cooperativa de trabajo textil ceres ltda

36
Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Trabajo Social CATEDRA: “COOPERATIVISMO, AUTOGESTIÓN Y MUTUALISMO” Equipo docente: Titular: Dr. VICTOR NICOLETTI J.T.P.: Dra. IRMA DE FELIPPIS Ayudante: Lic. NAHUEL M. LIZITZA 8 de marzo del 2007 1

Upload: buihuong

Post on 10-Jan-2017

223 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Buenos AiresFacultad de Ciencias SocialesCarrera de Trabajo Social

CATEDRA: “COOPERATIVISMO, AUTOGESTIÓN Y MUTUALISMO”

Equipo docente:

Titular: Dr. VICTOR NICOLETTI

J.T.P.: Dra. IRMA DE FELIPPIS

Ayudante: Lic. NAHUEL M. LIZITZA

8 de marzo del 2007

1

INDICE

Introducción ……………………………………………………………………………..3

La Autogestión y su importancia en las nuevas economías sociales……………. 4

Cooperativa de trabajo Textil Ceres Ltda. …………………………………………...6

Aportes del Trabajador Social hacia estás nuevas formas

de Economías sociales ………………………………………………………………10

Una esperanza “el banquero de los pobres” premio novel de la Paz. Su Obra

y las acciones similares que imitan en nuestro país ………………………………11

EL MERCOSUR, algo que no podemos dejar de lado ……………………………16

Las Políticas Sociales implementadas en nuestro país…………………………. 20

El Capital Social ……………………………………………………………………….22

La relación actual entre el sector Cooperativista y el Estado…………………….24

Tema expuso en clase……………………………………………………………….25

Bibliografía …………………………………………………………………………….26

2

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo lo he realizado tomando en cuenta las exposiciones del

teórico, el material de la cátedra e investigación en internet tomando fuentes que

son confiables.

Intentaré dar cuenta de algunas cuestiones puntuales de la realidad social en las

Cooperativas, que si bien cada una tiene una historia propia, mantienen puntos

en común como sería la autogestión por ejemplo. Para ello se tomara como

referencia la Cooperativa Textil de Trabajo Ceres Ltda. Mostrando diferentes

momentos por lo que ha pasado.

Luego haré una descripción de lo que considero que debe ser la función del

Trabajador Social en estas nuevas expresiones sociales. Para luego brevemente

pasar a desarrollar cuál es la metodología empleada por “El banquero de los

pobres” que esta dando vuelta al mundo y como es aplicada acá, así como

también nombraré algunas de las políticas sociales que se han implementado en

nuestro país.

Con respecto a las cooperativas, resignificare que entendemos hoy por Capital

social y su influencia en el logro de la conservación de estas fábricas

recuperadas como fuentes de trabajo.

Por último, daré cuenta de a través de que medio se relacionan con el Estado y

cómo; y cuál es el accionar y su relación con el MERCOSUR.

3

La Autogestión y su importancia en las nuevas economías sociales

Según Francisco Iturraspe la autogestión es: “el movimiento social,

económico y político que tiene como método y objetivo que la empresa, la

economía y la sociedad estén dirigidas por quienes producen y distribuyen los

bienes y servicios generados socialmente”.1

La Autogestión es la participación que tienen los trabajadores, es un sistema

de autogobierno de las empresas en virtud del cual en forma democrática a

través de asambleas asumen las funciones empresariales de la planificación,

dirección y ejecución. Al contrario de las empresas tradicionales cuyas

decisiones son piramidales y jerárquicas. Aquí se realiza en forma horizontal,

democrática y colectiva. Se fijan ciertas reglas para evitar arbitrariedades o

decisiones irracionales que puedan ocasionar conflictos internos (esto si se

manejan con representantes de acuerdo a la magnitud de la empresa).

La autogestión no es un modelo que se imponen, es una propuesta que

adquiere diferentes formas, dependiendo de la creatividad de sus protagonistas.

La Autogestión tiene avances y retrocesos, no es un momento en el que se la

crea, sino muchos momentos en que se la construye a través de las luchas

contra las viejas concepciones autoritarias en la producción y en la sociedad.

La formación de cooperativas, mutuales y fundaciones no es nueva en

nuestra sociedad, pero las que han surgido en este último tiempo no comparten

en su mayoría la filosofía de las tradicionales, están buscando nuevas formas de

cooperación, gestión y organización. Estas nuevas prácticas económicas y

sociales han surgido para paliar la crisis de ingresos provocada por la pérdida de

empleos formales a las que se las llaman las Nuevas Economías Sociales.

La inclusión de estos temas en el programa nos provee de herramientas para

acompañar, comprender e interpretar las relaciones existentes entre los

hombres en procesos de producción y consolidación de los distintos órdenes.

