contribución del sector agroexportador al producto interno bruto (pib)

7
CONTRIBUCION DEL SECTOR AGROEXPORTADOR AL PIB Tania López L. 1/ El día de hoy nos vamos a referir a la CONTRIBUCION DEL SECTOR AGRO-EXPORTADOR AL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)2/. Con este propósito, esta conferencia comprenderá la definición teórica de esta "cuenta nacional", su composición y la importancia en el análisis de la economía nacional, un análisis de este indicador en la economía costarricense para el período 1985-1995, una comparación con economías de diferente nivel de desarrollo y, finalmente, otros aspectos relevantes en el análisis del sector exportador costarricense. INTRODUCCION En las últimas semanas se han venido escuchando reiteradamente, críticas al proceso de apertura comercial. Personalmente, nunca me ha gustado el término "apertura", debido a que pareciera -o por lo menos, muchos lo interpretan así- que es un proceso en donde solamente abrimos nuestras fronteras para permitir el paso de productos extranjeros. Precisamente el día de hoy, estamos aquí para analizar el resultado de una inserción inteligente en el mercado internacional, producto de muchos años en el desarrollo de productos que han tenido un desempeño muy positivo en los mercados internacionales, recordemos que los productos tradicionales soportaron en el pasado una fuerte carga tributaria. Por lo anterior, más que "apertura", debemos entender este proceso como un proceso de inserción, reciprocidad y búsqueda de oportunidades en el intercambio de bienes, de servicios y en la promoción de la inversión, conceptos aptos para definir la globalización" de las economías mundiales, en la que está inmersa Costa Rica. Nuestro sector agrícola dista mucho de entrar en un verdadero proceso de apertura comercial. Los productos protegidos por regímenes especiales en el pasado, cuentan con aranceles de tres dígitos que están muy lejos de llegar a un "libre comercio". Ha sido nuestra prioridad buscar las mejores condiciones de acceso a nuestros productos, y también, salir en la defensa de nuestros intereses a través de los mecanismos de solución de controversias multilaterales. Sin embargo, muchos costarricenses consideran que el libre comercio es una acción en una sola vía. Este pensamiento no es producto de la casualidad. Lo anterior tuvo su origen en los esquemas preferenciales que muchos países desarrollados, en forma unilateral y voluntaria, nos dieron en el pasado, siendo cada vez menos frecuente esa "buena voluntad" que al fin y al cabo, puede ser retirada en los momentos en que estos países así lo decidan.  A pesar de lo anterior, no quisiéramos tapar el sol con un dedo y decir que todo marcha en condiciones óptimas. Las condiciones no pueden ser óptimas cuando tenemos tasas de crecimiento del 2.5% y cuando la economía sufre ajustes en El campo fiscal, monetario y cuando algunos aspectos, como la infraestructura y la tecnología adecuada, no están a la vuelta de la esquina, mientras que el productor -agropecuario o industrial- tiene que enfrentar el día a día. Bajo esta perspectiva se hace prioritario e indiscutible, el impulso del sector exportador, como una alternativa de crecimiento sostenido de la economía, máxime, si consideramos el tamaño de nuestro mercado y la carencia de los denominados "recursos estratégicos". I. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, TEORIA Y REALIDAD La teoría económica define Producto Interno Bruto (PIB) como la suma de la producción de todos los sectores (agricultura, industria, servicios). El PIB se valora al costo de los factores, no incluye el precio de un bien ni los impuestos indirectos, incluye las subvenciones. El PIB nos muestra la producción durante un año, del total de los bienes y servicios que se producen en un país y es el indicador más relevante sobre la marcha de la economía de un país. Medido desde el ángulo de la oferta, el PIB permite observar el aporte neto que genera cada sector de la economía nacional y evaluar el dinamismo de cada uno de ellos. Una derivación sectorial lo constituye el Producto

Upload: felipe-solis

Post on 19-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONTRIBUCION DEL SECTOR AGROEXPORTADOR AL PIB

    Tania Lpez L. 1/

    El da de hoy nos vamos a referir a la CONTRIBUCION DEL SECTOR AGRO-EXPORTADOR AL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)2/. Con este propsito, esta conferencia comprender la definicin terica de esta "cuenta nacional", su composicin y la importancia en el anlisis de la economa nacional, un anlisis de este indicador en la economa costarricense para el perodo 1985-1995, una comparacin con economas de diferente nivel de desarrollo y, finalmente, otros aspectos relevantes en el anlisis del sector exportador costarricense.

