coordinación general - undp...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas....

32
1

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

1

Page 2: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

2

Coordinación general

Ana Elsy Mendoza

Diseño y diagramación

Allan Aguilar

Impresión

Corporación y Publicidad Flores

Portada:

1 .Pesca artesanal en la Mosquitia apoyada por el PPD – PNUD .

2. Mujer lenca en reunión convocada por el Observatorio de los ODM

en Intibucá.

3. En San Francisco de Opalaca, la ciudadanía presenta sus demandas

al Gabinete Social en un encuentro organizado por el Sistema de

Observatorios de los ODM.

4. En occidente, personal del PNUD levantando información estadística

para conocer el avance de los ODM.

Fotografías:

Vicente Murphy, Mijke Bos, (Proyecto Honduras 24 Horas UNV-Honduras),

Hugo Galeano, Angel López, Ana Elsy Mendoza.

Page 3: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

3

Presentación

Durante el 2008, Honduras ha dado importantes pasos encaminados hacia la reducción de la pobreza, la construcción de capacidades y la participación democrática, con importantes esfuerzos impulsados desde el gobierno central, los gobiernos locales y la sociedad civil, sectores que han tenido el apoyo permanente de la cooperación internacional.

A pesar de los obstáculos generados por la crisis alimentaria, la crisis energética y actualmente la crisis económica mundial y algunos factores locales – entre los cuales se destacan el aumento de los niveles de violencia y la alta vulnerabilidad a los desastres naturales – el año anterior estuvo lleno de ricas experiencias, que han construido lazos de cooperación más participativos e incluyentes, lo cual muestra la capacidad de emprendimiento y el compromiso democrático de las y los hondureños.

De acuerdo con el Marco de Cooperación de Naciones Unidas con el país (UNDAF) y el Programa de Cooperación del PNUD con Honduras, este terreno fértil permitió al PNUD-Honduras promover iniciativas en las áreas programáticas de Reducción de la Pobreza, Gobernabilidad Democrática, Medio Ambiente y Gestión de Riesgos y Combate al VIH/SIDA. A través de dichas iniciativas se ha brindado cooperación técnica y financiera, contribuyendo a vigorizar la capacidad nacional y las sinergias innovadoras entre sectores que propugnan por una Honduras que ofrece oportunidades en igualdad de condiciones para todas y todos.

Para llevar al terreno de la ejecución las distintas iniciativas, en el 2008 el PNUD puso a disposición 83.2 millones de lempiras no reembolsables provenientes de recursos propios. Adicionalmente, por la confianza en la calidad técnica de su trabajo y sus procedimientos que aseguran transparencia e imparcialidad, el PNUD logró movilizar para el país 343.9 millones de lempiras provenientes de países y organismos cooperantes, lo que suma un total de 427.1 millones de lempiras de nuevos recursos de donaciones aprobados en 2008.

Cumpliendo con su política de rendición de cuentas, el PNUD pone a su disposición el Informe Anual de labores 2008, documento en el cual presentamos en forma resumida las principales actividades realizadas durante este año, en alianza con instituciones públicas, gobiernos locales, organizaciones sociales y la cooperación internacional.

El cumplimiento de la misión del PNUD en el país se hace posible gracias al trabajo de nuestro personal, un grupo de mujeres y hombres, nacionales e internacionales, quienes han puesto toda su energía, dedicación y compromiso, bajo la firme creencia de que solo el esfuerzo perseverante, creativo y colectivo puede reducir la pobreza y brindar oportunidades para una vida digna a todas las personas, sin exclusiones. A este grupo dirijo mi especial agradecimiento y reconocimiento.

Agradecemos además al Gobierno de Honduras, con quien definimos en forma conjunta nuestras áreas de acción de acuerdo con los intereses del país, a los socios de los proyectos, a las agencias del Sistema de Naciones Unidas y a la cooperación internacional en general que hacen posible la materialización de nuestros esfuerzos para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Mileno y alcanzar el desarrollo humano sostenible.

Una vez más, reafirmamos nuestro compromiso de continuar apoyando a Honduras en su camino hacia un futuro más próspero, justo y democrático.

Rebeca AriasRepresentante Residente del PNUD yCoordinadora del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras

Page 4: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

4

Presentación

Apostándole al desarrollo

Impulsando la Gobernabilidad democrática

Protegiendo el ambiente para impulsar el desarrollo

Reducción de la pobreza: Una apuesta por el desarrollo rural y la generación de empleo Alianzas, atención y prevención: prioridades del PNUD en VIH/SIDA

Promoviendo la generación del conocimiento

Organigrama del PNUD – Honduras

Fuentes de financiamiento

Índice

Page 5: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

5Fotografía: Vicente Murphy

Page 6: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

6

Apostándole al desarrollo

El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras cuenta con nueve agencias residentes; una de ellas es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que coordina este grupo interagencial. Desde 1971, en asociación con el gobierno central y los gobiernos locales, la sociedad civil, la Cooperación Internacional y el sector privado, el PNUD ayuda al país a elaborar y compartir soluciones, optimizar los recursos de asistencia y contribuir a hacer frente a los desafíos y oportunidades que presenta el desarrollo.

De acuerdo con su mandato y en línea con el Documento de Programa de País (2007 - 2011) firmado con el Gobierno de Honduras, las áreas de acción estratégicas del PNUD son: Gobernabilidad Democrática; Pobreza y Desarrollo Rural; Medio Ambiente y Gestión de Riesgos; VIH-SIDA; y Generación de Conocimiento.

Gobernabilidad Democrática: Este programa busca fortalecer las capacidades que existen en el país a través del diálogo, la negociación y la propuesta, a fin de que la ciudadanía se apropie y conozca nuevas herramientas y métodos que le permitan desarrollar una vinculación propositiva con el sistema de partidos políticos y la institucionalidad del Estado, para impulsar el desarrollo humano sostenible. Esta área se subdivide en tres sub programas: Modernización del Estado; Sistema Político y Seguridad Ciudadana.

Pobreza y Desarrollo Rural: Su propósito es contribuir a fortalecer las capacidades locales y nacionales para el diseño de políticas y estrategias que sirvan para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población, particularmente en el área rural. La población beneficiada se ubica en zonas muy vulnerables donde se promueve el acceso igualitario, seguro y sostenible a mecanismos de producción que generen empleo e ingresos. Para ello cuenta con dos líneas de acción: acceso a servicios básicos y desarrollo socioeconómico rural.

Medio Ambiente y Reducción de Riegos de desastres: Mejorar la calidad de vida de las personas pasa por contar con un medioambiente saludable. En este eje, el PNUD busca no sólo resaltar la importancia de esta temática, sino además, reforzar los recursos humanos que existen en el país en materia logística y legislativa, para que Honduras logre cumplir los compromisos internacionales suscritos en el área de ambiente. Para la consecución de estos propósitos, se trabaja en tres componentes: Biodiversidad y manejo sostenible de tierras, cambio climático y energía renovable y reducción de riesgos de desastres.

Unidad de Prospectiva Estratégica: Está orientada a la generación de conocimiento y aquí se destacan dos aportes fundamentales: El Informe Nacional de Desarrollo Humano y el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Ambos documentos condensan información inédita acerca de los principales problemas del país, así como nuevos enfoques y propuestas de solución. Esta Unidad también fomenta la investigación en temas vinculados a la Estrategia de Reducción de la Pobreza y publica además una serie de cuadernos sobre el desarrollo humano y los ODM, así como otros temas planteados desde la perspectiva de los derechos humanos.

VIH/SIDAEl PNUD brinda apoyo a aquellas estrategias nacionales en VIH/SIDA que movilizan el liderazgo social y político del país. Estas acciones involucran la promoción de una transformación profunda de normas, valores y prácticas, guiadas por los principios de participación, equidad de género y derechos humanos. El PNUD también apoya a los gobiernos, organizaciones comunitarias, sociedad civil y al sector privado a desarrollar capacidades para abordar las causas subyacentes de la epidemia, y fortalece la capacidad de las comunidades para la movilización social y el cambio.

