de interés, para que desaparecieran como por arte de magia los flujos de capitales hacia los países emergentes.

Quizá no se apercibieron que Argentina es un país emergente.

Los grupos financieros amigos -bien dateados, que fugaron en los dos años y medio del gobierno de Macri 50 mil millones de

dólares- iniciaron la corrida contra el peso y fugaron millones de dólares. El JP Morgan y el Deutsche Bank (en ambos fue

ejecutivo el ministro de Finanzas Luis Caputo) dieron el primer paso, y se sumaron otros bancos y fondos buitres.

Ahora el gobierno se enteró de que el acuerdo con el FMI exige disminuir el déficit fiscal, y eso se hace vía ajuste pero también

cobrando impuestos a los sectores que puedan pagarlo, entre ellos el sojero, que se abstuvio de vender la cosecha esperando la

devaluación inminente.

La economía está al borde del estallido, con altas tasas de interés en pesos y en dólares, endeudamiento, ajuste, inflación con

recesión, estanflación, que hacen inviable la producción no solo para los pequeños y medianos empresarios sino también para los

grandes.

La queja generalizada es por la parálisis productiva, por la caída de las ventas, la falta de financiamiento, el corte en la cadena de

pagos con tasas entre el 40 y el 70% anual, y no sería nada raro que sigan quiebras en cadena, cierres, pérdida de puestos de

trabajo, desempleo masivo y alza en los índices de pobreza e indigencia.

Ruidos en el idilio con los medios hegemónicos La crisis también amenaza con romper el idilio entre el gobierno y los medios hegemónicos, que buscan sacar aún más ventajas

de un gobierno herido. Y el temor es que se rompa el blindaje mediático – eficiente hasta hace poco en la construcción del relato

macrista- mantenido hasta ahora con el trasiego de fondos del Estado. Los medios vuelven a mostrar poder omnímodo ante la

debilidad del macrismo.

Los otrora difusores cromáticos del macrismo empiezan a saltar el cerco, inquietos por la legitimidad futura de imagen y voz.

Divisan un potencial naufragio con factura económica y social —a corto y/o a mediano plazo— y se niegan a verse como

garantes solidarios, a pesar de la evidente responsabilidad colectiva en otorgarle protección, viabilidad, comodidad discursiva,

modosidad y aire empático y confortable desde diciembre de 2015, señala Jorge Elbaum.

Mirtha Legrand, exactriz y ahora anfitriona de almuerzos y cenas televisivas, se siente “traicionada” Afirmó el 12 de mayo:

“Hagan algo… Marcos Peña (jefe de gabiente)… Que habla y dice que está todo bien, mentira, no está todo bien, mentira. Digan

la verdad”. Mirta les recrimina el capital simbólico invertido para dotar al macrismo de una legitimidad utilizada durante dos

años y medio.

Otro ejemplo es Marcelo Longobardi. El 25 de mayo editorializó desde radio Mitre —del grupo oligopólico Clarín—, y señaló el

“deterioro político del gobierno” y del “cuadro de situación económico complicado” y lo resposabilizó por su mala praxis.

El camaleónico sicario periodístico Jorge Lanata señaló en su programa radial el 24 de mayo que “No hay que subestimar al

público: está harto de que los medios le mientan”. El acólito neoliberal Alfredo Lewkowicz, conocido como Alfredo Leuco,

caracterizó al gobierno como “un grupo de burócratas que no acertó nunca con las soluciones económicas y que encima les

importa un carajo lo que pasa con la democracia y los sectores más vulnerables de la Argentina”.

Estos fuegos de artificio (basados en arrebatos superfluos) intentan, sigilosamente, salvar algo del incendio. En la fuga se

pretende aniquilar la política, caracterizando a la crisis actual como la expresión de errores personalizables e individualizables.

Elbaum indica que se busca así eludir la confrontación de los guiones que esos individuos y malos actores interpretan, haciendo

referencia omisa al proyecto que han actuado y expresan.

La disparada de quienes “abandonan el barco” viene con trampa: deslizan críticas a unos gobernantes puntuales y no a las causas

que permitieron el abismo que ya se ve en el horizonte.

El rey quedó desnudo En un modelo neoliberal no hay amigos ni aliados permanentes, sino socios. Solo los negocios pueden aspirar a ser duraderos. El

rey quedó desnudo y no hay relato edulcorado que pueda disimular siquiera la crisis. Quizá con mercadeo y manipulación

mediática se pueda construir un candidato, pero no un gobernante ni un estadista.

Page 117: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

117

Trabajadores, jubilados, mujeres, jóvenes, estudiantes, científicos, niños, madres, docentes, desocupados, farmacéuticos,

emprendedores, extranjeros, pequeños empresarios, productores rurales, comerciantes, médicos, comienzan a manifestar su

disidencia en las calles, el mal humor social crece y decae vertiginosamente la imagen del gobierno y del presidente.

Macri apela ahora a vídeos. En uno de los últimos atacó el proyecto parlamentarios para frenar los tarifazos de los servicios

públicos, y mientras daba consejos caseros de cómo ahorrar energía atacó a la expresidenta y pedir a los senadores que “no se

dejen conducir por las locuras de Cristina Fernández de Kirchner”, volviéndola a los primeros planos. “Tratar de loca a una

mujer, es típico de machirulo”, le respondió la ahora senadora.

El pueblo vuelve a las calles, como en 1946 con Perón, en 1968 con el Cordobazo, en el 2001 con el “que se vayan todos”. El

gobierno teme el estallido y su única respuesta es usar la violencia policial para reprimir, el aparato judicial para criminalizar la

protesta social y avanzar sobre las libertades individuales y los derechos constitucionales para mantener el modelo hasta sus

últimas consecuencias.

Volviendo a Aristóteles, Kant y Perón, la única verdad es la realidad, No el relato.

Fuente: Nodal

El proceso biocultural de la adquisición de la lengua sinapsis / hace 2 días

Juan Carlos Zavala Olalde

https://puntosinapsis.wordpress.com/2018/06/23/el-proceso-biocultural-de-la-adquisicion-de-la-lengua/

Maestro en antropología. Profesor de evolución. Facultad de Ciencias. UNAM (México)

Resumen Este trabajo expone el proceso de evolución biocultural y el mecanismo posible para su desarrollo evolutivo. Con ello se explican

dos fenómenos fundamentales para la comprensión del ser humano como resultado del proceso de evolución biocultural. Se

expone la naturaleza biocultural de la adquisición de la lengua como ejemplo de evolución biocultural.

Palabras clave: evolución, biocultural, proceso biocultural, adquisición.

Abstract This paper describes the process of biocultural evolution and the possible mechanism for human evolution. Are explained two

key phenomena for understanding the human being as a result of the biocultural evolution. Biocultural evolution explains the

nature of language acquisition as an example of biocultural evolution.

Keywords: evolution, biocultural, biocultural process, acquisition.

Introducción El objetivo de este trabajo es describir el proceso de adquisición de la lengua como un proceso biocultural. Tanto en su aspecto

evolutivo como en el ontogénico.

Para cumplir con el objetivo primero contextualizo el estudio biocultural, luego entonces se delimitan las características de un

proceso biocultural. Posteriormente se establece el aspecto evolutivo-ontogénico del cual deriva la adquisición de la lengua.

Entonces será posible buscar resolver una serie de preguntas como son las siguientes: ¿Qué es un proceso biocultural? ¿Por qué

algunos procesos de nuestra especie poseen dicho carácter? ¿Por qué la adquisición de la lengua es un proceso de ese tipo? ¿Cuál

es el origen del proceso biocultural de adquisición de la lengua? ¿Cómo está caracterizado? Para ello se propone una explicación

del proceso de la evolución y la ontogenia biocultural.

La propuesta tiene tres mecanismos generales que hacen posible el proceso biocultural:

1. La selección sobre el individuo que genera la reproducción diferencial. Donde las unidades evolutivas son entes que poseen un

comienzo o nacimiento, un final o muerte y una estabilidad suficiente para ser reconocidos como la misma cosa por toda su vida

(Gould, 2004). Esta postura soluciona la problemática que surge de proponer como unidades evolutivas entes no vivos o análogos

a lo vivo, como las ideas o los memes.

2. La selección sobre el grupo es la que genera la supervivencia de los individuos y la existencia de las agrupaciones. Este

principio se incluye dentro del pensamiento poblacional (Mayr, 1997) en el cual la entidad que evoluciona es el grupo étnico, no

hablo de una evolución cultural en abstracto (crítica de Fracchia y Lewontin, 1999), sino de la evolución de los grupos culturales

(Sloan, 2010).

Page 118: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

118

3. Estabilización por medio de la cultura de la oposición entre las necesidades individuales y sociales. Este es el contexto teórico

evolutivo que sustenta la propuesta de los procesos bioculturales en la unidad del proceso de estos tres principios. La propuesta

sustentada no es que la evolución humana pasa de una evolución biológica a una cultural, sino que parte de un proceso biológico,

explicado por la teoría evolutiva, a uno biocultural que aquí se expone.

El desarrollo como un proceso biocultural El ciclo de vida en los seres humanos es un desarrollo biocultural. La idea de lo biocultural no es una propuesta reciente, la cita

más antigua se remonta 1777, cuando Tetens afirmaba que la plasticidad humana era el resultado de cómo en la ontogenia se

regula el desarrollo individual por la cultura y el ambiente. Hacia 1871 George J. Mivart presentó una argumentación por la cual

la selección natural se establece como causal de los cambios adaptativos del comportamiento humano (Li 2003). Es la separación

entre natural y aprendido lo que es construido históricamente. El autor de esta separación fue Sir Francis Galton quien lo propuso

en 1874, y su valor fue poco a poco estableciéndose hasta reconocerse como valido hacia 1920 por parte de dos jóvenes

disciplinas en los Estados Unidos de América; la psicología y la biología (Logan y Johnston 2007, Midgley y Morris 1992).

Ya en 1894 Baldwin había comenzado un largo recorrido de propuestas que buscaron vincular la cognición, el desarrollo y la

evolución. Propuso conceptos como selección orgánica (que después se ha conocido como Efecto Baldwin y puede

corresponderse con la selección ontogénica aquí utilizada), adaptación ontogénica, etc. (Logan y Johnston 2007). Con lo cual se

hace patente que la distinción entre naturaleza vs cultura es una construcción “artificial” según palabras de Baldwin (Logan y

Johnston 2007: 762). Podemos asegurar que es de utilidad didáctica, es pragmática para la investigación científica, pero no es

indispensable para comprender los procesos desde una perspectiva integral. En el prólogo a el libro El paradigma perdido…

Morin comenta que entre 1948 y 1950 había planteado la necesidad del vínculo entre lo biológico y lo cultural. El trabajo debió

esperar una mayor madurez hasta 1974 en que el libro citado fue publicado. Una buena parte de las referencias en antropología se

remiten al trabajo de Morin (1974) como seminal de la unidad biocultural.

Hacia mediados del siglo XX, con el establecimiento de la teoría sintética de la evolución se promovió la separación entre

naturaleza y cultura así como se ignoró la relación entre la ontogenia y la filogenia (Logan y Johnston 2007). En cambio en la

investigación sobre el desarrollo infantil se reconoció lo prioritario de la interacción biología-ambiente para definir el desarrollo.

A mediados del siglo XX Carmichael lo defendió como continuidad del trabajo desarrollado por su maestro Kuo desde los 1920s

(Carmichael 1957, Logan y Johnston 2007) En 1969, Alexander publicó; Children y adolescent: A biocultural approach to

psychological development donde la unidad biología-cultura está definida explícitamente (Li 2003). Una gran similitud con

Morín aparece en el trabajo de Ribeiro en 1971 donde se presenta la unidad organizada de tres sistemas; el adaptativo, el

asociativo y el ideológico. A estos trabajos deben agregarse las contribuciones de Gottlieb desde 1970s, quien ha integrado a

partir de los 1990s los análisis empíricos y los efectos en el desarrollo en la epigenética probabilística ya mencionada. Junto con

Gottlieb se encuentran Lehrman y Schneirla, quienes establecen los fundamentos para la Teoría de los Sistemas del Desarrollo

propuesta en 1985 por Oyama y presentada en el apartado anterior (Logan y Johnston 2007).

También en los 1990s se conoce el trabajo de Jack Kelso quien defiende una antropología biocultural para reconocer cómo la

cultura afecta nuestras capacidades biológicas. Propone un concepto de cultura para reconocer que posee un componente interno

y uno externo. Para Kelso la creación de significado es posible por la creación del espacio cultural. La cultura como una

adaptación evoluciona en unidad con lo biológico (Kelso 1994, sin fecha). La lista de autores se incrementa exponencialmente así

como los trabajos que desde distintas áreas de la ciencia apoyan esta unidad del conocimiento en la explicación del ser humano

como un ser biocultural (La revisión más amplia es presentada por Li 2003, véase también Cavalli 2007, Ciao 2009, Cross 2003,

Gergely 2007, Heintz 2008, 2010, IBCSR 2009, Mesoudi 2007, Wallace y Wallace 1999, Williams 1982, Zavala y Vargas 2011).

La presentación de pruebas que apoyan el ser biocultural de nuestra especie resulta también sustentado por la evidencia del

proceso evolutivo de nuestro linaje Homo(Boyd y Richerson 2009, Zavala 2009).

El modelo biocultural que sugiere la autora Li (2003) tiene varias ventajas. En primer lugar identifica y muestra evidencias del

proceso biocultural, desarrolla un modelo del proceso y dicho modelo incluye tanto el desarrollo en el ciclo de vida, como la

filogenia y lo que llama microgénesis (los efectos que sufren los individuos momento a momento). En una primera figura Li

presenta un ciclo de la variabilidad heredable constituida de: 1. La evolución que le llama coevolución e incluye a las necesidades

culturales y a la plasticidad evolutiva gen-cultura, 2. La genética y epigenética neuronal que incluye las necesidades genéticas y

la plasticidad neuronal y 3. El contexto situacional social, la cognición y cultura del individuo que incluye las necesidades

conductuales y la plasticidad cognitiva. Esta variabilidad heredable de la cual muestra evidencias en el anexo 1 de su trabajo, se

expone a la selección en diferentes escalas de tiempo y niveles de interacción de los procesos.

Cada escala corresponde a un nivel de interacción, así: 1. La filogenia humana supone una interacción entre los genes y la

cultura, con efectos en las presiones de selección, 2. La ontogenia del ciclo de vida corresponde a un proceso interactivo entre la

cultura y el contexto situacional social, con efectos en el desarrollo cognitivo por la interacción interpersonal e intergeneracional,

y 3. La microgénesis que es el resultado de los procesos de interacción entre la cultura y el individuo con efectos inmediatos en

sus actividades, sus genes, neuronas, cognición y conducta, es decir el proceso de significación.

Este modelo permite comprender el proceso del desarrollo de la persona dentro del proceso general de la evolución humana y del

particular de las vivencias individuales. Al estar integrado como unidad del proceso y en el marco de la teoría evolutiva incluye la

modularidad del ciclo de vida humana. Es decir podremos explicar el proceso de significación cuando lo vemos dentro de este

proceso unificado de la ontogenia humana biocultural. Por ello al mencionar el modelo se hace referencia a los fenómenos aquí

presentados, la evolución del grupo sociocultural, la unidad de selección ontogénica que es la persona y la significación como la

microgénesis.

Page 119: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

119

Tiempo y comprensión del proceso biocultural La antropología es la ciencia que nos permite comprender al ser humano en su amplia diversidad cultural y unidad biocultural. En

la idea del ser humano el tiempo juega uno de los papeles más importantes, tanto para su desarrollo como para su comprensión

(Zavala, 2009, 2010b). Considero que no puede desarrollarse una idea clara que permita comprender al ser humano sin incluir el

proceso evolutivo del cual es resultado. Además, el ser humano está caracterizado como un ser vivo en pleno dinamismo, cuyas

características de un momento contrastan con un instante posterior. Por lo tanto, observar y comprender lo humano sólo es

congruente cuando se ve en el tiempo de su desarrollo evolutivo y ontogénico.

El proceso conceptualmente está ligado a su devenir en el tiempo donde se dan cita los distintos elementos que constituyen la

estructura, es así como se forma el sistema del que dan cuenta. El sistema de la evolución biocultural visto en el tiempo como un

proceso permite comprender la dinámica inherente a los seres vivos y es indispensable para saber cómo se desarrolla el ser

humano. En la idea del ser humano se ha discutido mucho si es la cultura o la herencia biología lo que determina el ser del Homo

sapiens y hasta qué punto una determina a la otra. Aún cuando tocaré el tema posteriormente, en este momento es útil decir que

el proceso tiene como sustento primordial la unión dinámica de los elementos, es en el sistema donde se hace posible la

integración explicativa de un continuo en transformación. Con lo cual introduciré la idea de que el ser humano es producto del

proceso evolutivo y por lo tanto es tanto cambio y transformación como continuidad y preservación del cambio (Ayala, 1978,

Mayr, 1978). El ser humano más que un estado o cualidad de un ser vivo es un proceso caracterizado por su continuo dinamismo

con fines vitales teñido de su historia evolutiva.

Posiblemente el último ancestro común que podemos tener con los chimpancés o cerca de nuestra separación en linaje Homo es

el Sahelanthropus tchadensis, su periodo de vida en la Tierra hace unos 7 millones de años nos conecta con nuestros primos Pan.

Por lo que sabemos los chimpancés tienen principios de cultura evidentes. Basta con que sean principios o podamos llamarlos así,

pues el carácter de la cultura puede ser considerado una plesiomorfía y en toda la descendencia, incluidos nosotros,

simplesiomorfías. Es decir, un carácter ancestral que tan sólo ha ido cambiando y complejizado, cuyo origen ancestral, como una

capacidad, se ha heredado a los descendientes. Puede ser exagerado, pero nadie pone en duda que los llamados Homo

habilis fabricaron herramientas y por ello son denominados como seres culturales (Zavala, 2010b). La existencia de éstos últimos

hace dos millones de años o los siete del Sahelanthropus establecen un extenso periodo de tiempo para que la biología de

nuestros ancestros y la naciente cultura puedan ligarse hasta unificar en un único proceso biocultural. El primer supuesto está en

que la vida en un entorno cultural por millones de años supone una variabilidad heredable que sostiene su existencia, a lo largo de

la filogenia de los homínidos. Si bien la propuesta se sustenta en una base de variabilidad heredable a nivel genético, no debe

olvidarse ni obviarse que actualmente se justifican otros tipos de herencia en el marco conceptual de la teoría evolutiva (Müller,

2007, Pigluicci, 2007, Tauber, 2010 y Dressino, 2010).

Es necesario preguntarse si el tiempo es suficiente explicación para que se vean ligados los elementos biológicos y culturales de

nuestra especie. Aquí voy a plantear dos posibilidades: la primera es que mediante selección natural, generación tras generación

se mantengan las características hasta constituirse como adaptaciones culturales que propician una supervivencia diferencial. La

segunda es que la cultura sea un producto necesario de la evolución selectiva en características de sociabilidad, posteriormente

las características culturales que eran secundarias adquieren un carácter adaptativo y primario cuyo fenómeno de preservación se

limita a la selección que cada generación hace.

Como principio considero que el proceso biocultural parece caracterizarse por la dependencia de lo cultural en lo biológico y

viceversa. El fenómeno supone que un proceso biológico se ve ligado como unidad con algo cultural, por ejemplo: al mostrar un

elemento de regulación fisiológica (la ropa para la protección contra el frío), en el caso de la herencia genética (en la selección de

pareja, y en la selección de los individuos que pueden consumir lácteos cuando adultos, en comunidades productoras de estos

productos), en una característica metabólica (por la cocción y selección de alimentos), etc. Cada uno de estos fenómenos depende

de un elemento cultural, como el tiempo de acción, el modo de acceso, el entorno y tipo de comunión, la comunicación, los

límites o los excesos establecidos por reglas de regulación arbitrarias. Las características culturales por su parte no flotan en el

aire y su único sustento real es la base vital de los seres humanos. La cultura existe sobre una facultad o capacidad biológica y no

existe cultura sin seres vivos que la crean o interpretan como tal.

Como segundo principio considero que en ningún momento se pierde la importancia dinámica de la supervivencia diferencial

como mecanismo para la continuidad de la vida. Es necesario rescatar el sentido de selección que se encuentra en la

denominación original de sorting sobre la cual Darwin constituye la teoría de la evolución por selección natural. La selección en

este sentido corresponde a varios niveles en los cuales tiene efecto, constituyéndose una jerarquía de procesos evolutivos, cada

uno con sus propiedades emergentes (Vrba y Gould, 1986, Sloan, 2010). Por lo tanto la teoría evolutiva es la explicación del

hecho evolutivo que en los seres humanos incluye el nivel genético, el de los sistemas de información y procesos morfogénicos,

de los individuos y de los grupos étnicos.

Presento el proceso evolutivo (Ayala, 1978) para así comprender la propuesta que fundamentamos en el mismo. El proceso

evolutivo se sustenta sobre la variabilidad heredable, donde la herencia humana tiene cuatro niveles, el genético, el epigenético,

el conductual y el simbólico. Cada nivel posee propiedades emergentes que se incluyen dentro de la variabilidad heredable

dispuesta a procesos evolutivos (Jablonka y Lamb, 2005, Danchin et al., 2011). Esta variabilidad heredable está estructurada de

acuerdo a la dependencia mutua de lo cultural y lo biológico (como se dijo en el párrafo anterior). El proceso evolutivo se

completa con el mecanismo de selección, el resultado es la supervivencia diferencial del organismo. En el caso de los seres

humano la solución es biológica y cultural. Para reconocer lo biocultural debe observarse la unidad del proceso, porque debe

tomarse que el principio del que parte es el proceso evolutivo, sobre éste origen y sistema de relación se estructura el carácter

biocultural.

Page 120: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

120

El siguiente paso del proceso evolutivo incluye el concepto de selección, proceso por el cual aquello que propicia una mejor

supervivencia en el ambiente debe ser seleccionado para permanecer y así hacer posible la continuidad de la vida o, dicho de otro

modo, son los organismos que poseen ciertas características los que dejan mayor descendencia al reproducirse diferencialmente

mejor (Darwin, 1872). Cuando aplicamos el principio a la cultura, en principio aparenta congruencia. Esto se debe a que los seres

humanos, como portadores de la cultura, son capaces de elegir y así pretendidamente, seleccionar los caracteres o rasgos

culturales más adecuados para su supervivencia. Si bien esto no siempre es cierto, pues los ejemplos de sacrificios o infanticidio

femenino lo ponen en duda, lo que es relevante, sin duda, para el mecanismo evolutivo de la selección natural es un sustrato

heredable para la variabilidad. Como los caracteres culturales son precisamente aquellos que carecen de una base genética que

determine su aparición, no por ello dejan de ser potencialmente genéticamente heredables, no se pueden sugerir como la

variabilidad heredable sobre la que actúa la selección. Además, si estamos pensando en el origen de lo biocultural es

contradictorio suponer que ya existe. Es necesario pensar en el mecanismo de selección por el cual se inició la evolución de la

relación entre lo biológico y lo cultural sobre un tipo de variabilidad heredable. En una base genética de herencia posteriormente

se desarrolla la epigenética en el proceso del desarrollo, la conductual en la transmisión cultural y la simbólica que es primordial

para la adquisición de la lengua.

Selección natural en la sociabilidad y el papel de la cultura La propuesta evolutiva es que la selección natural actúa sobre un fenómeno propio de la evolución humana, que posee un sustrato

hereditario, y que como subproducto tiene a la cultura. Por lo cual la selección no está actuando directamente en la cultura que no

es susceptible de evolución por herencia biológica (Fracchia y Lewontin, 1999). La propuesta que sostengo se fundamenta en la

herencia de la sociabilidad en el Orden de los Primates. El principio requiere reconocer que entre los primates los grupos sociales

son más una regla que una excepción. Si la sociabilidad de los primates es un carácter ancestral, derivado posiblemente de la

capacidad de los mamíferos de formar grupos para la defensa o la caza, entonces nuestros ancestros primates heredan el carácter

social. El fundamento genético está en la herencia de la capacidad para constituirnos en seres sociales. Si efectivamente la

sociabilidad es un carácter heredable entonces puede evolucionar por selección natural.

Las evidencias de una herencia genética de la sociabilidad la buscamos en los infantes y la reconocemos en: la búsqueda de

interacción social y la imitación por el recién nacido (Meltzoff y Moore, 1989), el uso de conocimiento adquirido en proceso

sociales generales en los que se incluye la interacción por imitación (Jones, 2006), la importancia del apego y el proceso por el

cual se desarrolla en la infancia (Bowlby, 1995), la capacidad de los recién nacidos para generar en las personas reacciones hacia

ellos (Trevarthen, 2010), finalmente la existencia de neuronas espejo entre los primates que hacen posibles los sistemas de

interacción social (Triesch, et al, 2007). Incluso se sugiere que existe una diferencia biológica en las preferencias femeninas y

masculinas hacia los rostros de personas en las primeras y de objetos en los segundos (Connellan et al. 2000). Si bien los infantes

no nacen como seres sociales, si como seres capacitados para desarrollarse como tales (Berger y Luckmann, 1998), es esta

capacidad sobre la cual llamo su atención en la propuesta aquí sustentada.

Tenemos un ejemplo de evolución de la sociabilidad, con una base genética, que permite contextualizar evolutivamente la

propuesta. Es el fenómeno conocido como eusociabilidad que se considera precisamente un producto de la evolución biológica

por selección natural. La eusociabilidad se observa en los insectos. Durante su primer estadio de desarrollo evolutivo de aquel

proceso los organismos forman grupos que les permiten una supervivencia diferencial mayor que los de vida solitaria. En un

segundo estado del desarrollo evolutivo los grupos determinan modificaciones en la capacidad reproductiva efectiva de los

individuos del grupo. En esta etapa todos los organismos son reproductivamente viables, pero tan sólo algunos pueden tener

acceso a una reproducción efectiva. Esta tiene continuidad porque la existencia del grupo sigue propiciando una reproducción

diferencial mayor que los solitarios. En esta fase evolutiva existe una selección de la variabilidad que pudo aparecer en el estadio

anterior o en la misma etapa en cuestión. Esa variabilidad es efectiva para hacer que genéticamente se pueda determinar la

fertilidad de algunos organismos del grupo y no de otros. Con ello se pasa a una tercera etapa en la cual se ha generado

haplodiploidía. Unos organismos determinan la capacidad reproductiva de algunos pocos y la infertilidad de la mayoría que está

relacionado genéticamente con los fértiles. Evolutivamente aparecen los verdaderos grupos sociales como son las abejas y las

hormigas, donde la constitución de una estructura social en estos organismos están determinada genéticamente (Gadagkar, 1990).

Una reconstrucción hipotética, como toda filogenia lo es, del proceso evolutivo que llevó a la emergencia de la cultura es el

siguiente. El proceso de evolución de la sociabilidad no dista de manera diametral con respecto de lo que es posible para el linaje

de los primates en lo general. Para el caso de los primates sólo podemos ver las dos primeras etapas de la eusociabilidad, no

obstante la oportunidad de una determinación hereditaria no es disparatada. La información del registro fósil de nuestros

ancestros indica que vivieron en grupos sociales. Por las necesidades de defensa y alimentación es posible que la selección

positiva sobre la sociabilidad haga mantenerla en nuestro linaje hasta la actualidad. Generación tras generación se mantiene la

herencia de la sociabilidad porque la vida en grupo ofrece ventajas a la supervivencia de los individuos. Los grupos sociales más

efectivos pueden ser aquellos que mediante un comportamiento pueden responder rápidamente a las exigencias del ambiente.

Dichos comportamientos se ven complementados por aquellos que son culturales. La cultura funciona como el estado próximo y

análogo a la haplodiploidía de los insectos, porque asegura que los individuos vivan por la sobrevivencia del grupo. Por lo tanto

la evolución de la sociabilidad por selección natural es una posibilidad para tomarse en cuenta.

La propuesta es que unida al carácter hereditario de la sociabilidad puede haber estado la cultura. La cultura emerge como un

carácter secundario (Gould y Vrba, 1982), por ejemplo: ocasionalmente ocurren fenómenos culturales, como utilizar palos para la

defensa o ramas para obtener alimentos. Cuando ya no sólo son patrones de movimientos innatos que además requieren de un

proceso de enseñanza-aprendizaje, el grupo social se encarga de llevar consigo a la cultura como un producto secundario. Lo

efectivo de los patrones de comportamiento culturales es que los grupos sociales que los poseen tengan una supervivencia

diferencial mejor que los que carecen de ellos. Los consideramos como una exaptación de la sociabilidad porque se

Page 121: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

121

refuncionaliza su estructura, desde una capacidad para la interacción social a una capacidad para adquirir cultura. La selección

sigue ocurriendo sobre el fenómeno hereditario de la sociabilidad, anexo al mismo se mantiene el comportamiento cultural como

un subproducto. Evolutivamente propongo que los comportamientos culturales son un producto secundario de los

comportamientos sociales innatos. Planteo por último la refuncionalización de la capacidad para la interacción social y

comunicativa en una capacidad para la comunicación y vida basada en signos en el grupo.

Si seguimos con la idea de la evolución eusocial hay una etapa en la cual la falta de la cultura no merma el carácter adaptativo

total, el fitness o adecuación para la supervivencia de nuestra especie. Entre los primates actuales existen tradiciones culturales

que propician una reproducción diferencial mayor que los que no poseen comportamientos culturales. No obstante, ambos grupos

siguen existiendo al ser seleccionados sus integrantes positivamente. Las posibles pruebas con las que se contrasta la hipótesis es

aquello que, comparativamente, podemos observar en la evolución de la sociabilidad en otros primates como los gorilas y

chimpancés. Estas especies con estructuras sociales muestran que en los Pan las actividades culturales han diversificado más que

en los Gorrilla, en ambos géneros la capacidad para el uso de signos junto con Homo se presenta como ancestral. De modo

semejante, la hipótesis del carácter social en los seres humanos puede observarse al reconocer el estado alterado, junto con otras

facultades mentales, en el caso de autismo. Donde se señala un estado patológico de la sociabilidad con un componente de

variabilidad heredable.

Si aceptamos que un elemento determinante de la sociedad son los comportamientos, lo que se sugiere en este trabajo es que se

han incluido los comportamientos culturales dentro de la herencia social. Para dar continuidad a la propuesta con un fin posible

resulta necesario considerar la afirmación de Hoebel quien dice que la cultura domina la estructura social: “en el caso de los seres

humanos casi todas las interacciones sociales están dominadas por la cultura existente” (Hoebel, 1975). Esta afirmación debe ser

analizada. En su principio habla de las interacciones sociales, esas interacciones sociales en nuestra especie están definidas por la

comunicación. En cuanto al término dominación, refiere a la capacidad que tiene la cultura de establecer vías para su desarrollo.

Finalmente Hoebel habla de un tipo de cultura, es decir asume que la cultura en función dentro del grupo social será la encargada

de tal proceso. Con esta explicación se propone que en determinado momento en la historia evolutiva de nuestro linaje Homo la

herencia biológica, dentro de la cual se incluye la social y da origen a los comportamientos culturales, van a depender en una

siguiente etapa de los factores culturales, que de ser productos secundarios, se transforman en primarios y determinantes. Es

cuando la viabilidad y variabilidad cultural que responde de manera rápida y eficiente a los cambios (el comportamiento cultural)

comienza a dominar las interacciones sociales.

Como los sistemas culturales adquieren estructura por establecer reglas para la interacción, en este momento se establece la

cultura como el estado consistente de nuestra especie. En una forma similar, con el estado de eusociabilidad de los insectos, se

concreta una estructura donde los individuos para su supervivencia actúan directamente en la del grupo. Como propongo la

conducta se fundamentó en la cultura y se hereda de manera social mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ese proceso se

desarrolla en el entorno social. La finalidad es asegurar el éxito reproductivo que se vería mermado por su carencia. La evolución

se manifiesta en los grupos sociales y estos responden mediante la selección de conductas de interacción entre sus individuos. El

dinamismo y novedad de la cultura les hace predominar sobre las conductas innatas. Además la cultura tiene una velocidad de

cambio vertiginosa en comparación con la evolución biológica y logra sobreponerse por sobre otro tipo de conductas sociales. La

cultura después de haber sido un producto secundario de la evolución de la vida en la especie humana, poco a poco ha tomado un

lugar principal. Así la cultura ahora es vista en primer plano, como la guía del proceso evolutivo y hemos descuidado

conceptualmente lo que le provee su base evolutiva: lo social, que es susceptible de la evolución biológica.

Los grupos sociales evolucionan de modo que mantienen el proceso de enseñanza-aprendizaje como una clave para su desarrollo.

Es la emergencia de los grupos sociales que logran mantener una conducta de enseñanza-aprendizaje de sus constituyentes, son

exitosos, se reproducen diferencialmente mejor y perviven mientras que dicho proceso de enseñanza-aprendizaje mantenga al

grupo social. El proceso de enseñanza–aprendizaje en primates no está ampliamente establecido y los ejemplos son excepcionales

(Thornton y Raihani, 2008). Esto sugiere la importancia de la enseñanza en el establecimiento de las conductas culturales, que las

hizo primordiales en la evolución humana. Aquí tenemos la emergencia evolutiva del proceso biocultural: 1. Su definición

evolutiva está a cargo de la herencia biológica y la selección de la interacción social, 2. La dominación de la cultura sobre lo

social es el resultado de una herencia de lo biológico y donde la sociabilidad aparezca como la fundamentación de las

características culturales, 3. La sociedad se encarga del proceso de enseñanza-aprendizaje que posteriormente ocurre según los

lineamientos de la cultura en función. Este proceso opera durante la ontogenia, en el sentido de Garstang, la ontogenia crea a la

filogenia (Hall, 2000), por lo tanto la ontogenia biocultural resulta en la filogenia del mismo tipo en nuestro linaje. El resultado es

el fenómeno biocultural que observamos en nuestra especie.

Después hemos tenido el salto cuantitativo en el que la cultura se hace guía del proceso biocultural unificado. La biocultura en

cada grupo se establece como la guía del proceso de desarrollo de la sociedad. Desde la infancia la cultura establece los caminos

por los cuales ha de ser llevado un infante. Los hábitos culturales se hacen costumbre, de la costumbre la tradición se establece

como un tipo de ley inviolable. Incluso las vías de escape de la cultura están trazadas en la misma constituyéndose como juez y

parte en ciclos continuos.

La cultura se hace artífice del mundo por medio de signos que permiten pensar la realidad y establecen como vivirla porque se

fundamentan en una evolución y consecuente ontogenia biocultural. La adquisición de la lengua y el mecanismo de la herencia

biocultural El fenómeno humano para la evolución por selección natural es el social, ahora nos remitimos a su carácter de

comunicación social.

Page 122: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

122

Los seres humanos se agrupan en sociedades, en grupos de individuos con fines comunes por medio de la comunicación. La

diversidad en las agrupaciones sociales corresponde a las posibilidades que la cultura les provee para el intercambio de

información. Por lo tanto en su fundamento el fenómeno social humano es común, al menos, al fenómeno de asociación que

observamos en otros primates. La capacidad para la comunicación es heredable, forma parte de nuestro bagaje evolutivo y se

investiga actualmente a partir de los genes responsables del desarrollo y funcionamiento de los módulos encargados de la

competencia lingüística (Benítez, 2006). Los grupos sociales se mantienen mediante conductas y las de carácter cultural son las

que proveen de mayores posibilidades de selección positiva a los grupos sociales. El proceso de enseñanza-aprendizaje a cargo de

la cultura se liga con lo biológico para mantenerse en la evolución de la especie en el proceso de adquisición de la lengua.

La adquisición de la lengua es el ejemplo ideal para dar cuenta de cómo ocurre la evolución biocultural que hace a un ser humano

comunicativamente apto. Los patrones propios de la cultura no se desligan de las premisas de una entidad viva que asume la

supervivencia. Aún cuando pueda justificarse la definición humana a partir de la cultura, los seres humanos no están desligados

del principio biológico de la supervivencia de la especie. Como seres vivos la especie está limitada a la continuidad o a la

extinción. Ningún proceso cultural o social puede ir más allá de dicho fundamento biológico en términos evolutivos para la

especie.

En la propuesta del mecanismo para la acción del proceso selectivo por una parte los organismos tienen que asegurar su propia

supervivencia, por la otra la supervivencia del grupo significa no sólo la supervivencia en abstracto de la especie, sino la

supervivencia de los individuos gracias a la existencia y supervivencia del grupo. Los organismos con estas características están

facultados para la supervivencia individual, así como también, en los grupos sociales, para la supervivencia en grupo. El primer

paso está dado cuando los ancestros de nuestra especie pueden propiciar su supervivencia individual y su supervivencia en grupo.

Esto deriva en dos posibilidades del análisis evolutivo que aún en la actualidad se confrontan, pero que ambos poseen pruebas a

su favor que permite hacer patente la existencia de ambos proceso en la evolución biológica.

Me refiero en primer lugar a la propuesta de las estrategias evolutivamente estables que aseguran que la selección natural y el

proceso evolutivo están fundamentados en la selección de individuos y de sus adaptaciones (Maynard Smith, 2000), y en segundo

lugar a lo que se comenzó por llamar selección de grupo y que ahora se defiende en el reconocimiento de parentesco o kind

selection que segura que los organismos son capaces de reconocer a los parientes próximos y actuar en consecuencia para la

supervivencia diferencial mayor de los próximos dentro de los grupos sociales (Pffening, 1995, 2002).

Lo que observamos en la naturaleza es la supervivencia de los individuos y también la persistencia de los grupos sociales en

algunas especies. Esto sólo es posible si los organismos sobreviven para sí mismos y también los organismos hacen posible la

continuidad de los grupos por algún tipo de ventaja para el individuo en función con la existencia del grupo. Dicho antagonismo

en términos de las relaciones humanas los llamamos egoísmo vs altruismo. Los organismos así calificados deben elegir entre su

propia supervivencia; egoísmo y la supervivencia del grupo; altruismo.

Lo más importante ahora es que ambas son evolutivamente posibles y hereditariamente pueden ser parte del proceso evolutivo. Si

hay dos procesos antagónicos la continuidad del grupo y la primaria supervivencia del individuo deben poseer un fenómeno o

mecanismo de conciliación. Propongo que es la cultura, como un estado emergente distinto del biológico, la responsable de la

conciliación entre el individualismo por la supervivencia y la continuidad del grupo. La cultura establece la relación entre lo

puramente biológico de la supervivencia individual con lo particular y distintivo de la supervivencia del grupo más allá de lo

individual. Donde ambos fenómenos (individual y social) han sido evolutivamente importantes, pero en cuya dinámica de

continuidad no ha estado a cargo de cada uno de ellos, sino de la relación biocultural que se estableció.

El principal fenómeno biocultural de conciliación es la lengua y su adquisición. La lengua propicia la institución de reglas y la

construcción de una mente como sistema biocultural. Por ello los individuos continúan buscando su supervivencia diferencial,

bajo el sistema de reglas que asegura la existencia y continuidad del grupo. Evolución gradual o puntuada en el proceso

biocultural.

¿Cuál es la solución, gradualismo o equilibrios puntuados en la evolución biocultural? Por la característica biocultural la hipótesis

propicia es suponer ambos tipos de ritmo evolutivo. Existe una gama de ritmos de cambio, bien se puede existir una evolución

acelerada por la cultura que coincide con los equilibrios puntuados. También el cambio gradual que se señala en la estasis

morfológica. Es decir, un amplio panorama de ritmos de cambio resultan de la emergencia de lo biocultural.

La biocultura Si la antropología tiene un principio general alrededor del cual se puede comprender la naturaleza social por medio de la

actividad cultural es la triplicidad del don. Llamo naturaleza social porque, como se presentó, los humanos somos ancestralmente

sociales y eso significa que nuestra sociabilidad es hereditaria y procede de la historia evolutiva de nuestra especie. La triplicidad

del don es la obligatoriedad simbólica, la reciprocidad y el carácter sintético del don. Al dar, el individuo establece una alianza

que obliga al otro a recibir (mientras no se quiera derivar en un conflicto o confrontación), el que recibe se ve requerido a

retribuir, esto es un nuevo dar, por lo cual el ciclo se cierra y se abre al mismo tiempo. Constituyéndose así un ciclo imparable del

don. Todo ello ocurre porque los seres sociales requerimos de los otros. Los seres humanos no se hacen en aislamiento. El

vínculo requerido se manifiesta en la obligatoriedad del don. Lo hace como un fenómeno cultural y lo hace fundamento de la

biocultura. Porque la herencia biológica se hace herencia cultural. La explicación, validación, valoración y educación de la

Page 123: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

123

importancia del don hacen de la herencia cultura y de nuestra especie ser biocultural. Mantiene sus requisitos, necesidades y

determinaciones biológicas por medio de las obligaciones, posibilidades y variaciones culturales que los preservan.

Defiendo éste punto bajo el supuesto de la selección natural de la sociabilidad, los fenómenos que incluyen como la educación o

la crianza infantil son productos necesarios. Si como consecuencia hay biocultura, según propongo, entonces el proceso

biocultural está cimentado.

Es fundamental esta observación acerca del don pues establece el dinamismo de las interacciones sociales que se pueden integrar

en la propuesta aquí defendida de la evolución biocultural de nuestro linaje. Las características humanas son susceptibles de ser

influidas y definidas dentro de los parámetros de la cultura, pues ésta es más dinámica y determinista por sus fundamentos y

reglas. Así la biología se ve culturizada.

Por su parte la cultura posee la dinámica que el sistema nervioso homínido le ha permitido desarrollar. Aún cuando la cultura

emerja como el ámbito de la creatividad, posee los límites que los seres vivos, nosotros, le otorgamos al ser humanos. Lo

imposible está en lo impensable porque no somos capaces de pensarlo para hacerlo. Antes de la que Pfeiffer llamó la explosión

creativa (Pfeiffer, 1986), la selección natural estuvo directamente actuando sobre la supervivencia diferencial. Con el desarrollo

de los sistemas simbólicos la supervivencia tiene la misma importancia que la supervivencia cultural basada en signos. La

supervivencia basada en signos sustituye a la biológica por lo que se ha llamado selección cultural. Según Harris en la selección

cultural “el éxito reproductor no sirve como pulsión o apetito de selección cultural” (Harris, 1995: 120). En cambio “funciona

conservando o propagando la conducta y los pensamientos que con mayor eficacia satisfagan las exigencias y potencialidades

biológicas de los individuos de un grupo” (Harris, 1995: 119). La relevancia de la cultura se evalúa en función directa con las

posibilidades de ese sistema y los límites que establece. Este fenómeno es al cual llamo la biocultura, pero en concreto y como

proceso evolutivo es el fenómeno biocultural.

En consecuencia tenemos tres aspectos esenciales para la evolución biocultural: 1. Características hereditarias que hacen posible

el carácter cultural y que son positivamente seleccionadas para mantenerse en la población. El factor de sociabilidad propuesto. 2.

Características culturales que sirven al grupo y no se eliminan pues habría que eliminarlas en cada uno de los individuos. Lo cual

significa un costo demasiado alto para la selección. Esto es el proceso de enseñanza-aprendizaje y las reglas culturales. 3.

Características que posteriormente pueden ser cooptadas para usos culturales. El sistema de transmisión que con el uso de signos

propicia la adquisición de la lengua donde el ser humano es un sistema biocultural de percepción y comprensión del mundo.

El lenguaje como “ad”-aptación biocultural Se ha trazado el proceso filogenético hipotético para el proceso biocultural que caracteriza a nuestra especie. Como se ha visto

son fundamentales la herencia biológica, su expresión en los grupos sociales, en estos últimos un estado emergente que es el

proceso de enseñanza-aprendizaje que hace posible la permanencia de la cultura y su papel determinante en la evolución humana.

Ahora bien, cada uno de los elementos y procesos antes dichos parecen verse reunidos con una asombrosa precisión en la

evolución del lenguaje y con mayor detalle en el proceso de adquisición de la lengua por los infantes. Por lo cual es fundamental

presentar dicho fenómeno de desarrollo infantil que ejemplifica el proceso evolutivo de nuestra especie biocultural.

Aquí se sugiere que el concepto adaptación debe ser dividido en varios términos, útil cada uno en descripciones de distintos

fenómenos aptativos. Se fundamenta en el desarrollo de la lengua por considerarlo primordial del proceso de selección del

lenguaje en nuestra especie o nuestros ancestros. La propuesta reformula la idea de Gould y Vrba que han explicado la utilidad de

la redefinición y especificación del término adaptación (Gould y Vrba 1982). La adaptación ha de ser denominada en general

como aptación para referir a la capacidad de los organismos de responder al ambiente en el cual viven de manera que puedan

supervivir y dejar descendencia en el mejor de los casos, es decir, se hacen aptos.

La aptación se puede dividir en dos grandes grupos. El primero de ellos incluye a los proceso a largo plazo, es decir, aquellos que

ocurren en una escala geológica o del ciclo de vida de la especie. El segundo grupo son los que suceden en una escala temporal

del ciclo de vida del individuo. Los propios de la escala geológica son: adaptación (carácter o fenómeno que es producto de la

selección natural y cuya carencia merma la supervivencia de los organismos) y exaptación (carácter o fenómeno que no

necesariamente es resultado de la selección natural, es una producto secundario de la selección positiva sobre algún otro carácter

y se hereda como un by-product, producto colateral necesario, pero tiene una función relevante en la supervivencia diferencial).

En la escala del ciclo de vida humano tendremos a la aclimatación y la tolerancia-reordenamiento. El término aclimatación en

ecología permite comprender por qué en ambientes distintos una misma especie desarrolla distintas formas. El término es

sumamente útil para hablar de las transformaciones derivadas de la cultura en la adquisición de la lengua. Ya que la aclimatación

se refiere a un estado permanente en la constitución del individuo. Puede también sugerirse utilizar constitución como sinónimo

para lo que explicamos como aclimatación, lo cual permite referirnos al desarrollo infantil como una construcción (Mandler,

1992). En adquisición es la mejor manera de referir a las particularidades de adquirir una lengua. Por tolerancia-reordenamiento

podemos comprender la capacidad de soportar, por periodos de tiempo que van desde instantes hasta años, fenómenos de la vida

humana. Esa tolerancia genera cambios con persistencia variable que son perceptibles en la conducta de los individuos. Durante

el desarrollo de la lengua hay momentos y hechos de aprendizaje guiado que los infantes reciben, éstos pueden mantenerse

temporalmente o de manera permanente. Las constantes correcciones que hacen los padres en la primera infancia son ejemplo de

lo primero y la lengua escrita un ejemplo de las permanentes (Zavala, 2010a).

Page 124: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

124

Se ha propuesto que el lenguaje es una exaptación. Eso quiere decir que surge como un producto secundario de la selección de

otra u otras características. Se sugiere que los elementos adaptativos como el sistema respiratorio y parte del aparato digestivo

hacen que boca, labios, dientes, nariz, esófago, tráquea, cuerdas vocales, permitan que el aire se dinamice en estas regiones, y que

de manera secundaria funcionen para producir sonidos con valor comunicativo.

Esta misma argumentación sirve para calificar de adaptación al proceso que posteriormente hizo del lenguaje el sistema

primordial de la comunicación humana. Porque la exaptación se hereda en los descendientes que adquiere en ellos el valor

aptativo para calificarla de adaptación. Para llegar de la tolerancia-reordenamiento hasta la adaptación debemos anexar esta

explicación aptativa a la hipótesis filogenética del proceso biocultural.

En un primer momento, una vez establecida la cultura como elemento secundario, los infantes viven este nuevo nicho para su

desarrollo (Odling-Smee, 2010). En posteriores generaciones efectivamente se muestran aclimatados y adquieren la lengua que

funciona como proceso selectivo de su constitución lingüística. Finalmente esto que ha aparecido evolutivamente como una

exaptación es indispensable para la sobrevivencia, la selección del tipo cultural ha establecido su importancia y podemos

reconocer el carácter adaptativo de la construcción lingüística de los infantes en los entornos, nichos, culturales.

La preservación del lenguaje en nuestra especie sólo es posible por un grado de adaptación. ¿Cómo tenemos un fenómeno

biocultural en la adquisición de la lengua? El proceso señala el papel principal de la ontogenia sobre el constructo teórico de la

teoría evolutiva.

El primer paso está en reconocer a la variabilidad heredable como la ontogenia, al ser éste proceso del desarrollo infantil el que

presenta la expresión diferencial del sistema de información para el desarrollo del organismo (Maynard Smith, 2000). La

ontogenia como variabilidad heredable establece las rutas por las que transita el desarrollo del organismo por la selección interna,

es decir, el orden para la integración de las partes del organismo en determinado ambiente (Caponi 2008). En éste caso se da la

estructuración del sistema para la adquisición de una lengua. El desarrollo se establece por la interacción modular (Maynard

Smith, 2000) que lleva al nacimiento de un ser humano.

El siguiente paso es la acción de la selección ontogénica (Catina, 2001), reconocemos este proceso en la socialización y

educación infantil que hace del infante un individuo que se rige por las reglas del grupo cultural y sobre el cual actúa el sistema

social señalando el modo de su acción en el mundo. La selección ontogénica conduce al infante hasta la etapa reproductiva. En el

transcurso se incluye el proceso de adquisición de la lengua como efecto palpable de la selección ontogénica representada por el

ambiente lingüístico y social.

En este punto es donde se incluye la posibilidad de creación de la filogenia por la ontogenia, es la fase del ciclo de vida en la cual

puede actuar la selección natural (Darwin, 1872).

El paso que sigue como consecuencia es la reproducción diferencial, los organismos que dejan mayor descendencia le heredan el

proceso ontogénico y filogenético del cual son parte, centrándonos aquí en la adquisición de la lengua. Esta herencia histórica

supone la genética de la capacidad para adquirir una lengua, la epigenética de transformación ontogénica del sistema nervioso

para el uso del sistema de signos de una lengua en particular, la conductual lingüística y la simbólica para la competencia

lingüística y comunicativa en el mundo de una red de significados (Jablonka y Lamb, 2005).

El resultado es un ser biocultural por su ontogenia que crea la filogenia en el proceso evolutivo de la herencia en cuatro

dimensiones. El sentido biocultural de la adquisición de la lengua La dinámica que guía al proceso biocultural es precisamente la

confluencia de la biología y la cultura. El carácter emergente es algo que ni lo biológico, ni la cultura poseen en sí mismos ni por

separado.

Así tenemos que en nuestra especie la base biológica, cognitiva para desarrollar una lengua, no se desarrolla sin el estímulo una

lengua. Los infantes que no se ven expuestos al lenguaje son incapaces para desarrollar sus facultades comunicativas en plenitud.

La lengua, como sistema de comunicación, es tan natural para la forma adecuada de vida de nuestra especie que sin ella somos

unos lisiados (Midgley, 1989).

Tampoco hay duda que el sistema nervioso central es el encargado de capacitar a nuestra especie para desarrollar una lengua. Los

ejemplos de afasias comprueban que daños precisos en regiones del cerebro incapacitan a los individuos con esas patologías para

percibir u organizar una lengua claramente definida. La base biológica es tan profunda que resulta inaccesible al control

consciente cuando hay un daño. Por ejemplo; un joven de aproximadamente 20 años quien después de una lesión por un choque

automovilístico es incapaz de organizar las palabras en secuencias sintácticamente adecuadas. Su daño es muy específico y

Page 125: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

125

debido a su preparación intelectual, es capaz de comprender qué le pasa, pero no puede producir un habla sintácticamente

adecuada como el su estado previo al accidente.

Evolutivamente vemos que la forma antecede a la función y hace posible el valor funcional de la forma así como de su

transformación. Aquí se tiene el punto primordial para integrar el desarrollo de la lengua. En biología evolutiva la biología

evolutiva del desarrollo, evo-devo (del inglés evolutionary development biology), asegura que la forma define las posibilidades de

la funcionalidad. En nuestra especie la forma para producir sonidos y comprender su carga de significado hicieron posible el

desarrollo del lenguaje y las lenguas en particular. Durante el desarrollo infantil sucede éste proceso.

En los primeros años de vida el desarrollo infantil va acompañado del desarrollo de su capacidad para comunicarse. Todo desde

el punto de vista biológico, desde el punto de vista biocultural la ontogenia tiene como causal epigenético a la lengua que hace

funcional a la estructura para la adquisición de la lengua. Unificadas la biología homínida con la facultad cultural emergen con un

nuevo sistema que es la lengua. Este nuevo sistema posee características propias y que no presentan cada uno de los

constituyentes por separado.

En primer lugar la capacidad de comunicar por signos, signos que pueden ser arbitrarios en diverso grado, como índices, íconos y

símbolos. Puede usarse un número limitado de elementos para generar cadenas sintácticas infinitas, así como cascadas

paradigmáticas de variación en sus elementos. Se pueden describir eventos en temporalidades diversas. Es posible inventar,

mentir, engañar. Es decir, es posible crear mundos paralelos o mundos posibles mediante la lengua. La posibilidad de combinar

constituyentes y asignar significados antes del lenguaje no existe en lo biológico, sino en la reunión de la base cognitiva con la

emergencia cultural. Planteemos la hipótesis de que la llegada a esta unificación de la biología y la cultura procede de la

selección que sobre la forma se dio en el desarrollo infantil. Comenzando con una exaptación que sería el origen de la morfología

para la lengua hasta su carácter adaptativo para la comunicación. Por eso la ontogenia del desarrollo lingüístico es la causa de la

filogenia lingüística de nuestro linaje.

La biología para la capacidad simbólica está unificada con la cultura para cuando aparecen en la historia evolutiva los H. sapiens.

Esta especie tiene un desarrollo infantil muy extenso. Durante ese periodo el sistema nervioso adquiere un desarrollo pleno. De

igual manera los elementos corporales que participan en la producción de una lengua. Lo que debió ocurrir es que sobre la forma

para producir sonidos se desarrolle la facultad para el uso de signos en un contexto social. Como la base biocultural o de

interacción biológico-cultural, unificada ha evolucionado por un millón de años por lo menos, ahora sólo se agrega el aspecto del

desarrollo simbólico como emergencia que sintetiza los dos aspectos. Eso es lo que vemos durante el desarrollo infantil, la

facultad para adquirir la lengua la poseen todos los infantes, pero la deben desarrollar en su entorno comunicativo.

Cuando el infante está en el vientre materno es capaz de reconocer sonidos de la lengua. No se sabe si los fetos discriminan con

precisión los sonidos, pero parece tener una preferencia por ciertos tonos, como el de la madre. Eso quiere decir que en el más

pleno desarrollo biológico, la cultura del lenguaje ya tiene cierta influencia en el desarrollo. En muchos casos los infantes tienen

nombre desde el vientre o un tipo de denominación que no deja de ser una influencia lingüística (Karmiloff y Karmiloff-Smith,

2001). En un principio los infantes producen sonidos con el sentido biológico de llamar la atención de los padres (Tervarthen,

2010). Lo cual es indispensable durante una especie con una infancia tan larga y exigente de cuidados maternos (Carmichael,

1978). Estos fenómenos en el desarrollo infantil nos muestran la oposición que nos ha servido de mecanismo para la evolución

biocultural; aquella entre las necesidades individuales y sociales que se resuelven por medio de la cultura que media, en este caso

la lengua.

Al nacer los infantes son capaces de reconocer entre los sonidos aquellos que son propios de la lengua, por si fuera poco

identifican la diversidad de sonidos de las múltiples lenguas. Esta capacidad es específica de la especie, conforme el desarrollo

llegan a controlar su conducta prefiriendo más unos sonidos que otros (Fernald, 1985). Posteriormente sólo son capaces de

distinguir aquellos sonidos que son pertinentes para los fines comunicativos de su lengua materna. Eso quiere decir que la

influencia cultural sobre el desarrollo de la lengua está teniendo efecto. Concretamente, la biología se ve ligada a la cultura y

cuando un infante crece y hace uso de su lengua manifiesta unificadas las anteriores interacciones y la integración entre la

biología y la cultura simbólica.

Los infantes son capaces de identificar palabras en los continuos del discurso. Como en español la derivación paradigmática

muestra una variedad en las conjugaciones, se ha sugerido que los infantes son capaces de identificar los significados de la

palabra por su parte final (Alva, 2007). Esta característica del español, como la cultura simbólica, hace que los infantes adquieran

ese corpus de palabras con relativa facilidad. En el caso del inglés sus diferencias en derivaciones son sólo evidentes en la

terminación del tiempo pasado. Los infantes anglo parlantes requieren más tiempo para adquirir la complejidad propia de su

lengua. En comparación con sistemas de flexión verbal como es español, el polaco y el italiano (Pye, 2001).

En cuanto a la sintaxis Chomsky (Hauser et al., 2002, Fitch et al., 2005) ha propuesto que poseemos un LAD, language

acquisition device o “herramienta para la adquisición del lenguaje”, que establece una serie de principios comunes a todas las

gramáticas. Son los principios de una gramática universal. Esos principios se desarrollan de acuerdo a los límites característicos

de cada gramática o lengua, sus parámetros. La propuesta asume que el LAD es innato y por lo tanto los principios deben serlo.

Por su parte los parámetros son propios de cada lengua. La sintaxis muestra la unificación de los principios biológicos y los

parámetros culturales a partir del desarrollo de la facultad para la lengua que tiene como entorno en su desarrollo una cultura

lingüística.

Page 126: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

126

Quienes no están de acuerdo con esta postura, precisamente sugieren que el papel de la interacción social es aún más relevante.

Para Tomasello el proceso de desarrollo hace posible un núcleo canónico de una gramática infantil, genera un alto nivel

idiosincrático propio de cada lengua y una gama de variaciones intermedias entre una gramática propia del desarrollo infantil y la

gramática adulta. El punto medular de su propuesta está contenido en el título de su obra, esto es; el uso constituye la fuente

primordial del desarrollo del lenguaje (Tomasello, 2003). El uso es la consecuencia, la causa está en la forma que puede tener el

desarrollo infantil en el entorno sociolingüístico.

La propuesta biocultural que se ha argumentado nos explica cómo lo individual y lo social confluyen, en tanto la cultura hace

posible su coherencia. Es por ello que la propuesta de Chomsky et al. y la de Tomasello pueden coincidir si lo vemos desde la

perspectiva de la evolución biocultural. Las necesidades del desarrollo individual se ven junto a las opciones sociales que derivan

en una lengua que hace coherente la relación entre lo individual y lo social, la facultad y su modo de empleo.

Cecilia Rojas ha identificado la importancia de la pragmática en la generación de preguntas. El uso de palabras interrogativas

tiene las funciones de la expresión discursiva y directiva, y sólo en una etapa posterior para solicitar información. Eso se explica

como una gradual expansión de los dominios de referencia de los infantes. Dominios sobre los cuales pueden tener un acto

directivo (Rojas, 2001). El proceso habla de la complejización en la que deriva el proceso biocultural del desarrollo del lenguaje.

Los infantes se encuentran ante novedades comunicativas y va resolviéndolas con su facultad biocultural para el lenguaje que se

está desarrollando.

Aquí se puede ligar la pragmática, el uso de la lengua, con la semántica. Generalmente se deja a la semántica al final dando la

impresión de que es lo último y como se podrá ver no es así. El significado es propio desde la identificación del valor

comunicativo de los sonidos hasta el discurso. El desarrollo del significado todavía está poco estudiado en comparación con lo

fonológico, lo morfológico y lo sintáctico expuestos. Desde luego que hay propuestas como que la composición semántica

determina el desarrollo de la morfología verbal. Con lo que ligamos la semántica cultural con el desarrollo morfológico

biocultural. Finalmente, aprender la importancia semántica de los ordenes de las oraciones (Sujeto-Verbo-Objeto, en sus

combinaciones OVS, VSO, VOS, SOV, OSV) muestra la injerencia de la cultura en el desarrollo biocultural con valor semántico.

Lo mencionado hasta aquí se consideraba que abarcaba el proceso de adquisición hasta aproximadamente los cinco años de edad.

Actualmente se sabe que a los 12 años el proceso todavía tiene remanentes y en cuanto a la cantidad de léxico podemos

aprenderlo a lo largo de toda la vida. Hay transformaciones sumamente importantes en cuanto al uso de la lengua a lo largo de la

infancia. Por ejemplo, hay una estructuración más consciente del discurso hacia el principio de la adolescencia (Barriga, 2002).

Eso quiere decir que el proceso de la ontogenia biocultural abarca todo el ciclo de vida.

Lo que observamos a lo largo de desarrollo de la lengua es cómo se ven ligados el desarrollo biológico del individuo con la

influencia de cada cultura sobre él. No existe uno sin el otro para hacer posible la adquisición de la lengua. En consecuencia se

evidencia como un proceso biocultural en los términos establecidos en éste trabajo, donde la ontogenia en cada ciclo de vida

recuerda su valor en el proceso filogenético de la emergencia biocultural.

La adquisición de la lengua en la infancia es un ejemplo claramente definido de un proceso biocultural. El lenguaje humano

existe en la medida en la cual: 1. El desarrollo biológico puede verse influido por la cultura, 2. La cultura simbólica sostenida por

lo biológico, y 3. En realidad existe un único proceso biocultural general para el desarrollo de la lengua.

Conclusiones En este trabajo se ha planteado ¿Qué es un proceso biocultural? por la explicación tanto de la biología culturalizada del don,

como del proceso del desarrollo de la lengua. Se buscó contestar a; ¿Por qué algunos procesos de nuestra especie poseen el

carácter de biocultural? Por lo cual podemos afirmar; el largo proceso de evolución de nuestros ancestros sociales han tenido en

la cultura el mecanismo para la sobrevivencia diferencial que soluciona las necesidades individuales de supervivencia y las

sociales por la continuidad. El proceso del desarrollo de la lengua nos muestra cómo su adquisición es un proceso biocultural

donde se establece la intima e ineludible relación entre lo biológico y lo cultural. El resultado es la emergencia de la lengua como

una nueva función para la interacción comunicativa. Al argumentar el mecanismo de evolución biocultural podemos reconocer

que la lengua es parte de la cultura que hace posible la unidad de las necesidades sociales e individuales unificadas para la

sobrevivencia de los individuos y la continuidad del grupo. Con lo cual tenemos el proceso biocultural de adquisición de la

lengua.

Referencias bibliográficas ALVA CANTO, A. (2007): Del universo de los sonidos a la palabra. Investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje en

infantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

AYALA, F. (1978): “Mecanismos de la evolución”. Investigación y ciencia, vol. 26, pp. 18-33.

BARRIGA VILLANUEVA, R. (2002): Estudios sobre habla infantil en los años escolares. “…un solecito calientote”. México:

El Colegio de México.

BENITEZ BARRUCO, A. (2006): “La evolución de los genes del lenguaje”. Interlingüística, vol. 16, pp. 1-17.

Page 127: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

127

BENTON, M. y PEARSON P. (2001): “Speciation in the fossil record”. En Ecology and Evolution, vol. 16, núm. 7, pp. 405-411.

BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

BOWLBY, J. (1995): “La teoría del apego”. En Serge Lebovici y Françoise Weil-Halpern (comp.): La psicopatología del bebé.

México: Siglo XXI.

CAPONI, G. (2008): “El concepto de selección interna y la sujeción de la Biología Evolucionaria del Desarrollo al modelo

de explicación variacional”. Biosistemas, vol. 21, núm. 4. pp. 163-178.

CAPONI, G. (2008): “Selección interna: el control de la filogenia por la ontogenia en una perspectiva variacional”. Theoría, vol.

62, pp. 195-218.

CARMICHAEL, L. (1978): “El desarrollo de la capacidad de lenguaje en el individuo”. En Sara Bolaño: Antología de temas de

lingüística. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CATINA, CH. (2001): “Three varieties of selection and their implications for language origins”. En Gábor Györi (ed.): Language

Evolution. Biological, Linguistic and Philosophical Perspectives. Berlin: Peter Lang.

CATINA, CH. (2001): “Three Types of Selection and Three Centuries”. International Journal of Psychology and Psychological

Therapy, vol. 1, núm.1, pp. 1-9.

CONNELLAN, J.; BARON-COHEN, S.; WHEELWRIGHT, S.; BATKI, A. y AHLUWALIA, J. (2000): “Sex differences in

human neonatal social perception”. Infant Behavior and Development, vol. 23, pp.113-118.

DANCHIN, E.; CAHRMANTIER, A.; CHAMPAGNE, F.; MESOUDI, A.; PUJOL, B. y BLANCHET, S. (2011): “Beyond

DNA: integrating inclusive inheritance into an extended theory of evolution”. Nature Genetics, vol. 12, pp. 475-486.DARWIN,

Ch. (1872): On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for

Life. Londres: Down, Bromley, Kent.

DRESSINO, V. (2010): “La encrucijada de la teoría sintética: expansionismo o nueva síntesis”. Revista argentina de

antropología biológica, vol. 12, núm. 1, pp. 15-25.

ELDREDGE, N. y GOULD, S. J. (1977): “Puntuated equilibria: the tempo and the mode in evolution

reconsidered”. Paleobiology, vol. 3, pp. 115-151.

FERNALD, A. (1985): “Four-month-old infants prefer to listen to motherless”. Infant Behavior and Development, vol. 8, pp.

181-185.

FITCH, T.; HAUSER, M. y CHOMSKY, N. (2005): “The evolution of the language faculty: Clarifications and

implications”. Cognition, vol. 97, pp. 179-210.

FRACCHIA, J. y LEWONTIN, R. (1999): “Does culture evolve?” History and theory. vol. 38, núm. 4, pp. 52-78.

GADAGKAR, R. (1990): “Origin and evolution of eusociality: a perspective from studying primitively eusocial wasps”. Journal

of Geneics. vol. 69, núm. 2, pp. 113-125.

GILBERT, S. (2003): “The morphogenesis of the evolutionary development”. International Journal of Development Biology,

vol. 47, pp. 467-477.

GILBERT, S. (2006): Developmental biology. Massachusetts: Sinahuer Associates.

GOULD, S. J. (2004): La estructura de la teoría evolutiva. España: Tusquets Metatemas.

GOULD, S. J. y VRBA, E. (1982): “Exaptation –a missing term in the science of form”. Paleobiology, vol. 8, pp. 4-15.

HALL, B. (2000): “Balfour, Garstang and de Beer: The First Century of Evolutionary Embryology”. American Zoologist, vol.

40, pp.718-728.

HARRIS, M. (1995): Nuestra especie. México: Alianza.

HAUSER, M.; CHOMSKY, N. y FITCH, T. (2002): “The faculty of language: what is it, who has it, and how it

evolve?” Science, vol. 298, pp. 1569-1579.

HOEBEL, A. (1975): “La naturaleza de la cultura”. En Harry Shapiro: Hombre, cultura y sociedad. México: Fondo de Cultura

Económica, pp. 231-245.

JABLONKA, E. y LAMB, M. (2005): Evolution in four dimensions. Genetic, epigenetic, behavioral, and symbolic variation in

the history of life. Londres: The Masachuset Institute of Tecnology Press.

JONES, S. (2006): “Infants Learn to Imitate by Being Imitated”. En Yu Smith y Sporns: Proceedings of the International

Conference on Developmental and Learning (ICDL). Bloomintong: Indiana University.

KARMILOFF, K. y KARMILOFF-SMITH, A. (2001): Pathways to language: from fetus to adolescent. Cambridge: Harvard

University Press.

LEAKEY, L. (1953): Adam´s ancestors. The evolution of man and his culture. Nueva York: Harper Torchbooks.

LI SHU-CHEN (2003): “Biocultural Orchestration of Developmental Plasticity Across Levels: The Interplay of Biology and

Culture in Shaping the Mind and Behavior Across the Life Span”. Psychological Bolletin, vol. 129, núm. 2, pp. 171-194.

MALDONADO, J.; MALDONADO, D. y MALDONADO, R. (2001): “Determinaciones semánticas de la flexión verbal en la

adquisición temprana del español”. En Cecilia Rojas Nieto y Lourdes de León Pasquel: La adquisición de la lengua materna.

Español, lenguas mayas, euskera. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigación de Estudios en

Antropología Social.

MANDLER, J. (199):. “How to build a baby: II Conceptual primitives”. Psychological Review, vol. 99, núm. 4, pp. 587-604.

MAYNARD SMITH, J. (2000): La construcción de la vida. Genes, embriones y evolución. España: Crítica.

MAYR, E. (1978): “La evolución”. Investigación y ciencia, núm. 26, pp. 6-16.

MAYR, E. (1997): “The objects of selection.” EE.UU.: Proc. Natl. Acad. Sci., vol. 94, pp. 2091-294.

MELTZOFF, A. y MOORE, K. (1989): “Imitation in Newborn Infants: Exploring the Range of Gesture Imitated and the

Underlying Mechanism”. Developmental Psychology, vol. 25, núm. 6, pp. 954-962.

MIDGLEY, M. (1989): Bestia y hombre. Las raíces de la naturaleza humana. México: Fondo de Cultura Económica.

MÜLLLER, G. (2007): “Evo-devo: extending the evolutionary synthesis”. Nature, núm. 8, pp. 943-949.

ODLING-SMEE, J. (2010): “Niche Inheritance”. En Massimo Pigliucci y Gerd Muller: Evolution, The extended synthesis.

Cambridge: The MIT Press.

Page 128: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

128

PFEIFFER, J. (1986): The Creative Explosion. An Inquiry into the Origins of Art and Religion. Nueva York: Harper and Row.

PFENNING, D. (1995): “Kin Recognition”. Scientific American, junio, pp. 68-73.

PFENNING, D. (2002): “Kin recognition”. En Pagel (ed.): Encyclopedia of Evolution. Oxford University Press.

PIGLIUCCI, M. (2007): “Do we need an extended evolutionary synthesis?” Evolution, vol. 61, núm. 12, pp. 2743-2749.

PYE, C. (2001): “La adquisición de la morfología verbal en español y maya K´iche´: retos a la teoría de la “gramática

generativa”. En Cecilia Rojas Nieto y Lourdes de León Pasquel: La adquisición de la lengua materna. Español, lenguas mayas,

euskera. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigación de Estudios en Antropología Social.

ROJAS NIETO, C. (2001): “La pregunta en boca de los niños. Funciones pragmáticas tempranas”. En Cecilia Rojas Nieto y

Lourdes de León Pasquel: La adquisición de la lengua materna. Español, lenguas mayas, euskera. México: Universidad

Nacional Autónoma de México. Centro de Investigación de Estudios en Antropología Social.

SLOAN WILSON, D. (2010): “Multinivel Selection and Major Transitions”. En Massimo Pligliucci y Gerd Muller: Evolution,

The extended synthesis. Cambridge: The MIT Press.

