convenio entre la fundación ypf y exactas el futuro y la ... · nota de tapa decir que las semanas...

8
Subsecretaría de Comunicación EXACTAS UBA 847 3 de septiembre de 2014 | Año 25 Pág 6 Juan Pablo Vittori Grupo de Pronóstico del DCAO www.fcen.uba.ar/pronostico Max Min 12ºC 17ºC Max Min 13ºC 20ºC Jueves 4 Viernes 5 Sábado 6 Ambiente fresco en la ciudad. Cielo mayormente nublado e inestable por la mañana, con nubosidad en disminución. Pág. 2 Pág. 5 Grupo de Neurociencias Neurobiología de la adicción El equipo de trabajo liderado por Francisco Urbano tiene por objetivo estu- diar los efectos de la administración aguda y crónica de psicoestimulantes que generan adicción tales como cocaína, anfetamina, metanfetamina y éxtasis, así como psicomestimulantes que se usan en la clínica, en zonas del cerebro donde se procesa la información sensorial. Cielo mayormente nublado a nublado. Desmejorando, inestable hacia la tarde- noche. Gentileza Fundación YPF Max Min 14ºC 18ºC Fresco a lo largo de todo el día. Cielo mayormente nublado a nublado, con mejoramientos temporarios. Convenio entre la Fundación YPF y Exactas El futuro y la energía Con el doble objetivo de promover las carreras de la Facultad y, por otro lado, explotar las posibilidades de inserción laboral en temas relacionados con la energía, Exactas y la Fundación YPF firmaron un convenio que le da marco a una serie de actividades didácticas durante las Semanas de las Ciencia y talleres temáticos. Nuevos servicios tecnológicos Plataforma de frontera Impulsada desde el MINCyT, se constituyó, hace más de un año, la Plataforma Bioinformática Argentina. Se trata de una iniciativa que apunta a la conformación de unidades con tecnología de frontera y personal al- tamente especializado perteneciente a distintas instituciones, con el objetivo de brindar servicios indispensables para grupos de investigación y em- presas de base tecnológica. Diana Martínez Llaser

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convenio entre la Fundación YPF y Exactas El futuro y la ... · Nota de tapa Decir que las Semanas de las Ciencias de Exactas son un clásico de la difusión de las carreras y la

Subsecretaría de Comunicación EXACTAS UBA 8473 de septiembre de 2014 | Año 25

Pág 6

Juan

Pab

lo V

ittor

i

Grup

o de

Pro

nóst

ico

del D

CAO

ww

w.f

cen.

uba.

ar/p

rono

stic

o

Max

Min

12ºC

17ºCMax

Min

13ºC

20ºC

Miércoles 13 Jueves 4 Viernes 5 Sábado 6

Ambiente fresco en la ciudad. Cielo mayormente nublado e inestable por la mañana, con nubosidad en disminución.

Pág. 2 Pág. 5

Grupo de Neurociencias

Neurobiología de la adicciónEl equipo de trabajo liderado por Francisco Urbano tiene por objetivo estu-diar los efectos de la administración aguda y crónica de psicoestimulantes que generan adicción tales como cocaína, anfetamina, metanfetamina y éxtasis, así como psicomestimulantes que se usan en la clínica, en zonas del cerebro donde se procesa la información sensorial.

Cielo mayormente nublado a nublado. Desmejorando, inestable hacia la tarde-noche.

Gen

tilez

a Fu

ndac

ión

YPF

Max

Min

14ºC

18ºC

Fresco a lo largo de todo el día. Cielo mayormente nublado a nublado, con mejoramientos temporarios.

Convenio entre la Fundación YPF y Exactas

El futuro y la energíaCon el doble objetivo de promover las carreras de la Facultad y, por otro lado, explotar las posibilidades de inserción laboral en temas relacionados con la energía, Exactas y la Fundación YPF firmaron un convenio que le da marco a una serie de actividades didácticas durante las Semanas de las Ciencia y talleres temáticos.

Nuevos servicios tecnológicos

Plataforma de frontera Impulsada desde el MINCyT, se constituyó, hace más de un año, la Plataforma Bioinformática Argentina. Se trata de una iniciativa que apunta a la conformación de unidades con tecnología de frontera y personal al-tamente especializado perteneciente a distintas instituciones, con el objetivo de brindar servicios indispensables para grupos de investigación y em-presas de base tecnológica.

Dia

na M

artín

ez L

lase

r

Page 2: Convenio entre la Fundación YPF y Exactas El futuro y la ... · Nota de tapa Decir que las Semanas de las Ciencias de Exactas son un clásico de la difusión de las carreras y la

( 2 )

Nota de tapa

Decir que las Semanas de las Ciencias de Exactas son un clásico

de la difusión de las carreras y la popu-larización de las ciencias es una verdad de Perogrullo. No hace falta decir nada, todos los que viven la Facultad a diario pueden advertir cómo se transforma su dinámica a partir de que el personal de servicios generales comienza a colocar los esqueletos de los paneles azules y el espacio se va transfigurando.

