cooperativa

17
ACTA CONSTITUTIVA EN EL MUNICIPIO DE APAN, ESTADO DE HIDALGO, SIENDO LAS 13:00 HORAS DEL DÍA 21 DE ENERO DE 2014, LAS PERSONAS CUYOS GENERALES SE HACEN CONSTAR AL FINAL DE LA PRESENTE ACTA, ACORDARON POR UNANIMIDAD DE VOTOS EL CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COOPERATIVA, CONFORME LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, PARA CUYO EFECTO SE SOLICITÓ Y OBTUVO, DE LA SECRETARÍA DE ECONOMIA, EL PERMISO NECESARIO PARA SU CONSTITUCIÓN. PERMISO QUE EXPRESA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: CLAVE ÚNICA DEL DOCUMENTO (CUD): A201310091044319249 DE LA CONDICIÓN QUE SE SEÑALA EN MISMO, DECIDEN SE INSERTEN, EN LAS BASES CONSTITUTIVAS, LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN DE EXTRANJEROS A QUE SE REFIERE EL REGLAMENTO DE LA LEY PARA PROMOVER LA INVERSIÓN MEXICANA Y REGULAR LA EXTRANJERA. ACTO SEGUIDO SE PROCEDIÓ AL ESTUDIO Y APROBACIÓN DE LAS BASES CONSTITUTIVAS CUYAS CLÁUSULAS SON LAS SIGUIENTES: CAPITULO I DE LA DENOMINACIÓN, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO DE LA SOCIEDAD PRIMERA.- LA SOCIEDAD SE DENOMINARÁ “SOFTDESIGN”, NOMBRE QUE IRÁ SEGUIDO DE LAS PALABRAS “SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE” O DE SU ABREVIATURA “S.C. DE R.L. DE C.V. SEGUNDA.- EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, SE FIJARÁ EN EL MUNICIPIO DE APAN, ESTADO DE HIDALGO. SIN PERJUICIO DE ESTABLECER SUCURSALES EN CUALQUIER PARTE DE LA REPUBLICA O DEL EXTRANJERO Y SOMETERSE A LOS DOMICILIOS CONVENCIONALES EN LOS CONTRATOS QUE CELEBRE. LOS SOCIOS QUEDAN SUPEDITADOS, EN CUANTO A SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD, A LA JURISDICCIÓN DE LOS TRIBUNALES Y AUTORIDADES DEL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD, ABICANDO EL FUERO DE SUS DOMICILIOS PRESENTES O FUTUROS. TERCERA.- LA DURACIÓN DE LA SOCIEDAD SERÁ POR TIEMPO INDEFINIDO Y EL EJERCICIO SOCIAL DE UN AÑO, CONTANDO DEL PRIMERO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE. EL PRIMER EJERCICIO SOCIAL, COMPRENDERÁ DESDE LA FECHA DEL REGISTRO DE LA COOPERATIVA HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO DE REGISTRO. CUARTA.- LA SOCIEDAD TENDRÁ POR OBJETO: A) EL DESARROLLO, COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS INFORMATICOS, ASÍ COMO: B) VENTA Y REPARACION DE EQUIPOS DE COMPUTO, MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO, VENTA DE ACCESORIOS, INSTALACION DE REDES 1

Upload: damon-boser-geist-nosferatus

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ejemplo acta

TRANSCRIPT

ACTA CONSTITUTIVA

EN EL MUNICIPIO DE APAN, ESTADO DE HIDALGO, SIENDO LAS 13:00 HORAS DEL DA 21 DE ENERO DE 2014, LAS PERSONAS CUYOS GENERALES SE HACEN CONSTAR AL FINAL DE LA PRESENTE ACTA, ACORDARON POR UNANIMIDAD DE VOTOS EL CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COOPERATIVA, CONFORME LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, PARA CUYO EFECTO SE SOLICIT Y OBTUVO, DE LA SECRETARA DE ECONOMIA, EL PERMISO NECESARIO PARA SU CONSTITUCIN. PERMISO QUE EXPRESA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: CLAVE NICA DEL DOCUMENTO (CUD): A201310091044319249 DE LA CONDICIN QUE SE SEALA EN MISMO, DECIDEN SE INSERTEN, EN LAS BASES CONSTITUTIVAS, LA CLUSULA DE EXCLUSIN DE EXTRANJEROS A QUE SE REFIERE EL REGLAMENTO DE LA LEY PARA PROMOVER LA INVERSIN MEXICANA Y REGULAR LA EXTRANJERA.

ACTO SEGUIDO SE PROCEDI AL ESTUDIO Y APROBACIN DE LAS BASES CONSTITUTIVAS CUYAS CLUSULAS SON LAS SIGUIENTES: CAPITULO IDE LA DENOMINACIN, DOMICILIO, DURACIN Y OBJETO DE LA SOCIEDAD

PRIMERA.- LA SOCIEDAD SE DENOMINAR SOFTDESIGN, NOMBRE QUE IR SEGUIDO DE LAS PALABRAS SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE O DE SU ABREVIATURA S.C. DE R.L. DE C.V.SEGUNDA.- EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES, SE FIJAR EN EL MUNICIPIO DE APAN, ESTADO DE HIDALGO. SIN PERJUICIO DE ESTABLECER SUCURSALES EN CUALQUIER PARTE DE LA REPUBLICA O DEL EXTRANJERO Y SOMETERSE A LOS DOMICILIOS CONVENCIONALES EN LOS CONTRATOS QUE CELEBRE.LOS SOCIOS QUEDAN SUPEDITADOS, EN CUANTO A SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD, A LA JURISDICCIN DE LOS TRIBUNALES Y AUTORIDADES DEL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD, ABICANDO EL FUERO DE SUS DOMICILIOS PRESENTES O FUTUROS.TERCERA.- LA DURACIN DE LA SOCIEDAD SER POR TIEMPO INDEFINIDO Y EL EJERCICIO SOCIAL DE UN AO, CONTANDO DEL PRIMERO DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE.EL PRIMER EJERCICIO SOCIAL, COMPRENDER DESDE LA FECHA DEL REGISTRO DE LA COOPERATIVA HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL AO DE REGISTRO.

CUARTA.- LA SOCIEDAD TENDR POR OBJETO:

A) EL DESARROLLO, COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN DE PROGRAMAS INFORMATICOS, AS COMO:B) VENTA Y REPARACION DE EQUIPOS DE COMPUTO, MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO, VENTA DE ACCESORIOS, INSTALACION DE REDES

C) OBTENER Y OTORGAR EL DERECHO DE USO DE MARCAS REGISTRADAS Y PATENTES.

D) ADQUIRIR EN COMN POR CUALQUIER MEDIO LEGAL, LOS BIENES Y SERVICIOS NECESARIOS TALES COMO MATERIAS PRIMAS, EQUIPO, HERRAMIENTAS, Y DEMS INSUMOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SEALADAS EN EL INCISO A).

E) LA COMPRA, VENTA, IMPORTACIN Y EXPORTACIN DE TODA CLASE DE PRODUCTOS, MAQUINARIA, INSUMOS Y LO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SEALADAS EN EL INCISO A).F) CONCRETAR CRDITOS COMERCIALES, BANCARIOS, INDUSTRIALES Y DE OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMPRENDIDAS EN ESTE OBJETO SOCIAL.

G) CELEBRAR, EN CALIDAD DE EMPRESA, LOS CONTRATOS Y CONVENIOS QUE EN DERECHO PROCEDAN CON PERSONAS FSICAS Y MORALES, AS COMO CON ORGANISMOS DEL SECTOR PBLICO.

