convivencia a filo de agua.pdf

Upload: caroo-villegas

Post on 23-Feb-2018

303 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    1/109

    Convivenciaa filo de agua

    Relatos de esperanza

    Central Hidroelctrica Ro Amoy-La EsperanzaUna experiencia de paz regional

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    2/109

    En el can de L as Hermosas existe una historia singular

    que transform la regin y que por su tr ascendencia se cuenta

    en estas pginas al constituirse en un ejemplo de convivencia

    para el pas, sobre todo en el contexto actual de una

    negociacin de paz.

    Un prologuista Francisco de Roux, cuatro cronistas

    Juan Jos Hoyos, Alfredo Molano Bravo, Mara Jimena Duzn y

    Hctor Abad Faciolince y un fotgrafo Jess Abad Colorado

    asumieron el reto de interactuar con este complejo territorio en

    el sur del Tolima, recogiendo en esta publicacin su visin sobre

    cmo evolucion la relacin entre seres humanos en situaciones

    difciles y adversas.

    Isagn, que en 2015 cumple 20 aos, reconoce con este

    libro el apoyo valioso de los trabajadores y de los contratistas,

    del Ejrcito y de las instituciones de la zona durante la

    construccin de la Central. Y hace un sentido homenaje a la

    verdadera protagonista de esta historia: la comunidad del can

    de Las Hermosas, que con valor y conviccin le apost a la

    convivencia con este proyecto de infraestructura y al mismo

    tiempo hizo frente a las dificultades, siempre con el deseo de

    mejorar su presente y su futuro para las generaciones por venir.

    Luis Fernando RicoGerente General Isagn

    Nuestra foto de portada

    En el sur del Tolima se erige el imponente can de Las Hermosas,

    su pramo alcanza alturas hasta los 4200 msnm. Por estas montaas circula

    el ro Amoy, cuyo caudal suministra el agua para poner en funcionamiento

    la Central Amoy, que irradia energa a esta regin. El fotgrafo Jess Abad

    Colorado captura esta imagen tomada en su trasegar por estos caminos

    del can y del pramo.

    Relatos de esperanza

    Convivenciaa filo de agua

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    3/109

    Relatos de esperanza

    Convivenciaa filo de agua

    Central Hidroelctrica Ro Amoy-La Esperanza

    Una experiencia de paz regional

    32

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    4/109

    ISAGEN

    Conm. +57 (4) 448 72 27Fax +57 (4) 448 88 87Carrera 30 No. 10C - [email protected]

    Lnea ticaTelefax +57 (4) 361 53 [email protected]

    Julio de 2015

    Medelln, ColombiaISBN: 978-958-57467-5-6

    Ctese como:ISAGEN. 2015. Convivencia a filo de agua, relatos de esperanza.Medelln: Isagn.

    Las opiniones expresadasen esta publicacin son deexclusiva responsabilidad de losautores y no comprometen laposicin de Isagn.

    Comit editorial

    Luis Fernando RicoGerente General

    Mara Luz PrezGerente Proyectos de GeneracinOctubre 2005-febrero 2015

    Margarita Rosa GiraldoDirectora Relaciones Corporativas

    Carlos Mauricio MezaDirector Proyecto Amoy

    Ana Mara GmezDirectora Ambiental Proyectos

    Alejandro ParraDirector Logstica

    Paula CrdenasProfesional Relaciones CorporativasCoordinadora editorial

    Hernando SalazarDesmarginalizar Consultores

    Colaboradores

    Olga Luca PosadaProfesional ambiental

    Diana Milena CamposProfesional ambiental

    Fernando OsorioExgobernador del Tolima

    Produccin editorial

    Marcela GiraldoDirectora editorial

    Mauricio GonzlezDirector grfico

    Amparo PontnAsistente editorial

    Jess Abad ColoradoFotgrafo

    Julin ArangoManuel Crdenas

    Archivo IsagnFotografa complementaria

    Equilibrio Grfico EditorialDiseo grfico

    Fernando Carretero PadillaRevisin de pruebas

    Panamericana,Formas e Impresos

    Impresin

    Cronistas

    Juan Jos Hoyos

    Alfredo Molano Bravo

    Mara Jimena Duzn

    Hctor Abad Faciolince

    Prlogo

    Francisco de Roux S.J.

    Impreso en ColombiaPrinted inColombia

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    5/109

    76

    ntroduccin

    Amoy, una historiaara contaruis Fernando Ricoerente General Isagn

    rlogo

    a paz de Las Hermosasrancisco de Roux S.J.

    Ms all de las montaas can de Las Hermosas

    a construccin de laidroelctrica en cifrasentral Amoy-La Esperanza008-2013

    9

    15

    24

    25

    El ro de los mil coloresJuanJos Hoyos

    Por los caminos del AmoyAlfredo Molano Bravo

    Comprender para transformarIsagny la construccinde la hidroelctrica

    Una comunidad de esperanzaen medio de la guerraMara Jimena Duzn

    El azud de Las HermosasHctor Abad Faciolince

    Crnicas

    Testimonios y relatos

    Se hace camino al andarMara Luz PrezIngenieracivil. Gerente Proyectosde GeneracinIsagnOctubre 2005-febrero 2015

    El misterioso pramo de Las HermosasAna Mara GmezIngenieraforestal. DirectoraAmbientalProyectosIsagn

    Superacin de obstculosy alud de aprendizajesCarlos Mauricio MezaIngeniero civil. Director Proyecto AmoyIsagn

    Seguridad en un proceso de aprendizajeAlejandro ParraAbogado y politlogo. D irector Logstica Isagn

    La esperanza del canHernando Salazar

    Arquitecto y experto en negociacinde conflictosDesmarginalizar Consultores

    Con capacitacin y amor los sueosse hacen realidadLder de la comunidad Las Hermosas

    La Mesa de Transparencia:espacios de convivenciaAmparo PontnPeriodista. Miembro delequipo editorial

    El rbol de la vida

    Agradecimientosy en memoria

    Comit editorial

    Grupo editorial

    FotografaJess Abad Colorado

    Portada ypginas: 4, 5, 6, 7, 8, 12, 14, 24, 25(2), 30,

    33, 34, 36, 38, 39, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49(2),

    50, 52, 53, 54, 56, 57, 58, 60, 61, 64, 67, 68, 71, 72,

    75, 76, 77, 82, 83, 84, 89, 90, 91, 94, 100, 101, 103,

    104, 110, 114, 115, 121, 124, 126, 127, 137, 140, 141,

    152, 155, 156, 157, 158, 160, 161, 162, 163, 164, 165,

    166, 169, 170(1), 171, 172, 174, 175, 176, 178, 181,

    183, 188, 189, 190, 191, 193, 194, 202, 206-211.

    JulinArango

    Pginas: 37, 40, 49(1), 55, 59, 63, 74, 78, 80, 86, 88,

    92, 96, 98, 99, 105, 119, 125, 132, 145, 150, 167, 168,170(2), 186, 192, 200, 204, 212.

    Archivo Isagn

    Pginas: 25(1), 25(3), 26, 28, 48, 106, 109, 113, 116,

    117, 120, 122, 128, 131, 135, 136, 139, 142, 143, 146,

    148, 182, 185, 187, 199.

    Manuel Crdenas

    Pginas: 93, 102.

    26

    30

    68

    110

    152

    178

    64

    106

    146

    150

    176

    194

    203

    204206

    Convivenciaa filo de agua

    Relatos de esperanza

    Trasescena

    209

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    6/109

    Son veinte aos de historia de generacin de energa productiva que hoy Isagn entrega

    a Colombia. Y esa historia se tiene que contar desde la conviccin que tenemos de lo que

    debe ser una empresa.

    Isagn tiene el profundo convencimiento de que las empresas son grupos humanos que

    existen para satisfacer necesidades y expectativas de otros grupos humanos. Estas tienen el

    imperativo tico de crear valor econmico y bienestar para los grupos de inters y para la

    sociedad, adems de aportar al desarrollo social y a la proteccin del medio ambiente.

    Es claro que a largo plazo, la compaa debe contribuir con opciones de gener acin sos-

    tenibles y cumplir con el propsito de crear valor con otros. Esto representa un desafo, puesto

    que debe continuar explorando alternativas de inversin con estas caractersticas, que irr adien

    progreso a los territorios.

    En todos nuestros proyectos hemos desplegado nuestro saber tcnico, hemos aportado

    nuestro conocimiento con respecto al c ampo en el cual nos movemos, hemos sido rigurosos y

    disciplinados tanto en su planeacin y construccin como en su puesta en marcha; pero nada

    de eso tendra una razn de ser y un buen resultado, si no nos hubisemos puesto desde el

    principio a trabajar de la mano de las comunidades, las que de una u otra forma podran verseafectadas por nuestro quehacer.

    El trabajo que realiz y realiza Isagn se centra en el ser humano: el que hay en cada

    trabajado r, en las comunidades vecinas de nues tras centrale s y proyectos , en los clie ntes,

    en los proveedores, en los accionistas y, en general, en los grupos de inters y la sociedad.

    Se debe recordar que Isagn es una empresa colombiana mixta, de carcter comercial

    y del orden nacional que construye proyectos, produce y comercializa energa. Es la segun-

    da generadora de Colombia y en 2014 contribuy con el 16,49 % a la demanda de energa

    98

    AmoyUna historiapara contar

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    7/109

    elctrica nacional. Tiene y opera siete centrales de generacin, entre ellas seis hidroelc-

    tricas y una trmica. Est integrada por cerca de seiscientos trabajadores ubicados en sus

    centrales, la sede principal en Medelln y en ocinas regionales.

    Tambin se debe decir que en veinte aos la empresa ha realizado sus labores motivada

    por una tica y una losofa de trabajo relacionadas con el desarrollo de actividades empresa-

    riales de manera sostenible con el medio ambiente, incluso ms all de la normatividad colom-

    biana. Ha procurado adelantar asimismo una gestin responsable a partir de los lineamientos

    internacionales y, en particular, de acciones internas con los grupos de inters para conservar

    la biodiversidad, preservar y usar racionalmente los recursos naturales, atenuar el cambio cli-

    mtico y promover el desarrollo de fuentes alternas de generacin de energa.

    Como parte de nuestro compromiso con el pas, procuramos que las comunidades de

    las reas de infiuencia de nuestras centrales de generacin y proyectos en construccin pro-

    gresen; por eso desarrollamos programas que contribuyen al respeto de los derechos huma-

    nos y a dejar capacidades instaladas en la regin.

    Realizamos, de igual modo, una gestin articulada con diferentes actores locales y re-

    gionales en cada una de las reas de infiuencia, al mismo tiempo que apoyamos acciones que

    fortalecen el tejido social y la autogestin.

    El mejor ejemplo de esa manera de trabajar es el motivo de este libro Convivencia a fil o de

    agua, relatos de esperanza,y que hoy presentamos al pas como un homenaje a las comunidades y

    como testimonio de veinte aos de trabajo ininterrumpido. Se trata de nuestra experiencia en la

    construccin y puesta en marcha de la Central Hidroelctrica Ro Amoy-La Esperanza, ubicada

    en el can de Las Hermosas, en el sur del departamento del Tolima; una historia que tiene todo

    el sentido para compartirla con los colombianos.

