contribución al abc de la comunicación para prevenir...

174

Upload: nguyencong

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las
Page 2: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

2Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004Primera edición 2004

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, envirtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves deestas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener losderechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones(Derechos de autor y licencias). Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bienacogidas.

ROEDER, Estela; HINOSTROZA, SusanaContribución al ABC de la comunicación para prevenir el trabajo infantil doméstico en Sudamérica.Módulo 2: Análisis de los materiales de comunicación.Lima: OIT/ IPEC Sudamérica, 2004. XXX p.

Trabajo de menores, trabajador doméstico, niña, niños, condiciones de vida, condiciones de trabajo, América Latina. 13.11.6

ISBN impreso: 92-2-315989-XISBN web pdf: 92-2-315990-3

Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecenpresentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajosobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimita-ción de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmadosincumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y elhecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países opidiéndolas a: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú.Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec/tid

Impreso en el Perú

Page 3: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

3

PRINCIPOS BÁSICOS

UN COMPONENTE EFECTIVO DE COMUNICACIÓN:UN COMPONENTE EFECTIVO DE COMUNICACIÓN:UN COMPONENTE EFECTIVO DE COMUNICACIÓN:UN COMPONENTE EFECTIVO DE COMUNICACIÓN:UN COMPONENTE EFECTIVO DE COMUNICACIÓN:

Basado en un marco teórico y la investigaciónde los contextos y públicos en relación al tema.

Cuenta con un plan estratégico.

El discurso institucional está incorporadoen las estrategias discursivas del componente.

Los argumentos y mensajes son pertinentes a la realidad.

Utiliza y combina varios espacios y canalesde comunicación, de manera integrada.

Estimula el diálogo entre los actores involucrados.Todos los actores participan en la construcción del proceso comunicativo.

Page 4: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

4

Page 5: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

5

INTRODUCCION

En el contexto de la aplicación de la Convención para los Derechos del Niño, y en el marcode la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en eltrabajo, sobretodo en la aplicación de los Convenios 138 y 182 relativos a la Edad Mínimade Admisión al Empleo y a las peores formas del trabajo infantil –respectivamente- sedesarrolló, en el periodo 2001 – 2004, el proyecto regional “Prevención y Eliminación delTrabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en Sudamérica”, eje sectorial delPrograma para la prevención y eliminación del trabajo infantil (Programa IPEC).

Este proyecto, que ha sido financiado por el Departamento de Trabajo de los EstadosUnidos de Norteamérica, responde a la inquietud de los gobiernos de Brasil, Colombia,Paraguay y Perú de dar cuenta de la magnitud, el contexto y las modalidades del trabajoinfantil doméstico, una de las más desconocidas e intolerables formas de explotación delas niñas, niños y adolescentes.

Enfrentar el trabajo infantil domestico implica develar una realidad oculta y compleja,enraizada en contextos culturales y sociales que favorecen dicha práctica al interior delos hogares y la comunidad. En tal sentido, el proyecto demandó estrategias diferencia-das, pero que al mismo tiempo, estuvieron enlazadas en un abordaje integral del problema,incluyendo cinco componentes (estudios e investigaciones, desarrollo legislativo, fortale-cimiento institucional, sensibilización, e intervención directa), y trece programas de ac-ción ejecutados en los mencionados países.

Dentro del tema de sensibilización, el proyecto propuso una intervención enfocada alcambio de prácticas, por lo cual, más allá de las actividades de información, prestó unaatención particular al desarrollo de estrategias de comunicación como elemento funda-mental de transformación y desarrollo de los procesos humanos.

Entendió la comunicación como la práctica que plantea la transformación mediante el dia-logo sistemático entre las partes involucradas; evidenciando los problemas y procurandoel intercambio de perspectivas con principios de equidad, justicia social y respeto a lasdiferencias, siendo la solidaridad fundamento de toda acción. Esta estrategia buscó afian-zarse en el trabajo participativo de las instancias y grupos involucrados con el fin deaportar enfoques multidisciplinarios que optimizaran los procesos.

Page 6: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

6

La serie “Contribución al ABC de la comunicación para prevenir el trabajo infantil domés-tico en Sudamérica”, está compuesto por tres módulos principales: la guía de evaluaciónde la comunicación, el análisis de materiales comunicacionales producidos en el proyectoy, como tercer módulo, un inventario de los materiales de comunicación del proyecto. Estaserie está producida en el marco del proyecto regional. La experiencia acumulada duranteel proceso incitó al proyecto a editar el presente documento a fin de compartir el marcoteórico usado en el análisis de la experiencia concreta. Asimismo, en el contexto de laJornada Mundial contra el Trabajo Infantil que elegirá para el año 2004, el tema deltrabajo infantil doméstico, socializar información sobre los productos más destacadosrealizados durante la ejecución del proyecto por Brasil, Colombia, Paraguay y Perú.

Aprovechamos la oportunidad para agradecer a Estela Roeder, Comunicadora social, Su-sana Hinostroza y Engels Figueroa, comunicadores asistentes, por su valiosa labor deacompañamiento y quienes han permitido este útil documento para profundizar en el com-plejo tema que es el trabajo infantil doméstico.

Confiamos en que esta contribución será de mucha utilidad para quienes persiguen estadifícil encomienda de prevenir y eliminar el trabajo infantil.

Christine De Agostini

Page 7: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

7

INDICE

INTRODUCCIÒN

GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

• Los enfoques de comunicación y los procesos de planificación• Componente de comunicación• Glosario de comunicaciones• Bibliografía

ANÁLISIS DE MATERIALES DE COMUNICACIÓN PRODUCIDOS ENEL PROYECTO: PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL TRABAJOINFANTIL EN HOGARES DE TERCEROS EN SUDAMÉRICA

• Brasil• Colombia• Paraguay• Perú

INVENTARIO DE MATERIALES DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL ENHOGARES DE TERCEROS EN SUDAMÉRICA

• Regional• Brasil• Colombia• Paraguay• Perú

Page 8: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

8

Page 9: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

9

INTRODUCCIÓN

La comunicación, un actor principalLa comunicación, un actor principalLa comunicación, un actor principalLa comunicación, un actor principalLa comunicación, un actor principalen los procesos de cambio socialen los procesos de cambio socialen los procesos de cambio socialen los procesos de cambio socialen los procesos de cambio social

Los proyectos de desarrollo y la búsqueda del cambio social en los últimos veinteaños, han llevado a incluir en los planes institucionales a la comunicación, bajo dife-

rentes denominaciones, enfoques y dinámicas. Hoy todas las instituciones - tanto delEstado como de la sociedad civil - reconocen que “sin la comunicación es imposiblevisibilizar el proyecto, la acción o el proceso de trabajo”. A pesar de esta importancia,encontramos que las competencias comunicativas en el campo del desarrollo social aúnson limitadas y poco eficaces.

La manera común de conceptualizar la comunicación es como “una herramienta que va apermitir llegar al público objetivo”. Vista de esta forma se torna en un instrumento, unproducto, tan sólo un medio, despojándola de su riqueza: “la comunicación como articuladorade encuentro y de diálogo, como proceso relacional entre sujetos, capaz de movilizar lasvoluntades para el cambio y la transformación del individuo y del grupo con el cual convive”.

Después de revisar la lectura de los materiales de trabajo y de comunicación, así como delos procesos desarrollados en los cuatro países de intervención por el Proyecto “Preven-“Preven-“Preven-“Preven-“Preven-ción y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico”ción y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico”ción y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico”ción y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico”ción y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico” impulsado por OIT - IPEC, conside-ramos los resultados como un aporte innovador y valioso para el campo de la comunicaciónsocial.

La riqueza argumental, los procesos de producción y la variedad estratégica aplicadaspara llegar a millones de personas, nos evidencian el gran esfuerzo desplegado y la ruptu-ra con los viejos modelos difusionistas. Las acciones comunicativas han generado aprendi-zajes y no sólo información. Del instrumento se ha pasado al proceso y, del proceso a laspersonas, como el objetivo central de intervención.

La comunicación ha sido el actor central del proyecto, logró dialogar con cada uno de lospúblicos y actores comprometidos con la problemática del trabajo infantil doméstico,además de recorrer por rutas metodológicas participativas que permitieron construir

Page 10: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

10

consensos para promover un discurso coherente, abierto y provocador, respecto a la si-tuación de miles de niñas, niños y adolescentes que hoy en día trabajan en hogares deterceros en los países de América Latina.

Esta guía de evaluación guía de evaluación guía de evaluación guía de evaluación guía de evaluación busca proporcionar criterios para analizar y desarrollar el proce-so de evaluación del componente de comunicación de un programa o proyecto y facilitarsimultáneamente aprendizajes comunes: desde quienes impulsaron y/o desarrollaron elcomponente y, de otro lado, entre los públicos y/o audiencias destinatarias y participan-tes del proceso de comunicación.

En esa perspectiva, se espera que quienes la usen encuentren en ella una ruta de trabajoamigable, flexible y perfectible, pues consideramos que para el momento actual, de cierrede la primera etapa del proyecto y de la llegada de una segunda etapa, será de granutilidad.

Lima, 2004

Page 11: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

11

CAPITULO I:

Marco Conceptual:

Los Enfoques de

Comunicación y

los Procesos

de Planificación

CAPITULO I:

Marco Conceptual:

Los Enfoques de

Comunicación y

los Procesos

de Planificación

Page 12: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

12

Page 13: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

13

1. COMUNICACIÓN, PROGRAMAS Y PLANES

La comunicación social supone transformación, renovación, cambio. Por ello es fundamen-tal que quienes impulsan o promueven transformaciones dialoguen y establezcan relacio-nes horizontales de intercambio y de solidaridad.

En el campo del desarrollo, específicamente en los proyectos o programas, desde hace yavarias décadas, persiste el viejo conflicto de cómo entender a la comunicación: ¿Es unaherramienta, un instrumento, un medio o un proceso, un discurso?

El análisis y el debate conceptual sobre la comunicación social son aún débiles. Esmás, los comunicadores y las comunicadoras - en la mayoría de casos - obvian o des-estiman elaborar el marco conceptual de comunicación previo al proceso de planifi-cación.

El conflicto surge en los propios espacios de formación académica. En pocas universidadeslatinoamericanas existen especialidades de comunicación y desarrollo, tradicionalmenteestán ganadas por el periodismo, la publicidad, y la producción radial y televisiva. En otraspalabras, los comunicadores y las comunicadoras tenemos problemas para definir el mar-co conceptual de la comunicación por la ausencia teórica de enlazar comunicación condesarrollo social y, más bien, resulta más práctico y cercano la elaboración de estrate-gias, las propuestas de producción de materiales y la realización de campañas. Pero noolvidemos que el análisis también supone una forma de entender la realidad y el contextocomunicativo a intervenir.

Los enfoques comunicativos en el campo del desarrollo tienen diferentes abordajes:❑ Comunicación para el cambio social.❑ Comunicación y cambio de comportamientos.❑ Comunicación educativa.❑ Comunicación desde la perspectiva del mercadeo social.❑ Comunicación entendida como abogacía, defensa y promoción, incidencia política o cabildeo.❑ Comunicación como información y/o sensibilización

El análisis y evaluación de los conceptos comunicativosComo señalamos, si bien en la etapa de planificación somos ganados por una lógica prácti-ca, en el momento de la evaluación de los diagnósticos, planes y acciones comunicativasno podemos dejar de observar los conceptos y enfoques de comunicación que aparecenimplícitos en los procesos.

Page 14: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

14

Asimismo, como veremos más adelante, es importante que el concepto comunicativo reco-rra todas las etapas de trabajo, desde el tipo de diagnóstico que queremos, es decir,precisar qué esperamos de un diagnóstico de comunicación: ¿Conocer mejor las percep-ciones y actitudes de los públicos seleccionados? ¿La relación existente entre realidad -públicos - medios de comunicación? ¿Cuáles son los medios y/o espacios más efectivospara relacionarnos con el tema-problema y ofertar información pertinente y de utilidadpara los diferentes públicos? ¿Cómo las personas de la comunidad pueden apropiarse delproceso de comunicación?