Si bien cada Semana aporta novedades en las charlas, actividades didácticas y conocimientos que incorpora a partir de la iniciativa de los departamentos docen-tes, desde la Semana de la Ciencias de la Tierra de este año se pudo advertir un elemento nuevo entre las mesas y la gen-te transitando, que no podía dejar de lla-mar la atención: un stand de tres metros de longitud, con banquetas, una notebook y expositores dialogando con los visitan-tes, con una la leyenda “En Exactas hay energía”. El fundamento del stand está en el convenio firmado en diciembre del año pasado entre la Facultad y la Fundación YPF para la “realización de actividades con el fin de promover el interés por las carreras universitarias relacionadas con la energía y el medio ambiente”, según describe el documento. Pero el acuerdo excede por mucho el stand, proyectán-dose y complementando algunas otras de las actividades que habitualmente se desarrollan en Exactas.En concreto: dado el interés manifesta-do por la Fundación, y el eco encontra-do por parte de la Facultad, se acordó

realizar una serie de actividades que promuevan el interés y el estudio de las disciplinas asociadas a esa temática energética aprovechando la capacidad instalada y la experiencia de trabajo con las que se cuenta.

La coordinadora del Área de Populari-zación de la Conocimiento y Articulación con la Enseñanza Media de la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bien-estar (SECCB), la bióloga Ana Quaglino, recapitula la experiencia: “Desde hace algunos años hemos venido realizan-do tareas con el apoyo de la Fundación YPF. El antecedente más cercano a este convenio es el stand de la Fundación en la Semana de las Ciencias de la Tierra en 2013. Previamente, habíamos desa-rrollado acciones conjuntas con la Fun-dación, como talleres y producción de material de difusión de las carreras de la Facultad, a través de la Dirección de Orientación Vocacional”.

En esta nueva etapa de la Fundación, tras la incorporación de la empresa YPF al Estado nacional, se renovó el vínculo con Exactas a través del objetivo de atraer a los jóvenes al estudio de carreras vincula-das con la energía. “En ese marco, dado que ellos conocían nuestro trabajo, crea-mos conjuntamente el programa ‘Ciencia con energía’”. Este programa abarca dife-rentes actividades, desde el stand durante las Semanas hasta talleres experimenta-les, apoyo en la realización de videos pro-mocionales de las carreras y la producción de material gráfico para los estudiantes y

docentes de la escuela media. Todo con el foco en la producción de energía y conser-vación del medioambiente.

Por la contraparte del convenio, Gonzalo Pérez Bardeci–del equipo de trabajo de la Fundación YPF– indica que “resulta una experiencia muy enriquecedora para los alumnos en situación de elección voca-cional porque pueden experimentar, con propuestas creativas e innovadoras, la oferta de estas carreras y las posibilida-des que brindan para su futuro profesio-nal”, de acuerdo a lo publicado en la web institucional, lo cual coincide con propósi-to habitual de las Semanas.

Experiencias al mostradorEl stand, con su presentación impecable y sus banquetas de diseño, no es sólo una cara bonita. Además de estar soste-nido por los varillas de aluminio, se sus-tenta en el conocimiento generado por los investigadores de Exactas y en una larga e intensa experiencia de la Facultad frente a los públicos jóvenes. El objetivo del stand es doble: despertar en los es-tudiantes interés en los fenómenos rela-cionados con la producción de energía para uso humano y, por otro lado, brindar a los docentes secundarios herramientas actuales para tratar temas de energía dentro del aula.

“Para organizar las experiencias que se muestran en el stand, buscamos puntos de intersección entre los conocimientos que se imparten en nuestras carreras y la temática energética”, explica Guiller-

El futuro y la energía

Tras la firma del convenio con YPF la Dirección de Orientación Vocacional de la Facultad diseñó un taller nuevo para estudiantes de los últimos años de la secundaria con la idea de vincular los temas de energía con las carreras de la Facultad. La novedad y la temática generaron mucho interés y alta demanda: son 27 los chicos que cada semana forman parte de la actividad.

Dia

na M

artín

ez L

lase

r

Dia

na M

artín

ez L

lase

r

Page 3: Convenio entre la Fundación YPF y Exactas El futuro y la ... · Nota de tapa Decir que las Semanas de las Ciencias de Exactas son un clásico de la difusión de las carreras y la

( 3 )

Armando Doria

mo Mattei, integrante del Equipo de Po-pularización de la Ciencia de la SECCB. “Nos contactamos con investigadores de los Departamentos, que sugirieron de-mostraciones prácticas sobre energías tanto renovables como no renovables y fuimos armando las propuestas para pre-sentar a la Fundación. Integramos activi-dades de física, geología, computación, química, matemática, atmósfera, biolo-gía... Armamos un set de demostracio-nes. En cada Semana se presentan las experiencias de la temática relacionada con esa Semana y se complementa con otras disciplinas”, indica Mattei.

Además de agregar opciones concretas a los visitantes durante cada una de las Semanas de la Ciencia, en este caso, el convenio posibilitó aún más. Para abas-tecer los requerimientos de las demos-traciones, se pudo adquirir equipamiento, insumos y accesorios que no terminarán su vida útil con el uso concreto que prevé el convenio sino que se podrán utilizar en todas las actividades de popularización, tanto en las Semanas como en La Noche de los Museos o en las actividades fuera de la Facultad.

