convenio unodc - mps · la vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ......

40

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27
Page 2: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27
Page 3: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

Convenio UNODC - MPS

Una herramienta para socializar y construir política en lo local

La Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA

al alcance de tod@s:

Con el apoyo de

Page 4: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

La Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA al alcance de tod@s: una herramienta para socializar y construir política en lo local

ElaboraciónInés Elvira Mejía Motta

Interventoría Aldemar Parra Espitia

Diseño de carátulaCamilo Mejía Motta

Diseño y diagramaciónCarmen Lucía González

ImpresiónGente Nueva Editorial

Bogotá D.C., mayo 2008

© Ministerio de la Protección SocialDirección General de Salud Pública

ISBN:

Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se conserve la integridad del texto y se cite la fuente.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo del Programa para la Descentralización Convenio Oficina de las Naciones Unidas para el Control de la Droga y el Delito UNODC - MPS

Page 5: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

DIEGO PALACIO BETANCOURTMinistro de la Protección Social

CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIAViceministro de Salud y Bienestar

CARLOS JORGE RODRÍGUEZ RESTREPOViceministro Técnico

ANDRÉS FERNANDO PALACIO CHAVERRAViceministro de Relaciones Laborales

ROSA MARÍA LABORDE CALDERÓNSecretaria General

GILBERTO ÁLVAREZ URIBEDirector General de Salud Pública

Page 6: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27
Page 7: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

Introducción 9

¿Qué busca la Política Nacional en el campo del consumo de SPA? 10

Los retos… 12

¿Cómo responder a ellos? (como mínimo…) 13

La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14

¿Cómo reducir la vulnerabilidad? 16

¿Qué se debe priorizar para reducir la vulnerabilidad? 18

¿Qué líneas de acción propone la Política? 21

Prevención 23

Mitigación 25

Superación 26

Construcción de capacidad de respuesta 27

ANEXO 1

Mapa de competencias en reducción de la demanda de SPA 29

Estrategias y correspondencia con actores clave 31

Contenido

Page 8: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27
Page 9: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

9

Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un fenómeno cada vez más presente en nuestras ciudades y pueblos, in-volucra a un gran número de niñ@s y jóvenes, pone en riesgo la salud y la vida de consumidores, altera la tranquilidad y la seguridad de sus familias y comunidades e influye en la pérdida de capital, de potencial humano y social, de bienestar y calidad de vida.

¿Qué hay detrás de la creciente vulnerabilidad al consumo, a los daños aso-ciados y a la exclusión de las personas afectadas por el problema? Una serie de factores de diverso origen y naturaleza que es necesario contrarrestar de la mejor manera posible. Pero hacerlo, supone grandes desafíos.

El Ministerio de la Protección Social en asocio con las entidades que integran la Comisión Nacional de Reducción de la Demanda, ha liderado el proceso de construcción de una política pública como respuesta a las distintas manifestaciones del problema, dando como resultado la Política Nacional para la Reducción del Consumo de SPA y su Impacto.

La Política es producto de un amplio proceso de concertación y discu-sión y concreta en sus líneas de acción y en sus principios, el camino elegido por el país, la carta de navegación para dar respuesta completa, oportuna e integrada al consumo de SPA y sus consecuencias.

Es esencial para la gestión de la política pública su apropiación en lo local, posible a partir de su legitimación y aterrizaje a las realidades, necesidades y preferencias locales. Esta versión simplificada de la Política hace parte de una serie de herramientas que el Ministerio ha desarrollado para facilitar la divulgación, apropiación e implementación de las líneas de acción formuladas, por parte de las comunidades locales. Es además un recurso para materializar los principios de territorialidad, horizontalidad, co-gestión y participación y complementa el Sistema de Gestión Estratégica: un camino para el montaje de las políticas y planes territoriales de reducción del consumo de SPA y su impacto.

Page 10: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

10

¿Qué busca la Política Nacional en el campo del consumo de SPA?

La Política Nacional para reducir el consumo y sus consecuencias adversas es una carta de navegación y como tal debe asegurar una navegación o recorrido seguro hacia la construcción de una respuesta nacional, a través de respuestas locales.

Consolidar la respuesta de país requiere del concurso de todos los actores que con su quehacer y misión contribuyen a intervenir factores de vulnerabilidad al consumo y a sus consecuencias. La ausencia de alguno se reflejará en vacíos en la respuesta. Por esto, un fundamento clave de la Política es la visión de conjunto y la mirada articulada del problema y de las acciones.

Las respuestas locales que integran la respuesta na-cional deben construirse sobre la base de un cono-cimiento de la realidad, de los grupos que involucra, de la evidencia que sustenta qué sirve y qué no, del seguimiento de las acciones y de su evaluación y de la participación.

Page 11: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

11

La política tiene como propósitos estratégicos:

Reducir la vulnerabilidad al consumo in-terviniendo de manera integrada los factores macro sociales, micro sociales y personales más predictivos del consumo

Reducir el impacto del consumo ofreciendo medios (información, servicios, asistencia y apo-yo) oportunos e integrales a individuos, familias y comunidades

Crear capacidad para que las entidades territoriales mejoren la calidad y oportunidad de su respuesta frente al consumo y sus con-secuencias

Page 12: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

12

Los retos …

Antes que nada, es necesario reconocer los retos que hay detrás de las respuestas al problema. Esto permite aterrizar las expectativas y las acciones …

El consumo no es predecible, está en constante cambio …

¿cómo saber qué está pasando?

Hay cada vez más grupos sociales afectados por el consumo …

¿cómo responder ante una gran diversidad?

Hay acciones que sirven, acciones que no sirven y acciones que pueden producir más daño que beneficio …

¿cómo saber cuál es cuál?

La tradición de trabajo ha dado espacio a acciones aisladas, puntuales y sin trascendencia …

¿cómo superar esta tendencia?

Las acciones suelen estar en manos de “expertos” y se desconoce el papel que la comunidad y los grupos directamente involucra-dos en el problema pueden jugar

¿cómo ampliar la mirada del actor clave?

Page 13: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

13

¿Cómo responder a ellos? (como mínimo…)

Conociendo la realidad (la que queremos transformar) y a los grupos con los que pensamos trabajar

Construyendo las respuestas con los grupos, a partir de su entorno, realidad y necesidades

Basándose en la evidencia y no en “lo que siempre se ha hecho”; se necesita mejorar la idoneidad de quienes hacen prevención y atención; se necesita saber si lo que se hace, sirve

Ninguna acción debe darse desarticulada de un programa o proyecto, al cual deberán estar aportando diferentes sectores e instituciones

Reconociendo en los grupos y la comunidad la capacidad para cambiar y transformar desde ellos mismos, sus propios estilos de vida

Page 14: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

14

La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción

La vulnerabilidad es una noción dinámica que permite dar una mirada amplia y multi-dimensional al problema.

Page 15: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

15

Ser vulnerable es no tener la capacidad de prever, responder, adaptarse y reponerse ante la presencia de un riesgo específico.

El campo de acción de la Política es amplio y permite actuar a lo largo de todo el continuo del consumo, desde antes de que se instale hasta cuando ya se ha “superado”.

Cada momento presenta factores de vulnerabilidad específicos y par-ticulares a los individuos, grupos y comunidades.

Los factores hacen referencia a la “exclusión” de oportunidades, que pueden derivar en:

pérdida o carencia de capacidades,

pérdida o carencia de habilidades,

exclusión de bienes y servicios informativos, de asistencia y de inclusión social (por ausencia, por discriminación, por insuficien-cia o inoperancia) …

Y factores del contexto en el cual individuos, grupos y comunidades viven su día a día.