La definición por lo tanto, es clave. Permite abordar el marco o enfoque de partida paradefinir la comunicación desde una lógica de proceso comunicativo y de diálogo y no sólo deproductos o materiales.

Las estrategias discursivas responden al enfoque comunicativo y dan un sentido prácti-co a la construcción y presentación de los argumentos, ideas clave y mensajes. Seenmarcan dentro de una opción conceptual (dirigida, participativa, involucra, relaciona,referencial) y recogen los procesos sociales fijados, histórica y culturalmente en ungrupo o comunidad, y los procesos estructurados según la intervención, planeada parainteractuar con los diversos actores y públicos involucrados en el tema de trabajo in-fantil doméstico.

Lo importante, es verificar si estas estrategias son pertinentes a los intereses de lospúblicos involucrados. Recordemos que la estrategia discursiva se caracteriza por serpertinente al perfil comunicativo de los actores y públicos y a la articulación de ésteperfil con los conceptos y contenidos.

También seamos claros que ello no implica trabajar tan sólo con un concepto; lo impor-tante es que el tipo de comunicación que vamos a aplicar en el programa o proyecto seade consenso. La comunicación en el campo del TID - de acuerdo a las prácticasinstitucionales recogidas - se expresa de diferentes maneras: sensibilización, informa-ción, difusión, mercadeo social, educativa, promoción, incidencia pública (abogacía),relacional, etc.

El concepto comunicativo va a impregnar cada etapa del proceso de trabajo, desde eldiseño de los instrumentos del diagnóstico, a la fase de ejecución y por ende, la evalua-ción. Supone además pasar a la construcción de una posición colectiva, es decir, llegar aconstruir un “nosotros”, como resultado del diálogo y participación equitativa entreejecutores, públicos, aliados y auspiciadores institucionales.

Page 15: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

15

Programas y planes de comunicaciónCuando se elaboran los programas o planes de comunicación inmediatamente se escribenlos objetivos, estrategias, acciones e indicadores. Como señalamos muy pocos planes decomunicación pasan por un diagnóstico previo, estudios exploratorios y/o cualitativos decomunicación.

La idea de asumir la realización del diagnóstico1 de comunicación y recoger los resultadospara el proceso de planificación, muchas veces no aparece como útil, por el tiempo quedemanda y porque no hay los recursos necesarios (¿capacidades?) para su realización. Lamayoría de los proyectos aplican las líneas de base respecto al tema específico de inter-vención, y no desarrollan los estudios comunicativos de manera explícita, asumiendo locomunicativo a partir de un paquete de interrogantes típicas: ¿Qué medio escucha o ve?¿Cuál es su horario de preferencia? ¿Qué le gustaría escuchar?, enmarcadas todas ellasdesde la perspectiva difusionista.

El programa de comunicación responde a la política de comunicación institucional y el planserá la manera operativa de realizar las acciones comunicativas en un tiempo determinado.

Política InstitucionalDiscurso

Programa de Comunicación

Proyecto Temático

Argumentos - Mensajes

ACTORES SOCIALESACTORES SOCIALES

Públ

icos

Públicos

1 El cual se sustenta en la caracterización comunicacional de los públicos y su medio social y ambiental (dinámica cultural, política y económica) delreceptor que usa y consume medios y espacios de comunicación, las formas cómo se relaciona con su medio ambiente y grupo social e interpreta elmundo que lo rodea.

Page 16: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

16

Partir de la experiencia y las lecciones aprendidasNo basta tener el mejor equipo profesional para que diseñe el proyecto, ni con los recur-sos necesarios para dar solución al problema social, ni con las destrezas institucionalesque garantice la intervención. Es necesario conocer los resultados encontrados en ante-riores intervenciones con los grupos o públicos del proyecto, para determinar las debili-dades y lecciones aprendidas, así como las buenas prácticas. Las diferencias encontradasnos ayudarán a reformular y definir a la comunicación como soporte y estrategia para elcambio social.

También se debe considerar Las Buenas Prácticas, que son experiencias resultantesexitosas o no, pero que en la acción son comprobadas según su efectividad, innovación eimpacto; una vez determinadas y sistematizadas contribuirán a la reflexión, aprendizajey reformulación en intervenciones a cualquier nivel dentro de otro contexto o situación.

2. COMUNICACIÓN EDUCATIVA YCOMUNICACIÓN PÚBLICA

Comunicación educativaLa vinculación entre comunicación y educación es fundamental cuando abordamos el cam-po del desarrollo. Los procesos formativos permiten que las personas desarrollen suscapacidades y puedan acceder a las oportunidades. Además de ser una de las oportunida-des esenciales para el desarrollo individual.

Es además central para el desarrollo y consolidación de la democracia. Desde el momentoen que se requieren ciudadanos que puedan opinar, participar, liderar, superando la ideade receptor pasivo. El fin del proceso educativo es generar aprendizajes, que son cambiosen diferentes niveles: conocimientos, comprensiones, valores, percepciones, sensibilida-des, habilidades, etc.

Los aprendizajes no siempre cubren todos los aspectos. La educación es un proceso deapropiación de la cultura, que se renueva constantemente y nos permite vivir en sociedad.El que sea un proceso de apropiación implica que los educandos juegan un papel sumamenteactivo; al momento de entrar en contacto con nuevos aspectos lo comparan con su biogra-fía y lo transforman al hacerlo suyo.

En este sentido es necesario dialogar con los saberes y experiencias de los educandos yno pretender que son recipientes vacíos. Por ejemplo, cuando hablamos de cambios deconducta o comportamientos, nos colocamos en una situación de que tenemos la verdad denuestro lado y nos convertimos en el modelo referencial respecto a la conducta que sepropone ser cambiada.

Page 17: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

17

Por otra parte, respecto al proceso de aprendizaje, consideramos que es continuo. Esdecir, podemos aprender siempre en diferentes etapas de la vida, por tanto la provisiónde oportunidades de desarrollo de capacidades debe ser constante y en diferentes cir-cunstancias.

La comunicación está íntimamente vinculada con la educación, tanto en la interaccióninterpersonal como a través de los medios de comunicación. La relación comunicación -educación supone “relacionar y dialogar a los diferentes actores en los procesos de apren-dizaje”, donde el educador asume la actitud de facilitador para el acceso a nuevos conoci-mientos y el educando, participa de manera proactiva, comparte su experiencia y proponesus inquietudes. Educar es ante todo comunicarse, establecer vías y procesos comunicativosrelacionales.

La comunicación educativa - a diferencia de las campañas comunicativas que buscan per-suadir al público a adquirir un producto o servicio - pone énfasis en los procesos de per-cepción, a partir de mensajes que responden a las características y necesidades de lapoblación, y otorga al público roles activos y distintos al de simple receptor pasivo, con-templando su participación en los diferentes procesos de planeación, diseño y evaluaciónde la estrategia. Se convierte, de esta manera, en una herramienta para inducir y compro-meter una mejor participación social.

Comunicación públicaLa comunicación pública es entendida desde la relación entre la comunicación y la política,incidiendo en los conceptos de lo público y de la construcción de conciencias. Resalta lanaturaleza colectiva (pública) de la comunicación, donde el interés individual es desplaza-do por lo colectivo. Este enfoque, que se orienta hacia la movilización, ha obligado a re-plantear todos los roles sociales, a mirar de otra manera el papel que cumplen los actoresque interactúan en la comunicación.

La estrategia de comunicación pública busca producir acciones comunicativas, generarmedios e instrumentos para actuar en forma permanente y coordinada en tres niveles: i)en la información y construcción de agenda, donde se construye opinión pública, se pro-pician ejercicios de periodismo público, se articulan espacios de participación; ii) en laconstrucción de ciudadanía a través de redes organizativas. iii) en la movilización socialpara construir cultura y generar acciones democráticas y participativas que contribuyaa que el proyecto evolucione, se concertan objetivos interinstitucionales y se ejecutancampañas.

Así, considerando la problemática del Trabajo Infantil Doméstico - carente de la debi-da atención e intervención que demanda esta situación de riesgo, por su carácter de

Page 18: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

18

invisibilidad, por su adopción cultural como ‘natural’, y el contexto de pobreza en la queviven - surge la necesidad de llevar el tema a la opinión pública, colocarla en las agendasde los medios de comunicación para generar un clima de sensibilización e informaciónsobre esta situación así como articular espacios de participación y constituir redesorganizativas.

Page 19: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

19

CAPITULO II:

COMPONENTE DE

COMUNICACIÓN

CAPITULO II:

COMPONENTE DE

COMUNICACIÓN

Page 20: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

20

Page 21: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

21

1. GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación como componente vital en las organizaciones – sea reconocida o sobreen-tendida dentro de sus estructuras y políticas -, cruza todas los niveles y redes que en ellase establecen como consecuencia de la interacción, y de éstas con sus diferentes públicosexternos como parte de la socialización necesaria que se establece y que es la razón de suexistencia.

En los procesos de comunicación generados y sostenidos entre una organización ejecutoray sus públicos objetivos, como es el caso de las Organizaciones Cooperantes y las ONG’s,se parte del contacto que se establece por conocer la realidad económica y socio-culturaldel grupo meta que se desea llegar o intervenir y del entorno que influyen en éstos através de diversos actores reconocidos (formales e informales), que reafirman o modifi-can sus conocimientos, actitudes, creencias y prácticas.

Reconocida la comunicación como componente en proyectos y organizaciones como estra-tegia gradual para el cambio consensual, debe ser diferenciada y analizada la gestión paramedir su efectividad y eficiencia desde la etapa inicial del proyecto hasta los resultadose impacto posterior luego de su aplicación.

GESTIÓNDE LACOMUNICACIÓN(Preguntas claves)(Preguntas claves)(Preguntas claves)(Preguntas claves)(Preguntas claves)

➣ ¿Cuál es el enfoque de comunicación que el programa/plan/ proyecto define en su planificación, ejecución yevaluación?

➣ ¿Qué factores comunicacionales externos e internos setomaron en cuenta para dirigir el éxito de su interven-ción a su sostenibilidad en el tiempo?

➣ ¿Se están estructurando puentes/ redes de comunica-ción para intercambiar información oportuna entre lospúblicos involucrados, contrapartes y portavoces?

➣ ¿Qué procesos se desarrollan para examinar e identifi-car el alcance y viabilidad del programa/ plan/ proyectodesde su diseño, ejecución, desempeño e impacto?

➣ ¿Cómo es nuestro público respecto al acceso, consumo yuso de medios de comunicación?

La evaluaciónLa evaluaciónLa evaluaciónLa evaluaciónLa evaluación marca el inicio para la identificación y formulación del proyecto de comuni-cación, la corrección del proceso de ejecución, mide los resultados alcanzados en compa-ración con lo trazado inicialmente y los efectos obtenidos después de la intervención. Su

Page 22: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

22

presencia permanente a lo largo del ciclo de vida del proyecto genera información sobreexperiencia adquirida y prácticas óptimas que pueden sugerir mejores enfoques para eldiseño de nuevos proyectos.

Tipo de Ciclo del Herramientas Productos evaluación proyecto

AprendizajeAprendizajeAprendizajeAprendizajeAprendizajeFormativoFormativoFormativoFormativoFormativo

Evaluacióndiagnóstica(ex ante)

Marco lógico,herramientas cualitativas,

Instrumentos de análisissocio-demográfico,

económico, cultural einstitucional.

