coordinaciÓn de servicios administrativos del …9. medidas después del sismo: revisión del...

18
COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL CAMPUS MORELOS PROTOCOLO DE SISMO

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

DEL CAMPUS MORELOS

PROTOCOLO DE SISMO

Page 2: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

CONTENIDO DEL MANUAL

1. Definición 2. Objetivo 3. Alcance 4. Participantes 5. Capacitación 6. Medidas preventivas de seguridad 7. Actuación en caso de sismo 8. Actuación de la Comunidad Universitaria ante un sismo 9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 10. Diagrama de flujo

11. Formato para identificación preliminar de daños (DGAPSU-IP-01)

Page 3: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

Lineamientos del protocolo de sismo

1. Definición Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno. (1)

2. Objetivo Establecer directrices y responsabilidades de atención segura y eficaz antes, durante y después de un sismo en las instalaciones de la Coordinación de Servicios Administrativos de la UNAM Campus Morelos.

3. Alcance Este documento es de aplicación exclusiva a entidades y dependencias de la Coordinación de Servicios Administrativos de la UNAM Campus Morelos.

4. Participantes

Comunidad Universitaria: alumnos, personal académico, administrativo y proveedores.

Titular de entidad o dependencia.

Jefes de Unidad y personal operativo

Brigadas de Protección Civil (2)

Dirección General de Obras y Conservación (DGOC).

Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU).

Dirección de Seguridad Universitaria.

Dirección de Protección Civil.

Dirección General de Atención a la Salud de la UAEM (1) http://www.ssn.unam.mx/divulgacion/preguntas/ (2) El Titular de la entidad o dependencia, en coordinación con su Comisión Local de Seguridad, definirá el número, así como integrantes de su personal, quienes integrarán las brigadas, con el fin de agilizar las medidas de actuación, disminuir su vulnerabilidad y acortar los tiempos de respuesta.

Page 4: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

5. Capacitación Se recomienda capacitar y actualizar permanentemente al personal operativo y de toma de decisiones de la dependencia que participan en la actuación de este protocolo, a través de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria o las Unidades de Protección Civil Locales, en los siguientes temas:

Evacuación parcial o total, repliegue y delimitación de puntos de reunión.

Evacuación para Personas con discapacidad

Primeros Auxilios Médicos, Psicológicos y Reanimación Cardio Pulmonar.

Brigadas de búsqueda y rescate.

Análisis, detección y evaluación de riesgos en la estructura de los edificios dañados por un sismo.

Uso y manejo de extintores.

Cursos de señalización en protección civil de acuerdo con la NOM-003-SEGOB-2011.

6. Medidas preventivas de seguridad El Titular de la entidad o dependencia, en coordinación con su Comisión Local de Seguridad, realizarán las siguientes labores:

Simulacros de evacuación, de gabinete parcial o total, repliegue y concentración en puntos de reunión con diferentes hipótesis y escenarios.

Integrar y capacitar a las cuatro brigadas: evacuación, uso y manejo de extintores, primeros auxilios y de búsqueda y rescate.

Colocar y mantener en buenas condiciones de funcionamiento la señalización de rutas de evacuación y salidas de emergencia; así como de teléfonos de emergencia, teléfonos amarillos, alarmas y sistemas contra incendios.

Realizar rutinas de inspección y mantenimiento en inmuebles, instalaciones y equipo en la entidad o dependencia correspondiente, tomando como base los planos e instructivos respectivos, a fin de detectar o mitigar cualquier riesgo.

Dar mantenimiento preventivo y correctivo a los inmuebles, instalaciones y equipo.

Elaborar un Plan de Evacuación para Personas con Discapacidad

Mantener actualizado el Programa interno con base en la normatividad federal en materia de Protección Civil

7. Actuación en caso de sismo 7.1. Detección y verificación 7.1.1. Al momento de activarse la alerta sísmica y/o sentirse un movimiento telúrico, se iniciará el protocolo de actuación de sismo. En caso de no contar con alerta se deberá activar la alarma manual.