Como así también dentro del contexto global en el que se encuentran, en el que

deben estar incluidos todos los aspectos tales como: económicos, sociales,

políticos, ideológicos, culturales.

1 Iturraspe, Francisco. “Participación, cogestión y Autogestión en América Latina”. Editorial Nueva Sociedad. Año 1990.

4

Estas nuevas asociaciones han logrado a través de la autogestión, elevar la

autoestima y fortalecer y crear redes sociales con la sociedad y con el Estado.

Se han abierto a la comunidad articulando con las asambleas barriales, los

sindicatos, las universidades, etc, y están generando espacios culturales, de

debate, de solidaridad que trascienden su objetivo social. Este es un nuevo

proceso de reconstrucción del tejido social. Los trabajadores que se

autogestionan consideran como el mayor logro el espíritu solidario y no el

económico y el compromiso con la tarea desempeñada en función de un

objetivo compartido.

5

Cooperativa de trabajo Textil Ceres Ltda.

Matrícula 269791.9.2004

Esta cooperativa esta regida por la ley de cooperativas 20.337 (73), y de

acuerdo a su objeto social, cooperativa de trabajo, esta reglada por la

resolución 255/88.

Un poco de su historia

A principios del año 2004 la empresa FACYA Saic, cierras sus puertas.

Debido, a la apertura indiscriminada de las importaciones, en la década del 90.

Las empresas nacionales se dieron a la quiebra, así como también, a la política

de vaciamiento de sus propietarios, quienes empujaron a sus trabajadores y a

sus familias a la calle. Quedando pendiente de cobro salarios por más de 6

meses y no realizado los aportes sociales y jubilatorios en los últimos 4 años.

Un día llegaron a la fábrica y sus puertas estaban cerradas, por lo que

decidieron hacer guardias en la calle varias jornadas para que no se les llevaran

las máquinas. Es en ese momento donde se informan de otras empresas que

fueron recuperadas por sus obreros. Y con la ayuda y el acompañamiento

realizado por “el movimiento nacional de empresas recuperadas” comenzaron a

decidir su futuro.

En Mayo del año 2004 previa discusión y organización, ingresan a la

planta los 11 trabajadores y retoman la producción, contando con la custodia

judicial de las maquinarias pero sin ningún capital de trabajo.

El martes 11 de mayo del 2004 estos operarios realizan una asamblea y

conforman la cooperativa de trabajo textil Ceres Ltda., mientras en la calle había

decenas de trabajadores de otras fábricas recuperadas batiendo bombos y

cebando mate junto al barrio. Allí decidieron que todos tendrían la misma

responsabilidad y derechos, y que su sueldo sería igual para todos

Cabe destacar que la mayoría de los integrantes de la cooperativa

contaba con más de 20 años de experiencia en sus funciones.

Cuentan orgullosos que “en los 3 primeros días de gestión obrera ya

tenían pedidos de clientes y que les encargaron trabajos. Y que iban a ser

mucho más responsables que su patrón”.

6

Ellos subrayan que han logrado llegar hasta esa instancia por el

asesoramiento recibido desde el primer momento por el Movimiento de

Empresas Recuperadas, y por el apoyo de las diferentes asociaciones barriales

y el Centro de gestión y Participación N 11.

Ubicación

Dirección: Dr. Luis Belaustegui 859 Teléfono: (54) 011 4582-9897

Localidad: Paternal Provincia: Ciudad Autónoma de Bs. As. Código Postal:

1416

Empresa anterior: F.A.C.Y.A. SAIC

Fecha de inicio: Julio de 1968 Fecha de cierre: 30 de Abril del 2004

Cantidad de trabajadores en 1999: 200

Fecha de inicio de la cooperativa: 5 de Mayo del 2004

Actual número de trabajadores: 11

Cómo esta conformada

La Ley 20.337 contempla un mínimo de 6 asociados para este tipo de

Cooperativa.

1 Presidente; 1 secretario; 1 tesorero; 2 vocales; 1 controlador – síndico, y 5

asociados

Al interior de la empresa ellos decidieron dividirse de la siguiente manera:

•  CORTE 1 socio

•  MOLDERIA 1 socio

•  COSTURA 4 socios

•  PLANCHADO 2 socios

• VENTAS 1 socio

• ADMINISTRACIÓN 2 socios

Se ha visto beneficiados por un presentó un proyecto de Ley de

expropiación presentado por la Diputada de la Legislatura Licenciada Beatriz

Baltroc en el 2005

7

La cuota social será de acuerdo al 5% del sueldo mínimo vital y móvil. En

octubre del 2006 el mínimo a suscribir es de $800, por lo que el 5% es de $40 (a

depositar en el Banco Nación). Si hubiere excedente este se repartirá una vez al

año en partes iguales.