Page 7: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

7

Impulsando la Gobernabilidad Democrática

La gobernabilidad democrática es fundamental para eliminar la pobreza y avanzar hacia el cumplimiento de los ODM, porque moviliza voluntades políticas y prepara el terreno para que se redireccionen los planes y políticas del país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas.

Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación, la negociación y la construcción de propuestas, en el 2008, el área de Gobernabilidad Democrática

El proceso de formulación, validación y socialización del II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras (PIEG), impulsado por el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) fue apoyado técnica y financieramente por el PNUD. Una vez aprobado y asumido como Política de Estado, este Plan será el instrumento jurídico de referencia para reglamentar y coordinar las principales políticas sectoriales de promoción de la equidad e igualdad de género. Bajo este marco el INAM resultará fortalecido en su rol de regulador y articulador de los actores y políticas intersectoriales, en pro de la participación de las mujeres en la sociedad, en condiciones de igualdad de derechos y oportunidades.

Para potenciar la capacidad de las líderes políticas y fomentar el ejercicio y reconocimiento social y político de los derechos ciudadanos de las mujeres, en coordinación con la Comisión de

desarrolló diversos proyectos y actividades, entre las que destacan el Sistema de Observatorio de las Metas del Milenio, la elaboración del “Plan de Ciudad Capital 450” y el apoyo al sector de telecomunicaciones, además de un amplio e intenso trabajo en la modernización y reforma de los partidos políticos, así como apoyo a las elecciones nacionales primarias a fines de 2008.

Partidos Políticos se apoyó, el desarrollo de una Agenda de Género Interpartidaria y una Agenda de Género, y su respectivo plan operativo, en cada una de las cinco organizaciones políticas, las cuales serán ejecutadas por la Red Multipartidaria de Mujeres, que se organizará en el 2009.

Fortaleciendo las capacidades de liderazgo y participación política de mujeres en el ámbito local se elaboró en forma participativa el Manual y Cuadernillo de trabajo sobre su liderazgo y participación política “Mujeres marcando la diferencia en espacios de toma de decisiones”, a través del cual se han capacitado 225 mujeres en 5 departamentos del occidente del país y en el departamento de Valle.

Potenciando la participación de la mujer

Para avanzar hacia el logro de los ODM, en Concepción, Copán, la ciudadanía presenta sus

demandas al Gabinete Social.

Page 8: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

8

La insuficiente información estadística desagregada en el país es un obstáculo para dar seguimiento permanente a los indicadores que muestren los progresos para avanzar hacia los ODM y, por lo tanto, construir políticas públicas más efectivas para alcanzar metas específicas de forma eficiente.

Como una respuesta a esta limitación, bajo la coordinación del Gabinete Social, el PNUD respaldó la creación y fortalecimiento de los Observatorios de las Metas del Milenio. Esta iniciativa, crea instrumentos, construye indicadores, analiza datos y fortalece procesos que contribuyen a mejorar la capacidad de los actores locales para el análisis y seguimiento de los avances hacia el logro de las metas estipuladas en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y los ODM a nivel local.

Con una amplia participación de la ciudadanía, en una acción sin precedentes, los Observatorios registran información sobre las acciones de las y los diferentes actores e instituciones, involucrados en la gestión de los ODM en la comunidad. En conjunto con los reportes de impacto, estos datos facilitan a la ciudadanía y sus representantes, participar activamente en la asignación de recursos dirigidos al logro de una vida con calidad, y a los gestores del desarrollo, hacer una rendición de cuentas oportuna y transparente.

Bajo este proyecto, lo local se convierte en el centro de todas las acciones, identificándose como espacio de oportunidad para la identificación de necesidades, la sistematización de información y su traducción en planes de acción más acordes con las capacidades nacionales y con los requerimientos locales del desarrollo. Desde los

Honduras es uno de los 189 países que en el mes de septiembre del año 2000, suscribió en la Asamblea de las Naciones Unidas, la Declaración

del Milenio, una agenda mundial que aspira a colocar al 2015, bases firmes para la construcción de sociedades más justas y equitativas.

El Sistema de Observatorio de las Metas del Milenio

Los ODM buscan:Erradicar la pobreza extrema y el hambreLograr la enseñanza primaria universalPromover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujerReducir la mortalidad infantilMejorar la salud materna

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesGarantizar la sostenibilidad del medio ambienteFomentar una alianza mundial para el desarrollo

Page 9: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

9

municipios donde funciona este proyecto, se pretende fomentar alianzas y capacidades para el desarrollo local, la armonización de los esfuerzos de desarrollo y la descentralización en el país.

Al final de 2008, se cuenta con tres Observatorios consolidados en Valle, Atlántida y Occidente, y los resultados de las investigaciones y encuestas

Tegucigalpa ha crecido en forma acelerada y desordenada y para dar respuesta a la falta de ordenamiento territorial, infraestructura y seguridad, el PNUD se sumó al Plan de Ciudad “Capital 450”. Liderado por la Alcaldía de Tegucigalpa, el Plan es la visión de la ciudad moderna y desarrollada que se espera tener al 2028, cuando la capital cumpla sus 450 años.

Con múltiples acciones que incluyen un fuerte componente cultural para despertar el sentido de pertenencia hacia la tierra que habitan más de un millón de personas, el Plan comprende ocho temas integrales: agua y saneamiento, desarrollo humano y familia, cultura ciudadana, competitividad regional, seguridad ciudadana, medio ambiente, ordenamiento territorial y gestión de riesgos, los cuales apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas que residen en Tegucigalpa y Comayagüela.

Para formular el Plan de Ciudad, inicialmente, la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), solicitó a la Oficina del PNUD Honduras, la organización de una misión de acercamiento a la Ciudad de Bogotá, la cual es reconocida como una experiencia exitosa de Gobernabilidad Local.

realizadas, permiten a los líderes y a la población de los 49 municipios involucrados en el proceso, tomar las mejores decisiones orientadas al desarrollo de estas zonas que se encuentran entre las más deprimidas del país.

Durante la misión, la delegación tuvo la oportunidad de entrevistarse con algunas personas responsables del diseño y ejecución de políticas, programas y/o proyectos relacionados con esta experiencia, y en las visitas de campo y recorridos por la ciudad, la delegación pudo conocer el modelo de ciudad integral.

La AMDC requirió de inmediato al PNUD, asesoría para construir la Visión de ciudad, el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana y el Plan de Cultura Ciudadana, así como el fortalecimiento institucional con el fin de desarrollar las capacidades y alianzas estratégicas para la formulación de políticas, tutela de servicios y gestión de recursos, para lo cual se firmó una Carta de Entendimiento con el Proyecto Regional de Gobernabilidad Local en América Latina, con el propósito de intercambiar conocimientos, extraídos de buenas prácticas. A partir de allí, esta iniciativa ha logrado movilizar cerca de mil doscientas personas en las diferentes actividades relacionadas con este proyecto que ha contado con una activa participación voluntaria de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), de diferentes instituciones públicas y privadas y sobre todo de la ciudadanía.

El Plan de Ciudad Capital 450

En los últimos años, Honduras ha presenciado significativos avances encaminados a consolidar la democracia, no obstante, todavía hay pendientes importantes desafíos, especialmente en lo relacionado con el fortalecimiento de las instituciones democráticas, y la confianza que la ciudadanía tiene de estas.

Para enfrentar estos retos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al PNUD acompañar las elecciones primarias de este año, brindando asistencia técnica en las áreas de Capacitación, Información Pública y la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), en el marco de un proyecto financiado por la Cooperación Sueca.