Page 5: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

7.1.2. Evacuación: de acuerdo con las condiciones del inmueble, sistema de alertamiento y movimiento sísmico. 7.1.3. Repliegue: de acuerdo con las condiciones del inmueble, sistema de alertamiento y movimiento sísmico. Las zonas de menor riesgo estarán identificadas y señalizadas de acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil. Colores, formas y símbolos a utilizar. (4) El personal ubicado esperará a que termine el movimiento telúrico y posteriormente se dirigirá al punto de reunión, manteniéndose siempre alejado de ventanas, cristales y objetos que puedan caer. 7.1.4. Concentración en puntos de reunión: Lugar donde se dirigirá la población universitaria que replegó o evacuó el inmueble y se mantendrá en dicho punto hasta recibir indicaciones de los brigadistas 7.2. Identificación de lesionados, personas con crisis nerviosa y/o atrapadas 7.2.1. Una vez transcurrido el sismo, los brigadistas que integran el Comité Interno de Protección Civil ubicarán a todas las personas que se encuentran dentro de las instalaciones, realizarán un conteo para verificar si están completos o faltan personas, e identificarán si entre estas hay personas lesionadas, con crisis nerviosa y/o atrapadas y avisarán al Titular de la dependencia, y/o Secretario de la Comisión Local de Seguridad acerca de los resultados. Paralelo a las acciones de primeros auxilios, la brigada de Búsqueda y Rescate contando con los planos arquitectónicos en caso de ser necesarios, procede a realizar una inspección visual del inmueble, con el fin de constatar el tipo y dimensión de los daños que pudieran haberse presentado. En caso de observar la existencia de un posible daño estructural se notificará al titular de la CLS, quien informará a la DGAPSU y a la DGOC para que envíe la ayuda adecuada. En caso de existir algún tipo de colapso, sea estructural o no estructural y si se tiene el reporte de alguna persona o personas no localizadas en los conteos realizados por la Brigada de Evacuación, se procederá a realizar una evaluación, tomando en cuenta los posibles peligros internos y externos, tomando en consideración la evolución o concatenación del incidente, se mitigarán los riesgos y se contará con un plan de acción antes de que la Brigada inicie las labores menores de búsqueda.

Conforme a los resultados de la evaluación, se considerará realizar acciones básicas de búsqueda para intentar localizar a la persona o personas desaparecidas donde siempre se considerará la seguridad de los integrantes de la Brigada de Búsqueda y Rescate. La evolución de las acciones menores de búsqueda cubrirá los siguientes puntos: Crear en medida de lo posible un entorno seguro, mover objetos o escombros para liberar a los sobrevivientes, priorizar el estado de los sobrevivientes, sacar a los sobrevivientes de forma más rápida y segura posible. Las acciones de los brigadistas de búsqueda y rescate nunca excederán sus limitaciones.

Page 6: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

(4) SEGOB. NORMA Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil. - Colores, formas y símbolos a utilizar. DOF 23/12/2011

7.2.2. En caso de haber lesionados se les proporcionarán primeros auxilios y de requerirse, se solicitará a la Dirección General de Atención a la Salud de la UAEM su valoración y posible traslado a un hospital. Situación de la que deberá darle aviso al Titular de la entidad o dependencia. 7.2.3. En caso de haber personas con crisis nerviosa se les proporcionarán primeros auxilios psicológicos y, de requerirse, se solicitará a la Dirección General de Atención a la Salud de la UAEM su valoración y posible traslado a un hospital, y se avisará al Titular de la dependencia. 7.2.4. El Titular de la entidad o dependencia en coordinación con la Comisión Local de Seguridad dará las indicaciones que considere necesarias a las personas que se ubiquen en los puntos de reunión. 7.2.5. Al finalizar el incidente, El Titular de la entidad o dependencia avisará al Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria y levantará el reporte en el SAIIUNAM.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria 5622-1286, extensión: 21284

5622-1284 / 1286

Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria 5622-6470, 5665-0403

Dirección de Protección Civil UNAM 5622-6552 y 5622-6557

H. Cuerpo de Bomberos UNAM

5616-1560, 5622-0565 y 5622-0566

Central de Atención de Emergencias UNAM (55) 56 16 05 23

Dirección General de Atención a la Salud UNAM 5616-0914, 5622-0140 y 5622-0202

Emergencias en todo el país 911

Venados de la UAEM XXXXXXXXX

Protección Civil de la UAEM XXXXXXXXX

H Cuerpo de Bomberos de Cuernavaca XXXXXXXXX

7.3. Actuación de Personal de Vigilancia de la entidad o dependencia 7.3.1. Apoyar al Titular de la entidad o dependencia, así como a la Comisión Local de Seguridad o Brigadistas en las tareas de apoyo que les señalen.