Apoyos recibidos: vecinos del barrio, Gobierno de la Ciudad Autónoma de

Bs. As., CGP (Centro de Gestión y Participación Nº 11), asamblea popular La

Paternal, diarios barriales, el MNER (Movimiento Nacional de Empresas

Recuperadas) y clientes entre otros.

Las referentes de la empresa con quien uno se puede contactar son:

María Dolores Gorospe, Marcela Regueira

A que se dedican

Lo producido son Camisas de vestir de primera calidad. Con cuello y puños que

no se quiebren o se arruguen.

Ahora incorporaron la confección de guardapolvos.

Cartera

Clientes: 150 Comerciantes

Acciones realizadas con la comunidad

En el transcurso del año 2004 esta cooperativa formó parte con el

Gobierno de la Ciudad en el proyecto de EMPLEO JOVEN en capacitación a

estudiantes secundarios brindándoles la posibilidad de adquirir experiencia

laboral aprendiendo un oficio.

Logros y conflictos desde febrero del 2005 a diciembre del 2006

A principio de Febrero del año 2005 se trasladaron a un local alquilado,

debido a una orden de desalojo por un inminente remate judicial del

establecimiento de la antigua fábrica.

Lograron un crédito del gobierno destinado a las empresas recuperadas.

8

Trabajaron en conjunto con el INTI (instituto nacional de tecnología

industrial) como proveedores de servicio, en el PROYECTO GUARDAPOLVOS

dependiente del "MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN"

En la actualidad

Cabe aclarar que esta cooperativa se encuentra un una situación

delicada, debido a problemas judiciales con los antiguos dueños. En la

actualidad su domicilio no es el que describí anteriormente, dado que se

encuentran alquilando un espacio en otra cooperativa (Cooperfel ).

9

Aportes del Trabajador Social hacia estás nuevas formas de Economías sociales

Este título hace surgir en mí un montón de pensamientos, donde esta

lógicamente lo conversado en los teóricos, todo lo leído para la cátedra y lo que

pude investigar por mi cuenta. Donde también tengo lugar para la utopía.

Queriendo ordenar y darle forma a una conclusión es que adhiero a lo

escrito por José Luis Coraggio2, que dice: “hay que ser mediador, promotor,

ayudar a que la sociedad se organice y se plantee otros proyectos, mostrar que

estos proyectos son viables y ubicarse como luchador, en una lucha, en una

confrontación cultural, que hoy esta adquiriendo nuevas formas ante las

transformaciones tecnológicas...”, y agregaría: desarrollar estrategias de

integración entre el grupo de asociados; ser promotor de los valores

cooperativos; ( Asociación abierta y voluntaria , Control democrático por los

trabajadores Participación económica de los trabajadores, Autonomía e

Independencia, Educación, capacitación e información , Cooperación,

integración y solidaridad entre empresas ,Preocupación e interacción por y con

la comunidad); participando de la programación de proyectos – evaluación –

viabilidad ); buscando ayudar a que puedan reconocer sus necesidades y a que

las resuelvan en forma autónoma, promoviendo la solidaridad y de la

democratización de las actividades, acompañando a la autogestión. Logrando

así elevar su autoestima, favoreciendo al desarrollo de su capital social a través

de la confianza, reciprocidad y normas de acción promoviendo su creatividad,

sus capacidades y potencialidades. Buscando apoyo de otras disciplinas (como

de los organismos de investigación, a las universidades y a los especialistas

para definir con el mayor nivel de rigor científico los indicadores de eficiencia

acordes a las actividades que desarrollan las empresas). Ayudándoles a

construir redes sociales, fomentando la participación en otras actividades de la

comunidad, utilizando las técnicas de organización y desarrollo de la comunidad

(estudio y diagnóstico de la realidad).

Debería ser el profesional un medio para el logro de las aspiraciones de

los propios trabajadores. Sumando fuerzas en la misma dirección.

.

2 Coraggio, José Luis. “Problematizando nuevos escenarios”. Buenos aires 2000.10

Una esperanza “el banquero de los pobres” premio novel de la Paz.Su Obra y las acciones similares que imitan en nuestro país

Un poco de su historia

Muhamed Yunus, es oriundo de Bangladesh, doctorado en los Estados

Unidos en ciencias económicas. En el 2006 recibió el Premio Nóbel de la Paz

junto con el Grameen Bank, banco que él creó, por su lucha por una economía

justa para las clases pobres. Se basa en la idea de que, en tanto no se resuelva

la pobreza en el mundo, no se podrá alcanzar un grado de paz sustentable.

En 1,974 deja de dictar clases en la universidad en los EEUU, para

regresar a su país, porque se da cuenta que todas las maravillosas teorías que

daba sobre economía son solo eso, y no ayudan a paliar el hambre de la gente.

Al regresar decide aprender de la vida real, mezclándose en la aldea con

la gente pobre el mayor tiempo posible para ver cómo podía ser de utilidad.