    INTRODUCCION

    En las ltimas semanas se han venido escuchando reiteradamente, crticas al proceso de apertura comercial. Personalmente, nunca me ha gustado el trmino "apertura", debido a que pareciera -o por lo menos, muchos lo interpretan as- que es un proceso en donde solamente abrimos nuestras fronteras para permitir el paso de productos extranjeros. Precisamente el da de hoy, estamos aqu para analizar el resultado de una insercin inteligente en el mercado internacional, producto de muchos aos en el desarrollo de productos que han tenido un desempeo muy positivo en los mercados internacionales, recordemos que los productos tradicionales soportaron en el pasado una fuerte carga tributaria. Por lo anterior, ms que "apertura", debemos entender este proceso como un proceso de insercin, reciprocidad y bsqueda de oportunidades en el intercambio de bienes, de servicios y en la promocin de la inversin, conceptos aptos para definir la globalizacin" de las economas mundiales, en la que est inmersa Costa Rica.

    Nuestro sector agrcola dista mucho de entrar en un verdadero proceso de apertura comercial. Los productos protegidos por regmenes especiales en el pasado, cuentan con aranceles de tres dgitos que estn muy lejos de llegar a un "libre comercio". Ha sido nuestra prioridad buscar las mejores condiciones de acceso a nuestros productos, y tambin, salir en la defensa de nuestros intereses a travs de los mecanismos de solucin de controversias multilaterales. Sin embargo, muchos costarricenses consideran que el libre comercio es una accin en una sola va. Este pensamiento no es producto de la casualidad. Lo anterior tuvo su origen en los esquemas preferenciales que muchos pases desarrollados, en forma unilateral y voluntaria, nos dieron en el pasado, siendo cada vez menos frecuente esa "buena voluntad" que al fin y al cabo, puede ser retirada en los momentos en que estos pases as lo decidan.

    A pesar de lo anterior, no quisiramos tapar el sol con un dedo y decir que todo marcha en condiciones ptimas. Las condiciones no pueden ser ptimas cuando tenemos tasas de crecimiento del 2.5% y cuando la economa sufre ajustes en El campo fiscal, monetario y cuando algunos aspectos, como la infraestructura y la tecnologa adecuada, no estn a la vuelta de la esquina, mientras que el productor -agropecuario o industrial- tiene que enfrentar el da a da. Bajo esta perspectiva se hace prioritario e indiscutible, el impulso del sector exportador, como una alternativa de crecimiento sostenido de la economa, mxime, si consideramos el tamao de nuestro mercado y la carencia de los denominados "recursos estratgicos".

    I. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, TEORIA Y REALIDAD

    La teora econmica define Producto Interno Bruto (PIB) como la suma de la produccin de todos los sectores (agricultura, industria, servicios). El PIB se valora al costo de los factores, no incluye el precio de un bien ni los impuestos indirectos, incluye las subvenciones. El PIB nos muestra la produccin durante un ao, del total de los bienes y servicios que se producen en un pas y es el indicador ms relevante sobre la marcha de la economa de un pas. Medido desde el ngulo de la oferta, el PIB permite observar el aporte neto que genera cada sector de la economa nacional y evaluar el dinamismo de cada uno de ellos. Una derivacin sectorial lo constituye el Producto

  • Interno Bruto Agropecuario que cuantifica la produccin agropecuaria en su totalidad (exportaciones ms consumo interno).

    En esta oportunidad haremos referencia a la contribucin del sub-sector exportador al PIB para lo cual se utilizar informacin estadstica del perodo 1985-1995 (Ver cuadro I). Es necesario recordar que los productos agrcolas de consumo interno estn excluidos de este anlisis. No obstante lo anterior, se har referencia a este grupo de productos, ya que nos permitir una mayor comprensin en lo que podra llamarse el desplazo de factores productivos.