Page 7: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

7.3.2. De ser necesario, acordonará el inmueble para que no ingresen personas hasta que se haya realizado la revisión estructural. 7.3.3 Solicitará a los integrantes de la Comunidad Universitaria que se mantengan en los puntos de reunión hasta que las autoridades determinen las acciones procedentes.

8. Actuación de la Comunidad Universitaria ante un sismo Conocer previamente los procedimientos de evacuación de los distintos inmuebles o instalaciones universitarias. 8.1. Mantener la calma. No empujar, no correr, no gritar. 8.2. Suspender inmediatamente cualquier actividad que esté realizando. 8.3. Dirigirse a la ruta de evacuación o replegarse. 8.4. Evitar perder tiempo buscando objetos personales. 8.5. Seguir las indicaciones del personal de la Comisión Local de Seguridad y/o de los brigadistas designados. 8.6. No usar Elevadores 8.7. Si al concluir el sismo se presentaran incendios, desplazarse por rutas seguras y avisar a las autoridades correspondientes. 8.8. Ubicarse en los puntos de reunión y no entorpecer las labores de las brigadas de protección civil. 8.9. Abstenerse, si no está capacitado, de realizar labores de brigadista. Importante: si se localiza a alguna persona lesionada o atrapada, espere a que la brigada de búsqueda y rescate llegue. 9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia, realizará una inspección ocular, acompañado de personal capacitado y con los planos e instructivos respectivos, para detectar daños o riesgos en los inmuebles, instalaciones y equipos. En caso de detectar algún daño o riesgo en el inmueble, notificará a la DGAPSU, vía telefónica y por escrito. La revisión de las instalaciones se deberá realizar utilizando el Formato para la Identificación Preliminar de Daños en Edificaciones DGAPSU-IP-01, a fin de identificar posibles daños. Sin poner en riesgo la integridad física de quien lo elabore. 9.1.2. La Comisión Local de Seguridad deberá informar sobre el resultado de la evaluación preliminar realizada mediante el Formato DGAPSU-IP-01 al Titular de la entidad o dependencia, para que éste, a su vez, avise al Secretario de Prevención, Atención y

Page 8: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

Seguridad Universitaria, a la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria y a la Dirección General de Obras y Conservación vía telefónica. Cuando el resultado de esta evaluación preliminar, por su evidencia física sea relevante a criterio de la Comisión Local de Seguridad, se solicitará a la Dirección General de Obras y Conservación (DGOC) la revisión de las instalaciones por parte del personal especializado y el dictamen técnico correspondiente. 9.1.3. Una vez que se haya atendido a todas las personas lesionadas y/o en crisis nerviosa y se haya efectuado la evaluación estructural, el Titular de la dependencia y su equipo de trabajo, establecerán, acorde a la magnitud de los daños, las acciones que permitan el regreso a la normalidad.

Page 9: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

Diagrama de Flujo

Page 10: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,
Page 11: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,
Page 12: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,
Page 13: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,
Page 14: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

FORMATO DE IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE DAÑOS EN EDIFICACIONES DGAPSU-IP-01 INSTRUCTIVO

Este formato tiene el propósito de proporcionar a las dependencias y entidades universitarias, un instrumento de evaluación preliminar para identificar las posibles afectaciones en sus instalaciones después de la presencia de algún sismo. El responsable de elaborar esta evaluación preliminar será el Jefe de Unidad, Delegado, Secretario Administrativo y/o Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la entidad o dependencia universitaria. Indicaciones Generales

1. La información será recabada mediante un recorrido visual externo e interno a todas las instalaciones correspondientes a su entidad o dependencia, sin poner en riesgo la integridad física de quien lo elabore, ante la certeza visual de que exista afectación grave a la infraestructura.

