control de existencias y rentabilidad
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

CONTROL DE EXISTENCIAS PARA LA MEJORA DE LA
RENTABILIDAD DE LA EMPRESA “GRUPO FERRETERO ASUNCION SAC”
DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA - Lima, en el 2016
1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.1Descripción de la realidad problemática
Las existencias son todos aquellos materiales que una empresa se encuentran
depositados en sus almacenes, y que cumplen una serie de funciones específicas
dentro de la gestión del aprovisionamiento. El control de existencias se da
mediante el uso de un inventario permanente, con esta herramienta podemos
registrar las entradas y salidas de un producto, y poder controlar los saldos finales
reflejados en la información financiera y económica de la empresa.
En la actualidad, existen dos criterios fundamentales con relación a esto. El
primero plantea que se deben manejar inventarios grandes, ya que esto significa
riqueza y el segundo afirma que los inventarios se deben reducir casi a cero y
manejar una política de justo a tiempo (just in time), ya que los inventarios son un
problema que se genera por diversos motivos como costo del producto,
temporada, comportamiento del consumidor, costo de almacenamiento y
ineficiencia gerencial. Obviamente, esta segunda política requiere de la
concatenación perfecta de todos los procesos asociados a la logística y al
aprovisionamiento el área de existencias desempeña un papel destacado tanto en
la gestión empresarial como para el entorno de la Contabilidad y la Auditoría; en
ese contexto, el control interno tiene como cometido favorecer el control de los
inventarios y la protección de estos activos.

La importancia de los inventarios en los distintos sectores de la economía es
prioritaria, debido a que normalmente una empresa típica industrial tiene invertido
en existencias aproximadamente entre el 20 a un 30% de sus activos, llegando a
convertirse en un 90% de su capital circulante, claro está dependiendo del sector a
analizar.
El control del inventario es uno de los aspectos de la administración, que en la
micro y pequeña empresa en Lima es muy pocas veces atendido, sin tenerse
registros fehacientes, un responsable del manejo de existencias, políticas o
sistemas que le ayuden a esta fácil pero tediosa tarea. Por ejemplo, sin el efectivo
control de los inventarios dentro de un restaurante, las fortalezas propias del giro
(alta rentabilidad y liquidez) se convierten automáticamente en debilidades.
La empresa “Grupo Ferretero Asunción SAC”, se encuentra ubicada en el distrito
de Puente Piedra, provincia de Lima, dedicada a la comercialización y distribución
de materiales de construcción.
La empresa actualmente presenta problemas en el control de existencias debido
a que la gran cantidad de ítems que maneja (625 ítems) no son controlados,
debido a la alta rotación de un grupo de ellos que distrae a la administración en el
control de todos los artículos. Para citar en el caso del artículo cemento, uno de los
ítems con mayor rotación en la empresa en estudio, por el cual las compras no son
planificadas debido a que se solicita un pedido de un tráiler el cual contiene 700
unidades; por los cuales la misma empresa debe de enviar una unidad hasta la
fábrica de cemento ubicada en Atocongo, allí se tiene un gasto de transporte,
atendido el despacho el retorno hasta la empresa. La encargada del local al no
tener el tiempo debido no controla el proceso de descarga y conteo de unidades,
este lote nuevo se une en el espacio destinado con los otros lotes antiguos. En
este punto se presenta bolsas rotas las cuales son separadas, la persona
encargada del manejo del almacén no despacha las unidades antiguas de
cemento, por lo que a un tiempo determinado bolsas de cemento se encuentran
inutilizadas.
El control de existencias para el área contable solo lo realiza con los documentos
como facturas y boletas de venta, y luego a fin de año realiza un inventario, año
tras año siempre muestra una diferencia debido a que hay ventas que son
efectuadas mediante notas de venta, por lo tanto, originan el diferencial del rubro