Recopilando información junto con sus estudiantes, descubre a través de una

experiencia muy puntual, que con muy poco podía ayudar a que las personas

pudieran recuperar su dignidad. Juntó a la gente que realizaba la misma

actividad y que estaban pasando por la misma situación, realizándoles un

préstamo de USS 27,- para independizarse del comprador que era quien los

explotaba; ellos se comprometieron a devolvérselo. Y así comenzó esta gran

rueda. A través de pequeños préstamos, en grupos, sin garantías y con muy

poco interés. Yendo a las personas. Donde están las necesidades.

Yunus cuenta que les llevó años convencer a los políticos y ministros para que

les permitieran establecer un banco para esa población y comenzaron en 1983

con el Grameen Bank.

El concepto Grameen es que la pobreza no es creada por los indigentes

sino por instituciones que los marginan, como el sistema financiero formal. Por

ende, para eliminarla es necesario hacer cambios en esas instituciones o crear

nuevas. Su sueño es terminar con la pobreza en el mundo para el año 2050.

Este sistema busca sacar a los pobres de la economía informal, dándoles

independencia económica3.

3 Denise Destéfano. Revista el inversor global. 10/1/2007

11

La metodología que Yunus aplica en el Grameen Bank fue adoptada en

todas partes del mundo, incluso en la Argentina donde, desde 2000, funciona la

Fundación Grameen por iniciativa de Pablo Broder y Norberto Kleiman4.

Repercusiones en nuestro país

En Septiembre de 1999 nació la Fundación Grameen (Aldeas) Argentina

(FGA), para llevar adelante la visión de Grameen en nuestro país: “Vivir en un

mundo sin pobreza”

La FGA es una organización sin fines de lucro registrada bajo la ley

Argentina (I.G.J. N° 1.669.484), cuya función es replicar el funcionamiento del

Grameen Bank de Bangladesh.

La FGA trabaja conjuntamente con otras Organizaciones No

Gubernamentales (ONGs) formando la Red Grameen para beneficiar a los

millones de argentinos que actualmente viven debajo de la línea de pobreza.

El grupo de capacitadores de la FGA viajó a Bangladesh a fines de 1999

para realizar el entrenamiento que les permitió conocer a fondo todos los

aspectos de la metodología de Grameen. A diferencia de lo que ocurre en

Bangladesh, la Fundación Grameen en la Argentina no funciona como un banco.

Su primer objetivo es difundir la metodología Grameen capacitando a

organizaciones no gubernamentales, transmitiéndoles la experiencia, dándoles

apoyo logístico y supervisándolas.

Las organizaciones que trabajan con la fundación son económicamente

autónomas pero se comprometen a reproducir el modelo del Grameen Bank y

capacitar a los solicitantes. Trabajan en su lugar de origen, ya que el concepto

es que la gente no debe ir al banco sino el banco a la gente.

Los candidatos a los créditos forman grupos solidarios de cinco personas

del mismo sexo. Los créditos y los proyectos son individuales pero deben ser

aprobados por el grupo que es responsable por los cinco proyectos y funciona

no como aval económico pero sí como sostén. Se entrega un crédito a dos

miembros del grupo y, si reembolsan regularmente las primeras cuotas, se les

entrega a otros dos y luego al último.

4 12

El crédito máximo es de 500 pesos. Se devuelven en cincuenta cuotas

semanales con un interés que promedia el 20% anual. Una vez otorgado, los

miembros de la ONG visitan las casas periódicamente para hacer un

seguimiento constante de los proyectos. Si la persona no puede pagar el grupo

propone una solución, ahora no es una sola persona que busca la salida sino

cinco.

El porcentaje de recupero de los créditos excede el 90% —en todo el

mundo el Grameen Bank asegura que es del 98%, superando a cualquier otro

sistema bancario—, y Kleiman lo atribuye, en parte, a la constancia que

caracteriza a las mujeres ya que pertenecen a este género el 90% de los

prestatarios.

  Las 26 réplicas de Grameen que hay en la Argentina tienen una

característica que las diferencia de las de otros países, conforman una red para

intercambiar experiencias.

