control de lectura y contenido

7
LICEO Nº1 “JAVIERA CARRERA” LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SÉPTIMO BÁSICO “E” Profesor Ramón Eduardo Moraga GUÍA DE EJERCICIOS CALIFICADOS Nº1: Comprensión lectora; Narrativa. Nombre: Fecha: INSTRUCCIONES GENERALES: La siguiente guía contempla veinticinco preguntas divididas en dos partes: - La primera parte corresponde a quince preguntas de comprensión de lectura. - La segunda parte contempla ejercicios del género narrativo. TIEMPO ESTIMADO: 40 min. I- COMPRENSIÓN DE LECTURA Lea los siguientes textos y responda las preguntas que vienen a continuación. TEXTO I 1- “Me considero un lector mediano tirando para bueno. Tengo un ritmo de tres libros al mes -sin contar los técnicos o de trabajo- lo que me coloca arriba de los lectores en mi hogar, pero muy por debajo de muchos de mis amigos devora tintas. Generalmente leo y releo clásicos, o algún escritor que haya encontrado una fórmula especialmente excepcional que deba ser observada, admirada o, mejor aún, imitada. Esto último es lo más raro y no me ha pasado en mucho tiempo, al menos desde que conocía a Cormac McCarthy. 2- Todo eso es esperable y de alguna manera es compatible con el dibujo general de un aspirante promedio. Ahora la confesión del jueves: con sorpresa he descubierto que de todas esas lecturas, las que más estoy disfrutando son las dedicadas al público juvenil, Young Adult como le llama mi bien amada y necesitada Amazon.com. Confieso que admiro las búsquedas cada vez más intricadas para contar una buena historia de género. Fantasía, sino que además nos preocupamos de agrandar la biblioteca con nuevos títulos. 5- Los editores los llaman “adultos jóvenes”. Algunos opinan que se niegan a dejar la adolescencia. Otros elogian su capacidad para seguir disfrutando de magia y misterios. Lo cierto es que estos lectores se han convertido en uno de los motores y no solamente de la industria editorial, es cosa de mirar el cine y sus estrenos más recientes. Scholastic es la editorial más grande a nivel mundial en el género. Edita, entre otros, la saga Harry Potter, y acaba de lanzar una guía con las diez claves para entender las tendencias en la literatura infantil. Primera en la lista figura la ampliación de este público, que cada vez consume más libros pensados para sus propios hijos o sobrinos. Por favor vean aquí una invitación a leer con sus hijos, ¡háganlo! No es opcional. 6- En Chile estamos un poco atrás, hay autores como Sergio Gómez, Francisca Solar o nuestro Jorge Baradit que han incursionado en el género con grandes trabajos. Pero falta, y se puede más.

Upload: profesor-ramon-moraga

Post on 23-Jun-2015

672 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Guía utilizada en el nivel de séptimo básico, Liceo Nº1 de Niñas. Santiago de Chile, año 2011.

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Lectura y Contenido

LICEO Nº1 “JAVIERA CARRERA”LENGUAJE Y COMUNICACIÓNSÉPTIMO BÁSICO “E”Profesor Ramón Eduardo Moraga

GUÍA DE EJERCICIOS CALIFICADOS Nº1: Comprensión lectora; Narrativa. Nombre: Fecha: INSTRUCCIONES GENERALES: La siguiente guía contempla veinticinco preguntas divididas en dos partes:- La primera parte corresponde a quince preguntas de comprensión de lectura.- La segunda parte contempla ejercicios del género narrativo. TIEMPO ESTIMADO: 40 min.