TAUBER, A. (2010): “Reframing Developmental Biology and Building Evolutionary Theory`s New Synthesis”. Perspectives in

Biology and Medicine, vol. 53, núm. 2, pp. 257-270.

THORNTON, A. y RAIHANI, N. (2008): “The evolution of teaching”. Animal Behaviour, vol. 75, pp.1823-1836.

TOMASELLO, M. (2003): Constructing a language. A usage-based theory of child language acquisition. Harvard University

Press.

TREVARTHEN, C. (2010): “What Is It Like To Be a Person Who Knows Nothing? Defining the Active Intersubjetive Mind of a

Newborn Human Being”. En Emese Nagy: “The Intersubjetive Newborn”: Infant and Child Development, Special Issue.

TRIESCH, J.; JASSO, H. y DÉAK, G. (2007): “Emergence of Mirror Neurons in a Model of Gaze Following”. Adaptive

Behavior, vol. 15, pp.149-165.

VRBA, E. y GOULD, S. J. (1986): “The hierarchical expansion of sorting and selection: sorting and selection cannot be

equated”. Paleobiology vol. 12, núm. 2, pp.217-228.

ZAVALA OLALDE, J. C. (2009): “El hombre, el ser histórico”. Ludus Vitalis, vol. XVII, núm. 32, pp. 143-167.

ZAVALA OLALDE, J. C. (2010a): “Usos y alcance del concepto de evolución en la investigación sobre adquisición de la

lengua”. Thémata, Revista de Filosofía, núm. 43, pp.: 491-501.

ZAVALA OLALDE, J. C. (2010b): “El conocimiento de lo humano por las definiciones de nuestra especie y el contexto en el

cual son propuestas”. Theoria, vol. 19, núm. 2, pp. 71-77.

Fuente: epsys. psicología y humanidades

Cotidianidad cubana que polemizan y comparten

Clandestinas en La Habana

Mario Luis Reyes 25 Junio, 2018 Tags: Clandestinas, cuba, diseño, Idania, la habana, Tienda online Fotos: Mario Luis Reyes

http://www.theclinic.cl/2018/06/25/clandestinas-la-habana/

Johnny está detrás del mostrador. El mostrador no es lo que normalmente conocemos como tal. Este es más

bien una mesa de madera rectangular muy alta, con finas patas metálicas que no brindan ningún tipo de

privacidad a quien se

coloca detrás. Desde el frente puedo ver las sandalias que Johnny calza, dos pomos con agua en el suelo, y la

banqueta, sobre la cual debería sentarse, sosteniendo su mochila y un lote de bolsas de cartón donde guarda

los productos vendidos.

Page 129: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

129

A Johnny lo conozco desde hace más de ocho años, cuando ambos estudiábamos en el mismo

preuniversitario.

Lleva dos años trabajando en Clandestina, la tienda de ropa, carteles, bolsos y objetos de diseño fundada en la

Habana Vieja en febrero de 2015 por Idania del Rio y Leire Fernández. Johnny aquí es feliz, se siente

satisfecho con su salario y con el grupo de trabajo: “Nos llevamos de maravillas, yo creo que en alguna

medida nos hemos ido convirtiendo en amigos. Hacemos fiestas, salimos juntos. Además, practico el inglés

porque vienen constantemente extranjeros a comprar”.

Son las 11:30 de la mañana, Leire está atareada en el piso de arriba, donde se encuentran las oficinas. Idania

salió a comprar algo para desayunar porque al llegar en la mañana la atrapó un grupo de clientes

norteamericanos y tuvo que darles un recorrido por el pequeño local donde se ubica la tienda, el taller

xerográfico y la oficina.

Esto, más un pequeño taller de costura en Bauta y un sitio web desde el que venden hace unos meses sus

productos para todos los países del mundo menos Cuba, conforma Clandestina.

En el taller de Bauta trabaja un grupo de costureras retiradas que convierten al estilo Clandestina, que es un

estilo medio hípster y a la vez tropical, una serie de prendas de vestir compradas en tiendas de ropa reciclada.

Luego aquí imprimen los mensajes creados casi siempre por Idania, y finalmente venden las prendas como

parte de la colección Vintrashe.

Un rato después aparece Idania; despeinada, distraída, entra a toda velocidad. Trae en la mano una jarra

blanca llena de café con leche y un plato desechable con una serie de frutas perfectamente rebanadas: su

desayuno. Me saluda, acordamos que desayune con calma mientras sigo conversando con Johnny, quien

además de atender la tienda conoce al dedillo todos los procedimientos de producción, el origen de cada

diseño, producto, y cuanto se le ocurra preguntar a un cliente curioso, o en este caso, a un periodista.

Me cuenta que a la tienda llegan por lo general unos 40 clientes diarios, en los días más flojos, y unos 80 en

los más fuertes. Antes –y eso significa antes de Trump– podían entrar más de cien. Clandestina es en alguna

medida una tienda marcada por Barack Obama, como otro puñado de cosas en la capital.

Page 130: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

130

En los últimos años se ha ido construyendo un mapa paralelo al, digamos, clásico, de la ciudad. Un mapa en

el que en vez de aparecer bares históricos como El Floridita o La Bodeguita del Medio te encuentras el Bar

Roma o El Chanchullero; donde antes aparecía el Cabaret Parisién o Tropicana ahora se lee Fábrica de Arte.

Este nuevo imaginario de la isla también incluye fiestas privadas, centros nocturnos, peluquerías, salones de

belleza, pizzas a domicilio, revistas, restaurants, editoriales, estudios de tatuajes.

Y aunque esta otra Habana ya venía creciendo desde antes, si tuviera que buscar una efeméride, una fecha que

la identificara, seguramente sería el 17 de diciembre de 2014. Principalmente por todo lo que sucedió después.

La banda sonora de esta generación, en mi mente, son las Ibeyi, y la ropa, sin duda, sería la de Clandestina.

Si tuviera que adjetivar esta nueva Habana, que ha ido surgiendo desafiante dentro de la Habana estatal, en

principio podríamos llamarle independiente, más que underground, o quizá aquella palabra que utilizaban

tanto los abuelos en los años 90 para calificar a todo aquello colorido, raro, dinámico, que por lo general venía

del extranjero: Moderna.

***

Idania me hace señas desde el fondo del local. Lleva puesto un pullover amarillo con el cartel The shining de

Saul Bass, un pantalón verde deportivo con zippers por los costados y un elástico que se ajusta a los tobillos,

unas largas medias negras y llamativas sandalias de color naranja. Creo que con esa ropa no le permitirían

trabajar en otro lugar. Por eso también ella hizo su tienda, para vestir como le venga en gana, pienso.

Idania del Rio tiene 36 años, nació en San Miguel del Padrón y dio tantas vueltas por el país que cuando le

pregunto de dónde es se hace un lío. Convenimos en que es de La Habana, o de Bauta, un pueblo de la actual

provincia de Artemisa que colinda con la capital. Realmente da igual.

Page 131: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

131

Tras graduarse de Diseño Gráfico en 2004 se dio a conocer junto a otros cuatro ilustradores de su generación

en el grupo Camaleón, con los que colaboró durante varios años. En esa época sobresalió por sus carteles para

música y teatro. Luego se fue en 2007 a Uruguay, donde trabajó dos años en unos estudios de animación. Al

regreso comenzó a vincularse con artistas independientes, continuó con los carteles, pero también diseñó

discos, identidades, campañas de bien público. Es justamente en una de estas campañas donde conoce a Leire

Fernández, funcionaria de la UNESCO en Cuba.

Leire, cuatro años mayor, nacida en el País Vasco español, se graduó de Periodismo y Filología, obtuvo un

máster en Gestión Cultural y Cooperación y un postgrado en Teatro. Trabajó durante más de una década en la

UNESCO, lo que

la llevó a países como Ghana y Togo antes de aterrizar en La Habana. Lo primero que hicieron juntas fue una

campaña en contra de la violencia de género, de la que no quedaron muy satisfechas. Con la investigación

para aquella campaña montaron una obra de teatro, La mujer de carne y leche, que estuvo en la cartelera de la

sala del Bertolt Brecht en diferentes momentos del 2013 y 2014. También se presentó en Camagüey y

Santiago de Cuba.

“Cuando nos conocimos enseguida hubo muy buena química para trabajar, yo daba ideas e Idania las

ejecutaba, nos divertimos mucho con aquella obra de teatro”, me cuenta Leire, quien por esa época ya estaba

harta del trabajo en la UNESCO, luego de divergencias personales y también por el agotamiento de más de

diez años en la institución. Idania, por su parte, tenía planes de pasar un tiempo en Nueva York, pero Leire,

cansada de ver partir a tantos cubanos, le habló de apostar por un proyecto independiente en Cuba.

Hablamos del año 2013, cuando Raúl Castro comenzó a abrir una serie de opciones de trabajos “por cuenta

propia” para los cubanos. Leire, desde su puesto en la UNESCO, se empapó de todas estas medidas, las

estudió y convenció a

Idania, con quien comenzaba una relación amorosa. Decidieron comprar un local y abrir un negocio con el

que, además de ganar dinero, cumplieran aspiraciones profesionales y, si fuera posible, personales.

La Plaza del Cristo, quinta en importancia de La Habana Vieja, hace diez años era una explanada oscura y

apestosa que ha ido cobrando vida en los últimos tiempos gracias a los comercios, principalmente privados,

Page 132: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

132

que han surgido en sus alrededores. A finales de 2014 la Oficina del Historiador de la Ciudad se vio obligada

a repararla. Ahora los vecinos de la zona la aprovechan para jugar ajedrez o dominó, para tomar ron,

conversar, coger fresco, y más recientemente conectarse a internet al convertirse también en un punto Wi-Fi.

A unos treinta metros de esta Plaza, exactamente en Villegas 403, desde el 12 de febrero del 2015 se ubica

Clandestina. Idania me cuenta que siempre quisieron que fuera en la Habana Vieja, pero no en uno de sus

grandes ejes turísticos. En alguna medida porque es todavía una zona dura con las dinámicas reales de los

habitantes del lugar. Además, desde el inicio crearon una buena relación con la comunidad.

El lapsus que transcurrió entre finales de 2013 y febrero de 2015 fue quizá el periodo más aburrido de la

tienda. Un año que le llevó a Idania y Leire llenar decenas de formularios, presentarse en otra decena de

oficinas estatales. Una especie de lucha contra la hidra de siete cabezas que es la burocracia cubana, sumado a

la virginidad empresarial de ambas y al nacimiento de un grupo de procedimientos nuevos para los

funcionarios de turno.

Como de las situaciones agobiantes a nadie le gusta hablar, y por miedo a perder en estas líneas a los lectores,

no narraremos minuciosamente cada uno de los encuentros de estas mujeres con los burócratas. Resumámoslo

de esta manera: Una tienda al estilo de Clandestina no existía en Cuba, por lo cual los procedimientos para

legalizarla casi se tuvieron que crear sobre la marcha. Una de las categorías imprescindibles era la de artista

independiente, para lo cual uno debe estar inscrito anteriormente en el registro del creador, como fue,

afortunadamente, el caso de Idania. La tienda finalmente se reconoce como un estudio-taller. Gracias a las

nuevas leyes de la ONAT, se les permite contratar trabajadores, y el Fondo de Bienes Culturales les permite

funcionar como tienda y vender una serie de productos que, si bien tienen un valor de uso, también son

productos artísticos.

Desgraciadamente, Leire no puede tener ningún derecho sobre el negocio. Idania me dice que es Leire la que

está realmente clandestina en Clandestina. Por su condición de extranjera no se le permite aparecer ni como

socia ni como empleada en su propia tienda. Ni siquiera ha conseguido que le otorguen la residencia cubana.

Leire e Idania se casaron fuera de Cuba, pero las rígidas leyes cubanas se niegan a reconocer matrimonio

alguno entre personas del mismo sexo. El día en que ambas se presentaron en la oficina de extranjería para

rellenar el formulario de solicitud de residencia en Cuba fue muy triste para ambas. Leire me cuenta: “Fue

horrible, estábamos las dos muy contentas, pero ni siquiera me entregaron el formulario. ‘Eso aquí no existe’,

me dijeron. No tengo el derecho, y es mi esposa, mi proyecto, mi vida. Fue un día realmente duro. Tengo que

Page 133: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

133

salir cada mes del país, soy una turista más. Ni siquiera tienen en cuenta que llevo más de diez años viviendo

aquí”.

***

A Idania le motivaba mucho realizar un proyecto de diseño sobre pullovers, y a Leire, que siempre le han

interesado mucho los mensajes, los contenidos, le pareció perfecto. El 12 de febrero de 2015 Clandestina

abrió sus puertas por

primera vez. El nombre es un homenaje a una película del cineasta Fernando Pérez. Empezaron con 3000

pullovers importados de República Dominicana a los que les imprimieron nueve diseños diferentes elaborados

por Idania. Uno de ellos, 99% diseño cubano, se convertiría en el exitoso slogan de la marca.

Los temas con que bromean en los diseños pueden ir desde las diversas alternativas del transporte en la ciudad

a la siempre tortuosa relación de los cubanos con Internet. Pasan por temas de género, matrimonio igualitario,

el

reggaetón, o la intensidad con que algunos persiguen a los turistas. Los estereotipos que rodean a Cuba, el

clima, las consignas “patrióticas” de los setenta, la sexualidad y muchísimas frases del habla popular urbana

son también

motivos presentes en los productos de la tienda.

–A nosotras nos inspira mucho la cultura popular, urbana, la expresión genuina de la gente en la calle.

También en la gráfica me resulta muy atractiva la propaganda socialista de los primeros años de la

Revolución. Revisitar esas cosas y traerlas a la actualidad. Nos inspiramos, además, en lo glamoroso de la

Habana de los cincuenta: Rita Montaner, Elena Burke, Benny More –dice Idania, mientras mueve los brazos

como si tomara las palabras con sus manos y las fuera colocando cada una en su lugar.

El tema de los insumos es otro de los problemas a la hora de fundar cualquier empresa en Cuba. Los pullovers

de algodón se importan desde Estados Unidos, pero estos solo son una pequeña parte de la oferta. También se

Page 134: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

134

venden delantales, cojines, bolsos, una guía turística alternativa, stickers, carteles, collares, monederos,

billeteras, agendas, libretas, postales, llaveros, pañuelos, shorts, camisetas, camisas, blusas…

Sobre una mesa cercana hay varios bultos de camisetas. Idania toma una y me la muestra. Es curioso, porque

tiene un sello de alguna iglesia norteamericana en el centro. En este caso, me explica, se trata de la ropa

reciclada y luego modificada en el taller de Bauta. Más tarde, con un aparato xilográfico se le imprimirán los

diseños y se pondrán a la venta como parte de la colección Vintrashe.

–No solo trabajamos con ropa reciclada. También utilizamos sacos de arroz, cartones. Le buscamos una

utilidad a cualquier material que encontremos y nos parezca interesante. Es muy cool el reciclaje, muy hípster,

pero también es imprescindible porque si solo dependiéramos de los productos nuevos no tendríamos tanta

variedad, además de que estimula la creatividad –concluye Idania.

***

El lunes 21 de marzo del 2016, a las 3:51 de la tarde, Idania del Rio hablaba en el Antiguo Almacén del

Tabaco y la Madera, ubicado a poco más de un kilómetro de su negocio, con el entonces presidente de los

Estados Unidos, Barack Obama. Este dialogo se transmitía en vivo por la televisión nacional con una

audiencia que abarcó a casi todo el país.

Cuba vivía probablemente los días más extraños de la última década. Un país lánguido, soporífero, donde

nada sucedía nunca, recibía en ese momento una fuerte sacudida. El presidente de los Estados Unidos visitaba

La Habana por primera vez en casi 100 años. Para cerrar la semana se anunciaba el más increíble de los

conciertos: los Rolling Stones.

Page 135: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

135

Idania había sido avisada un tiempo antes de que Barack Obama tenía la intención de reunirse con un grupo

de emprendedores cubanos durante su estancia. Luego también supo que ella tendría la posibilidad de

dirigirse al presidente. Preparó unas palabras. Le presentaría algunas de sus preocupaciones, al menos de las

que él podría ayudar a solucionar. Sería la segunda de los cuatro emprendedores cubanos que dialogarían con

Mr. President.

Cuando Idania se levantó para dirigirse a Obama lo primero que hizo fue zafar el micrófono de su base.

Mientras hablaba de Clandestina no pudo mantener su mano izquierda tranquila ni un segundo: se tocaba los

rizos perfectamente despeinados que luce desde entonces, el auricular que llevaba en un oído y hacía los

mismos ademanes explicativos que repetirá luego, dos años después, cuando converse conmigo.

En su alocución, a pesar del nerviosismo, Idania lució muy natural. Utilizó la palabra maniática para referirse

a sí misma. Mencionó que tenía catorce empleados (ahora son veintiséis). Habló del entrenamiento que estaba

recibiendo junto a Leire en Columbia Business School. Y pidió al presidente regulaciones precisas,

información clara de qué podía hacer y qué no, como, por ejemplo, poder comerciar online.

Obama le dijo que él también le quería pedir algo a ella. En este caso, la dirección de su tienda, y si había

traído algún pullover para mostrarle. Idania se levantó del asiento sonriente y se abrió la chaqueta mostrando

un pullover azul oscuro con la frase 99% diseño cubano. Obama dijo muchas cosas más, como que le

quedaban aún algunos pesos para gastar y que quería comprar algunas piezas para sus hijas, pero Idania, entre

sus nervios y la vibración de su teléfono móvil, al que entraban a esa hora decenas de mensajes de sus amigos,

no escuchó nada más.

Esos minutos de audiencia fueron la mejor promoción para Clandestina. A Idania durante un tiempo la gente

la detendría en la calle solo para saludarla o preguntarle si ella era la diseñadora que había hablado con

Obama.

Muchas personas visitarían la tienda por aquellos días, algunos para tener su propio pullover 99% y otros

tantos solo por curiosear. Entre las ventas, efectivamente, hubo un puñado de pullovers para el presidente de

los Estados Unidos y su familia.

***

Page 136: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

136

Los logros de Clandestina son muchos. Es la primera tienda cubana en vender online. En este caso,

paradójicamente, fue ventajosa la nacionalidad de Leire. De acuerdo a las leyes norteamericanas, Idania, por

ser cubana residente en Cuba, tiene prohibido hacer cualquier tipo de negocios en EEUU. “Leire es

clandestina en la Habana y yo en Estados Unidos”, dice sonriente.

v

Las ventas por internet crecen cada vez más, y sorprende encontrar, entre los compradores, ciudadanos de

lugares como Singapur, Australia o Nueva Zelanda. También cuentan con un pequeño puesto de ventas dentro

de la Fábrica de Arte Cubano, y en Miami, en el colorido barrio de Wynwood, hay una pequeña tienda que

también oferta sus pullovers.

En noviembre del pasado año llamaron la atención de la revista Vogue, la cual por primera vez se interesaba

por una marca de ropa cubana. Personalidades como las actrices Tilda Swinton y Jamie Lee Curtis han

visitado la tienda. Esta última llegó a promocionar en su cuenta de Twitter la apertura de las ventas de

Clandestina en su modalidad online. Jill Biden, ex segunda dama de los Estados Unidos, Mike Krieger,

coautor de Instagram, y Joe Gebbia, fundador de AIRBNB, se han dejado ver por el local.

Durante 2017, la tienda expandió sus contactos internacionales y creó alianzas con diferentes organizaciones

de emprendedores, comercio electrónico, moda y diseño. Realizaron también sus dos primeros desfiles de

moda, en este caso en Fábrica de Arte. Se calcula que a lo largo del año visitaron la tienda alrededor de

20,000 personas.

***

“En esta sociedad hay prejuicios con todo, uno más, pa’ la montaña”, me dice Leire con su gracioso acento

español minado de cubanismos, fruto de once años en la isla. Habla ahora del rechazo de algunos sectores de

la sociedad hacia la gente que apuesta por la iniciativa privada, todavía un símbolo de individualismo y

egoísmo para muchos.

“Yo vengo de la misma mentalidad que los cubanos, de pensar que ser empresario es robar, pensar solo en el

lucro, pero de pronto descubro que no, y flipas. Además, lo descubrí en Nueva York”. Se refiere al taller que

recibieron en 2015 en Columbia Business School. “Ahí conocí estructuras legales de empresas que son

semejantes a las de cooperación, con lógicas muy limpias y que generan impactos positivos en la sociedad”.

Idania, por su parte, también ha sido objeto de críticas en una sociedad a la que le cuesta entender que un

artista también sea un empresario. Pero ella lo asumió con naturalidad.

“Yo siento que en Cuba hacen falta estos lugares, en los que las personas puedan canalizar sus ideas. Por

supuesto de alguna manera son comerciales, pero también tienen que ver con un discurso social, urbano.

Page 137: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

137

Desde el comienzo esa fue nuestra motivación principal, crear un lugar-laboratorio, un espacio creativo para

generar contenidos nuevos, sobre el internet, sobre la Habana, sobre la gente, la música.”

Tres años después de vender el primer pullover, Leire Fernández, clandestina en su propia tienda y en el país

donde ha decidido vivir durante más de una década, define logros del proyecto: “Primero sobrevivir, luego la

cultura de trabajo que hemos formado en la empresa, generar empleos y pagar unos salarios en consonancia

con los precios del país”. Idania, mientras tanto, se empeña en colocar la marca Clandestina en el mercado

global, cosa sumamente difícil para una empresa que se empeña en producir desde Cuba.

Después de un rato me despido de ambas. En la entrada Johnny atiende a un cliente. Le explica que los

cubanos y los extranjeros residentes en Cuba tienen un descuento del 20%. El muchacho paga los 16 pesos

cubanos convertibles que

finalmente cuesta el pullover. Mientras Johnny lo dobla y lo coloca en la bolsa alcanzo a ver el diseño.

Un almendrón expulsa una gran nube de humo, y dentro de esa nube se lee: “Oh, La Habana”.

Sigue el debate sobre el populismo

Cómo despolarizar el populismo en América Latina

https://www.nytimes.com/es/2018/06/25/opinion-corrales-populismo-amlo-

duque/?action=click&contentCollection=opinion&region=rank&module=package&version=highlig

hts&contentPlacement=1&pgtype=collection

Por JAVIER CORRALES 25 de junio de 2018 AMHERST, Massachusetts — Tras un retroceso durante los últimos diez años, el populismo está regresando a América Latina. El 17 de junio, los colombianos eligieron a un presidente de un partido populista de derecha. El 1 de julio, es probable que los mexicanos elijan a un presidente de un movimiento populista de izquierda creado por su candidato.

Los movimientos populistas comúnmente comparten dos características. Proveen una inclusión desigual, pues movilizan a grupos previamente excluidos al tiempo que crean obstáculos, incluso dificultades, para sus opositores. También cuestionan públicamente, e incluso dejan sin efecto, a instituciones que limitan las facultades formales de la presidencia.

A pesar de sus distintas prioridades en materia de políticas públicas, los dos movimientos que están en ascenso en Colombia y México dividen el sistema político en términos de buenos y malos, indios y vaqueros. Para ambos, la presidencia es el cargo desde donde se encabeza una cruzada contra ciertos grupos y, por ende, ambos se sienten incómodos con los controles de los poderes presidenciales.

Es probable que estos movimientos no lleguen a acabar con la democracia, como algunos críticos argumentan, pero sí desgastarán a las instituciones democráticas.

Page 138: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

138

El populismo de derecha de Colombia está regresando por medio del presidente electo Iván Duque, de 41 años, el protegido declarado del expresidente Álvaro Uribe, el populista de derecha más famoso de América Latina. Su marca puede resumirse en un objetivo: mano dura en materia de seguridad.

En la década de 2000, cuando Uribe era presidente, la mano dura significaba aplicar la implacable fuerza militar en contra de los guerrilleros. En los últimos años, cuando Uribe era parte de la oposición, significaba atacar el esfuerzo del gobierno por alcanzar un acuerdo de paz con los guerrilleros, que se logró firmar en 2016.

Duque era un tecnócrata que trabajaba para el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington cuando, en 2014, decidió entrar a la política colombiana al unirse al bando de Uribe. Abrazó la postura de línea dura del expresidente en contra del acuerdo de paz. A cambio, Uribe apoyó su candidatura al Senado y ahora a la presidencia.

Esta alianza con Uribe ha servido de anclaje para Duque y ha sido la razón por la que ascendió tan rápido en su carrera política. No será fácil para Duque cortar el cordón umbilical con su mentor.

En México, el ganador más probable es Andrés Manuel López Obrador, quien ofrece un populismo con un enfoque diferente. En lugar de seguridad, se concentra en la corrupción y la distribución de la riqueza. Ha prometido revisar los programas estatales y contratos privados en busca de evidencias de corrupción. Con López Obrador, los culpables por fin pagarán. Los ahorros derivados de su purga serán tan grandes, ha dicho, que el país podrá costear una enorme expansión del gasto público sin aumentar los impuestos.

El problema con estos populistas no es que estén resaltando problemas irrelevantes, sino que hacen oídos sordos a otros temas.

En Colombia, una sociedad cada vez más diversa ha pedido más inclusión, pero el populismo de derecha tiene muy poco que ofrecer. La plataforma de Duque, por ejemplo, no dice nada sobre la comunidad LGBT, uno de los grupos que se ha movilizado con más éxito en todo el mundo.

Además, cuando uno coloca la seguridad por encima de todo lo demás, es fácil extralimitarse castigando a la otra parte, lo cual puede poner en riesgo la paz. También se corre el riesgo de volverse demasiado insensible a otros problemas, como la desigualdad, y demasiado indulgente con otros delitos, como la corrupción. El partido de Duque tiene demasiadas figuras implicadas en abusos a los derechos humanos y actos de corrupción. El presidente electo ha comenzado a complacer a los evangélicos. Si decide proteger a estos grupos, mientras se muestra inflexible con la oposición, su promesa de reconciliar al país no significará nada.

Del mismo modo, cuando la corrupción se convierte en la prioridad de la agenda de un líder, como en el caso de López Obrador, existe el riesgo de que asuma el control de todos los poderes del gobierno. El candidato de Morena habla sobre su futuro gobierno como si soñara con asumir no solo la presidencia, sino el poder legislativo y judicial, ya que nadie más que él es apto para decidir qué es corrupción y quién es culpable. Como no está convencido de que las instituciones mexicanas sean democráticas, puede estar tentado a cambiarlas todas a su antojo.

López Obrador prefiere el estilo de política del México previo a la década de los ochenta: por decreto personal y siempre con una fuerte dosis de retórica del enojo, característica de los populistas de la era moderna.

Page 139: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

139

Mientras que Duque se sustenta en otro político, López Obrador lo hace en sí mismo.

Es fácil entender el atractivo de las anclas políticas, pues representan zonas de confort. Los líderes recurren a estos anclajes cuando la situación se hace más compleja, es decir, cuando el sistema opone resistencia, y estos líderes seguramente la encontrarán.

El problema es que los anclajes políticos elegidos por estos dos líderes pueden ser tóxicos en sí mismos. La mano dura de la derecha es demasiado draconiana y ciega ante la sociedad civil; el enojo de la izquierda desprecia demasiado a las instituciones y las fuerzas del mercado.

Para que estos líderes sean menos polarizadores necesitarán abandonar esos anclajes. Duque necesitará alejarse del conservadurismo de Uribe y López Obrador de su propio narcisismo.

Desvincularse de un soporte siempre es difícil, pero será más difícil en México que en Colombia. Los factores que pueden ayudar en este proceso —las leyes electorales, los controles y contrapesos y los incentivos externos— son más débiles en México.

Las leyes electorales, particularmente las elecciones de segunda vuelta, conducen al abandono de los anclajes políticos. Obligan a los populistas potenciales a hacer concesiones con otros grupos políticos, lo cual incorpora pluralismo a sus coaliciones y modera los cultos a la personalidad. No es coincidencia que en América Latina, con su historia de populismo, haya pocos casos de gobiernos populistas que hayan emergido, o sobrevivido en el poder, a raíz de segundas vueltas.

Duque ganó en una elección de segunda vuelta, lo cual lo obligó a buscar apoyo fuera de su coalición. No obstante, en México, al igual que en Estados Unidos, la segunda vuelta no existe a nivel presidencial. La coalición de gobierno de López Obrador estará menos abierta a ceder que la de Duque.

Las instituciones que hacen contrapeso en el gobierno son más fuertes en Colombia. Desde la famosa descentralización derivada de la Constitución de 1991, Colombia ha logrado avances en el fortalecimiento del Congreso, los tribunales, la prensa y los movimientos sociales. En México, en cambio, las instituciones de vigilancia y rendición de cuentas se han atrofiado como resultado de la explosión de la delincuencia y de políticos que ven por su propio beneficio, incluso presidentes, quienes han politizado a las instituciones para protegerse de posibles investigaciones de corrupción.

Por último, las fuerzas externas también influyen. Aunque el populismo siempre es un fenómeno local, puede inflarse o desinflarse en respuesta a estímulos externos. Al confrontarse con el populismo opositor y beligerante del exterior, el populismo local se expande. No fue coincidencia que Uribe prosperara a finales de la década de 2000, cuando el populismo de izquierda todavía estaba floreciendo en la vecina Venezuela con Hugo Chávez, quien era beligerante con Uribe.

Continue reading the main storyFoto

México más que Colombia será quien se enfrente ahora a un populista opositor y beligerante de un país vecino importante, Estados Unidos. No es ningún secreto que el populismo de derecha del presidente Trump critica a México y lo culpa por acuerdos comerciales injustos, problemas migratorios e incluso por el fracaso en la aplicación de las leyes. Las políticas de Trump sobre México son las más

Page 140: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

140

antagonistas que haya aplicado un presidente estadounidense desde principios del siglo XX.

México estará cercado, sino es que sofocado, por el populismo de derecha de Estados Unidos. Esto enardecerá el populismo de izquierda.

Una buena noticia es que en las semanas recientes tanto Duque como López Obrador han cobrado conciencia de la necesidad de abandonar sus anclajes. El presidente electo de Colombia ha dicho que en su gobierno tienen que ser “amables” con los guerrilleros que se están desmovilizando y López Obrador ha reunido a un equipo económico respetable para indicar que será más prudente con las políticas públicas.

Por desgracia, el abandono de anclas políticas requiere más que promesas personales. Las reglas electorales, las instancias de vigilancia y rendición de cuentas y los factores externos son más relevantes. En Colombia, estas fuerzas apuntan hacia una desvinculación posible, aunque no inevitable; en México, hacia su afianzamiento.

Javier Corrales es profesor de Ciencias Políticas en Amherst College y autor de "Fixing Democracy: Why Constitutional Change Often Fails to Enhance Democracy in Latin America".

“El capitalismo va a tal homogeneización cultural, a tal estabilización de

nuestras vidas, que las luchas van a ser por las formas de vida” //

Conversación con Silvio Lang Conversa con Silvio Lang

http://lobosuelto.com/?p=20091

Paradigma nº 014 – Año II – 2018 – jueves 21 de JUNIO Radio Eterogenia

Paradigma: Siempre nos cuesta presentarte, en el sentido de darte una identidad con qué presentarte, una identidad de profesión o algo así. Porque nos parece también que es tu manera de intervenir en la escena vital, que esa identidad no nos sea tan legible y nosotros aceptamos esa invitación tuya. Queremos saber ¿en qué andás, qué cosas andás haciendo y cuál es tu propuesta respecto de lo que -si es así- intervenís en escena y qué hacés interviniendo en escena en este tiempo?

Silvio Lang: Buenas tardes. Sí, hay un ejercicio de desdoblamiento de mi identidad de director escénico, por decirlo de alguna manera, que tiene que ver con entender cuál es el rol y la función de un director escénico del siglo XXI. No puede ser para mí la misma función y rol, con su principio de autoridad que ha regido la dirección escénica, desde el siglo XIX hasta hoy. El director ya no puede seguir siendo esa especie de patrón del sentido, dueño de la totalidad, padre de familia de un elenco o de un grupo, sino pensar ahí cómo uno se desidentifica de ese foco de poder. Tiene que ver con desdoblar tu propia identidad y que se

Page 141: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

141

vuelva un poco ilegible para poder, de alguna manera, asumir lo que, para mí, hace la dirección escénica: articular deseos comunes.

Entonces, yo les contaba la vez pasada, cuando visité Córdoba, en esta charla sobre “máquinas de guerra”, de diferentes oficios y prácticas por las que fui pasando a lo largo de mi vida. Donde lo escénico funciona como una especie de condensador o de plano de composición de todas esas identidades desdobladas. Y, para mí, se trata más bien de intervenir en algunos espacios donde están cristalizadas ciertas estructuras de obediencia y ciertas trascendencias y también en la posibilidad de crear mundos. Entonces esta práctica de crear mundos es indistinta a un director escénico, o a un antropólogo, o a un líder político, o a un psicoanalista, o a un gestor cultural, o a un arquitecto. Me parece que de lo que se trata es de interrumpir mundos y crear otros mundos. Y lo escénico, de alguna manera, es esa práctica que a través de la puesta en escena me permite la materialización o la concretización de los mundos. O sea que no hay mundo que no elabore implícitamente una puesta en escena. Todo mundo implica una sismografía, o una cartografía sensible-material, que hace ver cómo ese mundo funciona, se hace audible, visible y relacionable.

Paradigma: Esa intervención sobre la escena que es crear mundos, ¿se hace en distintos planos? ¿Se puede decir que se da el encuentro de quienes hacen la escena, desarman una escena y producen otras? ¿Hay un trabajo -no sé cómo llamarle- de encuentro, entre quienes producen esa escena? También el público, o los lugares.

Cuando estuviste en Córdoba dijiste eso. Hacer una obra en determinado teatro, creo que usaste el ejemplo del Teatro Nacional Cervantes. O sea, intervenís en un lugar pero además va gente a verlo. La pregunta va respecto de que eso toca las identidades de quienes participan, los cuerpos de quienes participan. Es una intervención vital, por llamarle de un modo.

Silvio Lang: Sí, creo que estas creaciones de mundo no se pueden desplegar si no hay redes afectivas, si no se trabaja una constelación de afectos y para mí, hoy, eso es lo primordial. No por una cuestión diría ideológica ni de posición política, sino por una necesidad vital, que tiene que ver con mi historia y tiene que ver con lo que creo que necesita hoy una política de resistencia a la lógica del capital. Entonces, ahí también se juega todo un composicionismo afectivo que tiene que ver con crear grupos de creadores, que pueden llevar adelante acontecimientos o que pueden concretizar algunos acontecimientos. Esto empieza a ser casi el trabajo primordial. Hacerse cargo de los lazos. Llamo a eso “práctica de sensibilización”. En un momento de desensibilización de nuestras vidas, de endogamia e hiperseguritismo en el que vivimos. Me parece que ahí es importante cómo sensibilizar, esto quiere decir cómo hacer entrar otras fuerzas, o hacer entrar afectos, o hacer entrar otro tipo de mundos adentro del mundo. Que ya están entrando, pero cómo asumir que unx es una superficie de entrada y salida de otros mundos.

Entonces, creo que en los lugares por donde atravieso suceden dos cosas. Por un lado, una especie de escándalo, porque se interrumpen un montón de lógicas. Por ejemplo, ahora estoy coordinando el laboratorio de creación del Teatro Nacional Cervantes. Pero por otro lado se crea ahí un grupo afectivo muy fuerte de mucha intensificación colectiva, donde de alguna manera se reduce -aunque vos no lo creas como psicoanalista- el campo imaginario de las

Page 142: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

142

personas y donde hay una revelación con lo real muy fuerte. Entonces se producen ahí unos procesos de subjetivación a través de lo colectivo y de cómo aparecen una serie de potencias individuales a partir del pliegue-despliegue en lo colectivo. Y esto tiene una instancia metodológica fuerte: hay un método de la composición de los cuerpos. Son grupos que, después, algunos son provisorios, otros grupos permanecen, pero son grupos en los que se produce esa subjetivación o esa conversión subjetiva en las personas que intervienen ahí. Y también después otras alianzas, digamos, entre esas personas, o esas personas en su capacidad de crear alianzas.

Entonces me parece que también ahí hay un trabajo de transversalizar, no solo de desplazar o de desdoblar mi identidad sino de transversalizar la propia práctica de director escénico y hacer alianzas improbables, que no corresponderían a mi identidad de director. Eso no solo genera que esos grupos sean muy heterogéneos, sino que los públicos que finalmente participan de las actividades también lo son. No sólo participan personas que van al a teatro o teatristas. Hay de todos ahí: millennials, activistas, académicos, intelectuales, profesionales de la salud, qué se yo…

Paradigma: Ahora esto que decís, me hace pensar. Yo no vi ninguna obra que hiciste vos, solo escuché comentarios y leí cosas que se publican sobre tus trabajos. Además, está intensificada la publicación, y me parece que esa intensificación se relaciona con esto que dijiste respecto de producir nuevas alianzas, nuevos encuentros y nuevos modos de subjetivación, desarmarse y armarse de otra forma. Hay algo de la intensificación que parece que es producida por ese juego de lo intenso. ¿Vos lo pensás así, pensás que la propia intensificación es algo que lleva a transformar estas fronteras donde nosotros nos éramos reconocibles como identidad o como cuerpo o como tal sujeto de tal cultura? ¿Interviene eso para vos?

Silvio Lang: Creo que… A ver si entendí bien la pregunta. Creo que estos procesos de intensificación a través de lo colectivo sí o sí implican una mutación subjetiva y, al menos, una sensación de libertad. De libertad de acción y de libertad de actuar con otrxs y hacer lo que solo nunca podrías hacer.

Vengo de una historia muy complicada en La Pampa, de mucha estigmatización, de mucho hostigamiento, de mucha violencia, entonces para mí la cuestión de la liberación es vital. O me libero o me muero. Entonces ahí hay una especie de pulsión casi escorpiana de liberarme y de lo que decimos entre las “primas” -como dicen en Chile a los gays-: “rescatar a la amiga”. Me parece que hay algo ahí de empujar y forzar a los otros en sus capacidades irreconocibles.

Para mí fue muy importante hace mucho, aunque ahora es una especie de best seller, la lectura de El maestro ignorante de Rancière, hace muchos años, hacía poco que estaba dando clases. Y, en general, los libros que me gustan los asumo casi como amistades. Y, como sucede en toda amistad intensa, un amigo te cambia o transverbera en vos de tal modo que cambia tu manera de relacionarte con vos y con el resto del mundo. Entonces para mí ese fue un libro muy importante. También otro libro que es Filosofía de la liberación, de León Rozitchner, que lo leí mucho después, que tiene que ver con esa idea de que el otro es primero en uno, que el otro es una señal primera en uno, que el otro ya está reverberando en uno pese a todo lo que uno cree que está individualizado. Esos dos libros sobre la enseñanza

Page 143: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

143

me pudieron hacer comprender parte de mi historia, de qué era emanciparme de lo que en una época yo llamaba “el campo de concentración pampeano”. Y medio que eso para mí es una especie de pasión libertaria de sobrevivencia, pero también de exceso de vida. No sé si eso explica todo, pero para mí es un argumento que siento que lo puedo enlazar a este “caracter destructivo”, como decia Walter Benjamin, e inventiva de mundos.

Paradigma: Destructivo de lo que da forma y lo que encierra. Sí, los que hemos tenido esa experiencia vital de tener que plantearnos el vivir como una estrategia y desarrollar tácticas para poder vivir. Te preguntaba porque en realidad me sorprende lo de las intensificaciones también. Hay algo de la práctica de ORGIE[1] o de lo que estás haciendo, que produce cierto contagio de reverberaciones. En relación a uno de los talleres pasó algo así, que fue una discusión; alguien hizo como una crítica pastoral al taller de intensificación “Entrenar la fiesta”, y de esa crítica pastoral salieron un montón de personas a contestarle a esa crítica, aunque no fueran de la misma organización de “Entrenar la fiesta”, pero que sí provoca como un contagio respecto de la necesidad de poder tomar vitalmente el espacio. ¿Lo ves así a eso?

Silvio Lang: Sí, ahí hay como una capacidad de agite que está todo el tiempo actualizándose. Que a veces es agotadora, porque con cada agite vienen una serie de efectos y de respuestas que a veces no te da el cuerpo. Pero me parece que sí, que tiene algo del tono de arenga digamos y de estar como medio en plan batalla y de plantear una guerra siempre, no es la guerra de la derecha sino es la guerra que perdemos todo el tiempo. La guerra que perdemos por la incapacidad de reapropiarnos de nuestras libertades, de nuestro tiempo, de nuestros cuerpos, de nuestra capacidad y medios de producción. Eso genera una especie de ambiente, de agite, muy fuerte, que me parece hoy primordial. Carlos Pagni, un intelectual de la derecha argentina, columnista del diario La Nación, hace poco dijo que “El problema de la Argentina no son las tarifas, sino la organización de la vida material”. O sea, que la derecha tiene un anclaje marxista y vital materialista mucho más fuerte que el progresismo y que las izquierdas argentinas. Realmente, que la derecha esté entendiendo esto y piense sus políticas y gobernanza a partir de esta reflexión marxista es impresionante, es muy fuerte eso. Y dice él: “Así como Néstor Kirchner y luego Cristina fueron la liberación del consumo, la fiesta del consumo, Macri es el ajuste”. Entonces, el macrismo promueve ajustar la organización material de la vida.

Entonces en este ajuste, en este momento de reterritorialización gorrera o policial de la vida, en este disciplinamiento, este llamado al orden, de la derecha -regionalmente, no solo en la Argentina-, pienso que hay que indagar más o entrenar más las capacidades de agite que tenemos. Algo que decía la vez pasada en la charla: hay que aprender más de las travas. Las compañeras travestis que tuvieron a lo largo de la historia una capacidad de agite y de desvergüenza muy importante, de fuerza performática en los espacios donde iban, donde van. Donde no hay agite, lo que veo es adaptación y atenuación de la vida.

Hay tanto en las prácticas culturales y artísticas, no solo en la economía, una interpelación a la atenuación de tu singularidad. Si vas a una clase de teatro, lo que te va a pedir un profesor es que atenúes la actuación: ¡pará con los desbordes! ¡pará con lo que no se entiende! ¡pará si sos muy putito, que no se te note! y si sos torta ¡ni podés ir a un taller de teatro!

Page 144: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

144

Paradigma: Sí, sí, concretamente me hace referencia a la práctica psicoanalítica. Nosotros tenemos que poner una distancia tal que tiene que asegurar la posición de uno y de otro. Es muy mal visto, muy perseguido, que esa distancia esté difusa o no tan precisada o no tan delimitada, a tal punto se llega que el analista no puede usar su palabra. A ese tal lugar de desmezcla hay que estar. Y, me parece tremendo lo que decís, esto de Pagni, me parece impactante, porque tiene que ver con coronar esos modos de organización que ya tenemos de nuestros cuerpos y que organizan, por otra parte, nuestras prácticas.

Silvio Lang: Y pensaba también en algo que llamo: “derecho a lo cualquiera”. Me parece que la posición de atenuación de nuestras vidas y de nuestros gestos, de nuestras actitudes, del modo en que ejercemos nuestras prácticas o nuestros trabajos, será un derecho por el cual vamos a tener que luchar en las próximas décadas. Realmente, el capitalismo va a tal homogeneización cultural, a tal estabilización de nuestras vidas, que las luchas van a ser por las formas de vida. En el sentido de la singularización. Lo que vamos a perder es el derecho a ser singulares. Creo que vamos a la pérdida de ese derecho, que por ahora puede resultar abstracto; pero va a llegar un momento en que vamos a tener que demandar una legalidad del derecho a lo singular.

Paradigma: Silvio, me quedó algo de tu conversa el año pasado en el Museo de Antropología y esto que hablás de siempre estar buscando dónde hay performance es como transversal de la práctica tuya. En cualquier espacio donde uno esté, buscar el escándalo o la escena. La producción de vida en algún espacio y armar escándalo. Y me llama la atención, la vez que escuché el trabajo que hicieron con ORGIE, del Banco Central, u otro que contaste en algún escrito que era en algún teatro de Buenos Aires, alguna obra que llevó a un movimiento, desplazamiento, que no sé si se esperaba para el público, capaz que vos sabes cuál es. Tengo como sensaciones, lugares concretos, donde uno pueda ver ese escándalo. No sé si querés contar alguna.

Silvio Lang: Sí, pasa a veces con Diarios del Odio.

Lo que hicimos en el Banco Central fue con un grupo pequeño de Ni Una Menos, que nos autonombramos “Las insumisas de las finanzas”.

Diarios del Odio, es una obra polémica, en el sentido de que hace una suspensión de las categorías ideológicas, sentimentales y perceptivas del espectador. Nunca sabe el espectador qué pensar, qué sentir y cómo percibir o leer o codificar la experiencia de la obra. Entonces, eso genera mucho revuelo, porque además es una obra que exorciza cierto malestar social, que tiene que ver con poner en escena, no en el sentido de representar, sino en el sentido de hacer visible o de vérselas con el microfascismo, con cierta ética microfascista legitimizada en los últimos años en la Argentina y que tiene que ver con esos odios sociales por los cuales ningunos estamos indemnes. El microfascismo no es tanto el fascismo del otro, sino esos momentos tuyos de miserabilidad, esos momentos tuyos de misoginia, de machismo, de ganas de matar al otro, de maltrato. Esos momentos en que hay algo de las ganas de matar que se te filtran en tu personalidad o en tu afectividad.

Page 145: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

145

Entonces cómo hablar de esto. En el sentido de cómo ponerlo en estado asambleario al microfascismo en un contexto fascista. Cómo diferenciar estos dos estamentos, un contexto fascista o de un nuevo fascismo, pero que ese contexto fascista se sostiene por todos nuestros microfascismos. Hay una red microfascista que sostiene el fascismo de la época y que tiene que ver con este hiperseguritismo del que hablábamos antes y aquella vez en diciembre. La situación en el capitalismo de que sostener la vida individual capitalista lleva a una hiperseguridad o hipercontrol de tu vida, donde el otro o el acontecimiento del otro, o la intrusión del otro, siempre va a ser una especie de puesta en peligro de tu propia vida.

Entonces sí, suceden todo el tiempo escándalos. También porque yo tengo una personalidad medio trava. Entonces, no sé, ¿te referís a la última función que hicimos en diciembre de Diarios del Odio? Resulta que unos espectadores se quejaban y no dejaban empezar la función porque estaban enojados con una situación, que las entradas eran sin localidad y ellos querían sentarse en un determinado lugar porque habían pagado la entrada. Y empezaron a maltratar a los otros espectadores que estaban sentados, vino el empleado de seguridad de la sala y seguían gritando, seguían puteando, maltratando a la gente. En un momento, intervino la productora del grupo para tratar de explicar la situación y la reputearon a nuestra compañera; y ahí me metí yo en la sala y, un poco con una especie de intuición más activista, empecé a aplaudir y a arengar al público, gritando “¡odiadiores, odiadores, odiadores!”. Entonces, toda la gente, era interesante, porque las personas que estaban sentadas habían decidido no cederles el espacio a estos prepotentes. Y se reafirmó en el agite de un cántico en la platea. Entonces toda la sala empieza a aplaudir y les hacemos un escrache en vivo. Dos de esas personas se retiraron a las puteadas, la sala llamó a la policía, o sea que la obra se hizo con un patrullero en la puerta. Uno de los tipos, que era el padre de uno de los performers -que después se fue de la obra-, quería filmar a su hijo; no logró sentarse donde quería, aunque otro espectador le cedió el asiento para que finalmente empezara la obra. Pero el tipo no hizo lo que quiso, no se sentó en el asiento donde él decía que poseía una localidad. Entonces, también ahí hubo un contexto de cierta comunidad de la sala o del público que enfrentó la prepotencia y no cumplió el capricho de un loco. Quizás otro director escénico jamás hubiese hecho eso, porque es todo más careta, entonces no se va a poner como una negra a gritar, como una negra pampeana que empieza a los gritos, como hago yo. Como una trava que se pone ahí a gritar. Pero bueno, tengo otras militancias disidentes que me permiten poner el cuerpo en lugares incómodos.

Paradigma: Me quedó dando vueltas, no una pregunta, sino un comentario. Ya que hablaste de esta guerra que estamos siempre perdiendo, la guerra contra el capitalismo, que estamos siempre en el lugar de los perdedores, por así decir. Me hizo acordar a que con los chicos de Vitrina[2] que estuvieron publicando durante estos días un par de textos en torno justo del tema de ganar y perder, esta ética de los ganadores, esta ética neoliberal capitalista del éxito, del ganador, y cómo nuestra posición, estando de la vereda contraria, sería ponernos del lado de los perdedores. Y también conectamos esto mismo con un tema de cuestionamiento a la masculinidad. Porque el modelo este del ganador es un modelo del hombre, del varón exitoso, con plata, con “minas”, etcétera, y lo conectábamos por ese lado como diciendo una crítica a esta ética del ganador tiene que ser una crítica de nuestro rol como hombres, como varones.

Y esto a mí me lleva, conectando ideas, a otra cosa. Yo participo del circo de acrobacia y de la escena del circo acá en Córdoba y, hace un par de meses, se empezaron a hacer unos encuentros de varones ligados al arte escénico, a raíz de una situación de un escrache que hubo a un tipo que era un productor de eventos de circo, que le hicieron un escrache por violento, por abuso. Y nos llevó a que se empezaran a hacer estos encuentros en donde se

Page 146: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

146

discutía qué onda nosotros como varones y nuestro rol en esto. Un poco para empezar a pensar esto. Una cosa es cuestionarnos a nosotros en cuanto hombres y nuestro rol frente a la lucha de la mujer, etcétera, de los gays y trans y todo; y otra cosa es conectar eso con el lugar escénico, con el rol escénico. ¿Cómo se alimentan esas dos esferas? La pregunta es por el qué hacer, qué hacer con esto, cómo desde el ámbito escénico a la vida cotidiana y al revés, cómo conectar esas dos cosas.

Silvio Lang: Se me ocurre ahí, para mí, la aparición o la entrada de las teorías queer feministas en la cultura, que no son tanto teorías que conciernen al campo LGTBI, a los gays, lesbianas, trans y travestis, sino que conciernen a cualquiera. O más bien a la categoria de género. Lo que implica la teoría queer feminista es un deshacer ese lugar de la identidad de los varones o de cómo se ha construido y se construye la masculinidad, cómo se produce la masculinidad. Eso implica también un trabajo de desacople y de desdoblamiento de los varones de su masculinidad. Pensar lo queer como la capacidad de deshacer estructuras y hacer otra cosa. Como capacidad de deshacer y rehacer una identidad. Es una imagen de Nicolás Cuello que es un activista queer argentino. La capacidad de deshacer una identidad y rehacer una subjetividad. O sea que ser atravesado por la teoría queer y el feminismo no te deja indemne y también empieza a desestabilizar y a transformar las propias prácticas.

Por ejemplo, el teatro y el circo, la práctica circense, son prácticas que no han sido atravesadas, por lo menos en Argentina, por la teoría queer y el feminismo, lo cual es un problema. Es un problema que ninguna práctica cultural sea atravesada por lo queer y lo feminista. Por ejemplo, es como si siguiéramos viviendo y las teorías freudianas no hubieran existido en el campo de la enseñanza, en el campo de la antropología, en el campo del arte, como si la teoría del inconsciente no hubiera existido para nosotros. Entonces, estamos muy desfasados y eso nos hace reactivos. Hay muchas prácticas muy reaccionarias, en relación a que no han podido asumir esa actualización conceptual y acontecimental que ha sido la teoría queer y feminista. Asumirlas, implica una transformación en el modo de ejercer tu propia práctica, tu capacidad de desdoblarte, por ejemplo, hasta desdoblarte como “yo soy circense, yo soy varón circense”. Lo queer no te mantiene en ese engaño de la identidad y en esa especie de centro de poder que es tu identidad y te permite de alguna manera colonizar a otros y ejercer poder a otros. Entonces este encuentro que me contás de colegas de la práctica circense me parece genial, que empiecen a ocurrir esos espacios y esos encuentros. Lo dice Rita Segato, que en este momento está siendo criticada por algunas feministas, que el varón también es víctima del machismo. O sea que los varones son un efecto del machismo, que el machismo no es un problema que se ejerce sobre el cuerpo de las mujeres, sino que se ejerce sobre todos los cuerpos.

Paradigma: Como el experimento este de la película alemana, cuando tienen a las personas que hacen de guardias y al prisionero. En realidad es un poco ponerse la gorra, la gorra del género.

Silvio Lang: Quizás, antes de la violencia de género, existe la violencia del género. El género es violencia. Que a vos te dividan entre varón y mujer es violento. Porque una existencia es

Page 147: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

147

más que eso. Una existencia es un montón de disrupciones, un montón de fuerzas contradictoras, un montón de afectos heterogéneos, un montón de deseos entremezclados. Entonces, categorizar a alguien como varón y que tenga que cumplir un guion de varón o categorizar a alguien como mujer y que tenga que cumplir el guion de mujer es la violencia del género.

Paradigma: Sí, sí, además es muy llamativo que le llaman “ideología de género”, para cuestionar los movimientos disidentes le llaman “ideología de género”. La iglesia, normalmente, cabalga sobre ese pretender “no darse cuenta” de que el género es una ideología y, sobre todo, es una ideología que performativiza lo normal ya naturalizado. Y nos dice que, en tanto nosotros cumplamos el papel asignado, yo ahí voy a estar cómodo. Entonces, respecto de lo que vos estabas diciendo, ¿cómo hacer nuestros cuestionamientos a nuestra masculinidad, hacer un cuestionamiento no fascista a nuestros fascismos y ver cómo hacemos para dar lugar a otras formas de vivir más allá del género? Siguiendo lo de Rita Segato o Silvia Federici, se puede leer muy fácilmente que la constitución de género masculina lo primero que hace es que introyecta al gendarme, al vigilante de la sensibilidad. Para ser hombre no tengo que mostrar mi sensibilidad, porque inmediatamente soy acusado de puto o de marica o de todas las cosas peyorativas con que se trata la manifestación de la sensibilidad de alguien que tiene un cuerpo masculino.

Ir por ese lado, es ver cómo damos lugar desde nuestras prácticas a poder salir de la posición de género para dar lugar a las sensibilidades respecto de lo que cada uno hace. Y poder encontrarnos desde ahí, no desde el lugar de la normalidad que nos queda más cómoda pero que nos aleja de los otros. La posición de género termina armando una comunidad de solos, una manera de estar juntos pero estamos solos. Hay un gran sketch de homero Simpson donde él traza una línea para dividirse con Marge en la cocina y él queda encerrado del lado donde no hay salida. Me parece que con la posición de género hacemos eso. ¿Cómo la ves?

Silvio Lang: El género es un guion que funciona como código de relaciones. Entonces, un varón, una existencia codificada como varón se relaciona con una existencia codificada mujer, como desde varón a mujer. Pero qué pasa si esa existencia tiene otras interfaces de relación. Cuando hablabas pensaba en un amigo que me contó -no lo voy a mandar al frente- una situación bastante paradigmática, que es que su novia le planteó que cree que es lesbiana. Por supuesto me vino a consultar a mí, como “Doctora Sentimental-queer”. Entonces mi primera pregunta fue, bueno, y qué te pasa a vos con eso, cómo resuena en tu sexualidad estar con una lesbiana. Porque, en principio, decía que su primera reacción era querer huir, querer irse, porque ella lo iba a dejar. Pero sin embargo se había reerotizado la relación a partir de esta confesión, o sea que cogían mejor que antes.

Entonces lo que yo le decía era que el tema es este: ¿qué te pasa a vos con coger con una lesbiana? No con una mujer, con una lesbiana. ¿Qué te pasa a vos como varón? ¿Qué pasa si viene tu abuelo y te dice a vos “che, pero cómo que estás con una lesbiana y no con una mujer”? ¿Cómo es bancarse ser varón y estar no con una mujer sino con una lesbiana? Entonces ahí implica que ya no se trata de relacionarse con un género, sino se trata de relacionarse con una existencia. Ni con una lesbiana, porque tampoco se sabe, no es ni una cosa ni la otra. Esto implica otro modo de composición de los cuerpos que no sea a través de los géneros, sino a través de lo que nos atraviesa a todos, que son los afectos.

Page 148: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

148

Paradigma: A partir de lo que vos traés respecto de esta reflexión sobre que va a haber que cuidar lo singular, una pregunta que teníamos para hacerte tiene que ver con pensar el cuerpo como un campo de experimentación de los placeres. No como ha sido, y en lo cual el psicoanálisis nos ha dado todo el siglo XX y lo que va del XXI el pensar los placeres determinados por una identidad o determinados por una trascendencia, sino efectivamente cuál es el uso que podemos darle al cuerpo en los placeres. No hay mucho que esté escrito sobre eso, no está muy público respecto de poder usarlo, incluso algunas cosas que estuvimos conversando antes respecto de qué es lo que nos pasa en la relación con la sexualidad, la pornografía, la prostitución. Qué cosas nos pasan con eso respecto a que son cosas que no se pueden hablar, están como prohibidas de hablar, o no están al acceso de que las podamos hablar públicamente. ¿Tenés algo para contarnos?

Silvio Lang: Está el libro de Foucault, El uso de los placeres. Pensaría el cuerpo, además de un campo de experimentación de los placeres, como un territorio de transformabilidad, como un territorio mutante por el que pasan intensidades y por el que pasan afectos. Y que esos afectos rematerializan el cuerpo o lo transforman. Entonces, cómo uno se incorpora de procedimientos y de prácticas para tener esa capacidad de sentir esas afecciones.

La afectividad ha sido, tal como la plantea Suely Rolnik, esa zona relegada del heteropatriarcado. Es lo que decías hoy del varón como el policía de la sensibilidad y la afectividad como lo que desborda su sentido racional. Entonces me parece que lo que nos falta son procedimientos y prácticas que agudicen nuestra capacidad de registrar afecciones, para intensificar nuestras afecciones.

En relación con lo que hablábamos hoy de la pornografía: cómo asumirnos como consumidores de pornografía, por ejemplo. Esto que por ahí es un tabú del diván o un tabú de un asado de amigos pero es algo de lo que no se habla e implica que la prostitución queda solo del lado de las prostitutas o de los prostitutos. Entonces me parece que tiene que ver ahí con cómo nosotros vivimos nuestra sexualidad. Y cómo es que somos atravesados por un afecto que es la pornografía.

Me parece que ahí es pensar que por el cuerpo no solo pasan placeres, sino que pasan dolores también y pasan alteraciones. El cuerpo más bien, si uno lo agudiza, es una especie de territorio erosionado, como una especie de volcán ahí que supura un montón de información sensible. Me parece que la palabra “placeres”, que es una palabra linda -me gusta esa canción de Virus que se llama “Superficies de placer”-, pensarla más como una superficie de afecciones. Y el arte como esa práctica que puede componer afectos o una conjunción de afectos, o un compuesto de afectos, como dice Deleuze, a partir de esas afecciones. Entonces, para mí hay que animar, hay que apoyar las prácticas que se hacen cargo de nuestra afectividad y de nuestros lazos, de nuestra manera de construir lazos.

Paradigma: Me hace acordar lo que decís al libro de Halperin que se llama San Foucault y que va diciendo que ojalá podamos estar con otros, construir algo de una potencia o de una afectividad que nos haga inventar de la A a la Z con un existente, que cuando conocemos a alguien está todo por desplegarse y es raro, porque tiene una cosa de “vamos a evolucionar” y en realidad hay veces en que es algo que vas sacando, sacando con otro, y habla de miedo o

Page 149: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

149

un dolor o la sensación de la muerte. Todo lo que está puesto con otros y cómo salir de la clasificación de lo queer o lo feminista que nos permitieron poder ver, transversalizar, un modo de vida que no sea ni estar solo ni estar solo con muchos, sino poder ver cómo potenciar con cuerpos modos de vida que todavía no están. Me hacía acordar a eso.

Silvio Lang: Pensaba en la teoría que tiene Deleuze sobre la sensación, en Lógica de la sensación. Él dice que el pintor cuando va al cuadro no va a la tela vacía, la tela no está vacía, es mentira que la tela esta en blanco. El pintor va con todo un conjunto de clichés, de imágenes, de técnicas, de figuras y lo que hace más bien es, a partir de su fisicalidad, es desfigurar las formas sensibles o reventar sus propios clichés.

Entonces, cuando uno se relaciona con otros u otro transverbera en uno y uno siente esa existencia, no es que uno es una tabula rasa afectiva, uno ya tiene una serie de afectos y una sentimentalidad, una serie de afectos que ya están activados en uno, una serie de historia sentimental que ya está trabajando en uno y está armando un mito neurótico. Quizás lo que hacen esas transverberaciones de los otros en uno es más bien deformar o descongelar o desmarcar esa historia sentimental o ese compuesto de afectos. Porque uno no llega puro al otro, uno ya llega intoxicado, llega con una historia afectiva sentimental.

Entonces, ¿cómo uno puede estar disponible a que la intersección afectiva te permita desconfigurar, deshacer esa especie de afectividad neurotizada o de afectividad fijada, obsesionada en un lugar y te pueda de alguna manera abrir a la experiencia de otra afectividad? Nunca se parte desde un grado cero.

Paradigma: Silvio, retomando lo que vos dijiste respecto de la poca afectación que tuvo lo queer sobre el teatro y sobre las artes en general, lo dijiste creo que específicamente sobre Argentina y sobre Latinoamérica, un amigo nuestro y también amigo tuyo, Martín De Mauro, hacía esa pregunta para hacerte a vos. ¿Qué pensás que puede ser un “teatro queer”? A partir de esto que vos decís y una cierta “movida queer” que se ve en Córdoba, nos preguntábamos si ahí se puede pensar una resistencia a lo neoliberal, en ese “teatro queer”. ¿Cómo se puede plantear, cómo lo ves vos?

Silvio Lang: En principio, cuando hablo de Argentina y América Latina no es porque en Europa esté todo bien, sino porque hablo de los territorios que más conozco, digamos. Y como solo fui una vez a Europa, a España. Por pobre, no porque no haya querido… Creo que es un poco la descripción que hacía hoy de lo queer, que tiene que ver con esta capacidad de deshacer identidades o deshacer estructuras y rehacer otras lógicas, otros modos de subjetivarse. O sea que ahí hay, en lo que digo, una sustitución de conceptos. O sea, la identidad y la estructura en ese deshacer, y en esa posibilidad de rehacerlo, ya no se rehace como identidad o estructura, sino que se rehace como una lógica nueva o una subjetivación. Sustituir el concepto de identidad por subjetivación y el de estructura por funcionamiento o lógica.

Entonces, me parece que un “teatro queer” no es tanto un teatro que tenga temas queer. No es un teatro con tópicos queer, o que haya gente queer, o que haya una trava, o un trans, o una trans, o una torta, diciendo algún manifiesto de denuncia. Me parece que no es eso. Que ahí hay un problema justamente representacional. Un “teatro queer” que siga siendo

Page 150: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

150

representativo de lo queer, no es queer. Es heteronormativo. Un “teatro queer” es un teatro donde se permite desplazar los límites del propio teatro, desplazar los límites de la práctica escénica, de la práctica escénica del plano de la luz, del plano de la actuación, del plano de la dramaturgia, del plano del vestuario, del plano de la música… O sea, es un tipo de teatro -o eso es lo que a mí me enseñó lo queer– que se permite desplazar todos los planos, todos los planos sensibles, y desplazarlos desde tu propia inscripción en tu práctica. No criticar la vida de los otros o la práctica de los otros sino cómo tu propia practica se autoafecta o se pone en cuestión y se produce ahí un desplazamiento. Si no hay un desplazamiento y vas a hacer teatro y no vas a cuestionar tu manera de actuar, dirigir, escribir, hacer luces, hacer música, eso no es queer.

Tampoco uno es el policía de qué es “lo queer” y qué no es “lo queer”, pero a partir de lo que he historizado “lo queer” es esa capacidad de desidentificarme y de desdoblarme. Entonces, por ejemplo, las actrices o los actores porteños no tienen la capacidad, mayoritariamente, de desidentificarse de su lugar de actrices o de actores. Siempre son “muy actrices” y siempre son “muy actores”. Y eso es un problema. Es como que un banquero solo sea banquero, o un escribano sea nada más que escribano. Es mentira que sea nada más que escribano. Es varón, heterosexual, puede ser kirchnerista, macrista, padre de familia, hermano… Hay un montón de identidades yuxtapuestas, semblantes que están actuando en una existencia. Esa idea de plegarse al oficio es un problema y es algo que la teoría y la práctica queer nos han enseñado a desplazar y a deconstruir. O sea que un “teatro queer” necesita deconstruirse en su materialidad y conceptos. O sea, necesita deconstruirse en todos los planos sensibles y en su manera de hacer y cambiar las cosas. Entiendo que hay una moda queer y que muchas expresiones artísticas utilizan lo queercomo tópico, pero me parece que eso, lo que hay ahí, es una estructura heteronormativa funcionado todavía.

Paradigma: Cada vez que vamos por el lado de las representaciones o de representar esos patrones, salimos de lo queer. ¿Lo decís en ese sentido, Silvio? Pensando por ese lado, la otra pregunta en sentido inverso sería: ¿qué es un “teatro macrista”? ¿Algo que va por el lado de lo que sostiene la representación de la proposición neoliberal? ¿Cómo ves eso, cómo está sucediendo en Buenos Aires? Si puede ser un retorno de lo conservador o de esas imágenes a representar.

Silvio Lang: Pienso que un “arte macrista” es un arte cobarde. Es un arte donde hay una gran necesidad de los artistas y los productores culturales de adaptarse a la forma de vida que propone la axiomática capitalista macrista. Son vidas legítimas. ¿Cómo ser legítimizado y axiomatizado por el mercado de la cultura? Entonces, me parece que es un tipo de teatro o de práctica que está muy preocupada en ser “personas legítimas”, en ser buena gente, en ser buenos teatreros, buenos coreógrafos, buenos escritores, buenos dramaturgos. O sea, es un teatro absolutamente obediente; no al macrismo, sino a la forma de vida macrista que tiene que ver con una atenuación de las pasiones o con lo que decimos con Juguetes Perdidos:[3] un movimiento antifiesta, un movimiento antitodo. Un movimiento de engorramiento de la vida cotidiana. Cada vez que un profesor se pone la gorra, que un director se pone la gorra, que un actor se pone la gorra, que un escritor se pone la gorra, es macrista. No tiene que ver tanto con si trataste el tema de los desaparecidos o no. Vos podés tratar el tema de los desaparecidos, pero hacerlo con la gorra puesta. No se trata de los temas, eso es la representación del sentido. Se trata de cómo ejercés tu práctica. Se trata de cómo te relacionás vos con el medio, con tu ambiente cultural…

Page 151: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

151

Un arte macrista se lo puede pensar antes de que gane el macrismo a nivel nacional. Hubo un enfriamiento o un congelamiento de las pasiones unos años antes que ganara el macrismo a nivel nacional. Tiene que ver con que muchos artistas, muchos colegas, cuando gana el macrismo estuvieron los primeros años y al día de hoy viendo cómo se acomodaban a la lógica de la nueva gobernanza. Cómo de alguna manera se sentían interpelados por todas las ofertas estafadoras culturales, convocatorias que proponía el macrismo. Y muchos otros, los menos, nos ocupamos de combatir eso, nos ocupamos de deshacer esa perversión, esa lógica perversa del macrismo, nos ocupamos de crear otros espacios de resistencia, nos ocupamos de crear otras redes afectivas y políticas. Y otros colegas, muy progresistas, más o menos se acomodaron. Y quedaron de alguna manera cristalizados.

En el Teatro Nacional Cervantes estoy trabajando con los textos de Diego Valeriano, que es como una especie de arte del “in your face”, como un “agitprop” del “in your face”. Si en el Cervantes no se puede invesitgar la “Cultura-Macri”, entonces, voy a investigar la “Cultura-Macri”. Filtro eso, rancheo el Cervantes, ocupo los medios de producción, con un montón de problemas que eso me trae. No sé si voy a volver a trabajar en el Teatro Cervantes después de esto. Pero, por lo menos, usufructúo de los cuatro meses de contrato que tengo para investigar “Macri es la cultura”. Son todos los textos de Valeriano sobre el macrismo: “Están contentos con dos años de Macri”, “Macri nos re cabió”, “Quiénes son los enemigos de Macri”, “Macri es la cultura”… [4]. A todos esos textos de Valeriano que se han ocupado de describir y de investigar la vida macrista, nosotros los trabajamos en el Cervantes, lo decimos en ese recinto, hacemos que eso resuene en ese recinto y desatamos sus “fuerzas silvestres”. Eso me parece que es ocupar un espacio público.

Me parece que los artistas hoy están viendo cómo aplicar residencias artísticas en el extranjero. A eso me refiero con adaptarse. Porque, además, el macrismo te ofrece becas para viajar. Para lo que es la vida macrista, es cool viajar a Europa, más o menos como era en los 90. Entonces, están todos aplicando en residencias artísticas porque, claro, no se aguantan la vida en Buenos Aires que es un infierno. La inflación que hay, la vida de pobres, la vida precarizada del artista sudaca, y están viendo cómo se van afuera y están sometiendo su capacidad de creación, el desarrollo de su lenguaje, a las condiciones de las residencias artísticas del extranjero. Y muchos están pensando en irse. Muchos ya se fueron. Y no vemos cómo elaboran, en sus obras y en sus intervenciones públicas, qué es realmente la Cultura-Macri que gobierna nuestras vidas. Y para mí hoy hay estudiar la pasión macrista. Me parece que hacerse cargo de esos problemas es de alguna manera poder encuadrar al macrismo y que no avance sobre nuestra alma.

Paradigma: ¡Quedamos acá! Muchas gracias, Silvio, por este encuentro, lo vamos a repetir. Gracias. Nos encontramos la semana que viene, jueves 16.30 por radio Eterogenia en Paradigma.

[1] www.orgie.com.ar

[2] https://www.facebook.com/vdistopica/

[3] http://colectivojuguetesperdidos.blogspot.com/2017/11/el-macrismo-surfea-sobre-fuerzas-e.html

[4] http://lobosuelto.com/

Page 152: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

152

Buen Abad: “México es un país hundido en la violencia, el narcotráfico y

la corrupción” http://www.diariocontexto.com.ar/2018/06/26/buen-abad-mexico-es-un-pais-hundido-en-la-

violencia-el-narcotrafico-y-la-corrupcion/

En diálogo con Contexto, el filósofo mexicano analizó las elecciones

presidenciales del próximo domingo en el país azteca. Todas las encuestas

indican que, si no triunfa el fraude, el candidato de MORENA, López

Obrador, será el ganador y deberá enfrentar la corrupción arraigada en las

instituciones, el crimen organizado, la dependencia de Estados Unidos y la

influencia de los medios hegemónicos de comunicación.

