controversia escuela-cultura

9
UNIVERSIDAD N FACU LA CONTROVER EN LOS ESTUD P NACIONAL AUTÓNOMA ULTAD DE FILOSOFÍA Y LETR LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA SUA RSIA DE LA ESCUELA Y DIANTES DE ESCUELAS SEC POR: MARCELA ORTEGA MAYA NÚMERO DE CONTROL: 08 CORREO ELECTRÓNICO: lav A DE MÉXICO RAS LA CULTURA CUNDARIAS 89382246 [email protected]

Upload: revista-rizomas

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los cambios sociales generados por la política económica Neoliberal obligó a que las madres ingresaran al mercado laboral teniendo que abandonar a sus hijos al cuidado de otras personas o en caso extremo los adolescentes deben quedarse solos.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LA CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA CULTURA EN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS POR: MARCELA ORTEGA MAYA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

SUA

CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA CULTURAEN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS

POR: MARCELA ORTEGA MAYA

NÚMERO DE CONTROL: 089382246 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA CULTURA EN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS

NÚMERO DE CONTROL: 089382246 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

LA CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA CULTURA

EN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS Por: Marcela Ortega Maya*

RESUMEN Los cambios sociales generados por la política económica Neoliberal obligó a que las madres ingresaran al mercado laboral teniendo que abandonar a sus hijos al cuidado de otras personas o en caso extremo los adolescentes deben quedarse solos. Este fenómeno desarrolla en los estudiantes conductas de apego y como la teoría de Bowlby expone estos cambios son producto de la falta de una figura de afecto que les ofrezca protección. Manifiestan ansiedad, inseguridad y temor desatando violencia física y verbal en sus relaciones sociales. A esto se integra la ruptura que en el momento actual se observa entre la cultura oficial propia de los adolescentes contra la selección cultural que la escuela impone. Se interrogó a 100 estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica nº 60 “Francisco J. Mina”. Esta institución se ubica en una zona considerada con alto índice de violencia por lo que la investigación pretende conocer qué grado de confianza y seguridad se percibe en los alumnos dentro de la escuela y que modificaciones debe realizar la escuela para superar las conductas de agresión. Palabras clave: Conductas de apego, figura de afecto, cultura escolar, cultura oficial, ruptura entre culturas.

ABSTRACT

The social changes generated by neoliberal economic policies that mothers forced to enter the job market having to leave their children in the care of others or in extreme cases teenagers should be left alone. This phenomenon develops in students and attachment behaviors as Bowlby's theory explains these changes are the result of the lack of a figure of affection that offers them protection. Manifest anxiety, insecurity and fear unleashing verbal and physical violence in their relationships. This integrates the break that at the present time is observed between the official cultures of adolescents own cultural selection that school imposes. It questioned 100 students from the Technical Secondary School No. 60 "Francisco J. Mina ". This institution is located in an area deemed high rate of violence by what the research seeks to know what degree of confidence and perceived safety in students within the school and the school must make modifications to overcome the aggressive behaviors. Keywords: attachment behaviors, attachment figure, school culture, official culture, split between cultures. *Estudiante del cuarto semestre en la carrera de Pedagogía. En la facultad de Filosofía y letras de la UNAM con matrícula 089382246