Desde su creación, la fundación otorgó más de 3.000 créditos por un

monto total cercano al millón de pesos. Los lugares donde están son los

siguientes:

BUENOS AIRES - 9 de Julio

BUENOS AIRES - Astolfi y Derqui (Partido de Pilar)

BUENOS AIRES - Azul

BUENOS AIRES - Bahía Blanca

BUENOS AIRES - El Talar - Barrio Ricardo Rojas (Partido de Tigre)

BUENOS AIRES - El Talar (Partido de Tigre)

BUENOS AIRES - Ezeiza (Partido de Ezeiza)

BUENOS AIRES - Florencio Varela (Partido de Florencio Varela)

BUENOS AIRES - José Marmol (Partido de Almirante Brown)

BUENOS AIRES - La Plata

BUENOS AIRES - Monte Chingolo (Partido de Lanús)

BUENOS AIRES - San Martín (Partido de San Martín)

BUENOS AIRES - Temperley (Partido de Lomas de Zamora)

BUENOS AIRES - Villa Adelina (Partido de San Isidro)

BUENOS AIRES - Villa Rosa (Partido de Pilar)

CHACO - Villa Río Negro - Resistencia

13

CHACO - Colonia Benitez

CHACO - Comandante Fontana

CHACO - Isla del Cerrito

LA PAMPA - Santa Rosa

LA PAMPA - Toay

LA RIOJA - La Rioja

MENDOZA - Mendoza

MISIONES - Posadas

MISIONES - Posadas

NEUQUEN - Junín de los Andes

RIO NEGRO - Viedma

SANTA FE - Rosario

SANTA FE - Santa Fe

La Fundación Grameen no recibe ayuda del Gobierno.

“Grameen es un cambio de escala es volver a la escala humana donde

cada persona vale por lo que es y por el sólo hecho de ser una persona.

Nosotros no trabajamos con multitudes; trabajamos con personas”, advirtió

Kleiman.

“El mayor problema para transplantar el método Grameen en la Argentina

es la densidad de la población. La mayor parte de las experiencias son urbanas”

mencionó, refiriéndose a que en el campo las necesidades básicas de “los más

pobres de los pobres” suelen estar cubiertas y pueden emplear los créditos para

generar actividades rentables; no ocurre lo mismo en las ciudades.

Este “banco de los Pobres” obtiene buenos resultados en los países

donde su moneda no tenga grandes fluctuaciones.

  En nuestro país hay otras entidades que imitan a la propuesta de Yunus,

como es el caso de EL BANCO DE LA BUENA FE en la provincia de San Juan,

que entrego 120 mini créditos en marzo del 2006 y recibió un millón y medio de

pesos en abril. Estos microcréditos fueron de entre $300 a $ 500 y se le

entregaron a otros tantos beneficiarios. Están destinados a personas humildes

que no tienen forma de lograr acceso a servicios financieros; con éste préstamo,

esas personas podrán desarrollar sus propias capacidades y acceder a una vida

14

mejor. Los emprendimientos son de la más variada especie: venta de ropa,

kioscos, viveros, librerías, elaboración de empanadas, etc

.

EL MERCOSUR, algo que no podemos dejar de lado

Para poder entender el MERCOSUR debemos saber como funciona, que organismos la componen y quienes forman parte

Para eso a continuación haré una generalización de estas para poder pasar a su relación con las cooperativas y terminar definiendo a que paradigma pertenece.

El Grupo Mercado Común (GMC) es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, que tiene entre sus funciones: velar por el cumplimiento

15

del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco; fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común; negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Parte, por delegación expresa del Consejo del Mercado Común, acuerdos en nombre del MERCOSUR con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. El GMC se pronuncia mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para los Estados Partes.

Tal como lo establece la normativa aprobada para su funcionamiento, el GMC puede constituir Subgrupos de Trabajo y convocar, cuando fuera necesario para el cumplimiento de su incumbencia, Reuniones Especializadas ad hoc, que le deberán presentar sus conclusiones. Cada Estado Parte designa a los funcionarios gubernamentales que lo representarán en las sesiones de las Reuniones Especializadas. Las que deben reflejar los acuerdos logrados sobre los temas de su competencia, en recomendaciones que son adoptadas por consenso con la presencia de todos los Estados Partes y son elevadas al GMC. También está previsto que en la etapa preparatoria de sus recomendaciones los grupos de trabajo puedan solicitar la participación de representantes del sector privado vinculados al ámbito de acción correspondiente.La Reunión Especializada de Cooperativas

El GMC resolvió con fecha 10 de octubre de 2001 crear la Reunión Especializada de Cooperativas como órgano con representación gubernamental de los cuatro Estados Parte, que actúa en coordinación con las entidades privadas del sector cooperativo de carácter nacional de cada país. La Resolución 35/01 del GMC, se adoptó recogiendo la Recomendación 5/99 del FCES, en ese sentido.

La creación de la Reunión Especializada no implica generación de

estructuras burocráticas, sino la institucionalización de una situación pre-

existente donde estaba expresada en los hechos la voluntad de trabajo común

entre los órganos gubernamentales nacionales de la región con responsabilidad

en materia cooperativa, y en coordinación con las organizaciones nacionales

representativas del sector.