I- COMPRENSIÓN DE LECTURALea los siguientes textos y responda las preguntas que vienen a continuación. TEXTO I1- “Me considero un lector mediano tirando para bueno. Tengo un ritmo de tres libros al mes -sin contar los técnicos o de trabajo- lo que me coloca arriba de los lectores en mi hogar, pero muy por debajo de muchos de mis amigos devora tintas. Generalmente leo y releo clásicos, o algún escritor que haya encontrado una fórmula especialmente excepcional que deba ser observada, admirada o, mejor aún, imitada. Esto último es lo más raro y no me ha pasado en mucho tiempo, al menos desde que conocía a Cormac McCarthy. 2- Todo eso es esperable y de alguna manera es compatible con el dibujo general de un aspirante promedio. Ahora la confesión del jueves: con sorpresa he descubierto que de todas esas lecturas, las que más estoy disfrutando son las dedicadas al público juvenil, Young Adult como le llama mi bien amada y necesitada Amazon.com. Confieso que admiro las búsquedas cada vez más intricadas para contar una buena historia de género. Fantasía, Ciencia Ficción, Terror, incluso policial. Mismos que cada vez encuentran menos exponentes en sus versiones adultas… y no me salgan con GRR Martin y su Games of Thrones, que es básicamente la excepción a la regla. 3- La cosa va más allá de hits como Harry Potter o Crepúsculo. Ingleses como Neil Gaiman, Terry Pratchett, Clive Barker o el irlandés John Connelly lo han descubierto. Sin dejar de lado su literatura para adultos disfrutan de la libertad de hacer algo para jóvenes y niños. No es algo nuevo: Mark Twain, Dickens, Poe, Bram Stoker o el mismo rey de las tinieblas, HP Lovecraft, le llevan mucha ventaja al tema y fueron pioneros de lo que los editores llaman libros crossover, es decir narraciones capaces de romper la barrera de la edad. 4- Lo mismo pasa con los lectores, es que hoy la literatura juvenil no sólo es para los menores de 18. Me declaro miembro de un grupo de mortales que oscila entre 20 y 45 años. Que quizás hace tiempo tendríamos que haber cedido la propiedad sobre los libros de su infancia. Pero no, nos resistimos. Y no sólo los guardamos como tesoros

sino que además nos preocupamos de agrandar la biblioteca con nuevos títulos.

5- Los editores los llaman “adultos jóvenes”. Algunos opinan que se niegan a dejar la adolescencia. Otros elogian su capacidad para seguir disfrutando de magia y misterios. Lo cierto es que estos lectores se han convertido en uno de los motores y no solamente de la industria editorial, es cosa de mirar el cine y sus estrenos más recientes. Scholastic es la editorial más grande a nivel mundial en el género. Edita, entre otros, la saga Harry Potter, y acaba de lanzar una guía con las diez claves para entender las tendencias en la literatura infantil. Primera en la lista figura la ampliación de este público, que cada vez consume más libros pensados para sus propios hijos o sobrinos. Por favor vean aquí una invitación a leer con sus hijos, ¡háganlo! No es opcional. 6- En Chile estamos un poco atrás, hay autores como Sergio Gómez, Francisca Solar o nuestro Jorge Baradit que han incursionado en el género con grandes trabajos. Pero falta, y se puede más. 7- Creo que la clave está en ser honesto, no pensar en target, sino en lectores. No pensar en materias que ver en clases, sino en experiencias de vida para compartir. Escribir con trasfondos sólidos, hacer personajes creíbles y queribles pero, sobre todo, el autor tiene que contar una buena historia, una que a él le gustaría compartir. No es distinto que hacer libros para grandotes, eso al menos en mi experiencia; son el mismo viaje, al menos para mí, uno muy válido. Les cuento después como me va.1.- En el texto anterior predomina el discurso

A. expositivoB. argumentativoC. descriptivoD. dialógicoE. narrativo

2.- En el texto se infiere que los “adultos jóvenes” son aquellos que

I- siguen la forma de escribir de Francisca del Solar.II- leen textos del género terror, ficción y fantasía.III- no piensan en target sino que en lectores.

A. Solo IIB. Solo IIIC. I y IID. I y III

II- GÉNERO NARRATIVO

TEXTO II“Lo peor de todo era que me veían a mí como la gota que

Page 2: Control de Lectura y Contenido

E. II y III

3.- El objetivo con el que se nombra libros como Harry Potter y Crepúsculo es

I- nombrar literatura exclusiva para adultos.II- ejemplificar un tipo de libro que trasciende las edades.III- mostrar el género de literatura policial.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIIE. I y II

4.- El TEXTO I podría ser parte de un(a)

A. reportaje.B. crítica literariaC. noticiaD. libro de cuentosE. crónica

5.- En el TEXTO I se hace alusión a la literatura

A. históricaB. realistaC. juvenilD. infantilE. fantástica.

6.- ¿Con qué finalidad se podría haber escrito el TEXTO I?

I- Incentivar la lectura. II- Dar a conocer su punto de vista sobre la literatura.III- Promocionar el cine de ciencia ficción.