H) LA CELEBRACIN DE TODOS LOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN NECESARIOS O CONVENIENTES PARA LA REALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES ANTES ENUNCIADAS, INCLUYENDO CONTRATOS DE COMISIN, REPRESENTACIN, CORRESPONSALA, ASOCIACIN Y FIDEICOMISO, AS COMO LA SUSCRIPCIN DE ACCIONES O PARTES SOCIALES EN SOCIEDADES NACIONALES O EXTRANJERAS.

I) OBTENER, REALIZAR, PARTICIPAR, OTORGAR O INVERTIR EN CUALQUIER FORMA DE FINANCIAMIENTO A CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO, AS COMO TRAMITAR, CONTRATAR Y SUSCRIBIR TODA CLASE DE CRDITOS HIPOTECARIOS, SEAN DE HABILITACIN O AVO, REFACCIONARIOS O DE CUALQUIER NATURALEZA, SEGN LOS REQUISITOS Y NECESIDADES DE LA SOCIEDAD, YA SEA COMO ACREDITADA, GARANTE HIPOTECARIO, PRENDARIO, OBLIGADO SOLIDARIO O AVAL; PUDIENDO GRAVAR POR CUALQUIER FORMA, PARA ALCANZAR EL OBJETO Y FIN DE LA SOCIEDAD, BIENES MUEBLES O INMUEBLES DE LA SOCIEDAD.

QUINTA.- LA SOCIEDAD ADOPTAR EL RGIMEN DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLECAPITULO II

DE LOS SOCIOS

SEXTA.- PARA SER SOCIO, ADEMS DE LOS REQUISITOS MENCIONADOS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, ES NECESARIO CUBRIR CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

A) SER TRABAJADOR EN ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL OBJETO SOCIALB) APORTAR EN FORMA REGULAR Y PERMANENTE SU TRABAJO PERSONAL EN CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL OBJETO DE LA COOPERATIVA.C) SUSCRIBIR POR LO MENOS UN CERTIFICADO DE APORTACIN Y CUMPLIR EN TODAS SUS PARTES CON LO DISPUESTO EN LA CLUSULA OCTAVA DE ESTAS BASES.D) PRESENTAR:

1. ACTA DE NACIMIENTO PARA COMPROBAR SER MAYOR DE 18 AOS, 2. CONSTANCIA DE ESTUDIOS O CAPACITACIN EN ALGUNA DE LAS ACTIVIDADES DE LA COOPERATIVA, CAPACITACIN QUE SER COMPROBADA MEDIANTE EXAMEN ANTE LA COMISIN DE CONTROL TCNICO, QUEDANDO SUJETA A SU APROBACIN AL CONSEJO DE ADMINISTRACIN Y FINALMENTE A LA ASAMBLEA GENERAL.3. NO PERTENECER A NINGUNA OTRA COOPERATIVA DE PRODUCCIN O EMPRESA EN LA QUE DESEMPEE FUNCIONES O TRABAJOS SEMEJANTES A LOS QUE PUDIERA REALIZAR EN LA COOPERATIVA.

SPTIMA.- PARA EFECTO DE REGULAR LA INVERSIN EXTRANJERA SE ESTAR ATENTO A LO QUE ESTABLECE EL REGLAMENTO DE LA LEY PARA PROMOVER LA INVERSIN MEXICANA Y REGULAR LA INVERSIN EXTRANJERA, CUYO TENOR LITERAL ES EL SIGUIENTE:

ARTCULO 30, LA SOCIEDAD NO ADMITIR DIRECTAMENTE NI INDIRECTAMENTE COMO SOCIOS O ACCIONISTAS, A INVERSIONISTAS Y SOCIEDADES EXTRANJERAS, SIN LA CLUSULA DE EXCLUSIN DE EXTRANJEROS, NI TAMPOCO RECONOCER EN ABSOLUTO DERECHO DE SOCIOS O ACCIONISTAS A LOS MISMOS INVERSIONISTAS Y SOCIEDADESOCTAVA.- SON DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS ADEMS DE LOS CONTENIDOS EN EL ARTCULO 64 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, LAS SIGUIENTES:1. RESPONDER POR EL VALOR DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACIN QUE SUSCRIBAN, DE TODAS LAS OPERACIONES REALIZADAS Y OBLIGACIONES CONTRADAS POR LA SOCIEDAD MIENTRAS QUE FORMEN PARTE DE LA MISMA.2. CONCURRIR A LAS ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS EJERCITANDO EN ELLAS INVARIABLEMENTE EL DERECHO DE VOTO.3. CUIDAR LA CONSERVACIN DE LOS BIENES DE LA COOPERATIVA. 4. TENER UN SOLO VOTO, SEA CUAL FUERE EL NMERO DE CERTIFICADOS DE APORTACIN QUE HUBIERE SUSCRITO.5. DESEMPEAR LOS CARGOS, PUESTOS Y COMISIONES QUE LES ENCOMIENDE LA ASAMBLEA GENERAL Y LOS CONSEJEROS; UN SOCIO NO PODR OCUPAR SIMULTNEAMENTE DOS O MS CARGOS DE ELECCIN EN LOS CONSEJOS Y COMISIONES.6. SOLICITAR Y OBTENER DE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIN Y VIGILANCIA AS COMO DE LAS COMISIONES ESPECIALES Y DE LOS GERENTES, TODA CLASE DE INFORMES RESPECTO A LAS ACTIVIDADES Y OPERACIONES DE LA SOCIEDAD.7. PERCIBIR LA PARTE PROPORCIONAL QUE LES CORRESPONDA EN ANTICIPOS Y RENDIMIENTOS, EN LOS TRMINOS DE ESTAS BASES.8. MANTENER LA MAYOR SOLIDARIDAD CON LOS MIEMBROS DE LA COOPERATIVA PARA CONSERVAR LA UNIDAD Y AYUDA MUTUA INDISPENSABLES PARA EL BUEN XITO DEL OBJETO SOCIAL.9. CUMPLIR CON LAS DEMS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, SU REGLAMENTO, LAS PRESENTES BASES Y LOS REGLAMENTOS INTERIORES QUE PONGA EN VIGOR ESTA SOCIEDAD, Y CON LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL.

NOVENA.- LA CALIDAD DE MIEMBRO EN LA COOPERATIVA SE PIERDE:1. POR MUERTE2. POR SEPARACIN VOLUNTARIA3. POR EXCLUSIN4. POR INCAPACIDAD FSICA O IMPEDIMENTO LEGAL PARA DESEMPEAR EL TRABAJO DESIGNADO POR LA ASAMBLEA.