    Como podemos observar, para el perodo 1985-1995, el sector exportador se ha mantenido relativamente estable en su participacin dentro del PIB, con niveles que oscilan entre el 13% y 14%. Por otro lado, el posicionamiento del sector exportador dentro del PIBA permite observar un crecimiento del 6.44% durante el mismo perodo. Ahora bien, qu nos indican esas cifras?, es lo deseable? Qu est pasando dentro del sector agropecuario?.

    En primer lugar, es necesario resaltar los objetivos de la poltica econmica costarricense. Durante muchos aos, la economa dependi del sector agro-exportador. El caf, el banano y en menor medida, la carne y el azcar, constituan alrededor del 70% y 80% de la exportaciones totales. Lo anterior hacia depender la economa del pas de unos pocos productos. Basta recordar un ao de bonanza en los precios del caf y sus efectos en las variables macroeconmicas para darnos cuenta de la dependencia de la economa en este modelo agro-exportador que domin los finales del siglo anterior hasta las dcadas del sesenta y setenta. El crecimiento de otros sectores como el industrial y el dinamismo del sector servicios, han dado un mayor equilibrio a la economa y por ende, es incorrecto esperar las tasas de crecimiento que se observaron en los aos comprendidos entre 1950 y al final de la dcada del setenta.

    Un aspecto que no se debe dejar por fuera, es la importancia relativa de un indicador como el PIB. Si bien las cifras muestran un crecimiento moderado, casi una constante en el tiempo, una disminucin de este indicador "relativo"3/, podra indicar el crecimiento -tambin relativo- de otros sectores econmicos, como por ejemplo, el sector servicios, o las manufacturas dentro del sector industrial. Por otra parte,en el Cuadro 1, se observa la exclusin de la industria alimentaria, que obtiene su materia en el sector primario agropecuario y que no se contabiliza, para estos efectos, dentro del sector agro-exportador (un objetivo de la poltica econmica es agregar valor a la produccin primaria).

    Por lo anterior, una reduccin en el dinamismo del sector agro-exportador no es seal de crisis, si bien es cierto que se pueden observar situaciones individuales en las tasas de crecimiento de algunas actividades claves, las cuales vamos a examinar posteriormente (Ver Cuadro).

    Al hablar sobre la participacin de la agricultura en general dentro del PIB en pases de diferente nivel de desarrollo, quiero de alguna manera, ilustrar lo dicho anteriormente. Para estos efectos, tomamos nueve pases, clasificados segn nivel de ingresos, en pases de Ingreso Bajo (IB), de Ingreso Medio Bajo (IMB), de Ingreso Medio Alto (IMA) y de Ingreso Alto (IA)4/.

    De esta forma, observamos el caso de la India, Nicaragua y Pakistn con niveles de IB, en donde la agricultura representa cifras superiores al 25% del PIB, similar a la participacin del sector industrial (con excepcin de Nicaragua). Es interesante observar en estos pases, la incidencia del sector servicios, que alcanza en promedio, el 50% del PIB. En el caso de pases como Colombia y Costa Rica, los cuales tienen una estructura productiva similar, se observa la importancia relativa de otros sectores como el industrial y en mayor medida, los servicios, en comparacin con la agricultura, que contribuye al PIB en un 16% y 18% respectivamente. El caso de Mxico es reflejo de esa transicin de pas en desarrollo a pas con un desarrollo industrial y de servicios acelerado,

  • la agricultura representa solamente un 8% dentro del PIB. Por ltimo, tenemos tres casos en donde la agricultura contina siendo importante, pero su participacin relativa dentro del PIB es mnima. Por una parte, Estados Unidos, clasificado como el mayor exportador mundial en rubros como los cereales, la carne de bovino y de aves, es un gran importador de alimentos. La agricultura de Estados Unidos constituye un 3% dentro del PIB. Los otros dos pases que estn dentro de este grupo son Nueva Zelandia y Australia, "exportadores netos de alimentos", en donde nadie podra negar la importancia de la agricultura y el peso de estos dos pases en el comercio agrcola mundial y en donde las cifras relativas muestran una participacin mnima dentro de este indicador macroeconmico.