existencias, y obliga al encargado de contabilidad hacer ajustes en el costo de
ventas, lo que no refleja la cifra correcta en los estados financieros de la empresa.
En un proceso de control por parte de la Administración Tributaria llevada a cabo
en el 2016, encontró diferencias en lo declarado en los Estados Financieros del
2015, sobre todo en los rubros de costo de ventas y existencias, los cuales están
relacionados al control de existencias, por lo que hubo presunción por el
desbalance de las cifras reflejadas en el costo de ventas, así como las existencias,
reflejando una rentabilidad menor y menos impuesto a la renta declarado y
pagado. A pesar de este suceso, la administración actual no efectúa el control
debido, no existe una planificación en las compras, ni el control de existencias, por
lo que los resultados presentados a los socios de la empresa, no refleja la
rentabilidad correcta.
Por lo tanto, el trabajo de investigación a partir de un diagnóstico propondrá los
cambios a realizar, para lograr un correcto control de existencias que propicie la
mejora de la rentabilidad en la empresa y que la información financiera y
económica sea reflejada correctamente.
1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 Delimitación espacial
El presente trabajo de investigación se desarrollará en la empresa Grupo
Ferretero Asunción SAC ubicado en el distrito de Puente Piedra,
departamento de Lima.
1.2.2 Delimitación temporal
El proyecto de investigación estudiara lo sucedido en el periodo 2015 y 2016;
y comprenderá el desarrollo de la investigación entre los meses de octubre
del 2016 y comienzos del 2017; teniendo en cuenta que se analizara
información financiera y económica de años anteriores para efectuar
comparaciones para una mejor conclusión.

1.2.3 Delimitación social
El grupo social sujeto de estudio son los trabajadores de la empresa Grupo
Ferretero Asunción SAC en particular con los que están involucrados con el
almacén y su respectivo control, así como con el proceso de toma de
decisiones y con el manejo de información financiera y económica.
1.2.4 Delimitación conceptual
Los principales conceptos de la investigación son de las variables a
desarrollarse:
- Control de Existencias; es el proceso mediante el cual se controla el
ingreso, salida y stock de existencias, en un almacén de una empresa.
- La rentabilidad; es la capacidad de producir o generar un beneficio
adicional sobre la inversión de una empresa.
1.3 Problemas de investigación
1.3.1 Problema General
¿De qué manera el control de existencias mejora la rentabilidad de la
empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del distrito de Puente Piedra – ¿Lima,
2015?
1.3.2 Problema Específico

¿Cómo mejora el control de existencias en la rentabilidad económica de la
empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del distrito de Puente Piedra – Lima,
2015?
¿Cómo mejora el control de existencias en la rentabilidad financiera de la
empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del distrito de Puente Piedra – Lima,
2015?
1.4 Objetivos de la investigación
1.4.1.-OBJETIVO GENERAL
Demostrar de qué manera el control de existencias mejora la rentabilidad
de la empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del distrito de Puente Piedra
– Lima, 2015.
1.4.2 Objetivos Específicos
Demostrar cómo mejora el control de existencias en la rentabilidad
económica de la empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del distrito de
Puente Piedra – Lima, 2015
Demostrar cómo mejora el control de existencias en la rentabilidad
financiera de la empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del distrito de
Puente Piedra – Lima, 2015
1.5Justificación e importancia de la investigación

El trabajo de investigación se justifica porque da a conocer a los Gerentes,
Administradores y Directores de la empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del
distrito de Puente Piedra, porque mediante un lenguaje sencillo sobre el control
de existencias y la mejora en la rentabilidad; de tal manera el contenido y
explicación ayudará ha tomar la mejor opción en sus decisiones empresariales,
dentro del área financiero, contable y tributario.
El presente trabajo de investigación intenta conocer la importancia del
Control de Existencias como una medida de gran trascendencia que deberían
priorizas las empresas de cualquier magnitud, porque el establecimiento de
políticas de control interno en el manejo empresarial, permitirá que el crecimiento
de una empresa en cualquier horizonte temporal permita consolidar la
competitividad de las empresas, fomentando el crecimiento y desarrollo
económico de nuestra economía y del país.
CAPITULO 2 MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Refulio Sánchez y Rodríguez Gutiérrez, en su tesis “Propuesta de un
modelo de control y gestión de existencias en una empresa de
telecomunicaciones usando como herramienta de soporte los módulos mm -
wm del sistema SAP R/3”, Lima 2011, señala:

En este contexto las empresas buscan la forma más eficiente de cómo
gestionar sus operaciones, siendo el manejo de los inventarios uno de los
factores clave para el logro de la competitividad y rentabilidad de la empresa.
De esta manera las empresas que actualmente operan a niveles altos de
inventario para asegurar su nivel de servicio sacrificando sus márgenes, se ven
obligadas a replantear sus estrategias de planificación con la finalidad de ser
más competitivas en el mercado.
Misari Argandoña, Marco; en la tesis “El control interno de inventarios y la
gestión en las empresas de fabricación de calzado en el distrito de santa Anita”,
Lima 2012; sostiene lo siguiente:
El problema principal que afrontan los empresarios de este tipo de
empresas, es que no cuentan con un sólido control interno, lo cual se traduce en
faltantes y sobrantes de inventario, caducidad de productos, no hay rotación,
deterioro de las mercaderías, y con posibles contingencias tributarias; los cuales
incurren directamente en que las ratios de liquidez bajen como consecuencia de
éstos y que por tanto la gerencia no llegue a cumplir los objetivos trazados.
(p.13).
Zelada (2014) en su tesis de propuesta de implementación de un sistema
de costos de procesos en la cría intensiva de ganado porcino para la mejorar la
rentabilidad económica y financiera de la empresa Granja San Luis E.I.R.L
Guadalupe – La Libertad, Año 2013, concluye:
Se necesita diseñar una estructura de costos que le permita el control,
manejo y acumulación de sus Costos de Producción a fin de satisfacer sus
necesidades de información de manera oportuna y eficaz. Ello influirá en el
control efectivo de los costos y en la maximización de los beneficios en función
de los elementos y los recursos disponibles. (p.6)

Domínguez, Sánchez titulada su tesis Relación entre la rotación de personal y
la Productividad y Rentabilidad de la empresa COTTON Textil S.A.A. – planta
Trujillo 2013, nos señala:
“… Busca la solución o alternativa a esta problemática, presentando
como propuesta un programa de retención del talento, que minimizará el
problema de alta rotación con el personal obrero y fidelizará a los
operarios para que no se genere un fenómeno de pérdida de valor
rentable y productivo en la empresa”. (p.5)
2.2 fundamentos teóricos – conceptuales
Teoría de Control Interno
Definición
Barqueo (2013) nos menciona en su Manual práctico de Control
Interno:
“El control interno ha existido siempre. Desde que se crearon las
primeras organizaciones existe la necesidad de establecer controles
sobre las personas que en ellas participan y sobre sus operaciones. El
control interno ha sido definido por su relevancia a nivel nacional e
internacional, respectivamente”. (p.20)
De acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoria españolas en
1992 por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC):

“El control interno comprende el plan de organización y el conjunto
de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están
debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que
la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y se cumplen según
las directrices marcadas por la dirección.
Objetivo de Control Interno
Según Alvin, Randal, Mark (2007) en su libro “Auditoria un enfoque
integral” nos exponen los siguientes:
1. Confiabilidad de los informes financieros
La administración es responsable de preparar los estados
financieros para los inversionistas, los acreedores y otros usuarios, ya
que tiene la responsabilidad legal y profesional de asegurase de que
la información se presente de manera imparcial de acuerdo con los
requisitos de información, como los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
2. Eficiencia y eficacia de las operaciones

Los controles dentro una empresa tienen como objetivo invitar al
uso eficaz y eficiente de sus recursos con el fin de optimizar las metas
de la compañía.
3. Cumplimiento con las leyes y reglamentos
La sección 404 requiere que todas las compañías públicas
emitan un informe referente a la eficacia de la operación del control
interno sobre los informes financieros. (p.270)
COSO
Según Alvin, Randal, Mark (2007) en su libro Auditoria un enfoque
integral nos menciona:
El marco integrado de control interno de COSO, es el modelo de
control interno más aceptado en Estados Unidos. Según éste el control
interno consta de cinco categorías que la administración diseña y aplica
para proporcionar una seguridad razonable de que sus objetivos de
control se llevarán a cabo. Cada categoría contiene muchos controles,
pero los auditores se concentran en aquéllos diseñados para impedir o
detectar errores materiales en los estados financieros. Los
componentes del control interno del COSO incluyen lo siguiente:

Fuente: Alvin, Randal, Mark (2007) en su libro Auditoria un enfoque integral
A. Ambiente de control
Consiste en acciones , políticas y procedimientos que reflejan
las actitudes generales de los altos niveles de la administración ,
directores y propietarios de una entidad en cuanto al control interno
y su importancia para la organización . Con el propósito de entender
y evaluar el ambiente del control, los auditores deben considerar las
partes más importantes de los componentes del control. (p.275)
B. Evaluación del Riesgo
Para los dictámenes financieros es la identificación y análisis
de los riesgos relevantes de la administración para la preparación de