DCIMA.- SON CAUSAS DE EXCLUSIN DE UN MIEMBRO DE LA COOPERATIVA, ADEMS DE LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 38 DE LA LEY GENERAL, LAS SIGUIENTES: 1. NO LIQUIDAR EL VALOR DEL (LOS) CERTIFICADOS DE APORTACIN QUE HUBIERE SUSCRITO, DENTRO DE LOS PLAZOS SEALADOS EN ESTAS BASES O EN EL ACUERDO DE LA ASAMBLEA GENERAL, CUANDO HAYA DECRETADO UN AUMENTO DE CAPITAL SALVO QUE A JUICIO DE LA PROPIA ASAMBLEA GENERAL HAYA EXISTIDO MOTIVO JUSTIFICADO.2. NEGARSE, SIN MOTIVO JUSTIFICADO, A DESEMPEAR LOS CARGOS, PUESTOS O COMISIONES QUE LE ENCOMIENDE LA ASAMBLEA GENERAL O LOS RGANOS DE LA SOCIEDAD.3. CAUSAR, POR NEGLIGENCIA, DESCUIDO, DOLO O INCOMPETENCIA PERJUICIOS GRAVES A LA SOCIEDAD, EN SUS BIENES, DERECHOS O INTERESES EN GENERAL, Y QUE ADMINISTRATIVAMENTE PUEDAN COMPROBARSE.4. FALTAR MAS DE CINCO DAS AL MES, EN EL DESEMPEO DE SU TRABAJO EN LA SOCIEDAD, SIN PREVIO PERMISO O CAUSA JUSTIFICADA.5. NO CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES QUE SEALA LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, ESTAS BASES, LOS REGLAMENTOS QUE ESTA SOCIEDAD EXPIDA Y LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL.DCIMA PRIMERA.- PARA LA EXCLUSIN DE SOCIOS SE ACTUAR EN ESTRICTO APEGO AL ARTCULO 38 DE LA LEY, PARA LO CUAL EL SOCIO DEBER SER NOTIFICADO OPORTUNAMENTE POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN O POR QUIEN LEGALMENTE REPRESENTE A LA SOCIEDAD, A EFECTO DE QUE ACUDA A LA ASAMBLEA GENERAL DONDE SE RESOLVER SU SITUACIN, DICHA NOTIFICACIN DEBER CONTENER CUANDO MENOS, EL NOMBRE DEL SOCIO QUE SE PRETENDE EXCLUIR Y LAS CAUSAS QUE SE INVOQUEN PARA ELLO, AS COMO EL LUGAR Y FECHA EN QUE SE EFECTUAR LA ASAMBLEA QUE ACORDARA SOBRE SU SITUACIN, EN EL CASO DE QUE NO CONCURRA A LA ASAMBLEA, EL ACUERDO DE EXCLUSIN SE LE NOTIFICAR POR ESCRITO, INCLUYENDO EN LA COMUNICACIN EL TEXTO RELATIVO DEL ACTA QUE CONTENGA EL PUNTO DE EXCLUSIN. EN TODO CASO DEBER RECABARSE CONSTANCIA FEHACIENTE DE TAL NOTIFICACIN, A FIN DE COMPROBAR, CUANDO SE REQUIERA, LA FECHA EN QUE DICHA NOTIFICACIN SE LLEVO A CABO.

DCIMA SEGUNDA.- EN CASO DE FALLECIMIENTO DE UN SOCIO LA PERSONA QUE SE HAGA CARGO TOTAL O PARCIALMENTE DE QUIENES DEPENDAN ECONMICAMENTE, TENDR DERECHO DE FORMAR PARTE DE LA SOCIEDAD SIEMPRE QUE RENA CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA CLUSULA SEXTA DE ESTAS BASES, EN TODO CASO TENDR DERECHO A RECIBIR EL IMPORTE DE LA LIQUIDACIN CORRESPONDIENTE.DCIMA TERCERA.- LOS SOCIOS PODRN SEPARARSE VOLUNTARIAMENTE DE LA SOCIEDAD PRESENTANDO POR ESCRITO SU RENUNCIA AL CONSEJO DE ADMINISTRACIN, EL CUAL RESOLVER PROVISIONALMENTE SOBRE ELLA, SI LA ASAMBLEA GENERAL CONSIDERA PROCEDENTE LA RENUNCIA Y LA APRUEBA, ESTA RESOLUCIN TENDR EFECTOS DE SEPARACIN VOLUNTARIA DEL MIEMBRO Y CESACIN DE SU RESPONSABILIDAD PARA LAS OPERACIONES QUE SE REALICEN CON POSTERIDAD A LA FECHA DE PRESENTACIN DEL ESCRITO DE RENUNCIA.

DCIMA CUARTA.- CUANDO SE TENGA QUE DEVOLVER, A LOS SOCIOS, A SUS BENEFICIARIOS, HEREDEROS O REPRESENTANTES LEGALES, LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES A CERTIFICADOS DE APORTACIN Y, EN SU CASO, LA PARTE PROPORCIONAL DE LOS RENDIMIENTOS REPARTIBLES A QUE TUVIERE DERECHO HASTA LA FECHA EN QUE SE DEJEN DE PERTENECER A LA SOCIEDAD, LA DEVOLUCIN SE HAR DESCONTANDO DE SU IMPORTE LOS ADEUDOS Y RESPONSABILIDADES QUE EL SOCIO TUVIERE CON LA SOCIEDAD.DCIMA QUINTA.- AL EFECTUARSE LA DEVOLUCIN DEL IMPORTE DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACIN SE RECOGERN LOS DOCUMENTOS PARA SU CANCELACIN HACINDOSE LA ANOTACIN CORRESPONDIENTE EN EL LIBRO TALONARIO Y ADEMS SE LEVANTARA EL ACTA ESPECIAL DE LIQUIDACIN QUE FIRMARN LOS MIEMBROS DE AMBOS CONSEJOS, EL INTERESADO SUS BENEFICIARIOS, HEREDEROS O REPRESENTANTES LEGALES Y DOS TESTIGOS, EN LA QUE DEBERN CONSTAR LOS NMEROS DE CERTIFICADOS DE APROBACIN CANCELADOS.

DCIMA SEXTA.- EL SOCIO QUE FALTARE INJUSTIFICADAMENTE A UNA ASAMBLEA GENERAL INCURRIR EN INFRACCIN QUE SE SANCIONARA CON UNA MULTA QUE FIJARA LA ASAMBLEA.

CAPITULO IIIDEL CAPITAL Y DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACINDCIMA SPTIMA.- EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD SER VARIABLE E ILIMITADO Y ESTAR REPRESENTADO POR:1. POR EL VALOR DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACIN QUE HUBIEREN SUSCRITO LOS SOCIOS2. POR EL PORCENTAJE DE LOS RENDIMIENTOS QUE SE DESTINEN PARA INCREMENTAR EL CAPITAL SOCIAL.POR ACUERDO DE LA ASAMBLEA, SE ESTABLECE UN CAPITAL INICIAL DE $7,000.00 (SIETE MIL PESOS 00/100 MN) CORRESPONDIENDO A CADA SOCIO UNA APORTACIN DE $1,000.00 (UN MIL PESOS 00/100 MN) EN EFECTIVO.DCIMA OCTAVA.- LOS CERTIFICADOS DE APORTACIN TENDRN UN VALOR VARIABLE IGUAL AL MONTO DE LA APORTACIN DE CADA SOCIO Y PODRN SER PAGADOS EN EFECTIVO, DERECHOS, BIENES O TRABAJO, A JUICIO DE LA ASAMBLEA GENERAL.

DCIMA NOVENA.- CADA SOCIO AL SER ADMITIDO DEBER EXHIBIR POR LO MENOS EL 10% DEL VALOR DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACIN QUE HUBIEREN SUSCRITO Y CUBRIR EL SALDO EN UN PLAZO QUE NO EXCEDA DE UN AO A PARTIR DE LA FECHA DE INGRESO.

EN CASO DE QUE UN SOCIO NO HUBIERE CUBIERTO NTEGRAMENTE EL VALOR DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACIN SUSCRITOS, DENTRO DEL PLAZO Y CONDICIONES SEALADAS EN EL PRRAFO ANTERIOR, QUEDAR EXCLUIDO DE LA SOCIEDAD.VIGSIMA.- LOS CERTIFICADOS DE APORTACIN SERN NOMINATIVOS, INDIVISIBLES, E INALTERABLES Y SE EXPEDIRN AL QUEDAR NTEGRAMENTE PAGADO SU IMPORTE, Y SOLAMENTE PODRN TRANSFERIRSE DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES Y LOS ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD.VIGSIMA PRIMERA.- AL CONSTITUIRSE LA SOCIEDAD LA VALORIZACIN DE LAS APORTACIONES QUE NO SON EN EFECTIVO LAS EFECTUARA LA ASAMBLEA.VIGSIMA SEGUNDA.- EN CASO DE DEVOLUCIN DEL VALOR DE LOS CERTIFICADOS DE APORTACIN, ESTA SE HAR AL FINALIZAR EL EJERCICIO SOCIAL Y DESPUS DE PRACTICAR EL BALANCE GENERAL SALVO EL CASO DE QUE LA ASAMBLEA GENERAL ACUERDE QUE SE HAGA DE FORMA INMEDIATA SI LAS CONDICIONES ECONMICAS DE LA SOCIEDAD LO PERMITEN.

