cooperación antilavadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · miÉrcoles...

16
[email protected] @Dinero_Exc EXCELSIOR MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema financiero de ambas naciones, se intercambiará información para combatir la delincuencia organizada y la corrupción >9 POR KARLA PONCE [email protected] El Pleno de la Cámara de Di- putados aprobó ayer la inte- gración de un addendum que retira del dictamen de la refor- ma a la Ley del Seguro Social los artículos referentes al re- balanceo de cuotas patronales. La propuesta, que contem- plaba incrementar las cuotas que aporta el sector patronal para empleados que ganan más de tres y medio salarios míni- mos, se retiró de la discusión por consenso de todas las frac- ciones parlamentarias. Javier Moreno Padilla, presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Confe- deración Patronal de la Repú- blica Mexicana (Coparmex), aseguró que el freno de esta medida respondió a que en un escenario recesivo como el ac- tual se afectaría la generación de empleos formales. Un análisis de la propues- ta realizado por la organiza- ción empresarial, indica que para los sueldos de aproxima- damente nueve mil 700 pesos mensuales, las cuotas para las empresas se incrementarían aproximadamente cinco por ciento, y en los demás casos se proponían aumentos signifi- cativos que llegaban hasta 17.5 por ciento. “En un panorama marca- do por la recesión económica, la propuesta de incrementar las cuotas que aporta el sec- tor patronal para empleados Frenan mayores cuotas al IMSS POR FELIPE GAZCÓN [email protected] Especialistas y grupos finan- cieros consultados por Excélsior coinciden en que la economía mexicana está registrando un crecimiento más lento de lo es- perado en los primeros meses de este año, por lo que han ajus- tado sus proyecciones de creci- miento para el país en 2014. Algunos bancos prevén que el PIB podría crecer 2.7 por ciento, es decir 1.2 puntos porcentuales menos que lo previsto por la Se- cretaría de Hacienda. Gabriel Casillas, economista en jefe de Grupo financiero Ba- norte IXE, Gabriela Siller, di- rectora de análisis económico y financiero de Banco Base, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, Sergio Martín More- no, economista en jefe de HSBC y Mario Correa, director de Es- tudios Económicos de Scotia- bank, reconocieron que se sigue observando una marcada debili- dad sobre todo en sectores como la construcción, además de que se observa que el impacto en el consumo por las medidas fisca- les va a ser especialmente inten- so en este primer trimestre. Mencionan que parte del fre- no se debe a que el invierno más es más severo en Estados Uni- dos, lo cual tendrá efectos sobre su actividad económica en el pri- mer trimestre del año.>8 Ven recuperación moderada COOPERACIÓN ANTILAVADO EL CONTADOR >2 ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR 38,814.69 37,950.97 2.28% 16,336.19 16,247.22 0.55% 4,333.31 4,279.95 1.25% 46,150.96 45,117.80 2.29% 3.7950% 3.8075% -0.0125 pp. 3.4900% 3.5100% -0.0200 pp. 3.1900% 3.1400% 0.0500 pp. 3.5000% 3.7500% -0.2500 pp. $13.4225 $13.4175 $0.0050 $13.1650 $13.2140 $-0.0490 $18.3270 $18.3848 $-0.0578 $21.8294 $22.0000 $-0.1706 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 FUENTE: Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros FUENTE: Elaborada con datos de la STPS (Var. % real del PIB) (Aumento en los afiliados al IMSS, en el primer bimestre de cada año) Proyecciones de crecimiento 2014 Más de la mitad de mexicanos padecen de analfabetismo digital al no poseer una computadora o acceso a internet y, en un sentido más amplio, porque no saben uti- lizar estas herramientas para incrementar su productividad. A ello se suman empre- sas y gobiernos, tanto federal, estatales y municipales, que no impulsan el desarro- llo de la tecnología, y no apoyan a los nuevos empreendedores del sector. >14 UN RETO, EL ANALFABETISMO DIGITAL TRABAJO EFECT O S El Congreso del Trabajo (CT) rechazó la pro- puesta de descontar tres por ciento a la cuota obrero patronal de cinco por ciento que se entrega al Infonavit para financiar el seguro de desempleo. Con la medida se debe evitar el riesgo en torno a que las empresas sub- coticen a sus empleados o disminuyan los salarios para evitar mayor “carga” laboral, y se espera un alza en el empleo. 1 2 que ganan más de tres y me- dio salarios mínimos afectaría la creación de empleos de ca- lidad, ya que se premiaba los bajos salarios y se gravaban los superiores”. Destacó que diferentes or- ganismos privados se reunieron con los diputados de las prin- cipales fracciones parlamen- tarias durante las últimas dos semanas para advertirles que esta medida también aumenta- ría el riesgo de que las personas abandonaran la formalidad. “Las empresas apenas es- tán ajustando sus finanzas a las obligaciones fiscales que entra- ron en vigor este año”, dijo. Generación de empleos formales en Canadá en Ecuador DE COMPRAS: Mientras la compra de Canada Bread por parte de Bimbo fue aprobada por la Autoridad de Competencia Canadiense, la embotelladora mexicana Arca adquirió 87.37% de Tonicorp de Ecuador por 400 mdd. >2 Y 3 Foto: Reuters Foto: Archivo Hacienda HSBC Multiva Bancomer Banamex Banorte Santander Scotiabank 3.9 3.7 3.4 3.4 3.3 3.3 3.3 3.0 2.7 ECONOMÍA Luis Videgaray, secretario de Hacienda de México. Jack Lew, secretario del Tesoro de Estados Unidos. La desaceleración que todavía se registró a inicios de este año debilitó la contratación de trabajadores >10 2010 2011 2012 2013 2014 198,243 155,035 213,259 165,042 147,538 José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Pedro Alonso >6 Maricarmen Cortés>7 Marielena Vega >11 Carlos Velázquez>11 excelsior.com.mx cobertura Caso Mexicana OCULTARON INFORMACIÓN FINANCIERA El Consejo de Administración de Mexicana de Aviación, encabezado por Gastón Azcárraga, omitió informar a las autoridades la situación financiera por la que atravesaba la aerolínea en 2010. >5 HACKER MÉXICO Y EU REFUERZAN MEDIDAS

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

[email protected]@Dinero_Exc

EXCELSIORMIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014

En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema financiero de ambas naciones, se intercambiará información para

combatir la delincuencia organizada y la corrupción >9

POR KARLA [email protected]

El Pleno de la Cámara de Di-putados aprobó ayer la inte-gración de un addendum que retira del dictamen de la refor-ma a la Ley del Seguro Social los artículos referentes al re-balanceo de cuotas patronales.

La propuesta, que contem-plaba incrementar las cuotas que aporta el sector patronal para empleados que ganan más de tres y medio salarios míni-mos, se retiró de la discusión por consenso de todas las frac-ciones parlamentarias.

Javier Moreno Padilla, presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Confe-deración Patronal de la Repú-blica Mexicana (Coparmex), aseguró que el freno de esta medida respondió a que en un escenario recesivo como el ac-tual se afectaría la generación de empleos formales.

Un análisis de la propues-ta realizado por la organiza-ción empresarial, indica que para los sueldos de aproxima-damente nueve mil 700 pesos mensuales, las cuotas para las empresas se incrementarían aproximadamente cinco por ciento, y en los demás casos se proponían aumentos signifi-cativos que llegaban hasta 17.5 por ciento.

“En un panorama marca-do por la recesión económica, la propuesta de incrementar las cuotas que aporta el sec-tor patronal para empleados

Frenan mayores cuotas al IMSS

POR FELIPE GAZCó[email protected]

Especialistas y grupos finan-cieros consultados por Excélsior coinciden en que la economía mexicana está registrando un crecimiento más lento de lo es-perado en los primeros meses de este año, por lo que han ajus-tado sus proyecciones de creci-miento para el país en 2014.

Algunos bancos prevén que el PIB podría crecer 2.7 por ciento, es decir 1.2 puntos porcentuales menos que lo previsto por la Se-cretaría de Hacienda.

Gabriel Casillas, economista en jefe de Grupo financiero Ba-norte IXE, Gabriela Siller, di-rectora de análisis económico

y financiero de Banco Base, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, Sergio Martín More-no, economista en jefe de HSBC y Mario Correa, director de Es-tudios Económicos de Scotia-bank, reconocieron que se sigue observando una marcada debili-dad sobre todo en sectores como la construcción, además de que se observa que el impacto en el consumo por las medidas fisca-les va a ser especialmente inten-so en este primer trimestre.

Mencionan que parte del fre-no se debe a que el invierno más es más severo en Estados Uni-dos, lo cual tendrá efectos sobre su actividad económica en el pri-mer trimestre del año.>8

Ven recuperación moderada

cooperaciónantilaVado

EL CONTADOR>2

ActuAl Anterior ActuAl Anterior ActuAl Anterior

38,814.69 37,950.97 2.28%

16,336.19 16,247.22 0.55%

4,333.31 4,279.95 1.25%

46,150.96 45,117.80 2.29%

3.7950% 3.8075% -0.0125 pp.

3.4900% 3.5100% -0.0200 pp.

3.1900% 3.1400% 0.0500 pp.

3.5000% 3.7500% -0.2500 pp.

$13.4225 $13.4175 $0.0050

$13.1650 $13.2140 $-0.0490

$18.3270 $18.3848 $-0.0578

$21.8294 $22.0000 $-0.1706

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Fuente: Banamex, encuesta de expectativas de Analistas de Mercados Financieros

Fuente: elaborada con datos de la StPS

(Var. % real del PIB)

(Aumento en los afiliados al IMSS, en el primer bimestre de cada año)

Proyecciones de crecimiento 2014

Más de la mitad de mexicanos padecen de analfabetismo digital al no poseer una computadora o acceso a internet y, en un sentido más amplio, porque no saben uti-lizar estas herramientas para incrementar su productividad. A ello se suman empre-sas y gobiernos, tanto federal, estatales y municipales, que no impulsan el desarro-llo de la tecnología, y no apoyan a los nuevos empreendedores del sector. >14

un REtO, EL AnALFAbEtISMO DIGItAL

trabajo

eFectoSel Congreso del trabajo (Ct) rechazó la pro-

puesta de descontar tres por ciento a la cuota obrero patronal de cinco por ciento que se entrega al Infonavit para financiar el seguro de desempleo.

Con la medida se debe evitar el riesgo en torno

a que las empresas sub-coticen a sus empleados o disminuyan los salarios para evitar mayor “carga” laboral, y se espera un alza en el empleo.

1

2

que ganan más de tres y me-dio salarios mínimos afectaría la creación de empleos de ca-lidad, ya que se premiaba los bajos salarios y se gravaban los superiores”.

Destacó que diferentes or-ganismos privados se reunieron con los diputados de las prin-cipales fracciones parlamen-tarias durante las últimas dos semanas para advertirles que esta medida también aumenta-ría el riesgo de que las personas abandonaran la formalidad.

“Las empresas apenas es-tán ajustando sus finanzas a las obligaciones fiscales que entra-ron en vigor este año”, dijo.

Generación de empleos formales

en Canadá en Ecuador

DE COMPRAS:

Mientras la compra de Canada Bread por parte de Bimbo fue aprobada por la Autoridad de Competencia Canadiense, la embotelladora mexicana Arca adquirió 87.37% de Tonicorp

de Ecuador por 400 mdd. >2 Y 3

Foto: Reuters

Foto: Archivo

Hacie

nda

HSBC

Mul

tiva

Banc

omer

Bana

mex

Bano

rte

Sant

ande

r

Scot

iaba

nk

3.9

3.73.4 3.4 3.3

3.3

3.33.0

2.7

economía

Luis Videgaray, secretario de Hacienda de

México.

Jack Lew, secretario del tesoro de Estados unidos.

La desaceleración que todavía se registró a inicios de este año debilitó la contratación de trabajadores >10

2010 2011 2012 2013 2014

198,243

155,035

213,259

165,042147,538

José Yuste >2 Darío celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Pedro Alonso >6 Maricarmen cortés>7 Marielena Vega >11 carlos Velázquez>11

excelsior.com.mxcobertura

Caso Mexicana

oCuLTAron inforMACión finAnCiErAEl Consejo de Administración de Mexicana de Aviación, encabezado por Gastón Azcárraga, omitió informar a las autoridades la situación financiera por la que atravesaba la aerolínea en 2010. >5

hacker

méxico y eu refuerzan medidas

Page 2: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

M I É R C O L E S 1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR2 : DINERO

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

n Es una prestación social básica de la cual carecíamos. Sin embargo, tiene un enorme reto: ¿cómo financiarlo y hacerlo llegar a toda la población?

Seguro de desempleo llega; reto financiero

El s e g u ro d e desempleo llegó a México. Es un logro en la única economía perte-

neciente a la OCDE (Organi-zación para la Cooperación y Desarrollo Económicos), que no lo tenía. Es una pres-tación social básica de la cual carecíamos. Sin em-bargo, tiene un enorme reto: ¿cómo financiarlo y hacer-lo llegar a toda la población trabajadora?

Trabajadores por cuenta propia, no lo recibiránEl seguro de desempleo lo recibirán los trabajadores que cotizan en el Seguro Social o en el ISSSTE. Nin-gún otro.

Los 30 millones de traba-jadores que laboran por su cuenta, no recibirán un peso del seguro de desempleo.

Simplemente, no lo tendrán.

Ésta es una crítica acer-tada que hace el PRD al nuevo esquema de seguro de desempleo. Sin embar-go, también debemos ver que el seguro, como todo seguro, necesita un finan-ciamiento a lo largo del tiempo y eso lo logra con quienes pagan sus cuotas al Infonavit, que en efecto, son los trabajadores que tienen Seguro Social.

Infonavit asegura que no le afectaráEl otro gran reto del nuevo seguro de desempleo es ob-tener mejores esquemas de financiamiento, pues se quie-ra o no sí se le están restando recursos a la subcuenta de vi-vienda, y desde luego puede llegar a impactar en los crédi-tos del Infonavit.

Según el Infonavit, diri-gido por Alejandro Murat, sus créditos pueden continuar recibiendo 2% de las cuotas, y no 5% como lo ha venido recibiendo.

De 1 a 10 salarios; hay que afinarloEl seguro de desempleo po-drá ir de uno a diez salarios mínimos, dependiendo del salario del trabajador.

Su duración va a ser por seis meses.

Ni el monto ni la duración son muchos. Pero es un inicio.

El seguro de desempleo, tal y como lo ha defendido el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, desde luego es un avance. La economía mexicana está creando por

primera vez un seguro de desempleo. Sólo que debe-remos afinarlo, tanto en su financiamiento como en su alcance.

Regresa Monterrey a NY con IldefonsoLos regiomontanos vuelven a salir. Después de recibir una década de crisis del Grupo Monterrey, con varias em-presas desaparecidas o algu-nas sumamente endeudadas que tuvieron que reducir su tamaño, ahora regresan al mercado neoyorquino con

Monterrey Business And In-vestment Forum.

El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, enca-bezó la comitiva. El secre-tario de Economía federal, Ildefonso Guajardo, desde luego fue el orador principal, sobre todo dando un balance en comercio e inversiones a los 20 años del TLCAN en-tre México y Estados Uni-dos. Hay que recordar que Guajardo es regiomontano y aprovechó tanto para seguir con su agenda que tenía en

Nueva York por el TLCAN, recordando la estabili-dad macroeconómica de México y las reformas en marcha, así como por su presencia en el contexto político regiomontano.

El foco buscado por Monterrey BusinessLa cónsul de México en Nueva York, Sandra Fuentes-Berain, también asistió, pues al fin y al cabo busca una agenda para posicionar los temas de México en la Urbe de Hierro. En este caso el tema de inversiones de empresas mexicanas trans-nacionales es importante.

Entre los empresarios regiomontanos que asistie-ron estuvieron Raúl Gutiérrez Muguerza, el presidente de DeAcero; Jorge Mariscal, quien es el director del ban-co UBS, y Fernando Turner, presidente de Katcon.

Monterrey tiene ga-nas de volver a jalar los reflectores del mundo in-versionista, tal y como lo hizo en la década de los 90 cuando, por ejemplo, em-presas como Cemex se co-locaron bien en la Bolsa de Nueva York.

El SAE toma los Gallos del QuerétaroEl Servicio de Administra-ción y Enajenación de Bie-nes (SAE), intervino todas las filiales de Oceanografía, y la que faltaba era el equi-po de futbol de Primera Di-visión, Gallos Blancos de Querétaro.

El SAE con policías mi-nisteriales y de la PGR, in-tervino el Centro Gallo de Alto Rendimiento (Cegar).

Esperemos que la inter-vención sea corta, porque el gobierno mexicano no tiene mucho qué hacer adminis-trando un equipo de futbol, aunque sí tiene mucho que hacer vendiéndolo al mejor inversionista para recupe-rar los enormes desfalcos de Oceanografía.

El seguro de desempleo podrá ir de uno a diez salarios mínimos, según el sueldo del trabajador.

JOséYuste

Activo empresarial

[email protected]

III.En el transcurso del día la Canacintra, de

Rodrigo Alpízar, inscribirá a su candidato para competir por una de las siete plazas para co-misionados ciudadanos, pro-ceso que el IFAI, de Gerardo Laveaga, lanzó a partir de la reforma constitucional que le otorga autonomía plena. Será Alejandro Pulido García, abogado y actual presidente del Comité de Transparencia y Combate a la Corrupción de la Cámara, el cual tendrá la encomienda de vigilar que el gasto presupues-tal se destine a programas que impulsen el crecimiento eco-nómico, así como que se trans-parenten las políticas públicas para evitar la corrupción.

IV.Cementos Mexicanos, de Lorenzo Zambrano,

lanzó una campaña al interior de su corporativo para recau-dar fondos para la reconstruc-ción de Filipinas tras el tifón Haiyan. Logró recaudar 500 mil dólares en donativos de sus empleados, y para asegu-rar que la ayuda llegue a los que más la necesitan, colaboró con entidades gubernamenta-les y no gubernamentales para canalizar los fondos, enfocán-dose primero en proyectos de reconstrucción que son de alta prioridad en el norte de Cebú, principalmente serán para construir 88 viviendas, renovar escuelas dañadas y edificar un centro de salud comunitario.

I.Los centros de datos toman cada vez mayor relevancia

para las empresas y en contex-to el próximo 3 de abril se rea-lizará la presentación de Expo Data Center 2014, dirigida por Lilia Martínez, en el marco del IX Congreso Internacional de Infraestructura TI, que se lle-vará a cabo el 7 y 8 de mayo. El evento es organizado por Inter-national Computer Room Ex-perts Association, presidido

por Eduardo Rocha, y también participan Infotec, dirigido por Sergio Carrera Riva Palacio, y la Coparmex, presidida por Juan Pablo Castañón Castañón.

II.Rodolfo López Negrete, director del Consejo de

Promoción Turística de Mé-xico, buscará deslumbrar a los integrantes de la Junta de Go-bierno sobre sus resultados en

materia de promoción cuando se reúnan el 27 de marzo. Los efectos de la Feria de Turismo de Berlín fueron importantes pues la organización, en coor-dinación con la Secretaría de Turismo, que encabeza Claudia Ruiz Massieu, logró sorprender a más de diez mil 147 exposito-res y 170 mil personas que visi-taron el evento, al que también acudió Roberto Borge, goberna-dor de Quintana Roo.

Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex.

<autorizan compra de canada bread>

Bimbo avanza en Canadá

FUENTE: Bimbo

31%Canada Bread

31%Weston Bakeries

20%Marca

privada

18%Otras

marcas

(Participación en Canadá)

Mercado del pan

MERCADo INTERNACIoNAL

Bolsa dE diamaNTEsLa primera Bolsa de Diamantes de América Latina fue lanzada ayer oficialmente en Panamá, donde su sede comenzará a operar a finales de este año. La bolsa funcionará en una zona libre concebida exclusivamente para ella en las afueras de la capital panameña, y hoy comenzará a recibir solicitudes de registro. —EFE

Foto: Especial

EL CONTADOR

PoR ERéNDIRA [email protected]

Grupo Bimbo recibió la auto-rización para adquirir Canada Bread por parte de la Autori-dad de Competencia Cana-diense; sin embargo, aún falta que el Departamento de Jus-ticia de Estados Unidos dé su opinión sobre la transac-ción. Además, la operación está sujeta a la autorización de la Autoridad de Inversiones de Canadá.

Bimbo pagará mil 830 mi-llones de dólares canadienses (mil 663 millones de dólares estadunidenses) por Canada Bread Company, con lo que marca su incursión en dicho mercado y en Reino Unido, donde también opera la marca.

La adquisición de Bimbo, Canada Bread, está enfocada al pan de caja, bollos y muffins

en Canadá, pero también vende pan congelado en Estados Uni-dos y productos especializados de panadería en Reino Unido.

En su país de origen, Canada Bread tiene una participación

de mercado de 31 por ciento, operando 25 plantas y con más de 41 mil puntos de venta.

Por ello, con esta transac-ción Bimbo consolida su po-sicionamiento global. Así las

operaciones de Canada Bread representarán nueve por ciento del total de las ventas.

Firme expansiónDe acuerdo con Signum Re-search, firma de análisis in-dependiente, la compra será financiada con líneas de cré-dito de largo plazo, por lo que la deuda total como porcentaje del EBITDA de la empresa se incrementará a niveles de 2.9 a 3.1 veces, cifra que no es su-perior a los históricos observa-dos en las anteriores compras de la panificadora, como la de Sara Lee en 2011, Weston East en 2008 y West West en 2002.

