convocatoria primera escuela internacional en educacion

6
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (CAEU/OEI) y el Centro Internacional Miranda (Venezuela), con apoyo del Instituto de Estudios Avanzados y del Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Ciencia y la Tecnología de Venezuela, convocan a estudiantes avanzados de maestría y doctorado de América Latina y el Caribe a presentar sus postulaciones para participar en la Pri- mera Escuela Internacional de la REPE: “Debates en la construcción del conocimiento pedagógico latinoamericano”, que se llevará a cabo en la Ciudad de Caracas,Venezuela, del 4 al 10 de Mayo de 2015. CIUDAD DE CARACAS, VENEZUELA 4 AL 10 DE MAYO DE 2015 CONVOCATORIA PRIMERA ESCUELA INTERNACIONAL DE LA RED DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN (REPE): DEBATES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO ALEJANDRO XUL SOLAR, Pareja, 1923. Apoyo: Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

Upload: uhuhsu

Post on 20-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

brochure

TRANSCRIPT

  • El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (CAEU/OEI) y el Centro Internacional Miranda (Venezuela), con apoyo del Instituto de Estudios Avanzados y del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, la Ciencia y la Tecnologa de Venezuela, convocan a estudiantes avanzados de maestra y doctorado de Amrica Latina y el Caribe a presentar sus postulaciones para participar en la Pri-mera Escuela Internacional de la REPE: Debates en la construccin del conocimiento pedaggico latinoamericano, que se llevar a cabo en la Ciudad de Caracas, Venezuela, del 4 al 10 de Mayo de 2015.

    C I U DA D D E C A R A C A S , V E N E Z U E L A4 A L 1 0 D E M AyO D E 2 0 1 5

    CONVOCATORIA

    PRIMERA ESCUELA INTERNACIONAL DE LA RED DE POSGRADOS EN EDUCACIN (REPE):

    DEBATES EN LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO PEDAGGICO LATINOAMERICANO

    ALEJANDRO XUL SOLAR, Pareja, 1923.

    Apoyo:Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

  • La Red de Posgrados en Educacin es una de las redes temticas que vienen impulsando en forma conjunta CLACSO y la OEI en el marco de la Red CLACSO de Posgrados y de las redes de excelencia del CAEU/OEI. Las redes permiten articular posgrados universitarios con temticas comunes en diversos pases iberoamericanos, orientndose al fortaleci-miento y al enriquecimiento de la formacin en el rea.

    C O M I T AC A D M I C O AdrinCannellotto Universidad Pedaggica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

    AdrianaDuarte Facultad de Educacin, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil

    AnaPereyra Universidad Pedaggica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

    DaroPulfer OEI, Buenos Aires, Argentina EstelaScheinvar Universidad Estadual de Ro de Janeiro, Brasil FernandaSaforcada CLACSO FloraHillert Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    GaudncioFrigotto Programa de Ps-Graduao em Polticas Pblicas e Formao Humana, Universidad Estadual de Rio de Janeiro, Brasil

    GracielaMisirlis Universidad Pedaggica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

    InsAssunodeCastroTeixeira Facultad de Educacin, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil

    JennyAssael Grupo de Trabajo CLACSO Polticas educativas y derecho a la educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

    JessRedondo Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile Luis Bonilla Centro Internacional Miranda, Venezuela

    LluviaMedina CLACSO MariadeFtimaCardosoGomes Facultad de Educacin, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil

    MarianicerCelinaFigueroaAgreda Centro Internacional Miranda, Venezuela

  • MyriamFeldfeber Grupo de Trabajo CLACSO Polticas educativas y derecho a la educacin Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina NicolsArata CLACSO PabloGentili CLACSO

    RosaMaraTorresHernndez Universidad Pedaggica Nacional de Mxico, Mxico SilviaLlomovatte Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina

    O B J E T I VO S

    Analizar los modelos de formacin docente y sus implicancias para la construccin de otras relaciones posibles con el conocimiento, los saberes y las prcticas.

    Relacionar la construccin del conocimiento con los nuevos lenguajes, industrias culturales y la educacin.

    Analizar las formas de meritocracia pedaggica en las instituciones educativas de Amrica Latina.

    Reflexionar sobre la tensin entre derechos individuales y obligacin colectiva como ejes del pensamiento estatal y la construccin institucional escolar.

    Contextualizar la construccin del conocimiento pedaggico en relacin con el momento histrico y la diversi-dad de los sujetos del campo popular en Latinoamrica.

    Resignificar el papel de las universidades en relacin con la educacin popular y la escuela pblica.