Los factores de contexto hacen referencia a condiciones socio-eco-nómicas, a imaginarios y representaciones culturales frente a las sus-tancias y sus consumos (los que se toleran y los que no se toleran) y a factores o condiciones que incrementan la disponibilidad y el acceso a las sustancias.

Interviniendo en todos estos factores será posible reducir la vulne-rabilidad de individuos, grupos y comunidades al consumo, a sufrir riesgos y daños prevenibles y a reincidir en el consumo cuando ya se ha abandonado.

Page 16: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

16

¿Cómo reducir la vulnerabilidad?

La Política propone reducir la vulnerabilidad a través de acciones de protección social y de promoción de la salud.

Las acciones de protección social buscan la promoción de oportunida-des y capacidades que mejoren la habilidad de los individuos, grupos y comunidades a afrontar los riesgos.

Para esto se propone el desarrollo de redes de protección social formales (red de servicios de mitigación y de superación) y no formales (familia, comunidades y grupos no organizados que hacen parte de la red primaria de los individuos afectados) con las cuales se busca me-jorar la inclusión y reducir la vulnerabilidad al consumo, a los riesgos y daños prevenibles y a la reincidencia.

También se propone promover salud a partir de la prestación de ser-vicios preventivos, de educación en salud y acciones de protección de la salud.

Page 17: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

17

La salud se entiende en la Política como un estado completo de bienestar y la promoción de la salud como las acciones que mejoran la capacidad de individuos, grupos y comunidades de controlar los factores que afectan su bienestar y calidad de vida.

Por tanto, las acciones de protección y promoción no son responsabi-lidad exclusiva de un sector.

En resumen, las acciones basadas en la Política deben apuntar como mínimo a:

Page 18: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

18

La Política Nacional ha definido una serie de prioridades de acción para el país.

Como se señala en el “sistema de gestión estratégica” de la Política, es necesario que cada entidad territorial haga un análisis de situación que le permita priorizar sus sustancias, grupos de población, patrones de consumo, áreas geográficas, localidades, líneas de acción.

Dicha priorización deberá tener en cuenta en todo momento las prio-ridades definidas por la Política, siempre que éstas respondan a las necesidades locales.

¿Qué se debe priorizar para reducir la vulnerabilidad?

Page 19: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

19

Las acciones prioritarias que ha determinado la Política son aquellas que conllevan un mayor impacto para el desarrollo humano y social del país:

Por un lado, implican directamente al grupo de jóvenes y adolescentes y a las mujeres y sus futuros hijos.

Será necesario priorizar acciones para prevenir el consumo de SPA lícitas en las que se incluye el alcohol, el tabaco y el uso indebido de medicamentos de control especial (psicofármacos y psicotrópicos), así como sustancias inhalables no controladas (pegantes, solventes, etc.).

La evidencia no sólo indica que el consumo de estas sustancias incre-menta el riesgo de consumir sustancias ilícitas, sino que el impacto en la salud, la seguridad y el desarrollo psico-social de niñ@s y jóvenes bebedores y fumadores suele verse seriamente comprometido.

El consumo de SPA ilícitas o ilegales se concentra en el grupo juvenil (13-24 años) por lo tanto, es necesario concentrar las acciones en jóvenes, independientemente de su condición de integración o exclusión de instituciones educativas o del mundo laboral y productivo.

Por otro lado, las acciones prioritarias buscan reducir el impacto que cier-tos patrones de consumo tienen sobre las familias y las comunidades.

El impacto es resultado de unir tipos de sustancias, patrones del con-sumo, grupos involucrados con esas sustancias y patrones, existencia o inexistencia de servicios y programas que busquen mitigar el impacto de los consumos y factores del entorno en el que se consume (urbano, rural, violento, inseguro, tolerante al exceso, etc.)

La complejidad de la dinámica del impacto exige acciones que busquen influir en todo consumo que ocasione algún problema al individuo, a su familia, grupo o comunidad.

Page 20: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

20

Lo “problemático” de un consumo se juzga por sus consecuencias más que por la existencia o no de un diagnóstico, por la frecuencia o por la cantidad. Estos son criterios que desvían la atención y que son muy variables entre personas.

Por lo tanto, la Política considera que todo consumo conlleva un riesgo que debe priorizarse cuando traiga consecuencias negativas para el individuo, su familia o su comunidad.

Las consecuencias negativas hacen referencia a problemas de salud física y mental, problemas de convivencia, accidentalidad (vial y laboral), maltrato intrafamiliar, abuso sexual, violencia o delincuencia. En otras palabras, la alteración en áreas vitales del individuo o del entorno, que sean atribuibles al consumo de una o varias SPA licitas o líticas refleja un consumo “problemático”.

Estas consecuencias aunque más frecuentes, no son exclusivas de per-sonas con problemas de dependencia o adicción a alguna SPA.

Page 21: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

21

Todo lo que se ha revisado hasta acá se concreta en las líneas de ac-ción de la Política Nacional para la Reducción del Consumo de SPA y su Impacto.

La líneas de acción integran los ejes operativos, los componentes y las estrategias.

¿Qué líneas de acción propone la Política?

Muchos de los riesgos y daños asociados involucran personas que con-sumen “sólo los fines de semana” o ciertas veces al año, los conocidos como “bebedores o consumidores sociales”, personas que difícilmente pensarían en acudir a algún Centro de Atención en Drogadicción (CAD) a pedir ayuda. Sin embargo, su manera de consumir puede traerles problemas a ellos o a terceros.

Por último, la Política plantea la necesidad de priorizar acciones para reducir la dependencia a las SPA lícitas e lícitas y la co-morbilidad física y psicológica.

Page 22: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

22

La Política propone desarrollar acciones en cuatro ejes concretos: tres que hacen referencia a acciones dirigidas a las poblaciones directamente afectadas por el problema o en riesgo de verse afectadas: prevención, mitigación y superación,

y un cuarto eje que busca fortalecer la capacidad de las entidades territoriales para dar una respuesta de calidad al consumo de SPA y sus consecuencias.

Cada eje corresponde a qué acciones desarrollar (ámbitos de opera-ción), a través de una serie de componentes y a partir de estrategias concretas que determinan el cómo.

Page 23: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

23

El eje de prevención propone acciones de tipo preventivo para reducir en individuos, grupos y comunidades la vulnerabilidad al consumo de SPA ilícitas.

Antes que nada es importante preguntarse ¿qué es lo que esperamos prevenir?

Muchas veces esto no es claro para todos los actores claves o no hay un consenso completo, lo que origina frustraciones con los resultados. Por eso, ser realista y lograr consenso en lo que se espera prevenir, es central.

Se puede buscar:

Que el consumo de SPA simplemente no ocurra …

Que haya menos riesgo de ocurrencia de consumo de SPA …

Que se reduzcan los nuevos casos de consumo de SPA …

Que no haya consecuencias negativas o que haya menos consecuencias por consumir SPA …

Que las personas que consumen SPA no pasen a otros consumos de mayor riesgo …

Que las personas que han abandonado el consumo no re-incidan en él …

Page 24: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

24

No todas estas metas son realistas y algunas corresponden a acciones a desarrollar en los ejes de mitigación y superación.

Por tanto, la prevención que queda, es aquella que busca reducir el riesgo de iniciar o escalar en el consumo una vez se ha iniciado (pre-vención primaria, universal y selectiva).