Documento deproyecto

(mejorado yevaluable)

Evaluación deproceso

Seguimiento de ejecución ydesarrollo de actividades

Informes trimestralesy/o semestrales de

proyecto

AprendizajeAprendizajeAprendizajeAprendizajeAprendizajeSumativoSumativoSumativoSumativoSumativo

Evaluación deresultados

Evaluación deimpacto

Informes comparati-vos tomando los

objetivos iniciales,indicadores, fuentes

de verificación yresultados obtenidos.

Informe de terminacióndel proyecto (examinalos logros obtenidos:

cambios en conocimien-tos y aptitudes, inten-

ciones expresadas por laaudiencia de interés,

cambios en percepcio-nes, actitudes, formasde participación, etc.).

Informe sobre la proyec-ción de los logros obteni-dos (impacto socioculturaly factores que contribu-

yen al éxito u obstaculiza-ción del proyecto: cam-bios sociales, cambios enlas familias de origen y enlas receptoras. Cambiosen la escuela acerca delos niñas y niños TID.

El proceso de evaluación requiere de recursos internos y externos con el respaldo detodas las partes involucradas e interesadas, para que contribuyan a su desempeño conti-nuo, en el análisis y generación de conclusiones y recomendaciones. Se hace necesarioestablecer un sistema o red de comunicación que haga factible el intercambio de expe-

Page 23: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

23

riencias, y conocer las necesidades, percepciones e intereses de información sobre elproceso del proyecto que tienen las partes involucradas.

Es importante tener claridad en la división de responsabilidades de acuerdo a las capaci-dades y potencialidades de las partes identificadas e involucradas en el proceso del pro-yecto a abordar.

Una metodología interesante es el trabajo con Buenas Prácticas, que busca recuperar y sistemati-zar las intervenciones exitosas y

que pueden ser tomadas como referentes para futuras acciones

Patrocinadores de la evaluación

Agenciacooperante / equipo

evaluador

Involucrados primariosBeneficiarios / Institución

ejecutora / organismos gubernamentales

Involucrados secundariosOtras institucionesaliadas / población

PerfilesReconocidas las instituciones y organizaciones que ayudarán al proceso de desarrollo delproyecto, debe especificarse las características que presentan y desde la cual definiránsu nivel de participación y contribución al logro de los objetivos y a su sostenibilidad.

ActoresActoresActoresActoresActores Rol oRol oRol oRol oRol opapelpapelpapelpapelpapel

CompetenciasCompetenciasCompetenciasCompetenciasCompetenciascomunicativascomunicativascomunicativascomunicativascomunicativas

Grado de parti-Grado de parti-Grado de parti-Grado de parti-Grado de parti-cipación en elcipación en elcipación en elcipación en elcipación en el

problemaproblemaproblemaproblemaproblema

Recursos dispo-Recursos dispo-Recursos dispo-Recursos dispo-Recursos dispo-nibles nibles nibles nibles nibles (humanos,

económicos,logísticos, etc.)

Agentes coo-perantes (Ej.: OIT,UNICEF, OPS.)Equipo- instituciónejecutoraOrganismos guberna-mentales (sectoreducación, trabajo,salud, etc.)Gobierno municipal-RegionalOtras instituciones-ONG’s (aliados)Público beneficiarioPoblación en general

Page 24: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

24

ResponsabilidadesPara la implementación del plan hace falta organización. Hay que diferenciar lo que es delproyecto y lo que es de la comunidad, y fijarse tareas. Pero la comunidad dentro de simisma tiene que tener sus tareas definidas y organizarse para poder actuar en función decumplir con las metas del proyecto, sus propias metas, sus objetivos; esta operación tieneque ir creciendo hacia lo que es la autogestión.

Identificados las tareas de las partes involucradas es aconsejable desarrollar los si-guientes pasos:➣ Especificar qué tareas de comunicación serán llevadas a cabo por personal interno y

cuáles serán las tareas para las que se contratará otras agencias.➣ Si más de una unidad del gobierno está involucrada, identificar la unidad que tendrá la

responsabilidad de administrar el componente de comunicación.➣ Al igual, con las otras instituciones involucradas identificar los representantes

(portavoces) autorizados que mantendrán la comunicación y el flujo de la informa-ción.

➣ Acordar itinerarios de reuniones para el intercambio de experiencias e información,según instancias y grupos de interés (las recomendaciones para un directivo son dis-tintas de aquellas para el personal de campo).

➣ Sistematizar las experiencias para su procesamiento y diseminación (lecciones apren-didas).

Otros puntos a considerar, para hacer viable y efectivo el proceso de evaluación entre elequipo evaluador y las partes involucradas evaluadas, son los criterios y posiciones queambas partes deben asumir para su factibilidad:• Se debe comunicar a tiempo.• Proporcionar la información necesaria .• Establecer una relación clara, franca y oportuna.• Mantener un contacto fluido y abierto entre las partes involucradas.• Participación adecuada de los evaluados durante todo el proceso.• Explicitar y consultar la metodología de participación.• Informar sobre la devolución de los resultados; las formas y tiempos de los mismos.

Trabajo compartido desde la capacidad y competencias

de las instituciones

Roles y tareas definidas de participación en el problema

social a intervenir

Page 25: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

25

2. DIAGNÓSTICO

2.1. Diagnóstico o línea de baseUn primer paso importante, en el nivel de evaluación diagnóstica, es el uso preciso y generalizadode los análisis de la situación del problema en grupos, comunidades y territorios - para el caso delos proyectos que abordan este tema -, pero se quedan prácticamente en el nivel de diagnósti-co del tema, sin llegar al diagnóstico de la situación de la comunicación de los públicos.

Entonces, desde esta experiencia, ¿qué elementos se deben considerar para conocer el ¿qué elementos se deben considerar para conocer el ¿qué elementos se deben considerar para conocer el ¿qué elementos se deben considerar para conocer el ¿qué elementos se deben considerar para conocer elproblema social desde un punto de vista comunicacional?problema social desde un punto de vista comunicacional?problema social desde un punto de vista comunicacional?problema social desde un punto de vista comunicacional?problema social desde un punto de vista comunicacional? Primeramente, debemos defi-nir y agrupar en segmentos al público al cual se dirige el programa (Beneficiarios directosdel proyecto/ actores influyentes en los beneficiarios/ aliados y otras institucionesinvolucradas). Asimismo, reconocer los sistemas comunicacionales de la institución, eneste caso OIT-IPEC y las contrapartes ejecutoras. Luego, la relación de éstos con eltema o problema:1. Perfil actual de la población (situación socio-demográfica y económica).2. Percepción del público - beneficiario sobre el problema (creencias y formas de resol-

verlo positivas o por reorientarse).3. Roles y relaciones del público - beneficiario con respecto a su entorno inmediato (fa-

milia y pares) y mediato (organizaciones comunales, estatales y otras instituciones desu contexto).

4. Momentos y escenarios de interacción actuales y potenciales.5. Acceso al bagaje informativo (identificación de fuentes/ servicios y medios de comu-

nicación).6. Necesidades y expectativas de información y educación.7. Existencia o no de sistemas de seguimiento y monitoreo de las acciones comunicativas.

Estas variables sumadas a los procedimientos que se utilizarán para la investigación (téc-nicas cualitativas y cuantitativas), ayudarán a plantear bien el problema, las necesidadesde la población e identificar los roles comunicativos de la población en el diseño del pro-yecto de intervención.

Indicadores de inicioIndicadores de inicioIndicadores de inicioIndicadores de inicioIndicadores de inicioLos indicadores de inicio proporcionan información acerca de la situación del tema-pro-blema, los roles de comunicación de la población e instituciones involucradas en el proble-ma, así como las capacidades de los auspiciadores institucional para su resolución.

Los indicadores de inicio que se toman en cuenta en el diagnóstico son:a) Percepción y prácticas del público - beneficiario sobre el problema (creencias y for-

mas de resolverlo positivas o por reorientarse) y decisiones para actuar:

Page 26: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

26

CATEGORÍAS PREGUNTAS CLAVES INDICADORES

Conocimiento-Conocimiento-Conocimiento-Conocimiento-Conocimiento-PercepcionesPercepcionesPercepcionesPercepcionesPercepciones

¿Qué conoce o percibe la pobla-ción sobre el tema-problema?

¿A qué tipo de creencias se iden-tifican en la población en torno altema-problema?

¿Tienen alguna propuesta para so-lucionar el problema?

¿Las personas identifican los nive-les de riesgo o daño del problema?

% de personas que mencionan co-nocer el tema-problema

% de personas que desconocen lasconsecuencias del problema.

% de personas que identifican fac-tores de riesgo o daño en el tema-problema

Actitudes-Actitudes-Actitudes-Actitudes-Actitudes-ValoracionesValoracionesValoracionesValoracionesValoraciones

➣ ¿La población está conscientede la existencia del problema?

➣ ¿Las personas se sienteninvolucradas dentro del pro-blema?

➣ ¿Reconocer su alcance y aquiénes afecta?

➣ ¿Qué grado de interés tienela población sobre el tema-pro-blema?

➣ % de personas que identificanel tema como problema.

➣ % de personas que se recono-cen ser parte-estar invo-lucradas con el problema

➣ % de personas que consideranrealizar acciones favorablessobre el tema

➣ % de personas que tienen inte-rés en el tema-problema

Prácticas-Prácticas-Prácticas-Prácticas-Prácticas-DecisionesDecisionesDecisionesDecisionesDecisiones

➣¿Qué acciones realizan laspersonas con relación altema-problema? ¿Es favora-ble o desfavorable?

➣¿Cuáles son las dificultadesque ocasionan la práctica ac-tual?

➣¿Sus acciones tienen algúntipo de efecto o consecuen-cia sobre el problema?

➣¿Qué factores determinanla reacción de las personasfrente al problema?

➣Si las personas cambian susprácticas negativas ¿qué ba-rreras se presentarían paramantener esta nueva prác-tica?

➣% de personas que realizanacciones favorables al tema.

➣% de personas que presen-tan dificultades para mante-ner práctica actual, segúntipo.

➣% de personas que presen-tan trabas para realizarprácticas favorables altema, según tipo.

➣% de personas que manifies-tan problemas en la adopciónde nuevas prácticas (tiempo,costos)

Page 27: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

27

b) Roles y relaciones del público - beneficiario con respecto a su entorno inmediato (fa-milia y pares) y mediato (organizaciones comunales, estatales y otras instituciones desu contexto)

CATEGORÍAS PREGUNTAS CLAVES INDICADORES

Familia y paresFamilia y paresFamilia y paresFamilia y paresFamilia y pares

➣ ¿Qué personas influyen en elpúblico beneficiario, a nivel fa-miliar y comunal?

➣ ¿Qué personas son reconocidasen su entorno como apoyo parael público beneficiario sobre eltema?

➣ ¿Qué personas ejercen autori-dad y promueven acciones en elpúblico?

% de personas que identifican al-gún miembro de su familia comoapoyo en el tema-problema% de personas que identificanalgún miembro de su comuni-dad como apoyo en el tema-problema% de personas que reconocencomo autoridad y promotores apersonas de su entorno (familiar,vecino, amigo, etc.)

Organizaciones-Organizaciones-Organizaciones-Organizaciones-Organizaciones-institucionesinstitucionesinstitucionesinstitucionesinstituciones

¿Con qué tipo de organizaciones serelacionan el público?

¿Las organizaciones tienen algúntipo de influencia en relación altema?

¿Pueden ayudar a resolver el pro-blema y/o trasmitir información?

¿Qué organizaciones puede influiren el público para hacer que escu-chen y respondan a los mensajessobre el problema?

¿Qué organizaciones pueden ac-tuar como obstáculo e impedir ladivulgación de la información o di-suadir al público para que no inten-te adoptar la nueva practica?

% de personas que establecenrelaciones con organizaciones desu comunidad.

% de personas que establecenrelaciones con organizacionesque trabajan el tema-problema.

% de personas que manifiestanestar involucradas en las activi-dades de las organizaciones quetrabajan el tema.

