control de plagas y roedores - …docshare01.docshare.tips/files/11093/110930153.pdf · para el...

45
CONTROL DE PLAGAS Y ROEDORES IEVD SALUD OCUPACIONAL Séptimo Semestre ELENA PATRICIA BOGOTA CHAVEZ GINA MARLENE SOLORZANO VASQUEZ DEYANIRA URQUINA ALFONSO FELIX VILLA ORTIZ MIGUEL

Upload: doanminh

Post on 09-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTROL DE PLAGAS

Y ROEDORES

IEVD – SALUD OCUPACIONAL

Séptimo Semestre ELENA PATRICIA BOGOTA CHAVEZ

GINA MARLENE SOLORZANO VASQUEZ

DEYANIRA URQUINA ALFONSO

FELIX VILLA ORTIZ

MIGUEL

MARCO LEGAL

L

CONTROL DE PLAGAS

El elevado crecimiento de la población humana, con carencias significativas en materia de deshechos y aguas residuales

Abundancia de alimentos en las áreas urbanizadas de las ciudades

Protección que encuentran ciertas especies (plagas) en el entorno humano (viviendas)

¿Qué propicia la infestación y proliferación de especies transmisoras de enfermedades o que

causan daños al entorno?

CONTROL DE PLAGAS PLAGA. Una especie se considera como plaga, cuando se

encuentra en una proporción o densidad que puede llegar a dañar o constituir una amenaza para el hombre o su bienestar.

PLAGA URBANA: Las plagas urbanas son aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del bienestar humano.

INFESTACIÓN: Refiere el número de individuos de una especie considerada como nociva en un determinado lugar.

VECTOR: Desde el punto de vista de Salud Pública, vector es el vehículo de un agente etiológico (bacteria, virus, etc)

El hombre ha sentido la necesidad de eliminar o, al menos, controlar las plagas, a fin de minimizar el daño que éstas le causan.

ROEDORES Son los mamíferos mas

fecundos y numerosos de la

tierra

Principalmente nocturnos-

olfato, oído, tacto que guían su

actividad defensiva y de

localización de alimentos,

dependiendo en menor grado

de la vista

Alta sensibilidad a la luz.

Detectan movimientos a

distancias superiores a 10

metros

No detectan colores

Alta sensibilidad olfativa,

permitiéndoles evitar

trampas, cebos, venenos o

cualquier otro elemento

Paladar muy delicado,

rechazan alimentos cuando

contiene sustancias de sabor

amargo, pútrido o

enmohecido

CICLO DE VIDA DE LOS

ROEDORES

Las camadas nacen alrededor de 22 días después del apareamiento. Cada camada consta de 7– 8 crías.

Una rata hembra puede producir 10-12 camadas por año.

Si existen menos recursos a disposición de los roedores, menores serán las probabilidades de que aumenten a números excesivos.

Poseen un metabolismo elevadísimo, por lo tanto, requieren consumir por cada kilogramo de peso, diez veces más comida que el hombre.

Tipos de roedores: La familia de los roedores cuenta con un gran número de especies, unas 1130 especies en 261 géneros, ocupando todo tipo de ambiente, exceptuando los polos, mostrando más abundancia en regiones subtropicales y tropicales. Algunas de ellos:

Rata de noruega (o de alcantarilla)

Rata de los tejados

Ratón doméstico

Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus)

Rata de cloaca (Rattus norvegicus) Siendo la que más ha proliferado en el entramado de

los desagües Suele vivir en lugares muy

húmedos

Nadadora extraordinaria,

además de trepadora

Construyen las madrigueras

en agujeros debajo de la

tierra o dentro de las cloacas

y penetran en las casas en

busca de alimento

Es omnívora, igual puede

alimentarse de insectos, como

de sus cadáveres, vegetales o

materiales muy diversos (papel,

madera, goma, plomo, estaño,

plástico), pudiendo ingerir cada

día un tercio de su peso

¿Por que debemos

evitar el contacto

con roedores?

Los roedores son transmisores de muchas enfermedades al hombre y a los animales domésticos.

Por sus hábitos producen daños a las estructuras y al ambiente.

Las madrigueras pueden causar: grandes infiltraciones de agua, daños estructurales a caminos, cimientos de edificaciones.

Provocan el deterioro de material de

madera, cables eléctricos, materiales

envasados y contaminación de

alimentos, ocasionando perdidas

económicas.

