control - dialnet · queda de nuevos talentos, al método in· tensivo, el acercamiento de los...

8
Sistema en el Por: N. P. D ud in 1. Baws Cientifico-Metodológicas de l Siste- ma de Con trol. El deporte de alto rendimiento exige, en la actualidad, un enfoque sistemático de to· dos tos aspectos relacionados con la prepa- ración del deportista. Aumenta la impor· tancia, durante el proceso del entrenamien· to, del papel que juega el control en las di· ferentes preparaciones de los atletas, lo cual está condicionado por muchos facto· res, de entre los cuales, los más importantes son: el paso del método extensivo de bús · queda de nuevos talentos, al método in· tensivo, el acercamiento de los resultados que se presentan en el deporte de alto ren· dimiento, la revolución técnico-científica, etc. El control en el deporte significa, una cone- xión inversa en la dir,ección de los deportis· tas. La esencia de los sistemas de con trol, es obtener informaci ón sobre el estado mo· mentáneo y permanente del deportista, los cuales reflejan la preparación de éste para la realización de alt· os resultados deporti · vos como también su preparac n para la ejecuc n de cargas adecuadas de entrena- Docente de la cátedra de fisiologla del Instituto Estatal de Cultural Fís ic a y Deportes de K 1 EV (UASS) . Educación sica y Deporte de control deporte (Tradu ci do J. Cruz C.) 4 miento. El sistema de control, deberá res· ponder a las siguien tes preguntas: A qu ién controlar?, Oué con trolar?, Para qué con· trolar? y, Cuándo controlar? En el presente artículo no tocaremos algu· nos aspectos importantes, tales como la utilización de los resultados del control en la dirección de l proceso del entrenamien- to , el papel que juegan los modelos depo rt i- vos basados en determinadas característ i- cas, la corrección de la carga física, et c., ya que, pese a que los mencionados aspec- tos están estrechamente relacionados con el control, éstos pueden ser materia de la in- vestigación individual. El presente articu- lo, se refiere ante todo al aspect o fisiol ógi- co del control. En la URSS se han publicado muchos tra- bajos, relacionados con el control en el de- porte de alto rendimiento; en el Instituto de investigación científica de la educación física y en el Instituto Estatal de Cultura Física de Moscú, se han llevado a cabo mu· chas investigaciones re lacionadas con este aspecto; artículos de Smirnov, Novkova, Platanov y muchos otros, se han refe rido en muchas ocasiones al sistema de control. En Octubre de 1983, se realizó, en la ciu- dad de Moscú, la conferencia práctico-cien· tífic a sobre el sistema de control del estado MedeUín, 6( 1 ), Ene-Abr. 1984

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema

en el

Por: N.P. Dudin•

1. Baws Cientifico-Metodológicas del Siste­ma de Control.

El deporte de alto rendimiento exige, en la actualidad, un enfoque sistemático de to· dos tos aspectos relacionados con la prepa­ración del deportista. Aumenta la impor· tancia, durante el proceso del entrenamien· to, del papel que juega el control en las di· ferentes preparaciones de los atletas, lo cual está condicionado por muchos facto· res, de entre los cuales, los más importantes son: el paso del método extensivo de bús· queda de nuevos talentos, al método in· tensivo, el acercamiento de los resultados que se presentan en el deporte de alto ren· dimiento, la revolución técnico-científica, etc.

El control en el deporte significa, una cone­xión inversa en la dir,ección de los deportis· tas. La esencia de los sistemas de control, es obtener información sobre el estado mo· mentáneo y permanente del deportista, los cuales reflejan la preparación de éste para la realización de alt·os resultados deporti· vos como también su preparación para la • ejecución de cargas adecuadas de entrena-

• Docente de la cátedra de fisiologla del Instituto Estatal de Cultural Física y Deportes de K 1 EV (UASS).

Educación Física y Deporte

de control

deporte

(Traducido J . Cruz C.)

4

miento. El sistema de control, deberá res· ponder a las siguientes preguntas: A quién controlar?, Oué controlar?, Para qué con· trolar? y, Cuándo controlar?

