control de enemigos naturales...insectos del suelo •el laboreo de la tierra contribuye a reducir...

21
CONTROL DE ENEMIGOS NATURALES SILVICULTURA II

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONTROL DE ENEMIGOS NATURALESSILVICULTURA II

INSECTOS DEL SUELO

Son aquellos insectos cuyas larvas oadultos se caracterizan por alimentarse deraíces, semillas en germinación, bulbos, rizomasY tubérculos.

Comprenden la hormiga y otros insectostales como la ”isoca”, larva del coleópteroconocido como “bicho torito”; los“gusanos alambre” y los grillo topos.

GUSANO DE ALAMBRE

• Roen raíces de todo tipo de plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas; horadan y hacen galerías en tubérculos y semillas, en bulbos (los gladiolos son muy atacados).

GRILLO TOPO

HORMIGAS CORTADORAS• En Uruguay, las hormigas cortadoras

están representadas por los géneros Acromyrmex, las hormigas conocidas como “negras”, “coloradas” ó “cortadoras” y distribuidas por todo el país; y Atta la hormiga “isaú” o “saúva” que predomina en el litoral y al norte del Río Negro.

• Las hormigas son insectos himenópteros de hábitos sociales y en función de los cuales se instrumentan las medidas de combate. Estas medidas se orientan a dejar libre de hormigas un radio de por lo menos 200 m alrededor del lugar de plantación.

DIFERENCIAS ENTRE LOS PRINCIPALES GENEROS

Atta sp.

ESTRATEGIA DE CONTROL-SECUENCIA DE TRABAJOS-

• 1.- BATIDA: detección/localización – señalización• 2.- COMBATE: insuflado en ó mezclado de la honguera

con hormiguicida en polvo (empaste); pulverización(formulación líquida);termonebulización ó fumigación, utilizando gases tóxicos y señalización indicando tratamiento realizado.

• 3.- REPASO: revisión del área tratada a los 10 – 15 días siguientes.

• 4.- CONTROL COMPLEMENTARIO CON CEBOS GRANULADOS

COMBATE DIRECTO

• Se realiza mediante “empaste” abriendo el hormiguero con pala o azada y se mezcla todo su contenido con el producto hormiguicida de manera que la honguera quede inutilizada y envenenada.

• Otro método consiste en la “fumigación”, utilizando gases tóxicos como sulfuro carbono, bromuro de metilo.

• Otro método es la “termonebulización” mediante la cual el principio activo en forma líquida es nebulizado al pasar por una fuente calórica proveniente de un motor a nafta o garrafa de gas licuado y se hace llegar a los conductos mediante un puntero especialmente diseñado.

• Finalmente se utiliza también el “insuflado” de principios activos formulados en forma de polvo.

• Una vez realizado el primer control y entre los 10 y 15 días siguientes se realiza el repaso, revisando los hormigueros tratados y realizando una nueva aplicación en caso de no haber sido completa la primera.

• Existen numerosos específicos hormiguicidas en nuestro medio y asimismo se registran frecuentemente otros nuevos. En todos los casos, e independientemente del tipo de producto que se utilice deben adoptarse todas las precauciones para el uso seguro de los mismos.

CEBOS GRANULADOS

• Como complemento del combate directo y cada vez más en sustitución del mismo, se dispone en plaza de cebos granulados, que por sus cualidades atrayentes, son llevados al hormiguero por las propias hormigas.

• Una vez dentro, las condiciones de temperatura y humedad activan el producto que contamina la honguera y mata además a las hormigas cultivadoras o “cocineras” inactivando la colonia en poco tiempo.

• Se distribuyen en forma aleatoria en el área a tratar en cantidades que oscilan entre los 15 y 30 g por punto.

OTRAS FORMAS DE CONTROL DE INSECTOS DEL SUELO

• El laboreo de la tierra contribuye a reducir la población de estos insectos.

• Durante las operaciones de arado y rastreado, la abundante población de aves insectívoras que acompañan la labranza, es suficiente para controlar estos organismos perjudiciales.

• cuando los laboreos se realizan por la noche, no se cumple este control natural por lo que se debe evitar esta práctica.

LIEBRE• Liebre: plaga introducida sólo puede

combatirse manteniendo las calles, los caminos y en general los espacios libres de vegetación espontánea (pastos altos, pajonales, etc.) que puedan constituirse en lugares de refugio.

AREAS DE TUCU TUCU

OTROS ROEDORES• cortan tallos jóvenes o

descortezan y secan por anillamiento plantas adultas:

- Tucu – tucu: afecta las raíces de plantas recién plantadas en zonas de terrenos arenosos y sus daños no se restringen más que a eso.

- Apereá y Rata de bañado: plantaciones realizadas en áreas de pajonales propias de las planicies aluviales y suelos de bajo en general.

Control adecuado de lavegetación, reduce los lugaresde refugio y deja áreas limpiasdonde pueden ser observados yatacados por sus predatoresnaturales, mamíferos carnicerosy aves rapaces.