En el área de Capacitación se logró que el TSE capacitara a más de 2,500 representantes de los partidos políticos en contienda y a 5,700 Oficiales TREP. En el caso de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, se aplicó un plan que abarcó el 100% de los centros de votación en todo el país. Para ello, el TSE firmó un convenio con los seis colegios magisteriales del país, y a través de la generación de información pública, se apoyó pequeñas campañas en los medios de prensa para promover el voto e informar a la ciudadanía en materia electoral.

El TREP culminó con éxito la recepción de la información total de las actas levantadas en las 19.980 Mesas Electorales Receptoras (MER) instaladas en todo el país. La cantidad y rapidez

Apoyo al Proceso Electoral

Page 10: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

10

Modernización de los Partidos Políticos

En una sociedad democrática moderna, la presencia de los partidos políticos es clave porque sirve para canalizar las demandas de la sociedad e incorpora a las y los ciudadanos en la elección de las autoridades gubernamentales, entre otros roles propios de estas instituciones. Los partidos políticos no pueden verse como simples tramitadores de procesos electorales ya que su intervención en la vida democrática, contribuye a construir el desarrollo del país. Bajo esta premisa, 2008 fue un año muy dinámico en el cual el PNUD, con el apoyo de la Cooperación Sueca, trabajó vigorosamente en los planes de modernización de estas instituciones partidarias.

Junto a las y los expertos nacionales e internacionales, los partidos prepararon sus respectivos planes de modernización, orientados a mejorar la calidad de los mecanismos de participación y representación política, ofrecer mayores espacios de participación a la juventud e incorporar, en forma real, el enfoque de equidad de género en todos los aspectos de la vida partidaria como lo establece la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas.

con la que se transmitió la información al Centro de Procesamiento de Resultados del TSE, permitió registrar una tendencia clara sobre los resultados preliminares, relacionados con los aspirantes a candidatos presidenciales, a muy pocas horas de cerrada la votación.

La población hondureña fue informada de manera transparente, rápida y oportuna, generando un ambiente de confianza que propició una pronta aceptación de estos resultados.

Del lado de la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil, el PNUD apoyó la creación del “Mirador Electoral”, un esfuerzo ciudadano que contribuye a transparentar los procesos electorales, conformada por varias instituciones, entre las cuales destacan la Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Movimiento Cívico por la Democracia.

El Mirador Electoral responde a un esfuerzo regional que impulsan las Naciones Unidas como parte de la Red Centroamericana y del Caribe denominada Movimiento “Hacemos Democracia”, el cual busca fortalecer las capacidades de la sociedad civil para el monitoreo y observación de las campañas políticas con el propósito de establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas durante la contienda electoral.

El proyecto se centra en seis componentes importantes que determinan el compromiso de la clase política con las reformas electorales, sus propuestas de campaña y el buen curso de este proceso. Uno de estos aspectos y que además genera reiterados reclamos entre la ciudadanía, es el gasto de la campaña electoral por partido político; asimismo se hará un monitoreo cuantitativo y cualitativo de la cobertura que hacen los medios de comunicación masivos a las campañas electorales y también se examinará la inversión social que hace el gobierno central y los locales en este período.

Para esta iniciativa se contó con el auspicio y el apoyo financiero de la Cooperación Española.

Continuar con la modernización de los partidos políticos fue parte de la agenda del PNUD en el 2008.

Page 11: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

11

Seguridad Ciudadana: el Observatorio Nacional de la Violencia y Planes Municipales

Apoyar los esfuerzos del país para combatir los altos índices de violencia y criminalidad y mejorar los niveles de seguridad ciudadana es un eje central de las acciones del PNUD en Honduras. El Observatorio de la Violencia, único en su género en América Central, es una instancia que analiza, con rigurosidad científica, la situación de violencia y criminalidad en el país a partir del análisis de la información aportada por distintas instituciones que por primera vez, trabajan de forma conjunta para producir información estandarizada y comparable.

La finalidad del Observatorio de la Violencia, que publica boletines trimestrales para analizar las tendencias de la inseguridad, es documentar la situación de violencia criminal y accidental, a fin de que las autoridades gubernamentales, los sectores de protección, salud, educación y justicia, junto con la academia, la sociedad civil y los medios de comunicación social, contribuyan a la formulación de estrategias y políticas orientadas a la disminución de estos índices.

Los datos primarios son aportados por la Dirección General de Investigación Criminal, la Dirección Nacional de la Policía de Tránsito, Medicina Forense y la Policía Preventiva; con técnicos especialistas sobre este tema, el

Observatorio los “depura” según sus categorías, ya que cada contraparte recoge la información según sus intereses, para el caso, DGIC y Medicina Forense buscan la persecución del delito, el Hospital Escuela busca curar el lesionado mientras el Observatorio recoge todos los datos y los analiza de forma integral, registrando, de esta manera, las principales causas de la misma, lo cual hace posible la identificación de políticas.

Asimismo, en una iniciativa que busca multiplicar los esfuerzos locales para involucrar a la población, especialmente a los jóvenes y adolescentes, en proyectos productivos, educacionales, deportivos y culturales que contribuyan a prevenir la violencia, el Sistema de las Naciones Unidas puso en marcha el Programa Conjunto de Seguridad Humana (PCASH) en Choluteca, Comayagua y Juticalpa.

El rol de la cooperación internacional en el apoyo a los esfuerzos del PNUD en el ámbito de la Seguridad Ciudadana incluye a contrapartes internacionales como ASDI, AECID, Japón.

Page 12: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

12

Comunicando a Honduras

El acceso a los servicios básicos de telecomunicaciones en las comunidades urbanas, semi-urbanas y rurales del territorio nacional, fomenta la reducción de la pobreza urbana y rural. Desde esta perspectiva, el PNUD está contribuyendo a que Honduras estreche la brecha digital, fortaleciendo las capacidades institucionales en la gestión, operación y mantenimiento de los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional que tiene en marcha la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL).

A inicios de la década, para que una persona gozara de los servicios de telefonía fija tenía que esperar diez años, actualmente si hay disponibilidad de red, esta espera es de solo 48 horas. El Plan de Expansión y Modernización de la red de Hondutel ha ampliado la instalación de redes de transmisión por fibra óptica y microondas digital, lo cual ha incrementado la calidad de los servicios de transporte de voz, datos e imágenes que actualmente presta la empresa.

Logros precisos en esta gestión son: la potenciación de la red de Hondutel para la prestación de servicios múltiples, la ampliación de la cobertura de servicios de telecomunicaciones, principalmente para

las zonas turísticas e industriales del país, la instalación y disponibilidad de una Red Nacional de aproximadamente 1,150 Kilómetros de fibra óptica, el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios que actualmente brinda la empresa, la implementación ó servicios de valor agregado (prepago, telefonía virtual y call center para atención al cliente) y la expansión de aproximadamente 6,000 nuevas líneas para la prestación de servicios de telefonía pública vial, servicios comunitarios y cabinas públicas rurales.

En este proyecto el PNUD actúa con un triple papel: como garante del proyecto, encargado de la supervisión y monitoreo del proyecto en forma objetiva e independiente; como apoyo a la gestión del manejo de los recursos financieros del proyecto; y como proveedor de servicios de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades para la adquisición de obras, bienes y servicios.

Page 13: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

13

En Dulce Nombre de Culmí, Olancho, con apoyo del PPD, la comunidad recuperó el bosque de

pino devastado por el gorgojo.

Page 14: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

14

El Representante Residente Adjunto del PNUD apoyando la reforestación que hiciera SERNA en el Día del Ambiente.

Protegiendo el ambiente para impulsar el desarrollo

El cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por Honduras en materia de biodiversidad, contaminantes, energía, cambio climático, y reducción de riesgos por desastres, son prioridad en la estrategia del PNUD en el país, que, para concretizar sus objetivos, busca socios alternativos a nivel estatal, local y la cooperación internacional.