Enfermedades

transmitidas por los

roedores

Fiebre Hemorrágica: afectan a

personas que trabajan en el campo y

originada por el virus Junín. La

transmiten roedores que habitan

campos con maíz, a través de su saliva,

excretas y orina.

Tifus Murino: producidas por la

Ricketsia Typhi. Se transmiten al

hombre a través de la picadura de una

pulga que haya sido contaminada

previamente al picar una rata infectada.

Peste Bubónica: transmitida por una

bacteria, a través de la pulga de la rata.

Leptospirosis: se transmite por la orina

de la rata. Esta bacteria (Leptospira

Interrogans) ingresa al hombre por heridas

y cortaduras, sobre todo cuando se

frecuentan zonas con aguas estancadas,

en arrozales y alcantarillas.

Fiebres por Mordeduras de Ratas:

provocada por microorganismos presentes

en la saliva de la rata.

Meningitis: el ratón puede ser causante

de esta enfermedad viral. Se puede

transmitir por contacto con orina,

deyecciones o pelos de roedores e incluso

por inhalación de polvos infectados.

Salmonelosis: las ratas y ratones viven

en donde se estiban, preparan o venden

alimentos. La salmonella vive en el

intestino de la mayoría de los animales y

el ser humano. Las ratas pueden

transmitir al contaminar con orina y heces

los alimentos.

METODOS DE CONTROL DE

ROEDORES

Los métodos prácticos para el control

incluyen medidas de saneamiento

ambiental, la protección de edificios y

establecimientos con medidas de

impermeabilización, uso de venenos

rodenticidas, fumigación y técnicas de

trampeo.

MEDIDAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

La basura debe estas contenida en botes con

tapa.

Evitar grietas y huecos en paredes, pisos y

techos.

La higiene es fundamental en todas las áreas.

Ventilación en almacenes.

Desagües con tapa

A continuación, se indican algunos métodos

utilizados para impedir el proceso a los

establecimientos de alimentos e incluye

también las barreras mecánicas y químicas:

Trampas Mecánicas: solo se usa cuando la

infestación es muy baja. Requiere mucha mano

de obra y habilidad para ubicar correctamente

las trampas.

Además, debemos tener presente que los

trozos de quesos en la trampera no es lo mejor

para atraparlos, ya que no es el alimento mas

atrayente para los roedores, mejores resultados

ha traído usando frutas frescas, almendra o

chocolate, grasa de vaca o de cerdo

Trampas Engomadas: no son toxicas y resultan menos complicadas que las mecánicas para manipular, se reduce su uso en áreas sucias o mojadas ya que pasaran por las trampas sin ser atrapados. Son útiles cuando hay animales domésticos o niños.

Dispositivos Ultrasónicos: emiten un sonido no percibido por el hombre, semejante al de los propios roedores al atacarse entre ellos. Sin embargo, no resulta un sistema muy eficaz, porque el ultrasonido es absorbido por objetos sólidos y los roedores que se encuentran en sus guaridas estarán protegidos. Además, muchos roedores llegan a acostumbrarse rápidamente a la frecuencia sonora y ya no les afecta.

Métodos de Control Químico

a) Rodenticidas agudos: se usan para

matar roedores y sus ectoparásitos en

áreas inaccesibles. Estos productos son

totalmente peligrosos para las personas,

por lo que deben ser manipulados por

personal experimentado. Estos

rodenticidas no tienen antídotos en caso

de ingestión accidental.

b) Rodenticidas Anticoagulantes:

producen hemorragias internas fatales

para el roedor, que muere días después

de haberlos consumido, existe antídoto

disponible ante un eventual accidente.

Existen dos tipos de químicos

anticoagulantes:

Rodenticida anticoagulante de dosis

múltiple, son aquellos que necesiten ser

ingeridos varias veces por los roedores, para

alcanzar la dosis letal.

Rodenticida anticoagulante de dosis

única, son aquellos que durante su

aplicación necesitan ser ingeridos una sola

vez por el roedor para alcanzar la dosis letal.

Métodos de Control

Biológico Se basa en la contaminación artificial de

los roedores con microorganismos como

la Salmonella Enteritidis, productores de

enfermedades infecciosas específicas

como el tifus de roedores, que provocan

epizooías.

PRESENCIA DE INSECTOS

CUCARACHAS:

Nocturnas

Lucíferas

Huyen de la luz

Omnívoras

Han compartido la evolución del

hombre desde sus orígenes.

