convocatoria libro sobre buen vivir

2
 CONVOCATORIA  Para participación en libro de divulgación científica INTERCULTURALIDAD  CRÍTICA Y  BUEN VIVIR Vivimos una crisis de civilización. Los problemas económicos evidentes en Europa hoy, que ponen al descubierto el carácter ilusorio del “estado de bienestar”, son apenas la punta de un enorme iceberg. Se trata de algo más que una crisis del  desarrollo: los problemas ecológicos, migratorios, el racismo o la violencia en todas sus expresiones son sólo algunas caras de un poliédrico modelo civilizatorio en crisis. Es una situación insostenible resultante de la hegemonía que sobre el mundo tienen ciertos patrones culturales “occidentales/modernos”; de ahí que precisamente las culturas subordinadas por la cartografía del poder cultural global estén exigiendo ser tomadas en cuenta y, desde sus vivencias y conocimientos, propongan otras alternativas y defienden la necesidad de la “desoccidentalización”. Este llamado a la “desoccidentalización” surge desde las tradicionales “periferias” del sistemamundo, donde sobreviven culturas y filosofías ancestrales no occidentales (indígenas americanas, africanas o asiáticas) junto a otras más recientes que aportan innovadoras energías (epistemologías mestiza, chicana, etc.); sin embargo, reconociendo la responsabilidad occidental ante los problemas globales, un número creciente de críticas a lo interno de los tradicionales “centros” se hacen eco de aquellas demandas y aportan perspectivas propias. Son representativos, por ejemplo, los trabajos del portugués Boaventura de Sousa Santos, quien defiende la necesidad y posibilidad real de “desoccidentalizar” a Occidente. 1  Al mismo tiempo el pensamiento proveniente de las “periferias” reconoce como posible la emergencia de contribuciones homologas desde las culturas históricamente marginadas en el propio seno de Europa, y desde otras de reciente emergencia en este contexto. Es decir, no se está hablando de una crítica antioccidental fundamentalista pues desde ambos lados de la “línea abismal” –que Boaventura nombra— se convoca a establecer  contextos interculturales  no  jerárquicos  para fomentar nuevos modelos de relación global. En la actualidad se ha ganado conciencia respecto a que la crisis del modelo civilizatorio es en realidad la crisis estructural de todo un entramado de relaciones jerárquicas que son clasistas, sexistas, religiosas, étnico/raciales, estéticas…., al mismo tiempo. De hecho, en las últimas décadas está ocurriendo una liberación en todos esos términos. Sin embargo esos procesos de liberación no necesariamente dialogan entre sí: las luchas de clases no necesariamente cuestionan las jerarquías de género, o razas; los enfoques de género no necesariamente cuestionan los problemas de clase y raza, y así semejantemente. Falta construir proyectos compartidos que sirvan a todas las personas y todos los colectivos sociales afectados por la cartografía del control cultural sin reproducir lógicas de marginación. Es preciso producir un diálogo de  saberes entre las diversas epistemologías (movimientos indígenas, feministas, ecologistas, de gays, lesbianas y transexuales, pensamientos críticos islámicos, budistas….). Tanto en las “periferias” como en los “centros” tradicionales del sistemamundo. Todos esos  puntos de vistas que han sido desplazados dentro de la cartografía cultural tienen en común el único privilegio de no haber participado en la construcción del modelo en crisis, por tanto deberían compartir al menos una causa común: establecer un modelo  global  no  jerárquico donde coexistan las diversas relaciones interpersonales  e interculturales   posibles.  1  Véase: De Sousa Santos, Boaventura (2010). Para descolonizar  Occidente:  más allá del   pensamiento  abismal  . 1a ed. Buenos Aires: CLACSO y Prometeo Libros.

Upload: pablo-delgado

Post on 08-Oct-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Convocatoria Libro sobre Buen Vivir, para participar mediante el envio de articulos o capitulos.

TRANSCRIPT

  • CONVOCATORIAParaparticipacinenlibrodedivulgacincientfica

    INTERCULTURALIDADCRTICAYBUENVIVIR

    Vivimosunacrisisdecivilizacin.LosproblemaseconmicosevidentesenEuropahoy,queponenaldescubiertoelcarcterilusoriodelestadodebienestar,sonapenaslapunta de un enorme iceberg. Se trata de algo ms que una crisis del desarrollo: losproblemasecolgicos,migratorios,elracismoolaviolenciaentodassusexpresionessonslo algunas caras de un polidrico modelo civilizatorio en crisis. Es una situacininsostenible resultante de la hegemona que sobre el mundo tienen ciertos patronesculturales occidentales/modernos; de ah que precisamente las culturas subordinadasporlacartografadelpoderculturalglobalestnexigiendosertomadasencuentay,desdesusvivenciasyconocimientos,proponganotrasalternativasydefiendenlanecesidaddeladesoccidentalizacin.