En biodiversidad y manejo sostenible de tierras, el PNUD ha apoyado la formulación y socialización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, así como la formulación de proyectos orientados a preservar ecosistemas prioritarios para Honduras.

En esta línea, se elaboró un diagnóstico para determinar la capacidad del Estado en materia de cumplimiento de las convenciones internacionales vinculadas al medio ambiente, en los temas de desertización, humedales y los compromisos vinculados al Cambio Climático, entre otros. Este diagnóstico se acompañó de un plan de acción para su evaluación, monitoreo y seguimiento.

Siempre en materia de biodiversidad, se desarrolla junto al BCIE y con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en ingles) un proyecto para facilitar inversiones en actividades productivas amigables con la biodiversidad. Este proyecto busca crear mecanismos en la banca privada y entidades financieras para facilitar el financiamiento de aquellas inversiones productivas que tienen impacto positivo en la conservación de la flora y fauna.

De esta forma, se potencia la producción sostenible y se motiva a que los bancos presten dinero en condiciones favorables, a aquellos productores que están trabajando en la conservación de la biodiversidad. El proyecto se llama CAMBIO que significa “Mercado Centroamericano para la Biodiversidad”.

Debido a que gran parte de la vulnerabilidad ambiental del país está vinculada al uso inadecuado del suelo, en el área de biodiversidad y manejo sostenible de tierras, se desarrolla junto a la Secretaria de Agricultura y Ganadería, un proyecto destinado a incorporar buenas prácticas ambientales en las actividades agrícolas (uso del suelo, producción orgánica, uso de árboles en finca, etc.). Para ello se seleccionaron dos áreas pilotos de intervención en la cuenca del río Texiguat y de Sico y Paulaya, en donde se realizan actividades demostrativas de producción ambientalmente sostenible.

Reduciendo la emisión de contaminantes

En el área de contaminantes, el PNUD se ha focalizado en el manejo de las sustancias contaminantes de mayor toxicidad, conocidos como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Estas sustancias se caracterizan por su alta toxicidad (cancerígenos) y su dificultad para ser eliminados en forma natural en el ambiente, y predominan en agroquímicos (ej. el DDT), aceites industriales (ej. PCBs usados en transformadores eléctricos) y como un derivado de la quema de basura al aire libre (dioxinas y furanos).

Por el riesgo que representan estas sustancias, existe una Convención Internacional (Convenio de Estocolmo) en vigencia desde 2004 y

ratificado por 152 países. Para darle seguimiento, el Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCO) de la SERNA con el apoyo de PNUD, ha realizado un estudio acerca de la existencia de contaminantes COPs en Honduras y prepara una política para la eliminación controlada de los mismos.

En el campo de la Energía, PNUD apuesta por el ahorro a través de la promoción del uso eficiente de la energía y por la producción de energía de fuentes renovables versus la producida mediante combustibles fósiles. La Eficiencia Energética (EE) es el conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad

Page 15: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

15

de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Esto se puede lograr a través de la implementación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad.

Con fondos del Gobierno de Canadá, el PNUD y el GEF, a través del Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible (CEHDES) implementó un proyecto de eficiencia energética en el sector industrial y comercial (PESIC). En este proyecto se capacitaron técnicos en auditorías energéticas y en la generación de proyectos de implementación de medidas de ahorro. Asimismo, mediante el reemplazo de equipos de baja eficiencia, las empresas pudieron disminuir costos de producción al mismo tiempo que reducían las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) responsables del cambio climático.

El ahorro en el gasto de energía, permite a las empresas recuperar rápidamente el costo de la inversión. Por otro lado, el proyecto creó el fondo

Conscientes de la importancia que tiene el medio ambiente para la consecución de las metas del milenio, el PNUD - Honduras impulsa fuerte y decididamente uno de los proyectos que han generado al país altos niveles de satisfacción y éxito: El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del GEF.

En Honduras, los trabajos del PPD están focalizados en comunidades excluidas que tienen una alta voluntad, compromiso, transparencia y un decidido esfuerzo por combatir la pobreza y preservar el medio ambiente. Estos grupos, en su mayoría, son organizaciones comunales de base, grupos indígenas y de mujeres; es decir, hondureños y hondureñas que solo esperan una oportunidad.

Entre algunos de los proyectos que impulsa el PPD en Honduras destacan la protección de la cuenca y generación de energía hidroeléctrica en Río Paulaya, generación de energía hidroeléctrica en la cuenca del Río Wampu, en la Biosfera del Río Plátano; apoyo al desarrollo de la gestión local para fortalecer un sistema de generación hidroeléctrico en la comunidad de Río Negro y el tostado de café orgánico por mujeres en Dulce Nombre de Culmí.

El manejo de desechos sólidos por mujeres que antes estaban totalmente marginadas del mercado laboral, la protección y conservación del Santuario de la Iguana Verde en el municipio

FOPESIC con 750,000.00 dólares para financiar las inversiones en eficiencia energética.Otra de las áreas de interés en el tema de energía, es la promoción del uso de la energía renovable ya que de esta manera reducimos la emisión de GEI y aprovechamos los recursos naturales del país. Dentro de los frutos obtenidos en el 2008, está la creación de un fondo de garantía a nivel regional en el BCIE, para fomentar proyectos de energía renovable menores a 10 MW.

Muy estrechamente vinculado a los temas de energía, el PNUD también apoya al país en su lucha contra las causas que originan el Cambio Climático. Una de las acciones importantes que se lograron concretizar en esta materia, fue la negociación de venta de bonos a través del Banco Fortis de Holanda, que empezará a funcionar a mediados del 2009 y está vinculada también con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta iniciativa permitirá, además, invertir en proyectos de desarrollo orientados a mejorar su calidad y condiciones de vida de las comunidades beneficiadas.

de Brus Laguna, Gracias a Dios; manejo, conservación y aprovechamiento del bosque comunal (conífera y latifoliado) en El Rondín, Puerto Lempira; y reducción de la presión de la pesca artesanal sobre la Laguna de Brus, en la Mosquitia, son parte de los novedosos proyectos que generan ingresos económicos y empleos a mujeres y hombres de las comunidades .

El PPD, recibe fondos del PNUD, el GEF, Finlandia y otros países amigos y los entrega directamente a las organizaciones de base local y en el trabajo de acompañamiento, se involucran alcaldías y ONGs prestando servicio técnico, lo cual muestra cómo los esfuerzos bien orientados, pueden generar oportunidades para la población excluida.

Bajo esta modalidad, en los últimos cinco años, el PPD ha logrado generar más de 100,000 empleos temporales y más de 200 permanentes en las zonas de Gracias a Dios, Atlántida y Olancho.

El PPD, una historia de éxito

El procesado de café orgánico es una de las microempresas comunales que apoya el PPD-PNUD en Dulce Nombre de Culmí.

Page 16: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

16

Respuesta a las emergencias

Honduras es uno de los países de la región más vulnerable al impacto de tormentas tropicales, huracanes y sequias. La probabilidad de sequía es una por año. El 60% del país corre el riesgo de que ocurra un deslizamiento y la presencia anual de huracanes y tormentas es también de uno a dos; solo las emergencias por terremoto son reducidas. Por esta razón, el área de reducción de riesgos por desastres, es otra de las prioridades del PNUD. En octubre de 2008, durante las emergencias provocadas por la tormenta tropical No. 16, el PNUD puso rápidamente a disposición del país asistencia técnica y financiera valorable en más de US$ 500,000.00.

Por un lado, se coordinó la movilización inmediata de más de una decena de especialistas en coordinación y evaluación de desastres naturales de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas, al igual que geólogos expertos en deslizamientos y profesionales en procesos de recuperación, en apoyo a la respuesta nacional.

Por otro lado, a través de otras Agencias de Naciones Unidas como el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Panamericana de la Salud, se apoyó con fondos específicos, la distribución de alimentos y la atención sanitaria brindada por la Secretaría de Salud y COPECO. Asimismo, el PNUD apoyó el Gobierno Nacional en la elaboración del Plan de Recuperación y Rehabilitación con el propósito de orientar las acciones de atención a la recuperación de los medios de vida de la población afectada.