En el presente artículo no tocaremos algu· nos aspectos importantes, tales como la utilización de los resultados del control en la dirección del proceso del entrenamien­to, el papel que juegan los modelos deport i­vos basados en determinadas característ i­cas, la corrección de la carga física, etc., ya que, pese a que los mencionados aspec­tos están estrechamente relacionados con el control, éstos pueden ser materia de la in­vestigación individual. El presente articu­lo, se refiere ante todo al aspect o fisiológi­co del control.

En la URSS se han publicado muchos tra­bajos, relacionados con el control en el de­porte de alto rendimiento; en el Instituto de investigación científica de la educación física y en el Instituto Estatal de Cultura Física de Moscú, se han llevado a cabo mu· chas investigaciones re lacionadas con este aspecto; artículos de Smirnov, Novkova, Platanov y muchos otros, se han referido en muchas ocasiones al sistema de control. En Octubre de 1983, se realizó, en la ciu­dad de Moscú, la conferencia práctico-cien· tífica sobre el sistema de control del estado

MedeUín, 6( 1), Ene-Abr. 1984

de preparación, de los deportistas de alto rendimiento.

Con todos los deportistas de los diferentes equipos nacionales de la U RSS, trabajan los llamados Grupos Científicos, los cuales per· feccionan su actividad de ai'lo en año y de esta manera crece su aporte en el desarro· llo del depoqe soviético.

Atención menor se le presta al control en el deporte infantil y juvenil. Las tareas aquí son mucho más complicadas y en lo que respecta al fundamento científico de este control, nos encontramos en las etapas ini· ciales. La elaboración cientffico-práct ica del sistema de· control del estado de prepara· ción de los deportistas, en diferentes nive· les de su maestría deportiva, y ·por consi· guiente en diferentes edades, teniendo en cuenta que cada per íodo de crecimiento presenta sus particularidades, se basa en principios didácticos generales relacionados con el entrenamiento deportivo Lezgaft, Krestovnikov, Matbe.eb, Farfel, Gorkin, Platanov, Azolin, Zaciorsk i y otros). La búsqueda c ientífica en esta dirección, ne-

lnformedón de

ambienta

Información de

•r•nque

1

cesariamente pasa por varias etapas: teóri· ca, metodológica, experimental, del análisis matemático, la etapa del control pedagógi· co en tos correspondientes períodos del entrenamiento. En la primera etapa, (teo· rica). es importante partir de las concepcio· nes científicas modernas, como las de Sé· chenov, Pávlov y otros. En base a la ela· boración experimental del sistema de con· t rol·concepción del sistema funcional y la clasificación fisiológica de los ejercicios fí· sicos determinamos, el objeto del control.

En la figu ra 1, se muestran las partes funda· mentales del sistema funcional: 1) la parte sensorial; 2) los procesos programadores y el control de la ejecución del programa mo· tor, ambos funciones del sistema nervioso central (SNC); 3) la ejecución de la acción, la cual es función del aparato motor; 4) el suministro energético. función de los órga· nos internos, del sist ema cardio·respirato· rio, del sistema sanguíneo y otros.

En la figura 2, se muestra una variante sen· cilla de la clasif icación fisiológica de los ejercicios físicos, (tipos de deporte). En la

Conexión Inversa

2

Proerama

Aceptor do acción Conoxibn

inveru

o ~ 1 a:

Recurso funcional/ suminist.ro energético

4

FIG. 1 · S ISTEMA FUNCIONAL DE LOS ACTOS DE CONDUCTA

Educación F ísica y Depone 5 Mcdcll ín, 6( 1), Ene-Abr. 1984

.. ...... ''<' .. ,,~..,

~ uu;

parte inferior, encima de las letras, están representados y d istribuidos en sucesión, los ejercicios cíclicos de d iferente potencia, de situación, de veloc idad-fuerza, de com· bate, etc. Al determinar el objeto de con· trol en un tipo de deporte, ec necesario an· te todo, comparar las particularidades de los hábitos IT10tores presiÍntes en este de· porte con el sistema funcional de dichos háb itos. Así, para los ejercicios cíclicos de potencia moderada, (F ig. 2, O). es ca· racteristico desde el punto de vista fisio· lógico un alto gasto energético, (Fig. 1, 4). El éxito en los deportes acíclicos de situa· ción, (Fig .. 2, E). dependerá en primer lugar de la velocidad de percepción y de la el abo· ración de la información, de la velocidad de programación y de la corrección del progra· ma de acción, (Fig. 1, 1 y 1, 2) .

