contribución a la historia boliviana del movimiento obrero ... · bolivian research review/revista...

34
Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero Minero Entrevista con el dirigente minero Sr. Sinforoso Cabrera Romero 1 . Guillermo Delgado-P. 2 Universidad de California, Santa Cruz, CA Indice de contenido páginas Nota de introducción 196 Entrevista con Sinforoso Cabrera 204 El movimiento sindical minero a inicios de la década de los 1940 206 El POR, Villarroel y la Tesis de Pulacayo 207 Pliego de Peticiones: Los Once Puntos 208 Víspera de la Revolución de 1952 209 La COB y el MNR (1952-1964) 211 La corta dictadura de Barrientos (1964-1969) 213 Bolivia cae en manos del fascismo (1971-1978) 214 1 Esta entrevista fue conducida en La Paz (Bolivia), el 27 de Octubre de 1979 aunque no circuló públicamente. La transcripción fue hecha en dos etapas en 1981. La nota introductoria fue revisada y actualizada recientemente. 2 Guillermo Delgado P., es antropólogo y desde 1988 profesor del ramo en la Universidad de California Santa Cruz. Fue miembro del Comité Ejecutivo de LASA, y Jefe de la Sección Bolivia. Es Co-Chair del Centro Internacional de Estudios Indígenas de la Universidad de California, Davis, y miembro de la Asociación Americana de Antropología.

Upload: vannga

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195

Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero Minero

Entrevista con el dirigente minero Sr. Sinforoso Cabrera Romero1.

Guillermo Delgado-P.2 Universidad de California, Santa Cruz, CA

Indice de contenido páginas

Nota de introducción 196

Entrevista con Sinforoso Cabrera 204

El movimiento sindical minero a inicios de la década de los 1940 206

El POR, Villarroel y la Tesis de Pulacayo 207

Pliego de Peticiones: Los Once Puntos 208

Víspera de la Revolución de 1952 209

La COB y el MNR (1952-1964) 211

La corta dictadura de Barrientos (1964-1969) 213

Bolivia cae en manos del fascismo (1971-1978) 214

1 Esta entrevista fue conducida en La Paz (Bolivia), el 27 de Octubre de 1979 aunque no circuló públicamente. La transcripción fue hecha en dos etapas en 1981. La nota introductoria fue revisada y actualizada recientemente.

2 Guillermo Delgado P., es antropólogo y desde 1988 profesor del ramo en la Universidad de California Santa Cruz. Fue miembro del Comité Ejecutivo de LASA, y Jefe de la Sección Bolivia. Es Co-Chair del Centro Internacional de Estudios Indígenas de la Universidad de California, Davis, y miembro de la Asociación Americana de Antropología.

Page 2: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 196

La Recomposición del movimiento obrero 216

La alianza obrero-campesina: minería chica y mediana 219

Carácter técnico y estructura de la producción minera 221

La nacionalización de la minería mediana y chica 223

La articulación del mercado mundial y el estaño boliviano 225

Nota de Introducción

Conocí a Sinforoso Cabrera en un viaje entre Oruro y La Paz, era Marzo de

1979. Ya entonces, su nombre me era familiar. Dió la coincidencia que nos

sentáramos juntos en un bus de Flota Copacabana. Apenas tomó asiento, nos

saludamos y comenzamos una conversación sobre cuestiones del momento. Yo

inicialmente lo había confundido con Guillermo Lora a quien buscaba para

entrevistarle, pero después de presentarnos entramos en terreno común. Una

semblanza publicada en el Boletín de la Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable

Congreso Nacional (La Paz) hacia el año 2003, año de su fallecimiento, dice: “Este

hombre puede tener, como todo ser humano, luces y sombras en toda su existencia,

(porque él sí fue un hombre que hizo mucho en las diferentes facetas de su vida.

Nació en Quime (Provincia Inquisive de La Paz), el 18 de julio de 1923. Falleció en

La Paz el 30 de enero del 2003. Es de justicia recordarlo como a uno de los pioneros

de la organización de archivos particulares accesibles a la investigación en Bolivia,

Ahí queda el testimonio de su actividad: su Archivo Personal donde se podía

encontrar la documentación que sirve para llenar los huecos que aún tiene nuestra

historia” (Revista Fuente Nº 4, La Paz, págs. 22-23).

Al conducir esta entrevista con este líder minero, ya hacen algunos años atrás

(1979), mi deseo era desechar lo que hasta entonces pensé, erradamente, que la

historia del movimiento obrero boliviano sólo se constituía de todo aquel material

Page 3: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 197

escrito sobre el tema. Al catalogar una breve bibliografía de referencias sobre la

temática me dí cuenta que los materiales publicados, esporádicamente clasificados y

escasos de referencias completas y ordenadas aun, no habían sido identificados en

su enteridad. Después de los libros y revistas en escasas bibliotecas mal organizadas

y raquíticas, quedaban aun recursos disponibles en otras colecciones y hemerotecas

familiares, en archivos no siempre accesibles, y desparramados en cintas de

grabación o cassettes, panfletos, páginas de semanarios, revistas, afiches, ‘volantes’,

arte mural y plástico, álbums familiares de antigüas fotografías—ya muchos

simplemente desaparecidos. Es cierto, las cosas han cambiado desde aquella época

de imprecisiones logísticas, pues las bibliotecas bolivianas han acopiado y ordenado

debidamente muchos materiales, y las nuevas generaciones de investigadores

exploran el legado de la historia oral, complementaria a lo accesible y leíble. La

historia oral-testimonial como la entrevista, gracias al acceso a las grabadoras y el

cassette (que hoy pertenecen a la arqueología de las cosas idas), se había

transformado en un recurso metodológico que abría nuevas posibilidades. En efecto,

entrábamos a hurgar la memoria colectiva de una historia no tan clínica ni tan

parcializada por el ojo jerárquico de la historia oficial.

Mientras duraba el periplo de cruzar el altiplano, haciendo y repasando las

historias personales como las de su vida política, Sinforoso me explicó que él salió al

exilio bajo Banzer, el coronel golpista del 21 de agosto de 1971, a Holanda3. En aquel

momento de la entrevista (1979), Sinforoso ya reintegrado a la vida profesional y

política del país que respiraba tenues aires democráticos, venía de haber hecho

algunos trabajos de naturaleza jurídica y sindical respecto de unas minas cuyos

obreros solicitaban asistencia técnica de la COB en referencia al derecho de

sindicalización. El momento era frágil, pues tanto los gobiernos democráticos de

Guevara Arze como el de Lydia Gueiler parecían tambalearse y ser derrocados en

3 El concepto de ‘testimonio’ ya aparece para denunciar los atropellos de la dictadura de Banzer. Ver Centro de Estudios y Publicaciones, Bolivia 1971-1976. Pueblo, Estado, Iglesia. Testimonios de Cristianos. Lima: CEP, Diciembre de 1976. 191pags.

Page 4: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 198

cualquier momento4. Ambos detectamos la delicada calidad de la coyuntura y aún

así decidimos llevar a cabo el diálogo que habíamos empezado. Alargamos la

conversación y era rica su versión de una historia del movimiento obrero que

pronto Sinforoso accedería a una entrevista informal, mejor, a un diálogo con

permiso de grabar la conversación. Apenas llegamos a la terminal de buses, y ya

ligeros de equipaje, nos dirigimos caminando hacia el centro de La Paz y pronto

conseguimos un café sobre la calle Potosí donde grabé el diálogo que ahora el lector

tiene la oportunidad de leer.

El entrevistado, un dirigente minero de rica experiencia, posee una visión

compleja de la historia, sitúa al movimiento minero con precisión. El citado Boletín dice

que en 1954 Sinforoso Cabrera era un trabajador minero bastante joven, autodidacta. Fue

Secretario de Relaciones de la FSTMB y en 1959 se opuso a que Juan Lechín Oquendo

fuera re-elegido para ocupar la máxima secretaría de la FSTMB. Trabajó junto a Alberto

Jara y Luis Kuncar elaborando “A dos años de la Nacionalización de las Minas” ((1954)

y “Propuesta Económica de la FSTMB” (1956). Su nombre se ubica junto al de los

dirigentes Víctor López Arias y Simón Reyes Rivera.

En un momento de su historia personal, cuando la primera administración

revolucionaria del MNR (1952-1964) había creado el puesto del ‘Control Obrero’, el

entrevistado se desempeñó como tal habiendo sido tempranamente identificado como un

militante leal al proceso. Un breve deslíz de esa terminología oficial me condujo a

percatarme que la historia, toda historia, siempre cambia y que tiene varias caras. La cara

escrita y fija era de muchas maneras la cara oficial y magistral, clasista, autoritaria en

demasía y de épocas arbitrariamente clasificadas. Que a este dirigente de varias

décadas—ahora mi interlocutor—en un momento, en un juego de palabras, el mismo

trabajador minero—de interior mina—le tildara de ‘Contra-el-Obrero’ (1960) en vez de

“Control Obrero”, no registraba sino un aspecto de la tensa relación entre capital y

trabajo además de la clara conciencia histórica y crítica que el trabajador minero posee

del capital, de sus acreedores, de sus administradores, y de sus circunstancias. Y es que el

trabajador común y corriente, el de la ‘masa’—ese término tan del siglo XIX europeo que 4 Como que el 1o de noviembre de 1979 se sobrevino un golpe civil-militar liderizado por otro coronel, Alberto Natusch Busch.

Page 5: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 199

tipifica cierta teratología burguesa de ésta—posee un olfato agudo en esto de identificar

la conflictiva relación entre el capital y el trabajo—pues tienden a personificar esa binaria

pugna amenazada siempre por el ilotismo. Aquí surge una problemática importante de la

relación empresa/obrero, aun cuando esta autoridad de ‘lider sindical’ encarne la

representación de la Federación Sindical de Mineros, la FSTMB, en el seno del estado

nacional revolucionario que se llamó primero, ‘co-gobierno’ y luego ‘el poder dual’ de la

Asamblea Popular del 1 de Mayo de 1971.