    Antes de concluir esta primera parte, se resaltan dos aspectos. El primero de ellos se refiere al comportamiento del sector agro-exportador en este ltimo decenio, utilizando el PIB como medicin. La tasa de crecimiento de este sector muestra un comportamiento prcticamente estable, sin embargo, analizando otros factores como empleo, crecimiento de salarios, generacin de divisas, diversificacin de la produccin y comportamiento de las exportaciones no tradicionales, encadenamiento de procesos productivos, crecimiento de la industria alimentaria as como la generacin de servicios a partir de este sector; podramos concluir que el comportamiento del sector agro-exportador, muestra un crecimiento satisfactorio al constituir cerca del 50% del valor de las exportaciones totales. Por otra parte, el indicador que hoy se analiza, nos muestra la importancia relativa del sector agropecuario en comparacin con otros sectores de la economa y es de esperarse que conforme un pas evoluciona hacia otros estadios de desarrollo, la importancia relativa de las actividades primarias tiende a ser menor, sin que necesariamente sea menos importante.

    II ANALISIS DE LAS EXTERNALIDADES EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

    Esta segunda parte contiene un anlisis de algunas consideraciones en lo que he llamado "externalidades" de las exportaciones costarricenses. Con lo anterior pretendo enfatizar por el lado de la demanda internacional, algunas situaciones reflejadas en las cifras analizadas.

    De esta forma, podemos observar, que si bien hemos alcanzado la frontera tecnolgica y superado las barreras sanitarias y fitosanitarias en la mayora de productos orientados al mercado internacional, hemos tenido que enfrentar algunas prcticas restrictivas del comercio, (carteles de importacin y exportacin, sistemas restrictivos de importacin, etc.) o distorsiones de mercado, que muchas veces nos presentan "espejismos" sobre los cuales diseamos medidas de poltica e impulsamos nuevas actividades.

    Al venir ha hablar ante un grupo de ingenieros agrnomos, consider ms importante enfocar la discusin por el lado de la demanda y los mercados, porque ustedes tienen una percepcin mucho ms aproximada, de cul es la situacin por el lado de la produccin o de la oferta. Dentro de este anlisis, merece especial atencin cuatro rubros de exportacin: caf, banano, azcar y carne de bovino5/, los cuales han desempeado un papel protagnico en la economa costarricense, as como el grupo de exportaciones no tradicionales en su conjunto. Finalmente, quisiera hacer una observacin a la produccin de consumo interno, tomando el caso de la cebolla y papa, que si bien no forman parte de este anlisis, exponen problemas estructurales del agro costarricense, en donde debemos poner nuestra atencin.

    2.1 Productos tradicionales de exportacin

  • En el caso del caf, desde la ruptura, en el ao 1989, de las clusulas econmicas del Convenio Internacional de Caf, la cual fue inducida por la falta de acuerdo en la distribucin de cuotas, en la estratificacin de tipos de caf, aunado a la proliferacin de mercados paralelos; factores que contribuyeron a un perodo prolongado de precios bajos e inestabilidad. Despus del fracaso de las negociaciones para un nuevo Acuerdo en los aos 1992 y 1993 los pases productores promovieron un programa de retencin de exportaciones. Esta situacin ha permitido que pases como los Estados Unidos amenacen con salirse del CIC y hayan denominado la creacin de un "cartel de exportacin" a la accin de los pases exportadores. Dado este panorama, podemos observar en estas cifras, la inestabilidad en las tasa de crecimiento, recordando que la expansin cafetera en Costa Rica est basada en la productividad por hectrea y no en la ampliacin del rea sembrada.

    Sobre banano, han sido muchas las circunstancias que han influido en el ritmo de crecimiento de esta actividad (el banano contina siendo el primer producto de exportacin y en trminos de valor, su comportamiento ha sido estable). Desde el contexto internacional, se deben mencionar dos aspectos importantes, el primero de ellos se refiere a la expansin de la oferta mundial de banano durante la dcada de los aos 80. Esta expansin se dio en incorporacin de nuevas reas, de incrementos en la productividad y de la entrada de nuevos pases en la produccin mundial (a manera de ejemplo, podemos citar Vietnan y muchas islas del Pacfico). En segundo lugar, la reestructuracin del mercado europeo como una unidad comercial, condujo a la unificacin de los regmenes de importacin de banano, adoptando medidas ms restrictivas que afectaron el "status-quo" de los pases de la "regin del dlar" 6/ que hasta el ao 1993 entraron libremente a pases como Alemania, Blgica, Luxemburgo y Holanda. A partir de esta fecha, Europa aplic contingentes arancelarios a la importacin de banano, afectando las metas expansionistas de toda la regin latinoamericana. Todos estos factores han afectado sensiblemente el sector bananero costarricense, principalmente los productores independientes al no poder enfrentar las obligaciones financieras contradas en el perodo de expansin.