Talleres extraCuando se generaron las propuestas que integrarían finalmente el convenio, la Di-rección de Orientación Vocacional (DOV) de la SECCB diseñó un taller nuevo para la oferta habitual de Talleres de Ciencia que se desarrollan durante todo el año. Lo explica Claudia Zelzman, la profesional a cargo de la DOV. “La idea fue vincular los temas de energía que se iban a tratar en el stand con las carreras de la Facultad en formato de taller. La actividad se definió para abarcar siete encuentros semanales de unas tres horas de duración. En cada encuentro se abordan temas distintos tra-

bajados desde una disciplina en particular y, para que lo dicten, se convocó a inves-tigadores y profesionales de la industria que tengan vinculación directa con el tema”, explica. Como ocurre con el resto de los Talleres de Ciencia, el de energía está pautado para estudiantes de los últi-mos años del nivel medio con inclinación a la ciencia y tecnología. La convocatoria se hizo a través de los colegios, tal como ocurre de manera habitual con el resto de los talleres. La novedad y la temática generaron mucho interés y alta demanda. “Son 27 los chicos que viene todas las se-manas a la Facultad. Aparte de las horas de cursada, los chicos reciben una me-rienda que permite la interacción informal con estudiantes avanzados de distintas carreras”, describe Zelzman. Como ocu-rre con el resto de los talleres de la DOV, esta experiencia concluirá con una expo-sición de posters a cargo de los chicos, a la que se invitará a sus compañeros de colegio y docentes.

Todas las actividades asociadas al con-venio se encuentran bajo la órbita de la SECCB. La Secretaría delegó la coordi-nación de las tareas diarias que hacen posible cada una de las propuestas en la bióloga Gabriela Hermitte. Al respecto de lo complejo que puede resultar esa fun-ción, Hermitte indica que “tanto la Funda-ción como la Facultad son instituciones grandes y complejas donde se requieren distintas instancias de validación y con-sulta interna sobre aquello que se mues-tra a la comunidad y que debe contem-plar el consenso de ambas instituciones”. Investigadora en el Departamento de Fisiología y Biología Molecular y Celular, Hermitte tiene sus razones para haber abierto su panorama de actividades. En sus palabras: “La principal razón que me motivó a vincularme con este convenio es

la necesidad y el gusto de involucrarme en el trabajo de extensión universitaria, que considero un eje de mi trabajo pro-fesional además de un deber. Luego, a la hora de decidir de qué manera llevarlo a cabo, consideré que el proyecto enrique-cía la larga historia de la Facultad a tra-vés de las Semanas y los talleres actual-mente en curso, con una propuesta que incluye un aspecto fundamental como es el de despertar el interés por la cien-cia y la vocación científica y tecnológica en una temática como la de energía y el medioambiente que considero esencial para el futuro”.

Aparte de las actividades, la Fundación financió la materialización del stand y la impresión de material de difusión diseña-do por la Subsecretaría de Comunicación de la Facultad. Asimismo, en el marco del convenio, la Facultad encaró la produc-ción de videos de difusión de dos de sus carreras: Física y Geología.

El vínculo entre la Fundación YPF y Exac-tas está en plena marcha. Ana Quaglino destaca al respecto que esta instancia permite valorizar el hecho de salir del lugar de diálogo intramuros y tener que, necesariamente, proyectar y discutir ac-ciones con otros interlocutores. “Para nosotros es valioso porque, además de contribuir a los objetivos de promocionar nuestras carreras y promover las voca-ciones relacionadas con el energía, nos permite trabajar codo a codo junto a otra institución que tiene tradiciones diferentes de las nuestras. Esta experiencia es de aprendizaje mutuo y nos permite ampliar nuestra capacidad para desarrollar este tipo de actividades”.

Tras la incorporación de la empresa YPF al Estado nacional, se renovó el vínculo con Exactas y se creó el programa “Ciencia con energía” que abarca diferentes actividades, desde el stand durante las Semanas hasta talleres experimentales, apoyo en la realización de videos promocionales de las carreras y la producción de material gráfico para los estudiantes y docentes de la escuela media.

Gen

tilez

a Fu

ndac

ión

YPF

Dia

na M

artín

ez L

lase

r

Page 4: Convenio entre la Fundación YPF y Exactas El futuro y la ... · Nota de tapa Decir que las Semanas de las Ciencias de Exactas son un clásico de la difusión de las carreras y la

( 4 )

Semanas de las Ciencias

Semana de la Física

Alumnos:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Verónica – 4to. año- Normal Superior Nº 5, Barracas.“Es la primera vez que vengo. Recién salgo de una charla que me pareció muy buena, además, el lugar don-de la dieron era enorme, me encantó y el chico que hablaba le puso mucha onda. Es muy interesante todo lo que muestran. Lo más divertido es que nos hicieron participar de varios experimentos. Nos reímos mucho, especialmente, con el que te pone los pelos de punta. También estuvo muy copado el del bumerang”.

Juan Pedro – 4to. año- Instituto San Miguel, Recoleta. “Ya vine varias veces a las Semanas, una vez con la escuela y el resto con compañeros de colegio por nues-tra cuenta. Siempre me parecen muy buenas, por eso seguimos viniendo. Hoy me parecieron re interesantes las charlas, especialmente una sobre los juegos. También me pareció muy bueno lo que nos mostraron sobre bajas temperaturas. Si bien este año termino el colegio, todavía no tengo decidido que carrera seguir, por eso también trato de enterarme qué se estudia en las carreras”.