En este sentido con fondos propios del PNUD, fondos del programa DIPECHO de la Unión Europea y en asociación con la Fundación San Alonso Rodríguez, se está trabajando en la gestión y prevención del riesgo en 40 comunidades de los Municipios de Marale y Yorito, afectadas por riesgos sísmicos, deslizamientos de tierra e inundaciones. El resultado de este proyecto permitirá contar con comunidades capacitadas para prevenir riesgos, responder a los fenómenos naturales y preparar el país para una emergencia por sismos.

Entre otros de los resultados que marcó el 2008, se pueden citar el apoyo a COPECO en la reformulación e incidencia del Anteproyecto de Ley para crear el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, organismo que se responsabilizará de coordinar todos los esfuerzos del sector público y privado para planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las acciones orientadas a prevenir el impacto de los fenómenos naturales y ayudar a las víctimas de estas emergencias.

PNUD también apoya a la Secretaría de Gobernación y Justicia en el Ordenamiento Territorial a nivel nacional y en particular en los municipios de la zona norte afectados por la emergencia.

El PNUD apoyó a la Alcaldía municipal en la campaña de limpieza para prevenir inundaciones.

Page 17: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

17

Fotografía: Mijke Bos

Page 18: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

18

A través de la promoción de mejores prácticas productivas, asesoría y capacitación para la gestión, negocios e integración empresarial, el PNUD apoya la implementación de diferentes proyectos que generan capacidades para mejorar, in situ, la competitividad en beneficio de las microempresas y las comunidades rurales.

Para aprovechar el potencial del suelo y principalmente de su gente, gran parte del trabajo por el desarrollo se centra en sentar las bases para que la actividad productiva de las microempresas y los grupos organizados, generen los ingresos necesarios para dar lugar a una sociedad más equitativa y próspera.

Trabajar en un proceso que eleve la calidad de vida de las comunidades, la competitividad de las microempresas y los grupos productivos, es una prioridad que el PNUD acompaña en colaboración con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Fondo

Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por medio de la ejecución de proyectos de desarrollo rural como los de Modernización de Riego en el Oeste del Valle de Comayagua (PROMORCO), Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio (PRODERT), el Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL), y de distintas políticas e iniciativas que se ponen en marcha en estrecha colaboración con los gobiernos locales.

Encadenamientos productivos: una nueva forma de colaboración productiva para la generación de ingresos

Mejorar la calidad de vida de las personas, particularmente de aquellas ubicadas en zonas vulnerables, es uno de los propósitos de la Unidad de Pobreza y Desarrollo Rural del PNUD. Acceso a los servicios básicos y desarrollo socioeconómico rural, son las dos líneas de acción de esta área

que en el 2008, obtuvo importantes avances y resultados en materia de generación de ingreso, fomento de cajas rurales vinculadas a programas y proyectos productivos, educación, ampliación de los servicios en salud, agua y saneamiento, entre otros.

Reducción de la pobreza: Una apuesta por el desarrollo rural y la generación de empleo

La asesoría y capacitación potencian el desarrollo de las comunidades.

Page 19: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

19

Hacia el logro de los ODMReduciendo los índices de mortalidad materna en Colón y Gracias a Dios

La falta de acceso a servicios de salud adecuados a las culturas de los indígenas que habitan en Colón y Gracias a Dios, provoca altos índices de mortalidad y enfermedad en mujeres embarazadas y recién nacidos.

Con recursos del Fondo Fiduciario España- PNUD, en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Ministerio de Salud, se instalaron alrededor de 15 millones de

lempiras en equipo médico quirúrgico para la atención de madres gestantes que habitan en esos departamentos.

Entre el equipo donado hay ultrasonidos, incubadoras y lámparas especiales que han sido instaladas en 14 clínicas y cinco hospitales de estos dos departamentos, con el propósito de mejorar la atención de los recién nacidos y las mujeres embarazadas; asimismo se apoyará el funcionamiento de hogares maternos, que serán manejados por las comunidades y que servirán para que las mujeres acudan a control antes del parto.

Este proyecto beneficia a unas 175 mil personas y forma parte de las estrategias encaminadas a promover el parto institucional, considerado uno de los pilares fundamentales de la estrategia que el Gobierno ha planificado en el marco del Plan de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materno Infantil (RAMMI).

Autoridades de San Fé, Colón y Puerto Lempira, reciben el equipo médico quirúrgico.

Cajas Rurales: espacios organizados de desarrollo

El fortalecimiento de las instituciones a nivel local, para empoderar a los y las ciudadanas, es imprescindible para el crecimiento inclusivo, medido a través de la equidad del acceso y la contribución a los beneficios del crecimiento económico. En el nivel productivo y de integración para la generación de ingresos y empleos, el PNUD ha impulsado conjuntamente con el Gobierno, el Plan Nacional de Cajas Rurales, orientado a potenciar las capacidades de las comunidades más pobres con apoyo de recursos “capital semilla”, para que sean estas mismas organizaciones las que generen sus propios procesos productivos y su posicionamiento en el ámbito de las microfinanzas.

Por su naturaleza, las Cajas Rurales son organizaciones concebidas para apoyar, en su mayoría, las actividades que realizan los pequeños productores y productoras agrícolas. Las cajas están integradas por hombres y mujeres, unidos por vínculos de solidaridad, confianza y transparencia, para el manejo de recursos a nivel comunitario y para solucionar problemas económicos en sus unidades productivas agrícolas, microempresariales y otras actividades de índole social como salud, educación y en algunos casos vivienda.En el 2008 se llevó a cabo la elaboración y socialización de un directorio que contiene el registro de las 3,760 Cajas Rurales de Honduras.

Este directorio además de incluir datos de cada una de las Cajas Rurales identificadas a nivel nacional, proporciona información general y específica, que detalla entre otros: el nombre de la Caja, fecha de fundación, ubicación por Aldea, Municipio y Departamento, los socios hombres y mujeres que las integran y una persona de contacto con su teléfono, para que proporcione la información requerida, lo cual facilita el intercambio de experiencias y posibilidades de ampliar la venta de sus productos.

Productos elaborados con el apoyo de las Cajas Rurales

Page 20: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

20

Acceso a la salud a través del modelo de ampliación de servicios

Con recursos del Banco Mundial, el PNUD apoya al Gobierno en la implementación de un nuevo modelo de ampliación de cobertura de servicios de salud, en zonas con altas limitaciones por los índices de pobreza, carencia de centros de atención médica y escaso recurso humano especializado. Lo más novedoso de este proyecto es que parte de un modelo de atención participativa, operado bajo la administración de las mancomunidades, organizado y supervisado por la Secretaría de Salud.

Con este modelo se han incrementado los recursos humanos y logísticos y la existencia y entrega de medicamentos. Por el compromiso de la comunidad y la solidaridad de los vecinos, hay una mayor y mejor atención de los médicos hacia sus pacientes. Los comités comunales que se integran no sólo actúan como órganos de auditoría social, sino que sirven para canalizar otros proyectos para sus regiones.

Capacitación, implementación de sistemas de información, equipamiento de hospitales y clínicas de rehabilitación, reparación de hospitales, construcción de hogares materno infantil, desarrollo de cuatro talleres para mejorar la gestión, productividad y calidad de atención en los municipios de Yoro, El Paraíso, Francisco Morazán, Choluteca, Intibucá y Valle, forman parte de los logros de este proyecto.

El interés mostrado por la Secretaría de Salud, ha permitido la inclusión de este tipo de programa dentro de su presupuesto para ampliarlo a otras zonas del país.