El domingo 1° de julio México elegirá a su nuevo presidente, y todas las encuestas

indican que el candidato de MORENA, Andrés Manuel López Obrador, será el triunfador.

La violencia que costó la vida de decenas de candidatos ha teñido de sangre la

campaña electoral, y el anuncio del gobierno de que no dará a conocer los resultados

hasta el día lunes generó un manto de sospecha. Una vez más, el fantasma del fraude

sobrevuela las elecciones mexicanas.

Contexto dialogó con el filósofo mexicano Fernando Buen Abad sobre las elecciones

en el país azteca, la violencia del crimen organizado, la corrupción institucionalizada y

el rol de los medios hegemónicos de comunicación. El especialista analizó los

principales problemas que deberá enfrentar el líder de MORENA si es elegido

presidente.

– A menos de una semana de las elecciones presidenciales, todas las

encuestas indican que el nuevo presidente será López Obrador. ¿Será su

triunfo tan contundente?

– En esta tercera oportunidad, López Obrador vuelve a tener todas las preferencias de

su lado. En esta ocasión con mayor claridad, porque hace ya meses que todas las

encuestas (tanto de la derecha como de la izquierda) coinciden en que se encuentra

entre dieciocho y veinte puntos por encima del segundo. Incluso hasta un sector

importante del empresariado mexicano y de la prensa norteamericana coinciden en

que va a ganar.

– El poder tradicional ¿se quedará cruzado de brazos?

Page 153: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

153

– Habrá que ver el calibre del fraude que quiere organizar Peña Nieto. Todavía no se

sabe si van a estar dispuestos a reconocer la derrota o van a dilatar la entrega de

datos. Ya el Consejo Electoral ha dicho que no va a dar resultados preliminares en la

noche del domingo y que habrá que esperar hasta el lunes. Eso hace mucho ruido.

“HABRÁ QUE VER EL CALIBRE DEL FRAUDE QUE QUIERE ORGANIZAR PEÑA

NIETO. TODAVÍA NO SE SABE SI VAN A ESTAR DISPUESTOS A RECONOCER LA

DERROTA O VAN A DILATAR LA ENTREGA DE DATOS”

Ya se han detectado movimientos de compra y venta de votos, también se hallaron

boletas electorales prefabricadas. En México tenemos una historia de fraude que ya

tiene cien años. Pero en esta ocasión hay una diferencia cualitativa que tiene que ver

con todos los frentes que se han declarado a favor de López Obrador.

– La campaña estuvo teñida por la violencia. Se habla de más de cien

candidatos asesinados.

– Hoy México es un país hundido en la violencia, el narcotráfico y la corrupción. Por

eso la primera bandera que López Obrador ha planteado es la de la batalla contra la

corrupción más fuerte, que es la que viene desde arriba, que comienza con el

presidente del país y con todos sus ministros y secretarios. La lucha contra la

corrupción implica también construir una nueva ingeniería de la lucha contra el

narcotráfico, porque el líder de MORENA ha advertido que el modelo de lucha contra el

crimen organizado que predomina hoy es otro negocio que nunca ha respondido a los

intereses del país, sino que ha sido parte de una lucha interna entre mafias.

Habrá que ver cuánto van a pesar en el momento del voto las amenazas a los

ciudadanos y, por supuesto, la cantidad de muertes de candidatos que ha habido y las

amenazas de rencillas en las horas posteriores si se concreta el triunfo, en diversas

regiones, de los candidatos de MORENA. En algunos estados no se sabe cuánta sangre

puede correr si no ganan los candidatos predilectos de los narcotraficantes. Por eso es

necesario garantizar el acompañamiento a los candidatos que ganen y las nuevas

fuerzas políticas.

“HABRÁ QUE VER CUÁNTO VAN A PESAR EN EL MOMENTO DEL VOTO LAS

AMENAZAS A LOS CIUDADANOS Y, POR SUPUESTO, LA CANTIDAD DE

MUERTES DE CANDIDATOS QUE HA HABIDO”

Page 154: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

154

– ¿También habrá cambios en política exterior?

– López Obrador deberá reorganizar todo el aparato diplomático mexicano, que ha

venido sufriendo derrotas y atropellos de todo tipo. Será necesario reorganizar todas

las prioridades. Entre ellas están, sin dudas, la cantidad inmensa de mexicanos que

viven en Estados Unidos, el problema del muro y el desastre humanitario que están

haciendo con el encarcelamiento de niños.

– ¿Y a nivel interno?

– El líder de MORENA sabe que es necesario recuperar la capacidad de consumo de la

gente, la autosuficiencia alimentaria, y generar la soberanía energética. También

anunció que se van a revisar todas las privatizaciones que se hicieron. Será

fundamental la capacidad comunicacional que pueda tener López Obrador para señalar

los problemas que vayan encontrando y las soluciones que haya que aplicar para poder

ejecutar el plan de gobierno, el Proyecto de Regeneración Nacional. Seguramente, la

mayoría de las medidas serán atacadas por los medios hegemónicos de comunicación.

Por eso será necesario generar espacios de múltiples voces alternativas que puedan

compensar ese mensaje.

La irracionalidad y las emociones en la lucha política

Alice Poma y Tommaso Gravante http://movin.laoms.org/2018/06/26/irracionalidad-emociones-lucha-politica/

Una de las muchas estrategias que se han empleado en la criminalización de la

protesta, tanto históricamente como actualmente, es la acusación de irracionalidad

Page 155: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

155

de los que protestan. Bajo esta visión, en los momentos colectivos las personas se

dejarían llevar por sus impulsos y pasiones, como la ira o el miedo, actuando de

manera irracional, con violencia y amenazando el estatus quo. De la misma

manera, el uso del acrónimo NIMBY (not in my back yard, no en mi patio trasero),

es utilizado desde los años setenta del siglo XX para descreditar y desprestigiar

los colectivos y comités de ciudadanos que se oponen a instalaciones indeseadas

que amenazan su territorio, su salud y su vida, acusándolos de irracionalidad,

ignorancia y egoísmo. Según esta perspectiva las autoridades representarían el

interés cívico–racional, mientras las personas que se oponen, el interés personal–

irracional.

Según esta visión, las personas que se oponen a la instalación de un vertedero, a

la construcción de un helio o aeropuerto, una autopista, o a la tala de arboles,

actuarían de manera irracional, porque se dejarían llevar por emociones como el

miedo.

El miedo o la inseguridad que la gente siente cuando piensa que podría

enfermarse a causa de un vertedero o de la contaminación del agua, son

consideradas respuestas irracionales por sus promotores, porque no son

acompañadas por datos y estadísticas de riesgo generadas por expertos, a los

cuales las personas tendrían que delegar su seguridad. Pero la racionalidad es

actuar tomando en cuenta la experiencia del sujeto, la cual incluye sus emociones.

Por eso puede ser perfectamente racional oponerse a algo que por experiencia

puede producir daño o no confiar en autoridades que han demostrado no ser

confiables.

Page 156: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

156

Una extensa literatura sociológica ha mostrado que los ciudadanos que se oponen

al uso indeseado del territorio no son egoístas ni irracionales y que, al contrario,

son experiencias que fortalecen y enriquecen los procesos democráticos. Pero es

importante entender por qué la acusación de irracionalidad es tan extendida y

efectiva a la hora de deslegitimar a quienes protestan.

El argumento de la racionalidad se emplea para descreditar y deslegitimar los

comportamientos y sentimientos que no siguen las reglas sociales establecidas.

Culturalmente es aceptado que quien expresa sus emociones es débil, pero

además hay reglas que guían quién, cómo y cuándo hay que expresar diferentes

emociones. Como muestra la socióloga alemana Helena Flam (2005) los actores

que detentan el poder, desde el estado al padre de familia en una sociedad

patriarcal, pueden expresar rabia y ejercer la violencia de manera legitima,

mientras que los sin poder son acusados de ser violentos y representan un

problema cuando expresan su rabia.

Estas reglas fueron definidas por la socióloga Arlie Hochschild (1979, 1983) como

reglas del sentir (feeling rules) y están presentes tanto en la vida diaria como en

las experiencias políticas. En un grupo social te pueden llamar la atención si no

respetas el dolor de los asistentes a un funeral expresando alegría en lugar de

pena, así como si no expresas alegría en una fiesta o felicidad en tu boda.

Si además la regla es confiar en las autoridades, cuando la gente tiene miedo a

pesar de lo que autoridades competentes declaran, manifestando así

desconfianza hacia ellas, se les acusa de ignorancia e irracionalidad. Esta

Page 157: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

157

acusación tiene el poder de deslegitimar porque conlleva la incapacidad del sujeto

de tomar decisiones.

La ignorancia atribuida a los opositores, así como la irracionalidad, son

acusaciones que sirven para justificar frente al público la necesidad de una

autoridad, ilustrada y racional, que tome las decisiones en lugar de unos

ciudadanos que son todavía inmaduros para ejercer sus derechos democráticos.

Estas acusaciones no derivan así sólo de una falta de conocimiento de las

razones de los opositores, sino que son consecuencia de decisiones políticas.

La irracionalidad siempre se asocia con las emociones, pero en realidad está más

vinculada con la expresión de emociones y los comportamientos que desafían las

reglas del sentir.

Las emociones no generan comportamientos irracionales, sino todo lo contrario.

En los últimos vente años se ha demostrado que las emociones son parte de los

procesos cognitivos. Distintas disciplinas, de la neurociencia a la sociología, están

mostrando que las emociones son indispensables en el proceso de toma de

decisiones. En sociología, el enfoque cultural constructivista, ha demostrado que

las emociones son constructos socio-culturales y que los sujetos pueden

reflexionar acerca de lo que sienten y manejar sus emociones: suprimiéndolas,

canalizándolas, evocándolas, compartiéndolas.

Cuando alguien actúa tomando en cuenta sus emociones, esta persona está

actuando racionalmente, aprendiendo de su experiencia, evaluando riesgos y

actuando en consecuencia. Por ejemplo, la decisión de una persona de no

protestar por miedo a la represión, es una decisión racional. Pero también es

Page 158: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

158

racional que esta persona decida participar a pesar de la amenaza de represión

porque considera que puede convivir con el miedo y que su rabia, indignación o

sentimiento de injusticia es más fuerte que el miedo que siente. También se puede

convertir el miedo en otra emoción, como la rabia hacia los que están reprimiendo,

o disminuir sus efectos desmovilizadores gracias a la unión entre más personas.

Cuando se usa el miedo de manera estratégica para asustar y desmovilizar a la

gente, se está siguiendo una lógica que prevé la creación de un ambiente de terror

para que la mayoría de la población actúe de consecuencia. Pero muchas veces

estas estrategias no son efectivas, porque las personas reelaboran y manejan sus

emociones y pueden no seguir esta lógica. La decisión de protestar a pesar del

miedo es así ilógica, pero no irracional. Eso pone en evidencia que pensar y

razonar son procesos distintos. Pensar incluye las emociones y conlleva a

decisiones racionales basadas en la experiencia del sujeto, mientras razonar no

necesita emociones. En ciencia ficción existen innumerables películas y novelas

donde las inteligencias artificiales muestran una excelente capacidad de

razonamiento, pero no de pensamiento. Y siempre en esta literatura, son muchos

los ejemplos de narrativas donde el control de las emociones es parte del control

de los ciudadanos. La descalificación de la dimensión emocional en los procesos

de decisión y acción, a través del paradigma de la racionalidad, se debe a la

estricta relación entre pensar, sentir y actuar.

En el campo de estudio de los movimientos sociales, desde hace más de veinte

años, se está analizando el papel de las emociones, pero recientemente muchos

colectivos están reivindicando un sentir otro, que acompaña sus discursos y

Page 159: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

159

prácticas políticas. Bajo esta perspectiva, leyendo artículos periodísticos sobre lo

que está pasando en el país o los comunicados del Congreso Nacional Indígena-

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (CNI-EZLN) acerca de sus decisión de

presentar una candidata independiente en las elecciones de 2018, encontramos

una confirmación de lo que desde el estudio de los movimientos sociales estamos

intentando comprender.

Las emociones son parte de la arena de la lucha política cuando se intenta utilizar

el miedo producido por la situación económica o la criminalidad con el objetivo de

ofrecer seguridad y estabilidad. Pero las emociones son parte de la arena de la

lucha política también cuando leemos que la decisión de la candidatura

independiente del CNI-EZLN ha sido acompañada por expresiones de “indignación

rabiosa” y desprecio, por un lado, y por el otro lado, cuando los que promueven la

candidatura independiente ponen la indignación como “última palabra” y “primera

acción”.

Diferentes constelaciones emocionales están conformando la conflictividad del

país: desesperación, rabia, indignación, ultraje, desprecio hacia los unos y los

otros se contrabalancean con esperanza, dignidad, solidaridad, orgullo, entre

muchas otras, pero lo que diferencia los actores que contienden en la arena

política es hacia quien están dirigidas estas emociones.

Si, como demostró Hochschild (1975), es común que las emociones como la

admiración y la confianza suban la cuesta sociopolítica y que la rabia se dirija a

personas cuyo poder es menor, también es posible redirigir esas emociones. La

experiencia de las personas puede llevarlas a desconfiar de las autoridades, así

Page 160: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

160

como despreciar a los que tendrían que admirar, de manera totalmente racional,

partiendo de su experiencia. Pero además, se ha demostrado en la literatura

sociológica que los seres humanos pueden también canalizar sus emociones no

sólo hacia otros sujetos, sino hacia otras emociones. De esta manera en muchos

movimientos sociales es común observar que la vergüenza de ser pobre, negro,

emigrante, homosexual, indígena se trasforme en orgullo o en rabia.

La apropiación de sus emociones por parte de los sujetos es un proceso que

permite tomar decisiones de manera racional, aprendiendo de la experiencia y

desafiando las reglas del sentir que forman parte del conjunto de reglas sociales y

culturales que por un lado permiten la convivencia entre seres humanos, pero

también pueden reproducir las desigualdades sociales.

El uso instrumental de la acusación de irracionalidad hacia los que desafían

el estatus quo, oponiéndose a un uso indeseado del territorio o queriendo un

cambio social de mayor escala, legitima la idea que las personas necesitan de una

autoridad racional que las guie. Pero, en realidad, actuar racionalmente es actuar

tomando en cuenta las experiencias y las emociones sentidas en ocasiones

anteriores. Eso conlleva que, para no ser irracionales, es necesario también sentir

colectivamente y ser empáticos. Ser racionales significa construir y no imponer, un

sentir común. Significa entender lo que los demás sienten y comprender los

procesos que los han llevado a actuar de una determinada manera. No hay que

temer a las emociones, porque son parte del ser humano, sino aprender a

construir a partir del sentir y a convivir con ellas.

Page 161: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

161

La candidatura independiente del CNI-EZLN jugó también a nivel de emociones.

Por un lado hubo quienes esperaron que las lógicas del sistema predominen, por

el otro lado hubo quienes apelaron a una racionalidad otra, que permita perder el

miedo al miedo y construir la esperanza, para que la dignidad, y no el desprecio,

represente este país.

Referencias

Flam, H. 2005. Emotion’s map: a research agenda. Pp.19-40 en Flam, H. y King,

D., eds. Emotions and Social Movement. London: Routledge.

Hochschild, A. R. 1975. The Sociology of Feeling and Emotion: Selected

Possibilities. Pp. 280-307 en Millman, M. y Moss Kanter, eds. Another Voice. New

York: Anchor.

Hochschild, A. R. 1979. “Emotion work, feeling rules, and social

structure.” American Journal of Sociology 85: 551-575.

Hochschild, A. R. 1983. The Managed Heart: The Commercialization of Human

Feeling. Berkeley: University of California Press.

Entrevista a João Pedro Stédile, dirigente del Movimiento de Trabajadores

Rurales sin Tierra

Brasil: perspectivas y desafíos

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=243396

Silvana Broggi

Batalla de Ideas

Page 162: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

162

En el marco de la décimo séptima Jornada de Agroecología y de la movilización realizada al

campamento Lula Libre en Curitiba, conversamos con el dirigente del MST (Movimiento de

Trabajadores Rurales sin Tierra) sobre la situación que atraviesa el país.

Silvana Broggi.- ¿Cómo se puede caracterizar el clima social que se vive en Brasil?

João Pedro Stédile.- Brasil vive una grave crisis económica que viene del proceso de crisis

internacional del capitalismo de 2008 para acá, y que se profundizó en 2013 y 2014, por ser un país

dependiente del capital extranjero y del capital financiero. Esa crisis desató una crisis social y ahí

llegamos a una crisis política, porque toda vez que se profundiza una crisis económica y social y que la

economía se para, aumenta el conflicto entre las clases, ya que no hay un excedente económico en la

sociedad, entonces las clases disputan su sobrevivencia en cuanto clase. Por supuesto que la

burguesía tiene más poder económico y trata de salvarse y poner todo el costo de la salida de la crisis

sobre las espaldas de los trabajadores. En 2016, la burguesía, para jugar el peso de la crisis sobre la

clase trabajadora, tiene que tener el control absoluto de todos los poderes, para lograr la hegemonía

política e institucional y dar legalidad a sus políticas antisociales. Por eso dieron un golpe a Dilma. Ya

tenían el poder mediático, tenían la mayoría en el Congreso y tenían el poder judicial, pero no tenían

el control del gobierno. En estos dos años la burguesía impuso su plan, que desde la perspectiva de la

lucha de clases fue tomar medidas que quitan derechos, apropiarse de las riquezas que hay en el país,

apropiarse de las empresas estatales y de los recursos públicos para salvarse ellos.

Silvana Broggi.- ¿Cuáles son las consecuencias de las medidas del gobierno golpista de

Temer sobre la clase trabajadora?

João Pedro Stédile.- Con la dirección en que nos lleva la derecha llegamos al 15% de desempleo,

hay más de 23 millones de trabajadores sin trabajo, y otros 20 millones con trabajo precarizado, que

suman unos 40 millones de trabajadores fuera del nivel de la producción. Eso generó un nivel de

apatía y desanimo muy grande entre los trabajadores. Paralelamente, como clase trabajadora,

también enfrentamos una crisis organizativa, porque los partidos políticos y el movimiento sindical,

que tuvieron mucho espacio en la política durante los gobiernos de Lula y de Dilma, se acostumbraron

a hacer luchas institucionales y electorales, y ahora para enfrentar la crisis, deberíamos tener una

base organizada para la lucha de masas y eso no viene ocurriendo. La gente está contra el gobierno,

siente el peso de la crisis, pero su única venganza es prometer el voto a Lula. Entonces llegamos a

esta situación, los golpistas para completar su plan macabro, y jugar todo el peso de la crisis

capitalista sobre la clase trabajadora, necesitan más tiempo, 4 o 5 años. Sabemos que todos los

períodos históricos de crisis profunda del capitalismo se tarda mucho tiempo para que el capital se

reestructure y encuentre nuevas formas de acumulación capitalista, entonces la burguesía necesita

más tiempo, y tendría que ganar las próximas elecciones.

Silvana Broggi.- ¿Cuáles son las contradicciones que aparecen en el plano político?

João Pedro Stédile.- La contradicción, positiva para nosotrxs, es que ellos no lograron apoyo popular

para su gobierno. Se profundizó el grado de la crisis económica, y no existe ninguna señal de

reestructuración del sector capitalista, y otro elemento, es que no lograron unidad y no han podido

construir un candidato que unifique a la derecha. Al contrario de lo que pasó en Argentina, que Macri

unificó la a la derecha, aquí no hay un Macri. Ellos intentaron proponer varios, pero ninguno cerró, y

ahora tienen como 10 candidatos, ninguno de ellos pasa del 8%.

Para enfrentarlos el pueblo brasilero generó unidad popular en torno la figura de Lula, y por esa razón,

la burguesía se volvió contra él después que golpeó a Dilma y abrieron varios procesos hasta

conseguir tenerlo en la cárcel. Pero acá también aparece una contradicción, el hecho de encarcelar a

Lula, no le quitó el prestigio frente a las masas. La burguesía jugaba a eso, que una persona en la

cárcel sería visto como un ladrón, y que el pueblo se fastidiaría. Al contrario, después de preso, la

popularidad de Lula creció, porque la gente se dio cuenta de que era una persecución. El pueblo

generó unidad en torno a Lula y por la ley brasilera él puede ser candidato aunque este preso.

Page 163: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

163

Silvana Broggi.- ¿Cuáles han sido las respuestas que han desarrollado los movimientos

populares ante esta ofensiva?

João Pedro Stédile.- Antes del golpe y después del golpe también, intentamos construir unidad

entre la clase trabajadora y construimos el Frente Brasil Popular, que reúne sindicatos y movimientos

populares. De esa unidad logramos hacer una gran huelga en abril del año pasado. Casi tumbamos el

gobierno, porque fue una huelga general. En Brasil no es fácil hacer una huelga general. En Argentina

tienen más capacidad, además el país es más pequeño y Buenos Aires concentra buena parte de la

economía y la política. En Brasil es distinto, la política está en Brasilia y la economía está en otras

ciudades, por eso es más difícil hacer huelgas políticas. Después que no logramos tumbar al gobierno

hubo como un reflujo de los sectores organizados y recién este año algunos sectores más afectados

por la política del gobierno empezaron a moverse. Como en el caso de los camioneros.

Silvana Broggi.- ¿Cómo interpreta los conflictos encabezados por camioneros y petroleros?

João Pedro Stédile.- En Brasil hay dos millones de camioneros, porque todo el transporte de carga,

lastimosamente, es terrestre. Ellos fueron al paro y en una semana pararon el país. Muchos sectores

de la izquierda los criticaban, con celo, porque ellos no estaban metidos en la huelga y creían que era

la derecha la que estaba organizando, pero no era la derecha. Nosotrxs desde los movimientos

populares apoyamos la huelga, porque fue un arma muy potente contra el gobierno de Temer y se

logró quitar al presidente todopoderoso de Petrobrás que representaba los intereses del capital

financiero internacional, que son los accionistas privados de Petrobrás. Los petroleros también

movilizaron, pero el poder judicial impuso graves multas por el paro. Luego también pararon los

trabajadores del sector eléctrico contra la privatización, que sí son sectores de la izquierda dirigidos

por la CUT. Es posible que los camioneros vuelvan hacer paro, porque el gobierno les engañó. Es

posible también que otros sectores se comiencen a movilizar, aunque sea muy difícil, porque a partir

de agosto la sociedad se va mover alrededor de las elecciones.

Silvana Broggi.- ¿Qué propuestas preparan desde el Frente Brasil Popular hacia las

elecciones de octubre?

João Pedro Stédile.- Nosotrxs desde los movimientos populares estamos intentando garantizar la

libertad de Lula, que él sea el candidato. Para transitar este momento y motivar a la gente a participar

estamos impulsando una metodología de trabajo que llamamos Congreso del Pueblo, que es motivar a

que la militancia vaya de puerta por puerta, de casa en casa, y convoque al pueblo a hacer

asambleas, hacer un congreso por barrio, por municipio y luego por provincia, hasta que lleguemos al

final de año con un gran congreso nacional. Por ahora sabemos de más de mil ciudades que están

preparando esas asambleas. En estos congresos del pueblo se apunta a generar un clima entre la

población y los militantes para debatir un proyecto de país. De eso se trata, elegir a Lula, es parte de

la lucha de clases para derrotar a la burguesía y retomar por lo menos parte del poder político que es

el poder central. Pero ellos seguirán teniendo el poder judicial y los medios de comunicación que será

otra batalla. Pero ganada la batalla de Lula, el paso siguiente es construir el proyecto de país que

queremos. Lula es la puerta para entrar al poder, pero que hacer con el poder, hay que discutirlo y

planificarlo con el pueblo. Necesitamos hacer cambios estructurales en la sociedad que permitan salir

de la crisis profunda en la que estamos inmersos. Y en ese plan habrá propuestas de corto y de medio

plazo, hasta llegar a convocar una asamblea constituyente para reformar el régimen político.

Silvana Broggi.- ¿Cuáles son los posibles escenarios que hay de cara a las próximas

elecciones?

João Pedro Stédile.- Hay 3 escenarios resultantes de la disputa electoral de octubre. Primero, si se

garantizan elecciones limpias y Lula es electo presidente con un programa de izquierda. Porque la

experiencia que Lula hizo anteriormente resultó en un gobierno de conciliación de clases. Ahora la

Page 164: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

164

burguesía lo abandonó, entonces, Lula será electo por la fuerza del pueblo y eso obligatoriamente

generará un gobierno popular más de izquierda. Si él no es candidato el segundo escenario seria

intentar elegir un candidato de centro. Aunque eso va depender de la coyuntura y se resolverá en los

últimos días de la elección, porque la situación legal de Lula se va resolver el 15 de septiembre, y las

elecciones son el 7 de octubre. Si Lula no puede ser candidato puede pasar que él señale a otro

nombre, imaginando que él pueda transferir base electoral, pero nadie sabe si el pueblo va aceptar.

Dentro del PT no hay ningún liderazgo popular que pueda representar la voluntad de Lula. El PCdoB,

que es otra fuerza de izquierda pero chiquita, ya presenta la propuesta que ellos no teniendo a Lula,

harían una inflexión hacia el centro y apoyarían al candidato del PDT (Partido Democrático Trabalhista)

que es Ciro Gomes. Él es un candidato de centro y en su cabeza intentaría volver hacer un gobierno

de conciliación de clases, ya anunció que su vice será un gran empresario, que incluso fue su patrón.

Y no veo otro candidato de centro que pueda aglutinar. El tercer escenario seria una victoria de la

derecha, pero está muy dividida, tendrían que utilizar mucho dinero y mucha manipulación mediática

para intentar que alguno de ellos tuviera viabilidad electoral. No creo que suceda. Entonces los

escenarios pueden ser estos, Lula, o alguien que Lula indique, o alguien del centro, pero no veo que la

derecha tenga posibilidades de ganar las elecciones en Brasil.

Fuente: http://batalladeideas.org/articulos/brasil-perspectivas-y-desafios-entrevista-a-joao-pedro-

stedile-2/

Extorsión económica

Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2018/06/27/extorsion-economica/

Las concesiones en el Salar de Uyuni, es más, la historia de las concesiones en dicho salar, muestran los altos grados de

dependencia y subalternización del Estado al monopolio de las empresas trasnacionales. En ensayos anteriores[1]

describimos y analizamos las situaciones en las que se repite la increíble y triste historia de la economía basada en el

extractivismo, condición exacerbada de la colonialidad heredada y continuada. El caso QUIBORAX alumbra por los

niveles de extorsión económica a la que se ha llegado, no solo en lo que respecta a la empresa comprometida en el asunto,

sino con participación de dispositivos internacionales jurídicos que defienden las inversiones. Que la empresa haya

invertido solo menos de un millón de U$ o alrededor de este monto, que reclame, en principio, 3 millones de U$, y que

después del pleito y el veredicto jurídico internacional tenga que pagar el Estado boliviano un poco más de 42 millones de

U$, se hace patente que se trata descarnadamente de una extorsión económica. Sin embargo, el “gobierno progresista”

declara que esto se debe a un error técnico jurídico del expresidente Carlos Mesa Gisbert; acatando el fallo, que basa su

revisión en un documento fraudulento. Esta respuesta, que acepta un fallo incongruente, que solo se sostiene en

argumentos leguleyos, de parte de un gobierno que se declara “antiimperialista”, es patética; muestra la enorme

degradación a la que se ha llegado. A todas luces resalta la complicidad de un gobierno que debería defender los recursos

naturales del pueblo boliviano y que administra el Estado con la empresa expoliadora, que ha incumplido con el convenio

y el contrato asignado.

En adelante incursionaremos en esta problemática, la de la colonialidad económica y la dependencia, y en el fenómeno de

la extorsión económica, tomando como referente el escabroso caso de QUIBORAX. Comenzaremos haciendo una

revisión de lo que resalta en los medios de comunicación, es decir, lo que llega a la opinión pública, a través de los filtros

mediáticos y políticos, o lo que se hace visible debido al manejo inmediato de la información, sin auscultar mediante

periodismo de investigación, que es la falencia del sistema de comunicación en Bolivia.

Perfiles mediáticos del pleito

El conflicto jurídico sobre el caso QUIBORAX, que tiene atareado al “gobierno progresista” y convulsionada a la opinión

pública, impacta de distintas maneras en los diferentes planos de los espesores sociales; uno de los impactos, que se hace

más notorio por su masiva difusión, es el que se da a través de los medios de comunicación, también en las reacciones

políticas al veredicto del CIADI. A propósito de este impacto comunicacional y político, nos detendremos en el mismo,

sobre todo atendiendo al trazo que se configura, que llamamos perfil mediático.

Page 165: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

165

El analista Carlos Böhrt Iraola, en un artículo de prensa, se pregunta ¿Quién es responsable del caso Quiborax? Escribe:

“En diciembre de 2003, Carlos Mesa promulgó la Ley 2564 declarando al Salar de Uyuni reserva fiscal y autorizando la

realización de auditorías completas sobre las concesiones existentes en el salar, y, en función de los resultados, declarar la

nulidad de los derechos concesionarios mineros de las personas que estén incumpliendo las leyes.

En ejecución de esa ley, en junio de 2004, Carlos Mesa emitió el Decreto 27589, disponiendo “la revocatoria de la

resolución constitutiva y pérdida de las concesiones mineras” de la empresa Q-NMM. Decreto este con dos delicados

errores jurídicos: el Código de Minería vigente por entonces (Ley 1777) no preveía la revocación como modalidad de

finalización de la relación jurídica entre el Estado y los titulares de las concesiones, y no le correspondía al Presidente

adoptar semejante decisión. No obstante, en el curso de las siguientes semanas la empresa fue desalojada de sus

concesiones.

En octubre de ese año, el Superintendente de Minas, autoridad competente para decidir en la materia, declaró la anulación

de las pertenencias mineras de Q-NMM, conforme a los artículos 156 y 158 del Código Minero. Finalmente, en diciembre

de 2005, Eduardo Rodríguez Veltzé, al finalizar su mandato, abrogó la errada norma legal de Carlos Mesa mediante el

Decreto 28527. La decisión del Estado boliviano se había reencausado legalmente.

Para enervar la acusación en su contra y basado en la documentación publicada por un matutino cruceño, el expresidente

denunció la comisión de graves irregularidades por parte de los citados altos funcionarios masistas en este conflicto:

a) En marzo de 2008, Q-NMM ofertó retirar el proceso arbitral ante el CIADI a cambio de tres millones de dólares,

transacción rechazada por Héctor Arce Zaconeta, ministro de Defensa Legal del Estado, por la existencia de una deuda

impositiva de 9,1 millones de bolivianos, que bien pudieron ser descontados del pago, después de firmar el contrato

transaccional,

b) Meses más adelante, en el marco de la acción penal abierta por el Ministerio Público, gracias a la confesión del

abogado boliviano David Moscoso, se descubrió que personeros de Q-NMM falsificaron documentos para así cumplir las

formalidades exigidas por el CIADI en el inicio de los procesos arbitrales. A pesar de esa confesión, la entonces ministra

de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi, no fue capaz de proteger los derechos de Bolivia.

c) En agosto de 2016, siendo Procurador General, Héctor Arce, sospechosamente se sostuvo una reunión entre

representantes de Q-NMM y la subprocuradora General del Estado, Carmiña Llorenti, en las oficinas de ésta, en la que se

acordó cerrar el juicio penal contra los personeros de la empresa y se redactó un proyecto de sentencia de sobreseimiento,

confirmando de ese modo la absoluta sumisión de los órganos de justicia al poder político. Por todo ello, sostiene Carlos

Mesa, los responsables del pago de 42,6 millones de dólares a Q-NMM son los mencionados miembros del gobierno de

Evo Morales.

Conocidos los antecedentes de este delicado caso, todo hace ver que sólo se necesita esclarecer tres hechos:

Que Elizabeth Arismendi, en efecto, no defendió adecuadamente los intereses del Estado;

¿Cuándo y a solicitud de quién se cerró el proceso penal contra los personeros de Q-NMM?

¿A cambio de qué finiquitaron ese juicio? Conclusión final: ¡El Fiscal General está obligado a abrir la investigación

criminal contra Héctor Arce, Elizabeth Arismendi, César Navarro y Pablo Menacho!”[2]

La pregunta de ¿Quién es responsable del caso Quiborax? apunta al aspecto jurídico del problema, incluso, ampliando, se

irradia al aspecto político del problema; sin embargo, el problema no se circunscribe a estos dos aspectos, pues la cuestión

prioritaria a la que hay que responder es ¿qué clase de relaciones económicas y políticas sostienen la concesión mentada?

Como dijimos antes, se otorgan estas concesiones en el marco de la concepción extractivista de que los recursos naturales

son objetos, objetos que se reducen a la condición de materias primas, incorporándose a las cadenas productivas. Por otra

parte, desconociendo la experiencia de la planta de investigación y experimental de la UMSA, que vino trabajando en el

Salar de Uyuni durante décadas. Solo tomando el caso de QUIBORAX, remitiéndonos a los ensayos anteriores para otros

incidentes, que consideran un conjunto de casos parecidos o del rubro, en el contexto de la reiterativa política económica

extractivista y dependiente, sobresale la dadivosidad del gobierno, de entonces, al hacer la concesión a la empresa

cuestionada, que viene acompañada por otras concesiones a la empresa QUIBORAX. Esta concesión se efectúa en pleno

periodo neoliberal, cuyas políticas económicas precisamente se caracterizaban por privatizar e incentivar el capital

internacional. La corrección que se busca posteriormente a estas dádivas políticas y económicas, declara la ampliación de

las reservas fiscales en el Salar de Uyuni, restringiendo el control del espacio concedido a la empresa, después,

Page 166: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

166

interviniendo y suspendiendo la concesión, sobre todo por incumplimiento. Desde el punto de vista económico y de los

intereses del Estado, el tema principal no es si hubo errores procedimentales, sino si se actúo correctamente en defensa de

los recursos naturales, en ese entonces, del Estado. Aquí tampoco hay donde perderse, la responsabilidad del gobierno

nacional era recuperar los recursos naturales del Salar de Uyuni, concedidos dadivosamente a las empresas involucradas.

Al respecto, sorprende, entonces, la actitud del “gobierno progresista” y “antiimperialista”, cuando se resguarda señalando

un “error procedimental”, olvidando la cuestión principal, la soberanía sobre los recursos naturales. ¿Cómo interpretar la

incongruente y contradictoria postura gubernamental?

Comencemos por lo que se hace evidente; el “gobierno progresista” no defendió adecuadamente los intereses del Estado

boliviano ni los recursos naturales, que son propiedad del pueblo boliviano, tal como establece la Constitución. El

veredicto internacional, por más que se sostenga en la jurisprudencia y en argumentos aparentemente legales, es

insostenible, pues la diferencia entre la supuesta inversión y el pago a la empresa es de 39 millones de U$, lo que significa

que la empresa obtiene 13 veces el monto supuestamente invertido. ¡Una super-ganancia fabulosa! ¿Cómo puede haber

ocurrido esto? ¿En que condiciones se obtiene este fabulosa super-ganancia? Estamos en un orden mundial que lo que

menos garantiza es la justicia; que funciona, mas bien, como el macro operador de legalización de ilegalidades, el gran

garante de la expoliación de naciones y pueblos, el gran legitimador del extractivismo depredador y destructor de los

ecosistemas.

Sorprende no solo la actitud del gobierno clientelar, embarcado en su propia decadencia, sino la actitud de los medios de

comunicación y “analistas” que obvian, de entrada, los temas de fondo, y se pierden en una discusión leguleya. Teniendo

en cuenta esta consideración, ya no es sorprendente la actitud de una “oposición”, que hace de complemento de la

vocación de poder del gobierno clientelar; la “oposición” también se pierde en el debate leguleyo. Todos son cómplices de

la expoliación económica del orden mundial y de la economía-mundo capitalista, concretamente, en este caso, de la

extorsión económica de una empresa sin escrúpulos y de un gobierno secuaz. También sorprende la actitud pusilánime del

pueblo, que no atina a responder ante semejante vulneración de su soberanía y atentado extorsionador en contra de sus

posesiones y propiedades, las del pueblo boliviano. La pusilanimidad también es una actitud cómplice. Entiéndase, esta

cuestión, la del destino de los recursos naturales del Salar de Uyuni, así como la cuestión del pleito jurídico contra el

Estado boliviano, abierto por la empresa, no es un tema que compete al debate entre “oficialismo” y “oposición”, aunque

sean los actores del espectáculo mediático y político; son cuestiones que atañen al pueblo boliviano, son cuestiones que

exigen su responsabilidad.

Volviendo al tema que ocupa a medios de comunicación y a la clase política, en el diario El Deber, se hace una

puntualización del asunto:

“El enredo jurídico-político tiene como efecto una oleada de versiones que confunden y pueden obstruir la identificación

clara de los responsables del pago de 42,6 millones de dólares del Estado boliviano como indemnización a una empresa

chilena que se adjudicó hace años concesiones en el salar de Uyuni.

Son tres los asuntos que generan abundantes sospechas y dudas. El primero interpela a quienes avalaron el contrato con

QUIBORAX, que luego fue anulado por el Gobierno de Mesa. Este tema no se aborda, pese a ser medular. El segundo

ocupa la centralidad de la confrontación política- jurídica y apunta a responsabilizar al vocero de la demanda marítima

boliviana por el millonario daño económico que causó la expulsión de la compañía chilena durante su mandato

presidencial. La tercera, igual de central, es la cuestionada actuación de la defensa boliviana durante el Gobierno de Evo

Morales en el laudo ante el CIADI, que finalmente perdió Bolivia”[3].

Para entender este menjunje debemos retroceder, como se dice, a los inicios de la historia; comenzaremos con breves

descripciones de los factores y actores intervinientes en este entramado truculento económico, político y jurídico.

QUIBORAX es una empresa minera chilena, fundada en 1986, cuyas actividades y operaciones se dan en el Salar de

Surire, en la I Región. QUIBORAX produce una gama de productos de boro, incluyendo ácido bórico; gránulos de boro –

conocidos como granulex -; y fertilizantes e insecticidas, los cuales combinan boro o ácido bórico con sulfato de calcio,

boratos de sodio y otras sales. En junio del 2004 el Ministerio de Minería e Hidrocarburos (MMH) de Bolivia tomó la

decisión de revertir las concesiones de QUIBORAX para explotar ulexita en el Salar de Uyuni, – ubicado en el

departamento boliviano de Potosí – argumentando el incumplimiento de normas ambientales e irregularidades en la

Page 167: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

167

entrega de las áreas. QUIBORAX es el controlador chileno de la empresa boliviana Non Metallic Minerals, a través de la

cual explotaba ulexita y otros recursos evaporíticos en el Salar de Uyuni[4].

Entonces, QUIBORAX es una empresa chilena que se fundó en 1986 y comenzó su producción recién en 1988. Se

encarga de producir ácido bórico y productos agroquímicos. Exporta a través de los puertos de Arica a todo el mundo. La

empresa, representada por el estudio Bofill Mir & Álvarez Jana, comenzó a operar en Bolivia hace más de 16 años con

exploración del mineral no metálico de ulexita en el Salar de Uyuni, en Potosí, a través de una sociedad con Non-Metallin

Minerales SA. Sin embargo, en 2004, tras la emisión del Decreto Supremo 27589 durante el Gobierno de Carlos Mesa, se

determinó revertir las concesiones mineras que tenía QUIBORAX en esa región potosina.

En el periódico Los Tiempos se publica un articulo que hace un recuento, titulado Claves para entender el caso

QUIBORAX; un juicio en el que Bolivia pierde $us 42,6 millones, donde se describe la situación:

“En 2006, al no lograrse acuerdos de compensación con el Gobierno, la empresa chilena demandó ante el Centro

Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) a Bolivia por 66 millones de dólares.

En septiembre de 2015, CIADI falló a favor de QUIBORAX, estableciendo en 48,6 millones de dólares el monto de

indemnización. Bolivia apeló de inmediato; sin embargo, el 18 de mayo de 2018, CIADI desahució el laudo nacional y a

través de un fallo confirmó los montos establecidos en 2015.

En el fallo, un documento de 73 páginas, fechado el pasado 18 de mayo para darse a conocer a las partes, el CIADI

informó su decisión, tomada el 30 de abril pasado, de “desestimar en su totalidad la solicitud de anulación” que Bolivia

presentó en 2015.

El pasado jueves, el Gobierno boliviano cumplió con el fallo que dictó CIADI y pagó 42,6 millones de dólares a la

empresa chilena, tras un acuerdo con la misma.

El contrato de transacción fue suscrito ese mismo jueves. La pretensión de la empresa demandante era de 150 millones de

dólares, pero el acuerdo reduce en 72 por ciento el monto reclamado, quedando en los 42,6 millones de dólares

señalados”[5].

El expresidente Carlos Mesa Gispert va más lejos, acusa al gobierno de haberse comprometido con la empresa

cuestionada. ERBOL publica un artículo titulado Mesa: Procurador pactó caso Quiborax con asesor de Chile, donde se

dice que:

“El expresidente Carlos Mesa reveló este martes que la Procuraduría General del Estado, a la cabeza de Pablo Menacho,

hizo un acuerdo transaccional por el caso QUIBORAX, con el abogado Andrés Jana, quien es asesor de Chile en el juicio

por demanda marítima que se desarrolla en La Haya”[6].

Hasta aquí el perfil mediático del pleito, que, de todas maneras, nos muestra las consecuencias jurídicas y económicas del

arbitraje internacional, además de mostrarnos el manejo político del tema, tanto por el “oficialismo” y la “oposición”, así

como por los medios de comunicación. Todo esto es ilustrativo de la hegemonía jurídica-política-económica de las

empresas trasnacionales en la economía-mundo capitalista y en el orden mundial. Ahora, en lo que sigue, intentaremos

adentrarnos a otros perfiles del asunto; el que tomaremos en cuenta en este texto es el relativo a la extorsión económica.

Comenzaremos con una descripción somera del drama de la soberanía de los recursos naturales, drama donde la soberanía

tiene que abrirse camino en una maraña de obstáculos, alambres de púas, casamatas, artilugios, que usan las empresas

trasnacionales para defenderse, evitando la realización de la soberanía, que queda como atrapada en la telaraña jurídica-

política-económica de la economía mundo; llevándose como botín los recursos naturales expoliados a los países, pueblos

y Estado-nación subalternos de la periferia del sistema-mundo capitalista.

Perfil económico-político del pleito

Otro plano de intensidad, en el que impactó el conflicto jurídico mentado, es el que podemos definir como el de la crítica,

que es sensible ante los síntomas de los eventos y sucesos sociales, políticos, económicos y culturales. La perspectiva

crítica busca, mas bien, interpretar los síntomas, efectuar una sintomatología, buscando auscultar lo que pasa en los

substratos de las dinámicas sociales. Como aproximación a estos substratos se puede configurar un perfil económico-

político. En este escrito haremos anotaciones que ayuden a dibujar este perfil, que aparece como actitud analítica del

problema en cuestión.

En Lucha por el territorio de Nor-Lipez de Manuel Gysler se dice que después del conflicto con la LITHCO, las

comunidades instalaron una planta de sal yodada, así como que tenían proyectada la instalación de una planta piloto de

Page 168: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

168

litio en el salar. Se tardó hasta la promulgación del Decreto supremo 29496, del 1 de abril de 2008, cuando se estableció la

creación de una entidad que se encargaría de la instalación de una planta piloto de carbonato de litio. En mayo de 2008 el

presidente colocó la piedra fundamental de la planta, contando con una inversión de 5,7 millones de U$, cuya conclusión

debería efectuarse en el transcurso de 18 meses. Fuera de este proyecto connotado, existían 68 concesiones en el Salar de

Uyuni; del total de estas empresas 46 se tramitaron en la gestión de gobierno de Hugo Banzer Suarez (1997-2001).

Después de una evaluación 41 concesiones fueron consideradas como inactivas, 4 habrían finalizado sus trabajos de

exploración y solo una concesión habría quedado activa. Se dice en el libro que “bajo estas consideraciones el gobierno de

Evo Morales Ayma anuló las concesiones de la empresa boliviana Non Metallic Minerals SA.”, aunque fue el gobierno de

Carlos Mesa el que lo hizo. Se puede entender, para lo que compete en la descripción, que el gobierno de Evo morales

consolida dicha anulación. Las concesiones a esta empresa fueron otorgadas en 1998 por la Superintendencia de Minas de

Tupiza de una forma ilegal. Fue la misma autoridad la que en el 2004 anuló los trámites por errores procedimentales,

mediante Resolución Administrativa. Posteriormente, el 2006, la empresa QUIBORAX presentó una demanda contra el

Estado boliviano ante el Centro internacional de Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones (CIADI),

argumentando que siendo accionista de la empresa Non Metallic sus inversiones en el Salar de Uyuni quedaban afectadas

debido a la anulación de las concesiones. Ante este reclamo el gobierno se comprometió entregar a la empresa

demandante 350.000 toneladas de ulexita con el objeto de cubrir el supuesto daño que se causó. De acuerdo al presidente

de CIRESU, Daniel Howard, no existía sociedad alguna entre Non Metallic y QUIBORAX, en consecuencia, la empresa

demandante no tenia nada que reclamar ni tenia derecho a ninguna indemnización. Por otra parte, los dirigentes del

Comité Cívico Potosino (COMCIPO) afirmaron que las inversiones de QUIBORAX no eran de 3 millones de dólares,

como había declarado la empresa, sino mucho menos, incluso la cifra pírrica de 500 U$. Comprando las cargas de la

empresa boliviana Non Metallic, QUIBORAX no habría sido dueña de la concesión otorgada. El ex presidente del Comité

propuso que se debería procesar a la empresa por el saqueo de los recursos naturales[7].

Como se puede ver esta historia económica parece corresponder a uno de los estilos típicos de las relaciones entre

empresas trasnacionales y los Estado-nación subalternos, en lo que respecta al tratamiento, por ambos, de los recursos

naturales. Empresas trasnacionales y Estado-nación subalternos consideran a los recursos naturales como objetos de

extracción, objetos que son catalogados en las cadenas productivas como materias primas. Los monopolios, que

conforman estas empresas trasnacionales, controlan las reservas de materias primas; controlan las concentraciones

industriales, que pueden también disgregarse, para poder ser congregadas en el armado industrial; controlan los recorridos

del transporte y los mercados; de alguna manera, aunque con contingencias, controlan, por lo menos durante ciertos

periodos, la determinación de los precios. Dando lugar a relaciones de términos de intercambio en detrimento de los

Estado-nación subalternos. En lo que respecta a la explotación y a las inversiones, se dividen o conforman subsidiarias; en

su caso, llegan a acuerdos con otras empresas nacionales, con el objeto de controlar mejor las cadenas productivas; en la

base de estos procesos, lograr mejores concesiones en los países donde operan sus capitales y sus máquinas económicas.

En otras palabras, logran camuflar los controles monopólicos, presentándose de manera separada a las licitaciones,

concesiones y contratos.

Cuando hablamos del bórax, de la ulexita, del manganeso y del litio, estamos hablando de minerales que se consideran

metálicos y no metálicos, dependiendo. Son usados en los procesos industriales de reciente generación; por ejemplo, en la

producción de semiconductores; así como también en la agroindustria. La exportación de ulexita se realiza principalmente

para agroindustrias que aprovechan el bórax refinado, del que se obtiene potasio y magnesio como fertilizantes. El

manganeso tiene variados usos, para el aumento del octanaje, en las baterías desechables estándar, para producir acero y

hierro, en aleación con el aluminio, para oxidar el alcohol bencílico, para verdear el vidrio, en la fabricación de pinturas,

en la cerámica. El litio también tiene usos múltiples, dependiendo de las composiciones donde participa; son excelentes

secantes y se emplean en bombas de calor, para el tratamiento de la manía; como lubricante, en naves espaciales y

submarinos; en la construcción aeronáutica; también en la fabricación de lentes y telescopios; así como tiene aplicaciones

nucleares. Entonces, no estamos hablando, por así decirlo, del clásico extractivismo, sino de un extractivismo más

sofisticado, que requiere para su extracción de tecnologías avanzadas; también su incorporación a las cadenas productivas

se efectúa en industrias de alta tecnología. El mercado de estos minerales metálicos y no metálicos es también

Page 169: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

169

especializado. Sus reservas se hallan concentradas en el llamado “triángulo del litio”, que se encuentra entre Argentina,

Bolivia y Chile, donde las mayores reservas se ubican en Bolivia.

Se puede decir que la historia de las concesiones, así como la defensa de los recursos naturales, en Bolivia, incumbe a una

guerra por el control de las reservas. Lo primero que habrían hecho las empresas trasnacionales es lograr el control de las

reservas; por eso sus convenios y compromisos resultan tan ambivalentes. En lo que respecta a la soberanía, al parecer, las

empresas trasnacionales han boicoteado esta posibilidad, pues, al controlar el mercado, buscan disminuir sus costos en la

cadena productiva y obtener super-ganancias; por eso intervienen suspendiendo la soberanía, desconociéndola en la

práctica, aunque lo hagan de dientes para afuera, en el discurso. En tercer lugar, en el contexto y la fase de la dominancia

del capitalismo financiero y especulativo, las empresas trasnacionales especulan con las concesiones que obtienen,

buscando obtener super-ganancias a través de procedimientos especulativos; incluso llegar a extorsionar a los Estado-

nación subalternos involucrados.

En este contexto histórico-económico-político no es inverosímil lo que ha pasado en el asunto de QUIBORAX; se puede

interpretar el entramado sinuoso de su decurso y sus desenlaces como parte del funcionamiento de las máquinas

económicas del sistema-mundo capitalista en la fase del capitalismo financiero y especulativo. Se trata, en este caso, de

máquinas económicas más sofisticadas, que logran manipular mediante el monopolio del control de las tecnologías

requeridas para explotación y combinar este monopolio con estrategias especulativas y de extorsión.

Cuando preguntábamos sobre las condiciones de posibilidad en las que se da la super-ganancia de la empresa en cuestión,

a través de un veredicto jurídico internacional, nos abrimos a la gama de factores articulados que acabamos de mencionar;

sin pretender abarcarlos todos, vale la pena mencionar uno más, el relativo a la corrosión institucional y a la corrupción.

Lo que ha ocurrido, la derrota gubernamental en el conflicto jurídico desatado por la empresa contra el Estado boliviano,

la obtención de una super-ganancia, insostenible económicamente, ganada de manera leguleya por la empresa, solo puede

haberse dado en concomitancia con el gobierno clientelar. Se han tenido que hacer partícipes de esta extorsión a altos

personeros del gobierno clientelar.

Estamos ante un perfil de la extorsión económica. La extorsión económica es el mecanismo mediante el cual se obtienen

super-ganancias, que ya no tienen que ver con el desenvolvimiento corriente de la economía y el mercado, sino con

despliegues del lado opaco y el lado oscuro de la economía, así como tienen que ver con el lado oscuro del poder. La

ganancia obtenida no es resultado del cálculo costo y beneficio, sino de la extorsión, que funciona en la sinuosa

maquinaria de la economía política del chantaje. Por más que se encubra jurídicamente esta extorsión, no resulta del

funcionamiento económico propiamente dicho, sino del funcionamiento de las formas paralelas del ejercicio del poder. Se

trata de ganancia extraordinaria, lograda por el empleo de la coerción y el chantaje, por el uso de la violencia solapada,

encubierta con lenguaje jurídico.

La extorsión económica es un indicativo de a dónde ha llegado la dominación ejercida por las máquinas del poder;

también es indicativo de a dónde ha llegado la subalternización, que adquiere la característica de sumisión descarnada; así

mismo es indicativo de los elevados niveles de corrosión institucional y de corrupción.

Notas

[1] Ver de Raúl Prada Alcoreza Periplos del desarrollismo; también Colonialismo extractivista y dependencia

con el litio.

https://pradaraul.wordpress.com/2018/04/06/periplos-del-desarrollismo/.

https://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/colonialismo-extractivista-y-dependencia-con-el-litio/.

[2] Leer ¿Quién es responsable del caso Quiborax? http://www.paginasiete.bo/opinion/2018/6/21/quien-es-

responsable-del-caso-quiborax-184289.html.

[3] Leer La politización del caso Quiborax. https://www.eldeber.com.bo/opinion/La-politizacion-del-caso-

Quiborax-20180621-9463.html.

El artículo sigue el relato: Aunque la expulsión de QUIBORAX es aprobada prácticamente por unanimidad,

la forma en la que se lo hizo habría provocado la millonaria indemnización, según el Gobierno, y es lo que

tiene acorralado a Mesa. El exmandatario ha reconocido fallas en los procedimientos de anulación de

concesiones, pero asegura que fueron corregidas incluso por su sucesor Eduardo Rodríguez Veltzé. Este es el

Page 170: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

170

punto que Mesa debe todavía esclarecer de forma más convincente para quedar libre de sospecha y, sobre

todo, de culpa.

Si la verdadera intención del proceso es dar con los responsables del millonario daño, se tiene que considerar

con la misma preponderancia las denuncias que alcanzan a funcionarios de Evo Morales que manejaron la

defensa del caso QUIBORAX. En la última semana se ha sabido de que los chilenos usaron un acta falsa en el

laudo, lo que debió ayudar a frenarlo. Es llamativa también la revelación de que el Gobierno recibió la oferta

de cerrar el proceso con el pago de 3 millones de dólares en vez de lo que al final resultó 42,6 millones de

dólares. También es delicada la revelación de que se filtró documentación confidencial boliviana a los

chilenos durante una negociación.

En consecuencia, la investigación debería transcurrir con igual celeridad para aclarar la actuación de Mesa

como la de los ministros y el procurador acusados. De lo contrario, parecerá ser solo el eje de un sistemático

plan de eliminación de un potencial rival electoral del oficialismo.

[4] Quiborax S.A. https://www.bnamericas.com/company-profile/es/quiborax-sa-quiborax.

[5] Leer Claves para entender el caso Quiborax; un juicio en el que Bolivia pierde $us 42,6 millones.

http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20180613/claves-entender-caso-quiborax-juicio-que-

bolivia-pierde-us-426-millones.

El artículo continúa con el recuento de las posiciones encontradas:

Gobierno del MAS acusa a Mesa

El pasado 22 de mayo, la Procuraduría General del Estado presentó una denuncia ante el Ministerio Público

en contra del expresidente Mesa y tres de sus exministros, tras la pérdida del juicio internacional con

QUIBORAX.

La Procuraduría dijo que en el Gobierno de Mesa se incumplieron leyes y que incluso el Decreto Supremo

27589 es ilegal.

La denuncia contra Carlos Mesa fue presentada por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y

leyes, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

Sin embargo, el expresidente y actual vocero de la demanda marítima contra Chile, aseguró que los

responsables de la derrota boliviana en el juicio ante QUIBORAX son el actual procurador, Pablo Menacho, y

sus antecesores, por “la desastrosa negociación” realizada con el consorcio minero entre 2006 y 2018.

Mesa dijo también que el Gobierno incurrió en una contradicción al señalar la ilegalidad del Decreto Supremo

27589 ya que la propia Procuraduría, en el laudo de apelación presentado ante CIADI en 2015, defendió la

legalidad de esa norma.

Se señala el nombre de Rodríguez Veltzé

El expresidente dijo que si la Fiscalía lo investiga a él también debería ser incluido el exmandatario, Eduardo

Rodríguez Veltzé.

Sin embargo, Rodríguez Veltzé afirmó que no debatirá “insinuaciones de orden político” respecto a las

declaraciones realizadas por Mesa.

“Asumo la responsabilidad del (Decreto Supremo 27589) emitido por mi Gobierno y que contó con la

aprobación previa del Consejo Nacional de Política Económica (CONAPE); no debatiré insinuaciones de

orden político”, recalcó.

En medio de todo esto, la presidenta de la Comisión que investiga el caso Lava Jato, la diputada Susana

Rivero, anunció que se rastrearán las cuentas de Mesa.

Mesa acusa a QUIBORAX de falsificar acta para demandar a Bolivia

El expresidente de Bolivia aseguró ayer que la empresa chilena falsificó un acta para demandar a Bolivia y

conseguir una indemnización económica por la reversión de sus concesiones mineras en el Salar de Uyuni.

Mesa dijo que el arbitraje demandado por esa empresa fue producto de la falsificación de un acta de

composición de propiedad, por lo que presentó ante la Fiscalía las pruebas de estas afirmaciones.

“El Arbitraje en el caso QUIBORAX en contra del Estado de Bolivia es la consecuencia fraudulenta y

maliciosa de un delito de falsificación y uso de documento falsificado, confesado en un proceso penal que

Page 171: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

171

concluyó con sentencia condenatoria ejecutoriada y con la declaración jurada del propio proceso arbitral,

delito cometido por uno de los personeros y representante de la empresa que promovió este proceso arbitral”,

expresó en un artículo publicado en su página web.

Ante esta situación, Mesa pidió el rechazo a la acusación presentada por la Procuraduría General del Estado

en su contra dentro de este caso.

Gastos y honorarios del Comité; un pago extra

CIADI determinó además que el Estado boliviano tendrá que correr con los gastos y honorarios del Comité y

los derechos por la utilización del CIADI en el marco del procedimiento de anulación que comenzó en 2015.

La entidad internacional determinó que QUIBORAX pague los costos en los que incurrió su defensa (462 mil

dólares) y lo mismo tendrá que hacer Bolivia por su lado (1.384.801 dólares).

[6] Leer Mesa: Procurador pactó caso Quiborax con asesor de Chile.

http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/12062018/mesa_procurador_pacto_caso_quiborax_con_asesor_de_c

hile.

El articulo continua el relato de la siguiente manera:

Jana apareció la semana pasada en una conferencia de prensa junto al procurador Pablo Menacho y el ministro

de Minería, César Navarro, para anunciar que se había llegado a un acuerdo para pagar a QUIBORAX más de

42 millones de dólares, debido a la indemnización surgida por la expulsión de la empresa chilena de la

explotación de ulexita en el Salar de Uyuni.

“El señor Andrés Jana es parte del equipo jurídico privado que apoya a Chile en la demanda que Bolivia tiene

en La Haya, o sea llegamos al caso increíble de que el Procurador General del Estado está dándole la mano y

firmando una entrega de 42 millones, 50 veces el valor de lo invertido por Quibórax nada menos que al

representante de QUIBORAX, que a su vez es parte del equipo jurídico privado que está apoyando a Chile”,

dijo Mesa en Sucre.

Reportes de medios chilenos confirman a Jana como asesor de su país ante el proceso en La Haya. En marzo

reciente, el jurista afirmó que la demanda boliviana es débil en su sustento jurídico, según La Tercera.

La Procuraduría culpa a Mesa por la indemnización a QUIBORAX y le inició un proceso, bajo el argumento

de que un decreto suyo con errores legales fue el causante de que la empresa chilena acuda a la CIADI y logre

un pago millonario.

Mesa se presentó este martes ante la Fiscalía General del Estado en Sucre para solicitar de nuevo el rechazo

de esa denuncia de la Procuraduría. Esta vez, el expresidente planteó el argumento de que la empresa chilena

usó un documento falsificado para llevar adelante el arbitraje ante CIADI.

Explicó que la empresa chilena usó un acta falsificada de poderes para forzar el arbitraje contra el Estado

boliviano. Dijo que el fraude en ese documento se confirmó porque en 2009 el accionista de QUIBORAX

David Moscoso fue condenado a dos años de cárcel por ese delito.

Dijo entonces que el motivo del arbitraje no es el decreto que él emitió, sino ese documento falsificado.

Crítico que la CIADI haya aceptado una falsificación en este proceso que calificó de ilegal.

“Lo que más llama la atención es que la defensa del Estado de Bolivia en el arbitraje, en lugar de reaccionar

institucional y procesalmente de manera categórica y contundente, contra ésta abierta parcialización del

Tribunal Arbitral, deja pasar esta írrita decisión como si se tratara de una incidencia procesal normal y

ordinaria dentro del Arbitraje”, dice el memorial presentado por Mesa.

[7] Leer de Manuel Gysler La lucha por el territorio de Nor- Lipez. Editorial Plural y AGRUCO. La Paz

2011; págs. 77-79.

Con Donald Trump la economía global y de EEUU se están deteniendo M A R I O B R I O N E S R . J U N I O 1 5 , 2 0 1 8

H T T P S : / / W W W . E L C I U D A D A N O . C L / C O L U M N A S / C O N - D O N A L D - T R U M P - L A - E C O N O M I A - G L O B A L - Y - D E - E E U U - S E - E S T A -

D E T E N I E N D O / 0 6 / 1 5 /

Page 172: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

172

Las expansiones como las restricciones monetarias de dólares se han convertido en una especie de

mantra sistémico, que responden a la estrategia neo liberal concertada con la Reserva Federal de

los Estados Unidos, que ha funcionado con varios ex presidentes de la FED como, Paul Volcker, Alan

Greenspan, Ben Bernanke o Janet Yellen. Luego de cada expansión, se suceden los aumentos de

tasas, que elevan el valor del dólar y provocan un efecto recesivo, como la última gran recesión de la

deuda hipotecaria, que se expandió a todo el mundo y asfixió a muchos países atrapados en la trampa de

la deuda en dólares. Los montos acumulados hoy son notoriamente más riesgosos frente a una próxima

crisis, condición que obliga a la FED a seguir subiendo las tasas y a retirar la expansión. La perspectiva

de un fuerte aumento del dólar es incierta, porque grandes países, como China, Japón, Rusia, etc., han

reducidos sus tenencias de deuda norteamericana y están utilizando sus propias monedas para realizar

operaciones de comercio exterior y el intercambio de petróleo.

Los medios oficiales relacionados con Wall Street y los precursores del neo liberalismo que controlan

las mega corporaciones, están constantemente instalando en sus más variadas formas de

comunicaciones, ideas fuerzas en cuanto a que la economía de EEUU, tiene una posición de gran

fortaleza y cuya pujanza sería el resultado de la política de Donald Trump, quien no tiene reparos para

decir que son niveles históricos alcanzados por la economía en muchas décadas. Sin embargo, la verdad

contrastada con las evidencias sustentadas por investigaciones de entidades privadas serias, tienen más

consistencia, y hacen dudar de los datos oficiales para alentar un optimismo que se observa en los

segmentos ligados al poder, el dinero y la especulación.

Neil Irwin, en un artículo en el Washington Post de fecha 9 de junio, analiza tres factores generales

para comparar y exponer la situación de la economía norteamericana, concluyendo que el largo

recorrido, de lo que ellos llaman una larga “recuperación”, se refleja en factores de mejoría que son

herencia de la época de Barack Obama, en cuanto a rendimiento económico, dirección del cambio y

ritmo del cambio. Señala que el rendimiento, como el PIB por persona ajustado por la inflación, se

encuentra en el nivel más alto, sin embargo, no debe sorprender a nadie, porque en el tiempo, el trabajo,

la tecnología y los aumentos de capital son valores que históricamente aumentan el PIB de gobierno en

gobierno, excepto en las recesiones. En esta ocasión, el gobierno de D. Trump no es diferente a lo

ocurrido en gobiernos anteriores, sólo que el discurso a la opinión pública, se hace omitiendo la

explicación del real significado con respecto a las tendencias pasadas.

En cuanto a la dirección de la economía, es muy simple. Esta es siempre positiva en todas las ocasiones

en que aumenta la producción y el ingreso, excepto cuando ocurre una recesión. El tercer factor que

considera es la tasa de crecimiento, la cual se parece mucho a una continuación simple y directa del

Page 173: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

173

segundo mandato de B. Obama, porque se exhibe como triunfo una mejora de 2,09 % como promedio de

un año de Trump, cifra que está por debajo de los puntajes más altos del II mandato de B. Obama. Con

estos tres indicadores sin grandes cambios, no hay razón para hablar de éxito económico en EE.UU.,

porque falta sincerar las zonas negras de la economía.

Las zonas negras de la economía corresponden a la estructura de un sistema agotado y en crisis, del cual

nadie se hace cargo, es decir, del modelo económico neo liberal, cuyas consecuencias tiene a la

economía ante un inminente peligro de colapso, con repercusiones globales. Entre estos nubarrones, está

la enorme burbuja tecnológica compuesta por las empresas “FAAMNG”, Facebook, Amazón, Apple,

Microsoft, Netflix, Google, etc., cuya valoración subió un 617 % desde la crisis financiera 2008,

convirtiéndose en la tercera burbuja más grande de los últimos 40 años. Gran parte de la emisión de los

US$ 4,5 billones pueden estar ahí, por la especulación. Solo ocho empresas combinadas tienen un PIB

de US$ 3,8 bn, mayor que el PIB alemán, acentuando la concentración del poder y el dinero, que les

permite espiar a la gran mayoría de la población mundial para pautear el consumo.

Jim Paulsen, de Leuthold Group, dijo recientemente: “La tecnología se apodera del mercado bursátil

tarde en un ciclo de recuperación, aparentemente haciendo al toro eterno, empujando las carteras hacia

una exposición más concentrada de la nueva era, estimulando la avaricia de los inversores reforzada

diariamente al observar a unos pocos elegidos ( FAAMNG) alcanzando nuevas alturas, para convencer a

muchos que la tecnología es realmente una inversión defensiva contra las presiones de ciclo tardío que

dificultan otras inversiones”.

¿Qué es lo relevante de la economía norteamericana? Según los datos oficiales se menciona un PIB real

de 2,2 % en el primer trimestre, un desempleo del 3,8% y la inflación del 2,8 %. Esta última cifra ya

pasó el nivel objetivo que se había planteado la FED de 2%. John Williams, el investigador estadístico

más importante de Estados Unidos, fundador de Shadow Government Statistics, ha rastreado datos del

gobierno norteamericano durante más de tres décadas y señala que la inflación real se encuentra por

encima del 6% y la tasa de desempleo por encima del 20%. De acuerdo a los cálculos de J. Williams, la

economía ha estado dos décadas en depresión y argumenta que las agencias estadísticas de EE.UU.,

sobreestiman los datos del PIB, subestimando el deflactor de inflación que utilizan en el cálculo. Es por

eso, usando esta medida ajustada, la economía de los EE.UU., no es más grande que hace dos décadas,

considerando que la población de Estados Unidos se ha disparado un 15% desde entonces, dato que ha

colocado al país en un estado de gran depresión durante un largo tiempo.

Page 174: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

174

El Banco Julius Bär Group, banco privado suizo, fundado por Julius Baer, a través de sus

economistas, hace interesantes relaciones para tener presente. Los datos comerciales de China para

mayo sorprendieron al alza. El crecimiento anual de las exportaciones fue casi tan fuerte como el mes

pasado en un 21,6%, mientras que las importaciones aumentaron aún más en un 26% en comparación

con el año pasado. Las negociaciones comerciales entre China y los EE.UU., se han estancado y Estados

Unidos anunció la introducción de un arancel del 25% después de la publicación de una lista definitiva,

de los US$ 50 mil millones en productos chinos antes del 15 de junio.

La deuda acumulada que tiene los Estados Unidos y la que tiene el resto del mundo están ahogando la

economía global, sin embargo, en Wall Street las operaciones financieras continúan racionalizando la

deuda que se dispara por el costo de hacer negocios especulativos, donde los fundamentos sin una base

productiva real son factores desintegradores que están apuntando a una catástrofe económica, que

pareciera estar cada vez más cerca.

Crearon una fantasía económica. La economía norteamericana está bien junto al resto del mundo, y la

solución ha sido imprimir más dinero, aumentar la deuda, cambiar las tasas de interés y bajar los

porcentajes de impuestos para que todo marche bien. Dicha política está agotada y en agonía. Los días

en que se imprimía un dólar para crecer uno o dos dólares están en el pasado. Según los datos publicados

por la FED de St. Louis, el PIB de EE.UU., aumentó de US$ 10 billones en el 2000 a US$ 19,7 billones

a fines de 2017. Sin embargo, la deuda total de EE.UU. (todos los sectores públicos y privados) aumentó

de US$ 27,2 billones a una asombrosa cifra de US$ 68,6 billones durante el mismo período. Es en estas

cifras donde se esconde la inflación fantasma, disimulada en grandes burbujas. En 2017, los alquileres

habían aumentado a 8,66 veces el salario semanal promedio, un aumento del 17%. Las personas

técnicamente pueden estar ganando más dinero, pero con su dinero compran cada vez menos, eso es

inflación fantasma, existe pero no se ve. La economía se está deteniendo.

Estados Unidos ni el resto del mundo tienen la energía barata de los años 50´s o 60´s, disponible en el

futuro para pagar esta deuda. Por lo tanto, a medida que la deuda explota, también impactará el PIB,

porque el gasto de interés anual sobre la deuda global de US$ 237 billones será enorme y convertirá en

un infierno el acto de pagarla en los países altamente endeudados, incluida Norteamérica. Las

ganancias salariales reales son en realidad más bajas que en 2014-2015, en parte por el aumento de los

precios de la gasolina, los aranceles y una inflación soterrada que está absorbiendo las ganancias de las

familias de clase media. Los aumentos en las ventas de vehículos, estuvieron respaldados por el crédito

para reponer los vehículos dañados por los huracanes y se formó la burbuja automotriz.

Page 175: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

175

El porcentaje de estadounidenses de 16 años o más que están en la fuerza laboral es solo del 62,7%, muy

por debajo del 66,4% que prevalecía antes de la Gran Recesión. Veamos algunas opiniones sobre el

particular. CNN, el 18 de mayo de 2018, publicó: “Casi la mitad de las familias de EE.UU., no pueden

pagar lo básico como el alquiler y la comida”. Marketwatch, el 2 de junio de 2018: “50 millones de

hogares estadounidenses ni siquiera pueden pagar los gastos básicos de subsistencia”. Wall Street

Journal, 13 de febrero de 2018: “Los hogares de EE.UU., tienen un récord de deuda de $ 13,15

billones”. En contraste, en China el 4% de la población era de clase media en el año 2000, según la

consultora McKinsey. Para 2012, la clase media de China había crecido al 68% de la población.

Finalmente, está la otra gran burbuja que se llama Donald Trump. Su objetivo político parece responder

más a una alta exposición de narcisismo y egolatría personal, que crea conflictos y evade las graves

distorsiones financieras de EE.UU., como el déficit anual de US$ 600 mil millones, culpando a otros

países con una agresiva guerra comercial, aplicando cargas arancelarias que están produciendo

represalias de la UE, Canadá, México, Rusia, etc., condición a la cual no ayuda el reciente

fortalecimiento del dólar ni el aumento del precio del petróleo. Por ahora, los economistas no prevén que

las tensiones comerciales perjudiquen en gran medida a la economía estadounidense, sin embargo, las

causas más profundas, que son conocidas por la extrema derecha de EE.UU. pero que no pueden

reconocer públicamente, es una lucha dura y peligrosa para sostener un neo liberalismo que sigue

derrumbándose.

