control timidez

5

Click here to load reader

Upload: alejandro-rivera

Post on 03-Jul-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control Timidez

Rivera Olvera AlejandroAprendizaje y Memoria II

Psicopatología y tratamiento de la timidez en la infancia

Vicente E. Caballo & María Inés Monjas Casares

Según Reid (2006), la timidez constituye una falta de seguridad en las relaciones que una persona mantiene con los demás y se traduce en actitudes de temor, falta de seguridad y de incomodidad excesiva, así como en diversas manifestaciones físicas y psicológicas: transpiración excesiva, temblores, enrojecimiento, sensación de ahogo, tartamudeo, voz apenas audible y torpeza gestual.

En los niños es normal cierta reserva, pues deben aprender a evaluar a los demás, a someterse a su juicio y a confiar. Esta reserva puede, no obstante, pasar a ser incapacitante cuando se transforma en una timidez crónica y generalizada que conduzca al niño a diversas formas de evasión (Reid, 2006).

De acuerdo con Caballo et al. (2002), la definición y delimitación del constructo timidez aún sigue inconclusa, pero, a partir del mecanismo motivacional de aproximación y evitación se han identificado tres características: baja sociabilidad, baja aceptación social y timidez propiamente dicha; además de un etilo pasivo o inhibido de relación.

Definición y descripción conductual.

Según Caballo et al. (2002), las principales manifestaciones de la conducta tímida son:

Déficit o carencia de conductas de interacción con compañeros y adultos: no participa ni pregunta en clase, no inician ni mantienen conversaciones con otros niños, no saluda a vecino, no se integra a actividades de grupo etcétera.

Conductas de ansiedad, miedo y temor, preocupaciones y pensamientos negativos ante situaciones interpersonales habituales y situaciones que impliquen evaluación. Junto a estos síntomas aparecen diversos síntomas psicofisiológicos como rubor, taquicardia, sudoración, molestias estomacales, temblor de piernas o tartamudeo.

Problemas relativos al concepto de sí mismo y hacia la afectividad.

Baja sociabilidad

MECANISMO

MOTIVACIONAL DE APROXIMACIÓN Y EVITACIÓN

Se refiere a los niños que tienen una baja motivación de aproximación social, pero no necesariamente un alto grado de motivo de evitación. Muestran una baja tasa de interacción simplemente por que prefieren estar solos a estar con otros. Son solitarios y poco sociables pero no tienen problemas con la interacción con los demás. Su baja interacción no va acompañada de ansiedad social. Es una forma no “tímida” de soledad.

Baja aceptación social

Son niños que tienen baja frecuencia de interacción social y ello debido a que presentan una baja aceptación social y son excluidos y/o olvidados de la interacción social por los otros compañeros. Son los niños que en un procedimiento sociométrico resultan rechazados o ignorados

Se debe diferenciar entre:

Retraimiento de tipo pasivo-ansioso y Rechazo o ignorancia

Timidez

Niños que tienen alta motivación de aproximación y alta motivación de evitación, son niños que les gustaría interactuar con otros, pero por determinadas razones lo evitan. Su comportamiento se caracteriza, no por desinterés pasivo y construcción soltaría, como los niños de baja sociabilidad sino por cautela y recelo. El niño está impulsado a aproximarse a otros, pero esta tendencia simultáneamente es inhibida por otra tendencia de evitación.

Page 2: Control Timidez

Timidez y otros trastornos de ansiedad social.

La ansiedad social esta presente en distintas formas como la timidez, la fobia social y el trastorno de personalidad por evitación.Las personas tímidas presentan ansiedad no clínica, es decir, una ansiedad social limitada a algunas las relaciones sociales pueden verse afectadas pero el funcionamiento escolar, laboral o social no está gravemente afectado y pueden mejorar con el paso de la adolescencia a la edad adulta. Sin embargo la fobia social, se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o de actuación en público lo que suele dar como resultado comportamientos de evitación.

Caballo hace énfasis en que en los niños:

Es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existidos siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.

La ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimientos en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.

Puede no reconocerse por parte del niño, que el temor es excesivo e irracional.

La duración del cuadro sintomático debe durar como mínimo seis meses.