    En 2006 tuvimos la oportunidad de interactuar en Bogot con los lderes de Aso-

    hermosas, una asociacin que agrupa a los presidentes de las juntas de accin comunal del

    corregimiento de San Jos de Las Hermosas en el sur del Tolima. All nos encontramos y

    pudimos ver en los ojos de estas personas la esperanza de que con la Central se pudiera

    ayudar a transformar algo en su territorio.

    Amoy se convierte en la primera central a filo de agua que construye Isagn. Al ubicarseen medio de una geografa compleja supuso un gran reto para la ingeniera. Siempre la descri-

    bimos como una hidroelctrica sin embalse; sin embargo, hay una mejor forma de denirla: una

    Central privilegiada por una reserva natural de agua, ubicada en el pramo, aprovechando las

    caractersticas de esta imponente geografa. Constituye un verdadero regalo de la naturaleza.

    En el transcurso de 2007 nos sentamos con la comunidad a dialogar. Tratamos temas

    relacionados con la inversin social y ambiental del proyecto como infraestructura comunitaria,

    salud, educacin y todos aquellos que generaban expectativa e inquietud. Aprendimos a decir

    s y a decir no, tambin admiramos la fortaleza de los habitantes de esta regin y asimilamos

    algo muy valioso: podemos sentarnos a debatir y discutir, pero si creamos conanza, si creamos

    una relacin genuina entre seres humanos, llegaremos juntos a la meta.

    Y fue as como, sin que mediara la genialidad de nadie, sino por la confiuencia de ideas y la

    voluntad de dilogo entre Isagn, la comunidad y la institucionalidad, se encontraron oportuni-

    dades de desarrollo y se crearon mecanismos como la Mesa de Transparencia y el Observato-

    rio de Derechos Humanos, con el n de velar por el respeto de estos derechos fundamentales.

    En 2013 con orgullo inauguramos la Central y hoy podemos decir que Amoy es una

    prueba viva de que la convivencia es posible. Aunque tuvimos momentos difciles, muy difciles,

    encontramos hechos de amor, amistad y generosidad que atesoramos. Nos sentimos respal-

    dados y acompaados por el Ejrcito y las instituciones, los trabajadores y los contratistas,

    quienes dieron al proyecto la importancia que mereca. Pero la verdadera protagonista de esta

    historia es la comunidad de Las Hermosas, en cuyos ojos brill la esperanza cuando vio que

    algo bueno estaba sucediendo.

    Con este libro hacemos un reconocimiento a aquellas personas que, conscientes de las

    complejas condiciones de la geografa y de seguridad, permanecieron con entereza, rmeza y

    persistencia sin dar un paso hacia atrs.

    En Chaparral y en Las Hermosas se ha hecho mucho que tiene que ver con el proceso

    de paz en La Habana, Cuba, y es un ejemplo de que podemos llegar a acuerdos y crear con-

    anza. Conozco los obstculos y el pesimismo que pueden presentarse en procesos de este

    tipo, pero necesitamos un pas sin confiicto armado para hablar en el lenguaje de la compren-

    sin, la reconciliacin, la inclusin y la equidad. Esto se logra con compromiso y coherencia.

    La Central Amoy fue construida con sentido y con la conviccin de que la creacin de

    riqueza no puede darse de cualquier manera, sino bajo unos principios claros, y con la misma

    intensidad se tiene que contribuir al desarrollo social y a la preservacin del medio ambiente.

    Creo rmemente en el potencial transformador de las relaciones genuinas en los territorios y as

    es como debe nacer la nueva Colombia, la del posconfiicto, en la esperanza de un pas en paz.

    Esta historia no se ha terminado de escribir, continuar durante la operacin de la Cen-

    tral, pero hoy contamos con el patrimonio de la conanza nacida de las relaciones genuinas,patrimonio que soportar los momentos difciles que sin duda vendrn.

    1110

    Luis Fernando RicoGerenteGeneral Isagn

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    8/109

    Municipio de Chaparral.

    Esta publ icacin ha tenido sum o cuida do

    editoria l de no presenta r rostros n

    nombres de las persona s comprom etidas

    en el proceso, por expresa s olicitu d de

    la gente de la regin y para preserva r su

    ident idad y segur idad

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    9/109

    1514

    PramodeLasHermosas.

    La paz deLas Hermosas

    Este libro presenta un proceso impresionante de construccin de esperanza en el territorio

    donde se origin el confiicto armado colombiano. Dicho proceso fue posible gracias a la deci-

    sin de construir conjuntamente un proyecto de generacin de energa en medio de dilogos,

    tensiones, riesgos, inversiones, bsquedas y logros. Un proceso en el que se abri paso el pro-

    tagonismo de las comunidades locales y regionales en dilogo con instancias institucionales de

    seguridad y de gobierno, con el aporte de la comprensin empresarial madurada por aos de

    aprendizajes de Isagn, empresa mixta responsable del proyecto hidroelctrico.

    Mara Jimena Duzn, quien une a su periodismo autnomo la creatividad de mujer y

    la cercana a la gente, logra captar en todo su realismo la zaga vivida por los campesinos;

    Alfredo Molano, conocedor de las intimidades de las leyendas de guerrillas y de los sueos

    de estas montaas construye el marco histrico y social indispensable para captar el sentido

    profundo de este libro; Juan Jos Hoyos, con su asombrosa pluma narra los acontecimientos

    histricos, polticos y culturales que caracterizan a esta regin; Hctor Abad Faciolince, consu manera particular de percibir las cosas complementa estas pginas con su texto sobre el

    proceso de convivencia que all se vivi; e Isagn, con el apoyo del periodista Ramn Daro

    Pineda, realiza una exposicin rigurosa y amena sobre la visin de la empresa, sita el signi-

    cado del proyecto para Colombia y para el Tolima, y al mismo tiempo muestra el camino

    trazado hacia su construccin, as como la relevancia sobre el papel desempeado por el

    Ejrcito, las instituciones del Estado y otros actores para crear condiciones que hicieran po-

    sible esta audacia empresarial de Isagn.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    10/109

    1716

    Coneso que escribir este prlogo no me fue fcil. Los ltimos aos ha crecido en

    m el amor y el respeto por la Tierra y con ello una resistencia inevitable a la minera, la

    extraccin de hidrocarburos, las represas de agua y los monocultivos agroindustriales de

    miles de hectreas; no solo por haber estudiado los efectos de estos desarrollos sobre el

    calentamiento global, sino por ser colombiano y tener la responsabilidad de cuidar para las

    generaciones futuras y para el Planeta esta esquina de Amrica del Sur que, con dos oca-

    nos y las cuencas del Amazonas y el Orinoco, conforma una singularidad riqusima y frgil

    de biodiversidad a la que tienen derecho todos los habitantes de la Tierra.

    Crisis del valor del ser humano

    Por otra parte, mi pas vive una profunda crisis espiritual, mucho ms grave que la religio-

    sa, por el rompimiento del valor del ser humano, y esta se debe al hecho de haber puesto las

    armas y la violencia, por razones defensivas o subversivas, en el corazn del desarrollo rural,

    de la poltica, de la justicia y de la economa. Y pienso que lo primero que tenemos que hacer

    para salir de esta crisis es cambiar la manera como nos relacionamos desde los territorios y

    establecer entre nosotros la seguridad que nace de creer los unos en los otros y de darnos

    conanza. Adems debemos conar en que las mujeres y los hombres de Colombia, y sobre

    todo los campesinos y campesinas, son capaces de tomar en sus manos el territorio en el

    cual viven y transformarlo de manera sostenible y productiva si se les da la informacin, se les

    permite participar con sus ideas, se les da acceso al capital y a la tecnologa, y se les respeta.

    Por estos motivos pienso que tenemos que subordinar el ordenamiento energtico y mi-

    nero al ordenamiento social y sostenible, y hacer de los pobladores actores de los territorios,

    que denen con sus instituciones y organizaciones, de manera democrtica y sucientemente

    informada, la vida que quieren vivir en sus regiones y el comportamiento que van a dar a los

    bosques, a las aguas y a las especies nativas, as como la manera eciente, equitativa y partici-

    pativa como quieren producir y sostener la vida querida.

    Estas dos preocupaciones por el medio ambiente y por el cuidado de la participacin co-munitaria ante el proyecto de Isagn, coparon rpidamente mi conciencia cuando mis amigos

    de la empresa me pidieron que escribiera este prlogo. Por eso quise ir a Chaparral, hablar

    con la comunidad, conocer el ro y las montaas y la impresionante originalidad del proyecto.

    Despus de visitar la regin, dialogar con la comunidad, conocer el proyecto en terreno

    y meterme en la historia, llegu a tres conclusiones sin las cuales no hubiera podido escribir.

    Primera: el proceso que se presenta en este libro est caracterizado por una seria

    participacin comunitaria, que contribuy a despertar la autonoma de los pobladores y sus

    organizaciones, y a que tomasen una actitud proactiva frente a la guerrilla y frente a las insti-

    tuciones, as como una posicin creativa para formular la propuesta de un plan de desarrollo.

    Segunda: el proyecto hidroelctrico que se narra en estas pginas es uno de los sistemas

    de generacin de energa que debera privilegiar Colombia en sus montaas, en este siglo de

    transicin hacia las transformaciones tecnolgicas que nos permitan un da utilizar globalmente

    la energa solar. Y ms en un periodo en el que el pas y el continente latinoamericano tienen

    requerimientos altos de energa para alcanzar un desarrollo que incluya a todos los pobladores

    y al tiempo proteja la naturaleza. Este sistema a filo de agua produce efectos menores en el

    rea de extensin del proyecto porque no requiere de un embalse y se aprovecha el caudal del

    ro para llevar el agua a mover lo que realmente son grandes ruedas Pelton, muy conocidas por

    los campesinos, y luego esta regresa al ro sin cambios. El agua, por otra parte, es aprovechada

    en el fondo del can, sin afectar el pramo que en las cumbres recoge las aguas y las vierte.

    Cabe resaltar que la obra se hace en la parte profunda y baja del can, lejos del pramo

    donde se originan las aguas, y que los responsables del parque ecolgico de Las Hermosas en-

    cuentran que la pesca y las especies nativas no han sido alteradas por el desarrollo del proyecto.

    Tercera: la construccin de la Central es un ejemplo de llegada del Estado al lado de

    las comunidades con una propuesta decidida y audaz de desarrollo a un territorio que,

    como muchos otros en la frontera de la civilizacin colombiana, han sido abandonados y

    dominados durante dcadas por actores armados ilegales. Por eso se trata de una seria

    contribucin a la paz. Nada fcil porque se enfrentan poderes reales, que inciden en la

    poblacin y que tienen que tenerse en cuenta incorporando comportamientos generosos

    y claros de comunicacin, dilogo y respeto a las comunidades. Isagn lo ha podido hacer

    puesto que la empresa muestra aqu que es llevada por una direccin con sentido de cons-

    truir nacin. Ojal que esta direccin se pudiera mantener siempre.