A. Solo IB. Solo IIC. I y IIID. II y IIIE. I y II

7.- La palabra “pioneros”, tal como fue utilizada en el texto, puede ser reemplazada por

A. novelistasB. iniciadoresC. diseñadoresD. cuentistasE. redactores

había hecho rebosar el vaso. Traté de anticiparme:

- Eh, Puti, ¿no me conoces…?Me señaló con su dedo índice de uña sucia, yme hizo el mismo efecto que si me apuntara con una Magnum 357 cargada con balas dum dum.

- Eres tu quién no me conoce a mí-dijo-.No me gustan las bromas, ni siquiera cuando estoy de buen humor. Hoy tienes suerte, ¿de acuerdo?

Me pareció una persona un poco incoherente. Consideré que la ilación de sus pensamientos era bastante caótica. Pero no se lo dije. Tarde o temprano, en algún momento de su vida, ya lo descubrirá por sí mismo.

- Pero qué pasa, colegui- dije con la sonrisamás ancha y más estrepitosa de toda mi carrera-. Si sólo venía a…-<<Improvisa, Flanagan, improvisa y cómpralos, o la cosa empeorará>>-a… devolveros la pasta que perdisteis ayer…

Pasta. Aquello sí que lo entendía el Puti.-¿Pasta?- dijo.-¿Perder?- abundó el Piter.-¿Dónde?-¡Dónde, dónde, dónde…!-hice yo, jugándome vida-. ¿Dónde estuvisteis ayer por la noche?-¿Anoche?Tragué saliva.- Ayer tuvisteis una buena pelea, ¿no?- -¿Ayer?Aquella pregunta, y sus expresiones, significaban: <<No.>> Y aún significaban algo más: <<No, y nos estás pareciendo muy sospechoso.>> Tragué más saliva. En mi boca había una inundación de saliva.- ¿Ayer no tuvo una bronca el Gual, que le dejaron la cara como un mapa…?El ambiente se relajó un poco. Rieron, se miraron, intercambiaron codazos. Era evidente que tenían conceptuado al Gual como a un ser inferior que sólo merecía su desprecio y que le hicieran una cara nueva de vez en cuando.”

“No pidas sardina fuera de temporada” – A. Martín y J. Ribera, p. 29-30. Ed. Alfaguara8.- En el texto anterior predomina el estilo narrativo

I- directoII- indirectoIII- indirecto libre

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIIE. II y III9.- ¿Cuál es el tipo de narrador presente en el fragmento?I- HomodiegéticoII- Omnisciente

12.- ¿Cuál es el narrador que predomina en el TEXTO III?

I- PersonajeII- OmniscienteIII- Testigo

A. Solo IB. Solo II

2

Page 3: Control de Lectura y Contenido

III- HeterodiegéticoIV- Protagonista

A. Solo IIB. Solo IVC. I y IID. I y IVE. III y IV

10.- Desde la perspectiva del narrador ¿qué persona gramatical predomina del TEXTO III?

I- Primera persona gramatical.II- Segunda personaIII- Impersonalizado

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIE. II y III

11.- ¿Qué función(es) de la comunicación está(n) predominan en el TEXTO II? Función

I- referencialII- apelativaIII- metalingüística

A. Solo IB. Solo IIC. I y IID. II y IIIE. I, II y III

TEXTO III

Tiempo de olvido

“Salí de casa pensando que era verano pero a las dos cuadras me envolvió un frío intolerable. ¿Estaba en el sur de Chile, o en Europa, o en Alejandría? Me refugié debajo de una cornisa que asomaba de un edificio añoso y sopesé mis alternativas: podía volver por mi impermeable, o bien correr hasta la estación del Metro. Opté por lo segundo. Al enfrentar la escalera de la estación Santa Lucía, sentí una mano sobre mi hombro y una voz que me decía: “Abuelo, ¡otra vez desnudo y con este frío! Venga conmigo a casa, se lo pido por favor.”

C. Solo IIID. I y IIIE. II y III

13.- En el TEXTO III ¿Cuál es la disposición de los acontecimientos?

I- Ab ovoII- In media resIII- In extrema res

A. Solo IIB. Solo IC. Solo IIID. II y IIIE. I y II

14.- Es posible inferir que la historia ocurre en A. ChileB. FranciaC. GreciaD. EspañaE. Inglaterra

15.- ¿Qué elemento(s) del género narrativo no se puede(n) identificar con exactitud en el TEXTO III?

