convocatoria de participación: ii encuentro internacional de estudios visuales latinoamericanos

1
El Encuentro se desarrollará en tres días con sesiones, mañana y tarde, de acuerdo a horarios establecidos en el contexto del congreso que organiza la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el que nuestro simposio está incluido. Y se organizará en varios paneles de acuerdo con las coincidencias temáticas y/o metodológicas de las ponencias presentadas. Las ponencias tratarán de los diversos temas que son propios de los estudios culturales y la cultura visual, con una cronología que va desde la Colonia hasta nuestros días, siempre dentro del marco geopolítico de las relaciones o estudios comparados entre México, Colombia y Europa. Se podrán abarcar todos los medios de expresión que conciernen a la imagen. El tiempo de exposición será de 20 minutos. Los resúmenes de las propuestas (máximo 500 palabras) junto con una breve biografía (100 palabras) deberán ser enviados antes del 15 de mayo a: [email protected] red de estudios visuales latinoamericanos Estudios Visuales Latinoamericanos: II Encuentro Internacional El Segundo Encuentro de Estudios Visuales Latinoamericanos, tiene la finalidad de reunir especialistas internacionales en relación con el estudio de la imagen como instrumento fundamental para la construcción tanto de memorias colectivas como del acontecer histórico latinoamericano. En esta ocasión, el Encuentro centrará su atención en las relaciones (triangulares) y/o los estudios comparados entre México, Colombia y Europa. Actualmente, los estudios visuales en Latinoamérica han empezado un proceso de desarrollo y despliegue continental de gran importancia. Contamos con un abundante registro visual en diferentes formatos, pero aún no con los suficientes estudios que reinterpreten estos registros, ya que muchos de los planteamientos se han quedado obsoletos o han estado marcados por diversos intereses. En este sentido, la propuesta de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos va mucho más allá de la Historia Oficial que ha utilizado la imagen y el registro visual para justificar p o l í t i c a s d e e x c l u s i ó n o interpretaciones sesgadas del transcurrir histórico. Nuestra propuesta también va más allá de los métodos empleados por esta Historia Oficial y por la labor de historiadores de carácter tradicional que han considerado la imagen como un subproducto histórico, un objeto auxiliar que acompaña a la palabra o, en el mejor de los casos, la ilustra. La Red sostiene que, como lenguaje, la imagen (y la cultura visual) desarrolla estructuras propias que conforman discursos que deben ser leídos en otras claves muy distintas a las que emplea el discurso escrito tradicional. La imagen provoca procesos de intertextualidad con la palabra escrita que la historia no ha sabido o no ha querido explorar, ni asumir. Hoy en día, es imposible acceder al estudio del pasado y del presente de una manera eficaz y verosímil si no tenemos en cuenta la imagen como instrumento que sobrepasa la noción limitada de documento que maneja el discurso escrito. Por otro lado, como fuente documental la imagen también plantea sus propias condiciones (y contradicciones) y responde a preguntas que no están presentes en la ortodoxia de la tradición histórica. Además, en momentos en que la construcción y recuperación de las memorias sociales e individuales se ha vuelto un reto para los estudios históricos, las imágenes se han convertido en un instrumento ineludible, en una herramienta de comprensión quizás más cercana al individuo social y a los procesos de globalización en los que estamos inmersos. Este Segundo Encuentro Internacional está abierto al empleo de cualquier tipo de metodología propia de los estudios visuales. Metodologías que superan las limitantes que, tradicionalmente, ha planteado una disciplina como la Historia del Arte, cuyos objetos de estudio resultan insuficientes para comprender el actual fenómeno de la cultura visual. Códex Durán 11, 12 y 13 de septiembre de 2013 en la UMSNH, Morelia, Michoacán, México

Upload: elenaros

Post on 02-Dec-2015

1.450 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fecha límite de envío de resúmenes: 15 de mayo de 2013.