los estados financieros de conformidad con los principios contables
generalmente aceptados.(p.277)
C. Actividades de control
Son las políticas y procedimientos , además de las que se
incluyeron en los otros cuatro componentes , que ayudan a
asegurar que se implementen acciones necesarias para abordar los
riesgos que entraña el cumplimiento de los objetivos de la entidad.
(p.278)
D. Información y comunicación
Es iniciar, registrar, procesar e informar de las operaciones de la
entidad y mantener la responsabilidad por los activos relacionados.
(p.281)
E. Monitoreo
Se refieren a la evaluación continua o periódica de la calidad del
desempeño del control interno por parte de la administración , con el fin
determinar que controles están operando de acuerdo con lo planeado
y que se modifiquen según los cambios en las condiciones.(p.282)

Teoría de Existencias
Revista Actualidad Empresarial (2014), Todo sobre existencias nos
dicen:
Las existencias, también conocida como inventarios son activos:
a. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación
b. En proceso de producción con destino a dicha venta
c. En forma de materiales o suministros , para ser consumidos en el
proceso de producción , o en la prestación de servicios.(p.1)
Las existencias en el Plan Contable Empresarial, Incluye en su clase 2
las siguientes cuentas relacionadas con las existencias:
20 Mercaderías
21 Productos Terminados
22 Subproductos, desechos y desperdicios
23 Productos en proceso
24 Materia primas
25 Materiales auxiliares, suministros y repuestos
26 Envases y embalajes
27 Activos corrientes mantenidos para la venta

28 Existencias por recibir
29 Desvalorización de existencias
Ubicación de las existencias en los Estados Financieros
A. En el balance
Normalmente, las existencias se esperan vender o consumir en el ciclo
normal de los negocios (no mayor a un año), por lo que se incluye en la
categoría de activo corriente.
Sin embargo, si existiera, que una parte significativa de dichos
inventarios, que no existe grandes posibilidades de uso en el periodo
corriente, sería conveniente reclasificarlos como no corriente.
B. En el Estado de ganancias y perdidas
Se presentara en el costo de ventas de los productos vendidos.
C. En las notas de a los estados financieros
Deberán incluirse en la nota de políticas contables aplicadas.
Control de Existencias

Abascal (2005) en su libro “Marketing social y ética empresarial “nos
señala:
El control de existencias es un aspecto con el que hay que contar a lo
largo de toda la cadena hasta la distribución final. Hay que inspeccionar
la mercadería y enviar a los seguros la reclamación necesaria. (p.111)
Métodos de valuación
Rincón, Lasso, Parrado (2009) en su libro de contabilidad siglo XXI, nos
señala lo siguiente:
A. Método primeras en entrar , primeras en salir “PEPS”
En este método se estima utilizar para aquellos bienes donde el
tiempo tiene efectos negativos. Para aquello productos con vencimiento.
Esto productos se deben controlar y organizar según su orden de
entrada, para planificar su salida. (p.107)
B. Método ultimas en entrar primeras en salir “UEPS”

Este método se basa en suposición de que las ultimas unidades en
entrar almacén serán las primeras en salir, razón por la cual al finalizar el
ejercicio contable las existencias quedan valuadas al costo del inventario
inicial y a los precios de las primeras compras. El inventario final queda
valuado a costos antiguos o desactualizados.(p.109)
C. Método promedio
Este método se estima utilizar para aquellos bienes donde el tiempo
no tienes efectos negativos o cambios relevantes , pues no hay diferencia
entre los productos que se adquirieron en diferentes momentos, por los
que se puede organizar y controlar indistintamente , pudiendo escoger
para vender cualquiera de los productos.(p.109)
Teoría Científica relacionada a Rentabilidad
Markowitz (2011) en su libro “Introducción a las Finanzas”, nos dice:
“El rendimiento se define como las expectativas de rentabilidad o retornar de la
inversión, esto es, lo que se espera ganar”. (p.356)
“En el rendimiento de una inversión financiera cabe distinguir dos componentes
fundamentales:

- La rentabilidad en sentido estricto, constituida por:
Los dividendos, en el caso de títulos de renta variable
Los intereses, para los títulos de renta fija
- Las ganancias de capital, obtenidas por el inversor cuando vende en el
mercado secundario el título – valor, determinadas por la diferencia entre el
precio de venta y el precio de adquisición.” (p.358)
a) Rentabilidad Económica
Según Sánchez Segura (1994) define la rentabilidad económica tiene por
objetivo medir la eficacia de la empresa en la utilización de sus inversiones,
comparando un indicador de beneficio (numerador del ratio) que el activo neto
total, como variable descriptiva de los medios disponibles por la empresa pro
conseguir aquellos (denominador del ratio). Llamando RN al resultado neto
contable, AT al activo neto total y RE a la rentabilidad económica, por lo tanto se
obtiene;
RE = RN
AT
Este ratio puede desagregarse en dos componentes basicos, margen (m) y
rotacion (r), por lo que se multiplkica y divide la cifra del negocio (CN):

El autor Sánchez Segura (1994) afirma lo siguiente: “El ratio de rentabilidad
económica, es una de las variantes del ROI (return on investments); este
ratio es concebido como uan medida de eficacia en un sentido económico
puro, es decir, con independencia de cómo estén financiados los
activos….” (p.162)
De acuerdo a Segura (1994) “… excluir del cálculo de la rentabilidad
económica el impacto de los costes financieros significa, a nuestro juicio,
ignorar en que medida la capacidad de obtención de recursos financieros
por parte de la empresa, ya sean propios o ajenos, caros o baratos, incide
en los aspectos económicos de las compañias, . ….. en el segmento de
las gerandes empresas en muchas ocasiones los costes y los ingresos
financieros, sobre todos estos últimos, son consecuencia de operaciones y
relaciones con compañias participadas, consolidables o no, con lo que los
resultados de la explotación y los resultados financieros pueden
confundirse con suma facilidad”. (p.163)
“… las firmas que oepran en mercados de alta intensidad y competencia
tienen margenes inferiores, circunstancia que hace que la obtención de la
rentabilidad pase inveitablemente pro acelerar las rotaciones, esto es,
emplear el mayor número de veces posibles sus inversiones. Este tipo de
estrategias son despelagadas en secortes orientados hacia la distribución
de productos de consumo masivo.” Segura (1994 p.163)

b) Rentabilidad Financiera
Se determina en función de la estructura financiera de la empresa. Por este
motivo el resultado utilizado en el numerador incluye también los gastos
financieros, y el denominador no considera el total de inversiones de la empresa
sino exclusivamente los recursos propios de esta. (p.28)
El indicador se formula tomando en cuenta en el numerador la riqueza
generada en un periodo, a esto se le conoce como RN (resultado neto);
respecto al aporte realizado por los accionistas denominados los recursos
propios (RP).
Realizando las operaciones oportunas se descompone de la siguiente manera:
Cada uno de los ratios deasgregados responde a los siguientes conceptos:
De acuerdo a Segura (1994) sostiene que:
“….la rentabilidad financiera depende del efecto multiplicativo de la
rentabilidad económica y el grado de apalancamiento de la empresa. Así
pues, la rentabilidad para el accionista no sólo esta condicionada por la

mayor o menor eficacia de la empresa en el manejo de sus inversiones,
sino que además, y en principìo, dicha rentabilidad sera mayor cuanto
más elevada sea el apalancamiento, es decir, cuanto menos recursos
propios financien las inversiones de la empresa.
Tambien es posible analizar la rentabilidad financiera desde la
perspectiva de la combinación rentabilidad económica – apalancamiento.
Así, las compañias cuya fuente primaria de rentabilidad financiera es la
actuación sobre la rentabilidad económica mas que el sobre el
endeudamiento, deben caracterizarse por operar con elevados beneficios
sobre activos totales, y financiar sus inversiones con una proporción
significativa de recursos propios, ya que la opción por estructuras
financieras muy apalancadas, esto es, con recursos ajenos masivos,
encarecería de tal modo el coste del pasivo que impediría la obtención de
elevadas rentabilidades financieras.” (p. 165)
Indicadores:
Índice Utilidad neta sobre ventas
Indica la rentabilidad obtenida durante el periodo en relación con las ventas
netas.
Utilidad neta / ventas netas
Índice de Rendimiento de los activos de la empresa
Es la relación entre el beneficio obtenido en un determinado período y los
activos globales de una empresa.
Utilidad neta/ Total Activo
Índice de Utilidad operacional respecto a las ventas