Debido a la pobreza de la zona, el hacinamiento y la falta de viviendas dignas, uno de los mayores retos que enfrenta el Comité de Salud o de vigilancia ciudadana del municipio de San Francisco de Opalaca, Intibucá, es la alta presencia de la enfermedad de Chagas. La mayoría de las casas están hechas de bahareque (lodo amarrado con bambú o madera) y techos de paja, condiciones que propician la explosión de criaderos de la Chinche Picuda que trasmite el Chagas.

Con fondos del Gobierno de Canadá, el PNUD ha dinamizado los esfuerzos de la Secretaría de Salud para disminuir la alta prevalencia de este mal, fortaleciendo el sistema de vigilancia puesto en marcha en esa comunidad. Las familias reciben charlas en las cuales se les enseña dónde buscar, cómo detectar y realizar el registro de las chinches capturadas. Desde que inició este proyecto en el 2005 hasta el 2008 se fumigó 68,333 viviendas en ocho departamentos; se hicieron 33,160 pruebas

rápidas y 15,937 pruebas de Elisa detectando 2, 211 personas infectadas en Olancho, Intibucá y Santa Bárbara.

En estos departamentos se ofreció capacitación sobre técnicas de limpieza para mantener sus casas libres de estos insectos y se adquirieron insumos de laboratorio, insecticida, vehículos y motocicletas para fortalecer al Programa de Chagas de la Secretaría de Salud lo que contribuyó a dar una mejor respuesta a la problemática en los departamentos mencionados.

En San Francisco de Opalaca: luchando contra el Mal de Chagas

En San Francisco de Opalaca, Intibucá, la ciudadanía expone al Gabinete Social el estado de los ODM.

Las comunidades participan en las decisiones para mejorar el sistema de salud.

Page 21: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

21

Mejorando la gestión del recurso hídrico

En estrecha coordinación y con recursos de la Cooperación Italiana en Honduras, el PNUD contribuye a mejorar la operación de la planta de tratamiento de San José de la Vega, a fin de lograr que la función de saneamiento de la planta sea más eficiente. Este proyecto que administra el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA), beneficia a más de 40 colonias y una población de más de 210 mil viviendas de la

ciudad Capital. Asimismo, en la localidad de Nacaome, sureño departamento de Valle, con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), se apoyan las acciones tendentes a un manejo responsable de la Cuenca de Nacaome, generando acciones que fortalezcan la gobernanza local a través de una instancia en la que confluyen las autoridades locales y nacionales, usuarios y comunidades.

Mejorando el acceso a programas de alfabetización para la integración

A través del método de alfabetización “Yo Si Puedo”, el PNUD está contribuyendo a que Honduras avance hacia la erradicación del analfabetismo, una de las metas fundamentales de los Objetivos del Milenio. Por el éxito obtenido en la ciudad de Puerto Cortés, en el 2008, el PNUD ayudó a expandir este modelo a otras cuatro alcaldías en la región de occidente, logrando alfabetizar a más de 3,600 personas, en edades comprendidas entre 14 y 80 años.

Iniciado en Puerto Cortés bajo el liderazgo de la alcaldía, y el apoyo del Gobierno de Cuba, el PNUD, el FHIS y el INAM, el modelo fue adoptado por la Secretaría de Educación y los gremios magisteriales y desde que se implementó, las estadísticas indican que del 2006 al 2008, más de ocho mil hondureños y hondureñas de zonas pobres y rurales han aprendido a leer y escribir.

El PNUD financia a las municipalidades que no tienen recursos para implementar el método educativo. La adaptación de las cartillas educativas al modelo nacional fue otro de los aportes realizados por el área de Pobreza y Desarrollo Rural y actualmente se trabaja en la adaptación de estas cartillas al lenguaje misquito y garífuna, dos de las siete etnias hondureñas que tienen el mayor porcentaje de analfabetismo. La idea del PNUD es ampliar esta traducción a otras lenguas indígenas como los Pech y los Tawahkas.

Lo interesante de este proyecto es que, además de alfabetizar a las personas, éstas son incentivadas a ser parte de actividades productivas y microempresariales asociadas al área agrícola, artesanal y turismo, las cuales se planifican en coherencia con las demandas locales, generando empleo e ingresos.

Fondo España - PNUD: Un enfoque integral para el desarrollo

En diciembre de 2006, el PNUD y el Gobierno de España firmaron un acuerdo trascendental con el fin de establecer el Fondo PNUD - España para el Logro de los ODM (F-ODM) a fin de acelerar los esfuerzos tendentes al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y respaldar aquellas iniciativas que apuntan a la reforma de Naciones Unidas a nivel de país. En un esfuerzo coordinado con el Gobierno a través de SETCO, las Secretarías de Estado relacionadas con el tema y las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas (SNU), Honduras recibió este año, la aprobación para ejecutar tres Programas Conjuntos: Cultura y Desarrollo con un monto de 8.0 millones; Agua y saneamiento en Honduras con 6.5 millones de dólares; y

Juventud, Empleo y Migración con 6.3 millones de dólares. La donación que en total es de 20.8 millones de dólares para ejecutar en tres años, beneficiará directa e indirectamente a unos 80 municipios pobres del país.

Por su calidad técnica, las propuestas fueron seleccionadas entre 54 países y la ejecución será apoyada, de acuerdo a su especialidad, por la FAO, OIT, OMT, UNESCO, UNICEF, ONUDI, ONUDD, OPS, UNV, PNUD y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Asimismo intervendrán, en el área que le corresponda, las diferentes Secretarías de Estado y organismos locales del sector público y privado.

Page 22: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

22

Oportunidades para la juventud

El Programa Conjunto “Desarrollo humano juvenil vía empleo para superar los retos de la migración”, tiene como propósito contribuir a generar oportunidades de empleos dignos y proyectos microempresariales a nivel local, con miras a desincentivar las intenciones de migración, sobre todo la migración irregular de jóvenes entre 15 y 29 años, en situación de vulnerabilidad.

Para lograrlo, el Programa incrementará la capacidad de inserción, de manera digna, en el mercado laboral y fomentará iniciativas

emprendedoras, promoviendo condiciones de equidad a través de un enfoque de cadenas productivas; asimismo, impulsará el fortalecimiento de marcos institucionales nacionales y locales y promoverá la capacidad de liderazgo y el arraigo e identidad a través de la construcción de una visión de desarrollo local en base a principios y valores compartidos.

La zona de intervención del Programa la conforman los departamentos de La Paz, Comayagua e Intibucá, territorio indígena Lenca, que presenta altos índices de desempleo y subempleo y en su ejecución intervendrán las Secretarías de Trabajo y Seguridad Social, Relaciones Exteriores, Gobernación y Justicia, la SAG e Industria y Comercio; asimismo los Institutos Nacionales de la Juventud, Estadísticas (INE) y de Formación Profesional (INFOP), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los gobiernos locales y las mancomunidades.

Cultura para el Desarrollo

El Programa “Creatividad e identidad cultural para el desarrollo local” pretende contribuir a reducir los niveles de pobreza a través de la promoción de la creatividad para que ésta, la identidad y las tradiciones pasen a ser recursos económicos culturales del país. Para el éxito de estas iniciativas, se gestionarán redes de acceso a mercados. Otro beneficio será la contribución a la convivencia y la disminución de factores de inseguridad, a través del mejoramiento de espacios públicos y actividades culturales focalizadas, que generen ciudadanía y confianza social.

La selección de la población beneficiada se hará en base a criterios de identidad regional, origen

racial indígena o afro descendientes y enfoque pro pobre y se escogerá a aquellas comunidades y personas de ocho regiones del país que teniendo interés en la cultura, en cualquiera de sus dimensiones, no tiene acceso a los circuitos artísticos y culturales existentes. Estas zonas serán delimitadas por la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, que lidera este Programa.

Agua y Saneamiento En Honduras más de un millón de personas, la mitad niños y niñas y una cuarta parte mujeres, no tiene acceso a agua segura, ni a saneamiento. Bajo el liderazgo del Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas en Agua y Saneamiento, impulsará el diseño de Políticas sectoriales adecuadas e implementadas con un enfoque de inclusión social.