La entrevista-diálogo con Sinforoso Cabrera estaba dirigida a obtener una

especie de resumen y una perspectiva personal de las luchas obreras y mineras de

alguien que vitalmente estaba sumido en esa lucha. Habiendo yo adoptado, por falta

de una, aquella secuencia histórica en base a las propuestas por los historiadores del

movimiento obrero (Agustín Barcelli 1955, Erasmo Barrios Villa 1966, Gumercindo

Rivera 1967, Guillermo Lora 1977), fundados en los hechos simbólicos que

constituyen la ‘comunidad imaginada’ de la llamada familia sindical en los

momentos más magistrales de su pervivencia, que es como reconocer que existen

ciertos hitos que configuran un sentido de totalidad histórica, me propuse entonces

provocar a mi interlocutor. Por esta razón la entrevista-diálogo puede encarnar el

conflicto de estar organizada en forma de reacción a unas preguntas confeccionadas

al calor de la simple conversa o el diálogo. En el fondo la fragmentación es su

coherencia. Para ello opté por no utilizar libretto alguno, ni direcciones o guías

escritas, sino que la entrevista fue un sentarse a hablar de la historia del movimiento

obrero, como tratando de atar cabos. El objetivo era conseguir la perspectiva de un

dirigente minero, el señor Sinforoso Cabrera respecto a la historia obreril y la

minería. El ofrecía una perspectiva histórica de su propia lucha. El ordenamiento

cronológico, entonces, le pertenece al entrevistado y ese ordenamiento recoge, en

efecto, aquellos ‘hitos’ que permiten organizar un sentido de historia o de memoria

social en la experiencia que acompaña al núcleo minero. Como se nota, la parte final

cae incluso en el diálogo sobre la misma minería como inevitable sinécdoque del

capitalismo boliviano.

Page 6: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 200

Habiendo transcurrido el tiempo, y mucho después de que condujera y

transcribiera la entrevista con Sinforoso Cabrera Romero, encontré en la pequeña

biblioteca de mi padre, un oficio mimeografiado que lleva su firma y cito in extenso5.

“L-310/60, La Paz, 2 de Agosto de 1960

A los compañeros

Secretario Ejecutivo y General de la F.S.T.M.B.

Presente.-

Compañeros Secretarios:

Me permito adjuntar a la presente comunicación, los documentos relacionados con el informe de labores que estoy elevando a consideración de todos los Sindicatos Mineros afiliados a la F.S.T.M.B. con motivo de la renuncia de mis funciones de Director Obrero de la Corporación Minera de Bolivia.

Quiero hacer notar a Uds. Expresamente, que habiéndose reunido la Conferencia de Controles Obreros y Secretarios Generales de Sindicatos, en Catavi en el mes de Junio ppdo., en dicha Conferencia se adoptó un voto de censura a mi persona, porque posiblemente mi posición definida en problemas agudos de la Comibol, no era del agrado de varios de los asistentes a dicha Conferencia. Con posterioridad, yo he esperado alguna resolución o actitud de la F.S.T.M.B., ya sea en uno u otro sentido, relacionada con este problema de la renuncia del Director Obrero de la Comibol, pero lamentablemente en esa Federación no se han ocupado del problema, de manera que prácticamente se me ha dado a entender que no correspondía a sus atribuciones y que por tanto no se consideraban obligados a definirse en un asunto de tanta importancia.

En el próximo Congreso Minero [de Telamayu, 1959] me corresponderá hacer una explicación amplia y minuciosa, de lo que yo considero la experiencia de un verdadero Control Obrero y el manejo de una empresa nacionalizada, pero a fin de que las bases no crean que no conozco mis obligaciones de rendir cuenta detallada, estoy adelantando en el informe,

5 Esta carta se refiere a un texto impreso del informe que se registra como: Sinforoso Cabrera R. La burocracia estrangula a la Comibol. Informe de Labores. La Paz: spi, 1960, 150pp. Cuando conduje la entrevista-diálogo yo no estaba todavía informado sobre la existencia de este documento. Por el tono de la carta-oficio, se entiende que Sinforoso estaba tratando de defenderse.

Page 7: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 201

cuya copia incluyo a Uds., para que al tomar conocimiento de él, puedan también juzgar mis esfuerzos empeñosos por cumplir en la mejor forma, las delicadas y honrosas funciones que me fueron encomendadas.

Al reintegrarme a mis bases, como corresponde a todo elemento disciplinado, me será grato seguir cooperando al engrandecimiento de la F.S.T.M.B., en sus esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de todos los trabajadores mineros de Bolivia.

Con este motivo, saludo a Uds. Muy atentamente.

[Firma de Sinforoso Cabrera R.]

SCR/csm.”

El texto de este oficio fue emitido, indudablemente, en 1960, y queda

registrado como tal. Cuando me reuní con Sinforoso Cabrera Romero, habían pasado

diecinueve años desde que circulara este documento. Cabrera ya había retornado de

un largo exilio en Holanda y la apertura democrática de ese momento (1979) nos

permitía, tanto a él como a mi, andar y desandar las calles de arriba para abajo,

libremente, aunque siempre con precisa precaución. En la Bolivia de las dictaduras

solía llamarse ‘libertad’ a esa simple actitud u opción, ese momento en que se pierde

toda necesidad de llevar consigo un carnet de identidad. Cuando no existían esos

espacios democráticos, todo humano estaba automáticamente criminalizado; se

andaba munido de un plastificado ‘carnet’. Obsérvese cómo un término en francés

devino parte de la cotidianidad de un ambiente del panóptico y la disciplina, que se

transformaba—lo habría dicho el uruguayo Mario Benedetti y lo repitió Julio

Cortázar, en “una especie de sexto sentido”. Sin ese carnet se corría el riesgo de

provocarse uno la misma muerte.

Cuando se condujo esta entrevista-diálogo grabado, el gobierno democrático

de Walter Guevara Arze y Lydia Gueiler, nos permitía sentarnos en un café de La

Paz—en libertad. No duraría mucho ese espacio democrático, concluiría en forma

violenta con el asesinato de un sacerdote jesuita, el Padre Luis Espinal (22 de marzo

de 1980) y la incursión de una narcodictadura liderizada por un siniestro

Page 8: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 202

uniformado, Luis García Meza6. No volví a ver a Sinforoso Cabrera y en cambio

acompañé a otros periodistas afectados por el evento como Edgardo Vásquez Tapia,

Gerardo Irusta, los escritores René Poppe y Jesús Urzagasti.

La entrevista con Sinforoso Cabrera quedó grabada en un cassette y no

circuló debido a las circunstancias que arrebataron a Bolivia de sus meses

democráticos. La persecución, la sevicia, la clandestinidad retornaron a quebrantar

el ambiente de libertad y democracia. La transcripción parcial la hice en el verano de

1981 en la ciudad de Austin (Texas), y logré completarla en una versión

mecanografíada, allá por 1982 y 1983 durante una estadía en la Universidad de São

Paulo, con el directo apoyo y agradecida colaboración de la antropóloga Renate B.

Viertler. En mi tesis doctoral, años después (1985-1987), utilicé extractos de esta

conversación con el objeto de debatir las nociones de conciencia de clase y

etnogénesis, además de entender las dimensiones pertinentes de la corografía

minero-indígena y el sentido de autovaloración individual y aylluica que se

rescataba a través de la ch’alla y p’iqcheo cotidiano alrededor del Tío, símbolos del

hilozoismo andino. Tales prácticas reflejan el detener del tiempo industrial de la

cultura minera para privilegiar el tiempo andino de las t’inkas, es decir, el

intercambio recíproco entre administradores y trabajadores mineros.

Al haber transcurrido tantos años, el texto queda como un registro de una

forma de concebir el tiempo minero que es el tiempo que los trabajadores del

subsuelo lograron controlar en el país andino del cual constituyeron su “fuerza de

trabajo industrial” a través del siglo XX. Bolivia era, mayoritariamente, ‘un pueblo de

pastores’ como dijera René Zavaleta Mercado. En esas épocas los mineros eran por

antonomasia, la fuerza de trabajo ‘industrial’ del país. Pues durante varias décadas

del Siglo XX constituyeron algo más del 3 por ciento del total de la fuerza de trabajo

nacional “industrial”, pero en su gravitación política fueron capaces de determinar al

menos una dirección sostenida de la historia del país. Cuando decimos que los 6 En 1979, Guillermo Lora, María Calle, Eva Jiménez, Matilde Vera y Brunilda Lagos publicaron Ausencia de la gran novela minera. (La Paz: Ediciones El Amauta). 255pags. El espíritu posterior de esa hecatombe se recogió en la revista del colectivo Bases 1, Expresiones del pensamiento marxista boliviano. México [1981-1982].

Page 9: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 203

mineros lograron concebir su propio ‘tiempo’ no estamos haciendo sino referencia a

un modo andino de percepción de tiempo y espacio. En efecto, los trabajadores de

interior mina consideraban “la qhoya” (del quechua: mujer selecta, mina) una

especie de extensión del tiempo y espacios agrarios sobre un momento-espacio que

se rebelaba contra la temporalidad moderna que imponía el horario industrial

sincronizado, el de medidas precisas, cronómetros, máquinas y rígidas mensuras.

Un cuartel de soldados instalado cerca de la mina, era el símbolo de la violencia

capitalista.