    Con respecto al azcar, el comportamiento que muestra, ha sido reflejo de un comercio influenciado por la existencia de mercados preferenciales, en este caso, Estados Unidos, y que de igual forma que otras polticas agrcolas de estos pases, constituyen un apoyo en doble va. En este caso, el precio del azcar bajo cuota preferencial en el mercado de Estados Unidos representa un estmulo para el azcar que llega a este mercado, al igualar el precio de importacin con el pagado al productor local. Hasta 1989, en que un fallo de un panel del GATT a favor de Australia modific los instrumentos de importacin de Estados Unidos, estuvo en vigencia la Seccin 22 de la Ley Agrcola de este pas, que autorizaba el establecimiento de cuotas de importacin para azcar crudo y "productos que contengan azcar". Dada esta circunstancia, la Ronda Uruguay, si bien cambi el rgimen de importacin y aboli dicha ley, no trajo grandes transformaciones en los sistemas preferenciales. Otro aspecto negativo, desde la perspectiva de la expansin de las exportaciones costarricenses, lo constituye la base de clculo para otorgar el monto a exportar de cada pas 7/, el cual no ha sido modificado y ha afectado a Costa Rica, ms an, con el levantamiento del embargo comercial a Nicaragua en el ao 1990 y el reintegro del contingente a este pas. El embargo comercial permiti distribuir la cuota de Nicaragua a pases de la regin, en la que Costa Rica increment en 0.55% su volumen de exportacin, pasando de 1.5% a 2.05%, situacin que se prolong durante la existencia de dicho embargo. Por otra parte, las opciones de nuevos mercados para el azcar costarricense son muy limitadas, si bien los costos de produccin en Costa Rica son altos, comparados con algunos pases centroamericanos, lo cierto es que el comercio mundial de azcar se caracteriza por mercados preferenciales dominados por Estados Unidos y la Comunidad Europea y un mercado exceditario de precios bajos.

    Para la carne de bovino, el comportamiento ambivalente en las tasas de crecimiento se asemejan a las del azcar, y al igual que en ese rubro, el principal mercado lo constituye Estados Unidos, pas al que se export a travs de la Meat Import Law 8/ de 1979 hasta la implementacin de los Acuerdos de la Ronda Uruguay (ARU). En el contexto internacional, el ARU trajo variantes en cuanto al sistema de asignacin de los contingentes arancelarios de importacin. En esencia, el

  • problema terico es que el contingente de importacin a Costa Rica se comparte dentro del grupo de "otros" en donde estn 10 pases que deben compartir un monto aparentemente inferior al acceso actual). Lo anterior tiene su origen en que Nicaragua no fue contabilizada en el perodo de referencia, dado el embargo comercial con este pas. Al levantarse el embargo en el ao 1990, las exportaciones de Nicaragua a Estados Unidos representan un volumen considerable, el cual no fue contabilizado en el clculo del acceso actual. Sin embargo, en esta actividad pesa mucho la situacin crtica de la ganadera bovina en el pas, la cual enfrenta problemas de carcter tecnolgico aunado a problemas econmicos que provocaron en el pasado -y en menor medida en la actualidad- el trasiego de ganado de Nicaragua para poder satisfacer la cuota de consumo interno y las exportaciones a Estados Unidos. A manera de ejemplo podemos citar que los niveles de extraccin de hembras en este perodo ha oscilado entre el 51% y 47%, siendo la base productiva en una actividad biolgica. En la actualidad, los problemas tecnolgicos, los efectos de una poltica tributaria adversa, las tasas de inters y en menor medida, la orientacin del sacrificio para el consumo interno, dado el comportamiento de precios internacionales (el ms bajo en la regin del Atlntico en la historia reciente), han contribuido al desestmulo de las exportaciones de este rubro.

    2.2 Productos no tradicionales de exportacin

    Un aspecto relevante en el comportamiento dinmico del sector agro-exportador lo constituyen los productos agrcolas y de la industria alimentaria denominados "no tradicionales" (Ver Cuadro), mostrando un incremento importante del valor agregado de la base productiva primaria. Para el ao 1995, la industria alimentaria vena expandindose tmidamente, alcanz una tasa de crecimiento del 33%.