La curva de tipos en EEUU se está aplanando y si la tendencia continúa podría terminar invirtiéndose, lo

que en casi el 100% de las veces ha sido un síntoma inequívoco de que la próxima recesión está cerca

(diez meses promedio), según la FED de San Luis. Los bonos con vencimiento a corto plazo, a uno o

dos años, se están acercando al rendimiento del bono de 10 años. Eso es una anomalía, nadie invierte en

bonos a 10 años de riesgo, si los bonos a uno o dos años rinden más. Por eso, el Comité Federal de

Mercado Abierto de la FED (FOMC) de EEUU anunció hoy, 14/6/2018, subir los tipos de interés un

cuarto de punto hasta un rango objetivo del 1,75 % y 2% en la reunión de junio, y se volverán a elevar

los tipos de interés dos veces más el 2018, hasta alcanzar un rango de entre el 2,25% y el 2,5 %. Los

países muy endeudados, como Argentina, con una deuda a junio de 2017 de US$ 307.205 millones, un

46% del PIB, deberán sumar otros US$ 50.000 millones recién solicitados por el

Presidente Macri al FMI, y destinar una mayor porción del PIB para pagar los nuevos altos intereses a

los bancos norteamericanos.

Por Mario Briones R

Page 176: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

176

Leer en: https://www.elciudadano.cl/columnas/con-donald-trump-la-economia-global-y-de-eeuu-se-esta-deteniendo/06/15/#ixzz5JdBLki6v

Iván Duque creará una nueva inmensa catástrofe en Colombia Publicado el 27 Junio 2018

http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/26518-ivan-duque-creara-una-nueva-inmensa-catastrofe-en-colombia.html ESCRITO POR FERNANDO DUQUE*

IVÁN DUQUE

Tan pronto como el candidato derechista y reaccionario colombiano asuma el mando, se reiniciará la horrible

guerra civil que ya lleva casi 60 años de penurias y castigos para el sufrido pueblo colombiano. Como

resultado de la reiniciación del conflicto y luego su larga duración, los muertos y heridos alcanzarán cientos

de miles y probablemente millones.

¿Cómo se puede entender y explicar tamaña tragedia? Parte de la respuesta a esta pregunta, está en el

hecho de que el candidato derechista, sufre de un profundo, patológico y gravísimo complejo de

superioridad. Tiene la absoluta convicción de que la victoria derechista es ahora posible. Ha sido claro y

tajante al señalar que el viejo conflicto entre ricos y pobres debe terminar con la aplastante y absoluta

victoria de los ricos. Afirma que esta vez la lucha será total y sin tregua y ella se llevará a niveles jamás

antes alcanzadas. Para liquidar definitivamente al odiado enemigo proletario y campesino se usarán armas

de destrucción masiva en forma parecida como ellas fueron usadas en Indochina en la década de los años 60

y 70 del siglo veinte y luego ahora en la lucha del Medio Oriente que aún continúa.

El candidato derechista ha señalado muchas veces en privado que esta interminable guerra ha atrasado

enormemente el desarrollo y progreso del país. Sin los pobres, Colombia seria ahora un país desarrollado.

También ha dicho que esta larga contienda no se ha podido ganar debido a la gigantesca deficiencia y

corrupción en las Fuerzas Armadas Colombianas. No menos culpable es la vieja elite política derechista que

ha hecho muy poco por modernizar las Fuerzas Armadas, y se ha negado a equiparlas con una potente

aviación dotada de armas de destrucción masiva. El candidato concluye su crítica indicando que la absurda

solución de utilizar por varias décadas incompetentes mercenarios paramilitares ha sido un total fracaso. De

esta forma el candidato ha llegado a la conclusión de que solo una verdadera y total guerra Santa, es decir

una verdadera nueva cruzada cristiana y anticomunista es lo que Colombia urgentemente necesita. Es

preciso y necesario aterrorizar y paralizar por miedo al enemigo. Esto se consigue con eficientes campañas

donde la brutalidad y el terror es cuidadosa y científicamente utilizado. La altamente efectiva guerra aérea

que los Estados Unidos utilizó en Yugoslavia para liquidar a las tropas Serbias y salvar a las tropas cristianas

de Croacia, es un modelo adecuado que Colombia debería seguir. Sin mayor tardanza.

¿Pero de dónde saca el candidato derechista estas ideas de una guerra santa contra el socialismo? En

algunos círculos muy cercanos al candidato se comenta que este político sufre de esquizofrénica ilusiones de

grandeza y esto es mirado al mismo tiempo con alarma y satisfacción por sus partidarios. Sus cercanos

dicen que constantemente sueña con campañas bélicas legendarias. También se comenta que el candidato

cree a pie juntillas las leyendas que escucho de niño y contadas por sus viejos familiares. Se señala que

estas leyendas se le han metido en la cabeza y así le ha pasado algo parecido a lo que le aconteció a Adolfo

Hitler cuando se enteró de las míticas leyendas relacionadas con la raza aria y la participación que sus

antepasados tuvieron en ella.

El candidato derechista está convencido que sus antepasados son un brillante ejemplo legendario, y que

esto debe ser ahora el camino a seguir. Les ha contado a sus amigos íntimos que sus ancestros salvaron el

cristianismo en la Península Ibérica. Este salvataje ocurrió en el siglo ocho después de Cristo cuando un

enorme ejército de moros invadió España. Estos ancestros fueron los valientes godos que agruparon a los

sobrevivientes y a marcha forzada los condujeron hasta las cumbres de los montes Cantábricos. Allí pudieron

sobrevivir y por muchos años se multiplicaron e hicieron fuertes. Eventualmente fueron tan numerosos que

se pudo organizar un nuevo ejército cristiano y estas tropas bajo el mando de los duques de Cantabria,

antepasados del candidato derechista, iniciaron la reconquista de España. Obtuvieron una gigantesca gran

victoria en la famosa batalla de Covadonga, donde los moros sufrieron una contundente y desbastadora

derrota. Años después gracias a nuevas victorias las fuerzas cristianas crearon el reino de Aragón y más

tarde el de Castilla y con el paso del tiempo y la lucha incansable, estas fuerzas fueron capaces de

reconquistar la mitad Norte y Occidental de la Península Ibérica.

Page 177: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

177

Siglos después esta increíble leyenda continúa cuando un par de antepasados franceses del candidato

comandaron un ejército cruzado que envió a España al duque de Borgoña para salvar al reino de Aragón y

Castilla bajo Eduardo VI. Todo este salvataje de emergencia se produjo cuando los soberanos moros

nuevamente iniciaron una nueva y peligrosa conquista de la Península Ibérica en el siglo XI.

Esta fantástica leyenda narra que gracias a los grandes servicios militares de estos dos caballeros franceses,

parientes del duque de Borgoña pero sin títulos nobiliarios (Raimundo y Enrique), más las poderosas

presiones de la iglesia católica, convencieron a Alfonso VI que estos dos caballeros franceses eran un buen

partido para sus hijas. Fue así como la princesa Urraca se casó con Raimundo y la princesa Teresa se casó

con Enrique. Por lo tanto, ambos antepasados franceses del candidato pasaron a integrar las dinastías

gobernantes de España y Portugal. Al morir Alfonso VI, Urraca se transformó en reina de España y Teresa en

reina de Portugal. Varios siglos después la leyenda salta a América bajo el reinado del emperador Felipe II,

ya que un antepasado del candidato pasó a ocupar el alto cargo de Gobernador de la provincia de Antioquia

en Colombia. Posteriormente una numerosa cantidad de caballeros, familiares del gobernador, se

esparcieron por toda Colombia.

Es altamente probable que todo este cuento de hadas y princesas, sea una vulgar fantasía inventada por los

ancestros del candidato. No obstante, Iván se ha creído este cuento de comienzo a fin. Todo está fantasía ha

convencido a Iván de que él es el único colombiano que puede salvar a su país de la plaga del odiado

socialismo del siglo XXI. En otras palabras Iván se siente predestinado por la diosa fortuna para con la ayuda

de la santísima providencia destruir de una vez por todas a los enemigos de la criminal oligarquía

colombiana. Estas son las nuevas cruzadas que el destino le ha presentado a Iván. Con absoluta confianza el

candidato derechista piensa que él finalmente alcanzara un éxito similar como el que obtuvieron sus

antepasados hace ya muchos siglos. Para Iván los pobres de Colombia son los nuevos moros a los cuales

hay que exterminar sin prejuicios ni compasión alguna. Bajo su cara sonriente de político, benigno y

bonachón, sus ojos brillan con un raro color endemoniado.

Es así como con Iván en la presidencia de Colombia, las posibilidades de que se reinicie una violenta y cruel

guerra civil son enormes. La cavernaria derecha colombiana se lazara con todo su poder contra las fuerzas

políticas de izquierda. Estas para sobrevivir se verán obligadas a tomar nuevamente las armas. Es de esta

manera como un conflicto similar al que hoy sufre el Medio Oriente se dejara caer sobre la parte norte de

América del Sur. Esta vez las fuerzas socialistas colombianas estarán apoyadas por Venezuela y una

poderosa coalición formadas por Rusia, China e Irán. Estados Unidos ayudará a Iván al comienzo, pero a

medida que los triunfos de la izquierda se consoliden, es probable que el presidente Trump decida que los

Estados Unidos esta primero (America First) y así sus fuerzas se retiraran del teatro de guerra colombiano.

No obstante, esta nueva guerra civil será brutal y salvaje. Las guerras civiles del Centro América de los años

70 y 80 del siglo pasado solo serán escaramuzas ante el nuevo conflicto colombiano. Está claro que la guerra

de Vietnam será un referente más apropiado para entender el terrible sufrimiento que muy pronto se dejara

caer sobre el sufrido pueblo colombiano.

Pero hoy día, casi a principios de la tercera década del siglo XXI, las circunstancias son completamente

distintas. Los Estados Unidos, están aún empantanados en el Medio Oriente, y continúan sin poder sacar sus

tropas de Afganistán, Irak, Siria, Libia y Yemen. Últimamente se ha empezado a involucrar en el norte de la

África Subsahariana. La terrible y sórdida lucha entre las fuerzas cosmopolitas, globalizantes y neoliberales

aún dirigidas por el partido demócrata; no le permiten al Presidente Trump, liquidar todos estos conflictos

que él ya no desea continuar. Así, el país se entierra cada vez más en un pantano bélico que solo puede

producir perdidas de valiosos recursos y grandes oportunidades. No obstante, Trump tiene ideas muy claras

y ha decidido poner todas sus energías en resolver los problemas que afectan al pueblo estadounidense

primero. Para reconstruir el país y su industria, Trump necesita retirarse de aquellos lugares de conflicto que

solo le ocasionan gastos y pérdidas. Ya lleva muchos meses tratando de convencer a los estadounidenses

que el viejo rol de poder unipolar ya no es procedente. Es probable que en esto tenga éxito y en las

próximas elecciones al Congreso, logre obtener una adecuada victoria. Si ello llega a ocurrir, entonces los

Estados Unidos se retiraran de todos aquellos conflictos que corresponden ser solucionados por las

hegemonías regionales de otras civilizaciones. En otras palabras, el Presidente de los Estados Unidos tratará

de alcanzar metas parecidas a las que tuvo en Singapur hace pocos días.

Si todo lo anterior llega a ocurrir, esto preparara el camino para que el Donald Trump se retire de América

Latina y la responsabilidad por reestablecer la paz en la región, caerá sobre los hombros de los

latinoamericanos, particularmente Brasil y México. Es probable que ambos países pronto elijan líderes

populistas que con la ayuda de Venezuela, podrán apoyar con éxito a los revolucionarios en Colombia. De

esta forma, el ridículo Cid campeón colombiano y sus derrotadas huestes derechistas, se verán obligadas a

salir de Colombia y así por fin este país podrá gozar de la paz y prosperidad que verdaderamente se merece.

F. Duque Ph.D

Cientista Político

Page 178: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

178

Puerto Montt 13 de Junio 2018.

Hay que reorganizar la producción y el consumo con criterios exteriores

al capitalismo”: Michael Löwy https://marxismocritico.com/2018/06/26/hay-que-reorganizar-la-produccion-y-el-consumo-con-

criterios-exteriores-al-capitalismo/

—Michael, en tu libro El marxismo en América Latina señalás tres periodos en la historia del marxismo en la

región: un “periodo revolucionario”, desde los años 20 hasta mediados de los años 30, en el que sobresalen

el aporte teórico de Mariátegui y la experiencia de insurrección en El Salvador, en 1932; un “periodo

estalinista”, iniciado a mediados de los años 30 hasta 1959, marcado por la hegemonía soviética; y un

tercero que denominas «nuevo periodo revolucionario», iniciado con el triunfo de la revolución cubana.

Continuando con esa clasificación, ¿cómo denominarías la etapa del marxismo en América Latina de los

últimos 25 años y cuáles serían sus principales características?

—Buena pregunta… Es difícil saber si el periodo revolucionario abierto por la Revolución Cubana sigue hasta

hoy, de alguna forma, o si se acabó, luego de 1990 (derrota de los Sandinistas, Acuerdos de Paz en El

Salvador). Quizás el futuro nos dará la respuesta. Otra hipótesis es considerar cerrado el capítulo iniciado en

1959 y definir los últimos 25 años como «la batalla anti-neoliberal»: es un periodo en el cual se ensaya, en

varios países del continente, salidas del infierno neoliberal. Una hipótesis más optimista sería hablar de un

periodo de «socialismo del siglo 21», pero este es, hasta ahora, más bien un horizonte de

esperanzas que una realidad social. Lo que caracteriza este periodo es: 1) la gran dispersión de la

referencia marxista, que ya no es limitada a las corrientes «clásicas» de la izquierda; 2) la victoria electoral

de la izquierda en la mayoría de los países, pero con una diferenciación muy clara entre los gobiernos social-

liberales (Brasil, Uruguay, Chile) y los anti-imperialistas (Venezuela, Bolivia, Ecuador), con varias situaciones

intermedias.

—En el prefacio a la reedición del libro La teoría de la revolución en el joven Marx, te refieres a las

«numerosas lagunas, limitaciones e insuficiencias de Marx y la tradición marxista» y sugieres corregirlas

«por medio de un comportamiento abierto, una disposición a aprender y a enriquecerse con las crítica y

aportes de otros sectores». En ese contexto, ¿cómo se expresaría este comportamiento abierto y cuáles son

esos «otros sectores» claves para corregir la teoría marxista y sus aportes?

—En primer lugar, creo que nosotros, los marxistas, tenemos que estar dispuestos a aprender con los

movimientos sociales: sean los más «clásicos», como el movimiento obrero y el campesino, o los

más «heterodoxos» como el feminismo, el indigenismo, las redes de lucha en contra del racismo.

Se trata, en estos últimos casos, de problemáticas -las formas no clasistas de opresión- poco desarrolladas

en la tradición marxista.

Vale la pena también «revisitar» las otras corrientes revolucionarias del socialismo -incluyendo

las que Marx y Engels ya habían «refutado»- como los socialistas utópicos, los anarquistas y lo

que yo llamaría «socialistas románticos»: William Morris, Georges Sorel, Charles Péguy. Tenemos

también que estar abiertos a los aportes del pensamiento social no marxista, de Max Weber a Sigmund

Freud, o de Karl Mannheim a Hannah Arendt, lo que no significa, por supuesto, aceptar todos sus

planteamientos.

Pero pienso que la principal insuficiencia de la tradición marxista -aun si se encuentran algunos elementos

importantes sobre esta temática en la obra de Marx y Engels- es la cuestión ecológica. Una reflexión

marxista en el siglo XXI tiene que darle una importancia central a la amenaza que representa, para la

humanidad, el proceso de destrucción capitalista acelerada del medioambiente y de los equilibrios

ecológicos (cambio climático); esto implica una revisión de la visión tradicional del «desarrollo de las fuerzas

productivas» y del mismo socialismo. El concepto de «ecosocialismo» busca traducir esta nueva visión

ecológica y anti-productivista de la revolución socialista.

—En Chile, desde 2011, nos encontramos con un fuerte protagonismo de los movimientos sociales, como el

estudiantil, los regionalistas, etc. ¿Qué valoración haces de estos movimientos sociales y cuál debe ser, a tu

juicio, la relación entre estos y las organizaciones anticapitalistas?

—El movimiento de la juventud estudiantil en Chile, y la lucha de los Mapuche, son algunos de los

movimientos sociales más importantes de América Latina en los últimos años. Creo que los anticapitalistas

deben apoyar sin reservas estas movilizaciones, tratando de impulsar su dimensión antisistémica y

haciendo propuestas concretas que se enfrenten con la lógica del capitalismo neoliberal.

Page 179: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

179

—Dos de los referentes históricos del marxismo que tú has estudiado a cabalidad son Walter Benjamín y

Rosa Luxemburgo. ¿Cuáles serían, en la actualidad, los principales aportes al marxismo de estos dos

referentes?

—Lo que tienen en común los dos es el énfasis en la lucha de clases como eje central del pensamiento y de

la acción marxistas. Rosa Luxemburgo representa una de las formas más radicales de la filosofía de la

praxis: es en la acción colectiva, en la lucha, que se desarrolla la consciencia de clase, y la autoorganización

de los oprimidos. Por esto, la democracia, es decir, la participación efectiva de la clase explotada en

las decisiones, es una condición fundamental del proceso de transformación revolucionaria de la

sociedad.

Walter Benjamin se propuso entender la historia «a contrapelo» del punto de vista de los oprimidos. Desde

esta perspectiva, rechaza la visión burguesa –compartida por buena parte de la izquierda- de la historia

como «Progreso». Para él, la revolución no es la conclusión de una larga evolución «progresista»,

sino la interrupción de la cadena milenar de la dominación.

—Tú militaste junto a Daniel Bensaïd durante muchos años. ¿Cuál es, a su parecer, su principal legado

teórico?

—Son muchos los aportes de Daniel Bensaïd, pero el más importante me parce es su planteo –inspirado

por Pascal y por los trabajos del marxista heterodoxo de Lucien Goldmann- de la revolución como «apuesta

melancólica». Apuesta, porque no hay ninguna certeza del triunfo del socialismo, de la emancipación de los

oprimidos; el revolucionario solo puede apostar en un futuro posible, jugándose su vida y su acción en esta

esperanza, corriendo el riesgo de la derrota. Y «melancólica» porque hasta ahora los grandes revolucionarios

–Rosa Luxemburgo, León Trotsky, Che Guevara, Miguel Enríquez– fueron derrotados y asesinados.

—También has escrito bastante sobre el Che Guevara. ¿Dónde crees tú que se encuentra la vigencia de su

pensamiento?

—Por una parte, en su planteo estratégico: «no hay otra revolución que hacer, o revolución socialista o

caricatura de revolución». Por otra parte, en su tentativa, durante su estadía en Cuba, de proponer un

camino hacia el socialismo alternativo al modelo soviético, con mayor democracia y un contenido ético

comunista. Es un error reducir Guevara al «guerrillero heroico»: fue uno de los pensadores marxistas más

importantes de América Latina. Su humanismo marxista tiene su máxima expresión en su internacionalismo,

en la convicción de que un comunista tiene que sentir como una agresión personal un golpe que atinge a un

luchador en cualquier país del mundo.

—Siempre has sido internacionalista. ¿Existe un nuevo internacionalismo? ¿De qué formas se expresa hoy

este nuevo internacionalismo?

—Me parece que el nuevo internacionalismo, tal como se presenta en movimientos como Vía Campesina, o

en iniciativas como el altermundialismo, o en los levantes de los «indignados», tiene un contenido

anticapitalista y/o antisistémica. Ya no plantea, como en los años 60, la «solidaridad» con las luchas

del Sur, sino una alianza entre movimientos del Norte y del Sur en contra de sus enemigos

comunes: el neo-liberalismo, el FMI, la Banca Mundial, las multinacionales, el imperialismo. Los

herederos de las mejores tradiciones del internacionalismo del pasado –los anarquistas, los marxistas de la

IV Internacional, los guevaristas– participan en las movilizaciones del nuevo internacionalismo.

—Tú eres uno de los grandes impulsores de la alternativa Ecosocialista, el libro ¿Qué es el Ecosocialismo?,

recopila varios artículos tuyos sobre la materia. Al respecto, ¿podrías explicar brevemente qué es el

Ecosocialismo y cuáles son sus principales fundamentos teóricos?

—El ecosocialismo se reclama de la herencia marxista, de la crítica de la economía política capitalista por

Marx y del programa socialista. Al mismo tiempo, se disocia de las vertientes productivistas del marxismo –

que han predominado en el curso del siglo XX– y rompe con el modelo soviético (antidemocrático y

antiecológico) de pretensa «construcción del socialismo».

Muchos ecologistas critican a Marx por considerarlo un productivista. Tal crítica nos parece equivocada: al

hacer la crítica del fetichismo de la mercancía, es justamente Marx quien coloca la crítica más

radical a la lógica productivista del capitalismo, la idea de que la producción de más y más

mercancías es el objeto fundamental de la economía y de la sociedad.

El objetivo del socialismo, explica Marx, no es producir una cantidad infinita de bienes, pero sí

reducir la jornada de trabajo, dar al trabajador tiempo libre para participar de la vida política,

estudiar, jugar, amar. Por lo tanto, Marx proporciona las armas para una crítica radical del productivismo

y, notablemente, del productivismo capitalista. En el primer volumen del El Capital, Marx explica cómo el

capitalismo agota no sólo las fuerzas del trabajador, sino también las propias fuerzas de la tierra,

extinguiendo las riquezas naturales. Así, esa perspectiva, esa sensibilidad, está presente en los escritos de

Marx, sin embargo, no ha sido suficientemente desarrollada.

Page 180: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

180

Una reorganización del conjunto de modos de producción y de consumo es necesaria, basada en

criterios exteriores al mercado capitalista: las necesidades reales de la población y la defensa del

equilibrio ecológico. Esto significa una economía de transición al socialismo ecológico, en la cual la propia

población –y no las «leyes de mercado» o un Buró Político autoritario– decidan, en un proceso de

planificación democrática, las prioridades y las inversiones. Esta transición conduciría no sólo a un nuevo

modo de producción y a una sociedad más igualitaria, más solidaria y más democrática, sino también a un

modo de vida alternativo, una nueva civilización ecosocialista más allá del reino del dinero y de la producción

al infinito de mercancías inútiles.

—¿Cuáles serían, en tu opinión, las principales tareas de las y los militantes ecosocialistas en los países de

América Latina?

—Participar en todas las luchas y movilizaciones socioecológicas, de los indígenas y campesinos en contra de

la furia destructora del agronegocio y de las multinacionales, de la juventud y la población de la periferia por

el transporte público gratuito, etc. En el seno de estas luchas contribuirá la toma de consciencia

anticapitalista y presentar, a la vez, propuestas concretas y una perspectiva alternativa radical, el

ecosocialismo .

—Para finalizar, podrías referirte a la importancia que en la actualidad adquiere la unidad de las y los

anticapitalistas.

—Me permito citar un hermoso artículo de José Carlos Mariátegui para el Primero de Mayo del 1924: «Una

variedad de tendencias y grupos bien definidos y distintos no es un mal; al contrario, es una señal de un

periodo avanzado en el proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan

cómo actuar en conciliación frente a la realidad concreta del día a día. (…) Que no empleen sus armas (…)

para herirse el uno al otro, pero sí para combatir el orden social, sus instituciones y sus crímenes».

Es importante constituir, en un primer momento, un Frente Único de las y los anticapitalistas, en base a

tareas concretas de la lucha social y ecológica; y, en un segundo momento, tratar de crear, por la

convergencia de múltiples corrientes, una Federación Anticapitalista capaz de actuar con una perspectiva

de transformación revolucionaria de la sociedad.

*Por Marco Álvarez para La Haine.

“Arte, ideología y materialismo en Valentín Volóshinov, Bertolt Brecht y

Louis Althusser”: José María Durán https://marxismocritico.com/2018/06/26/arte-ideologia-y-materialismo-en-valentin-voloshinov-

bertolt-brecht-y-louis-althusser/

I. Cuestiones de materialismo y dialéctica en V. Voloshinov

1. Introducción

1.1. Ideología y conciencia

En el contexto de la lingüística soviética de los años 1920 y 1930 los escritos de Valentín Volóshinov

sobresalen como una de las aportaciones más originales al desarrollo de una filosofía marxista de los

fenómenos ideológicos.[2] En la introducción a El marxismo y la filosofía del lenguaje de 1929 Volóshinov

reconoce que “[h]asta ahora no existe ningún estudio marxista de la filosofía del lenguaje”, por lo que en su

libro asume “la modesta tarea de señalar sólo el sentidogeneral de un pensamiento lingüístico

auténticamente marxista, así como aquellas pautas metodológicasa las cuales tal pensamiento habría de

sujetarse en su enfoque de los problemas lingüísticos concretos.” [3] Asimismo, Volóshinov señala la

dificultad para encarar un trabajo semejante debido a la falta de una teoría marxista “comúnmente

aceptada” acerca de la “realidad específica de los fenómenos deológicos”, entre los cuales Volóshinov ubica

el lenguaje en tanto que “realidad específica material de la creatividad ideológica” [4]. Además, Volóshinov

añade que aunque los “fundadores del marxismo dejaron una definición del lugar de la ideología en la

totalidad de la vida social”, éstos no contribuyeron al estudio ni del “material de la creación ideológica” ni de

“las condiciones de la comunicación ideológica”, y se lamenta de que aquellas áreas del conocimiento que

apenas fueron abordadas por Marx y Engels se hayan visto “invadidas por las categorías mecanicistas”, por

lo que se encuentran

todavía en la fase de un materialismo mecanicista predialéctico, lo cual se pone de manifiesto en el hecho de

que en todas las ramas de la ciencia de las ideologías predomina hasta ahora la categoría de la causalidad

mecanicista. Tampoco ha sido desterrado el concepto positivista de lo empírico, la reverencia ante el

Page 181: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

181

«hecho» visto no dialécticamente, sino como algo inamovible y estable. El espíritu filosófico del marxismo no

ha penetrado casi en estas regiones. [5]

La alusión de Volóshinov a la explicación dada por los fundadores del marxismo acerca del papel de la

ideología en la vida social bien puede estar referida a La ideología alemana, una obra que permaneció sin

publicar en vida de Marx y Engels. El Instituto Marx-Engels de Moscú publicó por primera vez en 1932 el

conjunto de manuscritos que forman el libro que hoy conocemos como La ideología alemana, por lo que es

posterior a la publicación de El marxismo y la filosofía del lenguaje. Aunque David Riazánov, el director del

Instituto hasta 1930 cuando cayó en desgracia, y que había trabajado en la edición del texto, ya había

publicado en 1924 en ruso (y en alemán en 1926) el capítulo inicial conocido como “I. Feuerbach”,

fundamental para la concepción materialista de la conciencia. Terrell Carver sostiene que cuando los

materiales que constituyen La ideología alemana fueron publicados en la forma de libro, éste rápidamente se

convirtió en algo así como la explicación oficial de la concepción materialista frente a las corrientes idealistas

en filosofía, sobre todo el capítulo inicial “I. Feuerbach”, compuesto por el equipo editorial de Riazánov y

publicado de forma separada por su evidente valor estratégico, político e ideológico, pues aquí se despliega,

o eso parece insinuar Riazánov al publicar los manuscritos bajo el epígrafe de la crítica a Feuerbach, el

esquema original de la interpretación materialista de la historia (a la que hacía referencia Engels en su

Ludwig Feuerbach) tan relevante para las generaciones subsiguientes de marxólogos y también para Louis

Althusser, quien identificó en esta obra el punto de ruptura entre el Marx joven y el Marx maduro.[6]

Artículo completo en pdf: “Arte, ideología y materialismo en Valentín Volóshinov, Bertolt Brecht y

Louis Althusser ” José María Durán

Fuente: Revista Demarcaciones

Julian Assange debe ser repatriado a Australia

John Pilger

https://www.alainet.org/es/articulo/193749?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

Esta es una versión abreviada del discurso pronunciado por el australiano, John Pilger, en la concentración

celebrada en Sydney, Australia, para conmemorar los seis años de reclusión de Julian Assange en la

embajada de Ecuador en Londres.

La persecución de Julian Assange debe terminar. O terminará en tragedia

El gobierno australiano y el primer ministro Malcolm Turnbull tienen una oportunidad histórica de decidir cuál

será el desenlace.

Pueden permanecer en silencio, lo cual la historia no les perdonará. O pueden actuar en interés de la justicia y

la humanidad y traer a este destacado ciudadano australiano a casa.

Assange no solicita un tratamiento especial. El gobierno tiene claras obligaciones diplomáticas y morales para

proteger a los ciudadanos australianos en el extranjero frente a situaciones de injusticia flagrante: que en el

caso de Julian, sería frente a una grave falta judicial y al peligro extremo que le espera si sale de la embajada

ecuatoriana en Londres sin protección.

Sabemos, por el caso de Chelsea Manning, lo que le espera en caso de que Estados Unidos logre una orden

de extradición. Un relator especial de las Naciones Unidas lo calificó de tortura.

Page 182: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

182

Conozco bien a Julian Assange; lo considero como un amigo cercano, una persona de extraordinaria fortaleza

y valor. Lo he visto envuelto en un tsunami de mentiras y difamaciones, interminables, vengativas, infames, y

sé por qué lo calumnian.

En el 2008, un documento ultra secreto, con fecha del 8 de marzo, expuso un plan para destruir tanto a

WikiLeaks como a Assange. Los autores eran de la rama de Evaluaciones de Contrainteligencia Cibernética

del Departamento de Defensa estadounidense. Detallaban lo importante que era destruir el “sentimiento de

confianza” que es el “centro de gravedad” de WikiLeaks.

Esto se lograría, según escribieron, con amenazas de "exposición [y] persecución penal" y un asalto

implacable a la reputación. El objetivo era silenciar y criminalizar a WikiLeaks, su editorial y su editor. Era

como si planificaran hacer la guerra a un solo ser humano y al principio mismo de la libertad de expresión.

Su principal arma sería la difamación personal. Sus tropas de choque se reclutarían en la prensa —

precisamente entre quienes supuestamente deben esclarecer los acontecimientos y decirnos la verdad—. La

ironía es que nadie les dijo a estos periodistas qué debían hacer. Yo los llamo periodistas de Vichy —

refiriéndome al Gobierno de Vichy que sirvió y permitió la ocupación alemana de Francia durante la guerra—.

En octubre pasado, la periodista de Australian Broadcasting Corporation, Sarah Ferguson, entrevistó a Hillary

Clinton, a quien lisonjeó como "ícono de su generación".

Esta fue la misma Clinton que amenazó con "destruir por completo" a Irán y que, como Secretaria de Estado

de los Estados Unidos en 2011, fue una de los instigadores de la invasión y destrucción de Libia como Estado

moderno, con la pérdida de 40,000 vidas. Al igual que la invasión de Iraq, esta se basó en mentiras.

Cuando el presidente libio fue asesinado pública y horrendamente a cuchillazos, se filmó a Clinton celebrando

a gritos. En gran parte, gracias a ella Libia se convirtió en un caldo de cultivo para ISIS y otros yihadistas. En

gran parte, gracias a ella, decenas de miles de refugiados huyeron corriendo peligro a través del Mediterráneo

y muchos se ahogaron.

Wikileaks ha publicado correos electrónicos filtrados que revelan que la fundación que Hillary Clinton

comparte con su esposo recibió millones de dólares de Arabia Saudita y Qatar, los principales patrocinadores

de ISIS y del terrorismo en todo Oriente Medio.

Como secretaria de Estado, Clinton aprobó la mayor venta de armas de todos los tiempos, valorada en $ 80

mil millones, para Arabia Saudita, uno de los principales benefactores de su fundación. Hoy, Arabia Saudita

está utilizando estas armas para aplastar a personas hambrientas y golpeadas en un ataque genocida contra

Yemen.

Sarah Ferguson, una reportera muy bien remunerada, no mencionó ni una palabra de esto cuando Hillary

Clinton estuvo sentada frente a ella.

Page 183: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

183

Más bien, ella invitó a Clinton a describir el "daño" que Julian Assange le hizo "personalmente" a ella. En

respuesta, Clinton difamó a Assange, un ciudadano australiano, al afirmar que era "muy claramente una

herramienta de la inteligencia rusa" y "un oportunista nihilista que está al servicio de un dictador".

No ofreció ninguna prueba, ni se le pidió ninguna, para respaldar sus graves acusaciones.

En ningún momento se le ofreció a Assange el derecho de réplica a esta escandalosa entrevista, que el

organismo de radiodifusión público australiano tenía el deber de brindarle.

Como si eso no fuera lo suficiente, a continuación de la entrevista, la productora ejecutiva de Ferguson, Sally

Neighbour, hizo un retuit malicioso: "Assange es la puta de Putin. ¡Todos lo sabemos!"

Hay muchos otros ejemplos del periodismo de Vichy. The Guardian, que antaño fue conocido como un gran

periódico liberal, llevó a cabo una vendetta contra Julian Assange. Al estilo de un amante despreciado, The

Guardian dirigió sus ataques personales, mezquinos, inhumanos y cobardes contra un hombre, cuyo trabajo

alguna vez publicó y se aprovechó.

El ex editor de The Guardian, Alan Rusbridger, llamó a las revelaciones de WikiLeaks, que su periódico

publicó en 2010, "una de las mejores primicias periodísticas de los últimos 30 años". Pero los premios fueron

prodigados y celebrados como si Julian Assange no existiera.

Las revelaciones de WikiLeaks se convirtieron en parte del plan de marketing de The Guardian para aumentar

el precio de cobertura del periódico. Ganaron dinero, a menudo mucho dinero, mientras WikiLeaks y Assange

luchaban por sobrevivir.

Sin que un céntimo vaya a WikiLeaks, un libro de The Guardian, altamente promocionado, culminó en un

lucrativo negocio para producir una película de Hollywood. Los autores del libro, Luke Harding y David Leigh,

difamaron gratuitamente a Assange como una "personalidad dañada" e "insensible".

También revelaron la contraseña secreta, diseñada para proteger un archivo digital que contiene los cables de

la embajada de los Estados Unidos, que Julian Assage le había dado al Guardian en confianza.

Con Assange ahora atrapado en la embajada ecuatoriana, Harding, que se había enriquecido a costa de

Julian Assange y Edward Snowden, se colocó entre los policías delante de la embajada y se regodeó en su

blog de que "Scotland Yard tal vez tendrá la última palabra".

La pregunta es por qué

Julian Assange no ha cometido ningún crimen. Nunca ha sido acusado de un crimen. El episodio sueco fue

falso, una farsa y él ya ha sido vindicado.

Page 184: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

184

Katrin Axelsson y Lisa Longstaff, de Women Against Rape (Mujeres contra la Violación), lo resumieron al

escribir: "Las acusaciones contra [Assange] son una cortina de humo detrás de la cual varios gobiernos están

tratando de reprimir a WikiLeaks por haber revelado audazmente al público su planificación secreta de guerras

y ocupaciones con sus secuelas de violaciones, asesinatos y destrucción... A las autoridades les importa tan

poco la violencia contra las mujeres que manipulan acusaciones de violación a voluntad".

Esta verdad se perdió o se enterró en una cacería de brujas mediática que asoció deplorablemente a Assange

con la violación y la misoginia. La caza de brujas incluía voces que se describían a sí mismas como de

izquierda y como feministas. Ellas deliberadamente ignoraron la evidencia de peligro extremo si Assange

fuera extraditado a los Estados Unidos.

De acuerdo con un documento publicado por Edward Snowden, Assange está en una "lista de objetivos de

persecución". Una nota oficial filtrada dice: "Assange va a hacerse una bonita novia en la cárcel. Que el

terrorista se joda. Comerá comida para gatos por siempre".

En Alexandra, Virginia, el hogar suburbano de la élite belicista estadounidense, un gran jurado secreto, --algo

reminiscente de la edad media-- ha pasado siete años tratando de fabricar un crimen por el cual Assange

podría ser enjuiciado.

Esto no es fácil; la Constitución de Estados Unidos protege a editores, periodistas y denunciantes. El crimen

de Assange es haber roto el silencio.

Ningún periodismo investigativo, en lo que va de mi vida, podría equipararse con la importancia de lo que

WikiLeaks ha logrado al llamar a los poderes voraces a rendir cuentas. Es como si una cortina moral

unidireccional se corriera para dejar expuesto el imperialismo de las democracias liberales: su compromiso

con las guerras interminables y la división y degradación de las vidas “sin valor”: desde la Torre Grenfell hasta

Gaza.

Cuando Harold Pinter aceptó el Premio Nobel de Literatura en 2005, se refirió a "un vasto tapiz de mentiras

del que nos alimentamos". Preguntó por qué "la brutalidad sistemática, las atrocidades generalizadas, la

represión implacable del pensamiento independiente" de la Unión Soviética eran bien conocidos en

Occidente, mientras que los crímenes imperiales de Estados Unidos " nunca sucedieron ... incluso mientras

sucedían, nunca ocurrieron".

En sus revelaciones de guerras fraudulentas (Afganistán, Irak) y las mentiras descaradas de los gobiernos (las

Islas Chagos), WikiLeaks nos ha permitido vislumbrar cómo se desenvuelve el juego imperial en el siglo XXI.

Es por eso que Assange está en peligro de muerte.

Hace siete años, en Sydney, pedí reunión con un prominente miembro liberal del Parlamento Federal,

Malcolm Turnbull. Quería pedirle que entregara una carta de Gareth Peirce, el abogado de Assange, al

Page 185: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

185

gobierno. Hablamos de su famosa victoria: en la década de 1980, cuando, como joven abogado, había

luchado contra los intentos del gobierno británico de suprimir la libertad de expresión e impedir la publicación

del libro Spycatcher, a su manera, un WikiLeaks de la época ya que reveló los crímenes del poder del estado.

La primera ministra de Australia era entonces Julia Gillard, del Partido Laborista, que había declarado que

WikiLeaks era "ilegal" y quería cancelar el pasaporte de Assange, hasta que le dijeron que no podía hacer

eso: que Assange no había cometido ningún delito; que WikiLeaks era un editorial, cuyo trabajo estaba

protegido por el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la que Australia fue uno

de los signatarios originales.

Al abandonar a Assange, un ciudadano australiano, y coludir en su persecución, el escandaloso

comportamiento del primer ministro Gillard forzó el tema de su reconocimiento, bajo el derecho internacional,

como un refugiado político cuya vida estaba en riesgo. Ecuador invocó la Convención de 1951 y otorgó refugio

a Assange en su embajada en Londres.

Gillard ha aparecido recientemente en un mitin con Hillary Clinton; ellas son consideradas como feministas

pioneras. Peor si hay algo por el cual recordar a Gillard, fue su discurso belicoso, obsecuente y vergonzoso

que hizo ante el Congreso de los EE.UU. poco después de que ella demandó la cancelación ilegal del

pasaporte de Julian.

Malcolm Turnbull es ahora el primer ministro de Australia. El padre de Julian Assange ha escrito a Turnbull

una carta conmovedora, en la que ha pedido al primer ministro que traiga a su hijo a casa. Él se refiere a la

posibilidad real de una tragedia.

He visto cómo la salud de Assange se ha ido deteriorando en sus años de encierro sin luz solar. Tiene una tos

implacable, pero ni siquiera se le permite un tránsito seguro desde y hacia un hospital para una radiografía.

Malcolm Turnbull puede permanecer en silencio. O puede aprovechar esta oportunidad y usar la influencia

diplomática de su gobierno para defender la vida de un ciudadano australiano, cuyo valiente servicio público

es reconocido por innumerables personas en todo el mundo. Él puede traer a Julian Assange a casa.

17 de junio de 2018

(Traducción ALAI).

- John Pilger, periodista de origen australiano y renombre internacional, ha ganado más de 20 premios por su

labor periodístico. John Pilger Biografía

https://www.alainet.org/es/articulo/193749

"El golpe de Paraguay fue contra la integración de América Latina"

Paola Estrada

https://www.alainet.org/es/articulo/193743?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

Page 186: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

186

En entrevista exclusiva con Brasil de Fato, el ex presidente paraguayo analiza el golpe que lo sacó del gobierno.

Asunción.- Electo en 2008, el ex obispo católico Fernando Lugo llegó a la presidencia de Paraguay rompiendo con seis

décadas del conservador Partido Colorado al frente del gobierno, incluyendo 35 años de una dictadura militar. Para

alcanzar la victoria, la Alianza Patriótica para el Cambio formó una alianza entre sectores populares y partidos políticos,

inclusive el Partido Liberal.

Cambios importantes ocurrieron durante el gobierno de Lugo, en relación a la soberanía energética y a la salud pública.

Además de eso, hubo avances en la integración regional, con la participación del país en la UNASUR (Unión de Naciones

Sudamericanas) y en el Mercosur (Mercado Común del Sur). Este era un momento de alianzas entre los diversos gobiernos

progresistas de la región: Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela y el propio Paraguay.

Sin embargo, el mandato de Lugo duró apenas tres años y diez meses y fue interrumpido bruscamente por un golpe de

Estado, camuflado en un proceso de juicio político, conducido por el Parlamento de mayoría opositora, que lo depuso en

menos de 24 horas.

Personaje central de ese proceso, que cumplió seis años este 22 de junio, fue el actual senador reelecto por el Frente

Guasú, Fernando Lugo, que recibió a Brasil de Fato en su casa, en la capital paraguaya, Asunción. Con distancia temporal

en relación al hecho, Lugo analiza cuales fueron las fuerzas involucradas en el golpe, los sectores más afectados por el,

además de los errores y aciertos de las fuerzas populares en ese momento.

"La oligarquía y la derecha son siempre muy solidarias y bien coordinadas a nivel regional y local cuando están en juego

sus propios intereses", afirma Lugo, citando a multinacionales del sector del agronegocio como fuerzas que impulsaron el

golpe paraguayo. Al mismo tiempo, el ex presidente señala: "Tenemos que reconocer que faltaba una gran organización

popular que participara de la defensa del gobierno".

Uno de los primeros de los golpes que sucederían en América Latina en este cambio de siglo, Paraguay dejó lecciones para

los sectores progresistas de la región, como explica Lugo. "Primero, ganar las elecciones no es todo", afirma,

complementando que: "Otra gran lección es tener un proyecto a largo plazo. No podemos solamente responder a

coyunturas temporales. Ese sueño tiene que ir alimentándose cotidianamente ".

A continuación la entrevista completa:

Brasil de Fato: ¿En qué contexto se dio su victoria como presidente de Paraguay en 2008?

Fernando Lugo: El triunfo de 2008, de la Alianza Patriótica para el Cambio en Paraguay se da con un elemento importante

que es el del contexto de la región latinoamericana, de gobiernos progresistas, que marcaron la diferencia con los gobiernos

de partidos tradicionales. Se conformó un mapa político nuevo. Y decíamos que Paraguay no podía desentonar en la

región.

Page 187: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

187

Paraguay venía de un gobierno de más de 60 años de un partido hegemónico, grande, que sabe ganar elecciones, un

partido mayoritario, que tenían sus miembros que nunca creyeron que podrían ser derrotados electoralmente, pero un

partido también desgastado. Dentro de eso, había deudas sociales históricas, había también movimientos sociales

emergentes que confluyeron en un proyecto, dentro de la Alianza Patriótica para el Cambio.

Un elemento importante también fue la emergencia de un líder diferente, fuera de la política, de un outsider, de una línea

progresista de la Iglesia, que también es raro de la Teología de la Liberación, marcado por la opción preferencial por los

pobres, lo que es raro, y que se supo aglutinar modelo, proyecto y personas. Tres elementos para conformar una amplia

alianza contra el Partido Colorado [que gobernaba hasta entonces]. Y eso hizo con que se elaborase una propuesta con

seis ejes programáticos y una campaña electoral amplia que nos dio la victoria en 2008.

¿Cómo caracteriza usted el golpe de 22 de junio de 2012?

Nosotros lo consideramos un golpe parlamentario, que se da en el contexto del Parlamento, utilizando una figura jurídica

constitucional, que es el juicio político, pero de manera muy grosera, terminando en 17 horas. Un juicio político, que no se

da en ningún caso, ni con el criminal más grande, se da un juicio express, rápido, a una persona que fue elegida

democráticamente.

Además de eso, el golpe tiene una connotación política muy fuerte, que es el cambio de un gobierno, un modelo. Y quien

asume después es alguien del Partido Liberal, que es un partido ultraconservador, representante de la oligarquía nacional,

que en poco tiempo destruyó todo lo que habíamos construido durante tres anos y diez meses.

¿Contra quien fue dado el golpe de 2012?

Los grupos más vulnerables, a quien nosotros privilegiamos. En primer lugar, el grupo de los indígenas, de los pueblos

originarios. En segundo lugar, aquellos que estuvieron beneficiándose con las grandes políticas sociales del Estado, como

las que se han dado también en la región. Personas sin techo, sin tierra, sin salud, sin educación, sin infraestructura,

aquellos marginales a la sociedad. En tercer lugar, el golpe fue también contra la integración regional y eso lo consideramos

muy importante; fue un golpe contra Mercosur, UNAUSUR y CELAC [Comunidad de Estados Latinoamericanos y

Caribeños].

Golpearon, en ese sentido, la integración que estábamos promoviendo. En 2009, 2010, con la participación del nuestro

gobierno en la UNAUSUR, hizo que nos sumemos y no desentonemos de la política de la región, como nos gustaba afirmar,

y estábamos presentes promoviendo una integración no solamente de protocolo, de diplomacia, sino una integración

cultural, de los pueblos originarios, una integración incluso teológica, eclesial, progresistas, de los sindicatos, de los

movimientos obreros, ponerle rostro humano a la integración.

¿Qué fuerzas económicas y políticas dirigieron el golpe?

Page 188: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

188

Los grupos económicos de fuera y de dentro [del país]. Las grandes multinacionales tuvieron una participación muy fuerte

en todo eso. Principalmente del agronegocio, agroexportador, la Cargill, Dreyfuss, ADM, Monsanto y otras que estaban

viendo su forma de invertir y quedarse con los recursos naturales del país [amenazadas].

Y la oligarquía local asociada a este grupo de las multinacionales, llámese los ganaderos, los dedicados al agronegocio, de

las pequeñas industrias, aliadas también a las corporaciones de los medios de comunicación. La oligarquía y la derecha

están siempre muy solidarias y bien coordenadas a nivel regional y local cuando están en juego sus propios intereses.

Entendemos que en Brasil, una coalición formada por partes del Poder Judicial, de la Policía Federal, del Ministerio Público

y de los grandes medios de comunicación dirigió política e ideológicamente el golpe. ¿Cómo fue en Paraguay la

participación de esos poderes?

Aquí se enfocó en el Parlamento, sólo en el Parlamento. Por eso lo tipificamos como un golpe parlamentario. La Justicia

estaba casi escondida. Pero hubo imputaciones [de crimen], después del hecho de Curuguaty. Precisamente, fuimos todos

investigados y a declarar el rol de responsabilidad y de participación en el hecho de la muerte de esos ciudadanos

paraguayos.

Varias personas fueron condenadas injustamente, sin un proceso transparente. Sólo fueron investigados en Curuguaty los

campesinos, nadie investigó la muerte de los campesinos, ni que si hubo también ejecuciones extrajudiciales,

recientemente comprobadas. Pero esa línea de investigación no se ha realizado por el Ministerio Público (Fiscalía).

¿Cómo fue la resistencia al golpe?

Ahí están dos elementos. Una parte de la ciudadanía no creía que pudiera haber golpe, hubo tantos intentos anteriores.

Muchas personas creyeron que era un intento más, de los más de 20 que hubo anteriormente, y que no se iba a concretar.

En segundo lugar, tenemos que reconocer que faltaba una gran organización popular, que participe en la defensa de un

gobierno que respondía a los grandes intereses de los sectores populares. Creo que eso es una falencia y una autocrítica

también. Porque, al momento de la resistencia, si bien hubo grandes espacios de resistencia tanto en Asunción como al

interior, no fueron suficientes como para tener un impacto y hacer retroceder el golpe parlamentario que se estaba gestando

y desarrollando de manera express y rápida.

¿Cuáles son las diferencias de las políticas practicadas en su gobierno y aquellas del gobierno golpista?

En primer lugar, uno de los buque estrellas de nuestro gobierno era la gratuidad de la salud. Las personas se acuerdan

hasta ahora. Y fue un programa muy bien elaborado a partir de la experiencia de Brasil, de Porto Alegre. Este es el único

proyecto de gobierno bien elaborado, desarrollado e implementado inmediatamente. Eso fue algo que retrocedió.

Otro retroceso fue con las negociaciones de Itaipú, que veníamos haciendo con los gobiernos de Lula [en Brasil] y con los

de Cristina [Kirchner, en Argentina].

Page 189: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

189

En tercer lugar, las políticas sociales disminuyeron considerablemente; emergió un gran gobierno de corrupción, que fue un

cambio significativo también. Y con el silencio cómplice de las organizaciones mediáticas, que estuvieron también

involucradas en eso. En la cuestión de las inversiones para los sectores desprotegidos casi desaparecieron.

La cuestión de la tierra, a partir de la Masacre de Curuguaty, fue crucial para el inicio del golpe en Paraguay, ¿cómo

usted evalúa ese tema?

Una de las cuestiones que molestó muchísimo [a quienes promovieron el golpe] fue el iniciar, muy tímidamente, una

discusión sobre la reforma agraria en Paraguay. Fue un elemento desencadenante para que la oligarquía, los grandes

terratenientes levantaran la oreja y digan bueno, "cuidado con este, porque si eso se viene, nos convertirán en otra Cuba,

en otra Venezuela". Ellos se sintieron amenazados por las expropiaciones, las fiscalizaciones de sus empresas. Ese fue un

elemento que, la oligarquía, con realidad y fantasía, manejaba en sus círculos, pero que en términos de realidad no había

mucho, era el inicio de una discusión.

Paraguay no tiene un catastro nacional de propiedades, así, limpio. Queríamos iniciar por lo menos eso, pero no nos

dejaron terminar. Yo siempre suelo afirmar que mientras en Paraguay no haya un catastro nacional de propiedades,

mientras no haya una justa distribución de las tierras, no habrá paz social en el país. Y eso continua, los sin tierra se han

trasladado del campo para la ciudad, los grandes asentamientos campesinos volvieron a ser asentamientos urbanos hoy en

día. Y eso va a seguir. Hay un déficit habitacional alrededor de Asunción [capital del país] que casi llega a unas 500 mil

viviendas, a nivel de país es casi 1 millón de viviendas. Y otro elemento muy importante es el cuidado que le dábamos al

medio ambiente y los recursos naturales, que también se entiendió esto como una amenaza, porque siempre los grupos

privilegiados estaban acaparando la explotación de esos recursos naturales.

Me gustaría que usted hiciera una comparación entre los golpes actuales y los golpes clásicos, como fue el de 1954

promovido por el general Alfredo Stroessner, en Paraguay, el de 1964 en Brasil.

Una de las maneras de entender los golpes es con la identificación de los grandes centros de poder. La teoría clásica de los

golpes de estado militares de las décadas de 50, 60 y 70, todo se gestaba y se realizaba desde de los cuarteles, que tenían

sus intereses económicos, políticos, sociales, de recursos naturales, medio ambientales y que respondían a un modelo

determinado.

Y con el agravante de esta participación, a veces abierta, a veces más solapada, de elementos internacionales. Cuando el

golpe de Paraguay, por la misma Constitución de Paraguay, el poder estaba focalizado en el Parlamento. Se disminuyó

muchisimo el poder del Ejecutivo, de los militares y se centralizaba en el Parlamento, por eso es un golpe parlamentario.

Desde el centro del poder que es el Parlamento, ahí se focaliza, se realiza, se gesta y se materializa el golpe. Y todo golpe

es una ruptura dentro de un proceso.

Y tercero, estos [nuevos] golpes son mucho más elaborados, son jurídico-mediáticos, como fue el de la compañera Dilma,

de las corporaciones mediáticas, alimentan, dan el insumo con falsas verdades, atacando la persona en su moral, como

hacen con Lula, por ejemplo, y con los demás actores políticos progresistas. Pero hay una perfecta armonía entre la

cuestión mediática y la de la Justicia.

Page 190: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

190

Si bien en el golpe de Paraguay, se utiliza a una institución democrática, como el Parlamento, también en el golpe de Brasil

se utiliza a una institución tan importante como es la Justicia, que tiene que ser independiente, pero es usada, manipulada

por intereses que muchas veces desde los sectores más escondidos están participando. Pero, el resultado es el mismo: el

cambio de un modelo, de los intereses, sobre todo económicos, el cambio para un grupo oligárquico que prepara, elabora,

eso aflora. Como en los casos de Lula, [de la presidenta del Partido de los Trabajadores y senadora] Gleisi Hoffmann, se ve

que la Justicia está totalmente manipulada por intereses económicos, políticos y de otros sectores.

¿Como evalúa usted ese proceso de nuevos golpes en América Latina, a qué factores se deben?

Creo que es un punto muy importante, porque los golpes que se han dado en Honduras, Paraguay y Brasil no son golpes

aislados. América Latina, con las dictaduras militares, y después con las pseudodemocracias, siempre fue un territorio

colonial dominado por la política exterior norteamericana. Ningún país puede negar que estuvo bajo la tutela. Y este

esfuerzo de gobiernos progresistas hace también que puedan pensar por sí mismos un modelo diferente, hablar de una

segunda independencia, de soberanía en términos políticos más fuertes, en donde la injerencia de poderes internacionales

sea gobiernos o multinacionales, poderosos como los del norte, pudieran tener tanta influencia en los países del sur.

Yo siempre suelo decir que, posiblemente, los Estados Unidos se descuidaron un poquito y les surgieron como hongos

muchos gobiernos progresistas al mismo tiempo. Y que no podían permitirse que esto fuera creciendo. Para hacer un

paralelo, hace cincuenta años, el proceso revolucionario cubano fue cercado por los estadunidenses para que no se

pudiese extender esa experiencia revolucionaria del 59. Y lo mismo ocurrió ahora: no podían darse el lujo de que los

gobiernos progresistas se fueran extendiendo. Y quedaron países pequeños o pocos, como Perú, como Colombia, que eran

centros de operaciones para que estos gobiernos progresistas no se fueran extendiendo más.

El mapa político de gobiernos progresistas abarcaba casi diez o doce países en una década y eso iba a ir creciendo para

Centroamérica, para las Antillas, para el Caribe, había gobiernos progresistas solidarios con los pueblos que tejían nuevas

redes de solidaridad y demarcaban su soberanía e independencia. Y ellos no podían permitirse que eso fuera creciendo.

Entonces creo que, en contraposición, viene esta ola de golpes, en Honduras, en Paraguay, en Brasil, en formas electorales

en Argentina, intentos de golpe como en Bolivia y en Ecuador, que no prosperaron y creo que está muy vigente es esa

campaña de romper los gobiernos progresistas que pudieran ir creciendo.

¿Cuáles son las lecciones del golpe para la izquierda paraguaya?

Primero, que ganar elecciones no es todo. Se pueden ganar elecciones a un precio muy alto. El precio muy alto es no tener

gobernabilidad. El precio muy alto es no llenar las expectativas de los sectores populares. Y ahí están los acuerdos políticos

que uno hace, que yo creo que muy inteligentemente Lula ha hecho con sectores de la derecha, pero con responsabilidad

social.

Aquí, nosotros hicimos esa alianza con un partido tradicional, de derecha -que es un experimento raro, de agua y aceite

como se suele decir-, en el cual había una gran incompatibilidad de principios y opciones. Entonces, entramos a competir

Page 191: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

191

en una cancha hostil, que son los sistemas electorales dominados por la derecha. Y ahí vencimos. Incuestionablemente.

Fue la victoria de la Alianza Patriótica para el Cambio en 2008.

La segunda gran lección en cuanto a la gobernabilidad es que la euforia muchas veces da demasiada confianza. Y no es

así. Esa hay que trabajarla con alianzas duraderas, no solamente coyunturales, y yo creo que de alguna manera aquí

hemos confiado demasiado en nuestros aliados, que fueron los primeros que conspiraron, con un proyecto diferente.

En tercer lugar, otra gran lección es tener un proyecto a largo plazo. No podemos solamente responder a coyunturas muy

temporales. Ese sueño tiene que ir alimentándose cotidianamente.

En cuarto lugar, otra gran lección, es que no teníamos los cuadros suficientes para tomar el poder. Los liderazgos no se

crean de la noche a la mañana. Tenemos que aceptar que hubo una gran acumulación de experiencias, de victorias y

derrotas de sectores populares en Paraguay, pero no era suficiente. No teníamos cuadros para las grandes instituciones,

entonces, por ejemplo, el sistema bancario paraguayo se mantuvo intacto. Y yo siempre uso una figura bíblica de que

nosotros hemos puesto vino nuevo en odres viejos, nuevas ideas, nuevas personas, pero en estructuras viejas. Y la

estructura vieja carcome y traga a las nuevas personas. Fuimos prisioneros de una burocracia muy antigua, de un sistema

presupuestario muy tradicional que hasta ahora sigue.

Creo que tenemos muchas lecciones aprendidas. Y eso hace que hoy día los movimientos, y los partidos progresistas que

están en el Frente tengamos una visión más clara de lo que es la cuestión electoral, lo que es estar en el poder, lo que es

administrar el poder, y lo que es dar gobernabilidad con los acuerdos más justos que se puedan hacer de cara al futuro.

¿Usted cree que era posible evitar el golpe?

Si. Pero el precio iba a ser muy alto. Se podía haber evitado el golpe si nosotros entrábamos en la maquinaria de la

corrupción. Y preferimos salir limpios. Porque aquí la conciencia, el Parlamento, los votos, sin duda que la lógica del

mercado también entra. Yo no se cuánto han gastado, a mi han dicho algunas personas, no se si es verdad, oye, si tu

tenías 8 millones de dólares, este golpe se podía evitar.

La derrota, en términos democráticos, ha sido catastrófica. Fueron 39 contra 2. Nunca un Parlamento tan bien coordinado y

organizado, de la mano de la derecha, estuvo tan bien alineado. Pero, eran las mismas fuerzas aliadas, las que conspiraron

desde un principio para tomar el botín del Estado y después administrarlo a su gusto.

El golpe en Brasil no tenía solamente el interés de sacar Dilma del gobierno, sino que atendía a intereses mayores,

e, inclusive, está en curso hasta hoy. El golpe en Paraguay también sigue en curso hasta hoy?

Sin duda. Los golpes fueron parte de un proceso amplio. El golpe fuerte, se da en un momento coyuntural, lo que fue y

significó 20 a 22 de junio de 2012. Después vienen las consecuencias del golpe, como fortalecer esos mismos espacios que

se conquistó por medio de un golpe.

Page 192: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

192

Eso también lleva su tiempo, especialmente cuando la gente tiene una conciencia clara. La gente hoy recuerda y valora lo

que fue el gobierno 2008 - 2012. Está en la memoria de gran parte de la ciudadanía. Y recuerdan el golpe como un hecho,

pero que tiene su proceso, que hasta ahora no pudo enterrar. Es como yo decía: cuando cayó Lugo, cayeron también los

campesinos, trabajadores, indígenas y estudiantes. Pero, como se suele decir, nos enterraron pero en el entierro había una

gran semilla que volvió a resurgir, con más fuerza, y que hoy tiene más espacio de poder inclusive de lo que podíamos

haber conquistado en unas elecciones.

El proceso es lento, el proceso de recuperación es muy lento porque el golpe fue muy fuerte, y hay nuevas estrategias,

mucho más sofisticadas, para que el golpe siga continuando. Por ejemplo, la cuestión de los espacios de poder que nos son

permitidos, la cuestión de la financiación de la política, que la gente hace a puro pulmón. Para los partidos de derecha

llueven las ofertas de promoción y de ayuda, sin embargo nosotros nos hemos endeudado, y las deudas pagamos en 5

años. Mientras ellos compran bancas en el Parlamento, nosotros las tenemos que conquistar con sudor, con trabajo

cotidiano. Pero son aspectos del golpe que estamos saliendo, soy optimista, victoriosamente y nos estamos recomponiendo

después de 2012.

Edición: Vivian Neves Fernandes

26 de junio de 2018

https://www.brasildefato.com.br/2018/06/26/fernando-lugo-el-golpe-de-paraguay-fue-contra-la-integracion-de-america-latina/

https://www.alainet.org/es/articulo/193743

Textos sobre Paraguay

Paraguay

https://www.alainet.org/es/países/paraguay

"El golpe de Paraguay fue contra la integración de América Latina"

Paola Estrada

27/06/2018

Paraguay: Cambian presidente, pero la impunidad y la injusticia perduran

Celso Guanipa Castro

25/06/2018

Desalojo y criminalización contra campesinos en San Pedro

Base Is 22/06/2018

La fiebre de la soja enferma al Paraguay

Sandra Weiss

21/06/2018

El campesinado retoma su histórica consigna: Reforma Agraria

Base Is

21/06/2018

Paquetazo neoliberal pactado entre Cartes y Abdo Benítez

Celso Guanipa Castro

11/06/2018

Renunció Cartes: maniobra para seguir manejando los hilos

Celso Guanipa Castro

Page 193: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

193

29/05/2018

La raíz de los problemas del país está en la tenencia de la tierra

Base Is

24/05/2018

Paraguay, tras las elecciones, por el camino del cambio

Gisela Brito

Ava Gómez Daza 21/05/2018

Paraguay exporta 99,6% de la carne que produce

Base Is

17/05/2018 Páginas

¿Influyen las redes sociales en el voto?

Por Ricardo Capilla

http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/22360-influyen-redes-sociales-voto

Ciudad de México. 25 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Julián Atilano Morales,

doctorando de El Colegio de México (Colmex), investiga la influencia de las interacciones virtuales en el

comportamiento de ciudadanos al ejercer su derecho al voto.

Para ello, Atilano Morales realizó su investigación tomando como muestra los procesos de elección de la

diputación del Distrito X y de la presidencia del municipio de Guadalajara en el estado de Jalisco, así como el

de la elección de gobernador del estado de Nuevo León ocurridos durante 2015, con el fin de tratar de

entender cuál es el mecanismo causal de la relación entre internautas, campañas y preferencia electoral.

“Elegí estos tres casos porque tanto en la literatura académica, como en el periodismo y otros ámbitos,

señalaban que tuvieron una dimensión muy fuerte en Internet y se llegó a decir que no hubieran ganado sin el

uso estratégico de redes sociales”.

Como primer acercamiento, el maestro Atilano Morales realizó entrevistas a individuos que declararon usar

cotidianamente Internet y que votaron por alguno de los candidatos que resultaron ganadores en las elecciones

que tomó como muestra.

Posteriormente, llevó a cabo un análisis de las publicaciones de las páginas de Facebook de las tres campañas

muestra desde el inicio de las campañas hasta el día de la elección. De igual forma, estudió el contexto

electoral de los tres casos, contra quién contendieron, cómo construyeron sus respectivos proyectos políticos y

por cuántos puntos ganaron en sus respectivos puestos.

Con la información obtenida de los análisis, el maestro Atilano Morales logró matizar la influencia de Internet

frente aquellas personas que sostenían que los candidatos estudiados no hubieran ganado de no ser por el uso

de las campañas en línea.

Julián Atilano Morales.Otro de los hallazgos de la investigación fue que las “cámaras de eco”, como se denomina

al concepto en el cual una persona sigue en sus redes sociales solo información relacionada con sus ideas e

intereses y elimina lo que va contra, no son herméticas, sino que existen casos donde ideas contrarias a las

creencias de una persona logran filtrarse y acaban por cambiar la preferencia electoral.

Page 194: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

194

De la red a la urna

Atilano Morales explicó que entre las razones por las cuales los individuos cambiaron su opinión respecto a

los candidatos estaba la influencia de individuos a los cuales se les tenía respeto o admiración. Por otro lado,

también hubo casos en los que las personas votaron sin estar totalmente convencidas de que su voto iba

destinado a la mejor opción, sino porque sus amistades sí lo estaban y eso había influido en ellas.

“Lo que de alguna forma hacen las redes sociodigitales es que te vinculan con personas que no están en tu

círculo primario (compañeros de trabajo, amigos y familia) y que tienen intereses distintos a los tuyos. Al

estar en contacto, tú recibes esta información y puede llegar a convencerte y a que cambies de opinión”,

explicó.

Asimismo, dijo que se presentaron casos en los que personas que no participaron formalmente en la campaña

del candidato de su preferencia se encargaron de promocionar su discurso con el afán de influir en el

comportamiento electoral de las personas con quienes interactuaban en línea.

“Las redes sociodigitales sí influyen en el comportamiento electoral, pero para que influyan deben de existir

ciertas dimensiones y, además, debe haber un contexto propicio para que puedan articularse las narrativas que

impulsan a una candidatura”, declaró.

En los tres casos, entre la sociedad se presentó un escenario de hartazgo con el gobierno, además de que los

tres candidatos fueron líderes carismáticos que representaron una alternativa frente a los otros candidatos e

impulsaron una idea de cambio.

De acuerdo con el investigador, eso explica por qué a pesar de que todas las campañas destinan millones de

pesos a la promoción de un candidato, no todas resultan exitosas. Además de las estrategias de mercadotecnia,

se necesita que el electorado se movilice en las redes para que una candidatura se perfile como la ganadora.

Mexicanos en la red

Según datos del "14 Estudio de los

Hábitos de los Usuarios de Internet en

México 2018", hasta 2017 México

contaba con 79.1 millones de usuarios de

Internet, de los cuales 89 por ciento lo

utilizaba para acceder a redes sociales.

“Los candidatos pagan para llegar a espacios o mercados donde no llegaban antes, pero no hay nada más

importante que una red de simpatizantes que esté promoviendo su imagen y apoye de manera orgánica una

narrativa de cambio”.

Una extensión del espacio público

El maestro Atilano Morales indicó que en las redes sociodigitales también existe un debate entre los

simpatizantes de los diferentes candidatos de una contienda electoral. Los grandes medios de comunicación

ya no son los únicos que marcan la agenda, sino que desde Internet las personas son las que deciden qué es de

interés.

“En otro año, las lecturas de los debates hubieran quedado solo en manos de los analistas y de los programas

de las televisoras, pero la fortaleza de Internet es que no se recibe el mensaje de manera vertical, sino que hay

Page 195: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

195

una interacción virtual sin necesidad de estar cara a cara y no dependemos de lo que quieran marcar los

medios”.

Las redes sociodigitales sirven como un medio por el cual las personas pueden exhibir su sentir respecto a las

políticas públicas. En muchas ocasiones, la gente utiliza las redes para manifestar su descontento con las

diferentes situaciones que se viven en el país, y en otras, las opiniones pueden llegar a ser muy creativas,

como es el caso de los memes, que pueden llegar a influir más que los comentarios de un analista, dijo Atilano

Morales

La dialéctica serial y su funcionalidad contemporánea Publicado: Miércoles, 27 Junio 2018 18:04 | Por: D. Saiegh | Imprimir | Correo electrónico | Visitas: 195

https://www.portaloaca.com/historia/historia-libertaria/13785-la-dialectica-serial-y-su-funcionalidad-

contemporanea.html

Introducción

Analizar la realidad, interpretarla y comprenderla en su complejidad para ponerla al servicio de un

proyecto y de una praxis emancipatoria, implica aplicar una lógica, un método, para a su vez generar

un posicionamiento al respecto que derive en acción. En la historia del pensamiento ha habido

distintas formas de abordar esta temática, pero si nos situamos específicamente en el campo

revolucionario, por lo menos de un siglo y medio a esta parte, una variable ha predominado: la lógica

dialéctica; y sobre ella se han elaborado distintas formas de abordaje. En este trabajo nos

enfocaremos en explorar la que tal vez menor consideración ha tenido en el amplio espectro de las

investigaciones teórico-políticas, tanto históricas como contemporáneas. Estamos hablando de la

llamada dialéctica serial o también conocida como dialéctica proudhoniana por ser el francés P. J.

Proudhon quien fuera su impulsor en primera instancia allá por mediados del siglo XIX. En este

sentido, haremos un recorrido desde su surgimiento histórico, pasando por sus características, campo

de ejercicio, sus huellas en distintos autores y por sus posibilidades de aplicación en el estudio de

nuestra convulsionada época actual a los fines de una intervención político-social libertaria lo más

prolífica posible.

La(s) dialéctica(s)

Decíamos más arriba que una de las formas históricamente de llevar adelante análisis sobre la

realidad y de los fenómenos histórico-sociales ha sido y es a través de la perspectiva dialéctica. No

vamos a hacer aquí un desarrollo analítico extensivo de la misma, algo que por otra parte excede los

límites de este trabajo, pero sí, a los fines de situar nuestro objeto de estudio, haremos algunas

consideraciones.

La dialéctica tiene una larga historia que se remonta en el mundo occidental a la filosofía griega,

arrancando desde Heráclito, pasando por Platón y Aristóteles. La filosofía alemana también ha hecho

sus aportes ya reorientando en parte su sentido original más asociado al orden del discurso. Salvando

sus matices podemos nombrar en esta corriente a Kant, a Fitche y a Hegel.

Ahora bien, es particularmente con Hegel que la dialéctica tomará su impronta más contundente

desde el punto de vista de la filosofía moderna, considerándola como un método de conocimiento y

como la expresión del devenir de la realidad en el que la contradicción de elementos opuestos se

resuelve en una síntesis que lleva a la comprensión de la realidad como un todo absoluto. Sobre esta

base, se realizarán distintas reformulaciones, que veremos más adelante, pero todas partiendo de las

tesituras hegelianas.

Promediando el siglo XIX, Karl Marx, en su formulación del materialismo histórico como concepción y

método de análisis de la realidad social e histórica, toma críticamente la lógica hegeliana y le imprime

Page 196: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

196

base material, eliminando su sustrato teológico e idealista, e incorporando, a su vez, lógica dialéctica

al materialismo mecanicista de Feuerbach. Luego de esta primea reelaboración vendrán otras dentro

del campo marxista, como la de Engels con su “Dialéctica de la naturaleza”, luego tomada por el

marxismo soviético, conformando lo que se denominaría “materialismo dialéctico”, de un tono más

dogmático que la del propio Marx. Más tarde, la Escuela de Frankfurt hará sus aportes,

fundamentalmente a través de Theodor Adorno y su “Dialéctica negativa” y el filósofo existencialista

J.P. Sartre hará lo suyo también con su “Critica a la razón dialéctica”, entre otras obras de distintos

autores que de alguna u otra manera tomarán a la dialéctica, desde distintas ópticas, para la

realización de sus investigaciones teórico-políticas.