VIGSIMA TERCERA.- CUANDO LA ASAMBLEA GENERAL AUMENTE EL CAPITAL, TODOS LOS SOCIOS QUEDAN OBLIGADOS A SUSCRIBIR EL AUMENTO EN LA FORMA Y TRMINOS QUE ACUERDE LA ASAMBLEA GENERAL, Y CUANDO ESTA DETERMINE REDUCIR EL CAPITAL QUE SE JUZGUE EXCEDENTE, SE HAR LA DEVOLUCIN A LOS SOCIOS QUE POSEAN MAYOR NMERO DE CERTIFICADOS DE APORTACIN, O A PRORRATA, SI TODOS SON POSEEDORES DE UN NUMERO IGUAL DE CERTIFICADOS.

CAPITULO IV

DE LOS FONDOS SOCIALES

VIGSIMA CUARTA.- LOS FONDOS SOCIALES DE LA COOPERATIVA SERN:

FONDO DE RESERVA

FONDO DE PREVISIN SOCIAL

FONDO DE AMORTIZACIN Y DEPRECIACIN

VIGSIMA QUINTA.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTCULOS 54 Y 55 Y 55 Bis DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, EL FONDO DE RESERVA SE CONSTITUIR CON EL 10% DE LOS RENDIMIENTOS CORRESPONDIENTES A CADA EJERCICIO SOCIAL Y SER LIMITADO HASTA ALCANZAR EL 25% DEL CAPITAL SOCIAL, PUDIENDO SER DISMINUIDO AL FINALIZAR EL EJERCICIO SOCIAL EN QUE HUBIERE PERDIDAS LIQUIDAS O EN EL MOMENTO DE UNA EMERGENCIA, DEBIENDO SER RECONSTITUIDO HASTA ALCANZAR MNIMO SEALADO POR LA LEYVIGSIMA SEXTA.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 57 Y 58 DE LA LEY, EL FONDO DE PREVISIN SOCIAL SER ILIMITADO Y SE CONSTITUIR CON AL MENOS EL 2% DE LOS INGRESOS BRUTOS DE LA SOCIEDAD; SE SEPARARA MENSUALMENTE Y PODR SER AUMENTADO O DISTRIBUIDO CON EL VISTO BUENO DE LA ASAMBLEA, PREVIA PROPUESTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN Y SE DESTINAR PREFERENTEMENTE A CUBRIR LAS PRESTACIONES CORRESPONDIENTES A ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LOS SOCIOS, Y TRABAJADORES INCLUSIVE MATERNIDAD, INVALIDEZ, VEJEZ, MUERTE, YA SEA DIRECTAMENTE O MEDIANTE LA CONTRATACIN DE SEGUROS, CON EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, AS COMO CUBRIR LAS EROGACIONES DEL PROGRAMA DE OBRAS Y SERVICIOS DE UTILIDAD SOCIAL QUE APRUEBE LA ASAMBLEA GENERAL, HASTA DONDE LO PERMITA LA SITUACIN ECONMICA DE LA SOCIEDAD.VIGSIMA SPTIMA.- EL MONTO DEL FONDO DE EDUCACIN SE CONSTITUIR CON LA APROBACIN DE LA ASAMBLEA EL CUAL NO PODR SER INFERIOR AL 1% DE LOS INGRESOS NETOS DEL MES.

VIGSIMA OCTAVA.- EL FONDO DE EDUCACIN SE DESTINAR A CUBRIR EL COSTO DE LOS PROGRAMAS EN MATERIA DE EDUCACIN COOPERATIVA QUE ESTABLEZCA LA SOCIEDAD O LOS QUE EN COORDINACIN CON OTRAS COOPERATIVAS O ENTIDADES DE PROMOCIN COOPERATIVA SE REALICEN, PARA CAPACITAR A LOS SOCIOS COOPERATIVISTAS Y DIRECTIVOS, EN EL MEJOR DESEMPEO DE SUS FUNCIONES, Y A LOS EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS INCLUYENDO AL GERENTE SI LO HUBIERE, PARA UNA EFICIENTE Y MODERNA ADMINISTRACIN.

VIGSIMA NOVENA.- LA COMISIN DE EDUCACIN COOPERATIVA RECABAR OPORTUNA, Y PREVIAMENTE A LA CELEBRACIN DE LAS ASAMBLEAS GENERALES, LA INFORMACIN RELATIVA A CADA UNO DE LOS PUNTOS DE LA ORDEN DEL DA QUE SE TRATARN EN LA ASAMBLEA A QUE FUEREN CONVOCADOS.

CAPITULO VDEL FUNCIONAMIENTO Y LA ADMINISTRACIN DE LA COOPERATIVA

TRIGSIMA.- LA ADMINISTRACIN Y DIRECCIN DE LA SOCIEDAD ESTAR A CARGO DE UN CONSEJO DE ADMINISTRACIN, DEBIENDO NOMBRAR A UNA PERSONA QUE ESTAR ENCARGADA DE LA VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD.TRIGSIMA PRIMERA.- EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN EL ARTCULO 36 DE LA LEY, LA ASAMBLEA GENERAL RESOLVER SOBRE TODOS LOS ASUNTOS Y PROBLEMAS DE IMPORTANCIA PARA LA SOCIEDAD Y ESTABLECER LAS REGLAS GENERALES QUE DEBEN NORMAR EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL Y ADEMS DEBER CONOCER DE:

1. LOS PLANES ECONMICOS CONFORME A LOS CUALES REALIZAR SUS OPERACIONES2. EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS QUE SIRVA DE BASE PARA LA EJECUCIN DE LOS PLANES ECONMICOS.3. EL PLAN FINANCIERO DE LA COOPERATIVA.4. EL REGLAMENTO DE ADMINISTRACIN DE LA COOPERATIVA.5. EL MONTO, LA FORMA Y SOLVENCIA DE LAS GARANTAS QUE OTORGUEN LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LA SOCIEDAD QUE MANEJEN FONDOS Y BIENES DE LA MISMA, DURANTE SU GESTIN.6. CUALQUIER OTRO ASUNTO QUE INTERESE A LA MARCHA GENERAL DE LA SOCIEDAD.

TRIGSIMA SEGUNDA.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO CON EL ARTCULO 39 DE LA LEY, SE ADOPTA EL SISTEMA DE VOTO POR PODER, PARA LO CUAL EL APODERADO DEBER SER SOCIO DE LA COOPERATIVA Y SOLAMENTE PODR EMITIR SU VOTO Y EL DE DOS REPRESENTADOS.