INTRODUCCIÓN La violencia física y verbal que se observa entre los estudiantes de escuelas secundarias durante los últimos años ha ido en aumento, esta situación deteriora sus relaciones personales y sociales, dañando de forma directa su desempeño escolar. Los factores determinantes que pudieran estar provocando estos resultados nos llevan a prestar atención al modelo económico y político impuesto desde hace ya varias décadas. La desigualdad económica aunada a la fuerte demanda en la adquisición de la propiedad privada, el individualismo, la búsqueda de satisfacer las necesidades irreales impuestas por el mismo sistema, el efecto consumista reforzado por los medios de comunicación, el egoísmo enfermizo, la transformación de los valores morales, la desigualdad y fuerte discriminación social, la destrucción de las relaciones sociales en cualquier ámbito, el drástico cambio que ha sufrido la cultura. Todo ello ha provocado que los adultos que rodean a los adolescentes principalmente las madres los abandonen para ingresar al mercado laboral. Los jóvenes se han quedado sin una figura de afecto que les proporcione apoyo y protección. Esta pérdida produce en ellos inseguridad, temor, miedo, ansiedad que se manifiesta en conductas agresivas. Estos efectos también les dan una perspectiva a futuro incierta. Escuchan a toda hora sobre el deterioro ambiental, los altos índices de desempleo, la corrupción, la violencia, la pobreza extrema, la injusticia social, la política devastando los derechos civiles, la desigualdad, la baja posibilidad de oportunidades y de un estancamiento en el progreso. Los estudiantes ingresan a la escuela secundaria con un tipo de cultura oficial provisto por las transformaciones sociales, cambios en sus relaciones familiares y valores que imprimen los medios de comunicación masiva sobre todo la televisión e Internet. La escuela por otro lado intenta trasmitirles una cultura distinta a la que ellos viven provocando un efecto de ruptura entre una cultura y otra. Los estudiantes no sienten satisfacción por aprender, se sienten inseguros dentro de la escuela, se sienten agredidos por la autoridad que ejerce la escuela sobre ellos. Este tema es importante desde el momento en que advierte todo lo que el momento actual está desencadenando en los estudiantes, principalmente los de escuelas secundarias; por ejemplo los niños que asisten a la primaria siendo considerados aun menores de edad, tienen de algún modo cierta vigilancia por parte de los adultos, son por lo menos un poco más protegidos. En cambio, los estudiantes de escuelas secundarias son abandonados. En muchos casos se les dan responsabilidades no acordes con su edad; cuidan a sus hermanos menores, ayudan en las labores de la casa y algunas veces hasta son obligados a trabajar.

Se pretende conocer a fondo las acciones que la escuela puede mejorar para conciliar la ruptura entre la cultura que impone y la cultura oficial propia de los adolescentes así como la formación dentro de este ámbito educativo de figuras de apego para que los estudiantes perciban seguridad y apoyo; encausado a mejorar sus relaciones personales y sociales, así como un mayor esfuerzo escolar como vía para la construcción de su propio progreso. MATERIAL Y MÉTODOS. Se diseño un estudio de caso con 100 estudiantes de la escuela Secundaria Técnica nº60 “Francisco J. Mina” ubicada en la calle Prolongación centenario s/n, colonia Lomas de Plateros, C.P. 01480. Álvaro Obregón, Distrito Federal. La escuela colinda con varias colonias consideradas con alto índice de violencia. Se encuestó a estudiantes de entre 12 y 17 años de edad, que cursan el ciclo escolar 2009-2010. Se escogió a los estudiantes de secundaria porque han manifestado mayor índice de violencia física y verbal dentro de las instituciones escolares. En su medio familiar por su edad se les ha dado una cierta autonomía, pero que en realidad los ha desprovisto de una figura de afecto a quien ellos pueda asirse cuando sientan angustia o temor. Este sentimiento de inseguridad es reflejado dentro de la escuela y en sus relaciones personales y sociales. Por ello se pretende encontrar alternativas desarrolladas por la escuela para combatir las conductas de apego que van generando los cambios sociales, la falta de su figura de afecto y las conductas agresivas. Las variables a considerar dentro de la encuesta fueron:

• Modelo económico Neoliberal Se les preguntó sobre los bienes materiales con los que cuentan, hasta la completa satisfacción de sus necesidades, así como la repercusión que los problemas económicos del país afectan dentro de su entorno familiar. Para detectar hasta qué punto los problemas que demuestra la situación actual de su país y del mundo dañan su existencia madura, se les cuestionó sobre sus perspectivas a futuro.

• Falta de figura de apego Detectar los efectos con preguntas que van desde quien los cuida cuando no están en la escuela, a quién confían y platican sus intereses, a quién admiran más de los miembros de su familia hasta de quién de ellos sienten mayor protección. También era importante conocer que visión tienen de sí mismos, la seguridad y confianza para expresarse así como la facilidad para relacionarse con otras personas.

• Las conductas de apego Preguntas que muestren el grado de reacción cuando se sienten agredidos o si han violentado física o verbalmente a alguien dentro de la escuela.