Timidez y trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez:

En el DSM-IV-TR se describe la característica principal de este cuadro como: una relación social que, en la mayor parte de los contextos, se manifiesta notablemente alterada e inadecuada para en nivel de desarrollo del sujeto y que se inicia antes de los 5 años de edad.

Timidez y depresión infantil:

Es preciso diferenciar el niño tímido y retraído del niño triste y deprimido. Los síntomas de la depresión según el DSM-IV-TR son: estado de ánimo irritable o triste, pérdida de interés o placer en las actividades, pérdida (o aumento) de apetito/peso, insomnio o hipersomnia, agitación, fatiga o falta de energía, sentimientos de inutilidad o de culpa, disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, sentimientos de muerte o planes suicidas.

Antecedentes

Teorías psicobiológicas: la explicación se da con base en una predisposición hereditaria general, es decir, temperamental. Entre los hallazgos se puede resaltar que:

Se encuentran diferencias individuales en recién nacidos en actividad motora, irritabilidad y tipo de reacción en acontecimientos nuevos. Concretamente, se describe un rasgo de inhibición ante lo desconocido, que se traduce como “timidez”.

A partir del estudio de Plomin en 18 pares de gemelos se dice que el índice de concordancia de las medidas de timidez en mayor en los gemelos univitelinos y que el grado de timidez de los hijos está inversamente relacionado con l grado de sociabilidad de la madres.

Teorías psicosociales: aportaciones de Bolwby precisan que el apego del niño con el cuidador principal es uno de los factores más importantes relacionados con la capacidad para hacer amigo

Page 3: Control Timidez

dan claves para entender la conducta socialmente tímida y, aunque no hay apoyo empírico, parece que puede establecerse una conexión entre apego inseguro y retraimiento social. El comportamiento retraído es visto como un fracaso en las relaciones iniciales de apego.

Teorías del aprendizaje: la conducta de timidez y retraimiento social se interpreta como consecuencia de carencia de aprendizaje o de un proceso de aprendizaje incompleto defectuoso. La conducta de timidez se aprense y se explica por procesos tanto de condicionamiento clásico como operante.

Teorías interactivas: las teorías vigentes y los datos empíricos actuales apuntan hacia la multicausalidad de la timidez, lo que supone modelos electicos e interactivos, planteamientos como: la conducta tímida se explica por una interacción entre variables intraindividuales/personales con variables interindividuales y con variables ambientales.

Evaluación.

Heteroinformes, tanto de los iguales como de los adultos Procedimientos sociométricos:

Nominación por los iguales Puntuación por los iguales Técnicas del “adivina quién”

Escalas de apreciación para adultos Cuestionario de habilidades de Interacción Social (CHIS) Observación directa Escala de Observación del Juego Código de Observación de la Interacción Social (COIS) Autoinformes Autoinformes estructurados:

Escala de Conducta Asertiva para Niños Cuestionario de Habilidades de Interacción Social Batería de Socialización (BAS-3) Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo para niños (STAIC)

Escala del Concepto de sí mismo Autoobservación

Tratamiento Cognitivo-Conductual de la timidez.

Bases empíricas del tratamiento: implica que ante un problema de competencia social, como es la timidez, se planteen estrategias de aprendizaje y modificación de las conductas interpersonales. Estas estrategias se han etiquetado como “entrenamiento en habilidades sociales”

Características: el elemento principal es el entrenamiento en habilidades sociales. El programa debe tener la característica de instrucción directa y sistemática de las habilidades sociales, lo que supone enseñar conductas.

Habilidades: los contenidos y las habilidades concretas a trabajar en cada programa han de determinarse de acuerdo a la evaluación del caso y a los recursos disponibles.

Técnicas de intervención: Desensibilización Sistemática, Entrenamiento en autoinstrucciones, exposición, Retroalimentación, Instrucción verbal, diálogo y discusión, Modelado, Práctica, Reestructuración cognitiva, Refuerzo, Relajación, Solución de problemas cognitivo-sociales, Tareas para casa, Terapia racional emotivo-conductual.

Page 4: Control Timidez

REFERENCIAS.

Caballo, V. (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente: Trastornos Generales. España: Pirámide.

Reid, L. (2006). Cómo curar la ansiedad en los niños sin medicación ni terapias. Málaga: Sirio.