TRIGSIMA TERCERA.- LAS ASAMBLEAS GENERALES SERN ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS, LAS ORDINARIAS SE CELEBRARAN UNA VEZ AL AO DURANTE EL MES DE ABRIL Y LAS EXTRAORDINARIAS CADA VEZ QUE LAS CIRCUNSTANCIAS LO REQUIERAN.TRIGSIMA CUARTA.- LAS CONVOCATORIAS PARA LA CELEBRACIN DE LAS ASAMBLEAS GENERALES DEBERN EFECTUARSE EN APEGO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTCULO 37 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, EN FORMA ESCRITA CON SIETE DAS DE ANTICIPACIN POR LO MENOS, EL TRMINO NO INCLUIR LA FECHA DE LA NOTIFICACIN DE LA CONVOCATORIA.TRIGSIMA QUINTA.- PARA LOS EFECTOS DEL ARTCULO 37, EN LA CONVOCATORIA DEBER INCLUIRSE EL ORDEN DEL DA.TRIGSIMA SEXTA.- LA ASAMBLEA GENERAL DEBER CONOCER Y RESOLVER PROGRESIVAMENTE Y EN EL MISMO ORDEN EN QUE SE ENUNCIARON LOS PUNTOS EN LA CONVOCATORIA.CUANDO LA ASAMBLEA GENERAL NO PUEDA RESOLVER EN UN MISMO DA LOS ASUNTOS QUE HAYAN SIDO SOMETIDOS A SU CONSIDERACIN, SE REUNIR EN LOS SIGUIENTES DAS INTERRUMPIDAMENTE SIN NECESIDAD DE UNA NUEVA CONVOCATORIA, SIEMPRE QUE EN TODO MOMENTO SE CUENTE CON EL QURUM LEGAL.

TRIGSIMA SPTIMA.- PARA LOS EFECTOS DEL ARTCULO 36 DE LA LEY, SE REQUERIR QURUM DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS SOCIOS Y SI ESTA NO SE LLEVA A EFECTO POR FALTA DE QURUM, SE CONVOCAR POR SEGUNDA VEZ Y LA ASAMBLEA PODR CELEBRARSE EN ESTE CASO CON EL NMERO DE SOCIOS QUE CONCURRAN.

TRIGSIMA OCTAVA.- DE LOS ACUERDOS O RESOLUCIONES TOMADAS POR LAS ASAMBLEAS GENERALES ORDINARIAS O EXTRAORDINARIAS, SE LEVANTARAN ACTAS QUE DEBERN FORMALIZADAS DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTCULO 19 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES E INSCRITAS INVARIABLEMENTE EN LOS LIBROS SOCIALES Y, EN SU CASO, SER INSCRITAS EN EL REGISTRO PBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO.TRIGSIMA NOVENA.- LOS CONSEJOS Y COMISIONES DURARN EN SUS FUNCIONES NO MS DE TRES AOS, SERN NOMBRADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL EN VOTACIN NOMINAL, Y SOLO PODRN SER REELECTOS PARA EL MISMO CARGO DESPUS DE TRANSCURRIDO IGUAL PERIODO PARA EL CUAL FUERON NOMBRADOS.

CUADRAGSIMA.- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN ESTAR INTEGRADO POR TRES MIEMBROS QUE DESEMPEARAN LOS CARGOS DE PRESIDENTE, SECRETARIO Y UN VOCAL QUE DEBERN SER DESIGNADOS EN LOS TRMINOS DE LOS ARTCULOS 42 Y 43 DE LA LEY.

LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN NO TENDRN SUPLENTES, LAS FALTAS TEMPORALES SERN SUPLIDAS EN EL ORDEN PROGRESIVO DE SUS DETERMINACIONES DE CONFORMIDAD POR LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 42 DE LA LEY.EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN SER EL RGANO EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA GENERAL Y TENDR LA REPRESENTACIN DE LA SOCIEDAD Y EL USO DE LA FIRMA SOCIAL.

A FALTA DE DESIGNACIN EXPRESA, EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN SER EL REPRESENTANTE COMN EN LOS NEGOCIOS JUDICIALES PARA EL EFECTO DEL ARTCULO 41 DE LA LEY.

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN TENDR LAS MAS AMPLIAS FACULTADES PARA DIRIGIR Y ADMINISTRAR LA SOCIEDAD Y PARA REALIZAR EL OBJETO SOCIAL, IGUALMENTE TENDR FACULTADES DE REPRESENTACIN ANTE TODA CLASE DE PERSONAS, INSTITUCIONES, FUNCIONARIOS Y AUTORIDADES, YA FUEREN FEDERALES O LOCALES, ADMINISTRATIVOS O JUDICIALES, CIVILES, PENALES, FISCALES O DEL TRABAJO, PUDIENDO REPRESENTAR A LA SOCIEDAD CON LOS SIGUIENTES PODERES Y FACULTADES:

1. PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS, ACTOS DE ADMINISTRACIN Y DE RIGUROSO DOMINIO, EN LOS TRMINOS DEL ARTICULO 2554 DOS MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y CUATRO DEL CDIGO CIVIL EN MATERIA FEDERAL Y SU CORRELATIVO EN EL ESTADO DE HIDALGO, PARA REALIZAR TODOS LOS ACTOS QUE CONFORME AL ARTICULO 2587 DOS MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SIETE EN MATERIA FEDERAL Y SU CORRELATIVO PARA EL ESTADO DE HIDALGO, REQUIERAN CLUSULA ESPECIAL INCLUSIVE DEL ARTICULAR Y ABSOLVER POSICIONES AUN CUANDO FUEREN DE CARCTER PERSONAL.2. PARA PRESENTAR QUERELLAS POR DELITOS QUE SE PERSIGUEN A PETICIN DE PARTE, PUDIENDO GESTIONAR LA PERSECUCIN DE LOS MISMOS Y LA REPARACIN DEL DAO.3. PARA DESISTIRSE DE QUERELLAS Y CONCEDER PERDN DE TODA CLASE DE INCIDENTES, RECURSOS Y JUICIOS, INCLUSIVE EL DE AMPARO.4. PARA SUSCRIBIR TTULOS DE CRDITO, YA SEA GIRNDOLOS, ACEPTNDOLOS, EXPIDINDOLOS,EMITINDOLOS, ENDOSNDOLOS, AVALNDOLOS O EN CUALQUIER OTRA FORMA, SUSCRIBINDOLOS EN LOS TRMINOS DEL ARTCULO NOVENO DE LA LEY GENERAL DE TTULOS Y OPERACIONES DE CRDITO.5. PARA NOMBRAR GERENTES, DELEGADOS Y APODERADOS, YA SEA GENERALES O ESPECIALES, CONFIRINDOLES, ALGUNA O TODAS LAS FACULTADES ENUMERADAS EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.6. PARA LIMITAR FACULTADES Y REVOCARLAS TOTALMENTE, LO MISMO QUE SUS NOMBRAMIENTOS A LOS GERENTES, DELEGADOS O APODERADOS, SIEMPRE QUE HALLAN SIDO NOMBRADOS POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN Y NO POR LA ASAMBLEA DE SOCIOS, PUES EN ESTE LTIMO CASO, SOLO ELLA TENDR FACULTADES PARA HACERLO.7. PARA ESTABLECER LAS OFICINAS DE LA SOCIEDAD Y TRASLADARLAS, PARA CREAR AGENCIAS O SUCURSALES EN CUALQUIER PARTE DEL PAS O DEL EXTRANJERO Y PARA SUPRIMIRLAS.8. PARA CONTRATAR EMPLEADOS Y TRABAJADORES PARA FIJARLES SUS FACULTADES Y PARA MODIFICARLAS, PARA REMOVERLOS O, EN SU CASO, DESTITUIRLOS.

9. HACER LA DISTRIBUCIN DE LOS DIVIDENDOS PROCEDENTES DE LAS UTILIDADES NETAS QUE OBTENGA LA SOCIEDAD, DE ACUERDO CON LAS DECISIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS.