Virginia – 4to. año- Escuela Normal Superior Nº 1 en Lenguas Vivas, Barrio Norte.“Ya habíamos venido a la Semana de la Matemática y a la de la Química. Hoy estuvimos en dos charlas que estuvieron bastante buenas y, ahora, volvimos a ver el resto de los proyectos y experimentos que nos habían quedado pendientes. Por suerte la estamos pasando muy bien, remarco que las charlas fueron muy interesantes y entretenidas. Después, de los experimentos que nos mostraron, me gustó mucho la explica-ción sobre el vuelo de los aviones. Me parece una muy buena visita para hacer con el colegio”.

Lucas -4to. año- Normal Superior Nº 5, Barracas.“Me gustaron mucho las charlas aunque los experimentos también están muy interesantes. Me gustaría seguir una carrera relacionada con física o matemática porque me gustan mucho y además tengo facilidad para aprender esas materias. Por eso me sirve mucho venir a esta actividad porque me orienta mucho y me hace conocer más para estar bien seguro de lo que voy a elegir”.

Profesores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mabel – profesora de Física- Escuela Normal Superior Nº1 en Lenguas Vivas, Barrio Norte.“Es la primera visita que hago a las Semanas de las Ciencias. La verdad que todo me pareció muy interesante. Hemos visto varios stands y la verdad es que hay que felicitarlos porque todo es muy atractivo, está muy bien planificado. También pudimos asistir a varias conferencias en el Aula Magna que fueron muy amenas. Estuvimos, por ejemplo, en una charla sobre los colores y, la verdad, es que el estudiante que la dio estuvo muy bien, le puso mucho dinamismo y simpatía, logró que los chicos se engancharan cosa que no es fácil”.

“Además, me gustaría resaltar la importancia de que la Universidad abra sus puertas a los chicos de los colegios secundarios, que dé a conocer lo que se estudia y lo que se hace. En general, muchos chicos ven a Ciudad Univer-sitaria como algo lejano, no sólo geográficamente, por eso está bueno que puedan venir y ver que eso no es así. Sigan haciéndolo porque está bueno que los chicos se den cuenta que quienes aquí trabajan no son gente rara sino personas normales como todos”.

Organizadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Guillermo Mattei – Departamento de Física“El balance siempre es positivo. Aún con la cancelación de una de las jornadas por el paro, tanto las charlas como las demostraciones y los talleres se aprovecharon muy satisfactoriamente”.

“La combinación de charlas que atravesaron algunos intereses adolescentes, como comics, videojuegos y series, y de temas que no los rozaron tanto, como las aplicaciones a problemas sociales o el nanomundo resultaron muy efectivas”.

“Las demos en el patio, tanto las tradicionales como algunas nuevas, redituaron como siempre. Los talleres, para grupos reducidos, fueron muy fructíferos”.

“Finalmente, la militancia por la popularización de la Física de los tres claustros del DF ya es un clásico para remarcar”.

Estadísticas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha: 26, 27 y 29 de agostoCantidad de participantes: más de 1.800 alumnos y docentesCantidad de escuelas: 47 colegios públicos y privados de Capital y Provincia de Buenos Aires •6charlasenelAulaMagnadelPabellónII•4demostracionesexperimentalesenelAula

MagnadelPabellónII•12 estaciones con experimentos demostra-

tivos y una animación computacional en el patiocentraldelPabellónII

•3 talleres teórico-prácticos de Cosmología yNanoscopías

•6turnosdiariosdeexperimentosdeópticaenel Salón Roberto Arlt

•6demostracionesactuadasdeóptica“Lahis-toria de la Luz”

Page 5: Convenio entre la Fundación YPF y Exactas El futuro y la ... · Nota de tapa Decir que las Semanas de las Ciencias de Exactas son un clásico de la difusión de las carreras y la

( 5 )

“Nosotros podríamos brindarles muchos servicios a los investigadores de la Facultad. Trabajos para las cuales muchas veces recurren a la ayuda de laboratorios de otras instituciones locales o del exterior”, asegura Turjanski.

Desde del año 2011, con fondos provenientes de la Agencia Nacio-

nal de Promoción Científica y Tecnológi-ca, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) comen-zó a promover la formación de platafor-mas tecnológicas en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país.

Estos instrumentos impulsan la asocia-ción de diferentes instituciones científicas para que constituyan unidades, con tec-nología de frontera y personal altamen-te especializado, destinadas a brindar servicios de apoyo a la investigación, al desarrollo tecnológico y a la innovación, para grupos de investigación, organismos y empresas públicas y privadas.

En este marco, y a partir de la obtención de un subsidio de ocho millones de pesos, se formó la Plataforma Bioinformática Argen-tina. “Desde el MINCyT consideran que la bioinformática es una ciencia transversal a muchas otras y que, en particular, viene a dar soporte al desarrollo de muchas aplica-ciones de las ciencias biológicas. En mu-chas de las áreas en las cuales Argentina es tradicionalmente fuerte, como agro, sa-lud y biotecnología, la bioinformática apare-ce como una ciencia indispensable para el desarrollo de proyectos”, explica Adrián Tur-janski, director ejecutivo de la Plataforma.

