convivencia escolar mendelcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la...

17

Upload: others

Post on 27-Mar-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”
Page 2: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

CONVIVENCIA ESCOLAR MENDEL

En el colegio Mendel la convivencia escolar es una construcción colectiva cotidiana, cuya res-

ponsabilidad es compartida entre todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, es

prioritario que el proceso de enseñanza y aprendizaje se de en un ambiente de relaciones posi-

tivas y sin violencia fundamentado en la democracia, la participación, la inclusión y la intercul-

turalidad, para proporcionar a los y las estudiantes las competencias, capacidades, actitudes y

valores que les permitan formarse como ciudadanos y ciudadanas, conociendo sus derechos y

ejerciéndolos con responsabilidad.

Las acciones de promoción de la convivencia escolar, así como la prevención y atención de los

casos de violencia en el Colegio se dan conforme a los “Lineamientos para la gestión de la con-

vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

estipulados en el Decreto Supremo 004-2018-MINEDU.

La gestión de la convivencia escolar está a cargo del Comité de Tutoría y Orientación Escolar

teniendo como responsable al representante del Departamento Psicopedagógico de cada Sede

quien también asume la responsabilidad del SíseVe.

La Convivencia Escolar Mendel se sostiene en los siguientes ejes:

a) Convivencia Democrática

Se reconoce y se defiende de manera proactiva los derechos humanos de todos los in-

tegrantes de la comunidad educativa.

Promovemos espacios de diálogo, mediación, sistemas de comunicación efectiva y la

búsqueda continua del consenso.

b) Convivencia Participativa

Fomentamos la participación efectiva de las niñas, niños, adolescentes y adultos en la

construcción de la institución educativa como un espacio de aprendizaje y formación

intergeneracional.

Promovemos la conformación de instancias participativas legítimas, con una represen-

tatividad real y en las que está garantizado el cumplimiento de los acuerdos y decisiones.

c) Convivencia Inclusiva

Orientamos las relaciones institucionales y pedagógicas hacia la valoración activa y la

atención adecuada de la diversidad física y personal, a través de un trato equitativo y

del rechazo a cualquier forma de discriminación.

Concebimos las diferencias no como problemas sino como oportunidades para enrique-

cer los ambientes escolares a partir de la eliminación o reducción de las barreras que

limitan el aprendizaje y la participación.

Page 3: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

d) Convivencia Intercultural

Incorporamos de forma efectiva el enfoque intercultural basado en la construcción co-

lectiva de alternativas de convivencia en las que la diferencia cultural, lingüística o étnica

genera nuevos escenarios de relaciones pedagógicas e institucionales.

LOS RESPONSABLES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Toda la comunidad educativa de la Institución “Mendel” es responsable de la convivencia, bajo

la conducción de la Dirección, Departamento de Psicología, Coordinación y Docente delegado.

PROMOTORÍA: Es quien respalda los cambios realizados en beneficio de un mejor trato y convi-

vencia.

DESARROLLO E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA: Genera las estrategias y protocolos de acción.

Su responsable es el coordinador del Departamento Psicopedagógico.

LA DIRECCIÓN: Es el ente conductor, lidera el proceso de cambio para instaurar el sistema de

convivencia escolar.

EL RESPONSABLE DE CONVIVENCIA ESCOLAR: Esta función es asumida por el representante del

Departamento Psicopedagógico de cada sede. Se encarga de coordinar y supervisar todo lo re-

lacionado con la convivencia escolar conjuntamente con el Equipo Directivo. Son indispensable

tres requisitos para este encargo: Creer en la convivencia escolar democrática, tener buenas

relaciones con los estudiantes y docentes, y ser reconocido como líder en la comunidad educa-

tiva.

EL CONSEJO DE PROFESORES: Todos los docentes de la institución educativa, realizan reuniones,

al menos una vez por semana, para analizar los asuntos de la convivencia escolar, dando suge-

rencias y estrategias para la buena marcha de los objetivos propuestos.

LOS PROFESORES TUTORES: Cada uno de los Profesores tutores de salón son los responsables

de la convivencia escolar de sus respectivos estudiantes.

LOS PROFESORES: Los que no son tutores también son responsables de la convivencia y con-

ducta escolar, dando orientaciones y previniendo las conductas inadecuadas dentro y fuera del

salón.

EL AUXILIAR DE DISCIPLINA: Es un agente importante en la convivencia escolar. Sus funciones

son preventivas y reguladoras, además se encuentra en constante comunicación con los docen-

tes tutores.

LOS ESTUDIANTES: En su totalidad se deben involucrar progresivamente en el proyecto. Deben

adquirir el convencimiento de que la convivencia escolar es para ello, convencerse que es im-

portante vivir en armonía respeto, tolerancia y en obligaciones y derechos.

LOS PADRES DE FAMILIA: Son muy importantes para el cumplimiento de los objetivos del pre-

sente Plan, debiendo conocerlo y dando sugerencias del mismo. Se aprovechará de las reuniones

de Escuela de Familias para sensibilizar y que contribuyan al logro de los objetivos.

