convocatoria ads 2015

1
AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE POST 2015: DIÁLOGO ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO El proceso de construcción de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ADS) que sustituirá a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) concluirá en setiembre de este año en la Cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York. El Perú ha participado activamente en el proceso, no solo a través de los representantes de la Cancillería en el Grupo de Trabajo Abierto de las NNUU, sino también recogiendo aportes de diversos sectores públicos y de organizaciones de la sociedad civil en las consultas realizadas en el marco de la Campaña Mundial “El mundo que queremos”. Nuestro país fue uno de los 50 seleccionados para realizar una consulta nacional, a la que se denominó “¿Qué futuro queremos para el Perú?”. El proceso ha constituido un avance con respecto a la forma en que se definieron y aprobaron los ODM. Sin embargo, desde la sociedad civil sentimos que es necesaria aún mayor difusión sobre el proceso en sí y, en especial, de las propuestas de ODS. La difusión permitirá no solo conocerlos, sino observar en qué medida los ODS son coherentes con el enfoque de derechos humanos por el que velan las Naciones Unidas y, más adelante, ver cómo se traducirán en las políticas nacionales y regionales. Estamos convencidos de que cuanto mayor conocimiento tengan la ciudadanía y las autoridades competentes sobre los ODS como marco global, mejores posibilidades habrá de interpretarlos con la debida pertinencia para plasmarlos en políticas y medidas que se ajusten a la diversidad de nuestra realidad nacional. La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, en alianza con la UNESCO en el Perú, el CEAAL y la ANC, tiene especial interés en difundir los contenidos propuestos para el ODS 4, Educación, así como la integralidad de los ODS, en concordancia con la integralidad de los Derechos Humanos. Compartimos la convicción explícita el último Informe Mundial de Seguimiento a la Educación para Todos, “El desarrollo sostenible comienza con la educación”. Las negociaciones intergubernamentales de las que emanará la aprobación de la ADS Post 2015 se dan en torno a 17 ODS y 169 metas. En esta oportunidad, nos centraremos en aquellos relacionados con educación, salud, nutrición y crecimiento económico y empleo digno y productivo, para sostener un diálogo entre autoridades del Ejecutivo y representantes de organizaciones de sociedad civil, quienes presentarán las perspectivas nacionales con respecto los objetivos propuestos hasta el momento. Buscamos contar con una base para reflexionar en qué medida el marco global tiene relevancia para nuestro propio desarrollo sostenible, así como señalar los posibles vacíos que en ese marco encontramos y que deben ser parte de la agenda política nacional en el próximo contexto electoral.

Upload: lacartadelceaal

Post on 17-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONVOCATORIA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE POST 2015: DIÁLOGO ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO

TRANSCRIPT

  • AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE POST 2015:

    DILOGO ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO

    El proceso de construccin de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ADS) que sustituir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) concluir en setiembre de este ao en la Cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York. El Per ha participado activamente en el proceso, no solo a travs de los representantes de la Cancillera en el Grupo de Trabajo Abierto de las NNUU, sino tambin recogiendo aportes de diversos sectores pblicos y de organizaciones de la sociedad civil en las consultas realizadas en el marco de la Campaa Mundial El mundo que queremos. Nuestro pas fue uno de los 50 seleccionados para realizar una consulta nacional, a la que se denomin Qu futuro queremos para el Per?. El proceso ha constituido un avance con respecto a la forma en que se definieron y aprobaron los ODM. Sin embargo, desde la sociedad civil sentimos que es necesaria an mayor difusin sobre el proceso en s y, en especial, de las propuestas de ODS. La difusin permitir no solo conocerlos, sino observar en qu medida los ODS son coherentes con el enfoque de derechos humanos por el que velan las Naciones Unidas y, ms adelante, ver cmo se traducirn en las polticas nacionales y regionales. Estamos convencidos de que cuanto mayor conocimiento tengan la ciudadana y las autoridades competentes sobre los ODS como marco global, mejores posibilidades habr de interpretarlos con la debida pertinencia para plasmarlos en polticas y medidas que se ajusten a la diversidad de nuestra realidad nacional. La Campaa Peruana por el Derecho a la Educacin, en alianza con la UNESCO en el Per, el CEAAL y la ANC, tiene especial inters en difundir los contenidos propuestos para el ODS 4, Educacin, as como la integralidad de los ODS, en concordancia con la integralidad de los Derechos Humanos. Compartimos la conviccin explcita el ltimo Informe Mundial de Seguimiento a la Educacin para Todos, El desarrollo sostenible comienza con la educacin. Las negociaciones intergubernamentales de las que emanar la aprobacin de la ADS Post 2015 se dan en torno a 17 ODS y 169 metas. En esta oportunidad, nos centraremos en aquellos relacionados con educacin, salud, nutricin y crecimiento econmico y empleo digno y productivo, para sostener un dilogo entre autoridades del Ejecutivo y representantes de organizaciones de sociedad civil, quienes presentarn las perspectivas nacionales con respecto los objetivos propuestos hasta el momento. Buscamos contar con una base para reflexionar en qu medida el marco global tiene relevancia para nuestro propio desarrollo sostenible, as como sealar los posibles vacos que en ese marco encontramos y que deben ser parte de la agenda poltica nacional en el prximo contexto electoral.