control evaluación de la fiscalización desarrollo económico · niveles de vida para la...

149
Evaluación de la Fiscalización Superior en Funciones de Desarrollo Económico Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 Sectores Agropecuario, Comunicaciones y Transportes, Economía, Trabajo y Previsión Social, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Turismo, Reforma Agraria, Ciencia y Tecnología Cuaderno 5 uec COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL MARZO DE 2012

Upload: others

Post on 17-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

1

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL MARZO DE

2012

Evaluación de la Fiscalización Superior en Funciones de 

Desarrollo Económico       

Análisis al Informe del Resultado de       la Fiscalización Superior de la       

Cuenta Pública 2010  

Sectores Agropecuario, Comunicaciones y Transportes, Economía, Trabajo y Previsión Social, Medio Ambiente y 

Recursos Naturales, Energía, Turismo, Reforma            Agraria, Ciencia y Tecnología  

   

Cuaderno 5 

uec

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN   UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL   

MARZO DE 2012 

Page 2: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

La versión electrónica de este documento se encuentra  disponible en el sitio web de la Unidad de Evaluación y Control: http://uec.diputados.gob.mx  o  www.diputados.gob.mx/UEC 

Page 3: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

3

CONTENIDO   

Página   PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 5  1.  Análisis General de la Fiscalización Superior en Entes Vinculados con Funciones de Desarrollo 

Económico ............................................................................................................................................. 7 1.1  Contexto General ............................................................................................................................ 7 1.2  Auditorías practicadas ................................................................................................................... 8 1.3  Observaciones‐Acciones Promovidas ........................................................................................... 10 1.4  Dictámenes de las Auditorías ....................................................................................................... 11 1.5  Recuperaciones Determinadas ..................................................................................................... 11  2.  Análisis de la Fiscalización en el Sector Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y 

Alimentación ....................................................................................................................................... 14 2.1  Contexto General .......................................................................................................................... 14 2.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector ................................................................. 15 2.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Agropecuario ......................................... 22 2.4  Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector Agropecuario ..................... 24 

2.4.1  Enfoque de la fiscalización superior .................................................................................... 24 2.4.2  Resultados de Auditorías Relevantes................................................................................... 25 

 3.  Análisis de la Fiscalización en el Sector Comunicaciones y Transportes ............................................. 31 3.1  Contexto General .......................................................................................................................... 31 3.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector ................................................................. 32 3.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Comunicaciones y Transportes .............. 41 3.4  Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector  

Comunicaciones y Transportes .................................................................................................... 43 3.4.1  Enfoque de la Fiscalización Superior ................................................................................... 43 3.4.2  Resultados de Auditorías Relevantes................................................................................... 45 

 4.  Análisis de la Fiscalización en los Sectores Economía y Trabajo ......................................................... 50 4.1  Contexto General .......................................................................................................................... 50 4.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada a los Sectores ......................................................... 50 4.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en los Sectores Economía y Trabajo .......................... 55 4.4  Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en los Sectores Economía y Trabajo ..... 57 

4.4.1  Enfoque de la Fiscalización Superior ................................................................................... 57 4.4.2  Resultados de Auditorías Relevantes................................................................................... 57 

 5.  Análisis de la Fiscalización en el Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales ................................ 61 5.1  Contexto General .......................................................................................................................... 61 5.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector ................................................................. 61 

Page 4: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

Página  

5.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el sector Medio Ambiente .................................... 69 5.4  Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización Superior en el Sector Medio Ambiente . 71 

5.4.1  Enfoque de la fiscalización................................................................................................... 71 5.4.2  Resultados de Auditorías Relevantes................................................................................... 71 

 6.  Análisis de la Fiscalización Superior en el Sector Energía ................................................................... 75 6.1  Contexto General .......................................................................................................................... 75 6.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector ................................................................. 76 6.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Energía................................................... 99 6.4  Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector Energía ............................101 

6.4.1  Enfoque de la Fiscalización Superior ................................................................................. 101 6.4.2  Resultados de Auditorías Relevantes................................................................................. 103 

 7.  Análisis de la Fiscalización en Otros sectores (Turismo, Reforma Agraria y Ciencia y Tecnología) .. 116 7.1  Contexto General ........................................................................................................................116 7.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada a los Sectores .......................................................117 7.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en los Sectores .........................................................122 

7.3.1  Sector Turismo ................................................................................................................... 122 7.3.2  Sector Ciencia y Tecnología ............................................................................................... 123 7.3.3  Sector Reforma Agraria ..................................................................................................... 124 

7.4  Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización Superior en los Sectores ......................125 7.4.1  Enfoque de la Fiscalización Superior ................................................................................. 125 7.4.2  Resultados de Auditorías Relevantes................................................................................. 126 

 8.  Áreas de Oportunidad Legislativa en Materia de Fiscalización Superior .......................................... 129  ANEXO ....................................................................................................................................................... 135 

Page 5: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

5

PRESENTACIÓN El presente documento constituye el quinto Cuaderno de Evaluación Sectorial, que fue preparado por la Unidad de Evaluación y Control, para apoyar a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en las mesas de análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010. El documento se enfoca a evaluar los resultados de la fiscalización superior en entes públicos vinculados con funciones de Desarrollo Económico, que abarca el análisis de 229 auditorías practicadas a 42 dependencias y entidades de los sectores: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Economía; Trabajo y Previsión Social; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Turismo; Reforma Agraria, y Ciencia y Tecnología. El documento está divido en ocho secciones. La primera sección ofrece un marco general sobre los objetivos de cada sector contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, así como una primera revisión a los datos concentrados de la fiscalización en las funciones de Desarrollo Económico (auditorías practicadas, entes fiscalizados, observaciones-acciones promovidas, recuperaciones determinadas y sentido de los dictámenes emitidos a las auditorías). Las siguientes seis secciones (de la dos a la siete) abordan propiamente los resultados de la evaluación de la fiscalización superior a los sectores que componen este Grupo Funcional. Cada sección está referida a un sector o grupo de ellos, y guardan una misma estructura de contenido: un breve marco de referencia, su problemática asociada, los datos básicos de la fiscalización que se les realizó, y comentarios respecto del enfoque y resultados relevantes. La octava y última sección expone, a manera de sugerencias, un conjunto de temas y áreas de oportunidad para el trabajo legislativo, a la luz de la evaluación sectorial realizada. En la parte final del documento se incorpora un anexo que contiene una matriz estadística de las 229 auditorías practicadas a las dependencias y entidades que integran el Grupo Funcional de Desarrollo Económico.

Page 6: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y
Page 7: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

7

1. Análisis General de la Fiscalización Superior en Entes Vinculados con Funciones de Desarrollo Económico

1.1 Contexto General El Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2007-2012, establece que el propósito central de la estrategia gubernamental en materia de desarrollo económico, es propiciar mejores niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y el crecimiento de la actividad económica del país, haciendo concurrir a los sectores y agentes productivos, junto con la tecnología, la inversión y el uso racional de los recursos naturales. Las actividades asociadas con el Sector Primario (agricultura, ganadería, pesca y alimentación) tienen la estratégica de proveer de alimentos a la población y de insumos a la industria. El PND busca generar soberanía y seguridad alimentaria al país, abastecer con suficiencia y calidad de los alimentos al mercado interno, propiciar el desarrollo económico y social en el medio rural, y elevar el ingreso de los productores. Las Comunicaciones y el Transporte constituyen otro de los ejes promotores del crecimiento sustentable de la economía. Buscan garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios, eficientar el transporte de insumos y mercancías, modernizar la red carretera, comunicar a las comunidades y regiones con la construcción de obras, ampliar la infraestructura aeroportuaria, revitalizar el transporte ferroviario, impulsar el uso de tecnologías de información y comunicación, y desarrollar la infraestructura tecnológica de conectividad, entre otros. En Medio Ambiente y Recursos Naturales, los esfuerzos se dirigen hacia la conservación de los recursos naturales y ecosistemas, mediante su administración eficiente y racional, buscando mejorar el bienestar de la población. Preservar la sustentabilidad ambiental de los ecosistemas es una prioridad nacional basada en la seguridad en el abasto de agua potable y saneamiento en el país, el manejo integral y sustentable del vital líquido, la conservación de selvas y bosques, y la integración del capital natural con el desarrollo social y económico. En Economía y Trabajo el propósito es incrementar la productividad y la competitividad e impulsar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, a efecto de detonar el crecimiento sostenido y la creación de empleos que se requieren para elevar el nivel de vida de la población. Se requiere traducir la competitividad y las inversiones, en empleos formales, dignos y con la previsión y seguridad social. Alcanzar la meta de generar anualmente 800 mil empleos formales, implica fomentar esquemas de productividad y competitividad, actualizar las relaciones laborales para eliminar obstáculos para la instalación y permanencia de nuevas industrias y negocios.

Page 8: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

Un elemento central de la estrategia se sustenta en el Sector Energía, a través del cual se suministra de los insumos energéticos a prácticamente todos los sectores económicos que intervienen en la producción, los servicios y el comercio, así como a buena parte de los satisfactores de la población en todo el territorio nacional. En la vertiente de hidrocarburos, se busca garantizar la seguridad energética del país y propiciar un crecimiento sustentable de los hidrocarburos y en energía eléctrica, la prioridad es cubrir de manera eficiente y competitiva la cobertura de demanda, atraer inversiones y propiciar la generación de empleos en la economía. En Otros Sectores, Turismo, Reforma Agraria y Ciencia y Tecnología, también son ejes centrales del PND. El Turismo es clave y motor de crecimiento, por su nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de divisas y por su contribución al desarrollo regional. El PND se propone mejorar la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional; desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos, la satisfacción y seguridad del turista y el desarrollo de programas de promoción en los mercados y segmentos turísticos de mayor rentabilidad. En Reforma Agraria, deberá garantizarse la protección a los derechos de propiedad en las zonas rurales, y elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en dicho medio, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural para promover acciones que propicien la certidumbre legal. En Ciencia y Tecnología, se pretende el fortalecimiento de las acciones de la cadena educativa, de la ciencia básica y aplicada, la tecnología e innovación; descentralizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación para contribuir al desarrollo regional; fomentar un mayor financiamiento de la ciencia básica y aplicada, la tecnología y la innovación y aumentar la inversión en infraestructura científica, tecnológica y de innovación.

1.2 Auditorías practicadas En la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), practicó 229 auditorías a las entidades vinculadas con Funciones de Desarrollo Económico, lo que significó un incremento de 8.0% con relación a las practicadas en 2009. El sector más revisado fue Energía con 112 auditorías, le siguió Comunicaciones y Transportes con 54, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con 20 y Medio Ambiente y Recursos Naturales con 17 revisiones. Estos cuatro sectores concentraron el 88.6% del total de las revisiones a este Grupo Funcional. En este grupo, las auditorías de regularidad fueron mayoría al sumar 181, de las cuales, 76 fueron financieras y de cumplimiento, 98 de inversiones físicas y 7 forenses. Por su parte, se practicaron 35 de desempeño (11 menos que en 2009), 11 especiales y 2 de

Page 9: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

9

situación excepcional. Lo anterior significó que 8 de cada 10 auditorías practicadas a este grupo funcional fueron de regularidad y 1.5 de cada diez de desempeño.

Destaca que las revisiones de inversión física practicadas a los entes vinculados con Funciones de Desarrollo Económico representaron 62.8% del total de auditorías de este tipo realizadas en la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010 (vs. 70.1% reportado en la fiscalización de la Cuenta Pública 2009). El número de auditorías de desempeño disminuyó 23.9% con relación a lo registrado en el Informe pasado, al pasar de 46 en 2009 a 35 en 2010, y las de regularidad se incrementaron 19.1%, al pasar de 152 a 181 en igual periodo. Al interior de las auditorías de regularidad, sobresalen las financieras y de cumplimiento que aumentaron en su número de 58 a 76 revisiones, en el mismo periodo. Respecto de las forenses, destaca que el año anterior no se realizó ninguna. Las especiales y las de situación excepcional, fueron las de menor cuantía y los cambios reportados fueron poco relevantes. La Auditoría Superior de la Federación, revisó a 42 entes administrativos del grupo Funciones de Desarrollo Económico, cinco menos que las del informe de la Cuenta Pública 2009. Los sectores involucrados fueron nueve: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (5 entidades); Comunicaciones y Transportes (10 entidades); Economía (2); Trabajo y Previsión Social (2); Reforma Agraria (2); Medio Ambiente y Recursos Naturales (3); Energía (12); Turismo (3); y Ciencia y Tecnología (3 entidades). Los sectores más auditados fueron: Energía (112 revisiones) y Comunicaciones y Transportes (54), cuyas revisiones significaron 72.5% de la fiscalización al grupo funcional Desarrollo Económico. Por número de revisiones practicadas, sobresalen: SCT (37), CFE (28), Pemex Exploración y Producción (26), Pemex Refinación (26), Pemex Corporativo (13), Comisión Nacional del Agua (12) y Sagarpa (11). El promedio de auditorías por entidad fue de 5.5 revisiones en este grupo funcional.

FINANCIERAS Y DE CUMPLIMIENTO

INVERSIONES FÍSICAS

FORENSES

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO 35 11 76 98 7 2 229

SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

6 1 8 0 5 0 20

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 4 3 8 36 1 2 54SECTOR ECONOMÍA 1 1 4 0 0 0 6SECTOR TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 3 0 1 0 0 0 4SECTOR REFORMA AGRARIA 1 1 2 0 0 0 4SECTOR MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 4 0 4 9 0 0 17SECTOR ENERGÍA 13 4 45 49 1 0 112SECTOR TURISMO 2 0 1 3 0 0 6SECTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1 1 3 1 0 0 6

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA ASF EN FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO DURANTE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

SECTOR DESEMPEÑO ESPECIAL

AUDITORÍAS DE REGULARIDADSITUACIÓN

EXCEPCIONALTOTAL

Page 10: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

10 

1.3 Observaciones-Acciones Promovidas De las 229 auditorías practicadas a las entidades asociadas a Funciones de Desarrollo Económico, la ASF determinó 1 mil 277 observaciones, mismas que dieron origen a 1 mil 923 acciones promovidas. De ese total, 1 mil 157 fueron acciones de tipo preventivo (725 recomendaciones y 432 recomendaciones al desempeño), y 766 de tipo correctivo.

R RD PEFCF SA PRAS PO DH M

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO 229 1,277 725 432 31 247 236 161 78 13 1,923

SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

20 250 99 67 8 64 31 66 53 10 398

1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 11 141 36 58 5 14 13 56 46 10 2382 Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria 5 45 19 9 23 9 2 623 Fideicomiso de Riesgo Compartido 2 23 12 3 5 5 8 7 404 Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero 1 05 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria 1 41 32 22 4 58

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 54 249 90 89 0 66 32 26 1 0 3046 Secretaría de Comunicaciones y Transportes 37 187 54 70 62 18 21 1 2267 Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V. 2 6 6 1 2 98 Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V. 1 2 2 1 1 49 Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V. 2 19 17 2 3 1 2310 Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V. 1 011 Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V. 2 3 0 1 2 312 Aeropuertos y Servicios Auxiliares 1 2 2 213 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos 3 3 3 314 Comisión Federal de Telecomunicaciones 4 24 5 19 5 1 3015 Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano 1 3 1 1 2 4

SECTOR ECONOMÍA 6 80 66 29 0 20 26 0 0 0 14116 Secretaría de Economía 5 80 66 29 20 26 14117 Comisión Federal de Competencia 1 0

SECTOR TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 4 22 10 19 0 0 4 1 0 0 3418 Secretaría del Trabajo y Previsión Social 3 13 19 1919 Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores 1 9 10 4 1 15

SECTOR REFORMA AGRARIA 4 44 32 8 6 9 5 19 15 0 9420 Secretaría de la Reforma Agraria 3 37 32 6 9 5 19 15 8621 Procuraduría Agraria 1 7 8 8

SECTOR MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 17 119 75 75 15 11 16 15 0 0 20722 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 3 30 35 23 10 6 9 8323 Comisión Nacional Forestal 2 9 7 1 4 1224 Comisión Nacional del Agua 12 80 33 52 5 11 9 2 112

SECTOR ENERGÍA 112 374 294 88 2 46 100 22 9 3 56425 Secretaría de Energía 2 7 7 1 2 1026 Comisión Federal de Electricidad 28 59 50 4 9 22 10 8 10327 Comisión Nacional de Hidrocarburos 1 14 17 1728 Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V. 1 6 9 3 1229 I.I.I. Servicios, S.A. de C.V. 1 9 6 4 1030 Instituto Mexicano del Petróleo 2 7 2 7 2 1131 Petróleos Mexicanos 13 44 34 13 2 9 1 3 6232 Pemex-Exploración y Producción 26 92 61 30 16 13 12033 Pemex-Gas y Petroquímica Básica 7 24 23 4 9 1 3734 Pemex-Petroquímica 4 15 23 2 2535 Pemex-Refinación 26 97 79 13 1 19 34 10 1 15736 P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V. 1 0

SECTOR TURISMO 6 89 22 43 0 31 12 0 0 0 10837 Secretaría de Turismo 2 53 5 25 29 0 5938 Fonatur Constructora, S.A. de C.V. 1 8 9 7 1639 Fondo Nacional de Fomento al Turismo 3 28 8 18 2 5 33

SECTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA 6 50 37 14 0 0 10 12 0 0 7340 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 4 37 27 14 7 12 6041 Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. 1 1 1 142 Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica 1 12 9 3 12

R. RecomendaciónRD. Recomendación al DesempeñoPEFCF. Promoción del Ejercicio de la Facultad de Promoción FiscalSA. Solicitud de Aclaración -RecuperaciónPRAS. Promoción de Responsabilidad Administrativa SancionatoriaPO. Pliego de ObservacionesDH. Denuncia de HechosFuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

OBSERVACIONES-ACCIONES PROMOVIDAS POR LA ASF EN FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

N° SECTOR / ENTE REVISIONES OBSERVACIONESACCIONES PROMOVIDAS

TOTAL

Page 11: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

11

De las acciones correctivas sobresalen por su número las solicitudes de aclaración (247), con un aumento de 27.3% respecto de 2009; las promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria (236), que se incrementaron 76.1%; y los pliegos de observaciones (161), que crecieron 151.6%. Destaca también el importante número de denuncias de hechos promovidas (78), ya que significaron el 79.6% del total de las denuncias de hechos promovidas por las ASF, con motivo de la revisión de la Cuenta Pública 2010, las cuales sumaron un total de 98 denuncias. El promedio de irregularidades por auditoría en Funciones de Desarrollo Económico fue de 5.6, similar al de 2009 (5.5) y de 30.4 por entidad fiscalizada del grupo funcional. Destacan por su número de irregularidades, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (41 observaciones en una sola auditoría), SECTUR (26.5), Secretaría de Economía (16), Comisión Nacional de Hidrocarburos (14), SAGARPA (12.8), Secretaría de la Reforma Agraria (12.3) y Comisión Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (12 observaciones).

1.4 Dictámenes de las Auditorías De las 229 auditorías practicadas, 91 fueron dictaminadas por la ASF con opinión limpia (39.7%), 63 observaron opinión con salvedad (25.7%), 63 con opinión negativa (27.5%), 10 con abstención de opinión (4.4%) y 2 sin opinión (0.9%). Los anteriores resultados, implican que 55% de los dictámenes emitidos hayan sido con opinión negativa o con salvedad y 39.7% con opinión limpia. El 46.8% de los dictámenes negativos y con salvedad, se concentraron en el sector Energía, sobre todo en CFE, Pemex Refinación y Pemex Exploración y Producción; le siguieron Comunicaciones y Transportes con 14.3% y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con 11.9% del total.

1.5 Recuperaciones Determinadas La ASF, determinó recuperaciones por 12 mil 382 millones de pesos en el grupo Funciones de Desarrollo Económico, lo que significó un aumento real de 4.2% respecto de 2009. El monto de las recuperaciones, representaron 26.4% de las recuperaciones determinadas por la ASF en toda la revisión de la Cuenta Pública 2010. Energía absorbió 41.6% de las recuperaciones reportadas en el grupo funcional y Economía el 33.3%; dentro de Pemex tienen mayor impacto económico sus revisiones, Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación y Pemex Corporativo.

Page 12: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

12 

Del monto de recuperaciones determinado en el Grupo Funcional, el 2.5% ya fue operado por la ASF, quedando como recuperaciones probables el 97.5% del total. Por tanto, es importante reiterar, como lo menciona el órgano de fiscalización superior, que las recuperaciones determinadas no implican necesariamente resarcimientos o daños patrimoniales al erario, o bien, fincamiento de responsabilidades administrativas sancionatorias, ya que su situación definitiva será determinada una vez que los entes fiscalizados entreguen, en el lapso de 30 días hábiles que les confiere la Ley, las evidencias y documentación soporte respectivas.

OPINIÓN LIMPIA

OPINIÓN CON SALVEDAD

OPINIÓN NEGATIVA

ABSTENCIÓN DE OPINIÓN

SIN OPINIÓN

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO 229 91 63 63 10 2

SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

20 2 4 11 3 0

1Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

11 1 2 6 2

2 Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria 5 2 2 13 Fideicomiso de Riesgo Compartido 2 24 Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero 1 15 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria 1 1

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 54 31 7 11 3 26 Secretaría de Comunicaciones y Transportes 37 21 5 8 2 17 Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V. 2 1 18 Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V. 1 19 Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V. 2 210 Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V. 1 111 Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V. 2 212 Aeropuertos y Servicios Auxiliares 1 113 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos 3 314 Comisión Federal de Telecomunicaciones 4 2 1 115 Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano 1 1

SECTOR ECONOMÍA 6 0 3 2 1 016 Secretaría de Economía 5 3 217 Comisión Federal de Competencia 1 1

SECTOR TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 4 1 3 0 0 018 Secretaría del Trabajo y Previsión Social 3 1 219 Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores 1 1

SECTOR REFORMA AGRARIA 4 0 0 4 0 020 Secretaría de la Reforma Agraria 3 321 Procuraduría Agraria 1 1

SECTOR MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 17 5 4 8 0 022 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 3 2 123 Comisión Nacional Forestal 2 1 124 Comisión Nacional del Agua 12 4 1 7

SECTOR ENERGÍA 112 50 35 24 3 025 Secretaría de Energía 2 1 126 Comisión Federal de Electricidad 28 13 11 427 Comisión Nacional de Hidrocarburos 1 128 Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V. 1 129 I.I.I. Servicios, S.A. de C.V. 1 130 Instituto Mexicano del Petróleo 2 231 Petróleos Mexicanos 13 4 4 2 332 Pemex-Exploración y Producción 26 14 6 633 Pemex-Gas y Petroquímica Básica 7 3 3 134 Pemex-Petroquímica 4 2 1 135 Pemex-Refinación 26 12 5 936 P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V. 1 1

SECTOR TURISMO 6 0 3 3 0 037 Secretaría de Turismo 2 238 Fonatur Constructora, S.A. de C.V. 1 139 Fondo Nacional de Fomento al Turismo 3 2 1

SECTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA 6 2 4 0 0 040 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 4 1 341 Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. 1 142 Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica 1 1

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

DICTÁMENES DE LAS AUDITORÍAS PRACTICADAS EN FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

N° SECTOR / ENTE TOTAL

TIPO DE DICTÁMEN

Page 13: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

13

Total Operadas Probables

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO 12,382.0 308.9 12,073.1

SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

963.6 8.5 955.1

1Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

579.5 3.4 576.1

2 Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria 192.4 192.43 Fideicomiso de Riesgo Compartido 41.9 0.6 41.34 Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero5 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria 149.7 4.5 145.2

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 493.6 69.0 424.76 Secretaría de Comunicaciones y Transportes 231.4 65.9 165.57 Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V. 22.0 22.08 Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V. 0.3 0.39 Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V. 1.7 0.2 1.410 Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V.11 Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V. 2.9 2.6 0.312 Aeropuertos y Servicios Auxiliares13 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos 0.2 0.214 Comisión Federal de Telecomunicaciones 0.5 0.515 Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano 234.7 234.7

SECTOR ECONOMÍA 4,117.5 136.4 3,981.016 Secretaría de Economía 4,117.5 136.4 3,981.017 Comisión Federal de Competencia

SECTOR TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 17.8 0.0 17.818 Secretaría del Trabajo y Previsión Social19 Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores 17.8 17.8

SECTOR REFORMA AGRARIA 222.6 0.0 222.620 Secretaría de la Reforma Agraria 222.6 222.621 Procuraduría Agraria

SECTOR MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 451.7 43.4 408.422 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 16.3 16.323 Comisión Nacional Forestal 24.3 20.2 4.124 Comisión Nacional del Agua 411.1 23.2 387.9

SECTOR ENERGÍA 5,147.0 44.9 5,102.125 Secretaría de Energía26 Comisión Federal de Electricidad 377.0 1.3 375.727 Comisión Nacional de Hidrocarburos28 Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V.29 I.I.I. Servicios, S.A. de C.V.30 Instituto Mexicano del Petróleo31 Petróleos Mexicanos 1,223.3 1,223.332 Pemex-Exploración y Producción 2,070.8 40.8 2,030.033 Pemex-Gas y Petroquímica Básica 68.1 68.134 Pemex-Petroquímica35 Pemex-Refinación 1,407.8 2.8 1,405.036 P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V.

SECTOR TURISMO 939.2 0.0 939.237 Secretaría de Turismo 911.3 911.338 Fonatur Constructora, S.A. de C.V.39 Fondo Nacional de Fomento al Turismo 27.9 27.9

SECTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA 29.0 6.7 22.340 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 29.0 6.7 22.341 Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.42 Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

IMPACTO DE LAS OBSERVACIONES EMITIDAS EN FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

(Millones de Pesos)

N° SECTOR / ENTERECUPERACIONES DETERMINADAS

Page 14: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

14 

2. Análisis de la Fiscalización en el Sector Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

El sector agropecuario y pesquero representa uno de los ejes más relevantes en el PND, debido a que es el que abastece de los alimentos a las familias mexicanas, representa el sustento directo de 25.4% de la población del país, provee de insumos a la industria, y es factor de equilibrio del ecosistema nacional.

2.1 Contexto General La actividad reciente del sector, 2009-2010, demuestra que éste ha sido un factor de contrapeso para el resto de la economía, ya que no sólo atenuó la caída del PIB en 2009, sino que estimuló su crecimiento en 2010. En estos años, la contribución del sector rural al PIB pasó de 3.5% a 3.8%. Del total de la superficie del territorio nacional, 196.4 millones de hectáreas, 12.6%, correspondió a tierras agrícolas; de éstas, sólo el 26.2% se cultivó bajo condiciones de riego y el 73.8% restante fue de temporal. El desempeño de la producción primaria es un factor de apoyo al cumplimiento del objetivo del segundo eje rector del PND, que es apoyar una meta de crecimiento mínima de 5%. Para tal efecto, el PIB agroalimentario debe crecer a tasas superiores a la tendencia histórica 2000-2006, que fue de 2.4%. El PIB de las actividades primarias registró en 2009, en términos reales, una variación negativa de -2.0%, caída menos drástica que la del PIB nacional, que fue de -6.1%. En el repunte económico de la economía mexicana de 2010, el PIB de las actividades primarias creció 3.3%, mientras que el PIB nacional registró un crecimiento de 5.4%. El segundo eje rector del PND, persigue elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras; abastecer al mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles; mejorar los ingresos de los productores; revertir el deterioro de los ecosistemas y; conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas. El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (PSDAP) 2007-2012, por su parte, se organiza en torno a los cinco objetivos principales del PND: mejorar el ingreso promedio de los hogares rurales; generar empleo y disminuir la pobreza; garantizar la seguridad alimentaria; aumentar la productividad; apoyar a los productores rurales para proteger su patrimonio; proteger a productores contra riesgos financieros; canalizar recursos del ahorro nacional a los productores; aumentar la exportación agroalimentaria, y promover el desarrollo sustentable.

Page 15: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

15

2.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector

Panorama agropecuario a nivel mundial y perspectivas de los precios agrícolas En 2011, los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas han aumentado, y en algunos casos de forma pronunciada. Desde el informe de Perspectivas Alimentarias publicado en junio, el índice de la FAO para los precios de los alimentos ha ganado 34 puntos, hasta alcanzar en octubre de 2010 un promedio de 197, sólo 16 puntos menos que el nivel máximo alcanzado en junio de 2008. La FAO estima que la tendencia al alza de los precios de los cereales se mantendrá en los próximos años. El aumento en los precios de los alimentos vulnera la seguridad alimentaria y propicia incremento de precios en la canasta básica, siendo las familias de escasos recursos las más afectadas, ya que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo de alimentos. Con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008, los grupos de población más pobres destinan entre 40% y poco más de 50% de sus ingresos a la alimentación.

Dado que se prevé un descenso de las existencias mundiales agrícolas, el tamaño de las cosechas de los años subsecuentes tendrá una importancia decisiva para establecer el grado de estabilidad de los mercados internacionales.

87.7

91.8 101.5

98.1

100.5

96.8

112.0146.7

195.9

149.4

156.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS CEREALES

Fuente: Elaborada por la UEC con base de datos de la FAO.

Page 16: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

16 

Con respecto a los cereales principales, la producción tiene que aumentar considerablemente para satisfacer la demanda y reconstituir las reservas mundiales, y es probable que ante la firmeza de los precios vigentes, los agricultores reaccionen aumentando las superficies plantadas. Puede ser que los cereales no sean los únicos cultivos cuya producción se busque aumentar, ya que el alza de los precios también ha acrecentado el interés por productos como la soya, el azúcar y el algodón. Sin embargo, la producción de algunos cultivos podría no ser suficiente para mitigar las restricciones del mercado. De cualquier forma, es previsible que los consumidores se ajusten a pagar más por los alimentos.

Generación de empleo en el sector agropecuario

Uno de los principales objetivos del programa sectorial es el de la creación de empleo en el sector rural donde, de acuerdo con el último informe presidencial, se generaron 128 mil nuevos empleos en 2010. Sin embargo, este indicador ha sido inconstante, ya que en 2004, 2008 y 2009 hubo pérdida de plazas y el indicador de 2010 está muy por debajo de la meta esperada para 2012 de generar 140 mil nuevos empleos.

Insuficiente crecimiento del PIB agrícola para mitigar la pobreza del medio rural

Durante 2010, el sector agropecuario creció a una tasa real del 3.3%, lo que representó 2.1 puntos por debajo del crecimiento del PIB nacional, que fue de 5.4%. El crecimiento del PIB agrícola no ha sido suficiente tampoco para disminuir los índices de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio en el medio rural, los cuales, a 2010, se encuentran distantes de las metas del programa del sector agropecuario y pesquero a 2012.

Retroceso en la seguridad alimentaria

Uno de los principales objetivos del sector es el fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través de la producción de los 50 principales productos agrícolas que representan el 85% de la superficie total sembrada en el país; sin embargo, a pesar de

Concepto 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Pobreza Alimentaria 42.4 34.0 28.0 32.3 24.1 31.3 29.3Pobreza de Capacidades 49.9 42.6 36.2 39.8 32.2 38.5 37.8Pobreza de Patrimonio 69.2 64.3 57.4 61.8 54.1 60.3 60.8

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ALIMENTARIA, DE CAPACIDADES, Y DE PATRIMONIO EN EL MEDIO RURAL(Porcentaje de la Población Total)

Fuente: Elaborado por la UEC con información del CONEVAL y del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.

Page 17: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

17

que la producción de estos productos en 2010 fue de 170.1 millones de toneladas, misma que fue mayor 3.1% que en 2009, este importe se encuentra distante de la meta de impacto esperada para 2012, que es de 185 millones de toneladas, y por debajo de la máxima cifra alcanzada en 2008 de 3.7%. Adicionalmente, para 2010 el índice de seguridad alimentaria fue de 92.7%, mismo que se ha mantenido prácticamente igual que en 2003 y que está por debajo de la meta planteada para 2012 en el programa sectorial, por 3.3 puntos porcentuales.

Dependencia en granos básicos y oleaginosas

Es importante valorar cómo un número importante de productos agropecuarios ha perdido soberanía alimentaria en los últimos años.

La producción de granos básicos y oleaginosas, se puede dividir en tres grandes grupos, según su grado de dependencia: a) productos con elevada dependencia alimentaria y deterioro de los coeficientes importados. En este grupo se encuentran arroz palay, trigo y soya. El arroz palay en 1990 tenía un coeficiente de importación a producción de 57.9%, el cual se deterioró para el 2010 alcanzando un índice de 387.8%; el trigo tenía un coeficiente de 8.6% en 1990, para 2010, el coeficiente se aproximó a 95.1%; la soya se deterioró aun más, en 1990 su coeficiente ya era de 87.6% y para 2010 fue de 2,233.2%. b) productos con razonable dependencia, en este grupo están maíz, ajonjolí, algodón semilla y sorgo. El coeficiente de dependencia oscila entre 31.3% (ajonjolí) y 41.3% (algodón semilla). De 1990 a 2010, el coeficiente se deterioró tanto para el maíz, como para el algodón semilla.

Concepto 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Arroz Palay 57.9 102.8 185.4 297.9 308.4 274.6 242.3 248.7 237.7 279.2 355.7 312.4 387.8Trigo 8.6 34.6 79.7 104.9 97.0 128.9 154.5 123.3 102.0 92.5 76.3 67.5 95.1Soya 87.6 1,112.1 3,891.4 3,677.0 5,066.5 3,314.0 2,647.4 1,985.9 4,642.4 4,160.3 2,292.0 2,832.7 2,233.2

Maíz 28.0 14.5 30.3 30.5 28.5 27.8 25.3 29.6 34.6 33.8 37.5 36.0 35.1Ajonjolí 31.3 15.1 32.4 46.8 64.2 46.0 67.8 101.4 94.9 51.3 69.0 67.2 31.6Algodón semilla 8.5 12.7 115.7 109.7 219.1 107.6 73.8 77.8 80.6 81.5 56.7 33.7 41.3Sorgo 47.9 50.2 88.0 76.6 90.6 50.0 45.1 54.7 47.6 30.3 23.6 40.9 32.3

Frijol 25.7 2.0 7.0 12.6 6.6 5.9 5.3 9.6 9.5 9.2 8.5 16.8 10.3Cártamo 0.1 0.5 - - 0.5 0.1 0.3 0.3 0.4 27.0 33.2 41.1 0.1Cebada 22.6 14.1 22.3 33.3 20.1 2.1 4.5 5.8 9.0 13.2 23.0 15.6 4.8

Fuente: Elaborado por la UEC con información del Quinto Informe de Gobierno del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, 2011.

EVOLUCIÓN DE LA DEPENDENCIA ALIMENTARIA DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS Y OLEAGINOSAS

(Porcentaje)

Productos con alta dependencia alimentaria (Importación / Producción)

Productos con cierta dependencia alimentaria (Importación / Producción)

Productos con baja dependencia alimentaria (Importación / Producción)

Page 18: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

18 

El sorgo mejoró el coeficiente, al reducirse a 32.3%, mientras que en 1990 había registrado 47.9%; c) en baja dependencia están frijol, cártamo y cebada, donde destaca frijol cuya dependencia, pasó de 25.7% en 1990 a 10.3% en 2010.

Menor dependencia en productos pecuarios El coeficiente de dependencia de los principales productos pecuarios, se incrementó, de manera menos grave para Bovino y para Aves y de manera significativa para Porcino. El coeficiente de importación/producción de Bovino y Aves para el 2010 fue de 15.1% y 18.7% respectivamente, niveles no alarmantes de dependencia. Para Porcino, en 1990 las importaciones representaban 23.8% de la producción y para 2010 71.4%.

Insuficiente desempeño de la producción pesquera y acuícola

En 2010, la producción pesquera y acuícola fue de 1.58 millones de toneladas. La captura de especies disminuyó respecto de 2009, debido a la caída en la producción de sardina, especie que participa casi con la mitad de la producción nacional situación que se le atribuye al fenómeno "El Niño", el cual se traduce en un calentamiento anómalo de la capa superficial a lo largo del pacífico mexicano provocando disminución en los nutrientes disponibles, por lo que no se atrae a los grupos de sardinas y otras especies. La producción de camarón también disminuyó debido a cambios en la temperatura del agua por efecto los fenómenos de “La Niña” y “El Niño”, mismos que ocasionaron una menor abundancia del camarón. En 2010 hubo un incremento en la captura de calamar y en las de pepino de mar, especies con alta demanda en mercados internacionales. La industria pesquera basa su captura en sardina y túnidos, así como la producción de camarón. Debido a la baja producción de sardina en 2010, por factores ambientales y afectación por enfermedad del cultivo de camarón, no se cubrió la demanda, aún y cuando en 2010 se tuvo una cifra record en las importaciones de productos pesqueros.

Meta programada

2009

Producción pesquera nacional 1,617,664.0 1,745,424.0 1,768,068.0 1,686,969.0 1,589,254.0 -5.8 -10.1Captura 1,349,892.0 1,461,799.0 1,483,049.0 1,386,474.0 1,322,816.0 -4.6 -10.8Acuacultura 267,772.0 283,625.0 285,019.0 300,495.0 266,438.0 -11.3 -6.5

Industrialización 496,703.0 548,105.0 575,468.0 515,300.0 458,072.0 -11.1 -20.4

p/ Cifras preliminaresFuente: Elaborado por la UEC con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación.

Concepto Meta programada

Observado p/

PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA, 2007-2010 (Toneladas)

2007 2008 2009

2010

Variación % Anual

Page 19: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

19

Balanza agropecuaria y agroalimentaria deficitaria

En 1995, la balanza agropecuaria y agroalimentaria del país arrojó un saldo positivo de 1 mil 326 millones de dólares. Sin embargo, a partir de 2000 el saldo fue negativo, destacando los años 2007 y 2008, donde se superaron los 4 mil millones de dólares. El saldo de la balanza comercial es otra forma de medir nuestra dependencia alimentaria, la crisis de 2009 redujo el tamaño del saldo deficitario, reducción que fue coyuntural.

Área insuficiente en el cultivo de insumo en la producción de biocombustibles

De conformidad con los datos reportados en el Quinto Informe de Gobierno de 2011, el programa empezó en 2009 tendiente a generar espacio para el propósito de crear cultivos destinados a la producción de biocombustibles reportando para 2010 un área crea de 147 mil hectáreas. No obstante, esta cifra queda aún distante de la señalada en el programa sectorial que es de 300 mil hectáreas.

Inexistencia de programas que garanticen la productividad agropecuaria

Derivado del análisis a los programas agropecuarios reportados en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010 (CHPF 2010), se detectó que no existe ningún programa específico que garantice el incremento sostenido de la productividad agropecuaria, y que esté explícitamente alineado con el Objetivo 2 del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (PSDAP), el cual es abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares, ya que los 8 programas agropecuarios reportados en dicha CHPF 2010 sujetos a Reglas de Operación se encuentran alineados con el resto de los objetivos del PSDAP como se muestra a continuación:

Page 20: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

20 

Por lo anterior es necesario que exista al menos un programa que incentive el volumen de producción a efecto de que coadyuve, en el cumplimiento de los indicadores vinculados y que esté enfocado a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria.

Rezagos en el financiamiento de la banca de desarrollo

Mientras los montos de subsidios agrícolas crecieron en 2003 a 2010 a una tasa anual promedio del 2.6% y el presupuesto ejercido por la dependencia cabeza de sector a un ritmo similar del 2.7%, los apoyos públicos presupuestarios y el financiamiento de la banca de desarrollo se rezagaron.

No. Nombre del Programa Objetivo vinculado con el PSDAP

1.-Programa para la Adquisición de ActivosProductivos

Objetivo 3.- Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

2.-Programa de Apoyos Directos al Campo(PROCAMPO)

Objetivo 3.- Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

3.-Programa de Inducción y Desarrollo delFinanciamiento al Medio Rural (PIDEFIMER)

Objetivo 3.- Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

4.-Programa de Uso Sustentable de RecursosNaturales para la Producción Primaria

Objetivo 4.- Revertir el deterioro de los ecosistemas a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

5.-Programa de Atención a ProblemasEstructurales

Objetivo 3.- Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

6.- Programa de Soporte

Objetivo 3.- Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de bioenergéticos.

7.-Programa de Atención a ContingenciasClimatológicas

Objetivo 1.- Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven las zonas rurales y costeras.

8.-Programa de Fortalecimiento a la OrganizaciónRural

Objetivo 5.- Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural.

OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS AGROPECUARIOS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓNCuenta de la Hacienda Pública Federal 2010

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la CHPF 2010.

Page 21: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

21

Inconsistencias en la aplicación de los programas del sector agropecuario La fiscalización superior ha determinado inconsistencias recurrentes en el ejercicio de los programas, entre las que destacan: carencia de disposiciones que regulen los criterios de selección y asignación de apoyos; insuficientes mecanismos de seguimiento y supervisión de los programas; duplicidades en la entrega de apoyos a un mismo beneficiario; incumplimiento de las Reglas de Operación en la entrega de recursos; deficiencias de mecanismos de operación y control; servidores públicos vinculados al manejo de los programas que indebidamente resultan beneficiarios; inexistencia de programas que incidan en la productividad y el mejoramiento del nivel de vida de la población rural y pesquera que desalienten la migración hacia Estados Unidos.

Baja calidad del gasto público destinado al sector

Como se revela en los resultados derivados del ejercicio de la fiscalización de la ASF, muchos programas gubernamentales orientados al sector agropecuario no han logrado el cumplimiento de los objetivos planteados o no se han aplicado los recursos de manera eficiente o en su caso los apoyos no son entregados en tiempo y forma. Aún y cuando la Cámara de Diputados ha aprobado anualmente cuantiosos recursos presupuestarios a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), entidad cabeza de este sector, dichos recursos no se traducen en una mejora significativa de la competitividad del sector. Con base en datos del Foro Económico Mundial, en 2010-2011, México se ubicó en el lugar 126 de 139 países en términos de costos de la política agrícola, por debajo de naciones como Nepal, Trinidad y Tobago, Argelia, Senegal, Burundi, Tanzania y Mozambique. Frente a una situación de rezago en la producción de bienes básicos y de un relativo abandono de las políticas públicas orientadas a fortalecer al campo mexicano con incentivos apropiados, los productores compiten en extrema desigualdad por los mercados con sus similares de Estados Unidos y Canadá, en el marco del Tratado de Libre Comercio. Lo que contrasta con la situación mexicana, puesto que estos países cuentan con desarrollos tecnológicos más elevados a nivel mundial y con amplios subsidios de sus gobiernos.

Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Financiamiento de la banca de desarrollo al sector privado agrícola

15.2 11.0 0.8 0.8 0.4 0.3 0.4 0.1

Presupuesto ejercido por SAGARPA 40.2 41.5 46.3 48.8 57.1 64.1 68.1 71.7Subsidios agrícolas 33.8 34.4 40.0 41.7 49.7 52.0 55.1 60.0

EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO AL SECTOR PRIVADO AGRÍCOLA VERSUS PRESUPUESTO EJERCIDO POR SAGARPA Y LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS

(Miles de millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con información de Banxico.

Page 22: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

22 

Si bien es cierto que el presupuesto de la SAGARPA registra un aumento en los últimos años, creciendo en promedio a una tasa media anual de 9% de 2005 a 2010, subsisten retos no cubiertos por las actuales políticas públicas en las que no existe una visión integral para configurar dichas políticas en el contexto más amplio del desarrollo rural, y en el cual se asigne un papel destacado a la productividad del campo.

2.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Agropecuario

Auditorías Practicadas Derivado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la ASF practicó 20 auditorías al sector Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, las cuales representaron 8.7% del total revisado en el bloque funcional de Desarrollo Económico (229 revisiones) y 1.9% de la Cuenta Pública 2010 (1031 auditorías).

Año Importe Var. %

1990 30,052.1 -1991 36,671.4 22.01992 44,208.1 20.61993 39,697.0 -10.21994 67,889.8 71.01995 50,220.0 -26.01996 51,085.6 1.71997 47,761.5 -6.51998 42,207.3 -11.61999 35,514.6 -15.92000 38,245.2 7.72001 48,033.2 25.62002 48,098.0 0.12003 54,176.2 12.62004 53,151.9 -1.92005 57,422.2 8.02006 58,166.5 1.32007 65,642.6 12.92008 69,164.9 5.42009 70,884.4 2.52010 71,672.1 1.1

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la SAGARPA.

PRESUPUESTO EJERCIDO POR LA SAGARPA, 1990-2010(Millones de pesos de 2010)

FINANCIERAS Y DE CUMPLIMIENTO

INVERSIONES FÍSICAS

FORENSES

SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

6 1 8 0 5 20

1Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

5 2 411

2 Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria 1 3 1 53 Fideicomiso de Riesgo Compartido 2 24 Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero 1 1

5Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

11

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA ASF EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIAL

AUDITORÍAS DE REGULARIDAD

TOTAL

Page 23: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

23

El 65.0% de las revisiones al sector fue de regularidad (13 auditorías), 30.0% de desempeño (6 auditorías) y se practicó adicionalmente 1 auditoría de carácter especial en el tema de las empresas expropiadas del sector azucarero. En comparación con la revisión de la Cuenta Pública 2009, se practicaron 4 revisiones más (incremento de 25%). Las auditorías de regularidad en el sector aumentaron de 8 auditorías en 2009 a 13 revisiones en 2010 (incremento de 63.0%), y las de desempeño disminuyeron en 14.3%, La fiscalización en el sector abarcó 5 entes públicos, similar número que en la revisión de la Cuenta Pública 2009. La entidad más auditada del sector fue SAGARPA con 11 revisiones practicadas (55.0 % del total en el sector), seguida de ASERCA con 5 auditorías (25.0%) y del Fideicomiso de Riesgo Compartido (10.0%); al resto de los entes fiscalizados se les aplicó una auditoría. El promedio de auditorías practicadas por entidad fiscalizada del sector, fue de 4 revisiones. Por tipo de revisión, destaca SAGARPA, que fue objeto de 5 auditorías de desempeño y ASERCA, a la que se le practicaron 4 revisiones financieras y de cumplimiento. La única auditoría especial le fue aplicada al Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero.