Page 4: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

EL PERSONAL ADMINISTRATIVO: Administrativos, trabajadores de servicio e inclusive los traba-

jadores del kiosco. Deben estar al tanto y colaborar con la convivencia escolar. Deben respetar

y ser respetados por los estudiantes.

MUNICIPIO ESCOLAR: Participan activamente todos sus integrantes en el cumplimiento del Plan

elaborando acciones en beneficio de una convivencia en democracia.

LA DEFENSORÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE: La defensoría escolar del niño y del adolescente,

colabora con la convivencia escolar pero no está encargada de la misma. Esta Institución se en-

carga del cumplimiento de los derechos de nuestros estudiantes cuando estos son vulnerados

por cualquier ente.

ACCIONES PARA LA CONVIVENCIA

La participación de todos los integrantes de la comunidad educativa de forma ciudadana, es

decir promoviendo y cumpliendo sus derechos, así como asumiendo sus deberes como agentes

del bien común, garantizan la constitución de una convivencia escolar democrática.

Es por ello que en Mendel fomentamos y garantizamos una participación efectiva de las niñas,

niños, adolescentes y adultos, siendo una representatividad real, capaz de un diálogo interge-

neracional para lograr el cumplimiento de los acuerdos orientados a la formación educativa.

CONVIVENCIA EN EL AULA

Para una convivencia adecuada entre los estudiantes y docentes se deben seguir los siguientes

recursos metodológicos y protocolos de acción:

1. ELABORACIÓN DE ACUERDOS

Son guías de conducta que los mismos estudiantes establecen para lograr una convivencia

adecuada en el aula. Este recurso se da desde Inicial a Secundaria y puede reformularse a

lo largo del periodo escolar según las necesidades del contexto.

La elaboración de Acuerdos de Aula se desarrolla el primer día de labores como parte

del Proyecto de Integración y Bienvenida al año escolar y está a cargo de los tutores.

Los Acuerdos de Aula son elementos de mediación entre el estudiante y su conducta,

por lo tanto, deben ser usados para regular e ir formando al estudiante hacia un actuar

pertinente y autónomo.

Los acuerdos deben ser de una cantidad mediana, entre cinco o seis. Además de evi-

denciar claridad deben ser concretos y reales.

Deben involucrar a todos, por ello su redacción se da en primera persona y en plural

(escuchamos, atendemos, cuidamos, etc.). Deben estar planteados en términos de ac-

ción positiva y no como prohibiciones, así como no deben reproducir las normas insti-

tucionales.

Se debe elaborar un Cartel de Acuerdos en papel o cartulina, siendo colocado en un

lugar visible.

La evaluación se da en las sesiones de tutoría y asamblea.

Page 5: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

Para elaborar los Acuerdos de Aula se puede seguir la siguiente ruta:

Se analiza, con los estudiantes, los conflictos más frecuentes que se pueden pre-

sentar en el aula, del por qué se dan y cómo se puede enfrentarlos y solucionarlos.

Los estudiantes expresan cómo se sintieron el año anterior respecto a sus relacio-

nes entre compañeros de aula y cómo les gustaría que sea este año. Escriben sus

opiniones en la pizarra.

Se presenta el propósito de la sesión: elaboramos nuestros acuerdos de conviven-

cia.

Los estudiantes forman equipos de trabajo y reciben una copia con un listado de

normas y leen con atención cada una de ellas.

Bajo la orientación del docente, los estudiantes dialogan y analizan si tales normas

promueven el bien común o la convivencia armónica entre todos, así como deben

responder qué diferencia encuentran entre las denominaciones normas y acuer-

dos.

Cada equipo elabora en un organizador visual clasificando las normas que consi-

deran justas y que promueven una convivencia armónica entre todos, y las que

no. Eligen un representante y se expone el trabajo explicando las razones de la

clasificación y la diferencia entre normas y acuerdos.

Cada equipo elabora una lista de cinco acuerdos de aula, las pegan en un lugar

visible.

Los estudiantes se ubican formando un círculo.

Se elige de entre los estudiantes un representante para presidir la asamblea para

definir los acuerdos de aula, luego se nombra a un secretario, quién anotará los

acuerdos a los que se llegue y leerá el acta final.

El presidente de la asamblea solicita a sus compañeros elegir solo cinco acuerdos.

Cuando se termina de hacer la elección, se pide al secretario que lea los acuerdos

que formarán parte de su desempeño en el aula durante todo el año. Pide al pre-

sidente de la asamblea que pregunte si están de acuerdo con lo leído. Se debe

buscar que haya consenso.

Al contar ya con los Acuerdos se les debe dar un formato y diseño, esta actividad

la pueden realizar en equipos: cada uno redacta un acuerdo en una tira de papel

y se lo pega en una cartulina o papelógrafo.