TRANSCRIPT

Page 1: Convocatoria de participación: II Encuentro Internacional de Estudios Visuales Latinoamericanos

El Encuentro se desarrollará en tres días con sesiones, mañana y tarde, de acuerdo a horarios establecidos en el contexto del congreso que organiza la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el que nuestro simposio está incluido. Y se organizará en varios paneles de acuerdo con las coincidencias temáticas y/o metodológicas de las ponencias presentadas.Las ponencias tratarán de los diversos temas que son propios de los estudios culturales y la cultura visual, con una cronología que va desde la Colonia hasta nuestros días, siempre dentro del marco geopolítico de las relaciones o estudios comparados entre México, Colombia y Europa. Se podrán abarcar todos los medios de expresión que conciernen a la imagen. El tiempo de exposición será de 20 minutos.

Los resúmenes de las propuestas (máximo 500 palabras) junto con una breve biografía (100 palabras) deberán ser enviados antes del 15 de mayo a:

[email protected]

red

de e

studi

os v

isual

es

latin

oam

erica

nos

Estudios Visuales Latinoamericanos: II Encuentro Internacional

El Segundo Encuentro de Estudios Visuales Latinoamericanos, tiene la finalidad de reunir especialistas internacionales en relación con el e s t ud io de la imagen como instrumento fundamental para la construcción tanto de memorias colectivas como del acontecer histórico latinoamericano. En esta ocasión, el Encuentro centrará su a t e n c i ó n e n l a s r e l a c i o n e s (triangulares) y/o los estudios c o m p a r a d o s e n t r e M éx i c o , Colombia y Europa. Actualmente, los estudios visuales en Latinoamérica han empezado un proceso de desarrollo y despliegue continental de gran importancia. Contamos con un abundante reg is t ro v i sua l en d i f eren tes formatos, pero aún no con los suficientes estudios que reinterpreten estos registros, ya que muchos de los planteamientos se han quedado obsoletos o han estado marcados por diversos intereses. En este sentido, la propuesta de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos va mucho más allá de la Historia Oficial que ha utilizado la imagen y

el registro visual para justificar p o l í t i c a s d e e x c l u s i ó n o interpretaciones sesgadas del t ranscurr i r h is tór ico. Nuestra propuesta también va más allá de los métodos empleados por esta Historia Oficial y por la labor de historiadores de carácter tradicional que han considerado la imagen como un subproducto histórico, un objeto auxiliar que acompaña a la palabra o, en el mejor de los casos, la ilustra. La Red sost iene que, como lenguaje, la imagen (y la cultura visual) desarrol la estructuras propias que conforman discursos que deben ser leídos en otras claves muy distintas a las que emplea el discurso escrito tradicional. La imagen provoca procesos de intertextualidad con la palabra escrita que la historia no ha sabido o no ha querido explorar, ni asumir. Hoy en día, es imposible acceder al estudio del pasado y del presente de una manera eficaz y verosímil si no tenemos en cuenta la imagen como instrumento que sobrepasa la noción limitada de documento que

maneja el discurso escrito. Por otro lado, como fuente documental la imagen también plantea sus propias condiciones (y contradicciones) y responde a preguntas que no están presentes en la ortodoxia de la tradición histórica. Además, en momentos en que la construcción y recuperación de las memorias sociales e individuales se ha vuelto un reto para los estudios históricos, las imágenes se han convertido en un instrumento ineludible, en una herramienta de comprensión quizás más cercana al individuo social y a los procesos de globalización en los que estamos inmersos. E s t e S e g u n d o E n c u e n t r o Internacional está abierto al empleo de cualquier tipo de metodología propia de los estudios visuales. Metodologías que superan las limitantes que, tradicionalmente, ha planteado una disciplina como la Historia del Arte, cuyos objetos de estudio resultan insuficientes para comprender el actual fenómeno de la cultura visual.

Códex Durán

11, 12 y 13 de septiembre de 2013 en la UMSNH, Morelia, Michoacán, México