La institucionalidad lograda permite una efectiva articulación,

armonizando aspectos legislativos y productivos, complementación de

actividades productivas y/o de servicios y potenciar espacios comunes y

recursos del sector y de los Estados. Con relación al GMC se ha establecido un

nexo de actuación que permite retroalimentar el sistema al momento de la toma

de decisiones, redundando, sin lugar a dudas, en una inserción positiva y

dinamizadora de todo el proceso de profundización del MERCOSUR.

16

Los movimientos cooperativos de la región han actuado coordinadamente,

promoviendo la actividad empresarial y social, como parte de una acción

consciente de "cooperación entre cooperativas" cumpliendo con el sexto

principio aprobado en 1995 por el Congreso de Manchester de la Alianza

Cooperativa Internacional (ACI).

Sectorialmente, las cooperativas de ahorro y crédito y los bancos

cooperativos del Cono Sur tienen un Comité Regional, al igual que las

cooperativas de trabajo asociado, consumo, seguros, salud, vivienda, y agrarias.

En ese marco se coordinan planes de formación, intercambio, actividades

comerciales comunes, etc. Profundizando este proceso se impulsó desde 1997

un exitoso Programa de Formación de dirigentes para los movimientos

cooperativos de Uruguay y Paraguay con financiamiento de la Unión Europea y

el Centro Cooperativo Sueco (SCC), previéndose la inclusión parcial de

Argentina y Brasil, que se ha constituido en un referente obligado como

mecanismo auxiliar del proceso de coordinación e integración regional a nivel de

las Confederaciones.

Desde 1998 los movimientos cooperativos de la región, representados por

sus Confederaciones nacionales (CUDECOOP de Uruguay, CONPACOOP de

Paraguay, CONINAGRO y COOPERAR de Argentina, y OCB de Brasil), se han insertado progresivamente en el proceso de integración a través de su participación activa en el Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR (FCES).

Los movimientos cooperativos se expresan formalmente en común como

Grupo Técnico de Enlace - GTE de las Cooperativas del MERCOSUR.

Los Estados parte del MERCOSUR han reconocido y promovido mediante

legislación nacional especifica, la actividad de las cooperativas y además han

especializado organismos encargados de la promoción y/o contralor.

Los organismos gubernamentales nacionales con responsabilidad en la

materia comenzaron a actuar de hecho en coordinación con el Grupo Técnico de

Enlace a los efectos de visualizar áreas de trabajo comunes y la mejor forma de

encarar la integración de los sistemas cooperativos en el proceso de integración

regional.

Se han realizado encuentros de Organismos Gubernamentales

Nacionales y Confederaciones de Cooperativas del MERCOSUR. En la

17

búsqueda de institucionalizar este espacio dentro de la estructura formal del

MERCOSUR, a través del FCES del MERCOSUR se presentó esta propuesta al

GMC como Recomendación 5/99. En este sentido, se mantuvieron reuniones

con los representantes de las Cancillerías de todos los países integrantes del

MERCOSUR a fin de avalar la propuesta.

Esta descripción que realice casi copiada en su totalidad textualmente

tiene el fin de aclarar que hoy en día nos encontramos en mismo punto del

2001. Se ha compartido todas las experiencias regionales pero aún no se ha

visto ninguna actuación del MERCOSUR que apuntara a alguna resolución,

aptitud, declaración.... para los países que la conforman.

Es una pena no haber aprovechado este proceso de integración regional

que tienen en los movimientos cooperativos, dado que es una herramienta

favorable al mismo tiempo aún no ha sido aprovechado en todas sus

capacidades y potencialidades.

Hay más de 11.900 empresas cooperativas en la región con 16.000.000

de asociados, con presencia en todas las áreas.

Si tomamos los paradigmas Escimáticos y Unionistas con las variables

que expresa el cuadro, no podemos definir con absoluta certeza en cual de los

dos nos encontramos parados. Por momentos podemos decir que estamos en el

unionista y por otros en el Escimático.

18

Las Políticas Sociales implementadas en nuestro país

En junio del 2006 el Senado de la Nación aprobó la ley de promoción de

microcréditos que facilita a los bancos el desembolso de préstamos pequeños.

La primera entidad en ofrecer créditos para personas que normalmente no

calificarían para un crédito bancario fue el Banco Provincia con su línea Fuerza

Solidaria.

Programa Nacional de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la

Economía Social (Ley 26.117).

La Ley 26117, caracteriza como destinatarios a los individuos o grupos

asociativos de bajos recursos que conforman unidades productivas con baja

inversión de capital por puesto de trabajo, es decir, hasta 50 canastas básicas,

fijada en 914 pesos según el monto dado a conocer por el Gobierno. Es un

proyecto de economía social, porque comprende el desarrollo de capacidades

productivas, asociativas y solidarias y hace al crecimiento de la persona.