Observaciones-Acciones Promovidas Como resultado de las 20 revisiones practicadas al sector, la ASF emitió 250 observaciones (80 observaciones más que en el ejercicio anterior), de las cuales se promovieron 398 acciones (173 acciones más que en el año anterior):166 recomendaciones y 222 acciones correctivas. Este sector promedió 12.5 irregularidades por auditoría y 50 irregularidades por entidad auditada del sector. La entidad que presentó un mayor número de irregularidades por revisión fue SAGARPA con un promedio de 12.8 observaciones por auditoría, seguida de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria con 9 observaciones en promedio por revisión.

Recuperaciones Determinadas Se determinaron recuperaciones por 963.6 millones de pesos, de las cuales se han operado 8.5 millones de pesos y se estiman como probables 955.0 millones de pesos. SAGARPA concentró el 60.1% del total de las recuperaciones determinadas en el sector.

Page 24: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

24 

Dictámenes de Auditoría De las auditorías practicadas al sector, 11 tuvieron un dictamen de opinión negativa, 4 de opinión con salvedad, 3 tuvieron abstención de opinión y el resto tuvo dictamen limpio. De los dictámenes con opinión negativa, SAGARPA fue la más recurrente con 6 opiniones negativas, seguida de ASERCA y FIRCO con 2 respectivamente. Así, 75% de revisiones practicadas al sector resultaron con dictamen negativo o con salvedad.

2.4 Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector Agropecuario

2.4.1 Enfoque de la fiscalización superior

Tres de cada 10 auditorías al sector fueron revisiones al desempeño y cerca de 7 fueron de regularidad, de lo que se infiere la necesidad de que el órgano superior de fiscalización de la Federación promueva en su planeación de auditorías un mayor énfasis en las revisiones de desempeño, considerando lo estratégico y grave de la situación que vive este sector. En lo relativo a los programas agropecuarios, rural y alimentario, la ASF orientó su trabajo de fiscalización a evaluar las inequidades existentes en Procampo, los programas de fortalecimiento a la organización rural, de seguridad alimentaria y de adquisición de activos. En entes vinculados con el sector agropecuario, la ASF evaluó en más de la mitad de las auditorías practicadas, la gestión financiera para comprobar que el presupuesto autorizado de un programa se ejerció y registró conforme a los montos aprobados y las disposiciones legales y normativas aplicables. Es importante señalar que la ASF operó un enfoque de contraste, al realizar una evaluación de tipo financiero y de desempeño a un mismo programa presupuestario como en el caso del Programa para la Adquisición de Activos Productivos y el Programa de Apoyos Directos al Campo. De las revisiones de desempeño, se encuentra una que evalúa la asignación de los recursos de los programas agropecuarios operados por SAGARPA, identificados en las Reglas de Operación con un total de 23 componentes. El resto de las auditorías se enfocó principalmente a evaluar el cumplimiento del objetivo estratégico de los programas agropecuarios. De igual forma se practicó una revisión especial al Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero con el objeto de comprobar que los recursos públicos aplicados para administrar los ingenios propiedad del Gobierno Federal y los ingresos obtenidos en la comercialización de azúcar y subproductos se ejercieron, registraron y controlaron de conformidad con la legislación y normativa respectiva.

Page 25: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

25

La ASF corroboró que existen deficiencias de supervisión y control en diversos programas que derivan en problemas de comprobación y justificación del gasto, así como incumplimientos en la normativa aplicable. En la revisión al Programa Apoyos Directos al Campo se constató, entre otros aspectos, el beneficio recurrente de funcionarios públicos adscritos a las dependencias del sector agropecuario que reciben los apoyos del citado programa en contravención con las Reglas de Operación establecidas. El sentido de la fiscalización superior en 2010 no permite inferir el cumplimiento de las metas de los indicadores del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero y si ello coadyuvó al alcance de los objetivos contenidos en el citado programa sectorial.

2.4.2 Resultados de Auditorías Relevantes En el sector, la ASF practicó 20 auditorías, de las cuales 6 fueron de desempeño, 8 financieras y de cumplimiento, 5 forenses y 1 especial. De ellas, destacan las de Adquisición de Activos Productivos, Producción Sustentable y Programa de Seguridad Alimentaria, así como los programas de Apoyos Agropecuarios.

SAGARPA. Auditoría Financiera y de Cumplimiento al Programa para la Adquisición de Activos Productivos–Componente Agrícola

Inconsistencias en el reporte de recursos ejercidos. Se identificó un monto por 170.3 millones de pesos, que fue reportado por el ente auditado como ejercido, constatándose que no fue aplicado y no fue devuelto a la TESOFE. Adicionalmente existieron 37 proyectos en los que al cierre de la revisión de la ASF no se habían entregado a los beneficiarios por un importe de 4.7 millones de pesos en contravención con la normativa aplicable. Falta de evidencia que sustente los Indicadores de Resultados. SAGARPA no dispuso de la evidencia que sustente los resultados o metas alcanzadas así como tampoco dispuso de criterios con los que determinó dichos indicadores para su reporte en la Cuenta Pública. Inconsistencias en la acreditación para la entrega de recursos. La ASF detectó un importe de 2.9 millones de pesos en el que no se acreditó que correspondiera al beneficio de la población objetivo del programa y de que las personas beneficiarias sean productoras rurales.

Page 26: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

26 

SAGARPA. Auditoría de Desempeño al Programa para la Adquisición de Activos Productivos.

Falta de metas para evaluar el logro del objetivo del programa. La ASF detectó que SAGARPA no estableció metas ni indicadores relacionados con los niveles de capitalización de las unidades económicas rurales que permitan verificar el cumplimiento del objetivo del programa relacionado con la adquisición de activos productivos. Cobertura de la población objetivo del programa. El ente auditado no identificó ni cuantificó con precisión a la población objetivo del programa relativo a la adquisición de activos productivos. Duplicidad en la entrega de apoyos con otros programas. Se encontró que existe duplicidad del programa revisado con otros 21 programas tanto en la población a la que están dirigidos como en los mismos conceptos de apoyo. Diferencias en el reporte de ejercicio de los recursos. Se reportaron en 10 entidades federativas recursos ejercidos inferiores a los reportados en el ejercicio del presupuesto. Asimismo en 7 entidades federativas, se reportó un ejercicio superior a lo asentado en el ejercicio del presupuesto. Insuficiencia de mecanismos de seguimiento y supervisión en la entrega de apoyos. La SAGARPA no dispuso de acciones sistemáticas de seguimiento y supervisión en la entrega de apoyos detectándose que las entidades federativas beneficiarias del programa no acreditaron la entrega ni el registro del total de los recursos transferidos por la dependencia federal.

SAGARPA. Auditoría de Desempeño a la Asignación de Recursos para los Programas Agropecuarios

La revisión se enfocó principalmente a analizar el desempeño de las Unidades Responsables de la SAGARPA en la implementación de la política agropecuaria mediante la asignación de recursos de seis programas agropecuarios a su cargo: Adquisición de Activos Productivos, Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, Atención a Problemas Estructurales, Programa de Soporte, Fortalecimiento a la Organización Rural y Atención a Contingencias Climatológicas. La auditoría comprendió las operaciones del ejercicio 2010, y tuvo como referentes los cambios en las estructuras programáticas del periodo 2006-2009. La ASF emitió un dictamen negativo sustentado en las siguientes razones: Diseño de los programas y componentes agropecuarios Incumplimiento del objetivo estratégico por el ente auditado. Se encontró que los programas agropecuarios así

Page 27: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

27

como los componentes establecidos en las Reglas de Operación no son congruentes con los reportados en la Cuenta Pública 2010. Indefinición de los componentes de los programas así como de las unidades responsables de operarlos. Los componentes de los programas no se encuentran definidos ni cuentan con objetivos alineados que muestren su contribución al objetivo general del programa. Asimismo no señala en la normativa aplicable, las unidades administrativas responsables de los programas y componentes que operaron en 2010. Población objetivo beneficiaria de los programas. No se dispuso de información para cuantificar la población objetivo de los seis programas revisados ya que no está definida claramente por ni por grupo específico ni por localidad y limitando con ello a poder determinar la cobertura e impacto de los programas. Carencia de mecanismos de control en la generación de información. La SAGARPA no contó con instrumentos de control en las áreas operadoras de componentes y programas, para generar información oportuna y confiable sobre la distribución de los recursos radicados a las entidades federativas.

SAGARPA. Auditoría Forense al Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural, Apoyo a Organizaciones Sociales

Este programa tiene por objetivo "Apoyar la consolidación de formas de organización social, territorial y por sistema-producto representativas, para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural". En virtud de los hallazgos en la fiscalización de la cuenta pública 2009, se llevó a cabo dicha revisión donde se detectaron diversas inconsistencias que amparan un dictamen negativo en las que sobresalen las siguientes: Carencia de procedimientos formales establecidos. La SAGARPA no estableció procedimientos formales establecidos en manuales o lineamientos internos que regulen la operación y las actividades del Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural, Apoyo a Organizaciones Sociales en contravención a lo señalado en las reglas de operación siendo recurrente esta observación en la fiscalización de las Cuentas Públicas 2008 y 2009. Comprobación de recursos con documentación irregular o presuntamente apócrifa e Irregularidades derivadas por desvío de recursos. Se encontró que 13 Organizaciones Sociales que celebraron convenios de concertación con SAGARPA presentaron facturas irregulares o presuntamente apócrifas por un monto total de 33.9 millones de pesos. Asimismo, se detectaron 17 casos en los que las Organizaciones Sociales presuntamente aplicaron recursos para fines distintos de los señalados en los Convenios de Concertación celebrados con SAGARPA por un monto total de 34.8 millones de pesos.

Page 28: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

28 

Falta de supervisión por parte de los servidores públicos. Los servidores públicos de la SAGARPA responsables de la operación del programa no supervisaron ni llevaron a cabo acciones que permitieran validar la legalidad y veracidad de la información presentada por las organizaciones sociales lo que derivó en irregularidades encontradas en la solicitud, autorización y aplicación de los recursos con documentación irregular. Falta de Documentación comprobatoria. Se identificó un caso en que el ente fiscalizado no tiene la documentación comprobatoria de la organización social Fundación para la Producción Agraria-Ganadera UNIONENSE, A.C. beneficiaria de los recursos del Programa Organízate 2010 por 2.0 millones de pesos.

ASERCA. Auditoría Financiera y de Cumplimiento al Programa de Apoyos Directos al Campo

Apoyos otorgados sin evidencia documental. Se detectaron apoyos pagados por 1.2 millones de pesos sin contar con la evidencia documental que justificara la procedencia de los mismos. Falta de controles que permitan identificar a productores susceptibles de recibir su apoyo o la inspección de la superficie a beneficiarse con el programa. La entidad fiscalizada no cuenta con controles que le permitan detectar a aquellos productores que no se presentaron a recibir su apoyo o a los que se les realizaron los pagos en los ejercicios fiscales correspondientes así como el que garanticen que la superficie la superficie que se apoye, en ningún caso rebase la superficie total de los predios registrados en el PROCAMPO. Persiste la inequidad del programa. No obstante que se han aplicado medidas para disminuir la inequidad en la distribución de los apoyos de este programa, reciben más recursos quienes más superficie comprueban tener, ya que con el análisis de las base de datos del PROCAMPO se determinó que en promedio los productores que cuentan con una o menos hectáreas recibieron apoyos por 1.1 miles de pesos a diferencia de aquellos con los que cuentan con superficies mayores a 5 hectáreas recibieron en promedio 15.0 miles de pesos, lo que esta desigualdad de condiciones contraviene lo señalado en las Reglas de Operación de mejorar el nivel de ingreso de aquellos productores rurales que destinan su producción al autoconsumo y que se encuentran al margen de los sistemas de apoyos, y en consecuencia en desigualdad de condiciones frente a otros productores que comercializan su cosecha. Pagos indebidos o en exceso. Se encontraron 23 casos en los que la superficie pagada es superior a la superficie total del predio por un monto de 125.1 miles de pesos. De igual forma se identificaron 22 personas morales que recibieron un apoyo en exceso por 10.5 millones de pesos, rebasando la cuota máxima establecida en las citadas reglas.

Page 29: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

29

Adicionalmente, se detectaron 711 y 71 productores personas físicas que recibieron indebidamente 30.4 y 2.7 millones de pesos respectivamente por rebasar la cuota máxima antes señalada. Además, se efectuaron pagos por 37.0 millones de pesos a personas morales en las que la entidad fiscalizada no proporcionó la relación de personas físicas que las integran para comprobar que no hayan rebasado el tope máximo señalado en las citadas disposiciones normativas. Funcionarios públicos vinculados al manejo del programa que resultaron beneficiarios. Se detectaron 220 servidores públicos no susceptibles de recibir los apoyos del PROCAMPO por 2.0 millones de pesos, por tener actividades vinculadas con la atención, tramitación, resolución y/o dictaminación en contravención a las Reglas de Operación del citado Programa. Además, 135 funcionarios públicos de la SAGARPA fueron beneficiados con recursos del programa por 2.3 millones de pesos, de los cuales, no se evidenció su participación en las actividades antes señaladas.

ASERCA. Auditoría de Desempeño al Programa de Apoyos Directos al Campo La auditoría de desempeño, se llevó a cabo para verificar el cumplimiento del objetivo estratégico de mejorar el ingreso de las familias rurales e incrementar la capitalización de las unidades de producción rural. Algunos hallazgos relevantes son: Divorcio entre objetivos del PROCAMPO y del PECDRS. El objetivo del PROCAMPO no está alineado con el propósito establecido en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PECDRS) de transferir recursos en apoyo a la economía de los productores rurales. Inconsistencia en la medición del objetivo del programa así como de la clasificación de los productores. ASERCA no cuenta con metas ni con información para medir en 2010 su objetivo estratégico de mejorar el ingreso de los productores rurales apoyados. Tampoco identificó a aquellos productores de autoconsumo ni cuenta con criterios para poder determinar dicha denominación. Gastos de operación pagados en exceso sin justificación. Se erogaron gastos de operación del PROCAMPO por 334.4 millones de pesos monto superior en 19.1% respecto del monto de autorizado por dicho concepto de 280.8 millones de pesos. Servidores Públicos beneficiarios del programa. Se detectó que 70 servidores públicos de mandos medios de la SAGARPA y ASERCA recibieron apoyos por 902.6 miles de pesos en contravención a lo señalado en las disposiciones normativas respectivas.

Page 30: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

30 

SENASICA. Auditoría Financiera y de Cumplimiento al Programa Soporte-Componente Sanidad e Inocuidad

El objetivo de esta revisión fue el fiscalizar la gestión financiera para comprobar que el presupuesto asignado al citado programa y componente, se ejerció y registró conforme a los montos aprobados y las disposiciones legales y normativas aplicables. La ASF emitió un dictamen negativo sustentado en las siguientes razones: Carencia de mecanismos de control en manejo de los recursos. El SENASICA no cuenta con sistemas de control para que los Organismos Auxiliares (OA) que operan recursos federales emitan los recibos correspondientes a las aportaciones realizadas por ellos mismos. De igual forma, no contó con controles para verificar los OA tuviesen cuentas bancarias que fueren productivas, específicas y exclusivas para el manejo de los apoyos. Autorizaciones indebidas y pagos improcedentes y en exceso. Se entregaron 14.7 millones de pesos por la autorización y entrega extemporánea de recursos al cierre establecido en la normativa. También existieron recursos ejercidos de los que no se justificó su vinculación con Gastos de Operación por 46.7 millones de pesos. De igual forma se detectó que 2.8 millones de pesos de recursos y productos financieros fueron ejercidos fuera de los plazos establecidos en la normativa. También presentó pagos de operación y evaluación en exceso por 12.0 millones de pesos en contravención con la normativa aplicable.

Page 31: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

31

3. Análisis de la Fiscalización en el Sector Comunicaciones y Transportes

3.1 Contexto General Uno de los ejes principales del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (PSCT), 2007-2012, consiste en propiciar el crecimiento sustentable de la economía, mediante la ampliación de la cobertura de infraestructura y servicios de comunicaciones y transportes, haciendo más eficiente el transporte de insumos y mercancías, modernizando la red carretera, comunicando a las comunidades y regiones con la construcción de obras, ampliando la infraestructura aeroportuaria y ferroviaria, e impulsando el uso de tecnologías de información y comunicación. En carreteras, es necesario consolidar procesos de planeación y programación de inversiones; diseñar y promover proyectos que contribuyan al reordenamiento territorial; resolver problemas administrativos que inhiben el desarrollo de proyectos; aumentar la cobertura de atención de los puntos de conflicto identificados y disminuir el índice de accidentes en carreteras; así como impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico.

En aeropuertos, se requiere ampliar y modernizar la infraestructura mediante la construcción de nuevos aeropuertos en sitios viables, promover esquemas tarifarios competitivos; incrementar la supervisión a los concesionarios y permisionarios aeroportuarios.

El sistema ferroviario nacional requiere de la construcción de tramos ferroviarios en nuevas zonas de desarrollo; la conservación y modernización de las vías y del equipo ferroviario existentes; el desarrollo de proyectos suburbanos e interurbanos de pasajeros.

En puertos, es preciso desarrollar nuevos puertos estratégicos; modernizar los puertos comerciales existentes; diseñar nuevas bases de regulación tarifaria y de precios.

En telecomunicaciones, se requiere impulsar la ampliación de la cobertura de las redes públicas; fomentar la diversidad de servicios de operadores; implementar disposiciones normativas para que los operadores ofrezcan servicios, independientemente del tipo de red, plataforma y tecnología; promover una regulación que considere esquemas de interconexión para todos los niveles y tipos de red, y de compartición de infraestructura.

Page 32: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

32 

3.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector

Panorama General del Sector El sector comunicaciones y transportes tuvo en 2010 una contribución al PIB nacional de 10.8%1 y dentro de la actividad servicios representó el 16%, sólo atrás del segmento comercio con 24%. Para el periodo 2005-2009, el sector creció a una tasa promedio anual de 3.0%, afectado por la crisis financiera y productiva del último año. Sin embargo, para 2010 alcanzó una tasa de 6.1%, producto del incremento en las actividades de transporte aéreo, ferroviario, terrestre, por agua y de pasajeros; además del comportamiento positivo observado en telefonía fija y celular.

Respecto al nivel de empleo en el sector, en 2010 el número de afiliados al IMSS fue de 771 mil 980 trabajadores, cifra 3.3% mayor a la reportada un año previo y 5.3% del total nacional. El transporte terrestre concentró el mayor número de trabajadores con 404 mil 543 plazas y el aeroportuario 27 mil 602 empleados. En este subsector, en los últimos tres años, la tasa de crecimiento anual del empleo fue negativa en 5.5%, lo que significa que se perdieron más de cinco mil plazas en dicho lapso.2 El gasto en Comunicaciones y Transportes en 2010, fue de 72 mil 586 millones de pesos,3 14.3% real más que el año previo, de ese total, 71% se aplicó en carreteras, 1 Datos del PIB para Transportes, correos y almacenamiento e información en medios masivos de comunicación. 2 Esta cifra no incluye 7,100 plazas de la aerolínea Mexicana de Aviación, la cual suspendió sus operaciones en agosto de 2010. 3 Datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010.

3.6

5.8

3.7

0.8

‐6.5

6.4

8.6

10.711.6

8

0.8

5.6

3.2

5.2

3.3

1.5

‐6.1

5.4

2005 2006 2007 2008 2009 2010

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB: SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 

(Variación % respecto al año anterior)

Transporte, correos y almacenamiento

Información en medios masivos

PIB Nacional

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INEGI.

Page 33: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

33

5% en puertos y 4.7% en ferrocarriles. Es importante destacar que en el subsector carreteras, no se ejercieron 4 mil 349 millones presupuestados, debido a la falta de registro en cartera de programas y proyectos de inversión, derechos de vía, estudios, proyectos y permisos. El subsector con menor gasto fue aeropuertos, el cual ejerció 2 mil 774.9 millones de pesos, 3.8% del total y 6.6% más que en 2009. No obstante, en los últimos cuatro años el gasto ha crecido en promedio sólo 4%, pese a la necesidad de infraestructura. En lo relativo a la inversión, en el mismo año ésta fue de 131 mil 348 millones de pesos, 55% correspondió a inversión pública y 45% a inversión privada.4 El transporte carretero concentró 65 mil 630 millones de pesos, equivalente a 50% de esta inversión y fue 16% mayor que la registrada en 2009. Debe destacarse que la inversión destinada a ferrocarriles y puertos fue menor que la del resto de los subsectores y respecto a 2009, ferrocarriles disminuyó cerca del 10%.

En telecomunicaciones, la inversión canalizada, de enero de 2007 a diciembre de 2010, fue de 159 mil 398.4 millones de pesos, 56.3% de lo establecido en el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012; 97% fueron recursos privados y 3% públicos.

Aeropuertos y Puertos: Rezagos en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) El PNI 2007-2012, fue instrumentado para hacer frente a los rezagos en infraestructura que presenta el país en materia de comunicaciones y transportes, agua y energía. Se espera que el desarrollo de los proyectos en estos sectores, generen una inversión en el sector turismo de aproximadamente 20 mil millones de dólares. En 2007-2010, se invirtieron 424 mil 847.3 millones de pesos en infraestructura de comunicaciones y transportes. Sin embargo, según lo programado, se tendrían que haber invertido 500 mil millones de pesos, por lo que el rezago en el sector es de 75 mil 152.7 millones. Los segmentos más rezagados son, aeropuertos con 24 mil millones, puertos con 17 mil millones y telecomunicaciones con 29 millones de pesos.

4 Cifras de la SCyT, principales estadísticas 2010.

Pública Privada Total Pública Privada Total Pública Privada Total Pública Privada Total Pública Privada Total

Telecomunicaciones y Transportes

129,166.9 310,238.7 439,405.6 30,628.6 53,279.4 83,908.0 41,212.4 60,359.9 101,572.3 56,070.8 51,948.0 108,018.8 71,775.9 59,571.6 131,348.2 424,847.3 500,000.0 748,000.0 56.8%

Telecomunicaciones 1,016.8 231,250.9 232,267.7 209.3 35,767.5 35,976.8 319.6 40,473.7 40,793.3 217.4 36,486.3 36,703.7 4,584.2 41,340.4 45,924.6 159,398.4 188,000.0 283,000.0 56.3% Transportes 128,150.1 78,987.8 207,137.9 30,419.3 17,511.9 47,931.2 40,892.8 19,886.2 60,779.0 55,853.4 15,461.7 71,315.1 67,191.7 18,231.2 85,423.6 265,448.9 312,000.0 465,000.0 57.1% Carreteras 103,961.4 29,449.9 133,411.3 24,873.1 5,231.3 30,104.4 31,313.7 6,596.6 37,910.3 45,423.9 7,259.1 52,683.0 56,034.9 9,595.5 65,630.4 186,328.1 192,000.0 287,000.0 64.9% Ferrocarriles 982.5 18,375.0 19,357.5 2,163.2 6,255.3 8,418.5 2,220.4 5,898.6 8,119.0 4,564.9 3,521.3 8,086.2 3,216.0 4,059.3 7,276.0 31,899.7 32,000.0 48,000.0 66.5% Aeropuertos 13,525.8 5,519.7 19,045.5 957.2 1,904.6 2,861.8 3,179.2 2,131.2 5,310.4 1,657.1 1,702.3 3,359.4 2,528.4 1,845.9 4,374.3 15,905.9 40,000.0 59,000.0 27.0% Puertos 9,680.4 25,643.2 35,323.6 2,425.8 4,120.7 6,546.5 4,179.5 5,259.8 9,439.3 4,207.5 2,979.0 7,186.5 5,412.4 2,730.5 8,142.9 31,315.2 48,000.0 71,000.0 44.1%

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de SCT

META PIN 2007-2012

% Avance a 2010

respecto a la Meta

PNI 2007-2012

AVANCE DE LA INVERSIÓN IMPULSADA PÚBLICA Y PRIVADA POR SECTORES 2007-2010(Millones de pesos)

SECTOR

2001-2006 2007 2008 2009 2010e/

INVERSIÓN TOTAL 2007-

2010

META PIN 2007-2010

Page 34: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

34 

Baja Calidad de la Infraestructura Carretera En 2007-2010, México perdió 14 lugares en el ranking mundial sobre competitividad global del Foro Económico Mundial. En 2010, ocupó el lugar 66 de un total 139 naciones, tres lugares debajo del obtenido en 2009. Países como Chile, Puerto Rico, Costa Rica y Barbados resultaron mejor evaluados. Respecto a la calidad de la infraestructura carretera, México, recuperó cuatro posiciones en el ranking,5 respecto al año anterior, al ubicarse en el lugar 62. Un factor determinante de la calidad es el estado físico de la red carretera; por lo que el estándar internacional de calidad establecido por el Banco Mundial determinó que los países deben mantener 50% de sus carreteras en buenas condiciones y 50% en aceptables. En 2010, la red carretera libre de peaje, reportó 19.5% en estado físico deficiente, la estatal 20.5% y la rural 26.6%, es decir, una longitud de alrededor de 61 mil km; por lo que en el país no se ha podido cumplir con el estándar internacional de calidad.

5 En términos generales México perdió competitividad en 2010 en infraestructura energética, en infraestructura aérea y calidad de las vías férreas.

28,601.6

5,671.9

100.3

24,094.1

16,684.8Telecomunicaciones

Carreteras

Ferrocarriles

Aeropuertos

Puertos

MONTO DE REZAGOS EN EL PNI POR SUBSECTOR EN 2010(Miles de millones de pesos)

Total de rezago en CyT en 2010 : 75152.7

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del PNI y la SCT.

Page 35: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

35

Cobertura Insuficiente y Falta de Modernización del SCN La cobertura del Sistema Carretero Nacional (SCN) a 2010 fue de 18.3 km de longitud carretera por cada 100 km2 de territorio. La cobertura y accesibilidad sigue siendo limitada, ya que existe falta de continuidad en itinerarios que obliga a vehículos de grandes dimensiones y pesos a circular por vías no adecuadas. Existen también, deficiencias en la conservación y modernización de los corredores que interconectan las mesorregiones del país. Respecto a la modernización y condiciones de la red, el Programa Carretero estableció la meta de construir y modernizar 13,242.7 km. de carreteras a 2012, de los cuales, en 2009, se pusieron en operación 4,217.3 km, es decir, el 31.8%, y para 2010 el 33%, por lo que existen serios retrasos y deficiencias en los proyectos que se tendrán que atender en los próximos años, al deberse construir el triple de los kilómetros realizados a la fecha para cumplir con la meta.

Deficiencias en la Planeación y Ejecución de los Proyectos Carreteros El monto de inversión para financiar los trabajos de construcción, modernización y conservación del SCN programada en el PNI, ascendió a 287 mil millones de pesos. Al comparar esta meta con el monto de inversión de 2007-2010, se observa que se registró un avance de 186 mil 328 millones, es decir, 65%. De los cuales, en construcción y modernización se invirtió 34% y en conservación y reconstrucción 95%. Sin embargo, en una muestra de 30 proyectos de inversión,6 que representa el 19% de la inversión pública, se observó que el avance físico de las obras registrado a 2010 fue

6 Con base en el Programa Carretero 2007-2012, de acuerdo a los mayores montos de inversión programada.

24.0% 25.0%

43.6% 45.0%

54.0% 55.0%

36.1% 35.0%

22.0% 20.0% 20.3% 20.0%

2007 2008 2009 2010

Bueno Aceptable Deficiente

ESTADO FÍSICO DE LA RED FEDERAL DE CARRETERAS LIBRE DE PEAJE2007‐2010   

Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de la ASF, y el informe de labores de la SCyT para 2007‐2008‐2009‐2010.

Page 36: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

36 

de sólo 25.7% en promedio, y en los 1,167 restantes, el avance fue de 50%, cuando muchos de ellos presentan fechas de cierre para 2011 y otros anteriores a 2010.

Nombre del proyecto Fecha de inicio y término

Costo total programado (al inicio del

proyecto)

Costo total modificado

a 2010

Inversión acumulada

a 2009

Inversión acumulada

a 2010

% de avance

financiero a 2010

% de avance físico a

2010

Región CentroCarretera Portezuelo Palmillas. 02-2009 12-2012 1,725.0 1,725.0 231.1 443.7 25.7% 22.7%Carretera Pachuca-Tampico, tramo Atotonilco El Grande -Mineral del Monte

07-2007 12-2010

517.5 517.5 324.4 486.2 94.0% 42.2%

Carretera Toluca-Palmillas, tramo Acambay Palmillas08-2007 12-2011

100.0 1,380.0 537.7 911.0 66.0% 61.4%

Carretera México - Cuautla, tramo Chalco - Nepantla 10-2005 12-2011

912.0 1,072.6 854.9 1,066.4 99.4% 29.7%

Carretera México - Tuxpan, tramo Nuevo Necaxa - Tihuatlán01-2007 12-2012

7,410.0 9,716.6 8.4 10.6 0.11% 13.0%

Carretera: Puebla - Huajuapan de León, tramo Atlixco - Izúcarde Matamoros

08-2007 12-2011

805.0 805.0 268.7 444.2 55.2% 37.6%

Carretera Texcoco-Calpulalpan, tramo Calpulalpan-Ocotoxco09-2005 12-2011

790.0 975.4 754.4 973.4 99.8% 66.3%

Región Occidente

Libramiento de Cihuatlán09-2007 12-2011

276.0 276.0 107.8 109.7 39.7% 0.1%

Carretera San Miguel de Allende-Celaya, tramo Salvatierra-Acámbaro

05-2007 12-2011

225.0 374.6 340.1 374.6 100.0% 16.4%

Anillo Vial Metropolitano II de la Ciudad de Querétaro, tramosentronques La Joya, Juriquilla y Bernardo Quintana Oriente

08-2007 12-2009

130.4 354.4 348.6 354.4 100.0% 55.6%

Carretera: Tepic - Aguascalientes, tramo Límite de EstadosNayarit/Jalisco - Bolaños

04-2009 12-2011

157.2 157.2 58.2 37.0% 26.3%

Carretera Lagos de Moreno - San Luis Potosí, tramo Villa deArriaga San Luis Potosí

04-2008 12-2011

828.0 828.0 225.4 335.7 40.5% 65.9%

Región Sureste

Libramiento de Villahermosa08-2008 12-2011

2,357.5 2,357.5 185.2 448.8 19.0% 21.3%

Carretera Tuxtla Gutiérrez-Ocozocoautla-Arriaga, tramo Arriaga-Ocozocoautla

10-2001 12-2010

2,458.4 2,458.4 584.8 611.4 25% 15.5%

Carretera Acapulco - Zihuatanejo08-2008 12-2012

2,932.5 2,932.5 174.8 271.7 9.3% 8.4%

Carretera Oaxaca - Puerto Escondido - Huatulco, tramos La Y -Barranca Larga - Ventanilla y Puerto Escondido - Pochutla -Huatulco

02-2008 12-2012

1,150.0 1,964.5 402.8 893.0 45.5% 39.1%

Carretera Mitla - Entronque Tehuantepec II06-2005 12-2012

3,680.7 4,110.7 1,030.4 1,159.7 28.2% 28.5%

Carretera Acayucan - Ent. La Ventosa08-2007 12-2012

660.0 1,820.0 221.7 308.2 16.9% 12.2%

Puente Prieto - Canoas - Pánuco03-2006 12-2010

440.0 440.0 207.8 242.4 55.1% 17.7%

Región Noroeste

Carretera Tepic - Mazatlán, Tramo PSV, Entr. El Conchi04-2010 12-2011

60.0 174.0 32.5 18.7% 20.0%

Carretera Tepic - San Blas10-2009 12-2012

1,092.5 1,092.5 51.6 165.9 15.2% 16.7%

Carretera Topolobampo - Choix, tramo San Blas - El Fuerte -Choix

07-2007 12-2015

396.2 396.2 64.6 103.1 26.0% 17.0%

Carretera Sonoyta - San Luis Río Colorado04-2008 12-2012

678.9 850.0 357.2 668.7 78.7% 35.9%

Camino: E.C. Hermosillo - Sahuaripa - Soyopa - E.C. Hermosillo -Yecora

02-2008 12-2011

25.0 225.5 69.9 116.7 51.8% 31.6%

Región NoresteCarretera Zacatecas - Saltillo, tramo Concepción del Oro -Saltillo.

10-2005 12-2011

130.0 627.6 369.7 504.4 80.4% 85.7%

Carretera Nueva Rosita Múzquiz - Ojinaga03-2007 12-2012

40.0 45.8 25.5 45.8 100.0% 27.1%

Libramiento Suroeste de Durango.08-2008 12-2011

575.0 575.0 117.0 211.0 36.7% 31.3%

Carretera Monterrey - Sabinas Hidalgo - Colombia, tramoMonterrey - Sabinas.

09-2007 12-2012

550.0 818.8 288.0 288.2 35.2% 38.1%

Carretera Altamira - Nuevo Progreso.04-2009 12-2012

800.0 838.4 39.5 228.5 27.3% 23.2%

Entronque Tula - Cd. Victoria, Tramo El Chihue - EntronqueCd. Mante.

07-2004 12-2010

1,360.0 656.8 655.7 656.8 100.0% 49.4%

SUBTOTAL 33,262.8 40,566.4 8,847.5 12,524.7 30.9% 25.7%OTROS PROYECTOS 155,075.3 176,282.1 54,464.9 106,740.0 60.6% 50.2%TOTAL 188,338.1 216,848.6 63,312.4 119,264.7 55.0% 54.2%

*/ Promedio ponderadoFuente: Elaborado por la UEC, con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010.

INVERSIÓN PÚBLICA EN 30 PROYECTOS CARRETEROS SELECCIONADOSAVANCE FÍSICO A 2010

(Cifras presupuestarias en millones de pesos)

1/ Incluye el total de los Programas y Proyectos de Inversión concluidos y en proceso incluidos en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010 . El monto total de los Programas en el sector a 2010 es de 17,809.5 millones de pesos

2/ Este monto no incluye proyectos para prestación de servicios.

Page 37: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

37

La carretera Durango-Mazatlán, el proyecto carretero más importante, con una inversión de más de 11 mil millones y una fecha de término a 2010, registró un avance físico a 2010 de apenas 35%, debido a problemas de planeación, retraso en la liberación de derechos de vía y permisos ambientales. El proyecto reporta un retaso de 2 años, lo que seguramente implicará mayor gasto de inversión y costo financiero no previstos.

Inversión Insuficiente en Aeropuertos El crecimiento promedio anual de la infraestructura en aeropuertos y aeródromos en 2007-2010, presenta tasas negativas de 2.3% y 1% respectivamente, lo anterior como consecuencia de la reducida inversión que se ha ejercido en el sector. La inversión en construcción, modernización y ampliación de aeropuertos, programada en el PNI, ascendió a 59 mil millones de pesos, de los cuales 54% serían recursos públicos y 46% privados. A 2010, la inversión en el sector fue de 15 mil 905.9 millones de pesos, es decir, 27% del total de los recursos programados para 2007-2012, por lo que a 2010 presenta un rezago de 23 mil 427 millones de pesos, es decir, del 59.5%7.

Según los objetivos del PNI, esta inversión sería canalizada al subsector aeroportuario mediante la realización de 34 proyectos aeroportuarios, de los cuales, 13 son de ampliación, 18 obras complementarias y 3 nuevos aeropuertos. No obstante, el 45% de estas obras se encuentran retrasadas ya sea por condiciones topográficas, compra de terrenos o modificaciones en los estudios económicos. Respecto a las obras que están por iniciar, las fechas programadas para su conclusión vencieron en años anteriores8.

7 Considerando que se asignará un monto de cerca de 9 mil 833.3 millones de pesos anuales en el sector, a 2010 se tendrían que haber ejercido 39 mil 333 millones de pesos. 8 Información tomada del cuadro 17.1 del documento Serie: Evaluación de la Cuenta Pública 2010, Energía y Comunicaciones y Transportes, UEC de la Comisión de Vigilancia de la ASF.

957.2

3179.2

1657.1

2528.4

1904.62131.2

1702.3

1845.9

2007 2008 2009 2010

PNI Pública

PNI Privada

Pública observada

Privada observada

INVERSIÓN PROGRAMADA Y OBSERVADA PÚBLICA Y PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA2007‐2010

(Millones de pesos)

Fuente: elaborado por la UEC con datos del PNI 2007‐2012y SCT.

Page 38: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

38 

En cuanto a los nuevos proyectos aeroportuarios que serían financiados con 15 mil millones de pesos públicos y 20 mil millones privados, sólo el de Mar de Cortés en Sonora fue concluido; el de Ensenada está retrasado por malas condiciones topográficas. El Aeropuerto de la Riviera Maya, presupuestado en 1 mil 900 millones, en mayo de 2011 se declaró desierta la licitación para su construcción y administración, pese a que se gastaron 71.3 millones en estudios a cargo del FONADIN.9

Saturación del AICM En 2010 el número de aeropuertos existentes en el país fue de 76, el más importante por pasajeros transportados, volumen de carga y operaciones, es el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El elevado aumento de tráfico aéreo observado desde 2005, provocó condiciones de saturación, lo que significa que la demanda de slots10 por parte de las aerolíneas sea superior a 54 por hora disponibles y la cantidad de pasajeros por atender sea menor a la demanda del servicio. La saturación del AICM provocó que los precios de las rutas que lo utilizan sean entre 40% y 80% más altos en comparación con rutas fuera del AICM. La saturación del aeropuerto provoca que la asignación de slots por parte de las aerolíneas, y al existir escasa transparencia en su asignación, se lleve a cabo con discrecionalidad afectando la competencia y el bienestar de los usuarios.

Persiste la Falta de Cobertura y Modernización de la Infraestructura Ferroviaria

Los indicadores del sector reportados a 2010 por la SCT, muestran que en los últimos siete años la infraestructura ferroviaria no ha crecido, incluso presenta tasas negativas en componentes del equipo ferroviario.

9 Cifra reportada en www.fonadin.gob.mx, sección estudios apoyados. 10 Es el lapso de tiempo necesario para desahogar una operación de uso de pista. Son los derechos de despegue y aterrizaje en un aeropuerto.

Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Var %

2010/2009TCMA

Inversión 2,454.4 2,690.6 3,013.9 5,070.1 8,418.5 8,119.0 8,215.2 7,276.0 -11.4% 11.9%Pública 141.5 151.0 114.0 390.9 2,163.2 2,220.4 4,693.9 3,216.7 -31.5% 49.7%Privada 2,312.9 2,539.6 2,899.9 4,679.2 6,255.3 5,898.6 3,521.3 4,059.3 15.3% 3.8%Longitud de vías (kilómetros)

26,662.0 26,662.0 26,662.0 26,662.0 26,677.0 26,704.0 26,704.0 26,715.0 0.04% 0.03%

Principales 20,687.0 20,687.0 20,687.0 20,687.0 20,702.0 20,703.0 20,703.0 20,714.0 0.1% 0.02%Secundarias 4,420.0 4,420.0 4,420.0 4,420.0 4,420.0 4,446.0 4,446.0 4,446.0 0.0% 0.08%Particulares 1,555.0 1,555.0 1,555.0 1,555.0 1,555.0 1,555.0 1,555.0 1,555.0 0.0% 0.00%Equipo ferroviario 34,960.0 35,798.0 37,686.0 23,688.0 34,011.0 33,166.0 29,177.0 29,911.0 2.5% -2.20%Carros de carga 33,635.0 34,538.0 36,452.0 22,383.0 32,762.0 31,845.0 27,873.0 28,565.0 2.5% -2.31%Coches de pasajeros

56.0 57.0 55.0 60.0 71.0 144.0 144.0 134.0 -6.9% 13.27%

Locomotoras 1,269.0 1,203.0 1,179.0 1,245.0 1,178.0 1,177.0 1,160.0 1,212.0 4.5% -0.65%

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURASUBSECTOR: FERROCARRILES

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del informe de labores 2010-2011 de la SCT.1/ Son datos reales a precios de 2010.

1/

1/

1/

Page 39: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

39

En 2007-2010, la inversión destinada al subsector ha venido disminuyendo a una tasa de 5% en términos reales; y proyectos como el sistema 3 del tren suburbano siguen detenidos debido a que en 2010 fue replanteada la estructura del proyecto.

Déficit de Iniciativas en Infraestructura Portuaria En puertos, existe un déficit de iniciativas para generar un sistema logístico integral que permita operar movimientos de carga. Para expandir el sistema, se requieren proyectos que desarrollen puertos estratégicos y modernicen los existentes. Lo anterior se dificulta debido a que la inversión en infraestructura del sector tuvo un retroceso en 2004-2010, de 2.5%, y la privada en 2010 fue sólo la mitad de la observada en 2004.

Altos Precios y Falta de Competencia en Telecomunicaciones El sector de las telecomunicaciones en México, se caracteriza por operar con altos precios, entre los más elevados de los países de la OCDE, y falta de competencia, lo que promueve una baja penetración y pérdida de beneficios para la economía, la cual se estima en 129 mil 200 millones de dólares (2005-2009), o 1.8% del PIB al año.11 La Unión Internacional de Telecomunicaciones señala que los habitantes de países desarrollados gastan alrededor de 1.5% de su ingreso en telecomunicación y los de países en desarrollo 17.5%. En México, pese a que las tarifas de la telefonía móvil reportan disminuciones,12 el resto de los segmentos mantiene gasto elevado con relación a su ingreso que contrasta con el de EUA, que es 0.6%, Reino Unido 0.7% y Costa Rica 1.1%.13

11 Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de Telecomunicaciones en México, OCDE 2012 12 En 2010, fue de 9.5% respecto de 2010. Quinto Informe de Gobierno, Septiembre 2011. 13 Información tomada del anexo cuadro 2 desarrollo en Telecomunicaciones del documento Serie: Evaluación de la Cuenta Pública 2010, Energía y Comunicaciones y Transportes, UEC de la Comisión de Vigilancia de la ASF.

Concepto 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Var %

2010/2009TCMA

Inversión 7,390.5 7,652.6 7,016.8 6,546.5 9,439.3 7,186.5 8,142.9 13.3% -2.5%Pública 1,429.5 2,443.0 2,745.9 2,425.8 4,179.5 4,207.5 5,412.4 28.6% 19.7%Privada 5,961.0 5,209.6 4,270.9 4,120.7 5,259.8 2,979.0 2,730.5 -8.3% -15.8%Infraestructura marítimo portuariaObras de protección (metros) 151,201.0 148,854.0 155,076.0 155,076.0 158,041.0 162,772.0 nd nd 1.5%Obras de atraque (metros) 192,447.0 196,804.0 202,144.0 202,314.0 209,428.0 210,266.0 nd nd 1.8%

Áreas de almacenamiento (m2) 5,593,247.0 5,593,247.0 4,840,512.0 4,840,962.0 7,568,423.0 7,836,106.0 nd nd 7.0%

Puertos por litorala/ 108.0 108.0 113.0 114.0 114.0 116.0 116.0 0.0% 1.2%Pacífico 54.0 54.0 55.0 56.0 56.0 57.0 57.0 0.0% 0.9%Golfo y Caribe 54.0 54.0 58.0 58.0 58.0 59.0 59.0 0.0% 1.5%Barcos abanderados como mexicanos 53.0 49.0 57.0 45.0 44.0 59.0 31.0 -47.5% -8.6%Flota mercante mexicana 2,329.0 2,348.0 2,367.0 2,387.0 2,415.0 2,464.0 2,486.0 0.9% 1.1%

INDICADORES DE INFRAESTRUCTURASUBSECTOR: PUERTOS

(Millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del informe de labores 2010-2011 de la SCT.1/ Son datos reales a precios de 2010.

1/

1/

1/

Page 40: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

40 

El mercado mexicano de telecomunicaciones está dominado por América Móvil que concentra 80% de telefonía fija y 70% de telefonía móvil, y Grupo Televisa que absorbe 49% de la televisión de paga. La deficiente competencia ha propiciado escasa penetración en los mercados de telefonía fija, móvil, televisión restringida y de banda ancha, lo que coloca a México en los lugares 34, 33, 30 y 32, respectivamente, de los 34 países de la OCDE.

Estrategias de Regulación en Telecomunicaciones La estructura institucional que prevalece en las telecomunicaciones provoca que las estrategias reguladoras sean complejas. Algunos problemas que ha provocado son:

Problemática Regulatoria en Telecomunicaciones 

Falta de facultades y autonomía de la COFETEL en atribuciones y responsabilidades.  

El problema de la “doble ventanilla” con la SCT y la COFETEL, ha provocado que las responsabilidades de formulación de políticas (SCT) y las de regulación y de supervisión de mercados (COFETEL), resulten confusas y se dupliquen. 

Insuficiente transparencia en procesos de toma de decisiones de regulación, incluida la falta de información en la motivación de las decisiones de regulación, y la falta de procedimientos formales de consulta pública y de transparencia para la COFETEL. 

Falta de  facultades COFETEL para  regular  “ex ante”  las  tarifas de  interconexión en el mercado de  telefonía móvil, ya que esto dificulta la competencia entre los operadores. 

El débil marco institucional vigente resulta una barrera para la competencia ya que la aplicación de la regulación podría detenerse por el sistema de amparo mexicano.  

Incapacidad de COFETEL para definir condiciones razonables para la compartición de la infraestructura, ya que se generan cuellos de botella que impiden la competencia. 