    En el corazn de las montaas

    El can de Las Hermosas me impresion ante todo por sus pobladores. En la sencillezde las casas y las tiendas de las carreteras, las personas que encontr me llegaron al alma por

    su cordialidad, inteligencia y laboriosidad. Compart con lderes campesinos perfectamente

    conscientes de la historia local, que haban participado en los acontecimientos que entornaron

    el origen y el desarrollo del proyecto. Todos y todas, sin excepcin, con libertad y sin dejar de

    hacer anlisis cuidadosos que incluan aspectos crticos, estaban de acuerdo con el efecto nal

    positivo que, como un todo, produjo entre ellos la iniciativa de Isagn. Por eso fue la gente la

    que primero me ayud a ganar conanza hacia la hidroelctrica.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    11/109

    1918

    En medio de las conversaciones pude contemplar la inmensidad del paisaje. La altura de las

    montaas, la fuerza con la que el Amoy y sus afiuentes se precipitan entre abismos haciendo

    caones hondsimos, y los cultivos de caf en pendiente, testimonios de un campesinado decidi-

    do y audaz que aprovech a fondo las enseanzas de los mejores aos pasados de la Federacin

    Nacional de Cafeteros de Colombia. Nada de extraar que por eso haya varios lugares donde

    se toma caf de una calidad y preparacin que iguala a las mejores tazas del mundo.

    Fue para m tambin una experiencia cultural. Como todo colombiano haba escuchado

    desde nio los ritmos y las canciones del Tolima Grande, pero no me imaginaba que encon-

    trara pueblos donde la guitarra y el tiple son parte cotidiana de la vida de las familias y donde

    grupos y jvenes espontneos llevan los instrumentos al parque central para compartir en

    bambucos y pasillos los sentimientos de la cada de la tarde.

    Tuve la suerte de conocer desde el primer momento al maestro Arnulfo Mesa, quien con

    generosidad quiso acompaarme en la visita, mientras me contaba las historias de los artistas

    en esta regin inspirada y oamos por los parlantes del campero los CD de sus canciones e

    interpretaciones. Todos sabemos que un pueblo en sus cantares, relatos y celebraciones iden-

    tica, expresa, comparte y protege su propia dignidad.

    Haca muchos aos no haba vuelto a ver a Fernando Osorio, humanista, comunicador

    y simplemente por deseo de servir a su pueblo por un tiempo, en el pasado, gobernador del

    Tolima. Fernando me recibi en el aeropuerto, y organiz las entrevistas con los viejos prota-

    gonistas que llevan en recuerdos la zaga de las guerrillas de liberales y comunes, organizadas

    cuando el asesinato de Gaitn, que terminaron enfrentadas a muerte por el robo de un fusil.

    As pude conocer los orgenes del mito fundante de las Farc con nombres propios y ancdotas

    de dolor salpicadas de historias divertidas.

    Historia de un proceso

    Estaba en Chaparral de los Grandes que deja sentir el orgullo de haber dado al pas

    tres presidentes. El pueblo tiene en estos momentos, en los que el pas refiexiona sobre lahistoria de sus confiictos, el signicado de referente simblico dentro de la responsabilidad

    tica y la tarea poltica ms importante que tiene Colombia: alcanzar la paz. Fue igualmente

    Fernando quien procur que pudiera compartir con los lderes signicativos de las organiza-

    ciones y la comunidad.

    Pude as comprender que se trataba de un proyecto situado en el corazn del confiicto

    colombiano. En el territorio de paso entre Tolima y Valle del Cauca donde las Farc se asenta-

    ron desde sus comienzos y donde llegaron a volverse incluso omnipresentes, hasta administrar

    la justicia en los litigios de los pobladores del can y convertirse en la autoridad real con la

    ltima palabra sobre lo que la comunidad poda o no poda hacer, aprobar o no aprobar en el

    territorio.

    Como ocurre en estos procesos en zonas de confiicto, la ruta para posicionar la iniciativa

    de la hidroelctrica tuvo que superar impredecibles problemas sociales, medioambientales y

    tcnicos. Dejo de lado los tcnicos por ser un rea que escapa a mis conocimientos para com-

    partir lo que comprend en las otras reas.

    Los lderes campesinos me compartieron que la llegada del proyecto sacudi a la comuni-

    dad de su letargo y de su estado de subordinacin a la insurgencia, y convirti poco a poco a las

    organizaciones existentes, y a las nuevas que surgieron, en actores centrales y protagnicos de

    la construccin de un futuro compartido; en un proceso que contina amplindose hoy en da.

    Todo empieza cuando en el territorio donde las Farc dominaban la vida cotidiana llega

    un da una empresa a estudiar y proponer a las comunidades un proyecto de hidroelctrica

    y presenta las ventajas que este mismo tena para los pobladores y la manera como se evita-

    ran daos ambientales y se resarciran los inevitables. La comunidad tuvo que consultar con

    las Farc, que aceptaron con muchas reservas que los pobladores continuaran conversaciones

    sobre la propuesta.

    La empresa avanz en los estudios y al mismo tiempo prometi a los campesi-

    nos un paquete amplio de inversiones en salud, educacin, vas y proyectos producti-

    vos. Se dio en las veredas una movilizacin signicativa de los pobladores que venan a

    reuniones y talleres en los cuales conversaban sobre los proyectos que llegaran. Incluso se hizo

    una publicacin sobre esas obras futuras. Pero un da la empresa se fue de la zona y las Farc

    reprocharon duramente a las comunidades por haberse conado de esas promesas.

    En este contexto la llegada de Isagn, para retomar lo empezado por la empresa que

    realiz los estudios, era un acto audaz de carcter empresarial y estatal, en aras de recobrar

    la conanza de la poblacin, transformar la economa e incidir en la naturaleza all donde hasta

    el momento las instituciones haban estado excluidas o no haban entrado.

    Fue as como haban pasado casi dos aos, segn relatan los campesinos, cuando se

    enteraron que Isagn haba tomado la direccin del proyecto y que quera reunirse con ellospara empezar la ejecucin. No era fcil motivar a las comunidades para volver a conversar

    sobre el tema. Adems la gente se enter de que el proyecto no tena recursos para todas

    las ilusiones que se haban hecho antes.

    Los pobladores se vieron ante la disyuntiva de aceptar empezar de nuevo o rechazar la

    propuesta que traa la nueva empresa en medio de la desconanza que les qued ante el retiro

    de la primera empresa, y ante el seguro rechazo de las Farc que les haban echado en cara la

    ingenuidad de haber credo en ella.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    12/109

    2120

    Las conversaciones tuvieron que ser muy claras y capaces de generar conanza entre el

    equipo de Isagn y los representantes de los campesinos para que, nalmente, el grupo repre-

    sentativo de mujeres y hombres asumiera riesgos en medio de la presin de la insurgencia, que

    reclamaba protagonismo, y del Estado, que entraba por primera vez con un proyecto hidroelc-

    trico a una regin donde la nica institucionalidad haba sido la Federacin Nacional de Cafeteros.

    Gracias a la capacidad de comprensin de las comunidades y de su profundo sentido

    ciudadano, as como al cuidado pedaggico del grupo de Isagn, la gente se le midi al proceso

    y tom la determinacin de defender su autonoma frente a las Farc y defender sus derechos

    humanos, en un proceso que obviamente iba a tener tensiones y avances con momentos de

    crisis y recomposicin.

    Varios aprendizajes

    De este proceso de dilogo hay aprendizajes importantes. Por parte del equipo de

    Isagn, la incorporacin responsable y cuidadosa de todos los elementos previsibles e im-

    previsibles que implica realizar un proyecto en un territorio con ausencia del Estado y en

    medio del confiicto armado. La comprensin sobre la necesidad de unirse a la comunidad

    en un destino territorial que solo es creble y sostenible si est en manos de los pobladores.

    Asimismo haber comprendido la importancia de estar siempre dispuestos a entregar con

    claridad toda la informacin pedida por las comunidades y lo relevante que era poner como

    primer propsito contribuir al fortalecimiento y a la autonoma de la organizacin de los

    mismos campesinos.

    Por parte de los lderes comunitarios, el valor de la conanza para abrirse al dilogo cuando

    pudieron valorar la seriedad del equipo de Isagn, haber incorporado el arte de la conversacin

    franca, transparente y exigente, y sobre todo saber aprovechar la oportunidad para constituirse

    con fuerza como organizacin y dotar a Asohermosas (Asociacinde Las Hermosas con Desa-

    rrollo al Futuro)de la capacidad de convocatoria y conduccin en unproceso de construccin

    regional. Fue as como tuvieron una organizacincapaz de denir posiciones de la comunidad antelas Farc, y entender que tenanque dotarse de lderes crebles, conlucidez y carcter para conducir

    unproceso enel cual la misma autonoma es una meta a conquistar.

    No fue fcil para esta comunidad, portadora de una historia de violencia y de vc-

    timas, llegar a aceptar colectivamente que era ms sabio estar abierta que oponerse al

    proyecto de la hidroelctrica a lo de agua en el corazn del confiicto colombiano, que

    para ella signicaba la oportunidad de fortalecerse organizativamente y asumir el destino

    de su propio desarrollo.

    Tampoco todos los pobladores aceptaron participar en el proceso colectivo, incluso hubo

    quienes buscaron compensaciones individuales con Isagn, sobre todo al principio, a la llegada

    del proyecto, pero poco a poco se fue conformando la unidad que recoge las principales or-

    ganizaciones entre las cuales estn las juntas de accin comunal, las asociaciones de mujeres y

    productores, y los cabildos indgenas reconocidos durante el proceso.

    Estas dicultades conocieron momentos crticos como el de la llegada del Ejrcito, que

    inicialmente vena solo para proteger las instalaciones de la hidroelctrica, y que se convirti

    luego, contra las expectativas y la tranquilidad de los pobladores, y por obvias razones del con-

    fiicto armado, en un batalln de alta montaa que atac a fondo la presencia de la subversin

    en el territorio y seal como cmplices de la insurgencia a lderes de la misma comunidad que

    estaban en dilogos con la empresa. Cerca de una decena de los campesinos fueron detenidos.

    Fue en este contexto en el cual oportunamente se cre la Mesa de Transparencia como

    instrumento interinstitucional y participativo para escuchar a los pobladores, proteger los de-

    rechos humanos y sobre todo poner la dignidad humana en el centro de las conversaciones.

    En un comienzo, en la Mesa solamente particip un pequeo grupo de personas de las

    comunidades, pero gracias a la organizacin de la gente se permiti luego la presencia de los

    grupos signicativos de la regin.

    Con las conversaciones y con la movilizacin de los pobladores se logr la liberacin de

    los compaeros detenidos, el n de la estigmatizacin de los lderes y el avance paulatino hacia

    la liberacin de toda sospecha por parte de los organismos del Estado sobre una comunidad,

    que ha tenido que hacer vida y desarrollo campesino en un territorio abandonado durante

    dcadas y ocupado ampliamente por la insurgencia.