 El ministerio de Desarrollo Social entregó once millones de pesos en

microcréditos a organizaciones no gubernamentales para financiar

emprendimientos productivos en sectores de bajos recursos. Los microcréditos,

19

de no más de diez mil pesos cada uno, apuntan a la adquisición de mercadería e

insumos y a financiar la compra de máquinas y herramientas.

Ésta política de crédito, apunta a que cada emprendedor tenga un

microcrédito, para mejorar el bienestar de su familia, porque con igualdad de

oportunidades se efectiviza la justicia social". 5

Se entregaron los primeros cincuenta a Organismos No Gubernamentales

que vienen desarrollando su trabajo desde la metodología del microcrédito, cuya

garantía es solidaria, personal, grupal o de un banco comunal".

También brinda capacitación y asistencia técnica a los emprendimientos, el

objetivo es que el emprendedor alcance un ingreso adecuado y así lograr

superar los obstáculos de crecimiento de emprendedores de bajos recursos por

su exclusión del circuito bancario formal.

El Banco Columbia tiene un lanzamiento similar y aplican la metodología

Grameen del Banco Popular de la Buena Fe, que depende del ministerio de

Desarrollo Social, como también los casos del Banco Social de Moreno y la

organización Mujeres 2000, por citar otros similares.

Un proyecto que surgió del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía

Social Manos a la Obra, fue la compra de guardapolvos a las empresas textiles

recuperadas ahora formadas en cooperativas. Con estos emprendimientos, los

trabajadores, inscritos como efectores sociales pudieron desarrollar talleres

textiles, mejorando sus ingresos familiares y fomentando la organización social

de base.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, desarrolló un modelo

único de guardapolvo con diseño apropiado para una rápida y sólida confección.

El INTI diseñó, preparó los moldes para el corte, capacitó a los beneficiarios y

supervisa la calidad de las prendas

El año pasado se produjo un crecimiento cualitativo de este proyecto, en lo

que se refiere a la productividad y al asociativismo. Ahora se apunta a los

talleres que están funcionando como sociedades de hecho para que pasen a

trabajar en cooperativas de trabajo, articuladamente con el INAES.

Otra política social fue la de “Manos a la Obra”que se orientó a mejorar el

ingreso de la población vulnerable; promover el sector de la economía social o

solidaria y fortalecer a las organizaciones publicas y privadas, así como impulsar

5 Alicia Kirchner. Ministra de desarrollo social. Agencia de noticias TELAM. 200720

espacios asociativos y redes para mejorar los procesos de desarrollo local. Este

Plan se destina prioritariamente a personas, familias y grupos en situación de

pobreza, desocupación y/o vulnerabilidad social y que conformen experiencias

productivas y/o comunitarias.

También en el programa Jefes y Jefas de Hogar, se les ha dado la

posibilidad de adquirir subsidios para insumos y herramientas con el objeto que

desarrollen emprendimientos acordes a sus capacidades. Esta gestión

asociada está desarrollando más de 5.000 emprendimientos.6

El Capital Social

En buena medida, el auge del concepto parte de una reacción al

pensamiento económico clásico y neoclásico, que, desde hace siglos, ha

concebido a la sociedad como una serie de individuos independientes, con

objetivos particulares que dan lugar a la competencia en el mercado. Por el

contrario, quienes hacen uso de este concepto subrayan que las personas

utilizan sus recursos sociales para conseguir, a través de la cooperación mutua,

objetivos que de lo contrario serían difícilmente alcanzables (Coleman,

1990:300-304).

Putman 7 argumenta que la existencia de una sociedad civil basada en

organizaciones horizontales incrementa la confianza social entre los individuos

que las componen, al tiempo que crea un entorno social que exige y propicia un

gobierno más sensible y responsable hacia el bien común. Este es, sí un marco

conceptual y metodológico para entender y medir el desarrollo de una sociedad

civil, considerado además como esencial para el proceso de democratización.

En su formulación, el capital social consiste en el activo históricamente

acumulado por una sociedad a partir de la acción organizada de sus miembros

(individuos o colectivos), sobre la base de determinadas normas sociales de

6 Denise Distefano. Revista el inversor global. 10/1/20077 publicación en 1993 por Robert Putnam de su obra Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy

21

cooperación, la interiorización de varios valores (confianza, solidaridad,

reciprocidad), y la existencia de un tejido social (o “redes de compromiso”, como

las denomina), permitiendo tal capital social una mayor eficacia en la

consecución del bienestar.

Considero que el Capital Social es de suma importancia para la acción

transformadora de la sociedad. El que se constituye a través de ciertos recursos

de las personas, derivados de sus relaciones sociales, que tienen una cierta

persistencia en el tiempo. Tales recursos son utilizados por las personas como

instrumentos con los que aumentar su capacidad de acción y satisfacer sus

objetivos y necesidades. Esto lo hemos visto por ejemplo, en las acciones

realizadas por las personas, para la conservación de sus fuentes de trabajo, en

donde salen de su encasillamiento operario y pasan a tener una real

participación en todo lo referente a la marcha de la empresa, al tiempo que

facilitan la coordinación y cooperación entre aquéllas en beneficio mutuo.