Normatividad en Licitación 21 requiere ser revisada

El 23 de noviembre de 2009, el Gobierno Federal llevó a cabo la licitación 21 para explotar la banda 1.7 del espectro electromagnético en el área de la telefonía móvil y otros servicios en las nueve regiones del país. La Licitación 21 consistió en otorgar 90 MHz de los 120 MHz que tiene la banda de frecuencia 1.7 GHz, los cuales se distribuyeron en 29 concursos, 27 fueron regionales de 10 MHz para cada una de las 9 regiones (30 MHz), y 2 concursos con cobertura nacional de 30 MHz cada uno (60MHz). El objetivo de la licitación, se dijo, fue dotar de suficiente espectro a empresas que ofrecían servicios de telefonía móvil, propiciar la entrada de un nuevo jugador para promover la competencia, reducir precios y aumentar la calidad del servicio. No obstante, existe controversia jurídica respecto de los términos de la adjudicación que se asignó al Grupo Televisa-Nextel,14 ya que las bases de la convocatoria propiciaron que la frecuencia sólo pudiera ser adquirida por este Grupo, limitando la participación de Telcel, Telefónica y Iusacell, debido a que la COFETEL estableció 80 Mhz como límite de acumulación del espectro y 2 bloques de 30 y 30 de 10 MHz, por lo cual los operadores celulares sólo podían adquirir 10 o 20 Mhz para no rebasar el límite.

14 Comisión Federal de Telecomunicaciones. Acto del Fallo de la Licitación 21, 16 de agosto de 2010.

Page 41: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

41

Al limitar la competencia por el espectro, se permitió que el único licitante pagara el precio mínimo inicial en la licitación, de 180 millones 300 mil pesos, es decir, 3.4% del valor que la licitación fijó para el bloque nacional en la banda por un monto de 5 mil 248 millones de pesos. La alianza Nextel-Televisa, ocasionó que se bloqueara la entrada a otros competidores y, con ello, un segundo bloque de 30 Mhz quedó sin licitarse. Pese a que, con base en el artículo 9-B de la Ley Federal de Telecomunicaciones y el artículo 11 del Reglamento Interno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la decisión de adjudicar la licitación a dicho grupo fue tomada únicamente con dos votos de los comisionados, dos más de los integrantes15 externaron su interés por realizar una revisión previa de las bases de la licitación 21.

3.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Comunicaciones y Transportes

Auditorías Practicadas

La ASF practicó 54 auditorías al sector Comunicaciones y Transportes, el mismo número de revisiones que el año previo y 15% más que en 2008.

El 83.3% de las revisiones al sector correspondió a auditorías de regularidad (45 revisiones de este tipo), el 7.4% de desempeño (4), el 5.6% de carácter especial (3) y el 3.7% de situación excepcional (2 revisiones). Se observa que respecto de la revisión en el ejercicio 2009, el número de auditorías de regularidad aumentó 22% y las de desempeño fueron prácticamente la mitad, además se realizó una auditoría forense16 a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) referente al tema de compra, almacenamiento, venta y existencia de combustible. Cabe señalar que en las revisiones de regularidad 15 Rafael Noel Del Villar Alrich y José Ernesto Gil Elorduy. 16 La Auditoría forense tiene por objetivo manifestar información y opiniones como pruebas en los tribunales. La auditoría forense ha sido definida como “una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas; Es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio. Obtenido de “Auditoría Forense una Nueva Especialidad”. Universidad de Santiago de Chile.

FINANCIERAS Y DE CUMPLIMIENTO

INVERSIONES FÍSICAS

FORENSES

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 4 3 8 36 1 2 54

1 Secretaría de Comunicaciones y Transportes 3 2 3 28 1 372 Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V. 1 1 23 Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V. 1 14 Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V. 1 1 25 Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V. 1 16 Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V. 2 27 Aeropuertos y Servicios Auxiliares 1 18 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos 1 2 39 Comisión Federal de Telecomunicaciones 1 1 1 1 4

10 Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano 1 1

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA ASF EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIALAUDITORÍAS DE REGULARIDAD SITUACIÓN

EXCEPCIONALTOTAL

Page 42: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

42 

practicadas al sector, prevalecieron las de inversión física, las cuales significaron el 80.0% de éstas y 66.6% del total de revisiones al sector. La cobertura de la fiscalización superior en el sector Comunicaciones y Transportes abarcó 10 entes, 4 menos que en la revisión pasada. La entidad más auditada fue, como cada año, la SCT con 37 revisiones practicadas, seguida de la COFETEL con 4 y Caminos y Puentes Federales con 3. Es importante destacar que el número de auditorías practicadas a la SCT aumentaron10% en promedio anual en el periodo 2007-2010, las practicadas a la COFETEL 59% y las realizadas a CAPUFE disminuyeron 15.7%. El promedio de auditorías practicadas por ente fue de 5.4 revisiones.

Observaciones-Acciones Promovidas Derivado de las 54 revisiones practicadas al sector, la ASF emitió 249 observaciones (sólo 9 observaciones más que en 2009 y 60 más que en 2008), de las cuales se promovieron 304 acciones, 2% más que en ejercicio previo, de las cuales 179 fueron recomendaciones y 125 acciones correctivas, entre las que destacan, solicitud de aclaración-recuperación (66 equivalentes al 53%) y promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria (32 equivalentes al 26%). Destaca por su importancia la promoción de 26 pliegos de observación y una denuncia de hechos a la SCT en la auditoría referida al Programa de Empleo Temporal. Este sector registró un promedio de 4.6 irregularidades por auditoría y de 25 irregularidades por ente auditado. La entidad que presentó un mayor número de irregularidades por revisión fue la API de Manzanillo, que fue objeto de 9.5 observaciones en promedio, seguida de la COFETEL con 6 y la SCT con 5.1.

Dictámenes de las Auditorías Del total de auditorías practicadas al sector, la ASF emitió 31 dictámenes de opinión limpia (60% del total), el 13% fueron opiniones con salvedad, 21% opiniones negativas y el 6% fueron abstención de opinión. Así, 3 de cada 10 revisiones fueron dictaminadas como negativas o con salvedad y 6 con opinión limpia. También realizó dos auditorías de situación excepcional sobre la Banda de 2.5GHz, en las que el órgano fiscalizador no emitió opinión. Por el número de auditorías practicadas, la SCT fue la entidad que reportó el mayor número de dictámenes negativos, el 22% del total de sus revisiones; sin embargo, de las cuatro auditorías realizadas a la COFETEL, en el 50% de ellas el dictamen fue negativo, en otra la ASF se abstuvo de emitir opinión y otra más fue una situación excepcional que no implicó dictamen alguno por parte de la ASF.

Page 43: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

43

Recuperaciones Determinadas Se determinaron recuperaciones por 493.6 millones de pesos (1.1% del total de recuperaciones estimadas en la revisión de la Cuenta Pública 2010 por 46 mil 889.4 millones de pesos), de los cuales, se estiman como probables 424.7 millones. La ASF reporta como recuperaciones operadas sólo el 14% del monto determinado, es decir, 69 millones de pesos. La entidad que reporta el mayor monto de recuperaciones probables es el SENEAM, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, por 234.7 millones de pesos, prácticamente el 48% del monto total de recuperaciones determinadas para el sector, seguida de la SCT con 65.5 millones y la API de Altamira con 22 millones de pesos. Es importante destacar que, desde las revisiones correspondientes a las cuentas públicas 2007 y 2008, el SENEAM ha venido presentando recuperaciones probables por 7.2 y 29.5 millones de pesos, respectivamente.

3.4 Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector Comunicaciones y Transportes

3.4.1 Enfoque de la Fiscalización Superior

Las auditorías practicadas en el sector, como cada año, pusieron el énfasis en la revisión de proyectos de inversión física (66.6% de las revisiones al sector). Tres de las cuatro revisiones al desempeño, centraron su evaluación en funciones sustantivas de dos de los entes auditados (SCT y COFETEL). Sin restar importancia a las revisiones de inversión física en el sector, se sugiere aumentar el número de auditorías de desempeño que cuenten con un enfoque integral para evaluar el cumplimiento de las funciones sustantivas de los entes del sector. En la evaluación del sector Comunicaciones y Transportes, el trabajo de fiscalización se concentró en la revisión del marco general del Plan Nacional de Desarrollo en dos vertientes centrales en transporte y Telecomunicaciones. Entre otros temas, se evaluaron la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura y la cobertura de los transportes en todas sus modalidades. En el segmento de Transportes, resulta conveniente que la ASF contemple revisiones relacionadas con el objetivo del PND acerca de fortalecer la capacidad institucional para identificar, formular y preparar proyectos de inversión, así como con el objetivo de abatir el costo económico del transporte, aumentar la seguridad y la comodidad de los usuarios, y fomentar la competitividad y la eficiencia en la prestación del servicio de transporte.

Page 44: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

44 

En materia de Telecomunicaciones, la ASF se propuso evaluar el objetivo relativo a incrementar la competencia entre concesionarios con la finalidad de aumentar la cobertura de los servicios. Al respecto se sugiere que la ASF considere revisiones enfocadas a evaluar los esquemas de financiamiento y auto sustentabilidad en proyectos de infraestructura y servicios de telecomunicaciones. Asimismo, sería importante evaluar el marco normativo para promover el crecimiento de las telecomunicaciones y desarrollo de nuevas tecnologías. Las revisiones practicadas a entes del sector Comunicaciones y Transportes se orientaron, en términos generales, a evaluar tres aspectos: 1) el cumplimiento de los objetivos de política pública en Infraestructura del transporte y telecomunicaciones, es decir, el cumplimiento de las metas del PNI, 2) verificar la gestión financiera de los recursos destinados a proyectos carreteros y portuarios, y 3) fiscalizar los ingresos, disponibilidades e inversiones de fondos y fideicomisos. En cuanto a la evaluación del cumplimiento de los objetivos en infraestructura del transporte, la ASF constató que la entidad auditada cumplió parcialmente con el objetivo. En opinión de la UEC, sería conveniente diseñar indicadores de desempeño por parte de las entidades auditadas y evaluar los propuestos por la ASF, para conocer el costo social y financiero de la cobertura y calidad de la infraestructura de transporte. En las revisiones dirigidas a verificar la gestión financiera de los recursos destinados a proyectos carreteros y portuarios, la ASF constató que en la mayor parte las revisiones las entidades auditadas cumplieron las disposiciones normativas. Sin embargo, derivado de la evaluación de los resultados de la ASF, se concluyó que no fue posible detectar el avance físico y financiero de los proyectos y si éstos fueron ejecutados de acuerdo con las metas del PNI y el Programa Sectorial (2007-2012). En las cuatro auditorías especiales, relativas a las bandas de frecuencia radioeléctrica, licitación 21, la ASF no emitió resultados respecto de si en el proceso de licitación se buscaron las mejores condiciones para el Estado, debido a que el procedimiento de asignación de la concesión estaba siendo impugnado. La ASF no evaluó la competencia jurídica de las entidades participantes en el proceso de licitación (SCT, Comisión Federal de Competencia, COFETEL, SHCP) por lo que no fue posible conocer su opinión respecto de la normativa, ni sobre el grado de concentración que existe en el servicio de telefonía móvil, ni las implicaciones que podrían tener para el consumidor del servicio.

Page 45: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

45

3.4.2 Resultados de Auditorías Relevantes Sobresalen las revisiones a los diversos programas de Infraestructura de Transporte; Regulación de las Telecomunicaciones; Licitación 21 en todas sus modalidades; Proyectos Aeroportuarios; Ingresos por Peajes y Administración Portuaria.

SCT. Auditoría de Desempeño a la Operación de la Infraestructura del Transporte.

La ASF determinó que, derivado de fiscalizar el cumplimiento de los objetivos de la política pública en la infraestructura del transporte, en términos de construir y conservar en adecuadas condiciones de operación la infraestructura carretera, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria del país, se identificó que se tienen importantes rezagos que afectan la calidad de los servicios. La infraestructura de la red carretera federal libre de peaje y cuota (red Fonadin) registró un avance a 2010 en obras de construcción y modernización de 38.2% respecto a la meta establecida en el PNI de poner en operación 13,242.7 km, quedándose pendientes 8,188.4 km. Asimismo, encontró que el 20%, 9,623 km de esta red, se encontró estado físico deficiente, y en cuanto al gasto ejercido por la SCT en acciones de conservación de las carreteras libres de peaje, alimentadoras y caminos rurales, la ASF determinó que se dejaron de ejercer 4 mil 872.7 millones de pesos, mismos que se pudieron haber canalizado a fortalecer las acciones de conservación para mejorar la calidad y seguridad en estas carreteras. La ASF encontró que a 2010 se pusieron en operación 15 obras portuarias, el 20.3% de las 74 establecidas en el PNI (2007-2012) y fueron canceladas 13, es decir, el 17.6%. Las obras de infraestructura ferroviaria presentaron un avance de solo 4.2% quedando pendientes 1,361.2 km de vías férreas. Adicionalmente, la ASF identificó que la SCT no dispuso de un parámetro de calidad que permitiera evaluar las condiciones físicas permisibles en las que tendría que operar la infraestructura portuaria y ferroviaria. La ASF concluyó que a 2010 la meta establecida en el PNI de construir tres nuevos aeropuertos no fue cumplida, debido a que a la fecha, sólo el aeropuerto de Mar de Cortés se encontraba terminado y en operación. Asimismo, la ASF reportó que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México opera con un nivel de utilización de 88.2% por lo que no registra saturación en su infraestructura. Además, verificó que el presupuesto ejercido por la Dirección General de Aeronáutica Civil en el concepto de inversión física fue de 100 millones de pesos, inferior en 37.5% al programado, debido a que fue declarada desierta la licitación para construir el aeropuerto de la Riviera Maya.

SCT. Auditoría de Desempeño a la Regulación de la Operación de los Servicios de Telecomunicaciones.

Derivado de la Auditoría a la SCT, la ASF considera que la entidad fiscalizada no cumplió sus atribuciones respecto del objetivo de conducir la política pública de

Page 46: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

46 

telecomunicaciones en términos de ampliar la cobertura, mejorar la calidad y la competencia de los servicios de telecomunicaciones. Respecto al objetivo de ampliar la cobertura, la SCT no dispuso de la información sobre la instrumentación de políticas, estrategias y de un diagnóstico para evaluar el nivel de cumplimiento del objetivo. Por lo anterior, la ASF realizó la evaluación del nivel de cobertura poblacional de los servicios de telecomunicaciones y determinó que de la población de 20 años en adelante el 100% cuenta con servicio de telefonía móvil, el 11.8% carece de servicio de telefonía fija, el 55.5% no cuentan con servicio de televisión restringida y el 65.1% no tienen acceso al servicio de internet. Del mismo modo, la ASF concluyó que de 34 países miembros de la OCDE, México ocupó el último lugar en cobertura de líneas telefónicas fijas (18 líneas por cada 100 habitantes), el penúltimo en telefonía móvil (77.7 por cada 100 habitantes) y el último en cobertura de internet (8.8 suscriptores por cada 100). En cuanto al objetivo de mejorar la calidad, la ASF concluyó que la SCT no dispuso de la información comprobatoria sobre la instrumentación de políticas y estrategias para promover la calidad. Como resultado de lo anterior, la ASF realizó un comparativo del número de quejas por deficiencia en los servicios de telecomunicaciones y determinó que de 2006 a 2010 el número de quejas en promedio anual se ha incrementado 4.8%. Acerca del objetivo de mejorar la competencia, la auditoría concluyó que la SCT no dispuso de la información para evaluar la competencia de los operadores; por lo que la ASF al realizar un comparativo entre el número de prestadores del servicio a fin de evaluar si se promovió la competencia, concluyendo que el número de prestadores se incrementó 68.3% de 2005 a 2010.

SCT. Auditoría Financiera y de Cumplimiento a los Ingresos, Egresos y Disponibilidades Financieras del Fideicomiso E-México

Como resultado de fiscalizar la gestión financiera de los ingresos, disponibilidades, adquisición de bienes y contratación de servicios del Fideicomiso e-México, la ASF determinó que durante el ejercicio 2010 se mantuvieron recursos ociosos del patrimonio del fideicomiso por 638.6 millones de pesos, mismos que se integraron por 86.7 millones que no fueron asignados a proyectos ni se reintegraron a la TESOFE y por 551.9 millones de pesos autorizados para proyectos por el Comité Técnico del Fideicomiso y que al cierre del ejercicio 2010 no fueron ejercidos. La ASF constató también que existen recursos comprometidos en 28 proyectos, previamente evaluados y autorizados por el Comité Técnico del Fideicomiso, sin formalizar la contratación de los servicios, lo que denota deficiencias en la selección y evaluación de los proyectos autorizados. Asimismo, observó un pago anticipado por 601.4 millones de pesos a CFE-TELECOM por los servicios de la primera etapa del

Page 47: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

47

Proyecto Red NIBA, a pesar de no haber recibido la totalidad de los servicios ni presentar evidencia documental de su utilización. Derivado de lo anterior, la ASF generó una recomendación para que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados analice la viabilidad de suspender la asignación de recursos presupuéstales al Fideicomiso e-México.

SCT. Auditoría Financiera y de Cumplimiento a las Inversiones en Valores y Erogación de Recursos del Fideicomiso Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones.

El Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones, se creó con el objeto de aumentar la cobertura, penetración y diversidad de los servicios de telecomunicaciones entre la población de escasos recursos del medio rural y urbano. Al respecto, derivado de fiscalizar la gestión financiera de las inversiones en valores de dicho fondo, la ASF detectó que desde su creación en 2002, sólo ha operado un programa con dos proyectos suscritos en 2005 y 2006 mismos que a 2010 no se han concluido. La ASF detectó también, que al cierre del ejercicio el fideicomiso reportó inversiones en valores por 900.1 millones de pesos, que representaron el 99% del total del activo, recursos que no fueron canalizados al proyecto “Red Complementaria Satelital” incumpliendo el objetivo de creación del fondo. Además, constató que no se cumplió con las metas establecidas en dos contratos para la instalación de 151,691 líneas telefónicas instalándose sólo el 71% de estas y con dos años de retraso. Por lo anterior la ASF generó una recomendación para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Comunicaciones, evalúe la posibilidad de extinguir el Fideicomiso Fondo de Cobertura Social en Telecomunicaciones, ante el incumplimiento de su objetivo de creación.

Cofetel. Informe de Situación Excepcional. Cumplimiento de las Obligaciones de las Concesiones Otorgadas de la Banda de Frecuencia 2500-2690 MHz-Banda de 2.5 GHz.

En 2011, la ASF recibió una solicitud expuesta por los integrantes de la CVASF para verificar el cumplimiento de obligaciones de los concesionarios de la banda de frecuencia 2500-2690 (Banda 2.5GHz), así como de las solicitudes de prórroga de los actuales concesionarios, debido a que manifestaron actividades que pudieran constituir la existencia de un daño patrimonial en términos del párrafo cuarto del artículo 28 de la Constitución Política, derivado del manejo, aplicación y custodia irregular de recursos públicos federales. Al respecto, la COFETEL informó que no existe un daño patrimonial porque la denuncia resulta ser infundada debido a que los diputados denunciantes carecen de sustento, elementos y facultades para establecer el valor de la banda de 2.5GHz, ya que éstos refieren a un supuesto estimado, el cual no acreditan de dónde determinan el valor hipotético que le asignan; derivado de lo anterior, la ASF concluye que en la

Page 48: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

48 

fiscalización de la cuenta pública 2011, analizará la procedencia de practicar una auditoría sobre las obligaciones contraídas por los concesionarios de la banda, así como las solicitudes prorroga requeridas.

Cofetel, SCT, COFECO, SHCP. Auditoría Especial a la Concesión de Bandas de Frecuencia del Espectro Radioeléctrico-Licitación 21

En 2010, la ASF recibió una solicitud de revisión de situación excepcional por parte de la empresa Portatel del Sureste , S.A. de C.V., en la que se manifestó la probable existencia de un daño patrimonial de por lo menos 4 mil 887.4 millones de pesos, y la consecuente afectación de un área prioritaria de la economía, causados por el diseño e instrumentación de las bases de la Licitación 21. Producto de la revisión de situación excepcional para fiscalizar el proceso utilizado en el otorgamiento de la concesión, las entidades involucradas (SCT, Comisión Federal de Competencia, COFETEL y SHCP) informaron que se cumplieron los ordenamientos legales, se garantizaron las mejores condiciones en cuanto a la contraprestación recibida y se promovió la sana competencia entre los prestadores del servicio y se evitó la acumulación indebida del espectro. A diciembre de 2011, la ASF constató que se encontraban pendientes de resolución 13 juicios vinculados con la Licitación 21, en los que se Impugna todo el proceso, desde la publicación del programa sobre bandas de frecuencias a licitar hasta el otorgamiento de los títulos de concesión. Por lo anterior la ASF no presenta resultados, ya que la realización de diversos actos jurídicos en torno a la licitación y que fueron ocurridos antes, durante y después del ejercicio fiscal de 2010, a la fecha de la realización de la auditoría, se encontraban en trámite ante la autoridad jurisdiccional, por lo que se obliga a la ASF a esperar la resolución de los jueces.

Cofetel. Auditoría Financiera y de Cumplimiento a los Derechos por el Uso o Aprovechamiento del Espacio Aéreo (Espectro Radioeléctrico)

Resultado de fiscalizar la gestión financiera de la recaudación obtenida por concepto de pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico, la ASF concluyó que la COFETEL no cumplió con las disposiciones normativas aplicables, debido a que la Comisión no cuenta con un registro de los permisionarios y concesionarios que utilizan el espectro, además de no poder comprobar el pago 97.6 millones de pesos de cuatro permisionarios, y tampoco reportó al SAT en tiempo y forma adeudos en el pago de derechos por 479 miles de pesos.

Page 49: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

49

SCT. Auditoría de Inversiones Físicas al Proyecto Carretero Durango-Mazatlán La ASF determinó que producto de la fiscalización de los recursos federales del FONADIN canalizados al proyecto, los centros SCT Durango y Sinaloa no cumplieron las disposiciones normativas aplicables a la planeación, programación, presupuesto, licitación, ejecución y pago de las obras públicas a su cargo, debido a que se realizaron pagos de financiamiento improcedente, precios unitarios extraordinarios improcedentes, pago de ajuste de costos improcedente, y volúmenes de obra pagados en exceso, lo anterior por un monto de 95.2 millones de pesos.

SCT. Auditoría de Inversiones Físicas al Proyecto Carretero Toluca-Palmillas y Camino Altamira Nuevo Progreso

La ASF constató que la SCT no cumplió con las disposiciones normativas aplicables en la licitación, contratación y ejecución de las obras, debido a que detectó, en el caso del proyecto Toluca-Palmillas, pagos en exceso por obras pagadas y no ejecutadas, intereses generados y trabajos no concluidos por 30.9 millones de pesos y en el caso del camino Altamira Nuevo Progreso, pagos por diferencias en volúmenes, trabajos con diferencias en especificaciones y ajustes de costos, todo por un monto de 22.4 millones de pesos. Es importante mencionar que la ASF reportó recuperaciones totales probadas en estos proyectos por 39.1millones de pesos.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Auditoría Forense a la Compra Almacenamiento, Venta y Existencias de Combustible

Con motivo del exhorto presentado por el Senado de la República al Director de ASA y notas periodísticas respecto del robo de turbosina en los diferentes aeropuertos del país, la ASF revisó la gestión financiera llevada a cabo por ASA en la compra, venta almacenamiento y existencias de combustible. La ASF visitó los aeropuertos de Toluca, Querétaro, Puebla y Cuernavaca y verificó que no existen diferencias en la toma física de los inventarios y los registros contables, por lo que considera que ASA cumplió con las disposiciones normativas aplicada en dichas acciones.

Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. Auditoría Financiera y de Cumplimiento a los Derechos por el Uso, Goce o Aprovechamiento del Espacio Aéreo Mexicano

La ASF consideró que el SENEAM y el SAT no cumplieron con las disposiciones en torno a la correcta gestión financiera de la recaudación obtenida por concepto de derechos por el uso, goce o aprovechamiento del Espacio Aéreo Mexicano, debido a que fueron detectadas en 2005 omisiones y diferencias en el pago de derechos por 208.5 millones de pesos, sin que se hayan realizado acciones de cobro a la fecha; además detectó que funcionarios del SAT instruyeron al SENEAM a suspender el envío de información relacionada con el cobro de derechos en contravención del artículo 291 de la Ley Federal de Derechos.

Page 50: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

50 

4. Análisis de la Fiscalización en los Sectores Economía y Trabajo

4.1 Contexto General El Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2010, señala que en materia de política económica la finalidad será lograr un crecimiento sostenido, más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. La meta de crecimiento anual del PIB fue estimada en 5% para el final del sexenio, de tal suerte que el PIB per cápita se incrementará 20% a lo largo de la presente administración. Para reducir la elevada dependencia y vulnerabilidad, respecto a las fluctuaciones de la economía de EUA, el PND contempla la necesidad de diversificar las fuentes de crecimiento de la economía mexicana y continuar con políticas que contribuyan al crecimiento de la demanda interna. Reconociendo la importancia de las micro, medianas y pequeñas empresas, el PND propone promover la creación, desarrollo y consolidación de las PYMES a través de aumentar y agilizar el financiamiento e implementar medidas que fomenten la comercialización de sus productos, la capacitación y consultoría, así como la gestión e innovación y desarrollo tecnológico. En un mundo globalizado se deben promover las condiciones necesarias para impulsar la competitividad en el nuevo orden económico mundial y fomentar, de esa manera, el empleo el cual está considerado como uno de los ejes fundamentales que permiten mejorar la calidad y condiciones de vida de la población. El PND también establece la necesidad de generar estrategias que atraigan inversiones directas que se traduzcan en empleos formales, dignos y con la previsión y seguridad social requeridas. El PND propuso que para el periodo 2007-2012, se buscaría promover condiciones para la creación de 800 mil empleos formales anuales. Para alcanzar dicha meta se planteó fomentar esquemas de productividad y competitividad, así como actualizar las relaciones laborales para hacer de éstas, un vehículo eficaz que permita la instalación y permanencia de nuevas industrias y negocios.

4.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada a los Sectores

Bajos niveles históricos de crecimiento económico

La tasa de crecimiento económico en nuestro país durante el período 1950 a 1981, fue superior al 3% anual real.

Page 51: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

51

En 2009, donde la economía mundial experimentó una de las crisis más severas desde la posguerra, México reportó una caída del PIB de 6.1%. Para 2010, la economía se recupera en prácticamente todos los sectores desde el primer trimestre, especialmente en las actividades secundarias, mostrando un crecimiento anual de 6.0%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),17 indicó que la recuperación de la actividad económica en México está sustentada principalmente en el dinamismo de las exportaciones. El consumo tuvo un repunte moderado debido a la caída del salario real y a la debilidad del mercado de trabajo, mientras que la inversión bruta fija experimentó una expansión magra. Los bajos niveles de crecimiento de la actividad productiva son resultado esencialmente de los montos insuficientes de inversión pública y privada destinados a proyectos de largo plazo en infraestructura y en sectores intensivos en capital y la industria alimentaria. El lento dinamismo de la inversión, se traduce en una demanda agregada débil tanto para generar empleos como para hacer crecer el producto nacional.

17 CEPAL. México, Evolución económica durante 2010.

1er. 2do. 3er. 4to.

4.5 7.6 5.1 4.4 5.4

-1.0 2.6 5.1 6.2 3.35.1 8.0 6.2 4.8 6.04.3 7.5 4.0 4.1 5.0

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del INEGI.

PIB Total

Actividades PrimariasActividades SecundariasActividades Terciarias

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, 2010 (Variación %)

DenominaciónTrimestre

Anual

9.2

8.5

‐0.5

‐3.5

3.4

2.2

‐3.1

1.7

1.3

4.1

5.2

4.2

3.5

1.9

4.8

‐6.2

5.5

7.3

5.0

3.6

6.0

‐1.0

0.1

1.3

4.1

3.2

5.2

3.3

1.2

‐6.1

5.4

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

EVOLUCIÓN DEL PIB, 1981‐2010Crecimientos % reales

TMAC2.2%

Fuente: Elaborado por la UEC con información del Banco de México, INEGI y otras fuentes estadísticas.

Page 52: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

52 

Se mantiene la Tasa de Desempleo La evolución del Mercado del Trabajo en el 2010, presentó una Tasa de Desocupación (TD) de 5.4%, mostrando una reducción de únicamente 0.1% respecto al 2009, cuando la TD fue de 5.5%. En 2010, casi 70% de los ingresos de los hogares provino de remuneraciones salariales (en localidades de 2500 o más habitantes). En localidades más pequeñas, el empleo, como fuente de ingresos, sigue siendo muy significativo, puesto que más del 50% del ingreso de los hogares procede de remuneraciones salariales.18

Descenso del Gasto Gubernamental de la STPS En 2010, el presupuesto ejercido de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) fue de 3 mil 865 millones de pesos, lo que representó 5.1% mayor a la asignación original. Es importante mencionar, que la evolución del gasto para esta Secretaría ha sido fluctuante, el mayor crecimiento del gasto se reportó en 2008, sin embargo aún cuando existe un gasto superior al originalmente asignado, éste es menor al de 2009.

Disminuye Déficit de la Balanza Comercial La expansión del sector externo nacional, especialmente de las exportaciones, se concentra en EUA, una economía que sin embargo, ha perdido dinamismo económico en el concierto mundial, y que recientemente, registró una de las más fuertes contracciones económicas de su historia. La recuperación de la economía mexicana se ha fragilizado por esta dependencia. De hecho, la contracción de la economía estadounidense tuvo un impacto severo en la crisis económica de México en 2009. Banxico señaló que el saldo comercial acumulado de 2010 alcanzó un déficit de 3 mil 121 millones de dólares, el cual se compara favorablemente con el déficit de 4 mil 602 millones de dólares registrado en 2009. El descenso en el déficit se deriva de una disminución del déficit de productos no petroleros, y de un aumento del superávit de productos petroleros. El valor acumulado de las exportaciones de mercancías en 2010 sumó 298 mil 361 millones de dólares. Dicho monto se originó de exportaciones petroleras por 41 mil 682 millones de dólares y de no petroleras por 256 mil 679 millones de dólares. En 2010, las exportaciones totales mostraron un incremento anual de 29.8%, tasa que se derivó de aumentos de 34.8% de las exportaciones petroleras y de 29.1% de las no petroleras.

18 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010.

Page 53: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

53

Las importaciones anuales, por su parte, ascendieron 301 mil 482 millones de dólares, que implicó un crecimiento de 28.6%. Este crecimiento se explica principalmente por el aumento de importaciones petroleras especialmente de petrolíferos. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 15.8% en las de bienes de consumo y de 20.8% en las de bienes intermedios, mientras que las de bienes de capital se redujeron 2.2%.

Apertura Comercial afecta a MYPIMES En materia comercial con el TLC se redujeron considerablemente las barreras arancelarias. El proceso de apertura de la economía fue tan rápido que las pequeñas y medianas empresas nacionales no se adaptaron a la velocidad de esos cambios lo que llevó a un cierre masivo de Micro, Pequeñas y Mediana empresas. Las PYMES, que generaban 95% del empleo nacional, debido a esta apertura, experimentaron dificultades mayúsculas para mantener dicho empleo. Sin PYMES vigorosas, las cadenas productivas se fueron desintegrando, y se debilitó uno de los motores generadores de empleo y del crecimiento de la economía. La economía mundial en 2010 tuvo avances importantes, la composición de la expansión y las políticas implementadas durante el año para impulsar la actividad económica repercutirán sobre las bases del crecimiento en el futuro. Sin embargo, persisten algunos peligros latentes que pueden incrementar los desequilibrios globales como lo son la persistente debilidad fiscal en las economías avanzadas, así como la elevación del precio del crudo.

2009Anual I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. Anual

Cuenta Corriente -6,290 532 -682 -1,913 -3,627 -5,690Balanza Comercial -4,602 371 -59 -2,296 -1,137 -3,121 Exportaciones 229,783 66,596 74,666 75,545 81,554 298,361 Importaciones 234,385 66,225 74,725 77,841 82,691 301,482Servicios no Factoriales -8,405 -1,166 -2,611 -3,031 -2,802 -9,610Servicios Factoriales -14,814 -3,529 -3,909 -2,200 -4,825 -14,463Transferencias 21,531 4,856 5,897 5,614 5,137 21,504Balanza Comercial Petrolera 10,448 2,673 2,249 2,500 4,049 11,471Balanza Comercial no Petrolera -15,050 -2,302 -2,308 -4,796 5,186 -14,592

CUENTA CORRIENTE (Millones de dólares)

2010CONCEPTO

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Banco de México.

Page 54: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

54 

Elevada dependencia de la economía de EUA

Como puede observarse en la siguiente tabla, las exportaciones mexicanas están centralizadas en un alto porcentaje en Estados Unidos; aun cuando se ha avanzado con la apertura de tratados comerciales con otros países, esto no ha repercutido en un incremento en exportaciones mayores a países diferentes a los Estados Unidos, estas exportaciones pasaron de representar el 11.4% en el año de 2004, a 20.6% en 2010, en relación al total de las exportaciones, por lo que seguimos teniendo una dependencia en nuestra exportaciones de alrededor del 80% con los Estados Unidos de Norteamérica.

La desigualdad del ingreso como factor de bajo crecimiento económico Dos de los problemas más importantes que enfrenta México son la desigualdad en el ingreso y el lento crecimiento. Investigaciones recientes muestran que el bajo crecimiento está asociado a una mayor desigualdad del ingreso, en la medida que no existe disponibilidad suficiente para adquirir los bienes necesarios que demanda la sociedad, en esa medida se rompe el círculo virtuoso que permite fortalecer la actividad económica.

‐0.8

‐11.1

‐6.9

‐3.8

3.7

‐3.4

‐9.4

19.5

‐4.2‐7.1

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO REAL  EJERCIDO POR STPS A PRECIOS DE 2010(Variación Anual)

Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2010.

2004 2010 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-Dic

Total 100.0 100.0 39.1 21.3 20.4 24.8 14.9 29.1

Estados Unidos 88.7 79.4 39.5 20.9 18.2 24.2 12.2 28.1Automotriz 23.0 20.6 52.2 32.5 17.9 27.2 10.3 51.1Otras 65.7 58.9 35.6 17.1 18.4 23.2 12.8 21.7Resto del Mundo 11.4 20.6 37.4 22.7 29.2 27.5 25.3 32.8Automotriz 2.1 4.8 72.6 48.4 53.4 46.4 40.9 63.7Otras 9.3 15.8 28.2 16.7 22.9 22.7 20.9 25.7

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Banco de México.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS(Porcentaje)

Participación Variación Porcentual Anual en 2010Concepto

Page 55: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

55

En este sentido, es necesario implementar políticas públicas que atiendan el crecimiento, pero tienen que atender, como prerrequisito, la desigualdad en la distribución del ingreso. La desigualdad, –reconoce el Banco Mundial- ,generalmente se considera como producto de la falta histórica de igualdad en las oportunidades, transmitida de una generación a otra por medio de la educación, el origen étnico, la posición social y el lugar de nacimiento. El camino tradicional más común en México ha sido el de atenderla como un tema relacionado con la pobreza, por medio de medidas que buscan garantizar un nivel aceptable de educación, salud e instrumentos de administración de riesgo para todos los grupos de la población.

4.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en los Sectores Economía y Trabajo

Auditorías Practicadas

ASF practicó 6 auditorías al sector Economía, 3 auditorías menos que en la revisión del ejercicio anterior. Las auditorías practicadas al sector representaron 2.6% del total revisado en el bloque funcional de Desarrollo Económico (229 revisiones) y 0.6% de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010 (1,031 auditorías). El 66.7% de las revisiones al sector fue de regularidad (4 de 6 auditorías), 1 de desempeño y otra especial que representan el 16.7% cada una. Por su parte, el sector Trabajo y Previsión Social fue objeto de 4 auditorías: tres de desempeño practicadas a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que representan el 75.0% del total en el sector y una financiera y de cumplimiento al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (25.0%).

La fiscalización en el sector Economía abarcó 2 entes (vs. 4 en la revisión de la Cuenta Pública 2009). La Secretaría de Economía (SE) fue objeto de 5 revisiones (83.3% del total en el sector) y la Comisión Federal de Competencia de una (16.7%). Las auditorías de regularidad fueron aplicadas a la SE y una de desempeño; la especial se le practicó a la Comisión Federal de Competencia.

FINANCIERAS Y DE CUMPLIMIENTO

INVERSIONES FÍSICAS

SECTOR ECONOMÍA 1 1 4 0 0 6

1 Secretaría de Economía 1 4 52 Comisión Federal de Competencia 1 1

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA ASF EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIAL

AUDITORÍAS DE REGULARIDADSITUACIÓN

EXCEPCIONALTOTAL

Page 56: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

56 

En el caso del sector Trabajo, fueron fiscalizados dos entes, la STPS con 3 auditorías al desempeño y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores con una auditoría financiera y de cumplimiento.

Observaciones-Acciones Promovidas En el sector Economía, como resultado de las 6 revisiones practicadas, la ASF emitió 80 observaciones (6 observaciones menos que las determinadas en el ejercicio anterior), de las cuales, se promovieron 141 acciones (vs. 123 acciones promovidas en el ejercicio previo): 95 preventivas (67.38% de las acciones promovidas) y 46 acciones correctivas (34.62%), entre las que destacan, la promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria (56.52% de las acciones correctivas). Este sector registró un promedio de 23.5 irregularidades por auditoría y 40 irregularidades por ente auditado, y todas fueron determinadas en la Secretaría de Economía, ya que la auditoría realizada a la Comisión Federal de Competencia obtuvo dictamen con abstención; es decir no hubo información para pronunciarse al respecto. Por su parte, en el sector Trabajo y Previsión Social, de las 4 revisiones practicadas se determinaron 22 observaciones que derivaron en promoción de 34 acciones. El promedio de irregularidades por auditoría fue de 1.36, aunque las acciones promovidas fueron en su mayoría preventivas (85.29%). De las acciones correctivas, destacan 4 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria.

Dictámenes de las Auditorías De las auditorías practicadas por la ASF al sector Economía, destaca lo siguiente: 3 dictámenes con opinión con salvedad, 2 con opinión negativa (Secretaría de Economía) y 1 con abstención a la Comisión Federal de Competencia. Asimismo, de los dictámenes emitidos por la ASF al sector Trabajo, 1 fue opinión limpia y 3 con salvedad (75%).

FINANCIERAS Y DE CUMPLIMIENTO

INVERSIONES FÍSICAS

SECTOR TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL 3 0 1 0 0 4

1 Secretaría del Trabajo y Previsión Social 3 32 Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores 1 1

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA ASF EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIAL

AUDITORÍAS DE REGULARIDADSITUACIÓN

EXCEPCIONALTOTAL

Page 57: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

57

4.4 Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en los Sectores Economía y Trabajo

4.4.1 Enfoque de la Fiscalización Superior

En los sectores Economía y Trabajo y Previsión Social, se evaluaron los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo respecto al crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas y con relación a las acciones para promover el empleo. En términos generales, las revisiones abordaron dos ámbitos principales: el relacionado con los fondos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y a las empresas de alta tecnología, bajo programas económicos gubernamentales emergentes; y, los programas financieros para las pequeñas y medianas empresas. En materia laboral, la fiscalización se enfocó a evaluar programas de promoción al empleo y de atención en situaciones de contingencia laboral; programa de crédito a los trabajadores; y, a procesos laborales como la liquidación de Luz y Fuerza del Centro. Las revisiones dirigidas a evaluar los programas para impulsar la competitividad de la economía apoyando a las pequeñas y medianas empresas, reportaron deficiencias en la ejecución de los programas, y distaron de cumplir con los objetivos estratégicos para los cuales fueron creados. Sería importante que revisiones subsecuentes brinden una visión integral que permita visualizar la problemática de estas empresas y las soluciones que se requieren a través de la ejecución de políticas públicas. Se reitera, como en la revisión del ejercicio fiscal anterior, que siguen ausentes las evaluaciones al desempeño de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y de instituciones encargadas de brindar protección laboral. Otros temas ausentes son los esfuerzos gubernamentales para impulsar mayor democracia sindical y generar una legislación que revise recursos sindicales, el impulso de esquemas sociales de producción exitosos, efectos de las políticas financieras en mercados laborales, y la calidad de la supervisión de las autoridades para legislar sobre empresas de outsourcing. En el ámbito laboral, destacan las revisiones practicadas a los programas de impulso al empleo, a las cuales les faltó una revisión integral y una visión más amplia para identificar la grave problemática del mercado laboral y del deterioro de la masa salarial.

4.4.2 Resultados de Auditorías Relevantes Cuatro de las diez auditorías practicadas por el órgano fiscalizador fueron de desempeño. Sobresalen las del Fondo PYME, la de Promoción al Empleo, Contingencia Laboral y Proceso de Liquidación de LFC.

Page 58: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

58 

Secretaría de Economía. Auditoría de Desempeño a la Operación del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)

El objetivo de la auditoría de desempeño comprendió la evaluación el cumplimiento de los objetivos del Fondo PYME, la eficiencia en el cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores y de los procesos operativos, la economía en la aplicación de los recursos presupuestarios, la calidad en los servicios proporcionados, la satisfacción de los usuarios y la competencia de los servidores públicos. La ASF, determinó que no cuenta con un programa de corto, mediano y largo plazos que incluya los objetivos, metas, estrategias, prioridades, la asignación de recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, ni con un diagnóstico de las necesidades de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, la Secretaría de Economía no instrumentó indicadores estratégicos y de gestión y de desempeño para evaluar la eficacia, eficiencia, economía y efectividad en el otorgamiento de capacitación y consultoría a las empresas y la contribución del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa al desarrollo económico nacional, sectorial y regional. Se recomienda fortalecer sus mecanismos de control interno de tal forma que garanticen que en todos los casos se cuenta con información confiable de las cifras reportadas en los informes finales de los proyectos apoyados por el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Los expedientes de los proyectos apoyados con los recursos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa no contienen la documentación conforme a los requisitos establecidos en las Reglas de Operación del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Secretaría de Economía: Auditoría Financiera y de Cumplimiento al Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) y Fideicomiso México Emprende

Se evaluó la gestión financiera para verificar que el presupuesto asignado por la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa para el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y el Fideicomiso México Emprende, se ejerció conforme a los montos aprobados y de acuerdo con las disposiciones legales y normativas aplicables y que haya cumplido con sus metas y objetivos. La ASF emitió dictamen negativo en esta auditoría. No están actualizados los manuales de organización de algunas de sus áreas, adolece de mecanismos de control que le permita ejercer adecuadamente acciones relacionadas con este Fondo.

Page 59: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

59

No se identifican los indicadores contemplados en las Reglas de Operación, que permitan observar que son acordes con los impactos esperados con los proyectos aprobados; no se identifican ni diagnósticos ni proyecciones ni elementos que acrediten la viabilidad y factibilidad de los proyectos que permitan determinar las necesidades reales de la población objetivo. En el Fideicomiso México Emprende, no está concluida ni funcionando adecuadamente la página web lo que impide que los organismos intermedios no reportan sus operaciones conforme lo establecen los convenios de colaboración.

Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Auditoría de Desempeño a las Acciones de Promoción del Empleo

Se fiscalizó el cumplimiento del objetivo de promover políticas activas de empleo que articulen la oferta y demanda en el mercado laboral, la eficiencia en el cumplimiento de las metas y de los procesos operativos y la economía en la aplicación de los recursos presupuestarios. Se identificó la falta de indicadores, estrategias y parámetros para evaluar los servicios de información laboral, asesoría y orientación ocupacional, las estrategias de sistema estatal de empleo y SNE por teléfono y las estrategias complementarias relativas a talleres para buscadores de empleo, sistema estatal de empleo, SNE por teléfono y centros de intermediación laboral, a fin de cumplir con los objetivos del programa. En relación con los subprogramas que integran este Programa, en el Programa de Apoyo al Empleo por medio de los apoyos económicos se colocaron 201,444 personas, el 56.2% de las personas atendidas, lo que significó que no se alcanzó la meta de 57.0% en 0.8 puntos porcentuales, lo que representó una cifra inferior en 1,724 personas previstas por colocar. En Fomento al Autoempleo no se cumplió la meta prevista de beneficiar a 8,700 personas; en Compensación a la ocupación temporal, se cumplió en 100.0% la tasa de colocación de beneficiarios apoyados que obtuvieron un empleo temporal; sin embargo, la meta de personas colocadas no se cumplió, ya que se previó beneficiar a 5,600 personas y colocaron temporalmente a 4,679, lo que significó que no se logró la meta en 921 personas. En Movilidad laboral interna, la tasa de colocación de desempleados del sector industrial y de servicios fue inferior en 4.7 % a la meta; ya que se previó colocar a 4,380 personas y se colocaron 4,043, lo que significó que no se logró la meta en 337 personas; por medio del subprograma de repatriados trabajando, se colocaron 776 personas, el 2.8% de las personas atendidas, cifra inferior en 29.6 puntos porcentuales, lo que significó que no se cumplió con la meta de 32.4% al no colocar las 6,016 personas previstas.