• El papel que juega la escuela en su desarrollo.

Si les gustan las clases, si consideran que las normas son excesivas, si piensan que los conocimientos que se les enseñan tienen repercusión en su desarrollo, si confían en la autoridad que existe dentro de la escuela y sí en su familia los apoyan con sus tareas o los motivan para continuar sus estudios. Los datos se organizaron con el programa estadístico SPSS versión 18 y el programa de Microsoft Excel. DESARROLLO De la encuesta realizada a 100 alumnos de la Escuela Secundaria Técnica nº 60 se encontró la siguiente información. Los problemas económicos del país generan cambios drásticos en la sociedad, perturba la seguridad de los adolescentes. El 42% de los estudiantes de la escuela secundaria no tiene la información adecuada y necesaria que les dé cuenta si la política y la economía del país afectan su núcleo familiar o altera las relaciones entre sus miembros; el 28% se ve afectado por estos fenómenos; mientras que el 18% vive realmente las transformaciones que dañan la familia. (Ver figura 1) Figura 1

Las madres para cumplir con la demanda que el sistema económico ha impuesto, han tenido que integrarse al mercado laboral dejando a los hijos al cuidado de otras personas o se quedan solos. El 29% de los estudiantes de la escuela secundaria son acompañados en el transcurso del día por la familia, mientras que el 22% permanece sólo. Esto indica que los jóvenes se desarrollar sin una figura de apego que les brinde protección durante el tiempo que no permanecen en la escuela o cuando lo necesiten. (Ver figura 2)

Figura 2

f %

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Poco de acuerdo

Muy en desacuerdo total

18 28 42 5

7 100

18.0 28.0 42.0 5.0

7.0 100.0

f %

Nadie

Mamá

Familia

Amigos

Un familiar

total

22

17

29

13

19

100

22.0

17.0

29.0

13.0

19.0

100.0

La angustia y la inseguridad que perciben los estudiantes por la falta de una figura en quien confiar y a quién acudir cuando tienen angustia o temor genera en ellos reacciones violentas y agresiones entre sus relaciones sociales. El 48% siente indiferencia cuando alguien lo agrede y no manifiesta ninguna reacción; el 23% es violento y por otro lado el 10% reacciona muy violento cuando se siente atacado. (Ver figura3)

Figura 3

Los estudiantes no cuentan con una única figura a quien puedan acudir a refugiarse, el 37% de los estudiantes acude a pedir ayuda, recomendaciones, opiniones a toda la familia en general y a nadie en particular, no existe una sola persona a la que consideren para depositar su confianza; el 28% aún acude con la mamá contra un 17% que solicita apoyo de los amigos y un 10% no confía en nadie. (Ver figura 4)

Figura 4

Las necesidades materiales de los adolescentes son satisfechas. El 48% de los estudiantes considera que son muy satisfechas; el 40% satisfechas. Los padres de familia han desplazado sus responsabilidades al puro cumplimiento de proveer bienes a sus hijos atendiendo a las exigencias que la era del consumo les impone. Pero las necesidades emocionales son una de las prioridades por satisfacer a esta edad. La falta de una persona que sea su referente, a no tener a quien acudir

cuando ellos lo requieran les provoca angustia y ansiedad. No tienen una figura única en quien refugiarse para pedir apoyo y consejo. (Ver figura 5) Figura 5

La falta de una figura a la que puedan aferrarse les conduce a expresar sus ideas e intereses a personas diferentes a quien los cuida o acuden a confiar sus inquietudes a los amigos. El 31% platica con su mamá mientras que el 23% se expresa con mayor confianza entre amigos; el 21% se acerca a platicar sus intereses a sus hermanos. (Ver figura 6)

f % Mamá Amigos Hermano(a) Nadie Familia total

31 23 21 5 20 100

31.0 23.0 21.0 5.0 20.0 100.0

Figura 6

La falta de una figura de apego les produce desconfianza y hostilidad, sienten temor de manifestar sus opiniones. El 12% se expresa muchas veces mientras que el 55% sólo a veces; el 9% manifiesta indiferencia y el 21% participa y se expresa pocas veces. (Ver figura 7)