Sin embargo, desde la percepción andina los minerales que extraían no eran

otra cosa que productos ofrecidos por la bondad de la Madre Tierra—la milenaria

Pachamama—, en eso su tiempo minero no era sino una extensión del tiempo

agrario en un tiempo industrial. Incluso la palabra Llallagua, nombre del pueblo

civil-minero que se originara entre los campamentos de Catavi, La Salvadora, y

Uncía, es también una referencia a una papa cuyo aspecto de formas caprichosas,

entre los quechuas de esas tierras, suele insinuar augurios relativos a la fertilidad

pero también a la escasez, en este caso tanto de la tierra agrícola como de la mina. El

sueño de cualquier minero consistía en retornar al valle o la yunga, algo así como un

círculo que cerraba lo vital, casi demostrando que la experiencia obrera podía existir

como suspendida en el tiempo, pues el minero añoraba su sayaña agraria. Afirmó

René Zavaleta Mercado que la proletarización absoluta significa un cambio radical,

la sustitución de una visión de mundo por otra. Los mineros, sin embargo,

retuvieron su ethos con precisión cultural uniéndola al aspecto cosmicéntrico de la

naturaleza que el capitalismo andino y parcial nunca pudo dominar, nunca pudo

desontologizar.

Entre otras cosas, los niveles más cálidos de interior mina eran llamados

‘Santa Cruz’ o ‘Guanay’—referencias a geografías menos hoscas que las frígidas

cordilleras, de vaho húmedo y sofocante aquellas, aunque a trescientos o

cuatrocientos metros de profundidad andina. En cuestión de minutos, la jaula

devolvía a los mineros de interior mina “al sol” (que en lenguaje minero es el nivel

de ingreso a la qhoya), a los vientos gélidos de los páramos a cuatro mil metros

Page 10: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 204

sobre el nivel del mar. Fueron contados, sin embargo, los mineros que en efecto

retornaron a pasar sus últimos días en parajes más verduzcos y vallunos. Los más

no alcanzaron. Empero, con la emisión del Decreto 21060, (que legalizara el

esquema neoliberal de la privatización en Bolivia) y el colapso del precio

internacional del estaño7, súbitamente, después de La Marcha por la Vida de 1986,

fueron mineros, esos trabajadores industriales, quienes desdecían la pronosticada

visión de que no existían casos de trabajadores industriales en la humanidad que

retornasen a los campos agrícolas como campesinos8. Bolivia era un caso que en

pleno siglo XX, ofrecía la prueba empírica de que los trabajadores industriales

pueden ser, otra vez, campesinos. Pocos meses después los llamados ‘re-localizados’

plantarían las primeras semillas de lo que muy pronto se constituirían en cinco

confederaciones de sindicatos rurales de cocaleros. Sorpresas te dá la vida.

"Sección Azul" de la Mina Siglo XX,

perforadores que arman el sistema

de extracción de mineral estañífero,

llamado también "block caving".

Los mineros simplemente llamaban

a este sistema "la block".

(Fotografía de Anne Marie Helsley).

Entrevista con Sinforoso Cabrera Romero, miembro de la Comisión Ejecutiva

de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. La Paz, 27 de

Octubre, 1979.

7 El tema tiene que ver con el trasfondo utilitarista que la Guerra Fría habría determinado respecto de los recursos mineralógicos no-renovables y su incidencia en los países productores de minerales. Hasta aquel momento Bolivia era el segundo productor mundial de estaño. 8 En marzo de 1980 una Mesa Redonda organizada por la Facultad de Ingeniería, Universidad Técnica de Oruro titulada “Crisis en la Minería Boliviana” publicó Conclusiones, (Oruro, 1980) no alcanza a percibir ni detectar el inminente colapso del Consejo Internacional del Estaño, CIE que se avecinaba seis años después.

Page 11: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 205

GD-P. Por los conocimientos que tiene Ud. y por el importante rol que le ha cupido

desempeñar dentro del liderazgo del movimiento obrero boliviano quería pedirle

que juzgara, un poco, el proceso histórico de ese movimiento obrero desde más o

menos la fecha de su participación; quizá abundar sobre la forma en que éste ha ido

cayendo y decayendo, siguiendo a veces, en variados términos altibajos de

movilización política. ¿Y a qué se debe, entonces—fuera de los más recientes siete

años de represión [1971-1978]—que el movimiento obrero no haya podido re-

establecerse, rearticularse, con más fuerza. O quizá, ¿estamos entrando a un nuevo

periodo en que está llegando nueva gente y se está generando, recomponiendo, un

nuevo liderazgo? O es que, ¿está decaído totalmente el movimiento … ? ¿Talvez

podemos abordar este tema por etapas?

SCR Sí, yo creo que debemos—un poco—ordenar la explicación, pues se trata que yo

lo único que puedo decirle es esto: que desde 1945-46 vengo participando

activamente en el movimiento sindical minero. Lo demás, [lo anterior] antes, tengo

información bibliográfica, explicaciones de gente vieja con la que he tenido la

oportunidad de iniciar mi lucha y que fueron partícipes de movimientos anteriores.

Pero en lo que se refiere al movimiento sindical boliviano—anterior a 1940—, los

movimientos sindicales se dieron en el nivel artesanal, en las ciudades. Mayormente

las minas casi no participaban en asuntos sociales, a excepción de los movimientos

sindicales de 1919, 1923, se polarizó la cosa entre Huanuni y Uncía, en 1919 en

Huanuni, luchando por las ocho horas de trabajo, y el [19]23 ya estaban luchando ya

queriendo establecer organizaciones sindicales más, y además por que se cumplan

las ocho horas de trabajo y que se dé una legislación social en el país. Fuera de esos

algunos movimientos sociales aislados se han producido [otros momentos] en el

movimiento minero, pero que mayormente no fueron importantes.

Para mí, desde 1943 a este lado, surge el movimiento sindical ya polarizado

hacia las minas, y va en decadencia en las ciudades. La poderosa Confederación

General de Trabajadores de Bolivia [CGT]—a cuya cabeza se encontraban elementos

que militaban en el Partido de la Izquierda Revolucionaria, PIR, estaba en

decadencia por una serie de errores que cometió ese partido político y que se reflejó

Page 12: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 206

en esas direcciones sindicales, y algunos saldos del Marofismo, dentro del

artesanado.

El movimiento sindical minero a inicios de la década de los 1940.

El movimiento sindical minero, empieza a salir como un movimiento

completamente nuevo, con la subida al poder—en Diciembre de 1943—de Villarroel,

se empiezan a dar las primeras garantías de organización sindical, casi sin tradición

entre los mineros. Entonces, se organizan los primeros sindicatos: el de mineros, y el

de oficios varios, que entonces lo llamaban el de Catavi. Después el de Potosí, Oruro,

San José, Colquiri, Viloco, Caracoles. Bueno, eran doce sindicatos que en junio de

1944, logran organizarse en un congreso. Y el element activo, es decir, el personaje

activo para que se organice ese congreso ha sido Dn. Emilio Carvajal, no sé si vive

todavía, que hasta hace cuatro o cinco años todavía estuvo generando la

Confederación de Constructores, i.e. la Cámara de Constructores. Este caballero,

parece que con sus propios peculios viajó a los centros mineros y logró movilizar a

once delegaciones sindicales. El 11 de junio de 1944 se organiza en Huanuni con

esas once delegaciones, la famosa Federación de Mineros que años después ha de

intervener en una forma activa en la lucha política, inclusive ha de sustituir a los

partidos de izquierda con su propio plan, programa de lucha, su programa de

gobierno. Posterior a eso, han surgido varias organizaciones sindicales que se han

ido incorporando a la lucha.

La organización de la Federación de Mineros en sus inicios ha sido una

organización con siete miembros, un partido del secretario de gobierno, la

secretaría de relaciones y las demás secretarías y, tenían a la cola, al secretario

permanente que pedía abrir y cerrar la oficina que, funcionaba justamente aquí, en

la Plaza Murillo, en la antigüa Caja de Seguridad Social, en el ultimo piso, [era] una

oficinita pequeña: recibir la correspondencia y todas esas atenciones de oficina para

lo que ha sido contratado en su época el señor Juan Lechín Oquendo que después

termina siendo, Secretario Ejecutivo de la Federación.

Page 13: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 207

El mismo año del 1944 se realiza un otro congreso extraordinario en Potosí,

donde Dn. Emilio Carvajal fue relegado y el señor Lechín Oquendo sube a la

Secretaría Ejecutiva. Crean, expresamente para él, una cartera que, después de eso

se va a generalizar, la secretaría ejecutiva, en todo el movimiento sindical boliviano.

Es una característica del movimiento sindical boliviano que, desde entonces va a

imitar todo lo que hacen los mineros, hasta en su forma de vida.

Y desde entonces, el señor Lechín Oquendo desde 1945, ejerce el cargo de

Secretario Ejecutivo. El señor Lechín Oquendo en la década del [19]30, antes de la

Guerra del Chaco, había trabajado en Siglo XX, en la Oficina de Tiempos, como

controlador de tiempo, algunos meses y, después, no volvió a trabajar más y se fue a

la guerra y, a la vuelta de la guerra, parece que él trabajaba en alguna fábrica aquí en

La Paz, como contador, concretamente en La Soligno y, después, vino el golpe de

Villarroel, subió al poder y lo nombraron a él [a Lechín Oquendo] como Subprefecto

de Uncía. Y cuando el [19]44 fue relevado de su cargo, fue invitado a asistir como

Delegado Fraternal. Obviamente, se entiende que, como Subprefecto, como

autoridad, llegó a vincularse, tener amigos en las organizaciones cívicas y sindicales

de Llallagua. Lo invitaron y allí empezó a integrarse al movimiento sindical.

El POR, Villarroel y la Tesis de Pulacayo

Cuando vino el cambio político en el país por el colgamiento de Villarroel, a

raíz de un conflicto con el magisterio que degeneró ahí hasta [producirse] hechos

dramáticos, Lechín quedó en el país. Se dice que fue detenido, pero lo cierto es que

yo, entonces, estuve trabajando en Catavi y (Lechín) vino acompañado de

universitarios. Es desde entonces que, el POR [Partido Obrero Revolucionario] se

incrusta al movimiento sindical siguiendo a Lechín a las minas desde ese momento.