La Política enmarca la prevención en un escenario de gestión de riesgos en el que se reconoce que las “drogas” lícitas e ilícitas existen. Por lo que se necesitan medios concretos que permitan “convivir” con ellas, optando por no probar tan tempranamente sustancias lícitas y si se entra en contacto con ellas, no probar las ilícitas.

Las estrategias buscan promover las capacidades y la construcción de activos humanos y sociales a través de acciones de desarrollo social, de construcción de redes de apoyo y de oportunidades de inclusión social (ver anexo 1).

Page 25: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

25

El eje de mitigación busca reducir el impacto individual, familiar, social y sanitario del consumo de SPA lícitas e ilícitas. Por lo tanto, las acciones de mitigación deben reducir la vulnerabilidad a correr riesgos continuos que son prevenibles y evitables.

Los riesgos y daños suelen tener un comportamiento acumulativo y darse en escalada, por lo que a mayores fuentes de riesgo, mayores daños y nuevos riesgos.

La cadena debe cesar si se quiere mitigar el impacto del consumo en distintas áreas de la vida del sujeto consumidor, de su familia, pareja(s), vecindario y comunidad.

Las estrategias de mitigación contribuirán a construir un entorno más favorable al cambio, minimizando los riesgos y los daños asociados a patrones de consumo “problemáticos”. Se resumen en detección oportuna, redes y oportunidades de inclusión social a consumidores activos (ver anexo 1).

Page 26: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

26

Este eje pretende ofrecer los medios que permitan afrontar adecuada-mente la situación de consumo y transitar hacia la búsqueda de una salida o “superación”.

Las estrategias propuestas se basan en el mejoramiento de la calidad, la diversidad y la sostenibilidad de la oferta de tratamiento, rehabilitación e inclusión social (ver anexo 1).

La oferta de servicios de tratamiento que proveen los CAD es limitada en Colombia, también es limitada la oferta de servicios de inclusión social a personas que han abandonado el consumo.

Page 27: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

27

Tanto una situación como la otra incrementan el riesgo a no salir defi-nitivamente del consumo o a reincidir en él por falta de oportunidades concretas para reintegrarse a la vida social y productiva. Es urgente que las entidades territoriales con el apoyo del Ministerio de la Protección Social movilicen acciones concretas para mejorar la calidad de la oferta, promover la expansión de una oferta diversa y hacer avances en el montaje del “Modelo de Inclusión Social para Con-sumidoras de Sustancias Psicoactivas” como una alternativa concreta para lograr ambientes incluyentes y de soporte a las personas que se encuentra “superando” su condición de consumidores.

Por último, la construcción de capacidad de respuesta es una necesidad urgente para movilizar recursos que permitan gestionar adecuadamente las acciones de prevención, mitigación y superación en las entidades territoriales.

Las estrategias de se proponen hacen referencia a:

• Mejora en la capacidad técnica - conociendo la realidad, mejo-rando la calidad de las acciones a través de un recurso humano bien formado, haciendo seguimiento y evaluando las acciones y sus resultados.

• Mejora en la capacidad institucional, financiera y de integración son todas estrategias que buscan fortalecer la institucionalidad detrás de las acciones para que puedan movilizar los recursos que sean necesarios para atender las demandas de las acciones que se planeen, y para construir las dinámicas y puentes ope-rativos que permitan articular las acciones y hacer una gestión integrada entre niveles, sectores e instituciones.

El “Sistema de gestión estratégica” detalla los pasos necesarios para mejorar la capacidad de respuesta de las entidades territoriales y así tener el soporte necesario para llevar a cabo lo que se planea en el plan territorial de reducción del consumo de SPA (PTSPA).

Page 28: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27
Page 29: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

29

Anexo 1

POLÍTICA NACIONAL DE DROGAS

Mapa de competencias en reducción de la demanda de SPA

El diagrama indica las instancias políticas a cargo de definir y coordinar las políticas públicas, las unidades coordinadoras de las acciones y las unidades gestoras en los niveles nacional y territorial.

Page 30: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

30

INTERSECTORIALIDAD - ACTORES NIVEL NACIONAL

Page 31: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

31

Estr

ateg

ias

y co

rres

pond

enci

a co

n ac

tore

s cl

ave

NIV

EL D

E M

AN

IFES

TACI

ÓN

DEL

FA

CTO

R D

E RI

ESG

O / P

ROTE

CCIÓ

N:

INTE

RVEN

CIÓ

N M

ACR

OSO

CIA

L

Eje

oper

ativ

o Co

mpo

nent

eSu

b-co

mpo

nent

eEs

trat

egia

sSe

ctor

es c

ompr

omet

idos

1. PREVENCION

PROM

OCIO

N

DE L

A SA

LUD

Prev

enci

ón:

prim

aria

y

univ

ersa

l

1.1

Desa

rrol

lo s

ocia

l par

a la

pre

venc

ión:

con

esta

est

rate

gia s

e bu

sca

el lo

gro

de u

n en

torn

o “p

roso

cial

” cen

trad

o en

la p

rovi

sión

de

serv

icio

s,

med

ios

y op

ortu

nida

des,

par

a la

cre

ació

n y

acum

ulac

ion

de a

ctiv

os

de s

alud

, viv

iend

a, in

gres

o, e

ntor

no s

alud

able

y h

abilid

ades

tecn

icas

, so

cial

es, c

ogni

tivas

y a

fect

ivas

que

ayu

den

a pr

even

ir de

sde

el n

ivel

M

ACRO

SOCI

AL e

l con

sum

o de

SPA

.

ICBF

- M

inis

terio

de

Prot

ecci

ón S

ocia

l (M

PS)

Prev

enci

ón:

prim

aria

y u

nive

r-sa

l y E

duca

ción

en

salu

d

1.2

Deco

nstr

ucci

on n

orm

ativ

a y

cultu

ral:

se b

usca

inte

rven

ir pa

ra

desm

onta

r las

repr

esen

taci

ones

soc

iale

s y

la fl

exib

ilidad

nor

mat

iva

y cu

ltura

l que

legi

timan

cond

ucta

s soc

iale

s y e

fect

os n

ocivo

s aso

ciad

os al

co

nsum

o de

taba

co y

del u

so e

xces

ivo

y no

resp

onsa

ble

de a

lcoh

ol, a

sí co

mo

las

que

bana

lizan

los

efec

tos

del c

onsu

mo

de S

PA il

ícita

s.

MPS

- CO

LOM

BIA

JOVE

N

Prot

ecci

on

de la

sal

ud1.

3 Re

gula

cion

, co

ntro

l y r

espo

nsab

ilida

d so

cial

: es

ta e

stra

tegi

a pr

opon

e de

sarro

llo d

e ac

tivid

ades

nor

mat

ivas

, legi

slat

ivas

y de

con

trol

que e

n com

plem

ento

con l

as d

e con

trol d

e ofe

rta r

estri

njan

el a

cces

o y la

di

spon

ibilid

ad d

e su

stan

cias

líci

tas

y de

alto

impa

cto

soci

o-sa

nita

rio.

MIN

INTE

RIOR

Y J

USTI

CIA

(MIJ

) - M

PS -

COM

ISIÓ

N N

ACIO

NAL

DE

TV -

EMPR

ESA

PRIV

ADA

INCL

USIÓ

N

SOCI

AL

no a

plic

a1.