Page 60: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

60 

Por otra parte, en el programa de trabajo de la Coordinación General del Servicio Nacional de Empleo no se incluyen objetivos, estrategias y prioridades, ni asignación de recursos, responsables, tiempos de ejecución y resultados de las acciones. En cuanto a la coordinación de acciones de vincular la oferta y la demanda en el mercado de trabajo, las metas de colocación no corresponden con las registradas en la Matriz de Indicadores para Resultados. Asimismo, se constató que la entidad fiscalizada no estableció indicadores ni parámetros para evaluar la productividad del SNE y de su personal operativo. Respecto a la confiabilidad de los sistemas de información, del total de personas atendidas y colocadas durante el ejercicio 2010, existen diferencias entre los reportes proporcionados por la entidad fiscalizada y las cifras reportadas en la Cuenta Pública.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Auditoría de Desempeño al Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral

Se evaluó el cumplimiento del objetivo relativo a contribuir a la preservación de las fuentes de empleo en el sector formal así como la economía en la aplicación de los recursos presupuestarios asignados. Se reiteran las recomendaciones hechas por CONEVAL en la evaluación que le realiza al Programa: no se identifica la población objetivo que permita determinar las personas susceptibles de apoyo y la disponibilidad presupuestaria; carece de indicadores para evaluar su desempeño y el logro en el cumplimiento de los objetivos del programa; además, los indicadores propuestos en la Matriz de Indicadores para Resultados no permiten medir el cumplimento por separado de las cinco modalidades de apoyo previstas en el programa.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Auditoría de Desempeño a la Liquidación de Luz y Fuerza del Centro

Verificar el desempeño, en términos de la eficacia de las acciones realizadas, para cumplir con el decreto por el que se extingue Luz y Fuerza del Centro. La ASF emitió un dictamen limpio sobre esta revisión. Se verificó el respeto a los derechos de los trabajadores, y respecto al Esquema de Indemnización Laboral y el Plan de Jubilaciones, cumplió con las disposiciones normativas establecidas en el decreto por el que se extingue Luz y Fuerza del Centro, y con los programas implementados para la liquidación. Es importante mencionar que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, dio fe de las manifestaciones de los extrabajadores de LyFC y certificó la entrega de los cheques por concepto de indemnización, liquidación y pago a los extrabajadores.

Page 61: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

61

5. Análisis de la Fiscalización en el Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales

5.1 Contexto General El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, propone en sus líneas de acción la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, frenando su deterioro, así como la generación de información científica y técnica, persiguiendo el avance del conocimiento para resolver los temas ambientales prioritarios. El PND asume como premisa básica integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico, conciliando el crecimiento económico con la convivencia armónica de la naturaleza y sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.19 No obstante, se sigue observando un modelo económico que privilegia la estabilidad de las variables financieras macroeconómicas, por encima de cualquier otra consideración. Es importante subrayar que el PND reitera la garantía de la aplicación de la ley ambiental de manera efectiva, eficiente, expedita y transparente, así como su gestión, para lograr la necesaria conservación del medio ambiente. Existen cálculos de los costos económicos derivados del deterioro ambiental para México (incluyendo los desastres ambientales), los cuales representan, en promedio, el 10.4% del Producto Interno Bruto de manera anual.20

5.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector En el diagnóstico de la problemática, se recogen los principales conceptos del modelo ambiental prevaleciente en México, no sólo derivado de la instrumentación de las políticas públicas sino también de aquellas prioridades que aun están sin atenderse. Así, se revisan aspectos como el cambio climático, la calidad y abastecimiento de agua, los temas forestales, la biodiversidad y los rezagos ambientales. Los temas y problemática están organizados con base en las grandes líneas estratégicas del PND, destacando los temas de los ecosistemas y biodiversidad; la sustentabilidad ambiental en materia de agua; la recuperación de los suelos nacionales sustentables y la conservación de la biodiversidad.

19 Presidencia de la República, 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, SHCP, México, D.F. 20 CONABIO. 2006, Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F, México.

Page 62: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

62 

Balance del Gasto Público del Sector Para el ejercicio fiscal 2010, la SEMARNAT ejerció 48 mil 679 millones de pesos. En 2009 se mostró una ligera recuperación, cayendo nuevamente en 2010. En el período 2003-2010 la tasa media anual de crecimiento (TMAC) fue de 9.65%.

Los recursos, erogados, en términos de la clasificación económica, reflejaron un mayor ejercicio presupuestario en los capítulos de Bienes Muebles e Inmuebles (incrementándose en 20.7%) y en el rubro de Subsidios de inversión aumentó 21.0%.

Sustentabilidad Ambiental en materia de Agua La gestión del agua en México, históricamente, se ha orientado en aumentar la extracción del agua subterránea (sobreexplotando acuíferos), como por medio de la transferencia del agua de unas cuencas a otras, modificando los cauces naturales, aunado al importante costo generado debido a la contaminación del vital líquido. Dicho manejo ha sido aplicado sin una perspectiva ecosistémica integral o de largo plazo, para la planeación y administración del recurso. En el país, el 77% del agua se dedica a la producción agrícola, el 14% al abastecimiento público, el 5% para la generación de energía eléctrica (excluyendo hidroelectricidad) y el 4% a la industria que se autoabastece. La siguiente tabla muestra los volúmenes de extracción del agua por sector.

24,493.8

30,277.8

34,617.3

47,229.9

42,041.3

46,998.148,679.0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GASTO EJERCIDO DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

(Millones de pesos de 2010)

Fuente: UEC, con información de la Cuenta Pública Federal.

Page 63: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

63

La extracción por encima de los límites de renovación del agua subterránea (que se entiende como la razón de su almacenamiento dividido entre su recarga anual), junto con la deforestación, la degradación del suelo, los impactos por las grandes obras hidráulicas y por la desviación de los causes naturales, provocan un alto costo ambiental debido a que se pierden funciones hidrológicas en los ecosistemas. Un manejo integral y sustentable del agua, acordes con el PND 2007-2012, implica la reutilización del agua a través de su saneamiento, la recolección y utilización del agua de lluvia, y el mantenimiento adecuado de todas las redes de infraestructura hidráulica.

Cobertura Nacional a la Población con Agua Potable y Alcantarillado

En los últimos 20 años se ha dado un incremento en el país en la cobertura de la población con agua potable y alcantarillado. De 1990 al año 2000, la cobertura de agua potable creció en 9.4% y el alcantarillado aumentó en 14.7%. En el período del 2000 al 2010, el incremento fue de 3.4% en la cobertura de agua potable y de 4.3% en el alcantarillado.

Superficial (km3)

Subterráneo 

(km3)

TOTAL 50.5 30.1 80.6 100.0

Agrícola 40.9 20.9 61.8 76.7

Abastecimiento público 4.3 7.1 11.4 14.1

Industria 

Autoabastecida 1.6 1.7 3.3 4.1

Energía Eléctrica 

Excluyendo 

hidroelectricidad3.6 0.4 4.1 5.1

Fuente: "Estadísticas del Agua en México", CONAGUA, 2011

Nota: 1 km3 = 1000 hm3 = mil millones de m3

USOS CONSUNTIVOS AGRUPADOS, SEGÚN ORIGEN DEL TIPO DE FUENTE DE 

EXTRACCIÓN, 2009

Uso

OrigenVolúmen 

total (km3)

Porcentaje 

extracción

Page 64: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

64 

En el Plan Nacional Hídrico 2007-2012 se plantearon las metas de cobertura nacional, de un 88% para alcantarillado y un 95% para agua potable. En el 2010 la cobertura nacional de alcantarillado fue de 89.9 (1.9% por arriba). Sin embargo, en ese mismo año, la meta para agua potable estaba rezagada en un 3.8%, pues solo se cubrió al 91.2% de la población a ese respecto. Si en ese rubro se mantuviera el ritmo de crecimiento que se observó en el quinquenio del 2005 al 2010, en el cual el incremento fue del 2% para agua potable, no se lograría alcanzar la meta.

Dado que México posee una baja renovación de sus acuíferos, pero una gran cantidad de población, el agua renovable per cápita resulta muy baja. De manera que la satisfacción de la demanda del agua a través de un manejo fundamentalmente extractivo, no es sustentable y degrada de manera acelerada el medio ambiente.

Menos del 20% de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales En los países desarrollados, se reutiliza cada litro de agua hasta 5 veces, especialmente en el sector industrial, donde el agua se contamina más seriamente. En México solo se trata menos de una quinta parte de las aguas residuales industriales, esto es, únicamente el 19.3%,21 y sólo se trata un poco más de una tercera parte de las aguas residuales municipales, esto es, el 37.1%.22

Más del 70% del Agua de lluvia se Evapora en el Aire Anualmente México recibe alrededor de 1,489 miles de millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación, cantidad que inunda varias poblaciones. Sin embargo esta no se recolecta. CONAGUA estima que el 73.1% se evapora, el 22.1% escurre; y solo el 4.8% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos.23

21 Esto es, solo se tratan 36.7 mts./seg.. de los190.4 mts. / seg.de aguas residuales industriales. 22 Resultado de tratar 88.13 mts./seg de agua , respecto al total de 237.5 mts./seg aguas residuales municipales 23 CONAGUA, 2011. Estadísticas de Agua en México, edición 2011, CONAGUA, México, D.F., México.

No. País

    Población

     (miles de 

habitantes)

    Agua renovable

      (miles de millones de 

m3)

Agua renovable per cápit

(m3/hab/año)

1 Guayana Francesa 220                                  134                                           609,091                                  

2 Islandia 315                                  170                                           539,683                                  

3 Guyana 763                                  241                                           315,858                                  

4 Surinam 515                                  122                                           236,893                                  

5 Congo 3,615                               832                                           230,152                                  

6 Papua Nueva Guinea 6,577                               801                                           121,788                                  

7 Bhután 687                                  78                                             113,537                                  

8 Gabón 1,448                               164                                           113,260                                  

9 Islas  Salomón 511                                  45                                             87,476                                    

10 Canadá 33,259                            2,902                                       87,255                                    

60 Estados  Unidos  de Améric 311,666                          3,069                                       9,847                                       

86 México 112,300                          460                                           4,263                                       

PAÍSES CON MAYOR AGUA RENOVABLE PER CÁPITA, 2010

Fuente: FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. 2008. Consultado en: 

http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/index.html?lang=es (6/10/2010).

Page 65: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

65

El agua se fuga a través de la Red de Distribución de Agua Potable

La falta de mantenimiento por continuar con el aumento en el tamaño de las redes, está ocasiona, entre otras cosas, pérdidas del agua durante su distribución. Se calcula que, en promedio, estas pérdidas pueden representar hasta 35% del caudal suministrado24.

Sobreexplotación de Acuíferos En México se extrae el 53.6% del agua subterránea de acuíferos sobreexplotados. Actualmente en el país se reportan 100 acuíferos explotados en exceso.

Deterioro del Suelo del Territorio Nacional El suelo es un recurso natural no renovable, sin embargo en México este enfrenta una seria situación de deterioro.

24 Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México, 2007, Gobierno del Distrito federal, México, D.F., México.

TOTAL NACIONAL 653 100 16 32 81,708

Península de Baja California

87 8 9 5 1,300

Noroeste 63 13 5 0 3,426Pacífico Norte 24 2 0 0 3,267Balsas 46 2 0 0 4,623Pacífico Sur 35 0 0 0 2,024Río Bravo 100 15 0 7 5,306Cuencas Centrales del Norte

68 24 0 19 2,392

Lerma-Santiago-Pacífico

127 30 0 0 8,102

Golfo Norte 40 2 0 0 1,338Golfo Centro 22 0 2 0 4,260Frontera Sur 23 0 0 0 18,015Península de Yucatán 4 0 0 1 25,316Aguas del Valle de México

14 4 0 0 2,339

Fuente: Conagua, Subdirección General Técnica, 2010.

ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN EL PAÍSPor RHA, 2009

RHA

Número de acuíferos Recarga media

(hm3)Total SobreexplotadoCon intrusión

marina

Bajo el fenómeno de

salinización de

Tipo de Degradación

Superficie Afectada (Hectáreas)

% Del Total Degradado

Total de la Superficie Afectada en Grado Severo y

Extremo (HA)

TOTAL 141,007,746.84 8,403,452.90

Degradación física 10,837,813.76 7.69 1,195,862.53Degradación química 89,319,403.24 63.34 5,635,952.09Erosión eólica 18,124,860.85 12.85 695,112.57erosión hídrica 28,725,668.99 16.12 876,525.71

SUPERFICIE DE SUELOS DEGRADADOS EN MÉXICO

Fuente: UEC, con datos del compendio de estadísticas de Semarnat, 2010.

Page 66: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

66 

El número total de hectáreas degradadas en nuestro territorio es 85.7 millones de hectáreas, que corresponde a 44% de la superficie total del país, la cual es de 195.9 millones de hectáreas. Las principales causas que originan la degradación del suelo son: las actividades agrícolas (38.8%), el sobrepastoreo (38.4%) y la deforestación (16.5%), mientras que la urbanización, la sobreexplotación de la vegetación para consumo y las actividades industriales, son responsables del 6.3% restante.

Acelerada Tasa de Deforestación En México, las principales causas que originan la deforestación se deben al cambio del uso del suelo (especialmente para uso urbano y agrícola), la tala clandestina, los incendios y la introducción de especies no nativas.. En la década de los noventa se tenían documentadas por lo menos 47 extinciones de especies forestales mexicanas. Mientras que en la actualidad hay 2,583 especies que se consideran amenazadas en la Norma Oficial Mexicana (NOM) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT) NOM-059-SEMARNAT-2001. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calcula que, para el 2010, la superficie que anualmente sufre deforestación en nuestro país, es de alrededor de 200 mil hectáreas por año.25

Esta cifra representa, en tamaño, un área un poco mayor a la zona que se encuentra poblada en la Ciudad de México, lo que sigue representando una pérdida muy importante de área forestal. El programa Proárbol incluye líneas de acción de conservación y restauración para los bosques. Sin embargo impulsa, de manera prioritaria, las plantaciones forestales comerciales. Estas últimas no pueden ser consideradas “nuevos bosques”, ya que, al 25 Sin embargo hay estudios que señalan que hay una variación enorme en las estimaciones de la deforestación en México, que van de 75,000 hectáreas anuales a 1.98 millones de hectáreas anuales como el de Lund, H.G., V. Torres, A. Turner y L. Wood.2002. México. Análisis crítico de los estimados disponibles de deforestación. USAID, SEMARNAT, así como estudios del Instituto de geografía de la UNAM

1990 2000 2010 1990-2000 2000-2010 1990-2000 2000-2010

Mundial 4´168,399 4´085,063 4´032,905 -8,334.0 -5,216.0 -0.2 -0.1

África 749,238 708,564 674,419 -4,067 -3,414 -0.56 -0.49Asia y el Pacífico 733,364 726,339 740,383 -703 1 404 -0.1 0.19Asia occidental y central 41,489 42,206 43,513 72 131 0.3 0.49Europa 989,471 998,239 1,005,001 877 676 0.09 0.07América Latina y el Caribe 978,072 932,735 890,782 -4,534 -4,195 -0.47 -0.46América del Norte 676,760 677,080 678,958 32 188 NS 0.03Canadá 310,134 310,134 310,134 0 0 0 0México 70,291 66,751 64,802 -354 -195 -0.52 -0.3EUA 296,335 300,195 304,022 386 383 0.13 0.13

Fuente: FAO, "Situación de los Bosques en el Mundo", 2011.

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES EN EL MUNDO, 2011

RegiónSuperficie (1,000 ha) Variación anual (1,000 ha)

Tasa de variación anual (%)

Page 67: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

67

no contar con biodiversidad, no brindan sus beneficios.26 Al contrario, las plantaciones forestales comerciales son grandes monocultivos que requieren enormes volúmenes de agua, fertilizantes, herbicidas y plaguicidas, por lo que promueven la erosión, degradación del suelo y contaminan, incluso pudiendo agotar fuentes de agua. Actualmente las comunidades y ejidos mexicanos conservan alrededor 80% de los bosques y selvas del país, sin embargo sólo reciben alrededor del 20% del presupuesto para el sector forestal. La deforestación causa fragmentación o destrucción de ecosistemas y su biodiversidad,

alteraciones climáticas, calentamiento global, así como erosión del suelo y desestabilización de las capas, lo que a su vez provoca inundaciones o sequías.

La Sequía en Chihuahua La sequía atípica del estado de Chihuahua, es resultado de dos situaciones: En primer lugar es consecuencia del perjudicial modelo de explotación maderera existente en la sierra Tarahumara, situación que, sumada al cambio climático, altera el ciclo hidrológico. Consecuentemente han dejado de llegar las lluvias que se formaban en el Golfo de México y entraban desde los Estados Unidos. Por otro lado, para la producción de forraje para ganado, se lleva a los desiertos del estado, agua de acuíferos subterráneos, prácticamente agotándolos. Esta situación se agrava puesto que, el río Conchos aporta la mitad del escurrimiento de todas las corrientes involucradas en “Tratado del 44”27 lo que representa que el estado de Chihuahua, aporte el 50% del agua asignada para México en el tratado. Conservación de la biodiversidad. Se calcula que alrededor del 10% de la diversidad global de especies se concentra en territorio mexicano, y que nuestro país ocupa el quinto lugar en número de especies de plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en reptiles.

Minería a Cielo Abierto: Degradación del Medio Ambiente En la actualidad la minería es objeto de fuertes cuestionamientos por los daños ambientales que provoca, en particular la denominada "a cielo abierto" o "a tajo abierto". Al dinamitar, por ejemplo, un cerro para obtener minerales, se dinamita un ecosistema completo, destruyendo el suelo, acabando con su flora y fauna, desapareciendo paisajes completos y contaminando acuíferos.

26 Como impedir la erosión de los suelos, regular el clima, captar grandes volúmenes de agua y ser refugio de otras especies de flora y de fauna. 27 “Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas internacionales de los Ríos Colorado, Tijuana y Bravo desde Fort Quitman , Texas, hasta el Golfo de México”

Page 68: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

68 

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la Fiscalización de la Cuenta Pública 2008 realizó la Auditoría de Desempeño Núm: 08-010100-07-0533 "Evaluación de las Concesiones Mineras"28 en la cual determinó que no había registros, informes y evidencia de que se exigiera el cumplimiento de las normas ambientales a los concesionarios, recomendó a la Secretaría de Economía que se establezcan sistemas de control para asegurar que los concesionarios se sujeten a las Normas Oficiales Mexicanas en cumplimiento de la Ley. Se estima que para finales del 2010 ya existían 29,047concesiones, que cubren un importante porcentaje de todo el territorio nacional, donde existen recursos naturales de la nación, que corren un serio riesgo de ser dañados por la actividad minera.

Importación de Especies Exóticas Invasoras De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la introducción de especies exóticas invasoras ha sido reconocida como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel global, por sus efectos en diversas actividades antropogénicas y por la degradación de los hábitats, lo que genera la extinción de especies endémicas. La Ley general de Vida Silvestre establece la prohibición a la importación de especies exóticas invasoras.29 Sin embargo, la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la SEMARNAT ha continuado emitiendo permisos de importación de ejemplares de especies exóticas invasoras. Solamente del 2005 al 2010, la DGVS permitió la importación de cientos de animales pertenecientes a más de 720 especies de vertebrados terrestres considerados como especies exóticas invasoras, (como también ha sucedido con la importación de plantas y peces exóticos invasores).30

Riesgo de Contaminación Genética del Maíz La conservación de la biodiversidad en México está regulada por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y específicamente la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM). De manera explícita, esta última establece la protección especial al maíz y dispone que se

28 Auditoría Superior de la Federación, 2008, Informe de Auditoría de Desempeño Evaluación de las Concesiones Mineras, Auditoría: 08-010100-07-0533, ASF, México, D.F., México. 29 Artículo 27 Bis 1. No se autorizará la importación de especies exóticas invasoras o especies silvestres que sean portadoras de dichas especies invasoras que representen una amenaza para la biodiversidad, la economía o salud pública. 30 Esta información proviene de información solicitada a SEMARNAT DGVS vía el IFAI: SEMARNAT. UCPAST. DGVS. 2010. Importación aves silvestres 2005-2010. OFICIO SEMARNAT/UCPAST/UE/516/10; SEMARNAT. UCPAST. DGVS. 2010. Importación anfibios y reptiles 2005-2010. OFICIO SEMARNAT/UCPAST/UE/678/10: SEMARNAT. UCPAST. DGVS. 2010. Importación especies silvestres. OFICIO SEMARNAT/UCPAST/UE/822/10.

Page 69: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

69

mantenga un régimen de protección especial para esta planta (fracción XI del Art.2). Para ello, es necesario definir y aprobar, en materia legislativa, el régimen especial que permita protegerlo de manera efectiva. Uno de los riesgos de afectación de la biodiversidad en los cultivos, es la liberación en el ambiente de transgénicos (identificados en la ley y tratados como organismos genéticamente modificados). Pueden verse particularmente afectadas especies donde México es centro de origen y de diversificación genética, como es el caso del maíz y las especies silvestres, como el Teozintle, considerado como sus ancestros. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha demostrado en sus estudios que México es el núcleo del centro mesoamericano de origen del maíz y de su diversificación genética, por lo que es muy importante su conservación para la biodiversidad del mundo. El mejoramiento de las variedades cultivadas de maíz en México, tienen como una de sus principales bases, la diversidad genética de nuestro propio país. De ahí la importancia que tiene el cuidar su conservación y evitar no sólo su extinción, sino su posible contaminación genética por la liberación de maíces genéticamente modificados. En este contexto, algunas variedades de maíz criollo y sus parientes silvestres están incluidas en las listas de especies de interés para la conservación (NOM-059-SEMARNAT-2001) y, en consecuencia, son prioridad en la estrategia nacional de la conservación del agro y su biodiversidad.

5.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el sector Medio Ambiente

Auditorías Practicadas La ASF practicó 17 auditorías al sector Medio Ambiente y Recursos Naturales, 3 auditorías menos que en la revisión del ejercicio anterior (15% menos). Las auditorías practicadas al sector representaron el 7.4% del total revisado en el bloque funcional de Desarrollo Económico y el 1.64% de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010.

FINANCIERAS Y DE CUMPLIMIENTO

INVERSIONES FÍSICAS

SECTOR MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 4 0 4 9 17

1 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1 1 1 32 Comisión Nacional Forestal 2 23 Comisión Nacional del Agua 3 1 8 12

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA ASF EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIALAUDITORÍAS DE REGULARIDAD

TOTAL

Page 70: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

70 

Por tipo de auditoría en el sector, se tiene: 9 revisiones de inversiones físicas (52.94%) del total de las auditorías; 4 de desempeño (23.53%) y 4 financieras y de cumplimiento (23.53%). La fiscalización en el sector Medio Ambiente y Recursos Naturales abarcó únicamente 3 entes que fueron: SEMARNAT, CONAGUA y Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). La entidad más auditada del sector fue la CONAGUA, con 12 revisiones practicadas (70.5% del total en el sector), de las cuales 8 auditorías fueron de inversiones físicas, 3 de desempeño y una financieras y de cumplimiento. El promedio de auditorías por ente auditado fue de 5.66% revisiones.

Observaciones-acciones promovidas Como resultado de las 17 revisiones practicadas al sector, la ASF emitió 119 observaciones (56 observaciones menos que las determinadas en el ejercicio anterior), de las cuales se promovieron 207 acciones (frente a las 253 acciones promovidas en el ejercicio previo): 150 fueron recomendaciones y 57 acciones de carácter correctivo, entre las que destacan las Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria (28%), así como los Pliegos de Observaciones (26.3%). Este sector registró un promedio de 7 irregularidades por auditoría y de 40 irregularidades por ente auditado. La entidad que presentó un mayor número de observaciones por revisión fue SEMARNAT (10 observaciones en promedio por auditoría).

Dictámenes de las Auditorías De las auditorías practicadas por la ASF al sector Medio Ambiente y Recursos Naturales, 5 tuvieron dictamen con opinión limpia (29.4%), 8 tuvieron opinión negativa y 4 dictámenes con salvedad. CONAGUA fue la entidad tanto como con mayor número de dictámenes con opinión limpia (4), como con mayor número de dictámenes negativos (7). Cabe mencionar que ninguno de los tres entes auditados resultó con dictámenes limpios en su totalidad y que SEMARNAT no tuvo opinión limpia en ninguno de sus dictámenes.

Recuperaciones Determinadas Derivado de la fiscalización en el sector, se determinaron recuperaciones por 451.7 millones de pesos, de las cuales se estiman como probables 408.4 millones de pesos. Al cierre del informe, se reportan como recuperaciones ya operadas 43.4 millones de pesos (9.6% del monto total en el sector). Cabe señalar que CONAGUA concentró 91.0% del total de las recuperaciones determinadas del sector.

Page 71: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

71

5.4 Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización Superior en el Sector Medio Ambiente

5.4.1 Enfoque de la fiscalización

En Medio Ambiente y Recursos Naturales, de las 17 auditorías practicadas, cuatro fueron de desempeño, enfocadas a revisar el cambio climático y la preservación y suministro de agua potable. En el tema ambiental, se identifica un esfuerzo de fiscalización insuficiente por lo que se sugiere promover un mayor número de revisiones de este tipo para evaluar en forma integral este segmento de gran relevancia. La ASF orientó sus revisiones a evaluar parcialmente el cuarto eje rector del PND en materia de medio ambiente sustentable, debido a que no fue posible verificar el cumplimiento de una de las premisas básicas que propone conjuntar el desarrollo económico y social a la conservación del capital natural del país, y la integración del modelo económico al uso eficiente de los recursos naturales, incentivando inversiones sustentables. Por otra parte, el PND reafirma la garantía de la gestión y la aplicación de la ley ambiental de manera efectiva y transparente, por lo que es fundamental que la ASF promueva revisiones de legalidad para garantizar que los permisos otorgados cumplan con las leyes ambientales, impactando con ello la biodiversidad y los ecosistemas. La ASF se concentró en los temas del agua y pospuso la revisión de la problemática de la biodiversidad.

5.4.2 Resultados de Auditorías Relevantes De las 17 auditorías practicadas, deben señalarse los temas de Cambio Climático; Desarrollo Forestal; y, Agua y Alcantarillado.

CONAGUA. Auditoría de Desempeño “Preservación del Agua con Calidad” La ASF observó que CONAGUA no cumplió con los objetivos de la política hídrica de conservar la calidad del agua: de los 653 acuíferos existentes en el país, CONAGUA únicamente monitoreó y realizó la medición de la calidad del agua subterránea en el 21.6% de ellos; en 11.3% de los cuales, el agua era salobre y salina. En cuanto a las aguas superficiales, CONAGUA no monitoreo 462 cuencas (63.2%) de las 731 existentes. Se determinó que de los 378,531.0 millones de m3 de aguas superficiales, el 18.6%, equivalente a 70,297.9 millones de m3, reportó contaminación por Demanda Química de Oxígeno, lo que implica concentración de aceite, plástico y pesticida.

Page 72: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

72 

CONAGUA no cumplió la meta del indicador relativo a publicar dos declaratorias de clasificación de cuerpos de aguas nacionales en 2010, instrumento técnico y legal que tiene la finalidad de contribuir a preservar la calidad del agua en las regiones con problemas de contaminación.

CONAGUA. Auditoría de Desempeño y Financiera al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) y su aplicación en el D.F y los Estados de México y Tabasco

Por medio de dos auditorías; una de desempeño para revisar las metas y objetivos del programa en general y la otra, financiera, respecto a la aplicación del programa en el D.F, Estado de México y Tabasco; la ASF encontró que en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2010 se reportó un monto total ejercido para este programa de 6 mil 283.3 millones de pesos. CONAGUA recibió dictamen negativo en ambas revisiones del programa. En la auditoría de desempeño, CONAGUA no dispuso de los cierres de ejercicio en la mitad de las 30 entidades federativas, cuyos municipios y organismos operadores recibieron recursos del programa en 2010, lo que no permitió verificar la aplicación de 3 mil 70 millones de pesos. No existieron evaluaciones sobre el cumplimiento de las acciones y de los indicadores establecidos por parte de los organismos de cuenca y direcciones locales ubicadas en 29 (96.7%) de las 30 entidades federativas. La ASF encontró la carencia de mecanismos para registrar el número de proyectos ejecutados, el avance físico-financiero, las prórrogas otorgadas y las acciones apoyadas, aunado a que se autorizaron prórrogas con plazos que rebasaron la fecha límite en 58.5% de los proyectos de los que si dispuso de información. Resultados que revelan la existencia de graves deficiencias en la operación y rendición de cuentas del programa. Aunado a la deficiencia en el desempeño, la ASF encontró en la auditoría financiera, la falta de documentación comprobatoria, tanto del reintegro a la Tesorería de la Federación por recursos no ejercidos por 884.0 miles de pesos, cómo en gastos por 309.3 millones de pesos, por lo que la ASF determinó recuperaciones por 310.5 millones de pesos.

CONAGUA. Auditoría de Desempeño al Plan Hídrico Integral de Tabasco Se revisó el desempeño de CONAGUA en cuanto al cumplimiento de prevenir, mitigar el riesgo y reducir la vulnerabilidad de que se sufran inundaciones, en la cuenca del río Grijalva del estado de Tabasco, por medio de la operación del Plan Hídrico Integral de Tabasco. Al respecto, la ASF realizó una auditoría de desempeño con el mismo nombre de dicho plan.

Page 73: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

73

En dicha auditoría, la ASF dictaminó negativamente a CONAGUA, señalando que esta entidad no diseñó ni implementó el citado plan conforme a la normativa, ni tampoco con las buenas prácticas administrativas. La ASF no encontró que se cuente con un documento técnico integrador en el que se puedan identificar: acciones a realizarse, metas específicas, estrategias, la asignación de recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución; lo anterior limita los resultados obtenidos y no es posible conocer los logros respecto al cumplimiento de dicho plan. Además, la ASF constató que CONAGUA realizó obras y acciones para atender la problemática de las inundaciones de Tabasco por un monto de 928.7 millones de pesos, lo que únicamente representó un 43.3% de los 2 mil 143.3 millones de pesos programados. En relación a estas obras, se observó falta de confiabilidad y veracidad en la información reportada, así como pagos en exceso, debido a diferencias entre los volúmenes de obra pagados y los ejecutados por la entidad.

CANAGUA. Auditoría de Inversiones Físicas al Programa Integral para la Construcción y Rehabilitación de la Infraestructura Hidráulica de Protección de Áreas Productivas y Centros de Población en la Cuenca del Río Grijalva, en el Estado de Tabasco

En dicha revisión, la ASF dictaminó probables recuperaciones por casi 2 millones de pesos, así como promociones de responsabilidad administrativa, dado que en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del 2010 se reportaron recursos por 611.7 millones de pesos en lugar de los 841.4 millones de pesos que CONAGUA reportó en sus controles internos como ejercidos.

SEMARNAT. Auditoría Financiera y de Cumplimiento a los Derechos por Servicios, Uso, Goce o Aprovechamiento. Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre, Terrenos Ganados al Mar y Depósitos de Aguas Marítimas

La ASF dictaminó negativamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), observando errores en datos u omisiones en el registro de trámites para el otorgamiento de permisos y títulos de concesión en los estados costeros; además de encontrar omisiones por parte de los concesionarios de pago de derechos por el uso, goce o aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre. Al mismo tiempo, la ASF encontró que no hay coordinación entre la Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros de la SEMARNAT y las delegaciones federales de esa secretaría. Por otra parte, la ASF encontró que PROFEPA tiene atribuciones para imponer multas, sin contar con las atribuciones para cobrarlas, ni tampoco para darle seguimiento al cobro y a la regularización de quienes incumplen las condiciones de los títulos de concesión. Conjuntamente, la cobertura que ha dado PROFEPA a sus funciones es insuficiente, lo que genera irregularidades en el uso de las zonas concesionadas y omisiones en el pago de derechos.

Page 74: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

74 

Comisión Nacional Forestal. Auditoría Financiera y de Cumplimiento a los Egresos Presupuéstales para Conservación y Restauración Forestal

En la auditoría la ASF dictaminó con salvedad a CONAFOR, puesto que no cumplió completamente con tres de las cuatro metas establecidas de manera completa; esto es, la de reforestar 250,000 hectáreas se cumplió apenas en 68.0%; la de obras y prácticas de conservación de suelos, en solo 79.7%; y la de conservar y restaurar la superficie forestal perturbada, se alcanzó en 98.9%. Además, fue por intervención de la ASF, que se reintegraron a la Tesorería de la Federación (TESOFE) recursos de cancelaciones, desistimientos y convenios no firmados.

SEMARNAT. Auditoría de Desempeño al Programa Especial de Cambio Climático La ASF encontró que SEMARNAT cumplió con el objetivo de coordinar las acciones de dicho programa y logró en un 80.0% la meta de mitigación de gases de efecto invernadero establecida en 2010. A pesar de esto, la ASF dictaminó a SEMARNAT con salvedad, observando que esta entidad no estableció como un instrumento obligatorio “El Sistema de Información de la Agenda de Transversalidad-Programa Especial de Cambio Climático” para que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal reporten los avances del PECC 2009-2012. De la misma forma, se evidenciaron debilidades de control interno, dado que casi la mitad de las metas del programa estaba pendiente de registrarse en el sistema. Por otro lado, para la ejecución del PECC en 2010, ni la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) elaboró su Programa General de Trabajo, ni tampoco dos de los siete grupos de trabajo elaboraron sus respectivos planes anuales. En cuanto al ejercicio para dicho programa de 82.5 millones de pesos que figuran en el presupuesto aprobado en 2010, la SEMARNAT, con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, solo ejerció el 15.0% (12.4 millones de pesos), erogando 2.0 millones de pesos para la operación de la CICC, lo que representó únicamente el 2.5% del presupuesto original.

Page 75: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

75

6. Análisis de la Fiscalización Superior en el Sector Energía

6.1 Contexto General Para las finanzas públicas del país este sector es uno de los más relevantes, puesto que financia más de la tercera parte de los ingresos gubernamentales y en la actividad económica genera diversos efectos mediante la comercialización de insumos, petrolíferos y electricidad. En Energía, el PND 2007-2012, al referirse a uno de los cinco ejes de la política pública relativo a economía competitiva y generadora de empleos, señala como uno de los objetivos centrales, asegurar el suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. En hidrocarburos, el PND establece siete estrategias orientadas a fortalecer las atribuciones rectoras del Estado sobre (i) las reservas y la administración óptima de los recursos; (ii) fortalecer la exploración y producción de crudo y gas, la modernización y ampliación de la capacidad de refinación, el incremento en la capacidad de almacenamiento, suministro y transporte, y el desarrollo de plantas procesadoras de productos derivados y gas; (iii) fomentar mecanismos de cooperación para la ejecución de proyectos de infraestructura energética de alta tecnología; (iv) revisar el marco jurídico para fortalecer a Petróleos Mexicanos y promover mejores condiciones de competencia; (v) adoptar las mejores prácticas de gobierno corporativo y atender las áreas de oportunidad de mejora operativa; (vi) impulsar las tareas de mantenimiento, así como las medidas de seguridad y de mitigación del impacto ambiental, y (vii) modernizar y ampliar la capacidad de refinación, en especial de crudos pesados. El Programa Sectorial de Energía, 2007-2012, establece tres objetivos centrales que buscan garantizar la seguridad energética del país en materia de hidrocarburos; fomentar la operación del sector hidrocarburos bajo estándares internacionales de eficiencia, transparencia y rendición de cuentas; y elevar la exploración, producción y transformación de hidrocarburos de manera sustentable. En lo referente al subsector eléctrico, el Plan subraya que el suministro de electricidad con calidad y a precios competitivos, permitirá atraer más inversiones y, con ello, mayores niveles de generación de empleos en la economía. Destacan como retos: definir los niveles de las tarifas eléctricas, considerando su impacto en las decisiones de inversión y en la competitividad de la economía; mejorar la calidad del suministro de energía eléctrica mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria; expandir las centrales generadoras considerando que las plantas de ciclo combinado requieren de mayores importaciones de gas natural, en un entorno de altos precios de este combustible; intercambiar energía entre regiones; y distribuir la energía a más de 3 millones de habitantes que aún no cuentan con el servicio eléctrico.

Page 76: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

76 

6.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector Los temas y problemática del sector son de diversa naturaleza y están asociados con el desarrollo y las limitantes en el crecimiento de la industria petrolera y la capacidad y generación de electricidad, como áreas donde el gobierno federal tiene bajo su responsabilidad el diseño y la ejecución de políticas que propicien el abasto de insumos y productos energéticos así como que contribuyan a su expansión.

Volatilidad de los precios internacionales del petróleo

Después de un entorno internacional volátil, que cerró en las principales empresas generadoras de energía con disminución en las ventas, en 2010 se modificó el escenario y se recuperó la actividad del sector. El comportamiento de la industria petrolera tiene incluido un elevado índice de variabilidad, inducido en esencia por cambios no esperados y con relativa frecuencia en los precios internacionales de los hidrocarburos, en particular el precio del petróleo, que es producto de la evolución de diversos factores como los movimientos sufridos por la oferta y demanda de energéticos y los amplios márgenes de especulación promovidos por los principales bancos de inversión que intercambian opciones de compra venta en el mercado de futuros petrolero.

Después de una contracción de dos años consecutivos en el consumo de petróleo crudo el precio de referencia WTI muestra una recuperación en 2010 y un sostenido crecimiento en 2011,31 en 2008 se había ubicado en 99.6 dólares por barril, 61.7 dólares por barril en 2009 y 79.4 dólares por barril en 2010. La Energy Information Administration (EIA), lo sitúa en 94.4 dólares por barril al cierre de 2011 y 94.5 dólares 31 Energy Information Administration (EIA), oficina oficial del gobierno de EUA sobre estadísticas de energía.

0

20

40

60

80

100

120

140

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

ENE

JUL

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PRECIO DE LA MEZCLA MEXICANA DE EXPORTACIÓNDólares por barril

Fuente: Elaborada por la UEC con datos de la SENER.

Page 77: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

77

por barril a 2012. El precio de la gasolina repuntó 18.4%, el diesel 21.5% y el gas natural mostró un retroceso de 7.7%. Se reconfiguró el mercado petrolero y los ingresos producto de la venta de hidrocarburos nuevamente mostraron una nueva tendencia ascendente de los precios del petróleo.

Activos de los permisionarios privados del sector eléctrico A diciembre de 2010, operaron 22 termoeléctricas de productores privados con una capacidad instalada de 11,900 MW, equivalente a 19.3% de la capacidad del servicio eléctrico mexicano. Iberdrola, es la empresa española con mayor monto de activos a nivel mundial en la capacidad de generación de energía eléctrica con 44,991 MW en 2010. En México es el primer productor privado de electricidad, la capacidad instalada asciende a 4,950 MW. Otros permisionarios privados con elevada presencia en el sector eléctrico son EDF International con 1,738 MW; Unión Fenosa, 1,494 MW; Mitsubishi, 990 MW; e, Intergen con 984 MW, entre las más importantes

Balance General del Sector Energía En 2010, la producción nacional anual de energía primaria reportó un descenso de 1.9%, al registrar un volumen de 1 mil 447.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. La producción de petróleo crudo, principal energético primario, presentó una disminución de 1% respecto de 2009, debido principalmente a que el activo Cantarell, que reportó una producción equivalente a 21.7% del total, tuvo una caída de 18.5% y la producción del ahora principal activo Ku-Maloob-Zaap, con una aportación en el total de 32.6%, aumentó 3.9%. No obstante, la producción de este activo y de otros fue insuficiente para compensar la disminución de Cantarel.l32 Por su parte, la producción bruta de gas natural disminuyó 4.6%, al reportar 351.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. En 2010, el gas enviado a la atmósfera fue menor en 39.8% y el aprovechamiento pasó de 89.3% en 2009 a 93.4% en 2010. La producción de carbón mineral tuvo una contracción de 2.6% y la generación de electricidad con energía nuclear cayó 43.3%, debido a los trabajos de modernización y repotenciación en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. Las energías renovables aumentaron 5.4%, especialmente la hidroenergía.

32 SENER (2010). Balance de Energía.

Page 78: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

78 

En lo relativo a la producción bruta de energía secundaria, ésta reportó un volumen de 823.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, 5% menor a la producción de 2009. La industrialización y transformación de la energía primaria continúa siendo uno de los principales obstáculos en la generación de productos de valor agregado. El Sistema Nacional de Refinerías reporta retrasos en obras nuevas como en la refinería de Minatitlán, reducción de procesos en la refinería de Cadereyta y fallas de servicios en la de Salina Cruz y Tula. Los segmentos más afectados en 2010 por estos procesos fueron gasolinas y naftas, combustóleo, diesel y querosenos.

Garantizar el suministro de hidrocarburos a precios competitivos, minimizando el impacto ambiental.

Se mantiene la caída de los volúmenes de petróleo crudo

El volumen de producción continuó cayendo desde 2004 y alcanzó los 2.58 millones de barriles diarios de petróleo crudo, debido a la caída que viene sufriendo Cantarell el que hasta 2008 fuera el principal activo, ahora substituido por el KMZ. Las reservas probadas sufrieron también un descenso al reportar 10.2 miles de millones de barriles de petróleo crudo y las de gas natural continuaron con su caída.

 

2009   =   1,476.2 mbpce 2009   =   866.5 mbpce

2010   =   1,447.5mbpce 2010   =   823.5 mbpce

Fuente: UEC con información del Balance Nacional de Energía 2010, SENER.

Energía primaria Energía secundaria

Millones de barriles de petróleo crudo equivalente

COMPOSICIÓN DEL BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2009‐2010

61.5%

28.2%

6.2%

2.1%

1.1%

65.0%

24.3%

6.9%

2.2%

0.7%

Petróleo

Gas natural

Renovables

Carbón

Nuclear

2010

2009

24.8%

18.1%

15.6%

15.3%

12.7%

5.9%

4.1%

26.3%

17.8%

14.3%

16.3%

11.4%

6.3%

3.9%

Gas seco

Gasolinas y naftas

Comustóleo

Electricidad

Diesel

Gas licuado

Querosenos y coque

2010

2009

Page 79: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

79

Capacidad de Refinación de Pemex sin cambios por más de 20 años La capacidad de refinación se mantuvo sin cambios por más de veinte años, debido a los bajos niveles de inversión destinados al Sistema Nacional de Refinación, incluidos infraestructura, ductos, mantenimiento, transporte y reconfiguración de las seis plantas existentes. El Sistema Nacional de Refinerías, debido a falta de efectivos programas de mantenimiento y reconfiguración, está imposibilitado para incrementar el procesamiento de mayores volúmenes de petróleo crudo, ello ha implicado que en 2005-2010 se importen petrolíferos por 95.7 miles de millones de dólares y 60.6 miles de millones de dólares de gasolinas, es decir, 63.3% del total. El proyecto de la refinería de Tula, en Hidalgo, que incrementaría la capacidad de refinación, se mantuvo suspendido durante 2010 y 2011 y en febrero de 2012 se realizó la licitación para su construcción. Se mantiene vigente también el proyecto de la dirección de Pemex de adquirir una refinería en el extranjero, adicional a la participación que tiene con Shell en Deer Park, en Texas. No obstante lo anterior, la reducida capacidad instalada de Pemex Refinación implica que sus costos de reconfiguración, mantenimiento e importación sean demasiado elevados y estén implicando pérdidas operativas de 236.9 miles de millones de pesos en 2008, 129.8 miles de millones en 2009 y 155.6 miles de millones en 2010.

Se debilita la Posición Financiera de Pemex La parte financiera de Pemex presenta dos imágenes contrapuestas: por una parte, una industria con ventas crecientes principalmente exportaciones de petróleo crudo con márgenes operativos en descenso pero incluso superiores a muchas de las empresas

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Variación 

2010‐2009 

(%)

Total 3012.0 3127.0 3177.1 3307.9 3382.9 3333.3 3255.6 3075.7 2791.6 2601.5 2576.0 ‐1.0

Ku‐Maloob‐Zaap 292.1 254.8 249.3 293.6 304.4 321.7 403.8 527.2 706.1 808.0 839.2 3.9

Cantarell 1471.1 1731.0 1902.3 2122.8 2136.4 2035.3 1800.9 1490.5 1039.5 684.8 558.3 ‐18.5

Abkatún‐Pol‐Chuc 557.5 496.8 106.8 359.0 321.8 299.8 332.2 312.3 308.1 305.4 296.3 ‐3.0

Litoral Tabasco 64.2 57.3 45.4 38.6 66.4 96.5 142.9 193.6 192.2 212.3 248.1 16.9

Samaria‐Luna 236.0 226.3 212.3 205.9 181.9 195.5 192.7 186.7 184.7 199.9 217.4 8.8

Bellota‐Jujo 215.9 197.1 201.8 195.4 212.3 224.0 219.1 190.0 174.8 172.2 160.3 ‐6.9

Poza Rica‐Altamira 75.5 77.0 73.4 72.1 79.5 81.6 83.0 85.1 55.7 59.1 56.5 ‐4.4

Cinco Presidentes 37.3 30.7 34.3 37.3 37.7 38.8 39.3 44.6 47.3 56.6 71.7 26.7

Muspac 59.7 54.0 48.2 42.2 36.1 33.3 33.6 33.6 36.1 42.1 49.5 17.6

Aceite Terciario del Golfo * * * * * * * * 29.3 29.5 41.0 39.0

Macuspana 0.7 0.7 1.6 2.5 4.9 5.0 6.6 10.4 15.7 27.1 32.9 21.4

Veracruz 1.9 1.6 1.5 1.5 1.7 1.9 1.5 1.8 2.1 4.6 4.9 6.5a/ Apartir de 2004, la estructura administrativa  de Pemex‐Exploración y Producción cambia  a activos integrales, por lo que las cifras de años anteriores fueron ajustad

Fuente: Elaborado por la  UEC de la H. Cámara de Diputados con datos de PEMEX.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO POR REGION Y ACTIVO INTEGRAL  a

Miles de barriles diarios

Page 80: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

80 

petroleras del mundo y una rentabilidad operativa de 5 puntos del producto interno bruto. No obstante, después de impuestos y derechos la empresa más importante del país está en quiebra técnica, debido a que el Gobierno Federal extrae de Pemex en cobro de impuestos y derechos 119.9% de su rendimiento de operación, generándole pérdidas netas recurrentes, un patrimonio negativo y una acumulación creciente de pasivos que no se compara con ninguna otra empresa petrolera. En 2010 con la recuperación de los precios internacionales del petróleo las ventas totales se incrementaron 12.9% en términos reales. Las ventas domésticas crecieron en 10.1% y las de exportación tuvieron un aumento de 16.6%.