% de personas que manifiestanconfianza hacia las organizacio-nes de su comunidad

% de personas que manifiestanconfianza hacia las organizacio-nes que trabajan el tema.

% de personas que identifican aorganizaciones de su comunidadque son ajenas-contrarias altema, según tipo.

Page 28: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

28

c) Momentos y escenarios de interacción actuales y potenciales

CATEGORÍAS PREGUNTAS CLAVES INDICADORES

Espac ios-Espac ios-Espac ios-Espac ios-Espac ios-momentosmomentosmomentosmomentosmomentos

¿En qué lugares se reúnen espon-táneamente las personas para con-versar sobre temas de su interés?¿En que momentos?

¿Qué espacios de interacción sonreconocidos como de uso cotidia-no? ¿En que momentos?

¿Qué espacios brindan las organi-zaciones que trabajan el tema? ¿Enque momentos?

% de personas que identifican yasisten lugares de reuniones espon-táneas, según tipo.

% de personas que reconocen te-ner espacios de reunión durante sucotidianidad para discutir el tema,según momentos

% de organizaciones que trabajanel tema brindan espacios de reuniónpara el público, según momentos.

% de espacios generados por las or-ganizaciones que trabajan el temaque son frecuentados por la pobla-ción, según momentos.

TemasTemasTemasTemasTemasde discusiónde discusiónde discusiónde discusiónde discusión

¿Qué temas son importantes parael público?

¿Entre los temas que discuten seencuentra el tema-problema?

¿Cuál es el nivel de importancia quese brinda al tema dentro de laagenda del público o de las organi-zaciones?

¿En alguna ocasión dentro de sucotidianeidad se discuten el tema?

¿Qué trabas o dificultades se pre-sentan para no discutir el tema?

% de personas que mencionan queconsideran el tema-problema im-portante, según tipo.

% de personas que mencionan eltema-problema como uno de sustemas de conversación

% de organizaciones-institucionesque abordan el tema-problema ensus agendas, según enfoque.

% de personas que mencionan nodiscutir el tema por no conside-rarlo como problema.

d) Acceso a los medios de comunicación

CATEGORÍAS PREGUNTAS CLAVES INDICADORES

AccesoAccesoAccesoAccesoAcceso

¿A que medio tiene acceso el pú-blico?

¿Cuál es el medio con mayor audien-cia en la comunidad?

¿Qué medios dicen que les gusta?

¿Qué tipo de medio genera mayorconfianza-credibilidad en el público?

% de personas que escuchan-leen-ven determinado medio% personas que consideran a de-terminado medio como el de ma-yor consumo.% de personas que manifiestanconfianza hacia determinado me-dio.

Page 29: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

29

PREGUNTAS CLAVES INDICADORES

¿Qué tipo de medio se adecua másal lenguaje del público?

¿Qué dificultades de acceso pre-sentan el público según tipo demedio?

% de personas que se informa-ron sobre el tema-problema enun determinado medio.

Frecuencia- al-Frecuencia- al-Frecuencia- al-Frecuencia- al-Frecuencia- al-cancecancecancecancecance

¿Con qué frecuencia está expuestoel público seleccionado a ese canalo medio?

¿Cuál es el horario de mayor consu-mo, según tipo de medio?

¿Tiene el alcance que se desea, parallegar al público?

% de personas que consume de-terminado medio

Número de veces que las per-sonas están expuestas a deter-minado medio (diario, semanalo mensualmente)

% de personas al que llega elmedio, en un determinado tiem-po (cobertura, tiraje)

MensajesMensajesMensajesMensajesMensajes

¿Qué medio es considerado apro-piado para difundir mensaje so-bre el tema-problema?

¿Qué tipo de mensajes difundenlos medios de comunicación?

¿Qué mensajes sobre el tema-problema recuerdan haber escu-chado o visto en el medio?

% de personas que manifiestanhaber recibido mensajes sobreel tema-problema por determi-nado medio

Número de medios que incluyenel tema-problema en su agenda(política institucional).

Número de programas o espaciosdedicados al tema-problema

Número de medios que sólo tras-miten mensajes sobre el tema-problema.

e) Necesidades y expectativas de información y educación

¿Qué tipo de información necesita el pú-blico sobre el tema-problema?

¿A través de qué o quiénes les gustaría re-cibir información?

¿Por qué considera importante recibir in-formación sobre el tema-problema?

¿Qué acciones les gustaría que se sume ala información deseada?

% de personas que mencionan necesitar in-formación sobre el tema-problema según tipo

Acciones que son sugeridas por el públi-co beneficiario para informarse sobre eltema-problema (según tipo y fuentes)

Page 30: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

30

CATEGORÍAS PREGUNTAS CLAVES INDICADORES

f) Potencialidades de la organización

OrganizaciónOrganizaciónOrganizaciónOrganizaciónOrganizacióninternainternainternainternainterna

¿La organización ejecutora tieneaceptabilidad-credibilidad en elmanejo del tema?

¿La organización ha establecidoalgún tipo de relación con la po-blación beneficiaria?

¿Qué tipo de actividades ha de-sarrollado para afrontar el pro-blema de forma multisectorial?

¿Cuáles son las competencias pro-fesionales de su equipo en eltema-problema?

% de personas que confían en losmensajes e información emitidospor la organización ejecutora

% de personas líderes u organiza-ciones sociales vinculadas al temaa través de la organizaciónejecutora.

% de personas u organizaciones quereconocen el trabajo desarrolladopor la organización ejecutora

% de profesionales que integraequipo ejecutor con experienciasexitosas en el tema-problema.

C o o r d i n a c i ó nC o o r d i n a c i ó nC o o r d i n a c i ó nC o o r d i n a c i ó nC o o r d i n a c i ó ninterinstitucionalinterinstitucionalinterinstitucionalinterinstitucionalinterinstitucional

¿Cuáles son las organizaciones,instituciones públicas o privadasy grupos que puedan entrar encontacto con la organización yafectar el trabajo que esta rea-liza?

¿Cuáles son las actividades sepueden hacer con los actores so-ciales relacionados con el tema?

¿Las contrapartes reconocen laimportancia de la comunicaciónen la solución de problemas?¿Manejan los mismos conceptos,propuestas o enfoques para so-lucionar problemas?

% de organizaciones involucradosen el tema-problema con capaci-dad de coordinación con laejecutora.

% de organizaciones contrapartescon capacidad de difundir infor-mación sobre el tema-problema

% de instituciones que reconocenla importancia de la comunicaciónpara la solución de problemas.

% de profesionales que represen-tan a las contrapartes-agenciascooperantes que incluyen a la co-municación en la solución del pro-blema.

Page 31: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

31

3. ESTRATEGIAS

La estrategia se refiere a la habilidad de coordinar un conjunto de acciones que tienencomo propósito resolver un problema de la forma más eficiente posible. Es un proceso queestá presente en todas las etapas de un programa, va desde el diagnóstico y continúahasta la evaluación.

Una estrategia de comunicación busca hacer de la comunicación una herramienta para laeducación y la promoción. Por ello, identifica las necesidades de información existenteen la población de riesgo, orienta los mensajes hacia fines de desarrollo, aprovecha losrecursos existentes para desarrollar acciones comunicativas, promueve en la poblaciónla apropiación de la información y genera como resultado un cambio en los roles decomunicación.

3.1. Condiciones previas para la formulación deestrategias

El diseño de una estrategia implica que, a partir de la información obtenida en el diagnós-tico, se realicen algunas acciones previas como la caracterización del público, la identifi-cación de los nuevos roles comunicativos y la definición de objetivos de comunicaciónviables en el marco de sus limitaciones. De esta manera, se brinda las condiciones necesa-ria que posibiliten el diseño de estrategias efectivas, respondiendo a las interrogantes:¿para quién se hace?, ¿qué se puede lograr? y ¿qué se necesita?

a) Caracterización de públicosa) Caracterización de públicosa) Caracterización de públicosa) Caracterización de públicosa) Caracterización de públicosLa formulación de estrategias requiere en primer término conocer el público a quien se vaa dirigir las acciones de comunicación. Se debe segmentar con claridad la población afec-tada por el problema y determinar sus características relevantes en relación al problemaque aborda el programa.

Es fundamental identificar y determinar las características del público.

Page 32: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

32

PÚBLICO DEFINICIÓN CRITERIOS DE SELECCIÓN /EVALUACIÓN DE PERTINENCIA

PúblicoPúblicoPúblicoPúblicoPúblicoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo

PrimarioPrimarioPrimarioPrimarioPrimario

Personas cuyos conocimien-tos- valoraciones-decisiones(roles comunicativos) sebusca cambiar y tienen ma-yores posibilidades paraeste cambio.

➣ ¿Quiénes son los principales afecta-dos por el problema?

➣ ¿Quiénes son los más beneficiados?➣ ¿A quiénes se tiene mayor acceso o

se puede comunicar mejor?➣ ¿Quiénes responderán mejor a las

acciones del programa?

PúblicoPúblicoPúblicoPúblicoPúblicoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo

SecundarioSecundarioSecundarioSecundarioSecundario

Personas afectadas por elproblema, en menor medidaque el público primario

➣ ¿Quiénes también son afectados porel problema?

➣ ¿Quienes más se beneficiaran con elprograma?

AliadosAliadosAliadosAliadosAliadosEstratégicosEstratégicosEstratégicosEstratégicosEstratégicos

Personas que ejercen auto-ridad e influencia en el pú-blico primario. Puedenaprobar políticas y prácti-cas así como promoverideas específicas para apo-yar y facilitar la interven-ción en el público principal.

¿Quiénes pueden proporcionar ideas decómo alentar el cambio de prácticas en elgrupo objetivo (involucramiento y partici-pación)?

¿Quiénes nos pueden ayudar a resolver elproblema y/o trasmitir información?

¿Quién puede influir en el público para ha-cer que escuchen y respondan a los mensa-jes sobre el problema?

¿Quiénes son reconocidos por el manejo detema?

¿Quiénes pueden actuar como obstáculo eimpedir la divulgación de la información odisuadir al público para que no participe enel cambio?

ActoresActoresActoresActoresActoresSocialesSocialesSocialesSocialesSociales

Son todas las personas e ins-tituciones que conviven en unterritorio común, por lo quecumplen un rol dentro de lasociedad.

¿Cuáles son las instituciones del Estado y dela sociedad civil que existen?

¿Cuáles son las organizaciones sociales?

¿Cuáles están relacionadas con el tema?

b) Los nuevos roles comunicativosb) Los nuevos roles comunicativosb) Los nuevos roles comunicativosb) Los nuevos roles comunicativosb) Los nuevos roles comunicativosEn la práctica, el rol comunicativo de los públicos o actores involucrados para un proyectoo programa de carácter social, trata de ser participativo, dialogante, relacional y que

Page 33: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

33

visualice el cambio social que se quiere lograr. Se hace necesario priorizar y establecercon exactitud cuáles serán las formas más pertinentes para generar los cambios busca-dos en diferentes espacios: familia, comunidad, barrio, escuela, etc.

Significa pasar de ser un actor pasivo de la comunicación a asumir un rol activo, que demanera crítica sea consciente de los cambios a decidir y a mantener. El público - benefi-ciario no sólo es receptor sino que se involucra, exige, vigila y también contribuye en elproceso de cambio.

FACTORES DE PREGUNTAS CLAVESANÁLISIS

IdentificaciónIdentificaciónIdentificaciónIdentificaciónIdentificación ➣ ¿Cuáles son los roles comunicativos que el público asumeactualmente?

➣ ¿Cuáles son sus capacidades de comunicación y de participación?➣ ¿Qué roles se pueden lograr que el público adopte?