En los últimos cinco años Grupo Bimbo ha invertido más de cinco mil millones de dólares en la adquisición de otras com-pañías y su meta, ha sido clara: convertirse en la panificadora más grande del planeta.

HOY CUMPLE

LEoNARD A. LAuDERPresiDente emérito De estée LAuDer ComPAnies81 años

China gana peso para México

55,000millones

de dólares es el déficit comercial de México con China

Bajan los preciosEl Instituto Federal de Telecomunicaciones afir-ma que, pese a la falta de competencia, las tarifas han mejorado. >7

Preparan la carteraAl menos 100 empresas buscan asociarse con fir-mas de EU para invertir en nuestro país en el sec-tor energético. >4

iPad 2 por iPad 4Apple lanzó una oferta y presentó una versión de menor precio y capacidad del iPhone 5C.http://goo.gl/3LgVEI

Fin de Windows XPMicrosoft dejará de en-viar actualizaciones a las computadoras que tengan este sistema operativo.http://goo.gl/0THP1u

Un total de 8.9 por ciento del comercio exterior de Méxi-co, equivalente a 67 mil millones de dólares, se realiza con China, con lo que el gigante asiático ya superó a Canadá como nuestro segundo socio comercial. >12

brújula

Page 3: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 3

F iel a su principio de opa-cidad, el gobierno de Marcelo Ebrard aguardó hasta la penúltima sema-na hábil de 2009, cuando

el grueso de la población estaba de vacaciones, para asignar el contra-to de los 30 trenes de la Línea 12 del Metro.

Al final, Ebrard y su pupilo, el en-tonces secretario de Finanzas, Mario Delgado, tampoco pudieron cumplir-les a la canadiense Bombardier, cuyo también entonces presidente, Flavio Díaz Mirón, gritaba a los cuatro vientos que ya tenía en la bolsa el contrato.

El ganador de la licitación a la que también entraron Siemens, Alstom y Norinco fue la es-pañola CAF, tras cumplir el apreta-do calendario de entregas, 99.5% de las especifi-caciones técni-cas, pero sobre todo por plantear la mejor oferta económica.

Esta última se obtuvo del precio mensual de renta por cada uno de los 30 trenes duran-te 15 años. El precio global que puso en la mesa la compañía presidida por José María Baztarrica y que lleva aquí Max Zurita fue de 270 mil dólares por tren al mes.

La administración de Ebrard tomó

una renta aproximada de ocho millo-nes cien mil dólares al mes por los 30 trenes, o 97 millones 200 mil dólares al año. Lo anterior lleva a mil 458 millones de dólares durante todo el periodo del contrato.

En el segundo trimestre de 2010, aproximadamente, CAF hizo el cie-rre financiero de la operación. Nego-ció con BBVA-Bancomer, que ahora lleva Vicente Rodero, y con Santan-der, de Marcos Martínez. En España se amarró con el Banesto, que comanda Ana Botín.

Banesto y uno de los dos bancos con operaciones en México aporta-ron el préstamo, que, hasta donde se tenía conocimiento, se complementó con aportaciones de la Caja de Aho-rros y Monte de Piedad de Guipúz-coa y San Sebastián, y con la Bilbao Bizkaia Kutxa, socias de CAF.

El financiamiento, junto con una aportación de capital de riesgo que hizo la nueva empresa concesionaria que se constituyó legalmente, sirvie-ron para la compra de los 30 trenes de la Línea 12, obra insignia del go-bierno ebrardista.

CAF suministró trenes de roda-dura férrea, similares a los de la Lí-nea A, con la diferencia de que se alimentaban con mil 500 voltios, que es el doble de aquella. Los tre-nes tenían un ancho de 2.80 metros, contra 2.50 de los típicos.

La longitud de cada tren fue de 140 metros, y cada uno tenía siete coches, lo que daba un total de 210. El primer tren se tenía que entregar al Sistema de Transporte Colecti-vo, que entonces dirigía Francisco Bojórquez, en enero de 2011.

En junio de ese año se tenían que

haber entregado los primeros nue-ve trenes, que debían coincidir con la conclusión del primer tramo de la ruta que en paralelo desarrollaba el consorcio integrado por ICA, de Bernardo Quintana, IDEAL de Carlos Slim y Alstom de Cintia Angulo.

Cada tren tendría un grado de in-tegración nacional de entre 52% y 60%. Algunos fueron manufactura-dos en la planta que CAF posee en Huehuetoca, Estado de México, y otros se importaron de su planta de Beasáin, España.

En ese año, 2010, CAF invirtió del orden de los 15 millones de dó-lares en su fábrica de México para ampliar capacidad. Se incorpora-ron centros de pintado y estampado y una zona de pruebas a diferentes tensiones.

CAF calculaba que la producción de los trenes de la Línea 12 genera-ría aquí mil empleos, entre directos e indirectos, más otras 80 fuentes de trabajo permanentes en servicios de mantenimiento durante los 15 años del contrato.

La Línea 12 del Metro fue la obra política más importante de Marcelo Ebrard. Corre de la delegación Tlá-huac a Mixcoac, en un recorrido de más de 24 kilómetros, que benefi-ciaría a seis delegaciones políticas transportando aproximadamente a 367 mil personas diariamente.

La obra civil y electromecánica estaba prevista que costarán unos 17 mil millones de pesos y se fue hasta más de 24 mil millones.

Great Panther SilverApenas la semana pasada le plati-caba sobre la ocupación ilegal de la planta de procesamiento y oficinas administrativas de la minera Great Pa n t h e r S i l -ver, que preside Robert A. Archer, cierre que sólo fue por cuatro días ante las acciones implementadas por el gobierno de Guanajuato de Miguel Márquez, que en todo mo-mento tuvo como prioridad recuperar los más de 800 empleos directos y tres mil indirec-tos. Ahora la empresa canadiense está por finalizar la evaluación de daños a instalaciones e inventario

que permita saber los bienes como maquinaria y equipo de cómputo, además de la cantidad de mineral que fue sustraído durante la toma de la “Hacienda de Bustos”. Ante la constancia de este tipo de pro-blemas en el sector minero, el cual representa más de 20 mil millones de dólares anuales, se sabe que el gobierno de Enrique Peña Nieto ins-truyó al secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, a crear en con-junto con las compañías y autori-dades de entidades con vocación minera como Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Durango, acciones que garanticen mejores condiciones de seguridad y legalidad para seguir invirtiendo en México.

Aak-Bal ChampotónCampeche está desarrollando el que podría ser considerado su primer proyecto de gran turismo. Nos refe-rimos a Aak-Bal Marina Village & Campo de Golf Champotón, un de-sarrollo con el que se busca detonar a este destino del Golfo de México como un polo turístico y económico de impacto a nivel regional. Lo rele-vante de este proyecto es que estará integrado por una marina, un campo de golf de 18 hoyos diseñado por el prestigiado golfista Jack Nicklaus y un complejo turístico de mil 427 uni-dades distribuidas en condominios frente a la playa, villas ecológicas, condominios en la marina con fren-te de playa, entre otros. El desarro-llo y construcción es encabezado por ICA, de Bernardo Quintana, el cual está invirtiendo alrededor de cien millones de dólares, de los cuales el Bancomext, de Enrique de la Madrid, otorgó un crédito a diez años por 23 millones para fi-nalizar la primera etapa del mismo. La apertura de la marina y campo de golf se llevará a cabo durante el segundo semestre de este año, y para diciembre entra-rá en operaciones un hotel de cinco estrellas, el cual contará con 250 ha-bitaciones, coadyuvando con esta in-versión a la generación de empleos, divisas y al desarrollo económico de la región.

Mario Delgado, exsecretario de Finanzas del DF.

Marcelo Ebrard, exjefe del GDF.

Enrique de la Madrid, Bancomext.Miguel Márquez,

Guanajuato.

Daríocelis

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

Ebrard acordó pagar a CAF 8.1 mdd mensuales por 15 años para los trenes de la Línea 12

Propiedad intelectual es esencial

2,911pEsos

cuesta una patente ante el Instituto Mexicano

de la propiedad Industrial

PoR ERéNDIRA [email protected]

Proteger la propiedad inte-lectual, es decir, productos, marcas e inventos por parte de las empresas es esencial para su crecimiento, comen-tó Diana Martínez, abogada de Arochi & Linder.

De acuerdo con la especia-lista de la firma especializa-da en patentes y marcas, las empresas suelen no invertir en dichos activos intangibles y destinar sus recursos a otros proyectos porque consideran que no existe un retorno de esa inversión.

“La propiedad intelectual no se ha visto como un tema masivo. Muchas empresas destinan recursos para mu-chas cosas, pero no para pro-piedad intelectual, porque no ven cómo regresa ese dinero. Creo que las empresas en de-sarrollo, al no ver materiali-zada esa inversión en el corto plazo, prefieren usar recursos en otras cuestiones que apa-rentemente van a rendir fru-tos pronto”, aseguró.

Necesaria, más planeaciónExplicó que la empresa que no registra sus productos o inventos puede enfrentar complicaciones.

“No sabemos en qué mo-mento el producto que algu-na empresa creó, adquiera un valor mayor en el mercado; si deja de lado la propiedad intelectual es probable que otras empresas usen esos in-tangibles y no tengan el mis-mo valor que pudieran haber tenido en un inicio”, afirmó.

<loft llegará en el segundo semestre>

PoR ERéNDIRA [email protected]

La empresa de ropa Ann Inc., planea abrir en México, a fi-nales de este año, su primera tienda LOFT. De acuerdo con la empresa, llegar a nuestro país será una atractiva oportu-nidad para expandir sus ope-raciones a nivel internacional.

Kay Krill, presidenta y di-rectora de la empresa, explicó que en 2013 la compañía con-tinuó con su expansión en Ca-nadá mediante las marca Ann Taylor y LOFT, y al mismo tiempo, “nos movemos hacia adelante con planes de entrar a México con la marca LOFT. Vemos esto como una opor-tunidad para seguir creciendo nuestra base de clientes y tener mayor alcance geográfico”.

El ejecutivo, comentó que LOFT es una marca relajada para trabajar y para eventos ca-suales, y que ahora el foco de la empresa está en hacer crecer dicha división.

“Durante el año 2014, nues-tro enfoque principal será en la ampliación de la huella de la marca LOFT y como todos us-tedes saben, LOFT es una mar-ca que funciona en todas partes y vamos a seguir construyendo nuestra presencia.”

Una prioridadAl respecto Mike Nicholson, director de Operaciones y Fi-nanzas, expuso que este año la compañía planea abrir 20 tien-das LOFT y 20 outlets, pero uno de sus principales proyec-tos es “abrir la primera tienda LOFT en México”.

Sus ventas ascendieron a dos mil 493 millones de dóla-res durante el año que, para la firma, concluyó el primero de febrero pasado, un crecimiento de cinco por ciento.

En los últimos años las mar-cas de ropa extranjeras han buscado abrirse paso en el mer-cado mexicano, entre ellas des-tacan H&M, Forever 21, PVH, entre otras.

México atrae firmas de ropa

para Ann Inc., cuya presidenta es Kay Krill, una de sus priorida-des este año es abrir su primera tienda en nuestro país.

Foto: Especial

Arca Continental, de compras en EcuadorLa embotelladora lanzó una oferta por Holding TonicorpPoR ERéNDIRA [email protected]

Arca-Continental (AC) busca saciar su sed en Ecuador, país de donde es la empresa Tonicorp, por la que ofreció 400 millones de dólares. Su filial Arca Ecua-dor, inició los procedimientos para tomar el control de la com-pañía con más de 40 años de historia y que además de vender refrescos, produce lácteos.

AC, destacó que, conforme a las disposiciones aplicables y como parte del proceso de adqui- sición de Holding Tonicorp, ya publicó un Aviso de Toma de Control con el fin de llevar a cabo la compra de 87.37 por ciento de las acciones de dicha empresa que actualmente están en manos de sus accionistas controladores.

Asimismo, lanzó otra oferta dirigida a comprar los títulos de accionistas minoritarios.

Según la empresa, el precio por acción ofrecido es de 5.55 dólares, lo que equivale a un va-lor de empresa de alrededor de 400 millones de dólares.

En agosto de 2013 AC firmó un contrato para la compra de la firma ecuatoriana, en prime-ra instancia el monto a pagar era de 285.9 millones de dólares.

Actualmente Holding Toni-corp está integrado por Indus-trias Lácteas Toni, Plásticos

corporativos

Ecuatorianos, Dipor y Helado-sa, por lo que se trata de unos de los grupos más importantes en el sector de consumo en Ecuador.

Entre sus prin-cipales marcas de bebidas está Toni, mientras que tra-tándose de helados es conocida bajo el sello Topsy, ade-más de que produce envases y contene-dores plásticos diri-gidos al mercado industrial y de consumo masivo.

Para la segunda embotella-dora de bebidas Coca-Cola en

Latinoamérica y en México, el mercado ecuatoriano es atrac-tivo; incluso en los últimos años ha realizado importantes inver-

siones en ese país.En noviembre de

2012, acordó la com-pra del 100 por cien-to de las acciones de Industrias Alimen-ticias Ecuatorianas, negocio enfocado a la pastelería indus-trial y a las botanas,

adquisición que hace sentido a la empresa puesto que también participa en ese segmento con la marca Bokados en nuestro país.

En su último reporte trimes-tral, la compañía destacó que en Ecuador el volumen de ventas creció 2.7 por ciento en el cuar-to trimestre del año, gracias al desempeño de los refrescos de sabores que avanzaron 2.6 por ciento; al agua personal, que cre-ció 25.8 por ciento y a las bebidas no carbonatadas, que avanzaron 6.3 por ciento.

Allá, la empresa cerró el año con 70 mil refrigeradores ins-talados en el mercado, con lo que busca impulsar el empaque personal y seguir invirtiendo para mejorar la ejecución en el punto de venta.

Foto: Especial. FuEntE: Arca

(Millones de pesos)

Ventas

Arca, que dirige Francisco Garza Egloff, es la segunda mayor embotelladora de Coca-Cola en América Latina.

RepiteEn 2012, Arca Continental compró a Indus-trias Alimenticias Ecuatorianas.

<falta cultura>

2011 2012 2013

60

,35

9

43,950

56,268

Page 4: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

M I É R C O L E S 1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR4 : DINERO

El tamaño no importa

En el Congreso de la Unión se están discu-tiendo las leyes secun-darias a la Reforma a la Competencia Eco-

nómica desde un ángulo verdade-ramente preocupante. Parecería que los legisladores, destacada-mente los del PRD, consideran que la manera de generar una ma-yor competencia en la economía es a través de acabar con las grandes empresas, es decir, simplemente por su tamaño o participación de mercado deben ser acabadas.

El problema no es el tamaño de las empresas sino las prácti-cas monopólicas. Hay casos en los cuales una empresa domina el mercado por su gran capacidad, innovación tecnológica, servicio y calidad sin incurrir en prácticas que desplacen a los contrarios.

El Consejo Coordinador Em-presarial está preocupado, por ejemplo, por la falta de contra-pesos que tendría esta ley. Se le estarían otorgando poderes prácticamente omnímodos a un instituto que no le rinde cuentas a nadie sobre sus acciones y de-cisiones. Se hacen definiciones que podrían dar a la Cofece la posibilidad por el simple indicio (algo totalmente subjetivo) de tomar acciones policiacas sobre las empresas. Para ser claros, se trata de una legislación que ni a los gobiernos populistas de Ar-gentina y Venezuela se les habría ocurrido. Entre los problemas destacan:

Parte y juezUno de los problemas serios de esta ley es que se pretende hacer a la Cofece un investigador y juez de las conductas o, por decirlo en lenguaje muy popular, que sea parte y juez. Se debe establecer, más allá de las posiciones regula-torias una separación clara entre las atribuciones, puesto que al investigar ya tiene un sesgo sobre las resoluciones.

Desgraciadamente también existe la intención de eliminar un punto que ya está en la ley que es el de los ministros ponentes. Se trata de evitar que funcionen como la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación y se pretende dar un gran peso a la presidencia de la comisión.

InformaciónA pesar de que en la ley se esta-blece que haya sesiones públicas de la comisión, la redacción en la que están trabajando es confu-sa en torno a qué es información confidencial y la publicidad so-bre las sesiones de esta comisión. Este desfase generaría que todas las reuniones tuvieran que ser a puerta cerrada.

Para muchos legisladores y miembros de la iniciativa priva-da que han estado atrás de esta regulación la solución sería regir-se por la reforma constitucional a la transparencia y no crear un ordenamiento específico para la Cofece.

VerificacionesHay una confusión seria en tor-no al alcance de las visitas de verificación y las prácticas de in-vestigaciones que generarían in-centivos para actos abusivos de la autoridad. Es en este sentido que también se tienen que hacer definiciones claras sobre la lla-mada causa objetiva, puesto que se abre un abanico excesivamen-te grande para que la autoridad tome determinaciones.

Así como está presentada la iniciativa una causa objetiva se

puede establecer a través de indi-cios, lo cual es bastante ambiguo y equivocado si se considera que se podrían tomar decisiones par-tiendo de ideas preconcebidas, mitos e incluso prestarse para ac-tos de carácter político o incluso de corrupción.

En este punto hay una gran preocupación porque se preten-de eliminar el párrafo de la actual ley en el que se garantiza que “las verificaciones no podrán limitar la capacidad de producción, dis-tribución y comercialización de bienes o servicios del agente eco-nómico investigado”.

Al no existir la suspensión en este tipo de actos se tiene que comprender que el daño causado por las investigaciones puede ser

irreparable, peor aún cuando el indiciado resulte inocente.

Entre las grandes preocupa-ciones es que como parte de los procedimientos se puedan ver afectados terceros. En la ley se establece que una investigación puede hacer que se tomen los activos de una empresa investi-gada y no se establece un proce-dimiento claro de qué harían con los activos y bienes de proveedo-res, clientes o trabajadores de la empresa.

Daños y perjuiciosEn la iniciativa se dice que las ejecuciones de daños y perjuicios estarán supeditadas a que la re-solución haya quedado en firme, lo que parecería ir abiertamente en contra de un principio de apli-cación pronta y expedita de la justicia.

En este punto es necesario es-tablecer que haya un debido pro-ceso. En lo que se está trabajando en el Congreso no queda claro el proceso a través del cual el incul-pado sabrá qué cargos se le hacen. Adicionalmente se debe garantizar que tenga los tiempos y medios de defensa adecuados a través de los cuales pueda hacer valer sus prue-bas y argumentos.

Insumos esencialesDentro de la reforma constitucio-nal se establecen algunas defini-ciones como insumos esenciales; barreras a la libre concurrencia y libre competencia en las cuales se puede percibir una buena in-tención; sin embargo, como están planteadas son excesivamente amplias y podrían propiciar efec-tos verdaderamente nocivos para el mercado.

Aquí se tienen que hacer ma-yores puntualizaciones en temas como un insumo esencial determi-nado bajo criterios como si el insu-mo es detentado por un solo agente económico o un pequeño grupo; no es viable la reproducción del insu-mo desde un punto de vista técni-co, legal económico por cualquier otro agente económico. Vamos, se tiene que determinar si el insumo es indispensable para la produc-ción de bienes y servicios en uno o más mercados y no tiene sustitutos cercanos.

En la comisión de competitivi-dad se ha trabajado en la necesidad de hacer definiciones fundamen-tales como son los insumos esen-ciales, poder sustancial, mercado relevante, venta por debajo de cos-to, medidas cautelares, barreras de libre competencia y procedimiento de desincorporación de activos.

ConclusiónSi bien es cierto que se requiere lu-char abiertamente en contra de las prácticas monopólicas puesto que afectan gravemente a la economía de las personas, también es un he-cho que no debe llevarse el péndulo excesivamente hasta el otro lado, es decir, a considerar que el propio tamaño de la empresa lo convierte en un riesgo.

Hay empresas, como Bimbo, que han logrado dominar el merca-do sin incurrir en prácticas nocivas a la competencia. Que lo han hecho con base en la eficiencia y efecti-vidad y en ningún momento han aprovechado su posición prepon-derante para desplazar a los demás.

Hay otras que simplemente han usado su poder dominante para desplazar a otros sin ser ni siquiera grandes empresas. La regulación debe reconocer que el problema es la práctica no el tamaño.

La regulación debe reconocer que el problema es la práctica no el tamaño.

n Hay casos en los que una empresa domina el mercado por su capacidad, innovación tecnológica, servicio y calidad sin incurrir en prácticas desleales.

davidpáramo

Personajes de renombre

[email protected]@dparamooficial

100 firmas alistan entrada al sectorBuscarán socios estadunidenses para el negocio de gas naturalPor Karla PonCe [email protected]

Un centenar de empresas mexi-canas de media-no y gran tamaño buscan aliados estaduniden-

ses para emprender en el sector energético reveló José Enoch Castellanos, vicepresidente de enlace con Petróleos Mexicanos (Pemex) de la Cámara Nacional de la Industria de la Transforma-ción (Canacintra).

En entrevista con excélsior indicó que las empresas afilia-das a la organización empresa-rial están próximas a realizar una misión comercial a la ciudad de Houston, EU, el principal centro de la industria petrolera, para buscar socios estratégicos.