Asimismo, junto al Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), las Secretarías de Recursos Naturales y Ambiente, Salud, Gobernación, las alcaldías y mancomunidades seleccionadas, se establecerán

mecanismos de apoyo a inversiones en zonas rurales, ciudades menores, barrios en desarrollo y zonas peri - urbanas del país, financiadas directamente por el Programa y otros recursos movilizados a través de alianzas estratégicas con instituciones del gobierno y otros cooperantes. De igual forma promoverá acciones que orienten formas racionales y planificadas para asumir la gestión del agua y el saneamiento.

Page 23: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

23

Impulsar proyectos y acciones que contribuyan a prevenir nuevas infecciones y atender personas que viven con el virus que causa el SIDA ha sido una prioridad de PNUD en el área de la salud.

El fortalecimiento a la capacidad del país para dar respuesta a los problemas de malaria, tuberculosis (TB) y VIH/SIDA es el principal logro de este proyecto. En los últimos cinco años, con apoyo del Fondo Global, la incidencia de VIH/SIDA en los municipios beneficiados, se redujo de 1.8% a 1% mientras la malaria disminuyó en un 40.5%.

La efectiva administración técnica y financiera de más de 40 millones de dólares y la coordinación, evaluación y seguimiento financiero a nivel nacional y regional que hiciera el PNUD para apoyar la promoción y prevención de estas enfermedades, le valió una calificación de A, es decir metas alcanzadas y superadas, lo cual permitió que el Fondo Global aprobara al país una segunda etapa para el componente de VIH/SIDA.

En la primera etapa, los habitantes de los municipios más postergados del país fueron los que recibieron el mayor beneficio de las acciones promovidas para atender y prevenir estos males. Antes de que iniciara este proyecto, el país contaba solo con cinco centros de Atención Integral para VIH/SIDA, tres de ellos en Tegucigalpa; después de cinco años de esfuerzos, hoy funcionan 29 en diferentes partes del país y además se han instalado once unidades capacitadas en el uso de pruebas rápidas y diagnóstico de la enfermedad.

La sinergia lograda entre gobiernos locales, sociedad civil y el sector salud, logró una fuerte intervención comunitaria local hacia grupos en riesgo. La generación de conocimiento entre estos grupos consiguió que ellos mismos elaboraran y ejecutaran planes operativos anuales para el abordaje de la prevención del VIH/SIDA.

La intervención de este proyecto se extendió también a 24 cárceles en las cuales, seis organizaciones implementaron programas de prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.

También se adquirieron vehículos para el traslado de pacientes y se contrató personal especializado como epidemiólogos, microbiólogos, farmacéuticos, promotores de salud y enfermeras, para el apoyo del proyecto.

Medicamentos para combatir la malaria y la tuberculosis; antirretrovirales para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH, el fortalecimiento de capacidades locales para el buen manejo de estas enfermedades, la publicación de material educativo, capacitación de formadores y la compra de equipo para fortalecer los grupos de trabajo en estos temas, forman parte de los logros de este proyecto.

En esta gestión, el Mecanismo de Coordinación de País (MCP), fue el enlace con otros sectores y gestionó y movilizó recursos adicionales para complementar el proyecto; asimismo apoyó los procesos de planificación estratégica.

Adicionalmente, en su trabajo por la igualdad y una respuesta más consistente hacia el VIH/SIDA desde una nueva masculinidad, se fortaleció y amplió la red de actores y las acciones que se desarrollan en Honduras en el tema de masculinidad, a través de acciones formativas e intercambio de experiencias y desarrollo de material informativo dirigidas a actores clave de la población, es decir grupos de hombres que constituyen agentes e instituciones socializadores, con el fin de avanzar en la prevención de la violencia y la equidad de género, a partir de la construcción de nuevas formas de expresar y vivir la masculinidad.

Alianzas, atención y prevención: prioridades del PNUD en VIH/SIDA

Page 24: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

24

Fotografía: Vicente Murphy

Page 25: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

25

El Informe Nacional de Desarrollo Humano

El Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) se elabora mediante un proceso altamente participativo que incluye la creación de un Consejo Asesor, Consejos Regionales, Mesas de Expertos, grupos focales, estudios de caso, historias de vida y un trabajo cuantitativo y cualitativo de alto nivel.

El próximo INDH se denominará: “De la exclusión social a la ciudadanía juvenil” y contemplará el estado actual del desarrollo humano en Honduras; educación, ciudadanía juvenil y desarrollo humano, participación social y política de la juventud; empleo, inclusión social y ciudadanía juvenil, jóvenes en situación de riesgo social y los jóvenes en el proceso de construcción del país.

Este informe, con énfasis en la juventud, busca disminuir la brecha social que el país tiene con los jóvenes, como una especie de moratoria social y generacional. El INDH se centrará en la diversidad de las experiencias de la juventud.

Para este proceso, altamente participativo, se conformaron 14 Consejos: un Consejo Asesor Nacional, un Consejo Juvenil Nacional, seis Consejos Asesores Regionales y seis Consejos Juveniles Regionales. Los Consejos están conformados por representantes de la academia a nivel de enseñanza media y terciaria; gobiernos locales, gobierno central, partidos políticos y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) incluyendo organizaciones de jóvenes líderes.

También se encuentran asociaciones religiosas, agrupaciones que trabajan en contra de la violencia, grupos de afro descendientes y otras etnias del país. Los jóvenes que integran los Consejos participan en forma activa, y además muchos de ellos y ellas, forman parte de la Alianza por la Infancia, Adolescencia y Juventud, que opera a nivel nacional.

En un intenso trabajo efectuado a lo largo del 2008, las observaciones y respuestas acerca del próximo INDH, obtenidas en los talleres y reuniones de consenso con los Consejos Juveniles y Consejos Asesores Regionales, han permitido dilucidar y enfocar las investigaciones hacia los problemas y soluciones propuestas por los jóvenes.

Para la juventud, los problemas más grandes que enfrentan son el desempleo, bajos niveles educativos, poco acceso a empleos dignos, al igual que escasos niveles de participación en las políticas públicas. Para ello, proponen organizarse en sus comunidades, empujar los niveles de participación, integrarse en grupos políticos para tener “voz y voto”, tomar conciencia de la problemática del país y los desafíos que esto representa en el tema de la juventud, entre otros.

El INDH 2008/2009 aspira a convertirse en una herramienta para la juventud hondureña, ya que se ha construido desde ella misma. Pero también persigue constituirse en una herramienta para las políticas públicas y privadas desde y para la juventud hondureña.

Promoviendo la generación del conocimiento

En Honduras, el PNUD, desde la Unidad de Prospectiva y Estrategia (UPE), promueve e impulsa iniciativas orientadas a generar el debate por medio de la investigación y la participación. Este esfuerzo por contribuir a la generación de conocimiento persigue, entre otros aspectos, el apoyo al diseño e implementación de políticas, tanto públicas como privadas, que permitan mejorar la vida de las personas.

Entre esas herramientas que generan conocimiento se encuentran: el Informe Mundial de Desarrollo Humano, el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, el Informe sobre los Objetivos y Metas del Milenio, los Cuadernos sobre diferentes temáticas vinculadas al desarrollo humano y la preparación de estudios y diálogos alrededor de temas que se vinculen con el impacto de la economía.

Page 26: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

26

Asesoría técnica en coordinación de cooperantes: Accra, Ghana. El PNUD a través de la UPE, contribuyó al desarrollo del Foro sobre Armonización de la Cooperación celebrado en Accra, Ghana, con trabajo titulado: “La cooperación internacional: Un socio estratégico en el desarrollo de Honduras”. Éste trabajo permite visualizar las tendencias de la cooperación internacional en los últimos quince años, señalando puntos de reflexión

para cooperantes en torno al cumplimiento de sus compromisos de cooperación, así como a los países receptores. De igual forma, hace un especial énfasis en el cuidado del re-endeudamiento, planteándolo como una responsabilidad compartida entre el país y los cooperantes.