I- NarradorII- EspacioIII- Tiempo

A. Solo IIB. Solo IC. I y IIID. II y IIIE. I, II y III

Posee mayor grado de complejidad, varios rasgos destacados y no se puede caracterizar a un solo rasgo distintivo. Tiene amplio grado de complejidad sicológica

16.- ¿A qué tipo de personaje corresponde la definición anterior?

A. EvolutivoB. ArquetípicoC. CaricaturescoD. EsféricoE. Estático

17.- ¿Qué tipo de caracterización está presente en el siguiente fragmento?

“…Él era un marrano en secreto. Parecía limpio, pero había que ver por ejemplo, la maquinilla con que se afeitaba. Estaba toda oxidada y llena de espuma, de pelos y de porquería. Nunca la limpiaba. Cuando acababa de arreglarse, daba el pego, pero los que le conocíamos bien, sabíamos que ocultamente era un guarro. Si se cuidaba tanto de su aspecto era porque estaba locamente enamorado de sí mismo.Se creía el tío más maravilloso del hemisferio.

A. Prosopografía

“Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los pies enormes en los zapatos de tenis, (…) y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo correr a casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo sordo de la emoción. Llegó a su pieza anhelante (…), ardiendo las mejillas, deslumbrados los ojos.”

21.- En el extracto anterior se evidencia un narradorA. objetivoB. omniscienteC. testigo

3

Page 4: Control de Lectura y Contenido

B. EtopeyaC. RetratoD. CronografíaE. Topografía

Comienzo mi historia con un acontecimiento de la época en que yo tenía diez años e iba en el Instituto de Letras de nuestra pequeña ciudad. Muchas cosas conservan aun su perfume y me conmueven en lo más profundo con pena y con dulce nostalgia: callejas oscuras y claras, casas y torres, campanadas de reloj y rostros humanos, habitaciones de acogedor y cálido bienestar…

18.- ¿Qué tipo de narrador de evidencia en el texto anterior? Narrador

A. protagonistaB. personaje secundarioC. testigoD. omniscienteE. objetivo

19.- En el siguiente fragmento predomina el narrador“Ahora ya no puede causar ningún daño”, fue la respuesta de Sherlocl Holmes cuando, por décima vez en otros tantos años, le pedí permiso para sacar a la luz el relato que sigue. Y así conseguí, por fin, su autorización para dar a conocer el que, en cierto sentido, constituyó el momento culminante de la carrera de mi amigo.

A. omniscienteB. objetivoC. protagonistaD. testigoE. incidental

Corresponde a la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a los acontecimientos, todo, de acuerdo a los conflictos que se planteen: amor, confianza, odio, venganza, desilusión, etc.

20.- ¿A qué concepto hace referencia el texto antecedente?A. Espacio socialB. Tiempo de la historiaC. Espacio psicológicoD. EscenarioE. Modo narrativo

D. protagonistaE. secundario

“Miss Rosse podría imaginarlo perfectamente. Sabía quién era el responsable de ese tremendo descalabro: aquel tipo de aspecto fúnebre que llevó unos bultos a la casa meses atrás, el empleado de Jeremy. No sabía su nombre, pero iba a averiguarlo. No se lo dijo a su hermano, sin embargo, porque creyó que aún estaba a tiempo de rescatar a la muchacha de las trampas del amor contrariado”

22.- ¿Qué estilo narrativo predomina en el texto precedente? EstiloI- DirectoII- IndirectoIII- Libre

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIE. II y III

Personaje de orden secundario que cuenta la historia en primera persona; en consecuencia, lo que narra le ocurre a otro, siendo un mero espectador del acontecer. Está en la línea intermedia de la subjetividad y la objetividad.

23.- ¿A qué concepto alude la definición anterior? Narrador

I- homodiegéticoII- testigoIII- heterodiegéticoIV- protagonista

A. II y IIIB. I y IIC. II y IIID. III y IVE. I y IV

24.- Desde el punto de vista de la importancia en el acontecer, los personajes se pueden clasificar en

I- Plano, redondo o en relieve.II- Principal, secundario e incidental.III- Estático, dinámico o evolutivo.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIE. II y III

Alude a la retrospección, se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal. Se recuerda el pasado.

25.- En el texto anterior se define el concepto de

A. prolepsisB. flash backC. analepsisD. flash forwardE. premonición.

4