“Cien empresas medianas y grandes están buscando hacer consorcios con nuestras contra-partes expertas en vender pro-ductos y servicios a la industria para cuando se instrumente y aplique la reforma energética ofrecer estos mismos servicios y productos en México”.

Consideró que el rubro ener-gético con mayor potencial de inversión nacional es la explora-ción y explotación de gas natural debido a que se trata de un insu-mo de alto consumo industrial.

Por omar [email protected]

Con su sede corporativa ubi-cada en la ciudad de Queré-taro, Toyota Capital comenzó operaciones en México, para enfocarse en arrendamiento de montacargas y equipo in-dustrial, bajo el esquema de una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (sofom), con una inversión inicial de tres millones de dólares, esta fi-nanciera proveerá fi-nanciamiento para el arrendamiento financiero o puro de este tipo de equipo.

recursosEn conferencia de prensa Eduar-do Vega director ge-neral de Toyota Capital, previó que en los primeros 12 meses de operación la finan-ciera estima tener una carte-ra de crédito de 20 millones de dólares, datos del directivo indican que para este año las importaciones mexicanas de montacargas nuevos podrán llegar hasta mil 100 millones de dólares.

De acuerdo con el direc-tivo “en una primera fase de

operación de la financiera se atenderá al mercado mexicano y en una segunda fase se planea la expansión al resto de Amé-rica Latina; hasta el momento Panamá y Costa Rica, son los países en los que podríamos te-ner oficinas”.

equipo para la industriaToyota capital ofrecerá arren-damiento puro y financiero de montacargas y equipo in-

dustrial de las marcas To-yota, Raymond y BT,

la financiera forma parte de Toyota Industries Cor-poration, divi-sión de equipo industrial de

Toyota, la cual fabrica monta-

cargas, carretillas, equipo de manejo de materiales, partes de

automóviles así como servi-cios de logística.

La incursión de la nueva financiera está presidida por la actividad en México de las marcas Toyota y Raymond, la cuales el año pasado importa-ron dos mil 500 montacargas nuevos, “entre ambas empre-sas logran una participación de mercado de 33 por ciento”, co-mentó Vega.

Toyota financiará capital de trabajo

energía

José Enoch Castellanos, vicepresidente de enlace con Petróleos Mexicanos (Pemex) de la Canacintra.

Foto: Mateo Reyes Arellano/Archivo

La legislación secundaria permitirá que

las empresas se incor-poren a la exploración y explotación de gas natural.”

José enoCh CastellanosvicepResidente de enLAce

Indicó que una cantidad im-portante de grandes empresas en sectores cuyo insumo prin-cipal es el gas natural como vidrieras, cementeras, siderúr-gicas y petroquímicas estudian

la posibilidad de incursionar en la exploración y explotación de gas shale para consumo propio compartiendo la utilidad con el Estado Mexicano.

Certeza jurídica“El beneficio de incursionar en el sector energético para auto-abastecerse radica en el precio, las empresas podrían acce-der a este insumo por un dó-lar menos por millón de BTU, de lo que se está consumiendo actualmente.”

Una legislación secundaria que brinde certeza jurídica per-mitirá que las empresas opten por incorporarse a la explora-ción y explotación de gas natural.

<competitividad>

Por nayelI Gonzá[email protected]

Empresas mexicanas con po-tencial petrolero y de perfora-ción, han trabajado de manera continua en países como Ar-gentina, Colombia y Estados Unidos, por lo que ya cuentan con la capacidad y experien-cia suficiente para incursionar como operadores directos en México.

Antonio Juárez, director de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petro-leros (Amespac), aseguró que ante las restricciones que no permitían la incursión de in-versiones privadas en el sec-tor de hidrocarburos, es que muchas compañías nacionales

buscaron oportunidades en otras naciones.

“Hoy todas las empresas que operan petroleras, lo que hacen es darle servicio a Pemex, por ejemplo de perforación, de bu-ceo, de construcción, de pla-taformas, esos son servicios, pero para que se conviertan en operadoras tienen que tener la experiencia para perforar o de-sarrollar nuevos yacimientos”.

Es por ello que en el trans-curso de estos años, antes de la recién aprobada Reforma Ener-gética, adquirieron la capaci-dad técnica y de conocimientos necesarios para competir por diversos proyectos en el país.

Luego de que la Secretaría de Energía tome una decisión final en lo referente a la ronda

Perforadoras del país, viables para proyectos

3EMPrEsas

ya han fungido como operadores y han

adquirido experiencia

antonio Juárez, director de la asociación Mexicana de Empresas de servicios Petroleros (amespac).

Las firmas nacionales han operado y explorado pozos en diversos países

cero y designe de manera defi-nitiva los proyectos que man-tendrá Petróleos Mexicanos (Pemex), es que las compañías petroleras o de perforación bus-carán hacerse de los proyectos que consideren rentables en el largo plazo.

Muchas de las empresas mexicanas que tienen ese po-tencial como no lo podían ha-cer en México porque estaba prohibido, estuvieron operan-do y haciendo pozos en Esta-dos Unidos, en Argentina y Colombia, donde han estado adquiriendo experiencia en la exploración y explotación”.

Empresas como Grupo Alfa, Grupo R y algunas filiales de Grupo Carso, ya han fungi-do como operadores y no sólo como contratistas, por lo que ya cuentan con la experiencia ne-cesaria para llevar a cabo pro-yectos de manera local.

Foto: Luis enrique Olivares/Archivos

Eduardo Vega, director general de Toyota Capital, dijo que prevén una cartera de crédito de 20 millones de dólares.

Foto: Luis enrique Olivares

1,100Mdd

es el valor previsto de importaciones de montacargas

finanzas

Page 5: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 5

¿Tropezón de Daimler?

¡Qué curioso, Daimler Fi-nancial, que dirige Tobías Waldeck! Emitió un co-municado señalando que confía en la aplicación de

la ley y comienza por mentir, al decir que Grupo Andrade le adeuda mil 400 millones de pesos de vehículos des-plazados y no pagados.

Para los distribuidores de automotores no sólo de esta firma alemana, sino de todos los que he consultado, ha sido una gran sorpresa, pues saben que el fondo de la reacción mediática y casi visceral de los alemanes (que también les sorprende por lo verticales y cautos que son) radica en la decisión de Grupo Andrade, que pre-side Ángel Mieres, que tiene 30 años en el mercado, de separarse como distribui-dor de esta armadora luego de poco más de dos años de apechugar la contracción de sus ventas y márgenes por la decisión que tomó el gru-po alemán de controlar de forma central las ventas a gobierno, con el argumento de que estaban bajo presión por ser México un país “po-tencialmente corrupto y de alto riesgo” (sic).

Al menos eso dice pun-tualmente la circular en-viada a los distribuidores de su red del 13 de diciem-bre de 2011, firmada por Gerhard Gross y otros ejecu-tivos, misma que fue dete-riorando la relación, porque lo más importante en este negocio entre armadoras

y distribuidores es la con-fianza, y ésta se rompió para Andrade cuando Daimler les dice que para ellos lo más importante “es la transpa-rencia en las operaciones y asegurar el cumplimiento de las leyes y las buenas prácti-cas” y por eso, ¡se encargaría directamente del negocio!

Dice el dicho: a buen en-tendedor, ¡pocas palabras!, y el resultado está a la vis-ta, porque el grupo vende 22 mil unidades multimarca al

año, de las cuales tres mil son camiones y autobuses y, simplemente, si no confían en ellos, pues es mejor decir adiós. Otros más aceptarán sus condiciones para des-plazar la marca.

En ventas de vehículos automotores no hay má-quina mejor aceitada que Grupo Andrade, pues repre-senta 12% del total de carga y pasaje a escala nacional, y a lo largo de los últimos años desarrollaron un área de ne-gocios especializada en lici-taciones públicas y privadas para colocar flotillas al sec-tor público y privado. Este hecho les convirtió en una fuerza líder en las ventas al sector público.

La decisión que el grupo

tomó en octubre pasado de dar por terminada la distri-bución de los vehículos de la empresa Daimler fue co-municada con anticipación, pero ha significado para la alemana una considerable disminución en ventas en los últimos cuatro meses, y de ahí se ha desatado una natural rivalidad comercial.

Navistar, que dirige Carlos Pardo, entró a Méxi-co con mucha fuerza, y las distribuidoras propiedad

de Grupo Andrade tienen un liderazgo en el área me-tropolitana de la Ciudad de México y el Estado de Méxi-co, donde la estadunidense no tenía una gran presencia y al menos una tercera par-te de las ventas de camiones del país se llevan a cabo en estas dos plazas.

Si me lo permite, creo que los alemanes sabrán recono-cer en su momento que una disculpa a tiempo les puede ahorrar un mal pleito, por-que saben que han difundido una versión más acorde con las prácticas por las que fue-ron sancionados por la SEC, que por la ausencia de lega-lidad que, hacen suponer, prevalece en el sistema judi-cial mexicano. ¿O qué, a poco

desconocen que en México los camiones y autobuses salen de la armadora con el nombre del propietario final?

De Fondos a FondoSe comenta que la editorial Impresiones Aéreas (IASA) fue adquirida recientemente por Grupo Banorte, que en-cabeza Alejandro Valenzuela.

Del portafolio de publi-caciones con las que cuenta destacan las revistas Entre-preneur, Alto Nivel, México Desconocido, Cine Premier, Inversionista y Nupcias, principalmente.

El monto de la transac-ción no se reveló y habrá que esperar el giro que le da-rán los nuevos dueños a esta empresa, que además se ha especializado en la manufac-tura de revistas para empre-sas que no tienen experiencia editorial.

Recordará usted que a finales del año pasado San Miguel de Allende fue galar-donada por la revista Condé Nast Traveler como “La Me-jor Ciudad del Mundo”. Pues ahora le cuento que hay va-rias ciudades alrededor del mundo que han puesto los ojos sobre la guanajuatense para llevar a cabo diferen-tes proyectos, que van des-de inversión turística hasta programas de colaboración educativa.

Es así que West Palm Beach, el paradisiaco pobla-do de Florida, decidió firmar un “convenio de hermandad” para incentivar el intercam-bio económico y cultural de ambas regiones. Uno de los más importantes impulso-res de esta alianza fue Ae-roméxico, que dirige Andrés Conesa, pues unirá a ambas ciudades con los aeropuertos más cercanos.

Le doy el dato: las rutas posibles son Miami-México o Miami-México-Bajío. Lo que le puedo adelantar, ade-más, es que no será la última noticia que la alcaldía de San Miguel y Aeroméxico ten-drán este año, con esta clase de convenios a escala local e internacional.

Los alemanes sabrán reconocer que una disculpa a tiempo les puede ahorrar un mal pleito.

n En ventas de automotores no hay máquina mejor aceitada que Grupo Andrade; representa 12% del total de carga y pasaje a escala nacional.

aliciasalgado

CuentaCorriente

[email protected]

aerolíneas

<méxico, segundo sitio después de brasil>

Mexicana ocultó datos financierosPara 2010, cuando cayó en concurso, presentó informes estadísticosPor MiriAM [email protected]

El Consejo de Ad-ministración de M e x i c a n a d e Aviación, encabe-zado por Gastón Azcárraga Andra-

de, omitió informar a las autori-dades aeronáuticas la situación financiera por la que atravesaba la aerolínea en 2010.

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes ( SCT), en 2009 la empresa cumplió con entregar sus estados financieros anuales y trimestra-les. Sin embargo, para 2010, año en que cayó en concurso mer-cantil, sólo presentó informes económico-estadísticos tri-mestrales en los que mostraba pérdidas en el ejercicio y una dis-minución en la utilidad operativa de forma que en el libro blanco de la dependencia puede verse que sus activos disminuyeron y sus pasivos aumentaron.

Para julio de 2010, según el acta con la que Mexicana se aco-gió a concurso mercantil, la em-presa ya tenía un pasivo superior a 15 mil 75 millones de pesos

Pero en 2009, los pasivos de la empresa eran de nueve mil 651

Según Alejandro Alonso, director de Aerolíneas Ejecu-tivas, dijo que en 2013 la empresa creció 14 por ciento.

Foto: Claudia Aréchiga/Archivo

Según exempleados, la omisión solapa actos ilícitos, pues con ello se ha privado de empleo a más de ocho mil 600 personas.

Foto: Jaime Boites/Archivo

Por MiriAM [email protected]

La aviación ejecutiva mun-dial tendrá un crecimiento de 4% en los siguientes años; sin embargo, en México la estima-ción continúa a doble dígito, al ser uno de los países con mayor demanda en este tipo de servi-cio, sólo detrás de Brasil.

Se prevé que la aceleración de este sector vaya en línea con las reformas estructurales que el gobierno federal ha logrado e incluso se estiman inversio-nes importantes como en el sector energético, lo que per-mitirá que Aero-líneas Ejecutivas pueda alcanzar un crecimiento supe-rior a 10% en los siguientes años, aseguró Alejandro Alonso, director de la compañía.

En entrevista con excélsior, el ejecutivo reve-ló que sólo en 2013 la empresa logró un crecimiento de 14%, su flota superó los 26 aviones y realizó 14 mil horas de vuelo.

“Tuvimos aumentos en ven-tas, empleos, horas de vuelo, etcétera, pese al mínimo creci-miento de la economía nacio-nal”, puntualizó.

Agregó que en 2013 se in-corporaron dos Learjet 45 y un Hawker 900XP, mientras que en 2015 ingresará el Learjet 75.

“Esta aeronave tiene una nueva aviónica, interior y win-glets modificados que le per-miten un mayor rango, con un menor consumo de combusti-ble por hora”, aseveró.

Los Learjet 75 se incorpo-rarán a la flota, pero también estarán disponibles para venta.

Incluso, en 2013 Aerolíneas Ejecutivas y Bombardier fir-maron una alianza para que la primera se convirtiera en repre-sentante de ventas de aviones ejecutivos en México.

Más regulaciónAlonso destacó que la aviación

comercial no re-gular en México ha tenido avances en cuanto a la regu-lación y consideró que será positiva la independencia que tendrá la Di-rección General de Aeronáutica Civil

(DGAC) en próximas sema-nas, cuando se convierta en la Agencias Federal de Aviación. Sin embargo, dijo que aún hay aviones ejecutivos con matrí-cula americana en México.

“La DGAC ha buscado por medio de los inspectores de ae-ropuertos que se garantice que los aviones que viajan con ma-trículas estadunidense lleguen y se vayan con los mismos pasa-jeros y tripulación, es decir, que se impida el cabotaje”, apuntó.

Aviación ejecutiva avanza en el país

>Los trabajadores de Mexicana de Aviación in-

terpusieron un recurso de am-paro ante un juez en Materia Penal, por la falta de investi-gación de las autoridades mi-nisteriales en las denuncias que han realizado contra el Consejo de Administración de Mexicana de Aviación, en-cabezado por Gastón Azcá-rraga Andrade, en los últimos tres años.

Según los exempleados, la omisión solapa los actos ilíci-tos reclamados, al no investi-gar delitos cuya realización ha privado de trabajo y de salario a más de ocho mil 620 traba-jadores, cita el documento.

Joaquín Ortega, aboga-do del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transpor-tes, Transformación, Avia-ción y Servicios Similares (SNTTTASS) explicó que si bien ya se ha investigado al respecto de la sustracción de 198 millones de pesos para la compra de acciones de Ad-ministradora Profesional de

Hoteles, empresa vinculada con Grupo Posadas, y por la cual se giró orden de aprehen-sión contra Azcárraga, hay otras denuncias que son cla-ras respecto del “fraude” que realizó la administración de la aerolínea.

Entre ellas está la com-praventa realizada entre Cor-poración Internacional de Transporte Aéreo (Cintra) y Grupo Posadas en 2005, en la que además de otros presun-tos actos ilícitos, el grupo de accionistas incumplió en el pago de 235 millones de dó-lares de pasivo laboral que se adeudaba a los trabajadores y que a la fecha se ha acumula-do con otros sueldos caídos.

La transacción de acciones se realizó cuando la aerolínea ya se encontraba en concur-so mercantil, el 20 de agosto de 2010, por lo que el Conse-jo de Administración omitió la autorización de la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes.

—Miriam Paredes

Exempleados se amparan por falta de indagatorias

DesarrolloEl año pasado, la flota de la empresa superó los 26 aviones y realizó 14 mil horas de vuelo.

La CNBV analiza una segunda conducta de Gastón Azcárraga, expresidente de Consejo de Mexicana, por presunta altera-ción de estados financieros.

millones de pesos y activos por nueve mil 27 millones de pesos, por lo que se podría considerar que desde ese entonces la em-presa no contaba con suficien-tes activos para hacer frente a sus obligaciones vencidas.

Incluso la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) detectó una situación financie-ra grave desde 2007, no sólo por los costos laborales, por lo que manifestó que “de no atenderse caería en quiebra en un corto pla-zo” y sugirió aportar de inmedia-to capital para cubrir el déficit y así lograr su permanencia”.

Lo anterior se descubrió

durante el Conflicto Colectivo de Naturaleza Económica (CCNE) que la empresa puso contra los sobrecargos de Mexicana.

Según los apoderados de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) analiza una segunda conducta de Gastón Azcárraga por un pre-sunta alteración de los estados fi-nancieros de la empresa.

En su primera opinión, la Comisión consideró que el em-presario tuvo una conducta “dolosa” en su carácter de pre-sidente de Consejo de Grupo Po-sadas, por omitir información al

publico sobre el cierre de opera-ciones de Mexicana.

Abuso de préstamos A pesar de que la empresa ya se encontraba en una mala si-tuación financiera, el Consejo de Administración de Mexica-na aún solicitó dos préstamos en los que tuvo que poner en prenda activos de la compa-ñía dejándola prácticamente desprotegida, destacó Miguel Ángel Yúdico, secretario del Sindicato Nacional de Traba-jadores de Transportes, Trans-formación y Servicios Similares (SNTTTASS).

Los recur-sos fueron desvia-

dos del propósi-to de inversión (de Mexicana) y se destinaron al pago de adeudos que tenía.”

snTTTAss

Foto: Cuartoscuro

Page 6: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

M I É R C O L E S 1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR6 : DINERO

Se opera con más tranquilidad, por el momento

Después de un día de asueto y al amparo de lo que hicieron los mercados en el

exterior, el IPC de la Bolsa en México tuvo una jornada al-cista de 2.3%. Nada mal, aun-que dentro de la trayectoria de baja que ha tenido todo este año, que forma parte de lo que inició en marzo de 2013.

Sí, el mercado mexicano tiene un año bajando, con al-gunos tramos de alza intere-sante, pero no mucho más y como usted sabe, desde hace ya varias semanas escribí en este espacio que está encon-trando obstáculos serios para intentar con éxito el arran-que de una trayectoria de alza duradera.

En este último tramo ba-jista llegó a 37,750, no a los 37 mil de los que yo había habla-do como soporte visible, pero casi, así que quisiera pensar que como suele decirse “es por aquí” en donde el IPC puede encontrar una zona de estabi-lización, aunque eso no me ga-rantice que va a iniciar un alza interesante.

La especulación anterior parte, al menos de mi parte, de elementos técnicos únicamen-te, que por sí mismos son insu-ficientes para generar eventos. Simplemente son señales que para que quienes las obser-vamos de manera ordenada, “levantemos las antenas”, sin crear falsas expectativas. Soy el primero en desear que la tendencia cambie y el merca-do mexicano empiece a subir,

pero trato de no caer en las re-des de la esperanza, no al me-nos en este terreno. Sólo eso me faltaba, a estas alturas del partido.

Por lo pronto y por la vio-lencia del alza de ayer, cabría esperar una continuación del movimiento que quizá en-cuentre una zona de oferta al-rededor de los 39,100 puntos, para lo que no falta mucho. Puede tomar un respiro y si las cosas salen bien tratar de

tomar fuerza para buscar los 40 mil. Para esto, si ocurre, falta un rato.

Valga decir que los indica-dores complementarios están en posiciones que permiten pensar que un alza de cor-to plazo se puede presentar, cosa que desde luego sería bienvenida. Algo, es algo y se agradece.

Desde luego no puedo es-cribir de alzas, sin considerar

las posibilidades de baja. Y en este caso vuelvo a pensar en la región de los 37 mil puntos, que de ser alcanzados, serían una buena posibilidad de rendi-mientos de corto plazo, similar a lo que está ocurriendo ahora.

Como señalé en el primer párrafo, los mercados alrede-dor del mundo continuaron subiendo, bajo la idea que, más allá de lo que ocurra en las siguientes semanas con el asunto de Crimea, al menos

por el momento el planeta no encontró en esa región el inicio de una acción bélica que real-mente pusiera en riesgo a to-dos. Mire usted, amigo lector, en mi grupo de gráficos, tengo un apartado que llamo “bási-cos”, en donde pretendo te-ner aquellos elementos que no debo dejar de ver todos los días y en los que por ahora de lo que “hablan” es de una disminu-ción de la percepción de riesgo, en el lado negativo de esta con-dición de vida.

El VIX, el “indicador del miedo”, dice que las necesida-des de cobertura para la opera-ción accionaria ha disminuido, el oro está bajando, el cobre está subiendo ligeramente, el dólar se ha estabilizado e incluso se ha recuperado un poco, el índice de mercados emergentes sube y el S&P 500 intenta atacar nueva-mente el nivel de los mil 880, en donde está su máximo histórico (en mil 883, para ser preciso).