    Estellamadoaladesoccidentalizacinsurgedesdelastradicionalesperiferiasdel sistemamundo, donde sobreviven culturas y filosofas ancestrales no occidentales(indgenas americanas, africanas o asiticas) junto a otras ms recientes que aportaninnovadorasenergas (epistemologasmestiza, chicana, etc.); sinembargo, reconociendolaresponsabilidadoccidentalantelosproblemasglobales,unnmerocrecientedecrticasa lo internode los tradicionales centros sehacenecodeaquellasdemandasyaportanperspectivas propias. Son representativos, por ejemplo, los trabajos del portugusBoaventura de Sousa Santos, quien defiende la necesidad y posibilidad real de desoccidentalizar a Occidente.1 Al mismo tiempo el pensamiento proveniente de lasperiferiasreconocecomoposiblelaemergenciadecontribucioneshomologasdesdelasculturashistricamentemarginadasenelpropiosenodeEuropa,ydesdeotrasderecienteemergenciaenestecontexto.Esdecir,noseesthablandodeunacrticaantioccidentalfundamentalistapuesdesdeambosladosdelalneaabismalqueBoaventuranombraseconvocaaestablecercontextos interculturalesno jerrquicosparafomentarnuevosmodelosderelacinglobal.

    En la actualidad se ha ganado conciencia respecto a que la crisis del modelocivilizatorio es en realidad la crisis estructural de todo un entramado de relacionesjerrquicas que son clasistas, sexistas, religiosas, tnico/raciales, estticas., al mismotiempo. De hecho, en las ltimas dcadas est ocurriendo una liberacin en todos esostrminos.Sinembargoesosprocesosde liberacinnonecesariamentedialoganentre s:las luchasde clasesnonecesariamente cuestionan las jerarquasde gnero, o razas; losenfoques de gnero no necesariamente cuestionan los problemas de clase y raza, y assemejantemente.

    Faltaconstruirproyectoscompartidosquesirvanatodaslaspersonasytodosloscolectivossocialesafectadospor lacartografadelcontrolculturalsinreproducir lgicasde marginacin. Es preciso producir un dilogo de saberes entre las diversasepistemologas (movimientos indgenas, feministas, ecologistas, de gays, lesbianas ytransexuales,pensamientoscrticosislmicos,budistas.).Tantoenlasperiferiascomoen los centros tradicionales del sistemamundo. Todos esospuntos de vistas que hansidodesplazadosdentrodelacartografaculturaltienenencomnelnicoprivilegiodenohaberparticipadoenlaconstruccindelmodeloencrisis,portantodeberancompartiralmenosunacausacomn:establecerunmodeloglobalnojerrquicodondecoexistanlasdiversasrelacionesinterpersonaleseinterculturalesposibles. 1Vase:DeSousaSantos,Boaventura(2010).ParadescolonizarOccidente:msalldelpensamientoabismal.1aed.BuenosAires:CLACSOyPrometeoLibros.

  • Construirotromundoposible,donde se vean igualmente reflejadasepistemes tandiversascomolasmencionadas,imponereconcebirlanocinmismadecultura,conceptoqueescentralenlasrelacionesentrepersonas,grupossocialesynaciones.Paralograrloscambios de mentalidad que exigen los tiempos actuales no es suficiente una idea decultura que slo comprenda la idea de cultura nacional o cultura tnica; tampoco, unainterculturalidad concebida como el simple reconocimiento a la diversidad histricatnicoculturaldeunpasoregin,laatencindelasdemandasdelospueblosancestralesygeneracindepolticasdeinclusinconstitucionalparaellos(queeslainterculturalidaden realidad existente hoy). Esa interculturalidad permite ciertos dilogos pero nocontribuyeacambiarlacartografadeladominacinyelcontrolcultural.

    Por las razones mencionadas, es impostergable sustituir interculturalidad ydesarrollo conceptos centrales en el sistemamundo actual por concepciones queapuntenamodelosmssosteniblesyjustos.Deahelintersquerepresentanideascomointerculturalidad crtica2, o el buen vivir (la nocin andina del suma kawsay que encontextos como Bolivia y Ecuador est generando polticas concretas alternativas almodelohegemnico).

    DETALLESSobrelosconvocantes

    Portodoloanterior,ungrupodeinvestigadoresenlaUniversidaddeGranadanoshemos dado a la tarea de contribuirmodestamente a la divulgacin de esta realidad. Apartir del proyecto INTERVIVIR. Hacia una interculturalidad crtica por el BuenVivir enGranada (http://intervivirgranada.blogspot.com/), surge la iniciativa de realizar unapublicacin dirigida a un pblico amplio en la que se expongan perspectivasmultidisciplinares sobre problemticas relacionadas con la situacin descrita. Qucontribuciones podemos hacer al Buen Vivir desde diferentes reas?Qu accionesconcretaspuedenser representativas? Qupapelpodemos jugaroestamos jugandoenlospasesoccidentales?Sonalgunasdelasmltiplespreguntasquepodranplantearseeneltexto?Sobrelostextosyplazos

    Loscaptulosdellibroaportarnideasoriginales,quepuedenestarenfocadastantoen cuestiones tericas como prcticas concretas, sean estas del contextointernacional,eleuropeooelespaol.

    Noexiste restriccin en cuanto a lasdisciplinas cientficas: sepersigueuna visinmultidisciplinar.

    Los captulos tendrn una extensin entorno a las 12.000 palabras, incluyendobibliografa.

    Sobrelosplazos Entregaderesmenes: 10defebrero. Confirmacindeaceptacin: 25defebrero Entregadecaptulosaceptados: 10abril.

    Contacto: Dr.FranciscoJ.Toro,[email protected];

    Dr.AntoniaOlmos,[email protected] FacultaddeFilosofayLetras,UniversidaddeGranada.

    2WALSH,Catherine[2009]:Interculturalidad,Estado,sociedad.Luchas(de)colonialesdenuestrapoca.Quito:UniversidadAndinaSimnBolvar/AbyaYala