Seguimiento a los Objetivos y Metas del MilenioEs el otro eje que trabaja la Unidad de Prospectiva y Estrategia del PNUD junto al resto de las agencias que conforman el Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, grupos sociales, económicos, políticos, de la administración estatal y los gobiernos locales.

En el 2008, la socialización de los Objetivos y Metas del Milenio se efectuó en diversas ciudades del país y entre los asistentes a los talleres y capacitaciones destacan estudiantes de educación media y superior de la capital, y San Pedro Sula. En este amplio proceso de socialización, también destaca la presentación que se realizó del Informe sobre los ODM ante el Pleno del Congreso Nacional de la República.

Este proceso de difusión busca también contribuir, no sólo a conocer cómo avanza el país en las acciones encaminadas a cumplir, al 2015,

Primera Encuesta sobre Juventud a nivel nacional: En alianza con el Instituto de la Juventud y el Instituto Nacional de Estadística, en el marco del proceso de elaboración del INDH se elaboró la Primera Encuesta sobre Juventud a nivel nacional. Para el levantamiento de la información, se visitaron los 18 departamentos del país, algo que no ocurre con otras encuestas, que por razones de costo, por lo general excluyen los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía. Asimismo se visitaron específicamente las zonas donde habitan grupos indígenas como los Tawahkas, Pech, Misquitos, Lencas, Garífunas y Negros Ingleses.

De la Investigación a la Acción: El INDH 2006: Una herramienta para políticas públicas y privadas concretas: Satisfactoriamente, el INDH, 2006 se convirtió en la herramienta fundamental que le permitió al país presentar y ganar la propuesta por 120 millones de lempiras, en el marco del Fondo PNUD-España para el logro de los ODM. Desarrollo humano juvenil vía empleo para superar los retos de la migración.

las metas del milenio propuestas, sino además ayudar a que esos objetivos y metas se cumplan en el marco de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), mediante una amplia difusión y monitoreo de esos objetivos.

En este sentido, la Unidad de Prospectiva y Estrategia, elabora a su vez, desde una perspectiva de desarrollo humano, una serie de cartillas educativas e informativas de interés nacional relacionadas con migración, diversidad cultural, ciudadanía y la inseguridad, entre otros temas. Los documentos, que serán presentados a mediados del 2009, buscan generar en el país, un debate que aporte a la construcción de procesos sociales desde una perspectiva del desarrollo humano incluyente.

Contribuyendo a la generación de conocimiento en el marco de los Informes Mundiales, Regionales y Subregionales: La Sede del PNUD en Nueva York, ha solicitado el apoyo de expertos del equipo del PNUD Honduras para contribuir con la preparación del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2009 y el Informe Regional. De igual manera, han participado en foros de debate fuera del país, con expertos en el tema migratorio en Brasil y desigualdad y pobreza de diversas Universidades del mundo. Asimismo, se está apoyando los esfuerzos para la realización del primer Informe Subregional sobre Desarrollo Humano Centroamericano 2007-2008 sobre Seguridad.

Page 27: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

27

Pero no solo estudios, investigaciones e informes se impulsan desde el PNUD para generar conocimiento. Un proceso interesante con resultados prometedores desde el enfoque de desarrollo humano, es el fortalecimiento de capacidades nacionales de 55 técnicos de las ONG, comunicadores sociales, estudiantes y docentes de las áreas de ciencias económicas y sociales, con capacitaciones a través de Diplomados.

Estos tuvieron como finalidad, contribuir a fomentar las capacidades nacionales en investigación social bajo el paradigma o prototipo del desarrollo humano. El primer diplomado estuvo dirigido a personal técnico de organizaciones no gubernamentales nacionales y profesionales de medios de comunicación.

El segundo diplomado fue impartido a catedráticos y estudiantes de las Facultades de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). La duración de los diplomados fue de 10 semanas, y en sus trabajos, los participantes presentaron propuestas acerca de algunos temas que podrían abordar los subsiguientes INDH, entre ellos el tema de migración y juventud, mismos que están siendo retomados por el PNUD, tanto en la elaboración del INDH nacional como en el que se prepara a nivel centroamericano.

Entre las contrapartes con las cuales se han efectuado estas sinergias a nivel nacional destacan diferentes entidades estatales, en tanto que del lado de la cooperación, las principales fuentes de financiamiento han sido fondos PNUD, ASDI y AECID.

En esta misma línea un total de 35 jóvenes de la región de occidente y la Mosquitia pertenecientes a los partidos políticos y a la sociedad civil, culminaron el curso “Herramientas para la Acción Política”, impartido por la Escuela Virtual Regional de Desarrollo Humano de PNUD, con sede en Colombia.

A ello se suma la culminación de un Diplomado en Políticas Públicas con enfoque de Género, desarrollado en colaboración con la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina, en coordinación con el INAM. En esta jornada formativa participaron 50 representantes de Secretarías de Estado, sociedad civil, universidades y partidos políticos.

Asimismo, en el campo de los derechos humanos, su pleno ejercicio y la promoción de una cultura cívica de tolerancia y respeto a la diversidad, se efectuó una Maestría en Derechos Humanos y Desarrollo y una segunda en Derechos Humanos y Educación, con el apoyo del gobierno de Finlandia, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Otra de las proyecciones del PNUD en la generación de conocimiento fue la presentación de las investigaciones publicadas en el marco del Proyecto Análisis Político y Escenarios Posibles (PAPEP). Los ensayos relacionados con los temas político, económico y energético, analizan las coyunturas y los posibles riesgos para el sistema democrático en Honduras, a fin de que, en base a las tendencias indicadas en los estudios, se identifiquen, planifiquen y tomen las decisiones que construyan escenarios adecuados que impacten positivamente en la gobernabilidad democrática. La preparación y edición de estos documentos contó con el co-financiamiento de la cooperación de Suecia y España.

De igual forma, en respuesta a los datos reflejados en el Observatorio de la Violencia, el PNUD puso en marcha un Programa de Prevención de Violencia en centros educativos. Durante 2008, a través del proyecto Armas Pequeñas Seguridad y Justicia, se capacitaron 6,450 estudiantes de 35 centros educativos de Tegucigalpa y otros 33 de Choluteca, Comayagua y Olancho. Los temas formativos giraron alrededor de valores, convivencia, mediación y resolución de conflictos. La instrucción se extendió a 834 padres y madres y 363 docentes. El centro educativo piloto es el Instituto Luis Bográn, donde, con fondos de la Cooperación Sueca, el PNUD construyó el centro de capacitación.

Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales: Diplomados y otras capacitaciones

Presentación de la investigación sobre los escenarios político, económico y energético 2008-2010.

Page 28: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

28

Organigrama del PNUD – Honduras

Page 29: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

29

Fuentes de financiamiento

• Suecia• Finlandia• Canadá• España• Japón• Italia • Reino Unido Total

(*) Bilaterales:2,190,048.001,995,086.001,572,677.00

896,981.00 588,668.00 521,051.00114,879.00

7,879,390.00

Valores en US$

A través de sus programas y proyectos, durante el año 2008, el PNUD Honduras canalizó un total de 52,867.974 dólares que provinieron de las siguientes fuentes:

Page 30: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

30

En Honduras el PNUD, promueve y apoya políticas, diálogos, consensos y procesos incluyentes que fortalecen la gobernabilidad democrática para el logro del desarrollo humano sostenible y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) desde una perspectiva de equidad y democracia participativa.

Page 31: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

31

Page 32: Coordinación general - UNDP...país hacia el camino que puede conducir al logro de estas metas. Para contribuir a fortalecer las capacidades nacionales, fomentar el diálogo, la participación,

32