    Este proceso de interlocucin y transparencia entre comunidad e instituciones es un claro

    ejemplo de lo que signica construir desarrollo en medio del confiicto, y de la determinacin

    que se requiere por parte de todos los participantes para exigir derechos y seguridad de unos

    y otros. Al mismo tiempo signica hacer concesiones que permitan construir juntos desarrollo

    humano y sostenible en un escenario de confiicto armado que busca precisamente llevar ha-

    cia la paz en articulacin con las actuales negociaciones entre el Gobierno y las Farc-EP en La

    Habana, Cuba.

    Opcin por la paz

    En mi visita al can de Las Hermosas quise conocer la obra de ingeniera y tecnologa de

    la hidroelctrica. Guiados por una ingeniera, excelente pedagoga, entramos al tnel de cerca

    de mil metros de longitud hasta llegar a la casa de mquinas donde el agua entubada que trae

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    13/109

    2322

    la fuerza de quinientos metros de cada se abre en dos conductos para movilizar lo que en mi

    experiencia, entre campesinos, visualic como dos inmensas ruedas Pelton, capaces de generar

    miles de kilovatios de energa.

    Me sorprendi la elegancia tcnica del proceso, el impresionante sistema de conduccin

    de la fuerza natural del agua y luego de la energa, la belleza del conjunto y la satisfaccin de

    conocer desde dentro el avance tcnico y empresarial que Colombia tiene en una empresa

    como Isagn.

    El anlisis tcnico me permiti entender lo que signica la generacin de energa a filo de

    agua. Un procedimiento en el que se deja un caudal del ro constante sobre el cauce tradicio-

    nal, cauce que visit para constatar la entrada de corrientes de agua que caen de la montaa.

    Y, por otra parte, se toma un porcentaje del caudal, segn el agua que lleve el ro, que es in-

    troducido y precipitado en la cada de medio kilmetro que mueve las turbinas; el agua vuelve

    a incorporarse, sin que se mezcle con ningn cuerpo extrao, en la totalidad del cauce del ro,

    una vez generada la energa.

    Es as como he podido escribir el prlogo de este libro, despus de conocer a la gen-

    te de la regin, su cultura, su historia, sus dramas y sus logros; despus de contemplar las

    montaas y los ros del territorio; y de visitar a las personas, los edicios, los tneles y las

    mquinas del proyecto.

    He escrito este texto para hacer una contribucin a las comunidades del can de Las

    Hermosas, y como reconocimiento personal a un proyecto humano, empresarial, cuidadoso

    de la naturaleza y comprometido con la paz de Colombia.

    Por una parte, encontr en la produccin de energa hidroelctrica a filo de agua una

    alternativa seria y respetuosa del agua y la montaa, para el periodo de transicin en que esta-

    mos y en el que espero la investigacin nos lleve a utilizar energa solar sin tener que vulnerar a

    la naturaleza; conoc los inevitables costos ecolgicos causados por el tnel que entuba el agua

    en varios kilmetros de montaa, pero tambin pude constatar que el ro y los bosques son

    tratados con rigor, cuidado y con alteraciones mucho menores a otras alternativas.

    Me di cuenta adems de que el proyecto origina procesos de fortalecimiento comunitario

    y de plan de desarrollo que compensan los costos causados y lanzan a la comunidad a hacerseresponsable participativamente del can de Las Hermosas, gracias a que es reconocida como

    autnoma y responsable de su destino y con capacidad de recibir la informacin del proyecto

    para incorporarla dentro de una propuesta regional de futuro sostenible, formulada en un plan

    de desarrollo que se hizo con la Universidad Javeriana.

    Por otra parte, pude constatar que el proyecto era el inicio de un proceso de autonoma

    comunitaria que pone en marcha lo que Colombia quiere de s misma ms all del confiicto, y

    por eso el Plan de Desarrollo.

    Francisco de Roux S.J.

    Finalmente pude corroborar la seriedad de Isagn como empresa con las comunidades.

    Un lder campesino que vivi los avatares y los riesgos del proceso me deca despus de un

    largo anlisis: Isagn fue serio con nosotros y cumpli el pacto.

    Este libro recoge la complejidad de esta historia para mostrar un camino en la construc-

    cin de la paz una vez terminadas las negociaciones entre el Estado y la insurgencia.

    Este proyecto muestra que es posible construir una Colombia nueva, donde se respete

    y acompae a la sociedad territorial hasta que esta pueda salir del silencio y el sometimiento

    por parte de los actores armados, y pueda ser protagonista en la formulacin y conduccin de

    su ordenamiento territorial y desarrollo.

    Un pas donde las empresas lleguen a generar valor en las regiones y no a extraer el valor

    de las mismas, y pongan como primer valor la expansin de las capacidades y la libertad del

    ser humano.

    Una nacin donde comunidades y empresas busquen formas de desarrollo participativo

    y tecnolgico que privilegien la riqueza medioambiental y la diversidad biolgica de este rincn

    del planeta.

    Y, sobre todo, una comunidad humana de ciudadanos que vean en el Estado el garante

    de las condiciones de la dignidad por igual para todas las mujeres y los hombres; y que cons-

    truyan la seguridad basada en la conanza colectiva despus de aos de sufrimiento en los que

    aprendieron que la seguridad nunca viene de las armas.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    14/109

    Tnelde presin

    Captacin

    Descarga

    Va aEl Limn

    Va a SanAntonio

    El Pando

    El Viso

    Maito

    Casa demquinas

    Ro Amoy

    QuebradaSan Jorge

    Ro AmoyLa Virginia

    Ro Ambeima

    Ro Davis

    Municipiode Chaparral

    Va aEl Salado

    Va aTulun

    Ros

    Vas

    DelimitacincorregimientoLas Hermosas

    En el corazn del can de Las Hermosas, del

    cual forma parte San Jos, uno de los cinco corre-

    gimientos del municipio de Chaparral ubicado en el

    sur del Tolima, Isagn construy entre 2008 y 2013 la

    hidroelctrica de tipo filo de agua bautizada Central

    Hidroelctrica Ro Amoy-La Esperanza, aprovechan-

    do las aguas del ro de este mismo nombre.

    El pensamiento, el planeamiento, la construc-

    cin y la puesta en marcha de tal infraestructura, no

    solo comprometi el ms alto nivel de talento huma-

    no y desarrollo tecnolgico de la empresa, sino que

    dada la naturaleza de la regin, por muchos aos co-

    nocida como la cuna de las Farc un territorio anni-

    mo para la institucionalidad del pas, dio la posibilidad

    de aportar a la construccin de confianza y conviven-

    cia. Este proceso permiti insertar la hidroelctrica

    en la regin como una oportunidad de desarrollo y la

    implementacin del Plan de Manejo Ambiental para

    mitigar los posibles impactos en el entorno.

    La creacin de la Mesa de Transparencia y del

    Observatorio de Derechos Humanos como mecanis-

    mos garantes del respeto por los mismos, as como

    el cumplimiento de los acuerdos con la comunidad

    y la formulacin del Plan de Desarrollo de la regin

    fueron decisiones acertadas, que permitieron al

    proyecto culminar con xito y aportar a la calidad de

    vida de los pobladores.

    Hoy el municipio de Chaparral y las 28 vere-

    das del corregimiento de San Jos de Las H ermo-

    sas, rea de influencia directa de la Central Amoy,

    se han convertido en un ejemplo de convivencia.

    Departamento del Tolima

    Capital: Ibagu.

    Poblacin: 1.312.304 habitantes

    (segn censo 2005 del DANE).

    Superficie: 23.562 kilmetros cuadrados.

    Regin: andina.

    Ubicacin geogrfica: centro occidente

    de Colombia.

    Lmites: norte con Caldas, sur con Huila y

    Cauca, oriente con Cundinamarca y occidente

    con Valle del Cauca, Quindo y Risaralda.

    Subdivisiones: 47 municipios y seis provincias,

    que son Ibagu, Nevados,

    Norte, Oriente, Suroriente y Sur.

    Parque nacional naturalLas HermosasAo de creacin: 1977.

    Ubicacin geogrfica: Tolima y Valle del Cauca.

    Jurisdiccin: 80 % del Tolima y 20 % del Valle del

    Cauca.

    Extensin: 125.000 hectreas.

    Altura: 1600 msnm y 4200 msnm.

    Espacio de conservacin: conecta dos zonas

    del pas como son los Andes centrales al norte

    y el Macizo Colombiano, al sur.

    Complejo lagunar: 387 espejos de agua.

    Municipio de Chaparral

    Departamento: Tolima.

    Poblacin: 46.090 habitantes

    (segn censo 2005 del DANE).

    Superficie: 2124 kilmetros cuadrados.

    Regin: andina.

    Ubicacin geogrfica: sur del departamento del Tolima,

    a 163 kilmetros de la capital tolimense, Ibagu, y a

    250 kilmetrosde la capital de Colombia, Bogot.

    Divisin poltico-administrativa: zona urbana con

    tres comunas y 37 b arrios, y zon a rural con cinco

    corregimientos y 151 veredas.

    Corregimientos: Amoy (35 veredas), Calarma

    (25 veredas), La Marina (25 veredas), El Limn (38

    veredas) y San Jos de Las Hermosas (28 veredas).

    CorregimientoSan Jos de Las Hermosas

    Poblacin: 7000 habitantes aproximadamente.

    Superficie: 52.418 hectreas,

    24,68 % del municipio de Chaparral.

    Veredas: 28.

    Ubicacin: 65 kilmetros de distancia entre el casco

    urbano de Chaparral y la vereda La Alemania.

    Ms allde lasmontaasEl can de Las Hermosas

    Se dio prioridad a la contratacin de mano de obra

    y proveedores de la regin segn el perfil requerido y

    el procedimiento acordado con la comunidad.

    Promedio total mensual de empleos generados

    entre agosto de 2008 y abril de 2013: 1146.

    Personal contratado de la regin: 60 %.

    Total de recursos invertidos: 58.698.968.816 pesos.

    Desarro llo comunitario : 1.520.848. 215 pesos.

    Infraes tructura comunitaria: 46.931.045.158 pesos.

    Conv ivencia y derechos humanos: 319.515.665 pesos.

    Educaci n y cultura: 1.140.798.901 pesos.

    Salud: 618.338.063 pesos.

    Manejo ambient al: 8.168.422.814 pesos.

    La construccin dela hidroelctrica en cifras

    Central Amoy-La Esperanza

    Gestin socialy ambiental

    Generacinde empleo

    La Central no cuenta con reserva de agua o embalse

    sino que funciona gracias al caudal del ro. El agua

    captada es conducida a presin hacia la central

    subterrnea en la que se encuentran dos turbinas

    Pelton conectadas a dos equipos de generacin con

    potencia de 40 megavatios cada uno para un total de

    80 megavatios de capacidad instalada.

    La energa mecnica se convierte en energa

    elctrica, luego pasa a unos transformadores

    que regulan su voltaje y es conducida hasta la

    Subestacin Tulun, mediante la lnea de transmisin

    Amoy-Tulun, la cual se conecta al Sistema de

    Transmisin Regional (STR) que entrega energa al

    Sistema Interconectado Nacional (SIN).

    Tipo decaptacinA filo de agua

    2008-2013

    Parquenacional naturalLas Hermosas

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    15/109

    Excavacin casa de mquinas.