Más antes parece que el POR era una élite que actuaba solamente a nivel

universitario en las ciudades, pero no tenía mayormente una participación directa

en las minas. En este movimiento sindical jóven empieza a participar el POR.

En noviembre de 1946 se realiza el Congreso de Pulacayo y allí se aprueba la

tesis histórica del movimiento obrero minero que se la denominó Tesis de Pulacayo.

Page 14: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 208

En[tre] sus consignas, de la Tesis, no se encuentra el planteamiento de la

nacionalización de las minas pero, sí se encuentra la Toma de las Minas. Frente al

boycott patronal, al cierre de las minas, la respuesta debe ser: toma de las minas.

Frente al ejército masacrador, a la policía que reprime: piquetes obreros armados.

¿Por qué, armados? Recuerde, en la Tesis, de que los obreros trabajan con

poderosos explosivos a diario, como dándoles a entender que deben tomar esa

iniciativa, a armarse, pero no [lo] dice concretamente. Y esta Tesis, este documento

ha servido como un instrumento agitativo que muchos jóvenes de entonces

tomamos ese instrument y empezamos a movilizar a los mineros. Han sido seis años

de lucha sindical intensa, pero activa. Y, paralela a la lucha sindical teníamos

nuestros elementos parlamentarios propios, en el Parlamento, que llevamos en

Enero de 1947, al parlamento.

Estos mineros parlamentarios eran encabezados por Lechín. En el Senado

había un señor Mendívil que murió hace años ya, era de Potosí, un marofista, dos

senadores y teníamos cinco diputados: Guillermo Lora Escóbar, Mario Torres Calleja,

Aníbal Vargas, Jesús Aspiazu, Adán Rojas y Humberto Salamanca [Trujillo], ¡seis! Y,

realmente, convirtieron, en esos años, al parlamento—durante tres años han

trabajado intensamente—lo convirtieron en una tribuna revolucionaria. Todos los

días se denunciaban los atropellos al movimiento obrero, las injusticias y las

traiciones del regimen, se defendía a los intereses del país; era un núcleo de

elementos que alrededor giraban inclusive los bancarios de La Paz. Pero eso terminó

a los tres años con una represión brutal. Los tomaron a estos diputados, a la mayoría

de ellos los exiliaron del país, encabezados por Lechín y culminó con la masacre

despiadada de Siglo XX donde también perecieron dos extranjeros …

norteamericanos.

Pliego de Peticiones: Los Once Puntos

Tardó unos meses y volvió a levantarse el movimiento obrero, volvieron a

organizar sus agrupaciones sindicales y a partir de nuevo, luchando. Pero más antes,

el [19]47, nosotros presentamos un pliego de peticiones de once puntos, en Catavi,

Page 15: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 209

los famosos Once Puntos donde estaba involucrada la mejora salarial. Salió el laudo

arbitral que, aparentemente, era beneficioso para los trabajadores, pero

técnicamente desorganizaba la estructura gradual de los salarios que no le convenía

a la empresa; y, por otro lado, los obreros tampoco estaban contentos con el nivel

del salario que pretendía fijar el laudo arbitral. Entonces, ambas partes rechazan y

se produce la huelga general. Era la huelga más larga que hicimos para entonces:

dieciocho días, bien organizada, con sus comités de abastecimiento (Abril-Mayo

1947).

Terminó en un fracaso, se cerro la mina … se trasladaron al lugar de los

hechos un militante del PIR—el Mendizábal—que era entonces Ministro de Trabajo.

Hicieron el teatro de abrir las puertas de la empresa para que se reiniciaran las

labores, bueno, grandes discursos y todo eso. Pero eso terminó en un fracaso y

salimos—con Decreto especial de Hertzog—sesenta agitadores, con los cuales se

pretendió llevar la tranquilidad y la paz social al distrito. Decía eso textualmente el

Decreto que “para la tranquilidad y la paz social del distrito había que sacrificar a

sesenta agitadores”.

Yo fuí uno de los sesenta. Salimos, pero no pasaron dos meses y tuvieron que

sacar a otros cuatrocientos y no pasó otros tres meses y tuvieron que sacar a mil. Y

cada vez que hacían depuraciones más se multiplicaban los agitadores, y no

pudieron acabar. Finalmente se olvidaron a depurar a Céspedes y Chumacero que

dieron fin con la vida de los extranjeros en un conflicto de esos.

Víspera de la Revolución de 1952

En esta forma se llegó a conducir el movimiento obrero durante los seis años

de intensa lucha, cuando se produjo la revolución del 9 de abril [1952]. El nuevo

gobierno establecido no tenía un programa definido y es una característica del MNR

que nunca formula programa de gobierno. Lucha por el poder, desde el poder puede

realizar, depende de las corrientes que lo presionen, es un partido político muy

interesante, característico. No tiene una idea fija de lo que debe hacer. Dicho sea de

paso, se asemeja a una farmacia donde hay medicina para todo en ese partido. Hay

Page 16: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 210

desde la ultra derecha hasta la ultra izquierda. Cuando subieron al poder [1952], el

movimiento obrero ya estaba concientizado, en los seis años de intensa propaganda

que se hizo a lo largo y a lo ancho de todo el país: de la reforma agraria, de la

nacionalización de las minas, y de una serie de conquistas, fuero sindical y demás y,

empezaron a cantar en coro en la Plaza Murillo, exigiendo esas medidas. Bueno, Paz

Estenssoro, hábil político, no tuvo más remedio que tomar eso y ofrecer que se van a

nacionalizar las minas, hacer la reforma agraria. La consigna era la revolución

agraria, no era la reforma agraria, cambiaron completamente. Pero él ofreció la

Reforma Agraria.

Nombraron comisiones de Reforma Agraria [la misma que] se realizó un año

después y, la nacionalización de las minas, nueve meses después de la revolución [9

de Abril 1952]. Se les dió tiempo suficiente a las empresas para que desmantelen los

yacimientos, las existencias de materiales y cosas. Se nacionalizaron las minas, pero

en el gabinete dieron participación a cuatro ministros obreros, la mayoría estaba en

el otro lado, cuatro ministerios obreros que consistían en el ministerio de Minas, de

Trabajo, de Comunicaciones y Transporte, y el ministerio de Campesinos, de

Asuntos Campesinos.

Se vé la chatura, la falta de experiencia, la falta de orientación definida de la

alta dirección del movimiento obrero—entonces, se lo ha podido medir en toda su

magnitud. Aceptaron hacerse cargo de un ministerio donde realmente no se podía

manejar ningún centavo, eran ministerios pobres y la parte del león controlaban los

otros. Controlaban el Ministerio de Economía donde manejaban mucho dinero, y el

Ministerio de Hacienda. Y ellos, el movimiento obrero, tomaron la parte para

solucionar los conflictos [obreros] con el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de

Asuntos Campesinos, para hacer trabajar a los campesinos, el Ministerio de Minas,

para arrear a los mineros, etc. Desde ahí ha sido el fracaso. Pero, sin embargo, el

movimiento de izquierda estaba polarizado alrededor de Lechín, alrededor de la

Central Obrera Boliviana. Una gran parte de los militantes del MNR, ahora ya

envejecidos, inclusive militant en la derecha del MNR, para entonces eran militantes

activos de la izquierda, eran los ideólogos de la izquierda, eran los que escribían los

Page 17: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 211

discursos de Lechín, los documentos de la COB y había una corriente Trotskistsa que

ingresaron dentro de la táctica del ‘entrismo’, y se aislaron al lado de la izquierda. Y,

a competencia, los ex-piristas también ingresaron al MNR, a formar filas al lado de la

izquierda. Lechín tenía todo un equipo de gente que podía escribirles: [en]

periódicos, bueno, todo, y dirigir. En esas circunstancias ha ido maniobrando Lechín,

rehuyendo las responsabilidades de acaudillar este movimiento. Tomaba [Lechín] al

movimiento obrero para poder maniobrar de acuerdo a sus conveniencias

personales, cada vez que él quería maniobraba, para demostrar fuerza.

La COB y el MNR (1952-1964)

Pero cuando se trataba de conducir con definición, con objetivos concretos,

[Lechín] rehuía la responsabilidad. Es así que, en 1956, cuando se realiza la VII

Convención del MNR, él es proclamado en coro para Presidente de la República, él es

dueño de la Convención del MNR. Sin embargo, rechaza eso y encabeza una

delegación a hablar con Siles [Zuazo], a rogarle a Siles para que acepte él la

candidatura para presidente, olvidando que Siles, desde que fue niño, fue un

agresivo. No era un hombre pacífico al que podía él [Lechín] manejarlo de la naríz

como en el primer periodo habría logrado hacer con Paz Estenssoro. Paz Estenssoro

era un hombre débil políticamente, él [Lechín] era la fuerza, entonces él era el poder

detrás del trono. El [Lechín] quizo hacer la misma maniobra con Siles, pero con Siles

tuvo que verse de otra manera. El régimen de Siles [Zuazo] ha sido funesto para

nosotros [el movimiento obrero] en el periodo ése, después de la VII Convención. Ha

incursionado en el movimiento obrero, ha fracturado el movimiento obrero, ha

pretendido re-estructurar el movimiento obrero. Pero, como no tenía elementos

claros, no tenía objetivos, no sabía para qué el Presidente quería re-estructurar.

Fracasó en ese intento, además, éramos un equipo bastante numeroso, teníamos que

luchar para defendernos y salvamos el movimiento obrero, pero ya no tan fuerte

como era antes. Era un movimiento obrero debilitado, fracturado.