Así que contando con las “señales” mencionadas, es probable que tengamos unos días favorables. Cuando usted lea esta columna quizá ya sea pública la decisión de política monetaria de la Fed, que su-pongo será continuar con su reducción de estímulos por los diez mil mdd que ha retirado en los meses recientes, cosa que supongo dejará a los mer-cados más o menos tranquilos, aunque desde luego la esperan-za —no la mía— apunta a que esta cifra fueses menor. Pero no creo.

En cualquier caso, segui-mos en espera de datos que nos hagan pensar que las cosas es-tán mejorando. En tanto esto no ocurra, sigo pensando que mi mejor opción es operar con volúmenes pequeños, premios cortos y plazos cortísimos. Suerte.

Posibilidades de alza de corto plazo; algo, es algo.

n El IPC subió 2.3%, cosa inusual en estos tiempos.n Los mercados operan con buen ánimo, en el ambiente “postCrimea”.

pedroalonso

Consejería

[email protected]

mercados

tasas de interés

Bonos GuBernamentales

Todas las tasas presentadas son brutas y anua- lizadas para fines informativos

cetes

Fondeo a un día

unidades de inversión (udi’s)

inFlación (%)

tipo de camBio

FiBras

Bolsas

28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS 364 DÍAS

Tasas Primarias (1) 3.14 3.27 3.44 3.67Tasas de mercado (2) 3.19 3.29 3.45 3.61Mercado menos Primarias (3) 0.05 0.02 0.01 -0.06Días con misma condición (4) 3 15 1 28

(1) Tasas Primarias: las que resultan de la subasta semanal de Banxico. Última subasta realizada de cada plazo.(2) Tasas de mercado: las del cierre de cada día de operación.(3) Señal: Mercado por arriba de la Primaria, presión para que las tasas primarias suban y viceversa.(4) Días con misma condición: Número de días que el mercado ha permanecido arriba o abajo de la tasa Primaria.

18/03/14 14/03/14 13/03/14 12/03/14 11/03/14

Gubernamental 3.48 3.45 3.52 3.48 3.50Bancario 3.49 3.51 3.41 3.41 3.41

Indica la tendencia de las tasas de interés de corto plazo.Tasa ponderada representativa de operaciones de mayoreo a un día: cuánto cuesta el crédito a un día.

interBancaria de eQuiliBrio 18/03/14 14/03/14 13/03/14 12/03/14 11/03/14

TIIE 28 d 3.7950% 3.8075% 3.8000% 3.7918% 3.7937%TIIE 91 d (1) 3.8025% 3.8175% 3.8100% 3.8006% 3.8012%(1) Determinación semanal

reFerencias eXtranJeras (1) (2) (2)

FED PrimE rAtE bono 10 A. bono 2 A.

EU 0 - 0.25% 3.25% 2.67% 0.35%

bono bono ALEmÁn ALEmÁn bCE Libor 3 m. 10 AÑoS 2 AÑoS

EUROPA 0.25% 0.23% 1.57% 0.15%

(1) Prime Rate y Libor son tasas activas: a las que prestan los bancos a sus mejores clientes.(2) Tasas pasivas: las que ofrecen los instrumentos de inversión, en el mejor de los casos.

“ms”, tasa FiJaPLAzo En AÑoS 3 5 7 10 20 30PLAzo En DÍAS 1367 1549 2277 3551 6281 10467

Tasas Primarias (1) 4.80 5.09 7.41 6.32 7.44 7.43Tasas de mercado (2) 4.70 4.95 5.50 6.10 6.90 7.23

udiBonos, tasa arriBa de inFlación

PLAzo En AÑoS 3 5 10 20 30PLAzo En DÍAS 821 1913 3005 7919 9739

Tasas Primarias (1) 1.15 (1) 2.60 (1) 3.77Promedio Mercado (2) 1.10 1.83 2.49 3.59 3.67

(1) Banxico no subasta Udibonos a 5 años desde el año 2000 y a 20 años desde enero de 2008. (2) Tasa de mercado de la emisión cuyo número de días por vencer refleja mejor el plazo.

Hoy 25/03/14 HACE 1 AÑo

5.1386 5.1418 4.9297

(1) (2) (3) FECHA úLtimo AntErior Sig. ESP. ESP. 2014

Últimos 12 meses Feb 4.23 3.55 3.85 4.01Mensual Feb 0.25 0.49 0.36 NASubyacente últimos 12 meses Feb 2.98 2.96 3.01 3.40Subyacente mensual Feb 0.28 0.51 0.33 NAInflación quincenal 1QFeb 0.12 0.24Inflación quincenal sub. 1QFeb 0.12 0.24

inFlación anual esperada (%) (3) 2015 2015-2018 2019-2022 PromEDio

3.60 3.52 3.44

(1) Los datos anteriores se refieren al mismo periodo del año anterior.(2) Los días siguientes se refieren al mes siguiente.(3) Encuesta Banxico de Expectativas Económicas del Sector Privado, febrero 2014.

PAÍS ÍnDiCE úLtimo VAr. DÍA VAr. 12 m.

México IPC 38,814.69 2.28% -8.9%Brasil Bovespa 46,150.96 2.29% -19.0%EU Dow Jones 16,336.19 0.55% 13.0%EU Nasdaq 4,333.31 1.25% 33.8%EU S&P 500 1,872.25 0.72% 20.6%Japón Nikkei 14,411.27 0.94% 17.9%Hong Kong Hang Seng 21,583.50 0.51% -2.3%Eurozona EURO STOXX50 3,073.75 0.00% 13.6%Inglaterra FTSE 6,605.28 0.56% 2.3%Alemania DAX 9,242.55 0.67% 15.4%España IBEX 35 10,051.40 0.77% 18.1%

Si la bolsa no opera se presenta el último cierre disponible y la variación diaria será 0.00%.

petróleo

"resuelve tus dudas en inversiones y Finanzas personales: 5549 9812 [email protected]

FECHA úLtimo AntErior (1) Sig. ESP. ESP. 2014

PIB (%) 4T13 0.7 3.3 3.02 3.40Tasa desempleo (%) Ene 5.05 5.42 4.84 4.49Bal. Com. mens. (md) Ene -3,195.1 -2,854 ND NAExp. Pet. mens. (md) Ene 3,830 4,550 3,553 NABal. Com. Acum. (md) Ene -3,195.1 -2,854 ND -5,124Remesas (md) Ene 1,578 1,462Reservas Inter. (md) 07/03/14 180,802 180,855

(1) El dato “Anterior” corresponde al mismo periodo del año anterior excepto en Reservas Internacionales, que son las de la semana anterior.

datos económicos Básicos

CiErrE AntErior VAr. DÍAmaíz (cts. de dls. por bushel)MY14 486.50 484.00 1.01JL14 491.00 488.25 1.01azúcar no. 11 (dls. por libra)MY14 17.14 17.82 0.96JL14 17.78 18.09 0.98JuGo de naranJa (cts. de dls. x libra)MY14 152.95 150.95 1.01JL14 152.40 150.85 1.01caFé (dls. por libra)MY14 191.55 205.95 0.93JL14 193.40 207.80 0.93Cierres preliminares. SC Sin cotización en el día

commodities

CiErrE VAr. DÍA VoLUmEn int. AbiErtotiie 28 d meXderApr-14 3.81 0.000 186,730May-14 3.82 0.000 180,319ipc meXderJun-14 39,024 954 9,276 14,124Sep-14 39,214 1,024 20dólar meXderApr-14 13.2015 -0.048 2,660 450,466May-14 13.2326 -0.047 4,015 2,502dólar cmeApr-14 13.1796 -0.127May-14 13.2100 -0.132

Futuros

en dólares (1) úLtimo AntErior VAr%

Oro NY (dls./onza) 1,356.90 1,379.00 -1.60 Plata NY (dls./onza) 20.86 21.41 -2.57 Cobre NY (dls./libra) 2.95 2.95 0.10

en pesos (2)Centenario 20,000 20,000 - Onza oro 16,800 16,800 - Onza plata libertad 225 225 - (1) Precios spot (2) Precios de venta

metales

Dólares por barril úLtimo AntErior VAr. % DÍA

WTI 99.49 98.89 0.61 Brent 106.79 108.57 -1.64 Mezcla Mexicana ND 92.40 -

peso-dólar úLtimo VAriACiÓn ComPrA VEntA PorCEntUAL*

Ventanilla 12.73 13.42 0.037Interbancario 48 hrs. (1) 13.1620 13.1650 -0.371Fix (2) 13.1675 -0.502

* Vs. el precio de venta del día anterior. Si no hay operaciones se presentará el último cierre disponible.(1) Tipos de cambio en el mercado interbancario con liquidación en el segundo día hábil bancario, siendo éstas las más habituales en el mercado de mayoreo.(2) Promedio de las cotizaciones del mercado al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

otras monedas En DÓLArES En PESoS ComPrA VEntA ComPrA VEntA

Euro 1.3917 1.3921 18.32 18.33Franco Suizo 1.1436 1.1438 15.05 15.06Libra Esterlina 1.6578 1.6581 21.82 21.83Yen 101.3900 101.4700 NA NAReal 2.3372 2.3382 NA NA

Los tipos de cambio que aparecen en este cuadro son interbancarios y sólo pretenden servir de referencia.

PPP VAr. % DÍA VoLUmEn VAr. 12 m.

DAHNOS 13 26.10 1.68 219,152 NDFIBRAMQ 12 23.70 1.46 5,934,248 NDFIHO 12 21.24 1.43 105,192 NDFINN 13 17.50 0.98 111,685 NDFSHOP 13 16.04 1.78 14,452 NDFUNO 11 44.74 0.47 4,483,454 9.5%TERRA 13 26.62 0.71 1,340,987 ND

elaborado por financieropersonal.com

EmiSorA PPP VoLUmEn VAr.% VAr. $

i alimentos y BeBidas AC * 75.02 838,126 0.74 0.55 ALSEA * 43.02 2,870,225 3.39 1.41 BIMBO A 33.46 2,145,590 2.86 0.93 FEMSA UBD 112.01 3,751,688 1.84 2.02 GRUMA B 107.04 2,072,991 0.21 0.22 KOF L 130.17 1,042,212 4.23 5.28

ii comercio CHDRAUI B 40.48 1,348,113 1.23 0.49 COMERCI UBC 54.00 1,171,417 4.33 2.24 ELEKTRA * 384.58 373,883 1.39 5.27 GSANBOR B-1 22.82 396,205 0.00 0.00 LIVEPOL C-1 133.36 226,406 0.63 0.84 WALMEX V 29.65 14,172,215 2.92 0.84

iii cemento y construcción CEMEX CPO 16.45 24,122,644 3.13 0.50 ICA * 21.08 11,513,902 4.25 0.86 OHLMEX * 33.32 1,835,814 1.15 0.38 PINFRA * 175.13 1,169,639 0.96 1.67

iv conGlomerados ALFA A 31.16 7,068,460 3.62 1.09

v enerGía IENOVA * 63.05 1,720,189 6.45 3.82

vi minería y metales GMEXICO B 38.17 15,902,581 1.95 0.73 PE&OLES * 330.90 162,978 3.92 12.48 ICH B 69.84 490,973 1.35 0.93

vii papel KIMBER A 33.56 8,020,936 6.44 2.03

viii Químicas ALPEK A 21.50 870,943 1.42 0.30 MEXCHEM * 42.49 3,450,658 0.50 0.21

iX salud LAB B 32.17 6,470,527 3.21 1.00

X servicios aeroportuarios ASUR B 149.01 472,953 0.84 1.24 GAP B 70.77 1,641,296 0.60 0.42

Xi servicios Financieros BOLSA A 23.90 4,951,614 2.18 0.51 GENTERA * 23.43 7,828,525 2.54 0.58 GFINBUR O 29.81 3,484,841 2.44 0.71 GFNORTE O 83.10 11,015,875 3.13 2.52 GFREGIO O 71.18 624,195 -0.59 -0.42 SANMEX B 29.09 4,247,302 6.09 1.67

Xii telecomunicaciones y medios AMX L 13.18 61,012,408 0.46 0.06 TLEVISA CPO 83.40 5,317,032 2.09 1.71

Elaborado por www.financieropersonal.com con información de la BMV.

las 35 del ipc

Page 7: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 7

Seguro de desempleo, merma aportaciones al Infonavit

En una ríspida dis-cusión se aprobó ayer en la Cáma-ra de Diputados el polémico dic-

tamen que crea la Ley de Pensión Universal y el Segu-ro del Desempleo. El debate se centra en el fondeo porque el seguro de desempleo se fi-nanciará con la mayor parte de las aportaciones patrona-les a la cuenta de vivienda. La aportación actual es de 5% y el 3% se destinará al se-guro de desempleo y en caso de que los recursos ahorrados por los trabajadores sean in-suficientes se utilizará un fondo solidario del gobierno que tendrá nueve mil millo-nes de pesos.

Esta medida implicará en la práctica que serán los propios trabajadores quie-nes financien su seguro de desempleo que se pagará durante seis meses en un monto que nunca será in-ferior a un salario mínimo y lógicamente dependerá de los recursos que hayan aho-rrado los trabajadores en su cuota de vivienda y del tiempo que hayan cotizado.

Será un esquema vo-luntario, pero es de prever que la gran mayoría de los trabajadores no tendrán más remedio que utilizar sus ahorros de vivienda si se quedan desempleados. Y desde luego, si el tra-bajador no utiliza su se-guro de desempleo podrá recuperar sus aportaciones a la vivienda al momento de

retirarse, pero un problema severo es que se reducirán en forma importante las cuotas para la vivienda y los trabajadores sobre todo los de nuevo ingreso tendrán acceso a un crédito menor.

Los diputados del PRD son los más molestos con el fondeo del seguro de desempleo, que en el DF se paga sin tocar las cuotas a la vivienda, pero el pro-blema de otro esquema de financiamiento es que se corre el grave riesgo de per-der la estabilidad financie-ra si el gobierno incurre en un elevado déficit que ya de por sí este año es de 1.5% del PIB.

Las finanzas públicas también se verán presio-nadas por la pensión uni-versal, cuyo loable objetivo es que todos los mexicanos hayan o no cotizado en la economía formal tengan ac-ceso a una pensión que en su etapa inicial implicará un pago mensual de 580 pesos y la meta es llegar a medio salario mínimo mensual.

Profepa, convenio con SecturGuillermo Haro Bélchez, procurador Federal de

Protección al Ambiente (Profepa) firmará hoy un im-portante convenio con la se-cretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, para fomentar la certificación de la calidad ambiental turística en todos los hoteles del país.

La certificación es vo-luntaria, pero el objetivo de Guillermo Haro es una mayor promoción de la industria turística y de las ventajas de contar con estos certifi-cados, pues las avalan como empresas verdes y tienen que renovarse cada dos años.

Actualmente, de los dos mil 500 hoteles del país sólo 50 tienen su certifica-ción por parte de la Profe-

pa, pero Haro confía en que para el cierre de la actual administración se cumpla la meta de que todos estén certificados.

Y no será tarea fácil no sólo por la reticencia de los empresarios sino porque otra de las metas de Haro es elevar los estándares de certificación ambiental para equiparlos con los más estrictos niveles internacio-nales y que al cierre del se-xenio las siete mil empresas más contaminantes del país cuenten con su certificado.

Y desde luego también se fortalecerá la inspección porque no se trata nada más de incrementar la certifica-ción sino de mejorar la revi-sión en el cumplimiento de las normas ambientales.

Investa Bank, promoción de comercio exteriorEnrique Vilatela, regresó a ha-cer lo que más le gusta: diri-gir un banco y aprovechar su amplia experiencia como di-rector general de Bancomext. Investa Bank, que dirige y preside, inició operaciones la semana pasada.

Vilatela explica que Inves-ta Bank no es un banco de nicho sino un banco múltiple ya que compró de The Royal Bank of Scotland. Sin embar-go, será un banco enfocado al comercio exterior, para apo-yar a empresas importadoras y exportadoras y no tendrá ni sucursales en todo el país ni productos como tarjetas de crédito o de depósito.

Y la meta es enfocarse en el segmento de empresas medianas y dar una atención personalizada con ejecutivos de cuenta que apoyen a las empresas desde el armado de los esquemas de financia-miento. Los inversionistas son un grupo de 37 empresa-rios mexicanos encabezados por los principales accionis-tas de la casa de Bolsa Tiber.

IMPI celebra 20 años de vidaMiguel Ángel Margáin, di-rector general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, estará hoy de manteles largos porque fes-tejará los 20 años de vida de ese organismo acompaña-do de Francis Gurry, director general de la Organización Mundial de la Propiedad In-dustrial (OMPI).

Gurry tendrá en México una muy intensa agenda por-que se reunirá con el secre-tario de Economía, Ildefonso Guajardo; con Juan Silva, pre-sidente de la Suprema Cor-te de Justicia; con Manuel Guerra, director general del Instituto Nacional de Dere-cho de Autor; y con el secre-tario de Educación Púbica, Emilio Chuayffet.

La medida implicará en la práctica que los propios trabajadores financien su seguro de desempleo.

n Si el trabajador no utiliza su seguro de desempleo podrá recuperar sus aportaciones a la vivienda al momento de retirarse.

maricarmencortés

Desde el pisode remates

[email protected]: @mcmaricarmen

Dólar Ventanilla

$13.1590 $13.2073 -0.37

ACTUAL ANTERIOR VAR %

<asamblea general ordinaria>

POR JOSé DE J. [email protected]

Ante el estancamiento en que se encuentra la aplicación de la figura de Asociaciones Pú-blico–Privadas (APP) la Cá-mara Mexicana de la Industria de la Construcción recomendó la creación de una instancia de promoción, dado que hasta la actualidad no existe un solo proyecto desarrollado sobre tal esquema.

Desde 2009 la pasada ad-ministración federal urgió al Congreso para la aprobación de la Ley de APP, lo cual re-quirió de dos años de análisis bajo la perspectiva de que se-ría detonador de inversiones privadas.

PropuestaFue el 13 de diciembre del 2011 que el Senado de la Repúbli-ca aprobó el nuevo manda-to, mismo que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2012 y el regla-mento respectivo en noviem-bre del mismo año.

A principios de 2013 exper-tos del Programa de Impulso de Asociaciones Público Pri-vadas para Estados Mexicanos (PIAPPEM) del Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID), advirtieron diferentes proble-mas, entre estos que “el tema de institucionalidad se debe fortalecer.

“La institucionalización la creación de unidades APP, porque es la contraparte en-tre los inversionistas y el sec-tor público. Si no hay ahí una

Aconsejan crear nuevo organismo

Disminuyen precios de los proveedoresSegún el IFT el servicio de banda ancha es el motor de crecimiento del sector

POR JOSé DE J. [email protected]

Pese a la falta de una competencia in-tensa en el sector de las telecomu-nicaciones, los es-fuerzos realizados

en los últimos años mediante la expansión de los servicios de internet, el acceso a la tecnolo-gía a menores costos y la lucha entre proveedores de servicios mediante la oferta de paquetes con tarifas cada vez más atrac-tivas, han permitido una ten-dencia de los precios a la baja en términos nominales y reales.

Lo anterior propicia que cada vez más habitantes del país tengan acceso a estos servicios, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal de Teleco-municaciones (IFT).

Según las estimaciones del IFT la banda ancha móvil se ha convertido en el pilar principal del crecimiento del sector.

De acuerdo con el INEGI los precios de los servicios de telecomunicaciones, medidos con base en los subíndices que componen el Índice Nacional de

telecomunicaciones

2años

duró el análisis de las APP

comunicación clara los pro-yectos van a ir muy lentos”, indicaron.

La CMIC consideró que en-tre los retos del 2014 persiste la necesidad de detonar con mayor prontitud los proyec-tos de infraestructura bajo el nuevo marco de Asociaciones Público Privadas, para lo cual se propone crear una agencia gubernamental de promoción a las APP, que ayude a visuali-zar, desarrollar e impulsar los proyectos bajo el esquema de asociación público-privada, tal como ya existe en otros países.

“Se debe trabajar con los estados y municipios para que apliquen la APP a proyectos con inversión público priva-da”, indicó.

OportunidadLa aplicación de la APP en forma generalizada en el país, a nivel estatal y municipal, fa-cilitaría el desarrollo de in-fraestructura con inversión privada y pública, al tener un solo ordenamiento legal con condiciones conocidas por las partes, evitando que los in-versionistas y constructores privados deban conocer en de-talle los diversos ordenamien-tos legales que aplican en cada estado o municipio.

Precios al Consumidor (INPC), mostraron reducciones en el cuarto trimestre de 2013.

Bajo este contexto, en ese periodo, por ejemplo, se obser-vó una reducción del subíndice

de precios del servicio telefóni-co de 9.3 por ciento, con rela-ción al mismo periodo de 2012, misma que se compone de una disminución de cuatro por ciento en el servicio local fijo,

reducciones de 3.8 por ciento tanto en el servicio de larga dis-tancia nacional como el de larga distancia internacional, y con-trariamente en este periodo, el servicio de telefonía móvil cre-ció 45.1 por ciento.

Como parte del subíndice de otros servicios de esparcimien-to calculado por el INEGI, se observan reducciones en tér-minos reales de 2.1 por ciento y 3.8 por ciento en los servicios de televisión de paga e internet, respectivamente.