Este indicador permite establecer la relación existente entre la utilidad
operacional con respecto a las ventas netas, lo cual permitirá que se pueda
observar la incidencia que tuvieron los gastos operacionales y el costo de
ventas en la empresa para determinado periodo.
Utilidad neta / ventas netas
Índice de Rendimiento respecto al patrimonio
Este ratio mide el rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos
invertidos en la sociedad, el ROE trata de medir la capacidad que tiene la
empresa de remunerar a sus accionistas.
Utilidad neta/ Patrimonio neto
Índice de Ventas respecto del activo
Este indicador mide el grado de eficiencia de una empresa en el uso de sus
activos para generar ventas.
Rotación de activos = Ventas / activos total neto medio
Activo total neto medio, es el promedio del valor de los activos totales del
balance de la empresa entre comienzo y el final del período fiscal.
Índice de Utilidad antes de intereses e impuestos respecto a las ventas
El Margen de Beneficio Neto o Rentabilidad de los Ingresos indica cuánto
beneficio se obtiene por cada unidad monetaria de venta, en otras palabras,
cuánto gana la empresa por cada unidad monetaria que se vende.
Utilidad antes de intereses e impuestos / Ventas
Índice de Activo respecto al patrimonio

Este indicador muestra que porcentaje del activo representa del patrimonio,
como una medida para conocer la solvencia de la empresa.
Patrimonio neto/ Total activo x 100
Índice de Utilidad neta respecto a la participación de los trabajadores
Es el rendimiento obtenido por la empresa en cada ejercicio de operación (un
año), que corresponde a los trabajadores por su intervención en el proceso
productivo. La participación siempre es proporcional al resultado económico de
la empresa.
Utilidad neta / monto de participación de los trabajadores
2.3 Glosario
Control
Procedimiento administrativo y contables empleados para conserva y controlar la
exactitud y la propiedad en las transacciones comerciales y en la contabilización
de estas.
Existencias
Cantidad de materias primas, productos en proceso de fabricación o productos
terminados que las empresas mantienen voluntariamente para hacer frente a
demandas futuras, o involuntariamente cuando se acumulan porque la demanda
es inferior a la esperada.
Justo a tiempo
Producir elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan en el
momento en que se necesitan.

Rentabilidad:
Capacidad de ventas o calidad de rentable de un capital o de estructura
productiva y comercial.
Rentabilidad económica:
Objetivo medir eficacia de la empresa en la utilización de sus inversiones,
comparando un indicador de beneficio (numerador del ratio) que el activo neto
total.
Rentabilidad financiera:
Generalmente aceptada como un indicador de la capacidad de la empresa para
crear riqueza a favor de sus accionistas.
Utilidad neta
“La utilidad neta es el monto remanente anual después de restar los impuestos
del ingreso gravable.” (Blank y Tarquin, 2012, p.446)

CAPITULO 3 HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis de la investigación
3.1.1 Hipótesis General
El control de existencias mejora la rentabilidad de la empresa “Grupo
Ferretero Asunción SAC” del distrito de Puente Piedra, 2015
3.1.2 Hipótesis Específicas
El control de existencias mejora la rentabilidad económica de la empresa
“Grupo Ferretero Asunción SAC” del distrito de Puente Piedra, 2015
El control de existencias mejora la rentabilidad financiera de la empresa
“Grupo Ferretero Asunción SAC” del distrito de Puente Piedra, 2015
3.2 identificación de las variables
Variable independiente: Control de las existencias
Variable dependiente: Rentabilidad

3.3 Operacionalización de las variables

CUADRO OPERACIONALIZACIÓN
TEMA VARIABLESDEFINICION DE
VARIABLESDIMENSIONES INDICADORES
CONTROL DE
EXISTENCIAS
PARA LA
MEJORA DE LA
RENTABILIDAD
DE LA EMPRESA
“GRUPO
FERRETERO
ASUNCION SAC”
DEL DISTRITO
DE PUENTE
PIEDRA - Lima,
en el 2016
VARIABLE
INDEPENDIENTE:
CONTROL DE
EXISTENCIAS
Proceso mediante el cual se
controla el ingreso, salida y stock
de existencias, en un almacén de
una empresa
D1: Gestión de Existencias
Política sobre las existencias y su relación comercial
Valor económico del inventario.
Exactitud de las existencias
Justo a tiempo
D2: Valorización de Inventarios
Métodos de Valorización de inventario
Indicadores de Gestión desempeño logístico
Costo de ventas
Planificación de compra
VARIABLE
DEPENDIENTE:
RENTABILIDAD
La rentabilidad es la capacidad
de producir o generar un
beneficio adicional sobre la
inversión de una empresa.
D1: Rentabilidad Económica
Índice Utilidad neta sobre ventas
Índice de Rendimiento de los activos de la empresa.
Índice de Utilidad operacional respecto a las ventas
Índice de Rendimiento respecto al patrimonio
D2: Rentabilidad Financiera
Índice de Ventas respecto del activo
Índice de Utilidad antes de intereses e impuestos respecto a las ventas
Índice de Activo respecto al patrimonio
Índice de Utilidad neta respecto a la participación de los trabajadores