Finalmente se designa el lugar donde se colocará el cartel y se reflexiona con los

niños sobre qué hacer para poner en práctica los acuerdos y qué hacer en caso de

que no se cumplan.

2. DESIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

En un recurso que a través del establecimiento de tareas particulares y colectivas permiten

la planificación y realización de actividades para una convivencia ordenada y participativa

en el aula.

Las tareas seleccionadas deben obedecer a las necesidades del grupo y su elección es

por los mismos estudiantes de forma consensuada.

Su evaluación debe darse permanentemente en especial en las asambleas de aula.

Page 6: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

La evaluación de las responsabilidades debe apuntar a tres criterios básicos: la puntua-

lidad, hacerlo en el momento indicado; la autonomía, sin que nadie se lo esté diciendo;

y la eficacia, hacerlo muy bien.

Para desarrollar este recurso se puede seguir la siguiente ruta:

Plantea situaciones al grupo referidas a la importancia de la organización y la dis-

tribución de tareas. Esto puede ser a través de videos, narración de cuentos, aná-

lisis de casos, etc.

Pídeles que recuerden en qué cosas ayudaban dentro del aula hasta el año pasado

de manera constante, es decir lo que hacían todos los días.

Espera a que los estudiantes den sus respuestas y anótalas en la pizarra.

Plantea al grupo: ¿qué podríamos hacer para distribuirnos responsabilidades que

aporten mejor a la organización y convivencia en el aula?

Forma equipos de estudiantes y pídeles que reflexionen sobre las responsabilida-

des que han venido haciendo a lo largo de estos años, qué piensan o qué ideas

tienen sobre ellas, ¿qué es una responsabilidad? y ¿por qué es importante?

Luego plantéales que reflexionen y lleguen a consenso sobre las siguientes pre-

guntas: ¿cómo nos ayuda a crecer como personas y como grupo las responsabili-

dades?

Pídeles que elijan un representante para que anote las ideas que se van dando en

su equipo y que van consensuando. Finalmente presentan un listado de respon-

sabilidades en un papelógrafo y lo exponen.

Pregunta ahora ¿cómo hacemos para elegir las responsabilidades?, ¿cuál creen

que será la mejor manera? Rescata las estrategias o formas planteadas por ellos

que sean más democráticas.

Seleccionamos las responsabilidades definitivas y les asignamos tareas claras y

concretas.

Ahora se debe elegir a los estudiantes que realizarán las diferentes tareas, en caso

que la elección sea por sorteo, anota en la pizarra las responsabilidades seleccio-

nadas en una columna “responsabilidades” y pide a los niños que escriban su

nombre en un papelito y lo coloquen dentro de un ánfora y vayan sacando de

manera ordenada los papelitos y se vayan anotando en otra columna paralela los

“nombres de responsables”.

Acuerda con ellos, que las responsabilidades durarán una semana y luego cam-

biarán a otra responsabilidad, pero previamente serán evaluadas.

Orienta a los equipos a que piensen en qué criterios pueden considerarse para la

evaluación de las responsabilidades y qué códigos se pueden usar para registrar

la evaluación. Entrégales un papelote y pídeles que propongan una alternativa de

evaluación en consenso, para ello todos los miembros del equipo tienen que es-

cucharse mutuamente y dar su opinión.

Page 7: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

3. CARTELES DE AULA

a) Rincón de emociones "Hoy me siento..."

Es un cartel con el nombre de todos los estudiantes y sobre el que se puede pegar un

diseño o dibujo de diferentes colores. El diseño de color va cambiando según los sen-

timientos de los estudiantes en un momento determinado.

Cuando alguien pegue su diseño de color azul significará (tristeza), amarillo (alegría),

color rojo (rabia) o color negro (miedo). Cuando el sentimiento es contrario al de ale-

gría se pregunta al estudiante por qué tiene tal sentimiento, qué es lo hace se sienta

de esa forma, y se le propone alternativas para que mejore su ánimo.

Juega un rol importante el rol del “amigo”, ya que este da aviso de quienes no están

con el sentimiento de alegría. Este recurso puede ser usado por los niveles de Inicial y

Primaria según las necesidades de aula.

b) Rincón de la asamblea

Comprende los aspectos generales de la Asamblea de Aula: Los nombres de los repre-

sentantes (Presidente, Secretario), los acuerdos de asamblea, el buzón de convivencia.

c) El mural de cumpleaños

Todas las aulas deberán tener la relación de los cumpleaños de los estudiantes. Se pu-

blica en el cartel los que corresponden a un determinado mes.

El diseño de cartel debe tener el mismo formato (60 x 90 cm) y diseño por niveles.

d) La asistencia

El diseño del formato es semejante por niveles y debe contener el grado y sección, la

lista de estudiantes, casilleros suficientes para registrar la asistencia de un mes.

El tamaño es de un pliego de cartulina dúplex (60 x 90 cm).

Se designa en el cuadro de responsabilidades al estudiante que se hará cargo de regis-

trar la asistencia semanalmente.