ExpectativasEn cuanto a las tendencias esperadas para los siguien-tes meses, el IFT observó que durante el cuarto trimestre de 2013 se observó que continúa la tendencia a un crecimien-to moderado de los servicios de telefonía fija de voz, ésta ha sido compensada por el avance en las suscripciones del servicio de banda ancha que las empresas de telefonía fija pueden proporcionar sobre su misma infraestructura.

El servicio de banda an-cha móvil continúa siendo uno de los pilares del crecimiento del sector, creciendo a tasas de dos dígitos en las suscripciones.

El mercado de televisión restringida adquirió un nuevo dinamismo a partir de que la competencia entre operadores y los nuevos patrones de consumo de los usuarios que reclaman una gama más amplia de pla-nes tarifarios accesibles.

Foto: Mateo Reyes Arellano/Archivo

2.1por ciento

aumentó el servicio de televisión de paga

en el cuarto trimestre

45.1por ciento

subió el servicio de telefonía móvil en el

último trimestre de 2013

POR JOSé DE J. [email protected]

El conglomerado de teleco-municaciones América Móvil anunció que destinará 30 mil millones de pesos a la recom-pra de acciones y propuso un pago de dividendos.

En un comunicado, la em-presa informó que el consejo de administración determinó so-meter a considera-ción de la asamblea general ordinaria anual de accio-nistas de Améri-ca Móvil, el 30 de abril, una propues-ta para el pago de un dividendo en efectivo, pagadero en dos exhibiciones, a cada una de las acciones representativas de su capital social series AA, A y L en circulación en la fecha de pago.

Tal pago de dividendos es-taría sujeto a los ajustes deriva-dos de recompra o recolocación

de acciones propias, entre otros eventos corporativos que varíen, en su caso, el número de acciones en circulación a la fecha del pago del dividendo.

De la misma forma anunció que destinará treinta mil mi-llones de pesos, como el mon-to de los recursos disponibles para la adquisición de accio-nes propias en términos de lo previsto en el artículo 56 de la

Ley del Mercado de Valores.

Sin riesgoDe acuerdo con un análisis de la cali-ficadora Standard and Poors, es poco probable que la declaratoria de

preponderancia y la aplica-ción de la regulación asimétri-ca como agentes económicos preponderantes a América Móvil y a Televisa pueda afec-tar su calificación o su lideraz-go en el mercado en el corto plazo.

AMóvil propone comprar acciones

RecursosLa empresa destinará para la recompra de acciones y el dividendo 30 mil millones de pesos.

<asociaciones público-privadas>

FUENTE: Economática

(Pesos por acción)

Títulos de América Móvil

12.9826/2/2014

13.1327/2/2014

12.953/3/2014

12.8428/2/2014

12.705/3/2014

12.947/3/2014

13.4112/3/2014

13.0913/3/2014

13.1818/3/2014

el iFt, a cargo de Gabriel contreras,

pronostica que aumente la tele-

fonía móvil.

Page 8: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

M I É R C O L E S 1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR8 : DINERO

Por FeliPe Gazcó[email protected]

La economía mexicana está registrando un crecimiento más lento de lo esperado en los primeros meses de este año, por lo que el consenso de economistas y varios gru-pos financieros consultados por excélsior afirmaron que ajustaron a la baja sus pro-

yecciones de crecimiento para 2014, algunos bancos incluso prevén que el PIB podría crecer 2.7 por ciento, es decir 1.2 puntos porcentuales menos que lo previsto por la Secretaría de Hacienda.

Gabriel Casillas, economista en jefe de Grupo fi-nanciero Banorte IXE; Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base; Alfre-do Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics; Sergio Martín Moreno, economista en jefe de HSBC, y Mario Correa, director de Estudios Econó-micos de Scotiabank, reconocieron que se sigue obser-vando una marcada debilidad, sobre todo en sectores

como la construcción y además de que se observa que el impacto en el consumo por las medidas fiscales va a ser especialmente intenso en este primer trimestre.

Precisan que la Reforma Fiscal está deteniendo las decisiones de inversión de las empresas, además de que el invierno más severo en EU tendrá efectos sobre su actividad económica en el primer trimestre del año y esto afectó las exportaciones de México.

Banorte IXE bajó su proyección de crecimiento del PIB del país para este año de 3.3 a 2.7 por ciento; Sco-tiabank, de 3.27 a 2.7 por ciento; Banco Base, de 2.98 a 2.84 por ciento; HSBC, de 4.1 a 3.7 por ciento, mientras que el consenso de analistas encuestados por Banxi-co redujo en febrero su proyección de 3.40 a 3.23 por ciento. En tanto, la Secretaría de Hacienda refrendó su proyección de un avance del PIB de 3.9% para 2014.

Sobre el impacto de las reformas, la opinión está dividida, ya que algunos economistas comienzan a du-dar de que sus beneficios puedan elevar el crecimiento del país este año o en 2015, pero otros dicen que desde fines de 2014 podría registrarse un impacto positivo.

expectativas para méxico

Analistas de grupos financieros y

economistas dicen que el país tendrá una

lenta expansión este año, frente a la estimación del

Congreso de 3.9%

>La economía mexi-cana podría registrar

en 2015 un crecimiento del PIB de 5%, debido a que desde finales de este año se podrían ver efectos por los reformas estruc-turales, sobre todo de la Energética y Financiera, afirmó a excélsior Gabriel Casillas, economista en jefe de Grupo Financiero Banorte IXE.

“En la parte energéti-ca, el primer barril de pe-tróleo en aguas profundas puede ser que lo veremos en 2016 o 2018, eso falta mucho, pero las inversio-nes iniciales en la parte de petroquímica las podría-mos ver tan pronto como a fines de año, puesto que hay mucha demanda en México por estos pro-ductos petroquímicos, que los utilizan empresas como Procter & Gamble y Unilever”, abundó.

“Por otro lado, hay empresas mexicanas como Mexichem y Alfa que ya saben hacer este negocio, pero lo hacen en otros países porque no podían hacerlo en Méxi-co. Pero ya están listos, para invertir en México en la industria petroquímica y ésta será más rápida que los barriles que se vean hasta 2016 o 2018”, enfatizó.

“En el sector financie-ro, se podría ver también algún efecto desde este año por el programa que tiene Nafin de garantías para que los bancos co-merciales les prestemos a las Pymes”, dijo Casillas.

Este programa ya exis-te y es muy exitoso y el problema es que ha sido muy limitado. Lo bueno es que la reforma finan-ciera cambia el mandato a los bancos de desarrollo como Nafin, para poner más de su capital en ries-go, por lo que el programa aumentará su escala, lo que tendría un impacto de 0.2 por ciento en el creci-miento del PIB.

Proyecciones Por otra parte, dijo que recortaron de 3.3 por ciento a 2.7 por ciento su proyección de crecimien-to del PIB para 2014 por el efecto de la Reforma Fiscal, el crudo invierno en EU, así como por un efecto aritmético, por el cambio de modelo del INEGI, ya que al quitarle la estacionalidad a las series, se afectó el cálculo de aportación del creci-miento inercial al PIB.

Sobre la afectación en el crecimiento del PIB, debido al crudo invierno en EU dice que esto es un efecto estacional.

Añadió que la Refor-ma Fiscal afectó el con-sumo de las personas y también causó un efecto de posposición de inver-siones de las empresas.

—Felipe Gazcón

Efectos de las reformas hasta 2015

5por ciento

se prevé que crezca el piB del país con los

efectos de las reformas

Mario Correa, director de Estu-dios Económicos de Scotia-bank, afirmó que redujeron la

previsión de crecimiento del PIB para la economía mexicana en 2014 de 3.27 a 2.7 por ciento, porque “la economía va más lenta de lo que se esperaba, sobre todo en sectores como la construcción, donde se sigue viendo una marcada debilidad”.

“Además, al parecer también el im-pacto en el consumo de las medidas fis-cales va a ser especialmente intenso en este primer trimestre y todo esto baja la perspectiva de crecimiento, del prime-ro y del segundo trimestre, sobre todo.

“Más que una revisión a la baja, es-tamos postergando un poco la previsión del crecimiento, porque el primer tri-mestre y el segundo vendrán más dé-biles de lo que se estaba esperando y entonces las tasas altas llegarán hasta la segunda mitad del año y en el pro-medio se quedarán por debajo, desde nuestro punto de vista, en la estimación que tenemos”, precisó.

Reconoció que los nuevos impues-tos afectaron el poder adquisitivo de la población. “En las cifras de Hacienda, la Reforma Fiscal reflejaba un aumento en los ingresos presupuestales de 50 mil millones de pesos y este monto, sale de los bolsillos de los hogares y las empre-sas, por lo que la gente y las empresas tienen menos dinero para consumir y ahorrar, y están ahorita en este primer trimestre ajustándose a la nueva reali-dad fiscal”, agregó.

“En general percibo una cautela

Banco Base redujo su proyección de crecimiento esperado del PIB de México para 2014 de 2.98

por ciento a 2.84 por ciento, comentó Gabriela Siller.

La directora de análisis económico financiero de Banco Base explicó que el lento crecimiento que experimenta la economía, reflejado en el aumento de apenas 0.67 por ciento anual del PIB en el último trimestre de 2013, fue un fac-tor determinante en el recorte de dicha expectativa.

Se espera que el PIB de México crez-ca 1.14 por ciento en el primer trimestre de 2014 frente al trimestre previo y dos por ciento en términos anuales.

“El crecimiento de ese periodo tiene importantes riesgos a la baja, primero por las señales de menor dinamismo en la economía de Estados Unidos, la cual atravesó por condiciones climáticas ad-versas en los últimos meses, pudiendo afectar considerablemente al sector ex-portador”, reconoció.

También dijo que el consumo interno posiblemente se verá restringido por el menor ingreso disponible de los hoga-res, como consecuencia de los aumen-tos en impuestos aprobados a finales de 2013.

Añadió que el panorama económico incierto y el periodo de transición por el que atraviesa el sector privado con los cambios establecidos en la Refor-ma Hacendaria podrían derivar en una baja inversión en los primeros tres me-ses del año.

Bajo ese contexto el gasto público

La oleada de correcciones a la baja en el estimado de crecimiento para 2014 tiene más que ver con

la debilidad con la que terminó la eco-nomía mexicana en 2013 y menos con lo que pasa en Estados Unidos, afirmó Alfredo Coutiño.

El director para América Latina de Moody’s Analytics dijo que desde su punto de vista, “el mal tiempo invernal a principios de año en Estados unidos es sólo un asunto temporal que no de-moró más de unas cuantas semanas, por lo que es absurdo usarlo como pretexto para justificar la anemia estructural que padece nuestro país”.

“Los mercados, sobre todo los na-cionales, ya están despertando del sueño que les causó la euforia de las re-formas, y hasta ahora se están dando cuenta que nada ha cambiado en la es-tructura económica del país en el primer año del nuevo gobierno”, recalcó.

México hasta ahora sigue padecien-do de las mismas debilidades del pa-sado, afirmó, hasta que la puesta en marcha de las reformas empiece a le-vantar ineficiencias y obsolescencias en los procesos productivos hacia el me-diano plazo.

“Así las correcciones tienen más que ver con un regreso de los mercados y los analistas a la cruda realidad económica mexicana, lo cual tiene poco que ver con Estados Unidos, y por supuesto nada que ver con los modelos econométricos de los cuales la mayoría no usa para ha-cer sus predicciones”, subrayó.

Coutiño indicó que el efecto de las

Sergio Martín Moreno, economista en jefe de HSBC, reconoció que sí ha habido una baja en el consenso

en general la estimación de crecimien-to del Producto Interno Bruto (PIB) en México para este año.

“En HSBC bajamos la estimación de crecimiento del PIB para este año de 4.1 por ciento a 3.7 por ciento, sin embargo de cualquier manera continua siendo una estimación optimista de la economía mexicana, y más si se toma en cuenta que venimos de un crecimiento de 1.1 por ciento el año pasado”, resaltó el directivo,

Sin embargo, la expectativa del grupo financiero se mantiene optimis-ta y por arriba del consenso de 3.4 por ciento, pues espera que parte de la re-cuperación de la economía mexicana se clarifique durante la segunda mitad de 2014.

“El ajuste a la baja en la proyección del PIB se explica porque el motor más importante, que es la economía de Es-tados Unidos, está registrando un re-traso en su recuperación. Se dice que es parte de un invierno muy crudo en la Unión Americana pero además, el gasto público ha estado plano y no ha habido un gran aumento de obra en la parte de construcción por parte del sector pú-blico. Esto es la principal causa de que en México haya una desaceleración”, comentó.

“La segunda causa, y esto nos lo di-cen evidencias anecdóticas de los em-presarios de la construcción, es que no ha habido un inicio de obra importante,

exacerbada en las decisiones de con-sumo y de inversión de los hogares y de las empresas, ante los cambios que he-mos tenido, por lo que la confianza de los consumidores está en niveles rela-tivamente bajos”, subrayó.

Correa comentó que para 2015 es-peran un crecimiento del PIB de 3.7 por ciento, que significa básicamente regre-sar al potencial de crecimiento que tiene México.

“Las reformas van a tardar algo de tiempo en empezar a ver efectos palpa-bles, sobre el potencial de crecimiento, quizás sobre todo en 2016”, respondió el directivo.

Comentó que el crudo invierno de EU afectó, sobre todo, las exportacio-nes automotrices de México.

tendría que ser muy elevado para con-trarrestar un menor crecimiento en los otros rubros del PIB, pero hasta la fe-cha no se ha publicado un plan sobre su ejercicio para este primer trimestre, salvo que se incrementó 10% en enero con respecto a enero de 2013, sostuvo.

“Hay que insistir que el escenario macroeconómico para 2014 está suje-to a un elevado grado de incertidumbre, ante los riesgos que persisten en el en-torno global y ante la posibilidad de que las leyes secundarias que se aprueben detonen una inversión mucho más vigo-rosa a la prevista”, advirtió. Para 2015 Siller prevé un crecimiento de 3.2% y señala que el efecto de las reformas, so-bre todo la energética se empezará a ver en la segunda mitad de 2015.

reformas dependerá de la magnitud de los cambios estructurales que produz-can en los próximos años. Eso depende de que tanta flexibilidad y poder con-tracíclico genera la Reforma Fiscal y del tamaño de la apertura que generen la Reforma Energética, Financiera y de Telecomunicaciones.

“Si los cambios son significativos entonces es posible esperar que la capa-cidad potencial de crecimiento aumen-te del actual 3% a 4.5% para 2018. Por lo que México requerirá una segunda y tercera generación de reformas.

“Los efectos positivos directos de las reformas se empezarán a sentir a partir de 2015, por eso el crecimiento estimado va de 3% en 2014 a 4 por cien-to en 2015”, puntualizó.

aun cuando el dinero ya está distribui-do todavía no se da un gasto público en construcción que sostenga que ya vie-ne un impulso por ese lado, y de todas maneras vemos un retraso en el creci-miento económico de México”, comen-tó Sergio Martín Moreno.

“Quiero enfatizar que se trata de un retraso en el crecimiento económico de México; seguimos pensando que la di-námica de la economía del país es bue-na y lo más probable es que las tasas de crecimiento de alrededor de 4 por ciento se presenten entre el segundo se-mestre de este año y la primera mitad del próximo”, abundó.

Por otro lado, el economista en jefe de HSBCrecordó que la Reforma Fiscal sí afectó el consumo.

Foto: David Hernández / Archivo

Foto: Luis Enrique Olivares / ArchivoFoto: Archivo

Foto: David Hernández / Archivo

2.7por

ciento

3.7porciento

2.8por

ciento

3.0porciento

Prevén lenta expansión

Ven potencial en el país Aún persisten riesgos

Estados Unidos se rezaga

Mario correa, director de estudios económicos de Scotiabank.

Alfredo coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics.

Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base.

Sergio Martín Moreno, economista en jefe de HSBc

Reconocen un menor crecimiento para 2014

Page 9: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

EXCELSIOR

DE PORTADA

:9dineroMiércoles 19 de Marzo de 2014

Más integración financieraPor Jorge [email protected]

Los gobiernos de México y de Es-tados Unidos se comprometieron a integrar más sus sistemas finan-

cieros para impulsar el flujo de inversión, el crecimiento econó-mico y la generación de empleos en ambos países.

Así lo dieron a conocer en conferencia de prensa conjun-ta el secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray Caso, y el secretario del Tesoro de Esta-dos Unidos, Jacob J. Lew, quie-nes previo al anuncio sostuvieron una reunión privada de trabajo.

Lew advirtió que la integra-ción financiara de ambos países pasa necesariamente por el com-bate a las organizaciones crimi-nales y al lavado de dinero.

"Necesitamos una colabo-ración para fortalecer nuestro sistema financiero y vamos a desmantelar todas las fuerzas que amenazan nuestro sistema financiero", advirtió el funcio-nario estadunidense, pero no dio detalles de los acuerdos suscritos en la materia con México.

En la sesión de preguntas y respuestas, Lew comentó que ambos países están interesados en que el sistema financiero sea seguro y no se desvíe hacia acti-vidades ilegales.

"Eso es un desafío para los dos países y valoramos la coo-peración que tenemos con Mé-xico", dijo Lew, pero rechazó hacer comentarios sobre casos específicos de lavado de dinero en México y acto seguido cedió la palabra a Videgaray para que el funcionario mexicano respon-diera preguntas relacionadas con el tema.

En su oportunidad, el se-cretario de Hacienda explicó el combate al lavado de dinero y al financiamiento al crimen orga-nizado, así como el terrorismo, son de los temas principales de la agenda bilateral México-Es-tados Unidos.

"En la reunión de hoy (ayer) hablamos sobre cómo podemos generar controles más eficaces y hablamos de casos específicos en los cuales tendremos cola-boración, pero no abundaré en detalles acerca de estos casos es-pecíficos y de cómo generar una mayor confianza, una mayor in-teracción entre las instituciones

México y Estados Unidos

Ambas naciones se han comprometido a impulsar el flujo de inversiones para crear empleos, así como la información contra delitos como el lavado de dinero

"México es fuerte"

>El secretario del Te-soro de Estados Uni-

dos, Jacob J. Lew, señaló ayer que, en ésta su pri-mera visita a México, ha-bló con Luis Videgaray, secretario de Hacienda, acerca de la colaboración conjunta, que es promo-vida por el presidente de EU, Barack Obama.

Puntualizó que Mé-xico es uno de los princi-pales países que reciben las exportaciones esta-dunidenses, además que se comparten metas, con el fin de lograr un acuerdo comercial, como lo es el TPP.

“México es una eco-nomía emergente fuerte, con innovación y creci-miento, que está alen-tando el progreso con las diferentes reformas, la competencia de México muestra a EU la estabili-dad económica”, subrayó el secretario del Tesoro.

Ambos funcionarios destacaron que entre EU y México, existe una relación muy fuerte, ade-más de que es uno de los principales socios eco-nómicos, y por tanto se continuará fomentando el crecimiento regional.

“En base a las esta-dísticas mensuales, no hay cuestión de que la economía va mejorando: no estamos satisfechos, tenemos que hacer mu-chas cosas, pero EU está llevando su economía ha-cia los estándares mun-diales”, dijo Lew durante su participación.

–Jorge Ramos

2reformas

llaman la atención de eU: la energética

y la financiera

Jacob L. Lew, secretario del Tesoro de eU, y Luis Videgaray, secretario de Hacienda de méxico, señalaron ayer que ambas naciones trabajan en pro de un sistema más seguro.Unidos

Foto: Héctor López

EFECTOSLas medidas tomadas ayuda-rán a que en lo

que resta del año exista una mayor participación no sólo de las autoridades, sino de las instituciones de la IP.

Las organizacio-nes criminales, que tienen lazos

de carácter comercial y financiero, se verán más cercadas gracias a los acuerdos.

Para 2014 habrá un mayor des-mantelamiento

de todas aquellas fuerzas que amenazan la seguridad de los sistemas financieros de ambas naciones.

1

2

3

financieras de ambos países para que puedan coadyuvar de una manera más oportuna y más eficaz en el combate a estos fenómenos".

Videgaray explicó que las operaciones de las organizacio-nes criminales son un fenómeno internacional que tiene lazos de cafácter comercial y financiero en varios países, incluidos Mé-xico y Estados Unidos, por lo que es necesaria la colaboración bi-lateral para ser exitosos en la lu-cha, particularmente cuando se trata de mecanismos de lavado de dinero.

La colaboración entre México y Estados Unidos en contra del lavado de dinero ha existido des-de hace mucho tiempo, y durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto se está ro-busteciendo y se está haciendo más eficaz, dijo Videvaray.

"Estamos tomando medi-das para tener una colabora-ción más oportuna que genere no solamente la participación de las autoridades, sino tam-bién de las instituciones del sec-tor privado, asegurándonos de que haya intercam-bio de información que permita generar casos concretos que puedan ser llevados ante los tribunales de ambas naciones", agregó el funcionario mexicano.

Dijo no estar en condiciones de hablar de casos específicos, sólo de asegurar que "estamos dando pasos concretos para tener una colaboración más eficaz que resulte en un comba-te frontal a las organizaciones criminales y en la aplicación del Estado de Derecho en México".

Lew reconoció que el comba-te al crimen organizado, al lava-do de dinero y al financiamiento al terrorismo requiere de la co-laboración internacional, y en este caso de Estados Unidos con México.