Las instituciones que se asociaron y que conforman la Plataforma son: el Institu-to de Agrobiotecnología de Rosario (IN-DEAR); la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), a través del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-IN-

Plataforma de frontera La Plataforma también creó un software para el Hospital Garrahan para el estudio del VIH en niños. El Sisgen-VIH, permi-te analizar secuencias y mutaciones del ADN del virus junto a los datos genéticos y clínicos del paciente, como la carga vi-ral, el tipo de tratamiento aplicado y los resultados de laboratorio.

“Nos vino a ver una persona con el ge-noma entero recién secuenciado de un parásito que afecta a los cultivos para saber cómo se lo podía atacar. Entonces, armamos toda la base de datos, realiza-mos el análisis y le señalamos cuál era el conjunto de proteínas que aparecía como el blanco más prometedor para un ataque efectivo”, señala Turjanski, y completa, “el tipo de aplicaciones es muy amplio”.

Con estos logros como antecedentes, la Plataforma ha comenzado una etapa en la que se considera prioritario el desarrollo de una estrategia que permita incrementar la demanda de sus servicios. Con ese fin, vie-nen desarrollando una estrategia de mar-keting que incluye una página web (www.biargentina.com.ar), folletos y, tal vez, la contratación de un gerente para llevar ade-lante esta tarea. “Nosotros podríamos brin-darle muchos servicios a los investigadores de la Facultad. Trabajos para las cuales muchas veces recurren a la ayuda de labo-ratorios de otras instituciones locales o del exterior”, asegura Turjanski.

Dado que el objetivo en el largo plazo es que la Plataforma se sustente a partir de la venta de sus servicios, resulta indispensa-ble crear una demanda en el ámbito pro-ductivo. Para eso se han organizado sim-posios que contaron con la presencia de 120 empresarios. “Ahora propusimos hacer el genoma de la yerba mate. Se armó un consorcio y vamos a ver si lo podemos lle-var adelante. Para eso, tenés que ir al Insti-tuto Nacional de la Yerba Mate, contactar a los yerbateros y explicarles cómo los puede ayudar esta nueva tecnología. Es un desa-fío muy interesante”, sostiene Turjanski.

- ¿Es correcto afirmar que el éxito de este tipo de plataformas está íntima-mente relacionado con el avance en el desarrollo del país?- Sí, es así. Si el país va para adelante en el desarrollo de empresas de base tec-nológica y de investigación de punta, la plataforma será un éxito. Estamos atados a ese destino.

TECH); la Universidad Católica de Córdo-ba; CONICET, y la Universidad de Buenos Aires, por medio de la Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales.

La reunión de este conjunto de institu-ciones permitió conformar un equipo multidisciplinario de investigadores y equipamiento que posibilita la aplicación de soluciones de última generación en distintos campos de la bioinformática. Entre otros: secuenciación ADN de alto rendimiento; métodos estadísticos/com-putacionales de análisis de grandes volú-menes de datos; desarrollo de bases de datos biológicas y de aplicaciones web para visualización y consulta; análisis de estructura y función de biomoléculas; diseño racional de drogas y proteínas, y computación de alto rendimiento.

La mayor parte de los fondos obtenidos fueron utilizados para adquirir nuevos y más potentes equipos de cómputos que todavía no llegaron. Sin embargo, en estos 18 primeros meses de trabajo, la Platafor-ma viene brindando servicios, sobre todo a grupos de investigación e instituciones relacionadas con la salud, y ha alcanzado algunos resultados importantes que logra-ron, incluso, fuerte repercusión mediática. Así, por ejemplo, esta Plataforma logró, junto con la de Genómica, secuenciar y decodificar, por primera vez en el país, el genoma completo de tres pacientes -tres hermanos que sufren la misma patología neurológica-, lo cual constituye una nueva herramienta para el diagnóstico de enfer-medades de raíz genética y un camino ha-cia posibles tratamientos.

Dia

na M

artín

ez L

lase

r

Gabriel Rocca

Noticias de Exactas

Page 6: Convenio entre la Fundación YPF y Exactas El futuro y la ... · Nota de tapa Decir que las Semanas de las Ciencias de Exactas son un clásico de la difusión de las carreras y la

( 6 )

Grupos de investigación

“Según informes sobre consumo de drogas realizados por la Orga-

nización de las Naciones Unidas, existen en el mundo unos 52 millones de adictos a los psicoestimulantes. El Observatorio Argentino de Drogas, por su parte, regis-tró que, en el año 2010, más de 150.000 personas declararon haber consumido cocaína durante ese año. Entre ellos, el 48% presentó indicadores de dependen-cia, es decir, de adicción.

Las drogas psicoestimulantes son sustan-cias capaces de reducir los umbrales de alerta o de vigilia y poseen un alto poten-cial de dependencia. Esta dependencia se manifiesta por fenómenos de base neu-robiológica como son la sensibilización y la tolerancia. Psicoestimulantes como la anfetamina y la cocaína producen efectos similares sobre el estado de ánimo, pro-vocan toxicidad cuando se consumen de forma crónica. La neurobiología de la sen-sibilización se conoce con más detalle. La adicción a psicoestimulantes y sus efec-tos adversos se han estudiado en el sis-tema mesolímbico-motor (encargado de coordinar el comienzo del movimiento de extremidades). Pero en cambio hay muy pocos trabajos experimentales acerca del efecto de drogas psicoestimulantes sobre los sistemas tálamocorticales (involucra-dos en el procesamiento de información sensorial), tales como el somatosensorial, que procesa información acerca del tacto, la posición, el dolor y la temperatura.