    C O N T E N I D O S

    En la Escuela se abordarn algunos de los debates y formas de construccin del conocimiento pedaggico latinoamericano a partir de los siguientes ejes:

    a. Larelacindelosdocentesconelsaber

    La escuela que heredamos de la modernidad naturaliz la separacin entre conocimientos y problemas, condiciones,

    prcticas y preguntas bajo los cuales esos conocimientos fueron elaborados. Esta frmula, que result beneficiosa porque

    estabiliz y uniform los contenidos fue, al mismo tiempo, la fuente de una creciente instrumentalizacin de esos cono-

    cimientos. La propuesta de este eje ser revisar los diversos modelos pedaggicos de la formacin docente. Se trabajarn

    cuestiones como la identidad social y profesional de los docentes; el carcter social, diverso y temporal de los saberes

    docentes; la formacin docente, saberes e investigacin; la didctica profesional docente: la investigacin sobre el trabajo

    docente y sus aportes a la formacin; el saber experiencial del colectivo docente; los conceptos de trabajo, tarea, prctica

    y actividad docente; la tarea prescripta, actividad real y actividad realizada; los objetivos del trabajo docente; la actividad

    conjunta orientada a la movilizacin de saberes por parte de los estudiantes como objeto de anlisis; la clnica de la acti-

    vidad, los dispositivos de formacin en alternancia y la profesionalizacin docente; el aporte de las didcticas disciplinares

    en el anlisis del trabajo pedaggico; las experiencias nacionales e internacionales de formacin docente en el marco de

    modelos hermenuticoreflexivos.

  • b. Construccindelconocimientoeducativo:delcolonialismopedaggicoalastensionesdelcambiode poca

    La construccin del conocimiento educativo en nuestra Amrica reconoce diferentes lgicas y se inscribe en diversas

    tradiciones de pensamiento. El objetivo de este eje es establecer algunas contextualizaciones histricas y el abordaje de

    conceptos que permitan reflexionar acerca de la diversidad, el conflictos y posibilidades de dilogo entre los conocimientos

    escolares y los saberes epocales; entre los saberes de los distintos sujetos del campo profesional de la educacin; entre los

    saberes de los sujetos del sistema educativo y el conjunto de los sujetos del campo popular. El dilogo y la co-construccin

    de saberes. Tradiciones pedaggicas en la construccin del conocimiento educativo en Amrica Latina durante el siglo XX:

    El modelo positivista y el normalismo; el desarrollismo y la tecnocracia; el neoliberalismo y el estrechamiento de saberes;

    escuela y educacin popular. Los espacios y los sujetos de la educacin en el siglo XXI. Los lugares y protagonistas de la

    investigacin educativa. Teoras y prcticas en las praxis pedaggicas actuales en Amrica Latina.

    c. Meritocracia pedaggica

    La meritocracia educativa pone en tensin dos dimensiones de la vida en democracia: la aspiracin a garantizar la igualdad

    de oportunidades a todos los sujetos y las inequidades econmicas y sociales. El propsito de este eje consiste en reflexionar

    sobre la concepcin del ser humano, la sociedad, el trabajo y la educacin bajo las relaciones sociales capitalistas; la ideologa

    de la naturaleza humana sin historia y sin clases sociales segn la cual cada individuo busca su propio bienestar (egosmo pro-

    ductivo) e, individualmente, es responsable por su xito o su fracaso; la centralidad del discurso ideolgico de la meritocracia

    en el contexto de las crisis del sistema capitalista, en especial en la actual fase regresiva del capitalismo en la escala global, en

    el que las leyes del mercado subordinan a la sociedad, los derechos sociales y subjetivos; las nociones ideolgicas que marca-

    ron lo que subyace al discurso meritocrtico; las relaciones sociales que estructuralmente producen y agravan actualmente la

    desigualdad entre naciones, clases y grupos sociales (capital humano, sociedad del conocimiento, calidad total, competencia

    y empleabilidad); la meritocracia en los procesos de produccin y evaluacin del conocimiento cientfico, en los procesos

    educativos de la escuela bsica y en el trabajo universitario, con nfasis en los cursos de posgrado (la lgica de la reproduccin

    mercantil como criterio); los efectos en la formacin y en el trabajo docente, y las perspectivas contra-hegemnicas: los retos

    tericos y de accin poltica en la construccin y superacin de las relaciones sociales capitalistas.

    d. Nuevoslenguajes,industriasculturalesyeducacin

    El impacto que generaron las industrias culturales en las ltimas dcadas ha promovido transformaciones profundas en

    nuestras sociedades, introduciendo cambios en los modos de de establecer relaciones, de construir identidades y de generar

    y poner en circulacin el conocimiento. El propsito de este de eje consiste en comprender las relaciones entre nuevos

    lenguajes, industrias culturales y educacin; la produccin y difusin cotidiana de nuevos lenguajes para la comunicacin

    entre pueblos y culturas diversas; la importancia que tiene para los educadores conocer los nuevos lenguajes audiovisuales

    (el cine, el teatro, la informtica, los celulares, entre otros); la reflexin y el contacto con los lenguajes de las redes socia-

    les que usan los estudiantes y su debate en las escuelas; el papel de las industrias culturales en las vidas de los estudiantes

    y educadores; el uso de las tecnologas en la escuela, su papel, sus efectos y las diversas formas de emplearlas; la relacin

    entre las industrias culturales y las diversas culturas y lenguajes que conviven y entran en conflicto como producto de la

    convivencia cotidiana en las escuelas.