Después viene el tercer periodo del MNR, otra vez con […] se plantea las

elecciones y, otra vez, Lechín ‘estrella’ de la Convención y, otra vez, es proclamado

Page 18: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 212

para Presidente. Sin embargo, recurre otra vez a Paz Estenssoro para rogarle que él

sea Presidente de la República y él se contenta con ser Vicepresidente de la

República. Olvidando que detrás de él, habíamos miles de personas que habíamos

luchado y que nos estaba llevando de fracaso en fracaso, sobretodo al movimiento

obrero, al movimiento sindical. Pero no para ahí, se hace nombrar como embajador

donde el Papa, es decir, ante el Papa y se vá a Roma. Durante un año se pierde. Y más,

asume una actitud impolítica [apolítica]. Visita la China Popular, [se presta] a ese

juego diplomático ante Chiang Kaisek y deteriora su figura política como de

izquierda que ha tenido hondas repercusiones en el movimiento sindical boliviano.

Ha provocado de que determinados sectores de izquierda tuvieron que utilizar, ése

hecho, como una bandera para ir mermando la fuerza de la COB y de Lechín mismo

que, en realidad, representaba él, no a su persona sino al movimiento obrero.

Regresa después de un año, y después termina rompiendo con el MNR. Sale a

formar el PRIN [Partido Revolucionario de la Izquierda Nacional] y no para ahí,

conspira con los militares para poder tumbar el gobierno civil del MNR. Y dice

francamente, en asambleas generals, [que] cualquier gobierno es preferable a Paz

Estenssoro. Y, cuando en el congreso del [19] 63, en Colquiri, le hicimos notar, le

dijimos que era riesgoso asumir una posición tan suicida, la de romper con el

gobierno, debilitar la fuerza del gobierno y que había que luchar ahí adentro, antes

de hacer eso—porque se corría el riesgo de que la bota militar tome el poder

político—él contesta y dice que ‘ése’ no es el ejército, que [ya] no era el ejército de la

oligarquía, que era un ejército ‘Nasserista’9, progresista, institucionalista y no sé qué

‘istas’ más, ¿no? Y que, por tanto, si tomaban el poder político a los tres meses los

soldados se iban a recluir a sus cuarteles y que iban a llamar a elecciones.

Bueno, han pasado más de quince años y recién en este Agosto [1979] parece

que, a medias, se han retirado a sus cuarteles y no está lejano el día en que, igual,

van a venir otra vez al poder político. Ahora son fuertes.

9 El término se refiere al carácter patrimonial-nacionalista con que Gamal Abdel Nasser y el ejército egipcio gobiernan ese país.

Page 19: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 213

La Corta Dictadura de Barrientos (1964-1969)

Esa ha sido en realidad la forma cómo—de derrota en derrota—el

movimiento obrero, sobretodo el minero, ha tenido que ir confrontando. En el

periodo de [general René] Barrientos [1964-1969] hemos perdido valores

importantes en el movimiento obrero, tenemos un líder obrero, el César Lora, lo

asesinaron en el norte de Potosí, después ha muerto Federico Escobar, aunque no ha

muerto en la lucha, murió en esa época por falta de atención médica adecuada; ha

desaparecido un valioso dirigente Isaac Camacho, que no se sabe qué es lo que han

hecho con él y muchos otros dirigentes. Mucha energía se ha perdido en ese periodo.

Después viene el periodo de Ovando [Candia] subió al poder Ovando, dá una

amnistía a las organizaciones sindicales. Se realiza el V Congreso de la COB, ese

gobierno no dura, se cae. Sube [general Juan José] Tórres al poder. Bueno, en la

época de Ovando se nacionaliza la Gulf, con Tórres se nacionaliza la Mina Matilde, se

revierte al dominio de COMIBOL. [Juan] Lechín Oquendo asume una posición de

ridiculizar al gobierno ése, pudiendo fortificarlo un poco. Lechín vierte frases como

esta, al inaugurar la Asamblea del Pueblo o Asamblea Popular, el Primero de Mayo

[1971], dice que: “La Reina Guillermina de Holanda, había municipalizado los

servicios de transporte y que por eso, no podía llamarse la Reina Guillermina

‘revolucionaria’ y, parangonando con esto, la actitud de Tórres, decía, —y, ¿desde

cuándo una nacionalización de las minas es certificado de que un gobierno es

revolucionario? Tórres, no es revolucionario”. O sea, que él [Lechín] ya está en todo

su afán de ir serruchando el piso a Tórres. Y Tórres ofrece medio gabinete al

movimiento obrero, pero Lechín va rehuyendo la responsabilidad y maniobrando, y

no se manda ningún representante. El gobierno de Tórres ha sido uno de los

gobiernos, en realidad pude conocer, de que todo lo que hacía era caerse y no para

sostenerse en el poder. Lamentable muchos errores ha tenido, y se cayó por falta de

apoyo, no tenía apoyo popular. No tenía apoyo civil organizado. Se pretendió

organizar un frente de izquierdas para que salga a la lucha en las calles pero, muy

Page 20: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 214

tarde, no llegó a estructurarse eso. Y Lechín mismo ha sido uno de los causantes

mismos de que, no quiso que se estudie eso, ha ido boycoteando eso10.

Bolivia Cae en Manos del Fascismo (1971-1978)

Sube [Hugo] Banzer al poder [21 de Agosto 1971] y los seis años de dictadura

ha aplastado, dejando una huella de temor en el movimiento obrero. Bueno, se tiene

que comprender al final que somos humanos y nadie es de fierro para soportar.

Entonces, además la gente envejece, la gente peleadora de antes, con

tradición de lucha, está arrinconada ya, y la nueva generación no sienten el

entusiasmo, digamos, el aprecio de las medidas del 9 de Abril de 1952 [la

Revolución Boliviana]. Para ellos eso es una historia, no la vivieron; ellos han vivido

esta vida organizada, no la otra. En cambio, los que tuvimos suerte de pisar el

pasado, anterior a 1952, y no actual, podemos encontrar la diferencia y podemos

apreciar las medidas. En cambio estos otros no. Y estamos viviendo un periodo de

crisis de hombres, de dirigentes nacionales en el país. Hombres que puedan

formularse planteamientos de solución a los problemas actuales. No contentarse con

la historia del pasado sino que formularse—en base a los problemas actuales— el

qué hacer para mañana. Y no ha aparecido hasta este momento en el escenario

político nacional una persona o un partido político que vaya a plantearse medidas

de solución, de planteamientos, para que puedan movilizar al movimiento obrero

boliviano.

La improvisación de dirigentes sindicales sin tradición de lucha y por falta de

orientación; nos parece que hubiera bajado el nivel de los trabajadores en su

combatividad. Pero yo, personalmente, conozco las minas, sus condiciones de vida y

demás y pienso [que algo de esto] es transitorio; no ha de haber paz en este país. No

puede haber tranquilidad porque—es humano, además— esa gente que está en las 10 Es una coincidencia que Lechín Oquendo concluyera sus Memorias narrando el nefasto 21 de agosto de 1971. Ahí mismo le dice a Pepe Justiniano de la COB: “prepararse para una larga lucha que todavía nos espera”. Regis Debray que escribe el Prólogo a Memorias, dice: “La generosidad del Maestro, su coraje, su nobleza, han contribuido a forjar un mito que honra a su país. Los caprichos de la fortuna no han mellado su carácter. Este rebelde que tomó el poder, nunca cedió a las mezquindades ni a la fácil barbarie de su ejercicio.” (Juan Lechín Oquendo. Memorias. La Paz: EDOBOL/Litexsa, 2000: pp. 17; 464).

Page 21: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 215

minas, que aparentemente parecieran estar conformes con su situación, tienen que

plantearse nuevas cosas como para ir adelante.

Pero la actual dirección de la Federación de Mineros cuyos elementos, con

honrosas excepciones dentro de su directorio, no responde a este periodo histórico,

es gente que en realidad ha perdido la perspectiva de lo que se debe hacer en este

país. Hay elementos valiosos dentro de la Federación de Mineros [pero] no son más

que tres o cuatro que, también tienen dificultades, seguramente porque

internamente hay fracturas, hay división, hay tendencias políticas, no hay unidad de

criterio.

Pero todo eso tiene que superarse porque de no ser así, el movimiento

obrero correría el riesgo de ser liquidado, pero no puede liquidarse porque este es

un país atrasado, tiene muchos problemas y su destino es luchar para poder salir

adelante. Hay un buen equipo [con el que] estamos tratando de armarnos, de re-

estructurarnos que, al margen de las opiniones del señor Lechín, o de alguna otra

gente, tiene su propia forma de razonar los problemas del país. Pretendemos

marchar adelante y pensamos que el futuro congreso de los mineros pensamos que

ha de ser en tres o cuatro meses, talvez hasta mayo vamos a poder re-

estructurarnos, pero no con esa re-estructuración impuesta de arriba, sino de la

base, para poder jalonear un poco en la lucha a todo el pueblo boliviano.

El otro factor que está influyendo en la confusion en el medio o ambiente

minero es esto de lo que ocurre dentro del país con todos los partidos politicos: hay

una atomización de corrientes en las mismas corrientes de izquierda, ni el peligro

los une. Entonces, esa es una de las situaciones que se refleja en el movimiento

syndical, porque en Bolivia hay una interrelación, pero muy estrecha, entre el

movimiento syndical y los partidos politicos, particularmente en la Federación de

Mineros.

[Como se sabe] la Federación de Mineros tiene su propia tesis política, su

plan de gobierno—todo, que pretende luchar por esos postulados en el país. Cuando

ve la corriente de los partidos políticos tan atomizada, entonces, es natural, se

Page 22: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 216

refleja dentro de ellos eso. Porque los militantes de todo esos partídos políticos

forman parte también de las direcciones sindicales, participan [en ellas]. Entonces,

eso es lo que está ocurriendo.