Francisco Urbano, director del Laborato-rio de Neurobiología de la Adicción estu-

dia, junto a su grupo, los efectos de las drogas psicoestimulantes en zonas del cerebro donde se procesa la información sensorial, como el tálamo y la corteza. El equipo de investigación estudia las pro-piedades eléctricas de las neuronas, en modelos animales; en particular, en rato-nes. Su trabajo está centrado en analizar los efectos de la cocaína y el metilfenidato sobre grupos de neuronas encargadas de procesar información somatosensorial.

“El objetivo general de nuestro grupo es estudiar los efectos de la administración aguda y crónica de psicoestimulantes que generan adicción tales como cocaína, an-fetamina, metanfetamina y MDMA (más conocida como “éxtasis”), así como psi-comestimulantes que se usan en la clínica (como metifenidato y modafinilo) sobre el sistema tálamocortical somatosensorial, y motor, mediante el uso combinado de di-ferentes técnicas electrofisiológicas, con-ductuales y morfológicas”, explica Urbano.

El equipo de científicos intenta determinar si los problemas de atención y de percep-ción hallados en pacientes adictos a los psicoestimulantes se deben a un estado de disritmia tálamocortical, similar a lo que se ha descrito como síndrome de “disrit-mia tálamocortical” para enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia o la enfermedad de Parkinson. Para ello uti-lizan modelos experimentales en ratones. “Normalmente usamos tejidos de ratón, tanto silvestres como genéticamente mo-dificados y técnicas de bioquímica como Western Blot y de electrofisiología como

Patricia Olivella

Neurobiología de la adicción

Grupo de Neurociencias: Neurobiología de la Adicción

(IFIBYNE)

2do. piso, Pabellón II. Tel.: 4576-3368. Fax: 4576 3321

http://www.ifibyne.fcen.uba.ar/new/temas-de-investigacion/laboratorio-de-fi-

siologia-y-biologia-molecular-lfbm/neurociencias-neurobiologia-de-la-adiccion/

dr-francisco-j-urbano/

Dirección: Dr. Francisco J. Urbano. Integrantes: Dra. Verónica Bisagno

(ININFA-UBA-CONICET), Dra. Betina González (ININFA-UBA-CONICET). Tesistas

de doctorado: Bióloga Belén Goitia (IFIBYNE-UBA-CONICET), médica María

Celeste Solange Rivero Echeto (IFIBYNE-UBA-CONICET). Tesistas de grado:

Gonzalo Oubiña (IFIBYNE-UBA- CONICET).

(De izq. a der.) Gonzalo Oubiña, Francisco Urbano, Verónica Bisagno y María Celeste Solange Rivero Echeto.

patch clamp y electroencefalograma”, dice el investigador. “Con encefalogramas reali-zados a ratones constatamos que después de la administración de cocaína de forma aguda (es decir, durante un período de sólo tres horas), la actividad eléctrica del sistema tálamocortical somatosensorial se asemejaba a la que se encuentra durante etapas de sueño lento, a pesar de que los registros se hacen cuando el animal se en-cuentra despierto”, explica. Este proyecto se realiza en colaboración con el grupo dirigido por Verónica Bisag-no del Instituto de Investigaciones Far-macológicas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. La investigación realizada les ha permitido a los científicos concluir, también, que las neuronas del tálamo, y en particular la activación anormalmente excesiva de los canales de calcio depen-dientes de voltaje, de “tipo T”, que se encuentran en éstas, ayudan a integrar información procedente de otros centros nerviosos del sistema nervioso central.

Los canales de calcio son pequeñas com-puertas, que se encuentran en la membra-na celular, que permiten liberar diferentes neurotrasmisores. Cuando esos canales están activados en exceso, generan en el individuo despierto frecuencias eléctricas que pertenecen al rango del sueño. Los investigadores confirmaron que la cocaí-na activa estos canales y genera una con-tradicción en los ritmos neuronales, pero si se bloquean estos canales, los efectos de la cocaína se revierten. De esta ma-nera se ha podido demostrar que los ca-nales T de calcio están involucrados en forma directa en la acción de la cocaína.

“El desarrollo de nuestro proyecto ha permitido describir que los cambios indu-cidos por la cocaína están mediados por una alteración importante de la transmi-sión inhibitoria (GABAérgica). Esto permi-te entender mejor las dianas de acción de los psicoestimulantes e intentar el trata-miento compensatorio a través de neuro-moduladores de la neurotransmisión GA-BAérgica. Si bien nuestro grupo trabaja con modelos animales de neurociencia básica, la aplicación al campo de la salud publica podría ser importante en el media-no plazo”, afirma Urbano.