Para el control del progreso de la maestría deportiva en diferentes edades, es impres· cindible tener en cuent a, el crecimiento y el desarrollo del organismo del sujeto. En

la figura 3, se muestran las líneas de desa­rrollo de los principales sub-sistemas del or· ganismo humano, en base a las característi· cas de los actos de conducta deportivos sencillos y complejos; según los índices de los actos de conducta sencillos, los jóvenes de 14 · 15 años, ya se aproximan a los índi· ces de los adultos, cuando la perfección de los actos motores complejos no se logra an­tes de los 20 años.

Un gran significado en la elaboración del sistema de control tiene el tener en cuenta las leyes de desarrollo natural y estimulado de las cualidades motoras, (F ig. 41. Como sabemos, las cual idades motoras durante el crecimiento se desarro ll an en forma hetera­crónica; este fenómeno es también caracte­rístico en condiciones del entrenamiento deportivo. La figura muestra, que en don­de las curvas de desarrollo natural y estimu· lado de las cualidades motoras se distancian más (señalado por los círculos), se presenta

Ejerc:ícios F lsicos

7 Dinámicos

~ ~ Clclicos Acíclicos

--- ......._ De situación Sta"ndarts .

Pot ncie /"""' /"""' Mb. Sub· Mode. M~ Juegoo Peeom o. Veloc. Eaúti-

máx. Gren. ,..y be te fuerza fueru cos

A B e o E F G H J

FIG. 2 . CLASIFICACION FISIOLOGICA DE LOS EJERCICIOS FISICOS

Educación Física y Deporte 6 MedeUin, 6(1), En&-Abr. 1984

0 /o

200

100

Df o

200

'

100

, 1 1

1 1

1 1

lo

1 )--,~~~~~--~~-,~~~---~~~~-i18A~

2 SNC

3 ._.to motor

FIG. 3 · DESARROLLO CRONOLOGICO NATURAL DE LOS SUBSISTEMAS ORGANICOS, MANIFESTADO DURANTE ACTOS DE CONDUCTA

SENCILLOS Y COMPLEJOS ___ _ _ _ .

0 /o

1 200

FIGURA 4 · DESARROLLO CRONOLOGICO NATURAL--Y ESTIMULADO -- __ DE LAS CUALIDADES MOTORES.

100

Educ:adó11 Física y Depone 7 Medellín, 6(1), Ello-Abr. 1984

el así llamado período sensitivo de desarro­llo de las cualidades motoras, es decir, el período durante el cual se presenta acele­rado el desarrollo de éstas; por ejemplo, pa­ra la resistencia, el período sensitivo se pre­senta a los 15 - 16 años; para la habilidad a los 12- 13 y 16- 17 a1ños.

Es muy importante también tener en cuen­ta las relaciones entre las propiedades gene­rales, individuales y específicas del organis­mo (Fig_ 5)_

Estas relaciones con el crecimiento y con mayor razón con el desarrol lo de la maes­tría deportiva cambian radicalmente. En este último caso, crecer<i el papel de las propiedades específicas. relativo será el cre­cimiento del papel de las propiedades indi­viduales y disminuido se presenta el papel de las propiedades generales. Si no tene­mos en cuenta esta ley del papel de las di­ferentes propiedades, entonces podremos cometer graves errores, lo que entre otras

1 t 1 1 t 1 t

cosas ocurre a menudo, cuando intentamos por ejemplo, en las etapas iniciales del en­trenamiento deportivo, "buscar'' las pro­piedades y las cualidades características de los deportistas olímpicos. En la figura 5, las f lechas-características controladas-sim­bolizan la dinámica curvilínea de las pro­piedades a lo largo de los períodos del cre­cimiento del organismo y de la maestría de­portiva. U nas pocas de éstas propiedades terminan - partiendo desde abajo- en la cúspide que simboliza el deporte de alto rendimiento; de la misma manera, -pocas características presentes en la cúspide se reflejan en el t riáng1.1lo inferior, que simbo­liza la preparación inicial deportiva. Esto no significa, que sea imposible detectar los niños talentosos desde las etapas iniciales del entrenamiento deportivo; sólo quere­mos señalar que el método selectivo se de­be realizar con mucho cuidado. En pri­mer lugar, son necesarias las observaciones longitudinales. En segundo lugar, la obser­vación de las "medias" de crecimiento con