Volviendo a Marx, si tuviéramos que destacar algunas de las diferencias fundamentales entre sus

posiciones y las de Hegel, podríamos considerar que si para Hegel el sujeto de la dialéctica es la Idea

o Dios, para Marx, es el mundo finito, la naturaleza, la historia y el mundo humano. Por otro lado, si

bien coinciden en ver que la dinámica de la realidad presenta una racionalidad o un orden racional que

está identificado con el lineamiento tesis-antítesis-síntesis, para Hegel el momento de negación de la

negación (síntesis) incluye en su interior los momentos anteriores (la tesis y la antítesis), pero para

Marx la negación de la negación es más compleja y no conlleva necesariamente a ello; Marx señala

más bien, el momento de la contradicción, de enfrentamiento de elementos opuestos y su capacidad

para promover el cambio. La prueba de que este momento de síntesis no recoge los términos

antitéticos es que en la sociedad comunista planteada por Marx, las clases sociales contradictorias

(burguesía y proletariado) desaparecen, por lo que no se mantiene en su seno, ninguna de las clases

antagónicas.

Contemporáneamente a las tesituras marxianas, el francés Pierre Joseph Proudhon, también imprimía

su sello en torno a un modo de interpretación dialéctico, por lo pronto distante tanto de Hegel como

de Marx aunque referenciado en éstos, y que supo conocerse como “dialéctica serial”. Este trabajo,

dijimos, se abocará a esta modalidad, por lo cual más adelante avanzaremos en concreto sobre el

particular, pero a priori podemos decir que su singularidad se sustenta en la afirmación de que las

antinomias, con sus tesis y antítesis en el marco de una realidad compleja, no se resuelven en una

síntesis superadora, sino más bien se complementan en un tenso equilibrio dinámico, sin hacer

desaparecer la contradicción. Se denomina serial puesto que comprende “series” dialécticas (o

cadenas de antinomias) constituidas por elementos antitéticos, a la vez antagónicos y solidarios que

no se anulan, ni permanecen simples ni estáticos. Como diría Ángel Cappelletti, Proudhon, “propone

así una dialéctica abierta y pluralista”. Y el mismo pensador francés lo reafirma diciendo en "De la

création de l’ordre dans l’humanité": “la serie es a la vez, multiplicidad y unidad, particular y general:

verdaderos polos de toda percepción, que no pueden existir el uno sin el otro”

Por lo pronto, por aquí dejaremos este brevísimo recorrido sobre la dialéctica en sus implicancias

genéricas, sin desconocer, por supuesto, que no se agota aquí ni en las referencias citadas. De alguna

manera, y por esto mismo, es que al apartado le hemos puesto en su título, la posibilidad de leerlo en

plural, habida cuenta de la multiplicidad de cosmovisiones que surgen de un mismo concepto, y de la

imposibilidad de hacer una lectura unitaria o de tomar una postura como la “verdadera”. De nuestra

parte creemos, que en tanto la realidad o los procesos histórico-sociales son complejos, multifacéticos

y dinámicos y de acuerdo a determinados contextos y ámbitos de aplicación, pueden ser utilizables

distintas variables de análisis, atendiendo justamente a ese rasgo de complejidad.

Si hacemos un recorte en este trabajo sobre el planteo dialéctico serial, es porque nos parece

interesante visualizarlo como una contribución teórica libertaria importante (no muchas veces

soslayada) al campo de la reflexividad social y que creemos puede brindar algunas pistas para

entender y actuar en el mundo actual, a condición de no hacer (como han hecho otras corrientes) un

fetiche de esta ni de otras herramientas y tomándola como lo que debería ser; una hipótesis posible

que responde a un determinado paradigma y que se sustenta frente a otras posibilidades.

Page 197: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

197

La dialéctica serial

Para hablar de la dialéctica serial tenemos que partir de sus primeras elucubraciones que como hemos

dicho fueron realizadas por el teórico francés Pierre Joseph Proudhon hacia mediados del siglo XIX. En

principio, estaríamos tentados a decir que Proudhon hizo de su propia vida intelectual una

manifestación de la dialéctica por él propuesta. Personalidad contradictoria como muchas de su época,

pero sin que ello atente contra su infatigable espíritu de creación y renovación. Dice Daniel Colson al

respecto:

"La obra de Pierre Joseph Proudhon ha tenido un destino extraño. Ella no deja de provocar un doble

movimiento contradictorio pero que alcanza un efecto común. Por un lado (a menudo) suscita el

desprecio y la indiferencia (…) Por otro lado, nunca dejó de suscitar un vivo interés para los autores

más diversos, al momento que se decidieron leerlo (…) y es verdad que es difícil leer a Proudhon (…)

sobre todo debido al carácter heteróclito, comprometido y circunstancial de un modo de pensamiento

y de escritura que no se presta para la constitución de una escuela y tampoco para una interpretación

unificada".

Volviendo al tema que nos atañe, podríamos decir que tal vez la primera formulación relacionada a su

particular forma de concebir la dialéctica se encuentra en su obra “De la création de l’ordre dans

l’humanité” de 1843, en donde plantea partir de un análisis que contemple la afirmación de lo Uno y lo

Múltiple en un equilibrio inestable y constante generado por la balanza de fuerzas en donde la unidad

ya no es una generalidad absorbente, sino la afirmación de la singularidad que presupone la pluralidad

o multiplicidad que presupone lo Uno.

Es posible ver el pensamiento filosófico de Proudhon atravesado por distintas influencias, pero nunca

tomadas al pie de la letra, sino siempre revisadas críticamente y reelaboradas a través de

posicionamientos propios que desarrollará a lo largo de sus distintas obras. Podríamos nombrar a

Heráclito, Kant y Hegel, éste último profundizado junto a sus primeros contactos con Karl Marx en

1844 de quien no sólo se distanciaría tiempo después, sino al que se enfrentaría luego de la

publicación de parte del alemán de “Miseria de la filosofía” en respuesta a “Sistema de las

contradicciones económicas, o Filosofía de la Miseria” por parte del francés. Dice Capi Vidal:

"Parece ser que Proudhon, en la línea de la labor que haría posteriormente Bakunin, habría advertido

a Marx sobre el dogmatismo y la intolerancia de sus postulados, lo que supondría una declaración de

enemistad por parte del alemán".

De ahí, amén de concretas diferencias teórico-políticas, el ensañamiento plagado de inexactitudes y

falsedades con que está escrita “Miseria de la Filosofía”. Por eso, como sugieren algunos autores, es

una obra que conviene tomarla con pinzas, dada la inquina con que está escrita.

Marx solía decir que Proudhon “no había entendido” la dialéctica de Hegel. Ahora, si bien claramente

no era un erudito como seguramente lo era el autor de “El Capital”, hizo exactamente lo mismo que él

hizo; reelaborarla desde su propia óptica diferenciándose, tanto de Hegel como de la versión del

propio Marx. Decía Proudhon:

“La fórmula hegeliana (tesis-antítesis-síntesis) no constituye una tríada más que por capricho o error

del maestro, quien distingue tres términos allí donde sólo existen dos, y no ha visto que la antinomia

no se resuelve, sino indica una oscilación o antagonismo susceptible sólo de equilibrio”

Y en otro texto agrega: “La antinomia sólo puede ser balanceada sea por equilibración de contrarios,

sea por oposición a otras antinomias”. Nuevamente continúa Capi Vidal:

Proudhon rechazó la dialéctica, la metafísica y las fórmulas de Hegel, consideró que el filósofo alemán

se anticipaba a los hechos, en lugar que aparecieran, y rechazó su tentativa de construir el mundo de

Page 198: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

198

las realidades partiendo de las formulas de la razón. No existe solución única (…). Frente a lo que

consideró un pensamiento monolítico y dogmático, apostó por la pluralidad (…) negándose a aceptar

el “absolutismo” de ningún elemento".

Llámese esos “absolutos” Espíritu Absoluto, Estado, obligatoriedad del “destino histórico” o

necesidades históricamente determinadas. Asimismo;

"(Tanto) para Marx, igual que para Hegel, el movimiento dialéctico se caracteriza por el

enfrentamiento de dos elementos contradictorios (tesis y antítesis) hasta su fusión en una categoría

nueva (síntesis). Para Proudhon no habrá tres elementos, sino únicamente dos, que se mantienen uno

junto al otro de principio a fin. No hay final sintetizador, sino equilibrio, una especie de antinomia

persistente. Numerosos marxistas acusarán a Proudhon de renuncia o impotencia para resolver los

antagonismos sociales. Nada más lejos de la realidad. (…) Desconfía de la perfección, pero no

renuncia en absoluto al progreso, su dialéctica no es estéril ni inmovilista, se alimenta de un

empirismo en permanente renovación. Es más, el auténtico progreso se encontraría en constante flujo

y reflujo. La guerra o polémica (tensión, lucha) sería una de las principales categorías de la razón

humana, tanto especulativa como práctica y de la dinámica social. La paz se establece en la

permanencia del antagonismo, no en la destrucción recíproca, sino en la conciliación ordenadora y en

el perfeccionamiento sin fin".

Esta concepción de la dialéctica se enmarca dentro de lo que algunos autores llaman ideo-realismo o

hiper-empirismo puesto que resulta del intento de establecer un equilibrio entre la idea y la realidad.

Una bajada material propositiva de la dialéctica proudhoniana es su planteo federativo como forma de

articulación social radicalmente distinta a la lógica estatal centralista, alienante y autoritaria. No hay

superación, en su perspectiva, en el antagonismo entre autoridad y libertad, o entre centralización y

descentralización, hay que relacionarlas en tenso equilibrio dinámico. Ahí surge la federación como

respuesta empírico-política. En este sentido, plantea Vidal:

"El Estado, al concentrar la autoridad y subordinar la libertad, es un evidente generador de

desequilibrio. La alternativa es, pues, un equilibrio organizativo producto de la puesta en práctica de

intercambios y de mutuos compromisos, algo que puede llamarse justicia recíproca. Tanto el

federalismo, a nivel político, como el mutualismo, en lo económico, constituyen propuestas

proudhonianas que niegan la resolución de los conflictos en una instancia superior (una síntesis, un

absoluto), pero garantizan una unidad social organizada de abajo-arriba en la que la libertad es

producto también de la asociación. Es el camino que conduce a la autogestión social, política y

económica. Dentro de la asociación, también se produce una tensión entre opuestos, entre el individuo

y la colectividad, sin que ninguno de ellos pueda verse anulado ni como un absoluto"

Parte de estas tesituras fueron tomadas tiempo después por otros referentes del anarquismo, como

por ejemplo Mijail Bakunin al plantear su famosa noción de la libertad social en tanto relación de tenso

equilibrio entre la libertad individual y la libertad colectiva. También por caso el italiano Errico

Malatesta al ponderar el elemento de la voluntad en relación dialéctica con las estructuras histórico-

sociales, elemento muchas veces ninguneado por algunas corrientes de pensamiento que suelen

postular la determinación absoluta de las “condiciones objetivas”. Las apreciaciones de Proudhon

fueron, podría decirse, las primeas aproximaciones y de ahí la importancia en lo ateniente a su

concepción de la dialéctica serial, que luego otros autores, como seguiremos viendo fueron

profundizando y/o reelaborando en tanto forma de comprender los procesos y fenómenos de la

realidad social.

Para sintetizar, podemos dilucidar que un análisis desde la óptica de la dialéctica serial implica ver que

la realidad sería una dinámica compleja y multifacética constituida de elementos irreductibles, a la vez

antagonistas y solidarios, formado por una serie o cadena de antinomias que buscan un tenso

equilibrio entre contrarios sin hacer desaparecer la contradicción ni el movimiento.

Page 199: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

199

Algunas huellas…

Diversos intelectuales en distintas ramas del pensamiento después de Proudhon y hasta nuestros días

se han hecho eco, como dijimos, explícita o implícitamente de la opción dialéctica por él formulada,

tanto sea para sus investigaciones como para sus posicionamientos teórico-políticos.

Uno de ellos, sin dudas ha sido el sociólogo ruso Georges Gurvitch, tal vez su mayor deudor teórico,

quien supo decir que “Proudhon anticipó los desarrollos modernos de la dialéctica y la diversidad de

medios que con ella se emplean para seguir las sinuosidades de la misma”. Para Gurvitch toda

dialéctica implica una interrelación entre método, movimiento real y experiencia, por lo que muchos

catalogan su visión como una “dialéctica de la complementariedad” que caracteriza la vida social y la

observación social. Dice:

“Toda dialéctica, trátese del movimiento real o del método, considera a la vez los conjuntos y sus

elementos constitutivos, las totalidades y las partes”

Por otro lado planteó que un acercamiento dialéctico a los fenómenos sociales impide el

establecimiento de absolutos dogmáticos y destaca la fluidez y las características cambiantes de la

realidad social. Por esto descree de los análisis puramente racionalistas o lógicos. Al respecto

plantea George J. Stack:

"Ciertamente (para Gurvitch) la razón y la lógica desempeñan un papel significativo en la construcción

teórica y la categorización de ciertos aspectos de la realidad social; pero un acercamiento racionalista

a los fenómenos sociales tiende a generar modelos estáticos, objetivos, como a también a cristalizar o

simplificar la realidad vivida de la existencia social. Una dialéctica social debería enfocar las

sinuosidades, flexibilidades y tensiones perpetuamente renovadas de la vida social, en sus

dimensiones vertical y horizontal. (…) La multiplicidad de los fenómenos sociales, así como la

manifestación multidimensional se describe en términos de esta interrelación (entre la realidad parcial

y global) fundamental. Esta interrelación se expresa en situaciones sociales reales por virtud de

“polarización”, “contradicción”, “ambigüedad”, “complementariedad” y una “reciprocidad de

perspectivas”.

Agreguemos en tenso equilibrio dinámico o al decir de Gurvitch “permanentemente cambiante”. Si

sumamos, como planteo, lo que este sociólogo esgrimió con respecto a las formas institucionales de lo

social, en cuanto a que según el grado de equilibrio que se dé entre la unidad y la multiplicidad,

definirá si se trata de una formación de tipo confederal, federal, o la forma Estado unitario con todas

sus vicisitudes, se verá que la influencia proudhoniana está más que clara.

Desde otro ángulo, pero emparentado con algunas de las apreciaciones anteriores, Cornelius

Castoriadis sostenía en su libro “La institución imaginaria de la sociedad” que:

"Cuando en el racionalismo de Marx se da una expresión filosófica explícita, se presenta como

dialéctica; y no de una dialéctica en general, sino como la dialéctica hegeliana a la que se habría

quitado “la forma idealista mistificada” (…) (pero) nada de esto; si Marx conservó la dialéctica

hegeliana, conservó también su verdadero contenido filosófico que es el racionalismo. Lo que en el

modificó no es más que el traje que pasó de ser “espiritualista” en Hegel a “materialista” en él. Pero,

en este sentido, esto no son más que palabras. Una dialéctica cerrada, como la dialéctica hegeliana,

es necesariamente racionalista. Presupone y “demuestra” a la vez que la totalidad de la experiencia es

exhaustivamente reductible a determinaciones racionales. (…) Sin este cierre, el conjunto del sistema

se queda suspendido en el aire. (…) Toda dialéctica sistemática debe desembocar en un “fin de la

historia”, ya sea bajo la forma del saber absoluto de Hegel o del “hombre total” de Marx. (…) (Otra

dialéctica) debe apartar la ilusión racionalista, aceptar la idea de que hay infinito e indefinido, admitir,

sin por ello renunciar al trabajo, que toda determinación racional deja un residuo no determinado y no

Page 200: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

200

racional, que el residuo es tan esencial como fue lo analizado, que necesidad y contingencia están

continuamente imbricadas una dentro de la otra (…)".

A su vez, define que:

"Lo histórico-social no es producto de la agregación indefinida de redes intersubjetivas (aunque

también sea eso) ni desde luego, su mero “producto”. Lo histórico-social es lo colectivo anónimo, lo

humano impersonal que colma toda formación dada, pero que también la engloba, que circunda cada

sociedad entre todas las otras y las inscribe a todas en una continuidad. (…) Lo histórico social es la

unión de la sociedad instituyente y de la sociedad instituida y también la tensión entre ellas; así como

es unión y tensión de la historia ya hecha y de la que se está haciendo".

Esta visión implica ver que los procesos sociales e históricos están atravesados por una dinámica

relacional que conjuga dimensiones instituyentes e instituidas; lo instituyente como ese momento, esa

capacidad continua de la creación, lo instituido como el producto de esa creación en términos de

materialización que a su vez tiende a la cristalización alienante. Por esto, la relación entre ambas

dimensiones se establece como conflicto, en permanente tensión. En tanto es característico e

inherente a lo social según Castoriadis, no es posible escapar a ello, y no hay síntesis absoluta posible.

Resuenan aquí aunque implícitamente, los ecos proudhonianos de por ejemplo la contradicción entre

autoridad y libertad y su planteo político del principio federativo como forma de articular las dos

dimensiones en un equilibrio tenso y dinámico.

Por su parte en una investigación reciente, el sociólogo francés Philippe Corcuff se plantea como

objetivo promover un nuevo estilo te teoría general, para lo cual se desmarca de los “sistemas”

teóricos cerrados con pretensiones totalizantes para orientarse preferentemente hacia una dinámica

exploratoria que detecta conexiones entre diferentes espacios de interrogación. Esta desmarcación la

propone a su vez, en beneficio de un enfoque renovado de lo global, en vista de un conocimiento

globalizante que no pretenda agotar lo real considerado en su diversidad, pero que tampoco se

sostenga en el “desmembramiento” posmoderno. Para lo cual:

"Nos proponemos intervenir en el campo de las relaciones entre dos disciplinas; la sociología y la

filosofía, tratando de clarificar epistemológicamente algunos aspectos del dialogo que pueden darse

entre las mismas. Estas dos disciplinas son consideradas aquí como “juegos de conocimiento”

autónomos aunque relacionadas entre sí (…)"

Concretamente, lo que pretende Corcuff, es un ensayo de clarificación epistemológica en acto y

dotado de un alcance ampliado a propósito de ciertas herramientas o instrumentos conceptuales y de

sus usos. Y una de esas herramientas sobre la que hace foco es en la antinomia proudhoniana. Dice:

“Las nociones de antinomias y de equilibración de contrarios pueden resultar útiles para el “juego de

conocimiento” sociológico en la medida en que constituyen un instrumento transversal a las

dimensiones ontológica, epistemológica y teórica”.

En tanto dimensión ontológica, el sociólogo francés sostiene que la antinomia se presenta como una

“ley de la naturaleza” y, por lo mismo, como “causa primera de todo movimiento”, principio de “vida y

evolución”, conjuntamente con la equilibración de contrarios;

“Lo que es y podría ser”, se caracterizarían entonces en primer lugar por el movimiento y equilibración

de antinomias. (…) Esta dimensión ontológica debe ser considerada a la manera de un “como sí”

hipotético, punto de apoyo de una serie de instrumentos teóricos y metodológicos".

En tanto dimensión epistemológica, las nociones proudhonianas orientan la reflexión hacia la puesta

en tensión de diferentes polos antes que su “resolución” en beneficio de un solo polo o de una síntesis

englobante de las mismas;

Page 201: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

201

"Esto sirve para por ejemplo, en lugar de zanjar unilateralmente en favor del distanciamiento científico

o del compromiso en la vida social, partir simultáneamente de las intersecciones y de las tensiones

dinámicas (tomando en cuenta su equilibración variable) entre ambos registros".

Y por último, en tanto dimensión teórica, según Corcuff, las nociones aludidas pueden nutrir

igualmente las conceptualizaciones de las investigaciones sociológicas, orientando miradas hacia las

tensiones que son propias de las relaciones sociales. Y como ejemplo de esto, se puede ver en el

marco de investigaciones recientes, la elaboración de la noción de contradicción entre capital e

individualidad. En esto, dice el francés:

"Se trata de pensar el capitalismo justamente como forma contradictoria destacando la tensión entre

coacciones estructurales que pesan sobre las individualidades y colectivos, y las posibilidades de

emancipación que dejan abiertas. Y estas posibilidades son englobadas a su vez, por una antinomia

entre frustraciones relativas (del lado negativo) o imaginarios utópicos (del lado positivo). También en

este caso, la realidad observable es interrogada bajo el ángulo de las antinomias que las trabajan"

Redondeando, Corcuff plantea que las pistas por él expuestas tienen un carácter exploratorio y

tentativo, y que están abiertas a debate, pero reitera que los instrumentos transversales señalados

(En este caso la antinomia y la tensión y equilibración de contrarios de cuño proudhoniano)

constituyen una de las maneras de alimentar una concepción reproblematizada de lo global que evite

los escollos de la nostalgia de totalidad por un lado, y de la fragmentación posmoderna por el otro.

Escollos, dice, que todavía dominan con frecuencia el debate epistemológico en las ciencias sociales.

Pues bien, hasta aquí llegaremos con este pequeño raconto de ciertos autores que, en distintos

campos de las ciencias sociales, referencian la formulación dialéctica proudhoniana o lógica de la

“tensión permanente” para el abordaje de los fenómenos histórico-sociales. A continuación,

trataremos de enfocarnos a través de esta perspectiva en determinados aspectos de nuestra época

contemporánea a los efectos de dilucidar posibilidades de aplicación analítica y claves para una

intervención transformadora de carácter emancipatorio-libertaria.

Complejidad épocal y praxis emancipatoria

No es una novedad que desde hace varias décadas asistimos a nivel global (con sus matices,

regionales y locales) a ciertos cambios de paradigmas en distintos ámbitos y dimensiones de la vida

de las sociedades. Cambios de orden político y económico pero también de tipo cultural, ideológico, en

lo relacionado a los imaginarios sociales, a las relaciones de poder, etc., tanto en lo macro, como en lo

micro social. A tal punto son esos cambios, que desde muchos sectores lo avizoran como una

transformación épocal. Si bien no es intención de este trabajo dilucidar todos los pormenores

multifacéticos de estos cambios, sí, al menos, intentaremos esbozar algunas caracterizaciones y sobre

ellas ver qué puntas de análisis nos sugieren.

Las polémicas en torno a la relación entre las pretensiones y efectos generados por la modernidad

como época histórica han dado lugar a una serie de críticas y a la redefinición de cosmovisiones y

prácticas sociales que postulan la crisis de dicho período histórico y a la emergencia de lo que se

conoce como posmodernidad, que sería la época que hoy transitamos. Amén de las

conceptualizaciones semánticas, podemos visualizar que efectivamente vivimos una época distinta,

entendiendo a la misma no solo como proceso histórico integral de carácter estructural (factor

objetivo), sino también como condición cultural (factor subjetivo) que a su vez se sustenta en

elementos legitimadores o ideológicos. Entender esto nos permite situarnos en nuestro contexto y

focalizar el análisis y eventualmente las críticas y reorientaciones sobre los “productos” de dicho

contexto.

Otra cuestión a tener en cuenta es que un cambio épocal de las características que estudiamos, no se

produce mecánicamente ni por simple evolución. Se establecen conflictos, tensiones y contradicciones

Page 202: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

202

entre paradigmas que no se resuelven simplemente con la mera superación (inclusive si uno de los

paradigmas logra imponerse circunstancialmente) de uno por sobre el otro. Las tensiones persisten y

esto es así por la condición antagónico-solidaria de todo fenómeno social. En esto, es importante ver

también que los dos paradigmas en este caso, a su vez, contienen tanto elementos progresivos como

elementos dignos de furibundas críticas en términos de una praxis emancipatoria. Lo problemático es

que, (hablamos en este caso puntalmente de los legitimadores posmodernos) presentan las

diferencias y/o rupturas formuladas o realmente acontecidas como superadoras de un antagonismo

irreductible. Por poner algunos ejemplos; nociones como razón, progreso, valor universal, necesidad

histórica, sujeto centrado, propias de la modernidad y presentadas como vectores de emancipación y

bienestar, han caído en desgracia y son fuertemente cuestionadas y rechazadas, no sólo por haberse

constituidas en “promesas incumplidas”, sino por los efectos negativos y totalitarios que desarrollaron;

como ser la mera instrumentalidad, absolutización y teologización de la razón; la devastación de

bienes comunes y culturas asociada la idea de progreso; la totalización del universalismo en tanto

validez práctico-discursiva para todos los seres humanos y en todo tiempo y lugar; la historia

convertida en historicismo, en tanto “necesariedad” determinista, y el sujeto alienado y envuelto en la

“objetividad”…

Si bien estas críticas podemos apreciarlas como válidas, al igual que a algunos de sus aportes como la

aceptación de la pluralidad de discursos e identidades; la emergencia de múltiples reivindicaciones y

luchas desde una óptica de dominación multidimensional; el rescate de lo subjetivo; la puesta en crisis

de ciertas formas de representación y la puesta en valor de las significaciones imaginarias, entre otras

cuestiones, lo cierto es que el posmodernismo como generalización, no ha logrado constituir mejores

alternativas al pasado al cual defenestran con tanto ahínco. Tal es así, que incluso algunos

intelectuales ya plantean su crisis y el pasaje a un estadio de transición. Dice Esther Díaz:

"La modernidad había sido hipócrita, prometía imposibles. Justicia universal, conocimiento absoluto,

arte como forma de vida total. La posmodernidad fue cínica, no disimuló oportunismos, pastiches o

ambigüedad moral. Pero ¿ambas subsisten? ¿O deambulamos sobre cadáveres que paradójicamente,

emiten señales de vida?"

Fenómenos entre otros, como la fragmentación del sujeto, de la realidad y de las luchas; el

pragmatismo y el relativismo cultural; el culto a lo superfluo y al inmediatismo; la negación de las

proyecciones a largo plazo y de las perspectivas revolucionarias; el desencanto; la extrema

dependencia de la “aceleración” tecnológica; la valoración de las diferencias sin tener en cuenta las

desigualdades y fundamentalmente, la continuidad con “otros rostros” de la dominación del

capitalismo, el patriarcado y el estado, dan muestra de todo lo antedicho.

Ahora bien, insistimos en que resulta complicado y reduccionista caracterizar el complejo panorama

contemporáneo descripto, en tanto polos antinómicos desmembrados y estancos, dentro de los cuales

debemos optar por uno u otro elemento de la contradicción. A nuestro modo de ver, existe una

relación dialéctica dinámica que no permite superación absoluta y que en todo caso podemos

configurar como una tensión instituyente-instituida. Por lo tanto en función de una praxis

emancipatoria, es importante que las corrientes que la sustentan (en general nacidas al cobijo de los

valores de la Ilustración) no queden enquistadas en perspectivas que respondieron a otras condiciones

históricas ya agotadas, pero tampoco que hagan tabula rasa con todo sus lineamientos crítico-

radicales todavía válidos.

Para finalizar, vemos asimismo, que si establecemos una mirada tensional-dinámica sobre los

procesos en boga, en igual fundamento deben recostarse las opciones propositivas. En eso, recobrar

la racionalidad objetiva con subjetividad, relacionar estructuras y acción colectiva, valorar la

prefiguración y la proyección revolucionaria, fortalecer convicciones junto con experimentación, entre

otras configuraciones complejas, pueden ser un buen aporte para una intervención prolífica en el

Page 203: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

203

contexto actual. Siguiendo este camino, sostenemos y creemos haber demostrado, que el legado de la

dialéctica serial proudhoniana no ha pasado de largo en la historia, sino todo lo contrario…tiene total

vigencia.

Diego Saiegh

Instituto de Teoría e Historia Anarquista (ITHA)

Bibliografía

Ángel Cappelletti, La ideología anarquista, Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2006.

Capi Vidal, La original visión dialéctica de Proudhon, Reflexiones desde

Anarres, http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.ar/2014/05/la-original-vision-

dialectica-de.html, 2014

Cornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1, Barcelona, Ed du Sevil, 1975.

Daniel Colson, Proudhon y la actualidad del anarquismo, en Edición de La Congregación [Anarquismo

en PDF], http://www.espaciomurena.com/3224/, 2012.

Esther Díaz, Nuestra época es póstuma, publicado en revista Ñ, julio 2012.

George J. Stack, La dialéctica social en Gurvitch y Sartre, en Revista Diánoia, Vol19, Nº19, 1973.

Georges Gurvitch, Dialéctica y sociología, Madrid, Alianza, 1969.

Georges Gurvitch, Proudhon, su vida, su obra y su filosofía, Madrid, Guadarrama, 1974.

Pierre J. Proudhon, De la création de l’ordre dans l’humanité, Paris, A. Lacroix et Cie, 1873.

Pierre J. Proudhon, De la justicia en la revolución y en la iglesia, París, Fayard, 1988.

Pierre J. Proudhon, Teoría de la propiedad, Buenos Aires, La pléyade, 1963.

Philippe Corcuff, Antinomias y analogías como instrumentos transversales en sociología: A partir de

Proudhon y Passeron, en revistas UNAM, vol. 10,

Nº20, http://revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/54675, 2016.

Notas

[1] Ángel Cappelletti. La ideología anarquista, Buenos Aires, Libros de la Araucaria, 2006.

[2] P. J. Proudhon, De la création de l’ordre dans l’humanité, Paris, A. Lacroix et Cie, 1873.

[3] Daniel Colson, Proudhon y la actualidad del anarquismo, en Edición de La

Congregación [Anarquismo en PDF], http://www.espaciomurena.com/3224/, 2012.

[4] P. J. Proudhon, Op. Cit.

[5] Capi Vidal, La original visión dialéctica de Proudhon, Reflexiones desde

Anarres, http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.com.ar/2014/05/la-original-vision-

dialectica-de.html, 2014.

[6] P. J. Proudhon, De la justicia en la revolución y en la iglesia, París, Fayard, 1988.

[7] P. J. Proudhon, Teoría de la propiedad, Buenos Aires, La pléyade, 1963.

[8] Capi Vidal, Op. Cit.

[9] Capi Vidal, Op. Cit.

[10] Capi Vidal, Op. Cit.

[11] Georges Gurvitch, Proudhon, su vida, su obra y su filosofía, Madrid, Guadarrama, 1974.

[12] Georges Gurvitch, Dialéctica y sociología, Madrid, alianza, 1969.

Page 204: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

204

[13] George J. Stack, La dialéctica social en Gurvitch y Sartre, en Revista Diánoia, Vol19, Nº19,

1973.

[14] Cornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1, Barcelona, Ed du

Sevil, 1975.

[15] Cornelius Castoriadis, Op. Cit.

[16] Philippe Corcuff, Antinomias y analogías como instrumentos transversales en sociología: A partir

de Proudhon y Passeron, en revistas UNAM, vol. 10,

Nº20, http://revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/54675, 2016.

[17] Philippe Corcuff, Op. Cit.

[18] Philippe Corcuff, Op. Cit.

[19] Philippe Corcuff, Op. Cit.

[20] Philippe Corcuff, Op. Cit.

[21] Esther Díaz, Nuestra época es póstuma, publicado en revista Ñ, julio 2012.

Correlatos de la crisis política y la crisis universitaria

Raúl Prada Alcoreza

https://www.bolpress.com/2018/06/26/correlatos-de-la-crisis-politica-y-la-crisis-universitaria/

Dedicado a los y las movilizadas en el conflicto de la UPEA. Sorprende que se regatea desde el gobierno las reivindicaciones de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), sobre todo

en lo que respecta al presupuesto universitario. El asesor de la UPEA afirmó que el déficit de la universidad alcanza los

152 millones de bolivianos y que sólo modificando la ley 195 de coparticipación tributaria se podrá hablar de “una

sostenibilidad financiera”. Sorprende porque la administración económica del gobierno ha despilfarrado miles de millones

de dólares en elefantes blancos, en empresas fantasmas, en inversiones que se evaporan, en convenios que no se cumplen;

en definitiva, ha malgastado los recursos de propiedad del pueblo boliviano, de acuerdo a la Constitución, que administra

el Estado. Se ha encargado el aparato publicitario y de propaganda del gobierno clientelar de descalificar las demandas de

la UPEA, de desinformar sobre las movilizaciones universitarias, además de acusar a la Universidad Pública de El Alto de

despilfarrar los recursos que se le entregan. La Cámara de Senadores sancionó la ley corta que otorga una subvención de

70 millones de bolivianos al presupuesto de la Universidad Pública de El Alto (UPEA); la misma que pasó al Ejecutivo

para su respectiva sanción. Sin embargo, la norma es rechazada por la UPEA, que determinó iniciar una marcha desde

Patacamaya hacia la sede de gobierno, demandando un mayor incremento a su presupuesto. Las movilizaciones

continuaran en defensa de la universidad pública, por una educación y formación gratuita, además de exigir un

presupuesto adecuado a los requerimientos de la academia. El asesor legal de la UPEA, Hugo Madeni, señaló que, el

viernes 22 de junio, comienza la marcha desde Patacamaya. Se cuestiona la falta de consenso en la elaboración de la ley,

que le otorga a la universidad 70 millones de bolivianos a su presupuesto. Se trata de “una ley no consensuada. Las leyes

deben ser consensuadas, los 70 millones de bolivianos son insuficientes; este monto no permite tener un equilibrio

financiero a la Universidad Pública de El Alto”.

Como se puede ver el conflicto universitario no ha concluido, a pesar de todas las maniobras del gobierno; desde las

acciones represivas, que ya cuentan, en su haber, con un muerto, el estudiante Jonathan Quispe, hasta la norma sacada de

la maga, que otorga a la UPEA 70 millones de bolivianos, pasando por la propaganda de descalificación de la

movilización universitaria. En este contexto alborotado, es indispensable detenerse a reflexionar sobre este reciente

conflicto, en el contexto y la coyuntura donde emergen, teniendo en cuenta la larga historia de conflictos sociales contra el

“gobierno progresista”. Habría que partir de algunas descripciones someras de la situación, que ayuden a conmensurar el

problema desatado; una de ellas tiene que ver con la crisis del sistema universitario; otra de ellas tiene que ver con la crisis

múltiple del Estado-nación, concretamente de la forma de gubernamentalidad clientelar. Solo considerando, por el

momento, estas dos crisis desplegadas, se puede entrever ciertas correspondencias entre ambas crisis.

Page 205: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

205

Resumiendo, la crisis del sistema universitario tiene que ver con el rezago de las matrices curriculares academia respecto a

las transformaciones de la civilización moderna, sobre todo a las llamadas revoluciones científicas y tecnológicas. Pero

también tiene que ver con que el crecimiento de la población estudiantil no es atendido ni con la infraestructura adecuada,

ni con el plantel docente requerido para atender la buena formación profesional. Esto tiene que ver con el presupuesto

asignado, aunque también, ciertamente con la estructura de gastos en la académica, donde debería preponderar la

inversión en investigación, en infraestructura y en logística académica requerida, además de garantizar la calidad de la

docencia. Resumiendo, la crisis múltiple del Estado-nación y de la forma de gubernamentalidad clientelar tiene que ver

con la obsolescencia y anacronismo de la forma de Estado, que se expresa, en la coyuntura, en los recorridos sinuosos de

la forma de gubernamentalidad clientelar. A todas luces se observa que la crisis del sistema universitario no se resuelve

con las asignaciones que le otorga el Estado en la estructura del presupuesto general; tampoco se resuelve la crisis de la

UPEA con la asignación de 70 millones de bolivianos. Así mismo la crisis múltiple del Estado nación y de la forma de

gubernamentalidad clientelar no se resuelve vadeando los problemas, como lo ha venido haciendo el “gobierno

progresista”. Todas las acciones del gobierno, que se encaminan a vadear los problemas y no resolverlos, son

manifestaciones de las mismas crisis; son síntomas de las crisis.

Las movilizaciones universitarias son manifestaciones de las crisis, hacen patente la crisis, que se encuentra no solamente

latente, sino en el mismo funcionamiento de la estructura del sistema universitario; también en el mismo funcionamiento

de un Estado anacrónico. De nada le sirve al gobierno descalificar las movilizaciones; pues una crisis no se resuelve

buscando convencer a la opinión publica de la “verdad” gubernamental y de la “mentira” de los movilizados. Las

movilizaciones son hechos desbordados, desencadenados; emiten el “lenguaje” corporal y la gramática de las multitudes.

El gobierno no resuelve su propia crisis, que no la reconoce, ni ve, ocultándola con publicidades y propaganda,

difundiendo interpretaciones insostenibles, cuando se contrastan con lo que ocurre. Solo calma, momentáneamente, su

consciencia desdichada.

En las interpretaciones críticas de la crisis, se las concibe tanto como estallidos de movimientos tectónicos de estructuras

anacrónicas, que se edificaron en otro tiempo, así como oportunidades para resolver los problemas inherentes a los

anacronismos estructurales y sus obsolescencias. Lo que llama la atención en los comportamientos políticos son dos

actitudes notorias; la primara, la que tiende a desconocer la crisis, por lo menos sus alcances, minimizándola como si fuera

una contingencia momentánea. La segunda, que no se aprovecha la oportunidad para resolver los problemas inherentes.

La crisis ilumina los espesores no visibles del presente, abre los horizontes plegados de las composiciones densas que

hacen al presente. Al darse esta abertura, no solo es una oportunidad de comprender, entender y conocer mejor las

dinámicas eco-sociales, sino también la oportunidad de transformar los esquemas de comportamientos y conductas

sociales, construyendo instituciones adecuadas a las dinámicas eco-sociales, que no dejan de re-sincronizarse

planetariamente.

La crisis de la UPEA y del sistema universitario es, entonces, una oportunidad; pero, ¿para quién? El gobierno no ve la

crisis múltiple del Estado y de la forma de gubernamentalidad clientelar, por lo tanto, no ve la crisis de la UPEA como

parte de la crisis del Estado y de la crisis gubernamental; en consecuencia, está lejos de acceder a la oportunidad. Otra

pregunta, ¿los voceros de la movilización universitaria alcanzan a visualizar las dimensiones de la crisis o solo la reducen

a un tema de incremento del presupuesto universitario? Tal parece que es la sociedad misma la que está convocada a abrir

los ojos, a mirar en los horizontes plegados en los espesores del presente, abiertos por la crisis. ¿Qué se requiere para que

la sociedad lo haga? Que asuma la problemática como suya, entender que las crisis forman parte de sus propias

composiciones, estructuras e instituciones edificadas. Que no es una observadora neutral; o es cómplice de la decadencia o

es actora en la resolución de los problemas. Por lo tanto, se trata de que asuma su responsabilidad.

Las movilizaciones universitarias, que tienen como epicentro la movilización de la UPEA, son las manifestaciones de las

crisis desenvueltas de las mallas institucionales estatales y académicas. Que la crisis del sistema universitario adquiera en

el discurso la forma de demanda de mayor presupuesto, no quiere decir que la crisis se restringe a este tema; la demanda

es como el iceberg del problema; la problemática es más compleja, tiene que ver con el funcionamiento y el deterioro de

las dinámicas académicas. Que la crisis del Estado-nación adquiera, en los discursos en concurrencia, la interpretación

reiterada gubernamental, que niega la crisis y la sustituye por la “lucha antiimperialista” y por la conjetura machacona de

la “conspiración de la derecha”, así como adquiera, en el otro discurso opuesto, la interpretación de la “conspiración

Page 206: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

206

comunista” y de la “lucha contra la corrupción”, también la “lucha contra la dictadura”, no quiere decir que la crisis se

reduzca a estos supuestos políticos; la problemática de la crisis estructural y orgánica del Estado-nación y del orden

mundial tiene que ver con la decadencia del sistema-mundo capitalista y el derrumbe ético moral de la civilización

moderna. Estas problemáticas no son o no se realizan como lo expresan los enunciados críticos interpretativos; no son

generalidades, las generalidades responden a proyecciones inductivas o a marcos teóricos deductivos. Las inducciones o

las deducciones son procedimientos del análisis, útiles para construir interpretaciones; las interpretaciones son recursos

del entendimiento y de la razón para representar en narrativas explicativas las capturas cognitivas de la realidad. No se

pueden confundir estas interpretaciones, por más valiosas y útiles que sean, con la realidad efectiva, como lastimosamente

se acostumbra. La realidad efectiva corresponde a la integralidad de las dinámicas complejas sociales y territoriales; las

interpretaciones teóricas, por más elaboradas que sean, están lejos de abarcar las dinámicas de la realidad efectiva.

En consecuencia, la realidad efectiva, sinónimo de complejidad dinámica, se realiza en el devenir de múltiples y plurales

singularidades, en constante mutación y metamorfosis, en permanente asociación, des-asociación y re-asociación. Por lo

tanto, las crisis de las que hablamos tienen que ser comprendidas en sus singularidades; no como si fuesen generalidades.

La crisis del sistema universitario boliviano es comprensible teniendo en cuenta las descripciones del acontecer específico

de sus descomposiciones y des-equilibraciones. Como, ahora, no se trata de exponer detalladamente los recorridos de la

crisis, sino, mas bien, de aproximaciones analíticas de las movilizaciones universitarias, en los espesores de la coyuntura,

vamos a mencionar solamente algunos rasgos y características de la crisis, desenvuelta en su peculiaridad propia.

Una característica notoria de la crisis es el desborde de la población universitaria sobre una infraestructura detenida en el

tiempo, que responde a las proyecciones cortas de cuando fue construida. A pesar de los añadidos colaterales, la

infraestructura se mantuvo en una cobertura de servicios que queda corta ante la demanda. Si tomamos en cuenta la

logística académica, ésta también es restringida y se encuentra rebasada por la demanda de servicios y por los problemas

que tiene que resolver. Considerando al plantel docente, éste no solamente ha quedado rebasado, sino que aparece como

improvisado para atender las necesidades de formación profesional, además de no garantizar la calidad académica. Si bien

hay excepciones, que confirman la regla, de puntales docencias, de algunas carreras y escasas facultades, el peso

preponderante corrobora las características mencionadas. Hasta aquí, lo que describimos someramente, como ejemplos,

parece mostrarnos, mas bien, generalidades compartidas por los sistemas universitarios en la región. Empero, la

singularidad boliviana se encuentra en la extensidad del rebasamiento y en la intensidad de las dificultades no resueltas.

Ocurre como que la improvisación generalizada adquiriera dimensiones demoledoras, a tal punto que la

profesionalización se convierte en un bluf, encubierto apenas con la entrega de titulaciones.

Esta improvisación generalizada forja ambientes propicios a la corrosión institucional y académica, donde el co-gobierno,

en vez de lograr lo que postularon las conquistas de la autonomía universitaria, refuerce, ahora, sobre estas condiciones de

imposibilidad, la irradiación de redes y grupos de poder, que monopolizan la representación universitaria y la autoridad

institucional. Un mundo al revés, en escala localizada. Sin pretender verificar esta hipótesis interpretativa, se pueden

mencionar datos que conmueven y muestran, por lo menos uno de los desequilibrios de la administración universitaria; el

peso de los gastos corresponde a los gastos corrientes, a los gastos en sueldos y salarios de docentes y administrativo;

quedando proporciones reducidas de inversión destinadas a la investigación, a las bibliotecas, al instrumental requerido

por los centros de investigación, de datos y de información. Esto es mucho más notorio, cuando se trata de invertir en

infraestructura, que cubra la demanda de la población universitaria. Otro aspecto sobresaliente de la crisis es el que tiene

que ver con el plantel docente; no solo que resulta escaso y se encuentra rebasado por la demanda, sino que se encuentra

afectado por el deterioro irradiante de la improvisación; solo una proporción minoritaria corresponde a la docencia titular,

la proporción aplastante de docentes corresponde a los profesores interinos. El deterioro también tiene que ver con la

formación docente, que debe garantizar la cualidad, la calidad y la pertinencia de la formación profesional. El perfil

docente es débil en lo que respecta a la actualización de la formación, a la investigación y a las publicaciones. Otro dato

citable es el que muestra la condición de las tesis de graduación; solo un escaso número de ellas es aporte y responde a la

investigación, además de a la elaboración escrupulosa.

Esta situación se agudiza cuando nos encontramos en un supuesto “proceso de cambio”, que se propone la “revolución

industrial”, además de mencionar la revolución cibernética y las nuevas olas de las revoluciones científicas y tecnológicas;

fuera de exigir la vinculación del conocimiento con las transformaciones estructurales e institucionales del Estado y la

Page 207: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

207

sociedad. Si fuese así, la atención a la formación universitaria debería ser mucho mayor que la que se requiere, sin

considerar las condicionalidades del “proceso de cambio”; por lo tanto, muchísimo mayor a la mezquina atención del

Estado al sistema universitario. Los argumentos del gobierno caen por su propio peso, peso de la levedad de una retórica

política insostenible.

Ahora bien, la singularidad de la crisis múltiple del Estado en Bolivia y de su remate en la crisis de la forma de

gubernamentalidad clientelar, radica en la peculiaridad de un “proceso de cambio” que pretende la “descolonización” y el

“socialismo comunitario”. Ambas finalidades planteadas en la Constitución, empero conculcadas por el ejercicio del poder

del gobierno clientelar. La descolonización se ha convertido en un enunciado retórico, que ampara la re-colonización por

el camino de las simulaciones y las usurpaciones, haciendo efectiva la continuidad colonial con rostro indígena. La

finalidad social y comunitaria, como se expresa la Constitución, diferenciando el objetivo de la igualación social y el

objetivo de la restauración y renovación comunitaria, se ha convertido no solo en un enunciado retórico, sino en una

afrenta al pueblo combativo y a las comunidades, pues se banaliza los sentidos de socialismo y de comunitarismo, a tal

punto que aparecen como estadísticas sociales del PNUD, que cuantifica el incremento proporcional de la “clase media”,

y como presencia de rostros cobrizos en el congreso. Todo esto encubriendo las renovadas diferenciaciones sociales y los

cambios de élite, ocultando la vulneración de los derechos colectivos de las naciones y pueblos indígenas, consagrados en

la Constitución.

Hacia una sociedad punitiva. Cómo abonamos el camino de los demagogos

Nos sumamos fácilmente a la opinión mayoritaria, nos reforzamos en el

sentimiento de agravio y deseamos “castigar más” al culpable. En su forma

más abyecta es el mecanismo que subyace en la formación de las turbas.

https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/hacia-una-sociedad-punitiva-como-

abonamos-el-camino-los-demagogos

Una de las lecciones más interesantes del “procés” ha sido constatar que, cuando los

sentimientos compartidos por un grupo de personas perduran el tiempo suficiente,

no importa si se fundamentan en hechos imaginarios, incompletos o falseados,

porque las consecuencias serán reales.

Esa realidad, además, será amplificada si los hechos que supuestamente originaron

el sentimiento compartido tienen carácter ofensivo. Nos sumamos fácilmente a la

opinión mayoritaria, nos reforzamos en el sentimiento de agravio y deseamos

“castigar más” al culpable. En su forma más abyecta es el mecanismo que subyace

en la formación de las turbas.

Estos días, mientras numerosas personas mostraban su enfado y rechazo en las

calles, hemos leído y escuchado cosas como estas:

España es un país de violadores, de hecho es el destino vacacional que deberían

elegir, porque pueden violar impunemente. El sistema judicial odia a las mujeres, los

Page 208: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

208

jueces no tienen formación de género y no pueden aplicar las leyes que nos afectan.

La sentencia es pura prevaricación. Todas estamos en peligro. La libertad

provisional es un recorte a la libertad de la mitad de la población. Los acusados

deben seguir en prisión provisional porque la “alarma social” así lo demanda. Se los

ha liberado durante el mundial de fútbol porque así estaríamos distraídos [el sistema]

no se enteran de nada. Si sus clientes son finalmente condenados, ¿pedirá usted

perdón? [pregunta realizada a un abogado defensor].

Todas esas ideas han sido vertidas por periodistas, los gatekeepers del sistema, que

se han sentido apelados por la indignación de muchos ciudadanos tras la puesta en

libertad provisional de los integrantes de la Manada.

Decía Hannah Arendt en Verdad y Política: “Lo que convence a las masas no son

los hechos, ni siquiera los hechos inventados, sino solo la consistencia del sistema

del que presumiblemente forman parte”. Y añadía: “si la prensa alguna vez llegara a

ser de verdad el cuarto poder tendría que estar protegida del poder del gobierno y la

presión social incluso más que el poder judicial.” ¿Cómo podemos protegerla de la

presión social si ella misma se lanza a liderarla?

Otro aprendizaje obtenido del análisis del procés es ver cómo se produce lo que los

expertos denominan “outbidding” o sobrepuja. Cuando se inició la carrera hacia el

separatismo, los grupos y agentes sociales tenían incentivos para sumarse.

Compitieron por ser el más y mejor: temían quedarse descolgados. En esos

momentos decir algo en contra del “sentimiento” era penalizado socialmente y tenía

repercusión en las encuestas. Esa loca carrera acabó en una deslegitimación

sistemática de las instituciones comunes, de la democracia, del sistema

parlamentario y del sistema judicial. Una negación, al fin y al cabo, de la posibilidad

de mejoras incrementales.

El cuarto poder fiscaliza a los otros tres, pero ¿qué sucede cuando no se fiscaliza a sí

mismo? Este asunto resulta realmente perturbador porque, al igual que sucedió en

Cataluña, el sentimiento está impregnando diversos aspectos de la vida pública y

privada. Y al igual que sucedió entonces, no importa tanto la verdad como lo que un

número suficiente de personas sienta sobre lo sucedido. En ese estado de ánimo, en

ese momentum, es donde el periodismo juega un papel decisivo y delicado.

Page 209: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

209

Cuando periodistas reputados, cuyo trabajo consiste en transmitir información veraz,

opinan a título individual sus ideas entran como un cuchillo caliente en la

mantequilla. Si esas ideas están basadas en hechos sin contrastar, en información

defectuosa o en falsas premisas, el daño causado es importante, no solo por la

dimensión de su audiencia sino por la facilidad con que los creemos. En esas

opiniones no se disiente de una decisión concreta, sino que se acusa de un vicio, de

nuevo, a las instituciones y se renuncia a la búsqueda de una explicación alternativa

a la maldad del sistema, jueces, abogados defensores e incluso procuradores.

Rechazamos las garantías que hemos levantado y volcamos la culpa en los que

decidimos que debían protegernos de nosotros mismos y nuestras pasiones: el

derecho, la ley y los jueces.

No son tanto los aspectos jurídicos y procedimentales del asunto lo que veo urgente

explicar (nadie los explica tan bien como Miguel Pasquau). Sus palabras, aunque

necesarias, no sé si llegarán a los que están convencidos de que la sentencia y la

decisión de libertad provisional es la prueba de la maldad del sistema. Tampoco

sirvió el trabajo minucioso de Las cuentas y los cuentos de la

independencia explicando las falacias económicas en las que se apoyaba el proceso

independentista. El clima ya estaba creado y se respiraba como algo natural.

Los argumentos sosegados no ganan estas batallas aunque sean imprescindibles para

que tenga sentido lucharlas. Es inevitable ver rasgos comunes en la forma que el

sentimiento popular se está canalizando. Ningún político dejará de hacer su guiño de

comprensión, de anunciar endurecimientos de penas, de prometer la eliminación de

beneficios o de inventar la Fiscalía si es preciso, porque sería instantáneamente

penalizado. Los partidos políticos serán premiados o castigados por sus votantes. Si

para entonces nuestras leyes han retrocedido en garantías y son más implacables será

porque así lo habremos reclamado, pero nadie deshará el trabajo imprudente ni

cumplirá la imprescindible misión del periodismo si éste, como decía Zweig, se

suma al “dopaje de la emoción”, a esa excitación de las emociones que tantas veces

ha culminado en miedo y odio descontrolado.

Page 210: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

210

Más allá de la separación familiar: la crisis del sistema migratorio

Es necesario movilizar esa empatía que genera la situación de los niños para

solidarizarnos también con sus madres y padres, con todos los migrantes y

no solo los refugiados, y no perder de vista las soluciones de largo plazo.

https://www.letraslibres.com/mexico/politica/mas-alla-la-separacion-familiar-la-crisis-del-

sistema-migratorio

La separación de padres, madres, hijas e hijos en la frontera México-Estados Unidos

a partir de la política de tolerancia cero de la administración Trump, anunciada a

principios de mayo, ha generado un rechazo generalizado dentro de Estados Unidos,

en México, Centroamérica y en el resto del mundo. Esta nueva “crisis” se suma a un

contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en los países del norte en la

última década, frente al aumento del número de refugiados y solicitantes de asilo.

Estos momentos movilizan a la sociedad y exigen respuestas inmediatas –sobre todo

cuando hay menores de edad involucrados— pero también corren el peligro de

quedarse ahí, de que el agotamiento de la movilización sobrepase a la indignación, o

de que los pequeños logros—como el hecho de que Trump suspendiera estas

medidas— se consideren suficientes.

En este caso, suspender la política de tolerancia cero significa volver al statu quo en

el que millones de familias ya permanecen meses en condiciones deplorables dentro

de centros de detención, sujetos a deportación, sin representación legal adecuada y

en muchos casos, separados de sus hijos. Quedan además los cerca de 2,000 niños

que ya fueron separados de sus padres y que las agencias gubernamentales no han

podido localizar y los otros miles que desde hace años viven separados de padres y

madres deportados. Estas semanas hemos visto a niños durmiendo en una especie de

jaulas, preguntando por sus padres entre sollozos. Y hoy sabemos que el sufrimiento

de los padres ante el limbo insoportable de no saber en dónde están sus hijos ni

cuándo los van a volver a ver ha llegado a provocar suicidios. Se trata de los casos

extremos de prácticas cotidianas de detención y separación familiar que han existido

durante años y continuarán bajo este sistema, pero que cuando no son tan visibles se

vuelven aceptables.

Page 211: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

211

Frente a la crisis de migrantes en Europa, el grupo de académicos New Keywords

Collective hizo un llamado a interrogar el término “crisis” y sus implicaciones

políticas: ¿a qué estamos llamando crisis? ¿de quién es la crisis? ¿y quien gana y

quien pierde al llamarla una crisis? Sin dejar de lado lo delicado del momento que

estamos viviendo frente al endurecimiento de las políticas de Estados Unidos y sus

consecuencias sociales, políticas y psicológicas para quienes están directamente

afectados y para la sociedad en su conjunto, el argumento es que el contexto de una

crisis como esta, enfocada solo en la emergencia y la solución inmediata, fácilmente

puede perder de vista la necesidad de un trabajo constante y profundo para enfrentar

sus causas y sus consecuencias. En el caso estadounidense en particular, el tema de

fondo es que la separación familiar lleva décadas ocurriendo y no solo sufren los

niños que hoy están bajo la custodia de un desconocido o viviendo en centros de

detención. Sufren también los padres que desde el inicio de las políticas de

deportación de George W. Bush y Barack Obama hace más de una década tuvieron

que tomar la imposible decisión de dejar a sus hijos en Estados Unidos para que

pudieran continuar su educación y tener una mejor vida, y las madres que tuvieron

que dejar a sus hijos en sus países de origen con la idea de que sus remesas les

dieran una mejor vida; pero una vida separados. Esta práctica impacta a los niños,

también impacta psicológicamente a las madres y padres y trae consigo

las conocidas consecuencias en la ruptura de las estructuras familiares y

comunitarias, sea en el país de origen o de destino.

La comunidad internacional ha reprobado estas acciones. El Alto Comisionado para

las Naciones Unidas calificó las políticas como inadmisibles, y el gobierno

mexicano se sumó a estas declaraciones, describiendo las acciones de Estados

Unidos como inhumanas y crueles. Los candidatos a la presidencia igualmente

manifestaron su rechazo y otra vez se comprometieron a defender los derechos de

los migrantes mexicanos, ser firmes ante el gobierno de Trump, y referirse a

mecanismos multilaterales para combatir estas acciones (al tiempo que la

administración Trump anunciaba su salida del Consejo de Derechos Humanos de la

ONU). Lo que la “crisis” no ha logrado generar es un debate público sobre la

responsabilidad de México frente a los refugiados y solicitantes de asilo que cruzan

nuestro país para llegar a Estados Unidos. La crisis profunda que vemos reflejada en

la situación de las familias separadas hoy es la de un sistema migratorio que limita el

Page 212: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

212

derecho a la movilidad y violenta los derechos de las personas. Las declaraciones de

Videgaray insisten en que el número de mexicanos afectados por actual situación de

separaciones familiar es mínimo, como si el hecho de que la mayoría son

centroamericanos nos deslindara de responsabilidad. Este sería un momento clave

para reconocer las limitaciones de nuestra propia política de asilo. En su crónica

“Los que iban a morir se acumulan en México”, Oscar Martínez demuestra la

urgencia de ampliar y mejorar los procesos para los solicitantes de asilo en México:

“Este año [2017], por primera vez en el siglo, se calcula que México alcanzará una

cifra de cinco dígitos en peticiones de refugio: 20,000 personas, casi todas del norte

de Centroamérica, pedirán este año acogida para no morir.” Pero los procesos son

lentos y complicados (cerca del 60% de las solicitudes no han sido atendidas por la

COMAR) y muchos solicitantes de asilo que viven en condiciones precarias en

albergues mientras esperan resolución del caso se dan por vencidos. Y eso casi

siempre implica ver hacia el norte y volver a asumir los riesgos de ese viaje—las

extorsiones y secuestros en México, la muerte en el desierto, o un proceso de

deportación que divide a la familia.

Hace un año ya, Democracia Deliberada proponía que una política alternativa y un

símbolo poderoso frente al discurso y las medidas anti-inmigrantes de Trump sería

que México articulara una política de refugio coherente con nuestra historia y

nuestros principios. ¿Por qué no recibir a los refugiados que son rechazados en

Estados Unidos, ofrecer asilo a los que están en tránsito y fortalecer nuestra

estructura institucional para dar el apoyo necesario, como lo han propuesto ya

el IMUMI, Sin Fronteras y el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria? ¿Por qué

no, en lugar de quedarnos en un discurso que reprueba las acciones de Estados

Unidos, evaluar los efectos de las políticas de deportación mexicanas en la frontera

sur, la falta de apoyo a quienes cruzan por nuestro territorio—sin considerar su edad,

género o la circunstancia de la que huyen? ¿Por qué no enfocarse en la necesidad de

atender las causas del éxodo, tanto en Centroamérica como en México, así como la

importancia de apoyar a las personas que regresan a sus países de origen de manera

forzada o voluntaria, tomando en cuenta que en la mayoría de los casos esto implica

la separación familiar, sea temporal o permanente?

Page 213: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

213

La solidaridad que hoy expresan miles de ciudadanas requiere de un compromiso

sostenido, persistente, continuo, más allá del momento de crisis que nos lleva a

protestar, a reconocer el trabajo de las organizaciones que llevan años acompañando

a estas personas y luchando por cambiar leyes y políticas, a donar, o a compartir

información en redes sociales. Es necesario movilizar esa empatía que genera la

situación de los niños para solidarizarnos también con sus madres y padres, con

todos los migrantes y no solo los refugiados, y no perder de vista las soluciones de

largo plazo. Porque cuando los niños salgan de esas jaulas, de esas antiguas bodegas

de supermercado, cuando se apaguen los monitores y cuando dejemos de ver todos

los mensajes en nuestras redes sociales, estas políticas migratorias y sus

consecuencias continúan. Si nombramos este momento como una crisis, que sea con

el propósito de repensar y transformar el sistema migratorio actual, empezando por

nuestro país.

LIBRO DE HUGO FAZIO: ¿POR QUÉ REGRESÓ PIÑERA? 28/06/2018 EDITOR

http://elporteno.cl/2018/06/28/libro-de-hugo-fazio-por-que-regreso-pinera/

El economista presentó el libro “¿Por qué regresó Piñera?”. En La Moneda un personaje del 0,01% de la

población de mayores ingresos. Hugo Fazio. Economista. El libro que hoy presentamos, publicado por

Ediciones Cenda e impreso, diseñado y diagramado por Lom, nos plantea la pregunta ¿Por qué regresó

Piñera? ¿Por qué vuelve a presidir Chile un integrante del 0,01% de la población que se apodera de un

alto porcentaje del ingreso total? Eso es un país en que subsiste una profunda desigualdad en la

distribución del ingreso y en el cual objetivamente los intereses de esa minoría chocan con los de la gran

mayoría de la población. Desde luego, dicha posición dominante y su control de numerosas áreas de la

vida nacional, entre ellas por ejemplo los medios de comunicación, nos ayuda a entender el por qué del

regreso.El peso de la pequeña cúpula del gran empresariado chileno es tema de estudios en el exterior

incluida la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago. El periodista Daniel Matamala, que

finalizó recientemente una pasantía de tres meses en esta instancia académica, relata que en ese centro de

estudios Seth Zimmerman lleva años midiendo la formación de la cúpula empresarial chilena, de la cual

forma parte Sebastián Piñera, llegando a la conclusión “deprimente”, de acuerdo a sus propias palabras,

que “los puestos en la cúspide de los negocios y en el 0,01% más rico del país siguen en gran medida

reservados a los egresados de nueve colegios privados del barrio oriente de Santiago. ¿Qué impide a

nuestra democracia -se pregunta Matamala- romper el lazo entre negocio y política?” Esta relación

también es parte no menor en la respuesta a nuestra pregunta.

El periodista cita a otro investigador de Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago, James

Robinson, coautor del libro “¿Por qué fracasan los países?”, que considera improbable el acceso de Chile

al desarrollo de no modificar “la influencia de las redes sociales de la élite” en la política y sociedad,

mostrando signos de que dicha relación “ha empeorado en el último medio siglo”. Otros ponen el acento

-destaca el periodista en sus apuntes de un Chicago Boy- en que nuestro país está atrapado en la

exportación de materias primas, con un élite cerrada y homogénea, y casos rampantes de captura del

Estado como la Ley de Pesca y los negociados de SQM (10/06/18).

Page 214: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

214

Acuerdo Corfo-SQM “no se condice con el interés nacional”

Nuestro libro lo cerramos entrando a su proceso de impresión hace tres meses. Por tanto, hoy podemos

extender el análisis efectuado en el texto a lo acontecido en este período. En los días recientes volvió a

colocarse de gran actualidad el acuerdo suscrito al finalizar el gobierno de Michelle Bachelet entre SQM

y Corfo al nominarse por el directorio de la minera no metálica a Julio Ponce Lerou y a su hermano

Eugenio “asesores estratégicos” de la empresa. Estas designaciones provocaron una polémica entre el

exvicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, y abogados participantes en la negociación sobre si dicho

acuerdo viola o no el convenio suscrito. Los temas de fondo son, desde luego, otros. El más relevante es

que el acuerdo no se condice con el interés nacional, al acordar aumentar la cuota de explotación de litio

a una empresa privada, el cual agravando lo condenable de esta decisión se efectuó con una sociedad,

que bajo la presidencia de Julio Ponce, al proporcionar financiamiento transversal ilegítimo a diferentes

actores del mundo político, es responsable del mayor escándalo producido en el país por un gran actor

económico. Por lo demás SQM fue condenada por la justicia norteamericana debido a esta conducta y

está sometida a una exasperantemente larga investigación en el país cuando existen grandes esfuerzos,

como decimos en el texto que estamos presentando, para “bloquear los escándalos de connotación

política”, incluyendo en ello a la propia Fiscalía.

En España -escribió María Jaraquemada, directora de Incidencia de Espacio Público- a partir de una

contundente sentencia que estableció que se había creado “un auténtico y eficaz sistema de corrupción

institucional (…)”, en el cual el Partido Popular había obtenido beneficios económicos cuantificables.

Las penas para los responsables llegan hasta los cincuenta años de cárcel. En Chile, pese a que han

existido casos de corrupción y financiamiento ilegal a la política, solo un parlamentario enfrenta posibles

penas efectivas de cárcel. Otros involucrados han enfrentado salidas alternativas e incluso un conocido

empresario acaba de asumir como asesor externo de una empresa sancionada dos veces por la ley

(14/06/18).

La polémica producida ratificó que la negociación del acuerdo Corfo-SQM se efectuó en los hechos

también con representantes de Julio Ponce, como son Rafael Guilisasti, presidente de Pampa Calichera,

una de las empresas cascadas del ex yerno de Pinochet a través de las cuales mantiene una posición

controladora en SQM, y Patricio Contesse Fica, que es, a su vez, director de todas las sociedades

cascadas. Es decir, un acuerdo negativo para el país, se negoció entre estas partes en abierta

contradicción con las conclusiones de la Comisión establecida por la propia presidenta para estudiar el

tema del litio, que sostuvo el papel hegemónico en su explotación del Estado.

Chile requiere una política nacional para el litio, que permita colocar su producción en un nivel elevado,

aprovechando las ventajas materiales que se obtenga para el país y sus habitantes. Este tema

trascendente se puso en el tapete. La Comisión de Minería de la Cámara de Diputados inició la

tramitación de un proyecto de ley que permita declarar al litio como recurso de interés nacional y

comenzar su proceso de nacionalización: “Nosotros creemos -manifestó Pablo Vidal, diputado del Frente

Amplio- que estamos ante una momento histórico. Así -agregó- como el Congreso Nacional tuvo la

capacidad (…) de nacionalizar el cobre, creemos que este Congreso tiene la capacidad de hacer lo

mismo con el litio” (16/06/18). Este es un gran desafío a colocar en el centro de las demandas

democratizadoras.

“Traten de explicar a un extranjero -desafió el periodista Daniel Matamala, a quien ya citamos- que el ex

yerno del dictador aún controla el litio, sin sonar como si vinieran directo de una republiqueta bananera”

(10/06/18).

El tiempo exige actuar rápidamente, Australia superó a Chile en producción el año pasado de litio

contenido, según las cifras del Servicio Geológico de EEUU (USGS), al registrar 18.700 toneladas

contra 14.100 del país, al poner en explotación nuevos proyectos.

Page 215: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

215

“Luces y sombras” del cuatrienio de la NM

El análisis de nuestro tema lleva necesariamente a analizar lo transcurrido en el país durante el cuatrienio

que separa a los dos gobiernos encabezados por Sebastián Piñera. Ello conduce a analizar críticamente,

con sus luces y sombras -decimos en la introducción-, el gobierno de la Nueva Mayoría, dejando expresa

constancia que no nos propusimos analizar el período en sus múltiples facetas, sino concentrándonos

especialmente en sus expresiones económico-sociales.

A mi parecer -señalaba hace unos días atrás en una entrevista de prensa el senador demócrata cristiano

Francisco Huenchumilla- no se ha hecho un análisis o introspección de las causas de nuestra derrota (…)

Pero evidentemente es fundamental hacer una evaluación de que fue lo que falló en la Nueva Mayoría,

para que dejáramos el gobierno en manos de la derecha. Ese -opinó- es un proceso que se está viviendo

pero todavía no veo la luz al final del túnel (09/06/18).

En el texto se busca sacar algunas conclusiones de este período que nos aporten a la respuesta a nuestra

pregunta. El programa de reformas propuesto en el Programa de Gobierno de Michelle Bachelet se

propuso “resolver las brechas de desigualdad que hoy tenemos (lo cual) nos exige realizar cambios

profundos y estructurales”, subrayándose en particular “avanzar hacia una educación más equitativa y de

calidad en todos sus niveles. La envergadura de esta tarea, así como la implementación de otros

programas que apuntan a una mayor igualdad -se señaló-, nos exigen reformar nuestro sistema

tributario”.

Sin duda en educación se lograron significativos cambios, tanto es así que el propio Sebastián Piñera

debió incorporar avances, como el de la gratuidad, a sus formulaciones durante su campaña electoral.

Decisiones en torno de la reforma tributaria

Pero con la reforma tributaria, cuando transcurría poco más del primer año de gobierno se cometió el

error de consensuarla con la derecha, manteniéndose eso si el incremento en el gravamen de primera

categoría, que incluso en un hecho que requiere entenderse el por qué se incrementó de 25% al 27% para

las empresas más grandes. La explicación, en nuestra opinión reside -como lo expresamos en la

introducción- en que la derecha privilegió mantener mecanismos de elusión eliminados drásticamente en

el proyecto original. Lo expresó claramente la actual consejera del Banco Central y en ese momento

subdirectora del udista Instituto de Libertad y Desarrollo (ILD), Rossana Costa. Lo fundamental del

protocolo de acuerdo -subrayó- es que hace un aporte relevante al reponer incentivos al ahorro con el

sistema semiintegrado. Poco quedaría de rescatable de este complejo acuerdo si un elemento sustantivo

del mismo, como limitar el uso de los recursos no retirados (…) fuese acogido y prosperara (03/08/14).

En otras palabras, significó la mantención de un sistema similar al Fondo de Utilidades Tributarias

(FUT) donde se encontraban a la fecha de su eliminación acumulados recursos en su monto superior al

producto anual del país, los cuales quedaban a libre disposición de las grandes empresas, dedicándose en

un alto porcentaje a actividades especulativas.

Esta decisión de los sectores de derecha solo es entendible, teniendo presente la correlación política

existente en ese momento después de una victoria electoral aplastante y de su derrota de igual magnitud.

Consensuar en el tema tributario con ella significó explícitamente no enfrentarse a los grandes intereses

que representa. Este fue una de las grandes debilidades del proceso de cambios que se encontraba en

curso. Si se hace hoy un balance es evidente que en el cuatrienio no se modificó la distribución de los

ingresos, lo cual requiere que se redistribuya de otra manera disminuyendo la participación de la minoría

dominante. Eso no se hizo. La “cocina” de la reforma tributaria debilitó el proceso de transformaciones

en un aspecto central si se deseaba cambiar realmente la regresividad en la distribución de los ingresos.

Obviamente, el programa de gobierno se propuso reducir este gravamen, disminuyendo en el mecanismo

tributario semiintegrado el impuesto de primera categoría de 27% a 25%. Sin embargo, sorpresivamente

en la cuenta pública del primero de junio se informó que se desistía de este propósito, provocando el

Page 216: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

216

descontento público del gran empresariado y de centros de estudios de derecha. ¿Por qué se hizo? Una

explicación puede residir en que se entendió no existían condiciones para hacerlo, dada la decidida

oposición política expresada. Una segunda es el impacto a producirse en los ingresos fiscales, que

disminuirían en unos US$2.000 millones, cuando se ha colocado en primer lugar como objetivo la

reducción del déficit fiscal. Se demostró que si en el Congreso se expresa la oposición a retrocesos que

el Gobierno se propone, en este caso favoreciendo abiertamente a los sectores de más altos ingresos, la

derecha no logra sus objetivos. Más fuerte sería esa imposibilidad si las exigencias públicas se mueven

en la misma dirección. Lo concreto es que constituyó el primer objetivo programático públicamente

abandonado. A la fecha sigue el gobierno sin precisar en qué consistirá la reforma tributaria de la cual

habla.