De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos33, la dinámica de los ingresos indica que es una empresa rentable tanto por sus ventas en el mercado nacional que muestran una TMAC de 6.3%, en 1997-2010, como por el crecimiento de sus exportaciones que fue de 16.6% en el mismo periodo. El rendimiento bruto refleja cifras sólidas lo que se manifiesta en el elevado margen de operación.

Deterioro de los Indicadores de Desempeño de la Industria Petrolera Después de la caída de las ventas totales en 2009, el aumento de los precios en 2010 hicieron que estas volvieran a aumentar a una tasa anual de 12.9%; el margen operativo, es decir, después de costos de operación repuntó a 50.7% con relación a las ventas totales. Los impuestos y derechos respecto de los ingresos totales aumentaron también, con lo que el gobierno continuó manteniendo tasas elevadas de exacción de recursos de Petróleos Mexicanos para financiar sus ingresos fiscales. Lo que pudo verificarse mediante el indicador de impuestos y derechos con relación a los ingresos operativos y respecto del PIB, lo que confirma la enorme trascendencia de los ingresos de

33 Información construida en base a estados financieros, informes anuales, anuarios estadísticos de los años que se incluyen de Petróleos Mexicanos.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ventas totales 269.5    265.7  345.0  478.7  457.4  514.8   625.4    799.4  928.5   1,103.5  1,136.0  1,329.0   1,089.9  1,282.1  

Rendimiento bruto 189.8    172.5  231.5  325.6  292.1  346.0   418.3    526.5  567.3   685.3     675.4      674.9      528.8      649.8     

   Margen bruto % 70.4       64.9     67.1    68.0    63.9    67.2      66.9      65.9    61.1      62.1        59.5        50.8         48.5        50.7        

Gastos generales 20.8       27.3     32.0    39.6    41.6    50.4      50.7      56.1    68.7      81.0        84.9        103.8      100.5      104.3     

Rendimiento de operación 169.0    145.3  199.6  286.0  250.5  295.6   367.6    470.4  498.8   604.3     590.4      571.1      428.3      545.5     

Rendimiento antes de impuestos y derechos 167.4    140.3  187.7  274.1  230.7  289.4   339.8    474.6  506.1   651.7     659.0      659.6      452.0      606.7     

Impuestos, derechos y aprovechamientos 159.5    151.9  208.8  293.8  263.5  314.0   382.5    490.1  580.6   604.8     677.3      771.7      546.6      654.1     

   % del rendimiento antes de impuestos y der 95.3       108.3  111.2  107.2  114.2  108.5   112.6    103.3  114.7   92.8        102.8      117.0      120.9      107.8     

   % del PIB 5.0         3.9       4.6      5.6      4.8       5.2        5.1         5.7      6.3        5.8          6.0           6.4           4.6          5.0          

Rendimiento neto 8.0 ‐11.6  ‐21.2  ‐19.7  ‐32.8  ‐24.6  ‐44.2  ‐27.4  ‐79.4  45.3 ‐18.3  ‐112.1  ‐94.7  ‐47.5 

EBITDA* 177.8    140.7  214.3  298.1   ‐ 207.0   317.0    514.6  595.7   813.0     833.7      969.6      649.8      829.4     

(*) Ingresos antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.

Fuente: Elaborado con información de los estados financieros dictaminados de Pemex.

ESTADO DE RESULTADOS DE PETRÓLEOS MEXICANOSMiles de millones de pesos

Page 81: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

81

PEMEX, así como la permanente presión que ejerce el ejecutivo federal sobre esos recursos ya que descapitaliza a la empresa y provoca que ésta tenga que endeudarse para transferir al gobierno los derechos establecidos.

La magnitud de los ingresos petroleros puede observarse en el indicador ingresos petroleros/ingresos del gobierno federal que alcanzaron un máximo histórico de 40% en 2006, 39.9% en 2008 y 32.9% en 2010. La conjugación de precios internacionales volátiles y la caída de los volúmenes de producción de hidrocarburos seguirán minando los ingresos petroleros y en consecuencia los ingresos del gobierno federal. Una caída abrupta como la de 2008 en los precios internacionales podría degradar seriamente los ingresos gubernamentales, no obstante, todo parece indicar que se degradarán solos mientras PEMEX no tenga capacidad para invertir los montos requeridos de capital en infraestructura y en exploración de nuevos yacimientos. Dos aspectos relevantes adicionales son el tamaño del pasivo total del organismo y el pasivo laboral. Ambos, uno con relación al pasivo y patrimonio y el segundo respecto del pasivo total constituyen y ejercen una presión extraordinaria sobre la disponibilidad de recursos de la empresa. Los dos pasivos le restan liquidez y flujo a PEMEX para financiar proyectos estratégicos, la deuda generada con el pasivo PIDIREGA adicionalmente le heredó costos financieros crecientes que se ven reflejados en el aumento total de la deuda. El pasivo laboral, en ascenso, es producto de las elevadas prestaciones y remuneraciones del personal de PEMEX, que ven reflejadas en pagos de pensiones, aproximadamente 140 mil empleados activos y 70 mil pensionados.

Ingresos del Gobierno Federal: Elevada dependencia de los Ingresos Petroleros Una sola empresa que es Pemex contribuye al erario con una proporción prácticamente equivalente a los pagos que realizan por impuestos todas las empresas y personas físicas del país. De alguna manera, los riesgos en ingresos tributarios están diversificados en un gran número de contribuyentes aunque no

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ventas totales (var. % real) 11.7 14.7 -1 11.3 -22.1 12.9Margen operativo (%) 61.1 62.1 59.5 50.8 48.5 50.7Impuestos y derechos/ingresos totales (%) 62.5 54.8 59.6 58.1 50.2 51.0Impuestos y derechos/rendimiento de operación (%) 116.4 100.1 114.7 135.1 127.6 119.9Impuestos y derechos/PIB (%) 6.3 5.8 6.0 6.4 4.6 5.0Ingresos petroleros/ingreso Gob. Fed. (%) 39.9 40.7 37.7 39.9 32.5 32.9PEP Ventas/producción hidrocarburos (dólares/bpce) 50.5 59.2 52.9 71.5 45.1 56.9PEP Rend. de operación/prod. hidrocarburos (dólares/bpce) 37.1 46.0 41.0 54.7 31.4 41.3PEP Rendimiento neto/prod. hidrocarburos (dólares/bpce) -1.29 5.05 1.16 1.48 0.29 2.00Propiedades, mobiliario y equipo/activo (%) 61.7 59 59.7 68.3 72.6 76.2Deuda/pasivo y patrimonio (%) 51.6 47.3 37.7 47.4 47.4 47.7Reserva laboral/pasivo (%) 35.1 39.0 41.3 40.9 41.2 43.9

Fuente: UEC con datos de los Informes Anuales de Pemex.

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Page 82: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

82 

dejan de tener un alto grado de concentración en pocos tributadores de altos ingresos, no obstante, el gobierno federal con Pemex enfrenta un elevado riesgo que se deriva de la alta dependencia de sus ingresos en un escenario de volatilidades continuas de los precios internacionales, caída de las reservas de hidrocarburos y menores volúmenes de producción y de ventas.

De tal manera que como estrategia de mediano y largo plazo el gobierno federal debería concentrar sus esfuerzos en disminuir esa dependencia y buscar ingresos alternativos bajo una redefinición de la política tributaria y paralelamente capitalizar a Pemex e implementar un robusto programa de financiamiento de la inversión.

Determinación del Precio de Referencia, Estimación Excedentaria En 2010 se recuperó el extraordinario excedente petrolero generado en 2008, por cerca de 14 mil millones de dólares, exclusivamente por exportaciones de petróleo crudo, que en 2009 reportó un diferencial entre el precio de referencia estimado en el PEF y el observado de -12.6 dólares por barril (dpb), es decir, no se generaron excedentes petroleros por exportaciones. El diferencial a favor del Gobierno Federal en el precio de la mezcla había sido en 2008 de 36.4 dpb mientras que el 2009 implicó que se reportara un faltante de ingresos por exportaciones de 8 mil millones de dólares. En 2010, esta tendencia negativa fue corregida con el repunte del precio de la mezcla mexicana al reportar un diferencial de 12.7dpb (promedio anual de las cotizaciones diarias). El modelo de estimación del precio de referencia de la mezcla de exportación, nuevamente erró la proyección igual como lo hiciera en los ejercicios fiscales anteriores, nada más que ahora propiciando un faltante de recursos. El excedente de 2008 podría haber cubierto sobradamente ese déficit no obstante cuando se reportan excedentes tan elevados la reasignación de los mismos da origen al uso discrecional y disminuye en consecuencia los esfuerzos de la transparencia.

30.3% 25%  24.5%26.2%

25.9% 39.9%

40.7% 37.7%39.9% 

32.5% 32.9% 

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INGRESOS PETROLEROS DEL GOBIERNO FEDERALMiles millones de pesos de 2010

608.4 573.0 575.0

719.4817.2

964.3

1,098.6 1,077

1,231.5

953.7 973.0

Fuente: UEC con información de la SHCP.

Page 83: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

83

La SHCP determinó que el precio de la MME, incluido en el PEF, se estimaría al aplicar la fórmula para calcular los precios del energético que quedó establecida en el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). La SHCP señala que dicha fórmula indica con claridad los elementos que deben considerarse para el cálculo del límite superior de este parámetro, dotando de transparencia al método de estimación34. Debe destacarse, que la precisión de la estimación es factor crítico para las finanzas gubernamentales, ya que los ingresos petroleros que forman parte de la Ley de Ingresos financian en alrededor de 40% a los ingresos presupuestales. Debe señalarse, que dicha fórmula ha resultado totalmente inapropiada para una estimación más o menos certera del precio de referencia, debido a que la metodología no incorpora parámetros con índices de tendencia ni de volatilidades,35 por lo que desvirtúa totalmente la predicción.

Derechos e Impuestos Petroleros financian Déficit Fiscal El deterioro financiero de PEMEX ha sido progresivo desde que el gobierno federal decidió financiar sus egresos presupuestarios con ingresos provenientes de la venta de hidrocarburos a través de la creación de un régimen fiscal especial para PEMEX. Las cuentas de balance y de estado de resultado de la empresa muestran desde entonces un marcado descenso tanto en su patrimonio como en sus utilidades netas. El régimen fiscal que incluye una amplia variedad de derechos más los Aprovechamientos sobre 34 Criterios Generales de Política Económica para 2010, SHCP. 35 La SHCP realiza sus predicciones sobre el precio de referencia de la mezcla con mucha antelación a la presentación del proyecto de presupuesto de egresos del año siguiente, por lo que ante volatilidades abruptas del precio internacional, la fórmula de la LFPRH no ha servido como un referente satisfactorio, debido a las importantes diferencias entre el precio observado y el estimado.

0.6

6.0 6.4

11.1

15.7 16.7 17.9

36.4

‐12.6

12.7

35.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

DIFERENCIAL ENTRE PRECIO OBSERVADO DE LA MEZCLA Y EL DEL PEF(Dólares por barril)

Fuente: Elaborada por la UEC con información del PEF y de Pemex.

Page 84: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

84 

Recursos Excedentes (ARE) y los impuestos a las gasolinas (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), constituye en conjunto un factor altamente gravoso e impide que la empresa tenga recursos disponibles para financiar la inversión en obras de infraestructura.

A pesar de los altos pecios de la mezcla mexicana y de los elevados ingresos por exportación de petróleo, esta situación no se reflejó en un aumento de los resultados netos de la paraestatal y mayores recursos para inversión en infraestructura del organismo. Producto de la carga fiscal, PEMEX reportó una exacción del costo fiscal acumulado entre 1997 y 2010 de más de 6 billones de pesos, 108% de las utilidades antes de impuestos y derechos, y pérdidas netas por 392 mil millones de pesos y adicionalmente un patrimonio progresivamente en descenso. Sin la carga fiscal onerosa, el organismo pudo haber generado altas utilidades y un elevado nivel de capitalización.

Costo fiscal de Pemex el más elevado en el Comparativo Internacional Ninguna empresa petrolera en el mundo se grava con impuestos y derechos en la magnitud que ocurre con PEMEX, como se puede constatar en las siguientes cifras de una muestra de empresas petroleras en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina, incluidas las de propiedad estatal; ni aun dentro de estas últimas la venezolana PDVSA que es la que presenta el indicador carga fiscal a ingresos operativos más elevado, después de PEMEX. Debe comentarse que mientras que para PDVSA el indicador de carga fiscal disminuyó de 89.4% en 2006 a 66.8% en 2008, en PEMEX ocurrió lo contrario, aumentó para esos mismos años de 92.8% a 117%. En 2010, la venezolana reporta un aumento a 78% y el indicador de PEMEX se mantiene en 108%.

167.4

140.3

187.7

274.1

230.7

289.4

339.8

474.6 506.1

651.7659.0 659.6

452.0

606.7

8.0

‐11.6 ‐21.2

‐19.7

‐32.8

‐24.6

‐44.2

‐27.4

‐79.4

45.3‐18.3

‐112.1 ‐94.7

‐47.5

‐200.0

‐100.0

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Rendimiento antes de impuestos y derechos

Rendimiento neto

IMPACTO DEL RÉGIMENFISCAL DE PEMEX EN LAS UTILIDADES(Miles de millones de pesos)

Fuente: UEC con información de la SHCP y Pemex.

Page 85: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

85

El problema de la industria petrolera relativo a la falta de infraestructura, caída de la producción y de las reservas, insuficiente inversión en proyectos de investigación, tecnología y exploración en aguas profundas, así como la escasa capacidad de refinación de petrolíferos, entre otros, se explica por esta importante exacción de recursos de PEMEX. Por ello, se requiere del diseño e implementación de una política de seguridad económica y energética de largo plazo que asigne prioridad a una recomposición y destino en la aplicación de los ingresos operativos generados por PEMEX.

Costo Financiero del Pasivo Pidirega El esquema PIDIREGA que no fue autofinanciable como originalmente se estableció en su diseño y tampoco pudo apoyarse con recursos propios, dio origen a una dinámica de endeudamiento no comparable con la de otras empresas petroleras. Su cancelación en octubre de 2008, implicó que Pemex asumiera el pasivo de los vehículos financieros F/163 y Master Trust como deuda propia después de haberse registrado fuera de presupuesto y de Cuenta Pública en los Requerimientos Financieros del Sector Público, concepto que no impacta al déficit presupuestal. Las coordinadoras sectoriales, SENER y la SHCP, comprometidas en realizar una valoración de los proyectos aun concluidos se desconoce su aportación real en productividad y rentabilidad. No obstante, durante su vigencia sólo Cantarell fue el único activo que reportó resultados netos favorables incrementando la producción de petróleo crudo y gas así como la generación de ingresos netos.

 

EMPRESASINGRESOS

(a)

UTILIDADES ANTES DE

IMPUESTOS (b)

IMPUESTOS (c )

(c/a) % (c/b) %

Total 2,292.8 319.2 169.6 7.40 53.13

EMPRESAS EN EU 786.8 104.8 42.8 5.44 40.81

EXXON MOBIL (EUA) 383.2 53.0 21.6 5.63 40.71

CONOCO PHILLIPS (EUA) 198.7 19.8 8.3 4.18 41.92

CHEVRON (EUA) 204.9 32.1 12.9 6.31 40.30

EMPRESAS EN EUROPA 956.7 90.4 46.0 4.81 50.91

ROYAL DUTCH SHELL (HOLANDA) 378.2 35.3 14.9 3.93 42.08

BP (REINO UNIDO) 302.6 -4.8 -1.5 -0.50 31.06

TOTAL ( FRANCIA) 186.2 27.9 13.6 7.28 48.60

REPSOL YPF (ESPAÑA) nd 8.8 2.3 nd 26.14

STATOIL (NORUEGA) 89.7 23.2 16.8 18.73 72.41

EMPRESAS DEL ESTADO 549.3 124.0 80.8 14.71 65.16

PDVSA (VENEZUELA)1 75.0 21.4 16.7 22.27 78.04

PEMEX (MÉXICO) 101.8 48.2 51.9 50.98 107.68

PETROBRAS (BRASIL) 150.9 25.8 6.4 4.24 24.81

PETROCHINA (CHINA) 221.6 28.6 5.8 2.62 20.28

1/ Corresponde a 2009.

CARGA FISCAL DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS PETROLERAS, 2010Miles de Millones de Dólares

Fuente: Elaborado con información de Hoover´s , Informe Anual de Pemex 2010 y estados f inancieros de empresas incluidas.

Page 86: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

86 

Elevado Endeudamiento y Descapitalización de Pemex Al no haber utilidades, no fue posible capitalizar al organismo como lo han estado haciendo otras empresas petroleras gubernamentales y no gubernamentales. El deterioro del capital ha implicado que la empresa tenga capitales contables negativos como lo muestran 2005 y 2009. A precios de 2009, la empresa ha perdido 400 mil millones de capital en los últimos 11 años.

Ninguna de las empresas petroleras que se revisan en este análisis, presenta capital neto negativo como en el caso de Pemex incluida Repsol YPF que tiene a 2009 el menor monto de activos pero concentra un capital contable de 29 mil millones de dólares. El pasivo financiero, deuda de corto y largo plazo, con excepción de Pemex, supera el monto de capital contable, es decir, el capital de la paraestatal no sólo es insuficiente para cubrir los compromisos de deuda sino que es altamente negativo.

Sensible caída de las reservas probadas y costo elevado de extracción En el siguiente gráfico se muestra que del total de reservas de petróleo crudo originales por 162 mil millones de barriles, se extrajeron a diciembre de 2010 un total de 38.6 miles de millones de barriles, es decir, 23.8% del total y queda un remanente de sólo 10.2 miles de millones de barriles, equivalente a 6.3%. El costo promedio de extracción se estima entre 7 y 8 dólares por barril, que se compara favorablemente con otras empresas petroleras a nivel mundial.

401.8 453.7 

519.3 613.4 

617.6 

893.7 

1,035.3 

1,162.8 1,273.9 

1,383.6  1,412.7 

1,253.2 

1,398.8 

1,506.5 

330.2 

303.9  261.4 223.8 

174.8  139.9 59.4  42.4  ‐32.0  47.5  55.1  27.9 

‐66.8 ‐113.8 

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PASIVO Y CAPITAL CONTABLE DE PEMEXMiles de millones de pesos de 2010

Fuente:  Elaborada con información de Pemex y Banxico.

Pasivo total

Capital contable

Page 87: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

87

No obstante, existe una reserva conceptuada como de difícil extracción por 113 mil millones de barriles, es decir, 69.8%, cuyo costo se elevará progresivamente de acuerdo al grado de dificultad de la extracción. Chicontepec, es uno de los activos incluidos en esta categoría con un costo estimado de extracción de 20 dólares por barril que podría aumentar hasta más de 30 dólares la extracción.

Compra de Acciones de Repsol Pemex realizó compra de acciones a la empresa petrolera española Repsol, YPF, por 4.8% de su capital social, adquisición que obtuvo entre 1990 y 1992, y que ha utilizado principalmente en el mercado de instrumentos financieros para respaldar operaciones de deuda en el mercado internacional, utilizando la figura del vehículo financiero RepCon Lux, extinguido con la cancelación del esquema Pidirega en 2008 y con domicilio jurídico y fiscal en Luxemburgo, para intercambiar un bono de deuda por 1,307 millones de dólares por acciones de Repsol, derivados financieros con swaps, de esta manera Pemex garantizó el pago del capital e intereses a las instituciones acreedoras. Con la participación accionaria de Pemex en Repsol, YPF, no se reportan beneficios para Pemex en el incremento de producción de hidrocarburos, aumento de reservas o incluso transferencia de tecnología. No obstante, la operación de deuda sí implicó un costo financiero para el organismo, cuyo monto tuvo que reestructurar antes de su vencimiento previsto para enero de 2011. El nuevo esquema de refinanciación significó la cancelación del swap y la adquisición de cuatro swaps de activos por 1,453.6 millones de dólares, que implicó mantener los derechos de las acciones. Los términos de esta operación se mantienen vigentes y en septiembre de 2011 la paraestatal incrementó su participación a 9.8% del capital social

13.5

5.43.3

0.2

5.43.4 3 1.7 1.8 1.1

2.2

0.2 3.5

0.5

0.51.3 0.9

0.12 0.21 0.77

21.6

22.015.9

19.5 8.36.5 7.3

3.64.8

3.5

RESERVAS PROBADAS Y PRODUCCIÓN ACUMULADA 2010Miles de millones de barriles de petróleo crudo

Original

DifícilExtracción

Remanente

ProducciónAcumulada

Total

162.0

113.0

10.2

38.6

1 Litoral de Tabasco, Veracruz y Macuspana.Fuente: UEC con información de Reservas de hidrocarburos al 1 de enero de 2011. Pemex.

37.3

27.6

22.720.2

14.2

11.2 11.2

5.46.8

5.4

Page 88: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

88 

de Repsol, mediante la intermediación de PMI Holdings BV, otro vehículo financiero, ubicado en las Antillas Holandesas.

Contratos Integrales de Servicios Pemex modificó el esquema de los denominados contratos de servicios incentivados por contratos de servicios integrales para exploración y producción, donde los contratistas podrán ofrecer servicios de evaluación, exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos en el bloque territorial asignado. Las adjudicaciones se realizarán bajo licitación pública internacional al contratista que ofrezca la menor tarifa por barril, es decir, Pemex pagará un rendimiento por barril entregado en contratos cuya duración es por 25 años, pudiendo ser prorrogables, con riesgos compartidos para los inversionistas privados y Pemex. Estos mismos podrán beneficiarse de los cambios fluctuantes de los precios internacionales y del método aprobado en la LFPRH para estimar el precio de la mezcla en el PEF. Se ha dicho que tales contratos son violatorios de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, al permitir a los privados explorar, desarrollar y producir hidrocarburos en bloques del territorio nacional que les sean adjudicados. En agosto de 2011 Pemex autorizó los primeros contratos para campos maduros Magallanes, Santuario y Carrizo del sureste, asignándoselos a la empresa británica Petrofac Facilities Management Limited y a la mexicana Administradora en Proyectos de Campos.

Suministro de electricidad con calidad y a precios competitivos Las mayores variaciones en los niveles de consumo de energía eléctrica a nivel mundial tienen lugar en países como China, India, Brasil que están experimentando elevados crecimientos en sus economías y han destinado un mayor consumo de energía al desarrollo de la industria intensiva en consumo de electricidad. En contraste, países como EUA y Canadá, Europa Occidental en general y otros países de Asia y Oceanía, su crecimiento económico ha sido más moderado y por ello su consumo de electricidad ha aumentado a menores tasas.

En descenso la generación de electricidad del servicio público La generación de energía eléctrica nacional en 2010, ascendió a 273.1 miles de GWh, equivalente a 3.9% superior que en 2009. Una mayor actividad económica en 2010 propició que, en el año, todos los generadores de electricidad aumentaran sus volúmenes de producción acentuándose el incremento en los permisionarios para usos propios, autoabastecimiento y cogeneración, incluida también la generación de

Page 89: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

89

electricidad para exportación. Los productores independientes (PIE), reportaron un menor incremento que en años anteriores pero continuaron siendo el segmento más dinámico.

La generación del servicio público, que incluye únicamente a CFE, debido a la extinción de LFC,36 cuya contribución en el total generado a 2010 fue de 58.7%, creció en el año 2.2% producto del mayor crecimiento económico y del aumento de la demanda de energía eléctrica. No obstante, se mantuvo la tendencia a la baja entre 2000 y 2010 con una TMAC de -1.8%. En los últimos años, la dependencia de los permisionarios por parte del servicio público ha tendido a incrementarse. La generación de energía eléctrica por parte de los permisionarios privados aumentó a una TMAC de 24.2%, destacando el crecimiento y volumen generado de los Productores Independientes (PIE´s), el autoabastecimiento y la cogeneración: su contribución en el volumen generado pasó de 4.3% en 2000 a 41.3% en 2010. Aunque la CFE cuenta con 64.3% de la capacidad de generación de electricidad, ésta ha venido disminuyendo su contribución debido a que se privilegia la generación potencial de los permisionarios privados de origen externo. Los permisionarios tampoco corren riesgos debido a que venden la energía comprometida a la CFE y aunque se presenten paros o haya una menor demanda del energético, la paraestatal tiene que colocar los excedentes al costo que sea necesario, la electricidad no se puede almacenar y la CFE tiene que buscar que se consuma en el momento que se genera.

36 La SENER en sus prospectivas del sector eléctrico, incluye la generación de electricidad de los productores independientes de energía (PIE) como parte del servicio público, lo que en principio indicaría que existe un importante incremento en la generación de energía eléctrica por parte del mismo servicio público.

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010TMCA %

2000-2010

Total 204.3 209.6 214.4 223.9 234.0 246.3 254.9 261.8 267.7 262.9 273.1 2.9

S. Público1 191.4 192.5 178.5 170.9 161.2 171.6 164.1 159.9 159.9 157.0 160.4 -1.8 Permisionarios 12.9 17.1 35.9 52.9 72.8 74.7 90.8 101.8 107.8 109.6 112.7 24.2 PIE 1.3 4.6 21.8 31.6 45.9 45.6 59.4 71.0 74.2 76.5 78.4 50.3 Usos propios 1.7 1.4 1.5 1.5 1.5 1.4 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0 -5.4 Autoabastecimiento 6.4 6.3 8.0 10.6 13.9 14.4 15.4 12.1 12.8 12.9 13.3 7.6 Cogeneración 3.4 4.8 4.6 6.7 7.2 7.3 7.8 11.5 12.4 12.3 12.7 14.0 Exportación 0.0 0.0 0.0 2.5 4.4 6.1 6.9 6.2 7.4 6.9 7.3 -

1 CFE y LFC.Nota: La generación de electricidad de los permisionarios y su composición en 2010 es estimación propia.Fuente: UEC con información de CFE y Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-20025, SENER.

GENERACIÓN BRUTA DE ENERGÍA ELÉCTRICAMiles de GWh

Page 90: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

90 

Las altas tarifas de la electricidad no son producto exclusivamente de la energía generada por el servicio público, también se derivan de los altos costos de interconexión de los productores independientes y del gas natural que es el único combustible que los PIE´s utilizan. Se ha reiterado la violación al artículo 27 constitucional donde se señala que corresponde sólo a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público (...) por lo que no se otorgarán concesiones a los particulares.37

Comisión Reguladora de Energía: Otorgamiento de Permisos al Sector Privado CFE, ha disminuido sus niveles de generación de electricidad y en consecuencia sus ventas debido a que el número de concesiones al sector privado se ha incrementado considerablemente. Al mes de abril de 2011, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene autorizados 661 permisos, 28 corresponden a grandes productores independientes, 486 a autoabastecedores, 63 para cogeneración, 29 para importación, 6 para exportación, 5 para pequeña producción y 44 para usos continuos. Todos ellos, tienen autorizada una generación de electricidad de 173 miles de GW hora/año38. Adicionalmente, cuentan con una capacidad de generación de 27,647 MW y una inversión realizada de 31.5 miles de millones de dólares.

37 No obstante, en las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica de 1992, se introdujeron las figuras de productores independientes, autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, exportación e importación, en contraposición de lo dispuesto en el 27 constitucional. 38 Tabla de permisos de generación e importación de energía eléctrica administrados a abril de 2011, CRE.

191.4192.5

178.5170.9 161.2 171.6

164.1 159.9 159.9 157.0

160.4

12.9

17.1

35.9

52.972.8

74.7

90.8101.8 107.8 109.6

112.7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICAMiles de GWh

SERVICIO PÚBLICO

PERMISIONARIOS  PRIVADOS

Fuente: UEC con información de Prospectiva del Sector Eléctrico 2010‐2025, SENER.

Page 91: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

91

Alta presencia de los Permisionarios Privados, principalmente PIE´s En 2010, la capacidad instalada nacional ascendió a 61.7 miles de MW, 1.9% más que la reportada en el año anterior y con una TMAC de 4.3% en 2000-2010. El servicio público le correspondió 39.7 miles de MW lo que equivale a 64.3% de la capacidad nacional y a los permisionarios privados, 22 miles de MW, el restante 35.7% de la capacidad. La CFE indica que para satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país se ha tenido que aumentar la capacidad de generación de los Productores Externos de Energía (PEE), que son los mismos Productores Independientes (PIE’s). Como se muestra en la siguiente tabla, la infraestructura generadora de electricidad del servicio público está siendo subutilizada ya que en 2000-2010 se observa tan solo una TMAC de 0.9% en ese segmento, por el contrario, la TMAC de los permisionarios independientes aumentó en el mismo periodo 17.6% y de ellos, los PIE´s muestran una TMAC de 37.8%.

A diciembre de 2010, operaron 22 centrales generadoras -termoeléctricas- de productores externos de energía con capacidad de 11.9 miles de MW, que equivale a 19.3% de la capacidad eléctrica del servicio público, incluidos los productores independientes. Entre las empresas que venden electricidad a la CFE y que algunas de ellas tienen contratos a 25 años, son Iberdrola que a esa fecha concentró una capacidad de 4.2 miles de MW, EDF International, con capacidad de 1.7 miles de MW, Unión Fenosa, 1.5 miles de MW y Mitsubishi con 1 mil MW, entre otras.

Estos permisionarios en conjunto tienen una capacidad de generación de 8.5 miles de MW, equivalente a 13.7% del total nacional. Con la liquidación de LFC, los particulares tendrán un mayor campo de acción ya que tendrán que satisfacer la demanda de electricidad de alrededor de 6 millones de usuarios y adicionalmente podrán utilizar más abiertamente la infraestructura dejada por LFC.

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010TMCA %

2000-2010

TOTAL 40.5 42.5 45.6 51.0 53.6 53.8 56.3 59.0 59.6 60.6 61.7 4.3 Servicio Público 36.2 36.9 37.2 36.9 38.4 37.2 37.3 38.4 38.4 39.2 39.7 0.9 Permisionarios 4.3 5.5 8.4 14.1 15.2 16.6 19.0 20.5 21.0 21.4 22.0 17.6 PIE 0.5 1.6 3.9 7.7 8.2 9.3 11.5 12.6 12.7 12.7 13.2 37.8 Usos propios 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 -1.3 Autoabastecimiento 2.2 2.3 2.8 3.1 3.7 3.9 4.1 3.5 3.9 4.2 4.3 7.0 Cogeneración 1.1 1.1 1.1 1.4 1.4 1.5 1.6 2.7 2.7 2.8 2.8 9.7 Exportación 0.0 0.0 0.0 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 0.2

Nota: La capacidad instalada de los permisionarios y su composición en 2010 es estimación propia.Fuente: UEC con información de Prospectiva del Sector Eléctrico, 2009-2024, SENER.

CAPACIDAD INSTALADA EN EL SECTOR ELÉCTRICO NACIONAL

Miles de MW

Page 92: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

92 

Incremento de los Márgenes de Reserva Según establece la Prospectiva del Sector Eléctrico, 2010-2025 de la SENER, el margen de reserva (MR) se define como la diferencia entre la capacidad efectiva de generación del sistema eléctrico y la demanda máxima coincidente, expresada como porcentaje de la demanda máxima. Considerando que en 2010 hubo un aumento de la demanda de energía eléctrica del SEN que se estima en 1.3% y por el contrario un aumento en la capacidad de generación de alrededor de 1.9%, el margen de reserva resultante sería de 42.4% en 2010, menor al 43.4% de 2009. Un MR alto significa mayores costos operativos porque existe infraestructura subutilizada, que se traduce en mayores precios de la electricidad. El margen de reserva operativo (MRO), una vez descontados el mantenimiento programado, fallas y degradación, después de 2000 también muestra una tendencia a la alza con tasas que oscilan entre 15% y 25% en los últimos años. La SENER atribuye el incremento del margen de reserva de 2000-2010, principalmente al menor crecimiento de la demanda de energía eléctrica lo que se explica, entre otros factores, por el comportamiento del crecimiento de la economía. Cuando la economía crece a una menor tasa que la estimada, generalmente se observa un menor crecimiento de la demanda de energía eléctrica39. Existe el argumento de que la CFE realiza estimaciones de largo plazo de la demanda con demasiada anticipación basadas en escenarios macroeconómicos que posteriormente ajustan sus metas por debajo de las expectativas40. 39 Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025, SENER. 40 Véase CFE y la Transición Energética. Odón de Buen. Revista Energía A Debate, Marzo-Abril de 2009.

4,23935.6%

1,73814.6% 1,491

12.5%9908.3%

9848.3%

5254.4%

5114.3%

4954.2%

4844.1%

4503.8%

Iberdrola EDF International

Union Fenosa

Mitsubishi Intergen Mitsui TransAlta Mitsubishi EDFI

AES Gas Natural

CAPACIDAD EFECTIVA INSTALADA DE GENERACIÓNPRODUCTORES EXTERNOS DE ENERGÍA (PEE), 2010

MW

Fuente. Elaborado por la UEC con datos de la CFE.

Page 93: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

93

Lo cierto es que también hay una explicación en los excedentes de capacidad instalada que anualmente se están incrementando a tasas muy altas y que en gran medida son producto de un mayor número de permisos de generación de electricidad otorgados a permisionarios privados.

Elevado Posicionamiento de la Inversión Privada en Infraestructura

Por otra parte, la inversión en infraestructura eléctrica tiene dos componentes principales: la propia del servicio público, constituida por CFE y LFC hasta 2009, y la financiada que está integrada por los PIDIREGAS, principalmente Productores Independientes de Energía (PIE´s) y por otros productores externos de energía. La inversión financiada como proporción de la inversión total alcanzó una preeminencia estratégica al pasar de 30.4% en 1997 a 50.6% en 2010. Los proyectos PIDIREGA, como se definieron originalmente41 para el sector eléctrico en 1995 fueron conceptuados para financiar obras de infraestructura con recursos del sector privado. En la normatividad vigente quedaron establecidas dos modalidades del financiamiento de la inversión: Los PIE´s, donde a través de un contrato de largo plazo genera la infraestructura con inversiones y recursos privados y al término de la obra vende la electricidad; a abril de 2011 este tipo de productores concentró 47.7% de la inversión acumulada. El menor gasto de inversión por capacidad de generación de electricidad correspondió a la modalidad de importación con 115.9 miles de dólares por MW y el más alto a pequeña producción con 1,616 miles dólares por MW y en lo relativo a la energía autorizada por la CRE los gastos de inversión más bajos fueron para las modalidades de importación (59.7 miles de dólares por GWh) y para los PIE´s (148.1 miles de dólares por GWh). La modalidad de PIE es la que en generación de electricidad obtiene los mayores márgenes de rentabilidad, principalmente en electricidad que se vende al sector industrial. Los proyectos de obra pública financiada, son aquellos donde el inversionista privado desarrolla la obra con financiamiento propio y al finalizarla la entrega a la CFE quien paga el costo de las instalaciones cuando estas empiezan a producir, operándolas por su cuenta. Datos del PEF 2011, indican que la inversión total en PIDIREGAS a diciembre de 2010 asciende a 510 mil millones de pesos, de ese total corresponden 491 mil millones (94.2%) a inversión financiada y 19 mil millones (5.8%) a inversión presupuestaria. Este esquema ha permitido incorporar en promedio 5 mil millones de dólares anuales con recursos privados. Información del PEF a 2011, indica que la Comisión Federal de Electricidad desarrolla 272 proyectos bajo el esquema PIDIREGA por un monto de 510 miles de millones de

41 Proyectos regulados a través del Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector de la Energía 1995-2000, Diario Oficial de la Federación, marzo de 1996.

Page 94: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

94 

pesos, 94.2% corresponde a inversión financiada y el restante 5.8% a inversión con recursos presupuestarios. De ese total, 349 mil millones fueron asignados a proyectos de inversión financiada directa y 161 mil millones a proyectos de inversión condicionada. Los proyectos de inversión directa que concentran el mayor gasto de inversión son cuatro: Valle de México II y III, 17.6 mil millones; La Yesca, 17.4 mil millones; La Parota, 15.9 mil millones; Repotenciación CT Manzanillo, 13.8 mil millones; El Cajón, 12.7 mil millones; Pacífico, 11.3 mil millones; y, Laguna Verde, 9.3 mil millones.. Destacan asimismo, 35 centrales generadoras de inversión condicionada, 24 en operación, 4 en construcción y 7 autorizados o por licitarse, que son operadas por productores independientes, principalmente empresas españolas42. El gasto en inversión como proporción del gasto programable, disminuyó de 22.7% en 1998 a 11% en 2010, la contribución de LFC fue inferior de 6.2% en 1998 pasó a 5%, en 2009. Lo anterior, ratifica el dominio que tienen los PIE´s en los proyectos de generación de electricidad. La inversión física de CFE y LFC y ahora sólo de CFE es insuficiente para que el servicio público de generación de electricidad cuente con una infraestructura sólida que permita cubrir el crecimiento de la demanda interna de electricidad.

La Cuenta Pública de 2010 enfatiza, a través del Programa de Transformación Corporativa, las acciones de modernización y fortalecimiento de la CFE, no obstante, en ese año el organismo sólo canalizó 11% de la inversión presupuestaria ejercida a construcción de nuevos proyectos. El 89%, fue destinado a cubrir gastos de mantenimiento de la infraestructura en operación y a la amortización de la deuda PIDIREGA. Si se incorporan el resto de los PEE, incluidos los PIE´s, la inversión de los permisionarios privados podría haber ascendido a más de 50% de la inversión total y considerando el gasto de CFE efectivamente canalizado a la construcción de nueva infraestructura.

42 Los capitales de estas empresas se están posicionando de manera importante en los segmentos de generación de ciclo combinado, energía eólica y gas natural.

Absloluto % MW % GWh % Miles USD %

PIE 28 4.2 14,293.7 51.7 101,223.6 58.5 14,994,773.6 47.7 1,049.0 148.1Autoabastecimiento 486 73.5 6,552.8 23.7 30,321.1 17.5 9,452,795.1 30.0 1,442.6 311.8Cogeneración 63 9.5 3,385.0 12.2 19,813.9 11.5 3,322,667.3 10.6 981.6 167.7Exportación 6 0.9 2,780.4 10.0 19,681.4 11.4 2,963,203.0 9.4 1,065.8 150.6Usos propios continuos 44 6.7 459.0 1.7 1,423.0 0.8 628,882.7 2.0 1,370.1 441.9Pequeña producción 5 0.8 47.4 0.2 187.4 0.1 76,600.0 0.2 1,616.0 408.8Importación 29 4.4 155.8 0.6 302.6 0.2 18,055.0 0.1 115.9 59.7Total 661 100.0 27,674.2 100.0 172,953.0 100.0 31,456,976.7 100.0 1,136.7 181.9

Fuente: UEC con información de la CRE, datos a abril de 2011.

INVERSIÓN PRIVADA EN ENERGÍA ELÉCTRICA

Concepto

Permisos autorizados Capacidad de

generaciónEnergía

autorizadaInversión

autorizadaMiles USD Inver/MW(Capacidad)

Miles USD Inver/GWh(Generado)

Page 95: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

95

Afectación de los Indicadores de Desempeño en el Servicio Público Una muestra de indicadores de la CFE da cuenta del desempeño poco satisfactorio del organismo en los segmentos operativo y financiero. Por ejemplo, las ventas totales muestran un comportamiento errático en los últimos cinco años, el margen operativo es prácticamente nulo hasta 2007 y negativo en los últimos tres años. Los movimientos virtuales de los subsidios del gobierno federal para compensar aparentes bajas tarifas y el aprovechamiento son también reflejo de la debilidad financiera de la paraestatal.

La elevada participación que están teniendo los PEE en los proyectos de generación de energía eléctrica implica que CFE mantenga reducidos sus niveles de inversión física con relación al gasto programable de la propia entidad. Y, por otra parte, la nula rentabilidad de la empresa es producto de los altos costos de la energía eléctrica que tiene que adquirir de los productores privados: los costos de explotación de CFE como proporción de los ingresos totales se incrementaron de 72.2% en 2001 a 80.9% en 2010. No obstante que los ingresos totales se mantuvieron a una TMAC razonable de 5.8% entre 2001 y 2010, el incremento de los costos de operación en el mismo lapso fue muy superior, al reflejar una tasa media de 7.2%. Es decir, los bajos ingresos de operación son más producto de los elevados costos de explotación que del nivel de ingresos.

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p

Total 21.5 27.2 30.3 35.2 41.6 41.4 43.6 46.6 52.5 43.3 51.7 51.0 62.1 Presupuestaria 14.9 18.8 16.4 15.3 20.6 21.6 24.2 21.7 30.3 30.3 31.6 31.8 27.0 CFE 13.0 15.4 13.3 12.8 17.2 18.0 20.0 17.2 23.2 24.1 26.7 28.3 27.0 % gasto programable 22.7 22.7 15.3 13.8 16.9 13.7 13.1 9.4 11.9 11.6 9.3 10.8 9.8 LFC 1.9 3.3 3.1 2.5 3.4 3.7 4.2 4.5 7.1 6.2 4.9 3.5 0.0 % gasto programable 6.2 12.5 7.5 5.6 6.9 6.9 6.7 6.7 8.9 7.1 4.4 5.0 0.0 Financiada 6.5 8.4 13.9 19.9 21.0 19.7 19.4 24.9 22.2 13.0 20.1 19.2 35.1 % inversión total 30.4 30.9 45.9 56.5 50.4 47.7 44.4 53.5 42.3 30.0 38.9 37.6 56.5

p/ PEF 2010Fuente: UEC con información de la Cuenta Pública y IV Informe de Gobierno.

INVERSIÓN FÍSICA PRESUPUESTARIA Y FINANCIADAMiles de millones de pesos

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ventas totales (var. % real) 12.6 7.1 2 12.1 -20.9 10.8Margen operativo (%) -5.3 1.3 0.8 -6.5 -18.1 -14.6Aprovechamiento/ingresos totales (%) 27.5 24.5 23.9 20.7 25.2 21.9Subsidios/ingresos totales (%) 36.7 24.5 24.6 28.6 44.7 35.3Capacidad instalada PEE/capacidad total 30.7 33.7 34.7 35.2 35.3 35.7Generación eléctrica PEE/generación total (GWh) 30.3 35.6 38.9 40.3 41.7 41.3Ventas por trabajador (millones de pesos) 2.4 2.7 2.9 3.4 2.7 2.7Capacidad instalada por trabajador (MW) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4Generación de electricidad por trabajador (GWh) 2.2 2.0 2.0 2.0 1.9 1.7Reserva laboral/pasivo (%) 59.5 62.4 62.4 51.6 53.0 53.5Deuda/pasivo (%) 8.4 7.3 6.7 13.4 14.2 14.8Inversión física/gasto programable (%) 9.4 11.9 11.6 9.3 10.8 11.0

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de CFE y Cuenta Pública.

INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO CFE

Page 96: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

96 

Otros factores adicionales que se reflejan en la baja rentabilidad de CFE son el alto costo de la reserva laboral que supera más de la mitad del pasivo total y el pasivo de la deuda PIDIREGA, incluidos los costos financieros. Así, el predominio de los PEE, incluidos los productores independientes, reflejados en los indicadores de capacidad instalada y generación de electricidad respecto de los totales de CFE y del SEN, impactan desfavorablemente en los resultados de la paraestatal. Mientras los ingresos de los permisionarios privados están asegurados en el mediano y largo plazo, según lo establecido en los contratos autorizados por la Comisión Reguladora de Energía, los ingresos del organismo dependen del comportamiento errático del mercado, cuya demanda tiene una tendencia volátil. Por su parte, los resultados operativos están determinados por los gastos de explotación cuyo crecimiento ascendente erosiona significativamente los ingresos. Los gastos de explotación de CFE están integrados en lo fundamental por el costo de la electricidad que adquiere de los productores privados. Se desconocen las tarifas que estos últimos tienen autorizadas en los contratos de venta de electricidad a CFE, pero con toda seguridad su alto nivel está afectando seriamente al Sistema Eléctrico Nacional.

Contratos de permisionarios privados con CFE por más de 25 años Los permisionarios privados de CFE tienen contratos de compra-venta de energía eléctrica hasta por 25 años y los contratos son renovables. En el Presupuesto de Egresos de 2011 se establece que los proyectos asociados a Productores Independientes tendrán hasta más o menos el año 2041 ingresos por 1 billón 593 mil millones de pesos por la venta de energía eléctrica a CFE. A diciembre de 2010, los permisionarios privados recibieron ingresos por 268 mil millones de pesos, 16.9% de los ingresos programados para todo el periodo, lo que implica que al menos con la infraestructura actual recibirán hasta 1 billón 325 mil millones de pesos entre 2011 y 2041, es decir, el 82.1% restante. Entre 2011 y 2015, entrarán en operación cinco proyectos nuevos de inversión condicionada (Norte II, Guadalajara I, BC III, Norte III y Occidental I) que recibirán pagos por la venta de electricidad a CFE por 600 mil millones de pesos, 35.9% del total, y sólo generarán una capacidad de 2,243 MW, equivalente a 8.4% del total programado (26,720 MW).