t 1 1

DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO

PER FECCIO NAMI ENTO DEPORTIVO

t

PREPARACION INICIAL

1 CARACT ERISTICAS

F IG. 5 - INTERRELACION ENTRE LAS PROPIEDADES DEL ORGANISMO

GENERALES _6. , INDIVIDUALES 41\, , Y ESPECIFICAS •

Educaciún Física y Deporte 8 Medellín, 6(1), EnL-Abr. 1984

la utilización de métodos estadísticos mo­dernos y ante todo del análisis factorial y de la correlación, los cuales dan la posibili· dad de explicar el papel individual en ello· gro de altos resultados deportivos.

La siguiente etapa en la elaboración del sis· tema de control, es la selección de los dife­rentes "test" o pruebas que sean suficien· temente informativas. En la literatura cien· tifica encontramos - referente a este aspec· to- muchas recomendaciones; sin embargo éstas no siempre seilalan, que ante todo es imprescind ible fijar el índice resultativo, es decir el resultado competitivo. Sólo par· tiendo del índice fundamental, es posible valorar los otros; como calidad de índice resultativo, utilizamos el resultado depor· tivo que muestra el atleta en las diferentes etapas del control; eJ resultado competitivo a su vez, puede valorarse en forma integra o por características se¡paradas. En este úl · timo caso también se le debe dar preferen­cia a los índices más importantes que re· flejen la capacidad de trabajo especial del deportista.

En la actualidad, en la práctica de la aseso­ría científica del proceso del entrenamien· to, se le da mucha importancia a la infor· mación de los métodos fisiológicos y a la metodología de la investigación: para de· terminar el estado funcional del sistema sensorial se utilizan los 'umbrales de sensibi· lidad, la reflejometría (determinación de las reacciones sensomotoras sencillas y com· plejas), la electroencefalografía; para la de· terminación del estado funcional del apa· rato motor se utiliza la electromiografía, la' tonometria, tremormetria; para .los s~bsis· temas vegetativos, la electrocardiografía, la pulsometría, la esfigmomanometría, la PO· licardiograf ia, el análisis de gases, la espiro· ergometria y otros. A lo que respecta a la determinación del potencial funcional ge· neral - ergometrfa- diremos que es casi im· posible enumerar todos los métodos que se utilizan en el control del estado de prepara· ción de los deportistas.

Educación Física y Oepor1e ·9

2. Particularidades de las principales carac· terlsticas morfofuncionales durante el c recimiento en diferentes t ipos de de· porte.

Con el objetivo de estudiar las particulari· dades de la dinámica morfofuncional del crecimiento y del desarrollo de 520 depor· tistas en edad de 11 a 25 años, representan· tes de deportes de velocidad-coordinación (Balóncesto·A), de resistencia (Ciclismo-S). y de fuerza (Pesas-C). se determinaron: in· dices antropométricos (talla, peso, capaci· dad vital pulmonar, masa activa corporal, porcentaje de grasa), la capacidad de traba· jo (PWC17o y sus valores relativos). el con· sumo de 02 en reposo y durante diferentes cargas, la estructura del ciclo cardiaco en reposo y durante el trabajo f ísico.

Con base en estos estudios, podemos con· el u ir que la mayor influencia específica del entrenamiento deportivo sobre el organis· mo del deportista se presenta después de los 13 · 14 aPios. Precisamente desde esta edad, se presentan notables diferencias en· tre los baloncestistas, los ciclistas y los pe· sistas, no sólo por los va lores absolutos de los parámetros morfofuncionales, sino tam· bién por la correlación existente entre éstos y el res4ltado competitivo.