La adquisición por el consorcio chino de las acciones serie A en SQM de la canadiense Nutrien

conduciría a una elevada concentración en la producción y comercialización de litio a nivel global. La

norteamericana Albemarle, presente también en el Salar de Atacama, junto a SQM, en Australia está

asociada con Tianqi. Las tres empresas controlarían el 70% de la producción mundial. La Fiscalía

Nacional Económica dio a conocer la semana pasada que acogió las presentaciones a investigar este

caso, lo cual por el momento paraliza la operación. El acto elusivo es evidente y el directorio de SQM

aprobó una figura para hacerla posible el cual de aceptarse permitiría que la operación se concrete sin

cancelar impuestos. ¿Se consumará o se impedirá este latrocinio al país? El Fisco de Chile -expresó, con

razón, el abogado Medardo Lagos- no puede permanecer impávido frente a una publicitada transacción

diseñada de forma tal que se evita el pago de cifra millonarios de impuestos (…) (18/06/18).

Reformas y movimiento social

Otra debilidad fundamental en los procesos de reformas, donde se obtuvieron avances notorios en varios

terrenos y debe impedirse los retrocesos que busca lograr el Gobierno Piñera, hasta ahora

fundamentalmente a través de decretos o de decisiones del Ejecutivo, no de leyes, fue no llevar adelante

las transformaciones en entendimiento y con la activa participación de los sectores sociales receptores

de sus beneficios, lo cual es claro exigía muchas veces darle a los cambios una profundidad mayor. Ello

tuvo igualmente consecuencias políticas negativas para los partidos integrantes de la coalición de

gobierno en su relación con los actores sociales y su nivel de influencia en ellos. El ‚costo‛ se produce si

no se gobierna buscando concordarlos con el movimiento social, que lógicamente en muchos casos

demandaba ir más lejos.

Por ejemplo, una gran movilización masiva ha sido el movimiento No+AFP. Sin embargo, los proyectos

de reformas al sistema previsional del gobierno de Michelle Bachelet, desempeñando un papel

protagónico Rodrigo Valdés, nada propusieron en usar los recursos gigantescos que mes a mes quedan

en manos de las AFP. Los Índices Mensuales de Actividad Económica Interna, IMACEICENDA,

elaborado con las cotizaciones de abril del sistema previsional, que es el último conocido, constataron

que en los últimos doce meses las AFP se apropiaron del 28% de las cotizaciones totales, casi dos

billones de pesos en comisiones y primas netas. Ello se produce reiteradamente desde hace muchos

años. De modo que si se utilizasen estos recursos en pensiones se podría incrementarlos inmediatamente.

Este es el desafío a enfrentar.

Más aún, se defendió un incremento a las cotizaciones con el propósito de aumentar las pensiones,

cargándolas en lo fundamental a los propios trabajadores, lo cual se presentó como un desembolso a

hacerse por los empleadores. Por tanto, no se buscó sintonizarlo con el movimiento masivo. Los avances

conocidos del proyecto que ha anunciado enviar Piñera también se basan en un aumento de las

cotizaciones de igual carácter y con la misma presentación, con el agravante que se haría aumentando

aún más los recursos que quedan en poder de las AFP.

¡Qué diferencias más abismantes con el gobierno de Salvador Allende! Basta solo recordar y analizar

cómo se explica que la nacionalización del cobre se aprobase en el Congreso por unanimidad, sino

Page 217: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

217

teniendo presente el gran apoyo de masas alcanzado en un proceso de muchos años. ¿Seremos capaces

de hacer otro tanto con el litio?, lo cual obviamente no se consigue con acuerdos espurios como el

alcanzado a través de la Corfo con SQM.

Déficit y regla fiscal

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció, cumpliendo con la irracionalidad de la regla fiscal

existente, la política a efectuar en este plano durante todo el gobierno, perdiéndose completamente de

vista que la economía tiene un curso cíclico con variaciones a veces no previsibles. Una de las

debilidades del método de cálculo -han constatado sus exintegrantes, removidos por Larraín, Andrea

Repetto, José Yañez y Juan Pablo Medina- es que no reconoce la incertidumbre que naturalmente

conlleva una estimación como esta. Un segundo ámbito para la discusión -añadieron- es sí la regla del

BE (Balance Estructural) es suficiente como para guiar la política fiscal‛ (14/06/18).

El anuncio se comprometió a disminuir el déficit fiscal estructural de un 2% del PIB en 2017 a 1,2% en

2021, reduciéndolo anualmente en un 0,2% del PIB. Esta reducción en los dos primeros años desaparece

por hechos ya evidentes, como ha señalado Andrea Repetto. Ello -señaló- se debe a problemas contables

asociados a las pérdidas de Codelco en años recientes, algo que se resuelve solo sin esfuerzo fiscal (…)

en unos meses más será -1,6%, sin que el gobierno haga algo (17/06/18). Durante la campaña electoral

se había planteado alcanzar el equilibrio presupuestario en un lapso de seis a ocho años. Así se pone en

el centro del manejo fiscal la reducción del déficit estructural. Y en la coyuntura se anuncian medidas de

ajuste. El profesor de Economía de la London School of Economics, Paul De Grauwe, analizando la

realidad europea, ha insistido en que la obsesión ‚de no financiar inversiones con deuda es una regla

autoimpuesta estúpida (…) se fija solo en el lado del pasivo y olvidan los activos. No tiene -agregó-

ningún sentido económico y no se haría en ninguna empresa privada. No hay nada erróneo -concluyó- en

añadir activos productivos financiados con deuda siempre que se trate de inversiones productivas. Pero

esto no está permitido ¡Es una locura! (11/06/18).

El presupuesto fiscal 2018 se aprobó autorizando un crecimiento del gasto público de 3,9%. Obviamente

las medidas de ajuste deben conducir a su reducción, ubicándose dentro del objetivo difundido en las

más variadas circunstancias por Sebastián Piñera, de que su incremento debe ser inferior al que

experimente el producto como lo recalcamos en el libro que estamos presentando. En los cuatro

primeros meses de 2018, de acuerdo a las cifras entregadas por la Dipres, el gasto público llevaba en el

año un aumento de 6,1% con relación a los mismos meses de 2017, lo cual exigiría para cumplir con lo

programado apretar el gasto público en lo que resta del año. Esta cifra eso sí es inferior al aumento

obtenido en los ingresos ante todo por los mayores aportes provenientes de la minería, los cuales en los

mismos meses alcanzaron a un 8,1%. Es decir, ya se está produciendo una disminución en el déficit

fiscal efectivo.

Manejo macroeconómico

El manejo macroeconómico entre los dos gobiernos de Sebastián Piñera también requiere un análisis

crítico, particularmente desde el cambio ministerial cuando Rodrigo Valdés asumió la cartera de

Hacienda. Durante la mayor parte del cuatrienio, Chile vivió una fase que dio origen al título de nuestro

libro anterior, igualmente publicado por Ediciones Cenda, Chile su larga fase de recesión con

crecimiento, un período donde la economía crece pero lo hace por debajo del incremento que

experimentan los factores productivos.

Ahora bien, fue una etapa del ciclo económico iniciado en los últimos meses del anterior período del

actual presidente, como consecuencia de la caída global de la inversión minera, pero también de lo que

denominamos en el texto actual “su obsesión por el equilibrio fiscal”. Cuando el en ese entonces

presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, hablaba a fines de 2013 de que la desaceleración de la

demanda interna se había profundizado. Su gobierno, con Felipe Larraín también como ministro de

Page 218: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

218

Hacienda, reforzaba está tendencia al aplicar su tesis ya reiterada de que el gasto púbico debe crecer

menos que el producto.

Evidentemente en la fase de recesión con crecimiento debían aplicarse políticas económicas anticíclicas.

Ese carácter tuvo la monetaria del Banco Central de tasas de interés, pero como volvió a demostrarse

globalmente después de la Gran Recesión de fines de la década pasada, ellas tienen un escaso o nulo

efecto en los momentos de baja actividad. Es un mecanismo, como dijo Keynes, asimétrico, su

efectividad se produce en los momentos de crecimiento. A ello se sumó la repercusión negativa en el

accionar del instituto emisor que defendió permanentemente dejar entregada la evolución del tipo de

cambio al mercado. Por tanto, no empleó este mecanismo con objetivos anticíclicos.

Finalmente en materia fiscal con Rodrigo Valdés se impuso el criterio de propender a ajustes

presupuestarios, llegándose a una situación extrema cuando en 2017 se aprobó reducir la inversión

pública. Propuesta efectuada por el Ejecutivo y aprobada por el Parlamento, que tienen en consecuencia

responsabilidad en ello. Por eso, es inadmisible que su principal promotor, el exministro de Hacienda,

haya escrito un documento publicado hace pocos días por la Universidad de Harvard, titulado

“Crecimiento redistributivo y cambios de coaliciones. Una visión desde Chile”, en el cual con

oportunismo critica que durante el gobierno, del cual fue actor central en estos temas, se ha

“descuidado” el crecimiento, ignorando el papel de los incentivos y la estabilidad de las reglas en una

economía de mercado. (16/08/18).

Desde luego, que bajo niveles de actividad económica, conducen a consecuencias negativas en la

población. Fue en consecuencia otra orientación que ayuda a explicarse el por qué del regreso de Piñera,

que levantó el tema del crecimiento como uno de los puntos fuertes de su campaña electoral

presidencial.

La fase de recesión con crecimiento comenzó a revertirse en la segunda mitad del año pasado, como

consecuencia fundamentalmente de factores externos como el alza en la cotización del cobre; que la

economía mundial entró, usando el lenguaje utilizado por el FMI, en una fase de “recuperación

sincronizada”; que China el principal mercado para las exportaciones del país mantuvo un crecimiento

alto; y las tasas de interés en los centros financieros fundamentales se mantuvieron bajas. Este nivel

comienza a revertirse con la política de la Reserva Federal norteamericana de aumentar su tasa de

política monetaria y reducir gradualmente los gigantescos activos financieros acumulados. La semana

pasada incrementó su tasa de interés de política monetaria a 1,75% y 2%, anunciando la intensificación

de movimientos alcistas en el resto del año. Ello refuerza la salida de recursos financieros de otros

países, entre ellos Chile. Esta tendencia ya repercutió fuertemente en las economías de Argentina, Brasil

y Turquía.

En el país, ya en octubre-diciembre de 2017 la formación bruta de capital fijo, es decir la inversión

productiva, experimentó un incremento de 2,7%, después de cuatro años de constantes cifras negativas.

La semana pasada, el Banco Central entregó su informe de política monetaria a junio. “La economía

chilena -dijo Mario Marcel al presentarlo- avanza en la recuperación del crecimiento (…) este es un

buen comienzo para una etapa más favorable del ciclo económico”, la cual constató, se empezó a ver a

mediados de 2017. El IPoM vinculó este proceso al mayor dinamismo de los primeros meses del año en

la formación bruta de capital fijo “ello es clave -se agregó- para explicar el ajuste en el rango del

crecimiento del PIB en el 2018”. En el primer trimestre, en consecuencia antes del gobierno Piñera, se

incrementó en 3,6%. Proyectando el aumento promedio anual en 4,5%. Marcel recalcó en la

“importancia que la recuperación se profundice”, advirtiendo que aún es prematuro “asegurar un

dinamismo relevante de la inversión”, dado que no existen todavía proyectos de envergadura de las

grandes empresas. El aporte fiscal debería ser incrementar la inversión productiva.

EEUU versus China

Page 219: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

219

Para el informe los principales riesgos para el cumplimiento de las cifras proyectadas, provienen desde

EEUU, destacando el efecto negativo para el país que tiene el alza de tasas de interés por la Reserva

Federal y las medidas arancelarias adoptadas por la mayor economía mundial. Un reciente informe del

FMI sobre EEUU advierte igualmente que las vulnerabilidades generadas por las políticas de Donald

Trump empiezan a acumularse y ello eleva los riesgos globales (14/06/18).

La semana pasada, la Casa Blanca anunció que en los primeros día de julio se pondrá en aplicación un

aumento en los aranceles provenientes desde China por US$50.000 millones, de manera escalonada

afectando a sectores que Beijing considera fundamentales en el cumplimiento de su programa de

innovación tecnológica. El ministro de Comercio chino inmediatamente respondió que se procedería

igualmente de manera escalonada a gravar por el mismo monto importaciones provenientes del Medio

Oeste norteamericano y a producciones de la industria automotriz afectando a sectores considerados

entre los grupos de apoyo electoral de Donald Trump. Los más afectados serían los exportadores de

soja, que tienen al país asiático como su principal adquirente a nivel global, US$12.000 millones

anuales. Estas medidas se anunció por ambas partes se pondrían en ejecución el 6 de julio.

La intensificación de los anuncios continúa. Anteayer, Trump dio a conocer un nuevo comunicado: “He

pedido -dijo- al representante de EEUU para el Comercio Exterior que identifique productos chinos por

valor de US$200.000 millones a aplicarle aranceles adicionales de 10%. Esta última acción de China -

añadió- indica claramente su determinación de mantener a EEUU en una desventaja permanente”. La

repuesta de Beijing no se hizo esperar: esas nuevas medidas se responderían con “múltiples medidas

tanto cuantitativas como cualitativas. Estados Unidos -agregó- ha iniciado una guerra comercial y

violado las leyes del mercado y está dañando los intereses no solamente de China y Estados Unidos, sino

del resto del mundo” (19/06/18).

El total de los aranceles incluidos en los anuncios de Trump se acerca así ya a la mitad de las

importaciones efectuadas el año pasado desde China, que alcanzaron a US$505.000 millones, y superan

las realizadas por el país asiático, que sumaron el mismo año US$130.000 millones. Por ello, la

respuesta de Beijing hizo referencia a medidas cuantitativas y cualitativas.

Estos hechos conducen, señaló un informe dado a conocer recientemente por la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, a afectar la cadena de valor global. Hace notar que

durante 2017 disminuyeron los flujos mundiales de inversión extranjera directa en un 23%. Los riesgos

puntualizó son elevados, crece la incertidumbre y el crecimiento de las tensiones comerciales puede

afectar el futuro inmediato (18/06/18).

Políticas en la región

En el libro recordamos una intervención efectuada a comienzos de febrero por el entonces secretario de

Estado estadounidense, Rex Tillerson, poco tiempo después removido por Donald Trump de su cargo,

como aconteció con otros altos funcionarios, afirmando que la doctrina Monroe, expuesta en el siglo

XIX y utilizada por EEUU para justificar intervenciones en la región sería ‚tan importante hoy como

antes‛ (05/02/18). En su gira efectuada inmediatamente después por algunos países de la región, incluido

Chile, Tillerson levantó como un tema central incrementar la presión contra el gobierno venezolana,

accionar que en estos tres meses se intensificó. Tillerson al efectuar un balance al finalizar su recorrido

dio a conocer que se había concordado en mantener un contacto permanente para adoptar nuevas

medidas conjuntas sobre Venezuela, en lo cual ha desempeñado un activo papel el llamado grupo de

Lima, denominada así por reunirse inicialmente en la capital peruana cuando Pedro Pablo Kuczynski era

su presidente, poco tiempo antes de que debiese renunciar para evitar que el Congreso del país declarase

la vacancia del cargo, acusado de corrupción por los vínculos tenidos con la empresa constructora

brasileña Odebrecht, que buscó siempre negar en contra de los hechos.

Page 220: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

220

Un destacado impulsor de las posiciones desarrolladas por el grupo de Lima fue Heraldo Muñoz,

canciller chileno durante el gobierno de Michelle Bachelet, elegido hace pocos días presidente del PPD.

Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional venezolana, invitado por Sebastián Piñera a la

trasmisión del mando presidencial, valoró este desempeño públicamente. “Nuestros agradecimientos en

el caso de Chile -expresó- (…) por la presencia de Heraldo Muñoz en todo el proceso de negociación.

Tuvo –agregó- unas posiciones muy fuertes (…) de mucha convicción. Para el gobierno (de Nicolás

Maduro) fue una verdadera molestia tener las posiciones firmes del canciller Muñoz (…) y estoy seguro

que en esta nueva etapa con el Presidente Piñera y con el nuevo canciller Roberto Ampuero, es un tema

que tienen en el corazón (…)” (11/03/18).

Julio Borges no se equivocó en su afirmación sobre la intensificación de este accionar por la dupla

Piñera-Ampuero, como quedó marcadamente en evidencia durante la Asamblea General de la OEA

efectuada en Washington durante el presente mes, donde el canciller actual tuvo un papel protagónico.

Quizás -declaró el canciller venezolano, Jorge Arreaza- el gobierno de Piñera está en una competencia

con el del Presidente Macri para liderar el Grupo de Lima (…). Creo -insistió- que ante la salida por

corrupción de Pedro Pablo Kuczynski, el presidente Piñera quiere ser designado jefe por EEUU del

Grupo de Lima y en consecuencia, actúa como actúa (09/06/18).

Esta forma de conducirse por Sebastián Piñera se expresó ya claramente en la VII Cumbre de las

Américas, efectuada en Lima, convocada teniendo como temática central el de la gobernabilidad

democrática frente a la corrupción. Tema sobre el cual varios de los participantes, incluido desde luego

el propio Piñera, estaban en condiciones de efectuar relatos personalizados de su experiencia en la

materia.

“La magnitud y extensión de los casos de corrupción en Latinoamérica -expresó Delia Ferreira,

presidenta de Transparencia Internacional en vísperas de la Cumbre- no hace más que destacar la

necesidad de adoptar medidas efectivas para poner coto a este flagelo. Si los presidentes reunidos en

Lima, muchos de ellos acusados o sospechosos de corrupción, no abordan la cuestión será un indicio

más de que sus compromisos contra la corrupción no son más que discursos (…). La sociedad civil -

agregó- ha incluido expresamente el tema de la corrupción en los documentos que presentará ante las

máximas autoridades de la región. La Cumbre de Lima –concluyó- mostrará quién es quién en la lucha

contra la corrupción” (14/04/18). Efectivamente se pronunciaron solo frases generales sobre el tema.

Como era presumible, la participación de Piñera en Lima, no se centró en la corrupción sino en la crítica

al gobierno de Maduro y en restar legitimidad a las elecciones convocadas para el mes de mayo de

presidente en ese país, además de expresar el respaldo al lanzamiento de misiles efectuado por EEUU,

con el apoyo directo de Francia y el Reino Unido, al territorio de Siria pasando a llevar instancias de las

Naciones Unidas.

Corrupción: España, Trump y en Chile

La corrupción en las esferas gobernantes es un tema mundial. España en los días recientes entregó un

nuevo ejemplo con el derrumbe del gobierno derechista de Mariano Rajoy. Su colapso se produjo apenas

ocho días después que la Audiencia Nacional dio a conocer las condenas por el mayor caso de

corrupción en los años de posfranquismo, en la primera etapa del denominado juicio Gürtel, denominado

así por el apellido de quien encabezó los sobornos a políticos, fundamentalmente del Partido Popular,

Francisco Correa (Gürtel es en alemán). El fallo sancionó también al propio partido como ‚participe a

título lucrativo‛ al obtener beneficios de los sobornos efectuados.

Igualmente en estos días en EEUU tuvimos otro ejemplo. La fiscal de Nueva York, Bárbara Underwood,

demandó a Donald Trump y a sus tres hijos a que disuelvan la Fundación Donald Trump, por haber

empleado a una institución de fines aparentemente caritativos como “chequera” en la promoción de sus

actividades hoteleras y financiar su campaña electoral “sin importar su fin o legalidad”. Acusándolos de

Page 221: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

221

violar “de una manera extensa y persistente las leyes estatales y federales”. Recaudaron, precisó US$2,8

millones “de una manera diseñada para inferir en las elecciones presidenciales de 2016 bajo la dirección

y el control de los cargos más altos en la campaña presidencial de Trump” (15/06/18).

Por ello en el texto que hoy presentamos incorporamos un apartado sobre riqueza y poder político,

constatando que en el proceso electoral el tema estuvo escasamente presente. Constituyendo una

excepción cuando el senador de RN Manuel José Ossandón, antes de entregarle su activo apoyo en la

campaña le recordó a Piñera que “no lo declararon reo por lindo”. La táctica seguida en las

investigaciones de sus empresas al recibir financiamiento de Penta o SQM, es tratar de quedarse al

margen, siendo interrogados en las investigaciones terceras personas. El vespertino La Segunda efectuó

el recuento. “Seis ex ministros de Estado, dos exsubsecretarios de su gobierno y el administrador

electoral de la campaña que le permitió llegar a La Moneda (en 2010) (…) son los nueve colaboradores

del expresidente Sebastián Piñera que han tenido que desfilar ante el Ministerio Público, o deberán

hacerlo sea como testigos, imputados y algunos ya formalizados, por casos de cohecho o delitos

tributarios. Los casos Penta, SQM, Corpesca (…) -concluyó- se han transformado en un dolor de cabeza

para el exmandatario” (11/03/16).

Al iniciarse su nuevo gobierno varios de estos casos continúan sin resolverse, lo favorece la conducta del

SII de no querellarse y del Ministerio Público al debilitar ostensiblemente su accionar. La investigación

efectuada en el país sobre estos hechos se realizó a partir de un momento con evidentes dificultades.

Piñera por lo general no aparece directamente, las investigaciones eso sí se refieren a empresas que le

pertenecen y a personeros de su confianza o del aparato que le ha rodeado. Desde luego ello igualmente

nos ayuda a explicarnos por qué regresó Piñera.

Ahora bien, esperamos que este libro sea un aporte para entender el regreso a la presidencia de un

componente del 0,01% de la población de mayores ingresos y contribuya al accionar político y social

del país para retomar un proceso de cambio con un amplio apoyo mayoritario y de una profundidad muy

superior al vivido entre sus dos administraciones.

(Tomado de Werken Rojo)

Golpe cívico-militar: nueve años después La estructura de poder que dio el golpe sigue intacta

Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA

http://www.rel-uita.org/honduras/golpe-civico-militar-nueve-anos-despues/

El 28 de junio de 2009, Honduras sufrió una agresión en su orden constitucional que se ha profundizado en el

transcurso de estos años. Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en

Honduras (Cofadeh), con quien nos une un largo camino de labores y resistencia, recuerda aquel día y analiza la

situación del país nueve años después de aquel funesto día.

A pocas horas de llevarse a cabo una consulta popular no vinculante, para sondear el interés de la población en ser

consultada sobre la necesidad o no de realizar reformas constitucionales, decenas de militares irrumpían disparando

en la casa del entonces presidente Manuel Zelaya.

El mandatario fue capturado, obligado a subirse a un avión militar y desterrado a Costa Rica.

Aquella madrugada marcó un parteaguas en la historia reciente de Honduras.

El primer golpe del nuevo siglo, orquestado por los grupos fácticos nacionales con el apoyo de las fuerzas armadas y

el beneplácito de Washington, derrumbaron la institucionalidad del país.

Nueve años después, Honduras sigue sumisa en una profunda crisis política, económica, social e institucional que

Page 222: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

222

está muy lejos de resolverse.

-¿Cuáles son tus recuerdos de aquel día?

-El golpe cívico-militar marcó mi vida y la del pueblo hondureño. Para mí es imposible olvidar la escalada que

vivimos en los días previos a la ruptura del orden constitucional.

Percibíamos que el enfrentamiento desigual entre instituciones podía conducir a algo que nos haría retroceder varias

décadas. El día 27 de junio el ambiente estaba saturado de tensión.

Zelaya destituyó al jefe de las fuerzas armadas y el ministro de Defensa había renunciado. Además, acompañado

por el pueblo, rescató de la base de la Fuerza Aérea el material de la consulta popular (Cuarta Urna).

Las organizaciones sociales estábamos alerta, acompañando el proceso y defendiendo el derecho del pueblo a

expresarse.

Esa noche me fui a acostar con una gran inquietud.

-¿Cuándo te diste cuenta de lo que había pasado?

-Me desperté temprano y encendí la radio. Escuché voces acaloradas y disparos. Me dije: “¡Hay golpe!”. Mi familia

trató de calmarme, pero sabía que mi deber era estar en las calles.

Comencé a recibir llamadas. La primera fue de Carlos H. Reyes (miembro del Comité Ejecutivo Latinoamericano de

la UITA y presidente del Stibys).

Junto a mi hijo y a mi hija nos movilizamos hacia la sede de Cofadeh y luego a Casa Presidencial.

La gente estaba conmocionada. No había electricidad. Nadie conocía el paradero del presidente Zelaya.

La casi totalidad de los medios había comenzado a levantar un cerco mediático para ocultar la verdad y confundir a

la opinión pública nacional e internacional.

Con varios compañeros y compañeras decidimos reunirnos en las inmediaciones de Casa Presidencial para elaborar

un primer comunicado. Ya había mucha gente. Fue ahí que nació el Frente Nacional contra el Golpe de Estado, que

luego se convertiría en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

Este movimiento espontáneo aglutinó a un sinnúmero de organizaciones sociales, populares, políticas, sindicales.

Una experiencia increíble que luego desembocaría en la conformación del Partido Libertad y Refundación (Libre).

A partir del día 29 de junio comenzó la represión brutal contra quienes nos oponíamos al golpe. Una represión que,

lejos de bajar de intensidad, se ha profundizado y diversificado durante estos 9 años.

A pesar de tanta violencia, represión y muerte, el movimiento social no ha dejado un solo instante de exigir la

devolución del orden constitucional.

Nueve años después

No hay democracia

-Honduras sigue sin recuperar su institucionalidad democrática…

-Lamentablemente estamos muy lejos de volver a la normalidad. Nadie cree en las instituciones.

El golpe lo dieron los grupos fácticos y las élites oligárquicas que controlan la política y la economía del país.

El objetivo era detener la apertura de Honduras hacia gobiernos y movimientos progresistas del continente

latinoamericano, y llegar a tener el control absoluto del país, sus instituciones y bienes comunes.

Page 223: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

223

Lo que vemos hoy es la continuación del golpe del 2009, donde la élite nacional, el capital transnacional y la política

corrupta llevan adelante el mismo proyecto acaparador y saqueador, que tiene la institucionalidad por el suelo.

Para lograr sus objetivos, esta estructura de poder se vale de la imposición de un modelo neoliberal extractivista, la

criminalización y judicialización de la protesta, el uso y abuso del poder mediático, la impunidad, la militarización de

los territorios y el populismo para debilitar la protesta.

-¿Cómo se revierte esta situación?

-Hay que reconstruir el país a través de la organización del pueblo hondureño, de cara a la exigencia de restituir los

derechos perdidos.

El mejor libro se escribe en la calle, con la experiencia y la sabiduría del pueblo.

Un ejemplo es el trabajo que estamos desarrollando con la Convergencia contra el Continuismo. También hay otros

espacios que están enfocados en ese objetivo.

Hoy, más que nunca, es necesario reencontrarnos, reorganizarnos y volver a las calles.

Fuente: Rel-UITA

Colombia: comenzaron a hacer trizas los Acuerdos de Paz

Pedro Santana Rodríguez

https://www.alainet.org/es/articulo/193774?utm_source=twitter

Por las paradojas del destino el día 27 de junio del año 2017 las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,

FARC, culminaban el proceso de dejación de armas. Según el presidente Juan Manuel Santos desde el inició del desarme y

hasta su culminación en esta fecha, las FARC, habían entregado 7.132 armas. Con este motivo se realizó un acto de

finalización de la entrega de las armas en la vereda Buenavista del municipio de Mesetas (Meta) y en al acto también

estuvo Rodrigo Londoño, Timochenko, máximo jefe de la entonces guerrilla en proceso de desarme.

Ahora el 27 de junio del año 2018 como una paradoja del destino, como dijimos antes, el uribismo logró la aprobación en el

genuflexo Congreso de la República, de dos artículos en la ley de procedimientos de la Justicia Especial para la Paz, JEP,

que no tienen otro propósito de obstaculizar el proceso, iniciar el camino de hacer trizas los acuerdos como las alas más

radicales del uribismo han pregonado desde el inicio del proceso del Gobierno Nacional con las FARC, ponerle palos a la

rueda de la historia, precisamente a un año de culminar la entrega de las armas por parte de la guerrilla. A esta entrega de

armas se sumó la entrega a la Misión de las Naciones Unidas que supervisó el proceso de desarme de más de 900 caletas

que contenían diversos tipos de material de guerra. Para desinformar y sin aportar ninguna prueba los uribistas en el relato

construido para oponerse al proceso minimizan este hecho trascendental del proceso poniendo en duda que las FARC

hayan entregado todo el arsenal de guerra acumulado en sus más de 50 años de lucha guerrillera.

Los beneficios del proceso y sus logros más evidentes están relacionados con la entrega de las armas, el cese de la

confrontación armada que ha ahorrado por lo menos 3.000 vidas y miles de lisiados y heridos en la confrontación. Durante

este año ha dicho la directora del Hospital militar solo se han atendido 37 integrantes de la Fuerza Pública cuando en los

años de la confrontación este hospital atendía centenares y los muertos se contaban por centenas. Se ha avanzado en el

desminado de 228 de los 673 municipios en que se han sembrado minas antipersonales y se han reducido en más del 95%

las víctimas producidas por estos artefactos de guerra en el año 2006, por ejemplo, se registraron 1.232 víctimas de las

Page 224: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

224

minas antipersonales. Así mismo se ha avanzado en la erradicación de cultivos de coca y 123.177 familias se han

registrado para ser beneficiarias del programa de sustitución voluntaria de estos cultivos ilegales. Hasta la fecha se han

vinculado formalmente al programa 77.659 familias que se mantienen en el programa pese a la falta de recursos suficientes

y a las dificultades de este ambicioso programa.

En los procesos de elaboración de los 16 planes de desarrollo con enfoque territorial se han vinculado de manera directa

248. 000 personas entre campesinos, grupos étnicos, organizaciones de mujeres y organizaciones sociales de 169

municipios priorizados. Se prevé allí una inversión inicial de 95.000 millones de pesos en obras para estos municipios.

Otro logro significativo es el ingreso de más de doce mil guerrilleros y de integrantes de sus redes de apoyo a la vida civil,

fueron acreditados por el Gobierno y con incumplimiento y retrasos, estas personas ahora han sido afiliadas al sistema de

salud (11.687) y a los fondos de pensiones (8.845). Los secuestros han caído drásticamente y de contera se han realizado

durante este año tres procesos electorales en paz. Ningún puesto de votación tuvo que ser trasladado por problemas de

orden público o amenazas de los grupos armados. Una consecuencia directa fue el aumento importante de las tasas de

participación electoral. En las elecciones para el Congreso de la República realizadas el 11 de marzo ésta tasa aumento en

un 5% y en la primera y segunda vuelta presidencial se incrementó en un 13%.

No obstante, el uribismo con diversas artimañas y estrategias, ha minimizado estos logros y si bien su discurso ha ido

variando desde la campaña electoral de 2014 en que ofreció levantarse de la mesa de negociaciones porque el Gobierno de

Santos supuestamente estaba entregando el país a la guerrilla hasta la reciente campaña en que ofreció mantener el

proceso pero hacerle ajustes a su implementación en aras de lograr una “mejor paz”. Una y otra vez el hoy presidente

electo Iván Duque Márquez señaló en la campaña que no eran enemigos de la paz sino que querían una paz sin impunidad

y que pusiera en el centro las reivindicaciones de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no

repetición. Insistió una y otra vez, que no harían trizas, el proceso y que los “ajustes” tendrían el propósito de hacer un

proceso más legítimo.

Los ataques van al centro del proceso mismo

Pero una cosa son los discursos de reconciliación y otra cosa son los hechos. Aprovechando el trámite de la ley de

procedimientos que es lo que restaba para que la Justicia Especial para la Paz, JEP, pueda entrar en pleno funcionamiento,

las nuevas mayorías del Congreso afectas al gobierno como producto del reacomodo oportunista de los partidos que hoy lo

respaldan, presentaron más de 20 proposiciones de reforma y esos mismos Congresistas que hace pocos meses aprobaron

esta jurisdicción hoy trabajan por su debilitamiento y amenazaron con no aprobar esta ley para que el nuevo Congreso lo

hiciera. Sin romperse ni mancharse esos mismos congresistas dado que el nuevo Congreso solo se instalará el próximo 20

de julio, en la sesión del 27 de junio aprobó dos artículos que atentan de manera grave contra los alcances de la justicia

para la paz en dos temas centrales: el papel de esta jurisdicción en los procesos de extradición contra miembros de la

guerrilla de las FARC que hayan incurrido en delitos trasnacionales después del primero de diciembre de 2017 en que

entraron a regir los acuerdos y en la comparecencia de los militares incursos en delitos relacionados con el conflicto

armado.

Page 225: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

225

El artículo 54 de la ley de procedimientos de la JEP 54 señala: “La Sección de Revisión verificará que los hechos a los que

se refiere la solicitud de extradición sean posteriores a la firma de los acuerdos. No podrá practicar pruebas.

En ningún caso, la JEP podrá pronunciarse sobre el fondo del asunto, ni sobre la responsabilidad de quien fuere

solicitado en extradición”. “Negrillas fuera del texto).

Lo que busca es imponer a los jueces de la JEP un control formal de la fecha sin que pueda entrar en el acervo probatorio

en que se sustenta la solicitud de extradición. En ese mismo día la Corte Constitucional en sentencia para resolver un

conflicto de competencias instaurado por la Fiscalía en contra de la JEP, señaló que la JEP deberá atenerse a las normas

establecidas en el Código de Procedimiento Penal vigente relacionadas con la extradición de nacionales y ratificó que es la

fiscalía la que debe proceder a la orden de detención cuando hay una solicitud de extradición y que si se trata de miembros

de organizaciones en procesos de paz, la Fiscalía General desde la solicitud de extradición debe enviar todo el material que

la sustenta a la JEP, cosa que el Fiscal General no ha hecho en el proceso de extradición del jefe guerrillero Jesús Santrich

solicitado en extradición por una Corte de los Estados Unidos por un presunto delito de narcotráfico.

En este fallo además la Corte Constitucional señalo que la JEP no tiene atribuciones para suspender los procesos de

extradición y que los procedimientos que ella ponga en práctica deberían ser consignados en una ley expedida por el

Congreso. Pero el Congreso de la República quiso ir y de hecho fue más allá al pretender en este artículo aprobado que el

papel de la JEP es simplemente debe ser la de constatar la fecha de ocurrencia de la posible comisión del delito. Limita de

esta forma y facilita la extradición por posibles montajes que se hagan en contra de los antiguos jefes de la guerrilla con lo

cual se genera incertidumbre en las filas guerrilleras y en sus antiguos comandantes. Esto a todas luces debilita el proceso

de Paz en un sistema judicial en que ha predominado el control formal de la Corte Suprema de Justicia para conceder

extradiciones principalmente hacia los Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico como ya lo hizo con 14

jefes paramilitares el 13 de mayo del año 2008.

El segundo artículo busca limitar los alcances de la JEP con respecto a los militares que ya se han sometido a esta

jurisdicción especial. El artículo 75 de la ley aprobada por el Congreso señala al respecto. “Los procesos de los miembros

de las Fuerzas Armadas de Colombia, iniciarán o continuarán su trámite una vez el procedimiento especial y

diferenciado para el juzgamiento exista. Sin embargo, el compareciente podrá solicitar de manera expresa que el

proceso continúe y en ese caso se utilizarán los procedimientos aprobados por ésta ley.

Mientras mantengan los compromisos de sometimiento a la JEP, podrán mantener los beneficios del sistema y las medidas

provisionales decretadas a su favor entes de entrada en vigencia de esta ley y podrán igualmente solicitarlos y les serán

concedidos de acuerdo con los requisitos vigentes.

El Gobierno Nacional y el Congreso tendrán dieciocho (18) meses para presentar t aprobar dicho procedimiento”. (Negrillas

fuera del texto).

La aprobación de este artículo estuvo precedida por un pronunciamiento enérgico de los altos mandos de las Fuerzas

Armadas y del director General de la Policía Nacional que en carta dirigida a la delegada del Centro Democrático y cabeza

de la negociación en el seno del Congreso, Paloma Valencia, en la que señalaron que ellos habían tomado parte del diseño

Page 226: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

226

de los contenidos de la ley de procedimientos y en general de la JEP en relación con el tratamiento que esta jurisdicción

debería dar a los militares y que solicitaban que el proyecto fuera aprobado como ya había sido aprobado en la Cámara de

Representantes pues de no hacerlo generaría además de inseguridad jurídica la posibilidad de que la Corte Penal

Internacional interviniera. Señalaron que con base en la ley 1820 de 2016 y en virtud de los tratamientos especiales allí

consignados “al día de hoy (27 de junio) 2.159 miembros de la Fuerza Pública han sido incluidos en los listados que elabora

el Ministerio de Defensa Nacional para obtener los beneficios que otorga esta ley, y de ellos 1.578 soldados y policías han

recuperado transitoria y anticipadamente su libertad condicionada al compromiso de sometimiento a la Justicia Especial

para la Paz(JEP), contribución a la satisfacción de los derechos de las víctimas dentro del Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación y NO Repetición (SIVJRNR).” Fue esta y no otra la razón para establecer en la ley que quienes quieran

seguir en la JEP pueden hacerlo de manera voluntaria debilitando la propuesta inicial de congelar durante 18 meses o más

el proceso ya iniciado.

Es importante reseñar esta fractura entre los mandos de las Fuerzas Armadas y el uribismo. En realidad como lo señaló el

excandidato Gustavo Petro con esta ley “Han sacrificado a los militares y policías por salvar la impunidad de Uribe.

Comenzaron a hacer trizas la paz y la reconciliación de los Colombianos”. Y razón no le falta a Petro lo que teme el

uribismo es la verdad que los militares sometidos a esta jurisdicción entreguen a la justicia sobre las atrocidades cometidas

por los mandos y los responsables del gobierno en crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad como las ejecuciones

extrajudiciales de más de 4.000 jóvenes llamados eufemísticamente como “falsos positivos” y que comprometen al gobierno

de Uribe.

Los artículos fueron aprobados con evidentes fallas en su trámite, fueron introducidos en las plenarias de Senado y Cámara

sin que se hubiesen considerado en los debates de la Comisiones primeras de ambas cámaras legislativas violando el

principio de consecutividad en su discusión y además se apartan del fallo de la Corte Constitucional que aprobó esta

Jurisdicción Especial de Paz. Al pretender ir más allá de lo que estableció este acto legislativo en su reglamentación

también contendría fallas en sus contenidos. Esto deberá definirlo en última instancia la Corte Constitucional.

El presidente podría objetar estos dos artículos ante la Corte Constitucional con lo cual obligaría a que este Tribunal se

pronunciara de fondo sobre ellos para que después de la revisión que haga y si encuentra fundadas las objeciones lo

devuelva al Congreso para que este haga los ajustes necesarios. La pregunta es si Santos se atreverá a la objeción que

sería lo más lógico para que de una vez se zanje este debate, y se decida y se cuente con un marco normativo en firme. La

otra vía es la demanda de estos artículos ante la Corte Constitucional. Esta vía es más lenta, más demorada.

Lo que queda claro es que la estrategia de hacer trizas los acuerdos ha sido puesta en marcha por el uribismo con la

aprobación del presidente electo Iván Duque Márquez. El proceso se encuentra en serio riesgo y ahora será la movilización

ciudadana en su defensa la que podrá garantizar su cumplimiento. Serán años de confrontación y movilización entre

quienes hacer trizas los acuerdos y quienes pensamos que los acuerdos se deben cumplir para salir de esta infame guerra.

Bogotá junio 28 de 2018.

Pedro Santana Rodríguez

Director Revista Sur

https://www.alainet.org/es/articulo/193774

Page 227: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

227

Las nuevas derechas latinoamericanas frente a una globalización en crisis http://nuso.org/articulo/las-nuevas-derechas-latinoamericanas-frente-globalizacion-en-crisis/

Las nuevas derechas latinoamericanas apuestan por la globalización y la vinculación

con las potencias centrales, pero esta apuesta resulta tardía y a menudo se concreta

de manera inadecuada. El mundo está cambiando, y hay reconfiguraciones que van

desde el terreno político hasta el tecnológico –incluyendo una nueva revolución

productiva–, aunque a menudo no avanzan en el sentido en que estos gobiernos

pretenden. Por eso sería un error dar por sentado que las nuevas derechas globalistas

latinoamericanas hayan llegado para quedarse.

Por José Antonio Sanahuja / Nicolás Comini

En 2016, el semanario The Economist anunció la nueva fractura que definía el

escenario social y político en los países ricos: perdía peso el tradicional eje

izquierda-derecha frente al eje nacionalismo-cosmopolitismo o apertura-cierre. Ese

nuevo clivaje giraba en torno de la globalización y sus efectos tras la crisis

económica iniciada en 2008: los partidos tradicionales de centroderecha y la

socialdemocracia se situaban a la defensiva como parte del establishment favorable

a la globalización y el orden liberal, impugnado por fuerzas emergentes en ambos

extremos del espectro político. En particular, estos desafíos provenían de la extrema

derecha nacionalista, contraria al libre comercio, a la inmigración y la diversidad

social y cultural, y proclive a políticas de seguridad más duras. Estas fuerzas

supieron recoger los reclamos de los perdedores de la globalización y convertir en

votos la incertidumbre asociada a la precariedad laboral y el miedo a la inmigración

o el terrorismo. Frente al inmovilismo complaciente del establishment, el traumático

triunfo electoral de Donald Trump, el Brexit y el ascenso de la extrema derecha

populista en varios países de la Unión Europea ponían en cuestión la estabilidad de

las democracias avanzadas y realidades hasta entonces consideradas sólidas e

inamovibles, como la propia existencia de la UE, el vínculo de seguridad noratlántico

o el respaldo estadounidense al orden liberal. El triunfo de Emmanuel Macron y del

nuevo movimiento centrista En Marche! en Francia detuvo temporalmente ese

ascenso y permitió conjurar un «Frexit» y una nueva crisis existencial para la UE, tal

vez la definitiva, si ganaba Marine Le Pen. Pero también mostró la gravedad de la

crisis de los partidos y las elites tradicionales y la profundidad de ese nuevo clivaje y

de la crisis social de la que se alimentaba.

Page 228: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

228

Ese escenario de polarización podría ser nuevo para los países de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero no para América

Latina, que desde los años 2000 ha estado atravesada por profundas diferencias entre

los gobiernos progresistas y neodesarrollistas «atlánticos» y los liberal-

conservadores «pacíficos». Esa fractura, presente en las relaciones entre países y en

el interior de cada uno de ellos, también expresaba visiones divergentes sobre la

globalización y sus efectos en la región. En los países ricos, la globalización mostró

su peor rostro en la crisis de 2008, pero en América Latina sus traumáticos efectos

se sintieron antes. En el llamado «lustro perdido» (1998-2003), el crecimiento

económico fue similar al de la «década perdida», y la sucesión de crisis financieras,

políticas de ajuste, empobrecimiento y emigración forzó amplias crisis políticas y

explica el ciclo posterior de gobiernos progresistas.

La fractura Atlántico/Pacífico reorganizó el conflicto político y social y enfrentó

concepciones de la democracia, modelos económicos, matrices de política exterior,

estrategias regionalistas y opciones de inserción internacional. Pero la popular

imagen de dos Américas Latinas radicalmente enfrentadas era más un relato de

polarización que una explicación rigurosa de la realidad de la región. En

retrospectiva, sus efectos no fueron tan marcados, y desde una perspectiva

estructural unos y otros países, por un lado, comparten rasgos y desafíos; y por otro,

son mucho más diversos de lo que plantea ese relato simplificador. Fueran atlánticos

o pacíficos, los países de la región –en particular, en América del Sur– se sumaron a

un nuevo ciclo de reprimarización, como lo definió la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal), basado en un modelo marcadamente

extractivista impulsado por la bonanza exportadora hacia Asia, a su vez parte de la

dinámica de la globalización. Ese ciclo ayudó a expandir el empleo, los salarios y la

demanda interna y alimentó a su vez la inversión pública y privada, en particular en

infraestructura. El gasto social también aumentó, y pese a diferentes énfasis

redistributivos, la mayor parte de los países adoptó programas sociales basados en

transferencias monetarias condicionadas. La región también pudo capear la crisis

global mejor que algunos países de la OCDE, lo que hizo emerger un indisimulado

sentimiento de Schadenfreude, como los alemanes llaman al placer de ver caer a los

demás. Los nuevos regionalismos «posliberales» o «poshegemónicos», las políticas

exteriores más ambiciosas y asertivas, los liderazgos regionales, el activismo de la

cooperación Sur-Sur y, en general, el ascenso de América Latina en la escena global

deben verse también en el marco de una fase de la globalización dinamizada por el

Page 229: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

229

ascenso del área Asia-Pacífico y, en particular, de China. Si este proceso se mira a

través del prisma del clásico debate académico entre agencia y estructura, los

factores de agencia mencionados son sin duda relevantes. Pero sin la globalización,

en tanto proceso de cambio estructural, ese ciclo difícilmente habría tenido lugar.

Desde 2013, y aun considerando la leve recuperación de 2017, emergen cuatro

factores de vulnerabilidad estructural para la mayoría de los países latinoamericanos,

con independencia de la adscripción atlántica o pacífica. En primer lugar, la caída de

los precios de las materias primas y sus efectos recesivos revelan que el ciclo de

los commodities desalentó la transformación estructural de la región y ha sido una

oportunidad perdida para reducir esa vulnerabilidad con exportaciones más

diversificadas y mejoras en la productividad.

Ese ciclo dejó un mayor grado de apertura financiera, incluso en países con

gobiernos de izquierda. Por ello, un segundo factor de riesgo es el previsible

aumento de las tasas de interés, en un contexto de deterioro de la balanza por cuenta

corriente, mayor aversión al riesgo y volatilidad financiera. Aunque el

endeudamiento público en muchos países es menor que en el pasado, se observa un

fuerte aumento de la deuda corporativa alentado por las políticas monetarias

expansivas de los últimos años. Un endurecimiento repentino de la política

monetaria en Estados Unidos podría ser un factor desencadenante de una nueva

crisis financiera global, ante la cual los bancos centrales de todo el mundo tienen

hoy menos margen de maniobra. Para la región, la vulnerabilidad externa sigue

siendo el principal determinante para adoptar políticas contracíclicas, y ello supone

un tercer factor de riesgo: el deterioro de las balanzas fiscales por el efecto general

de la recesión y, en particular, por su dependencia de los bienes primarios. Estos

aumentaron su participación en las finanzas públicas de la mayoría de los países,

particularmente en Sudamérica y, por ello, las dificultades en el acceso a

financiación externa y la caída de ingresos procedentes de las exportaciones

condicionan el espacio fiscal para políticas contracíclicas.

En cuarto lugar, tanto en los países atlánticos como en los pacíficos se estancaron

los avances sociales de años anteriores. Desde 2013, las cifras de desempleo y

subempleo y la tasa de pobreza muestran un visible deterioro. El ascenso de las

clases medias –quizás el cambio social más importante de ese periodo– puede verse

comprometido. La población «vulnerable» con ingresos bajos, empleos precarios y

Page 230: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

230

sin protección social podría resultar de nuevo empujada a la pobreza, y eventuales

recortes de gastos pueden reducir la cobertura de los programas de transferencias

monetarias existentes en la región, que alcanzan a más de 130 millones de

beneficiarios.

Crisis de globalización y nueva revolución industrial

América Latina también se enfrenta a otros riesgos a mediano y largo plazo

relacionados con la reordenación global de los mercados y la geopolítica, el cambio

tecnológico y la creciente tensión a la que está sometido el sistema multilateral para

asegurar una gobernanza efectiva, representativa y legítima de la globalización. El

inicio de un nuevo ciclo de innovación tecnológica basada en la reorganización de la

producción a partir de las plataformas digitales, la automatización y la inteligencia

artificial de la «cuarta revolución industrial» plantea desafíos aún mayores. Parece

perder importancia la lógica de deslocalización de los años 90 –abastecer el mercado

global con cadenas de suministro que incluían países de bajos salarios (off-shoring)–

, y emerge una nueva lógica: reorganizar la economía global mediante plataformas

digitales y la externalización de la logística, y recurrir a la robotización para situar la

producción más cerca de los consumidores, sea en mercados emergentes de alto

crecimiento (on-shoring) o retornando a los países avanzados (re-shoring). Ello

parece indicar el cierre de una etapa de globalización que se ha extendido por más

de tres décadas, basada en el modelo posfordista de cadenas globales de suministro.

En algunos países emergentes supone riesgos de «desindustrialización prematura»,

al alentar una reindustrialización sin empleo en los países avanzados mediante la

relocalización y la robotización. A escala global, podrían desaparecer cientos de

millones de empleos sin que exista un fácil o inmediato reemplazo por nuevas

ocupaciones ligadas al cambio tecnológico. Este nuevo ciclo de innovación

tecnológica supone un desafío laboral, fiscal y de protección social que exige la

redefinición del contrato social básico tanto en los países avanzados como en

aquellos en desarrollo.

En términos de agencia, las organizaciones regionales y multilaterales no parecen

estar a la altura de estos retos. El sistema multilateral aún responde a una visión

tradicional de la soberanía que dificulta la acción colectiva frente a problemas

transnacionales. Es también un «multilateralismo hegemónico» heredado del orden

de posguerra, que no se adaptó a la descolonización y menos aún al ascenso de los

Page 231: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

231

países emergentes. Afirmando la existencia de un orden internacional supuestamente

multipolar, estos últimos reclaman reformas para dotarlo de mayor representatividad

y legitimidad. En paralelo, definen nuevos mecanismos de cooperación, como

los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica), o establecen sus propios

arreglos monetarios o financieros.

Estas dinámicas de retirada e impugnación, práctica y normativa, no suponen un

nuevo multilateralismo eficaz: erosionan las organizaciones existentes y el conjunto

del orden liberal sin que las alternativas de los países emergentes puedan sustituirlo.

La creación del g-20 en 2010, que incorporó a los países emergentes, significó un

(tardío) reconocimiento de su nuevo estatus como rule-makers globales y puso en

evidencia que los emergentes tienen ahora más influencia que en el pasado, pueden

crear nuevas organizaciones internacionales e incluso desplegar una «gran

estrategia» de índole geopolítica. Pero estos países no parecen tener el interés, la

voluntad o la capacidad de sustituir a las potencias tradicionales y el

internacionalismo liberal en la gobernanza del sistema internacional, dado que

siguen siendo beneficiarios de él.

Esas tendencias son visibles si se examina el andamiaje económico de la

globalización: las negociaciones «megarregionales» del Acuerdo Transpacífico de

Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) o la Asociación

Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) constituían, en parte, una

respuesta geopolítica de los países avanzados ante el veto de los países emergentes

en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Pero con esas

propuestas serían los propios países avanzados los que estarían minando el sistema

multilateral de comercio. A ello se añade el ascenso de fuerzas de extrema derecha

que cuestionan el orden liberal y suponen crecientes riesgos proteccionistas.

Paradójicamente, es el eje angloestadounidense el que ahora cuestiona la

globalización, y entre sus principales defensores se alzan hoy algunos países

emergentes. Fue el presidente de China, Xi Jinping, el inesperado defensor de la

globalización en la Cumbre de Davos de enero de 2017, pese a que su país también

giraba hacia políticas más nacionalistas y centradas en su mercado interno.

El giro liberal frente a una globalización en crisis

Page 232: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

232

El cambio de ciclo político resitúa a Argentina y Brasil entre los países favorables a

la apertura y la globalización, entre los que también se encuentran Colombia y

México. Estos cuatro países se tomarán como ejemplo para este artículo, en la

medida en que han adoptado políticas exteriores enmarcadas en la globalización y

supuestamente «desideologizadas» y «pragmáticas»; sustentadas en el regionalismo

abierto, con una tendencia hacia el bilateralismo refractario; basadas en la

promoción del sector privado y la inversión extranjera directa (IED); alineadas con el

orden liberal mediante las políticas, estándares y prácticas dominantes en el sistema

multilateral, y en particular, determinadas por las instituciones de Bretton Woods y

la OCDE; y arraigadas en una concepción policéntrica del sistema político global,

pero al mismo tiempo alineadas con la agenda de seguridad de EEUU para América

Latina.

Esta matriz de política exterior comporta también reformas internas. Sea a instancias

de actores externos, por emulación de los países de la OCDE o como justificación de

las prioridades de las elites, este alineamiento aperturista implica, entre otras cosas,

reformas estructurales para flexibilizar los mercados de trabajo, liberalización

financiera, austeridad fiscal, eliminación progresiva de barreras arancelarias y no

arancelarias y, last but not least, liberalización financiera, que se ha traducido en un

alto nivel de deuda pública y privada. En gran medida, se trata de la actualización de

lo que en su momento se denominó Consenso de Washington.

Estas políticas, sin embargo, son objeto de disputa entre los actores internos, más

intensa en el contexto de los procesos electorales que vivirán México, Brasil y

Colombia en 2018 y Argentina en 2019. Echar un vistazo a las estrategias que los

actuales gobiernos han venido aplicando hacia la globalización implica analizar su

visión sobre el regionalismo y su vinculación con EEUU.

Regionalismo

Para el gobierno de Mauricio Macri, el destino es el sistema global y el medio es el

regionalismo. Por ello, ha buscado la desvinculación progresiva de Argentina de

plataformas como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)

o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y se ha alineado con un nuevo

regionalismo abierto y ha promovido una reorientación del Mercado Común del Sur

(Mercosur), que en palabras del presidente «es el bloque más aislado y

Page 233: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

233

proteccionista que existe en el mundo»1. Su «inserción inteligente» comporta un

regionalismo uniaxial centrado en el eje económico y el acercamiento a actores

como la UE y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en

inglés), Canadá, Corea del Sur o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

(ASEAN, por sus siglas en inglés). En este marco, uno de los primeros movimientos

fue situar a Argentina como país observador de la Alianza del Pacífico (AP), por

considerar que este grupo regional es el más dinámico, abierto y flexible.

El gobierno de Brasil promueve una estrategia regionalista convergente con su

contraparte argentina. En los papeles, el Mercosur sigue siendo la plataforma natural

de inserción en el mundo. Sin embargo, el discurso «desideologizador» afirma la

necesidad de reconvertirlo en una simple zona de libre comercio. Mientras tanto,

Brasil se desentiende de proyectos como la Unasur, surgida del propio liderazgo

brasileño, y se acerca a la AP, sin convertirse aún en observador pero patrocinando

un acuerdo comercial entre ese bloque y el Mercosur. Ese enfoque regionalista es

afín a su defensa de la globalización, al proponer una integración «abierta y

transparente», compatible con el orden económico global.

En Colombia, las directrices de política exterior sitúan a América Latina y el Caribe

como el área de inserción prioritaria y expresan un compromiso de participar

activamente en mecanismos de concertación e integración regionales. De hecho, el

país es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unasur, la Celac, la

Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el Sistema Económico

Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Organización de Estados Americanos

(OEA), entre otros. Junto a ellas, la AP es la opción prioritaria y la que refleja la

orientación liberal y la estrategia de «regionalismo abierto» por la que aboga el país.

El presidente Juan Manuel Santos llegó a afirmar que «la Alianza del Pacífico es la

integración más exitosa» y apoyó la incorporación de la figura de los «Estados

asociados»2. Con un perfil predominantemente liberal, la AP también comprende una

activa agenda de cooperación sectorial y ha establecido una zona de libre comercio a

partir de la cual pretende proyectarse hacia el mundo.

México, finalmente, mantiene su tradicional participación en plataformas regionales,

sean de concertación política, como la Celac, o de índole económica, como la AP, y

defiende un regionalismo lo suficientemente abierto y libre de ataduras como para

mantener amplios vínculos bilaterales. Pero es el Tratado de Libre Comercio de

Page 234: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

234

América del Norte (TLCAN), como exponente de su opción por el regionalismo

abierto, el que tiene un papel determinante en su evolución económica. Frente al

agresivo cuestionamiento de ese acuerdo por parte de Trump, Enrique Peña Nieto ha

virado hacia una estrategia de diversificación del comercio y las inversiones, que

incluye sumarse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

(CPTPP, por sus siglas en inglés) y la actualización del acuerdo con la UE. Tal vez por

ello, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, no se cansa de recordar

que «México es más grande que el TLCAN» y destaca a la AP como la principal

plataforma de integración mexicana.

La aproximación a EEUU

En la lógica de círculos concéntricos que pregona el gobierno de Macri, EEUU parece

estar muy cerca de la primera órbita y es un actor fundamental para el desarrollo de

la política exterior argentina. Desde la mirada oficial, edificar una «relación

inteligente y madura» con Washington es considerado una condición sine qua

nonpara reinsertar al país en el mundo. Argentina puso mucho capital político en la

Presidencia del g-20 y en la organización de la cumbre de la OMC en Buenos Aires,

percibidas como oportunidades de proyección global y de presentarse como actor

confiable y como espacio para defender un sistema internacional abierto.

Pero EEUUcalificó de «catástrofe» a esa institución, y su discurso y actuación fueron

en sentido contrario a los de la propia Argentina y otros socios del g-20.

Poco pareció impactar en el gobierno el hecho de que el entonces secretario de

Estado Rex Tillerson proclamara, tras visitar el país, que la Doctrina Monroe

continuaba vigente. Seguridad y comercio constituyen el núcleo central de la agenda

común. En el ámbito de la seguridad y la defensa, la cooperación bilateral impulsa

un proyecto de reforma de las Fuerzas Armadas destinado a involucrarlas en la lucha

contra las drogas, las «guerras híbridas» y el combate contra el terrorismo. A punto

tal llegan las convergencias que se acordó la creación de una task force con la

Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en la

frontera norte argentina y un ex-juez norteamericano viajó al país para «mejorar el

sistema judicial». Ese acercamiento parece haber rendido frutos, pues Argentina

quedó inicialmente exenta del aumento de los aranceles al acero y el aluminio

anunciados en marzo de 2018.

Page 235: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

235

Por su parte, la idea de forjar relaciones cercanas con el gobierno de Trump ha

llevado al frágil gobierno de Temer a promover una agenda cooperativa con EEUU y

dejar atrás las divergencias que suscitó el espionaje de la Agencia de Seguridad

Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) a la presidenta Dilma Rousseff. Esa buena

predisposición tiene como exponente la militarización de la seguridad pública y la

lucha contra las drogas, así como la voluntad de apertura comercial y financiera

hacia las principales agencias y actores privados estadounidenses interesados en

Brasil. Pero ello no ha evitado que el país, que destina a EEUU una tercera parte de

sus exportaciones de acero, se haya visto afectado por el creciente proteccionismo

de Trump. Ante este escenario, el gobierno de Temer ha buscado acelerar el acuerdo

entre el Mercosur y la UE y acercarse a China y Rusia en el marco de los BRICS. De

hecho, a mediados del año pasado, se acordó con el gobierno de Xi Jinping el

lanzamiento de un fondo conjunto de 20.000 millones de dólares para financiar

proyectos de infraestructura en Brasil3, y en septiembre Temer destacó, en el marco

de la IX Cumbre de ese grupo, la necesidad de que el Nuevo Banco del Desarrollo

(NBD) se mantuviera «ágil, eficiente y financieramente sano».

«Yo soy proestadounidense», aseguraba en 2011 Juan Manuel Santos en la

revista Semana, al tiempo que reconocía que era «evidente que debemos diversificar

nuestra dependencia», en un contexto en el que EEUU era un aliado estratégico tanto

en la guerra contra las drogas como en el proceso de paz4. EEUU es, además, el

principal socio comercial de Colombia, que mantiene con la potencia del Norte un

balance comercial positivo en términos de comercio de bienes, en contraste con

otros socios comerciales. El apoyo estadounidense es clave para el ingreso a

la OCDE y, a la inversa, Washington ve en Colombia un aliado para hacer frente a

Venezuela. Ahora bien, más allá del tratado de libre comercio (TLC), la relación

especial con EEUU se da en el ámbito de la defensa y la seguridad, sobre todo en esta

etapa de transición del Plan Colombia a la paz en Colombia. En ese sentido, el

gobierno de Santos mantiene su compromiso en la lucha contra el terrorismo y las

drogas ilícitas, a fin de conjurar el riesgo de que el presidente Trump descertifique a

Colombia ante los récords registrados en materia de producción de cocaína.

El caso mexicano, por último, es particularmente complejo. La profunda integración

con el mercado estadounidense y canadiense se encuentra en constante fricción.

Durante su campaña presidencial, Trump llegó a decir que México enviaba

«violadores» a EEUU. La relación ha empeorado con la ampliación y militarización

Page 236: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

236

del muro fronterizo, junto con las restricciones comerciales y migratorias y una

política agresiva en materia de seguridad, hasta el punto de forzar la renuncia de la

embajadora estadounidense en México. La necesidad del gobierno de Peña Nieto (en

salida, como Santos y Temer) de diversificar sus vínculos ante la revisión

del TLCANtiene agudas limitantes estructurales. Tanto su guerra contra las drogas

como su economía son altamente dependientes del vecino del Norte.

A modo de cierre: ¿tiene América Latina socios a los que

recurrir?

La paradoja que supone que EEUU cuestione el orden liberal y que países emergentes

y en desarrollo estén entre sus principales defensores es particularmente visible en

América Latina: el giro a la derecha que han dado algunos países de la región

responde, entre otras razones, a la voluntad de «abrirse al mundo» y aprovechar las

oportunidades de la globalización mediante políticas exteriores basadas en el

liberalismo económico, más abiertas y pragmáticas. América Latina, sin embargo,

no está encontrando las respuestas favorables que esperaba tras ese «giro

globalista»: algunas potencias globales transitan hacia políticas más centradas en su

mercado interno –caso de China– o viran hacia un mayor nacionalismo económico,

como EEUU. El triunfo de Trump significó el rechazo a la ratificación del TPP y el

abandono del TTIP, y se pretende revisar los TLC vigentes –en particular, el TLCAN–

desde posiciones unilaterales. También en la UE aumenta la oposición social y

política al libre comercio –así lo indican las dificultades para la ratificación del

acuerdo de libre comercio entre la UE y Canadá (CETA, por sus siglas en inglés)–, y

los gobiernos de Francia y Alemania han cuestionado el TTIP y miran con recelo

otras negociaciones, como el acuerdo UE-Mercosur, en respuesta a demandas de un

electorado cada vez más crítico al libre comercio y sus efectos sociales.

Con la nueva estrategia de seguridad nacional de noviembre de 2017, EEUU rechaza

el multilateralismo y se ve a sí mismo como actor dominante en un mundo

multipolar de competencia geopolítica, militar y comercial entre grandes potencias.

El gobierno de Trump plantea una inédita combinación de unilateralismo

nacionalista y una peculiar ideología de neoliberalismo asimétrico, que altera,

aunque no transforma radicalmente, la matriz de política latinoamericana del

periodo anterior. Desde la retórica nacionalista del «America First», Trump

abandonó la OMC y anunció la renegociación de los 20 acuerdos de libre comercio

Page 237: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

237

que EEUU tiene en vigor, que se consideran «injustos» y «desequilibrados», a fin de

asegurar «reciprocidad» y capacidad soberana para adoptar medidas unilaterales de

defensa comercial, por encima de la OMc o de los procedimientos de esos acuerdos.

Ello significa la renegociación del TLCAN, que puede terminar involucrando acuerdos

como el vigente con Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA, por sus

siglas en inglés), y con Colombia, Perú y Chile, con lo cual quedan descartadas las

expectativas de acuerdos similares de los nuevos gobiernos de Argentina y Brasil.

Desde enero de 2018, EEUU también ha aplicado de manera unilateral una amplia

batería de medidas proteccionistas. El gobierno ha acosado a la firma china Huawei

alegando brechas de seguridad y ha vetado la adquisición de la firma de tecnología

Qualcomm por parte de Broadcomm, ante el riesgo de que cayera en manos chinas.

En marzo, la Casa Blanca anunció aranceles adicionales al acero (25%) y al

aluminio (10%) apelando a razones de seguridad nacional. Con estas medidas, que

pueden dar paso una guerra comercial, Trump apela a su base electoral y se enfrenta

a un Partido Republicano tradicionalmente favorable al libre comercio invocando

argumentos de seguridad nacional. Al aplicar esas medidas de manera selectiva –

la UE, Argentina, México, Canadá y otros socios quedan de momento exentos–,

Trump se dota de bazas negociadoras que pretende utilizar para obtener concesiones

en otros frentes, como las negociaciones del TLCAN.

En realidad, hoy la principal amenaza al orden internacional liberal no parece ser

China o el grupo BRICS, sino los EEUU de Trump. América Latina, cuyo giro a la

derecha supone una clara apuesta por ese orden, dirige ahora la mirada hacia nuevas

coaliciones de actores favorables a la globalización. Pero ¿cuál es su alcance?

En Asia, el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) y en

particular países como Japón han estado promoviendo un nuevo CPTPP, sin EEUU.

Aunque no tenga el mismo peso y atractivo, supone una clara señal política en favor

de la globalización por parte de 11 países que suponen 14,5% del PIB y 15% del

comercio mundial. Este acuerdo, sin embargo, se ve lastrado por la ausencia de

China: por su diseño liberal y aperturista, muchas de sus exigencias –por ejemplo,

en materia de circulación de capitales o de inversión extranjera– no pueden ser

asumidas por China. Este país sigue promoviendo el Partenariado Económico

Comprehensivo Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), menos viable a corto

plazo, y ha planteado una amplia estrategia geopolítica y económica que se proyecta

Page 238: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

238

hacia Eurasia y la cuenca del Pacífico a través de la Iniciativa del Cinturón y Ruta de

la Seda. Esta propuesta tiene evidente interés para América Latina en cuanto a

inversiones y acceso a mercados, pero no altera un patrón exportador dependiente de

los precios de las materias primas ni es el fundamento de coaliciones internacionales

más amplias que refuercen a América Latina en términos de agencia ante un sistema

internacional en cambio. Para la región, un escenario de guerra comercial abierta

entre China y EEUU es muy dañino y pone en riesgo las estrategias de diversificación

que se han tratado de impulsar como reacción frente al proteccionismo

estadounidense.

Respecto de Europa, la victoria electoral de Trump y su abrasiva política exterior, en

particular hacia el orden multilateral y hacia Bruselas, el Brexit y la sorpresiva

victoria de Macron parecen haber sacado de la parálisis política a la UE, que recupera

la iniciativa política en defensa de su propio modelo y del orden multilateral. Ese

empeño tiene una doble dimensión, interna y externa, dado que el antieuropeísmo y

la impugnación del orden liberal van de la mano en el seno de la propia UE y ponen

en juego su existencia misma: la nueva Estrategia global de política exterior y de

seguridad de 2016 lanza un mensaje de unidad que también puede verse en el

exigente mandato de negociación del Brexit adoptado en 2017. En otros

documentos, la UEsigue pronunciándose a favor de una globalización ordenada y un

multilateralismo eficaz. A ello se suma un eje franco-alemán más unido, por

ejemplo, ante las reuniones del g-20 en Hamburgo, que mostraron a EEUU aislado,

especialmente en materia de cambio climático y gobernanza de la globalización. En

vísperas de esa reunión, la UE anunció un acuerdo de libre comercio con Japón,

apenas esbozado, como señal política frente a EEUU. El CETA y la negociación UE-

Mercosur se han presentado en términos semejantes.

Sin embargo, las pretensiones europeas de impulsar o liderar estas coaliciones en

favor de la globalización no pueden ignorar sus condicionantes domésticos. Esa ue

que pretende liderar un sistema internacional abierto es la misma que pretende

relegitimarse ante la ciudadanía, en palabras del presidente de la Comisión Europea,

Jean-Claude Juncker, como una Unión «que protege, empodera y defiende» frente a

amenazas externas, sean de seguridad o provenientes del impacto de la

globalización; que redefine su política exterior en nombre de un «pragmatismo

basado en principios» que supone un enfoque marcadamente securitario de las

migraciones, o que endurece sus instrumentos de defensa comercial frente a los

Page 239: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

239

países emergentes. Esa UE, tras el Brexit, depende de un liderazgo franco-alemán

débil: en Alemania, la reedición de la Gran Coalición entre democratacristianos y

socialdemócratas de marzo de 2018 sitúa a Angela Merkel en una posición menos

proclive a la apertura comercial o de las política de asilo y refugio. Pero es quizás el

liderazgo europeísta de Macron el que mejor refleja esas contradicciones. Su

promesa al electorado es conciliar globalización con protección social y soberanía

nacional. Esto es, los tres elementos del «trilema» de Rodrik5. La imposibilidad de

ese trilema vuelve a expresarse en reformas que reducen derechos laborales en

nombre de la competitividad o que limitan libertades en nombre de la seguridad; en

políticas migratorias más restrictivas o en posiciones más proteccionistas en las

negociaciones UE-Mercosur. En suma, la UE ya no es el actor universalista y

cosmopolita del pasado, que pretendía transformar el mundo conforme a sus valores

más avanzados, y emerge una UE excepcionalista y defensiva que da prioridad a sus

propios intereses y a la protección de su ciudadanía ante un orden internacional en

descomposición y un mundo hostil y renuente a responder al modelo europeo.

Ante este escenario, cabe afirmar que la apuesta de las nuevas derechas

latinoamericanas por la globalización parece estar disociada de los principales

procesos que atraviesan la estructura internacional. La limitada comprensión y la

visión errática hacia esas dinámicas marcan el pulso de su propia proyección tanto

interna como externa. En América Latina, por otra parte, se evidencian fracturas

entre los países, así como en el interior de ellos. La reciente decisión de Argentina,

Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú de suspender su participación en la Unasur

es un ejemplo radical de esta situación. Estas fracturas no son ajenas a las que se

observan en otras partes del mundo, aunque se expresen con particulares acentos y

mediaciones regionales y nacionales. La rápida erosión de las nuevas derechas ante

la corrupción, las fracturas sociales ante los asuntos de género y la diversidad

sexual, o el descontento social ante las expectativas en ascenso que no se ven

satisfechas inciden con fuerza en las elecciones que vive la región e impulsan a

nuevos actores de derecha nacionalista y reaccionaria y fuerzan a los partidos

tradicionales a incorporar parte de sus demandas. El ciclo electoral latinoamericano

–Costa Rica, Paraguay, Colombia, México, Brasil en 2018 y Argentina, Uruguay, El

Salvador, Panamá, Guatemala y Bolivia en 2019– será un buen termómetro para

valorar si el ciclo liberal ha llegado (o no) para quedarse. En principio, no parece tan

evidente que ese ciclo sea tan sólido y duradero como se ha proclamado, ante un

conjunto de desafíos estructurales para el que esas opciones ofrecen como principal

Page 240: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

240

respuesta un discurso globalista que va a contramano de las principales tendencias

internacionales.

1. Eleonora Gosman: «Macri: el Mercosur es el bloque más proteccionista y aislado del mundo» en Clarín, 21/12/2017. 2. J.M. Santos: «La Alianza del Pacífico es la integración más exitosa» en Correo, 29/7/2016. 3. James Kynge: «China rescata las infraestructuras de Brasil» en Expansión, 2/10/2017. 4. «Preferiría no reelegirme» en Semana, 2/12/2011. 5. Formulado por el economista Dani Rodrik, sostiene que es imposible conseguir, al mismo tiempo, la globalización económica, la democracia política y la soberanía nacional.