    Es necesario resaltar que uno de los efectos ms importantes en este decenio en lo que se refiere a productos no tradicionales, es la transformacin de la estructura de las exportaciones agropecuarias, en donde este grupo de productos nuevos ha permitido un mayor equilibrio dentro del sector exportador. As, por ejemplo, la pia, el meln, las flores y follajes, el chayote, las races y tubrculos, productos de extraccin marina, leche y productos lcteos (que en un pasado solo abastecan en consumo domstico) y otra gama de productos agro-industriales, han permitido el acceso y la consolidacin de nuevos productos en los mercados internacionales y una menor dependencia de los denominados "productos tradicionales".

    Si tomamos algunos ejemplos exitosos 9/, podemos observar actividades como por ejemplo, las exportaciones de plantas, ornamentales, flores y follajes, que inici por los aos 70 y que se exporta exitosamente a pases como Estados Unidos, Canad, Mxico, los pases de la Unin Europea (Costa Rica es el primer abastecedor de helechos en estos pases) e incluso, pases latinoamericanos. En el caso del cultivo de chayote, la producin del Valle de Ujarrs suple el 82% de las importaciones de chayote en el mercado norteamericano, as como mercados como el canadiense y algunos pases del Caribe. Por otra parte, las exportaciones de meln, despes de Chile, constituyen las mayores exportaciones pr-capita, Costa Rica es el tercer proveedor de meln a Estados Unidos, aunque las exportaciones a Europa son igualmente importantes. Con respecto a la pia, se inici como actividad orientada a la exportacin en la dcada del ochenta y en la dcada del noventa se da gran inyeccin de inversin extranjera, lo que genera un gran dinamismo de las regiones que siembran pia. Costa Rica es el primer abastecedor de pia a Estados Unidos y la meta es lograr ser el primer exportador mundial de este producto.

    III LA PRODUCCION ORIENTADA AL CONSUMO INTERNO: EL CASO DE LAS CEBOLLAS Y LAS PAPAS10/

  • He tomado el anlisis de estos dos productos para referirme a la produccin de consumo interno, ya que se han reiterado opiniones que desvirtan la realidad. Es por esta razn, y por el hecho de constituir dos productos bsicos en el consumo, que se deben considerar los siguientes aspectos:

    En primer lugar, las cebollas y las papas han estado excluidas de la agenda de negociaciones comerciales como respuesta a la solicitud de estos sectores, dado que es una actividad enfocada al mercado interno. En segundo lugar, las cebollas y las papas no estn en ningn rgimen de libre comercio (ni estn incluidas en el TLC con Mxico, por ejemplo). Sin embargo, s estn sujetas a la poltica arancelaria, la cual, ha evolucionado hacia una proteccin nominal del 5%, 10%, 15% y 20% para todo el universo arancelario, en funcin de si el bien es insumo, bien intermedio o bien final. A manera de ejemplo, la semilla de papa tiene un arancel del 5% porque es un insumo para el productor nacional si as lo requiriera.

    A pesar del esfuerzo realizado por toda la economa, incluso por sectores igualmente sensibles, lo cierto es que las cebollas y las papas "rompen" el techo arancelario al alcanzar niveles extraordinarios del 35% y el 45% respectivamente, acordados a finales de 1994 (Ver cuadro). En tercer lugar, las cebollas y las papas nunca han estado sujetas al rgimen de licencia comercial previa, como es el caso de la carne de cerdo, aves, productos lcteos, granos, azcar, tabaco y yute, lo cual significa que la eliminacin de dichos instrumentos en enero de 1995 no afect a estas dos actividades. En cuarto lugar, con respecto al mercado centroamericano, desde la incorporacin de Costa Rica en el ao 1963, existe libre comercio para estos dos productos. Por lo anterior, no nos debera extraar que se realicen importaciones de cebolla y papa de algn pas centroamericano si cumplen con los requisitos de origen y fitosanitarios. En quinto lugar, el uso que grupos de presin le han querido dar en el pasado, a la aplicacin de las medidas sanitarias y fitosanitarias como una barrera encubierta al comercio, es cada vez menos frecuente y ms infructuosa, si no se tienen argumentos cientficos de peso.