4 De

sarr

ollo

soc

ial p

ara

la in

clus

ión:

est

a es

trate

gia

en la

mis

ma

lí-ne

a de

lo d

escr

ito e

n 1.1

com

o pa

rte

del c

ompo

nent

e de

incl

usió

n soc

ial

busc

a of

rece

r med

ios

para

inte

grar

a la

s re

des

de s

ervi

cios

, bie

nest

ar

y op

ortu

nida

des

a gr

upos

con

vul

nera

bilid

ad a

l con

sum

o.

MPS

- M

ODEL

O DE

IN

CLUS

IÓN

SOCI

AL

EJE

OPE

RAT

IVO

1: P

REVE

NCI

ON

DEL

INIC

IO E

N E

L CO

NSU

MO

MET

AM

ETA

S

PNRC

spa

obje

tivo

estr

atég

ico

No.

1 Se

eje

rce

may

or c

ontr

ol s

obre

un

may

or n

umer

o de

con

dici

ones

y fa

ctor

es m

acro

soci

ales

, mic

roso

cial

es y

per

sona

-le

s qu

e in

crem

enta

n la

vul

nera

bilid

ad a

l con

sum

o de

SPA

.

Cont

inúa

en

la s

igui

ente

pág

ina

Page 32: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

32

NIV

EL D

E M

AN

IFES

TACI

ÓN

DEL

FA

CTO

R D

E RI

ESG

O / P

ROTE

CCIÓ

N:

INTE

RVEN

CIÓ

N M

ACR

OSO

CIA

L

Eje

oper

ativ

o Co

mpo

nent

eSu

b-co

mpo

nent

eEs

trat

egia

sSe

ctor

es c

ompr

omet

idos

1. PREVENCION

PROM

OCIO

N

DE L

A SA

LUD

Prev

enci

ón:

prim

aria

y u

nive

r-sa

l y E

duca

ción

en

salu

d

1.5

Desa

rrol

lo y

for

tale

cim

ient

o de

la f

amili

a: e

sta

estr

ateg

ia s

e ba

sa e

n as

pect

os d

inám

icos

y fu

ncio

nale

s de

los

fact

ores

de

riesg

o y

de p

rote

cció

n y

prop

one

su a

bord

aje

desd

e ám

bito

s de

soc

ializ

ació

n fu

ndam

enta

les

(fam

iliar,

labo

ral,

educ

ativ

o, c

omun

itario

). La

s ac

tivi-

dade

s se

rán

com

plem

ento

de

las

cond

icio

nes

exóg

enas

favo

rabl

es a

l de

sarro

llo y

bus

cará

n es

timul

ar la

con

dici

ón “

prot

ecto

ra y

pro

-soc

ial”

de la

fam

ilia y

de

otro

s ám

bito

s de

soc

ializ

ació

n fu

ndam

enta

les.

ICBF

Prev

enci

ón:

prim

aria

y u

nive

r-sa

l y E

duca

ción

en

salu

d

1.6

Rede

s de

apo

yo e

scol

ar, u

nive

rsita

rio, l

abor

al y

com

unita

rio: e

l de

sarro

llo y

fort

alec

imie

nto

de lo

s ám

bito

s pr

imar

ios

de s

ocia

lizac

ión

será

fund

amen

tal p

ara

que

junt

o co

n la

reto

ma

del r

ol s

ocia

lizad

or s

e cr

een

rede

s de

apo

yo q

ue a

ctúe

n de

sop

orte

y m

edio

de

inte

grac

ión

a pe

rson

as y

gru

pos

en c

ondi

cion

es d

e vu

lner

abilid

ad fr

ente

al c

onsu

-m

o. A

sí m

ism

o, la

s ac

tivid

ades

der

ivad

as d

e la

est

rate

gia

perm

itirá

n de

sarro

llas

acci

ones

de

educ

ació

n en

sal

ud b

asad

as e

n m

etod

olog

ías

de m

ayor

impa

cto.

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión

Nac

iona

l - A

dmin

istr

ador

as

de ri

esgo

s pr

ofes

iona

les

(ARP

)- AL

CALD

IAS

- UN

I-VE

RSID

ADES

- M

PS

INCL

USIÓ

N

SOCI

AL

no a

plic

a1.

7 In

tegr

ació

n y

reco

noci

mie

nto

soci

al j

uven

il: e

sta

estr

ateg

ia

apun

ta a

com

plem

enta

r las

acc

ione

s de

la p

olíti

ca p

úblic

a de

juve

ntud

, re

cono

cien

do e

n lo

s jóv

enes

su p

oten

cial

par

a la

bús

qued

a de

resp

ues-

tas a

los p

robl

emas

que

los a

quej

an, a

sí m

ism

o, la

s act

ivid

ades

par

ten

de re

cono

cer q

ue d

espu

és d

e la

fam

ilia, l

os p

ares

pas

an a

ser

fuen

te

soci

aliza

dora

por

exc

elen

cia

y por

lo ta

nto

part

e fu

ndam

enta

l de

la re

d de

pro

tecc

ión

soci

al h

acie

ndo

nece

sario

fom

enta

r un

desa

rrollo

que

ad

emás

de

“pro

soci

al”,

sea “

proj

oven

”. A

la in

clus

ión s

ocia

l con

tribu

irán

tam

bién

act

ivid

ades

de

las

estr

ateg

ias

1.5

y 1.

6

COLO

MBI

A JO

VEN

Cont

inúa

en

la s

igui

ente

pág

ina

Page 33: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

33

NIV

EL D

E M

AN

IFES

TACI

ÓN

DEL

FA

CTO

R D

E RI

ESG

O / P

ROTE

CCIÓ

N:

INTE

RVEN

CIÓ

N M

ACR

OSO

CIA

L

Eje

oper

ativ

o Co

mpo

nent

eSu

b-co

mpo

nent

eEs

trat

egia

sSe

ctor

es c

ompr

omet

idos

1. PREVENCION

PROM

OCIO

N

DE L

A SA

LUD

Prev

enci

ón:

prim

aria

y

univ

ersa

l

1.8

Desa

rrol

lo p

erso

nal y

resi

lienc

ia: E

sta e

stra

tegi

a bus

ca fo

rtal

ecer

y

com

plem

enta

r lo

s pr

ogra

mas

y p

roye

ctos

de

prev

enci

ón p

rimar

ia

que

se e

ncue

ntra

n en

cur

so, f

omen

tand

o su

div

ersi

ficac

ión

(met

o-do

logí

as, c

onte

nido

s, g

rupo

s ob

jeto

y e

scen

ario

s) y

exp

ansi

ón h

acia

la

inte

rven

ción

de

fact

ores

de

riesg

o y

de p

rote

cció

n pr

iorit

ario

s y

de

may

or p

oder

pre

dict

ivo.

MEN

- POL

ICIA

NAC

ION

AL

- FON

DO N

ACIO

NAL

DE

ESTU

PEFA

CIEN

TES

- FUT

U-RO

COL

OMBI

A - C

OLOM

BIA

JOVE

N - M

PS

Educ

ació

n en

sal

ud1.

9 Re

des

de a

poyo

, orie

ntac

ión

y as

iste

ncia

: Con

est

a es

trat

egia

se

bus

ca tr

abaj

ar c

on la

s re

des

natu

rale

s, la

info

rmac

ión

y orie

ntac

ión

en to

rno

a la

s SPA

líci

tas e

ilíci

tas d

e m

aner

a qu

e se

a pe

rtin

ente

y qu

e se

aju

ste

a la

real

idad

y n

eces

idad

es d

e la

s pe

rson

as a

las

cual

es s

e di

rige

la in

terv

enci

ón. O

tras

act

ivid

ades

de

la e

stra

tegi

a bu

scan

hac

er

un m

apeo

de

recu

rsos

soc

iale

s y

com

unita

rios

para

ser

div

ulga

dos

a pe

rson

as, f

amilia

s y

com

unid

ades

.