    2726

    Se hace camino al andar

    las Farc: Si la comunidad quiere el proyecto, lo

    puede hacer, si no, no. Se habl de los diferentes

    beneficios que traa la obra: educacin, salud, in-

    fraestructura, construccin de acueductos, gene-

    racin de empleo, capacitacin.

    Llevamos muchos aos construyendo pro-

    yectos de generacin para impulsar el crecimien-

    to de la empresa y atender la demanda energtica

    del pas. Cada uno implica retos diferentes desde el

    punto de vista tcnico, ambiental y social que asu-

    mimos con el propsito de unir esfuerzos con las

    comunidades e instituciones de la regin, para in-

    sertar estos proyectos con visin de futuro y como

    una oportunidad de des arrollo.

    En el caso de la Central Amoy, la relacin

    con la comunidad cobr mayor relevancia an. Fue

    cuando se identific la presencia de Asohermosas,

    la organizacin creada por las distintas veredas

    como su representante, y la importancia de consti-

    tuir la Mesa de Transparencia.

    La relacin con Asohermosas se fue dando,

    en algunos momentos nos reunamos con ellos,

    como junta, en ocasiones las decisiones se tarda-

    ban pero a la larga funcion bien. En la medida

    en que andbamos fue naciendo la confianza de la

    comunidad hacia la empresa, fue transcurriendo el

    tiempo y se dieron cuenta de que all seguamos.

    Los habitantes del can de Las Hermosas esta-

    ban acostumbrados a una presencia estatal que se

    traduca en acciones de emergencia o en proyec-

    tos puntuales.

    La planeacin y puesta en marcha de la Cen-

    tral Hidroelctrica Ro Amoy-La Esperanza, deja a

    Isagn una de las ms grandes enseanzas: se puede

    tener en las manos el mejor de los proyectos de

    generacin de energa por desarrollar, pero sin el

    concurso de la comunidad que lo rodea y sin una

    estrategia de gestin social incluyente, el xito pue-

    de ser esquivo.

    Mi responsabilidad como gerente de Proyec-

    tos de Generacin, en un principio, fue divulgar y

    socializar el Plan de Manejo Ambiental que se tena

    previsto y, en esa tarea, pasamos ms de un ao

    intentando entrar en el territorio.

    La construccin de una relacin de mutua con-

    fianza con la comunidad de las 28 veredas que consti-

    tuyen el rea de influencia de la hidroelctrica, parti

    de cero, es ms, surgi de la creencia de que podra-

    mos internarnos en la regin como en otras zonas

    del pas, es decir con el acompaamiento de algn

    representante de la institucionalidad civil, de la jerar-

    qua eclesistica o con el apoyo de la Fuerza Pblica.

    Pronto nos dimos cuenta de que ni por un

    lado ni por el otro lo lograramos, que tendramos

    que abrir trocha a travs de una regin verdadera-

    mente organizada, que haba vivido sin la presencia

    institucional del Estado, con una fuerte influencia

    de las Fuerzas Armas Revolucionarias de Colombia

    y, en consecuencia, con una ausencia de las fuerzas

    regulares del pas.

    Empezamos a andar y en el primer intento

    por ingresar a la zona entendimos el mensaje de

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    16/109

    2928

    Empezaron a creer ms en la relacin con

    Isagn porque, a pesar de las dificultades, todos

    los acuerdos se estaban cumpliendo. Las becas

    para los estudiantes, la infraestructura de las es-

    cuelas, los proyectos para la gente que all viva, el

    apoyo al cultivo del caf, unmanejo sostenible del

    agua, entre otros muchos acuerdos y beneficios.Entre tanto, la Mesa de Transparenciaavan-

    zaba, y all la institucionalidad del pas recobr su

    voz frente a los lderes de la zona, en particular, y

    ante la comunidad, en general. Enellase dieroncita

    representantes de la civilidad como el defensor del

    pueblo, de laProcuradurayde laFiscala, alcaldes y

    gobernadores de turno, organizaciones de derechos

    humanos;tambinse sentaronlos comandantes de la

    FuerzaPblica. Isagn, si bien provealalogstica, no

    participabaenella.

    La Mesade Transparenciase inici como un

    escenario en el cual cadauno de los protagonistas

    expresabalas dificultades que se tenan, sinembargo

    ese lenguaje fue cambiando y, al final, se fue convir-

    tiendo enel lugar a donde se llevabanlas soluciones

    parael mejoramiento de lacalidad de vidade lagente.

    Abrimos trocha, hicimos camino al andar y

    as nuestra labor termin de forma exitosa. Nos

    sentimos satisfechos de ello y el proceso conla co-

    munidad nos deja grandes logros y enseanzas.

    Mara Luz PrezIngeniera civil

    Gerente Proyectos de G eneracin Isagn

    O ctubre 2005-febrero 2015

    Tnelde presinCentralAmoy.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    17/109

    3130

    El ro de losmil coloresEsta crnica explica por qu en las entraas del can de Las Hermosas

    nacen las Farc y permanecen en la regin por ms de cincuenta aos.

    Narra igualmente los orgenes de la resistencia de los pijaos ante la

    arremetida y los abusos de la Conquista espaola que se prolong por

    dos siglos en este territorio de una gran riqueza natural. Estos indios

    nunca se sometieron al yugo espaol, pese a la alta cuota de sacrificio

    y de sangre que dejaron en lo que se ha llamado el Ro de los Espritus.

    Frente a la montaa del indio acostado, en el municipio de Ortega, se encuentra la tumba de Quintn Lame.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    18/109

    3332

    El ro de losmil colores

    A travs de los relatos de dos personajes, un chamn y un poltico local, el cronista

    nos conduce por los momentos histricos de cinco siglos del can de Las Hermosas.

    Relata con pormenores la heroica resistencia de los indios pijaos durante la Conquistaespaola, luego las guerras civiles y batallas de finales del siglo XIX, pasando por las

    luchas agrarias e indgenas de comienzos del siglo XX, el surgimiento de las Farc en la

    regin, la presencia del narcotrfico con sus cultivos ilcitos y su posterior erradicacin,

    hasta llegar a la poca actual en las condiciones en las cuales se construy la

    hidroelctrica y se vivi el proceso de convivencia con los habitantes de la regin.

    Juan Jos Hoyos

    Hace ms de cinco siglos, cuando las botas de los soldados espaoles anno

    habanpisoteado las tierras sagradas de los indios pijaos en lamesetade Chaparral,

    el ro Amoy corra como hoy por uncanabierto a golpes de agua entre los

    pliegues de las rocas y los bosques milenarios de la serrana de los Pijaos, en la

    cordillera Central de los Andes.

    En esa poca, las aguas del Amoy, como hoy, tenanmuchos colores. Ese

    fenmeno es causado por los residuos de los minerales que arrastra el ro a supaso

    por el can y que se depositanen sulecho enlas pocas de verano, cuando su

    caudal decrece.

    Apenas las botas de los adelantados espaoles, venidos de Popayn, hollaron

    las tierras de los pijaos, las aguas del ro Amoy empezaron a virar hacia un solo

    color. Desde el primer combate ocurrido entre los indios armados de garrotes,

    hondas, lanzas de madera, arcos y flechas, y los soldados al servicio de la Corona

    espaola armados de lanzas de acero, espadas, puales, hachas, arcabuces y ba-

    yonetas, la sangre de los hombres de uno y otro bando, muertos y heridos en las

    refriegas, empez a teirlas de rojo.

    Segncuenta el historiador Leovigildo Bernal Andrade, en el ao de 1556

    llegaron los primeros espaoles a este paraje de belleza intocada. Eransetenta sol-

    dados que se habanestacionado temporalmente enla ciudad de Buga y estaban

    al mando del capitn Francisco Trejo, persona rica de esa ciudad y casado con una

    hija del adelantado don Sebastinde Belalczar.

    Contextos histrico y cultural del Amoy

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    19/109

    3534

    Al nllegaronaunalomaaorillasdel ro Amoy, que llamaronLomaGor-

    da, desde la cual divisaron el cauce de ese ro y, al otro lado, la hermosa meseta de

    Chaparral dice Bernal Andrade . Esta les pareci sitio apropiado para construir

    una casa fortaleza desde la cual dar inicio al objeto para el cual habanvenido desde

    Buga: lograr la conquista ysumisinde los indios pijaos.

    A pocos mesesde haber levantado el fuerte, ydespusde perder muchosde

    sushombresenlasprimerasescaramuzasconlosindios, lossoldadossobrevivientes

    de laavanzadaespaola empezaron a llamar al Amoyel Ro de losEspritus, tal

    vez por la presencia incorprea de incontables almas enpena de indios ysoldados

    que perdieron sus vidas a lo largo del can del ro, y cuyos cuerpos no tuvieron

    ms sepultura que los lechos de roca yarena por los que corren sus aguas.

    Las palabras del mohn

    Durante mi viaje al can de Las Hermosas, el primer hombre al que oigo

    contar esta historia de guerra ysangre es NelsonMartnez Criollo, unchamnpijao

    nacido y criado en Chaparral. Ensulengua, ya casi desaparecida, los chamanes son

    llamados mohanes.

    Aunque es unchamnreconocido entre los suyos, Nelsonest muylejos de

    parecer unmohn: es de piel blanca y pelo largo. Su vestimenta es sencilla, pero

    tiene distintivos sutiles: un tabaco rezado guardado en el bolsillo izquierdo de su

    camisa;uncollar de chaquiras de colores muyvivos;unsombrero pijao que parece

    el de un mago;un chaleco de lana virgenadornado con guras de sumitologa, y

    una larga trenza de cabello negro que cae sobre sus espaldas.

    Enlamitologade lospijaos, el mohnvive enlasmontaas, entre lospeascos

    ylasplayasde los ros, lasquebradasylaslagunas. Se cree que por pocastambin

    habitaenlascavernas. De all sale por lastardesyse vaamerodear por rosycaadas

    pararobarse alasmujeresmshermosascuando vana lavar ropa. Por eso lospadres

    lestienenprohibido a sushijasir solas a losros. Losmohanessontemidosno solo

    por lasmujeresbonitassino tambinpor lospescadores, losbogasylos lancheros.

    Adems de ser unmohn, Nelsones unimportante lder indgena de Chapa-

    rral. Tambines miembro del Tribunal Superior Indgena del Tolima, el nico de su

    clase que existe enel pas. Encalidad de magistrado de ese tribunal, est encargado

    de la administracinde la Casa de Justicia, adonde acudenlos miembros de suetnia

    para resolver las disputas legales consus hermanos.

    Cuando hablamos, Nelson usa una frmula ritual para introducir el dilogo.

    Esta es una especie de oracin rezada envoz alta enla lengua de los pijaos. l la

    reza conuntono de voz exquisito yuna pronunciacin perfecta. La oracindice:

    Q uiero decirle buenosdasyle agradezco por este dilogo de saberes. Pri-

    meramente, conlabendicindel Creador, lailuminacinde nuestro padre Sol y lafor-

    talezade nuestraMadre Naturaleza, pido bendicinypermiso anuestros ancestros

    paracharlar conusted de nuestrosusos, nuestrascostumbresy nuestro territorio.