La codificación a usar es: Asistió = , Faltó = X, Tarde = T.

e) Cartel de valores

El diseño y formato (60 x 45 cm) es semejante en todos los niveles y comprende la

denominación de los cinco valores con la frase que lo caracteriza, el espacio destinado

a la fotografía impresa de los estudiantes que representan el valor.

La selección de los estudiantes que representan cada valor es designada bimestral-

mente por el tutor.

Page 8: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

f) El panel de tareas

Corresponde a otra de las responsabilidades de aula, por lo que el estudiante desig-

nado durante la semana debe escribir las tareas que se dejan en las diferentes áreas y

borrarlas cuando ya se presentaron.

El estudiante debe llevar a casa hasta cuatro tareas de diferentes áreas, por lo que los

docentes deberán evitar dejar más de esa cantidad guiándose de las que ya están re-

gistradas en el panel.

g) Propósito y ruta de aprendizaje

Es un recurso que permite que el estudiante conozca cual es el propósito de la clase y

las actividades que se realizaran para alcanzarlo. De esta forma se fortalece la meta-

cognición y motiva a los estudiantes a alcanzar las metas propuestas en el proceso de

aprendizaje.

Comprende un segmento de la pizarra que debe estar enmarcado con un borde de

cartulina de modo que permite delimitar su espacio y poder escribir en su interior.

Es un recurso que debe ser usado por todos los profesores, por tanto, debe haber se-

paradores para que se escriba la fecha, el nombre del área, el propósito de la clase y

la ruta que se seguirá durante la sesión.

En la ruta se escribe de forma concisa las acciones clave que permitirán el logro del

desempeño previsto, por ejemplo: Analizamos un video, elaboramos un mapa mental,

exponemos lo investigado, etc.

4. CUMPLEAÑOS DE LOS ESTUDIANTES

La celebración de los cumpleaños de los estudiantes de un salón debe propiciar la integra-

ción y el fortalecimiento de vínculos afectivos entre compañeros.

La celebración debe darse de forma moderada evitando la pérdida de labores académicas

por lo que se recomienda realizar la actividad minutos antes de terminar la jornada.

De darse el compartir de alimentos o bebidas proporcionados por el padre de familia del

estudiante que está de onomástico, se debe tomar en cuenta criterios de una alimentación

saludable, presentando previamente la solicitud de autorización a Dirección.

La actividad de cumpleaños debe realizarse el mismo día que cumple años el estudiante

debiéndose incorporar una actividad formativa como la elaboración de tarjetas de felicita-

ción por parte de sus compañeros.

CONVIVENCIA EN LOS PATIOS

1. DESPLAZAMIENTO Y UBICACIONES EN LAS FORMACIONES

Las áreas designadas para la formación serán los patios de las instituciones educativas.

Page 9: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

Cada sede ubicará a sus estudiantes por niveles (inicial, primaria, secundaria), con se-

paraciones y ubicación estratégica con el fin de proporcionar orden y prevenir acciden-

tes en caso de sismos.

Los estudiantes deberán asistir el día lunes, a primera hora, a la formación e izamiento

de banderas, la cual no debe exceder los 20 minutos. Luego los estudiantes pasarán a

sus respectivas aulas en orden, acompañados por sus tutores.

Los tutores de cada aula, deberán hacer el respectivo acompañamiento y control de

sus respectivos estudiantes, procurando que cumplan con los lineamientos de la for-

mación.

Las diversas áreas de los patios deberán estar debidamente señalizadas (zona de simu-

lacros, zonas seguras, zonas de paso restringido, etc.), así mismo contarán con depó-

sitos ubicados en zonas estratégicas con sus respectivas clasificaciones de basura (re-

ciclaje) de forma que no obstaculicen el libre tránsito.

Está totalmente prohibido el ingreso y tránsito de padres de familia durante la jornada

educativa.

El estudiante deberá respetar el orden del desplazamiento, evitando correr, saltar, etc.

en pasillos o gradas, con el fin de evitar accidentes.

2. RECREACIÓN

La institución educativa tendrá dos momentos por día designados a la recreación de

los estudiantes, así mismo cada nivel (inicial, primaria, secundaria), será por separado

con la finalidad de mantener el orden y control de los estudiantes en dichos recreos.

Todos los estudiantes, sin excepción, deberán salir de sus respectivas aulas al sonar el

timbre o campana (3 minutos como máximo) con sus refrigerios e implementos re-

creativos.

Las zonas de juego y recreación serán delimitadas en coordinación con los auxiliares y

profesores del área de Educación Física.

El material deportivo será supervisado por el profesor de Educación Física, quien de-

berá designar responsables de cada material entregado, llevando una partida de en-

trada y salida de material deportivo, el mismo que será aprobado por el profesor en-

cargado.

El material recreativo como juegos de mesa y otros que posea la institución debe ser

facilitado a los estudiantes teniendo como responsable al Auxiliar de cada nivel.