COLO

MBI

A JO

VEN

- RED

ES

COM

UNIT

ARIA

S -C

ENTR

OS

DE E

SCUC

HA (O

NG)

- CO

MI-

TES

DEPA

RTAM

ENTA

LES

Y M

UNIC

IPAL

ES

INCL

USIÓ

N

SOCI

AL

no a

plic

aLa

s act

ivid

ades

de

la e

stra

tegi

a 1.9

no

sólo

bus

can a

mpl

iar l

a edu

caci

ón

en to

rno

al te

ma

sino

“int

egra

r” a

qui

enes

est

án e

n co

ndic

ión

de v

ulne

-ra

bilid

ad a

las

rede

s de

bie

nest

ar e

xist

ente

s y

a la

s qu

e se

em

peza

rán

a fo

rtal

ecer

(ver

eje

s op

erat

ivos

de

miti

gaci

ón y

sup

erac

ión)

.

MPS

- M

ODEL

O DE

INCL

U-SI

ÓN S

OCIA

L

Page 34: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

34

EJE

OPE

RAT

IVO

2: M

ITIG

ACI

ÓN

DEL

IMPA

CTO

DEL

CO

NSU

MO

MET

AS

Evita

r/pre

veni

r que

qui

enes

ya

se h

an in

icia

do e

n el

con

sum

o tr

ansi

ten

a pa

tron

es d

e us

o pr

oble

ma

o a

la d

epen

denc

ia.

Evita

r que

qui

enes

ya

se h

an in

icia

do e

n el

con

sum

o, c

orra

n rie

sgos

con

tinua

dos,

vea

n af

ecta

da s

u sa

lud

físic

a, m

en-

tal,

emoc

iona

l, fa

mili

ar y

soc

ial y

que

por

efe

ctos

de

su c

onsu

mo

pong

an e

n rie

sgo

a te

rcer

os.

PNRC

spa

obje

tivo

estr

atég

ico

No.

2 Se

cue

nta

con

med

ios

para

que

per

sona

s, h

ogar

es y

com

unid

ades

enc

uent

ren

resp

uest

as o

port

unas

e in

tegr

ales

a

sus

nece

sida

des

fren

te a

l con

sum

o de

SPA

.

NIV

EL D

E M

AN

IFES

TACI

ÓN

DEL

FA

CTO

R D

E RI

ESG

O / P

ROTE

CCIÓ

N:

INTE

RVEN

CIÓ

N S

OCI

AL

/ CO

MU

NIT

ARI

A /

FAM

ILIA

R

Eje

oper

ativ

o Co

mpo

nent

eSu

b-co

mpo

nent

eEs

trat

egia

sSe

ctor

es c

ompr

omet

idos

2. MITIGACIÓN

PROM

OCIO

N

DE L

A SA

LUD

Educ

ació

n en

sa

lud

y Pr

otec

ción

de

la s

alud

2.1

Polít

icas

y e

ntor

no n

orm

ativ

o sa

luda

bles

: Est

a es

trate

gia

part

e de

reco

noce

r que

las c

onse

cuen

cias

del

con

sum

o no

sólo

son

prod

ucto

de

asp

ecto

s fa

rmac

ológ

icos

o d

e sa

lud

men

tal,

sino

que

hay

fact

ores

co

ntex

tual

es, n

orm

ativ

os y

pol

ítico

s qu

e in

cide

n en

los

riesg

os y

da

ños

asoc

iado

s. L

a tr

ansf

orm

ació

n de

est

ilos

de v

ida

y de

pat

rone

s ep

idem

ioló

gico

s de

be f

acili

tars

e co

n re

gula

ción

a la

dis

poni

bilid

ad

y ac

ceso

a S

PA, c

on in

form

ació

n, s

ervi

cios

y m

edio

s qu

e pe

rmita

n pr

even

ir qu

e lo

s rie

sgos

se

mat

eria

licen

en

daño

s. L

as a

ctiv

idad

es

prop

uest

as b

usca

n re

mov

er c

ualq

uier

obs

tácu

lo p

ara

que

los

grup

os

invo

lucr

ados

en

este

tipo

de

cond

ucta

pue

dan

prot

eger

efe

ctiv

amen

te

su s

alud

y la

de

terc

eros

.

MPS

- M

IJ -

Gobe

rnac

ione

s - A

lcal

días

1.2

Com

ités

de c

onvi

venc

ia y

reco

ncili

ació

n: E

sta

estra

tegi

a bu

sca

invo

lucr

ar a

ctiv

amen

te a

toda

s las

par

tes d

e la

com

unid

ad d

irect

a o in

di-

rect

amen

te in

tere

sada

s en e

ncon

trar s

oluc

ione

s a u

n pro

blem

a “co

mún

” qu

e no

sólo

com

pete

al c

onsu

mid

or y

su fa

milia

, pue

s la

com

unid

ad q

ue

se ve

afe

ctad

a por

las c

onse

cuen

cias

, tam

bién

hac

e par

te d

e la s

oluc

ión.

La

s act

ivid

ades

bus

cará

n m

ater

ializ

ar e

l eje

rcic

io ci

udad

ano

y la r

espo

n-sa

bilid

ad so

cial

en t

érm

inos

de d

erec

hos y

deb

eres

. De i

gual

form

a, e

sta

estra

tegi

a m

oviliz

a y

refu

erzo

la c

onst

rucc

ión

de c

apita

l soc

ial.

Alca

ldía

s - R

EDES

COM

UNI-

TARI

AS

Cont

inúa

en

la s

igui

ente

pág

ina

Page 35: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

35

NIV

EL D

E M

AN

IFES

TACI

ÓN

DEL

FA

CTO

R D

E RI

ESG

O / P

ROTE

CCIÓ

N:

INTE

RVEN

CIÓ

N S

OCI

AL

/ CO

MU

NIT

ARI

A /

FAM

ILIA

R

Eje

oper

ativ

o Co

mpo

nent

eSu

b-co

mpo

nent

eEs

trat

egia

sSe

ctor

es c

ompr

omet

idos

2. MITIGACIÓNPR

OMOC

ION

DE

LA

SALU

DEd

ucac

ión

en

salu

d 2.

3 Ed

ucac

ión

en s

alud

en

la b

ase:

est

a es

trat

egia

de

aplic

ació

n co

mun

itaria

y lo

cal p

ropo

ne a

ctiv

idad

es d

e pr

even

ción

sec

unda

ria p

or

fuer

a de

l tra

tam

ient

o in

stitu

cion

al y

form

al, c

on e

l fin

de

ampl

iar l

as

alte

rnat

ivas

de

serv

icio

s a

quie

nes

aún

no e

stán

en

cont

acto

con

los

Cent

ro d

e At

enci

ón e

n Dr

ogad

icci

ón (C

AD),

para

inte

grar

los a

rede

s de

serv

icio

s ex

iste

ntes

y o

frece

rles

med

ios

que

faci

liten

cam

bios

en

sus

estil

os d

e vi

da y

les

perm

itan

una

efec

tiva

“ges

tión”

de

riesg

os d

esde

su

con

stru

cció

n so

cial

y c

ultu

ral.