Ahora, a diario se especula de que se pudiera producer algún golpe, o cambio

de gobierno por la violencia. Todo es posible, todo es posible pero no lograrán

aplastar definitivamente al movimiento obrero. Porque, al final de cuentas, el

regimen actual [del Presidente Wálter Guevara Arze, 1979] si bien permite la

reunión, permite el movimiento sindical, accionar un poco y todo eso, más allá de

eso no está haciendo nada, no está solucionando los problemas económicos del país.

Bueno, [si hubiera un golpe] se perderá algo de la libertad, muy importante, pero,

será transitorio.

GDP Es muy triste la situación, pero al mismo tiempo me admira la esperanza que se esconde, en el implícito, detrás … sobre todo entre las bases y sus líderes que han logrado conectar las experiencias históricas y han sabido asumir los límitres de la crítica y la objetividad de las condiciones de lucha. Por ejemplo, cuántos dirigentes hay—como Ud—que han logrado a través de los años una postura crítica y aguda de nuestras experiencias sindicales? Y que, todavía, logran influir y hacerle la rectificación al movimiento mismo?

La Recomposición del Movimiento Obrero

SCR Hay muchos, y es admirable. Muchos de ellos de analfabetos que eran se

superaron. Han aprendido y hasta han cursado universidad y al menos de viejo

hacen bachilleratos, siguen preparándose. No son ancianos, pero es gente madura y

han de ligar a la nueva generación, a los jóvenes. Yo tengo mucha esperanza de que

los dirigentes jóvenes van a asumir su responsablidad, como les corresponde. Ellos

son la esperanza, el futuro. Yo personalmente estoy muy ligado con ellos, no me

siento yo envejecido sino, estoy más ligado a ellos y no a la gente madura. Con ellos

intercambio más ideas, a tal extremo que yo no me doy cuenta qué edad tengo

cuando estoy en el medio de ellos, actúo igual que ellos, con las propias debilidades

de los jóvenes.

Page 23: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 217

GDP ¿Qué tipos de proyectos tiene la Federación de Mineros para discutir en la próxima reunión de mayo?

SCR Bueno, ahora ha evolucionado pese a todas las dificultades. En la misma

Federación de Mineros está organizado, e.g. el programa cultural, este programa

cultural es completamente distinto a la formación nacional que tiene el gobierno, la

obligación de enseñar a leer y escribir, inclusive a alfabetizar. Al margen de eso,

nosotros tenemos un plan de “culturización”. Una culturización no alienada, una

culturización de ver las cosas como son, no es un simple programa. Hemos logrado

arrancar de la parte patronal de la COMIBOL, un convenio que tiene que ayudar

financieramente a hacer este programa. Servirá de una gran palanca para poder

elevar la comprensión de las masas, se va a desarrollar a través del teatro, del cine,

de una serie de medios [de comunicación] de la radio, inclusive, vamos a pretender,

si es que no hay cambios politicos que alteren este proceso llamado “democrático”,

vamos a aprovechar hasta donde se pueda esto, inclusive la TV11. Pero, cambiar

completamente la propaganda sobre objetivos concretos que interesen al país. Y

otra es la lucha permanente por las condiciones de vida, por las condiciones de

vivienda y finalmente—que esto es también lo más importante—luchar por la

defense de todos los recursos naturales, y por la no-penetración de los capitals

transnacionales que ahora, a través de la banca y el comercio se están incrustando

[en el país].

GDP ¿Qué posibilidades hay de organizar[se] a nivel internacional, un movimiento minero de productores de estaño, y no solamente a nivel de la producción (el caso del Consejo Internacional del Estaño, ITC) sino sobretodo a nivel sindical?

SCR Lamentablemente eso ha de ser para una ocasión posterior, debido a esta

situación que vive el movimiento obrero, con las influencias perniciosas, con la

división que existe en las tendencias de la izquierda. Digamos el caso de los

compañeros que militan en el P.C. pro-ruso que tiene mucha influencia en la FSM

11 El primero de noviembre de 1979, el coronel Alberto Natusch Bush lideriza un golpe de estado que aborta un gobierno de catorce días. Masacres, Bloqueos campesinos y una huelga general y nacional determina su caída. Sube la primera presidenta mujer de Bolivia, Lydia Gueiler Tejada, hasta Julio de 1980 en que otro golpe de estado la derrumba.

Page 24: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 218

(Federación Sindical Mundial) con los que no estarán de acuerdo los del MIR, no

estarán de acuerdo los pequineses, y así … Bueno, tenemos que superar esa división

interna. Entonces, nos postularemos hacia afuera. Es una proyección que está

planteada como postulado desde hace rato, de conectarnos internacionalmente.

Porque nacionalmente no vamos a poder hacer nada, somos un movimiento chico

(comparativamente hablando), tenemos que ligarnos al movimiento internacional.

No podemos andar independientes, tenemos que buscar la solidaridad internacional.

Y no ha de ser el movimiento occidental, con los movimientos sindicales—como la

AFLCIO, de EE.UU. Entonces, tenemos que aprender a conectarnos con los

movimientos progresistas, principalmente con los movimientos sindicales del

campo socialista. Pero eso está planteado, es difícil realizarlo entre tanto no

desaparezca este factor de la división interna. Hay que superar eso, hay que eliminar

esos factores.

GDP ¿Ha habido alguna vez un intento de comunicación con las organizaciones mineras de Nigeria y Malasia [por ser ellos también mineros del estaño]?

SCR Mire. Con todas las organizaciones sindicales del mundo nos comunicamos,

pero dentro de unas relaciones fraternales, cordiales.12 Y asistimos a sus eventos

inclusive como invitados fraternales. Esta situación ya la vivimos hacen veinte años

internamente. Antes era la corriente trotskista que presionaba, que no se debe ir

allá; después, posteriormente la misma situación ocurría con el resto de las otras

organizaciones. Pero no hemos hecho ninguna concreción—digamos—como para

poder hacer o ingresar a movimientos sindicales en forma militante, sino hemos

tenido relaciones fraternales para evitar divisiones internas.

12 Se refiere a la visita de la NUM (National Union of Minerworkers) de la Gran Bretaña y los miembros del National Executive Committee (Ken Toon, Joseph McKie, y Edward McKay) que el 22 de Abril de 1977 sostuvieron un diálogo clandestino con los miembros estantes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia en La Paz. En una situación de ilotismo total, esta delegación denunció el hecho de que más de la mitad de los líderes de las FSTMB (de treinta y cinco líderes mineros) estaban en el exilio y que las minas eran “zonas de terror”. Ver, Report of the National Union of Minerworkers Delegation. Trade Union and Human Rights in Chile and Bolivia. London: NUM [1977]. Agradezco a Ken Duncan del Latin American Bureau y al historiador Eric Hobsbawm por facilitarme este informe en Londres. El salario básico de un minero en ese entonces era de 1.75/dólares diarios, más o menos, 20.60 pesos bolivianos al mes (aprox. 30 dólares al mes) sin bonos.

Page 25: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 219

A diferencia de otros movimientos sindicales de otras partes del mundo,

nuestra organización sindical, en todos los sectores laborales en Bolivia, no hace

diferencia ni de religion, ni de partidos politicos. En la vieja Europa, por ejemplo,

hay movimientos sindicales de cristianos, de socialistas, etc. Nosotros no tenemos

este fenómeno. Convienen en su organización todas las tendencias religiosas y

políticas con la única condición de que “luchen por los postulados revolucionarios

de la clase obrera”. Esa es nuestra declaración en nuestra carta de presentación, y de

ahí que se tiene que manejar con un poco de cuidado para evitar estas fracturas.

GDP ¿Ud. Cree que hay contradicciones entre el movimiento campesino y el movimiento minero?

La Alianza Obrero-Campesina: minería chica y mediana

SCR No, no puedo creer eso, talvez a nivel de direcciones, desinteligencias

[incomprensiones] pueden haber en ciertos casos. Pero no puede ser porque hay un

acercamiento natural del campesino al minero. No sé, yo he viajado mucho por el

campo, no como dirigente sindical sino trabajando. Y toda vez que se habla con un

campesino de los mineros, el campesino lo considera como si fuera su hermano

mayor en … una cosa así. Pero, como producto de maniobras burocráticas con los

gobiernos de turno, suele presentarse con una imagen de esa naturaleza, sin serlo de

base, sino la cúpula de arriba y se ha llegado al absurdo de que se firmaban pactos

“campesinos y militares”, y esas cosas. Pero [todo ello] no es consultado con el

mismo campesino, además es muy difícil reunirlos a los campesinos en una gran

asamblea y consultarles. Ellos muchas veces ignoran a quienes los dirigen, es una

gente muy humilde y vive muy diseminada. Sólo en el Valle de Cochabamba viven

más o menos compactos, y en Achacachi.

GDP Pareciera que la naturaleza económica del campesinado no contribuyera a una coincidencia elemental [de intereses con las clase trabajadora] que permita … las alianzas políticas.

SCR Claro. ¿Cuándo no se ha pretendido explicar eso? Que ellos no viven del salario, que ellos viven de su producto anual, que están sujetos a las inclemencias del tiempo y la naturaleza … pero aquí, el problema es de que nunca tuvimos tiempo de hacer

Page 26: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 220

extensivo la explicación, de penetrar el campesinado para explicar que el problema no es de salario diario, sino de la forma en que viven, de la pobreza. Entonces, tienen que buscar no a aquel que ha ganado un billete en un día, o 365 pesos en un año, sino de la forma en que viven, su forma de vida. La minería chica es muy poco distante de la vida del campesino, viven en una miseria, pero la gente siempre se pregunta: “pero, ¿para qué van a vivir en las minas donde les pagan mal? Es que es el único lugar donde puede conseguir al crédito artículos de vestir y alguna conserva [enlatada] que alguna vez quieren servirse, y algunos productos [procesados] como el azúcar, el arroz, pan, que lo consiguen en la pulpería del patrón y al crédito.