Durante los recesos se deberá implementar la recreación con juegos tradicionales

como rayuela, soga, liga, quemados, etc. a fin de promover actividades lúdicas diversas

y creativas.

Los profesores no deberán retener a los estudiantes en las horas de recreo, salvo al-

guna ocasión especial, la cual deberá ser supervisada por el tutor o auxiliar encargados.

El estudiante podrá hacer usos de su tiempo de recreo para consultar interrogantes

que se hayan suscitado con algún profesor; para esto, los profesores harán uso de un

ambiente especial para evitar acumulación de estudiantes en los pasillos, escaleras o

zonas de seguridad.

Durante los recreos, se designarán estudiantes por cada sector de recreación, encar-

gados de velar por la limpieza de estas zonas.

Page 10: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

El segundo receso será destinado para el refrigerio de los estudiantes por lo que se

inicia con el lavado de manos y durante 20 minutos los niños deben degustar sus ali-

mentos en el salón, ya sea a través de concesionarios o su propia lonchera. Pasado

este tiempo los estudiantes deben salir del aula a lavarse las manos o hacer uso de los

servicios higiénicos.

Al finalizar el recreo se tocará un timbre para que el estudiante se desplazase a su

salón. Tanto el estudiante como el profesor deberán estar en sus salones respectiva-

mente en el lapso de tres minutos.

3. EXPOSICIÓN DEL CALENDARIO CÍVICO

Cada semana se realizará la exposición de una fecha relevante del calendario cívico

durante la formación, no excedente a 15 minutos.

La exposición debe tener criterios de calidad regidos por la creatividad, didáctica y re-

flexión, siendo la participación integra de los estudiantes con la intervención del Tutor

solo para aclarar o mediar en la transmisión del mensaje, de darse el caso.

Se coordinará con Dirección y tutoría las fechas y temas que le corresponderá a cada

salón.

Se proporcionará un periódico mural principal, en el cual, el tema de la semana será

expuesto de manera creativa.

Es responsabilidad de los tutores que el trabajo se realice de manera correcta cada

semana según corresponda.

4. TURNOS DE CUIDADO Y PREVENCIÓN DOCENTE EN LOS RECREOS

La presencia de los profesores (por turnos) y auxiliares contribuye en la regulación de los posi-

bles excesos que se puedan registrar durante las horas de receso, y brinda seguridad a los estu-

diantes, otorgándoles la posibilidad de recurrir a los profesores de turno de forma oportuna e

inmediata.

Los Coordinadores de Nivel deben elaborar el rol de turnos de docentes que realizarán

el cuidado y prevención en los recreos y comunicarlo oportunamente para su ejecu-

ción.

Los tutores y profesores, en coordinación con sus sedes y auxiliares, deberán ubicarse

en zonas específicas del plantel durante los recreos, con el fin de establecer orden,

prevención de accidentes o sucesos que se den durante el mismo. Estos lugares debe-

rán ser estratégicos (baños, patio, pasillos, zonas de recreación, etc.)

El profesor encargado de vigilancia debe velar por que se cumpla con las normas inter-

nas del colegio y proteger al estudiante ante cualquier situación de riesgo.

5. USO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS

El uso de los servicios higiénicos será libre durante los recreos, respetando el orden de

llegada y la limpieza de los mismos.

Los estudiantes de las instituciones no podrán permanecer en los servicios higiénicos

durante el recreo ni en horario de clases; así mismo deberá cuidar del mismo y hacer

uso adecuado de él.

Page 11: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

Durante las clases, el uso de los servicios higiénicos estará delimitado por el profesor

que se encuentre dictando la clase, no obstante, el estudiante no podrá abusar de los

permisos a los servicios, salvo sea un caso especial; en ésta situación el tutor o auxiliar

encargado deberá estar informado.

6. USO DEL SERVICIO DEL KIOSCO ESCOLAR

El servicio de kiosco escolar estará disponible en horarios de recreo y salida. Estará

totalmente prohibido para los estudiantes utilizar este servicio durante el dictado de

clases.

Los kioscos escolares brindarán alimentos saludables, así mismo deberán contar con

orden y limpieza.

El kiosco escolar que brinde servicio de almuerzo podrá ser contratado con los padres

de familia a nivel personal, cumpliendo con los horarios de atención que establecerá

cada sede.

No se permitirá la venta de otros implementos.

7. EL USO DE AMBIENTES ABIERTOS PARA OTRAS ACTIVIDADES

El profesor puede utilizar los espacios abiertos como patios, canchas, etc. para activi-

dades outdoor/dinámicas fuera del salón en su hora de clase, previa coordinación con

auxiliares y cronograma de actividades.

8. PROCEDIMIENTOS PARA LA SEGURIDAD DE ENTRADA Y SALIDA DE ESTUDIANTES

La presencia de los auxiliares y profesores a la hora de ingreso y salida, ayuda a prevenir acci-

dentes o conflictos, de esta forma es necesaria su participación en este punto.