El Chapo no era el verdadero líder del Cártel de Sinaloa (según sus

abogados)

¿?Se atreveran a decir quien es el verdadero Jefe?

Por ALAN FEUER 29 de junio de 2018 https://www.nytimes.com/es/2018/06/29/chapo-cartel-sinaloa-juicio/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=1&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

Abogados de Joaquín Guzmán Loera, el narcotraficante mexicano conocido como el Chapo, dijeron el

26 de junio que la evidencia existente indica que Guzmán tal vez no era el líder del Cartel de

Sinaloa.CreditKena Betancur/Agence France-Presse — Getty Images

Desde que tomaron el caso el año pasado, los abogados de Joaquín Guzmán Loera, el capo mexicano del narcotráfico conocido como el Chapo, han montado principalmente una defensa procesal. Mediante una serie de recursos sobre los duros términos de la reclusión de su cliente y el abrumador desafío que enfrentan para examinar las evidencias en su contra, los abogados de Guzmán han argumentado que sus derechos están en riesgo y que hay pocas probabilidades de que su juicio sea justo.

Sin embargo, en una audiencia del juzgado el 26 de junio, los abogados ofrecieron un primer atisbo de una defensa afirmativa de Guzmán, argumentando que existe evidencia de que puede que su cliente no sea lo que los fiscales federales han afirmado que es durante meses: el jefe máximo del Cártel de Sinaloa de México. Su prueba para esta afirmación provino de una fuente inusual —el gobierno mismo— y los abogados la usaron para sugerir que Guzmán podría no ser el líder del cártel, sino simplemente un “subordinado” que obedecía las órdenes de alguien más.

Page 241: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

241

A partir del momento en que se llevó a Guzmán a Nueva York para ser enjuiciado ahí el año pasado, la fiscalía de Estados Unidos en Brooklyn ha insistido en que hasta su arresto, el Chapo había sido el narcotraficante más poderoso del mundo, un capo de la droga violento que ordenó personalmente la muerte de miles de personas durante sus décadas al mando del Cártel de Sinaloa. No obstante, en una carta sellada enviada hace tres semanas a los abogados de Guzmán, los fiscales reconocieron que a lo largo de los años un puñado de informantes confidenciales habían contradicho esa información, afirmando que a pesar de su reputación puede que Guzmán no haya estado a cargo de su propia organización.

Los fiscales descartaron esta prueba el martes en el juzgado debido a que es de segunda o incluso de tercera mano, y agregaron que estaba plagada de “testimonios de oídas”. No obstante, se vieron obligados a pasársela a los abogados de Guzmán por lo que se conoce como regla Brady, una práctica que exige la divulgación de información que podría resultar favorable para un acusado.

La naturaleza exacta de lo que los informantes señalaron sigue sin conocerse, pero uno de los abogados de Guzmán, Eduardo Balarezo, solicitó al juez Brian M. Cogan en la audiencia que obligara al gobierno a darle más información. Balarezo argumentó que quería conocer los nombres de los informantes y cuándo y dónde se les tomó testimonio, a fin de poder investigar a fondo los argumentos e incorporarlos a su defensa.

El juez Cogan declinó emitir una orden desde el estrado, con el argumento de que él mismo quería saber más. Preguntó si las declaraciones de los informantes eran “clave” para la estrategia de Balarezo. La respuesta de Balarezo fue afirmativa y sugirió que planeaba argumentar en el juicio que Guzmán no estaba a cargo del cártel. No obstante, dado que no quería divulgar demasiado su estrategia al gobierno, dijo que solo revelaría más al juez sobre sus planes en privado.

Desde el inicio, el juez Cogan ha presidido el caso en el Tribunal Federal de Distrito de Brooklyn aunque Guzmán, quien escapó de prisión en dos ocasiones en México, ha estado en custodia desde su llegada a Nueva York en el ala de máxima seguridad de la penitenciaría federal de Manhattan. El hecho de que esté siendo enjuiciado en un municipio y se le mantenga en prisión en otro ha requerido un impresionante desvío del tránsito local: cada vez que Guzmán acude al tribunal, el puente de Brooklyn se cierra a la circulación y él cruza a toda velocidad el río Este en una caravana llamativa de patrullas de policía, automóviles blindados y ambulancias, con luces intermitentes y sirenas que resuenan.

El mes pasado, quejándose de este “espectáculo”, Balarezo solicitó al juez Cogan que cambiara el juicio al juzgado federal de Manhattan, que está directamente conectado con la prisión en la zona del Bajo Manhattan. En aquel momento, pareció una solicitud extrema, pero, el martes, el juez Cogan dijo que está considerándola.

En esta etapa del caso, Guzmán no comparece ante el tribunal tan seguido, pero una vez que comience su juicio —que está programado para iniciar en septiembre y tener una duración de cuatro meses— el puente tendría que cerrarse dos veces al día para que Guzmán hiciera el recorrido de ida y vuelta entre el juzgado y su celda. Los cierres corresponderían más o menos con las horas pico de la mañana y la tarde.

El juez Cogan mencionó que la solicitud de cambiar el juicio —para evitar así una pesadilla de tránsito a largo plazo— “no carecía en absoluto de validez”.

Page 242: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

242

El decreto del régimen de Trump no oculta la pauta histórica de crueldad

en EEUU x Jimmy Centeno, Don T. Deere y Frederick B. Mill

La separación de familias se remonta a la época de la esclavitud

https://www.lahaine.org/mundo.php/el-decreto-del-regimen-de

La separación de familias solo puede continuar funcionando si hay suficientes

colaboradores para reproducir el sistema de detención, transporte, tramitación e

internamiento. Por lo que se refiere a cualquier tipo de pauta moral, no se puede

esperar a tener una visión retrospectiva para ver el trabajo sucio que ahora es tan

claro como la luz del día y por ello imposible de suavizar. Habría que pertenecer a los

servicios de emergencia para salvar a los niños de un trauma innecesario.

Ya es demasiado tarde para algunos niños a los que se ha separado de sus padres y

en algunos casos de sus hermanos. Se ha hecho daño a quienes han sido internados

y se les sigue haciendo daño. Y no hay disculpa ni excusa ni protocolo “profesional”

en el cielo o en la tierra que pueda justificar moralmente semejante mal trato infantil.

El intento de Trump de distraer de esta crisis por medio de un decreto en el último

momento llega tarde para estos niños y sus familias. Este decreto abre otra

posibilidad profundamente preocupante para quienes pidan asilo en el futuro y para

los emigrantes: el encarcelamiento indefinido de las familias o la deportación sin

representación legal ni revisión legal imparcial. Apenas ofrece una solución adecuada

a la crisis de la separación [de las familias] y su único objetivo es consolidar el poder

del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE, por sus siglas en

inglés*) y una larga pauta histórico de crueldad.

Por ese motivo, todas las asociaciones profesionales, algunos de cuyos miembros

prestan “servicios” directamente al ICE o está aliados de alguna manera con él, con el

programa de separación de familias del ICE y con prácticas futuras de internamiento

indefinido de las familias, deben hacer declaraciones que prohíban colaborar con este

sistema ya que dicha colaboración supone un acto de bajeza moral. Quienes han

invertido financieramente en las instalaciones que “albergan” a estos niños deberían

pensar en revisar sus inversiones. Se debe desmantelar sin dilación alguna todo el

sistema de separación de niños, esto es, todas las instituciones y prácticas que lo

apoyan. Por supuesto, aquellos trabajadores sociales preocupados por el interés

superior de los niños a los que se ha separado de sus familias pueden minimizar los

traumas adicionales haciendo todo lo posible por garantizar una rápida reunificación

familiar. Las medias tintas respecto a la reunificación o a la modificación de los

Page 243: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

243

procedimientos judiciales que prolongan la separación solo encubrirían y prolongarían

el régimen de “Tolerancia Cero”.

Lo sorprendente es que la separación de los niños y su internamiento se ha

convertido en un escándalo nacional. El rechazo ha sido generalizado y sin equívoco.

Ahora está claro que el internamiento de niños emigrantes perturba los instintos

humanísticos al tiempo que exacerba a los sociópatas comprometidos con una

agenda supremacista blanca. No debemos hacernos ilusiones respecto a la

naturaleza violenta de esta agenda. La política de internamiento solo funciona por

medio de la coacción; después de todo, el ICE arranca a los niños de brazos de sus

padres en nombre del Estado. Algunos estados ya han tenido el acierto de retirar a

parte de su guardia nacional de la zona fronteriza para mostrar su desacuerdo con

esta atrocidad. Pero se debería mandar a casa a todos los soldados de la Guardia

Nacional hasta que haya una investigación completa sobre cómo se estableció tan

rápidamente semejante maquinaria inhumana, sin una supervisión adecuada y

ocultándolo en un primer momento a la visión pública hasta que personas de

conciencia acabaron sacándolo a la luz.

Seamos sinceros acerca de lo que está ocurriendo ante nuestros ojos. El cruel e

inhumano encarcelamiento de niños separados de sus padres es una respuesta

fascista de un gobierno narcisista que halaga su ego afirmando ser la mejor nación del

mundo. Sin embargo, esta grandeza la reivindica un régimen que lleva a cabo guerras

interminables en el extranjero y en casa implementa una limpieza étnica y el control

social. Ayer era el gobierno Obama el que forzaba la maquinaria de deportación

masiva y preparaba así el camino para el racista furibundo Trump, cuyo programa de

internamiento de niños ya ha asfixiado las vidas de niños inocentes, que son rehenes

de una banda de políticos criminales matones. Los sociópatas que tuvieron la cara

dura de acudir a la televisión nacional para justificar este programa de “Tolerancia

Cero” están dispuestos a violar de forma irreparable la dignidad e inocencia de los

niños.

La separación de familias no es una patología social nueva, sino que forma parte de

una cadena histórica de incidentes que se remontan a los tiempos de la esclavitud

cuando se separaba a las familias africanas y se vendían en los mercados de

esclavos de modo que nunca se volvían a reunir (1). Las personas nativas

estadounidenses conocen esta dolorosa separación de su comunidad cuando en

algunos casos se les quitó a sus hijos, que fueron enviados a internados para ser

atendidos (civilizados) y adoctrinados en “los modos de vida angloestadounidenses”,

una forma cínica de purgarlos de sus propias tradiciones y prácticas. En este sentido

también es relevante la experiencia japonesa. Durante la Segunda Guerra Mundial se

Page 244: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

244

envió a miles de familias japonesas a campos de internamiento. Estas personas

fueron detenidas y separadas de la población general con el argumento racista de

considerarlas una amenaza nacional.

Una pregunta urgente para la decencia común es cómo ha podido funcionar tanto

tiempo este programa. No es de extrañar que los llantos y súplicas de esos niños no

hayan logrado emocionar los fríos corazones de políticos llenos de odio. Podemos

preguntarnos cuánto tiempo les costaría a los funcionarios de emigración pedirse un

permiso para no participar en este despiadado acto de encarcelar a nuestros jóvenes.

Varias miles de separaciones después la respuesta es un tiempo demasiado largo,

desmesuradamente largo. Esta práctica de limpieza étnica, con su base colonial

racista, es la prolongación de una muy arraigada lógica discriminatoria de otras

personas que no son ciudadanas del imperio y cuyas pieles de color son diferentes de

las de sus amos imperiales.

Para ir a la base de la patología social que hace posible en el EEUU actual el

internamiento de niños debemos afrontar primero la banalidad del mal. No olvidemos

las palabras de la demócrata y autoproclamada feminista Madeline Albright cuando se

le preguntó si valía la pena el precio de la vida de quinientos mil niños iraquíes

durante el embargo y la guerra contra Iraq. Ofendiendo incluso a los defensores

liberales de aquella guerra respondió firmemente que sí. Esta banalidad del mal se

extiende desde los niveles superiores a aquellos que implementan directamente la

política, esto es, que toman físicamente a los niños bajo su custodia. Aunque esta

custodia sea momentánea, es el momento coercitivo necesario que sojuzga a los

padres y traumatiza a los niños. No es una buena acción y ni siquiera el hecho de

“cumplir órdenes” cambia su contenido moral.

Por supuesto, no todas las personas que están en primera línea tienen

remordimientos de conciencia y esto no pasa desapercibido a los espectadores de

televisión y de twitter del país. El sarcasmo de un ciudadano ordinario convertido en

agente de una patrulla fronteriza dentro de una cárcel disfrazada verbalmente de

centro de detención y que califica los llantos de los niños de “orquesta que necesita un

director”. Mientras que la mayoría de los medios de comunicación dominantes se han

puesto a protestar por el internamiento de los niños , el comentarista de Foxs News

que trataba de describir la separación como un viaje a un campamento de verano

refleja la violencia arraigada que hace girar las ruedas de un momento fascista en

gestación (2). Sin duda este momento fascista cuenta con una base de apoyo .

Resulta aterradora esta actitud de indiferencia similar a la del criminal de guerra

Eichman no solo por parte de este agente sino por parte de muchos ciudadanos que

lo secundan alegremente sin cuestionamiento alguno porque es esta misma

Page 245: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

245

mentalidad, tan dispuesta a deshumanizar al otro, la que también está preparada para

tirar de la palanca de la eliminación. Hannah Arendt habla de esta normalización de la

violencia y de la mentalidad burocrática de cumplir con el “deber” de seguir órdenes

en la raíz de un mal cotidiano que se introduce en el propio social. Oímos ecos del

recordatorio de Walter Benjamin en 1940 de que la “‘situación de emergencia’ en la

que vivimos se ha convertido en la norma” (3). No es de extrañar que un profesor de

ciencias políticas dijera a menudo hace unos años que EEUU estaba a un paso del

fascismo. Era una afirmación difícil de creer hasta que vinieron a por los niños y a por

personas “en la tierna edad”.

Lo más repugnante es leer en un artículo de Los Angeles Times la buena disposición

de la generación latina/chicana/hispana a "responder al llamamiento de la Patrulla

Fronteriza en la Era de Trump” mientras señalan a los mexicanos (4). Aquellas

personas de piel morena que se unen a la causa de la “Tolerancia Cero” se han unido,

como señala Frantz Fanon, a sus amos supremacistas blancos, e incluso se han

identificado con ellos, para llevar a cabo el acto de oprimir a los de su propia sangre.

La condena por parte de México de estas “políticas de emigración crueles e

inhumanas” demuestra falta de verdadero músculo político (5). Se critica al ministro

mexicano de Asuntos Exteriores Luis Videgaray por eludir una respuesta a la

separación de familias. Como señala la cantante Sasha Sokol (6), Videgaray envió

más tweets felicitando al equipo de fútbol mexicano en la Copa del Mundo por ganar a

Alemania que en contra de la separación de familias. El audio de los llantos de los

niños no suena tan alto como los gritos de alegría cantando “¡GOL!” aunque es

verdaderamente ensordecedor y abre una brecha en la normalización de los crímenes

contra la humanidad.

Para Trump una de las principales enfermedades de este país proviene de México.

Todo lo que es marrón es mexicano, “mala gente”, “malos hombres” y criminales. En

el foro económico del G7 celebrado en Canadá no se pudieron contener las palabras

vampíricas de Trump, las cuales salpicaron al más serio primer ministro de Japón,

acerca de que iba a deportar a 25 millones de mexicanos a Japón (7). Esta afirmación

tomó por sorpresa a los participantes en el G7 ya que entre ellos se entiende

discretamente que el Sur Global es el principal suministrador de riqueza al G7: gran

parte de la riqueza de este se logra a expensas de los recursos y de la fuerza de

trabajo de América Latina, Asia y África. Es la misma política, impuesta por el Norte

Global, tanto de guerra permanente por el control de los recursos naturales y de la

fuerza de trabajo como de la ofensiva de Washington para imponer un mundo unipolar

que ha generado la peor crisis de emigración desde la Segunda Guerra Mundial. La

reprimenda de Trump y el castigo de Alemania, así como la falta de control de

emigración por parte de Europa dentro de sus fronteras son cuanto menos un

Page 246: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

246

llamamiento nazi a la vuelta de la blancura, la raza superior sin personas de color y

sin las más vulnerables.

La exclamación de Trump “¡no permitiré que los emigrantes nos infesten!” es una

rotunda paráfrasis del Mein Kampf lanzada para deshumanizar a los “países de

mierda” y a los “peligrosos” emigrantes. La invasión de “Occidente” por parte del

“Tercer Mundo” es el grito de guerra de esos cada vez mayores movimientos de

populismo fascista desde Washinton a Londres y de toda Europa continental (9).

Debería darnos qué pensar para evitar lo que todavía no es inevitable: el giro nazi. “La

estupefacción acerca de que las cosas que estamos viviendo todavía sean posibles

en el siglo XX no es en modo alguno filosófica” (10): [Walter] Benjamin pide una

interrupción radical, una verdadera emergencia que rompa esta tradición en la que la

excepción se ha convertido en norma.

----

Notas:

* El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los EEUU (ICE por sus siglas en

inglés) es una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los EEUU

establecida en marzo de 2003. Tiene su sede en Washington, DC. (N. de la t.)

(1) http://www.rpamag.org/2018/06/defending-the-right-of-families-to-stay-united-the-

trump-administrations-attack-on-migrants-and-asylum-seekers

(2) http://www.yahoo.com/entertainment/fox-news-doubles-caging-kids-essentially-

summer-camps-134118150.html

(3) https://www.marxists.org/reference/archive/benjamin/1940/history.htm

(4) http://www.latimes.com/local/lanow/la-me-ln-citizens-academy-20180323-

htmlstory.html

(5) http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/06/19/inaceptable-medida-de-eu-contra-

nino-migrantes-videgaray-5271.html

(6) http://www.proceso.com.mx/539196/la-cantante-sasha-sokol-critica-a-luis-

videgaray-por-evadir-tema-de-familias-separadas-en-eu

(7) http://www.japantimes.co.jp/news/2018/06/16/national/politics-diplomacy/trump-

threatened-send-25-million-mexicans-japan-report/#.WyqYsBJKiRs

Page 247: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

247

(8) http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/06/20/no-permitire-que-migrantes-nos-

infesten-trump-2436.html

(9) http://buchanan.org/blog/trump-and-the-invasion-of-the-west-129497

(10) htts://www.marxists.org/reference/archive/benjamin/1940/history.htm

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. Extractado por La

Haine

Texto completo en: https://www.lahaine.org/el-decreto-del-regimen-de

Page 248: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

248

De la esperanza y la AMLOfobia

Andrés Manuel López Obrador a las puertas de la

presidencia de México

López Obrador durante un acto de campaña electoral, en Acapulco, el 25 de junio / Foto: Afp, Pedro Pardo

Carlos Fazio

Los mexicanos son hoy un pueblo hastiado, indignado, enojado, crítico contra el sistema y

urgido de un cambio aunque sea incierto. Según todos los pronósticos, López Obrador,

candidato de la alianza de centro Juntos Haremos Historia, ganará la presidencia en las

elecciones federales del próximo domingo, porque es el que mejor ha sabido canalizar esa

ira, conducir la esperanza de cambio y el deseo de transformación social por la vía

institucional y pacífica.

Desde hace dos décadas Andrés Manuel López Obrador (también llamado AMLO) ha

generado odios y amores, pero nunca indiferencia. Hoy es favorito en las encuestas para las

Page 249: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

249

elecciones presidenciales del domingo. Ha sido capaz de transformar el miedo, la paranoia

y la angustia de la gente en alegría.

Atrás, muy atrás, quedó la consigna “AMLO, un peligro para México” que –fraude

mediante o no– le costara la presidencia en 2006. Con inteligencia, pragmatismo puro y

mucho colmillo político, el candidato de la coalición de izquierda formada por el

Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Encuentro Social (Pes) y el Partido del

Trabajo (PT) ha exhibido un perfil disidente aunque conciliador –haciendo incluso alianzas

con grupos empresariales que antes definió como parte de “la mafia del poder” (véase nota

de Eliana Gilet)–. Y por más que lo atacaron los plutócratas mexicanos (como las firmas

líder en gestión de inversiones Black Rock y Citibanamex), al igual que sus adversarios

políticos, los gurúes ideológicos del liberalismo oligárquico y la “comentocracia” de los

medios hegemónicos privados, logró superar con éxito las fake news y las campañas negras

y ya gastadas que lo asimilaban al populismo, al autoritarismo y al “estatismo fracasado”,

al siempre diabólico eje “castro-chavista” y a la “influencia rusa”.

Desde el arranque de las campañas, en abril último, fueron millones los spots de los

derechistas Partido Revolucionario Institucional (Pri) y Acción Nacional (Pan) –y sus

coaliciones– dedicados a pintar una imagen negativa del candidato presidencial de la

alianza Juntos Haremos Historia. A modo de ejemplo, el Pri y su candidato presidencial,

José Antonio Meade, en abril y mayo inundaron los medios con 2.401.000 trasmisiones

dedicadas a repetir que Amlo es un “peligro”, que pactó con delincuentes para otorgarles

una amnistía y que quiere “venezolanizar” a México. “Elige: miedo… o Meade”, remataba

el spot. Sólo que esta vez azuzar el miedo como emoción primaria no funcionó. La ira es

una expresión distinta al miedo, y quien mejor la entendió, comprendió y administró

durante la campaña fue López Obrador, que por la vía de la esperanza ofreció dar una

salida a ese enorme caudal de bronca contenida.

A su vez, el tres veces frustrado candidato independiente Jorge G Castañeda, ex canciller de

Vicente Fox y uno de los principales coordinadores de la campaña de Ricardo Anaya,

aspirante de la alianza Por México al Frente, aseveró que el panista tenía que arremeter

contra “ese angry old man” (hombre viejo y enojado), cuando él mismo, de 65 años, es

mayor que el fundador del Morena.

Al comenzar abril, Castañeda le diseñó a Anaya una estrategia de “contraste y

polarización” con López Obrador, en la que ya no se dijo que el tabasqueño es chavista o

castrista, sino un símil del ex presidente de México Luis Echeverría Álvarez (1970-1976),

por sus tesis “nacionalistas, estatistas y autoritarias”.

Según Castañeda, esta es una elección entre dos alternativas: López Obrador y Anaya. Y

una elección entre un “cambio hacia atrás o cambio hacia adelante (…). Cambio hacia el

pasado o hacia el futuro”. En ese contexto, según el estratega del candidato panista, López

Obrador “no es chavista, no es castrista, no es partidario de Evo Morales”; su “referente”

es Echeverría, responsable, como secretario de Gobernación de Gustavo Díaz Ordaz, de la

matanza de Tlatelolco, y ya siendo presidente de la República, el hombre que llevó a

México “a la debacle económica de 1976”. Debido a que López Obrador ha expresado

admiración por Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda de Adolfo López Mateos

Page 250: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

250

(1958-1964) y Díaz Ordaz (1964-1970), arguye Castañeda, y que no se puede separar la

política económica de ambos regímenes de sus actos “represivos, autoritarios y

corruptos”, sin saberlo el tabasqueño se está colocando a favor de “la política económica

de Pinochet y su dictadura” (sic).

ATAQUES DE LA TRIBU. La impostura de Castañeda ha estado en sintonía con las

diatribas apocalípticas de otros dos exponentes de lo que Emir Sader ha definido como el

“liberalismo oligárquico latinoamericano”: el peruano Mario Vargas Llosa y el mexicano

Enrique Krauze. Fiel a su vocación de polemista reaccionario, Vargas Llosa, premio Nobel

de Literatura en 2010, aprovechó la presentación en Madrid de su libro El llamado de la

tribu, en febrero, para afirmar: “Hay una posibilidad de que México retroceda de una

democracia a una democracia populista, una democracia demagógica. ¿Van a ser tan

insensatos los mexicanos, teniendo el ejemplo dramático de Venezuela, de votar algo

semejante?”. López Obrador contestó que Vargas Llosa tiene su manera de pensar, “es un

buen escritor, pero mal político. No me voy a enganchar. Amor y paz”.

El 7 de marzo siguiente, Enrique Krauze publicó en The New York Times un artículo que

tituló “¿Adiós a la democracia mexicana?”. En él, tras describir al México del siglo XXI

como una democracia, admitió un “descontento profundo” con sus resultados: pobreza,

desigualdad, violencia, inseguridad, corrupción, impunidad. Y dijo que ante ese balance

desolador la reacción natural en cualquier democracia sería “castigar” al gobierno de

turno. No obstante, tras aceptar que las preferencias en las encuestas perfilaban como

ganador a López Obrador, afirmó que “entre sus seguidores y él hay un genuino vínculo de

fervor religioso que no es exagerado llamar mesianismo”, que AMLO ha mostrado una

“inflexible intolerancia” a la crítica de los medios e intelectuales y exhibe una marcada

inclinación a “dividir” al país entre el “pueblo” que lo apoya y todos los demás, que

apoyan a “la mafia del poder”.

El riesgo, según Krauze, es que si una vez en la presidencia López Obrador decide apelar a

las movilizaciones populares y los plebiscitos, podría convocar a un congreso

constituyente, anular la división de poderes, subordinar a la Suprema Corte, restringir a los

medios y silenciar las voces críticas. En ese caso, “México sería otra vez una monarquía,

pero caudillista y mesiánica, sin ropajes republicanos: el país de un hombre”.

CONTRA EL “NACO”. Ya en junio de 2006 Krauze había escrito el texto “El mesías

tropical”, en el que presentó a López Obrador como un líder autocrático y caricaturizó a sus

seguidores como un conjunto de fanáticos inconscientes. Desde entonces, Krauze ha venido

ayudando a construir y difundir entre la clase política, los comentaristas y twiteros lo que

Gabriela Rodríguez y Hernán Gómez Bruera han dado en llamar la “AMLOfobia” o

“pejefobia” (en alusión al sobrenombre del líder del Morena, el “Peje”); el rechazo a que

un sujeto de origen relativamente humilde ocupe o pretenda ocupar un espacio de poder

reservado a las elites. Es el temor a que un rústico nativo del poblado de Tepetitán,

municipio de Macuspana, Tabasco, cuya madre vendía abarrotes en una “panga” (pequeña

embarcación a motor), alguien cuya tez no es tan clara como las de Meade y Anaya, que se

come las eses, no habla otros idiomas ni tiene posgrados en el extranjero, quiera acceder al

sillón presidencial.

Page 251: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

251

En buen romance, para las elites y algunos ilustres intelectuales antimesiánicos que sufren

ese padecimiento sin confesarlo, López Obrador es un “naco” (palabra peyorativa usada

con frecuencia en el español mexicano para describir a las personas mal educadas o con

mal gusto). En ese sentido, la “pejefobia” es mucho más que el rechazo a López Obrador

como político, es el desprecio a lo que él simboliza; el “populacho” que pretende igualarse,

la posibilidad de un cambio social.

A los “pejefóbicos” les inquieta la manera en que López Obrador se comunica con el

pueblo llano, su forma de hablar sencilla –su “pobreza de lenguaje”, exaltan sus críticos–,

que no deja de ser una cualidad en un México donde la tecnocracia ha expropiado el

lenguaje de la política para excluir de ella a las mayorías empobrecidas. Les preocupa,

también, su carisma. Se sienten más cómodos con un burócrata gris como Meade o con un

Anaya –el candidato de los fundamentalistas del mercado total y del Consejo Mexicano de

Negocios–, reputado como “el joven maravilla”, güerito y con corte de pelo neonazi, bien

educado y políglota, hombre de mundo, quien en la antesala de los comicios luce

desdibujado, como un hombre solitario, frustrado.

En rigor, Anaya nunca logró despegar y apareció en campaña como un robot programado.

Maestro de la teatralidad señalado como un nerd, nunca entendió el contexto ni el país al

que aspira gobernar; analizó a México, pero nunca pareció sufrir por y con él. En sus

mítines semidesiertos nunca “conectó” con la gente. Según el analista Jesús Silva Herzog

Márquez, más que presidente, Anaya podría ser un gran promotor de I-Phones. Dirigente de

un Partido Acción Nacional priizado, cómplice de las contrarreformas neoliberales de

Enrique Peña Nieto (al que tardíamente denostó y prometió llevar a la cárcel por casos de

corrupción) y del actual caos y la violencia sin límites que permean al país, Anaya nunca

logró enarbolar de manera legítima y creíble la bandera de la oposición. Del “cambio hacia

adelante”, diría Castañeda. Sus posturas antisistémicas sonaron huecas; parecían ensayadas

pero no internalizadas.

S.O.S. MILLENIALS. A 15 días de los comicios, Krauze volvió a insistir, ahora desde El

País de Madrid, y dirigiéndose en particular a los millennials –cerca de 40 millones de

jóvenes mexicanos menores de 29 años que, dijo, “carecen de memoria histórica”–

escribió que la opción por López Obrador “puede desembocar en la reedición corregida y

aumentada del pasado autoritario”; en la restauración de una “presidencia imperial”, en la

que el mandatario tenía “el monopolio de la violencia legítima y la violencia impune”.

Ese desenlace, según Krauze, significaría la reaparición del viejo sistema político con “un

nuevo partido hegemónico” (Morena), sin contrapesos y en manos de un “caudillo

populista”. Por eso, ante la posibilidad de que López Obrador se alce incluso con una

mayoría calificada en el Congreso, Krauze salió a recorrer las universidades del país para

exhortar a los jóvenes a votar “dividido” en las elecciones generales entre la presidencia de

la República y los cargos de senadores y diputados, para evitar que las dos cámaras se

conviertan en un órgano “servil” del presidente.

Al cierre de esta edición las encuestas de opinión (entre ellas las de la estadounidense

Bloomberg y Gea-Isa) seguían dando a López Obrador entre 30 y 20 puntos de ventaja

sobre el segundo lugar, que oscilaba entre Anaya y Meade. Y la gran mayoría de los

Page 252: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

252

analistas coinciden en que la alianza Juntos Haremos Historia incluso podría tener mayoría

calificada en el Congreso.

López Obrador cerró su campaña en el Estadio Azteca, con un público que rebasó el aforo

(a las gradas se sumó la cancha). El diario El Universal, el de mayor tiraje, y

progubernamental, estimó en 100 mil personas el número de asistentes.

CANDIDATOS ASESINADOS. Las elecciones generales de 2018 ya son las más

violentas de la historia contemporánea de México. El número de asesinatos por razones

políticas en el marco de la campaña fue de 133: 48 candidatos y 85 políticos en total en 26

estados; Guerrero y Oaxaca encabezan la lista con 26 casos cada uno. El crimen decidió

quién está en las listas electorales en muchas regiones del país. En este contexto, el

candidato del Pri, José Antonio Meade, lanzaba una peculiar advertencia en sus cierres de

campaña: “Que a nadie sorprenda el 1 de julio cuando ganemos esta elección”. ¿Podría

ser un signo de que el régimen confía en mejoradas técnicas de adulteración electoral? Sólo

un nuevo fraude del Estado parece poder evitar que López Obrador llegue a la presidencia

en su tercer intento. Si esto llegara a ocurrir, podría ser la chispa que incendiara la pradera,

desatando una revuelta social. El descontento podría ya no ser pacífico.

Elecciones generales

El 1 de julio los mexicanos escogerán al presidente número 65 desde la Constitución de

1824. Además, según el Instituto Nacional Electoral, 88 millones de personas están

habilitadas para elegir a más de 3 mil cargos públicos: 128 senadores, 500 diputados, ocho

gobernadores, 972 diputaciones locales, 1.596 ayuntamientos, 184 juntas municipales y 16

alcaldías.

Tres coaliciones se disputarán los cargos. Todos por México, que postula a Juan Antonio

Meade, está formada por el Partido Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y el

Partido Verde. El Frente por México está integrado por los partidos Acción Nacional (Pan)

y de la Revolución Democrática (Prd) y el Movimiento Ciudadano. Esta alianza impulsa a

Ricardo Anaya. Juntos Haremos Historia, la alianza que encabeza Andrés Manuel López

Obrador, agrupa al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), al Partido del Trabajo

(PT) y a Encuentro Social (Pes).

29 junio, 2018 Columnas de opinión, Edición 1701, Mundo

¿Cambio de régimen?/El proyecto político de AMLO Carlos Fazio cfazio <[email protected]

Page 253: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

253

El miércoles 27 de junio fue el último día de las campañas electorales. Y si los vaticinios de las encuestas resultan ciertos, podría suceder que en México, a partir del próximo domingo, las estructuras y las relaciones de poder se pongan “patas pa’arriba”.

Se ha llegado al final de un proceso electoral muy polarizado y desgastante, y se respira una extraña sensación de fin de ciclo. Por distintas razones, partidarios y enemigos de Andrés Manuel López Obrador han visto que si él gana podría producirse una ruptura. Un cambio de régimen.

Por más de tres lustros, millones de personas han visto en él una alternativa de cambio. Una inmensa mayoría de la población está harta de lo que pasa y culpa de sus males a un “sistema” del que López Obrador no formaría parte. Sin embargo, no hay nada en su proyecto alternativo de nación que implique una ruptura estructural con el actual sistema de dominación. Su programa es recuperar por la vía electoral al Estado, refundarlo, democratizarlo y convertirlo en promotor del desarrollo económico, político y social.

Su programa centrista de corte nacionalista pone el acento en la austeridad de una forma que lo acerca a la ortodoxia, y establece un compromiso claro de mantener el equilibrio macroeconómico, preservar la autonomía del Banco de México y mantener el tipo de cambio flexible. Nada, pues, que inquiete a “los mercados”.

Además, las posibilidades de un cambio del modelo económico parecen ser nulas. Desde 1994-96 se han aprobado una serie de candados legales que blindan jurídicamente al proyecto neoliberal. Por lo que será muy difícil transitar hacia una ruta distinta a la del “consenso de Washington”.

La narrativa central de su campaña puso énfasis en separar el poder económico del poder político. Y eso lo llevó a enfrentarse con el hombre más rico de México, Carlos Slim, y con las 40 familias que integran el Consejo Mexicano de Negocios, los megamillonarios de la lista de Forbes.

López Obrador ha insistido en la centralidad de la lucha contra la corrupción, pero se ha retractado de su propuesta original de erradicar el modelo neoliberal. Durante su campaña ha tenido que pactar su programa inicial. Por lo que su perspectiva de cambio implica leves reformas. No obstante, aunque no haya una ruptura de fondo con el modelo de desarrollo de los últimos 30 años, eso no significa que su proyecto sea una mera continuidad del actual. Para una población pauperizada por tres decenios de neoliberalismo, leves reformas podrían ser reformas mayúsculas. Es decir, de ganar López Obrador habrá cambios, pero lo central se conservará.

Los cambios que ha dibujado durante la campaña tienen que ver con la revisión de los contratos de obra pública y las concesiones gubernamentales al sector privado, que según el historiador Lorenzo Meyer son, en México, el corazón de la política. En particular, su duro enfrentamiento con Carlos Slim y un grupo de empresarios a los que definió como una “minoría rapaz” tuvo que ver con su intención de revisar los contratos de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y las concesiones gubernamentales para la explotación de campos petroleros y en el sector minero.

Y en esas cuestiones, de persistir en su empeño y por más voluntad política que tenga para modificar el modelo, se encontrará con un complejo entramado jurídico construido desde las dos cámaras legislativas, la Suprema Corte de la Nación, los organismos reguladores de la economía,

Page 254: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

254

los tratados de libre comercio y lo que ha dado en llamarse un “nuevo derecho pro empresarial”, erigido para proporcionar garantías a las inversiones extranjeras. Es decir, construido para beneficiar los intereses de las grandes empresas trasnacionales y eludir las facultades regulatorias del Estado.

No obstante, en México la presidencia de la República encierra potencias simbólicas insospechadas. Una suerte de carisma institucional. Como dice Ilán Semo, no importa quién la ocupe. Incluso a un inepto (pensemos en Vicente Fox), el cargo le trasmite un aura: es “el presidente”. Y si quien lo ocupa sabe qué hacer con él, su fuerza puede devenir incalculable. Así, en una situación de crisis podría convertirse no en una referencia del Estado, sino en “su” referente. Los más preocupados por la opción López Obrador lo saben muy bien. Nada hay en el MORENA que apunte a un cambio sustancial de régimen; pero tampoco que vaya en dirección opuesta.

Transar

Para estas elecciones, Andrés Manuel López Obrador ha incluido en su equipo político a figuras del mundo empresarial. Quien encabezó la redacción de su programa político fue Alfonso Romo, un

magnate ex dueño de una empresa de semillas transgénicas. Y su futuro ministro de Agricultura es un lobista pro transgénicos.

Eliana Gilet

La alianza del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) con el Partido Encuentro Social, evangélico, movió políticamente a López Obrador hacia la derecha. El acuerdo de campaña fue anunciado públicamente a fines de diciembre pasado, y la coalición Juntos Haremos Historia permitirá amplificar al Pes y el PT, ya que obtendrán la mitad de los escaños parlamentarios que coseche la alianza.

Además de estos integrantes, otras figuras conservadoras empezaron a sumarse a la coalición. Uno de los primeros en hacerlo fue el ex futbolista Cuauhtémoc Blanco, quien se convirtió en el candidato único al gobierno del estado de Morelos, luego de que el ex rector de la universidad de ese estado, Alejandro Vera, que también pretendía el cargo, cediera el lugar al deportista.

En fila detrás del “Cuau” saltaron al Morena figuras como Manuel Espino, que fue presidente del Pan y, aunque él lo ha negado, se lo vincula a un grupo de ultraderecha llamado El Yunque. No mucho tiempo después, también se sumó el militar retirado Julián Leyzaola, que, según detalla la periodista Marcela Turati, “tiene en su historial 19 recomendaciones por violaciones de derechos humanos y 25 averiguaciones previas y actas circunstanciadas ante autoridades estatales y una por la Procuraduría General de la República por delitos como tortura y homicidio” (Proceso, 18-V-2018).

UN MAGNATE DE TIMONEL. Otro que se integró al equipo de campaña de López Obrador es Alfonso Romo, un magnate de Nuevo León, titular del Grupo Pulsar, que maneja empresas en diversos rubros, incluidos los transgénicos. Romo pasó a liderar el trabajo de redacción del “proyecto de país” de López Obrador, un candidato que públicamente defiende una posición “contra la mafia del poder”. En una entrevista publicada esta semana en El Heraldo de México, Romo explicó que, cuando comenzaron a trabajar juntos, la instrucción que le dio López Obrador

Page 255: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

255

fue que necesitaba “crear confianza”, y que por eso Romo le había hecho “un plan de gobierno de centro que toma en cuenta a los olvidados”.

El proyecto presentado por Romo se centra en eliminar la corrupción, con lo que se recuperaría el equivalente al 10 por ciento del Pbi y con eso se financiarían las obras de infraestructura y la generación de empleos que el país necesita. Y López Obrador refrendó la lectura de que la corrupción es el verdadero mal detrás de la desigualdad. En una entrevista que le dio al canal Televisa dijo: “El problema no es que el empresariado acumule riqueza y no la distribuya. (En) México la causa principal de la desigualdad es la corrupción. La monstruosa desigualdad que tenemos no se debe a la explotación del empresario al obrero, puede ser, pero no es lo determinante. Lo principal es que la desigualdad de México se ha mantenido y se ha acrecentado y es monstruosa por la corrupción. Nada ha dañado más a México que la deshonestidad, es la causa principal de la desigualdad social”.

A dos días de las elecciones, en un acto público, López Obrador anunció que, de ser electo presidente, Romo sería su jefe de gabinete. Ya había anunciado quiénes serían sus ministros a mediados de diciembre pasado. Entre esas designaciones sorprendió la de la cartera de Educación, que recayó en Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Fundación Azteca, parte del conglomerado mexicano de medios TV Azteca. Pero el nombre probablemente más preocupante sea el del probable futuro secretario de Agricultura: Víctor Villalobos. Sin embargo esto no ha generado demasiado revuelo, los únicos que denunciaron su presencia en un futuro gobierno del Morena fueron los activistas de Greenpeace. “Nuestra reacción fue inmediata. Greenpeace es una organización apartidista, mas no apolítica, y en ese sentido denunciamos a candidatos que tienen o promueven conductas que deterioran el ambiente y afectan la salud humana”, comentó a Brecha María Colin, asesora legal de Greenpeace en México.

TRANSGÉNICOS. Villalobos, explicó la abogada –que lleva el litigio de las comunidades mayas de Campeche y Yucatán, y que logró a mediados del año pasado que se revocara el permiso de siembra de soja transgénica de Monsanto–, ocupó varios cargos gubernamentales desde principios de este siglo y fue el primer director de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. “Hemos seguido en el tiempo su trayectoria pro-transgénicos, y nuestra gran crítica contra él, entre muchas, es haber permitido el llamado ‘Tlc transgénico’ entre Canadá, Estados Unidos y México, en el cual, mediante un acuerdo regional, se permite un 5 por ciento de tolerancia a las semillas transgénicas en los embarques entre los tres países”, explicó.

Colin sugirió que es muy probable que el vínculo entre el candidato López Obrador y Villalobos lo haya forjado Alfonso Romo, quien fue dueño de la empresa productora de semillas Seminis, que en 2003 vendió a un empresario estadounidense, Fox Paine, quien dos años después fusionó esa empresa con Monsanto.

Desde 2016, cuando se falló en la causa “Demanda colectiva del maíz” prohibiendo la siembra de maíz transgénico en México, hay presiones desde el sector agrícola industrial por allanar el camino a esta tecnología. Como señala Colin, las dudas todavía son muchas y resta ver si la designación de Villalobos significa una luz verde para las grandes trasnacionales que concentran el mercado de producción de semillas, en un momento en que su avance en México está detenido.

Page 256: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

256

Aunque, señaló la abogada, “Villalobos lleva muchos años promoviendo esta tecnología, ¿por qué de repente, en un proyecto nacional, va a asumir una postura distinta?”.

Acusación al populismo, elogio al despotismo x Ricardo Orozco

Mañana elecciones en México. AMLO criticado por amplios sectores del statu quo,

beneficiarios de los órdenes político, cultural y económico imperantes

https://www.lahaine.org/mundo.php/acusacion-al-populismo-elogio-al

De entre las consecuencias más palpables que ha tenido la presidencia de Donald J.

Trump para América Latina, en general; y para México, en particular; dos de ellas son

de especial importancia y trascendencia para la organización y el desarrollo de la vida

política nacional en el continente. Ambas tienen que ver, por un lado, con las formas

discursivas a partir de las cuales se generan y reproducen ciertos tipos de

verdades ad hoc a las necesidades de los intereses que las formulan; y por el otro,

con la manera en que esas verdades encubren hechos y dinámicas sociales que las

contravienen.

De manera concreta, ambos fenómenos han tendido a identificarse, cada vez más,

con las acusaciones a la posverdad y al populismo, de derechas y de izquierdas. Y es

que, a partir de la campaña del ahora presidente de EEUU, lo que ha venido

ocurriendo en los procesos electorales de la región es una sistemática descalificación,

una acusación insaciable sobre ilegitimidad y degradación democrática, esgrimida por

parte de amplios sectores del statu quo --beneficiarios de los órdenes político, cultural

y económico imperantes--, a partir de lo cual se busca tanto la eliminación de las

alternativas de izquierda (o similares y derivados) cuanto el reforzamiento de las

posiciones conquistadas por el conservadurismo (de derecha y de izquierda) en cinco

décadas de neoliberalismo en la región.

Por supuesto, la tarea de excluir del control del andamiaje estatal y los aparatos

gubernamentales a cualquier proyecto político que no se encuentre en plena sincronía

con la lógica mercantil del neoliberalismo --y de su ideario administrativo: la

democracia electoral, procedimental de corte anglosajón--, no es un tema nuevo en la

vida de las naciones americanas. Basta con voltear la mirada a todo el siglo XX para

observar que la historia de las dictaduras cívico-militares y los regímenes de

seguridad nacional sostenidos por los intereses geopolíticos estadounidenses en la

región son justamente eso: la viva imagen de la aniquilación de la izquierda

latinoamericana por medios que van desde la farsa electoral hasta la represión directa

por parte de los aparatos castrenses del Estado; pasando, por supuesto, por la

elaboración de cuerpos normativos a modo, la adecuación de programas

asistenciales, la cooptación de las instituciones, etcétera.

Page 257: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

257

La cuestión es, no obstante, que en términos de los discursos que circulan a diario en

los imaginarios colectivos nacionales, con particular profusión en los tiempos y los

espacios en los que se llevan a cabo procesos electorales, las acusaciones a los

regímenes de posverdad y a las prácticas del populismo --para todos sus efectos,

encarnación, éste último de aquella-- se presentan, hoy, como dos elementos que

hasta hace pocos años se encontraban fuera de los causes del debate político

público. Prueba de ello es el hecho de que, por una parte, el primer término, es decir,

el de la posverdad, era inexistente en las discusiones de los años setenta, ochenta,

noventa y principios del nuevo siglo; mientras que, por la otra, aunque es cierto que

el populismo latinoamericano es tema hasta de los planes de estudio de las Ciencias

Sociales universitarias en la región, las connotaciones con las que actualmente se

emplea el término son distintas a las de años anteriores.

Por posverdad, de entrada, sigue sin quedar claro bien a bien qué es lo que se quiere

decir, aunque un consenso relativamente amplio entre la comentocracia mexicana y

los analistas al servicio del establishment político y empresarial apela a la adopción de

una suerte de sentido común por medio del cual posverdad significa todo aquello que

siendo expresado, discurrido, enunciado, no se corresponde con la verdad de los

hechos reales, pero a pesar de lo cual no se cuestiona la veracidad del contenido

expresado, discurrido, enunciado. No queda claro, en este sentido, qué es lo que

distingue a la posverdad de instancias como la farsa, la mentira, la simulación etc.,

pero parece aglutinarlos a todos.

Las acusaciones a la proliferación del populismo en América, por su parte, son una

suerte de moda cada vez más presente en las agendas pública y de los medios, en

particular desde que las sociedades al Sur del continente erigieron gobiernos de

extracción obrero-sindical, como en el caso de Luiz Inacio da Silva, en Brasil; o

indígena, como con Evo Morales, en Bolivia, pero que con independencia de su

origen, en última instancia todos trabajaban sobre una agenda común, regional, que

en mayor o menor medida --sin pretender, en ningún caso, superar la subordinación

histórica-estructural de sus capacidades productivas y sus necesidades de consumo a

las economías centrales en Occidente--, planteaban la puesta en marcha de un cierto

número de reivindicaciones sociales que giraban en torno de recuperar conquistas

laborales, derechos sociales, económicos y políticos, autonomías indígenas, etcétera.

En este sentido, los últimos años, ambos términos, posverdad y populismo, han

servido a ciertos intereses nacionales, regionales y globales como una suerte de

comodines o palabras universalizables a partir de las cuales es posible designar a una

heterogeneidad de prácticas discursivas, de instancias informativas, de

personalidades y organizaciones sociales --tan divergentes entre sí-- pero que al final

Page 258: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

258

del día comparten dos rasgos esenciales. Primero, que todo aquello y todo aquel al

que se designa con ambos términos (en conjunto o por separado) representa un

peligro para la estabilidad, el orden, la igualdad, la libertad, la fraternidad, el libre

mercado, etc., imperante en una sociedad. Segundo, que todo aquello y todo aquel al

que se califica con tales adjetivos no pasa de ser en sí mismo una farsa, una

representación que en realidad no refleja ningún grado de realidad.

El caso de la posverdad es destacable en el énfasis que se ha puesto en la tarea de

identificar noticias falsas (fake news). Caso en el que no deja de ser trágico que en el

actual proceso electoral mexicano sean los candidatos a cargos públicos la principal

fuente de noticias y declaraciones falsas, así como los principales receptores de la

actividad de plataformas de confirmación de hechos --lo cual ya dice mucho sobre el

régimen de verdad/mentira sobre el cual se encuentra montado el sistema político

nacional. El punto a discusión aquí es que el excesivo escrutinio que se da en torno

de la búsqueda y clarificación de falsedades no encuentra una práctica recíproca,

correspondiente, en la tarea de cuestiones qué verdades son las que se están

(re)produciendo; de tal suerte que se condena la falsedad (la posverdad) pero no se

piensa siquiera en cuestionar por qué y a partir de que premisas aquello que se afirma

como verdad es verdad. Después de todo, la verdad es, también, un instrumento

epistemológico y un dispositivo de saber y de poder que no es neutral, sino que se

usa de conformidad con los intereses que la esgrimen a su favor.

Decir que el neoliberalismo es la mejor forma de experimentar al capitalismo moderno

en la región, por ejemplo, es una afirmación posible de instituirse en verdad (incluso

en verdad universal), y hasta es posible hacerlo a partir de la articulación de una serie

de indicadores, de métricas y de datos cualitativos para comparar sus resultados con

los resultados de otros modelos de producción y consumo. El problema es, no

obstante, que afirmar lo contrario sobre el neoliberalismo es igual de verdadero,

porque la estrategia de articulación de cuantificadores es igualmente posible y

contrastable,demostrando lo contrario de la afirmación inicial. Sin embargo, el rasgo

principal en ambos casos es que el régimen de verdad que se funda por una u otra

sentencia tiene que ver con una ética particular para cada caso y con el despliegue de

un poder igual de específico.

Es esto lo que no se está cuestionando, pues se prefiere simplemente desmentir

aquello que parece ir en contra del sentido común de la colectividad o que

simplemente no se corresponde con registros cuantitativos disponibles. Y el riesgo de

proseguir con tal dinámica es que la tendencia a cuestionar la verdad, antes que a la

mentira, pasa a ser operación de segundo grado de importancia: incluso inútil si al

Page 259: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

259

final se consigue comprobar la falsedad de una mentira emitida por un actor público;

siendo que las verdades son mucho más amplias que los decires de un individuo.

Ahora bien, cuestionar qué verdades se están (re)produciendo, por qué medios, a

través de qué estrategias y con qué finalidad no únicamente tiene relevancia para la

configuración de los regímenes de verdad, de poder y de saber que dominan en una

colectividad, sino que, asimismo, resultan fundamentales para la configuración de los

sentidos comunes que imperan en las discusiones públicas de esas mismas

colectividades. En términos más concretos, este proceso de cuestionamiento sirve,

por ejemplo, para poner en perspectiva los objetivos que se persiguen cuando se

acusa a un individuo o a un grupo de individuos de populistas.

Ello, no sólo porque permitiría rastrear al significado del concepto dentro de su propia

genealogía --a la Rusia zarista de finales del siglo XIX y principios del XX, como

herramienta teórica de las comunas agrícolas rusas y su importancia para sortear la

experiencia traumática del capitalismo occidental en el transito del zarismo a la

república. Sino porque además, coadyuva a transparentar la malla de intereses que

se desenvuelve sobre aquellos eventos, personajes o situaciones que resultan

peligrosos en algún grado para el mantenimiento del statu quo imperante.

Para el caso de México y su proceso electoral, esto se traduce, de entrada, en la

importancia que cobra el hecho de observar que los principales adalides de las

acusaciones al populismo latinoamericano no están discurriendo, en estricto, sobre el

populismo en sí mismo o sobre el contenido populista de algún evento, de alguna

situación o una dinámica política, económica o cultural en específico. Sino que, antes

bien, su principal objeto de discurso es el de establecer un tipo ideal de democracia

funcional para la racionalidad del intercambio mercantil de corte neoliberal --en su

lógica, experiencia definitoria, por antonomasia, de lo que significa la consecución del

máximo grado de libertad individual alcanzable.

No es azaroso, en este sentido, que la definición corriente de populismo empleada por

esos adalides no se defina por el desarrollo del significado del concepto, sino por el

acto de hacer gravitar sobre el mismo un conjunto de ejemplos de personalidades

políticas que aunque en sus actos son divergentes, se unen en algunos puntos por el

grado de oposición al neoliberalismo (o al liberalismo clásico, en la primera mitad del

siglo XX) que comparten. Las comparaciones con el modelo de mercado y con el

sistema electoral occidental, en general; estadounidense, en particular; por lo anterior,

son espacios comunes a partir de los cuales se definen los tipos ideales de modelo

político y de modelo económico que representan el extremo contrario al populismo.

Page 260: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

260

Hay casos, inclusive, en los que populismo llega a ser sinónimo de socialismo y

comunismo, mientras que estos --pese a que en la historia de la modernidad

capitalismo no se cuenta con un solo caso de socialismo o de comunismo, en ninguna

parte del mundo-- son sinónimo de estatismo, planificación económica centralizada,

intervención estatal, socialdemocracia, etc.; de tal suerte que personalidades como

Fidel Castro y Hugo Chávez, en América, son convertidos en las personificaciones

más concretas que se tiene del fenómeno populista en la región. Pero no solo, pues,

además, se parte de la petición de principio (petitio principii) de que la personalidad la

colectividad o el movimiento que es populista es, asimismo y por el hecho de ser

populista, portadora de un germen monárquico, imperial, autoritario, dictatorial.

Y ello, por supuesto, no porque lo sean (ni siquiera per se), sino porque simple y

llanamente los procesos de toma de decisiones implementados van en contra del tipo

ideal propugnado por el canon anglosajón --con todo y que incluso para los padres de

la democracia estadounidense, su propio sistema político estaba diseñado no para

favorecer la participación del ciudadano en la vida pública de su sociedad, sino para

mantenerlo al margen, fuera de ella, tal y como lo afirmó en su momento James

Madison.

Claro que, sin embargo, por un lado, es cierto que muchos de los supuestos a los que

se señalan de populistas son, en realidad, dictaduras cívicas o militares. El problema

es, justo, que de entrada, y atendiendo a las raíces sociales del concepto, el solo

hecho de ya denominar a un régimen autoritario, represor o dictatorial como populista

es un acto de traición al significado y las implicaciones comunitarias que surgieron del

populismo ruso decimonónico. Mientras que por el otro, también es cierto que mucho

de lo que se acusa de populista y autoritario en regímenes latinoamericanos no es

alcanzado a ser percibido como estrategias de protección a la desestabilización y

sometimiento que causa la penetración de los intereses occidentales

(estadounidenses, específicamente) en esas sociedades.

Castro y Chávez fueron el vivo ejemplo de esa resistencia, y a pesar de ello siempre

se mantuvieron los márgenes más amplios de libertades colectivas e individuales de

la población durante sus mandatos porque el principio general para ambos era que el

apoyo popular a su apuesta de gobierno era preferible, como muro de contención a la

injerencia extranjera, a la vía de la cooptación y la represión social.

Esto lleva a descubrir la falacia detrás de las acusaciones más simplistas pero

famosas sobre el populismo latinoamericano. Y es que, en la lógica de tales

posicionamientos, el contenido más condenable del populismo tiene que ver, por un

lado, con un culto colectivo a la persona y a la personalidad de un individuo (a

Page 261: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

261

menudo nombrado caudillo); y por el otro, con el potencial de arrastre de ese mismo

individuo, respecto de los sectores con los que conecta. En general, estos dos

aspectos a menudo se condenan desde el argumento de que el caudillo o el mesías,

el líder carismático, el populista, pues, apela a la promoción de su proyecto político

mediante el establecimiento de un conjunto de promesas de políticas públicas que,

antes que ser percibidas como las correctas y las necesarias, se las observa como

demagógicas y populares para el vulgo.

¿Cuál es el problema con este posicionamiento? En primer lugar, pasa por alto,

invisibiliza deliberadamente, que la historia nacional de México se encuentra

construida sobre la mitología propia de sus gobernantes. La historia la escriben los

vencedores, y basta observar un plano urbano cualquiera para hacer notar que en

sutilezasintrascendentales como la nomenclatura del trazado de las ciudades está

plagada con los nombres de las figuras políticas que, se supone, no son parte del

caudillismo. Pero no sólo, pues cuando el presidente en funciones, Enrique Peña

Nieto (o cualquier otro representante del establishment) sale frente a recintos repletos

de miembros de los sindicatos al servicio del régimen; o cuando salen a anunciar la

coalición del Partido Revolucionario Institucional con una decena de partidos rémora;

o cuando la comentocracia sale a opinar sobre su gestión con un lenguaje plagado de

formas cortesanas y expresiones honorables, solemnes, llenas de títulos nobiliarios;

los verdugos del populismo, en lugar de condenar el culto a la personalidad del

individuo, vía las instituciones del estado y los canales empresariales, guardan

silencio o se suman a la pleitesía.

En segundo lugar, está el hecho de que, de entrada, condenan la popularidad del

individuo entre las masas, como si un proceso electoral no se tratase de ganar

adeptos, de ser el más popular en las encuestas y las preferencias electorales, o

como si la gestión del gobierno y el sistema político en su conjunto no basaran su

legitimad en los índices de aprobación (popularidad) que se tienen sobre ellos. En

seguida, se encuentra la aún mayor contradicción de que se condena tanto el arrastre

del candidato como el hecho de que ese arrastre se deba a propuestas (o promesas)

de políticas públicas que resultan sumamente populares por el vulgo. Y aquí la

cuestión es que, con independencia de si esas promesas se quedan en simples

promesas o cartas de buenas intenciones, los ideólogos del liberalismo que condena

al populismo simplemente no alcanzan a observar que si esas promesas son

populares entre las masas se debe a que ese vulgo las percibe como necesarias para

sí en el momento presente o futuro, no es simple e irracional manifestación de apoyo

a cualquier ocurrencia.

Page 262: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

262

En los últimos manifiestos publicados en contra del populismo en la presente

contienda electoral en México (de la pluma de Enrique Krauze), por ejemplo, se llega,

incluso, a conceder que la raíz de todo movimiento populista en el país y en la región

se encuentra en «agravios de toda índole, reales y dolorosos: la desigualdad, la

pobreza, la marginación, la impunidad, la inseguridad y, desde luego, la corrupción de

los partidos políticos». Sin embargo, aun reconociendo ese daño: causado no por lo

que esos desplegados acusan de peligro populista para la sociedad, sino por las

instituciones y los personajes que ellos mismos defienden; la condena no está en los

causantes del daño y el daño, sino en la posibilidad de que algún tipo de cambio

sobrevenga con tanta popularidad.

En el momento presente, por ejemplo, se acusa de incertidumbre, de amenaza de

estatismo, de pobreza, de desigualdad, de control de precios, de redistribución del

ingreso, de programas sociales, etc., partiendo de la premisa de que esas acciones

llevan a toda sociedad a su ruina, pero la realidad es que aún sin propuestas,

individuos, movimientos o contenidos acusados de populistas lo peor que se teme ya

se está desarrollando en el país: la pobreza, la inseguridad, la inflación, la

desigualdad, la corrupción, la violencia, etcétera.Es decir, se acusa de peligro al

populismo que surge de la catástrofe causada por el no-populismo. No muy en el

fondo de los argumentos esgrimidos sobre los movimientos de izquierda (o lo más

próximo a la izquierda que se tiene en el país y en la región), para acusarlos de

populistas, llevan consigo el germen de un elogio al despotismo ilustrado: la defensa

intransigente de que, por definición, la masa de la población es estúpida, idiota

(ambos términos tomados aquí en su sentido etimológico), y que por lo tanto requiere

de un reducido cuerpo de ilustres, de notables, que la rescaten de su propia miseria

intelectual al costo que sea necesario --aunque ese costo conlleve el sacrificio de

cientos de miles de vidas humanas, por la vía del funcionamiento del mercado, la

represión política directa, la criminalidad, la violencia estatal, la guerra. Y ese es justo

el argumento más profundo en defensa del sostenimiento de una aristocracia

privilegiada como núcleo articulador de la vida política nacional.

Por supuesto que en la historia de la existencia del Estado nacional moderno hay

muchos ejemplos de cómo los destinos de una sociedad, en manos de la colectividad,

han llevado a consecuencias desastrosas para la misma. El caso del

nacionalsocialismo es el más puro ejemplo de ello. Sin embargo, apelar a la

continuidad del despotismo ilustrado, del sostenimiento de una aristocracia que corrija

la estupidez del vulgo, como la única y la más viable opción para mantener cierto

orden, cierta paz y estabilidad social es excluir, ex ante, toda posibilidad de cambio

que contenga el potencial para beneficiar a un mayor número de individuos y

colectividades.

Page 263: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

263

Además, en última instancia, tal posicionamiento defiende una ética en la que las

consecuencias catastróficas del funcionamiento de los sistemas políticos y

económicos vigentes son un precio justo de pagar por mantener dicho

funcionamiento: y entonces las guerras, la hambruna, la desigualdad, la violencia, el

empobrecimiento, etc., son justos y necesarios por el bienestar de una mayoría. Y al

mismo tiempo, es un posicionamiento con una profunda incapacidad de reconocer

que existen maneras de llegar a acuerdos que se están practicando en colectividades

ahora excluidas; con un valor aún menor para aceptar que incluso si las decisiones de

una colectividad la llevan a desaparecer, fueron decisiones colectivas, y la

responsabilidad debe ser asumida como tal.

https://columnamx.blogspot.com

Texto completo en: https://www.lahaine.org/acusacion-al-populismo-elogio-al

Pensar el futuro desde el Frente Amplio

El Partido Socialista, el neoliberalismo y las izquierdas

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=243506

Simón Ramírez

Rebelión

Luego de la victoria de la derecha en las elecciones presidenciales y la debacle electoral de la centro-izquierda tradicional junto con la emergencia del Frente Amplio como tercera fuerza política, hemos

podido ver diversos esfuerzos de articulación entre fuerzas de la ex Nueva Mayoría (en particular el PS) y el Frente Amplio. Sin embargo, no se ha visto una reflexión respecto a qué es lo que se está fraguando tras estos intentos de articulación, situándolos en el contexto de lo que cada fuerza es, representa y quiere construir como proyecto político para Chile.

Esto se ha intensificado a propósito de la intención por parte del PS de revitalizar el proyecto de ley propuesto por el Frente Amplio para establecer primarias en las elecciones municipales. Pero más allá de la dimensión instrumental electoral -que es importante sin duda-, tras estos acercamientos rondan otras preguntas relevantes, como el carácter de la oposición, la posibilidad de acercamientos más estratégicos e incluso eventuales acuerdos en futuros proyectos de gobierno u otros.

El Frente Amplio es un conglomerado diverso y articula diversas tradiciones políticas. Con todo, su alianza se levanta sobre un elemento estratégico fundamental: la superación del neoliberalismo. La pregunta es obvia entonces: ¿Es posible cimentar alianzas -que superen lo meramente instrumental- con partidos hasta ahora abiertamente neoliberales? La respuesta es bastante lógica: considerando que el Frente Amplio debe ampliar su arco de alianzas ante la eventualidad de ser gobierno, entonces

sí, es posible -e incluso necesario- cimentar alianzas de este tipo. Pero primero, es también necesario arreglar cuentas, puesto que lo que no es posible es establecer alianzas con partidos que continúen en la senda neoliberal.

Arreglar cuentas no es un ejercicio menor en la medida de que gran parte de todo lo que el Frente Amplio se dispone a construir, comienza precisamente por acabar (en la forma de superación) con parte fundamental de la obra de la Concertación, encabezada por pacto del Partido Socialista y la Democracia Cristiana. Si el relato oficial nos presenta la transición como un periodo de crecimiento constante y consolidación democrática, lo que puede observarse desde una perspectiva crítica es el

Page 264: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

264

desarrollo de un consenso elitario -valga la redundancia: al que no estuvo invitado nadie más que la élite política- en torno a los principios fundamentales del neoliberalismo, que fueron crecientemente abrazados por parte de la dirigencia concertacionista en general y socialista en particular. Edgardo Boeninger, analizando el gobierno de Aylwin del que fue ministro, muestra con

claridad este asunto cuando planteó que “la definición del gobierno es que no hay otro camino para Chile que una política macroeconómica esencialmente liberal en cuanto asigna un rol central al mercado, la empresa privada y la apertura al exterior”. Esta definición de gobierno se extiende hasta nuestros días y se la presenta como si no existiese alternativa. Decir esto no quiere decir que la Concertación no haya hecho nada, por supuesto que se hicieron cosas, se redujo la pobreza, se aumentó la cobertura educacional, se aumentó la infraestructura pública, etc. pero todo esto se hizo

bajo el paraguas general de la consolidación del neoliberalismo y el Estado Subsidiario.

¿Qué implica este consenso neoliberal? Principalmente tres cosas: Estado subsidiario, democracia degradada (sin polis ni demos) y principios económicos regidos por la ortodoxia monetaria y fiscal, en una economía orientada a una apertura comercial creciente y con importantes subsidios públicos a la

actividad privada. Este esquema devino un mantra que se repitió en prácticamente todas las reformas de todos los gobiernos concertacionistas: si algo lo puede hacer un privado que lo haga un privado (hay que concesionar todo lo concesionable, decía Lagos). El Estado se encargará de aumentar las subvenciones a los sectores más pobres y articulará la provisión del servicio en base a una lógica de competencia y mercado, creando verdaderos nichos de acumulación privada y regulada.

Así, de lo que se trata es de la generalización de una lógica, una racionalidad subyacente a todo lo realizado políticamente en el período y que dio forma a la sociedad chilena, su institucionalidad en sentido amplio y a su trama de relaciones sociales, en base a los principios neoliberales que se fueron transformando en norma. Recordemos que hasta el 2011 no se podía hablar en Chile de gasto social universal, defender la focalización era el pase para recién comenzar una conversación dentro de los

márgenes de lo razonable.

Como consecuencia de esto, los 20 años de Concertación entregaron un país de casi 13.000 USD per cápita (distribuidos de manera muy poco per cápita), pero totalmente privatizado: se privatizó lo público (tanto en sus servicios como en la propia administración estatal tras la adopción del New

Public Management como dogma de la gestión pública) y se rechazó constituir ámbitos basados en lo común y la solidaridad; se privatizó la reproducción social, principalmente tras la introducción de mecanismos de mercado y el fortalecimiento, asociado a la hegemonía del principio de focalización, de la privatización de los servicios sociales. Junto con esto, la integración social misma fue parcialmente privatizada, estableciendo el consumo como el principal ámbito integrador y generalizando con ello la

“servidumbre por deudas”. Finalmente, se privatizó la política principalmente mediante la experiencia anti-política de la política de los consensos, que operó como mecanismo principal de disolución de los conflictos y de la administración del proceso transicional.

Hemos comprendido poco la profundidad real con la cual el neoliberalismo, como proyecto de

sociedad, ha sido instalado en el país y la responsabilidad, por tanto, que tuvo la concertación en este proceso mediante su consolidación. Pensar una alternativa de salida tiene que partir desde una comprensión adecuada de esta situación radical. El neoliberalismo en Chile es la experiencia misma de la vida en sociedad y aparece, por tanto, de modo naturalizado para un individuo -que es todos los individuos- que asiste a jardines infantiles privatizados, a un sistema escolar articulado en base a principios de mercado, que trabaja en un mercado laboral altamente flexible, precario y desprotegido,

y que termina su vida empobrecido tras haber cotizado en una cuenta de capitalización individual, aportando con su salario capital a la AFP para que esta lo utilizara en sus negocios de especulación financiera. Los responsables de esa obra, que ha sido construida en 40 años (si aceptamos como inicio el año 1978 y las “siete modernizaciones”), y de los cuales solo los primeros 10 fueron dictadura, en realidad no visten de uniforme, sino que administraron en democracia el país por las tres décadas siguientes hasta nuestros días.

Sin embargo, incluso los sectores de izquierda del Partido Socialista tienen una visión débil respecto del rol cumplido durante la concertación. Intelectuales orgánicos como Manuel Antonio Garretón plantean que durante esos años el neoliberalismo fue corregido, o, similarmente, Fernando Atria plantea que durante estos años se le dotó de rostro humano al modelo neoliberal. Ernesto Águila, en

una reciente entrevista en El Mostrador, indica que el “costo de la labor democratizadora” fue continuar con la agenda neoliberal. La frase es notable: en la gesta socialista que estuvo orientada a la democratización, el neoliberalismo fue un “costo”, como si se hubiese desarrollado por pura inercia

Page 265: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

265

o de manera inevitable, y no hubiese habido agencia política por parte del propio PS en la consolidación y profundización del neoliberalismo en el país.

Pero como hemos visto, el PS ha estado muy lejos de ser un agente pasivo del proceso. Quizás bastaría recordar que este partido tuvo dos presidentes en el período para pensar que la consolidación neoliberal, que tiene como hito el gesto de Lagos firmando la Constitución de Pinochet, no fue un mero costo, sino que parte de la obra. Pero si eso no es suficiente, también podemos mencionar el CAE, la subvención a la salud privada en el AUGE, la LGE y el mantenimiento de la lógica de mercado en educación o la regresiva reforma laboral de Bachelet, todas estas políticas impulsadas en gobiernos

socialistas. O si es por hablar del partido mismo, habría que mencionar el tránsito de insignes dirigentes partidarios (algunos de ellos antaño muy izquierdistas y muy radicales) a las filas del empresariado, la relación orgánica del partido con este último traducido finalmente en el financiamiento ilegal a la política, los lazos con el narcotráfico en el sector sur de Santiago, el modo como otros insignes dirigentes celebraron la neoliberalización del país como la entrada a la modernidad o como unos últimos consideraron que su democratización real, en realidad no era más

que fumar opio.

Lo que Atria o Garretón llaman humanización o corrección del neoliberalismo, en realidad y a la luz de lo anterior, no es más que fortalecimiento del Estado subsidiario y por lo tanto, fortalecimiento de la lógica neoliberal subyacente a esas reformas. Esa lógica, más allá del aumento de los subsidios o

las transferencias focalizadas, ha permanecido intacta hasta nuestros días. Si su comparación de humanidad es con respecto a la dictadura, por supuesto que allí el neoliberalismo, como todo, fue más inhumano, ¡si era una dictadura!. En definitiva, la profundización del modelo no fue un “costo” del PS, fue parte de su actividad propia, no muy distinta de la actividad en los ‘90 del resto de los partidos socialistas en otras latitudes. No por nada Margaret Thatcher dijo que Tony Blair fue su mejor creación.

Acá hay un debate pendiente y algunos, como el mismo Atria, desde hace algunos años han tomado la iniciativa y desde el Frente Amplio debe recogerse el guante. Sus concepciones (reductoras, a mi parecer) del socialismo o su propuesta de la construcción de un Régimen de lo Público (insuficiente para un proyecto antineoliberal), solo han sido respondidas precariamente desde la derecha (véase

Razón Bruta del mismo autor) y desde el Frente Amplio han tendido a ser aceptada de manera acrítica. Establecer un campo de debate, entonces, es fundamental. Sin esto, que parte por dar abiertamente este debate en nuestras propias filas, y, por el contrario, estableciendo estos vínculos de manera irreflexiva, meramente instrumental y reducido únicamente a un supuesto provecho electoral, a lo que se contribuye es de hecho al debilitamiento del carácter transformador y refundacional de la

apuesta frenteamplista, poniéndola en un cara a cara con la mera renovación elitaria y con la posibilidad de no ser más que una mera fuerza auxiliar del proyecto de Elizalde. Sin esta discusión, además, apuestas potencialmente positivas para todos, como Casa Común de Atria, terminan convirtiéndose en un verdadero Caballo de Troya de los sectores conservadores -y mayoritarios- del PS. Una política transformadora, como la que quiere impulsar el Frente Amplio, si quiere ser realmente transformadora, debe establecer un marco de alianzas con fuerzas que estén dispuestas a hacer

precisamente lo que no se hizo durante la transición: cambiar la lógica neoliberal en cada una de las reformas que se implementen y romper los lazos orgánicos con el empresariado. Es en ese sentido que hablar de la transición es hablar de futuro y hoy día una cuestión absolutamente necesaria.