Su especial resistencia hace pensar

que si no se llevan a cabo programas

efectivos de lucha, seguirán por

mucho tiempo siendo un peligro para

la salud pública.

Son principales transmisores de

enfermedades al ser humano como

enfermedades gastrointestinales,

diarreas, etc. Prefieren alimentos con

gran contenido en almidón, grasas y

azucares, y suelen comer desde

cuero hasta pegamento.

Ciclo de vida de la Cucaracha

Su ciclo de vida tiene tres estadios: huevos (llamados ootecas), ninfa, adulto.

Los Huevos: agrupados en sacos, llamados ootecas. La hembra deposita una cápsula luego de un día de formada. A veces los deposita en lugares adecuados cerca de fuentes de comida y en áreas protegidas. Cada cápsula tiene de 14 a 16 huevos en promedio. Una cápsula se produce, usualmente, cada semana y se aseguran, con secreciones de la boca de la hembra, en lugares escondidos.

Las Ninfas: son muy parecidas a los adultos, solo que no tienen alas, ni capacidad reproductiva.

Existen diferentes tipos de

cucarachas, oscilando entre 3500

especies pero por su relación con

alimentos son solo tres:

Cucaracha alemana o rubia:

En su periodo de adultez presentan un color café claro, (1,5cm),

Se refugian en grietas, o hendiduras, prefieren la madera, superficies rugosas. Es también común que se trasladen en cajas, bolsas y envases de distintas mercaderías.

En caso de tener presencia de esta especie durante el día, es síntoma de alta infestación, debido a que el 75% de la población permanece oculta.

Cucaracha americana: es conocida

como cucaracha voladora, cucaracha de

desagüe, puede llegar a medir

hasta(37mm), es de color caoba. Se las

suelen ver en lugares húmedos. Oscuros,

como son: cimientos, drenajes, pozos

ciegos, cañerías y debajo de lavaderos.

Mayormente se alimentan de materiales

en descomposición, pegamentos, papeles,

telas, jarabes y dulces entre otros.

EFECTO CUCARACHA

Transmiten peligrosas

enfermedades

Contaminan

alimentos,

utensilios y

superficies

Producen un olor muy

desagradable

Originan

reacciones

alérgicas Pueden picar

ENFERMEDADES

TRANSMITIDAS POR

CUCARACHAS

Se les responsabiliza por transmitir

Enfermedades bacterianas: el cólera, fiebre

tifoidea, meningitis, meningocócica, tétano y

tuberculosis.

Parásitos: etoameba histolítica, giardas,

toxoplasma gondi, tripanosoma cruzi

Virus como la hepatitis A

Para combatir las cucarachas se les recomienda:

Mantener el orden en el almacenamiento de alimentos y utensilios.

Efectuar la adecuada limpieza y desinfección de todo el área de cocina evitando dejarles alimentos y agua.

No dejar grietas ni fisuras sin tapar ya que al eliminar escondrijos las hacemos mas susceptible a la acción de insecticidas.

o Efectuar la adecuada limpieza y desinfección de todo el área de cocina evitando dejarles alimentos y agua.

o No dejar grietas ni fisuras sin tapar ya que al eliminar escondrijos las hacemos mas susceptible a la acción de insecticidas.

o Verificar la higiene y la integridad de zocalos, rejillas, estufas, cocinas, tuberias, desagues, muebles, etc.

o Almacenar los alimentos en recipientes cerrados.

Verificar la higiene y la integridad de

zócalos, rejillas, estufas, cocinas,

tuberías, desagües, muebles, etc.

Almacenar los alimentos en

recipientes cerrados

MÉTODO QUÍMICO

Existen varios formas de cucarachicidas, entre los cuales encontramos, geles a base de hidrometilnona, comerciales, y cebos fabricados con ácido bórico.

Los cucarachicidas comerciales se ofrecen en diferentes presentaciones, entre ellos están los micro encapsulados, polvos secos, polvos mojados, aerosoles.

Los geles a base de hidrometilnona,

aplican con una jeringa dosificadora,

cuando la cucaracha consume el gel y

regresa a su refugio lo defecan y así

intoxican a adultos y ninfas por el hábito

que tienen de comer la materia fecal. Se

estima que por cada cucaracha que

consuma el gel morirán 40.

GRACIAS