    Luego se presenta, extendiendo sumano:

    Primeramente, yo soyNelsonMartnez Criollo, oriundo del cande Las

    Hermosas, enel municipio de Chaparral, sobre el valle de los Paimas, enla serrana

    de los Pijaos, enla cordillera Central. Yo soycriollo de naturaleza yCriollo de ape-

    llido. Y soy mezcla de dos razas positivas. Por un lado, la de la seora Guaitapunn

    Yotongo, de la provincia de Timan, es decir, la cacica La Gaitana, de Neiva;ypor

    Panormicade la vaEl Espinala Chaparral.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    20/109

    3736

    En la mitologa

    de los pijaos, elmohn vive enlas montaas,entre lospeascos ylas playas delos ros, lasquebradas ylas lagunas.

    otro, la de Calarc, cacique de la provincia de Catataima, y quien tuvo que vivir

    largos aos refugiado en el cande Las Hermosas, huyendo de los arcabuces de

    los soldados espaoles.

    Enseguida, Nelson habla de sus ancestros.

    Mi pap se llama Gustavo Martnez; mi mam, Angelina Criollo. A ellos

    los casaron porque en ese tiempo animales y gente le pertenecan al dueo de la

    tierra, que era uncoronel. Mi bisabuela fue terrazguera y mi abuela tambin, igual

    que los papasesde Manuel QuintnLame.

    Despus de hablar unrato sobre sus orgenes y sobre la lengua de los pijaos,

    Nelson habla del nombre impuesto por los adelantados espaoles a los hombres

    de suetnia: los pijaos eran tal vez los nicos aborgenes de las montaas del inte-

    rior de Colombia que andabancompletamente desnudos. Por eso l cree que la

    palabra pijaoest asociada a las burlas que los soldados espaoles les hacana los

    guerreros indios por sumiembro viril.

    El historiador Leovigildo Bernal Andrade tiene una opinin distinta. Segnl,la palabra pijao, naci a partir del nombre pinao, con el cual los aborgenes de esta

    etnia se distinguande las naciones indgenas vecinas. Pinaos,enlengua aborigen, al

    parecer significa orgullosos.Pero como a los espaoles la palabra les resultaba pare-

    cida al trmino pija,con el cual era entonces designado el rgano sexual masculino,

    elpinaose convirti en pijao,dice Bernal.

    La historia de Las Hermosas

    Nelson naci en el corregimiento de SanJos de Las Hermosas. El territorio

    ancestral del pueblo pijao ocupa ocho departamentos: Tolima, Quindo, parte del

    Valle del Cauca, parte del Cauca, unpedazo del Caquet, unpedazo del Putumayo,

    otro de Cundinamarca y otro del Huila.

    Pertenecemos a la raza roja. Somos descendientes de los indios ca-

    ribe dice .

    Los caribes habitabanel golfo de Urabpor lapocaenque llegaronlos prime-

    ros soldados espaoles. All ellos construyeronel casero de SantaMaraLa Antiguadel

    Darin. Este fue el ms antiguo poblado levantado en Amricapor los conquistadores

    espaoles despus de lallegadade Cristbal Coln alas tierras del Nuevo Mundo.

    Todos los cronistas que los conocieron, desde Fray Pedro Simn y don Juan

    de Borja, hasta donJuande Castellanos y JuanRodrguez Freyle, estnde acuerdo

    conque los pijaos eranguerreros fieros, bienproporcionados, morenos por el sol,

    membrudos, sueltos y alentados. Despus de la invasinde su territorio por parte

    de las tropas espaolas, su principal y casi exclusivo ejercicio era la guerra, en la

    cual eran muy valientes y determinados, segndice don Juande Borja.

    Nelson hace una pausa, remontndose en el tiempo. Luego habla de los

    primeros ataques que sufrieronsus antepasados por parte de las tropas espaolas.

    Por tiempos de la famosa Conquista, como llamanustedes los blancos

    la invasin de nuestro territorio, en 1536, de Popayn mandaron una expedicin

    en busca de El Dorado. Sudestino final era el imperio de los chibchas y los muiscas

    en las sabanas de Bogot y Tunja. Los soldados atravesaron la cordillera Central

    y entraron al candel ro Amoy. Sus comandantes eran Nicols de Federman,

    Francisco Trejo y Antonio de Aguilera.

    Cuando cruzaron la serrana de los Pijaos, los espaoles se quedaron deslum-

    brados por las indias que vieron. Eranaltas y esbeltas, de cabello largo y piel cobriza,

    y de ojos azules. Parecanamazonas. Cuando meses ms tarde regresaron a Popayn

    a preparar las primeras expediciones contra los pijaos, los comandantes les decana

    los soldados, para animarlos: Vamos para la tierra de las hermosas!. Y les prome-

    tandejarlos a su libre albedro cuando avistaranlos caseros donde vivanesas indias

    de belleza sinigual.

    La historia del gran cacique Matora

    Cuando llegaron a lamesetade Chaparral, los soldados encontraronen el te-

    rritorio indgena sementeras sembradas de mandioca, cacahuetes, arracachas, chn-

    charos, zapallos, maz, yuca, pltanos, frjoles y hortalizas. El poblamiento indgenade la

    Nelson MartnezCriollo, chamn.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    21/109

    3938

    Hace ms decinco siglos,cuando las botasde los soldadosespaoles anno haban

    pisoteado lastierras sagradasde los indiospijaos en lameseta deChaparral,el ro Amoycorra como hoypor un canabierto a golpesde agua.

    mesetaeradisperso: lagente estabarepartidaenlinajes. Cadalinaje habitabauncase-

    ro al que la gente llamabavereda.Un linaje estaba formado por unas treintafamilias.

    Los espaoles cruzaronel ro Amoy y en lameseta construyeron unfuerte.

    Luego, el capitnTrejo orden al teniente Francisco Barrios que volvieraaAmoycon

    treintasoldados. Barrios as lo hizo: deshaciendo camino, volvi alaLomaGorda, donde

    encontr unacasagrande, vaca, de bareque blanqueado, que tenaall el grancacique.

    Barrios se apoder de ella. A los tres das llegaronall ocho indios que dijeronvenir de

    parte de sugrancacique Matora, el cual querarecibirlos en buenapaz yles mandaba

    adecir que queraser unamigo yque enprueba de ello les enviabalos presentes que

    enseguidaentregaron: Hasta diez mil pesos enchagualas yjoyas asuusanza.

    Barrios, creyendo que aquel modo de proceder de los indios se deba al

    terror que le tenan, envalentonado, dio puntapis a los regalos y a los indios. Y

    profiriendo insultos y amenazas mand a estos volver adonde sucacique con la

    orden de que viniera a rendirle obediencia, tributos y homenaje, so pena de que

    procedera a destruir a los pijaos a sangre y fuego y los convertira en sus esclavos.Luego, los espaoles mandarona Francisco de Aguilera contreinta soldados

    y ocho indios de gua a los que llamaban ladinos a defender la casa de la que se

    habanapoderado.

    Cuando le pregunto a Nelsonpor el significado de la palabraladinoresponde

    que as llaman ellos a unindio que se cristianizay empieza a servirle al blanco y a

    entregarle a los suyos mediante el engao, para complacerlo.

    Enseguida contina con surelato:

    Cuando recibi el mensaje del capitnespaol, el grancacique Matora lla-

    m a sus aliados Endarco, Carcomo y Carbonal. Tambin mand a buscar a Maitus

    y a los descendientes de los molicues. Entres das, el cacique logr juntar quinientos

    guerreros, que enseguida emboscaron a las tropas espaolas.

    A la hora tercia, es decir a las tres de la maana, los pijaos atacaron uno de

    los reductos de los soldados espaoles. No escap vivo ni uno solo. El comandante

    espaol, que estaba enel ro Amoy, se hizo fuerte en sus orillas y hasta all fueron

    los indios y de nuevo los emboscaron, matando a 27 soldados ms. Esta vez, los pi-

    jaos les quitaronlas armas, pero como no sabanmanejar los arcabuces, los usaron

    como si fuerangarrotes para moler a golpes a sus enemigos.

    La historia de Amoral y el ro AmoyDurante varios aos, los soldados espaoles fuerony vinieron entre Popayn

    y el cande Las Hermosas. A veces, merodeabanpor los caseros indios, tratando

    de tomarlos por sorpresa. Otras, se veanobligados a devolverse hasta Popayn

    huyendo de los guerreros pijaos.

    En una de esas incursiones fue cazada viva Amoral, la hermana de un caci-

    que pijao. El comandante espaol que la apres la estuvo aquerenciandodurante

    ms de unao, mientras la mantena encerrada en una jaula hecha de bejucos y

    palos de chontaduro. Durante sularga estada enla jaula, Amoral aprendi algunas

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    22/109

    4140

    palabras de la lengua de sus carceleros. Unda de 1548, el comandante le rog que

    fuera sumujer yse le entregara. Ella se neg. l sigui pretendindola.

    Enuno de tantos episodios de suasedio, el ocial espaol se emborrach y

    fue a poseerla, pero ella le ara la cara. Como el ocial insisti en hacerla suya a la

    fuerza, ella le mordi la mano derecha como si fuera unperro rabioso.

    Humillado por labellezaylaferocidad de Amoral, el ocial lamand aamarrar y

    luego orden que laarrojaranalasaguasdel Ro de losEspritus. Laordenfue cumplida

    por sussoldadosdosdasantesde laPascuade SemanaSantadel ao de graciade 1548.

    Dice laleyendaque cuando ellasinti que lasaguaslaarrastrabanro abajo yque ibaa

    morir ahogada, sacabala cabezade trecho entrecho ygritabaenlalenguade susver-

    dugos: Lo amo ya!, amo ya!, amo ya!. El ocial mand asushombresal rescate de

    lamujer, pero lasaguasdel ro se la llevaronparasiempre. Desde entonces, el ro dej

    de llamarseRo de los Espritusylossoldadosespaoleslo siguieronllamando ro Amoy.

    Chaparral y la Real Audiencia

    Con el paso del tiempo, la rebelda de los indios pijaos se convirti en

    un problema de Estado para el gobierno colonial espaol. Por este motivo la

    Real Audiencia fue trasladada de Santa Fe de Bogot a Chaparral enel ao de

    1606. All fueron acantonados en unfuerte unos cinco mil soldados espaoles,

    al mando de Juande Borja. En seal de que la ciudad se hallaba bajo las rdenes

    del gobierno espaol, como era costumbre, el ocial mand sembrar una ceiba.

    A partir de entonces, las expediciones militares contra los pijaos se multi-

    plicaron. La mayora provenande Popayn, pero otras vinieron de la provincia de

    Timan, hoy en da Neiva, yde la Villa Real de Las Palmas de Puricacin, y otras

    de los Marquetones, de SanSebastinde Mariquita. De Bogot tambinlleg una

    expedicinenviada por Gonzalo Jimnez de Q uesada.

    Finalmente, el 6 de enero de 1586, el general Diego de Bocanegra fund a

    Chaparral con el nombre de Ciudad Real Medina de las Torres del Chaparral de

    los Reyes ylos Heroicos Pijaos.