Figura 7

f % Muy satisfechas Satisfechas Ni muy satisfechas ni poco satisfechas Poco satisfechas Muy poco satisfechas Total

48 40 6 3 3 100

48.0 40.0 6.0 3.0 3.0 100.0

Mucho del desinterés escolar es reflejo de lo que el futuro les promete. La escuela durante mucho tiempo era su esperanza a futuro, su progreso y un desarrollo estable dentro de su vida como adulto. La perspectiva a futuro se los pinta la modernidad con un medio ambiente deteriorado, una desigualdad social excesivamente marcada e injusta, una política que arrastra a su antojo los derechos humanos. El 41% de los adolescentes está completamente de muy de acuerdo que los problemas del mundo dañan su vida a futuro; el 28% está de acuerdo mientras que el 21% no expresa ninguna opinión, no siente interés ante este problema. (Ver figura 8)

Figura 8

La escuela no ha modificado y adaptado por mucho tiempo sus planes y programas de estudio. Los profesores exponen los contenidos que estos planes les exigen sin tomar en cuenta los cambios en el desarrollo que afectan a los estudiantes, la nueva cultura que ellos viven modificada por los cambios en las relaciones familiares y por los medios de comunicación no son considerados dentro de la escuela por lo que los estudiantes no encuentran significado a lo que se les enseña. Los adolescentes viven un choque continuo con la escuela, no les gusta la dinámica de las clases ni la disciplina. Al 39% no le interesa cuestionar el desarrollo de sus clases pero el 20% afirma que sus clases son muy aburridas y monótonas; el 22% sólo está de acuerdo que se aburren en ellas. (Ver figura 9)

f % Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Desacuerdo Muy en desacuerdo total

20 22 39 13 6 100

20.0 22.0 39.0 13.0 6.0 100.0

Figura 9

Como se señalaba al inicio la investigación pretende estudiar la relación que

existe entre el abandono de las mamás a los adolescentes por irse a trabajar, fenómeno que repercute por una falta de figura de apego y la inseguridad,

ansiedad, temor, miedo y hostilidad que se percibe en los estudiantes, y que

desencadena conductas de apego.

Para este caso se procedió a obtener la Chi2 en esta relación. Los estudiantes que

tienen una figura de apego y confianza; los estudiantes que tienen figura de apego pero no tienen confianza; los estudiantes que no tienen figura de apego pero si tienen confianza y los estudiantes que no tienen figura de apego y tampoco tiene

confianza. Los resultados arrogaron una Chi cuadrada de 5.42 y un grado de libertad de1, con un nivel de confianza de 0,05 por lo tanto la hipótesis nula

puede ser rechazada y se acepta la hipótesis de investigación.

CONCLUSIONES: La falta de una figura de apego que brinde protección y seguridad a los estudiantes de escuelas secundarias tiene mucha relación con su falta de confianza y por tanto con sus manifestaciones de conductas de apego. Ansiedad, temor, miedo que comprueba porque se descarga en violencia física y verbal; y del porque se les dificulta mantener relaciones sociales armónicas. A partir de este análisis se comprende que los estudiantes requieren urgentemente de una sola persona que les brinde cariño y cuidado, que este pendiente de sus necesidades, intereses, inquietudes y procurar eliminar todos aquellos ambientes donde no se sientan protegidos ni apoyados. Se pretende que las escuelas secundarias atiendan y modifiquen los procesos didácticos, desarrollar un espacio en donde los adolescentes con su diversidad cultural, sus necesidades emocionales, sus cambios biológicos y su maduración natural, perciban un lugar agradable y satisfactorio, creado para ellos y para su progreso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. *Bowlby J. (2009) Teoría del apego. http://elfrenopatico.blogspot.com/2009/01/john-bowlby-y-la-teora-del-apego.html *Neira, T. R. (1999) La cultura contra la escuela. Ariel, Barcelona, España. *Tiramonti G. (2007) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial, Buenos Aires. *Rodríguez, Ma. M. El estudio del cambio y el cambio de las instituciones educativas. Rodríguez Ma. M. La metamorfosis del cambio educativo, Akal, Madrid. 2003