"No es algo que pueda lidiar un solo país, tenemos que trababar bilateral-mente para enfren-tarnos al reto y debe haber incentivos para aquellos que participan y segui-remos colaboran-

do con México para que todo el mundo sea más seguro".

Antes, al hacer una introduc-ción de los temas tratados en la reunión privada de trabajo, el secretario de Hacienda de Mé-xico dijo que también se abor-daron los relacionados con los

organismos multilaterales que contribuyen a la colaboración México-Estados Unidos, como por ejemplo el Banco Interame-ricano de Desarrollo.

"Hablamos del BID, de cómo fortalecer su gobierno corpora-tivo y de cómo generar mejores instrumentos de colaboración entre el BID y el sector privado", dijo Videgaray.

Según el responsable de las fi-nanzas públicas de México, tam-bién hablaron de cómo fortalecer el Banco de América del Norte y utilizarlo como vehículo para la integración financiera y físi-ca, particularmente en la fron-tera común.

También hablaron del capítu-lo financiero del Acuerdo Trans-pacífico de Comercio, para que sea una realidad a la brevedad, pues también juega un papel muy importante en la integración.

Juntosméxico y eU intercambiarán información contra el lavado de dinero.

daniel Calleja, presidente del imef, dijo que el país crecerá 3.3%.

Foto: David Hernández

Ambas naciones comparten rela-ciones económicas profundas y comparten metas y competitivi-dades en el acuerdo transpacífi-co para su desarrollo.”

Por Jorge [email protected]

El Instituto Mexicano de Ejecu-tivos de Finanzas (IMEF) puso en duda la meta de crecimiento económico estimada por la Se-cretaría de Hacienda para 2014, que es de 3.9 por ciento.

Daniel Calleja, presidente del organismo, dijo que la meta de la SHCP se ve lejana, porque todo parece indicar que la economía mexicana crecerá 3.3 por ciento este año.

“La mayoría de los analistas del sector privado, incluido el IMEF, han ajustado sus proyec-ciones a un rango de entre 3.1 y 3.3 por ciento”, dijo.

Por otra parte, cuestionó la viabilidad del Acuerdo de

Certidumbre Tributaria, por considerar que no todas las dis-posiciones de la Reforma Hacen-daria son constitucionalmente correctas ni dan certidumbre a la inversión.

“Prueba de ello son los múlti-ples amparos que se han iniciado en contra de la Reforma Fiscal, así como los elementos que, aun-que todavía no se combaten ante los tribunales, son claramen-te injustos, como las limitantes a las deducciones de previsión social o los gastos personales”, dijo el organismo.

Advirtió que mientras no se corrijan las cuestiones que no están claras en la Reforma Fis-cal no existiría certidumbre tri-butaria y por tanto la eficiencia del Acuerdo será limitada.

Por lo anterior, a través de su presidente nacional, Daniel Ca-lleja Pinedo, el IMEF hizo votos para que se corrija lo que se tenga que corregir de la Reforma Fis-cal, y demandó que esto se haga por los cauces adecuados.

“Es decir, a través de cambios a la legislación correspondiente que justamente den la certidum-bre que deseamos en México y no a través de decretos que emanen del Ejecutivo sin que pasen por el proceso legislativo conducente”, expuso Calleja.

Al presidir una conferencia de prensa en la que estuvo acom-pañado por otros integrantes del Comité Nacional del IMEF, el presidente del organismo ase-guró que un proceso como el an-teriormente descrito dotaría de

certidumbre jurídica el ámbi-to tributario, lo cual, indicó, es deseado en nuestro país.

Hizo notar que el acuerdo no contempla o considera temas re-lacionados con la certidumbre que debe existir sobre las reglas rectoras de las cuotas de seguri-dad social, lo cual deja abierta la posibilidad de que se hagan re-formas sobre la materia.

“Esperamos que dichas refor-mas no sean para encarecer más el costo de la mano de obra, pues esto abonaría un clima de inesta-bilidad en el trabajo y de prolife-ración de esquemas elusivos tan nocivos para el país”, dijo.

No obstante todo lo anterior, reconoció que el Acuerdo de Certidumbre Tributaria tiene aspectos positivos.

excelsior.com.mxcobertura

Pide IMEF seguridad jurídica<temas fiscales>

Foto: Cuartoscuro

el presidente enrique Peña

nieto, se reunió ayer también con Jack Lew.

lUis VidegaraySeCretarIo De HaCIenDa

Page 10: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

M I é r c o l e s 1 9 d e M a r z o d e 2 0 1 4 : eXcelsIor10 : DINERO

TU DINERO

Tu afore, primer paso para el futuroComenzar a pensar ahora en tu retiro y en los beneficios del ahorro te dará una gran ventaja

Por Sonia Soto [email protected]

Dicen que la juventud es un divino tesoro que todos quisié-ramos conservar, y aunque eso no es posible debes

aprovechar esa etapa de tu vida para planear las otras que serán tan buenas o malas según las decisiones que tomes hoy, des-graciadamente no siempre serás joven.

es cierto, los jóvenes viven este momento al máximo y se quieren comer el mundo de un solo boca-do. sin embargo, este también es un momento ideal para comenzar a establecer un plan de vida, en donde etapas como la jubilación deben estar presentes.

contar con 20 años es la edad idea para comenzar a visualizar tu retiro de la actividad económi-camente activa, por lo menos de manera formal, así será más fácil que tus expectativas se cumplan, es decir, si quieres viajar, descan-sar, incluso estudiar algo que por el trabajo no podías, por lo que esa edad es ideal para continuar con tus planes.

de acuerdo con la encuesta Ahorro y Futuro ¿Cómo viven los mexicanos el retiro? realizada por

EligE administradora

la asociación Mexicana de afo-res (amafore) 41 por ciento de los encuestados, que tienen 65 años o más, continúa trabajan-do principalmente porque nece-sita dinero ¿tú cómo quieres vivir esta etapa?

¿afore? ¿Qué es eso?lograr establecerte en tu pri-mer trabajo después de concluir la universidad es un gran logro, debes estar pendiente de asun-tos que te ayudarán en un futu-ro, como tu cuenta de afore. lo

primero que debes de dejar de pensar es que esos temas sólo son para adultos como tus pa-dres y que falta mucho tiempo para que llegue el momento del retiro, sí es cierto por lo menos te faltan 40 años para llegar a esa edad; sin embargo, es el tiempo ideal para comenzar a ahorrar.

ricardo durán, director co-mercial de Principal afore, ex-plica que lo común es que cuando llegas a tu primer trabajo no sa-bes nada sobre las administra-doras del ahorro para el retiro, y

lo peor es que nadie se toma la molestia de explicarte qué son, y más aún su importancia.

la afore, como su nombre lo dice es una cuenta individual, tu cuenta individual para comenzar a ahorrar para la etapa en que de-jes de estar activo en una empresa y a través de la cual puedes re-cibir una pensión cuando esto pase. el ahorro que se deposita en esa cuenta viene de tres vías, es decir, es tripartita: una parte la aporta tu empresa, una parte el gobierno y otra se te descuenta

de tu sueldo, esta cantidad repre-senta 6.5 por ciento de tu salario Base de cotización, cantidad que significa que al momento de jubi-larte sólo recibirás 30 por ciento de tu último sueldo.

cómo ves saber todo esto es muy importante para que co-miences a realizar aportaciones voluntarias para complementar ese ahorro que es insuficiente o trazar un plan para llegar a un cifra que cubra tus necesidades, por ello la elección de una afore es tan importante.

1.– En el caso en el que la empresa en donde trabajas sea por honora-rios y no cuentes con ningún tipo de prestación en el IMSS o ISSSTE, es recomendable que tengas tu afo-re por cuenta propia, es decir que comiences a ahorrar para tu retiro inscribiéndote. Tú puedes hablar y pedir tu cuenta individual en la afo-re de tu elección, para que hagas aportaciones voluntarias y tengas los beneficios fiscales.

2.– Si cambias de siefore porque pasas al siguiente rango de edad, investiga y analiza si el servicio que te brinda donde estás ahora te parece correcto y deseas per-manecer con ellos o buscar una nueva opción para ti, sólo debes tener presente que estos cambios sólo se permiten una vez al año. Al hacer este estudio no sólo pienses en rendimientos y comisión.

Entra a la página de la Consar para conocer todas las afores que existen: www.consar.gob.mx.

Revisa el rendimiento neto (indicador que intregra las comisiones con los rendimientos), que te ofrece cada una de las afores para tu siefore.

Contacta a un asesor de la afore de tu elección para acordar una cita y que te explique cómo administrará los recursos en la afore que seleccionaste.

Haz crecer tu cuenta individual de Afore mediante aportaciones voluntarias mensualmente (recomendable ahorrar al menos 5% de tu sueldo).

Reconoce la siefore a la que perteneces, es muy fácil sólo ubica el rango de tu edad:

n Siefore básica 4 (SB4) Para perso-nas de 36 años o menos

n Siefore Básica 3 (SB3) Para perso-nas de entre 37 y 45 años

n Siefore Básica 2 (SB2) Para perso-nas entre 46 y 59 años

n Siefore Básica 1 (SB1) Personas de 60 años y mayores

1

2

DEStaCaDoS

3

4

5

5POR CIENTO

de tu sueldo adicional debes ahorrar a la aportación que

se realiza por ley

ConSEjoS Para ElEgir CorrECtaMEntE a tu aforE:

FuEnTE: Ahorro y Futuro ¿Cómo viven los mexicanos el retiro? Amafore.

(Porcentaje)

¿Hizo planes para el futuro?

¿ahorra para su retiro laboral?

63NO

77NO

23SÍ

37SÍ

trabajo

reclamar los pagos mensuales correspondientes, contados a partir de la fecha en que los mismos sean exigibles.

apoyo monetariose estipula que la Pensión Uni-versal apoyará económicamen-te a las personas que a partir de 2014 cumplan 65 años de edad, mediante un monto mensual de mil 92 pesos, el cual será actualizando anualmente con-forme al Índice Na-cional de Precios al consumidor (INPc).

la iniciativa en estudio pre-vé un periodo de transición para que la actual pensión que otorga el gobierno federal, a través del Programa de Pensión los para adultos Mayores, se incremen-te hasta igualar el valor de la Pensión Universal.

la iniciativa de ley que se analiza establece que en el Pre-supuesto de egresos de cada año deberán preverse, en un apartado específico, las ero-gaciones correspondientes a la Pensión Universal, para lo cual deberá tomarse en cuenta el cál-

culo que efectúe la secretaría de Ha-cienda con base en la información proporcionada por el registro Nacio-nal de Población, IMss e IsssTe.

a fin de que las instancias que

operen la Pensión no vean afec-tados sus recursos en la opera-ción del esquema, también se prevé que los gastos de adminis-tración y operación correspon-dientes serán cubiertos por el gobierno federal, por lo que de-berán preverse en el Presupues-to de egresos de la Federación.

FuEnTE: Secretaría del Trabajo y Previsión Social con datos del IMSS.

Empleos formales

DE la rEDaCCió[email protected]

el gasto realizado por los ho-gares, en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, creció 1.9 por ciento durante marzo, respecto a igual mes del año pasado. los gastos en bienes y servicios de ori-gen nacional aumentaron 1.4 por ciento en términos anua-les, mientras que los impor-tados tuvieron un alza de 7.3 por ciento en comparación con marzo de 2013.

el Instituto Nacional de estadística y Geografía (INe-GI) informó que el indicador es un nuevo instrumento, el cual permitirá dar seguimien-to a la demanda global de bie-nes y servicios.

explicó que la información estadística que da respaldo al cálculo de los índices men-suales de volumen físico del consumo privado en el mer-cado interior, está relaciona-da con indicadores de ventas o de la producción.

en cuanto a su compor-tamiento mensual, el INeGI explicó que los ajustados por estacionalidad muestran que el consumo privado en el mer-cado interior aumentó 0.31 por ciento en relación con el mes inmediato anterior.

respecto a los resultados en 2013, la información mues-tra que el indicador tuvo un avance de 2.4 por ciento con relación a 2012.

Consumo familiar subió 1.9%

Crearán fondo para pensionesse fondeará con recursos fiscales aprobados en el PresupuestoPor ClauDia [email protected]

Con la aprobación de las reformas para conformat el sistema de segu-ridad social uni-versal, se creará

un fideicomiso, con carácter de irrevocable, que quedará en manos del Banco de México y que permitirá financiar la pen-sión universal de las personas mayores de 18 años para cuan-do cumplan 65 de edad.

en septiembre de 2013, el ejecutivo Federal propuso al congreso una serie de refor-mas en materia de seguridad social, dentro de las cuales se encuentra la integración de la pensión universal y del seguro de desempleo.

según la iniciativa, “el fi-deicomiso se integrará con los recursos que, atendiendo a los estudios actuariales y demo-gráficos elaborados conforme al reglamento de la ley de la Pensión Universal, se prevean cada año en el Presupuesto de egresos de la Federación”.

la iniciativa prevé que la pensión universal será personal, intrasferible e inextinguible.

se establece un plazo de un año para la prescripción del de-recho a reclamar los pagos men-suales de la pensión, es decir, el beneficiario no pierde nunca el derecho de acceder a su pensión pero, por certeza jurídica, cuen-ta con un plazo de un año para

Por Karla PonCE [email protected]

durante el primer bimestre del año se generaron 147 mil 538 puestos de trabajo formales re-gistrados en Instituto Mexica-no del seguro social (IMss), cifra inferior en 17 mil 504 pla-zas respecto a igual lapso del año pasado.

la información, elaborada por la secretaría del Trabajo y Previsión social (sTPs), esta-blece que el tritmo de generación de trabajos formales se encuentra en terrenno positivo, aunque su desempeño se ha moderado, in-cluso su comportamientoen los dos primeros meses del año es el más débil desde la recesión eco-nómica global de 2009.

Buen mesrespecto al comportamiento de febrero, las cifras muestran que se dieron de alta 125 mil 559 plazas, cifra superior en cuatro mil 686 respecto al mismo mes de 2013.

Mónica Flores, directora ge-neral de ManpowerGroup la-tinoamérica, consideró que el freno en las contrataciones res-ponde a factores como la re-ducción de la deducibilidad de prestaciones incluida en la re-forma Fiscal que entró en vigor

este año, la cual pasó de 100 a 53 por ciento, medida que encarece el costo laboral.

apuntó que otro de los facto-res que detienen la generación de trabajo son las leyes secundarias pendientes, las cuales son indis-pensables para generar proyectos productivos.

“la perspectiva de empleo responde a que no hemos madu-rado los impactos de la reforma Fiscal además no hay leyes se-cundarias de las reformas apro-badas el año pasado que brinden certidumbre a los empresarios”, indicó.

según los especialistas estos fenómenos explican que 64.3 por ciento de los empleos en el pri-mer bimestre del año son even-tuales y 35.7 por ciento son de tipo permanente.

inscritos totalesUn total de 16 millones 672 mil 599 trabajadores en el país están registrados en el IMss, de los cuales 86 por ciento correspon-de a plazas permanentes mien-tras que 14 por ciento, restante, son de tipo eventual.

cabe señalar que ese registro total de personas ocupadas es el segundo más elevado desde julio de 1997, según las estadísticas de la sTPs.

Generan 147 mil plazas a febrero

0.31POR CIENTO

es el aumento del indicador respecto a

febrero de 2014

Se determinó que el fideicomiso se constituirá en el Banxico y será irrevocable, sin estructura orgánica.

Foto: Especial

RecursosSe darán mil 92 pesos mensuales a las personas que cumplan 65 años durante este año.

<cifras de marzo> <registros en el imss>

(Trabajadores registrados en el IMSS, primer bimestre)

2009 2010 2011 2012 2013 2014

-151,616

198,243155,035

267,820

165,042 147,

53

8

(Porcentaje)

Page 11: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 DINERO : 11

¿Que retomarán la Secreta-ría del Trabajo, al mando de Alfonso Navarrete y la Secre-taría de Educación, que co-manda Emilio Chuayffet, la

posibilidad de alianzas que les permitan trabajar en pro de redu-cir el desempleo en el país, por fal-ta de talento? Ojalá que sí, porque hasta ahora esa propuesta que parece ser una alternativa viable de raíz, se ha quedado en sólo un buen deseo.

El objetivo es que los tipos de profesionistas que hay en el merca-do laboral ayuden a la productivi-dad del país, porque a pesar de sus estudios, no todos pueden insertar-se en el campo de trabajo.

Esto con el fin de que los pro-fesionistas en el aparato produc-tivo, el gasto y la inversión sean rentables, es decir, haya un efec-to sobre la generación de riqueza y sobre la movilidad social.

En la actualidad, el promedio de las personas que tienen nive-les de estudio medio superior hacia adelante enfrentan fuertes problemas de desempleo en el país, en muchos casos no por fal-ta de talento, sino de orientación vocacional sobre las necesidades reales del mercado laboral.

Es muy claro que la limitante que tenemos es que el país, en la parte industrial es altamente ma-quilador, no genera industria de innovación, estamos hablando de áreas electrónicas, microelectró-nicas; más que maquilar, el desa-rrollo debe ser en la innovación.

En México, en los últimos

años, los pagos para las personas que ganan más de tres salarios mínimos han disminuido, lo cual implica que las personas de ma-yores estudios no tienen posibili-dades de ganar mejor.

La situación laboral se com-plica porque no hay opciones cla-ras para que los jóvenes puedan abrir sus empresas, es decir, no hay estrategias de financiamien-to para nuevos socios.

No habrá que perder de vista los pasos de estas dos dependen-cias a ver si ahora sí pueden im-plementar medidas que sienten bases sólidas en pro de la educa-ción y el empleo inmediato, pero sobre todo de futuro.

Ferroviarias vs. siderúrgicasLas empresas siderúrgicas se verán obligadas en estos días a sentarse con las empresas ferro-viarias para buscar un acuerdo en los contratos de carga entre ambas partes, en las que se pre-vé que las ferroviarias busca-rán acuerdos que les permitan sortear las inminentes normas regulatorias.

A fin de cuentas se encuentra pendiente en el Senado de la Re-pública la nueva normatividad en materia ferroviaria, de la cual las

siderúrgicas han sido las únicas defensoras abiertas a través de la Canacero.

Sabemos que empresas como Ternium, Mittal, AHMSA o Deacero están decididas a apo-yar la iniciativa ya aprobada por los diputados, pero no pueden poner en riesgo el transporte de un insumo que es fundamen-tal para el funcionamiento de la economía.

Las firmas ferrocarrileras cuentan con el voto de un gru-po de senadores encabezados por Javier Lozano y han busca-do en estos días generar un am-biente favorable en la opinión pública, pero en definitiva la

última palabra estará en la de-cisión del Senado, donde existe una posición favorable a las nor-mas para limitar las prácticas monopólicas.

No habrá que perder de vis-ta la última decisión donde las compañías siderúrgicas tendrán que negociar en las peores con-diciones la renovación de los contratos de transporte con los concesionarios ferrocarrileros. Podrá intervenir la autoridad en pro del sector industrial, o ¿será mucho pedir?

En los últimos años, las personas de mayores estudios no tienen po-sibilidades de ganar mejor.

Trabajo y educación, de la mano. ¿Será?

n En la actualidad, las personas que tienen niveles de estudio medio superior hacia adelante, en promedio, enfrenta fuertes problemas de desempleo.

A l inicio de la ad-ministración del presiden-te Enrique Peña Nieto, el Ban-

co Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), que di-rige Enrique de la Madrid, otor-gó en tiempo récord un crédito por 50 millones de dólares al grupo Iberostar, de Miguel Fluxá, para que terminara un proyecto hotelero en Litibú, Nayarit.

Lo hizo a propuesta del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), que dirige Héctor Gómez Barraza, y los re-sultados fueron tan positivos que a partir de allí el director de Bancomex vio con claridad el enorme potencial que tiene la actividad turística para el crecimiento de ese banco de desarrollo.

Hoy, la cartera crediticia de Bancomext vale unos 102 mil millones de pesos y de ellos 13 mil millones corresponden a la actividad turística.

Para este año la cartera cre-diticia de la institución llegará a 126 mil millones de pesos y al menos 16 mil millones corres-ponderán al turismo.

De hecho, los comités de ese banco ya están revisan-do financiar un proyecto en Huatulco para el grupo espa-ñol Meliá y también hay otros casos específicos que el Fo-natur le ha acercado a esta institución.

Aunque no existe como tal un mecanismo para coordi-nar los esfuerzos del Fonatur y Bancomext, el diálogo inte-rinstitucional es inmejorable y se percibe que tiene futuro un acuerdo en donde el fondo aporta terrenos a los proyectos y el banco de desarrollo da el financiamiento.

En un desarrollo turístico, en términos generales, 20% del proyecto depende del va-lor del inmueble así es que con esa parte resuelta por el fon-do más el financiamiento de Bancomext se abren posibi-

lidades interesantes para los inversionistas privados.

Además, De la Madrid ha en-contrado otras áreas de opor-tunidad en sectores como el turismo médico, por lo que ya ha enviado a uno de sus directores a revisar junto con las aseguradoras de Estados Unidos la posibilidad de de-sarrollar primas en donde los siniestros sean resueltos en hospitales mexicanos.

Bancomext puede financiar a los hospitales certificados para atender a los pacientes

de Estados Unidos, para que amplíen o mejoren sus instalaciones.

Como sucede en Estados Unidos, además hay la posi-bilidad de desarrollar hoteles cerca de los hospitales para los propios pacientes y para sus familiares.