REDE

S CO

MUN

ITAR

IAS

- COL

OMBI

A JO

VEN

- Al

cald

ías

- ON

G

no a

plic

a2.

4 Re

orie

ntac

ión

de la

ate

nció

n y

la a

sist

enci

a: E

sta

estra

tegi

a bu

sca

mat

eria

lizar

la a

mpl

iaci

ón d

e al

tern

ativ

as y

med

ios

para

que

la

s pe

rson

as y

fam

ilias

afec

tada

s, e

ncue

ntre

n in

form

ació

n y

serv

icio

s de

sal

ud m

enta

l y s

ocio

-san

itario

s de

man

era

opor

tuna

en

ámbi

tos

com

unita

rios

com

o co

mpl

emen

to a

los

serv

icio

s qu

e of

rece

n lo

s CA

D (v

er s

uper

ació

n).

MPS

- Al

cald

ías-

CAD

- ON

G - A

TEN

CIÓN

PRI

MAR

IA E

N SA

LUD

MEN

TAL

INCL

USIÓ

N

SOCI

AL

2.5

Rede

s so

cial

es y

red

es d

e in

form

ació

n y

asis

tenc

ia:

la

estr

ateg

ia d

e fo

men

tar e

ince

ntiv

ar la

con

stru

cció

n de

rede

s so

cial

es

busc

a m

oviliz

ar la

cre

ació

n de

mec

anis

mos

info

rmal

es d

e pr

otec

ción

so

cial

com

o co

mpl

emen

to a

las

rede

s fo

rmal

es e

xist

ente

s.

REDE

S CO

MUN

ITAR

IAS

- COL

OMBI

A JO

VEN

- Al-

cald

ías

- ON

G - A

TEN

CIÓN

PR

IMAR

IA E

N SA

LUD

MEN

TAL

2.6

Dia

gnós

ticos

y p

lane

ació

n pa

rtic

ipat

iva:

se

requ

iere

n m

e-ca

nism

os c

oncr

etos

que

fom

ente

n la

con

stru

cció

n de

cap

ital s

ocia

l. Un

o de

ello

s es

invo

lucr

ar a

las

com

unid

ades

y g

rupo

s di

rect

amen

te

afec

tado

s en

el d

iagn

óstic

o de

su

real

idad

y e

n la

con

stru

cció

n de

las

acci

ones

de

polít

ica

para

la p

reve

nció

n, m

itiga

ción

y s

uper

ació

n de

l co

nsum

o de

SPA

con

el f

in d

e le

gitim

arla

s y

sost

ener

las.

Rec

onoc

er

al o

tro c

omo

acto

r fun

dam

enta

l en

las

acci

ones

y re

spue

stas

es

una

clar

a es

trat

egia

de

incl

usió

n so

cial

.

REDE

S CO

MUN

ITAR

IAS

- COL

OMBI

A JO

VEN

- Alc

al-

días

- ON

G

Cont

inúa

en

la s

igui

ente

pág

ina

Page 36: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

36

NIV

EL D

E M

AN

IFES

TACI

ÓN

DEL

FA

CTO

R D

E RI

ESG

O / P

ROTE

CCIÓ

N:

INTE

RVEN

CIÓ

N IN

DIV

IDU

AL

Eje

oper

ativ

o Co

mpo

nent

eSu

b-co

mpo

nent

eEs

trat

egia

sSe

ctor

es c

ompr

omet

idos

2. MITIGACIÓN

PROM

OCIO

N

DE L

A SA

LUD

Educ

ació

n en

sal

ud

2.7

Difu

sión

y a

cció

n so

cial

(líd

eres

y p

ares

): es

ta e

stre

tagi

a qu

e va

en

la m

ism

a lín

ea d

e la

2.3

par

te d

el p

arad

igm

a so

cio-

-cul

tura

l que

ex

plic

a la

con

duct

a de

ries

go. S

e pl

ante

a qu

e si

el g

rupo

med

ia e

n el

rie

sgo,

tam

bién

med

ia e

n el

cam

bio.

Las

act

ivid

ades

que

se

prop

onen

bu

scan

con

ocer

a fo

ndo

el s

igni

ficad

o qu

e se

le d

a un

det

erm

inad

o co

mpo

rtam

ient

o pa

ra q

ue la

s int

erve

ncio

nes s

ean p

ertin

ente

s y te

ngan

si

gnifi

cado

par

a qu

ien

van

dirig

idas

. La

evid

enci

a in

dica

que

es

más

ef

ectiv

a la

acc

ión

desd

e ad

entro

de

los

grup

os q

ue d

esde

afu

era

de

ello

s co

n su

jeto

s de

pre

venc

ión

y ed

ucac

ión

con

los

que

no h

ay u

n pr

oces

o id

entit

ario

des

arro

llado

.

MPS

- CO

LOM

BIA

JOVE

N - C

OMUN

IDAD

ES D

E BA

SE

- Alc

aldí

as -

UNIV

ERSI

DADE

S

** E

s de

ano

tar q

ue la

s ac

tivid

ades

que

se

prop

onen

com

o pa

rte

de

las

estra

tegi

as e

n lo

s ni

vele

s so

cial

, com

unita

rio y

fam

iliar

y en

los

com

pone

ntes

de

aten

ción

y a

siste

ncia

, y e

l de

incl

usió

n so

cial

y q

ue

hace

n ref

eren

cia a

rede

s, b

enef

icar

án a

la fa

milia

y a l

a com

unid

ad, p

ero

tam

bién

al in

divi

duo

cons

umid

or.

Page 37: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

37

EJE

OPE

RAT

IVO

3: S

UPE

RA

CIÓ

N D

E LA

DEP

END

ENCI

A

MET

AS

Evita

r que

qui

enes

ya

se h

an in

icia

do e

n el

con

sum

o, c

orra

n rie

sgos

con

tinua

dos,

vea

n af

ecta

da s

u sa

lud

físic

a, m

enta

l, em

ocio

nal,

fam

iliar

y s

ocia

l y q

ue p

or e

fect

os d

e su

con

sum

o po

ngan

en

riesg

o a

terc

eros

(im

pact

o)

Evita

r que

qui

enes

hay

an s

uper

ado

su c

ondi

cion

de

cons

umid

ores

act

ivos

y h

ayan

man

teni

do u

n es

tilo

de v

ida

libre

de

“dr

ogas

”, re

torn

en a

él (

prev

alen

cia)

PNRC

spa

obje

tivo

estr

atég

ico

No.

2 Se

cue

nta

con

med

ios

para

que

per

sona

s, h

ogar

es y

com

unid

ades

enc

uent

ren

resp

uest

as o

port

unas

e in

tegr

ales

a

sus

nece

sida

des

fren

te a

l con

sum

o de

SPA

.