GDP Y, también ¿en la minería mediana?

SCR En la minería mediana, y el minero de la minería chica es minero-agricultor. Es

un paria que está largado [escaso de dinero], no tiene ni seguridad social. Hay un

convenio firmado a nivel de patronos, con las cámaras departamentales de minería

(con las cámaras no … ), con la Caja del Seguro y el Ministerio del Trabajo por la cual

de la entrega que hace el patrón al Banco Minero, tantos por ciento [se] les

descuenta para la Caja del Seguro Social que cubre el aporte patronal, y el aporte

laboral que cubren los riesgos de vejez e invalidez. Los riesgos de enfermedad,

maternidad, y esas enfermedades a corto plazo, accidentes, corre por cuenta del

patrón que debe curarlos, atenderlos. Pero, sin embargo de ello, no se puede hacer

una filiación a la Caja de Seguro Social, no pueden empadronar. Porque un obrero

está una temporada trabajando con un patrón, después se va a la de otro patrón. Es

más, él [trabajador] no lo toma muy en serio, como ellos trabajan “ a destajo”, por

unidad producida … ellos trabajan “al jornal”, ellos trabajan por “unidad” … “un

quintal de barrilla”, de concentrado, de estaño o de wolfram, y tantos pesos. Creo

que les pagan ahora entre $Bs 1.500 a 1,600 pesos por cada quintal. Entonces él

[trabajador] recibe esa paga y al día siguiente desaparece del centro minero. Muchas

veces dejan una deuda, sacan de la pulpería algunos artículos alimenticios y se

pierden tres meses, se cambian. Va a preparar los barbechos que llamamos, a su

tierra y vuelve a regresar. Nunca trampea, siempre paga él. Por eso, el patrón

cuando ve que un obrero se sacó [por] ahí, unos 500 o 600 pesos no se preocupa.

Claro que va a volver porque es como si fuera un hijo de la familia, y regresa, no

Page 27: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 221

importa de un año, siempre regresa a pagar. Y aparece trabajando en el trabajo, sin

avisar a nadie, ahí él está trabajando.

GDP ¿Es el mismo caso del de la minería chica, con la minería mediana?

SCR No. La minería mediana es muy similar a la COMIBOL. Tiene mucha similitud.

Viven en un nivel más bajo que COMIBOL pero, ya es gente empadronada y con

horario rígido, se aplica estrictamente la Ley General del Trabajo. En cambio, en la

minería chica, no. El movimiento obrero de la minería chica nunca hace huelga, pero

tiene otra forma de defenderse. El patrón no lo trata mal [al trabajador porque]

corre el riesgo de quedar sin un obrero. Trata mal a un obrero, no ha cumplido el

compromiso de pagarle el precio que ha establecido, bueno, ese obrero que no ha

recibido el pago, no le hace ningún conflicto. Muy raros son los que se vienen a

quejar hasta el Ministerio de Trabajo. Generalmente [ese obrero] busca otra

solución, toma sus pilchas y se manda a cambiar, y se va, y se van todos los obreros.

Lo dejan solo [al patrono]. Entonces, para que no se vayan, el patrón tiene que

cumplir con sus compromisos. Es la única forma de defenderse.

Carácter técnico y estructura de la producción minera

GDP ¿Existe diferencia o similitud en el trabajo de extracción de los diferentes minerales que Bolivia produce? Por ejemplo, estaño vs. antimonio, vs. wolfram, plata, cobre, etc.

SCR. Sí, son casi iguales. Hay diferencia en la dureza de la roca. Por ejemplo, los yacimientos de antimonio casi en su generalidad, es una característica en nuestro país—cómo será en otros países—, siempre se encuentra en lugares deleznables; se hacen galerías de casi un metro de altura, en la minería chica, sin romper mucho para que no haya presión de la masa, pero siempre son filones con sus respectivos “astíales”, es decir, una pared aquí y la otra (inmediatamente a aquella). Entonces, hay que ir aflojando las paredes y se va sacando el mineral. Es la misma característica del estaño y el wolfram con la única diferencia de que los otros están en roca más dura y, otros lo están en roca más blanda. Aunque hay yacimientos en forma más de arcilla, de estaño también, pero depende del nivel en el que se encuentra el yacimiento. Por ejemplo, si está en la parte altiplanal [altiplánica], la parte de arriba entonces, son óxidos y minerales nobles. Son de poco riesgo y son de un corte tan bajo que le conviene tanto al obrero como al patrón [naturalmente]

Page 28: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 222

aunque más utilidad saca el patrón, porque es pues él quien comercializa. Pero, a mayor profundidad este filón continúa va degenerando porque se presentan otros elementos como impurezas, como componentes. Ya requiere un tratamiento con ayuda de reactivos o en muchos otros lugares, de maquinaria en base a flotación [el sistema llamado sink-and-float, rescate de mineral fino por sedimentación] y hay que molerlo fino para separarlo, todo eso.

Pero, en general, en Bolivia, tenemos yacimientos masivos, son filones que en

ciertas grietas han sido almacenadas—el mineral económico—y hay que sacarlo.

Entonces [para ello] hay que hacer galerías de penetración o hacer desarrollos

horizontales y verticales para poder hacer todo eso.

La minería chica trabaja en forma primitiva, como trabajaron los españoles

antigüos, se meten en los hoyos en todo sentido, bajada, subida, en todos los lados,

persiguiendo el filón y cuando van taqueándose ellos mismos con los escombros ya

no pueden moverse, lo dejan. O cuando empieza a brotar agua, les quita [o gana] el

agua, se vuelven [o transforman en] fosa.

GDP ¿Hay bastante inversión de maquinaria en la minería mediana?

SCR Sí, hay bastante. Además ha invertido y está bien mecanizada13, además

adecuada a sus yacimientos, es decir, de acuerdo a la ley de su mineral tal tipo de

maquinaria le han metido ellos. Tiene una tecnología adecuada a su yacimiento, lo

que no ocurre en la COMIBOL [Corporación Minera de Bolivia]. En la COMIBOL se

sigue con la tecnología de hace 30-40 años atrás, sin embargo los yacimientos han

bajado de calidad. Entonces hay que ir adecuando, no quiere decir que no hay

mineral, hay mineral. Se ha presentado y a mayor profundidad, con nuevos

elementos, con nuevos compuestos, entonces requiere producir nueva tecnología.

ha ido evolucionando más allá del proyecto que se está realizando en La Palqa de

Potosí que trata de modificar completamente el tratamiento del mineral. Pero en las

demás minas no han logrado introducir [esas modificaciones]. No quiere decir que

no se ha comprado maquinaria. Se compró maquinaria nueva pero para sustituir el 13 La minería mediana contribuyó en 1979 con el 3.39% en el empleo directo, más o menos 7.870 trabajadores. La COMIBOL el mismo año ocupó 26.460 trabajadores (31.7%). Los trabajadores de las minas chicas y las cooperativas podrían haber sumado unos 49.000 trabajadores.

Page 29: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 223

mismo modelo de maquinaria para que siga explotando. Es que el método ya no es

adecuado, las “cabezas de ley” que nosotros llamamos, o sea la ley del mineral

extraído de interior mina, o sea “la mena” que nosotros llamamos, es de un

contenido bajo de estaño. O sea que, ha ampliado la capacidad de la molienda en

primer lugar, en segundo lugar, el método de la selección ya no es adecuado al actual

para tratar ese mineral, hay mucha fuga. Se va en el agua turbia, o sea se va en los

residuos a los relaves, a las “colas” que llamamos nosotros, [en las] que el cincuenta

(50%) por ciento de su contenido, en el mejor de los casos, se recupera y el otro

50% está como un residuo inservible, esperando una nueva tecnología [de

recuperación].

GDP Ahora, acabo de ver un anuncio que hablaba de la nacionalización de la minería mediana y chica. ¿Qué contenido real tiene ese comentario?

La nacionalización de la minería mediana y chica

SCR Tiene dos contenidos eso. Uno, al final de cuentas un yacimiento en poder del

Estado con todos los defectos que lo manejen significa un control íntegro de las

divisas que produce ese yacimiento, lo que no ocurre con la empresa privada. Si

mete sus pesos es para sacar algo, obviamente, sino dejaría su razón de existir, hay

que sacarle beneficio. Es uno de los puntos por los que se plantea la nacionalización.

Dos, tiene un razonamiento elemental, de prolongar la vida de la minería [mediana,

chica] incorporándo este sector productivo a manos de la COMIBOL porque se ve

que COMIBOL está por perecer. Se pretende incorporar [a] éstos para prolongar la

vida de la COMIBOL, cosa que no me parece correcta. Hay que nacionalizar la

minería mediana pero no con el fin de prolongar la vida de la comibol; sino que al

margen de eso, la COMIBOL tiene la obligación de buscar otros yacimientos, de

ampliar sus operaciones, porque no tiene sentido de incorporar una cosa que está

produciendo a la COMIBOL; en el volumen, en el país en general, no va a cambiar en

nada. De lo que se trata es de incrementar la producción.

En Bolivia, el deudor más pernicioso es la minería chica. Porque desde el

paralelo 22, latitud sud, hasta el paralelo 15, aproximadamente, al sur del Perú, toda

Page 30: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 224

la cordillera está loteada. Si se visita el Ministerio de Minas, se extiende el plano

catastral por departamentos, por donde pasa la cordillera, se va a ver que está

cuadriculado, inclusive superpuesto. Entonces, el plano catastral del Ministerio de

Minas nos dá una falsa impresión de que este país es, esencialmente, un país minero

y que todo el mundo tenga al cuidado … minas. Y no es así, quizá una mayor parte de

todos esos cuadriculados, de todos esos lotes, de a 200 de a 300 hectáreas son

propiedades que no se han trabajado. Son concesiones que no son propiedades, son

concesiones que no están siendo trabajadas. Y hay muchas gentes como la señora

Pepa Saavedra, por ejemplo, la viejita que es propietaria de minas … no puede subir

a la Plaza Murillo pero tiene su mina: alquila, ofrece en venta a una empresa

norteamericana, están esperando estos cazadores de minas chicas pescar, encontrar,

algún tonto con plata para poder entregarles, o venderles la mina.