Importancia-Importancia-Importancia-Importancia-Importancia-Efecto de losEfecto de losEfecto de losEfecto de losEfecto de los

roles comunica-roles comunica-roles comunica-roles comunica-roles comunica-cionales sobre elcionales sobre elcionales sobre elcionales sobre elcionales sobre el

problemaproblemaproblemaproblemaproblema

➣ ¿Por qué es importante que el público asuma nuevos rolesde comunicación? ¿Cuáles son los beneficios?

➣ ¿Cuáles son los efectos o consecuencias que el público asumaun rol activo de comunicación sobre el problema?

ObstáculosObstáculosObstáculosObstáculosObstáculos ➣ ¿Cuáles son los factores que impide que el público se con-vierta en un actor activo de la comunicación (participante odialogante del proceso del cambio)?

- Falta de conocimiento.- No percepción de beneficios.- Consecuencias desfavorables.- Incompatibilidad con hábitos del público (facilidad/ difi-

cultad)- Costos: tiempo, materiales, condición social.- Complejidad.

BeneficiosBeneficiosBeneficiosBeneficiosBeneficios ➣ ¿Cuáles son los beneficios de su participación? (A nivel depercepciones, valoraciones y decisiones)

➣ ¿Cuáles son las consecuencias positivas?

NecesidadesNecesidadesNecesidadesNecesidadesNecesidadescognoscitivas delcognoscitivas delcognoscitivas delcognoscitivas delcognoscitivas del

públicopúblicopúblicopúblicopúblico

➣ ¿Qué conocimientos necesita el público elegido para desa-rrollar nuevos roles de comunicación?

DificultadesDificultadesDificultadesDificultadesDificultadesactualesactualesactualesactualesactuales

➣ ¿Cuáles son las dificultades que tiene el público con sus ro-les comunicativos actuales?

Page 34: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

34

c) Objetivos de comunicaciónc) Objetivos de comunicaciónc) Objetivos de comunicaciónc) Objetivos de comunicaciónc) Objetivos de comunicaciónEl objetivo de comunicación va a permitir evaluar el cambio logrado con la intervención. Estecambio no sólo se produce a nivel de mejora de conocimientos, percepciones, formas de pre-sencia y debate, construcción de propuestas, vigilancia y ciudadanía respecto al tema sinotambién de conocimiento o desarrollo de actitudes favorables productos de la estrategia.

El objetivo de comunicación es la base sobre el cual se evalúa la efectividad de la estrate-gia de comunicación. Su elaboración responde al programa general y a las especificidadesdel público (de quién estamos hablando: niñas TID, los niños TID, los adolescentes TID,padres, las madres, los enganchadores, los empleadores, los profesores de la escuela, losperiodistas, etc.)

➣ Cuantificable Cuantificable Cuantificable Cuantificable Cuantificable Especifica lo que se quiere lograr. Facilita la evaluación de y medible y medible y medible y medible y medible sus resultados➣ Claro Claro Claro Claro Claro No debe ser redactados con palabras vagas o confusas que se

interpreten de diversas formas. Utiliza palabras que denotanacción

➣ Descriptivo Descriptivo Descriptivo Descriptivo Descriptivo Describe los resultados que se esperan: mejora de conoci-mientos, percepciones, formas de presencia y debate, cons-trucción de propuestas, vigilancia y ciudadanía y actitudesque se esperan

➣ Viable Viable Viable Viable Viable Define lo que realmente se puede llevar a cabo con los recur-sos disponibles y con un orden establecido según su impor-tancia.

➣ Específico en Específico en Específico en Específico en Específico en Señala en cuanto tiempo se va lograr los resultados, facili- el tiempoel tiempoel tiempoel tiempoel tiempo tando su continuidad durante la intervención.

3.2. Formulación de estrategias de comunicaciónEs necesario considerar que el mensaje es el alma de la estrategia. De allí que su formu-lación implica que: i) sean entendidos y aceptados por el público objetivo y, ii) la selecciónde canales de comunicación a través de los cuales serán trasmitidos los mensajes al públi-co. También, implica establecer las prioridades, argumentos y analizar las capacidadespara la abogacía.

3.2.1. Discurso3.2.1. Discurso3.2.1. Discurso3.2.1. Discurso3.2.1. DiscursoEl discurso, constituido por argumentos, ideas y conceptos, se relaciona a la política y alenfoque comunicativo de los actores involucrados en el tema del TID. En una intervenciónel discurso que se maneja está determinado por los alcances del tema, problemática y laefectividad de la solución. Estas características no sólo contribuirán a brindar solidez aldiscurso sino, también, a que los medios de comunicación se sientan atraídos por los men-sajes y los incorporen a sus agendas.

Page 35: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

35

El discurso posee de dos dimensiones interrelacionadas entre sí: los argumentos y losportavoces, es decir “los mensajes y los mensajeros”.

a) Argumentoa) Argumentoa) Argumentoa) Argumentoa) ArgumentoEs el conjunto de ideas seleccionadas y jerarquizadas que conforman el discurso que sedesea trasmitir. Se fundamentan en hechos y cifras concretas que proporcionan eviden-cia de la situación real del problema, su tendencia futura y el impacto de las acciones adesarrollar:

Se debe considerar que los mensajes están constituidos por los siguientes elementos:

ELEMENTOS DEFINICIÓN PREGUNTAS CLAVES

Contenido-Contenido-Contenido-Contenido-Contenido-ideasideasideasideasideas

Conjunto de ideas que confor-man el discurso, resaltando laidea central.

➣ ¿Cuáles son las ideas que se quierencomunicar para lograr los objetivos?

➣ ¿Cuál es el punto principal que sequiere comunicar al público?

➣ ¿Qué idea espera que el público ten-ga después de recibir el mensaje?

➣ ¿Qué acción o cambio de conoci-miento- valoraciones-práctica seespera de la población?

LenguajeLenguajeLenguajeLenguajeLenguaje Conjunto de palabras que arti-culan las frases y que eligenpara comunicar el mensaje.También, se refiere al tonocomunicacional que se usa paramotivar al público.

➣ ¿Es clara la elección de las palabras, opodrían ser interpretadas en formadiferente por los distintos públicos?

➣ ¿Es apropiado el lenguaje para suaudiencia objetivo?

➣ ¿Es necesario usar un dialecto localo lengua vernácula para comunicarel mensaje?

➣ ¿El tono del mensaje motiva la identi-ficación del público con el mensaje?

Canal-medioCanal-medioCanal-medioCanal-medioCanal-medio Formato que se elige para tras-mitir el mensaje. Pueden ser:medios impresos, electrónicoso las actividades de comunica-ción directa

¿Cuál es el canal más apropiado parallegar a su audiencia objetivo?¿Diferentes canales son más eficacespara este público?¿Qué papel juega cada medio o canalde comunicación?

Tiempo-lugarTiempo-lugarTiempo-lugarTiempo-lugarTiempo-lugar Contexto en el cual se trasmi-ten los mensajes: eventos queaprovechan para su emisión,espacios que se utilizan, luga-res y fechas de transmisión.

¿Cuándo y dónde se entregará elmensaje?¿Existen otros eventos a los quepuede unirse para atraer más aten-ción hacia el tema?

Page 36: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

36

Considerando la diversidad de ideas y argumentos que conforman el discurso, se hacenecesario jerarquizar y seleccionar los mensajes:

Mensajes principalesMensajes principalesMensajes principalesMensajes principalesMensajes principales:Son necesarios para lograr la atención del público y facilitar el cambio de percepciones-decisión. Pueden ir variando según avance la intervención: en una primera etapa se selec-cionan los absolutamente necesarios para el conocimiento preparatorio y el resultadoefectivo inicial; a medida que el público aprende y actúa en respuesta a los mensajesiniciales, se puede enviar otros mensajes de refuerzo-estímulo.

Mensajes secundarios:Mensajes secundarios:Mensajes secundarios:Mensajes secundarios:Mensajes secundarios:Refuerzan el mensaje principal, centrándose en las razones o beneficios. Una campañapuede tener varios mensajes secundarios que al complementarse brindan cohesión a lasestrategias.

Mensajes de apoyo:Mensajes de apoyo:Mensajes de apoyo:Mensajes de apoyo:Mensajes de apoyo:Buscan inspirar confianza e involucrar al público. Puede ser un slogan o lema: una frasecorta y pegadiza que incita a la acción y puede ser recordado con facilidad. Puede basarseen una anécdota con el fin de personalizar hechos y figuras o una melodía musical queidentifique los anuncios o spots de radio y televisión.

La mejor forma de construir los argumentos es a partir de un mapa temático, donde seplasmen todos los temas vinculados con el problema. Esta técnica permite identificar elcontexto en que se desarrollo el programa, discriminar los mensajes, establecer priorida-des y definir las relaciones entre el tema principal y secundario.

¿Por qué queremoscomunicar?

Ideas clavesviables

Ideas clavesno viables

Idea clave de lacampaña social

Lema de apoyo Lema principalque deben saber

Conceptos

Mapa Temático

Page 37: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

37

Las etapas y las condiciones a las que deben responder una efectiva estrategia de elabo-ración de mensaje son:

PASOS PARA LAPASOS PARA LAPASOS PARA LAPASOS PARA LAPASOS PARA LAELABORACIÓN DE MENSAJESELABORACIÓN DE MENSAJESELABORACIÓN DE MENSAJESELABORACIÓN DE MENSAJESELABORACIÓN DE MENSAJES

PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES

Escoja el mejor formato oEscoja el mejor formato oEscoja el mejor formato oEscoja el mejor formato oEscoja el mejor formato ocanalcanalcanalcanalcanal

➣ ¿Qué formato-canal es el mejor para llegar al público?➣ ¿Qué formato-canal es el mejor para plantear la

propuesta y lograr los objetivos?➣ ¿Es necesario utilizar varios canales? ¿Cuáles son

los que se adecuan con el tipo de público?➣ ¿Cómo se trasmitirán los mensajes por los canales

elegidos?

Elabore un mensaje en baseElabore un mensaje en baseElabore un mensaje en baseElabore un mensaje en baseElabore un mensaje en basea su propuestaa su propuestaa su propuestaa su propuestaa su propuesta

➣ ¿Ha incluido el qué, por qué y el impacto de la pro-puesta?

➣ ¿El mensaje dice por qué es importante atender elproblema?

Conozca bien a su público-Conozca bien a su público-Conozca bien a su público-Conozca bien a su público-Conozca bien a su público-audienciaaudienciaaudienciaaudienciaaudiencia

➣ ¿Ha considerado las siguientes características desu público para la elaboración del mensaje?

- Lo que su audiencia ya sabe sobre el tema- La opinión de su audiencia- Las objeciones que podría tener- Los intereses personales de su público- Algún sesgo que podría tener su audiencia en base

a sus características personales.➣ ¿Ha pensado en cómo recibirá la audiencia el men-

saje?

Priorice sus mensajesPriorice sus mensajesPriorice sus mensajesPriorice sus mensajesPriorice sus mensajes ➣ ¿Cuáles son los mensajes que son necesarios co-municar?

➣ ¿Cuántas ideas deben ser priorizadas en los men-sajes?

➣ ¿Cuáles son las ideas principales y las ideas se-cundarias?

Sustente su mensaje enSustente su mensaje enSustente su mensaje enSustente su mensaje enSustente su mensaje enhechos realeshechos realeshechos realeshechos realeshechos reales

➣ ¿Los mensajes se sustentan en un diagnósticodel problema?

➣ ¿Los mensajes se fundamenten en hechos y ci-fras concretas?

➣ ¿Se proporciona evidencia de la situación pro-blema?

Page 38: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

38

Verifique la claridad y sen-Verifique la claridad y sen-Verifique la claridad y sen-Verifique la claridad y sen-Verifique la claridad y sen-cillez de su mensajecillez de su mensajecillez de su mensajecillez de su mensajecillez de su mensaje

➣ ¿Su público sabrá que acciones tomar a raíz de sumensaje?