3.4 Matriz de consistencia
La matriz de Consistencia se adjunta en el anexo respectivo.
CAPITULO 4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
4.1 Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo explicativa, descriptiva y correlacional.
Será explicativa porque tendrá relación causal; no sólo perseguirá
describir o acercarse a un problema, sino que intentará encontrar las causas
del mismo. Este tipo de investigación además de describir el fenómeno,
tratará de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su
metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el
descubrimiento de las causas.
La investigación será descriptiva porque especificará en forma exacta
las actividades, objetos, procesos y personas que participan en los gastos
de representación; y, el Estado de Resultados de la empresa Grupo
Ferretero Asunción SAC del distrito de Puente Piedra. Su meta no se limita a
la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones
que existen entre dos o más variables. No se realizará una mera tabulación
de datos, sino que se recogerá los datos sobre la base de una hipótesis,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones
significativas que contribuyan al conocimiento. Todo esto se dará del
siguiente modo: Se examinan las características del problema escogido; Se
definen y formulan sus hipótesis, Enuncian los supuestos en que se basan
las hipótesis y los procesos adoptados; Eligen los temas y las fuentes

apropiados; Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos;
Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen
al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas,
diferencias y relaciones significativas; Verifican la validez de las técnicas
empleadas para la recolección de datos; Realizan observaciones objetivas y
exactas; Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos
claros y precisos.
La Investigación correlacional tendrá como propósito medir el grado de
relación que existe entre los gastos de representación; y, el Estado de
Resultados de la empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del distrito de
Puente Piedra, en un momento determinado. Se persigue determinar el
grado y el sentido – positivo o negativo – en el cual las variaciones en la
variable independiente determinan la variación en la variable dependiente.
La utilidad y propósito principal de los estudios correlacionales es saber
cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
4.2 Diseño de la investigación
Es una investigación de Diseño no Experimental, como define
(Kerlinger, 1979, p.116). “La investigación no experimental es cualquier
investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay
condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los
sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. El presente
estudio de investigación es de nivel transeccional descriptivo. Para Mario
Bunge el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer
las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta
no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más variables. Los estudios de corte

transeccional incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y
describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios
lineales. La técnica de corte transeccional se usa con más frecuencia por su
bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado
para estudiar el desarrollo humano.
4.3 Unidad de análisis
Ejecutivos de la empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del distrito de Puente
Piedra
4.4 Población y estudio
Está formado por la empresa Grupo Ferretero Asunción SAC del distrito de
Puente Piedra, que para el efecto de determinar la muestra, la población se
considera a todos los ejecutivos relacionados a la toma de decisiones: Gerentes,
jefes administrativos, contadores y otros de la empresa en estudio.
4.5 Tamaño y selección de la muestra
La muestra buscará ser representativa y estará conformada por todos los
ejecutivos relacionados a la toma de decisiones de la empresa Grupo Ferretero
Asunción SAC del distrito de Puente Piedra. Para definir el tamaño de la muestra
se utilizara el método probabilístico, mediante el cual aplicaremos el Muestreo
Aleatorio Simple, tomando en cuenta la fórmula para calcular el tamaño de
muestra conociendo el tamaño de la población:
Dónde:
z2 * p * q * N
E2 * (N-1) + z2 * p * q n =

n: es el tamaño de la muestra
N: es el tamaño de la población.
Z: es el valor de la distribución normal estandarizado correspondiente al nivel
de confianza (1.96)
E: es el máximo error permisible (5% = 0.05)
P: es la proporción de la población que tiene la característica que nos
interesa medir. (50% = 0.50)
Q: es la proporción de la población que no tiene la característica que nos
interesa medir. (50%) = 0.50
4.6 Técnica de recolección de datos
Encuestas
Andrade (2005) define “como un método o técnica de recopilación de datos o
información que consiste en hacer preguntas a un grupo de personas
seleccionadas” (p.58).
Se aplicara a través de cuestionarios, con el fin de recabar información
importante sobre el manejo de control de existencias, mediante una serie de
preguntas sobre los aspectos fundamentales del problema en cuestión.
Análisis documental
Se aplicara para analizar las normas, información bibliográfica y otros aspectos
relacionados con la investigación.
Validez:
Andrade (2005), define validez como “al grado en que la técnica realmente mida
la variable que pretende medir, en ese sentido, la validez viene a ser la cuestión
más compleja que debe ser alcanzado en todo instrumento de medición que se
aplica” (p.58)