    El triste final de los pijaosLa guerra entre indios y soldados espaoles no amain. Por el contrario,

    dur hasta 1612, ya que la ordendada por el gobierno espaol fue de exterminio

    ydestruccintotal de los pijaos: sus casas ysus sementeras ytodos sus bienes de-

    banser quemados o arrasados, de tal modo que quienes no aceptaransometerse

    al yugo espaol, perecieran por falta de comida. Los cadveres de los indios que

    moranen las refriegas erandescuartizados ylanzados a los perros.

    El nal de los pijaos fue triste. Sultimo granhroe, el cacique Calarc, asalt

    e incendi a Ibagu en1606 y luego asalt el fuerte de Maito en 1607, donde se

    Con el pasodel tiempo, larebelda de losindios pijaosse convirti enun problemade Estado parael gobiernocolonialespaol.

    Cande Las Hermosas.Boho pijao.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    23/109

    4342

    La guerraentre indiosy soldadosespaoles noamain. Porel contrario,dur hasta1612, ya que

    la orden dadapor el gobiernoespaol fuede exterminioy destruccintotal de lospijaos.

    hallaba el gobernador Diego de Ospina, uno de los principales cabecillas militares

    de la campaa de exterminio a los indios.

    All encontr la muerte el famoso cacique. Sabiendo que Ospina y sus sol-

    dados estaban casi todos enfermos, y que la mayor parte de la tropa haba sido

    enviada al fuerte de SanLorenzo por armas, bastimentos y refuerzos, Calarc, con

    cerca de doscientos guerreros suyos, asalt el fuerte donde se hallaba el gober-

    nador espaol, lleg hasta sualcoba, y cuando ya iba a matarlo, unnegro esclavo

    de Ospina se cruz en su camino. Mientras Calarc y sus guerreros se ocupaban

    del negro, Ospina carg supistola con balas untadas de tocino y la dispar contra

    Calarc, logrando darle un balazo en el pecho. El legendario jefe indio, herido de

    muerte, fue sacado del fuerte en secreto. A los pocos das muri infectado por la

    untura de tocino en la bala. Los pijaos mantuvieron ensecreto la muerte de su jefe

    durante algntiempo para evitar la desmoralizacin de los combatientes.

    El asalto al fuerte de D iego de O spina fue uno de los peores fracasos mi-

    litares de los pijaos. Muchos guerreros indgenas murieron en la batalla y el resto

    fueron apresados. Luego, por orden del militar espaol, les ataron los brazos a

    las espaldas y as fueron entregados a los perros, que los despedazaron. Luego,

    sus restos fueron colgados de las cercas del fuerte espaol, para que sirvieran de

    escarmiento entre los indios.

    La ltima batalla fue la de Chaparral del Triunfo; porque Chaparral fue que-

    mado por los pijaos y destruido nueve veces. Mientras logr consolidarse como

    nueva ciudad, sus nombres y los sitios donde fue construida variaron desde San

    Lorenzo y SanJuan de Gambria, hasta Chaparral de Petu, Chaparral del Triunfo y

    Chaparral de la Frontera.

    A estas nueve destrucciones de Chaparral hay que agregar dos ms: la del

    16 de noviembre de 1827, cuando el pueblo fue destruido por el peor terremoto

    ocurrido durante el siglo XIX en Colombia. Para que fuera posible la reconstruc-

    cin, Francisco Javier de Castro, uno de los hombres ms acaudalados del Tolima,

    don mediante escritura pblica los terrenos donde se edific la nueva poblacin.

    Entre las clusulas del documento se estableci que nadie podra vender el terreno

    donado por Castro, solamente las mejoras. Por eso hoy en el archivo catastral del

    municipio no existenescrituras que acrediten la propiedad de ningnpredio.La otra destruccin fue la del 4 y el 5 de julio de 1901, cuando la poblacin

    fue quemada ntegramente durante un asalto de las tropas liberales a la iglesia,

    donde estaban atrincheradas las tropas conservadoras. Cuentanlos cronistas que

    un soldado liberal arrim al techo de paja de una de las casas vecinas una de las

    teas con que se alumbrabanlas tropas durante el combate. El incendio se propag

    en unabrir y cerrar de ojos. Chaparral ardi durante los dos das siguientes. Dicen

    que no qued ni una sola edificacin en pie.

    La resistencia

    A pesar de haber quedado diezmados, laresistenciade los pijaos continu en

    formacallada, como corresponde a los pueblos derrotados. Despus de la guerra

    de Independencia, en laque sus enemigos espaoles fueron expulsados del territo-

    rio colombiano, los pijaos se enfrentaron aotras amenazas provenientes del nuevo

    gobierno formado por los criollos, que los mantuvo enel ms completo abandono,

    y alaprincipal de todas las amenazas: lade los terratenientes y los colonos que se

    fueronapoderando de suterritorio.

    Las guerras civiles del siglo XIX les trajeron a los indios como al resto de

    los colombianos muerte, hambre y sufrimiento. Muchos de sus hombres fueron

    reclutados a la fuerza para pelear como soldados en los ejrcitos de los Estados

    Soberanos y los partidos que se enfrentabanen esas guerras.

    Enla guerra de los Mil Das, la ms larga y sangrienta, los pijaos perdieronmu-

    cho territorio. En 1936, a pesar de que enel sur del Tolima nacierony se fortalecie-

    ron los primeros sindicatos de trabajadores agrarios, los pijaos y sus descendientes

    se vieron envueltos en las divisiones y las luchas internas por el poder propiciadas

    por los nuevos partidos de inspiracin socialista o comunista, cuyos lderes llegaron

    a la reginpregonando que lucharanpor defender la causa de los indios. Una de las

    vctimas ms notables de esas divisiones fue Manuel Quintn Lame.

    Vistadel municipio de Ortega.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    24/109

    45

    Q uintn Lamefue enterradoen O rtega, a7 kilmetrosde la zonaurbana, enel CerroMayor de losAbechucos,en la mismatierra quel ayud arecuperar alos indios demanos de losterratenientes.

    La ejemplar vida y la oprobiosamuerte de Manuel Q uintn Lame

    A pesar de suorigenno pijao, la historia de Manuel QuintnLame se entre-

    laz con las vidas de miles de pijaos derrotados y obligados a habitar, arrinconados,

    en los resguardos que les quedaron despus de ms de cuatrocientos aos de

    guerras y despojos.

    A partir del debilitamiento de los gobiernos conservadores y el ascenso

    al poder del Partido Liberal, apoyado por otros partidos de inspiracin socialista

    que defendan las causas populares, a fines de la dcada de 1920 a Chaparral

    empezaron a llegar grandes lderes agrarios. El principal de todos fue Manuel

    Quintn Lame.

    Lame lleg a Ortega y a Chaparral en1921 buscando refugio, despus de es-

    tar preso durante cuatro aos acusado de cometer los delitos de hurto y asonada,

    mientras diriga varios levantamientos indgenas cuando reclamaba las tierras queles habanarrebatado a los indios los hacendados caucanos. Tambin, atendiendo

    unllamado del Supremo Consejo de Indios, para defender los derechos y las pro-

    piedades de los indgenas pijaos, cuyos resguardos habansido parcelados y absor-

    bidos por hacendados y dirigentes indios deseosos de ampliar sus propias parcelas

    mediante el uso de artimaas jurdicas.

    Quintn Lame naci en Popayn en 1880 en una hacienda en la que sus

    padres eranterrazgueros. Su padre, Mariano Lame, era unindio de origenpaez y

    sumadre, Dolores Chantre, una indgena guambiana. Como tantos otros indgenas

    colombianos, QuintnLame tambinlleg al Tolima con sumemorial de agravios: su

    hermana Licenia, que era muda, fue violada por soldados del gobierno liberal en la

    guerra civil de 1885. En laguerra de los Mil Das, suhermano Feliciano fue mutilado

    a machetazos por soldados liberales y muri poco despus.

    Luego de recibir una educacincampesina rigurosa vigilada por supadre, que

    incluy una estada de varios meses enla selva, solo y sinauxilio, fue reclutado en

    1901 por el Ejrcito nacional, cuyas tropas fueron enviadas a Panam a tratar de

    sofocar una rebelinliberal. All, ungeneral colombiano le ense a leer y a escribir

    y le dio clases de historia. Ese mismo general le dijo que haba estado en Quito y

    all encontr muchas escrituras coloniales de resguardos indgenas. Apenas acab

    la guerra, QuintnLame viaj a Quito y recuper la escritura del granresguardo de

    Ortega y Chaparral.Cuando regres a Colombia, se cas con BelindaLen y encabez el primer

    movimiento indigenista de protesta que estall en tierras del Cauca. Tambin se

    puso a estudiar Derecho por supropiacuentaleyendo unlibro titulado El abogado

    encasay repasando pginapor pginael Cdigo Civil. En1910fue elegido represen-

    tante y defensor de los cabildos indgenas delCauca. Luego viaj aBogotaestudiar

    las cdulas reales de losresguardos, igual que en Quito. En1914dirigi un levanta-

    miento indgenaque se extendi alHuila,TolimayValle del Cauca en contra de la

    obligacindel indio al pago de terraje. En1915 se sumarona sucausaindios de otras

    comarcas como Inz, Silviay Tierradentro. El gobierno lo acus de intentar construir

    unapequearepblicaindgenadistintaa lade los blancos, y aprovechando unasalto

    aunestanco en el que lo involucraronfalsos testigos fue arrestado en 1915. Estuvo

    preso unao, congrilletes en los pies e incomunicado: as lo presentaronlos peri-

    dicos de lapocabuscando infundir miedo en los dems indgenas que reclamaban

    sus antiguas tierras, ahora en manos de terratenientes caucanos.

    En1917 fue detenido otravez y estuvo enprisinpor cuatro aos por partici-

    par envarios asaltos a haciendas y promover entre los indgenas larebelinarmada

    parahacer respetar sus derechos sobre las tierras de sus antiguos resguardos.

    En1921 fue liberado y decidi irse a vivir entre los pijaos. Desde entonces su

    vida transcurri entre Ortega, Chaparral y Bogot, adonde iba a estudiar enel Ar-

    chivo Nacional con autorizacinexpresa del presidente Marco Fidel Surez las

    antiguas cdulas reales enlas que se acreditaban los derechos de los indios sobre

    muchas de las tierras en disputa conhacendados de todas las pelambres.

    Nueve aos despus, en1930 rompi con los dirigentes indgenas del Supre-

    mo Consejo de Indios que aos antes lo habanllamado a trabajar conellos por

    sudecisin de vincularse al Partido Comunista. Lame era catlico y a pesar de ser

    unradical, nunca simpatiz con los postulados ateos de los comunistas.

    Posteriormente en 1938 obtuvo una gran victoria jurdica cuando, gracias a

    sus memoriales, se decret la restitucin a los indios pijaos de las antiguas tierras

    Monumento al cacique Calarc, enel municipio de Chaparral.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    25/109

    4746

    Desde hacevarios aos,el can deLas Hermosas

    es unazona librede cultivosilcitos.

    de los resguardos de O rtega y Chaparral. Sinembargo, esta medida fue burlada

    por las autoridades locales, quienes alentadas por los hacendados se negaron a

    reconocer la reintegracinde los resguardos ygravaron las propiedades indgenas

    con impuestos catastrales.