➣ ¿El mensaje explica las consecuencias y beneficios(a nivel profesional, político o personal) de las ac-ciones que promueve?

➣ ¿La acción deseada fue articulada claramente?➣ ¿Ha utilizado un lenguaje accesible, sin jergas?➣ ¿Están claros los beneficios de su propuesta?➣ ¿Es corto y relevante para el público?

Establezca y reafirme suEstablezca y reafirme suEstablezca y reafirme suEstablezca y reafirme suEstablezca y reafirme sucredibilidadcredibilidadcredibilidadcredibilidadcredibilidad

➣ ¿Ha escogido al mejor mensajero: tiene credibili-dad ante el público, conoce al público y maneja eltema?

➣ ¿Ha desarrollado experiencia en el tema?➣ ¿La información es precisa y confiable?

Elija un portavoz confiableElija un portavoz confiableElija un portavoz confiableElija un portavoz confiableElija un portavoz confiable ➣ ¿Quienes son los líderes entre la población?➣ ¿El portavoz tiene credibilidad y la confianza del

público?➣ ¿Los miembros de la población pueden ser porta-

voces o mensajeros / as?➣ ¿Existe un vínculo claro entre el portavoz y el gru-

po afectado por el problema?

Refuerce su mensajeRefuerce su mensajeRefuerce su mensajeRefuerce su mensajeRefuerce su mensaje ¿Ha tratado de responder a algunas de las inquietudesexpresadas por el público?

¿Ha enviado el mensaje más de una vez?

¿Ha revisado el mensaje de acuerdo a la información másreciente?

b) Portavoces o voceros Institucionalesb) Portavoces o voceros Institucionalesb) Portavoces o voceros Institucionalesb) Portavoces o voceros Institucionalesb) Portavoces o voceros InstitucionalesSe refiere a la persona o personas que entregan el mensaje y que gozan de credibilidad anteel público. Estos portavoces pueden actuar desde la institución encargada, desde las con-trapartes involucradas, desde los medios de comunicación o desde los eventos educativos.

InstitucionalesPara las organizaciones es necesario entablar un diálogo con su público externo (personasu organizaciones) con el objetivo de provocar impacto y opinión pública favorable, conrespecto a los programas sociales que desarrollan. Por ello se recurre a los llamados por-tavoces institucionales, los cuales representan un colectivo, institución u organizaciónfrente a la opinión pública. Estos portavoces:❑ Difunden mensajes oportunos, concisos y de interés público.❑ Están adecuadamente preparados para responder ante la opinión pública sobre los

hechos que rodean a la organización o a los programas.

Page 39: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

39

❑ Son fuente de información al entrar en contacto con el público. Recogen opiniones,dudas y sugerencias, generando que la organización sea consciente de la imagen ymensajes que emite.

❑ Convocan a los medios de comunicación a ser parte de la política de información. Unade las estrategias es invitar a los periodistas a visitar a los públicos y/o comunidadescon los cuales se trabaja.

❑ Establecer convenios con los medios para que incorporen en su agenda la informaciónde la campaña social que se realiza.

ContrapartesEs importante, para efectos de una adecuada intervención comunicacional, realizar unanálisis de nuestro entorno. Esta evaluación permite tener una mirada general de otrasinstituciones que intervienen en la misma zona o tiene propuestas de solución al problemaque se está atendiendo, así como del tipo de discurso que se están difundiendo sobre eltema. La finalidad de este análisis y la identificación de sus portavoces es importantepara el programa al permitir coordinar esfuerzos para llegar a una solución, con la respon-sabilidad e involucramiento de todos los actores sociales.

FACTORES DE PREGUNTAS CLAVESANÁLISIS

Identificación deactores socialesrelacionados con eltema o problema

➣ ¿Cuáles son las organizaciones, instituciones públicas o priva-das y grupos que puedan entrar en contacto con la organiza-ción y afectar el trabajo que esta realiza?

Percepción deltema o problemapor parte de losactores sociales

➣ ¿Cómo las demás organizaciones perciben las causas y efec-tos?

➣ ¿Qué sabe y que no sabe del tema el interlocutor?➣ ¿Cuáles son las propuestas de los actores? ¿Cómo lo comuni-

can? ¿Cómo lo solucionaría?➣ ¿Cuáles son las actividades o funciones que se vienen dupli-

cando en la intervención con el público?

Planificación deactividades quese pueden reali-zar coordinada-mente con otrasinstituciones

➣ ¿Se pueden coordinar actividades conjuntas con otras insti-tuciones?

➣ ¿Cuáles son las actividades se pueden hacer con los actoressociales relacionados con el tema?

Page 40: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

40

MediáticosLos medios de comunicación también pueden convertirse en portavoces de los mensajesdel programa. La efectividad e impacto dependerán del tipo de medio, sobre la base de lascaracterísticas propias y sus públicos específicos. La selección de los medios responderáa los efectos que se quiere obtener en los diversos públicos del programa.

Los medios de comunicación construyen sus agendas de acuerdo a sus políticas, caracte-rísticas, capacidades e intereses. La agenda temática (agenda setting) de estos mediosrequiere de una previa selección de los materias, al ser ellos canalizadores de la atenciónpública hacia determinados temas, en detrimento de otros que no son destacados ni men-cionados. Estableciéndose, de esta forma, una relación causal entre los contenidos de laagenda y la percepción pública de cuáles son los temas prioritarios del día.

En nuestros países latinoamericanos los temas resaltados en esta agenda suelen relacio-narse con el escándalo político, denuncias, y no suelen brindarse espacios para temassociales, por ejemplo los derechos de los niños a la salud, educación y al desarrollopsicoafectivo, como es el caso del Trabajo Infantil Domestico a nivel de Sudamérica.

De allí que se hace necesario para la formulación de estrategias determinar las caracte-rísticas de los medios de comunicación, resaltando sus capacidades para la inserción ydifusión de temas sociales, tanto desde lo positivo como lo negativo:

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS

Medios de Comunicación Masiva: Audiovisuales y PlanosMedios de Comunicación Masiva: Audiovisuales y PlanosMedios de Comunicación Masiva: Audiovisuales y PlanosMedios de Comunicación Masiva: Audiovisuales y PlanosMedios de Comunicación Masiva: Audiovisuales y Planos

➣ Tienen gran poder de convocatoria➣ Los mensajes se pueden repetir con

frecuencia.➣ Crea una demanda del producto o ser-

vicio.➣ Cada emisión es vista o escuchada por

muchas personas a la vez.➣ Refuerzan mensajes que han sido di-

fundidos por otros medios tienden adar credibilidad y a crear corrientesde opinión.

➣ Pueden dinamizar la participación y eldiálogo con la comunidad

➣ Pueden inducir a la participación delíderes de opinión

➣ El proceso de producción es largo.Requiere alta tecnología, personal es-pecializado con experiencia.

➣ La emisión tiene costos elevados➣ Su acceso es limitado➣ No llegan a zonas muy alejadas➣ Requiere que el mensaje se difunda

con mucha frecuencia para llegar alpúblico eficientemente.

➣ Es difícil adaptar los mensajes a di-versos públicos

➣ Es difícil conocer la reacción de público➣ Las explicaciones que se pueden dar

a través de ellos es limitada.➣ Los mensajes tienen permanencia re-

lativa en el tiempo

Page 41: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

41

Medios de Comunicación Masiva: Gráficos y de ExhibiciónMedios de Comunicación Masiva: Gráficos y de ExhibiciónMedios de Comunicación Masiva: Gráficos y de ExhibiciónMedios de Comunicación Masiva: Gráficos y de ExhibiciónMedios de Comunicación Masiva: Gráficos y de Exhibición

➣ Proporcionan recordatorios oportunos➣ Atrae la atención del público en el lu-

gar donde se muestran➣ Facilitan la información básica sobre el

producto y sus beneficios➣ Sirven de apoyo para la comunicación a

nivel personal➣ Pueden producirse localmente➣ Permiten saber la reacción del público

Con frecuencia se usan fuera del contextocultural o educativoSe necesita especial habilidad para poderusarlos o mostrarlos adecuadamente

Medios Grupales o ComunitariosMedios Grupales o ComunitariosMedios Grupales o ComunitariosMedios Grupales o ComunitariosMedios Grupales o Comunitarios

➣ Su producción tiene bajo costo y noutilizan tecnología complicada

➣ Los mensajes se pueden adaptar paracada público

➣ Pueden producirse y difundirse local-mente

➣ Permiten aprovechar los espacios co-munitarios

➣ Permiten involucrar la participaciónactiva de diferentes grupos en la co-munidad

➣ Alcance limitado

Medios InterpersonalesMedios InterpersonalesMedios InterpersonalesMedios InterpersonalesMedios Interpersonales

Da credibilidad al mensaje

Proporciona información detallada

Ayuda al público a adquirir destreza en ta-reas complejas, mediante la demostración

Pueden tratarse temas sensibles o perso-nales

Crea apoyo a nivel comunitario para la adop-ción de nuevas prácticas e ideas.

Motiva al individuo

Contrarresta ideas y creencias negativasy apoya una acción positiva

Permite una evaluación inmediata de la re-acción a nuevos mensajes

➣ Toma mucho tiempo➣ Solamente se puede entrar en con-

tacto con un número reducido de in-dividuos

➣ Hay que capacitar al personal para quesepa hacerlo y prestarle apoyo sobreel terreno

➣ El diseño del mensaje es de vital im-portancia.

Page 42: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

42

Espacios EducativosEspacios EducativosEspacios EducativosEspacios EducativosEspacios EducativosLos espacios educativos son escenarios de interacción social que agrupan, según los cir-cunstancias y horarios, una gran variedad de público. Estos espacios pueden ser: destina-dos exclusivamente a la reunión y/ esparcimiento de las personas como parques, plazas,cines, balnearios; acondicionados o pertenecientes a instituciones públicas o privadas comoparroquia, municipalidad, colegios, ONG’s, comités, agrupaciones sociales; y lugares quecircunstancialmente congregan al público como los mercados, avenidas, óvalos, quioscos,paraderos.

Estos espacios son aprovechados en las estrategias de comunicación a través de los even-tos educativos - donde también se pueden identificar portavoces -. Todo evento educati-vo facilita a los participantes y organizaciones dialogar, interpretar y analizar las causas,efectos y soluciones de una determinada realidad social. Además permite:❑ Coordinar esfuerzos y fomentar la interrelación a través de la comunicación entre el

público y la organización.❑ Intercambiar vivencias, experiencias y costumbres zonales, regionales, etc., por el

acercamiento que genera.❑ Re-actualizar conocimientos e ideas acerca de determinado tema.❑ Propicia un espacio de concertación, a nivel de los diversos actores sociales, entorno a

la solución a determinado problema. (Intercambio de criterios e ideas)

Los eventos que se consideran importantes son:

TIPOS DE EVENTOS DEFINICIÓN

CursillosCursillosCursillosCursillosCursillos Curso breve sobre un tema en particular. Clases diversas enel cual se va a capacitar acerca de una materia específica.

CharlaCharlaCharlaCharlaCharla La charla es demostrativa e ilustrativa, dirigido a personasque desconocen o conocen parcialmente el tema planteado.Se reciben preguntas del público a fin del que el tema seaclaro y todos lo entiendan

Teatro ambulanteTeatro ambulanteTeatro ambulanteTeatro ambulanteTeatro ambulante Actores realizan una representación de una situación real,breve y conflictiva frente al grupo grande para que éste loanalice. El objetivo es lograr que el grupo participe a travésdel análisis crítico de la situación representada. Es informaly la representación es libre y espontánea, sin uso de libre-tos.

Vídeo ForoVídeo ForoVídeo ForoVídeo ForoVídeo Foro Es un intercambio de ideas y opiniones sobre el contenidosocial de un material audiovisual, cuyo tema suele motivar eldebate entre los participantes.

