convocatoria 2015

3
Tema del congreso Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales Al proponer nuestra candidatura, adelantamos el tema que convocaría al ALAS 2015 en Costa Rica: Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales. Entre los principales desafíos para las ciencias sociales latinoamericanas, está el de comprender mejor la particular naturaleza de las nuevas luchas sociales, descolonizando la mirada, para vernos con ojos propios (Quijano). Esto se hace más necesario porque la teoría social pareciera encontrar límites para interpretar nuestras realidades. Uno de estos límites ha sido señalado por el intelectual aymara J.J. Bautista quien considera que conforme el capitalismo fue avanzando, construyó sociedad pero destruyó comunidad. La teoría de los movimientos sociales, como otras, encuentra un límite para entender los movimientos comunales o las resistencias indígenas. Desde los años 80 y 90 del siglo XX aparecieron acciones colectivas, movimientos sociales, luchas comunales, con autonomía de los partidos políticos y con características distintas de los movimientos sociales clásicos, tales como ser luchas en el campo cultural, con reivindicaciones identitarias, prefigurando un cambio de paradigma hacia uno que privilegia lo cultural (Touraine). Las luchas feministas, de indígenas, afrodescendientes, medioambientales, entre otras, han sido multidimensionales. Comentan Mónica Bruckmann y Theotonio Dos Santos: “Los movimientos sociales empiezan así a romper con toda la ideología de la modernidad como forma superior y como única expresión de la civilización. Este enfoque ha dado una fuerza muy especial a los movimientos sociales al presentarlos como fundamento de un nuevo proceso de civilización pluralista, realmente planetario, post-racista y post-colonial quizás post-moderno”.

Upload: jose-javier-cf

Post on 17-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ALAS

TRANSCRIPT

  • Tema del congreso

    Pueblos en movimiento: un nuevo dilogo en las ciencias sociales

    Al proponer nuestra candidatura, adelantamos el tema que convocara al

    ALAS 2015 en Costa Rica: Pueblos en movimiento: un nuevo dilogo en las ciencias sociales.

    Entre los principales desafos para las ciencias sociales

    latinoamericanas, est el de comprender mejor la particular naturaleza de las nuevas luchas sociales, descolonizando la mirada, para vernos con ojos

    propios (Quijano). Esto se hace ms necesario porque la teora social pareciera encontrar lmites para interpretar nuestras realidades. Uno de estos lmites ha sido sealado por el intelectual aymara J.J. Bautista quien considera que

    conforme el capitalismo fue avanzando, construy sociedad pero destruy comunidad. La teora de los movimientos sociales, como otras, encuentra un

    lmite para entender los movimientos comunales o las resistencias indgenas.

    Desde los aos 80 y 90 del siglo XX aparecieron acciones colectivas, movimientos sociales, luchas comunales, con autonoma de los partidos

    polticos y con caractersticas distintas de los movimientos sociales clsicos, tales como ser luchas en el campo cultural, con reivindicaciones identitarias, prefigurando un cambio de paradigma hacia uno que privilegia lo cultural

    (Touraine). Las luchas feministas, de indgenas, afrodescendientes, medioambientales, entre otras, han sido multidimensionales. Comentan Mnica

    Bruckmann y Theotonio Dos Santos: Los movimientos sociales empiezan as a romper con toda la ideologa de la modernidad como forma superior y como nica expresin de la civilizacin. Este enfoque ha dado una fuerza muy especial a los movimientos sociales al presentarlos como fundamento de un nuevo proceso de civilizacin pluralista, realmente planetario, post-racista y post-colonial quizs post-moderno.

  • Ms all de la categorizacin de esas luchas como movimientos sociales, resuenan las palabras de Gladys Tzul, maya kich de Guatemala, al considerar

    que las teoras de los movimientos sociales no dan cuenta de lo que sucede; por eso proclama: No somos un movimiento social, somos pueblos en movimiento!

    El siglo XXI arranca con formas diversas de lucha social en las escalas

    comunal, regional y global, y la reaparicin de sus demandas emerge como fuerte resistencia a los embates del neoliberalismo. En algunos pases del Sur

    del continente americano, proponen alternativas sociales (Ecuador, Bolivia). En otros (Brasil, Chile) las tomas de las calles apuntan hacia preocupantes desfases entre la gobernabilidad y sus nuevas demandas sociales (P.H.Martins). Todas estas luchas se dan en contextos de restriccin de la satisfaccin de las demandas porque, por un lado, el neoliberalismo impact la

    relacin Estado-sociedad, al limitar la accin distributiva e interventora del Estado y, por otro lado, el modelo econmico conlleva prcticas neo-extractivistas que atentan contra la vida comunitaria de muchas poblaciones

    originarias.

    Hoy da el extractivismo es tan exacerbado, que el socilogo Gudynas

    considera que debe emplearse una palabra ms impactante: la extraheccin, en la cual la apropiacin de recursos naturales se hace desde la imposicin del poder y violando los derechos de los seres humanos y de la Naturaleza. Ante la

    imposibilidad del Estado de responder a mltiples demandas de la poblacin, se ha implementado una estrategia de control social represivo que pretende inmovilizar las luchas por los derechos, la cual ha venido acompaada por la

    legitimacin que han orquestado las empresas de los medios masivos de comunicacin, en desmedro de los procesos democrticos de comunicacin e

    informacin.

    Su estrategia es presentar cualquier lucha por derechos como delito y mostrar a quienes promueven o lideran esas luchas, como delincuentes. Es la

    criminalizacin de la protesta social. Pero tambin la forma de pretender acallar el reclamo de los pueblos que se levantan.

    Es este el marco de realidad en el que las ciencias sociales latinoamericanas deben repensarse, entablando nuevos dilogos. ALAS 2015 ser el espacio idneo de encuentro acadmico, intercambio y dilogo.

    En el logo del congreso nos acompaa el colibr, en cuya fragilidad est la fortaleza del dios bribri Sib. Cuando Sib est en problemas, se transmuta en colibr. El colibr anuncia el triunfo del bien sobre el mal, augura las buenas

    nuevas. Puesto que queremos que ALAS contribuya a desarrollar una ciencia social capaz de contribuir en la transformacin de la realidad latinoamericana,

    lo haremos con la fuerza de las alas del colibr.

  • Convocatorias especficas de Grupos de Trabajo:

    http://congresoalas2015costarica.ac.cr/index.php?module=auth&view=login&cont=7&i

    d_Menu=10&cat=

    http://congresoalas2015costarica.ac.cr/index.php?module=auth&view=login&cont=7&id_Menu=10&cathttp://congresoalas2015costarica.ac.cr/index.php?module=auth&view=login&cont=7&id_Menu=10&cat