El horario de ingreso a la institución educativa será coordinado con cada sede. La

Puerta Principal se habilitará a contar de las 7:10 horas.

Los estudiantes deberán ingresar y salir de la institución correctamente uniformados

como lo manda el Reglamento Interno, esto será supervisado al ingreso por el personal

a cargo.

Se exigirá que el ingreso al establecimiento sea de manera ordenada, caminando por

los pasillos y respetando las normas de seguridad establecidas por la institución. El

responsable de hacer valer estas normas será el personal a cargo.

Los estudiantes tienen prohibido permanecer en las salidas de la institución, de ma-

nera que no se obstruya el libre tránsito de los mismos.

Ningún estudiante podrá salir de la institución educativa antes del horario establecido,

salvo que sea solicitado por el apoderado y se haya otorgado la autorización respec-

tiva.

Los estudiantes deben portar credenciales que acrediten en la hora de salida si están

autorizados para ir solos a sus casas, si lo hacen con movilidad escolar o si deben ser

llevados por un familiar facultado.

Los estudiantes que hacen uso de la movilidad escolar deben salir cinco minutos antes

de la hora de salida para abordar los vehículos y evitar aglomeraciones. Su desplaza-

miento está a cargo del Auxiliar y docentes encargados.

Page 12: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

Los padres de familia tienen prohibido el ingreso a las instalaciones, salvo previa cita-

ción.

9. INGRESO DE VISITAS

El ingreso de visitas se realizará únicamente por la Entrada Principal.

Cada visita debe identificarse con el personal de portería indicando el nombre de la

persona a quien busca o presentando su citación.

Se deberá llenar un acta donde se colocarán datos del visitante (Fecha, Hora de en-

trada, Nombre completo, Persona a la que visita, Motivo de la visita, Firma)

El personal de portería debe guiar al visitante previa entrega de la credencial que lo

identifica como VISITANTE.

Al finalizar la visita se solicitará la devolución de la credencial al encargado de portería,

registrando la hora de salida.

10. REPORTE DE ASISTENCIA / SELLADO DE AGENDA

Los estudiantes al ingresar deberán presentar su agenda escolar, la cual será sellada

en ese momento.

El estudiante que ingrese al establecimiento después de la hora designada como in-

greso, se registrará como tardanza. Ante esta falta el Auxiliar en coordinación con el

Director, tomarán las medidas correspondientes.

La agenda virtual y física tendrá toda la información correspondiente de ingreso y sa-

lidas de los estudiantes a la institución.

11. MARCADO ELECTRÓNICO DE ASISTENCIA

Cada estudiante deberá portar su carnet en buen estado de conservación para el mar-

cador electrónico, y deberá tener en cuenta que dicho carnet es de uso diario y obli-

gatorio.

Se designará un docente responsable para verificar el correcto uso del carnet electró-

nico.

El uso del carnet es totalmente personal, no puede ser portado por otro estudiante.

12. MOVILIDADES ESCOLARES

Las unidades de movilidad escolar y unidades particulares, deberán estar identificadas

con un letrero en el parabrisas (con letra grande y legible) que se proporcionará en la

secretaria de cada sede, de manera que se pueda identificar a las movilidades de forma

legítima.

Las movilidades escolares podrán permanecer 10 a 15 minutos durante la salida para

evitar el congestionamiento vehicular.

Las movilidades, deberán estacionarse en el espacio dispuesto, tanto en el horario de

entrada, como en el de salida.

Las movilidades deberán estar al menos cinco minutos antes de la hora de salida de

los estudiantes que hacen uso de este servicio.

Page 13: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

En la institución se promueve la convivencia escolar democrática de forma preventiva, para ello

se asumen las siguientes acciones:

a) Generación de acuerdos de convivencia de manera participativa y democrática tanto a nivel

de la Institución como en el aula.

b) Implementación de carteles de convivencia en el aula a fin de promover el desarrollo de

habilidades socioemocionales, la práctica de valores, la valoración, empatía y afecto hacia

los demás.

c) Publicación del “Informativo Mendel” donde se da cuenta de los elementos de la cultura

organizacional, la propuesta pedagógica, las normas y acuerdos de convivencia y los princi-

pales elementos del Reglamento Interno.

d) Implementación del registro de seguimiento de incidencias del aula y de seguimiento so-

cioemocional del estudiante, donde se da cuenta de las situaciones conductuales que se

puedan dar entre estudiantes y las acciones que se realizan al respecto a partir de un pro-

ceso de mediación escolar.

e) Implementación de la mediación escolar con la participación de una comisión responsable

formada por docentes y la elección de estudiantes brigadistas de mediación quienes reali-

zan un proceso de negociación directa ante dos partes en conflicto.

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA ESTUDIANTES

A fin de lograr un clima escolar favorable, el Colegio promueve la participación de los estudiantes

mediante una serie de estrategias de sensibilización, información, así como lúdicas, deportivas,

artísticas y culturales. Las principales actividades de prevención que se desarrollan son:

a) Actividades de integración entre estudiantes, docentes y padres de familia:

La asamblea de aula. Donde los estudiantes dialogan sobre sus intereses y necesidades

de grupo, así como evalúan la ejecución de sus responsabilidades en el aula, llegando a

asumir acuerdos y compromisos.