Page 97: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

97

Costo Financiero de los Pidiregas erosiona Posición Financiera de CFE Entre 1999 y 2046, la CFE tendrá que cubrir un pasivo PIDIREGA por 492 miles de millones de pesos, de acuerdo con la tabla de amortización y pago de intereses del PEF 2011. Al 31 de diciembre de 2010, la CFE pagó 70 miles de millones de pesos de capital y 47.4 miles de millones de intereses, lo que significa que entre 2011 y 2046 tiene pendiente de pago amortizar 259.8 miles de millones de pesos y de costo financiero 114.8 miles de millones. En la medida que se incorporen más proyectos el pasivo incrementará montos y plazos de vencimiento; con los saldos actuales entre 2010 y 2023 realizará pagos anuales de capital e intereses que en promedio superan los 24 mil millones de pesos. Solamente de 2010 a 2012 efectuará pagos por 56 mil millones de pesos con intereses de más de 5 mil millones en promedio anuales. Las tasas de los pasivos en moneda extranjera superan el 7% anual por lo que el servicio de la deuda ejercerá una fuerte presión en el pago de las obligaciones. El pasivo directo y contingente de los PIDIREGAS crecen a una TMA de 24.2%, lo que implica que la CFE con el impacto diferido en el gasto de los compromisos financieros adquiridos se le empezaron a acumular progresivamente los pasivos cuando los proyectos entraron en operación. Es decir, el esquema está generando ingresos pero una proporción muy importante se está destinando al pago a permisionarios privados por la compra de electricidad y al pago de los pasivos que los proyectos están acumulando. Por ello, anualmente la CFE tiene que estar recibiendo recursos presupuestales subsidiados para compensar sus pérdidas.

18 25 14 27 12 19 9 8 14 8 14 16 17 8 14 10 7 6 7 7 7

215

114 113 108 82 6474 59

81

51 37 27 37 36 29 35 28 26 25 32 26 2817 18 15 13 13

Hasta 2041 Hasta 2010

PAGOSANUALES POR ADQUISICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICAPROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA CONDICIONADA

Miles de Millones  de pesos de 2011

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Presupuesto de Egresos 2011.

215

114

113

108

100

90

51 49 46 44 43 404046

88 86 81

38

24 24 22 2020

424243

Page 98: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

98 

Los permisionarios privados, a su vez, están obteniendo ganancias extraordinarias y sin riesgos por la venta de energía eléctrica a CFE y están creando una infraestructura con una capacidad de generación excedente que rebasa notoriamente el aumento de la demanda efectiva de electricidad, propiciando márgenes crecientes. Dado que CFE trabaja con costos operativos más bajos que los que tenía la extinta LFC, con su liquidación ello debería reflejarse en tarifas más bajas a los usuarios residenciales de energía eléctrica de la zona centro del país.

Liquidación de LFC En una primera evaluación sobre el impacto económico financiero de la liquidación de LFC en octubre de 2009, sobre el sistema eléctrico mexicano, se observa que persisten las irregularidades a nivel nacional y en la zona centro que atendía LFC: baja calidad en el servicio, apagones recurrentes, elevadas tarifas y una situación financiera frágil de CFE. Por su parte los Productores Externos de Energía tienen cada vez una mayor presencia en el mercado y la CRE les está autorizando los proyectos de generación eléctrica que más rentabilidad les está aportando, en tanto que CFE con elevados márgenes de capacidad mantiene subutilizada la planta eléctrica.

Energías Renovables y Eficiencia Energética

Datos del Balance de Energía 2010,43 señalan que la producción de energías renovables ascendió a 99.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, 5.4% más que el observado en 2009.Este volumen contribuyó con 6.9% de la producción de energía primaria que fue mayor en 0.6 puntos porcentuales al del año anterior. De la proporción aportada por las renovables, sobresalió la producción de biomasa con 3.8%, geoenergía, solar y eólica con 1.7% e hidrología con 1.4%; esta última fue la que más creció (38.7%).

43 SENER (2010). Balance de Energía.

0.9% 1.0%

61.5% 65.0%

2.1%2.2%6.2%6.9%

28.2%24.3%

1.1% 0.7%

2009 2010

Nuclear

Gas Natural

Renovables

Carbón

Petróleo

Condensados

Fuente:  UEC, con información de la SENER.

PARTICIPACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA ENERGÍA PRIMARIA, 2010

Geoenergía, solar y eólica

1.7%

Hidroenergía1.4%

Biomasa3.8%

Page 99: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

99

La producción de energía solar aumentó 20.7%, resultado de un incremento sustancial en el área instalada de calentadores solares, y la eólica disminuyó 35.7%, respecto de 2009. En la producción de biomasa, la de energía con leña aportó 74.5% y el restante 25.5% correspondió a energía con bagazo de caña.

6.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Energía

Auditorías Practicadas Como resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la ASF practicó 112 auditorías al sector Energía, 15 revisiones más que en el ejercicio anterior. Las auditorías practicadas al sector representaron el 48.9% del total revisado en el bloque funcional de Desarrollo Económico (229 revisiones) y el 22.2% de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010 (1031 auditorías).

El 84.8% de las revisiones al sector fue de regularidad (95 auditorías), el 11.6% de desempeño (13) y 3.6% especiales (4 auditorías). Por consecuencia, apenas 1 de cada 10 revisiones practicadas al sector fue de desempeño y poco más de 9 de cada 10 fue de regularidad. La cobertura de fiscalización en el sector Energía abarcó 12 entes. Las entidades más auditadas del sector fueron la CFE con 28 revisiones, Pemex Exploración y Producción con 26 revisiones y Pemex Refinación también con 26, representando el 71.4% del total de la revisión en el sector Energía. Las auditorías de desempeño fueron aplicadas a 8 entidades (1 a Secretaría de Energía, 3 a la Comisión Federal de Electricidad, 1 a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, 1 al Instituto Mexicano del Petróleo, 3 a Petróleos Mexicanos, 2 a Pemex-Exploración y Producción, 1 a Pemex-Gas y Petroquímica Básica, y 1 a Pemex Refinación)

FINANCIERAS Y DE CUMPLIMIENTO

INVERSIONES FÍSICAS

FORENSES

SECTOR ENERGÍA 13 4 45 49 1 0 112

1 Secretaría de Energía 1 1 22 Comisión Federal de Electricidad 3 4 7 13 1 283 Comisión Nacional de Hidrocarburos 1 14 Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V. 1 15 I.I.I. Servicios, S.A. de C.V. 1 16 Instituto Mexicano del Petróleo 1 1 27 Petróleos Mexicanos 3 10 138 Pemex-Exploración y Producción 2 9 15 269 Pemex-Gas y Petroquímica Básica 1 5 1 710 Pemex-Petroquímica 2 2 411 Pemex-Refinación 1 8 17 2612 P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V. 1 1

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, ASF.

AUDITORÍAS PRACTICADAS POR LA ASF EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIAL

AUDITORÍAS DE REGULARIDADSITUACIÓN

EXCEPCIONALTOTAL

Page 100: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

100 

Observaciones-Acciones Promovidas Como resultado de las 112 revisiones practicadas al sector Energía, la ASF emitió 374 observaciones (17 observaciones más que en el ejercicio anterior, lo que equivale a un incremento del 4.8%), de las cuales se promovieron 564 acciones (se promovieron 123 acciones adicionales que en 2009). De las acciones promovidas se cuentan 382 recomendaciones y 182 acciones correctivas, entre las que destacan 46 solicitudes de aclaración (25.3% de las acciones correctivas), 100 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria (34 en PEMEX Refinación), 22 Pliegos de Observaciones (10 en PEMEX Refinación), y 9 denuncias penales, las cuales se derivaron de las auditorías practicadas a la Comisión Federal de Electricidad y a Pemex Refinación. Este sector registró un promedio de 3.3 irregularidades por auditoría y la entidad que presentó un mayor número de irregularidades por revisión fue Pemex-Refinación (97 observaciones de las que se derivaron 13 recomendaciones al desempeño). Como se mencionó, Pemex-Refinación presentó el mayor número de irregularidades por revisión y es de llamar la atención que también registró el mayor número de Pliegos de Observaciones, lo que implica probables daños al patrimonio de la Hacienda Pública Federal.

Dictámenes de las Auditorías De las 112 auditorías practicadas por la ASF al sector Energía, 50 tuvieron un dictamen con opinión limpia, 35 con salvedades y 24 auditorías fueron dictaminadas de manera negativa, localizadas principalmente en PEMEX Exploración y Producción y PEMEX Refinación. Pemex Exploración y Producción también fue la entidad con mayor número de dictámenes con opinión limpia (14), seguida de la Comisión Federal de Electricidad que tuvo 13 dictámenes limpios de 28 auditorías.

Recuperaciones Determinadas Derivado de la fiscalización en el sector, la Auditoría Superior de la Federación determinó recuperaciones por 5 mil 147.0 millones de pesos; cabe destacar que dicha cantidad registró una disminución de 40% en relación al año anterior. Del monto total de recuperaciones determinadas, se estiman como probables 5 mil 102.1 millones de pesos y se reportan como ya operadas 44.9 millones. De acuerdo con la información proporcionada por la ASF, de las recuperaciones probables, Pemex-Exploración y Producción es el ente que aportaría la mayor cantidad de recursos (2 mil 030 millones de pesos), seguida de PEMEX Refinación con 1 mil 405 millones de pesos, Petróleos Mexicanos con 1 mil 223.3 millones, Comisión Federal de Electricidad con 357.7 millones y Pemex- Petroquímica con 68.1millones.

Page 101: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

101

6.4 Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector Energía

6.4.1 Enfoque de la Fiscalización Superior En lo referente a Energía, la ASF revisó varias líneas estratégicas del PND, principalmente las que se refieren a garantizar la seguridad energética en materia de hidrocarburos y electricidad y su crecimiento sustentable. La ASF estableció prioridad en la evaluación de políticas públicas sobre seguridad energética, abasto de petrolíferos a los diversos sectores de la economía, mantenimiento y reconfiguración del sistema de refinerías, régimen fiscal de Petróleos Mexicanos, régimen de pensiones y jubilaciones abasto y compra de energía eléctrica y proceso de liquidación de LFC, entre otros. En Energía, la ASF dirigió su trabajo de fiscalización a revisar el cumplimiento del objetivo estratégico del PND de garantizar la seguridad energética del país, en hidrocarburos y electricidad, maximizando el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural y elevar la exploración y producción de manera sustentable. En esta dirección, la ASF orientó varias de sus revisiones destacando dos de seguridad energética a la CNH y a Pemex, donde concluyó que la primera no cumplió con su objetivo de regular y supervisar la exploración y extracción de hidrocarburos para garantizar la seguridad energética, debido a que la CNH no contó con los recursos humanos y técnicos necesarios. Por su parte, Pemex cumplió con su propósito al Elaborar el Plan de Negocios 2010-2024. La ASF aportó información relevante sobre la producción y comercialización de petróleo crudo y gas y de otros petrolíferos, señalando la contracción que está sufriendo la industria petrolera tanto en reservas de hidrocarburos como en volúmenes de producción de crudo. A ello hay que adicionar la severa crisis del Sistema Nacional de Refinerías (SNR), que tiene estancada su capacidad de producción de petrolíferos por más de 20 años y que está repercutiendo severamente en los costos de operación de Pemex Refinación, al reportar importaciones de productos procesados, principalmente gasolinas, por más de 20 mil millones de dólares anuales. Sobre este tema, la ASF practicó diversas auditorías para revisar el proceso de supervisión, reconfiguración y mantenimiento de refinerías, constatando que no obstante los elevados niveles de inversión en este renglón, la capacidad de procesamiento se mantiene estancada. Sería recomendable tener una visión de conjunto de toda la problemática del SNR donde se evalúe su operatividad y se revise el impacto en la situación financiera de la filial. El retraso en la construcción de la Refinería de Tula Hidalgo, refuerza la grave situación por la que atraviesa este segmento donde con el costo de las importaciones se podrían haber construido varias refinerías y abatir totalmente el rezago de la capacidad.

Page 102: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

102 

El tema del régimen fiscal de Pemex, el órgano de fiscalización asigna seguimiento a la magnitud de las aportaciones en derechos que realiza el organismo y su impacto en ingresos operativos; se considera necesario analizar la magnitud y el efecto que implica el estar dejando de hacer negocios estratégicos por destinar cerca del 120% promedio anual de los ingresos de la paraestatal al pago por ese concepto entre 2005 y 2010. Sería conveniente, realizar un diagnóstico integral y proponer líneas para el trabajo legislativo que permitan aminorar esta carga para Pemex y liberarle mayor proporción de recursos para destinarlas a inversiones productivas. La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados ha solicitado la realización de una revisión integral sobre el esquema financiero de los Pidiregas; al extinguirse en 2008, sería conveniente que la ASF realice una evaluación de los resultados de ese mecanismo, la productividad y rentabilidad de los proyectos y el destino que le daría Pemex a los vehículos financieros que financiaban el esquema fuera de presupuesto. Se requiere diseñar y revisar a profundidad propuestas alternativas para extinguir o bien incorporar a la regulación y normatividad del país a todas esas figuras financieras de Pemex que operan extraterritorialmente y que no están sujetas a la rendición de cuentas. La revisión de Inversiones en Empresas Filiales de Pemex, del órgano fiscalizador, incorpora un dato revelador: diez de esas empresas pertenecientes a PMI en 2010 administraron ingresos y egresos por más de 428 mil millones de pesos, es decir, 33.4% de sus ventas en ese mismo año no está regulado por las leyes mexicanas. En el subsector eléctrico, habrá que seguir insistiendo en la necesidad de realizar revisiones integrales tanto al origen y naturaleza económico-financiera de la extinción de LFC; el elevado margen operativo de CFE, la contracción que presenta la paraestatal desde 2000 en capacidad instalada y la fuerte e incrementada presencia de los permisionarios privados, que venden la electricidad a CFE. La ASF, comprobó en sus revisiones a CFE que el costo unitario promedio en las centrales de ciclo combinado de los PIE´s es inferior en 29% al de centrales de CFE, lo que explicaría en parte el estancamiento de la capacidad instalada de CFE. Existe la necesidad de profundizar en estos temas para esclarecer primero el excesivo número de permisos que está otorgando la Comisión Reguladora de Energía a productores privados y la desinversión en proyectos propios de la paraestatal eléctrica.

Page 103: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

103

6.4.2 Resultados de Auditorías Relevantes De las 112 auditorías practicadas a este sector, destaca un grupo en hidrocarburos enfocado a revisar políticas públicas sobre seguridad energética, explotación, producción y comercialización de hidrocarburos y cambios estructurales en Pemex; asimismo, sobresalen también, las del régimen fiscal de Pemex, la de inversiones en empresas filiales; las referentes a la industria petroquímica y la de producción y comercialización de gas; y, las del sistema nacional de refinerías, incluida la evaluación de la Refinería Deer Park. Son importantes de mencionar, las revisiones horizontales en el sector sobre el régimen de Pensiones y Jubilaciones. Por su parte, en electricidad, sobresalen las del proceso de liquidación de LFC y mantenimiento de equipo en la zona donde operaba LFC; las correspondientes a generación, adquisición y facturación de energía eléctrica y la de estructura y aplicación de tarifas eléctricas.

Política Pública sobre Seguridad Energética Integra dos auditorías de desempeño, una a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la otra a Petróleos Mexicanos, bajo la denominación de Planeación y Conducción de la Política Pública sobre Seguridad Energética. La problemática de la industria petrolera originó que el tema de seguridad energética fuera recurrente en la agenda nacional de las últimas tres administraciones; sin embargo, las políticas públicas establecidas no detuvieron la declinación de la industria petrolera nacional. En 2008 se concluyó que para fortalecer a Pemex era necesario realizar una revisión integral al marco que regula la industria petrolera. Se determinó que al ritmo de explotación actual, las reservas probadas de petróleo crudo reportadas por Pemex se terminarán en 10.8 años; y las reservas totales, se agotarán en los próximos 32.5 años. En cuanto a las reservas de gas, reportadas por Pemex, estas alcanzarán para los próximos 6.8 años; y si se toman en cuenta las totales, Pemex estima una suficiencia para los siguientes 23.9 años. Hubo diferencias entre las reservas de petróleo crudo reportadas por Pemex y las certificadas por un tercero; la producción de petróleo disminuyó 5.7% promedio anual, en 2006-2010; las ventas de Pemex Refinación disminuyeron, así como también las exportaciones de petróleo y la producción de petrolíferos, por lo que aumentó la importación de petrolíferos (16.2%) y de gas natural (4.4%). La ASF emitió dictamen negativo para la CNH debido a que no fue posible evaluar el cumplimiento de las actividades para el diseño de la política de hidrocarburos, que garantice la seguridad energética del país. Para Pemex, determinó un dictamen con salvedad ya que a pesar de incorporar el plan de negocios 2010-2024 y darle

Page 104: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

104 

seguimiento a través de indicadores, se omitió el programa operativo y financiero, se dio seguimiento parcial a indicadores y en cuanto seguridad energética se incumplieron programas estratégicos.

Exploración, Producción y Comercialización de Hidrocarburos Destacan cuatro auditorías practicadas por la ASF a distintas entidades del sector, dos de desempeño a Pemex Exploración y Producción, una sobre Exploración y Producción de Hidrocarburos y otra sobre Exploración y Explotación de Petróleo en Chicontepec y dos financieras y de cumplimiento a Pemex Exploración y Producción sobre Tendencias de la Producción de Petróleo Crudo y Gas y a PMI sobre Comercialización de Petróleo. Exploración y Producción de Hidrocarburos. La ASF determinó que en 2010 PEP obtuvo una tasa de restitución de 85.8%, como resultado de la incorporación de reservas probadas y de producción extraída de petróleo crudo. En 2006-2010, la tasa de restitución de reservas aumentó de 41% a 85.8%. La producción de petróleo fue de 2,575.9 miles de barriles diarios, integrada por crudo pesado, 55.2%; crudo ligero, 32.4%; y crudo superligero, 12.4%. En 2006-2010, la producción disminuyó 5.7% en promedio anual lo que impactó negativamente el suministro a Pemex Refinación y a las exportaciones. El gas hidrocarburo enviado a la atmósfera significó para PEP una pérdida de 8 mil 263.2 millones de pesos. En 2008-2010, el costo de descubrimiento y desarrollo de yacimientos de hidrocarburos aumentó 18.6% en promedio anual, al pasar de 114.3 a 160.7 pesos por barril de petróleo crudo equivalente; y el costo de producción se incrementó 4.7% en promedio anual, al pasar de 54.86 a 65.91 pesos por barril de petróleo crudo equivalente. En el Proyecto Aceite Terciario del Golfo (PATG), mejor conocido como Proyecto Chicontepec, se localiza 40% de la reserva total de hidrocarburos en el país, de 17 mil 211 millones de barriles de petróleo crudo. PEP proyectó una producción de 700 mil barriles diarios de petróleo al 2024. En 2010, el PATG alcanzó 41mil barriles diarios, lo que representó 55.4% de la meta. La producción de gas obtuvo 85.3 miles de millones de pies cúbicos diarios, lo que significó 95.8% de la meta prevista. El PATG, con la producción obtenida, contribuyó con 1.6% de la producción nacional de petróleo, que fue de 2,575.9 miles de barriles diarios. Se estimó para 2002-2010, una ganancia de 85.5 centavos por peso invertido, sin embargo, la operación no alcanzó la producción de petróleo y gas programada, por lo que obtuvo una pérdida de 30.4 centavos por peso invertido.

Page 105: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

105

Es necesario que PEP reconsidere su expectativa de rentabilidad del PATG, ya que las inversiones deben ser congruentes con el proceso de maduración del proyecto, considerando las condiciones económicas y técnicas actuales. Tendencias de la producción de Petróleo Crudo y Gas. En 2010 la producción de petróleo crudo nacional fue de 940.2 millones de barriles, volumen superior en 2.9% que lo programado. Respecto al gas natural, PEP produjo en el ámbito nacional 2,562.3 miles de millones de pies cúbicos, cantidad superior en 13.5% a lo programado.

La declinación de Cantarell fue estabilizada en 2010 respecto de 2009; sin embargo, el volumen de gas quemado pasó de 54.7 millones de pies cúbicos diarios en 2005 a 432.7 millones en 2010. El índice de aprovechamiento de gas para Cantarell fue del 85.4% en el 2010. PEP estima que para el 2025 el proyecto Cantarell tendrá una producción de 133.1 millones de barriles diarios de petróleo crudo y 48.8 millones de píes cúbicos diarios de gas natural, aproximadamente 32.7% de lo que actualmente se extrae de petróleo crudo y el 8.9% de gas natural. Comercialización de Petróleo Crudo. La ASF, determinó que PMI Comercio Internacional (PMI), realizó sus operaciones de venta de petróleo crudo dentro de los criterios normativos vigentes sobre la materia. PMI registró ingresos por ventas de petróleo crudo al exterior por 452 mil 936.2 millones de pesos. La ASF, revisó 124 operaciones en las que se comercializaron 74,350.6 miles de barriles por 5 mil 225.2 millones de dólares, equivalentes a 65 mil 787.8 millones de pesos, el 14.5%. Pemex Exploración y Producción (PEP) comercializó 1,358 miles de barriles diarios de petróleo crudo al exterior por conducto de PMI, que representaron 249.8 miles de barriles de más, el 122.5% de los 1,108.2 miles de barriles planeados en su Programa Operativo Anual.

Volumen % Volumen % Volumen % Volumen %

2004 779.8 63.2 111.1 9.0 7.7 0.6 1,234.8 100.02005 742.9 61.1 117.4 9.7 8.9 0.7 1,216.4 100.02006 657.3 55.3 147.4 12.4 8.3 0.7 1,188.3 100.02007 544.0 48.5 192.5 17.1 6.0 0.5 1,122.6 100.02008 380.5 37.2 258.4 25.3 10.7 1.0 1,021.7 100.02009 250.0 26.3 294.9 31.1 10.8 1.1 949.5 100.02010 203.7 21.7 306.3 32.6 15.0 1.6 940.2 100.0

Fuente: Tendencias de la producción de petróleo crudo y Gas. Auditoría practicada a PEP por la ASF en 2010.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO DE ACTIVOS INTEGRALESMillones de barriles

Cantarell KMZ ATG TOTALAño

Page 106: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

106 

Régimen Fiscal de PEMEX

La ASF, practicó tres auditorías financieras y de cumplimiento al régimen fiscal de Pemex: una a Pemex Corporativo denominada Régimen Fiscal y dos a Pemex Exploración y Producción relativas al Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos y Derechos sobre Extracción de Hidrocarburos. La ASF reportó que PEMEX y sus organismos subsidiarios pagaron contribuciones por 638 mil 200.5 millones de pesos, equivalentes a 28.2% de los ingresos del Gobierno Federal, participación que se ha reducido desde 2005 cuando fue del 40%, debido a la disminución de la carga fiscal, el incremento en otros rubros de recaudación, la declinación de la producción y las fluctuaciones en el precio del crudo. En 2005 la carga fiscal ascendió al 117.4% de la utilidad antes de contribuciones y aprovechamientos; en 2010 representó 105.2%. La SHCP aclaró que los altos costos de operación de los organismos subsidiarios han contribuido a las pérdidas de PEMEX de 2006 a 2010, ya que sólo PEP, el único organismo que paga derechos, ha presentado utilidades netas, con excepción de 2009, mientras que PEMEX Refinación (PREF) y PEMEX Petroquímica (PPQ) han registrado pérdidas, por lo que no han pagado el Impuesto a los Rendimientos Petroleros.

Producción y Distribución de Gas Natural La ASF, practicó una auditoría de desempeño a PGPB donde comprobó que en 2010 se atendió la demanda interna de gas natural al 100%; 90.3% se cubrió con producción nacional y el 9.7% con importaciones. En ese año, se importaron 535.8 miles de millones de pies cúbicos diarios, volumen superior en 50.6% al programado que fue de 355.7 miles de millones de pies cúbicos diarios, lo que significó una erogación adicional de 3,992.6 mdp. En el periodo 2006-2010, la producción nacional de gas natural se incrementó en promedio anual en 1.2%, las importaciones en 4.4% y la demanda en 1.9%. En 2010, se enviaron 600.1 miles de millones de pies cúbicos diarios de gas a la atmósfera, por lo que se rebasó en 346.9 la meta de 253.2 miles de millones de pies cúbicos diarios, lo que significó el desaprovechamiento de recursos por un monto equivalente a 8 mil 263.2 millones de pesos. Durante el periodo 2006-2010 el gas enviado a la atmósfera se incrementó en 22.0% en promedio anual, al pasar de 270.5 a 600.1 miles de millones de pies cúbicos diarios.

Inversiones en Empresas Filiales Al 31 de diciembre de 2010 PEMEX y sus organismos subsidiarios mantenían inversiones accionarias en diversas empresas nacionales y extranjeras, de las cuales se revisaron las correspondientes al Grupo PMI.

Page 107: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

107

A partir de 1988, PEMEX modificó su operación internacional, separando del organismo, las actividades de comercio internacional de crudo e hidrocarburos, así como de negocios internacionales, constituyendo la entidad paraestatal PMI Comercio Internacional (PMI CIM) y 10 empresas que conforman el Grupo PMI, sin estructura, con domicilio en diversos países y reguladas únicamente por la legislación del país en donde realizan sus operaciones, así como de sus propios estatutos; éstas se clasifican en: dos tenedoras, tres comercializadoras y cinco empresas de servicios. Para PEMEX, las empresas del Grupo PMI tienen el carácter de compañías privadas extranjeras a las que no les resultan aplicables las disposiciones legales mexicanas, en virtud del principio de extraterritorialidad de las leyes y, por lo mismo, no están sujetas al régimen constitucional de planeación, presupuestación, ejercicio, contabilidad, responsabilidades, control, transparencia, rendición de cuentas y fiscalización que norma la actuación de las empresas de participación estatal mayoritaria de la APF. La toma de decisiones relativas a los recursos financieros, materiales y administrativos de las empresas del Grupo PMI, es realizada por sus órganos de gobierno, conformados por servidores públicos, en su mayoría de PMI CIM, reflejando un posible conflicto de intereses al ser ellos mismos parte de las empresas prestadoras de servicios del grupo. En su conjunto, las compañías del Grupo PMI, al 31de diciembre de 2010, reportaron activos por 92 mil 144.0 millones de pesos; y un capital contable por 48 mil 926.4 millones, de los cuales 47 mil 353.3 millones corresponden a utilidades retenidas. Los importes mencionados no forman parte del presupuesto autorizado a PEMEX por la Cámara de Diputados y son considerados como recursos no presupuestales. La tesorería centralizada del Grupo PMI, mediante la cual la empresa tenedora PMI. Holdings B.V. (PMI HBV) administra desde diciembre de 2010 la liquidez de las empresas del grupo, registró al cierre del año 22 mil 598.6 millones de pesos, teniendo un saldo de 1 mil 908.8 millones en forma independiente a la tesorería de PEMEX.

Inversión en Mexicana de Lubricantes La ASF, reportó que en los estados financieros de 2010 de PREF se presenta una inversión de 157 millones de pesos en Mexicana de Lubricantes, S.A. de C.V. (MEXLUB), conformados por 764.1 millones de pesos en acciones, menos una reserva del 80.0% para baja de valor de las mismas por 607.1 millones de pesos. Dicha reserva se creó desde 2002, como resultado de la determinación de PREF de concluir en forma anticipada los contratos de licencia de uso de marcas, de maquila de aceites y grasas para consumo de PEMEX y sus organismos subsidiarios, y dar por rescindido el de suministro de aceites básicos, celebrados en 1993, bajo el argumento de que la empresa incumplió obligaciones de esos contratos y al actualizarse diversos

Page 108: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

108 

supuestos del contrato de coinversión celebrado entre Impulsora Jalisciense, S.A. de C.V., socio mayoritario de MEXLUB, y PREF en enero de 1993. PREF no sustentó los criterios para calcular la reserva de 80%. Los estados financieros de 2001 a 2010 no habían sido aprobados a la fecha de la auditoría (diciembre de 2011) por la Asamblea de Accionistas y el Consejo de Administración de MEXLUB. En 1993 PEMEX invirtió 178.8 millones de pesos en acciones de MEXLUB sin que a la fecha de la auditoría haya obtenido dividendos de esa inversión. El valor tangible de las inversiones financieras de PEMEX en empresas debería estar reflejado en el pago de dividendos que dichas empresas le hicieran, sin embargo, se ha observado que en las correspondientes al Grupo PMI, los pagos de dividendos hacia el organismo descentralizado han sido mínimos, en virtud de que como una estrategia, se mantienen como utilidades retenidas que financian el capital de trabajo del grupo, así como las inversiones de su tesorería centralizada. PREF, no ha obtenido dividendos de la inversión en MEXLUB. En el proceso de producción y procesamiento de petrolíferos, destacan tres auditorías asociadas, dos corresponden a Pemex Refinación (PREF) y una a Pemex Corporativo.

Producción, Distribución y Comercialización de Petrolíferos En esta auditoría de desempeño a Pemex Refinación (PREF), la ASF comprobó que en 2010, la demanda nacional de petrolíferos ascendió a 1,784.6 miles de barriles diarios, de la cual se cubrió el 67.8% con producción nacional y el 30.7% con importaciones; el índice de satisfacción de demanda fue de 98.5%. PREF obtuvo una producción total de 1,202.5 miles de barriles diarios de petrolíferos con la operación de sus seis refinerías, volumen que representó 86.8% de la meta que fue de 1,384.8 miles de barriles diarios de petrolíferos. Las importaciones de petrolíferos ascendieron a 548.3 miles de barriles diarios, lo que significó un volumen 30.6% mayor que el programado de 419.7 miles de barriles diarios; las gasolinas representaron el 69.1% del total de las importaciones. Se precisó que durante el periodo 2006-2010 el volumen de producción se redujo en 2.0%, en promedio anual, al pasar de 1,304.3 miles de barriles diarios a 1,202.5 miles de barriles diarios, por lo que fue insuficiente para atender la demanda interna que creció 2.5% en promedio anual, al pasar de 1,618.9 miles de barriles diarios a 1,784.6 miles de barriles diarios. Para cubrir los requerimientos nacionales de petrolíferos, en ese periodo se recurrió a importaciones, las cuales aumentaron a una tasa de 10.9% en promedio anual. Se determinó que en 2010, PREF procesó un volumen inferior en 12.1% a la meta establecida, debido principalmente al retraso en la reconfiguración de la refinería de

Page 109: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

109

Minatitlán que se tenía programada terminar en 2010 y a fallas por servicios auxiliares en las refinerías de Madero, Salina Cruz y Tula. En 2010, el índice de utilización de la capacidad instalada para el procesamiento de crudo fue de 78.2%, inferior en 10.7 puntos porcentuales a la meta original de 88.9%. Se constató que la variación se explica principalmente por el alto número de paros no programados en el Sistema Nacional de Refinación. Se verificó que en el periodo de 2006 a 2010 la producción de gasolina, diesel y turbosina se redujo en las Refinerías de Cadereyta y Madero; lo cual muestra que la reconfiguración de las refinerías no contribuyó a aumentar la producción de petrolíferos por lo cual se incrementaron las importaciones. La ASF, comprobó que con base en la revisión de costos variables promedio anual de producción de gasolinas por refinería y de los reportes mensuales del valor del producto (dólares) y del volumen del producto (barriles) importado de PREF, se verificó que el costo promedio de producción de la gasolina fue de 1,220.7 pesos por barril, superior en 37.6 pesos al costo promedio de las importaciones de 1,183.1 pesos por barril, situación que fue ratificada por el organismo. La ASF estima que PREF debe profundizar en las causas que originan ese diferencial para reestructurar el Sistema Nacional de Refinación, con el propósito de que su operación se ajuste a las mejores prácticas internacionales.

Participación de Pemex en la Refinería Deer Park PMI NASA mantiene una coinversión desde 1993 con Shell Oil Company en la refinería Deer Park Refining Limited Partnership, en los Estados Unidos, en la que esa empresa del Grupo PMI es socio limitado con el 50% de la sociedad. En 2010, PMI NASA reportó una utilidad neta por 4 mil 598.2 millones de pesos, derivada del pago de utilidades de PMI Trading, Ltd. por 3 mil 707.1 millones de pesos. Sin embargo, la utilidad de operación fue de 18.2 millones de dólares, lo que representó una disminución de 79.5% respecto de los 88.8 millones de dólares obtenidos en 2009, y el margen bruto de operación en 2010 fue de sólo 0.3%, lo que denota que las utilidades que generó esta empresa fueron por aspectos diferentes a su operación.

Mantenimiento y Reconfiguración del Sistema Nacional de Refinerías De las 26 revisiones que la ASF practicó a Pemex Refinación, destacan 12 de inversión física realizadas a los procesos de reconfiguración, mantenimiento y supervisión de refinerías. Nueve de ellas, correspondieron a la refinería de Minatitlán, Veracruz para los Paquetes II, III, IV y V; seis fueron asignadas por la ASF a un Despacho y las tres restantes fueron realizadas por la ASF. Como dato a destacar, llama la atención que las practicadas por la ASF obtuvieron dictamen negativo y las practicadas por el Despacho 5 resultaron con dictamen limpio y 1 con salvedad. Las otras tres auditorías fueron a las

Page 110: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

110 

refinerías de Salina Cruz, Tula, Hidalgo y Salamanca. Destaca también, la revisión al proyecto de construcción de la nueva refinería en Tula, Hidalgo. El proyecto de reconfiguración tiene como propósito incrementar la producción de diesel y gasolina en 102 mil barriles diarios de crudo maya, 26 mil barriles diarios adicionales de gasolina magna, 18 mil barriles diarios de destilados intermedios, además de la reducción de 49 mil barriles diarios de combustóleo pesado. La ASF dictaminó negativamente las auditorías realizadas para el desarrollo de la Ingeniería de detalle, procura de equipo y materiales, construcción, pruebas, capacitación, preparativos de arranque, arranque para la Planta Combinada, la Planta Hidrodesulfuradora de Diesel y la Planta Catalítica FCC No. 2, y la Planta de servicios auxiliares y Planta de Tratamiento de Aguas Amargas, Planta Hidrodesulfuradora de Gasóleos, Planta de Hidrógeno y Planta Recuperadora de Azufre, así como Obras de Integración para la Reconfiguración de la Refinería "General Lázaro Cárdenas”, en Minatitlán, Veracruz, referido al paquete II, III y IV del proyecto. La ASF dictaminó que el pago de los convenios parciales conciliatorios de reconocimiento por mayor permanencia de obra por 161 millones de pesos, 701 millones de pesos y 420 millones de pesos, no están debidamente acreditados. La Refinería de Tula, Hidalgo, es considerada como una de las más importantes en el país por su capacidad instalada, ya que procesa el 24% de crudo total que se procesa en el país. Cuenta con una capacidad de refinación de 325 mil barriles diarios. Los trabajos de mantenimiento se realizaron a través de 5 contratos, de los cuales y una vez ganada la licitación, tres cambiaron los montos hasta en 24.9%, así como el tiempo de ejecución. La ASF fiscalizó la gestión financiera y el mantenimiento de la Refinería de Salamanca, la más importante a nivel nacional y la segunda más grande e importante de América Latina, para comprobar que las inversiones físicas se realizaron conforme a la ley. La ASF observó que la Refinería no cumplió con las disposiciones normativas, donde subraya que Pemex Refinación no contó con el adecuado avance en el desarrollo de los estudios y proyectos, lo que implicó que la obra se entregó en forma extemporánea, incompleta y con inconsistencias respecto del proyecto conceptual, ocasionando atrasos por 408 días naturales. En la revisión a la Refinería de Salina Cruz, Oaxaca, la ASF determinó que Pemex Refinación cumplió con las disposiciones normativas aplicables. Proyecto de construcción de la nueva refinería en Tula, Hidalgo. La ASF comprobó que el residente de obra omitió asentar en la bitácora las estimaciones revisadas; en la propuesta económica de la empresa ganadora se omitió señalar los rendimientos tanto

Page 111: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

111

de la mano de obra como de la maquinaria y equipo; se efectuaron pagos de estimaciones en forma extemporánea y deficiencias en la calidad del muro perimetral. Con una inversión de 9 mil millones de dólares, tendrá una capacidad de procesamiento de 300 mil barriles diarios

Con el costo de las importaciones, sin considerar otros petrolíferos, Pemex podría haber construido seis refinerías con una capacidad de refinación de al menos 250 mil barriles diarios, similar al nuevo proyecto de Tula, Hidalgo. Con esta capacidad Pemex Refinación podría procesar productos de valor agregado sobre el total de petróleo crudo producido y no solamente 48% como lo hace ahora. A pesar de ello, la dirección de Pemex está evaluando opciones para adquirir una refinería en el exterior. El proyecto de la refinería de Tula, en Hidalgo, que incrementaría la capacidad de refinación, se mantuvo suspendido durante 2010 y 2011 y en febrero de 2012 se realizó la licitación para su construcción. Se mantiene vigente también el proyecto de la dirección de Pemex de adquirir una refinería en el extranjero, adicional a la participación que tiene con Shell en Deer Park, en Texas.

Sector Eléctrico La ASF realizó 29 auditorías donde son de destacar las dos de desempeño practicadas a CFE sobre Generación de Electricidad y Diversificación de Fuentes de Energía y la Pensiones y Jubilaciones. Así también, las dos especiales sobre Adquisición de Energía Eléctrica a los Particulares y la Facturación de Energía Eléctrica, las dos financieras y de cumplimiento relativas a las Tarifas Eléctricas y a la Red de Fibra Óptica de CFE y la forense sobre Servidumbre de Paso y Derechos de Vía. Finalmente, las cuatro revisiones asociadas a LFC, dos de desempeño relacionadas con el Proceso de

1,033

2,136

5,206

6,624

10,917

14,611

9,323

13,887

2,000 

4,000 

6,000 

8,000 

10,000 

12,000 

14,000 

16,000 

50 

100 

150 

200 

250 

300 

350 

400 

450 

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

IMPORTACIÓN DE GASOLINAS(Miles de barriles diarios)

Valor Volumen

Fuente: UEC con información de Petróleos Mexicanos.

Page 112: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

112 

Liquidación y dos especiales sobre Mantenimiento de Bienes Muebles e Inmuebles y equipo.

Generación y Diversificación de Fuentes de electricidad La ASF, determinó que en 2010 se proporcionó el servicio eléctrico a 110 millones de habitantes, lo que representó 97.6% de la población nacional, superior en 0.6% puntos porcentuales a la meta original (97%). Quedaron pendientes de atender 2.7 millones de habitantes, debido a que se encuentran ubicados en zonas rurales alejadas y de alta dispersión de su población. En 2010, para la prestación del servicio el Sistema Eléctrico Nacional (CFE, PIE´s y autoabastecedores) contaba con una capacidad instalada de 55,117 MW. La entidad paraestatal alcanzó en 95.6% las metas de participación en la capacidad instalada que utiliza combustibles fósiles y en 89.1% las de tecnologías limpias. Durante el periodo 2006-2010, la capacidad instalada por fuente de energía no registró variaciones significativas, 73.8% continúa dependiendo de los hidrocarburos y el 26.2% restante se genera con fuentes limpias.

Adquisición de Energía Eléctrica a Particulares En diciembre de 1992, se definieron nuevas modalidades de generación de energía eléctrica que no constituían parte del servicio público. En el año 2000, el suministro de energía eléctrica para la población estuvo en riesgo porque el margen de reserva operativo era de 1.2%, inferior en 4.8 puntos porcentuales (80.0%) al límite mínimo de 6%, lo que mostraba un precario equilibrio entre la oferta y la demanda con posibilidades de desabasto. En 2001-2006, se impulsó el desarrollo de proyectos de infraestructura de generación de energía eléctrica bajo la modalidad de PIE, ante el pronóstico de crecimiento sostenido de la demanda nacional de energía. De 2001 a 2010, la participación de los PIE se incrementó en 28.7 puntos porcentuales, al aumentar de 2.1% a 30.8%, y la de la CFE mostró una tendencia decreciente, al modificarse de 97.1% a 64.1. En el mismo periodo, la capacidad instalada de generación de la CFE creció 27.1% y la de los PIE en 718.1%. Al cierre de 2010, la CFE tenía el 72.0% de la capacidad instalada de generación (39,704.2 MW), los PIE 21.6% (11,906.9 MW). En 2010, se generaron 254,412 GWh de energía eléctrica, de los cuales 163,049 GWh (64.1%) fueron producidos por CFE, 78,442 GWh (30.8%) por los PIE. Para 2010 hubo un excedente de infraestructura para atender la demanda de electricidad, ya que en ese

Page 113: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

113

año se alcanzó un margen de reserva operativo de 17.1%, 11.1 puntos porcentuales más que el estándar establecido por la Junta de Gobierno de la CFE de 6%. El volumen de energía eléctrica generada por la CFE significó un índice de utilización de su capacidad instalada de 46.9%, en tanto que el de los PIE fue de 75.2%. El hecho de que exista un mayor margen de reserva operativo, se explica por las estimaciones optimistas de crecimiento económico formuladas por las autoridades hacendarias, que sobredimensionaron la demanda de energía esperada. Por tanto, esta situación ha favorecido a los productores independientes de energía, quienes han registrado una mayor participación en la generación de energía. La ASF comprobó que el costo de la energía eléctrica adquirida a los PIE resultó 29% menor que la generada por CFE en sus centrales de ciclo combinado, que es la misma tecnología utilizada por los PIE. La CFE está perdiendo participación en la generación de energía eléctrica por el incremento en la adquisición de energía a los particulares, lo que ha propiciado una menor utilización de la capacidad instalada y un aumento de su capacidad excedente.

Facturación de Energía Eléctrica en el Valle de México Con la finalidad de asegurar la adecuada prestación del servicio público de energía eléctrica en la zona que operaba Luz y Fuerza del Centro, integrada por el Distrito Federal, 81 municipios del Estado de México, dos de Morelos, tres de Puebla y 45 de Hidalgo, con un total de 6.5 millones de usuarios, equivalente al 24.0% del total de consumidores; el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) como liquidador y la CFE, suscribieron un convenio a efecto de que ésta se hiciera cargo de la facturación por la prestación del servicio. La CFE no acreditó la autorización para conformar el Grupo de Transición para el Proceso de Comercialización, encargado de dar continuidad a las operaciones del proceso comercial de suministro de energía eléctrica, facturación, cobranza y atención a los usuarios de la zona del Valle de México. Con la revisión de una muestra de 114 expedientes de usuarios del servicio de energía eléctrica en la Gerencia Divisional de Distribución Valle de México Sur, se determinó que en 71 casos (62.3%) se presentaron incumplimientos en alguna de las etapas del proceso de facturación (estimación y ajustes a la facturación). Respecto de la muestra revisada, la CFE no se ajustó en todos los casos a los criterios establecidos para la estimación del consumo de energía eléctrica para su facturación, y realizó ajustes a las estimaciones cuando éstas debían considerarse como definitivas. Lo anterior resultó en cobros en exceso a los consumidores.

Page 114: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

114 

La auditoría mostró debilidades en el proceso de facturación a usuarios de consumo doméstico, por lo que la ASF recomendó la revisión de la facturación en la zona donde operaba LFC y, en su caso, realizar los ajustes correspondientes.

Explotación de Particulares de la Red de Fibra Óptica.

Con motivo de la licitación a cargo de la SCT para concesionar un par de hilos de Fibra Óptica Obscura de la CFE, contando con el apoyo técnico de esta última para instalar, operar y darle mantenimiento, se analizó el proceso de licitación y evaluación de las condiciones para su otorgamiento, con los siguientes resultados: La licitación no garantizó las mejores condiciones para el Estado, ya que de acuerdo con cálculos de la ASF y de la propia CFE, se estima que el organismo dejará de obtener, en los 20 años por los que se concesionó la fibra, al menos 2 mil 450.8 millones de pesos.

Servidumbres de Paso y Derechos de Vía Como resultado de las denuncias penales presentadas por la ASF, con motivo de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, las indemnizaciones por servidumbres de paso y derechos de vía fueron nuevamente revisadas. Los resultados de la auditoría corroboraron que algunas áreas jurídicas regionales no dieron seguimiento a demandas entabladas en contra de CFE, lo que ocasionó daños por 75.1 millones de pesos. La paraestatal efectuó el pago de las indemnizaciones demandadas por la vía civil como consecuencia de la deficiente atención en el seguimiento procesal y en la defensa de sus intereses por parte de sus apoderados legales. La auditoría reveló que los apoderados legales no asistieron a las audiencias, ni exhibieron los pliegos de posiciones, por lo que se les desechó la prueba confesional; no ofrecieron pruebas que desvirtuaran las peticiones del actor para acreditar la antigüedad de las líneas y así demostrar que la servidumbre de paso ya estaba constituida y, por tanto, prescrito el derecho del actor para demandar; tampoco efectuaron las acciones legales para combatir la incompetencia por razón de fuero de los jueces locales, abandonaron sin motivo la defensa de la paraestatal y no impugnaron las sentencias dictadas en su contra. En función de lo anterior, la ASF, en el periodo de agosto a diciembre de 2011, presentó ocho denuncias de hechos ante la PGR, por un monto de 14.3 millones de pesos; la CFE, por su parte, presentó otras dos denuncias por 60.8 millones de pesos.

Page 115: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

115

Proceso de liquidación de Luz y Fuerza del Centro Para continuar con la fiscalización del proceso de liquidación de LFC, en la Cuenta Pública 2010, la ASF realizó auditorías al SAE, SENER, SHCP, Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), SFP, Secretaría de Gobernación (SEGOB) y CFE. En particular, en las revisiones al sector Energía, la ASF practicó dos auditorías de desempeño una a la SENER y otra a la CFE sobre la Liquidación de LFC y dos especiales a la propia CFE relativas a Bienes Muebles e Inmuebles y Rehabilitación de Activos en la zona donde operaba LFC. Para el pago de jubilaciones, el Gobierno Federal otorgó en 2010 recursos por 15 mil 026.3 millones de pesos, y para continuar con el pago de las liquidaciones de los ex trabajadores 5 mil 800 millones. En 2010, el SAE aprobó otorgar jubilaciones a 496 ex trabajadores de LFC adicionales, las erogaciones realizadas por concepto de jubilaciones y pensiones ascendieron a 16 mil 221.1 millones de pesos y el número de jubilados acumulados al mes de diciembre fue de 23,062, que comparados con los 44,514 trabajadores que se encontraban en activo al momento de la liquidación, representaban el 51.8%. Al inicio de la liquidación, el SAE identificó adeudos por suministro de energía eléctrica que a la fecha de la extinción sumaban 19 mil 498.3 millones de pesos, al 31 de diciembre de 2010, se reporta un saldo por recuperar de 14 mil 376.1 millones. El costo de la liquidación al 31 de diciembre de 2010 ascendió a 45 mil 605.7 millones de pesos, de los cuales 30 mil 426.7 millones corresponden a recursos fiscales y 15 mil 179.0 millones a recursos autogenerados. En términos generales, el proceso de liquidación de LFC en 2010 se ha realizado de conformidad con el decreto de extinción de LFC y las bases para el proceso de desincorporación.