NIV

EL D

E M

AN

IFES

TACI

ÓN

DEL

FA

CTO

R D

E RI

ESG

O / P

ROTE

CCIÓ

N:

INTE

RVEN

CIÓ

N S

OCI

AL

/ CO

MU

NIT

ARI

A /

FAM

ILIA

R

Eje

oper

ativ

o Co

mpo

nent

eEs

trat

egia

sSe

ctor

es c

ompr

omet

idos

3. SUPERACIÓN

ATEN

CIÓN

Y

ASI

STEN

CIA

3.1

Trat

amie

nto

y re

habi

litac

ión:

Est

a es

trat

egia

bus

ca o

frece

r los

med

ios

para

que

la

s pe

rson

as a

fect

adas

por

el c

onsu

mo

encu

entre

n at

enci

ón o

port

una

e id

ónea

par

a su

dep

ende

ncia

. Las

act

ivid

ades

que

se

prop

onen

se

cent

ran

en a

just

ar la

ofe

rta

de

trat

amie

ntos

a la

dem

anda

exi

sten

te s

igui

endo

las

reco

men

daci

ones

del

“Di

agnó

stic

o Si

tuac

iona

l de

los C

AD”,

así m

ismo

se p

ropo

ne d

iver

sific

ar la

ofe

rta d

e se

rvic

ios p

ara q

ue

sea

más

“inc

luye

nte”

y no

se c

once

ntre

úni

cam

ente

en

cier

tos g

rupo

s de

pobl

ació

n y e

n ci

erta

s met

as e

spec

ífica

s. L

a cua

lific

ació

n de

los s

ervi

cios

es f

unda

men

tal e

n fu

nció

n de

la

Res

oluc

ión

1315

de

2006

del

MPS

en

las q

ue s

e di

ctan

nor

mas

par

a la

hab

ilita

ción

de

los

CAD

en c

ongr

uenc

ia c

on la

Sis

tem

a N

acio

nal d

e Ga

rant

ía d

e Ca

lidad

y e

l SGS

SS.

MPS

- Po

lític

a de

Sal

ud M

enta

l - U

AICA

S / C

AD /

ONG-

Alc

aldí

as

- ICB

F - A

TEN

CIÓN

PRI

MAR

IA E

N SA

LUD

MEN

TAL

3.2

Incl

usió

n so

cial

del

con

sum

idor

reha

bilit

ado

o no

: El M

PS c

onci

ente

del

vací

o en

la

ofer

ta d

e se

rvic

ios

de in

clus

ión

soci

al p

ara

pers

onas

reha

bilit

adas

del

con

sum

o pr

opon

e el

dise

ño, d

esar

rollo

y pi

lota

je d

e un

mod

elo

para

la in

clus

ión

soci

al p

ara

pobl

acio

nes a

lta-

men

te v

ulne

rabl

es y

en c

ondi

cion

es c

rític

as d

e su

frim

ient

o. E

ste

mod

elo

es fu

ndam

enta

l pa

ra re

forz

ar lo

s res

ulta

dos d

e lo

s CAD

y de

otra

s ini

ciat

ivas

de

trata

mie

nto

que

busq

uen

redu

cir l

a pr

eval

enci

a y

el im

pact

o de

l con

sum

o de

SPA

. Alg

unas

de

las

activ

idad

es d

e es

ta e

stre

tagi

a bu

scan

refo

rzar

las r

edes

de

coop

erac

ión

desd

e el

Sis

tem

a de

Pro

tecc

ión

Soci

al, l

a Re

d de

Pro

tecc

ión

Soci

al y

la R

ed d

e As

iste

ncia

Soc

ial.

MPS

- M

odel

o de

Incl

usió

n So

cial

- I

CBF

Cont

inúa

en

la s

igui

ente

pág

ina

Page 38: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

LA POLÍTICA NACIONAL DE REDUCCIÓN AL ALCANCE DE TOD@S

38

EJE

OPE

RAT

IVO

4: C

ON

STRU

CCIÓ

N D

E CA

PACI

DA

D D

E RE

SPU

ESTA

MET

A

Cons

trui

r con

dici

ones

que

per

mita

n da

r una

resp

uest

a op

ortu

na y

efe

ctiv

a en

con

grue

ncia

con

los

prin

cipi

os y

crit

erio

s de

ges

tión

de la

PN

RCsp

a, a

par

tir d

el u

so s

iste

mát

ico

e in

tegr

ado

de la

exp

erie

ncia

acu

mul

ada

y el

fom

ento

de

capi

tal

técn

ico,

fina

ncie

ro e

inst

ituci

onal

par

a te

ner c

on q

ué e

jecu

tar l

os e

jes

oper

ativ

os (c

apac

idad

inst

alad

a) y

cum

plir

con

la

final

idad

, el p

ropó

sito

y lo

s ob

jetiv

os e

stra

tégi

cos

No.

1 y

No.

2 d

e la

PN

RCsp

a.

PNRC

spa

obje

tivo

estr

atég

ico

No.

3 Se

cue

nta

con

capa

cida

d de

inte

grac

ión,

así

com

o co

n ca

paci

dad

de re

spue

sta

técn

ica,

inst

ituci

onal

y fi

nanc

iera

ant

e la

s de

man

das

y de

safío

s de

l fen

ómen

o de

con

sum

o de

SPA

.

Not

a: L

a co

oper

ació

n in

tern

acio

nal e

s un

a he

rram

ient

a fu

ndam

enta

l par

a la

cap

acid

ad la

PN

RCsp

a pr

opon

e or

ient

arla

est

raté

gica

men

te y

con

cent

rar s

us

apor

tes

espe

cial

men

te e

n es

te e

je o

pera

tivo,

lo c

ual r

espo

nde

a la

s ag

enda

s y

reco

men

daci

ones

de

los

orga

niza

mos

de

coop

erac

ión

inte

rnac

iona

l con

los

que

Colo

mbi

a ha

sus

crito

acu

erdo

s.

Eje

oper

ativ

o Co

mpo

nent

eEs

trat

egia

sSe

ctor

es c

ompr

omet

idos

4. CONSTRUIR CAPACIDAD DE RESPUESTA

CAPA

CIDA

D TÉ

CNIC

A4.

1 In

tegr

ar, a

limen

tar y

com

plem

enta

r el c

apita

l téc

nico

: est

a es

trate

gia

busc

a da

r fu

ndam

ento

a la

cap

acid

ad in

stitu

cion

al y

con

solid

ar e

l cap

ital t

écni

co y

su

form

ació

n pa

ra q

ue se

pos

ible

ope

rar a

prop

iada

men

te lo

s eje

s. L

as a

ctiv

idad

es se

orie

ntan

a fo

rmar

re

curs

o hu

man

o de

sde

rede

s ac

adém

icas

, for

mal

es y

no

form

ales

; apl

icar

her

ram

ient

as

de g

estió

n de

cal

idad

par

a lo

s se

rvic

ios

y pa

ra o

tras

acci

ones

; y c

onoc

er y

sist

emat

izar

los

recu

rsos

loca

les

y na

cion

ales

disp

onib

les.

UNOD

C - C

ICAD

/ OE

A - M

PS

- Uni

vers

idad

es -

Dire

cció

n N

acio

-na

l de

Estu

pefa

cien

tes

(DN

E)

4.2

Cono

cer l

a re

alid

ad a

tran

sfor

mar

: es

nece

sario

tene

r un

map

a co

mpl

eto

y pre

ciso

de

la re

alid

ad d

el c

onsu

mo,

los

grup

os y

los

fact

ores

aso

ciad

os a

l fen

ómen

o pa

ra h

acer

un

a ges

tión e

fect

iva.