Otro nicho es el de los re-tirados de la Unión America-na, pues existe demanda para desarrollar infraestructura y nuevos fraccionamientos acor-de con el estilo de vida de estas personas.

Además, está creciendo la

demanda para desarrollar ho-teles de servicios limitados, un segmento que seguirá en evolución como consecuen-cia del crecimiento económico previsto.

Todavía es pronto para de-cir que México está al inicio de un boom turístico, pero si las cifras que se dieron en enero con incrementos récord en los ingresos se mantienen duran-te el año habrá más particu-lares que estarán interesados en participar en los negocios turísticos.

En 2014, la cartera del banco será de 126 mil mdp y al menos 16 mil millones serán para el sector.

Crece el interés de Bancomext por el turismo

n Una de las áreas de oportunidad encontradas es el ámbito médico y se analizan seguros, donde los siniestros se resuelvan en hospitales mexicanos.

CarlosVelázquez

[email protected]

VerandaEstrategia de negocios

[email protected]

marielenaVega

Page 12: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

M I É R C O L E S 1 9 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 : EXCELSIOR12 : DINERO

¡no tires tu dinero!

Una tanda sirve para ahorrarP O R D AV I D PÁ R A M O y l O u R D e s l ó P e z

n Es una forma de financiamiento informal muy común en el país.

Como todos los miércoles en la columna ¡No tires tu dinero!, esperamos tus preguntas, du-das e inquietudes en torno a todo lo que tiene que ver con

tu dinero. Queremos que éste trabaje para ti como un factor para tu prosperidad, aquí en Excélsior y en Reporte 98.5 FM.

Azucena TrujilloDavid, en mi trabajo realizaron una tan-da. En un principio, me pareció estu-pendo, porque pensé que tendría dinero extra, pero ya pasó mi número, me dieron lo que me correspondía, y ahora que sigo dando dinero siento que no ahorré nada.

Respuesta:La tanda es una forma de aho-rro, pero al igual que otros métodos, se debe tener cui-dado con ella. Si ahorraste al momento que te dieron el di-nero del número que elegiste, y como ya lograste tu objetivo sientes que ya no es necesario seguir, debes recordar que las demás personas que integran la tanda están en la misma si-tuación que tú estuviste y que, poco a poco, tendrán oportu-nidad de tener su dinero que están ahorrando.

La tanda consiste en jun-tar a un grupo determinado de personas que, al participar, tienen la obli-gación de aportar una cantidad determi-nada de dinero, ya sea semanal, mensual o quincenalmente. Cada periodo, el dinero que se aportó se sortea entre los que parti-cipan, el ganador recibe la cantidad total y deja de participar en los sorteos sucesivos, aunque se mantiene su obligación de seguir aportando su dinero. Al final de la ronda, todos adquieren el dinero que ahorraron durante la tanda.

La tanda o las cajas de ahorro son una forma de financiamiento informal que en México son muy comunes; la realiza al-guna persona conocida o un familiar. El ingresar a una tanda no te garantiza la

entrega de los recursos, eso sólo lo hace la palabra de la persona que la realiza, y tampoco rendimientos. No necesitas ningún trámite para inscribirte, pero esta informalidad en ocasiones representa un peligro, ya que se basa en la confianza de las personas.

Todo se basa en la honorabilidad de la persona que la realiza, ya que, aunque hay quien la organiza con una buena in-tención, no falta quien haga uso indebido de esos recursos. Si desea entrar en una tanda, busque hacerlo con conocidos, personas cercanas y totalmente locali-zables, ya que de hacerlo con desconoci-dos, el resultado puede ser negativo.

Existen algunas tandas que ya no sólo son para acumular dinero, sino para adquirir ciertos productos (aparatos elec-trónicos, ropa, etcétera). Hay tiendas departamen-tales con este sistema de pago y, después de cu-brir cierto porcentaje de la deuda adquirida, pue-des recibir el producto elegido.

Algunos de los bene-ficios de la tanda son que le da seguridad a tu aho-rro, ya que tienes el com-promiso de aportar cierta cantidad y, posteriormen-

te, recibirla; no hay intereses de ningún tipo, tú decides cuánto dinero quieres invertir. Se debe conocer al organiza-dor y cuántos integrantes participarán en la tanda. No hay cuotas adicionales, no se paga una cuota de apertura de cuenta ni otro tipo de cargo extra, no se requiere papeleo, se organiza de inmediato y puede generar un hábito de ahorro.

Envíanos tus dudas, comentarios y opiniones a los correos:

[email protected] y [email protected],

donde con gusto atenderemos tus mensajes. No olvides escucharnos de lunes a viernes,

de 16:00 a 20:00 hrs., en Reporte 98.5 FM y por internet en www.notirestudinero.net

y www.reporte.com.mx

Algunos beneficios son que no hay intereses de ningún tipo; tú decides cuánto dinero quieres invertir.

RodRigo PéRez-

Alonso

Frecuencias

[email protected]: @rperezalonso

Con la reforma constitucio-nal en materia de telecomuni-caciones y las

recientes resoluciones de preponderancia de Améri-ca Móvil y Televisa, uno de los temas centrales de la re-gulación de redes es el de la interconexión. En materia de telefonía celular, es im-portante destacar las tarifas que cobra América Móvil a otros operadores; es decir, las tarifas que cobra a los demás operadores para que la llamada de un usuario llegue a un teléfono Telcel y viceversa.

Todo ello suena técnico y complicado, pero en rea-lidad se trata de un asunto de competencia y vital im-portancia para el funciona-miento eficaz de las redes de telecomunicaciones, algo que repercute final-mente en el bolsillo de los usuarios.

Esto nos lleva a un con-cepto regulatorio utilizado desde el siglo XIX en paí-ses como Estados Unidos e Inglaterra: el common ca-rrier. Éste surgió con los servicios de ferrocarril. La construcción de una red de vías de ferrocarril era ex-tremadamente costosa y construir redes nuevas en una determinada ruta no se justificaba en aras de mayor competencia. Por ello, las autoridades de-terminaron que las compa-ñías de ferrocarril debían

ofrecer a terceros el acce-so a su infraestructura en condiciones y tarifas ra-zonables para transportar cargamentos. Así, el con-cepto ha ido evolucionando para cubrir los telégrafos y ahora los servicios de tele-comunicaciones, como la telefonía celular y fija. En ese sentido, nuestra Ley de Telecomunicaciones esta-blece la obligación de los operadores de “permitir el acceso de manera desagre-gada a servicios, capacidad y funciones de sus redes so-bre bases de tarifas no dis-criminatorias” (Art. 43 II). Así, en teoría, todos los operadores podrían inter-

conectar todas sus redes y así el beneficio social sería mucho mayor, obtenien-do tarifas de telefonía fija y celular más baratas para los usuarios. Esto es jus-tamente lo que sucede en Estados Unidos y Europa, donde el nivel de compe-tencia es tan grande que las tarifas de interconexión re-flejan únicamente los cos-tos de los operadores y no representan mayor margen ni ganancia, lo que habi-lita a los operadores para

ofrecer precios y paquetes altamente competitivos.

Sin embargo, la realidad en México ha sido otra: las tarifas de interconexión son vistas por algunos ope-radores como unidades de negocio que deben gene-rar utilidad, por lo que los usuarios sufren las conse-cuencias en sus bolsillos. Ello, en virtud de la con-formación del mercado: Telmex opera siete de cada diez teléfonos fijos y Tel-cel, siete de cada diez ce-lulares. Esto habla de una clara preponderancia y, por ende, de la capacidad monopólica de bloquear a los competidores a través

de tarifas de interconexión discriminatorias.

No se trata de expro-piar las redes o dejar de invertir en otras, como se ha alegado, sino que co-nectar a todas las redes bajo tarifas justas tiene beneficios sociales: servi-cios más baratos para los usuarios. Así, con el com-mon carrier los cargamen-tos fluyen con eficiencia en todas las redes de vías de ferrocarril y, de paso, de telecomunicaciones.

Interconectar redesn En México las tarifas de interconexión son vistas por algunos operadores como unidades de negocio que deben generar utilidad.

En Estados Unidos y Europa la competencia es tan grande, que las tarifas reflejan sólo los costos de los operadores.

inteRnAcionAl

(Var. % anual)

Índice de Precios al Consumidor

<Precios en descenso>

PoR FEliPE gAzCó[email protected]

La inflación mensual en Esta-dos Unidos se mantuvo estable durante febrero, al ubicarse en 0.1 por ciento, la misma varia-ción que en enero; el indicador estuvo en línea con lo previsto.

Con este resultado la infla-ción anualizada de febrero se ubicó en 1.1 por ciento, frente a 1.6 por ciento a enero. La cifra del mes de referencia fue la menor en cuatro meses.

Sin considerar los componentes volátiles de ali-mentos ni energía, la inflación subya-cente, también creció 0.1 por ciento por tercer mes conse-cutivo, para ubicarse en 1.6 por ciento a tasa anual.

Por su parte, los inicios de construcción de casas cayeron por tercer mes consecutivo,

dándole a la Reserva Federal mucho espacio para mantener las tasas de interés bajas, inclu-so mientras reduce los estímu-los monetarios.

Si bien los inicios de edifi-cación de casas descendieron, los permisos para construcción crecieron el mes pasado.

Los datos, que se conocie-ron, en la víspera de la deci-sión de política monetaria de la

Fed, entregaron un panorama de de-bilidad en el creci-miento en el primer trimestre luego de que un inusual cli-ma frío perturbó la actividad.

La Fed tiene un objetivo de infla-

ción de 2%, pero ésta se ubica por debajo de la meta, lo que probablemente genere que la Fed espere para elevar la tasa de interés de referencia desde sus niveles cercanos a cero.

—Con información de Reuters

La inflación de EU sugiere tasas bajas

China, segundo socio comercial de MéxicoLa nación asiática supera a Canadá en importaciones y exportaciones con el país

PoR FEliPE gAzCó[email protected]

China ya sobrepasó a Canadá como el segundo socio co-mercial de México en 2013, con un vo-lumen de comercio

total bilateral de 67 mil millones de dólares, lo que representa 8.9 por ciento del total de comer-cio exterior del país, afirmó a Excélsior Mauricio Muñoz.

El director de Comercio In-ternacional de HSBC, preci-só que China vendió a México 61 mil millones de dólares y las importaciones están creciendo significativamente a una tasa de ocho por ciento. A México le vendió seis mil millones de dó-lares y estas exportaciones tam-bién están creciendo, pero a un dos por ciento.

Reconoció que México tiene un fuerte déficit comercial con China de 55 mil millones de dó-lares, pero lo interesante es que el país mantuvo el año pasado un superávit comercial de 111 mil millones de dólares con Es-tados Unidos su principal socio comercial, principalmente por las exportaciones de la industria

automotriz, la electrónica y la maquila.

Alto déficit“México no debe descuidar sus déficit, sobre todo con los paí-ses de Asia. También es im-portante considerar que 80% de las exportaciones del país son productos de manufactura y México importa más de 70% de bienes intermedios, que son partes o insumos que se incor-porarán a una computadora o a un automóvil u otras mercancías para reexportarse”.

Por otro lado, precisó que el año pasado México exportó a

EU 298 mil millones de dólares, mientras que el país le compró 187 mil millones.

En tanto, Canadá quedó como el tercer socio comercial

Mauricio Muñoz, director de Comercio de HSBC, dijo que México tiene un fuerte déficit comercial con China.

Foto: Luis Enrique Olivares / Archivo

del país y su participación está por debajo de 3% del comercio.

Comentó que según el estudio trimestral Global Connections, emitido por HSBC, 78 por cien-to de las empresas exportadoras mexicanas prevé que sus ventas externas crecerán o por lo menos se mantendrán en los próximos seis meses, por la recuperación de la economía de EU.

Las exportadoras mexicanas esperan que 13% de incremento de sus exportaciones, entre 2017 y 2020, se concentrará en bienes relacionados con la tecnología.

EU, el líder“El estudio indica que EU se-guirá siendo por mucho el ma-yor socio comercial del país con 64 por ciento del comercio to-tal de México. El país le expor-ta a los estadunidenses 78.6 por ciento y México le compra 49 por ciento de sus importacio-nes”, recalcó.

“Se prevé que la participa-ción del comercio total con la Unión Americana irá disminu-yendo, por la diversificación que está logrando el país en su comercio con otras regiones, sobre todo con los países asiá-ticos”, recalcó.

Indicó que en 2013 México registró exportaciones totales por 379.7 mil millones de dóla-res e importó 382.6 mil millones, con lo que su volumen de comer-cio internacional totalizó 762.4 mil millones de dólares, lo que equivale a más de 62 por ciento del Producto Interno Bruto.

298Mil

millones de dólares totalizaron las

exportaciones a EU

Objetivola Fed tiene como meta de inflación 2%, lo que sugiere que no elevará la tasa objetivo.

2.0Feb 13

1.1Abr 13

1.4May 13

1.8Jun 13

2.0Jul 13

1.5Ago 13

1.1Sep 13

0.9Oct 13

1.2Nov 13

1.5Dic 13

1.6Ene 14

1.5Mar 13

1.1Feb 14

FuEntE: Departamento del trabajo de Eu

excelsior.com.mxcobertura

Page 13: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

Un comité de directores independientes del fabricante sueco de camiones Sca-nia informó que los accionistas deben rechazar la oferta de Volkswagen para

tomar el control total de su empresa, porque la oferta subestima a la compañía.

En febrero, Volkswagen ofreció adquirir los tí-tulos de Scania que no eran de su propiedad por 6.7 millones de euros (9.33 millones de dólares) en un acuerdo en efectivo.

Volkswagen ha sido inversionista en Scania desde 2000 y controla 89.2% de los derechos de voto y 62.6% del capital de la sociedad sueca.

Pese a la gran participación de la armadora alemana, Scania sigue siendo una empresa gestio-nada de forma independiente. Su junta directiva incluye a varios miembros vinculados a Volkswa-gen, entre ellos su presidente, Martin Winterkorn. Como resultado, se designó un comité de conse-jeros independientes sin vínculos con esta última empresa para evaluar la oferta.

“Scania es líder mundial en su sector y el

comité tiene una fuerte fe en el plan de negocio establecido por la compañía. Nuestra evaluación es que la oferta actual no refleja el valor a largo plazo de la empresa y una parte justa de las siner-gias”, dijo Asa Thunman, presidenta de la comi-sión directiva independiente.

Volkswagen ha ofrecido a pagar 200 coronas suecas -o 31.42 dólares- una parte para cada uno de dos clases de los papeles de Scania, lo que re-presenta una prima de 57% en sus acciones serie “A” para el periodo de 90 días que terminó el 21 de febrero.

“A pesar de la declaración del comité confia-mos en que la oferta será un éxito y no vamos a parar a menos que la oferta sea aceptada, en la medida que Volkswagen se convierta en el pro-pietario de más del 90% de todas las acciones de Scania”, dijo Volkswagen.

Complicaciones para la alemanaLa decisión de Scania es un revés para esta em-presa, que esperaba que el acuerdo eliminara las

restricciones que han limitado su capacidad para cooperar y participar en proyectos conjuntos.

Cuando anunció la oferta el mes pasado, Vo-lkswagen dijo que planea combinar Scania con su negocio de Vehículos Comerciales y el fabrican-te de camiones MAN de Alemania, de las cua-les Volkswagen ganó control total el año pasado, después de haber tomado una participación ma-yoritaria en 2011.

El mes pasado, la compañía que dirige Martin Winterkorn que esperaba una utilidad operativa anual adicional de 905 millo-nes de dólares anualmente con Scania, en su grupo de vehí-culos comerciales integrados, pero expuso que podría tomar de diez a 15 años para que di-cho aumento ocurra, debido a largos ciclos de vida de los productos en la industria de vehículos comerciales.

México estuvo en lo correcto al reformar la Constitución y permitir la inversión extranjera en la industria energética. Con ello puso nuevas reglas sobre la mesa y dio seguridad jurídica al capital.

economía global

dinero :13MiérColes 19 de Marzo de 2014

Las Constituciones en América Latina, un artículo perecederoLas leyes no están destinadas a ser inmutables. Algunas necesitan ser actualizadas y algunas tienen malas ideas que deben extirparse. Sin embargo, manipular la ley de forma habitual sigue siendo algo corrosivo

No interfieran con nada con la Constitución, —aconse-jó Abraham Lincoln a sus compatriotas—, “tiene que mantenerse, porque es la úni-ca salvaguarda de nuestras

libertades”. Y Estados Unidos tomó el consejo de Lin-

coln con el corazón. Su Carta Magna se ha mo-dificado varias veces desde su entrada en vigor en 1789, pero nunca ha sido sustituida.

Sin embargo, al sur de la frontera con la Unión Americana, las Constituciones son pro-ductos perecederos.

En Latinoamérica, tres países han reem-plazado el estatuto. República Dominicana encabeza la lista, con 32.

Desde su primera Carta Magna, en 1844, hasta la última, que data de 1994 —aunque los eruditos difieren sobre si el documento de 2010 cuenta como una reescritura o una edi-ción completa.

Después sigue Ecuador, con 20 versiones, siendo la más reciente la de 2008, y Venezue-la, cuya Constitución 26 se elaboró en 1999.

Así, el promedio de vida de una Carta Mag-na en América Latina es de 16.5 años, mientras que en Europa occidental es de 77.

Los cambios han disminuido en los últimos años. La propensión actual de América Latina para hacer cambios no es tan diferente de la de otros países en desarrollo.

A pesar de ello, desde 1978 en la región se ha promulgado un promedio de casi una nueva Constitución por país.

Ni uno solo ha dejado su Constitución no enmendada. Michelle Bachelet asumió la pre-sidencia de Chile por segunda vez esta semana y ha prometido una nueva Constitución para reemplazar a la época de Pinochet.

En respuesta a la ola de protestas del año pasado, la presidenta Dilma Rou- sseff, de Brasil, llegó a la idea de una asamblea constituyente.

Con el debido respeto hacia Lincoln es de-masiado simplista condenar a todo cambio. Los trastornos políticos, las luchas de inde-pendencia o las transiciones democráticas a veces justifican nuevos textos para consagrar, por ejemplo, los derechos humanos que una junta militar haya despreciado.

cambios notables en méxicoLas constituciones no están destinadas a ser inmutables y en Estados Unidos constante-mente son reinterpretadas por la Suprema Corte. Algunas necesitan ser actualizadas, ya que, por ejemplo, hasta 1994 la Carta Magna de Argentina ordenaba que el presi-dente fuera católico —y algunas tienen ma-las ideas que deben extirparse.

México estuvo en lo correcto al modificar recientemente la Constitución para poner fin a la prohibición de la inversión extranjera en la industria del petróleo y gas. Los cambios pequeños pueden pueden obviar la necesidad de hacer otros más grandes.

Sin embargo, manipular la ley de forma ha-bitual sigue siendo corrosivo. Una Constitu-ción representa la continuidad institucional de su Estado. Los jugadores pueden cambiar y los reglamentos pueden debilitarse, pero la

promesa de una Constitución es que las reglas del juego son predecibles.

Pero mientras esas reglas sean más incier-tas, menor posibilidad habrá en que los ciuda-danos tengan la posibilidad de hacer planes e invertir a largo plazo. El cambio engendra el cambio.

Una vez que la alteración a la Constitución se convierte simplemente en otra opción normativa, es mucho más probable que los políticos lo hagan para ayudarse a ellos mismos.

En enero, la Carta Magna de Ni-caragua fue cambiada para descar-tar los límites del mandato, lo que permite al presidente Daniel Orte-ga aspirar a un tercer mandato. El expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, hizo lo mismo en 2009.

En Ecuador, el presidente Rafael Correa, quien dejará el cargo en 2017, está re-considerando el límite de dos mandatos de su propia Constitución de 2008.

La mejor prueba de respeto a este código es la voluntad de los políticos a dejar en paz este tipo de cláusulas.

Una forma para inhibir que los latinoameri-canos hagan modificaciones es redactar docu-mentos más sencillos desde el principio.

Las constituciones no necesitan ser tan

minimalistas como la de Estados Unidos, pero en América Latina, los redactores tienden a fi-jar la naturaleza de su estado a detalle, a veces hasta el punto de lo absurdo.

Por ejemplo: la Constitución de Venezuela exige una industria nacional de producción de insumos para el cuidado de la salud, mientras que la de Bolivia exalta las promesas para pro-

teger la coca. Brasil exige un salario más alto para el trabajo nocturno que para el trabajo durante el día.

Mientras más autoritario sea el documento, mayor será la probabi-lidad de que se hagan modificacio-nes debilitándolo en el futuro.

Los políticos, tentados a mani-pularlos, deberían ejercer más do-minio de sí mismos y dejarlos como están. Correa haría un gran servicio a su país respetando sus institucio-

nes, incluso si eso significa que lo privará de sus propios talentos. La Constitución de Chile necesita cambiar, pero no reemplazarse. Brasil no necesita una asamblea constituyente.

Los votantes llegan a ver los cambios con cierto escepticismo. Cuanto más a menudo se alteren las reglas, menos personas las toman en serio.

Y, sin reglas apropiadas, la democracia se convierte en un juego peligroso.