Page 43: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

43

FeriaFeriaFeriaFeriaFeria Es un lugar geográfico, que puede ser una plaza, playa o un cam-po abierto, donde se agrupan diversos grupos de personas uorganizaciones que muestran sus productos, adelantos tecno-lógicos, sus actividades, etc.

En el caso de las ferias educativas se mezclan charlas, vídeos,concursos y distribución de material informativo, a veces acom-pañado de consejería.

Mesa RedondaMesa RedondaMesa RedondaMesa RedondaMesa Redonda Es un intercambio de opiniones que realiza un grupo de perso-nas versadas en determinada materia. Los integrantes se ubi-can en posición circular o en herradura, con la finalidad de ha-cer más funcional el conservatorio, delante de un auditorio ybajo la dirección de un coordinador o moderador.

Concursos gráficosConcursos gráficosConcursos gráficosConcursos gráficosConcursos gráficos Consiste en la participación del público-beneficiario a travésde la producción de materiales gráficos (historietas, cuentos,afiches, etc.) con el fin de ganar un premio o reconocimiento.Busca motivar la participación e involucramiento en un deter-minado tema.

3.2.2. Productos de comunicación3.2.2. Productos de comunicación3.2.2. Productos de comunicación3.2.2. Productos de comunicación3.2.2. Productos de comunicaciónSon medios de soporte a través de los cuales se manifiestan los discursos comunicacionales,dirigidos a los distintos beneficiarios, con la finalidad de generar niveles de aprendizajeen relación al tema del programa o proyecto. Como parte del componente de comunicación,los productos se encargan de informar, motivar o reforzar prácticas y/o enseñar habili-dades específicas.

Estas características se fundamentan en cinco principios interdependientes, denomina-dos componentes de eficacia, que constituyen los “requisitos” para la efectividad delmaterial y los criterios sobre los cuales será validado y evaluado:

AtracciónAtracciónAtracciónAtracciónAtracción Captar la atención del público y atrae su interés. Es el maquillajedel material. Se basa en el uso del sonido, la música y el tono en elcaso de radio; de color, ilustración en el caso de materiales grá-ficos; de movimiento, acción, iluminación y animación en el casodel video.

ComprensiónComprensiónComprensiónComprensiónComprensión Expresar el mensaje de forma legible. No solamente con claridaden el contenido también en la forma en que se expresa. Tenerarmonía entre el texto y las ilustraciones, con lenguaje apropia-do para el público, sin condensar muchas ideas, o suponer que elpúblico tiene conocimientos previos sobre el tema.

Page 44: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

44

InvolucramientoInvolucramientoInvolucramientoInvolucramientoInvolucramiento El público debe identificarse con los materiales y reconocer queel mensaje va dirigido a ellos, deben identificar las propuestasque mejoren su situación y calidad de vida (despertar compromi-sos y posibilidades). Deben reflejar su realidad, su manera deexpresarse de vestir, de pensar y sentir.

AceptaciónAceptaciónAceptaciónAceptaciónAceptación El contenido y forma de los materiales deben ser aceptados porla población, no se debe enfrentar aspectos culturales o socialesarraigados.

Inducción a la acciónInducción a la acciónInducción a la acciónInducción a la acciónInducción a la acción Todo material de comunicación debe tener muy en claro los obje-tivos, en función de cuáles son los cambios que se quiere provo-car. Induce al público objetivo a una acción concreta y determi-nada.

Una etapa indispensable en la producción de materiales de comunicación - y en la evaluación- es la validación. Se aplica para saber cómo va a reaccionar el público a los anteproyectos obocetos de materiales, conceptos o mensajes, antes de pasar a su producción final. Permiterecoger e incorporar las sugerencias y opiniones del público objetivo con respecto al mate-rial. Debemos considerar que la gente ve, oye, interpreta los mensajes según su experienciapersonal, su educación y sus conocimientos, por lo que no debemos suponer que los mensajesserán percibidos y entendidos de la forma como ha diseñado.

Para realizar la validación es debe considerar dos fases: validación técnica y validacióncon población

VALIDACIÓN TÉCNICA VALIDACIÓN CON POBLACIÓN

➣ Uno o más especialistas revisan, co-mentan y aprueban el contenido de losmensajes que se difundirán en los ma-teriales.

➣ Se realiza antes de la validación conpoblación, a fin de que cada mensajediga lo apropiado en términos técnicos.

➣ Se trata de ser precisos y de difundirinformación de acuerdo a las normastécnicas establecidas.

➣ Se analizan cuáles son los formatos depresentación más adecuados. Losformatos dependerán de las caracte-rísticas del público objetivo.

Comprobar, en un grupo representativo delpúblico objetivo, si el contenido y la for-ma de nuestros materiales funcionan.

La población participante son personas quetienen características comunes entre sí:edad, sexo, instrucción, procedencia, ni-vel socio-económico, estilos de vida y cos-tumbres similares a las de la población a lacual se dirigen los mensajes.

Si el público participa en la creación delos materiales, el programa o materialde comunicación tendrán mayor credi-bilidad.

Page 45: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

45

La validación también es un proceso que requiere cumplir con algunas etapas:

PASOS PARA REALIZARPASOS PARA REALIZARPASOS PARA REALIZARPASOS PARA REALIZARPASOS PARA REALIZARLA VALIDACIÓNLA VALIDACIÓNLA VALIDACIÓNLA VALIDACIÓNLA VALIDACIÓN

DEFINICIÓN Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTODEFINICIÓN Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTODEFINICIÓN Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTODEFINICIÓN Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTODEFINICIÓN Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO

Selección de mensajesy/o materiales

Con esta selección se definirán las características y aspec-tos relevantes que deben ser validados.

Definición de elemen-tos forma-contenido

Las características que deben ser validadas son: forma (mú-sica, locución, actuación, color, tipo de letra, tamaño, dura-ción-extensión, tono del mensaje, representación de perso-nas, cosas, acciones, contexto), contenido (palabras, accio-nes que se quieren promover, ideas/ conceptos)

Determinación del nú-mero de entrevistas ogrupos focales a realizar

Se debe determinar la muestra con se va a realizar la valida-ción, según la técnica de investigación. Esta debe tener lasmismas características del público objetivo.

Selección de las técni-cas de investigación

Las técnicas utilizadas son: encuestas, guías de observación,grupos focales, entrevistas a profundidad. La selección de-penderá de la naturaleza del material.

Selección y capacitacióndel personal responsa-ble del levantamiento dela información

La capacitación de los entrevistadores debe incluir lo si-guiente:➣ Por qué es importante validar los materiales antes de su

producción definitiva.➣ Descripción de los materiales que se van a validar:

- Objetivos del material.- Población meta del mismo.- Mensaje principal y secundario.- Aspectos del material en los que se basan los componen-tes de eficacia: atracción, aceptación, comprensión,involucramiento e inducción a la acción.

➣ Explicación del objetivo y características de los instru-mentos de investigación que se usarán en la validación.

➣ Instrucciones sobre los criterios de selección de los po-sibles entrevistados quienes podrían conformar el grupofocal.

➣ Mecánica y procedimientos a seguir en la implementaciónde los instrumentos de campo.

➣ Aspectos de objetividad y técnica apropiada para reco-ger la información durante la validación

Page 46: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

46

Pruebas de las guíase instrumentos

Se prueba y analiza los instrumentos para determinar si sonadecuados y fáciles de desarrollar. El personal adquiere expe-riencia y comprueba si las preguntas son de fácil comprensión.

Arreglos logísticosnecesarios

Asegurar que los aspectos logísticos estén dispuestos: trans-porte, distribución de entrevistadores en los lugares que sequiere cubrir, gestionar permisos o apoyo de autoridadeslocales.

Ejecución Se llevan a cabo las técnicas de investigación, utilizando losinstrumentos diseñados.

Análisis de datos Redacción y análisis del consolidado de información a finreelaborar el informe de validación, con recomendaciones ysugerencias.

Para facilitar la validación se deben determinar las variables en correspondencia con loscomponentes de eficiencia: atracción, comprensión, involucramiento, aceptación y llamadaa la acción. La guía de debate debe incluir estos componentes, manteniendo claros losobjetivos de la validación y el tipo de material que se necesita validar:

Para la validación técnica se prepara una guía de ocho preguntas, en donde se incide en elcontenido y sentido de los mensajes:1. ¿Es pertinente el mensaje con el discurso institucional?2. ¿Es pertinente el mensaje con la política de comunicación?3. ¿Es adecuado el enfoque en relación al problema-tema? (Validez del discurso)4. ¿El material refleja los objetivos de la intervención?5. ¿El formato utilizado se adecua a las características del público?6. ¿El formato se ajusta al tipo de mensaje que se va a trasmitir?7. ¿Los mensajes cumplen con las normas técnicas -precisión y sencillez-?8. ¿El material cumple con los criterios de eficacia?

En tanto la validación con población requiere una guía más extensa dado que son ellos losque accederán, consumirán y utilizarán los contenidos sugeridos a través de los mensajes:

Validación gráfica- ¿Le gusta los gráficos y figuras?

Validación a la formaAtractivo- ¿Hay algo que le gustó? Especifique- ¿Hay algo que no le gustó? ¿Qué parte? ¿Por qué razones? ¿Cómo lo cambiaría?

Page 47: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

47

Validación al contenidoComprensión e idoneidad cultural

- Describa lo que ve en la imagen (o lo que ha escuchado)- ¿Cuál cree que es el mensaje? ¿qué le hace pensar eso?- ¿Contiene alguna palabra que le era difícil de entender? ¿Podría explicar este

mensaje a otra persona?

Aceptación¿Hay alguna idea que no sea aceptable? ¿Qué es lo que hace que no sea aceptable?

Involucramiento y llamada a la acción- ¿Se muestran personas como usted? ¿Se las muestra en una situación real?- ¿Cree que el anuncio le pide que haga algo?

3.2.3. Selección de canales o medios de comunicación3.2.3. Selección de canales o medios de comunicación3.2.3. Selección de canales o medios de comunicación3.2.3. Selección de canales o medios de comunicación3.2.3. Selección de canales o medios de comunicaciónLa selección de los medios o canales a través del cual se va a difundir los mensajes, o losproductos de comunicación, es fundamental en una estrategia. No importa lo bien queesté elaborado el mensaje si no es escuchado o visto por el público objetivo, no tienevalor.

Para seleccionar los medios convenientes se debe los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA SELECCIONAR MEDIOS DE COMUNICACIÓNCRITERIOS PARA SELECCIONAR MEDIOS DE COMUNICACIÓNCRITERIOS PARA SELECCIONAR MEDIOS DE COMUNICACIÓNCRITERIOS PARA SELECCIONAR MEDIOS DE COMUNICACIÓNCRITERIOS PARA SELECCIONAR MEDIOS DE COMUNICACIÓNCONSIDERACIONESCONSIDERACIONESCONSIDERACIONESCONSIDERACIONESCONSIDERACIONES PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES

Utilizar los resultadosUtilizar los resultadosUtilizar los resultadosUtilizar los resultadosUtilizar los resultadosde la investigación (co-de la investigación (co-de la investigación (co-de la investigación (co-de la investigación (co-nocimiento del público)nocimiento del público)nocimiento del público)nocimiento del público)nocimiento del público)

➣ ¿A qué medio tiene acceso el público?➣ ¿Qué medios dicen que les gusta?➣ ¿Qué medios son los más efectivos para comunicar

mensajes estratégicos y visuales a cada público?➣ ¿En qué etapa de la adopción de nuevas prácticas, ro-

les de comunicación, toma de decisiones o de partici-pación se encuentra el público, y que medios serán losmás efectivos para estimular a que continúen?