   

Page 116: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

116 

7. Análisis de la Fiscalización en Otros sectores (Turismo, Reforma Agraria y Ciencia y Tecnología)

7.1 Contexto General Con relación a los sectores Turismo, Reforma Agraria y Ciencia y Tecnología, el Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, planteó las siguientes estrategias vinculadas con diversos objetivos estratégicos. Para el Sector Turismo, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) plantea como prioridad nacional generar inversiones, y combatir la pobreza en las zonas con atractivos turísticos competitivos, crear condiciones de certeza jurídica para las nuevas inversiones en los destinos turísticos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable. Asimismo, desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Promover junto con el poder legislativo, las comunidades y empresas del sector, la actualización del marco legal para el desarrollo sustentable del sector e impulsar normas que garanticen la prestación de servicios turísticos competitivos. En lo referente al Sector Reforma Agraria, el PND establece objetivos vinculados al Programa Sectorial Agrario, entre los que destacan el de garantizar la protección a los derechos de propiedad y la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal y comunal de las colonias agrícolas ganaderas, terrenos nacionales y pequeña propiedad. Dentro de la estrategia para el mejoramiento de la regulación que protege los derechos de propiedad, se efectuará una mejora normativa y se adoptarán nuevos estándares que aseguren un irrestricto respeto a los derechos de propiedad. Para el Sector Ciencia y Tecnología, el PND destaca la importancia de apoyar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de tal manera que se reflejen en la mejora competitiva del país. Los retos que plantea el PND en materia de ciencia y tecnología fueron resultado de un amplio proceso de consulta a la comunidad científica y tecnológica, las instituciones de educación superior, los centros de investigación, el sector empresarial y la sociedad en general. Las consultas fueron coordinadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Page 117: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

117

7.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada a los Sectores

Balanza Comercial Turística Superavitaria

El crecimiento del sector Turismo ha sido constante a partir de 1990, derivado en primer lugar de una demanda creciente de bienes y servicios, así como, en segunda instancia, de una contribución importante al ingreso nacional. Es de resaltarse el crecimiento del sector, particularmente a través de los flujos de entradas y salidas de turistas. La Cuenta de la Hacienda Pública Federal reporta que en 2010 la balanza turística nacional tuvo un superávit de 4 mil 588.4 millones de dólares, cifra superior en 10.7% superior con respecto a 2009. De acuerdo con el informe de labores 2010 de la Secretaría de Turismo, el turismo participó en 2009 con 8.9% del Producto Interno Bruto (PIB), medido a precios constantes de 2003. Las divisas captadas por visitantes internacionales se ubicaron en 11 mil 871.9 millones de dólares, cifra mayor en 5.3% a la alcanzada el ejercicio precedente. De dicho monto, 83.0% proviene del gasto realizado por turistas internacionales, el cual alcanzó un promedio de 441.8 dólares por persona, cantidad inferior en 39.6% comparada con el año previo. Asimismo, el flujo de turistas al exterior originó una salida de divisas por 7 mil 283.5 millones de dólares, monto superior en 2.1% al registrado en 2009. Para 2010 México registró el primer lugar en llegadas de turistas internacionales en América latina y décimo a nivel mundial con 22.4 millones de visitantes en 2010.

Descripción Unidad de medida 2009 3/ 2010 Var. %

Saldo de la balanza turística Dólar (Millones) 41,435.0 45,884.0 p/ 10.7Visitantes internacionales a México Persona (Millones) 86.2 79.9 -7.3Ingreso de divisas Dólar (Millones) 11,275.2 11,871.9 p/ 5.3Visitantes internacionales de México al Exterior Persona (Millones) 98.1 91.6 -6.6Egreso de divisas Dólar (Millones) 7,131.7 7,283.5 2.1

Demanda hotelera 1/ Persona (Millones) 51.6 54.1 p/ 4.8

Oferta hotelera 2/ Cuarto (Miles) 623.6 637.2 e/ 2.2Capacitación Curso 465.0 1,160.0 149.5Auxilio turísticos en carreteras Kilómetro (Miles) 27,556.0 26,737.0 -2.9Vehículos atendidos Vehículo 120,119.0 130,024.0 8.2Turistas atendidos Persona 464,119.0 500,082.0 7.7Orientación e información turística Consulta 1,996,655.0 1,981,872.0 -0.7

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Secretaría de Turismo y Banco de México.

BALANZA TURÍSTICA

1/ Se ref iere a los turistas nacionales y extranjeros que demandaron alojamiento en hoteles de una a cinco estrellas en 70 centros turísticos seleccionados.

2/ Incluye hoteles con categorías de una a cinco estrellas y villas, apartamentos, casas de huéspedes, posadas, cuartos amueblados, campamentos, cabañas, suites, condominios y otro tipo de alojamiento.

3/ Cifras actualizadas por la Secretaría de Turismo.p/ Preliminar.e/ Estimado.

Page 118: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

118 

Incremento de la Inversión Nacional y Extranjera La inversión privada identificada en el sector turismo para 2010 se ubicó en 3 mil 526 millones de pesos, de la cual 2 mil 921 millones de pesos fue nacional y 605 millones fue extranjera, cifras que respecto a 2009 muestran un incremento de 569 millones de pesos44. Los recursos se orientaron al desarrollo de 481 proyectos, ubicados en la región de sol y playa (38%), en el centro del país (34%), en la zona del Mundo Maya (16%) y en la región norte (12%).

Impacto Ambiental en Turismo Los grandes desarrollos turísticos tienen un impacto negativo en la naturaleza, con prácticas como la deforestación, la eliminación de la cubierta vegetal, la desecación y relleno de humedales para la edificación, entre otros, los cuales provocan la destrucción y modificación de hábitats, lo que invariablemente afecta la biodiversidad las especies animales tienden a emigrar de sus ambientes naturales si ya no encuentran las especies base de su alimentación; es decir, las cadenas alimenticias se desequilibran y fracturan, además de que se reducen los sitios de resguardo para la fauna.45 Si bien en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial, se abordan de manera general las directrices para el desarrollo sustentable del sector, los objetivos que ambos se plantean en la materia son muy generales, y no establecen una directriz específica.

Pobreza en las Áreas Rurales En México el sector agrícola está altamente rezagado con respecto a los demás sectores y la población rural vive mayoritariamente en pobreza. Si bien 36% de la población mexicana vive en zonas rurales, 63% de la población en pobreza alimentaria habita en estas áreas. De manera que, en México la pobreza extrema es un fenómeno mayoritariamente rural. Una de las principales problemáticas que vive la población rural en pobreza es el hecho de no contar con alternativas suficientes para generar ingresos sostenibles46.

Tenencia de la Tierra y Productividad Rural

El Registro Agrario Nacional, ha conseguido apoyar con firmeza el mercado de tierras. Sin embargo, los registros públicos estatales de la propiedad rústica privada han sido menos eficaces que los registros de la propiedad social federal, y no han podido dar fiabilidad a sus escrituras. La falta de financiamiento ha sido uno de los problemas que ha entorpecido la formación de un mercado de tierras. El sistema financiero bancario 44 Fonatur “Oportunidades de Inversión en el Sector Turístico Mexicano”. 45 Semarnat, “Introducción al Ecoturismo Comunitario”, México, 2006 46 Sedesol, “Alternativas de la Población Rural en Pobreza para Generar Ingresos Sostenibles”, México, 2010.

Page 119: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

119

privado no ha operado en el campo, y el sistema financiero bancario público ha sido desmantelado con objeto de reorganizarlo. El financiamiento, una de las condiciones de una reforma rural de gran alcance, ha estado ausente del proceso reformista. Con las reformas al Artículo 27 Constitucional y su ley secundaria, que trajeron consigo la declaratoria del fin del reparto agrario en 1992, se impusieron límites a la propiedad rural para evitar que se crearan latifundios y se sentaran las bases para una mejor organización que fomentara mejores condiciones de vida de los sujetos agrarios. A pesar de los esfuerzos emprendidos para propiciar la circulación productiva de la tierra e impedir su concentración, lo cierto es que en el sector agrario se siguen presentando casos de acaparamiento, renta de tierras y pulverización de los esfuerzos productivos47.

Disputas y conflictos Agrarios A pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones para reducir las disputas y conflictos agrarios, debe reconocerse que el reparto de la tierra se realizó bajo procesos técnicos y jurídicos imprecisos y sometidos a presiones políticas, económicas y sociales, lo que generó diversos problemas que hoy imponen nuevos retos para precisar los derechos territoriales y resolver los conflictos agrarios, los cuales se acentúan en zonas de presencia indígena.

Movimientos Migratorios El impacto negativo de la integración del país a la globalización, ha propiciado la ampliación de la brecha de la pobreza en el campo mexicano, lo que ha reforzado el desplazamiento de millones de mexicanos provenientes de los sectores rurales e indígenas hacia los Estados Unidos. Asimismo, existe una alta migración de trabajadores del sector rural hacia áreas urbanas en busca de trabajo, mejores servicios y un mejor futuro.

Asentamientos Irregulares Son diversos los factores que vienen desencadenando esta situación y parten de los requerimientos de tierra para desarrollo urbano, la necesidad de suelo para población migrante, la falta de normatividad suficiente, la especulación de las tierras ejidales y los problemas históricos derivados de la poca cultura de la cesión de derechos y herencias.

Posición Internacional en Ciencia y Tecnología México no ha podido colocar a la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en correspondencia con la dimensión de su economía. En el reporte 2009-2010 del Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, que considera a 133

47 “La Reforma Agraria Mexicana, Una Visión de Largo Plazo”, Arturo Warman, FAO

Page 120: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

120 

países, el indicador de disponibilidad de adelantos tecnológicos ubica al país en el lugar 79; ocupa el lugar 89 en suscriptores de telefonía móvil, el 73 en usuarios de Internet, el 94 en disponibilidad de científicos e ingenieros, el 80 en capacidad de innovación, y el 65 en calidad de las instituciones de investigación científica, entre otros indicadores.

Financiamiento en el Sector CYT México ha realizado inversiones insuficientes en ciencia, tecnología e innovación. Como resultado, el crecimiento potencial de su economía es inferior al necesario para alcanzar el nivel de otros países y lograr una competitividad comparable a la de otras economías emergentes. De acuerdo con todos los indicadores disponibles, el nivel general de la innovación en México es realmente bajo, no solamente en comparación con otros países de la OCDE, sino también con las economías emergentes más dinámicas. El gasto en Investigación y Desarrollo (I y D) como porcentaje del PIB sigue siendo inferior al 0.5%, en contraste con un promedio superior al 2% en la zona OCDE y cercano al 1.5% en China.

Innovación en Ciencia y Tecnología Los bajos niveles de innovación en México pueden atribuirse a la existencia de un marco poco propicio y a deficiencias en la gobernabilidad del sistema mexicano de innovación. Esto explica la persistencia de un nivel insuficiente de inversión tanto pública como privada en la materia. El nivel de competencia sigue siendo bajo en sectores estratégicos para la innovación como las telecomunicaciones, la producción y distribución de energía y el transporte.

3.75

3.44

3.21

2.77

2.53

2.00 1.991.88

1.441.35

1.18

0.42

Suecia Japón Corea Eua Alemania Francia Canadá Reino Unido

China España Italia México

GASTO INTERNO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO POR PAÍS CON RESPECTO AL PIB, 2008

Fuente: INEGI‐CONACYT, "encuesta sobre Desarrollo e Investigación Experimental", 2010

Page 121: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

121

Es indispensable mejorar las capacidades del capital humano a todos los niveles y en todos los sectores de la economía. Las nuevas empresas basadas en tecnologías deben tener mejor acceso al financiamiento privado. Aún persisten muchas barreras reglamentarias que obstaculizan la actividad empresarial, y las deficiencias en materia de gobierno corporativo reducen los incentivos para promover la actividad innovadora48.

Limitado Apoyo a Proyectos Científicos y Tecnológicos Debido a la insuficiencia de recursos, existe un desequilibrio importante entre los montos asignados a la formación de recursos humanos y estímulos a investigadores, en comparación con los recursos destinados a apoyar los proyectos científicos, tecnológicos y de innovación. El limitado apoyo a proyectos científicos y tecnológicos reduce las actividades de investigación de la comunidad científica y tecnológica del país, y dificulta el avance académico de los estudiantes de postgrado.

Escasez de Recursos Humanos Capacitados para la Investigación El incremento de los recursos humanos capacitados para la investigación, sigue siendo uno de los retos para la apropiación social del conocimiento y su utilización para la innovación. México, como la mayoría de los países latinoamericanos, enfrenta un gran déficit en el número de graduados de doctorado y, en general, de profesionales de la ciencia y tecnología que realicen trabajos de investigación de alta calidad.

Evaluación de Actividades Vinculadas a la Ciencia y Tecnología El seguimiento y evaluación de los programas de ciencia y tecnología, son una necesidad permanente en la detección de oportunidades dentro del sector, la información generada acerca de la funcionalidad de los programas científicos y tecnológicos, permitirá adoptar mejoras para el desarrollo del país. El Programa Especial de Ciencia Tecnología e innovación 2008-2012 de CONACYT, establece que la evaluación de los programas y presupuestos federales en materia de ciencia y

48 Idem.

CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL 38,143 42,847 45,863 46,592 49,542 47,839 48,472 54,417 54,838

Productivo 11,384 14,844 14,274 17,992 20,565 21,633 21,609 20,542 21,234

Gobierno 22,522 23,638 27,508 23,455 24,366 23,802 24,595 29,866 29,380Educación Superior 3,455 3,652 3,398 3,469 3,613 1,553 1,539 2,924 3,125Privado no lucrativo 299 371 347 363 462 67 63 123 147Fondos del exterior 483 341 335 1,312 536 783 666 962 952

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Inegi-Conacyt, "Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico, 2002; 2004, 2006, 2008 y 2010".

GASTO INTERNO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL, 2001-2009(Millones de pesos)

Page 122: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

122 

tecnología, se llevarán a cabo con base en el Sistema de Evaluación del Desempeño y el presupuesto con base en resultados, que son obligatorios para los ejecutores de gasto y tienen como propósito realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas conforme al grado de cumplimiento de metas de los indicadores estratégicos. Lo anterior si bien cumple con la intención de observar la normatividad en materia de evaluación del gasto, no permite conocer si la planeación de los programas ejecutados responde a necesidades urgentes en materia de desarrollo científico y tecnológico para el país, por lo que se requiere realizar una planeación de programas en la materia, determinada por factores de oportunidad y desarrollo para el país49. Los recursos destinados a través del gasto del gobierno federal continúan siendo insuficientes para abatir el rezago tecnológico en los diferentes sectores de la actividad económica. Por ello, es importante que en los proyectos de Presupuesto de Egresos el ejecutivo federal destine mayor montos hacia no solo la investigación científica y tecnológica sino también a promover proyectos de desarrollo de la investigación tecnológica en sectores clave como el manufacturero, principalmente la industria pesada, los proyectos petroleros y petroquímicos para que la industria genere productos con mayor valor agregado.

7.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en los Sectores

7.3.1 Sector Turismo

Auditorías Practicadas Como resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la ASF practicó 6 auditorías al sector turismo. Las auditorías practicadas se distribuyeron de la siguiente forma: 2 fueron de desempeño, 1 financiera y de cumplimiento, y 3 de inversiones físicas. La cobertura de la fiscalización en el sector turismo abarcó 3 entidades. La entidad más auditada fue el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) con 3 auditorías, seguida de la Secretaría de Turismo con 2 auditorías, y Fonatur constructora, S.A de C.V. con 1 revisión. Las únicas 2 auditorías de desempeño fueron aplicadas a la Secretaría de Turismo y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

Observaciones-Acciones Promovidas Como resultado de las 6 revisiones practicadas al sector turismo, la ASF emitió 89 observaciones (43 observaciones más que en el ejercicio anterior, lo que equivale a un incremento de 93.4%), de las cuales se promovieron 108 acciones (se promovieron 49 acciones adicionales más que en 2009).

49 “Programa especial de Ciencia, Tecnología E Innovación 2008–2012”. CONACYT

Page 123: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

123

De las acciones promovidas se cuentan 22 recomendaciones, 43 recomendaciones al desempeño, 31 solicitudes de aclaración y 12 pliegos de responsabilidad administrativa sancionatoria. Este sector registró un promedio de 18 observaciones por auditoría, la entidad que registró el mayor número de observaciones fue la Secretaría de Turismo. Al respecto el mayor número de observaciones que por su naturaleza registró la Secretaría de Turismo fue de 29 y corresponden a solicitudes de aclaración.

Dictámenes de las Auditorías De las 6 auditorías practicadas por la ASF al sector turismo, ninguno tuvo opinión limpia, 3 tuvieron opinión con salvedad y 3 con opinión negativa.

Recuperaciones Determinadas La Auditoría Superior de la Federación determinó recuperaciones por 939.2 millones de pesos. Con relación a la revisión de la Cuenta Pública 2009 las recuperaciones determinadas para 2010, aumentaron en 882.4 millones de pesos. Del monto total de recuperaciones determinadas, se estiman como probables 939.2 millones de pesos y se reportan como ya operadas cero.

7.3.2 Sector Ciencia y Tecnología

Auditorías Practicadas Como resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la ASF practicó 6 auditorías al sector ciencia y tecnología. Las auditorías practicadas se distribuyeron de la siguiente forma: 1 fue de desempeño, 3 financieras y de cumplimiento, 1 de inversiones físicas, y 1 especial. La cobertura de la fiscalización abarcó 3 entidades. La entidad más auditada fue el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con 4 revisiones practicadas, seguida del Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. con 1 auditoría y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica con 1 revisión. Parta este sector prevalecieron las auditorías financieras y de cumplimiento 50% del total.

Observaciones-Acciones Promovidas Como resultado de las 6 revisiones practicadas al sector ciencia y tecnología, la ASF emitió 50 observaciones (15 observaciones más que en el ejercicio anterior, lo que equivale a un incremento de 42.8%), de las cuales se promovieron 73 acciones (20 acciones más que en 2009). Las acciones promovidas se integran por 37 recomendaciones, 14 recomendaciones al desempeño, 10 pliegos de responsabilidad administrativa sancionatoria, y 12 pliegos de observaciones.

Dictámenes de las Auditorías De las 6 auditorías practicadas por la ASF al sector ciencia y tecnología, 4 tuvieron un dictamen con salvedad y 2 tuvieron opinión limpia.

Page 124: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

124 

Recuperaciones Determinadas Derivado de la fiscalización en el sector, la ASF determinó recuperaciones por 29.0 millones de pesos; de las cuales a la fecha se encontraban operados 6.7 millones de pesos, quedando pendiente de recuperar 22.3 millones de pesos; cabe señalar que dicha cantidad representa un incremento de 68.6% más con relación al ejercicio anterior. De acuerdo con la información proporcionada por la ASF, de las recuperaciones probables, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología es la entidad que aportaría el total de los recursos pendientes de recuperar.

7.3.3 Sector Reforma Agraria

Auditorías Practicadas Como resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la ASF practicó 4 auditorías al sector Reforma Agraria, igual número practicado en la revisión de la Cuenta Pública 2009. Las auditorías practicadas (1 auditoría de desempeño, 1 especial y 2 de cumplimiento financiero) tuvieron en un 50% un enfoque de cumplimiento financiero principalmente. La cobertura en el sector Reforma Agraria abarcó 2 entidades, la entidad más auditada fue la Secretaría de la Reforma Agraria con 3 revisiones practicadas, seguida de la Procuraduría Agraria con 1 auditoría.

Observaciones-Acciones Promovidas Como resultado de las 4 revisiones practicadas al sector Reforma Agraria, la ASF emitió 44 observaciones (7 observaciones más con respecto al ejercicio anterior, lo que equivale a un incremento de 15%, y por las cuales se promovieron 94 acciones (se promovieron 45 acciones adicionales que en 2009). De las acciones promovidas se cuentan 32 recomendaciones, 8 recomendaciones al desempeño, 6 promociones del ejercicio de la facultad de la promoción fiscal, 9 solicitudes de aclaración, 5 pliegos de responsabilidad administrativa sancionatoria, 19 pliegos de observaciones y 15 denuncias de hechos. Este sector registró un promedio de 23.5 acciones por auditoría y la entidad que presentó el mayor número de irregularidades fue la Secretaría de la Reforma Agraria (37 observaciones que derivaron en 86 recomendaciones).

Dictámenes de las Auditorías De las 4 auditorías practicadas por la ASF al sector Reforma Agraria, las 4 tuvieron un dictamen negativo, 3 en la Secretaría de la Reforma Agraria y 1 en la Procuraduría Agraria.

Recuperaciones Determinadas Derivado de la fiscalización en el sector, la ASF determinó recuperaciones por 222.6 millones de pesos; cabe destacar que dicha cantidad registro un incremento del 100%

Page 125: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

125

con relación al año anterior. Del monto total de recuperaciones determinadas, se estiman como probables 222.6 millones de pesos, reportándose como operadas a la fecha cero.

7.4 Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización Superior en los Sectores

7.4.1 Enfoque de la Fiscalización Superior

En Turismo, las auditorías efectuadas por la ASF para la revisión de la Cuenta Pública 2010, estuvieron enfocadas a la revisión y cumplimiento de aspectos legales técnicos y financieros de obras de inversión física, evaluación del desarrollo de proyectos turísticos, así como la planeación y regulación y desarrollo de la sustentabilidad turística. Las auditorías ejecutadas al sector se dirigieron a evaluar el cumplimiento de objetivos y estrategias contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial correspondiente. Las revisiones programadas a la Secretaría de Turismo y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo, relativas a la evaluación de la planeación, regulación, desarrollo y sustentabilidad turística, así como a la evaluación de programas, se enfocaron a la revisión del cumplimiento del eje de la política de impulsar la sustentabilidad turística para contribuir al incremento de la llegada de turistas y la captación de divisas, así como mejorar la posición de México en el turismo mundial. La ASF enfocó su evaluación a la verificación de la eficacia en el cumplimiento de los objetivos de aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos naturales y culturales para transformarse en oferta turística. En Ciencia y Tecnología, el PND 2007-2012 estableció como uno de sus objetivos profundizar y facilitar los procesos de investigación científica, adopción e innovación tecnológica, para incrementar la productividad de la economía nacional. El enfoque de la revisión estuvo orientado a fiscalizar el cumplimiento de los objetivos del CONACYT en términos de conducir y coordinar la política pública sobre investigación científica y tecnológica, a fin de contribuir a lograr un crecimiento económico sostenido. En Reforma Agraria, el PND 2007-2012 consideró al sector como fundamental para garantizar la protección a los derechos de propiedad en las zonas rurales, y elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en dicho medio, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural para promover acciones que propicien la certidumbre legal.

Page 126: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

126 

Con las revisiones practicadas por la ASF se constató que es una práctica recurrente en la administración de los recursos destinados a los programas de apoyo al sector agrario, las deficiencias en los sistemas control para el registro y generación de información de las bases de datos de los apoyos que se otorgan, por lo que resulta necesario que la ASF garantice la atención de las acciones promovidas a efecto de inhibir dichas prácticas.

7.4.2 Resultados de Auditorías Relevantes De las 16 auditorías que la ASF practicó en el sector, son de destacar las relacionadas con los Proyectos Turísticos Sustentables, la Reordenación y Regulación de la Propiedad Rural y la de Políticas Públicas sobre Investigación Científica y Tecnológica.

Secretaría de Turismo. Auditoría de Desempeño a la Planeación, Regulación y Desarrollo de la Sustentabilidad Turística

Con la revisión se determinó que, en 2010, los objetivos de los Programas Presupuestarios, no se encuentran alineados con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012., asimismo, se determinó que la dependencia no estableció indicadores para revisar la eficacia respecto de la conducción de la política de sustentabilidad turística., asimismo, se verificó que, en 2010, la SECTUR no estableció metas de los indicadores turísticos nacionales. La Organización de las Naciones Unidas estableció la denominación de Programa Agenda 21 para que en el siglo XXI se emprendieran acciones en torno a problemas ecológicos por el crecimiento de las actividades económicas. Se constató que la SECTUR no aplicó el Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano en 2010, por medio del sistema de indicadores relacionados con cuatro temas: medio ambiente, entorno socioeconómico, desarrollo urbano y turismo, en función de las solicitudes que presenten los destinos turísticos.

Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Auditoría de Desempeño al Desarrollo de Proyectos Turísticos Sustentables

Con la revisión se determinó que los indicadores de la Matriz de indicadores de resultados (MIR) del ejercicio fiscal 2010 no estuvieron alineados con los sectoriales. Se determinó además, que el fondo no estableció indicadores para medir la eficacia en el cumplimiento de los objetivos de aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos naturales y culturales y su capacidad para transformarse en oferta turística. Inversión en el sector. Se verificó que la inversión privada canalizada en infraestructura por medio de dicho programa decreció 24.0% en promedio anual, al pasar de

Page 127: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

127

6 mil 861.3 millones de pesos en 2005 a 1 mil 743.3 millones de pesos en 2010, por lo que disminuyó el impacto del programa de calificación de proyectos turísticos del FONATUR para contribuir al fomento de la inversión turística en el país. Evaluación del control interno. FONATUR no dispuso de un sistema de control interno para identificar la información de las observaciones de los aspectos ambientales emitidos por la SEMARNAT. Es necesario señalar que de acuerdo con los resultados obtenidos, es conveniente que la ASF incremente la fiscalización sobre la problemática del financiamiento del sector, así como en la verificación de la funcionalidad de normas ambientales que permitan el desarrollo sustentable del sector.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Auditoría de desempeño a la Conducción y Coordinación de la Política Pública sobre la Investigación Científica y Tecnológica

Con la revisión la ASF constató que en la Matriz de Indicadores para Resultados 2010 no se definió el objetivo estratégico de la entidad en el Programa Presupuestario P001 Planeación, formulación, diseño, implementación y evaluación de políticas, por lo cual no fue posible verificar su alineación con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI) 2008-2012. Inversión en investigación. Se verificó con la revisión que en 2010 el CONACYT fijó la meta del indicador “Inversión nacional en investigación científica y tecnológica como porcentaje del PIB” en 13.0% menos de lo dispuesto en el artículo 9BIS de la Ley de Ciencia y Tecnología (1.0%), y en ese año obtuvo un resultado en la meta del indicador de 0.47%, menor 46.0% respecto de la meta programada de 0.87%.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Auditoría Financiera a los Egresos Presupuestales para Investigaciones de Empresas Asociadas con Instituciones de Educación

Irregularidades determinadas. Con la revisión practicada se constataron diversas irregularidades relacionadas con los proyectos autorizados, consistentes en pagos a personas que no pertenecen al equipo de trabajo registrado para la realización del proyecto, se pagaron honorarios registrados en el concepto de formación de recursos humanos, sin que dichas erogaciones estén relacionadas con este concepto, se identificó que los recursos no se ejercieron de conformidad con las cantidades y conceptos indicados en el desglose financiero del "PROYECTO", Del concepto formación de recursos humanos se realizaron pagos para congresos, rentas de stand, hospedaje, entre otros, erogaciones que no están relacionadas a este concepto.

Page 128: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

128 

Secretaría de la Reforma Agraria. Auditoría Especial a los Programas de Apoyo al Sector Agrario

La revisión efectuada por la ASF determino que los expedientes de los proyectos apoyados, resguardados por las delegaciones estatales revisadas, no coinciden con los reportados en las bases de datos de la SRA, ya que consideraron 8 expedientes cancelados: 1, en el caso de Chiapas; 2, en el Estado de México, y 5 en Oaxaca. Los mecanismos para el registro y generación de información con que cuenta la SRA no son suficientes para garantizar que ésta sea clara y confiable, ya que las bases de datos de los apoyos que otorga presentan diferencias con los montos reportados en la Cuenta Pública, así como con los expedientes físicos en resguardo de las delegaciones estatales. Asignación de recursos. Con la revisión se constató que la SRA consideró la evaluación de los avances logrados en el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y del Programa Sectorial Agrario 2007-2012, con base en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), así como en las metas y avances físicos y financieros del ejercicio fiscal anterior y en los pretendidos para el siguiente, a fin de programar y presupuestar el gasto destinado a la ejecución de los programas a su cargo. Aplicación de los recursos otorgados. De los 67 expedientes de proyectos revisados, 57 grupos (85.1%) comprobaron la aplicación de los recursos; 9 (13.4%) no lo hicieron y 1 (1.5%) se canceló. De estos 9, en el momento en que se realizó la revisión, 7 habían sido supervisados y 2 aún no. De los 7 supervisados, a 1 (14.3%) grupo no se le notificó que debía pasar a realizar su comprobación a la Delegación Estatal, y de los 6 (85.7%) que fueron notificados, no existe evidencia de que la SRA comunicó a la Jefatura de Unidad de Asuntos Jurídicos el vencimiento del plazo otorgado a 2 grupos que persistieron en la negativa de acudir a realizar la comprobación de recursos a la delegación estatal, en incumplimiento de las reglas de operación.

Secretaría de la Reforma Agraria. Auditoría Financiera al Programa de Fomento al Desarrollo Agrario

Con la revisión se constató que la SRA contó con el Manual de Organización General y el Específico de la Dirección General de Política y Planeación Agraria (DGPPA) de enero de 1999 y enero de 2000, respectivamente, debidamente autorizados por el entonces Secretario de la Reforma Agraria y difundidos mediante su página electrónica. Asimismo, contó con el Manual de Procedimientos de la citada DGPPA emitido en octubre de 2003; sin embargo; éste únicamente hace referencia al manejo de los programas a nivel general, por lo que no cuenta con algún documento que establezca los tramos de responsabilidad para el personal que opera el programa.

Page 129: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

129

8. Áreas de Oportunidad Legislativa en Materia de Fiscalización Superior En esta sección se presentan, a manera de sugerencias, un conjunto de temas y áreas de oportunidad, por sector, para fortalecer el trabajo legislativo en materia de los sectores que integran el Grupo Funcional de Desarrollo Económico, a la luz de la evaluación sectorial antes presentada.

Sector Agropecuario

Promover acciones correctivas en la asignación de recursos agropecuarios. Se recomienda evaluar probables reformas al 2° párrafo de la fracción VI del artículo 74 de la Constitución para que la entidad de fiscalización adquiera atribuciones para que las recomendaciones al desempeño sean vinculatorias, en virtud de los hallazgos determinados por esa ASF con relación al destino de apoyos y subsidios a productores de bajos ingresos, cuyos beneficios son recibidos por otros estratos de ingreso.

Reorientar Programas Rural y de Activos Productivos. Evaluar estrategias para mejorar, reorientar o, en su caso, delimitar el Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural, así como el Programa para la Adquisición de Activos Productivos, toda vez que la ASF ha determinado en la revisión de los 3 últimos ejercicios fiscales variedad de irregularidades de tipo recurrente que han derivado en diversas acciones correctivas y que año con año se han asignado recursos significativos a dichos programas.

Satisfacción de la demanda alimentaria. Introducir un programa específico que garantice el incremento sostenido de la productividad agropecuaria, y que esté explícitamente alineado con el Objetivo 2 del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (PSDAP) 2007-2012, el cual es el de abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares, ya que de los ocho programas agropecuarios sujetos a Reglas de Operación, ninguno se encuentra alineado con el citado objetivo.

Fortalecer esquema de sanciones en Procampo. Fortalecer el sistema de rendición de cuentas con sanciones que inhiban actos irregulares, en virtud de los resultados encontrados sobre las revisiones de los fondos para el campo derivados de las irregularidades en los recursos otorgados a diversas organizaciones sociales del sector rural, así también a servidores públicos que se benefician con los recursos otorgados por el PROCAMPO en contravención con las disposiciones normativas correspondientes.

Page 130: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

130 

Comunicaciones y Transportes

Creación de órgano de supervisión y evaluación de obras públicas. Es indispensable que la Cámara de Diputados evalúe la creación de un órgano dependiente del sector público, que diseñe, supervise, gestione, evalúe, monitoree y establezca los mecanismos de financiamiento de los proyectos de infraestructura del transporte y que, además, informe de manera oportuna sobre el avance y los recursos no ejercidos en dichos proyectos.

Promover competencia en Telecomunicaciones. El nivel de competencia sigue siendo bajo en sectores estratégicos para la innovación como las telecomunicaciones, ya que existen muchas barreras que obstaculizan la actividad empresarial. La falta de competencia limita entonces la competitividad vía precios y la eficiencia, por lo que resulta necesario que el Congreso promueva reformas al marco normativo que contribuyan a facilitar la entrada de nuevos participantes en el mercado, por ejemplo revisando la ley de amparo al respecto; ya algunas empresas recurren a procedimientos judiciales como el derecho de amparo para no llevar a cabo las resoluciones que dicta la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y la Comisión Federal de Competencia.

Marcos reguladores efectivos en Telecomunicaciones. Es necesario que el Congreso aclare la actuación entre la SCT y la COFETEL, es decir, deslindar la responsabilidad del diseño de políticas públicas concerniente a la SCT, de las funciones de regulación y vigilancia del mercado por parte de la COFETEL; debido a que la falta de claridad en las funciones institucionales genera incertidumbre y demora en los procesos de toma de decisiones de las autoridades reguladoras. Medio Ambiente

Necesario Definir y Aprobar el Régimen de Protección Especial para el Maíz. Es importante definir y aprobar dicho régimen para poder autorizar de manera restringida, o prohibir, la liberación al medio ambiente de maíz genéticamente modificado.50 A pesar de que el régimen de protección especial para el maíz sigue indeterminado, se han estado otorgando permisos para liberar maíz genéticamente modificado. Tampoco se han creado programas para evaluar y monitorear adecuadamente los riesgos que pueda ocasionar la liberación de organismos genéticamente modificados en la salud de los seres humanos, también dispuesto en la ley.

50 Así como de los programas de evaluación y monitoreo y del necesario cumplimiento de una serie de normas que dispone la ley.

Page 131: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

131

Fortalecimiento de la Procuración de Justicia para el Medio Ambiente. Existe la oportunidad legislativa de fortalecer la procuración de justicia para la protección ambiental y así sustentar de manera efectiva el espíritu de las leyes y de los organismos ya existentes, para conservar el estado de derecho en materia de medio ambiente y recursos naturales. La naturaleza jurídica de PROFEPA consiste en ser un órgano desconcentrado de SEMARNAT, siendo su titular nombrado por el titular de SEMARNAT, de manera que PROFEPA no tiene personalidad jurídica propia, ni patrimonios propios. PROFEPA cuenta con autonomía técnica y operativa, sin embargo esto último no ha mostrado ser suficiente; la ASF ha observado que dicho órgano tiene limitantes y una cobertura insuficiente. Economía y Trabajo

Avance en tiempo real de programas en Trabajo. Es probable que derivado del estudio correspondiente al sector trabajo, sea necesario realizar adecuaciones normativas con el objeto de generar los mecanismos de control que permitan saber en tiempo real los avances de los programas, que permitan ajustar las medidas para cumplir con los objetivos y, en su caso, sancionar las irregularidades que se presenten, de manera inmediata. Energía

En el campo legislativo, se encuentra una variedad amplia de temas a revisar en el sector Energía debido a que la magnitud de recursos presupuestales con que operan preferentemente Pemex y CFE tiene un alto impacto en las finanzas públicas gubernamentales. Existen cuentas y operaciones que están fuera de presupuesto y que requieren ser transparentadas y reguladas.

Evaluación de políticas públicas. Se requiere en materia energética dotar al órgano de fiscalización con mayores atribuciones para que fiscalice no solamente recursos presupuestales y programas de las dependencias gubernamentales. El diseño e instrumentación de políticas públicas erróneas tienen una trascendencia financiera y presupuestal en algunos casos inmanejable; el pasivo de Pemex, por ejemplo, significa cerca de 12% del PIB y está conformado esencialmente por la deuda que generaron los Pidiregas y el pasivo de Fondo Laboral, mientras que los impuestos y derechos que paga anualmente Pemex al gobierno representan 5% del producto.

Régimen fiscal de Pemex. Se requiere revisar y modificar la Ley de Derechos en materia de hidrocarburos para disminuir el monto de derechos que el gobierno federal obtiene por ley de Pemex y de este modo flexibilizar sus finanzas y liberarle recursos para proyectos estratégicos en exploración, explotación y transformación de hidrocarburos.

Page 132: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Funciones de Desarrollo Económico  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

132 

Régimen jurídico de vehículos financieros y de empresas de PMI. Revisar y actualizar el régimen jurídico de vehículos y empresas con domicilio fiscal en el extranjero que son propiedad de Pemex y que no reportan sus cuentas financieras en el presupuesto de la Federación y en la Cuenta Pública. No se sujetan a la rendición de cuentas, ni a la supervisión y regulación de las leyes mexicanas.

Abatir los costos financieros y operativos de Pemex. Pemex Refinación es una de las subsidiarias más preocupantes por las pérdidas operativas extraordinarias que está generando. El SNR se ha mostrado insuficiente para aumentar la capacidad de procesamiento de productos de valor agregado que en consecuencia se tienen que importar. La importación de gasolinas, es uno de los factores que mayor impacto generan en costos de petrolíferos y no existe una agenda para la construcción de al menos tres refinerías con capacidad de 300 mil barriles diarios de procesamiento que abata el faltante de petrolíferos que demanda el consumo nacional.

Revisar estructuralmente al sistema eléctrico mexicano. El cierre de LFC, la contracción de la capacidad de generación de electricidad de CFE, las elevadas tarifas, pérdidas de electricidad y el elevado margen operativo de la paraestatal, contrastan con el gran dinamismo de los Productores Externos de Energía y la elevada rentabilidad que obtienen con los contratos que está autorizando la CRE. Se requiere revisar a profundidad este esquema y proponer uno alternativo que le asigne viabilidad financiera y mejore el servicio del servicio público de electricidad.

Regulación e inversión en energías renovables. Impulsar iniciativas legislativas para desarrollar y fortalecer una regulación que permita normar y supervisar en forma adecuada a las dependencias gubernamentales del sector que están ejecutando programas de ahorro y uso eficiente de la energía. Asimismo, desarrollar esquemas para regular la inversión y fomentar la misma en proyectos que coadyuven al aprovechamiento de energías renovables. Turismo

Programas sustentables en turismo. Es importante que el trabajo legislativo revise y, en su caso, genere propuestas para el desarrollo sustentable de la actividad turística, considerando las directrices de la Organización de las Naciones Unidas en torno a problemas ecológicos por el crecimiento de las actividades económicas.

Seguimiento para el desarrollo sustentable. Que se valore en la H. Cámara de Diputados promover, dentro de la agenda de transversalidad de las políticas públicas para el desarrollo sustentable, el estricto seguimiento por parte de

Page 133: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

133

SEMARNAT y la SECTUR de cuatro temas fundamentales como son: cambio climático, ordenamiento ecológico, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, y desarrollo rural y urbano. Ciencia y Tecnología

Inversión e incentivos fiscales en ciencia y tecnología. Es necesario implementar iniciativas y propuestas legislativas para promover el adecuado financiamiento del sector, toda vez que no se está cumpliendo con los requerimientos mínimos de inversión señalados en la ley de Ciencia y Tecnología. Es importante también involucrar al sector privado nacional con el diseño de esquemas de incentivos fiscales para el desarrollo de tecnología propia, con el objeto de reducir las importaciones y la dependencia extranjera en la materia.