El día en familia. Es una actividad que brinda la oportunidad de promover y fortalecer la

integración entre sus miembros, permitiendo que se valore y visibilice a todos los tipos

de familias que actualmente existen en nuestro contexto.

Olimpiadas escolares. Se desarrolla a partir de la formación de cuatro equipos de distin-

tos colores, cada equipo está integrado por estudiantes de todos los niveles predomi-

nando los vínculos sanguíneos.

Recesos amigables. Se desarrollan juegos tradicionales durante los recesos, brindando

mayores posibilidades de recreación propiciando la integración, seguimiento de acuer-

dos y compañerismo.

Page 14: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

b) Sesiones de tutoría relacionadas a la prevención de violencia a partir de un diagnóstico y

las necesidades de orientación de los estudiantes.

c) Sesiones de Escuela de Familias dirigidas a los padres de familia a fin de desarrollar sus

capacidades parentales y que se tome conciencia que la violencia escolar se puede gestar

dentro del hogar.

d) Capacitación a los profesores dentro del marco del Programa de Formación Docente res-

pecto a la promoción de la convivencia escolar, prevención y atención de la violencia.

e) Implementación del Programa de Prevención de la Violencia Escolar dirigido a estudiantes

implicados en problemas de violencia o que están en riesgo frente a ella. Este incluye el

diseño y realización de talleres educativos, con una metodología que promueva la acogida

y solidaridad, el buen trato ante la situación de violencia, así como el desarrollo de capaci-

dades de resiliencia.

ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA ESTUDIANTES

a) Los casos de violencia pueden darse entre estudiantes, del personal de la institución a uno

o varios estudiantes, por un miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a la

institución.

b) La institución asegura la atención oportuna de los casos de violencia a través de la Dirección

y el Comité de Tutoría y Orientación Educativa, en el marco de los Protocolos para la Aten-

ción de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes del Decreto Supremo 004-2018-

MINEDU.

c) La atención y seguimiento de casos de violencia contra estudiantes comprende el proceso

de acción, derivación, seguimiento y cierre.

d) Los casos de violencia escolar son reportados en el Registro de Incidencias y reportado en

el portal SíseVe. Los casos de violencia cometidos por familiares o terceros no son reporta-

dos en el portal SíseVe.

e) La Dirección comunica las situaciones de violencia escolar realizadas por el personal de la

Institución ante la UGEL respectiva y las autoridades competentes.

f) Los casos de violencia cometida por familiares o personas ajenas a la Institución deben ser

reportados por la Dirección o en su defecto por el personal que detecto el caso ante las

autoridades competentes.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Las medidas de protección adoptadas por el Colegio son:

a) Todas las personas que ingresan a la Institución deben presentar su documento de identi-

dad y credencial en el caso de representar a alguna institución. Igualmente, su visita se

registra en el formato institucional.

Page 15: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

b) El personal que desarrolla actividades extracurriculares debe interactuar con los estudian-

tes respetando el Código Conductual y de Ética institucional resaltando el respeto a su in-

tegridad moral, psíquica y física.

c) Las entrevistas con estudiantes por parte del personal de la Institución deben darse en un

ambiente seguro y durante la jornada escolar. Toda entrevista debe informarse al Equipo

Directivo.

d) Todo el personal de la Institución debe conocer y actuar conforme el Código Conductual y

de Ética Mendel en relación al trato con los estudiantes a fin de evitar comportamientos

que puedan ser considerados como abusivos, de acoso, seducción, explotación o de carác-

ter inapropiado.

e) No está permitido el consumo de alcohol u otras sustancias ilegales dentro de la Institución,

en especial durante festividades, aniversarios o celebraciones.

CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA MODALIDAD VIRTUAL

La modalidad virtual se lleva adelante en nuestra institución bajo el Sistema Formativo Virtual

que es el medio por el cual los estudiantes reciben Actividades Significativas para ser desarrolla-

das de forma virtual contando con el acompañamiento y retroalimentación de sus maestros me-

diante videoconferencias en las distintas áreas académicas, en un horario establecido y si-

guiendo el Currículo Institucional, mediante la Plataforma MendelClass. Este sistema se imple-

menta cuando hay algún tipo de restricción para realizar labores presenciales y cuando lo dis-

ponga el docente.

A través de este medio, nuestros estudiantes acceden a sus Clases Virtuales con una cuenta de

correo institucional, desarrollan Actividades Significativas, reciben retroalimentación, envían sus

producciones personales, complementan su aprendizaje con videos educativos propios y mate-

rial educativo complementario.