Entre

otra

s act

ivid

ades

se b

usca

des

arro

llar s

istem

as d

e ind

icad

ores

y va

riabl

es q

ue h

agan

com

para

bles

los e

stud

ios,

conc

reta

r el c

ompo

nent

e de l

a dem

anda

par

a el

Sist

ema d

e Inf

orm

ació

n de D

roga

s de C

olom

bia –

SID

CO; in

tegr

ar lo

s sist

ema d

e vig

ilanc

ia;

siste

mat

izar y

reco

pila

r la

expe

rienc

ia a

pren

dida

y a

limen

tar l

a pr

áctic

a en

ella

; fom

enta

r la

apr

oxim

ació

n m

ulti-

mét

odo

para

pro

fund

izar e

l con

ocim

ient

o y

dar m

ejor

sus

tent

o a

las

acci

ones

en

Prev

enci

ón y

Miti

gaci

ón. E

xpan

dir l

os e

vent

os a

vigi

lar c

entra

dos e

n rie

sgos

y da

ños d

el c

onsu

mo

de a

lcoh

ol y

otra

s sus

tanc

ias,

así

com

o en

est

udio

s de

cost

os.

MPS

- DN

E - F

NE

- Col

ombi

a Jo

ven

- Red

es c

omun

itaria

s - O

NG

- Uni

vers

idad

es -

Soci

edad

es

cien

tífic

as -

COLD

EPOR

TES

- Ins

ti-tu

to N

acio

nal d

e M

edic

ina

Lega

l y

Cien

cias

For

ense

s

Cont

inúa

en

la s

igui

ente

pág

ina

Page 39: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27

39

Eje

oper

ativ

o Co

mpo

nent

eEs

trat

egia

sSe

ctor

es c

ompr

omet

idos

4. CONSTRUIR CAPACIDAD DE RESPUESTACA

PACI

DAD

TÉCN

ICA

4.3

Fom

enta

r la

cultu

ra d

e la

eva

luac

ión:

est

a es

trat

aegi

a se

requ

iere

en

todo

s lo

s ej

es o

pera

tivos

, no

sólo

des

de e

l fun

cion

amie

nto

sino

des

de e

l efe

cto

real

de

la a

cció

n pú

blic

a sob

re la

real

idad

a tra

nsfo

rmar

. Ent

re o

tras a

ctiv

idad

es se

pro

pone

cons

truir

línea

s de

bas

e pa

ra h

acer

seg

uim

ient

o a

la p

olíti

ca y

los

plan

es q

ue d

e el

la d

erive

n; tr

abaj

ar

por p

rote

ger l

as c

ondi

cion

es d

e co

mpa

raci

ón e

n lo

s es

tudi

os; f

orm

ar re

curs

o hu

man

o en

mét

odos

de

eval

uaci

ón d

e re

sulta

dos

e im

pact

o y

en m

etod

olog

ías

de p

lane

ació

n de

pr

oyec

to; c

rear

mod

elos

de r

egist

ro, s

egui

mie

nto

y eva

luac

ión p

ara e

l trab

ajo

en p

reve

nció

n,

miti

gaci

ón y

sup

erac

ión.

MPS

- DN

E - U

NOD

C

CAPA

CIDA

D IN

STIT

UCIO

NA

L4.

4 Fl

exib

iliza

r y

dive

rsifi

car

el c

apita

l ins

tituc

iona

l: si

bien

el p

aís

cuen

ta c

on u

na

capa

cida

d in

stal

ada,

las

met

as y

est

rate

gias

pro

pues

tas

por l

os e

jes

oper

ativ

os d

e m

iti-

gaci

ón y

supe

raci

ón e

xige

n am

plia

r la

mira

da in

stitu

cion

al, c

rear

nue

vos m

ecan

ismos

de

aten

ción

y a

siste

ncia

más

allá

de

lo fo

rmal

y fo

rtal

ecer

los

mec

anism

os n

o fo

rmal

es d

e pr

otec

ción

soci

al. L

as a

ctiv

idad

es co

ncre

tas d

eber

án re

spon

der a

la p

lane

ació

n ter

ritor

ial

y lo

cal,

para

ello

se

desa

rrolla

rá e

l mod

elo

de g

estió

n de

l que

se

hace

refe

renc

ia e

n el

ob

jetiv

o es

pecí

fico

6 de

l Pla

n Es

traté

gico

.

Gobe

rnac

ione

s y

Alca

ldía

s - c

o-m

ités

depa

rtam

enta

les

y m

unic

i-pa

les

de p

reve

nció

n, c

onse

jos

de

polít

ica

soci

al

CAPA

CIDA

D FI

NA

NCI

ERA

4.5

Optim

izar

y fo

rtal

ecer

el c

apita

l fin

anci

ero

y ot

ros

recu

rsos

: hac

e re

fere

ncia

a

una

visió

n es

traté

gica

en

la b

úsqu

eda

y ge

stió

n de

los

recu

rsos

, más

allá

del

tem

a de

l fin

anci

amie

nto

de la

pol

ítica

. Se

prop

onen

act

ivid

ades

par

a in

tegr

ar e

sfue

rzos

, que

evi

-te

n du

plic

idad

y o

curre

ncia

de

posi

bles

efe

ctos

no

dese

able

s pr

oduc

to d

e la

dis

pers

ión.

Cu

mpl

ir co

n cr

iterio

s de

efe

ctiv

idad

y ef

icie

ncia

en

la a

cció

n or

ient

ando

la p

lane

ació

n de

ac

cion

es d

e m

aner

a es

traté

gica

, apl

ican

do p

or e

jem

plo,

enf

oque

s de

alto

ries

go, c

en-

tránd

ose

en p

reve

nció

n se

lect

iva

e in

dica

da, u

sar m

etod

olog

ías

alte

rnas

que

per

mite

n ej

erce

r may

or c

ontro

l sob

re v

aria

bles

que

es

nece

sario

inte

rven

ir pa

ra t

rans

form

ar la

re

alid

ad (g

estió

n y

acci

ón s

ocia

l).

MPS

- Co

mis

ión

Nac

iona

l de

Re-

ducc

ión

de la

Dem

anda

- Co

mité

s de

part

amen

tale

s y

mun

icip

ales

de

prev

enci

ón -

Cons

ejos

de

Polít

ica

Soci

al- C

onse

jos

Mun

icip

ales

de

Juve

ntud

CAPA

CIDA

D DE

IN

TEGR

ACIÓ

N4.

6 Cr

eaci

ón d

e m

ecan

ism

os d

e ge

stió

n in

tegr

ada:

des

de e

l enf

oque

de

gest

ión

de

una

polít

ica

con

énfa

sis

prom

ocio

nal y

bas

ada

en e

l des

arro

llo h

uman

o so

sten

ible

, es

nece

sario

hac

er la

tran

sició

n de

sde

un e

nfoq

ue s

ecto

rial c

uyo

prod

ucto

sue

le s

er in

ter-

sect

oria

l: “co

ordi

naci

ón” d

e fu

ncio

nes,

hac

ia u

n en

foqu

e in

ters

ecto

rial c

uyo

prod

ucto

sea

supr

asec

toria

l y s

e re

fleje

en

la “m

oviliz

ació

n de

inte

rese

s” (v

er d

ocum

ento

de

PNRC

spa

y Si

stem

a de

Ges

tión

Estra

tégi

ca).

MPS

- Co

mis

ión

Nac

iona

l de

Re-

ducc

ión

de la

Dem

anda

- Co

mité

s de

part

amen

tale

s y

mun

icip

ales

de

prev

enci

ón -

Cons

ejos

de

Polít

ica

Soci

al- C

onse

jos

Mun

icip

ales

de

Juve

ntud

Page 40: Convenio UNODC - MPS · La vulnerabilidad como eje de la explicación y de la acción 14 ... Prevención 23 Mitigación 25 Superación 26 Construcción de capacidad de respuesta 27