Juan

Pab

lo V

ittor

i

Page 7: Convenio entre la Fundación YPF y Exactas El futuro y la ... · Nota de tapa Decir que las Semanas de las Ciencias de Exactas son un clásico de la difusión de las carreras y la

( 7 )

EditorEs rEsponsablEs: ArmAndo doriA, GAbriel roccA | agEnda: mAríA FernAndA GirAudo | disEño: PAblo G. González , Federico de GiAcomi

FotograFía: JuAn PAblo Vittori, diAnA mArtínez llAser | rEdacción: 4576-3327 directo, 4576-3337/99 interno 41 o 42 [email protected]

la colEcción complEta - exActAs.ubA.Ar/noticiAs | Subsecretaría de Comunicación - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA.

Esto pasó

Se viene

Beca

Rabinovich recibió el premio Bunge y BornEl miércoles 27 de agosto se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio Bun-ge y Born a Gabriel Rabinovich, por sus importantes avances en relación con el diseño de estrategias terapéuticas inno-vadoras para alteraciones inflamatorias inmunológicas y cáncer.

Al recibir la distinción, Rabinovich resal-tó que “este premio es no mío, es de mi equipo, es de todos los que me formaron, es del Ministerio de Ciencia y Tecnología porque desde su creación nos jerarquizó como científicos y permitió que siguiéra-mos investigando”.

Gabriel Rabinovich, es el primer investiga-dor que ha recibido el Premio Estímulo a

Jóvenes Científicos - Bioquímica (2005) y luego el Premio Fundación Bunge y Born. La trascendencia de sus trabajos sobre la interacción entre galectinas y glicanos en la homeostasis inmunológica ha abier-to un nuevo paradigma. Sus aportes han sido sustantivos para el conocimiento de esta familia de moléculas y se han traduci-do en un gran número de publicaciones de alta calidad, que lo han convertido en un referente internacional en este tema.

Durante la misma ceremonia, Juliana Cas-sataro (foto) recibió el premio Estímulo a Jóvenes Científicos por los resultados de sus investigaciones tendientes a facilitar la administración masiva de vacunas contra infecciones como la brucelosis.

Desde el 1ero. de agosto y hasta el 28 de noviembre se encuentra abierta la inscripción para participar de la tercera convocatoria nacional del Instituto Na-cional de Cáncer para la finalización de doctorados y/o actividades de formación posdoctoral.

Las becas están dirigidas a estudiantes avanzados de doctorado (75% o más de los créditos del Programa de Doctora-do aprobado) que quieran completar su formación doctoral, y a postulantes con doctorado finalizado, que quieran perfec-cionar su capacitación en el ámbito de la investigación en cáncer.

En ambos casos, los interesados tienen que ser argentinos, nativos o nacionaliza-dos, no contar con otras becas, subsidios y/o ayudas a la investigación y deberán presentar un plan anual de trabajo.

Se otorgará un total de diez becas, que tendrán una duración de un año calenda-rio, entre el 1ero. de marzo de 2015 y mar-zo de 2016. El estipendio mensual será de ocho mil pesos.

Toda la información, las bases de la con-vocatoria y el formulario de inscripción en http://bit.ly/becasalud.

Investigación en cáncer

Charla sobre Síndrome Urémico HemolíticoEl próximo miércoles 10 de septiembre a las 14.00, en el Aula 12 del Pabellón II, tendrá lugar una charla acerca del Sín-drome Urémico Hemolítico (SUH) abierta a toda la comunidad de Exactas.

Esta actividad, organizada por el Servicio de Higiene y Seguridad de la Facultad, acom-paña el propósito de la Ley 26.926, de infor-mar y concientizar a la sociedad sobre los métodos para prevenir y detectar el SUH. La charla estará a cargo del médico veterina-rio Marcelo Da Rocha, Presidente de Lusuh (asociación civil sin fines de lucro integrada por familiares de pacientes, profesionales de la salud e investigadores).

El SUH es una enfermedad endémica en nuestro país con aproximadamente 400 a 500 casos nuevos cada año. La infección por Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es la principal causa de SUH (40 % de los casos) siendo Escherichia coli 0157:H7 el serotipo predominante. Afecta principalmente a niños menores de 5 años. Es la primera causa de insuficiencia renal aguda en edad pediátrica y la segunda de insuficiencia renal crónica; además es res-ponsable del 20% de los trasplantes rena-les en niños y adolescentes

Los interesados pueden inscribirse en: http://bit.ly/1trvFLg

Gen

tilez

a M

INCy

T

Page 8: Convenio entre la Fundación YPF y Exactas El futuro y la ... · Nota de tapa Decir que las Semanas de las Ciencias de Exactas son un clásico de la difusión de las carreras y la

Agenda

Más información sobre cursos, becas, conferencias en http://exactas.uba.ar

BECAS

Ayuda Económica “Sarmiento”

Está abierta la inscripción para las Becas de Ayuda Económica Sarmiento 2014-2015, de la Dirección General de Becas del Rectorado de la UBA, dirigidas a estudian-tes de grado de la universidad, menores de 30 años y con promedio superior a 5.Consiste en doce cuotas mensuales de $650, renovable cada dos años según el rendimiento académico y la persistencia de las condiciones socioeconómicas que fun-damentaron su otorgamiento.Más información: de lunes a viernes, de 8.30 a 17.00, en la Dirección General de Be-cas, Uriburu 950, 1er. piso, oficina 6. Tel.: 4508-3546/3534. E-mail: [email protected]

SEMINARIOS

Biodiversidad y Biología Experimental

Durante este cuatrimestre se dictan los se-minarios del DBBE organizados con el Insti-tuto de Biodiversidad y Biología Experimen-tal y Aplicada (IBBEA, CONICET-UBA), los viernes, de 12.00 a 13.00, en el Aula Bur-kart (4to. piso frente a Secretaría de Carre-ra). Destinatarios: investigadores, docentes y estudiantes de posgrado y grado.