Pasando de los muros de la empresa a la sociedad en general

22

La relación actual entre el sector Cooperativista y el Estado.

Las cooperativas se relacionan con el Estado a través del organismo que

las autoriza a funcionar, el que depende del Ministerio de Desarrollo Social, y

rige en todo el país, otorgando Nº de matrícula. En la Ciudad Autónoma de

buenos Aires, el órgano local competente es el Instituto Nacional de

Asociativismo y Economía social (INAES) y para la provincia el órgano Local

competente para (OLC). Este fue creado en el año 2003 mediante resolución

2037/03. Cuyo fin estaba vinculado con los trámites de constitución de

cooperativas y mutuales (dado que ya habían tomado gran magnitud),

resolviendo problemas relacionados al asesoramiento y capacitación de las

personas que solicitaban la fundación de una cooperativa o una mutual, y al

conocimiento y evaluación de la viabilidad de los proyectos que sustentados por

cada uno de los grupos precooperativos o premutualistas.

A mí parecer lo más importante es que establece la asistencia a un curso

previo de capacitación, anterior a la celebración de asambleas constitutivas. Los

futuros asociados fundadores de una cooperativa o una mutual deberán asistir a

un curso de información y capacitación sobre el tipo de entidad que desean

constituir.

El INAES promueve una serie de artículos y disposiciones organizando

así el funcionamiento de las cooperativas, fundaciones y mutuales.

23

El INAES es como la bisagra entre las necesidades de la asociación y el

Estado. Su función es la de acompañar a estas economías sociales y procurar y

buscar los medios para que no fracasen. Ya sea a través de acompañamiento y

asesoramiento de nuevos emprendimientos o compromisos, como la viabilidad

de los mismos. Asesoramiento legal, como sucede en el caso de las empresas

cuyos antiguos dueños están en juicio con sus ex empleados que hoy forman las

cooperativas, etc. Así como también promocionar encuentros comunes entre

otras cooperativas, como el de Chapadmalal que fue el Primer Encuentro

Nacional de Cooperativas de Trabajo. Allí el INAES explicó su política: “que es la

recuperación tanto de la cultura del trabajo como de la cultura cooperativa”.

1.300 cooperativas participaron del Encuentro que se desarrolló del 29 de

septiembre al 1º de octubre del 2006 en Chapadmalal. Donde unos 3 mil

cooperativistas de todo el país –desde la Quiaca a Ushuaia- se dieron cita para

optimizar el funcionamiento de sus cooperativas de trabajo.

Tema expuso en clase.

Conformación del grupo: Agustina Cassinelli y Mónica Sánchez.

Tema: Elegimos analizar la Ley 20.337 –1973- de Cooperativas por que es la

norma legal que rige los derechos y deberes de los que componen la

cooperativa, entre si y con los demás. Y las reformas y decretos (INAES).

Conformación, etc...... y lo comparamos con la realidad de una “COOPERATIVA

GENTE DE SUMUNCURÁ LTDA” donde casi ninguna de estas normas legales

se cumplen.

24

BIBLIOGRAFÍALIBROS:

Coraggio, José Luis. “Problematizando nuevos escenarios”. Buenos aires

2000. investigar-Docente titular del Instituto del conurbano de la

Universidad Nacional de General sarmiento.

CEPAL 1999." Capital Social y Cultura "Claves  esenciales del

desarrollo.

ITURRASPE, Francisco: "Participación, Cogestión y Autogestión en

América Latina/1.Capítulo de Argentina. Experiencia Campo Herrera

Editorial Nueva Sociedad. Caracas.  San José . 1986.

     KLISBERG, B-TOMASSINI : (Compiladores): Capital  social y cultura;

claves estratégicas para el desarrollo. F. C. E. Bs As.2000.

     LEY Nro 20,337/73 de Cooperativas.

   LEY Nro 20321. de Mutuales.

NICOLETTI, René: "Identidad y futuro del MERCOSUR Por una

integración fundada en valores. Editorial Lugar. Bs. As. 1999.

 YUNUS, Muhamad: "Hacia un mundo sin pobreza".Editorial Andrés Bello.

Argentina. 1999

NOTAS Y REPORTAGES:

25

Alicia Kirchner. Ministra de desarrollo social. Agencia de noticias TELAM.

2007

Denise Destéfano. Revista el inversor global. 10/1/2007

Publicación en 1993 por Robert Putnam de su obra Making Democracy

Work: Civic Traditions in Modern Italy

PAGINAS DE INTERNET:

www.mercosur.coop.

www.inaes.gov.ar

www.mner.com.ar

[email protected]

26