    Estavez, despusde presentar numerososrecursosde apelacin, Q uintnLame

    fue derrotado enlostribunales. A pesar de ello, decidi quedarse viviendo conlosindios

    pijaosel resto de suvida. Elloslo adoptaroncomo si fueraunanciano msde latribu.

    Tristemente, las divisiones polticas entre los indgenas provocadas por la

    aparicinde grupos guerrilleros armados enla dcada de 1960 trajerona los indios

    pijaos nuevos infortunios. El 7 de octubre de 1967 a las 6 y 30 de la tarde, Manuel

    Q uintn Lame, el principal lder indgena colombiano del siglo XX quinlo cre-

    yera! fue asesinado por el Movimiento 26 de Septiembre del Partido Comunista

    de Colombia, uno de los grupos armados que el partido fund en el sur del Tolima

    junto conlas Farc.

    Segn Nelson Martnez Criollo, magistrado del Tribunal Indgena de Chapa-rral, la muerte de Q uintnLame fue producto de una equivocacin: los dirigentes

    del Movimiento 26 de Septiembre creyeronque l haba ordenado una embosca-

    da enla que ellos fueronvctimas cuando se hallabanen territorio de unresguardo

    pijao. Q uintnLame fue enterrado en O rtega, a 7 kilmetros de la zona urbana,

    en el Cerro Mayor de los Abechucos, en la misma tierra que l ayud a recupe-

    rar a los indios de manos de los terratenientes. All est hoy sutumba. Miserable

    lgica la de las armas: los autores de suasesinato fueron ajusticiados despus por

    orden del Estado Mayor de las Farc cuando los dirigentes del Partido Comunista

    comprendieron su fatal e irreparable equivocacin. Sin embargo, la verdadera

    historia del crimen ha permanecido en el silencio yel olvido durante los ltimos

    cincuenta aos.

    Guerrilleros y narcos: las nuevas guerras

    Los peridicos colombianos haninformado muypoco sobre las ltimas gue-

    rras ocurridas eneste antiguo santuario de los pijaos. Por ejemplo, no hanhablado

    de los reclutamientos entre la poblacin civil de milicianos y combatientes por

    parte de las Farc, el Ejrcito de Liberacin Nacional (Eln), el Ejrcito Popular de

    Liberacin(Epl)yel Movimiento 19 de Abril (M-19)entre los aos 1970 y1980.

    Los pijaos ya habansufrido el fiagelo de la intromisin de organizaciones

    armadas del Partido Comunista ylas Farc enalgunas de sus comunidades. Pero a

    partir de 1986 y hasta bien entrada la dcada de 1990, tuvieron que padecer un

    problema anpeor: la peste del narcotrco, con la aparicinensus tierras de los

    llamados cultivos ilcitos,muchos de los cuales fueronintroducidos por ciudada-

    nos de otros pases metidos en el negocio multimillonario del trco de narcti-

    cos. Segn cuentanlos dirigentes indgenas de Chaparral, cientos de hectreas del

    cande Las Hermosas yhasta del parque nacional situado en el pramo fueron

    sembradas de amapola yrboles de coca.

    Esto no solo trajo a la regin ms violencia sino que provoc la tala indis-

    criminada de bosques y, luego, la iniciacinpor parte de la polica de prolongadas

    campaas de fumigacinarea a base de glifosato y otros fungicidas perjudiciales

    para la salud humana y el medio ambiente.

    La difusin de los cultivos de amapola tambin propici el fortalecimiento

    de los grupos armados, enespecial los guerrilleros y los paramilitares, y el aumen-

    to del reclutamiento forzado de miles de jvenes, casi todos de familias indgenas.

    Por fortuna, las campaas de erradicacin manual y los programas de sus-

    titucin de cultivos ilcitos emprendidos por numerosas organizaciones no guber-

    namentales (ONG), con el apoyo del Estado, pusieron n a esta peste moderna.

    Desde hace varios aos, el cande Las Hermosas es una zona libre de cultivos

    ilcitos. De esto danprueba las certicaciones de los organismos de laO rganiza-

    cin de las Naciones Unidas(ONU)encargados de controlar la expansinde esta

    clase de cultivos en el mundo. Hoy, Chaparral es otra vez unmunicipio donde las

    actividades econmicas ms importantes ensu territorio unos 2020 kilmetroscuadrados: una extensinequivalente a la del departamento del Q uindo son,

    enlas zonas medias y altas, el cultivo del caf, el pltano, la yuca, el frjol, el agua-

    cate y algunos rboles frutales como la guanbana. Enlas zonas bajas, cerca de la

    desembocadura del ro Amoy enel Saldaa, el cultivo del arroz y el ajonjol y la

    explotacin de la ganadera vacuna.

    Cacultor Las Hermosas.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    26/109

    4948

    Graciasal acuerdosocial quepermiti laconstruccinde la CentralAmoy, elcampesinado

    de Chaparralpudo verque unaobra de estaenvergaduras podratraer grandesbeneficios ala regin.

    El cementerio y el gobernador

    A primera vista, el cementerio de Chaparral es uno ms de los tantos que

    hay en el sur del Tolima. Sinembargo, cuando se lo recorre acompaado de alguien

    que conoce las historias que se esconden detrs de sus lpidas, la idea que uno se

    forja no solo del lugar, sino de la historia del pueblo, es bastante singular.

    Yo tuve la suerte de recorrerlo en compaa de Fernando Osorio Cuenca,

    exgobernador del Tolima, nacido en Chaparral, y gran conocedor de la historia

    de su pueblo.

    La tumba de Cenn Peralta, uno de los grandes terratenientes de Chapa-

    rral fue una de las primeras que llam mi atencin. Aunque ya ha perdido su es-

    plendor y ahora no es ms que una tumba abandonada, ella guarda en su seno las

    cenizas de quien fuera amo y seor del pueblo. A comienzos del siglo X X, Peralta

    era dueo de la mayor parte de las tierras de la zona urbana. Tambin era dueo

    de muchas de las casas construidas dentro del permetro urbano. En la crisis de1929, despus de la quiebra de la Bolsa de Nueva York, los inquilinos arruinados

    dejaron de pagarle el canon de arrendamiento. En respuesta, como si Chaparral

    fuera un potrero ms de sus haciendas, Peralta mand alzar alrededor del pueblo

    una cerca de alambre de pas con la que dej encerrados a sus habitantes por los

    cuatro costados como si Chaparral fuera un feudo del medioevo. Para entrar y

    salir del pueblo, la gente tena que usar alguno de los cuatro portillos que orden

    dejar abiertos y en los que haba apostados peones suyos con la misin de cobrar

    peaje a los campesinos por el derecho de entrar o salir.

    Fernando O sorio naci en 1946 en la vereda El Cairo, situada en el corregi-

    miento de Las Hermosas, en una familia de doce hijos. La fecha de su nacimiento

    coincidi con el momento en que el sector ms retardatario del Partido Con-

    servador, encabezado por Laureano Gmez, acababa de dar un golpe de Estado

    con el fin de derrocar al presidente Alfonso Lpez Pumarejo, con la ayuda de los

    nazis. Era el comienzo de la violencia poltica que estall en forma desaforada con

    el asesinato del caudillo liberal Jorge Elicer Gaitn en 1948.

    El pap de Osorio lleg al can de Las Hermosas cuando estaba muy

    joven. Su padre haba comprado una finca en la montaa y l se fue a ayudarle

    a montarla. Esta era una regin tranquila, habitada por familias conservadoras y

    liberales. Sus abuelos paternos, por ejemplo, eran conservadores, y sus abuelos

    maternos, liberales.

    En la zona de San Jos de Las Hermosas, recuerda Osorio, haba muchos

    colonos que venan del Viejo Caldas buscando tierras baldas. Desde 1672, el

    gobierno espaol les haba dado esas tierras a seores feudales como los Cs-

    pedes, de Tulu. Hoy en esas tierras se asientan los municipios de Barragn y

    Roncesvalles.

    El exgobernador Osorio es uno de los grandes conocedores de la historia

    de Chaparral y el sur del Tolima, gracias en buenaparte a que tuvo el privilegio de

    tener dos abuelos letrados.

    JuanJos Hoyos.

    Exgobernador Fernando Osorio.

  • 7/24/2019 CONVIVENCIA A FILO DE AGUA.pdf

    27/109

    5150

    Desde nio yo er a muy inquieto por la hi storia. Mis abuelos par ticiparon

    en varias guerras civiles. Mi bisabuelo muri en la guerra de los Mil Das. Me gus-

    taba sentarme a escuchar hablar a los viejos y siempre les preguntaba por cosas de

    la historia

    En 1948 dice, cambiando el tono de su voz entraron los policas

    chulavitas al can de Las Hermosas, despus del asesinato de Gaitn. La violencia

    aqu fue ms atroz que en el resto de Colombia. Esos hechos marcaron mi vida y

    me han llevado a investigar la violencia poltica y sus causas.

    Cuando habla de estos temas, Osorio lo hace con pasin.

    Termin mi bachillerato en Funza, Cundinamarca. Para all me tuve que

    ir, derrotado; de ah pas a estudiar Filosofa en un noviciado y despus Teologa, y

    segu estudiando, investigando, leyendo, como un ratn de biblioteca.

    Todo esto lo hizo, piensa l, por haber nacido en un lugar como Chaparral,

    donde surgi el conflicto armado colombiano del ltimo siglo, y con la suerte de

    estar todava echando el cuentoRecin fundadas las cooperativas de caficultores en Tolima, alguien lo in-

    vit a trabajar con ellos y l se fue a Bogot a desempear el cargo de inspector

    nacional de cooperativas de la Federacin Nacional de Cafeteros. Cuando estaba

    a punto de retirarse de la Federacin, le pidieron que dirigiera el Comit Depar-

    tamental de Cafete ros del Tolima.

    En 1971, Fernando Osorio volvi a Chaparral, esta vez como director de

    la Federacin de Cafeteros.

    Los p ropi os pap s del c oman dante de las Farc Ral R eyes tr abaja ron

    con mis tos dice, hablando de las races que tienen las Farc en Chaparral

    y el sur del Tolima. Conocidos mos resultaron metidos en ese cuento. Eso

    ayud a que los guerrilleros me tuvieran respeto. Algunos polticos, extra-

    ados por eso, me preguntaban por qu yo me mova tan fcilmente por el

    sur del Tolima, una regin dominada por los guerrilleros de las Farc, y no me

    pasaba nada.

    Aos ms tarde, Osorio fund la emisora Ambeima Estreo, en Chaparral.

    Esta, como dice l, hoy compite con el sermn de los curas de las parroquias del

    sur del Tolima, donde l es alguien muy querido por los campesinos.

    A m siempre me sorprende el cario de la gente dice. Yo dej de ser

    gobernador hace cerca de ocho aos. Sin embargo, los campesinos me buscan, me

    saludan, me preguntan cosas. Yo me siento como un cura o un maestro de escuela,confesndolos a todos y dndoles cons