    PA N E L T E M AT I C O

    Adems de los ejes, la Escuela abordar un tpico relevante para Amrica Latina: Trabajo,profesin,profesionaliza-

    cindocente.Elementosparaundebate,en paneles con la participacin de todas las instituciones que forman parte

  • de la Red de Posgrados en Educacin.

    Los paneles abrirn el debate en torno a las sucesivas transformaciones del sistema educativo y del escenario socio poltico,

    que incorporaron progresivamente hacia la segunda mitad del siglo XX, la representacin de la prctica de la enseanza

    en instituciones educativas como una prctica laboral y, por tanto, como trabajo. Desde entonces se han generado ml-

    tiples y controvertidos debates sobre el tema. Hoy no resulta posible pensar en el trabajo docente sin situarlo en la trama

    poltico-productiva del Estado. Los planteamientos en torno a la evaluacin de la calidad, que colocan a los docentes en el

    lugar de productores de eficacia educativa, no hacen ms que poner en relieve su condicin de trabajador intelectual y, con

    ello, las condiciones materiales en que realizan su trabajo, as como las responsabilidades estatales en el logro del desarrollo

    educativo de una nacin. En consecuencia, la defensa de la escuela pblica como mbito de construccin social y proyecto

    cultural popular implica necesariamente fortalecer la constitucin identitaria docente como trabajadores intelectuales e

    identificar el conocimiento como producto de su trabajo.

    D O C E N T E S AdelinaCastaeda Universidad Pedaggica Nacional, Mxico AnaPereyra Universidad Pedaggica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina DeiseMancebo Universidad Estadual de Rio de Janeiro, Brasil EtelvinaSandoval Universidad Pedaggica Nacional, Mxico

    FloraHillert Universidad de Buenos Aires, Argentina GaudencioFrigotto Universidad Estadual de Rio de Janeiro, Brasil

    InsAssunodeCastroTeixeira Facultad de Educacin, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil LuisBonilla Centro Internacional Miranda, Venezuela

    MarianicerCelinaFigueroaAgreda Centro Internacional Miranda, Venezuela

    MyriamFeldfeber Universidad de Buenos Aires, Argentina

    PatriciaSadovsky Universidad Pedaggica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina SilviaLlomovatte Universidad de Buenos Aires, Argentina RosaMaraTorres Universidad Pedaggica Nacional, Mxico

  • M E TO D O L O G A D E T R A B A J O

    La Escuela se desarrolla en una semana presencial intensiva de trabajo, una dedicacin de dos semanas previas y siete sema-nas siguientes a la instancia presencial:

    1. Instancia virtual. En esta semana se presentarn los profesores. Los estudiantes recibirn el programa y la biblio-grafa bsica para la participacin en la semana presencial.

    2. Instancia presencial. La jornada de trabajo se realizar del 04 al 10 de mayo de 2015 en el Instituto de Estudios Avanzados, perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, Ciencia y Tecnologa. La Escuela desarrollar una propuesta centrada en talleres, un panel temtico y conferencias.

    3. Instancia de produccin final. Durante siete semanas los estudiantes elaborarn un trabajo escrito que es requisito para la aprobacin y certificacin de la Escuela. La fecha para la entrega del trabajo ser el 26 de junio de 2015.

    P O S T U L AC I N Y S E L E C C I N D E PA RT I C I PA N T E S

    La convocatoria est destinada a:

    Investigadores/as en formacin: estudiantes de maestra o doctorado que se encuentren desarrollando sus tesis de grado en relacin a la temtica de la Escuela y que estn vinculados a algn centro miembro de CLACSO, a los programas de la Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales o a la OEI.

    Responsables de polticas pblicas o integrantes de organizaciones sociales, que desarrollen labores en relacin a la temtica de la Escuela.

    Lo/as interesado/as debern inscribirse en el sitio web de CLACSO. Para ello, debern completar el formulario en lnea, adjuntar su CV, una sntesis de su proyecto de tesis (en el caso de investigadores en formacin), y una carta de motivos donde detallen su trabajo de intervencin e incidencia en reas relacionadas con la temtica de la escuela (en el caso de responsables de polticas pblicas y/o integrantes de organizaciones sociales).

    El jurado realizar la seleccin de postulantes con base en el orden de mrito teniendo en cuenta los siguientes criterios: el carcter innovador de los argumentos esgrimidos, el gnero y el pas de origen, a fin de garantizar la participacin de estudiantes de diversos pases de Amrica Latina y el Caribe. El dictamen ser irrevocable e inapelable. El resultado se dar a conocer en el portal web de CLACSO.

    La participacin en la Escuela es gratuita y los seleccionados recibirn una beca de estada que cubrir el alojamiento (en habitacin compartida en el lugar dispuesto por la organizacin) y los almuerzos de los das en que se desarrolle la Escuela (segn men definido por la organizacin).

    Asimismo se otorgarn becas de movilidad completas (traslado en avin en clase econmica desde la regin de Amrica Latina y el Caribe) para aquellos postulantes con mejor puntaje.

    C I E R R E D E C O N V O C AT O R I A : 2 0 D E M A R z O D E 2 0 1 5

    Msinformacin:[email protected]

    http://www.clacso.org.armailto:[email protected]