CUADRAGSIMA PRIMERA.- PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN SE REQUIERE:

1. SER MEXICANO DE NACIMIENTO

2. SABER LEER Y ESCRIBIR

3. SUSCRIBIR POR LO MENOS UN CERTIFICADO DE APORTACIN

CUADRAGSIMA SEGUNDA.- SON FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN ADEMS DE LAS SEALADAS POR LA LEY LAS SIGUIENTES:

1. FORMULAR EL REGLAMENTO DE ADMINISTRACIN, SOMETERLO A LA CONSIDERACIN DE LA ASAMBLEA GENERAL PARA LOS EFECTOS DEL INCISO D) DE LA CLUSULA 34 Y, EN SU CASO, CUMPLIRLO Y HACERLO CUMPLIR.2. ELABORAR CADA AO LOS PLANES ECONMICOS Y FINANCIEROS, AS COMO LOS PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS CORRESPONDIENTES A CADA EJERCICIO SOCIAL.3. TENER A DISPOSICIN DE LOS SOCIOS, UN MES ANTES DE LA FECHA DE LA CELEBRACIN DE LA ASAMBLEA CORRESPONDIENTE, UN INFORME PORMENORIZADO, EL BALANCE GENERAL, EL ESTADO DE RESULTADOS AS COMO LA LISTA DE SOCIOS CON EL IMPORTE DE RENDIMIENTOS QUE LES HUBIERE CORRESPONDIDO Y EL SISTEMA QUE SIRVI DE BASE PARA SU DISTRIBUCIN. ESTOS DOCUMENTOS DEBERN ESTAR DEBIDAMENTE FIRMADOS POR LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN, EL DE VIGILANCIA, Y EL CONTADOR SI LO HUBIERE O EL ENCARGADO DE LLEVAR LOS APUNTES CORRESPONDIENTES.4. PRACTICAR TODAS LAS OPERACIONES QUE SEAN NECESARIAS PARA REALIZAR EL OBJETO SOCIAL Y CELEBRAR LOS CONTRATOS CORRESPONDIENTES O RESPECTIVOS, EN CADA CASO CONSULTARLO AL CONSEJO DE VIGILANCIA Y A LA ASAMBLEA GENERAL PARA MAYOR CLARIDAD.5. EN SU CASO DESIGNAR, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 4I DE LA LEY UN GERENTE GENERAL AL CUAL LE CORRESPONDERN LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN.6. CONOCER LAS DIFICULTADES QUE SE SUSCITEN ENTRE LOS RGANOS DE LA SOCIEDAD Y LOS SOCIOS, CUANDO LES SEAN TURNADAS POR ESCRITO ACOMPAADAS POR LAS PRUEBAS CORRESPONDIENTES PARA SU ESTUDIO Y DICTAMEN QUE PRESENTAR DENTRO DE LOS DIEZ DAS SIGUIENTES A LA FECHA EN QUE LE HUBIERE NOTIFICADO EL CASO, SALVO QUE LA INVESTIGACIN Y COMPROBACIN DE LOS CARGOS, HECHOS Y OMISIONES CAUSANTES DE LA DIFICULTAD SOMETIDA A SU CONSIDERACIN REQUIERAN MAYOR TIEMPO PARA SU ESCLARECIMIENTO, LA RESOLUCIN SE NOTIFICAR POR ESCRITO A LAS PARTES, PUDIENDO SER RECURRIDA ANTE LA ASAMBLEA GENERAL MS PRXIMA PARA CUYO EFECTO EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN DEBER INCLUIR ESTE PUNTO EN EL ORDEN DEL DA DE LA CONVOCATORIA RESPECTIVA.CUADRAGSIMA TERCERA.- LA ASAMBLEA GENERAL DEBER DESIGNAR A PROPUESTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN LOS GERENTES QUE SE REQUIERAN, QUE DEBERN REUNIR LAS SIGUIENTES CARACTERSTICAS, MISMOS QUE PODRN SER REMOVIDOS POR LA ASAMBLEA EN CUALQUIER TIEMPO.1. SER DE RECONOCIDA HONORABILIDAD Y HONESTIDAD2. TENER CAPACIDAD EN LAS REAS QUE SE REQUIERAN DE ACUERDO AL CARGO QUE SE LE ASIGNE

3. NO TENER INTERS ALGUNO EN EMPRESAS COMPRADORAS O COMPETIDORAS DE LA COOPERATIVA.

CUADRAGSIMA CUARTA.- LA SEPARACIN VOLUNTARIA DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN DE LOS CARGOS QUE DESEMPEA DENTRO DEL MISMO DEBERN SER SOMETIDOS A LA CONSIDERACIN DE LA ASAMBLEA GENERAL DENTRO DE UN PLAZO NO MAYOR DE 30 DAS, CONTANDO A PARTIR DE LA FECHA DE PRESENTACIN DE SU SOLICITUD, EN CASO DE SER ACEPTADA, SE DESIGNAR EL SUSTITUTO QUE DEBER DETERMINAR EL PERIODO.

CUADRAGSIMA QUINTA.- EN EL CASO DE FALLECIMIENTO DE UN MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN DEBER DE CONVOCARSE A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, DENTRO DEL PLAZO NO MAYOR DE 30 DAS, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DEL DECESO, PARA DESIGNAR AL SUSTITUTO QUE TERMINAR EL PERIODO PARA EL QUE FUE ELECTO EL SOCIO FALLECIDO.

CUADRAGSIMA SEXTA.- LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN QUE INCURRAN EN ALGUNA DE LAS CAUSAS SEALADAS EN EL ARTCULO 38 DE LA LEY O FALTEN AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTENIDAS EN LA CLUSULA 45 DE ESTAS BASES, SERN DESTITUIDOS Y PERDERN SU CALIDAD DE SOCIOS.CUADRAGSIMA SPTIMA.- LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN QUE EFECTEN O PERMITAN EFECTUAR ACTOS NOTORIAMENTE CONTRARIOS A LOS INTERESES DE LA COOPERATIVA O INFRINJAN LAS DISPOSICIONES DE LA LEY, ESTAS BASES, LOS REGLAMENTOS O ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL, EN PERJUICIO DE LA COOPERATIVA RESPONDERN EN LOS TRMINOS DE LAS GARANTAS OTORGADAS, SIN PERJUICIO DE LAS SANCIONES A LAS QUE SE HAGAN ACREEDORES.

EL MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN QUE DESEE SALVAR SU RESPONSABILIDAD SOLICITARA QUE SE DEJE CONSTANCIA EN EL ACTA RESPECTIVA DE SU INCONFORMIDAD CON LA OPERACIN U OPERACIONES QUE PRETENDA LLEVAR A CABO LA ASAMBLEACUADRAGSIMA OCTAVA.- LA ASAMBLEA GENERAL QUE CONOZCA DE LOS CASOS COMPRENDIDOS EN LAS CLUSULAS 48, 49 Y 50, DEBERN DE REUNIR EL REQUISITO DEL QURUM DE LAS DOS TERCERAS PARTES.CUADRAGSIMA NOVENA.- EL CONSEJO DE VIGILANCIA ESTAR INTEGRADO EN LOS TRMINOS DEL ARTCULO 45 DE LA LEY.

QUINCUAGSIMA.- SON FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA ADEMS DE LAS SEALADAS EN EL ARTCULO 45 Y 46 DE LA LEY, LAS SIGUIENTES:1. VIGILAR QUE SE CUMPLA CON LO DISPUESTO EN LOS REGLAMENTOS QUE PONGA EN VIGOR LA SOCIEDAD, AS COMO LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL LEGALMENTE TOMADOS.

2. ESTABLECER LOS SISTEMAS ADECUADOS CONFORME A LOS CUALES NORMARA SUS FUNCIONES COMO RGANO ESPECIAL DE CONTROL ADMINISTRATIVO.3. ASISTIR A LAS JUNTAS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN PARA LOS EFECTOS DEL ARTCULO 46 DE LA LEY.

4. REUNIRSE CUANDO MENOS CADA 30 DAS PARA TRATAR LOS ASUNTOS DE SU COMPETENCIA A MENOS DE QUE SE PRESENTE EL CASO QUE MENCIONA EL ARTCULO 46 DE LA LEY RESPECTO DEL DERECHO DE VETO.