    Para los que hemos estado ligados a la agricultura, son de antao los problemas que agobian la agricultura de consumo interno y de subsistencia. El caso de la cebolla y la papa, que podramos extrapolar al resto de la horticultura, enfrenta problemas de estacionalidad, precios, de tecnologa, de variedades adecuadas, de manejo post-cosecha, de distribucin e intermediacin, de acceso a crdito, aunado a problemas de clasificacin arancelaria y subfacturacin que se han detectado en importaciones recientes, han sido muy pocas las soluciones que hemos brindado a este sector, siendo los intermediarios los que han hecho su abril ante la anarqua prevaleciente. Con este panorama, posiblemente las importaciones estn daando a muchos agricultores, pero dmole el peso especfico a cada factor limitante y nos daremos cuenta de que la apertura comercial en estos dos casos, solo ha venido a mitigar las fluctuaciones de precios que pesan tanto sobre el ndice inflacionario y sobre la bolsa del consumidor, o como en el caso de las papas precongeladas, a llenar un mercado no satisfecho. La pregunta es se solucionan estos problemas con subir los aranceles de importacin? Tal vez es la solucin ms fcil para no entrar a la bsqueda de soluciones verdaderas.

    Quisiera finalizar diciendo, que la insercin en la economa internacional se da hoy en un contexto de apertura y bsqueda de eficiencia. Los mercados nacional y externo se parecen cada vez ms en esta poca de globalizacin. Hemos utilizado el binomio subsidio-eficiencia para criticar la competencia internacional, pero no es cierto que en todos los casos se aplica, ni que todos los pases los utilizan.

    Debemos aprovechar este amplsimo plazo otorgado para la liberalizacin al comercio agrcola internacional para ahondar en la solucin de problemas estructurales del agro y de iniciar a la mayor brevedad, la reconversin productiva, como un esfuerzo conjunto del Estado y los sectores productivos. Solo de esta manera podremos enfrentar la competencia internacional con xito, tanto desde nuestro mercado interno, como en la presencia de nuestros productos en los mercados internacionales.

  • ______ Citas y Notas_______

    1. Encargada de Asuntos Agrcolas.

    2. Esta conferencia fue impartida en el X Congreso Nacional Agronmico y de Recursos Naturales y en el Ciclo de Conferencias del Ministerio de Comercio Exterior durante el mes de julio de 1996.

    3. Entindase "relativo", como un factor que no es absoluto y que su anlisis, necesariamente, debe contemplar los otros factores. En este caso, el comportamiento del sector industria y servicios dentro del Producto Interno Bruto.

    4.Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1994: Infraestructura y desarrollo. Banco Mundial, Washington, D.C. Junio 1994.

    5. El anlisis de estos cuatro rubros fue desarrollado por la autora para el Taller FAO-Banco Mundial: Implementacin del Acuerdo de la Ronda Uruguay en Amrica Latina: El caso de la agricultura. Santiago-Chile, 1995.

    6. Los pases denominados por Europa como "regin del dlar" son todos los pases productores de banano, principalmente Amrica Latina, con exclusin de los pases de Asia, Caribe y Pacfico (ACP), beneficiaros a travs de la Convencin de Lom, del mercado Europeo.

    7. La base de clculo se fundamenta en el "rcord histrico" de las exportaciones de cada pas. Para el caso de Costa Rica, el clculo se bas en el perodo 1975-1981, encontrndose un sector poco estimulado y sin la expansin que se dio en los aos siguientes.

    8. La Meat Import Law de los Estados Unidos prevea un mecanismo de activacin mediante el cual la Administracin tena la facultad de restringir las importaciones, dado un "nivel de activacin predeterminado". En aos recientes, dicho mecanismo, dado el nivel de exportaciones de la regin, nunca lleg a activarse y nuestras exportaciones a ese mercado no fueron afectadas.

    9. Programa de Divulgacin de las Exportaciones: Costa Rica, Pequeo Gran Exportador. Despacho del Ministro de Comercio Exterior. 1995-1996.

    10.La Nacin: Cebollas, papas y libre comercio. Publicado en Foro de la Nacin por la autora. 11-7-96.