2. Llenar un formato por edificio o instalación cuando se identifique algún posible daño

3. Se deberá marcar con una "X" en el recuadro correspondiente las características

o posibles daños que se observen en las edificaciones o instalaciones.

4. En el rubro de observaciones, se podrá registrar cualquier comentario que complemente la evaluación preliminar.

5. Se deberá registrar la fecha en la cual se realizó la evaluación visual preliminar y

la firma del evaluador. Contenido del Formato

1. Información general

Se deberá registrar el nombre de la dependencia o entidad, el nombre del evaluador, su cargo y un número telefónico para su localización.

2. Información específica del edificio

Registrar los datos del domicilio, ubicación geográfica, antigüedad y el área o zona del edificio donde se localiza la posible afectación. Se podrá anexar, en su caso, el plano de conjunto con la ubicación del edificio afectado

1

Page 15: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

13

3. Uso del edificio

Se deberá indicar el(los) uso(s) que tiene la instalación. El rubro de "Otros" se utilizará en caso de que no se encuentre entre las opciones proporcionadas

Se precisará los niveles, sótanos y el número de ocupantes promedio que tiene la edificación, la medida aproximada de frente (X) y fondo (Y) que tiene la edificación, así como la distancia en metros más cercana a alguna de las edificaciones contiguas

4. Sistema estructural

Se refiere a los diferentes elementos y componentes estructurales o arquitectónicos con los cuales está construida la edificación.

Marcos ele Acero

Muros ele carga ele mampostería

Marcos ele Concreto

Marcos y muros diafragma Muros ele Adobe

Page 16: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

Muros de mampostería. Identificar el tipo de material con los que están construidos

Muro Confinado Refuerzo interior Simple

Block de Concreto Tabique hueco de arcilla

Sistema de piso. Identificar el tipo de estructura que se observe del piso

Sistema de techo. Identificar el tipo de estructura que se observe del techo

5. Evaluación de daños estructurales

Se refiere a la identificación visual y preliminar de posibles daños en los elementos del Sistema Estructural de las instalaciones o edificaciones.

Identificar la presencia de grietas en muros, trabes, columnas o losas, identificando en lo posible la dimensión de la abertura de dicha grieta, precisando si es de formación diagonal, horizontal o vertical

Page 17: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

Grieto Diagonal

6. Daños aparentes al edificio o instalación

Se refiere a la identificación visual de posibles afectaciones al "cuerpo"

arquitectónico o a los sistemas de las edificaciones.

Indicar si se observan o identifican visualmente separación de la cimentación,

asentamiento diferencial o hundimiento, inclinación notoria general o en algún

entrepiso, daño en instalaciones eléctricas, hidro-sanitarias, de gas LP o natural,

y sustancias para la investigación

Asentamiento Diferencial o Hundimiento

Page 18: COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEL …9. Medidas después del sismo: revisión del Inmueble 9.1.1. El Titular y el Secretario de la Comisión Local de Seguridad de la dependencia,

7. Nivel de Daño Estructural

Precisar de acuerdo al recorrido visual si se observó colapso total, parcial o no hubo daño en las estructuras del edificio.

8. Daños no estructurales

Se refiere a la identificación de posibles daños en los elementos no estructurales como vidrios, cancelería, acabados, tabla roca, plafones, fachadas, bardas o pretiles, cubos (escaleras/elevador) de los edificios o instalaciones.

Identificar en las instalaciones los elementos con posibles daños: vidrios o

ventanas, plafones, muros de tablaroca, aplanados, cubiertas cerámicas, lambrines, bardas, cubos de escaleras internas o externas y elevadores

9. Croquis

De considerarlo conveniente la dependencia o entidad podrá esquematizar o dibujar las características de la afectación o la ubicación específica del posible daño estructural o no estructural.

10. Observaciones

Utilizar esta sección para realizar anotaciones que contribuyan con una mayor identificación en la edificación de los posibles daños estructurales o no estructurales o algún dato complementario para la ubicación o evaluación del daño. Para cualquier duda o aclaración para el llenado de este formato, se pone a su disposición la Dirección de Protección Civil de la UNAM en el teléfono 56-22-65-52 o al correo electrónico [email protected]