Page 134: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y
Page 135: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Económico 

135

                

ANEXO  

MATRIZ DE DATOS BÁSICOS DE LAS  AUDITORÍAS PRACTICADAS A ENTES VINCULADOS CON 

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO   

Page 136: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y
Page 137: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

229 5,043,788,822.3 3,118,865,916.8 61.8 1,277 1,923 1,157 725 432 753 31 247 236 161 78 13 12,382,079.1 308,971.1 12,073,108.0

20 32,205,537.1 24,832,523.4 77.1 250 398 166 99 67 222 8 64 31 66 53 10 963,606.7 8,539.8 955,066.9

1 24Programa para la Adquisición de Activos Productivos

Desempeño 12 20 20 20 NEGATIVO

2 26Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apíco la (PROGAN)

Desempeño 5 5 5 5 ABSTENCIÓN

3 62Programa Especial de Seguridad A limentaria (PESA)

Desempeño 6 8 8 8 ABSTENCIÓN

4 805Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural, Apoyo a Organizaciones Sociales

Forense 452,500.0 221,800.0 49.0 35 78 2 2 66 1 2 2 31 30 10 NEGATIVO 81,468.7 3,000.0 78,468.7

5 806Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural, Sistema Producto

Forense 85,947.8 52,263.9 60.8 11 18 1 1 17 2 1 8 6 NEGATIVO 5,706.7 362.8 5,343.9

6 817

Programa de Inducción y Desarro llo del Financiamiento al M edio Rural, Componente de Apoyo a Trópico Húmedo

Forense 443,353.7 406,798.3 91.8 21 40 6 6 34 2 3 4 16 9 NEGATIVO 181,951.3 181,951.3

7 819

Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, Componente de Tecnificación de Riego

Forense 30,750.0 30,750.0 100.0 1 2 2 1 1 NEGATIVO 30,750.0 30,750.0

8 899Programa de Adquisición de Activos Productivos-Componente Agríco la

Financiera y de Cumplimiento

3,703,740.3 2,912,713.4 78.6 25 31 18 18 13 8 5CON

SALVEDAD259,933.0 259,933.0

9 939Programa de Adquisición de Activos Productivos-Fomento Productivo del Café

Financiera y de Cumplimiento

514,297.8 514,297.8 100.0 9 11 9 9 2 1 1 LIM PIO 19,675.3 19,675.3

10 1100Asignación de Recursos para los Programas Agropecuarios

Desempeño 7 14 14 14 NEGATIVO

11 1202Sistema de Servicio Profesional de Carrera

Desempeño 9 11 11 11CON

SALVEDAD

12 63Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAM PO)

Desempeño 8 9 9 9 ABSTENCIÓN

13 894Gastos de Operación de Programas

Financiera y de Cumplimiento

607,339.5 191,574.3 31.5 14 23 13 13 10 1 9 NEGATIVO 14,381.4 14,381.4

14 896Programa de Apoyos Directos al Campo

Financiera y de Cumplimiento

14,780,320.3 14,780,320.3 100.0 9 13 4 4 9 8 1CON

SALVEDAD90,251.2 90,251.2

15 900

Programa de Atención a Problemas Estructurales en su Componente de Adquisición de Coberturas

Financiera y de Cumplimiento

7,660,265.0 2,764,267.4 36.1 13 16 2 2 14 14CON

SALVEDAD79,318.9 11.8 79,307.1

16 1223

Programa de Atención a Problemas Estructurales, Componente Adquisición de Coberturas, en el Estado de Guanajuato

Forense 3,753.2 3,753.2 100.0 1 1 1 1 NEGATIVO 8,498.8 8,498.8

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

GR UP O F UN C ION A L D ESA R R OLLO EC ON ÓM IC O

A GR IC ULT UR A , GA N A D ER Í A , D ESA R R OLLO R UR A L, P ESC A Y A LIM EN T A C IÓN

Secretarí a de A gricultura, Ganaderí a, D esarro llo R ural, P esca y A limentació n

A po yo s y Servicio s a la C o mercializació n A gro pecuaria

F ideico miso de R iesgo C o mpart ido

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 138: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

17 889

Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido (PROVAR)

Financiera y de Cumplimiento

887,056.5 533,114.7 60.1 18 23 10 10 13 3 4 5 1 NEGATIVO 32,786.9 32,786.9

18 904Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de M aíz y Frijo l

Financiera y de Cumplimiento

722,625.8 708,487.4 98.0 5 17 2 2 15 1 7 7 NEGATIVO 9,159.6 626.2 8,533.4

19 979Administración y Apoyos a los Ingenios Expropiados

Especial 1,090,467.0 542,628.9 49.8 LIM PIO

20 914Programa Soporte-Componente de Sanidades e Inocuidad

Financiera y de Cumplimiento

1,223,120.2 1,169,753.8 95.6 41 58 32 32 26 22 4 NEGATIVO 149,724.9 4,539.0 145,185.9

54 69,335,268.8 48,129,580.4 69.4 249 304 179 90 89 125 66 32 26 1 493,641.7 68,990.6 424,651.1

21 116Operación de la Infraestructura del Transporte

Desempeño 34 50 50 50CON

SALVEDAD

22 125Regulación de la Operación de los Servicios de Telecomunicaciones

Desempeño 10 11 11 11 NEGATIVO

23 616

Inversiones en Valores y Erogación de Recursos del Fideicomiso Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones

Financiera y de Cumplimiento

971,197.2 971,197.2 100.0 8 14 9 9 5 4 1 NEGATIVO 2,034.1 2,034.1

24 756Ingresos, Egresos y Disponibilidades Financieras del Fideicomiso E-M éxico

Financiera y de Cumplimiento

1,743,441.2 1,743,441.2 100.0 7 15 11 11 4 4 NEGATIVO

25 907 Programa de Empleo TemporalFinanciera y de Cumplimiento

1,691,700.0 1,104,373.0 65.3 16 19 12 12 7 3 2 1 1 NEGATIVO 5,117.7 5,117.7

26 973Concesión de Bandas de Frecuencia del Espectro Radioeléctrico-Licitación 21

Especial ABSTENCIÓN

27 983Concesión al Grupo Aeroportuario del Pacífico

Especial ABSTENCIÓN

28 1045Proyecto Carretero Escárcega-Xpujil

Inversiones Físicas

268,038.7 196,473.9 73.3 2 2 2 2 LIM PIO 429.6 116.3 313.3

29 1046Proyecto Carretero M onterrey-Ciudad M ier

Inversiones Físicas

217,657.0 167,371.4 76.9 LIM PIO 986.7 986.7

30 1047Proyecto Carretero Sonoyta-San Luis Río Colorado

Inversiones Físicas

179,378.2 101,824.7 56.8 4 4 1 1 3 3 LIM PIO 1,762.5 922.9 839.6

31 1048Proyecto Carretero Nuevo Necaxa-Tihuatlán

Inversiones Físicas

355,088.2 171,083.9 48.2 LIM PIO 307.7 307.7

32 1056Proyecto Carretero San Pedro-Cabo San Lucas

Inversiones Físicas

296,045.8 236,661.6 79.9 1 2 2 2 LIM PIO 137.1 118.1 19.0

33 1057Proyecto Carretero Campeche-M érida

Inversiones Físicas

258,959.5 161,910.0 62.5 2 3 2 2 1 1 LIM PIO 2,322.4 2,322.4

34 1060Proyecto Carretero Reforma Agraria-Puerto Juárez

Inversiones Físicas

334,835.7 208,526.0 62.3 1 1 1 1 LIM PIO 3,110.0 3,110.0

35 1061Conservación Periódica de Carreteras en el Estado de Chiapas

Inversiones Físicas

222,789.7 79,535.3 35.7 LIM PIO 1,483.4 1,483.4

36 1084Proyecto Carretero Toluca-Palmillas

Inversiones Físicas

220,319.5 158,670.0 72.0 5 5 5 2 3 NEGATIVO 30,968.6 17,055.0 13,913.6

37 1086Proyecto Carretero M exicali-San Felipe

Inversiones Físicas

223,734.9 138,504.3 61.9 LIM PIO 1,261.7 1,261.7

38 1087Proyecto Carretero Zacatecas-Durango

Inversiones Físicas

179,318.8 105,593.7 58.9 11 11 1 1 10 10 NEGATIVO 10,619.5 10,619.5

Servicio N acio nal de Sanidad, Ino cuidad y C alidad A gro alimentaria

C OM UN IC A C ION ES Y T R A N SP OR T ES

Secretarí a de C o municacio nes y T ranspo rtes

F o ndo de Empresas Expro piadas del Secto r A zucarero

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 139: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

39 1088Proyecto Camino Jesús M aría Límite de Estados Nayarit-Zacatecas

Inversiones Físicas

116,438.7 60,284.3 51.8 3 3 3 3 LIM PIO 58.9 58.9

40 1089Proyectos de Prestación de Servicios Carreteros

Inversiones Físicas

270,645.1 270,645.1 100.0 5 5 5 5 LIM PIO

41 1090

Proyecto Realización de Obras Portuarias y Cambio de Trayectoria de Ferrocarril y Carretera para la Terminal de Gas Natural Licuado en M anzanillo

Inversiones Físicas

2,142,598.2 1,694,452.3 79.1 11 11 11 1 10 LIM PIO 14,580.8 1,782.6 12,798.2

42 1091Proyecto Carretero Zacatecas-Saltillo

Inversiones Físicas

333,323.7 230,916.0 69.3 LIM PIO 1,944.9 1,944.9

43 1092

Proyecto Carretero Paso a Desnivel del 2 Anillo (Av. Aguascalientes) con la Carretera Federal M EX-045 Sur (Av. José M a. Chávez) y la Av. M ahatma Gandhi

Inversiones Físicas

177,034.1 126,305.7 71.3 7 7 1 1 6 6CON

SALVEDAD5,777.5 76.3 5,701.2

44 1093Proyecto Carretero Entronque Buenavista-Dolores Hidalgo

Inversiones Físicas

174,081.7 124,558.4 71.6 7 7 3 3 4 1 3CON

SALVEDAD4,371.2 183.1 4,188.1

45 1094

Proyecto Camino Tlacoachistlahuaca-M etlatonoc, Tramo Jicayan de Tovar-M etlatonoc

Inversiones Físicas

140,061.5 94,483.8 67.5 1 1 1 1 LIM PIO 1,854.5 1,854.5

46 1095Proyecto Camino Altamira Nuevo Progreso

Inversiones Físicas

75,592.0 56,772.2 75.1 2 2 2 2 NEGATIVO 22,557.4 22,136.4 421.0

47 1096Proyecto Camino El Coyote-Becadéhuachi-Nácori Chico

Inversiones Físicas

101,420.6 96,638.6 95.3CON

SALVEDAD7,802.2 7,802.2

48 1097Proyecto Carretero Durango-M azatlán

Inversiones Físicas

3,314,707.7 1,878,896.6 56.7 25 25 1 1 24 20 4 NEGATIVO 95,238.7 95,238.7

49 1124

Proyecto Carretero Villahermosa-Escárcega Tramo Escárcega-Límite de Estados Tabasco/Campeche, en el Estado de Campeche

Inversiones Físicas

144,532.6 104,666.1 72.4 4 4 4 1 1 2 LIM PIO 958.5 958.5

50 1128Proyecto Carretero Oaxaca-Puerto Escondido-Huatulco

Inversiones Físicas

125,192.4 106,308.2 84.9 3 3 3 3 LIM PIO 674.4 220.8 453.6

51 1129Sistema Satelital y de Conectividad Nacional

Inversiones Físicas

12,763,675.5 2,711,610.0 21.2 LIM PIO

52 1130Conservación Periódica de Carreteras en el Estado de Puebla

Inversiones Físicas

122,948.0 91,467.1 74.4 LIM PIO

53 1132Ajuste de Costos de los Pavimentos Utilizados en Proyectos Carreteros

Inversiones Físicas

3,089,872.0 1,626,168.3 52.6 7 9 2 2 7 7 LIM PIO 13,173.1 682.5 12,490.6

54 1134Proyecto Carretero Tecate-El Sauzal

Inversiones Físicas

220,721.8 142,349.7 64.5 LIM PIO 187.5 187.5

55 1144

Proyecto Carretero Villahermosa-Escárcega Tramo M acuspana-Límite de Estados Tabasco/Campeche, en el Estado de Tabasco

Inversiones Físicas

304,468.9 206,860.2 67.9 3 3 1 1 2 1 1 LIM PIO 1,665.7 1,320.3 345.4

56 1203Sistema de Servicio Profesional de Carrera

Desempeño 8 9 9 9CON

SALVEDAD

57 1206

Situación Excepcional sobre el Cumplimiento de Obligaciones de las Concesiones Otorgadas de la Banda de Frecuencia 2500-2690 M Hz-Banda de 2.5 GHz

Situación Excepcional

A dministració n P o rtuaria Integral de A ltamira, S.A . de C .V.

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 140: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

58 572Ingresos y Gastos de la Operación M arítima Portuaria Altamira

Financiera y de Cumplimiento

1,406,033.7 932,584.1 66.3 5 7 5 5 2 2 LIM PIO

59 1054Proyectos de Inversión en la Administración Portuaria Integral de Altamira, Tamaulipas

Inversiones Físicas

437,789.8 310,709.9 71.0 1 2 1 1 1 1CON

SALVEDAD21,996.4 21,996.4

60 1049Proyecto Desarro llo de Infraestructura Portuaria en la Laguna de Pajaritos, Veracruz

Inversiones Físicas

326,153.4 326,153.4 100.0 2 4 2 2 2 1 1 LIM PIO 293.1 293.1

61 772Ingresos y Gastos de la Operación M arítima Portuaria M anzanillo

Financiera y de Cumplimiento

1,500,417.4 904,599.9 60.3 17 19 15 15 4 3 1 LIM PIO 187.3 187.3

62 1044Proyecto Desarro llo de Infraestructura Portuaria Zona Norte en el Puerto de M anzanillo

Inversiones Físicas

352,707.9 301,746.4 85.6 2 4 2 2 2 2 LIM PIO 1,465.2 240.5 1,224.7

63 1050Proyecto Ampliación de la Zona Suroeste del Puerto de Topolobampo, Sinaloa

Inversiones Físicas

206,205.5 61,026.4 29.6 LIM PIO

64 1040Proyecto Desarro llo de la Zona de Actividades Logísticas en el Puerto de Veracruz

Inversiones Físicas

155,199.6 126,988.0 81.8 2 2 2 1 1 LIM PIO 2,860.7 2,575.4 285.3

65 1059Proyecto Ampliación Natural del Puerto de Veracruz en la Zona Norte

Inversiones Físicas

239,463.3 173,226.6 72.3 1 1 1 1 LIM PIO

66 816Compra, A lmacenamiento, Venta y Existencias de Combustible

Forense 27,830,900.0 27,830,900.0 100.0 2 2 2 2 LIM PIO

67 768Ingresos por Peajes en Carreteras y Puentes

Financiera y de Cumplimiento

1,404,863.4 282,982.5 20.1 2 2 2 2 LIM PIO

68 1066 Autopista Cuernavaca-AcapulcoInversiones

Físicas384,801.2 312,713.4 81.3 LIM PIO 240.5 240.5

69 1068Autopista M éxico-Querétaro (Tepalcapa-Palmillas)

Inversiones Físicas

241,465.9 189,429.0 78.4 1 1 1 1 LIM PIO

70 126Regulación y Supervisión de la Operación de los Servicios de Telecomunicaciones

Desempeño 18 19 19 19 NEGATIVO

71 788Derechos por el Uso o Aprovechamiento del Espacio Aéreo (Espectro Radioeléctrico)

Financiera y de Cumplimiento

2,010,507.2 646,396.6 32.2 6 11 5 5 6 5 1 NEGATIVO 479.0 479.0

72 967Concesión de Bandas de Frecuencia del Espectro Radioeléctrico-Licitación 21

Especial ABSTENCIÓN

73 1205

Situación Excepcional sobre el Cumplimiento de Obligaciones de las Concesiones Otorgadas de la Banda de Frecuencia 2500-2690 M Hz-Banda de 2.5 GHz

Situación Excepcional

A dministració n P o rtuaria Integral de C o atzaco alco s, S.A . de C .V.

A dministració n P o rtuaria Integral de M anzanillo , S.A . de C .V.

A dministració n P o rtuaria Integral de T o po lo bampo , S.A . de C .V.

A dministració n P o rtuaria Integral de Veracruz, S.A . de C .V.

A ero puerto s y Servicio s A uxiliares

C amino s y P uentes F ederales de Ingreso s y Servicio s C o nexo s

C o misió n F ederal de T eleco municacio nes

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 141: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

74 792

Derechos por el Uso, Goce o Aprovechamiento del Espacio Aéreo M exicano y el de los Servicios a la Navegación y Técnico Aeronáuticos

Financiera y de Cumplimiento

2,058,941.6 561,575.4 27.3 3 4 1 1 3 1 2 NEGATIVO 234,733.2 234,733.2

6 8,836,384.8 5,116,711.2 57.9 80 141 95 66 29 46 20 26 4,117,476.4 136,430.9 3,981,045.5

75 74Operación del Fondo de Apoyo para la M icro, Pequeña y M ediana Empresa (Fondo PYM E)

Desempeño 23 29 29 29CON

SALVEDAD

76 754

Fideicomiso para Promover el Desarro llo de Proveedores y Contratistas Nacionales para la Industria Petro lera Estatal

Financiera y de Cumplimiento

220,391.1 220,391.1 100.0 3 6 6 6CON

SALVEDAD

77 809 Derechos Sobre M ineríaFinanciera y de Cumplimiento

1,955,566.5 326,699.1 16.7 3 9 7 7 2 2CON

SALVEDAD

78 947

Fondo de Apoyo para la M icro, Pequeña y M ediana Empresa (Fondo PYM E) y Fideicomiso M éxico Emprende

Financiera y de Cumplimiento

6,034,706.2 3,956,266.9 65.6 26 47 25 25 22 10 12 NEGATIVO 3,512,407.1 90,264.5 3,422,142.6

79 957Programa de Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT)

Financiera y de Cumplimiento

625,721.0 613,354.1 98.0 25 50 28 28 22 10 12 NEGATIVO 605,069.3 46,166.4 558,902.9

80 971Concesión de Bandas de Frecuencia del Espectro Radioeléctrico-Licitación 21

Especial ABSTENCIÓN

4 8,069,248.5 2,649,992.6 32.8 22 34 29 10 19 5 4 1 17,838.0 17,838.0

81 4Acciones de Promoción del Empleo

Desempeño 9 13 13 13CON

SALVEDAD

82 5Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral

Desempeño 4 6 6 6CON

SALVEDAD

83 1025Liquidación de Luz y Fuerza del Centro

Desempeño LIM PIO

84 519Fondeo para el Otorgamiento de Créditos a Trabajadores

Financiera y de Cumplimiento

8,069,248.5 2,649,992.6 32.8 9 15 10 10 5 4 1CON

SALVEDAD17,838.0 17,838.0

4 1,668,491.1 938,493.0 56.2 44 94 40 32 8 54 6 9 5 19 15 222,601.8 222,601.8

85 928Programa de Fomento al Desarro llo Agrario (FORM AR)

Financiera y de Cumplimiento

322,052.2 123,836.8 38.5 13 46 8 8 38 5 5 2 15 11 NEGATIVO 50,986.7 50,986.7

86 930Programa de la M ujer en el Sector Agrario

Financiera y de Cumplimiento

859,006.2 796,394.6 92.7 20 34 20 20 14 1 4 1 4 4 NEGATIVO 171,615.1 171,615.1

87 1114Programas de Apoyo al Sector Agrario

Especial 487,432.7 18,261.6 3.7 4 6 4 4 2 2 NEGATIVO

88 134Actividades de Ordenamiento y Regularización de la Propiedad Rural

Desempeño 7 8 8 8 NEGATIVO

17 18,371,589.8 9,634,514.1 52.4 119 207 150 75 75 57 15 11 16 15 451,714.6 43,361.6 408,353.0

EC ON OM Í ASecretarí a de Eco no mí a

C o misió n F ederal de C o mpetencia

T R A B A JO Y P R EVISIÓN SOC IA L

Secretarí a del T rabajo y P revisió n So cial

Inst ituto del F o ndo N acio nal para el C o nsumo de lo s T rabajado res

R EF OR M A A GR A R IASecretarí a de la R efo rma A graria

P ro curadurí a A graria

M ED IO A M B IEN T E Y R EC UR SOS N A T UR A LES

Secretarí a de M edio A mbiente y R ecurso s N aturales

Servicio s a la N avegació n en el Espacio A éreo M exicano

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 142: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

89 73Programa Especial de Cambio Climático

Desempeño 15 23 23 23CON

SALVEDAD

90 743

Derechos por Servicios, Uso, Goce o Aprovechamiento. Playas, Zona Federal M arítimo Terrestre, Terrenos Ganados al M ar y Depósitos de Aguas M arítimas

Financiera y de Cumplimiento

456,776.2 241,722.2 52.9 12 56 32 32 24 10 5 9 NEGATIVO 16,280.8 16,280.8

91 803Construcción del Parque B icentenario en la Ex Refinería 18 de M arzo

Inversiones Físicas

449,672.7 200,668.1 44.6 3 4 3 3 1 1CON

SALVEDAD

92 757Egresos por la Adquisición de Germoplasma y Producción de P lanta

Financiera y de Cumplimiento

747,149.5 554,849.4 74.3 6 7 5 5 2 1 1 LIM PIO 1,660.4 847.4 813.0

93 758Egresos Presupuestales para Conservación y Restauración Forestal

Financiera y de Cumplimiento

756,311.6 555,957.0 73.5 3 5 2 2 3 3CON

SALVEDAD22,635.2 19,303.8 3,331.4

94 68Programa de Agua Potable, A lcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas

Desempeño 16 26 26 26 NEGATIVO

95 87 Preservación del Agua con Calidad Desempeño 15 20 20 20 NEGATIVO

96 787

Derechos por la Explotación, Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales y de Cuerpos Receptores de Aguas Residuales

Financiera y de Cumplimiento

9,344,240.1 1,648,251.3 17.6 7 13 8 8 5 5 LIM PIO

97 976 Plan Hídrico Integral de Tabasco Desempeño 6 6 6 6 NEGATIVO

98 1052

Programa de Agua Potable, A lcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas, en el Distrito Federal y los Estados de M éxico y Tabasco

Inversiones Físicas

2,141,642.7 2,141,642.7 100.0 9 13 8 8 5 3 2 NEGATIVO 310,519.2 242.0 310,277.2

99 1062

Construcción del Proyecto de Abastecimiento de Agua Potable Zapotillo para la Ciudad de León, Guanajuato

Inversiones Físicas

706,819.6 522,446.0 73.9 LIM PIO 3,156.6 3,156.6

100 1073

Proyecto Sistema de Conducción para Disminuir el Riesgo de Inundaciones en la Cuenca del Río de la Compañía, Estado de M éxico

Inversiones Físicas

743,946.0 743,946.0 100.0 3 5 2 2 3 2 1 LIM PIO 1,036.4 1,036.4

101 1075

Proyecto Construcción y Rehabilitación de la Infraestructura Hidráulica de Protección de Áreas Productivas y Centros de Población del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Inversiones Físicas

136,664.5 136,664.5 100.0 3 3 2 2 1 1 NEGATIVO 60.7 60.7

102 1077

Proyecto Construcción del Túnel Emisor Oriente, Localizado en el Distrito Federal, Estado de M éxico, Dentro de la Cuenca del Valle de M éxico y el Estado de Hidalgo

Inversiones Físicas

1,943,791.2 1,943,791.2 100.0 3 4 2 2 2 1 1 LIM PIO 62,760.0 62,760.0

103 1078

Proyecto Integral para el Diseño y Construcción del Acueducto Independencia, en el Estado de Sonora

Inversiones Físicas

5 8 5 5 3 3 NEGATIVO

C o misió n N acio nal del A gua

C o misió n N acio nal F o restal

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 143: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to ta l P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

104 1080

Programa Integral para la Construcción y Rehabilitación de la Infraestructura Hidráulica de Protección de Áreas Productivas y Centros de Población en la Cuenca del Río Grijalva, en el Estado de Tabasco

Inversiones Físicas

611,753.6 611,753.6 100.0 3 4 1 1 3 1 2 NEGATIVO 1,974.9 1,974.9

105 1098

Proyecto P lantas de Tratamiento de Aguas Residuales en los Estados de Jalisco, Veracruz, Sonora, Quintana Roo y Guerrero

Inversiones Físicas

332,822.1 332,822.1 100.0 10 10 5 5 5 5CON

SALVEDAD31,630.4 19,751.1 11,879.3

112 4,892,353,750.2 3,019,083,208.5 61.7 374 564 382 294 88 179 2 46 100 22 9 3 5,147,066.0 44,956.2 5,102,109.8

106 628

Inversiones en Valores y Apoyo de Programas del Fideicomiso Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

Financiera y de Cumplimiento

1,614,739.0 1,614,739.0 100.0 7 10 7 7 3 1 2CON

SALVEDAD

107 1018Liquidación de Luz y Fuerza del Centro

Desempeño LIM PIO

108 66Generación de Energía Eléctrica y Diversificación de Fuentes de Energía

Desempeño 3 4 4 4CON

SALVEDAD

109 144Régimen de Pensiones y Jubilaciones

Desempeño LIM PIO

110 174 Central Carboeléctrica PacíficoInversiones

Físicas7,553,771.7 7,553,771.7 100.0 2 2 2 2

CON SALVEDAD

202,635.1 202,635.1

111 175Línea de Transmisión Red de Transmisión Asociada al Pacífico (1a. Fase)

Inversiones Físicas

620,071.9 241,587.5 39.0 4 4 3 3 1 1CON

SALVEDAD441.7 441.7

112 176Contingencia Río Grijalva, Túneles de Conducción-Desastres Naturales

Inversiones Físicas

918,071.2 275,032.3 30.0 5 5 1 1 4 4CON

SALVEDAD74,433.4 74,433.4

113 177Gerencia Regional de Transmisión Central

Inversiones Físicas

115,437.4 74,543.3 64.6 1 2 1 1 1 1 LIM PIO 99.1 99.1

114 178Rehabilitación y M odernización de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde

Inversiones Físicas

7,476,754.8 7,476,754.8 100.0 2 4 2 2 2 2CON

SALVEDAD33,307.6 33,307.6

115 179 Central de Ciclo Combinado NorteInversiones

Físicas1,281,928.5 1,281,928.5 100.0 1 2 1 1 1 1

CON SALVEDAD

18,707.7 158.2 18,549.5

116 180 Central Eoloeléctrica Oaxaca IInversiones

FísicasLIM PIO

117 181Red de Transmisión Asociada al Proyecto de Temporada Abierta y Oaxaca II, III y IV (1a. y 2a. Fases)

Inversiones Físicas

2,967,364.8 2,967,364.8 100.0 2 4 2 2 2 2CON

SALVEDAD1,024.4 16.1 1,008.3

118 182Conversión a 400 kV del Área Peninsular (1a. Fase)

Inversiones Físicas

1,377,486.7 1,096,607.4 79.6 2 4 2 2 2 2CON

SALVEDAD39,737.3 39,737.3

119 183Transmisión y Transformación del Sureste (1a. Fase)

Inversiones Físicas

1,130,324.9 772,274.3 68.3 LIM PIO

120 184Central de Ciclo Combinado San Lorenzo

Inversiones Físicas

1,781,276.0 1,529,210.9 85.8 1 1 1 1CON

SALVEDAD76.6 76.6

121 185Suministro de Vapor de 970 T/h a las Centrales de Cerro Prieto

Inversiones Físicas

1,439,651.6 1,439,651.6 100.0 LIM PIO

122 186 Central Hidroeléctrica La YescaInversiones

FísicasLIM PIO

123 745Adquisición de B ienes y Contratación de Servicios a ABB de M éxico, S.A. de C.V.

Financiera y de Cumplimiento

1,131,410.0 909,184.4 80.4 6 19 11 11 8 7 1CON

SALVEDAD5,429.9 5,429.9

EN ER GÍ ASecretarí a de Energí a

C o misió n F ederal de Electric idad

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 144: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

124 746

Administración de la Operación de Energía Eléctrica por el Centro Nacional de Contro l de Energía (CENACE)

Financiera y de Cumplimiento

1,338,996.6 684,564.0 51.1 1 1 1 1 LIM PIO

125 747Inversión de Disponibilidades Financieras

Financiera y de Cumplimiento

25,019,936.9 14,410,484.6 57.6 1 2 2 2 LIM PIO

126 748Estructura y Aplicación de las Tarifas Eléctricas

Financiera y de Cumplimiento

38,861,784.8 5,186,891.4 13.3 3 3 3 3 LIM PIO

127 749Explotación de Particulares de la Red de Fibra Óptica Obscura de la CFE

Financiera y de Cumplimiento

883,815.4 883,815.4 100.0 6 8 2 2 6 1 5 NEGATIVO

128 750 Bienes InmueblesFinanciera y de Cumplimiento

37,103,545.3 22,686,840.8 61.1 7 13 9 9 4 1 3 NEGATIVO

129 751Operación de las Centrales Hidroeléctricas del Grijalva

Financiera y de Cumplimiento

869,389.9 236,532.3 27.2 LIM PIO 1,093.7 1,093.7

130 844Indemnizaciones por Servidumbre de Paso y Derechos de Vía

Forense 212,965.4 212,965.4 100.0 3 12 1 1 11 3 8 NEGATIVO

131 1035Liquidación de Luz y Fuerza del Centro

Desempeño LIM PIO

132 1037

Administración y M antenimiento de los Bienes M uebles e Inmuebles en la Zona Donde Operaba Luz y Fuerza del Centro

Especial 1 1 1 1 LIM PIO

133 1038

Contratación de Servicios para el M antenimiento y Rehabilitación de Equipos en la Zona Donde Operaba Luz y Fuerza del Centro

Especial 70,772.0 66,168.8 93.5 3 5 3 3 2 2CON

SALVEDAD

134 1039Facturación de Energía Eléctrica en el Valle de M éxico

Especial 5 7 5 5 2 2 NEGATIVO

135 1085Adquisición de Energía Eléctrica a los Particulares

Especial 50,734,720.1 18,963,276.9 37.4 LIM PIO

136 94

Planeación y Conducción de la Política Pública sobre Seguridad Energética en M ateria de Exploración y Producción de Hidrocarburos

Desempeño 14 17 17 17 NEGATIVO

137 841Gastos de Operación e Inversión para Exploración de Hidrocarburos

Financiera y de Cumplimiento

3,233,734.7 1,973,084.6 61.0 6 12 9 9 3 3CON

SALVEDAD

138 774Ingresos por Venta y Gastos por Subcontratación de Servicios

Financiera y de Cumplimiento

1,968,383.3 1,117,536.3 56.8 9 10 6 6 4 4CON

SALVEDAD

139 187Construcción del Edificio del Instituto M exicano del Petró leo en Villahermosa, Tabasco

Inversiones Físicas

485.1 485.1 100.0 2 4 2 2 2 2CON

SALVEDAD

140 1171Cumplimiento del Objetivo del Instituto M exicano del Petró leo

Desempeño 5 7 7 7CON

SALVEDAD

141 104Régimen de Pensiones y Jubilaciones

Desempeño LIM PIO

142 506

Egresos por Otras Asesorías para la Operación de Programas y Servicios para Capacitación a Servidores Públicos en Pemex Corporativo

Financiera y de Cumplimiento

606,221.1 502,513.5 82.9 7 18 9 9 6 5 1 3 NEGATIVO 52,342.9 52,342.9

C o misió n N acio nal de H idro carburo s

C o mpañí a M exicana de Explo racio nes, S.A . de C .V.

I.I.I. Servicio s, S.A . de C .V.

Inst ituto M exicano del P etró leo

P etró leo s M exicano s

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 145: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

143 614Donativos, Donaciones y Cooperaciones a Instituciones Públicas

Financiera y de Cumplimiento

1,577,576.0 1,202,542.8 76.2 6 7 5 5 2 2CON

SALVEDAD

144 724 Sustitución de DeudaFinanciera y de Cumplimiento

21,624,925.0 21,624,925.0 100.0 LIM PIO

145 728 Régimen FiscalFinanciera y de Cumplimiento

638,200,479.0 638,200,479.0 100.0 1 1 1 1 LIM PIO

146 739 Refinería Deer ParkFinanciera y de Cumplimiento

590,596,382.4 220,470,132.1 37.3 4 5 5 5 ABSTENCIÓN

147 740 Inversiones en Empresas FilialesFinanciera y de Cumplimiento

1,212,227,269.1 422,949,046.3 34.9 1 2 2 2 ABSTENCIÓN

148 741Previsión del Gasto para el Pago de Pensiones (FOLAPE y FICOLAVI)

Financiera y de Cumplimiento

5,477,149.2 5,477,149.2 100.0 5 8 5 5 3 2 1 NEGATIVO 1,170,960.9 1,170,960.9

149 742Cambios Estructurales Operados en Petró leos M exicanos y sus Organismos Subsidiarios

Financiera y de Cumplimiento

ABSTENCIÓN

150 826 Disponibilidades FinancierasFinanciera y de Cumplimiento

116,856,777.0 116,849,353.6 100.0 1 2 1 1 1 1 LIM PIO

151 835Gastos por la "Terminación" de Juicios en Contra de Pemex Corporativo

Financiera y de Cumplimiento

990,116.3 990,116.3 100.0 6 6 6 6CON

SALVEDAD

152 855 Calidad en la Atención M édica Desempeño 6 6 6 6CON

SALVEDAD

153 1170

Planeación y Conducción de la Política Pública sobre Seguridad Energética en M ateria de Hidrocarburos

Desempeño 7 7 7 7CON

SALVEDAD

154 93Exploración y Producción de Hidrocarburos

Desempeño 16 17 17 17CON

SALVEDAD

155 188Arrendamiento de Plataformas de Perforación

Inversiones Físicas

9,423,691.3 9,423,691.3 100.0 LIM PIO 315.1 315.1

156 189

Construcción de Tanque para Desalado de Crudo M aya, en la Terminal M arítima Dos Bocas, Tabasco

Inversiones Físicas

726,532.7 498,103.0 68.6 4 4 2 2 2 1 1CON

SALVEDAD15,174.0 249.3 14,924.7

157 509

Egresos por Otras Asesorías para la Operación de Programas y Servicios para Capacitación a Servidores Públicos en Pemex Exploración y Producción

Financiera y de Cumplimiento

862,992.3 563,276.7 65.3 4 9 5 5 4 1 3CON

SALVEDAD

158 566Contingencias Jurídicas Pemex Exploración y Producción

Financiera y de Cumplimiento

2,685,840.0 2,685,840.0 100.0 4 5 4 4 1 1CON

SALVEDAD

159 726Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos

Financiera y de Cumplimiento

636,412,835.3 636,412,835.3 100.0 2 3 3 3 LIM PIO 9,206.1 9,206.1

160 729Tendencias de la Producción de Petró leo Crudo y Gas

Financiera y de Cumplimiento

47,708,182.5 10,917,567.5 22.9 LIM PIO

161 733Derechos sobre Extracción de Hidrocarburos, Especial y Adicional sobre Hidrocarburos

Financiera y de Cumplimiento

6,146,332.8 6,146,332.8 100.0 LIM PIO 1,981.4 1,981.4

162 762 Proyecto Integral BurgosFinanciera y de Cumplimiento

21,560,525.3 8,630,752.3 40.0 3 7 6 6 1 1 LIM PIO

163 827Cuentas por Cobrar y Cartera Vencida

Financiera y de Cumplimiento

677,448,208.7 659,234,845.8 97.3 9 17 14 14 3 3 NEGATIVO 17,527.5 17,527.5

164 829Gastos por Trabajos en P lataformas M arinas con Apoyo de Una Embarcación

Financiera y de Cumplimiento

825,712.4 825,712.4 100.0 4 5 4 4 1 1 LIM PIO

165 830Pérdida en Venta de Activos Improductivos

Financiera y de Cumplimiento

727,237.7 727,237.7 100.0 4 4 4 4 LIM PIO

P emex-Explo ració n y P ro ducció n

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 146: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to ta l P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

166 846

Terminación de la Construcción de la Línea de 48 Pulgadas del Área de la Casa de Bombas 4T a el Área de Trampas Sur en la Terminal M arítima Dos Bocas, Tabasco

Inversiones Físicas

270,643.0 166,118.8 61.4 1 1 1 1 LIM PIO 624.2 624.2

167 847Construcción del Libramiento M iguel Alemán-Los Guerra

Inversiones Físicas

179,884.9 121,226.4 67.4 2 2 1 1 1 1CON

SALVEDAD

168 849

Trabajos para la Terminación de Ampliación y M odernización de la Carretera el Portón-Cd. Pemex, M acuspana

Inversiones Físicas

221,064.1 169,405.5 76.6 LIM PIO 43.0 43.0

169 850Construcción de la Batería de Separación Perdiz del Activo Integral Veracruz

Inversiones Físicas

179,238.8 114,336.1 63.8CON

SALVEDAD

170 851

Sustitución del Sistema de Deshidratación y Desalado de Crudo en el Complejo de Producción Samaria II

Inversiones Físicas

472,984.2 324,124.5 68.5 3 5 2 2 3 2 1 NEGATIVO 88,392.4 9,636.8 78,755.6

171 852Ampliación de la Central de M edición del Activo Integral Burgos

Inversiones Físicas

256,328.9 94,446.4 36.8 1 1 1 1 LIM PIO

172 853

Construcción del Gasoducto de 24 Pulgadas del Entronque Arcabuz Núm. 5 a la P lanta Culebra Norte del Activo Integral Burgos

Inversiones Físicas

121,667.0 88,588.6 72.8 3 5 2 2 3 2 1 LIM PIO 779.9 779.9

173 864Programa de Conservación y M antenimiento a la Red de Ductos en la Región Sur

Inversiones Físicas

430,189.0 406,325.2 94.5 7 10 7 7 3 3 NEGATIVO 233,640.9 932.8 232,708.1

174 978Proyectos de Exploración y Explo tación de Petróleo en Chicontepec

Desempeño 13 13 13 13 NEGATIVO

175 1119

Aseguramiento de la Integridad y Factibilidad del Sistema de Transporte de Hidrocarburos por Ductos del Sistema 1

Inversiones Físicas

1,620,325.6 1,620,325.6 100.0 3 3 2 2 1 1 NEGATIVO 1,620,325.6 1,620,325.6

176 1121

Aseguramiento de la Integridad y Factibilidad del Sistema de Transporte de Hidrocarburos por Ductos del Sistema 4

Inversiones Físicas

80,935.6 80,935.6 100.0 1 1 1 1 NEGATIVO 80,935.6 80,935.6

177 1122

Construcción, Sustitución de Infraestructura de Oleoductos y Gasoductos para Transporte de Hidrocarburos en los Campos del Activo Integral Cinco Presidentes y/u Otros de la Región Sur

Inversiones Físicas

212,738.9 212,738.9 100.0 2 2 2 2 LIM PIO

178 1210Construcción, Rehabilitación y Saneamiento de Obras Públicas en los Estados de Chiapas y Tabasco

Inversiones Físicas

252,739.0 242,567.1 96.0 6 6 1 1 5 5 LIM PIO 1,858.7 307.4 1,551.3

179 1215

Proyecto Ingeniería, Procura y Construcción para la M odernización y Acondicionamientos en Plataformas de los Activos Integrales Cantarell y Ku M aloob Zaap de la Región M arina Noreste, Sonda de Campeche, Golfo de M éxico

Inversiones Físicas

1,444,368.7 734,953.1 50.9 LIM PIO

P emex-Gas y P etro quí mica B ásica

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 147: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

180 674Reserva para Remediación Ecológica y Protección Ambiental

Financiera y de Cumplimiento

776,652.0 776,652.0 100.0 4 6 4 4 2 1 1 NEGATIVO 68,101.7 68,101.7

181 840 Disponibilidades FinancierasFinanciera y de Cumplimiento

624,224.6 624,224.6 100.0 12 19 12 12 7 7CON

SALVEDAD44.0 44.0

182 870Erogaciones para el Nuevo Proyecto de la Planta Criogénica

Financiera y de Cumplimiento

1,767,201.3 1,767,201.3 100.0 2 2 2 2 LIM PIO

183 871Cuentas por Cobrar y Cartera Vencida

Financiera y de Cumplimiento

16,422,139.0 8,878,334.8 54.1 2 5 4 4 1 1CON

SALVEDAD

184 875Erogaciones y Gastos por M antenimiento de Ductos

Financiera y de Cumplimiento

1,504,466.9 809,350.6 53.8 1 1 1 1 LIM PIO

185 1137Conservación de la Capacidad de Procesamiento en el Complejo Procesador de Gas Nuevo Pemex

Inversiones Físicas

245,990.5 245,990.5 100.0 LIM PIO

186 1167Producción y Distribución de Gas Natural

Desempeño 3 4 4 4CON

SALVEDAD

187 767 Industria PetroquímicaFinanciera y de Cumplimiento

44,258,803.0 40,843,555.5 92.3 5 11 10 10 1 1CON

SALVEDAD

188 822Clientes, Otros Deudores y Cartera Vencida

Financiera y de Cumplimiento

7,315,336.1 4,574,589.0 62.5 9 13 12 12 1 1 NEGATIVO

189 1127

M odernización y Ampliación del Tren de Aromáticos I, en el Complejo Petroquímico Cangrejera

Inversiones Físicas

1,245,484.8 365,891.1 29.4 LIM PIO

190 1135

Sostenimiento de la Capacidad de Producción de Derivados del Etano II, en el Complejo Petroquímico M orelos

Inversiones Físicas

196,302.8 196,302.8 100.0 1 1 1 1 LIM PIO

191 95Producción, Distribución y Comercialización de Petro líferos

Desempeño 10 13 13 13CON

SALVEDAD

192 190 Arrendamiento de BarcosInversiones

Físicas1,262,814.1 409,733.9 32.4 2 3 1 1 2 1 1 LIM PIO 8,443.6 8,443.6

193 191 M antenimiento de DuctosInversiones

Físicas220,246.5 207,039.4 94.0 1 2 1 1 1 1 LIM PIO 151.6 69.1 82.5

194 515Egresos por Otras Asesorías para la Operación de Programas en Pemex Refinación

Financiera y de Cumplimiento

2,107,826.7 541,992.3 25.7 6 13 8 8 5 5 NEGATIVO 1,623.8 1,623.8

195 615

Costos y Gastos del Proceso de Desincorporación y de la Utilización de la Flo ta M ayor en la Transportación de Petro líferos

Financiera y de Cumplimiento

1,139,209.9 815,554.5 71.6 7 14 6 6 8 6 2CON

SALVEDAD5,357.7 5,357.7

196 731Inversión en M exicana de Lubricantes, S.A. de C.V.

Financiera y de Cumplimiento

157,093.0 157,093.0 100.0 4 7 5 5 2 1 1 NEGATIVO

197 765 Venta de Otros ProductosFinanciera y de Cumplimiento

154,252,561.8 12,800,447.1 8.3 8 24 14 14 10 10 LIM PIO

198 795

Reconfiguración de la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas", Paquete II, en M inatitlán, Veracruz. Contrato Núm. PR-OP-L-022/04P

Inversiones Físicas

381,832.7 381,832.7 100.0 2 4 2 2 2 2 NEGATIVO 164,315.9 164,315.9

199 796

Reconfiguración de la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas", Paquete III, en M inatitlán, Veracruz. Contrato Núm. PR-OP-L-025/04P

Inversiones Físicas

804,447.2 804,447.2 100.0 1 2 1 1 1 1 NEGATIVO 701,097.4 701,097.4

P emex-R efinació n

P emex-P etro quí mica

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 148: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

200 797

Reconfiguración de la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas", Paquete IV, en M inatitlán, Veracruz. Contrato Núm. PR-OP-L-002/05P

Inversiones Físicas

814,117.9 814,117.9 100.0 2 4 2 2 2 2 NEGATIVO 420,246.0 420,246.0

201 798

Supervisión del Paquete II de la Reconfiguración de la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas", en M inatitlán, Veracruz. Contrato Núm. PR-SO-L-005/04P (GEP-2)

Inversiones Físicas

349,904.9 349,904.9 100.0 LIM PIO

202 799

Supervisión del Paquete III de la Reconfiguración de la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas", en M inatitlán, Veracruz. Contrato Núm. PR-SO-L-015/04P (GEP-3)

Inversiones Físicas

235,207.9 235,207.9 100.0 LIM PIO

203 800

Supervisión del Paquete IV de la Reconfiguración de la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas", en M inatitlán, Veracruz. Contrato Núm. PR-SO-L-017/04P (GEP-4)

Inversiones Físicas

175,473.5 175,473.5 100.0 LIM PIO

204 801

Supervisión del Paquete V de la Reconfiguración de la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas", en M inatitlán, Veracruz. Contrato Núm. PR-SO-L-016/04P (GEP-5)

Inversiones Físicas

165,279.2 165,279.2 100.0 2 4 2 2 2 2 LIM PIO 174.1 174.1

205 802

Construcción del Hidrogenoducto de 10" de Diámetro de la Reconfiguración de la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas", en M inatitlán, Veracruz

Inversiones Físicas

172,496.5 139,066.4 80.6 3 6 3 3 3 3CON

SALVEDAD7,687.9 995.5 6,692.4

206 832Provisión para Gastos de Protección Ambiental

Financiera y de Cumplimiento

3,365,870.0 3,365,870.0 100.0 3 5 4 4 1 1 NEGATIVO

207 833Gastos por la "Terminación" de Juicios en Contra de Pemex Refinación

Financiera y de Cumplimiento

3,895,348.1 3,895,348.1 100.0 6 7 7 7CON

SALVEDAD

208 837Gastos de Cobertura de Aseguramientos y Recuperación por Siniestros

Financiera y de Cumplimiento

2,238,907.8 1,725,669.1 77.1 11 12 6 6 6 2 4 NEGATIVO 51,853.3 51,853.3

209 839 Disponibilidades FinancierasFinanciera y de Cumplimiento

3,355,137.7 3,355,137.7 100.0 5 9 5 5 4 4CON

SALVEDAD

210 1082

Programa de Arrendamiento y Recuperación de M etales Preciosos, Adquisición de Catalizadores y Obra Pública en Pemex Refinación

Inversiones Físicas

364,764.8 364,764.8 100.0 2 4 4 1 2 1 NEGATIVO 29,053.9 29,053.9

211 1101

Proyecto M antenimiento en la Refinería "Ing. Antonio Dovalí Jaime" y en la Terminal de Operación M arítima y Portuaria, en Salina Cruz, Oaxaca

Inversiones Físicas

579,875.6 417,643.7 72.0 LIM PIO 99.5 99.5

212 1115

Proceso Licitatorio y Preparación de Ingenierías para la Nueva Refinería en Tula, en el Estado de Hidalgo

Inversiones Físicas

263,301.1 263,301.1 100.0 LIM PIO

213 1211M antenimiento en la Refinería "M iguel Hidalgo", en Tula de Allende, Hidalgo

Inversiones Físicas

165,941.0 74,368.7 44.8 3 3 3 3 LIM PIO 912.9 912.9

214 1212M antenimiento en la Refinería "Ing. Antonio M . Amor", en Salamanca, Guanajuato

Inversiones Físicas

175,351.8 175,351.8 100.0 3 3 1 1 2 2 NEGATIVO 15,683.2 32.7 15,650.5

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)

Page 149: CONTROL Evaluación de la Fiscalización Desarrollo Económico · niveles de vida para la población, impulsando la competitividad nacional, la generación de empleos de calidad y

Sub to tal

R R DSub

to tal P EF C F SA P R A S P O D H M T o tal Operadas P ro bables

215 1213M antenimiento de la Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas", en M inatitlán, Veracruz

Inversiones Físicas

227,625.7 159,446.4 70.0 12 12 7 7 5 4 1 LIM PIO 1,124.7 1,124.7

216 1217

Proyecto Construcción de la Nueva Estación de Rebombeo Beristaín del Poliducto de 24, 18 y 14 Pulgadas de Díametro Nominal Tuxpan-M éxico

Inversiones Físicas

55,402.5 55,402.5 100.0 4 6 4 4 2 1 1 LIM PIO 0.1 0.1

217 730Comercialización de Petró leo Crudo

Financiera y de Cumplimiento

452,936,199.5 65,787,782.0 14.5 LIM PIO

6 6,417,822.1 3,674,127.7 57.2 89 108 65 22 43 43 31 12 939,155.8 939,155.8

218 84Planeación, Regulación y Desarro llo de la Sustentabilidad Turística

Desempeño 19 25 25 25 NEGATIVO

219 1041 Programas RegionalesInversiones

Físicas1,736,951.3 1,736,951.3 100.0 34 34 5 5 29 29 NEGATIVO 911,252.8 911,252.8

220 521Ingresos, Cuentas por Cobrar y Subcontratación de Servicios

Financiera y de Cumplimiento

4,027,502.3 1,283,807.9 31.9 8 16 9 9 7 7CON

SALVEDAD

221 86Desarro llo de Proyectos Turísticos Sustentables

Desempeño 15 18 18 18 NEGATIVO

222 1055Programa de Obras del Centro Integralmente P laneado Huatulco

Inversiones Físicas

396,612.1 396,612.1 100.0 7 7 5 5 2 1 1CON

SALVEDAD15,860.8 15,860.8

223 1067Centro Integralmente Planeado Costa del Pacífico

Inversiones Físicas

256,756.4 256,756.4 100.0 6 8 3 3 5 1 4CON

SALVEDAD12,042.2 12,042.2

6 6,530,729.9 4,806,765.9 73.6 50 73 51 37 14 22 10 12 28,978.1 6,692.0 22,286.1

224 67

Conducción y Coordinación de la Política Pública sobre la Investigación Científica y Tecnológica

Desempeño 12 14 14 14CON

SALVEDAD

225 752Aportaciones y Erogaciones del Fondo Sectorial Hidrocarburos

Financiera y de Cumplimiento

4,028,780.0 2,936,376.8 72.9 7 17 11 11 6 3 3CON

SALVEDAD7,604.4 7,604.4

226 753Aportaciones y Erogaciones del Fondo Sectorial de Energía

Financiera y de Cumplimiento

1,086,413.8 1,086,413.8 100.0 7 15 10 10 5 2 3CON

SALVEDAD4,995.0 4,995.0

227 755

Egresos Presupuestales para Investigaciones de Empresas Asociadas con Instituciones de Educación

Financiera y de Cumplimiento

993,000.0 549,977.3 55.4 11 14 6 6 8 2 6 LIM PIO 16,378.7 6,692.0 9,686.7

228 996 Aplicación de Recursos Especial 382,743.8 202,102.4 52.8 1 1 1 1CON

SALVEDAD

229 1143Gran Telescopio M ilimétrico, en el Estado de Puebla

Inversiones Físicas

39,792.3 31,895.6 80.2 12 12 9 9 3 3 LIM PIO

C IEN C IA Y T EC N OLOGÍ A

C o nsejo N acio nal de C iencia y T ecno lo gí a

C entro de Investigació n y D o cencia Eco nó micas, A .C .

Inst ituto N acio nal de A stro fí sica, Óptica y Electró nica

P .M .I. C o mercio Internacio nal, S .A . de C .V.

T UR ISM OSecretarí a de T urismo

F o natur C o nstructo ra, S.A . de C .V.

F o ndo N acio nal de F o mento al T urismo

Observa-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrect ivas

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

N úm.N úm.

de A udit .

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcance(%)