• Viernes 12 de septiembre: “El pensa-miento crítico en la formación inicial de un investigador científico”. A cargo del Dr. Alejandro Bortolus (CENPAT/CO-NICET).

• Viernes 19 de septiembre: “Termo-tolerancias de insectos y sus posibles efectos en la distribución geográfica.” A cargo del Dr. Pablo Schilman (DBBE, FCEN-UBA, IBBEA, CONICET-UBA).

• Viernes 26 de septiembre: “Agresión y violencia que no dependen de hor-monas esteroides gonadales”. A cargo de la Dra. Ana Silva (Instituto Clemente Estable y Universidad de la República, Montevideo, Uruguay).

CEFIEC

El seminario “Didáctica de las ciencias natura-les” (materia de posgrado, curso de extensión y ciclo de conferencias abiertas) se dictará durante este cuatrimestre los miércoles, de 18.00 a 20.00, en el aula 15, P.B., Pabellón II.

• Miércoles 10 de septiembre: “El aula como espacio de comunicación: Los textos, los dibujos, las representacio-nes y los modelos”. A cargo de la Dra. Lydia Galagovsky.

• Miércoles 17 de septiembre: “Ideas previas y cambio conceptual: marcos teóricos e investigaciones”. A cargo del Dr. Agustín Adúriz Bravo.

• Miércoles 24 de septiembre: “Pers-pectivas educativas para revisar la di-vulgación científica. Parte 1: “Análisis de partes de la película Iluminación”, de Krzysztof Zanussi. A cargo de Lic. Eduardo Wolovelsky (Centro Cultural Ricardo Rojas, UBA).

Entrada libre y gratuita. Se dan certificados de asistencia.Para más información: Dra Lydia Galagovsky: [email protected] Lic. María Angélica Di Giacomo: [email protected]. Liliana Lacolla: [email protected]

CHARLAS

Coloquios CIMA-DCAO

El Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos ofrece los si-guientes coloquios que se dictarán los días miércoles a las 13.00 en el aula 8, 2do. piso del Pabellón II:

• 10 de septiembre: “Transporte ba-roclínico de la corriente circumpolar antártica medido en el pasaje de Drake utilizando ecosondas inverti-das”. A cargo de María Paz Chidichi-mo, SHN.

• 17 de septiembre: “Desafíos del SHN”, a cargo de Ariel Troisi, SHN.

• 24 de septiembre: “The extraordinary climates of the eastern tropical Pacific and Atlantic oceans”, a cargo de Ro-berto Mechoso, UCLA.

Coloquio de Física

El jueves 4 de septiembre, a las 14.00, se dará el coloquio “Transiciones de un líqui-do de Fermi a una localización de Mott-Hubbard investigadas en 3He-2D”, a car-go de Henri Godfrin, Université Grenoble Alpes, Institut Néel, Département MCBT, CNRS. En el Aula Seminario, 2do piso, Pabellón I.

MESAS REDONDAS

Escuela Giambiagi

En el marco de la Escuela Giambiagi el día

2 de septiembre se invita a las siguientes mesas redondas:

• Miércoles 3 de septiembre, 17.45: “Científicos para la industria”. Pane-listas: Dr. Esteban Anoardo (FAMAF-UNC. Encargado, División Física e Industria de la Asociación Física Ar-gentina), Dr. Gustavo Bianchi (Director General, Y-TEC), Ing. Gabriel Carcag-no (Director R&D, TENARIS Argenti-na), Dr. Angel Marzocca (Profesor Aso-ciado, Departamento de Física, FCEN. Gerente de I&D, FATE), Dr. Carlos Vig-nolo (Head of Colormanagement Coa-tings, BASF). Moderador: Dr. Nicolás Bonadeo (Jefe del Departamento de Física Aplicada, TENARIS R&D)

• Viernes 5 de septiembre, 17.45: “Si-stema científico y sector productivo”. Panelistas: Dr. Lino Barañao (Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), Dr. Alberto Lamagna (Gerente del Área Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares, CNEA), Dr. Juan Carlos Reboreda (Decano, FCEyN, UBA), Dr. Roberto Salvarezza (Presidente, Consejo Nacional de In-vestigaciones Científicas y Técnicas). Moderador: Dr. Pablo Mininni (Director, Departamento de Física, FCEyN-UBA)

En el Pabellón I.

http://giambiagi.df.uba.ar/

Más información: [email protected]

JURA DE EGRESADOS

El jueves 4 de septiembre a las 15.00 se realizará la jura de egresados en el Aula Magna del Pabellón II.

CONVOCATORIA

Tesis de maestría

La Secretaría de Investigación Científica y Tecnológica informa que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de proyectos de investigación para la reali-zación de tesis de maestría en instituciones académicas de Argentina.

Cierre de la convocatoria: 30 de sep-tiembre.

Información en: http://exactas.uba.ar/In-vestigación > Investigación > Becas Ofre-cidas