EL DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO EN LA MODALIDAD VIRTUAL

El departamento Psicopedagógico brinda acompañamiento y apoyo a los estudiantes de todos

los niveles, asegurando su bienestar integral en los diversos aspectos de sus vidas. Valoramos a

cada niño como ser único en cuanto a sus capacidades, habilidades, ritmos de aprendizaje y

desarrollo personal.

Se trabaja de manera coordinada con los profesores de las distintas áreas, promoviendo una

atención diferenciada según el perfil de cada estudiante. El apoyo se realiza en el campo cogni-

tivo, conductual y emocional, a través de proyectos de prevención, detección temprana y eva-

luación de la problemática por la que pudiese estar atravesando el estudiante. Los padres de

familia, profesores y otros miembros de la Institución pueden acceder de igual forma a los ser-

vicios que brinda el Departamento de Psicopedagogía.

Page 16: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

a) TUTORÍA

Nuestros estudiantes reciben un acompañamiento socio-afectivo de forma permanente en

todo el proceso de aprendizaje para que tome decisiones responsables y ejerza sus dere-

chos como ciudadanos. Para ello contamos con un Plan de Tutoría constituido por dos com-

ponentes: Sesiones de tutoría y la Asamblea. Ambos componentes permiten la interacción

entre el docente Tutor y el estudiante, buscando promover la autonomía, el bienestar y

fortalecer las competencias socio-afectivas y cognitivas de las y los estudiantes.

b) SISTEMA DE PRECEPTORÍA

Los tutores y el departamento psicopedagógico brindan un seguimiento socio-afectivo y

académico individualizado a los estudiantes, informando su desarrollo a los padres de fa-

milia mediante el sistema de preceptorías por vía presencial o en la plataforma Mendel-

Class.

c) SISTEMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

En el nivel secundario se realiza orientaciones vocacionales (kits de test) en los estudiantes

de Cuarto y Quinto año de secundaria, con la finalidad de consolidar su talento y poder

ayudar satisfactoriamente en la elección de su vocación.

AGENTES EDUCATIVOS

Son quienes intervienen en el desarrollo biopsicosocial de los estudiantes. En la modalidad vir-

tual su participación se da bajo las siguientes características:

a) ESTUDIANTES: Durante el desarrollo de las clases virtuales, su participación es activa, usan

de manera pertinente los distintos dispositivos tecnológicos, muestran buena disposición,

iniciativa y autoconfianza.

b) PADRES DE FAMILIA: El acompañamiento es constante con sus hijos y en permanente co-

municación con los tutores, otros docentes, coordinadores y Departamento Psicopedagó-

gico involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje de su menor.

c) DOCENTES: Brindan seguimiento y retroalimentación tanto académica como emocional a

sus estudiantes. Mantienen comunicación permanente con los Padres de Familia respecto

al avance académico y su participación activa en las clases virtuales.

d) DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO: Mantiene permanente comunicación con los estu-

diantes, padres de familia y docentes para intervenir, detectar situaciones de riesgo, brin-

dar soporte emocional y así contribuir en la formación integral de los estudiantes.

Page 17: CONVIVENCIA ESCOLAR MENDELcolegiosmendel.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/...vivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”

- -

CONVIVENCIA EN EL AULA VIRTUAL

1. ELABORACIÓN DE ACUERDOS: Se elige los acuerdos de aula en Asamblea. Durante el desa-

rrollo de la clase virtual el docente recurre a los acuerdos ante situaciones de incumpli-

miento. Los estudiantes con roles asignados participan como observadores y comunican al

docente para su inmediata intervención.

2. RESPONSABILIDADES: Se establecen conforme la estrategia de la modalidad presencial, se

incluye responsabilidades como: Control de asistencia, moderador de participaciones, pu-

blicador de actividades de grupo, responsable de celebraciones, otros.

3. EMOCIONES: Al inicio del día se solicita a los estudiantes expresar su emoción mediante

paletas u otro elemento que indique: alegría, tristeza, ira, miedo. Su uso es recomendable

para Kínder y Primaria baja. En Primaria alta se aplica la Carpeta de emociones durante las

sesiones de Tutoría.

4. CARTELES: Los docentes deben ambientar su espacio de trabajo visible a través de la cá-

mara con los siguientes carteles:

a) Nombre del proyecto Formativo, con ilustraciones alusivas.

b) Asistencia, en un cuadro para colocar check, también puede ser virtual (Nivel Kínder).

5. VALORES: Se entrega cada cierre de bimestre el reconocimiento virtual a los estudiantes

que destacaron en el cumplimiento de un determinado valor institucional. En la entrega,

que se hace por parte de Coordinación y Dirección, se debe resaltar la acción concreta que

permitió el logro de tal reconocimiento.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento será permanente, usando instrumentos para la recolección de datos, los

aciertos y desaciertos y poder fortalecer el Plan de Convivencia.

La Evaluación se realizará cada mes por Dirección y/o las Coordinaciones, siempre en un

ambiente de diálogo democrático.

Se elevará un informe semestral donde se registrará los avances y problemática de dicho

Plan de Convivencia.