En la legislación [se] dá un límite de tiempo después del momento de

adjudicación, dá un límite de tiempo, tiempo en el que tiene que demostrar

profesión, o se revierte nuevamente al Estado esa concesión. Pero el minero chico, o

el “cazador de minas chicas” que nosotros llamamos, ha aprendido la maña de

defenderse: compra minerales de la COMIBOL o de la minería mediana y hace

entregas de “su mina”. Si uno va de inspección y llega a su yacimiento, no hay trabajo

desarrollado. Si algunos de ellos han hecho trabajo de cateo es mucho, algunos ni lo

han tocado, sin embargo se hacen entregas de mineral al Banco Minero para ellos.

Están robando de los que trabajan para entregar el mineral, entonces, no hay

legislación adecuada que permita el desarrollo minero: dejar al que debe trabajar,

dar facilidad al que debe trabajar.

Por ejemplo, yo una temporada—durante tres años—he andado en la

cordillera más o menos desde Tres Cruces, desde más abajo he andado a pié

buscando el catear. He encontrado muchos, he tomado notas de referencia porque

yo sé mensurar un poco el croquis y solicitar. Cuando me encuentro en el plano

catastral, que tiene [ya] su dueño, y voy a buscar al dueño y me pide veinte (20%)

por ciento del alquiler, o sea 20% de la producción quiere recibir en su cama, no

quiere trabajar. Pero, [con] el ochenta por ciento (80%) tengo que pagar las regalías,

Page 31: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 225

tengo que pagar al obrero, tengo que ganar y hacer desarrollo minero, entonces,

esas cosas tiene este país. Y [en consecuencia] no ha podido hasta ahora la COMIBOL

orientarse en la zona donde pueda hacer la explotación. Inclusive se llegó al absurdo

de que el Estado tiene que comprar su propia tierra porque toda la riqueza del suelo

y del subsuelo es del Estado. Como se sabe, el suelo está concedido a las

comunidades campesinas, pero el subsuelo es libre. Uno puede pedir, hacer petición

y trabajar como mina. Sin embargo, el Estado ha comprado su propia tierra. [Ha

comprado] la empresa EMUSA, por ejemplo. Se puede comprar las instalaciones, se

puede pagar la construcción de un camino que no lo han usado, una galería de

penetración a un filón que aún no ha sido beneficiado con su explotación. Bueno, hay

que devolver sus instalaciones, sus campamentos pero—en este caso—han

comprado un cerro sin ninguna inversión. Entonces hay mucho que hacer para

establecer una política minera en éste país. Y no hay una política ni para el petróleo

ni para la minería. No se sabe por qué se trabaja una cosa, se improvisa sobre la

marcha. Yo puedo aventurarme a decir que es por ignorancia, pero no hay

estabilidad tampoco. Hay mucho cambio de funcionarios, de personas que tiene

tiempo para hacerlo y buena intención pero no se les dá tiempo.

Y, por otro lado, hay un poco de falta de patriotismo. El patriotismo en otro

sentido, el desarrollo de este país para que mejore su gente. Porque la gente que

ocupa un cargo, por el tiempo que está, trata de aprovechar y no llega a formular

qué es lo que se debe hacer. En pequeño la COMIBOL refleja lo que ocurre en el país,

en la COMIBOL lo que hace la mano izquierda, ignora la derecha. Hay unos que están

creyentes, otros que están descreyentes.

GDP Una última pregunta. ¿Han habido casos anteriores en que EEUU. ha vendido las reservas de estaño? ¿Cómo se manifiesta en concreto el [posible] daño [para el país]?

La articulación del mercado mundial y el estaño boliviano

SCR Bueno, en realidad eso es un juego comercial. El solo anuncio de decir que se ha

de poner en venta en el Mercado mundial 35.000 toneladas [métricas], casi coincide

Page 32: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 226

con la producción de Bolivia, 32.000, 31.000 producimos al año en todo el país,

entonces el consumo mundial gira alrededor de 200.000 toneladas y se cubre en la

producción generalmente hasta 190.000, 185.000, entonces hay un deficit de unas

10.000 a 15.000 toneladas. Este déficit hace en realidad, que el mineral estimule ese

precio. Entonces, el contrato que tienen en el Buffer Stock es largar una determinada

partida14. No sabemos si lo larga o no, es en realidad una cuestión psicológica. Le

buscan inmediatamente una psicología comercial—que hubiera abundancia del

material, entonces, empieza a gravitar el precio. Esta cosa liberal de la ley económica,

a mayor oferta menor precio, a mayor demanda, más precio, etc. Ese es el daño que,

en realidad, se refleja en Bolivia debido a sus altos costos de producción. Inclusive la

minería privada tiene altos costos de producción debido a que sus sistemas de

trabajo son muy elevados. Hay que romper la roca y hay que penetrar en la montaña

y avanzar, y [extraer] y luego beneficiarlo y todo eso, además mucho para hacer.

Hace pocos días estuve leyendo [sobre] la composición de nuestros

minerales. Parece que de todos los minerales producidos en el mundo el más sucio

es nuestro mineral. Tiene más contenido de arsenico, piritas, tiene una serie de

compuestos [impurezas] que es muy difícil de perderlo [de purificar] EEUU ha

tenido que construir una fundición especial en Texas [se llama Texas City] para

tratar el mineral de Bolivia. Yo leí la historia de esa fundición, fue armada para el

mineral boliviano, posteriormente encontraron minerales de placeres para mezclar

y encontraron la solución que es el estaño, es mejor su recuperación mezclando.

Entonces nuestra producción tiene alto costo.

Los malayos puede defenderse fácilmente porque ellos trabajan en aluviones,

trabajan placeres en dragas, inclusive los riesgos de enfermedad profesional deben

ser muy mínimos. Puede que tengan un alto índice de accidentes porque la gente se

muere en aluviones, porque el terreno es muy deleznable, peligroso, pero en general,

en enfermedad deben tener casi nada. En[tre] nosotros no, el aire está contaminado,

el solo caminar dentro de la mina nos da [silicosis] … Entonces, para nosotros es

14 Ver, José María Centellas, “El estaño se agota, pero su precio sigue siendo barato”. Presencia (La Paz) 25 de septiembre 1979, p. 3.

Page 33: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 227

grave, [es] de un alto costo y dá un pequeño margen de utilidad. Para la COMIBOL

[volviendo a la pregunta inicial de la venta de las reservas de estaño … ] una bajada

de un punto, digamos 7.20 está la cotización, a 7.19, significa un centavo alrededor

de 600mil dólares mensuales de pérdida. Entonces, esa es la razón, le afecta la

bajada y la subida. Y esa es la razón de que ha de haber mayor oferta con las 35.000

toneladas. Pero el consumo es más que la producción, tiene el margen [de] unas

10.000 a 15.000 toneladas. Más es el consumo, la producción no llega a cubrir todo

eso. Entonces, de cuando en cuando, lanzan eso, para poder cubrir ese deficit que no

se cubre con la producción normal. Pero eso se refleja en forma negativa,

inmediatamente hace bajar el precio, son juegos de la bolsa.

GDP Ahora, la fundición de Oruro, ¿no podría hacerle el juego económico liberal de ofertar con su producción, por mínima que [esa competencia] sea?

SCR Pero la fundición de Oruro, no olvidemos que es una fundición nueva y, por

tanto, tiene todavía unos problemas técnicos que no han logrado superar. Sus costos

de tratamiento son un poco elevados con relación a lo de Texas [City], digamos [en]

60.00 dólares. La tonelada está a 0.60 centavos de dólar la tonelada de tratamiento.

Entonces, en la Fundición de Vinto [Oruro] parece que está a 80. Entonces sólo se

defiende la producción de Oruro, comercializando no podría trabajar—digamos—en

un contrato todo, de mano de obra, y entregarnos nuestros minerales y nos lo

devuelven fundidos para comercializarlos nosotros, como es la forma ideal que lo

plantea la COMIBOL, por ejemplo, que hagamos contrato, todo y nosotros vamos a

comercializar, se muere esa fundición, sus costos de producción, pero se beneficia

con la comercialización. Sólo así puede equilibrar pero ha superado muchas

dificultades, están haciendo ajustes y ajustes. Realmente es una conquista para el

país, eso valdría la pena no estrangularlo. Dicen que van a fundir ya los minerales de

baja ley, es lo más arruinado que hay. No solamente es de baja ley el estaño sino que

tiene una serie de compuestos [impurezas], hay que separarlos, entonces, ahí van a

tener sus dificultades. La gente no le entiende el problema, así con esa simpleza. En

unos ampliados así lo plantean: una integración aquí el problema es más serio, no

podría existir sin comercialización.

Page 34: Contribución a la Historia Boliviana del Movimiento Obrero ... · Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 195 Contribución a la Historia

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 228

Ahora, otra cosa es que se llegue a integrar a la COMIBOL, pero con un brazo

especializado, con una actividad especializada en fundir. Lo ideal sería que en el país

se organizara un gigantesco [consorcio] donde se haga un plan de política minera de

alto nivel, a nivel de gobierno, con sus brazos especializados, sus brazos de

producción, brazos de fundición, y su brazo comercializador pero dependiente de

una sola cabeza, de una sola política, de un solo pensamiento.

GDP. Le agradezco muchísimo su tiempo y sus conceptos.