QUINCUAGSIMA PRIMERA.-LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE VIGILANCIA PODRN SER REMOVIDOS POR LA ASAMBLEA GENERAL CUANDO INCURRAN EN ALGUNA DE LAS CAUSALES QUE SE EXPRESEN EN LOS ARTCULOS 38 DE LA LEY O FALTEN AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTENIDAS EN LA CLUSULA 54.

QUINCUAGSIMA SEGUNDA.- LOS MIEMBROS DE CUALQUIERA DE LOS CONSEJOS QUE FALTARE INJUSTIFICADAMENTE A LAS JUNTAS DE QUE FORMAN PARTE INCURRIRN EN MULTA, QUE SER FIJADA POR LA ASAMBLEA, SI FALTARE A TRES CONSECUTIVAMENTE SE LE CONSIDERA DIMITENTE DE SU CARGO, INDEPENDIENTEMENTE DEL PAGO DE LAS MULTAS CORRESPONDIENTES.

EN EL CASO DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN SE PROCEDER DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DE LA CLUSULA 50.

QUINCUAGSIMA TERCERA.- LAS MULTAS A LAS QUE SE REFIERE LA CLUSULA 17 Y 56 SERN DESCONTADAS POR EL VOCAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD Y SE APLICARN A AUMENTAR EL FONDO DE EDUCACIN COOPERATIVA. SI EL VOCAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN NO EFECTA LOS DESCUENTOS CORRESPONDIENTES, RESPONDER CON EL IMPORTE DE SUS RENDIMIENTOSQUINCUAGSIMA CUARTA.- EN LOS TRMINOS DEL ARTCULO 16 DE LA LEY GARANTIZARN, EL ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS COOPERATIVOS CON SUS RENDIMIENTOS, SUELDOS, APORTACIONES Y DE SER NECESARIOS CON SUS OBJETOS Y BIENES PERSONALES, QUIENES INTEGREN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIN, EL DE EDUCACIN COOPERATIVA, EL GERENTE, LOS QUE FUNJAN COMO CAJEROS O TENGAN A SU CARGO MANEJO DE FONDOS O BIENES, DURANTE EL TIEMPO QUE DURE SU GESTIN.

QUINCUAGSIMA QUINTA.- LAS ACTIVIDADES DE LA COOPERATIVA, NECESARIAS PARA CUMPLIR EL OBJETO SOCIAL, SE REALIZARN DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO DE ADMINISTRACIN, EL CUAL SE FORMULAR DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES ORIENTACIONES:

1. SU FINALIDAD SER LOGRAR EL MXIMO RENDIMIENTO Y BENEFICIOS PARA LOS SOCIOS Y LA MAYOR PROTECCIN POSIBLE DE UTILIDAD SOCIAL.2. COMPRENDER REQUISITOS REGLAS Y PROGRAMAS PARA ELABORAR LOS PLANES TCNICOS Y ECONMICOS, LOS PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS Y EL PLAN FINANCIERO QUE NORMA EL EJERCICIO SOCIAL.3. ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS ADECUADOS PARA PERFECCIONAR LOS SISTEMAS DE ORGANIZACIN, EJECUCIN, COORDINACIN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES QUE DEBA EFECTUAR LA SOCIEDAD CON UN SENTIDO DINMICO DE EFICIENCIA ECONMICA Y TICA COOPERATIVA.4. EL CONTENIDO SE SUJETAR A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY, ESTAS BASES Y LA TCNICA DE ADMINISTRACIN.

QUINCUAGSIMA SEXTA.- A EFECTO DE ADMINISTRAR EL FONDO DE EDUCACIN COOPERATIVA DISPUESTO EN EL ARTCULO 59 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES Y DE MS DISPOSICIONES RELATIVAS SE ESTABLECE LA COMISIN DE EDUCACIN COOPERATIVA QUE ESTAR INTEGRADA POR UN PRESIDENTE ELECTO EN ASAMBLEA GENERAL POR MAYORA DE VOTOS, DURAR EN SU CARGO TRES AOS PUDIENDO SER REMOVIDOS EN CUALQUIER TIEMPO POR LA ASAMBLEA GENERAL, SI NO CUMPLE DEBIDAMENTE CON SU COMETIDO.

ESTA COMISIN TENDR COMO OBJETO FUNDAMENTAL INSTRUIR Y EDUCAR PERMANENTEMENTE A LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD RESPECTO A SUS OBLIGACIONES, DERECHOS Y SU CALIDAD DE SOCIOS, EN CUMPLIMIENTO POR LO ESTABLECIDO EN LA CLUSULA 28 DE ESTAS BASES.

TENDR A SU CARGO EL FONDO DE EDUCACIN COOPERATIVA Y LO APLICAR DE CONFORMIDAD CON EL PRESUPUESTO RESPECTIVO APROBADO EN ASAMBLEA GENERAL DEBIENDO RENDIR EL INFORME DE SU ACTUACIN ANTE ASAMBLEA GENERAL QUE CONOZCA EL RESULTADO DE SUS OPERACIONES EFECTUADAS DURANTE EL EJERCICIO SOCIAL CORRESPONDIENTE.

CAPITULO VIDE LOS RENDIMIENTOS

QUINCUAGSIMA SPTIMA.- LA ASAMBLEA GENERAL, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 36 DE LA LEY, FIJAR LOS ANTICIPOS A CUENTA DE RENDIMIENTOS QUE SE LE ENTREGARN A LOS SOCIOS CON UNA PERIODICIDAD QUE NO EXCEDA LOS QUINCE DAS.

PARA EL SEALAMIENTO DE ANTICIPOS SE TOMAR EN CUENTA LA CALIDAD DEL TRABAJO EXIGIDO, EL TIEMPO Y LA PREPARACIN TCNICA QUE SU DESEMPEO REQUIERA, EN LA INTELIGENCIA DE QUE A TRABAJO IGUAL DEBE CORRESPONDER IGUAL ANTICIPO, EN LOS TRMINOS DE LOS ARTCULOS 28 Y 29 Y DEMS RELATIVOS DE LA LEY.

QUINCUAGSIMA OCTAVA.- DE LOS RENDIMIENTOS FINALES SE DEDUCIRN LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES A LOS PORCENTAJES QUE, CON APROBACIN DE LA SOCIEDAD Y DISPOSICIONES FISCALES RELATIVAS, FIJE LA ASAMBLEA GENERAL, PARA LA CREACIN DE LAS RESERVAS ACORDADAS, LOS ANTICIPOS RECIBIDOS POR LOS SOCIOS DE ACUERDO CON LA CLUSULA 64 DE ESTAS BASES Y, LOS DEMS GASTOS ACORDADOS POR LA ASAMBLEA GENERAL, ENTRE LOS CUALES DEBERN DE ESTAR COMPRENDIDOS LOS SALARIOS Y HONORARIOS MENCIONADOS EN EL ARTCULO 65 DE LA LEY.

CAPITULO VIIDE LA DISOLUCIN Y LIQUIDACIN DE LA SOCIEDAD

QUINCUAGSIMA NOVENA.- LA COOPERATIVA SE DISOLVER POR CUALQUIERA DE LAS CAUSAS QUE SE ENUMERAN EN LOS ARTCULOS 66 Y 67 DE LA LEY.

SEXAGSIMA.- DISUELTA LA SOCIEDAD SE PONDR EN LIQUIDACIN EN LOS TRMINOS DE LOS ARTCULOS 68 AL 73 DE LA LEY.