El mes pasado, Comcast anunció su intención de comprar a Time Warner Cable (TWC) por alrededor de 45 mil millones de dólares.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Foto: AFP

Una forma para inhibir que haya modificaciones es redactar documentos más sencillos desde el principio.

notas

En Outlaw, una serie transmitida por NBC, un juez de la Suprema Corte deja el banqui-

llo para unirse a un bufete de abogados.

En la vida real pudo haber trabajado para Comcast, la compañía de cable más gran-de de Estados Unidos, que es propietaria de NBC. Mu-chos de los altos mandos de Washington están en la nómi-na de Comcast, incluyendo a Margaret Attwell Baker, ex-comisionada de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), el regulador de teleco-municaciones de Estados Uni-dos, quien durante su gestión había ayuda-do a aprobar la ofer-ta pública accionaria de NBCUniversal en 2011. Incluso Barack Obama tiene lazos con Comcast.

“He estado aquí tantas veces, que lo único que no he hecho es te-ner la cena del Seder (un ritual judío de Pascua)”, bromeó en una colecta de fondos organi-zada el año pasado en la casa de David Cohen, principal ca-bildero de Comcast.

Ayuda tener amigos influ-yentes, especialmente si se está tratando de ampliar el control sobre la televisión de paga y de banda ancha en los mercados de Estados Unidos. El mes pasado, Comcast anun-ció que iba a comprar a Time Warner Cable, el mayor pro-veedor de televisión y banda ancha después de Comcast, por 45 mil millones de dólares.

En las próximas semanas, el Departamento de Justicia y la FCC comenzarán a revisar la

fusión. Deben ser escépticos.El acuerdo crearía un Go-

liat mucho más temible que el último paseo en el parque te-mático de Universal Studios (propiedad de Comcast).

Esta empresa ha dicho que perdería tres millones de sus-criptores, pero la combinación de las dos empresas permitiría tener alrededor de 30 millones —más de 30% de todos los clientes de televisión de paga y 33% de los de banda ancha.

Comcast argumentará que su parte proporcional de clien-tes en cualquier mercado in-dividual no está aumentando. Esto es cierto sólo porque las

compañías de cable decidieron hace años no competir cara a cara y se dividieron el país entre ellos. Más de tres cuartas partes de los hogares no tie-nen otra opción que el monopolio local de cable e internet.

Si se aprueba la adquisi-ción, Comcast controlaría 20 de los 25 principales merca-dos de cable, según Moffett Nathanson, una firma de in-vestigación. Funcionarios antimonopolio tendrán que considerar el estado de Com-cast como un comprador con un poder desproporcionado, ya que podría negarse a trans-mitir ciertos canales o utilizar su influencia para insistir en mayores descuentos en precios para favorecer su contenido.

Para los consumidores que el acuerdo significa la unión de dos empresas que son cri-ticadas por su mal servicio al cliente y altos precios. Un mayor tamaño no solucionará ninguno de estos problemas.

Un Goliat, fusión de Comcast y Warner

La oferta de VW no es adecuada para ScaniaEn febrero, VW, que

dirige Martin Win-terkorn, esperaba

una utilidad opera-tiva anual adicio-

nal de 905 mdd con Scania.

25MErCadoS

controlaría Comcast si se logra la fusión

Mientras más autoritario sea el

perfil del docu-mento, mayor será la probabilidad de

que se lleven a cabo reformas.

Page 14: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

EXCELSIOR

@Dinero_ExchaCker

14: dineroMiÉrCoLeS 19 de MArZo de 2014 Viene Project

MorpheusTal y como decían los rumores, Sony prepara un casco de realidad virtual para sus consolas PlayStation, y ha anunciado finalmente Project Mor-pheus. Shuhei Yoshida, jefe de estu-dios de desarrollo de Sony, ha dicho que la realidad virtual es un sueño que tenían desde hace tiempo, con-firmando que llevaban experimen-tando con ella varios años. —De la Redacción

Sí, WebmasterAcademy llegóGoogle ha abierto una página web enfocada a ayudar a los webmas-ter a conocer algunas de las claves para que sus páginas sean un éxito. Webmaster Academy es un espacio en el que Google explica cómo fun-ciona su buscador, cómo mejorar la influencia y presencia de las pági-nas web en sus resultados. Pon su nombre en el motor, y aparecerá. —De la Redacción

Amazon copiael ChromecastAmazon lanzará un set top box y/o consola de videojuegos con Android dentro de poco. En TechCrunch ase-guran que apuntan a que no se tra-ta de una caja que se conecta al televisor, sino de un dispositivo pa-recido al Chromecast. El dispositivo permitirá hacer streaming de jue-gos de PC, sin estar limitado a jue-gos Android.

—De la Redacción

TeCnoLogíA veSTibLe

ViEnE GooGlE WATChGoogle dijo ayer que los relojes inteligentes basados en su software para teléfonos móviles Android saldrán a la venta este año, dando un impulso significativo a la incursión de la compañía en el mercado de estos accesorios. La compañía señaló que se ha asociado con varias empresas tecnológicas y de productos electrónicos – Samsung, LG e Intel, entre otras–, así como la marca de ropa Fossil Group, para desarrollar la nueva línea. —De la Redacción

Foto: Espcial

Además ofreció una disculpa a los usuarios por el hackeo a su servicio

[email protected]

El operador de bitcoins Mt.Gox, que el mes pasado se declaró en quiebra luego de ser vulnerado por ciberdelin-cuentes, actualizó ayer su sitio de internet para que los clien-tes puedan entrar y verificar el saldo de sus cuentas.

El sitio de internet, que dejó de funcionar hace unas tres semanas, había publicado previa-mente cambios ocasionales en el proceso de reha-bilitación civil de Mt.Gox –un procedimiento le-gal que puede per-mitir que el operador devuelva parte de lo que adeuda a sus acreedores–, así como una advertencia sobre la circulación de algunos mensa-jes de spam o phishing que pre-tenden ser de la firma.

Mt.Gox se declaró en quie-bra el 28 de febrero en Japón, tras anunciar que podría ha-ber perdido 850 mil bitcoins

–cuyo valor sería de unos 520 millones de dólares actual-mente– por acción de piratas informáticos.

Desde entonces presentó un proceso similar en Estados Unidos.

Un portavoz contactado a través de una línea de ayuda para los acreedores de Mt. Gox confirmó que el operador confi-guró el inicio de sesión, en base a los últimos datos disponibles de los servidores del operador antes de su cierre.

Además de la opción de ac-ceder al sistema, la página de inicio del sitio de Mt.Gox ofre-cía una declaración en inglés y japonés que decía: "Por favor,

tenga en cuenta que confir-mar el saldo en este

sitio no constitu-ye una presenta-ción de reclamo de reintegración en el marco del procedimiento de rehabilita-

ción civil y tenga en cuenta que los saldos que aparecen en este sitio tampo-

co deben ser considerados un reconocimiento por parte de Mt.Gox del importe de cual-quier reclamo de rehabilitación de los usuarios".

Se espera que en los próxi-mos días los responsables del sitio tengan que comparecer ante las autoridades.

Por AurA Herná[email protected]

Más de la mitad de mexicanos pa-decen de analfa-betismo digital al no poseer una computadora o

acceso a internet y, en un senti-do más amplio, porque no saben utilizar estas herramientas para incrementar su productividad.

El analfabetismo digital o tecnológico se puede definir como la falta de conocimiento para usar una computadora y lo que gira alrededor de ésta como puede ser el software, el acceso a internet y explotar la red para ser productivo. No se trata de únicamente de no saber cómo prenderla.

No existen datos precisos de cuántos analfabetas digitales hay en México, sin embargo, se puede inferir por el número de usuarios de la red que al menos más de la mitad de la población tiene algún grado de deficiencia en esta materia.

Datos de la Asociación Mexicana de Internet revela-ron que en el país existen 45.1 millones de usuarios de internet al cierre de 2012, cifra que repre-senta un avance importante al considerar que se tenía la mitad de ese número en 2006.

Sin embargo, esto demues-tra que todavía hay mexicanos excluidos de la red porque la población total es de 112 mi-llones de personas, lo que significa que más de 67 millones inde-pendientemente de su edad no tienen acceso a internet.

La prin-cipal razón para no tener

Analfabetas digitales, al alza

Mt.Gox actualiza su sitio en internet

SoLAMEntE 45 MILLonES DE PErSonAS tIEnEn ACCESo A IntErnEt, y PoCAS EMPrESAS utILIzAn LA

tECnoLoGíA PArA AuMEntAr Su ProDuCtIVIDAD

RespuestaLa empresa que fue vulnerada por delincuentes informáticos mostró a sus usuarios su saldo.

Foto: AP

850MIL

bitcoins perdió la firma en un ataque

cibernético

112MILLonES de habitantes tiene México

45.1MILLonES

de usuarios de internet hay en el país al cierre de 2012

computadora o contratado el servicio de internet, de acuer-do con encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía, es que las personas no cuentan con el po-der adquisitivo para adquirir un dispositivo o firmar un contrato.

A lo que se agrega que al me-nos 40 por ciento de la pobla-ción mexicana se ubica en zonas donde no existe ni conectividad ni cobertura de los servicios de telecomunicacio-nes, que son esen-ciales para ser parte del mundo digital.

Falta apoyoEsta situación se refleja en los ín-dices elaborados por el Foro Eco-nómico Mundial, como el Re-porte Global de Información Tecnológica 2013, donde se in-dica que el país todavía sufre de una baja infraestructura en tecnologías de la información y comunicación que permita reducir los altos costos sobre todo en telefonía celular, que se ha convertido en el pri-mer dispositivo para muchos mexica-nos con el que

entran a la red, lo que ha gene-rado que la penetración de es-tas tecnologías en los hogares no haya progresado.

Más allá de prenderlaJavier Allard, director general de la Asociación Mexicana de la Industria de las Tecnologías de la Información (AMITI), comentó que el analfabetis-mo digital también tiene otras

formas de presen-tarse, porque hay personas, empre-sas y gobiernos, que tienen la posi-bilidad de utilizar computadoras, software o internet para elevar su pro-ductividad y com-petitividad, pero no lo hacen.

“No se trata sólo de saber prender una com-putadora. En el caso de las mi-croempresas pueden utilizarla para llevar inventarios, la fac-turación o el contacto con clien-tes”, recomendó.

La AMITI considera que existe una gran cantidad de pequeñas y medianas empre-

sas que representan más de 90 por ciento del total

en México, pero un buen porcentaje

no están utilizando computado-ras, ni software, ni comunica-ciones, ni la red en sus procesos productivos.

Incluso consideró que, si no se puede contar con una com-putadora de escritorio, las pe-queñas y medianas empresas pueden utilizar dispositivos móviles como teléfonos inteli-gentes o tablets para elevar su productividad, sobre todo por-que hoy en día hay muchas apli-caciones y soluciones en la nube que pueden llevarlas al mundo de la economía digital.

el gobierno se esfuerzaPara el directivo, el gobierno ya tiene identificado este proble-ma de analfabetismo y está ha-ciendo importantes esfuerzos para eliminarlo.

Un ejemplo es el programa para dotar de computadoras a los alumnos de quinto y sexto de primaria, así como el hecho de que varias escuelas tienen al menos una computadora en el aula u otras están estrenando laboratorios de cómputo que sirven para que los alumnos aprendan a usarlas y buscar in-formación en la red.

Mientras que para las pe-queñas y medianas empresas se tienen programas gracias a organismos como el Institu-to Nacional del Emprendedor o Prosoft que buscan fomen-tar la adquisición de tecnolo-gía y adoptarla en el proceso de

negocios.Allard concluyó que el analfabetismo digital

no es un problema únicamente de México, sino de toda la región la-tinoamericana y de los países en crecimiento.

32.2Por CIEnto

de los hogares en México tiene una computadora al

cierre de 2012

ilustración: Fernando Fraga

Page 15: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

EXCELSIOR : m I é R C O L E S 1 9 d E m a R z O d E 2 0 1 4 DINERO : 15

El fondo 500 startups dio a conocer las firmas ganadorasPor AurA Herná[email protected]

américa Latina tiene gente muy emprendedora que con las herramientas y el apoyo ade-cuado puede lograr “cosas gi-gantescas”, en particular si hace uso de la tecnología y pla-taformas como internet para expandirse, aseguró Juan Ló-pez, venture partner de la ace-leradora 500 startups.

Tras presentar a las 16 em-presas que conforman la tercera generación de 500 mexico City, comentó que como la acelera-dora más activa del mundo lo que buscan son las ideas más creativas, que puedan llevarse al mercado y que demuestren que hay talento, algo que encon-traron en la región donde ya han apoyado a 49 emprendedores en menos de cuatro años.

“En américa Latina, des-pués de vivir tantas crisis y no saber bien cómo es el panora-ma y el futuro, la gente se siente muy tentada a inventar, enton-ces creo que somos una raza muy emprendedora”, declaró López al platicar con excélsior.

añadió que la perspectiva para estas personas que quieren

Impulsan talento latinoamericanoJuan López, venture partner de 500 startups, destacó el talento emprendedor de los latinoamericanos.

Foto: Especial

hacer realidad sus ideas es in-teresante porque, a diferencia de hace algunos años, ahora se cuenta con tec-nología que puede ayudar a que el creci-miento de la empre-sa sea exponencial.

Esto se refleja en la confianza que ha puesto la acelerado-ra en los proyectos de la región porque en cada generación creada a través de la oficina de méxico, ya que 500 startups tiene pre-sencia en países como Estados

Unidos, India, Brasil y China, se les apoya con aproximadamen-te 37 mil dólares de los cuales

25 mil se otorgan en efectivo y cerca de 12 mil en servicios.

En esta convoca-toria contaron por segunda vez con la participación de la Embajada Británi-ca gracias a que di-cho país está muy enfocado a temas de innovación y en cómo pueden reali-

zar alianzas con las autoridades y las empresas mexicanas.

Justin mcKenzie, ministro consejero de la embajada en méxico, aseguró que los em-prendedores son quienes están guiando no sólo la creación de empresas sino también los avan-ces en innovación, de ahí que consideren esencial apoyarlos.

La tercera generaciónComo méxico es el único país donde 500 startups tiene una oficina de aceleramiento fuera de EU, se decidió que cada con-vocatoria fuera regional y esto se observa en el hecho de que la tercera generación de empren-dedores tiene gente de méxico, Chile, argentina y Colombia.

Entre los 16 proyectos que fueron apoyados con inversión y capacitación se encuentran algunos como mejores mudan-zas, 99 minutos, auto Chilan-go, Novelistik, Balam, Growlers, Futurama y Survmetrics con talento mexicano que por sus nombres se puede inferir perte-necen a muy diferentes sectores económicos.

Por ejemplo, 99 minutos se dedica a realizar envíos en un límite de tiempo; Balam es una empresa que hace uso del Big data para mejorar los negocios y Growlers está enfocado en co-mercializar cerveza artesanal.

López indicó que en estos momentos se encuentran ar-mando a la cuarta generación, la convocatoria cierra el próxi-mo 20 de marzo.

cambia tu ipad 2Ante los cambios en su línea de tablets iPad, Apple decidió realizar una promoción en México, pues las personas que tengan un equipo de la segunda generación pueden llevarlo a la tienda para recibir un descuento de hasta tres mil 120 pesos al momento de comprar uno nuevo, como el iPad Air. El descuento varía dependiendo del estado del dispositivo. —Aura Hernández

APPLe renuevA sus tablets

IMAGEN INFORMATIVA

Negocios en Imagen

Lunes a Viernes

17:00 hrs.

Darío Celis

REPORTE 98.5

DavidPáramo

No tires tu dinero

Lunes a Viernes

18:00 hrs.

IMAGEN INFORMATIVA

Imagen Empresarial

Lunes a Viernes

06:00 hrs.

Rodrigo Pacheco

ENLACE

Siguenos en www.imagen.com.mx

pla

y

Escanea con tu smartphone el código QR y sigue de cerca

lo nuevo que Excélsior tiene para ti.

CONVOCATORIA

9.8 cms

De conformidad con el artículo noveno de los estatutos sociales de Cleaver Brooks de México, S.A. de C.V. (la “Sociedad”), por acuerdo del Consejo de Administración, por este medio se convoca a todos los accionistas de la Sociedad a una Asamblea General Anual Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas que se celebrará a las 10:00 horas del día 7 de abril de 2014, en el domicilio ubicado en Prolongación Paseo de la Reforma No. 600-201, Colonia Santa Fe Peña Blanca, C.P. 01210, Ciudad de México, Distrito Federal, para tratar y resolver sobre los asuntos contenidos en el siguiente

ORDEN DEL DÍA

I. Informe del Consejo de Administración sobre las operaciones de la Sociedad durante el ejercicio social terminado el 31 de diciembre de 2013. Informe del cumplimiento de la Sociedad a sus obligaciones fiscales.

II. Discusión y aprobación, en su caso, de los estados financieros de la Sociedad correspondientes al ejercicio social concluido el 31 de diciembre de 2013, así como del informe del Comisario. Resolución sobre la aplicación de resultados.

III. Renuncia, designación y ratificación de miembros del Consejo de Administración, Secretarios y Comisarios de la Sociedad.

IV. Emolumentos a los miembros del Consejo de Administración, Secretarios y Comisarios de la Sociedad.

V. Propuesta y, en su caso, aprobación, para reformar los estatutos sociales de la Sociedad. Resoluciones al respecto.

VI. Cancelación y emisión de títulos definitivos de la Sociedad.

VII. Designación de delegados que formalicen los acuerdos adoptados por la Asamblea.

9,4 cms

CLEAVER BROOKS DE MÉXICO, S.A. DE C.V.CONVOCATORIA

Ciudad de México, Distrito Federal, a 18 de marzo de 2014.

Cleaver Brooks de México, S.A. de C.V.Lic. Francisco Forastieri Muñoz

Secretario no miembro del Consejo de Administración

GRUPO MINSA, S.A.B. DE C.V.CONVOCATORIA

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo Décimo Octavo de los Estatutos Sociales de laSociedad, así como por los artículos 183, 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantilesse CONVOCA a los accionistas de GRUPO MINSA, S.A.B. DE C.V., a una Asamblea GeneralOrdinaria que se celebrará a las 11 horas A.M., del próximo día 4 de abril del 2014, en el domicilioubicado en Avenida Prolongación Toltecas número 4, colonia Los Reyes Ixtacala, Tlalnepantla,Estado de México, bajo la siguiente:

ORDEN DEL DIA1.- Presentación, discusión, aprobación o en su caso modificación del informe del Consejo de

Administración de la Sociedad, al que se refieren los artículos 172 y 166 fracción IV de la LeyGeneral de Sociedades Mercantiles, por el ejercicio social comprendido del 1º de enero al31 de diciembre del año 2013, en el cual se incluye el Informe del Director General acompañadode la opinión del Auditor Externo a que se refiere el artículo 44 fracción XI de la Ley delMercado de Valores, así como el informe del Comité de Auditoría, a que se refiere el artículo43 de la Ley del Mercado de valores. Resoluciones al respecto.

2.- Resolución sobre la aplicación de resultados contenidos en el informe del Consejo deAdministración contenido en el punto 1., anterior, incluyendo el monto a afectar en la cuentade reserva para adquisición de acciones propias, de conformidad con el artículo octavo delos estatutos sociales y del artículo 56 fracción IV de la Ley del Mercado de Valores.

3.- Resolución sobre la designación o ratificación de los miembros del Consejo de Administracióny Miembros del Comité de Auditoría.

4.- Lectura, Discusión, y, en su caso, aprobación de los informes relativos al dictamen fiscal y susanexos presentados ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, por medio de ContadorPúblico Certificado en términos del artículo 76, Fracción XIX de la Ley del Impuesto Sobrela Renta.

5.- Designación de Delegado(s) Especial(es) de la Asamblea.6.- Elaboración y lectura y en su caso aprobación del Acta de Asamblea.Los accionistas para tener derecho a asistir a la asamblea deberán estar inscritos en el libro deregistro accionistas de la sociedad, depositar en la Secretaría de la Sociedad los títulos de susacciones o presentar constancia de depósito de sus acciones, expedida por la S.D. Indeval, S.A.de C.V., Institución para el Deposito de Valores, complementada con el listado a que se refiere elarticulo 290 de la Ley de Mercado de Valores y recabar su tarjeta de admisión con por lo menosveinticuatro horas de anticipación a la celebración de la asamblea.Las tarjetas de admisión se expedirán en las oficinas de la Secretaría de la Sociedad, ubicadas enAvenida Prolongación Toltecas número 4, colonia Los Reyes Ixtacala, Tlalnepantla, Estado deMéxico, a favor de la persona que acredite ser titular de las acciones en los términos del párrafoanterior.Los accionistas podrán hacerse representar en la Asamblea por apoderado designado mediantepoder otorgado en los formularios elaborados en los términos del Artículo Vigésimo de los estatutossociales de la Sociedad y que se encuentran a su disposición en la Secretaría de la Sociedad.

Tlalnepantla, Estado de México, a 18 de marzo del 2014.

ATENTAMENTE

HECTOR HURTADO PEÑA Secretario Suplente del Consejo de Administración.

(rúbrica)

37MIL

dólares en promedio es

el apoyo a los emprendedores

Foto: Especial

Page 16: cooperación antilaVadobfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · MIÉRCOLES 19 DE MARZO DE 2014 En pro de impulsar el desarrollo y la seguridad del sistema

m i é r c o l e s 1 9 d e m a r z o d e 2 0 1 4 : eXcelsior16 : DINERO