El presente estudio de investigación se empleará como instrumento al
cuestionario y su validez se llevará a cabo a través del juicio de expertos.
Confiabilidad
Andrade (2005), manifiesta que la confiabilidad “es una técnica de medición que
se refiere al grado en que su aplicación sea repetida al mismo sujeto u objeto, y
que produzca iguales resultados” (p. 58).
El presente estudio de investigación sobre la confiabilidad del instrumento se
llevará a cabo a través del Coeficiente Alfa de Cronbach.
4.7 Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de la información
El presente estudio de investigación utilizará el Software Estadístico SPSS Versión
22 que accederá a insertar tablas y gráficos para evaluar la relación entre las
variables en estudio, en base al diseño correlacional, porque mide el grado de
asociación entre dichas variables. El presente estudio de investigación resultará
del recojo de información mediante los instrumentos elaborados extraído de las
variables. El procedimiento de aplicación será de manera individual.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

BIBLIOGRAFIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO:
“CONTROL DE EXISTENCIAS PARA LA MEJORA DE LA
RENTABILIDAD DE LA EMPRESA “GRUPO FERRETERO
ASUNCION SAC” DEL DISTRITO DE PUENTE PIEDRA -
Lima, en el 2016”
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL
¿De qué manera el control de
existencias mejora la
rentabilidad de la empresa
Grupo Ferretero Asunción
SAC del distrito de Puente
Piedra – ¿Lima, 2015?
Demostrar de qué manera el
control de existencias mejora la
rentabilidad de la empresa Grupo
Ferretero Asunción SAC del
distrito de Puente Piedra – Lima,
2015.
El control de existencias
mejora la rentabilidad de la
empresa “Grupo Ferretero
Asunción SAC” del distrito de
Puente Piedra, 2015
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS
¿Cómo mejora el control de
existencias en la rentabilidad
económica de la empresa
Grupo Ferretero Asunción
SAC del distrito de Puente
Piedra – Lima, 2015?
Demostrar cómo mejora el control
de existencias en la rentabilidad
económica de la empresa Grupo
Ferretero Asunción SAC del
distrito de Puente Piedra – Lima,
2015
El control de existencias
mejora la rentabilidad
económica de la empresa
“Grupo Ferretero Asunción
SAC” del distrito de Puente
Piedra, 2015
¿Cómo mejora el control de
existencias en la rentabilidad
financiera de la empresa
Grupo Ferretero Asunción
SAC del distrito de Puente
Piedra – Lima, 2015?
Demostrar cómo mejora el control
de existencias en la rentabilidad
financiera de la empresa Grupo
Ferretero Asunción SAC del
distrito de Puente Piedra – Lima,
2015
El control de existencias
mejora la rentabilidad
financiera de la empresa
“Grupo Ferretero Asunción
SAC” del distrito de Puente
Piedra, 2015

Barqueo (2013) " Manual práctico de Control Interno"
Carrasco, S. (2006) Metodología de la investigación científica. Lima
Editorial San Marcos. (pp. 471) ISBN: 9972-34-242-5.
Domínguez, Sánchez (2013) "Relación entre la rotación de personal y la Productividad
y Rentabilidad de la empresa COTTON Textil S.A.A. – planta Trujillo 2013".
Fayol (1986) “Administración General e Industrial", 1 edición.
Houston, B. (2005). Fundamentos de Administración Financiera. Thomson.
Markowitz (2011) en su libro “INTRODUCCION A LAS FINANZAS”, edición Pirámide.
Madrid
OCEANO / CENTRUM. (1999) Diccionario de Administración y Finanzas. Editorial
Grupo Océano, Barcelona, España.
Zelada (2014) "Propuesta de implementación de un sistema de costos de procesos
en la cría intensiva de ganado porcino para la mejorar la rentabilidad
económica y financiera de la empresa Granja San Luis E.I.R.L Guadalupe –
La Libertad , Año 2013".