CAPITULO VIIIDISPOSICIONES GENERALES

SEXAGSIMA PRIMERA.- DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ARTCULO 65 DE LA LEY, LA SOCIEDAD NO UTILIZAR ASALARIADOS, EXCEPCIONALMENTE, PODR HACERLO EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1. CUANDO CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS O IMPREVISTAS DE LA PRODUCCIN LO EXIJAN2. PARA LA EJECUCIN DE OBRAS DETERMINADAS3. PARA TRABAJOS EVENTUALES O POR TIEMPO DETERMINADO DISTINTOS DE LOS REQUERIDOS POR EL OBJETO DE LA SOCIEDAD.4. CUANDO SE ESTE EN ALGUNO DE LOS SUPUESTOS A QUE HACE REFERENCIA EL ARTCULO 65 DE LA LEY, DEBER PREFERIRSE A OTRAS COOPERATIVAS PARA LA EJECUCIN DE LOS TRABAJOS, Y DE NO EXISTIR ESTAS SE CELEBRARA CON LOS QUE CUMPLAN CON LO SOLICITADOSEXAGSIMA SEGUNDA.- EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN ESTAS BASES ESTARN SUJETAS A LA VIGILANCIA DE LAS SECRETARAS DE DESARROLLO SOCIAL Y DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO FEDERAL, CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTCULOS 17,79 AL 82 Y DEL 90 AL 94 DE LA LEY.

SEXAGSIMA TERCERA.- ESTAS BASES SOLO PODRN MODIFICARSE CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTCULOS 34 FRACCIN I, 36 Y 37 DE LA LEY CORRESPONDIENTE.SEXAGSIMA CUARTA.- LOS CASOS NO PREVISTOS POR ESTAS BASES SERN RESUELTOS DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DE LA LEY Y LOS REGLAMENTOS QUE LA SOCIEDAD EXPIDA, AUTORIZADOS POR LA SECRETARA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL.

SEXAGSIMA QUINTA.- ACTO CONTINUO PARA REUNIR EL CAPITAL CON QUE LA SOCIEDAD DEBER INICIAR SUS ACTIVIDADES, ACORDANDO QUE CADA UNO DE LOS SOCIOS SUSCRIBIESE UN CERTIFICADO DE APORTACIN POR LA CANTIDAD DE $ 2,000.00 (DOS MIL PESOS 00/100 MN).DE IGUAL FORMA SE PROCEDI A LA ELECCIN DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIN, VIGILANCIA Y EDUCACIN, QUEDANDO INTEGRADOS DE LA SIGUIENTE MANERA:

CONSEJO DE ADMINISTRACIN

PRESIDENTE: OMAR SANTILLAN DIAZSECRETARIO: ERIK EMMANUEL PACHECO HERNANDEZTESORERO: IVAN TORRES RODRIGUEZ VOCAL: ULISES EMMANUEL ALRACON HERNANDEZ CONSEJO DE VIGILANCIA

PRESIDENTE: DIEGO HERNANDEZ JIMENEZSECRETARIO: NORMA FABIOLA HERNANDEZ RAMIREZ

VOCAL: YESSICA RUIZ SALAZARSE ACORD ENVIAR TRES EJEMPLARES DE ESTA ACTA Y BASES CONSTITUTIVAS DEBIDAMENTE FIRMADAS POR LOS SOCIOS Y CERTIFICADAS LAS FIRMAS EN LOS TRMINOS DE LOS ARTCULOS 17 Y 18 DE LA LEY, AL REGISTRO PBLICO DE LA PROPIEDAD Y COMERCIO, A FIN DE SOLICITAR SU REGISTRO, NO HABIENDO OTRO ASUNTO QUE TRATAR SE DIO POR TERMINADA LA ASAMBLEA, FIRMANDO LA PRESENTE TODAS LAS PERSONAS QUE EN ELLA INTERVINIERON PARA CONSTANCIA.

OMAR SANTILLAN DIAZ________________________________DE NACIONALIDAD MEXICANA, CON 22 AOS DE EDAD POR HABER NACIDO EL DA 12 DE NOVIEMBRE DE 1991, CON DOMICILIO EN CALLE VICTORIA NUMERO 68 COLONIA LA CONCHITA, MUNICIPIO DE APAN, EN EL ESTADO DE HIDALGO QUE SE IDENTIFICA CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON NUMERO DE FOLIO 1128680174.ERIK EMMANUEL ALARCON HERNANDEZ________________________________DE NACIONALIDAD MEXICANA, CON 22 AOS DE EDAD POR HABER NACIDO EL DA 31 DE MARZO DE 1992, CON DOMICILIO EN LA CALLE JOSE VASCONCELOS MZA 3 LT 22 COLONIA MAGISTERIAL, MUNICIPIO DE APAN EN EL ESTADO DE HIDALGO QUE SE IDENTIFICA CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON NUMERO DE FOLIO 1128680037.IVAN TORRES RODRIGUEZ________________________________DE NACIONALIDAD MEXICANA, CON 21 AOS DE EDAD POR HABER NACIDO EL DA 15 DE JUNIO DE 1992, CON DOMICILIO EN LA CALLE JOSE VASCONCELOS MZA 3 LT 22 COLONIA MAGISTERIAL, MUNICIPIO DE APAN EN EL ESTADO DE HIDALGO QUE SE IDENTIFICA CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON NUMERO DE FOLIO 1013072108810.ULISES EMMANUEL ALARCON HERNANDEZ

________________________________DE NACIONALIDAD MEXICANA, CON 22 AOS DE EDAD POR HABER NACIDO EL DA 28 DE NOVIEMBRE DE 1991, CON DOMICILIO CALLE HIDALGO NUMERO 11, MUNICIPIO DE CALPULALPAN EN EL ESTADO DE TLAXCALA QUE SE IDENTIFICA CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON NUMERO DE FOLIO 1029032200133.DIEGO HERNANDEZ JIMENEZ

________________________________

DE NACIONALIDAD MEXICANA, CON 21 AOS DE EDAD POR HABER NACIDO EL DA 17 DE OCTUBRE DE 1992, CON DOMICILIO CALLE VICTORIA NUMERO 68 COLONIA LA CONCHITA, MUNICIPIO DE APAN EN EL ESTADO DE HIDALGO QUE SE IDENTIFICA CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON NUMERO DE FOLIO 1113072101032.

NORMA FABIOLA HERNANDEZ RAMIREZDE NACIONALIDAD MEXICANA, CON 22 AOS DE EDAD POR HABER NACIDO EL DA 7 DE FEBRERO DE 1992, CON DOMICILIO CALLE LA CONCHITA NUMERO 1 COLONIA LA CONCHITA, MUNICIPIO DE APAN EN EL ESTADO DE HIDALGO QUE SE IDENTIFICA CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON NUMERO DE FOLIO 1113072110835.YESSICA RUIZ SALAZAR ______________________________________DE NACIONALIDAD MEXICANA, CON 29 AOS DE EDAD POR HABER NACIDO EL DIA 2 DE MAYO DE 1984, CON DOMICILIO EN CALLE ZAFIRO 101 FRACCIONAMIENTO PUNTA AZUL MUNICIPIO DE PACHUCA, ESTADO DE HIDALGO QUE SE IDENTIFICA CON CREDENCIAL PARA VOTAR CON NUMERO DE FOLIO 0000150152295. SE HACE CONSTAR QUE LAS FIRMAS O HUELLAS DIGITALES QUE APARECEN EN LAS PRESENTES BASES CONSTITUTIVAS, PERTENECEN A LOS MIEMBROS DE SOFTDESIGN, SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, PERTENECIENTE A LA COMUNIDAD DE APAN EN EL MUNICIPIO DE APAN, HGO.C. FERNANDO HERNANDEZ DURANPRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE APAN, EN EL ESTADO DE HIDALGOPAGE 2