Por la talla y el peso, los baloncestistas en el transcurso de todos los períodos del ere· cimiento superan a los representantes de los otros deportes; en éstos, el aumento de la talla se observa hasta los 20 · 22 aPios, mientras que en los ciclistas y pesistas, el

· crecimiento longitudinal del cuerpo prácti· camente se detiene a los 15 · 16 aPios. Du· rante el crecimiento, el aumento de la masa activa corporal y la disminución del por· ciento de grasa, se observa más expresa· mente en los ciclistas, los cuales presentan un mayor valor del PWC170 durante todos los períodos del crecimiento, como tam· bién un mayor valor de V02 max. y un consumo de oxígeno menor durante la rea· lización de cargas fi sic as estandarizadas.

MedeUin, 6(1), Ene-Abr. 1984

&'

p 1

e:

n .,

n ~:

0,0

00

5

:> ., s;:

n .. '< o

0,0

01

.. '8 :l ..

0,0

05

i ' 0

,01

... o 0

,05

J

0,1

0

¡¡: a. ~

0,1

5

; "' "' ~ :- l'l

:>

q >

O'

::- - '"' "' ...

MAe

p

1 P

Wen

o p

1 V

02

max.

1 _

,B

~e

1 •

/ 1

/"-.

..

B

A

1 I ,-y

/

/A

///

'-s

i ~/

"'-;

/ ~

e

e

11·1

2

13-1

4

16

-16

1

7-1

8

20

-22

11

·12

13

-14

1

6-1

6

17-

18

2

0-2

6

,:1

2 13

-14

16

-16

1

7-1

8 2

0-2

5

FIG

. 6 ·

Cor

rela

ción

sig

nifi

cati

va e

ntr

e la

MA

C,

PW

Cn

o. V

02

max

y e

l re

sult

ado

com

peti

tivo

, en

bal

once

stis

tas·

A, c

icli

sta.s

·B y

pes

ísta

s-C

.

La· capacidad general de trabajo (PWC17ol. la capacidad vital pulmonar (CVP). la masa activa corporal (MAC), y el porciento de grasa (O/ o de G). presentan una correlación altamente significativa entre ellos, en todos los deportistas investigados hasta los 13 · 14 ai'ios; solamente en los ciclistas estos pa­rámetros correlacionan durante todo el pe­ríodo del crecimiento. Los cambios más expresos y favorables en la estructura del ciclo cardíaco se observan en los ciclistas después de los 17 · 18 ai'ios. Se observa un "heterocronismo" en la dinámica informa­tiva del crecimiento de- éstos parámetros en representantes de diferentes deportes (Fig. 6). El valor del PWC170. d el V02 max. y los componentes del ciclo cardíaco en rela­ción con el resultado deportivo, durante el transcurso de todos lo:S períodos del creci­miento de los ciclistas se presentan infor· mativos. presentándose si, una disminución de la información del V02 max. en los ci-

25

20

... 16

clistas de alto rendimiento. Al mismo tiem­po, la información del valor de la masa acti· va corporal (MAC) de los ciclistas aumenta sólo hasta los 15 · 16 ai'ios. En los pesistas la información de la MAC, se presenta du· rante todos los períodos del crecimiento; por otro lado los baloncestistas, ocupan una posición intermedia con base en estos va lores.

La figura 7, muestra la dinámica del creci­miento de los siguientes parámetros: con· sumo de 02 (CO), capacidad de trabajo ( PWC). ciclo cardíaco ( R · R) y composi­ción corporal (CC).

Al elaborar el sistema de control para los deportes acícliclos de situació n (balónces· to, voleibo l, esgrima). se le presta más atención al componente senso-programa· dor del sistema funcional.

' ..... , ' ..... , ,, ,'PW'C ,

., R-R , ... ..... , .. ,,. , • ,.· , , ....

10 , ~

_ ,

.... ....

5

1 ·12

~' , .... ....

....

1J:14

, . .-·'· ' . , . ..... 'ce

V02: V02 Cara- standor . V02 m••· V02/ Kg .

PWC: PWC17o. PWC17o/Kg .

R·R : R· R, O, OC.

CC: MAC, O/o de G.

15-16 1

FIG. 7 - INFORMACION SOBRE FACTORES INDICATIVOS FUNCIONALES EN CICLISTAS DE DI FERENTE EDAD.

Educación Física y Deporte 11 Medellín, 6(1), Ene-Abr. 1984

\'