Simón Ramírez es miembro de la Comisión Política Movimiento Político SOL – Frente Amplio

El Transito del partido al conglomerado

México, un país sin brújula ideológica

Las coaliciones electorales formadas para lograr el poder han terminado

por desdibujar las corrientes políticas JAVIER LAFUENTE

https://elpais.com/internacional/2018/06/29/mexico/1530297650_814614.html

Page 266: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

266

La brújula ideológica ha quedado sin norte en México tras la campaña electoral. Este domingo el

país elegirá quién lo convence más de entre un candidato del PRI que no es militante del partido que

otrora fuera hegemónico; un proyecto que ha reunido a la derecha e izquierda con la promesa de un

Gobierno de coalición y un carismático líder social heredero del nacionalismo revolucionario, que

se ha presentado como abanderado de la izquierda pero que se alió con los evangélicos

ultraconservadores para impulsar su votación. La boleta se complementa, por primera vez, con un

candidato sin partido. Los comicios del 1 de julio serán recordados por ser los más grandes y por

haber difuminado, quizá para siempre, el sistema de partidos como se conocía en el país

norteamericano.

La mayor sorpresa de este fin de semana podría darla el Movimiento de Regeneración Nacional

(Morena). La organización obtuvo su registro como partido político en 2014. Un año después, se

presentó a sus primeras elecciones federales, donde obtuvo el 8.8% de la votación para el Congreso.

Su bancada de 47 legisladores en la Cámara de Diputados podría verse fácilmente triplicada gracias

al fenómeno que representa su fundador y candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador.

Los cálculos estiman que su bancada podría superar con holgura los 200 escaños en la próxima

legislatura sumando a los diputados que conseguirían sus aliados de la organización evangélica

Encuentro Social y del Partido del Trabajo, de ideología socialista.

Sobre el papel, la llegada de López Obrador y la irrupción con fuerza de Morena colocaría la opción

aparentemente de izquierda como la gran triunfadora. No obstante, la moderación que ha mostrado

el candidato durante toda la campaña y su alianza con Encuentro Social ponen en duda que su

hipotética victoria sea un triunfo del progresismo exclusivamente. Si la derecha en esta campaña ha

dado visos de estar dividida, en el caso de una corriente de izquierda se podría decir que está

difuminada.

El crecimiento de Morena se ha dado a costa de otros partidos. El Partido de la Revolución

Democrática (PRD), desde 1989 la formación hegemónica de la izquierda, está cerca de tener una

participación testimonial. Ha sido víctima de la escisión provocada por López Obrador, que trató de

lograr la presidencia en dos ocasiones bajo esas siglas, con la creación de Morena. Sin embargo,

algunos de sus fundadores históricos han abandonado el PRD en la actual campaña y se han sumado

a López Obrador por la decisión de sus dirigentes de pactar una alianza electoral y programática con

el conservador Acción Nacional (PAN), el histórico partido opositor de México

Por México al Frente es el resultado de ese acercamiento entre la derecha y la izquierda mexicana.

Esta alianza nació como la primera aventura presidencial de un proyecto local iniciado en 2010. En

Page 267: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

267

las elecciones de ese año la unión arrebató al PRI tres Estados -Oaxaca, Puebla y Sinaloa-,

cambiando el tablero político en México. Los resultados de estos gobiernos, sin embargo, fueron

agridulces. En 2017, los dirigentes de PRD y PAN aumentaron su apuesta y sumaron a Movimiento

Ciudadano, una pragmática organización de centro, con tintes progresistas, que ha servido para

vertebrar un eventual Gobierno de coalición, el primero en México. En caso de triunfar el domingo,

las tres fuerzas se repartirían las posiciones del Gabinete y la presidencia de la cámara de diputados

y el Senado. Los críticos de Por México al Frente aseguran que solo se trata de una coalición

electoral que no tiene horizonte común si fracasa en las presidenciales. Las diferencias ideológicas

terminarían rompiendo una unión fraguada por la ambición del poder. Para el programa de

gobierno, las formaciones no han logrado fraguar una posición común en los temas que les

enfrentan, como el aborto o el matrimonio homosexual, con el argumento de que respetarán las

posiciones de cada partido. Además, la figura de Ricardo Anaya quedaría en entrechicho. Su

apuesta por el Frente y su designación como candidato presidencial ha abierto una brecha en la

derecha mexicana, cuyas consecuencias aún están por calibrar.

La falta de rumbo ideológico más llamativa es, no obstante, la del Partido Revolucionario

Institucional (PRI). El tricolor, que gobernó México durante 70 años y recuperó el poder con la

victoria de Enrique Peña Nieto en 2012 se aferra a su potente maquinaria –maquinación para

algunos- para librar el batacazo que le auguran las encuestas. La apuesta por José Antonio Meade,

el primer aspirante del partido que no milita en el PRI, ha levantado muchas heridas en el seno de la

formación, especialmente entre los priistas más tradicionales, que nunca vieron con buenos ojos la

candidatura de Meade, el único miembro del Gabinete de Peña Nieto que participó en el anterior

gobierno, del panista Felipe Calderón. Ese grupo, que abarca lo que se conoce como viejo PRI, era

partidario de virar el partido hacia la izquierda, para tratar, en cierta medida, de frenar la marcha de

militantes y simpatizantes hacia Morena y López Obrador. De ahí que no pocos altos cargos del PRI

no se sientan tan incómodos con una victoria del tres veces candidatos, para muchos, el unico priista

que, en el fondo, se ha presentado a esta elección en la que México ha perdido la brújula ideológica

DOMÉNICO LOSURDO: LA CONDICIÓN DE LA MUJER HTTP://ELPORTENO.CL/2018/06/30/DOMENICO-LOSURDO-LA-CONDICION-DE-LA-MUJER/

El género de las luchas de clases emancipadoras incluye una tercera especie, además de las dos que

hemos visto. Sí, hay otro grupo social, muy numeroso, tan numeroso que es la mitad o más de la

población total, un grupo social que padece la «autocracia» y anhela la «liberación» (Befreiung): se trata

de las mujeres, sobre quienes pesa la opresión ejercida por el varón entre las cuatro paredes domésticas

(MEW, 21; 158). Estoy citando de un texto (El origen de la familia, la propiedad privada y el estado)

que Engels publicó en 1884. Es verdad que Marx había muerto hacía un año, pero ya entre 1845 y 1846,

en La ideología alemana, texto al que Engels se remite explícitamente, observa que en la familia

patriarcal «la esposa y los hijos son los esclavos del hombre» (MEW, 3; 32). A su vez, el Manifiesto,

Page 268: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

268

que no se cansa de reprochar a la burguesía la reducción del proletario a máquina e instrumento de

trabajo, señala que «para el burgués su propia mujer es un simple instrumento de producción»; pues

bien, «se trata justamente de abolir la posición de las mujeres como meros instrumentos de producción»

(MEW, 4; 478-479). La categoría utilizada para definir la condición del obrero en la fábrica capitalista

también se utiliza para definir la condición de la mujer en el ámbito de la familia patriarcal.

La condición de la mujerVisto en conjunto, el sistema capitalista se presenta como una se rie de

relaciones más o menos serviles impuestas por un pueblo a otro pueblo a escala internacional, por una

clase a otra en el ámbito de un país y por el hombre a la mujer en el ámbito de la misma clase. Se

comprende entonces la tesis que formula Engels remitiéndose a François-Marie-Charles Fourier y que

también defiende Marx, la tesis de que la emancipación femenina es «la medida de la emancipación

universal» (MEW, 20; 242 y 32; 583). Para bien y para mal, la relación hombre/mujer es una suerte de

microcosmos que refleja el ordenamiento social: en la Rusia ampliamente premoderna, sometidos a una

implacable opresión de sus amos, los campesinos –observa Marx– son capaces, a su vez, de dar

«horribles palizas mortales a sus mujeres» (MEW, 32; 437). Veamos ahora la fábrica capitalista: aunque

el poder despótico del patrono sojuzga a todos los obreros, lo hace de un modo especialmente humillante

con las mujeres: «su fábrica es al mismo tiempo su harén» (MEW, 2; 373).

No es difícil encontrar en la cultura de la época voces que denuncian el carácter opresor de la condición

femenina. En 1790 Condorcet (1968, vol. 10, p. 121) dice que la exclusión de la mujer de los derechos

políticos es un «acto de tiranía». Al año siguiente la Declaración de los derechos de la mujer y la

ciudadana, escrita por Olympia de Gouges, llama la atención en su artículo 4 sobre la «tiranía perpetua »

impuesta por el hombre a la mujer. En Inglaterra, más de medio siglo después, J. S. Mill habla de

«esclavitud de la mujer», «tiranía doméstica» y «servidumbre real» (actual bondage) sancionada por la

ley (1963-1991, pp. 264. 288 y 323 = Mill 1926, pp. 18, 68 y 139).

Pero ¿cuáles son las causas de esta opresión y de la insensibilidad general frente a ella? Condorcet

(1968, vol. 10, p. 121) condena «el po der de la costumbre» que ofusca el sentido de la justicia incluso

en los «hombres ilustrados». De un modo parecido argumenta Mill (1963-1991, pp. 263-264 = Mill

1926, pp. 15, 17 y 19), quien remite al conjunto de «costumbres», «prejuicios» y «supersticiones» que es

preciso superar o neutralizar con «una sana psicología». Aunque se hace referencia a las relaciones

sociales, solo se trata de las «relaciones sociales de ambos sexos», que sancionan la esclavitud o

sumisión de la mujer a causa de la «inferioridad de su fuerza muscular» y de la vigencia en este ámbito

de la «ley del más fuerte».

No se indaga la relación entre la condición de la mujer y las otras formas de opresión. Es más, a ojos de

Mill (1963-1991, pp. 264-265 = Mill 1926, p. 19) la relación hombre/mujer es una especie de isla en la

que aún se mantiene la lógica del sometimiento, que ya ha quedado muy atrás en otros ámbitos:

«Vivimos, o viven por lo menos una o dos de las naciones más avanzadas del mundo, en un estado en

que la ley del más fuerte parece totalmente abolida, y se diría que ya no sirve de norma a los asuntos de

los hombres». En cambio, desde el punto de vista de Marx y Engels, la relación entre la metrópoli

capitalista (las «naciones más avanzadas del mundo») y las colonias es, más que nunca, una relación de

dominio y sometimiento; y en la propia metrópoli capitalista la coacción económica (no ya jurídica)

sigue presidiendo las relaciones entre capital y trabajo.

Si acaso es Mary Wollstonecraft (2008, p. 30) quien une la denuncia de la «dependencia servil» que se

reserva a la mujer con el cuestionamiento del orden social. El dominio machista parece propio del

antiguo régimen. Mientras que los campeones de la lucha por la abolición de la esclavitud denuncian la

«aristocracia de la epidermis» o la «nobleza de la piel» (Losurdo 2005, cap. 5, § 6), la militante fe – mi

nista critica lo que a su juicio se configura como el poder aristocrático de los varones; la denuncia de

este poder va unida a la condena de las «riquezas» hereditarias y de los «honores hereditarios», a la

condena de las «absurdas distinciones de estamento». En todo caso, «las mujeres no se liberarán» de

verdad «hasta que los estamentos no se mezclen» y «no se establezca más igualdad en toda la sociedad »

Page 269: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

269

(Wollstonecraft 2008, pp. 109 y 139). Otras veces parece que la feminista y jacobina inglesa cuestiona la

propia sociedad capitalista. Sí, las mujeres deberían «tener representantes en vez de ser gobernadas sin

ninguna voz en las deliberaciones del gobierno». Pero no hay que perder de vista que en Inglaterra

también los obreros están privados de derechos políticos:

Todo el sistema de representación en este país es solo una cómoda ocasión de despotismo, las mujeres

no deberían olvidar que están representadas en la misma medida en que lo está la numerosa clase de los

obreros, trabajadores esforzados que pagan por el sustento de la familia real, a pesar de que a duras

penas consigue saciar con pan la boca de sus hijos (Wollstonecraft 2008, p. 113).

No faltan los puntos de contacto entre condición obrera y condición femenina: lo mismo que para los

miembros de la clase obrera, «los pocos trabajos abiertos a las mujeres, lejos de ser liberales, son

serviles». Por último, en el ámbito de esta crítica global de las relaciones de dominio que caracterizan el

orden social existente, las propias mujeres (sobre todo las de situación más acomodada) deben hacer

examen de conciencia, pues a veces dan muestras de «locura» por «el modo en que tratan a los sirvientes

en presencia de los niños, con lo que sus hijos creen que aquellos deben servirles y soportar sus

destemplanzas» (Wollstonecraft 2008, pp. 115 y 137).

La «jacobina inglesa», que es una excepción genial, parece en cierto modo precursora de Marx y Engels,

quienes establecieron un nexo entre división del trabajo en el ámbito de la familia y división del trabajo

en el ámbito de la sociedad. El segundo, en particular, formula la tesis de que «la familia nuclear

moderna se basa en la esclavitud doméstica, abierta o disimulada, de la mujer»; en todo caso, «el varón

es el burgués, mientras que la mujer representa al proletariado » (MEW, 21; 75).

Entre los contemporáneos de Marx y Engels, quien hace un análisis que podría parecerse al suyo no es J.

S. Mill sino Nietzsche, aunque con un juicio de valor opuesto. El crítico implacable de la revolución

como tal, incluida la revolución feminista, compara la condición de la mujer con la de los «miserables de

los estamentos inferiores», los «esclavos del trabajo (Arbeitssklaven) o los presos» (Genealogía de la

moral, III, 18) e indirectamente junta el movimiento feminista con el movimiento obrero y el

movimiento abolicionista: los tres buscan afanosamente, para denunciarlas con indignación, las distintas

«formas de esclavitud y servidumbre», como si constatarlas no fuese la confirmación de que la

esclavitud es «el fundamento de toda civilización superior» (Más allá del bien y del mal, 239).

Evidentemente, el motivo del nexo entre sometimiento de la mujer y opresión social en general está

desarrollado de un modo más amplio y orgánico en Engels, remitiéndose siempre a La ideología

alemana que escribió con Marx y permaneció inédita mucho tiempo: «la primera opresión de clase

coincide con la del sexo femenino por el sexo masculino». Es una larga historia que aún no ha

terminado:

La abolición del matriarcado fue la derrota del sexo femenino en el plano histórico universal. El hombre

tomó el timón de la casa y la mujer fue envilecida, sometida, convertida en esclava de sus deseos y

simple instrumento para hacer hijos (Werkzeug der Kinderzeugung). Este estado de degradación de la

mujer […] fue gradualmente adornado y disimulado, a veces tuvo formas más suaves, pero nunca se ha

eliminado (MEW, 21; 68 y 61).

(Apartado 4 del primer capítulo del libro de D. Losurdo;

La lucha de clases. Una historia política y filosófica).

Page 270: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

270

EL LARGO ADIÓS: EL REALISMO DE PERRY ANDERSON por Bruce Robbins //

http://elporteno.cl/2018/06/07/el-largo-adios-el-realismo-de-perry-anderson/ Publicados a finales de la década de 1940, diez años después de su muerte, los volúmenes italianos de

los Cuadernos de la Cárcel de Antonio Gramsci iniciaron el proceso de su canonización laica. Fundador

del Partido Comunista Italiano, Gramsci había permanecido 11 años encerrado en cárceles fascistas.

Durante este periodo, mientras perdía los dientes y su estado de salud decaía, Gramsci llenó 3.000

páginas de cuaderno con reflexiones sobre todo aquello que consideraba relevante para la historia y la

política italianas, y para el futuro de la izquierda europea. A fin de sortear la censura de la prisión,

utilizaba abstracciones codificadas, en ocasiones enigmáticas. En 1937, todavía preso, falleció sin haber

visto jamás a uno de sus dos hijos. En aquel entonces lloraron su muerte sus camaradas comunistas, pero

pocos fuera de esos círculos, y menos todavía, sin duda, fuera de Italia

Hoy en día, Gramsci es conocido en todas partes; ya no se oye pronunciar su apellido como si fuera

polaco. En los cursos universitarios dedicados a intelectuales, al marxismo o a la teoría política, los

estudiantes aprenden rutinariamente, tal como él insistía, que la acción política efectiva se produce en

ámbitos que, como la cultura, hasta ahora no parecían influir en la política. En este ámbito, los

intelectuales adquieren para Gramsci una importancia particular, no porque piense que haya que prestar

atención a donnadies o a las cabezas parlantes de los medios de comunicación de masas, aunque lo crea,

sino porque, tal como él entiende el poder, la labor de los intelectuales es fundamental tanto para

conservarlo (para los de arriba) como para conquistarlo (por los de abajo).

Y buena parte de esta labor, que se desarrolla fuera de los focos, incluye el escuchar y adaptarse a

quienes no comparten tus valores culturales u objetivos políticos. El ejercicio del liderazgo hegemónico

–un liderazgo por consentimiento– no puede darse jamás sin algún elemento de concesión a aquellos que

son liderados. Al destacar el papel que desempeñan la cultura y la sociedad civil en la política, Gramsci

decía a la izquierda que tenía que liderar –o gobernar– en un entorno social que parecía ajeno a ella y

que podía tacharse fácilmente, entonces y ahora, de apolítica e incluso tóxica para los verdaderos

compromisos de izquierdas. En una medida que no deja de ser notable, teniendo en cuenta que él vivía

bajo el fascismo y que nosotros vivimos bajo diversas variantes de democracia liberal, su entorno ha

pasado a ser el nuestro.

Perry Anderson ha publicado dos nuevos libros sobre Gramsci y la hegemonía, el término que se ha

convertido en la piedra angular de la teoría política de este último. El primer libro, un largo ensayo sobre

Gramsci publicado originalmente en 1976 en New Left Review, destaca la importancia de la hegemonía

para la tradición marxista revolucionaria de Lenin y compañía, de la que Gramsci tomó prestado el

concepto y a la que, como señala Anderson, se mantuvo más fiel que lo que quieren pensar sus

admiradores modernos.

El segundo libro, que hace abstracción de las peculiaridades del pensamiento gramsciano, adopta un

enfoque más expansivo: comienza con Herodoto y Tucídides, dedica un tiempo a las teorías del buen

gobierno de Confucio, vuelve a Lenin y Gramsci y avanza por esta vía para hablar de gramscianos más

actuales como Stuart Hall, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, y de teóricos más recientes de las relaciones

internacionales. En ambos libros, el tema implícito de Anderson no es tanto qué tendría que hacer la

izquierda para dirigir –este fue el gran tema, tal vez trágico, de Gramsci–, sino más bien si todavía tiene

sentido plantearse esta cuestión.

¿Quién recuerda hoy la dictadura del proletariado, la noción de que, en la transición del capitalismo al

comunismo, la clase obrera debería ejercer un control total? Anderson cree que Gramsci nunca la

abandonó enteramente, pero Gramsci es conocido por la contundencia con la que la dejó de lado. Las

condiciones habían cambiado (y él no fue el único en darse cuenta) entre la Rusia revolucionaria de 1917

y las democracias liberales, algunos años después, de una Europa Occidental relativamente estable y

próspera. En Occidente, el poder se había atrincherado en la sociedad civil y en una forma de Estado

Page 271: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

271

más moderna, más democrática, más atractiva políticamente. Esto implicaba que la izquierda debía

adaptar sus tácticas a esta situación muy distinta. Las barricadas y la toma del poder por asalto ya no

funcionarían.

Al mismo tiempo, para los militantes socialistas, la génesis profundamente antidemocrática de las

democracias liberales, con su abandono estructural (en el caso de la unificación de Italia) de los

campesinos del sur, como los sardos entre los que se había criado Gramsci, ofrecía oportunidades y

comportaba retos. Tenía menos sentido ejercer la dictadura sobre otras clases y más sentido buscar la

alianza con ellas. Gramsci no preconizó un acceso electoral al poder, pero no es difícil ver cuánta gente

iba a interpretar sus escritos en este sentido. Para él, la política debía respetarse como una actividad

relativamente autónoma que no podía reducirse a la identidad de clase. Los y las militantes de clase

trabajadora deberían atraer cultural e ideológicamente a grupos que no comparten los intereses o valores

de la clase obrera. La clase capitalista había consolidado su poder en gran parte de Europa ejerciendo su

capacidad de seducción en sentido contrario: había aprendido a decir por lo menos algunas cosas que la

clase obrera quería oír.

Anderson se abstuvo modestamente de jactarse de haber descubierto a Gramsci para la izquierda de

habla inglesa, pero él y sus colegas de New Left Review probablemente hicieron más que nadie por

demostrar cuán inspirador podía ser el análisis del desarrollo atrofiado de Italia elaborado por el hasta

entonces más bien oscuro pensador italiano. Lo que Gramsci hizo por Italia, Anderson y su colega Tom

Nairn lo intentaron hacer, en la década de 1960, por el Reino Unido: explicar por qué su propio país –y,

a este respecto, muchos otros del Atlántico Norte– sufría un bloqueo similar. Calibrando el desvío del

Reino Unido de una vía de desarrollo revolucionaria, las llamadas tesis de Anderson-Nairn destacaron la

relativa timidez de los teóricos de izquierda del país, el entusiasmo esnob de su burguesía por imitar a la

vieja aristocracia terrateniente y fundirse con ella, y la aquiescencia de la clase obrera, obtenida en parte

a cambio de los frutos del imperio (al que no se opuso abiertamente), una clase obrera que estaba

relativamente satisfecha con las formas de vida tradicionales o los nuevos hábitos del consumo de

masas, y por tanto no estaba interesada en asumir su responsabilidad de representar a la nación en su

conjunto. El resultado fue un exceso de estabilidad social y la falta de dinamismo político.

¿Qué había que hacer, por tanto? Como señala Gregory Elliott en Perry Anderson: The Merciless

Laboratory of History, tanto “el diagnóstico de las singularidades de la historia y la sociedad británicas”

como “el pronóstico para el socialismo británico” eran gramscianos. Irónicamente, añade Elliott, “la

estrategia que esbozó es una premonición del eurocomunismo” –el giro electoralista dado por muchos

partidos comunistas europeos, incluido el italiano, en la década de 1970–, al que Anderson se opuso

posteriormente. En el prefacio a la edición de 2017 de su ensayo sobre Gramsci, Anderson omite

convenientemente su coincidencia temprana con el eurocomunismo, pero comenta con satisfacción que

los compromisos con partidos liberales y socialdemócratas resultaron ser suicidas para los comunistas en

Italia.

Críticos como Nicos Poulantzas se quejaron en la época de que las tesis de Anderson-Nairn daban

excesiva importancia a la subjetividad: se preocupaban demasiado por, digamos, las maneras

aristocráticas en que se envolvían los industriales, despreciando el hecho de que, bajo este camuflaje

ideológico, la nueva burguesía industrial estaba, de hecho, llevando la batuta. Tanto en las Las

antinomias de Antonio Gramsci como en La palabra H: peripecias de la hegemonía, Anderson formula

una queja parecida con respecto a los seguidores de Gramsci: llevados por una interpretación equivocada

de la hegemonía y por tanto cometiendo un error potencialmente fatal sobre la maleabilidad del poder,

todos los demás dan una importancia excesiva a la ideología y la cultura. El eurocomunismo es el

ejemplo visible para el primer libro, y el análisis de Stuart Hall sobre el thatcherismo lo es para el

segundo.

Page 272: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

272

Cabía esperar que en su crítica a Gramsci y los gramscianos, un marxista como Anderson pusiera el

acento, en vez de la superestructura cultural, en la base económica. Pero no es así. Lo que ambos libros

oponen a la cultura y la ideología no es la economía, sino la coerción física: la fuerza militar como un

componente –o tal vez el componente– decisivo del poder, y por tanto quizá el factor determinante de la

historia. La cuestión de hasta qué punto esto es una desviación patente de la ortodoxia marxista (si esta

todavía existe) será sin duda de interés para quienes contemplan a Anderson como un gurú marxista. Sin

embargo, esta cuestión es a fin de cuentas menos interesante que la insistencia impenitente de Anderson

en que la coerción, y no la clase o el modo de producción, es el corazón de la historia. El abandono de la

idea de la coerción –llámese dictadura del proletariado, o piénsese en las barricadas– suele considerarse

el logro más destacado de Gramsci al reinterpretar el concepto de hegemonía. El propósito principal que

subyace a ambos libros de Anderson es volver sobre ello.

En Las Antinomias, Anderson lo hace demostrando que la fuente de Gramsci en la cuestión de la

hegemonía fueron los debates entre bolcheviques y mencheviques, antes de 1917, en torno al papel que

debía desempeñar el proletariado en una revolución que todos asumían al principio que debía ser

inicialmente burguesa. ¿Cúanto había que sacrificar a los valores de los capitalistas o los campesinos?

En ese contexto, Lenin alegaba que únicamente asumiendo un papel hegemónico, o de liderazgo, con

respecto a otras clases, el proletariado podía convertirse realmente en clase. Gramsci dio la vuelta al

concepto, de modo que también podía describir cómo la burguesía llegó a gobernar sobre otras clases, de

nuevo por la vía del consentimiento o la concesión, pero según Anderson la idea le vino de Rusia. Su

“propio tratamiento de la idea de la hegemonía proviene directamente de las definiciones de la Tercera

Internacional”.

En La palabra H, Anderson se remonta todavía más atrás en el pasado de la hegemonía, trazando su

historia hasta la Antigüedad griega con el fin de mostrar los significados un tanto diferentes de la

hegemonía en contextos como la guerra del Peloponeso o, antes, la alianza militar griega contra Persia.

Situada en un contexto internacional y no nacional, la hegemonía es, o parece ser, menos una cuestión de

consentimiento –el gran argumento de venta de las democracias liberales– que un asunto de coerción.

(Esta es una razón por la que los pensadores políticos que consideran que la historia no tiene ningún

sentido excepto el de perro come perrogravitan naturalmente al terreno internacional, donde sus

premisas parecen más plausibles.) Como muestra Anderson, los autores de la Grecia antigua utilizaban a

veces la hegemonía como sinónimo de arque, o gobierno, y a veces dejaban que sugiriera la existencia

de otra clase de gobierno –tal vez moralmente superior–, que implicaba algún grado de interés común y

por tanto de consentimiento.

Anderson se muestra escéptico con respecto a este segundo tipo de gobierno; la hegemonía –la variante

que suele asociarse con Gramsci– y el contexto del imperio ateniense y la alianza militar respaldan su

escepticismo. En este caso y en otros posteriores, Anderson suele entender la hegemonía en este sentido

no totalmente coercitivo como un camuflaje moralista que oculta la voluntad de dominar y, si es preciso,

de destruir. La coerción, desde el punto de vista de Anderson, es la verdadera esencia del poder. Escribe

que en el siglo IV, tras la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso, la “oratoria ateniense, ya

incapaz de ensalzar el imperio como antes, revaluó las virtudes de la hegemonía, ahora debidamente

moralizada como un ideal de los debilitados”. Por todo el libro asoma la sugerencia de que muchos de la

izquierda actual también moralizan desde una posición de debilidad, porque no son suficientemente

tenaces para ver el poder como lo que es realmente.

La concepción del poder que defiende Anderson tiene un rasgo materialista, pero es un materialismo no

dialéctico, ahistórico. Se apoya en una realidad indudable –no se puede dudar del ejercicio de la

violencia militar y policial–, pero no explica, por ejemplo, cómo, por qué y cuándo ciertos agentes

adquieren o pierden su poder coercitivo: qué permite ejercerlo o, por el contrario, qué hace que no sea

determinante. Anderson nunca ha tenido tiempo para la sociología, pero tal vez los sociólogos del poder

y la violencia podrían haber sido útiles en este terreno. Sin su conocimiento de lo que determina el

Page 273: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

273

ejercicio de la violencia, ¿resulta convincente la versión que ofrece Anderson de la hegemonía? No

mucho. En su larga disputa con el análisis que hizo Stuart Hall del thatchersimo, que consideraba

excesivamente centrado en el atractivo de la ideología de derechas de la primera ministra británica,

Anderson objeta que la hegemonía de Thatcher se caracterizó por la violencia. Como prueba cita el

aplastamiento de la huelga de los mineros y la guerra de las Malvinas, pero ninguno de estos ejemplos

explica el éxito electoral de Margaret Thatcher tan bien como el concepto de Hall del “populismo

autoritario”, una hábil combinación de nacionalismo de ley y orden abajo con la eliminación de toda

restricción al sector financiero cosmopolita arriba.

En un artículo publicado en estas mismas páginas en 2010, Mark Mazower comenta la atracción que

sentía Anderson por los “realistas firmes”, incluidos los realistas que no son en absoluto de izquierdas,

como el neocon Robert Kagan. En La palabra H, Anderson alaba a John Mearsheimer, no por su

denuncia del lobby proisraelí, sino por su “realismo no sentimental, capaz de llamar a las cosas por su

nombre”. E.H. Carr, cuyas simpatías se extendieron en algún momento tanto a la Rusia de Stalin como a

la Alemania de Hitler, merece, si no me equivoco, 14 menciones diferentes en el índice de La palabra H,

el tercero más citado después de Lenin y Gramsci. Lo que aprecia Anderson en Carr es que también es

un realista en materia de poder internacional, saludablemente escéptico con quienes tratan de moralizar

ese poder llamándolo con otro nombre más piadoso.

El desprecio por la beatería de la izquierda, tal como se expresa en el escrito de Anderson, no basta para

explicar una apreciación tan perversa. Apunta asimismo al oscuro atractivo seductor de un (supuesto)

realismo que desistiría enteramente de los compromisos de izquierda, dejando nada más que la

resignación de que el mundo seguirá funcionando como siempre ha funcionado: según el modelo del

acoso escolar. Después de todo, podría decir Anderson, ¿qué fuerzas sociales están a la vista hoy en día

sobre el escenario capaces de cambiar todo ese acoso y hacerme decantar por ellas? El hombre es y

siempre será un lobo para el hombre.

Para algunas personas, el realismo de Anderson también se asemejará a otra cosa: el estoicismo (un

término que merece atención). En ausencia de una revolución capaz de transformar el poder en otra cosa,

hay que aceptarlo como es. Pero también cabría decir que como aspirante a estoico, Anderson abandona

con excesiva facilidad el sentido de la vocación del historiador, que reclama una inmersión interpretativa

por debajo de la banalidad superficial de los acontecimientos, la captación de una estructura más sólida

que la violencia.

Anderson califica las guerras de EE UU en Afganistán e Irak de “aventuras”. ¿Fueron esas guerras

realmente meras aventuras, es decir, actos de voluntad derivados de un juicio equivocado? ¿O el

gobierno estadounidense se vio empujado a esos costosos fiascos por imperativos económicos o

geopolíticos que se derivan de su voluntad de mantener su hegemonía mundial? Estas cuestiones –

parecidas a las formuladas por el mundo académico sobre la necesidad invocada por el imperialismo

ateniense antes de destruir Melos– como mínimo deberían nombrarse, y mejor todavía abordarse

directamente, si se desea saber hasta qué punto la fuerza militar cuenta o no cuenta en el devenir de la

historia del mundo. El realismo, concebido correctamente, exige que sepamos si existe otra coercividad

(por ejemplo, económica) subyacente a la coerción física.

En su análisis del estoicismo en la Fenomenología del espíritu, Hegel sugiere que el estoico era

propenso a contemplar el mundo como un caos de datos no relacionados y carentes de sentido, porque de

este modo podía salvar su paz interior, su distanciamiento del mundo. La tentación conjunta del

distanciamiento y la aleatoriedad explica hasta cierto punto la posición historiográfica y política de

Anderson. Desde el punto de vista estilístico, Anderson es una especie de anti-Orwell, desdeñoso de los

atajos retóricos y las complacencias del sentido común. En ocasiones en que otros podrían sentirse

obligados a atender a la vox populi, él probablemente enviará sus disculpas. (Mazower lo llama su

Page 274: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

274

“orgullo de marca”.) Casi podemos imaginarlo diciendo (por citar el poema sarcástico de Brecht de

1953) que puesto que el pueblo nos ha decepcionado, es hora de disolverlo y elegir otro.

Políticamente, esta posición plantea dificultades evidentes. Pero tampoco resulta convincente desde el

punto de vista historiográfico. En su crítica de los neogramscianos Ernesto Laclau y Chantal Mouffe –

coautores de Hegemonía y estrategia socialista–, se queja (con razón, en mi opinión) de que no aportan

razones suficientes para creer que la indudable energía de los entonces nuevos movimientos sociales de

liberación racial, de género y sexual tendería al socialismo por sí misma. “La eficacia política”, escribe

Anderson, “es una cosa y la capacidad persuasiva intelectual, otra.” Esta frase se acerca peligrosamente

a la contraria de la 11ª tesis de Marx: lo que importa no es cambiar el mundo, sino interpretarlo

convincentemente. Podríamos añadir asimismo que su insistencia en la coerción física incluso le impide

interpretar el mundo con la capacidad persuasiva que desea. La violencia, al igual que los nuevos

movimientos sociales, es simplemente demasiado contingente. Se resiste a una explicación. El grueso de

la explicación no puede detenerse allí.

En su obstinación por la contingencia, la insistencia de Anderson en el papel primordial de la coerción

recuerda extrañamente la invocación de la acción que lamentó décadas antes en la obra de E.P.

Thompson. En el capítulo dedicado a la acción en Arguments Within English Marxism (1980), Anderson

rechazó la prioridad que otorgó Thompson, en La formación de la clase obrera en Inglaterra, a la

voluntad de los individuos. No es que las voluntades individuales no puedan agregarse en la voluntad de

una clase, dice Anderson, sino que no cabe suponer que la formación de una clase en el sentido fuerte,

deseable, se haya producido en absoluto.

Thompson es incapaz de imaginar esta posibilidad, pero Anderson tiene razón al preguntar: “¿Es posible

que la clase obrera inglesa no se haya hecho a sí misma?”, es decir, ¿es posible que la hayan hecho

fuerzas ajenas a su control? Y en este caso, ¿no cabe la posibilidad de que la clase obrera inglesa nunca

haya sido una clase? “Si los procesos históricos fundamentales, la estructura y la evolución de

sociedades enteras, son la resultante involuntaria de una dualidad o pluralidad de fuerzas de clase

voluntarias que chocan entre sí”, pregunta Anderson, “¿qué explica su naturaleza ordenada? ¿Por qué la

intersección de voluntades colectivas rivales no iba a producir el caos fortuito de un batiburrillo

arbitrario y desestructurado?”

Al escribir esto en 1980, parecía relativamente convencido de que era posible percibir realmente un

orden, siempre que uno estuviera deseoso de dejar de insistir en la acción y prestar atención, en cambio,

en la lenta marcha impersonal de los modos de producción. Habiendo perdido ahora la paciencia con el

ritmo de esta marcha, Anderson somete su visión de la historia centrada en la violencia a una crítica

similar. Como en el caso de la acción de Thompson, ¿acaso no es precisamente “el caos fortuito de un

batiburrillo arbitrario y desestructurado”?

¿Cuál es el papel –o la función, o el significado– del pensamiento marxista en una época en que el

triunfo de la clase obrera no parece estar en el orden del día? Como han señalado muchos observadores,

sigue siendo indispensable para hacer el seguimiento del capital, incluidos sus efectos devastadores en el

medio ambiente. Sobre la cuestión de hasta qué punto puede surgir un programa cohesivo de las diversas

voces progresistas que hacen más ruido últimamente, el juicio todavía está pendiente. Sin embargo, el

propio nivel de ruido al menos es un alegato contra la melancolía preventiva. Y esto incluye las voces

que se alzan, por ejemplo, contra el militarismo de EE UU y a favor de las víctimas de la desigualdad

económica en el mundo. Como desprovincializador habitual, Anderson debería ser capaz de ver esto.

Desde la década de 1960, cuando hizo que los ingleses leyeran a Gramsci e incluyeran la existencia del

imperio como factor en sus análisis de clase, siempre ha ido por delante en las cuestiones

internacionales. Puede ser que su disposición a cambiar la revolución por el realismo es, entre otras

cosas, una manera indirecta de registrar las brutalidades internacionales de hoy en día, que también son

Page 275: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

275

brutales en su impacto en una izquierda cuyos análisis y estrategias siguen teniendo a menudo, en gran

medida, un horizonte nacional.

Ahora bien, la desolación del mundo de Anderson –un lugar con muy poca cordura, por no hablar ya de

esperanza– no es la única alternativa a mantener la fe en la revolución con mayúscula. A fin de

conservar su autorrespeto intelectual, no hace falta que el autor o la autora sacrifique la solidaridad con

quienes apenas han podido acceder a la educación superior y por tanto puede que no sigan todas las

referencias. Una cosa que demuestra el romance pasajero y recurrente de Anderson con la palabra que

comienza con R es el riesgo de que, si se mide por este estricto rasero, todos los demás deseos y

compromisos parecerán, por contraste, banales y fortuitos. Como en las relaciones eróticas, esta postura

parece menos una reflexión objetiva de cómo son las cosas que una profecía autocumplida. Por fortuna,

esto está lejos de todo lo que uno extraerá de su lectura.

“El pensamiento de una mente verdaderamente original”, escribe Anderson sobre Gramsci, “mostrará

normalmente –de manera no fortuita, sino inteligible–contradicciones estructurales significativas.” Lo

que es cierto para Gramsci también lo es, por supuesto, para el propio Perry Anderson. Las

contradicciones no son fortuitas, sino estructurales e inteligibles. Es más, esto es cierto para la realidad

histórica que tanto Gramsci como Anderson han hecho tanto por iluminar.

https://www.thenation.com/article/perry-anderson-the-long-goodbye/

Bruce Robbins es profesor de Humanidades de la Universidad de Columbia.

BRASIL – ENTREVISTA A GILMAR MAURO, DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO

DE LOS SIN TIERRA http://werkenrojo.cl/brasil-entrevista-a-gilmar-mauro-dirigente-del-movimiento-de-los-sin-tierra/

Por werkenrojo

Carlos Aznárez

Resumen Latinoamericano, 25-6-2018

http://www.resumenlatinoamericano.org/

Brasil vive, como otros países del continente una coyuntura difícil. Con Lula encarcelado y las encuestas señalando que es

el candidato con más expectativa de voto, una gran parte del pueblo se pregunta cuando recuperará la libertad y volverá

a agitar calles y pueblos en aras de cambiar este gobierno ultra reaccionario. En Sao Paulo, Brasil, pudimos entrevistar a

Gilmar Mauro, miembro de la dirección del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), y con él

hablamos de cuál es la actual situación de la batalla por liberar a Lula de la prisión injusta y vengativa a la que lo ha

condenado el gobierno de Temer. Esto es lo que nos respondió el referente campesino: – Es una situación que todavía no se decide. Hubo señales bien positivas recientemente cuando aconteció el juzgamiento de la

presidenta nacional del PT Lezie Jofman, la segunda turma del STF (Supremo Tribunal Federal) juzgó que ella no cometió

crimen. Con eso abrió la puerta para que este martes 26 se decidiera en el marco del juzgamiento de Lula, la posibilidad para que

saliera de la cárcel. Nuevamente hay que tener en cuenta que el Poder judicial brasilero, siempre estuvo al lado del gran capital y

es por eso que hay una decisión política de que Lula no sea candidato.

En los últimos días esta posible definición se había cambiado con la situación de la lucha social, hay una situación de que Lula

crece en la opinión pública, y que los candidatos derechistas no logran ese objetivo. Con eso se crea una situación de una

inestabilidad política muy grande en Brasil. De lo mismo puede derivarse el hecho de que Lula fuera liberado. De nuevo el

tribunal TF4 que es el tribunal regional federal de Rio Grande Do Sul se apresuró a hacer el juzgamiento de un recurso que

retenían desde hace bastante tiempo sin juzgar. Ahora ellos resolvieron juzgar ese recurso negando los pedidos de los abogados

de Lula. Con eso abre puertas en el ST que las otras veces ya se mostró contrario a Lula.

– Si el Tribunal vuelve a postergar el juicio y Lula sigue preso, ¿cuál sería la fórmula a aplicar para apurar su liberación? – Es una batalla jurídica- política, evidentemente que se prolongará por algún tiempo. Eso sólo se decidirá si de hecho logramos

realizar grandes movilizaciones de masas en Brasil. Hay una campaña internacional, hay solidaridad, crece en la población

brasileña la idea de que Lula deba disputar las elecciones, pero una parte significativa del poder económico y del Poder judicial

brasileño no quieren que eso ocurran y van a jugar para que eso no ocurra. A nuestro juicio eso se alterará si nosotros logramos

hacer movilizaciones grandes, lo que tampoco estamos logrando,. No hay grandes manifestaciones protagonizadas por el

movimiento sindical brasileño, y lo mismo ocurre, aunque en menor medida, en los movimientos sociales. Pero hay un

movimiento importante de intelectuales y artistas que está siendo motorizado por Chico Buarque y que tiende a reunir grandes

Page 276: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

276

artistas e intelectuales con una participación bastante significativa de la sociedad. Si eso se coordina con luchas de clases creo

que creará una situación favorable a la salida de Lula.

– ¿No es extraño que pesar de las duras medidas ofensivas del gobierno de Temer no haya mayores respuesta de la

población? -Sí, eso nos provoca una larga reflexión. Hay un problema histórico en la izquierda brasileña, principalmente lo que dice respecto

a la estrategia política del último período que fue pensada para a través de los movimientos populares y sociales se transformara

en fuerza y en disputa del poder institucional. Llegamos a la presidencia con Lula y la idea era que el poder institucional lograra

fortalecer el poder popular. Una perspectiva de construcción de poder popular. Eso no ocurrió. Hubo en el último período un

proceso de despolitización cuando el gobierno de Dilma, pero de alguna forma también con Lula. Se dijo que una parte

significativa de la sociedad había llegado a pertenecer a otra clase. Cuando se pierde esa dimensión de clase, o más que eso, se

maniobra en el sentido de que la identidad de clase no sea afirmada, se contribuye a un proceso de despolitización del proceso. Es

verdad que en los gobiernos de Lula y Dilma la clase trabajadora ganó. Eso provocó una situación en que cuanto mejor fuera la

situación económica la clase obrera vive mejor. Es también una disputa de clase económica.

Pero eso no se articuló con un proceso de formación y politización. Dos: nuestras organizaciones en general, y no solamente en

Brasil, en el mundo, fueron construidas para un tiempo histórico que ya no existe más. Son organizaciones, en general,

defensivas. El movimiento sindical bastante articulado en el aspecto económico se transformó en un movimiento puramente

economicista dejando de lado gran parte de la lucha política y el proceso de formación política. Algunos partidos, separándose de

la vida real, se transformaron también en burocracia. A mi juicio no se puede separar la lucha económica de la lucha política así

como no se separa el presente y el futuro, ni la teoría de la práctica. Son movimientos dialécticos. Porque el sujeto en la lucha

económica hoy puede ser el sujeto político mañana si la organización lo forma para eso. Entonces son organizaciones que se

acomodaron de alguna forma con los beneficios que el gobierno de Lula trajo. Y cuando hubo el reverso de eso no estaban

preparados y no estaban en condiciones de resistir desde el punto de vista político de clase. Había gente del movimiento sindical

o de partidos de izquierda que decían que la lucha de clases era antigua que ya no se aplicaba al tiempo actual. Bueno ahora están

dándose cuenta que la vieja lucha de clase está ahí y seguirá mientras haya clases sociales antagónicas. Entonces, esa situación

creó una dificultad grande de movilización en grandes cantidades de gente en el último período. No es que no hubieran luchas.

Además, estamos en un período de construcción de una unidad de un frente amplio para más allá de los procesos electorales.

– ¿El Frente Brasil Popular (FBP) puede ser una base de eso? -Es una semilla interesante. Porque tuvimos en Brasil varios frentes pero marcadamente frentes en periodos electorales. Y ahora

estamos construyendo algo a través del FBP que llamamos el Congreso del Pueblo que es un nuevo trabajo de base, que es un

debate con la población para que el Pueblo indique cuáles son sus problemas y sus dificultades. A través de esos procesos

también se estimule la participación popular para desarrollar una conciencia política para en el mediano y largo plazo poder

efectivamente defender un proyecto unificado de país que sea un proyecto que discuta las cuestiones de fondo en Brasil, no

solamente reformas periféricas.

– ¿Consideran importante el cuestionamiento a la actual democracia burguesa y su forma de construir? -Nosotros siempre vemos las elecciones como una táctica de lucha, y hay que disputarlas. Pero no es solamente eso. Creo que la

izquierda centró en eso la disputa más estratégica. Creemos nosotros que más allá de las elecciones existen un conjunto de tareas,

de otras formas organizativas y de lucha que debemos emprender, avanzar sobre cosas nuevas. Si los movimientos están en una

fase defensiva, coincido con el análisis de István Mészáros, en el sentido de que las organizaciones fueron construidas para un

tiempo histórico que no existe más. Hubo un tiempo que el desarrollo del capitalismo permitía conquistas a la clase trabajadora.

En el propio desarrollo de la democracia burgués. hubo luchas inmensas, se perdieron vidas en defensa de la democracia, pero

permitían conquistas. Hoy el sistema del capital no permite más conquistas, al contrario, estamos asistiendo a derrotas en todo el

mundo, son reformas al contrario, incluso en Europa, en los estados de bienestar social. Dos, hay una crisis política grave del

Estado, incluso porque la propia lógica del Estado Nacional permite eventualmente aquí o en otros sitios que alguien de izquierda

gane para el capital, ya no interesa eso, hay un dominio económico internacional pero el mismo tiene que transformarse en un

dominio político más absoluto. Tres, la gente tampoco cree en estas instituciones. No cree en el Parlamento, no cree en el poder

judicial, no cree en el Ejecutivo. Yo me agarro del ejemplo de lo ocurrido en Grecia. Se elige alguien de izquierda dice que no va

a pagar nada. Hace un plebiscito. Reafirma eso y después tiene que ceder al capital financiero. Entonces cómo pedir a los griegos

que voten nuevamente. Entonces se deriva en una crisis grave. Así como en América Latina vemos situaciones muy complicadas

y que la gente ya no cree en eso. Pero también es un momento peligroso en cierto sentido porque las crisis abre puertas a la

izquierda porque las contradicciones del capital se quedan más explícitas pero no es sinónimo de que avanzaremos. En otros

momentos de crisis vivimos fascismos y guerras. Ahora estamos lidiando con guerras e ideas fascistas y de derecha que se

retoman en todo el mundo.

Por eso es un momento de disputa política. Por eso en nuestro caso pensamos que la elección cumple un papel importante pero no

basta quedarse en las elecciones, hay que construir otras cosa. Yo soy un hombre de organización. Creo en la idea de organizarse

y reivindicar la memoria histórica. La lucha no nació con nosotros ni terminará con nosotros. Otros lucharon como ustedes y

como tantos otros en el mundo pero es necesario pensar la formación de cuadros, es necesario pensar formas de participación

popular, células de poder popular, es necesario pensar la conspiración política contra los enemigos nuestros y de la humanidad.

Por eso hay que fortalecer las organizaciones existentes y crear nuevas formas rescatando toda la experiencia histórica. Eso es

algo fundamental en este momento histórico.

¿Qué hacemos con un México polarizado después de las elecciones? GABRIELA GUTIÉRREZ M 25 June 2018

Page 277: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

277

https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/gabriela-guti-rrez-m/qu-hacemos-con-un-pa-s-polarizado-despu-

s-de-las-elecciones

La democracia no se ejercerá el 1 de julio, como si fuera fruta de un solo día. La democracia está en construcción permanente y lo seguirá estando un día después. English

La voluntaria Grecia Ricart levanta el puño pidiendo silencio durante una operación de rescate tras del terremoto en Ciudad de México, 22 septiembre, 2017. David de La Paz/Xinhua/PA Images. Todos los derechos reservados Este artículo forma parte del especial "Elecciones México 2018: despolarización y desinformación" producido en alianza con la Revista Nueva Sociedad en el marco de nuestro proyecto #EleccionesAbiertas2018

Los partidos políticos parecen haberse anotado un gran triunfo antes de que lleguen las elecciones: divide et impera (divide y vencerás), reza el dicho que se convirtió en estrategia.

La polarización en el ambiente político y ciudadano en México, a unos cuantos días de la elegir un presidente, nueve gobernadores, 628 legisladores y más de 17 mil cargos locales, se incrementa día con día.

En redes sociales, las discusiones y desencuentros entre familiares y amigos se hacen públicas. ¿La razón? La elección de un candidato.

Elegir a un gobernante -especialmente si se trata el presidente que dirigirá a un país los próximos seis años- es una decisión crucial, sin duda, pero ¿en qué puede beneficiar a un país los lazos rotos, el encono? Es como si todos actuáramos como si el país se terminara el 1 de julio, el día de la elección en México, pero se nos olvida que habrá un país que seguir construyendo al día siguiente.

La polarización no sólo enrarece el ambiente en el trabajo, con los amigos, con la familia. Mina a la democracia, no sólo a la

que se practica el día de las elecciones, sino a la que se practica todos los días.

La polarización tiene buenas razones para existir: es a través de distinguirnos del otro que creamos una identidad y, por esto, atacamos a quien ponga en entredicho nuestra identidad.

¿A quién beneficia esto? A los candidatos, a los partidos. ¿Por qué? Porque entonces nos ponemos su camiseta, los defendemos, nos alejamos de los que opinan diferente y, por tanto, de las voces críticas, que cuestionan su actuar. Nos encerramos en una caja de resonancia junto con otros que piensan como nosotros.

La polarización no sólo enrarece el ambiente en el trabajo, con los amigos, con la familia. Mina a la democracia, no sólo a la que se practica el día de las elecciones, sino a la que se practica todos los días. Consigue que se nos olvide que el día de las elecciones es solo un fragmento del ejercicio democrático; la participación cotidiana es lo que realmente nos da a los ciudadanos el poder de ser dueños del espacio, del poder, eso es en realidad la democracia demos=pueblo, cracia=poder).

Por eso es que los mexicanos rebasamos -otra vez, y por mucho- a las autoridades el 19 de septiembre, cuando un sismo de 7.1 en la escala de Richter hizo retumbar la Ciudad de México y Puebla. Ese 19S, los mexicanos no pensamos en colores políticos, mucho menos en partidos, pensamos en el vecino que estaba debajo de los bloques de cemento.

Un puño se levantaba en alto y el silencio reinaba. No había palabras, solo un silencio que avivaba la esperanza y los oídos se aguzaban. Un puño en alto significaba esperanza; era la señal de que probablemente los rescatistas habían encontrado un sobreviviente bajo los escombros.

La gente reaccionó antes que los políticos (por los que hoy nos desbaratamos en defender o atacar), antes que el Ejército, antes que la Cruz Roja. El suelo aún se movía cuando ya sabíamos que íbamos a tener que levantar rocas.

Page 278: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

278

El conteo de muertos aún no era público cuando quien tenía algo lo ofreció para evitar, a como diera lugar, que ese marcador avanzara.

Estaba el dueño de la ferretería de la calle Sonora que sacó todo su inventario a la calle (desde martillos hasta carretillas o palas) para ayudar al rescate; el vendedor de tamales, que no dudó en dar su mercancía para que los voluntarios no desfallecieran ante el cansancio, hubo hasta agrupaciones de mariachis que fueron a dar lo que tenían: su música, para con sus notas hilar los ánimos en contra del cansancio.

Hubo hasta agrupaciones de mariachis que fueron a dar lo que tenían: su música, para con sus notas hilar los ánimos en

contra del cansancio.

Ese 19 de septiembre, en el que perecieron cerca de 400 personas en el centro de México, hubo más democracia que en los meses que duran las campañas electorales. ¿Alguna vez, de aquí al 1 de julio, día de las elecciones, recordaremos eso? ¿Recordaremos que fuimos el país en donde se pidió ya no salir a ayudar más porque éramos demasiados?

El 19S fue una cátedra de democracia, en donde lo colectivo se sobrepuso a lo individual. Fue hace nueve meses pero, en periodo electoral, parecen nueve décadas.

La polarización, por el contrario, es completamente antidemocrática, pues se basa en la invalidación de la opinión, sentir y aspiraciones de “el otro”, para privilegiar los propios.

México, una historia diferente

Dicen los libros de historia que México se independizó de España en 1821 (tras 11 años de batallas) y que se liberó de su último dictador a inicios del siglo XX. Sin embargo, quien tenga oportunidad de profundizar un poco más en la historia mexicana verá que después de que el Partido Nacional Revolucionario (hoy Partido Revolucionario Institucional (PRI)) llegó el poder en 1929, se instauró lo que Mario Vargas Llosa llamó “la dictadura perfecta”.

El PRI se enquistó en el poder hasta el año 2000, cuando la alternancia llegó tras siete décadas de hegemonía unipartidista. Así, aunque técnicamente México se constituyó en una república democrática hace prácticamente dos siglos, para muchos que vean de cerca la historia mexicana coincidirán en que la democracia en México tiene menos de 20 años.

O sea, que ser escéptico, dudar del poder del voto, no es un cuento sacado de otra dimensión. Hay razones para desconfiar. Sin embargo, no hay razones para vivir dudando.

Una fórmula para mantener la polarización es votar pensando en el candidato que mantendrá nuestro status quo, mientras que 60 millones de mexicanos viven bajo la línea de bienestar (sin acceso a alimento, vivienda o educación adecuadas); mientras que 25 mil mexicanos son asesinados cada año y 99% de esos homicidios se mantienen impunes; mientras que la brecha de inequidad franquea dos universos completamente distintos, sin ninguna otra similitud que el escudo nacional en el acta de nacimiento.

En México, hay partes que tienen niveles similares de desarrollo a Noruega o a Nueva Zelanda (Ciudad de México, Monterrey) y otros, como Guerrero o Chihuahua, con niveles similares a Djibouti o la República Democrática del Congo.

Page 279: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

279

La polarización existe no sólo porque representa dos o más visiones sino porque en efecto, hay más de un país adentro de México. En México, hay partes que tienen niveles similares de desarrollo a Noruega o a Nueva Zelanda (Ciudad de México, Monterrey) y otros, como Guerrero o Chihuahua, con niveles similares a Djibouti o la República Democrática del Congo, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.

Sí, una de las razones de la polarización son los distintos Méxicos, pero acentuarla con violencia en la comunicación en época electoral no soluciona nada, por lo contrario, agranda las distancias.

Para que las distancias no se hagan distanciamientos, no se puede esperar que “el otro” cambie su postura, si realmente se quiere reducir la polarización es preciso reconocer el valor de la opinión del otro, lo necesaria que es la divergencia de pensamientos, el enriquecimiento de la diversidad en todos los tenores.

Es más, no sólo validar la opinión de “el otro”, sino valorarla (¿será eso mucho pedir?); no acudir a las urnas pensando en las propuestas que ofrecen un mayor beneficio a nivel personal, sino al bienestar colectivo. Pues es sólo a través del bien colectivo que las naciones pueden desarrollarse.

“Los derechos que yo tengo, sino los tienen todos, entonces son privilegios”, dice el politólogo mexicano José Merino. Y es cierto. Es la terrible inequidad, incrustada desde hace siglos, lo que fortalece la idea de “el otro” como un ente deshumanizado, incapaz de entender las necesidades propias. ¿Será que en realidad visibiliza la incapacidad propia de ponerse en los zapatos del otro?

Polarización, caldo de cultivo para las fake news

Las noticias falsas han existido desde el inicio de la humanidad, lo que las ha convertido en un auténtico peligro para las sociedades es su rápida viralización a través de las redes sociales.

En el pasado, una noticia falsa sobre algún candidato -hablando en el terreno electoral- podía tomar días, meses o incluso años en alcanzar una masa crítica. Ahora, vemos elevar los rumores a nivel de verdades absolutas en cuestión de minutos con la fuerza del RT/compartir.

La polarización y las noticias falsas trabajan en conjunto; una alimenta a la otra para seguir creciendo. Muchos de los que comparten noticias falsas son conscientes de su falta de verdad o, en la mayoría de los casos, desconocen si son ciertas o no, y sin embargo, eso no los detiene de compartirlas, pues reafirma sus creencias.

Como nunca, en las elecciones mexicanas hemos visto nacer portales y páginas de Facebook cuya misión principal es,

justamente, difundir noticias falsas.

Las noticias falsas viven gracias a la polarización, y la polarización se reafirma a través de los rumores que se esparcen como el fuego de las redes sociales, tejiendo entre ambas un puente que alarga las distancias entre miembros de la sociedad.

Como nunca, en las elecciones mexicanas hemos visto nacer portales y páginas de Facebook cuya misión principal es, justamente, difundir noticias falsas.

La iniciativa Verificado 2018, la más grande de fact checking en México, con alrededor de 90 miembros (entre medios de comunicación y organizaciones civiles) se han dado a la tarea de desmentir las noticias falsas más virales de la red, justamente para evitar (o al menos intentar) evitar que las noticias falsas jueguen un papel principal en las elecciones que pueda inclinar el resultado hacia cualquiera de los candidatos.

Page 280: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

280

El día después

La democracia no se ejercerá el 1 de julio, como si fuera fruta de un solo día. La democracia está en construcción permanente y lo seguirá estando un día después. El 2 de julio, cuando todos los mexicanos despertemos sin razones para pelearnos porque las diferencias políticas se habrán quedado en las urnas, despertaremos de una resaca de odio, de otredad, de la que debemos ser capaz de levantarnos, pero será más fácil si comenzamos a reconciliarnos y respetarnos desde ahora.

Con esa idea, un grupo de mexicanos reconocidos, entre actores, periodistas, académicos y cineastas, han convocado desde ya a la reconciliación nacional, a través del proyecto “El día después”. Entre ellos se encuentran: Diego Luna, Gael García, Guillermo del Toro, Lydia Cacho, Julieta Venegas, Alejandro González Iñárritu y Valeria Luiselli, entre varios más.

La iniciativa invita a sumarse al movimiento de reconciliación a través de comprometerse con 12 acuerdos.

1. La paz y la tolerancia no son un sueño: deben ser una realidad. 2. No al racismo ni al clasismo. No a un país que no incluya a los discapacitados. Todas y todos somos

iguales y así debemos tratarnos. El otro no es mi enemigo, es mi complemento. 3. Ejerzo una actitud crítica hacia nuestros gobernantes, independientemente de mi afiliación política y la de

ellos. 4. La corrupción mata, violenta y divide. No la tolero y denuncio a quienes la practican. 5. La pobreza es una forma de violencia. Me comprometo a ayudar a combatir la desigualdad en todas sus

formas, en todos los espacios. 6. Debo escuchar a los pueblos indígenas y asegurarme que sus decisiones y autonomías sean respetadas. 7. La igualdad de género es una condición fundamental para una sociedad justa. Lucho por una igualdad

social, económica y de oportunidades para las mujeres. Repruebo cualquier violencia en contra de ellas. 8. Respeto la identidad de género y la orientación sexual de cada persona. Todas y todos debemos disfrutar

de los mismos derechos. 9. Me solidarizo con los migrantes indocumentados. Defiendo los derechos de mis paisanos del otro lado de

la frontera, de la misma forma que defiendo y acojo a aquellos que migran a México o a través de México.

10. Apoyo la educación, la cultura, la ciencia y las artes como los pilares sobre los cuales se construya cualquier proyecto de país.

11. El respeto al medio ambiente es el respeto a mí mismo.

12. Defiendo la libertad de expresión en todas sus formas. La libertad es un derecho que construyo y exijo.

En cinco días, más de 30 mil personas signaron los compromisos en la página de la iniciativa: http://eldiadespues.mx/ .

Este minidocumental de menos de 12 minutos habla de lo que realmente queremos la mayoría de los mexicanos, aunque, en ocasiones, por ganas de tener la razón, o por las heridas sociales añejas, se nos olvide:

https://www.youtube.com/watch?v=U9f0k_8W8wM

Y sí, el día después de las elecciones aún tendremos un país que construir,

si lo hacemos juntos será más fácil. https://www.semiologia.net/el-respeto-irrestricto-a-la-diferencia/

El respeto irrestricto a la diferencia. «Yo te invito a ejercer la conciencia autocrítica y a que te cuestiones genuinamente tu nivel de tolerancia. Pregúntate si eres capaz de escuchar al otro y de respetar sus puntos de vista, no de suscribirlos, sino de respetarlos, sin incurrir en ningún tipo de violencia verbal, física o psicológica, sin tacharlos de corruptos, fascistas, ignorantes, resentidos, burgueses o terroristas. Pregúntate si

Page 281: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

281

eres capaz de dialogar con la diferencia, sin enojarte, sin insultar, sin perder tu lucidez ni tu paz interna. Pregúntate si en tus discusiones hay un trasfondo de rabia que ya no te deja pensar, ni escuchar, ni mucho menos aceptar algún punto de vista ajeno, uno que te permita contrastar o matizar tus propios puntos vista y enriquecerlos». Ha sido muy interesante realizar un sondeo semiológico durante las últimas semanas para ver quiénes están abiertos a ponderar reflexiones y posibilidades políticas distintas a las suyas; y quiénes se han cerrado al punto de no aceptar otra alternativa que sus propias expectativas. Los resultados han sido reveladores. He enviado encuestas cruzadas y diversos estímulos de comunicación con temas relevantes a las próximas elecciones, desde videos, memes, entrevistas y declaraciones, hasta caricaturas o artículos periodísticos a simpatizantes o correligionarios de distintos partidos políticos y al público en general, de manera aleatoria. La conclusión ha sido impactante. Por fortuna, ha habido personas que respondieron a estos estímulos de comunicación de una manera ecuánime, razonada, respetuosa y bien informada, matizando los puntos de vista y aportando observaciones interesantes e incluso humorísticas. Pero la inmensa mayoría, de muy distintos perfiles socioculturales, se niegan a ver otras posibilidades distintas a sus propias expectativas, según ellos mismos lo expresan en diversos grados de molestia, indignación o violencia verbal. Casi nadie quiere otorgar posibilidades de éxito a los demás partidos. Casi nadie responde de manera mesurada y analítica. Las respuestas son viscerales, a bote pronto y cargadas de emociones negativas y juicios lapidarios y adversos a todo lo que no sea su propia visión. Esto es semiológicamente muy interesante. Tiene sus muy profundas y muy válidas razones arraigadas en el Imaginario Personal. Pero sociológicamente resulta muy peligroso. En semejante clima de intolerancia, gane quien gane, existe el riesgo de un estallido social donde puede no respetarse el resultado de la votación ni, naturalmente, la investidura presidencial. Esto podría traducirse a su vez en un clima de violencia e incertidumbre que perjudicaría gravemente a México. Todos los partidos políticos, todos, tienen luces y sombras, pero todos ven solo las luces de su propio partido y las sombras de los demás, asumiendo una visión distorsionada y simplista de la muy compleja realidad nacional. Un voto en conciencia, es decir, en uso del libre albedrío, reclama tanto el ejercicio de la conciencia crítica, como de la conciencia autocrítica. Eso está resultando en un porcentaje bajísimo de personas dispuestas a reflexionar con la mayor objetividad posible, de una manera razonable, sobre los distintos horizontes. Pero lo razonable se vuelve utópico cuando surge el fanatismo. Una visión ciega donde no veo, no quiero ver más posibilidades de las que yo quiero que ocurran, por las razones que sean: deseos

Page 282: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

282

de un cambio genuino, resentimiento, esperanza de un México mejor sin corrupción ni abusos de poder, más justo y libre, sin violencia. O también, por razones de odio, frustración personal, ingenuidad política, convicciones ideológicas, miedo, intereses personales inconfesables o cualquier otra. Las razones pueden ser muchas y muy comprensibles. Adelante con las motivaciones personales, cada quién tendrá su perspectiva personalísima. ¡Que ejerza su voto en plena libertad y frente a su propia conciencia! ¡Magnífico! No obstante, cuando no puedo reconocer como algo válido cualquier otra posibilidad o alternativa, cuando no escucho razones diferentes a mis propias razones, entonces no estoy escuchando, solo estoy oyendo, pero no escucho. Oír es una función fisiológica que entraña la capacidad para percibir sonidos. Mientras que escuchar es una función psicológica que entraña la capacidad para percibir significados. O sea, escuchar es conceder la posibilidad de que el otro tenga razón. Entonces escucho, pondero y decido. Ahora bien, cuando surge el fanatismo, que es el apego radical a mis propios puntos de vista, entonces ya no escucho razones, simplemente discuto, agredo, insulto, descalifico. Y el fanatismo, hay que recordarlo, es la raíz profunda de la violencia. Donde hay fanatismo ya no se escuchan razones. Y donde no hay razones, hay violencia. Estamos en la antesala. Al parecer, según mi modesto pero significativo muestrario de aproximadamente 315 personas, con encuestas cruzadas y estímulos de videos, memes, entrevistas o declaraciones que marcaban las diversas tendencias a favor de cualquiera de los candidatos, estamos en un clima radicalizado por el fanatismo, que resulta un mal presagio para nuestra próximas elecciones. Mi llamado es un llamado a la cordura, al ejercicio del libre albedrío por el bien de México, al respeto irrestricto de cualquier candidato que resulte electo, a la defensa de la paz social, del voto libre y de la democracia. En síntesis, mi llamado es un llamado al pleno ejercicio de la tolerancia. Entendiendo por tolerancia, la convivencia armónica de las diferencias. No a pesar de las diferencias, sin la convivencia armónica de las diferencias mismas. Una convivencia plural, donde nos nutrimos los unos a los otros con la diferencia. La fiesta de la tolerancia es la celebración de lo diverso. Yo te invito a ejercer la conciencia autocrítica y a que te cuestiones genuinamente tu nivel de tolerancia. Pregúntate si eres capaz de escuchar al otro y de respetar sus puntos de vista, no de suscribirlos, sino de respetarlos, sin incurrir en ningún tipo de violencia verbal, física o psicológica, sin tacharlos de corruptos, fascistas, ignorantes, resentidos, burgueses o terroristas. Pregúntate si eres capaz de dialogar con la diferencia, sin enojarte, sin insultar, sin perder tu lucidez ni tu paz interna. Pregúntate si en tus discusiones hay un trasfondo de rabia que ya no te deja pensar, ni escuchar, ni mucho menos aceptar algún punto de vista ajeno, uno que te permita contrastar o matizar tus propios puntos vista y enriquecerlos. Por último, pregúntate si tu posición partidista te ha llevado a fricciones o incluso a conflictos profundos con personas emocionalmente significativas para ti: tu pareja, tus hijos, tus padres, tus hermanos, tus colaboradores, tus amigos o tus conocidos.

Page 283: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

283

Si así fuera, ya estás ejerciendo la intolerancia y la violencia, fracturando tus vínculos afectivos y contribuyendo al deterioro aún más profundo del tejido social. Este punto es crucial: cada individuo es el único responsable de preservar su paz interna y, en consecuencia, de contribuir a la estabilidad social. Nadie, en su sano juicio, quiere la violencia. Todos queremos la paz. Pero la paz no es pasividad. La paz es participativa. Es un acto creativo de la conciencia capaz de percibirse a sí misma y dar un cauce armónico y sereno a los impulsos bélicos. Por lo regular, para que se dé un acto de violencia, tiene que haber un cerebro que la concibe, un corazón que la asume y una mano que la ejecuta. Tú eres el único responsable de tus actos violentos. Y la violencia no resuelve nada, todo lo empeora. La única alternativa es el diálogo empático, que entraña escuchar al otro y comprender sus razones. Respetarlo para exigir respeto. Aquí sería interesante evocar esta reflexión del escritor de izquierda y premio Nobel de literatura José Saramago, que señaló: “He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto, es un intento de colonización del otro”. Esto entraña el más profundo respeto por la libertad de todos. Lo cual implica una gran calidad humana y un nivel de conciencia que, estoy seguro, la mayoría de nosotros podemos alcanzar, si genuinamente nos lo proponemos. Esto no quiere decir que entonces te sientas ajeno a lo que pasa. Simplemente expresa tus razones con serenidad, sin fanatismos, sin dogmatismos y sin proselitismos. Escucha los distintos puntos de vista, reflexiona, matiza tus convicciones, configura tu criterio de una manera bien informada y vota, según tu conciencia, por la que consideres la mejor opción para México, a sabiendas de que nadie posee la verdad absoluta, contribuyendo a que el proceso electoral sea una jornada jurídicamente limpia, pacífica y respetuosa. Finalmente, te invito a que preservemos la paz social como nuestro mayor baluarte. Pero esto solo será posible si tú asumes la responsabilidad de tu propia paz interna, sustentada en tu sistema de pensamientos, creencias y valores. Es decir, en tu actitud. Recuerda la muy valiosa reflexión que nos regaló Dostoievsky en su Diario: “Todos somos responsables de todo, ante todos los demás”. Todos seremos responsables de lo que ocurra en nuestro ya inminente proceso electoral. Ya lo estamos siendo. Gracias por tus comentarios y observaciones con respecto a los diversos estímulos de comunicación que he estado enviando durante las últimas semanas, mismos que, naturalmente, tenían que enviarse sin la menor advertencia al respecto para que la respuesta fuera lo más espontánea posible. Simplemente crucé información que ya circulaba en las redes. Espero que esta somera reflexión pueda contribuir para preservar la estabilidad social en este momento crucial de nuestra historia. Es solo un granito de arena que quiere invitar a la reflexión sobre el respeto irrestricto a la diferencia. Creo que todos los mexicanos, de buena voluntad, podemos coincidir en este punto. Un brote de esperanza para no arrasar con este hermoso país. Si

Page 284: COORDINADOR/ ROBINSON SALAZAR-PÉREZ · Sus objetivos son difundir y promover el debate ... “DecolonizandoMatthieu Renault: la revolución conC.L.R. James, o ¿Qué hacer el eurocentrismo?”

284

cada quien cumple con lo suyo, con su propia paz, nuestra relativa, pero muy valiosa estabilidad social, se preservará. Todos queremos un México mejor. Gracias por tu paciente y empática escucha. Abrazo enorme. Dr. Alfonso Ruiz Soto. Fundador. Semiología de la Vida Cotidiana.