Capacidad de cadaCapacidad de cadaCapacidad de cadaCapacidad de cadaCapacidad de cadamedio para difundirmedio para difundirmedio para difundirmedio para difundirmedio para difundirel contenido especí-el contenido especí-el contenido especí-el contenido especí-el contenido especí-fico del mensajefico del mensajefico del mensajefico del mensajefico del mensaje

➣ ¿Es el medio de comunicación una fuente fiable para in-formar, incentivar, o invitar a su público a que cambie?

➣ ¿Es el formato del medio apropiado para el contenidodel mensaje?

➣ ¿Tiene el lenguaje o la imagen un mayor contenido acús-tico o visual, es una combinación de ambos, o dependeprincipalmente de la palabra escrita?

➣ ¿Puede el medio elegido difundir el mensaje con la fre-cuencia que se necesita? ¿Tiene el alcance que se de-sea?

Page 48: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

48

➣ ¿Es el medio apropiado para el propósito de sus mensajes?➣ ¿Cuánto efecto producirá sobre el conocimiento, las va-

loraciones o decisiones producirá cada contacto con elcanal de comunicación elegido?

Anticipar las dificulta-Anticipar las dificulta-Anticipar las dificulta-Anticipar las dificulta-Anticipar las dificulta-des y costos de pro-des y costos de pro-des y costos de pro-des y costos de pro-des y costos de pro-ducciónducciónducciónducciónducción

➣ ¿Cuál es el costo de producción en cada medio? ¿Cuálesson las diferencias?

➣ ¿Cuánto costará cada contacto con un miembro del públicoobjetivo?

➣ ¿Hay suficientes fondos para la producción? ¿Se tiene elsuficiente dinero para trasmitir los mensajes?

➣ ¿La intención es trasmitir una idea o crear una imagen?➣ ¿Cuánto tiempo de preparación se necesita para enviar el

mensaje? ¿La falta de tiempo es importante?

Frecuencia y alcanceFrecuencia y alcanceFrecuencia y alcanceFrecuencia y alcanceFrecuencia y alcancedel mediodel mediodel mediodel mediodel medio

➣ ¿Cuál debe ser el alcance del mensaje en un momentoconcreto de la estrategia de su programa?

➣ ¿Qué proporción del público está expuesto al medio decomunicación?

➣ ¿Qué se necesita en términos de frecuencia de contacto?➣ ¿Con qué frecuencia está expuesto el público seleccio-

nado a ese canal o medio?➣ ¿Qué intensidad de uso se necesita?➣ ¿Cómo se necesita programar los mensajes?

Aspectos logísticosAspectos logísticosAspectos logísticosAspectos logísticosAspectos logísticos ➣ ¿Qué dificultades logísticas se presentan al difundirpor determinado medio?

➣ ¿Qué se puede lograr con el personal y los recursos quese tienen?

➣ ¿El proyecto podrá administrar el uso del medio decomunicación elegido a lo largo del tiempo, supervisan-do a los trabajadores de extensión o preparando mate-rial efectivo para los medios de comunicación?

2.3.4. Abogacía2.3.4. Abogacía2.3.4. Abogacía2.3.4. Abogacía2.3.4. AbogacíaEs el uso de un conjunto de recursos y habilidades para influir en la opinión pública y crearun clima adecuado a la formación de políticas y legislación que busquen resolver un proble-ma o las necesidades del público. También es denominado cabildeo porque se orienta a ladefensa de un caso en particular, una idea, principio o programa.

La abogacía busca influir en el clima político, en las percepciones públicas y en las decisio-nes de los políticos y tomadores de decisión, modificando enfoques y contrarrestandopropuestas inadmisibles.

Page 49: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

49

PASOS PARA CRITERIOS PARA SU REALIZACIÓN Y EVALUACIÓNLA ABOGACIA DE PERTINENCIA

1. Análisis del problema1. Análisis del problema1. Análisis del problema1. Análisis del problema1. Análisis del problema

a) Selección de losproblemas general yespecífico

¿Qué tipos de conocimientos sobre el tema tiene el grupo?¿En qué áreas temáticas tiene compromiso social el grupo?¿En cuáles temas podrán afectar las vidas de los miembros delgrupo?¿Qué intereses temáticos tiene la mayoría de los miembrosdel grupo?¿Cuáles serían los temas que pueden aglutinar a otros secto-res y grupos sociales?

b) Identificar loscomponentes delproblema ypriorizarlos

➣ Identificar componentes y elementos causales del problema.Tipo de problema (político, social, económico, administra-tivo o legal).Instituciones que están relacionadas con el tema en cues-tión.Agenda de trabajo de los períodos legislativos, de las au-diencias y de las giras de funcionarios.

c) Proposición de so-luciones concretasfrente a los compo-nentes principales

➣ Identificar en que fase se encuentra el problema:- La definición de la agenda pública o institucional.- La formulación de políticas concretas y su transforma-

ción en leyes o programas.- La aplicación de leyes o la implementación de programas.- El monitoreo y la evaluación de impacto.➣ Analizar posibles soluciones.

d) Selección de tres acinco propuestas

➣ Seleccionar posibles propuestas de solución para una ten-tativa agenda de acción.

➣ Considerar las limitaciones del grupo, ya sean éstasinstitucionales, de recursos humanos o económicos

➣ Consultar con expertos

2. Afinación de la propuesta2. Afinación de la propuesta2. Afinación de la propuesta2. Afinación de la propuesta2. Afinación de la propuesta

a) Selección de unasola propuesta atrabajar

➣ Considerar lo que está al alcance del programa➣ Unificar esfuerzos y optimizar los recursos humanos y

económicos en una o dos propuestas

b) Revisión y afinaciónde la propuesta

➣ Definir exactamente qué es lo que se quiere, quién lo va ahacer, cómo lo va a hacer, y en qué tiempo se va a realizar.

➣ Lograr una propuesta específica y detallada:- Cuantificable y medible- Específica y entendible- Técnica, política y económicamente factible

Page 50: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

50

- Realizable en un plazo razonable- Contribuir a la formación y/o fortalecimiento de alianzas

y coaliciones.

3. Análisis del espacio de decisión3. Análisis del espacio de decisión3. Análisis del espacio de decisión3. Análisis del espacio de decisión3. Análisis del espacio de decisión

a) ¿Quién exacta-mente toma la de-cisión final?

➣ Identificar al actor que finalmente tomará la decisión (lapersona que en última instancia decide si es afirmativa onegativa la respuesta respecto a la propuesta)

b) ¿Cómo se toma ladecisión?

➣ ¿En qué momento se toman las decisiones?➣ ¿Existe una reunión especial para tomar la decisión?➣ ¿Existe una comisión especial para la toma de decisiones?

¿Quiénes la conforman y quiénes son los responsables deelaborar la agenda de la comisión?

➣ Identificar procedimientos no formales: una instrucciónpresidencial, presiones del sector privado, consulta conasesores influyentes y recomendaciones de organismos oinstituciones nacionales e internacionales.

4. Mapa de poder4. Mapa de poder4. Mapa de poder4. Mapa de poder4. Mapa de poder

a) Definir el mapa depoder

➣ Identificar al actor clave (el blanco) y reconocer a losactores secundarios (aliados, opositores e indecisos):

- ¿Quiénes son los actores con más influencia sobre el blanco?- ¿Quiénes son los asesores del blanco?- Los indecisos claves ¿son realmente indecisos?- Los aliados clave ¿son realmente aliados?- Los opositores ¿son realmente opositores?

5. Auto-análisis: la organización para el cabildeo5. Auto-análisis: la organización para el cabildeo5. Auto-análisis: la organización para el cabildeo5. Auto-análisis: la organización para el cabildeo5. Auto-análisis: la organización para el cabildeo

a) Identificar lasorganizacionesque impulsarán lacampaña

➣ ¿Cuáles son las organizaciones participantes?➣ ¿Quiénes son los representantes oficiales de dichas or-

ganizaciones?

b) Precisar los meca-nismos en el pro-ceso de decisión:identificar la mag-nitud de influen-cia, el tamaño delas redes de comu-nicación, la capaci-dad para la defen-sa y el soporte quepuedan necesitarpara abogar efec-tivamente

➣ ¿Cuáles son las organizaciones que integran el equipo detrabajo?¿Cómo se van a comunicar con los grupos que no pertene-cen a la comisión?¿Quiénes del equipo podrían formar una comisión de ne-gociación de alto nivel? Precisar claramente lo que se pue-de negociar y lo que no.¿Quiénes formarán el equipo de prensa? Determinar loque están autorizados a decir.¿Cómo se van a manejar los desacuerdos y conflictos?

Page 51: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

51

c) Aclarar el aportede cada organiza-ción en la campaña

➣ La cantidad de recursos humanos y materiales con los quese cuenta para su mejor distribución.

➣ La cantidad de tareas a distribuir dentro del equipo detrabajo.

d) Realizar un análisispolítico

➣ Investigar sobre políticas, programas y planes oficiales.➣ Medir el nivel de relaciones con los actores del sector

público.➣ Identificar el grado del conocimiento sobre la temática o

problemática y el manejo de datos estadísticos.➣ Evaluar la relación con la prensa.➣ Ubicar el grado de movilización de las bases y la relación

del grupo con las mismas.➣ Identificar a posibles aliados a nivel nacional e interna-

cional.➣ Comprobar el poder de convocatoria, credibilidad, legiti-

midad y representatividad del grupo o coalición ante lasociedad.

e) Hacer un análisisde las fuerzas ydebilidades delgrupo

¿Qué fuerzas o capacidades tiene el grupo de trabajo?¿Cómo se pueden aprovechar?¿Cuáles son las debilidades? ¿Cómo se pueden solucionaresas debilidades?

f) Aumentar la ca-pacidad institu-cional del grupo yseleccionar acti-vidades que lofortalezcan.

➣ Capacitar a los miembros.➣ Socializar la información.➣ Fomentar la participación cooperativa.➣ Imaginar los escenarios posibles para ubicar al grupo y

sus miembros.

6. Estrategia de influencia6. Estrategia de influencia6. Estrategia de influencia6. Estrategia de influencia6. Estrategia de influencia

a) Caracterizar a losactores

➣ Analizar intereses, motivaciones y posiciones de los acto-res identificados.

➣ Elaborar argumentos que se emplearán para convencerlos➣ Diseñar medidas de presión que se utilizarán

b) Definición de argu-mentos y formasde presión

➣ Utilizar opiniones expresadas por personas influyentes.➣ Construir “opinión pública” a través de artículos editoria-

les en la prensa y/o encuestas.➣ Exigir el cumplimiento de compromisos previos.➣ Criticar o elogiar aciertos de los actores primarios y se-

cundarios.➣ Movilizar a los votantes para presionar a sus representan-

tes.➣ Promover manifestaciones públicas.➣ Realizar actos de desobediencia o resistencia civil.

Page 52: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

52

7. Planificación de actividades

a) Planear y ejecutarlas actividades deabogacía

➣ Preparar y programar visitas a los actores identificados.➣ Efectuar actividades de prensa.➣ Elaborar una hoja de propuesta.➣ Diseñar una estrategia específica para el cabildeo de la

propuesta.➣ Aprobar el plan de acción final de la campaña de cabildeo.➣ Gestionar y asignar recursos.➣ Realizar tareas de investigación y de análisis para afinar

la propuesta.➣ Convencer, motivar y neutralizar a los actores con poder

de decisión.

b) Proveer informa-ción y motivación:Informar al público

➣ Dirigir una campaña de prensa para población general ogrupos específicos.

➣ Realizar sondeos para medir apoyo comunitario.➣ Escribir artículos del programa para boletines informati-

vos de diferentes organizaciones.➣ Organizar reuniones para difundir el programa.➣ Aprovechar los momentos estratégicos.➣ Presentar el programa en reuniones de OG, ONG, sindi-

catos y partidos políticos.➣ Elaborar y distribuir materiales dirigidos a auditorios con-

cretos (padres, madres, periodistas, alcaldes).➣ Participar en reuniones comunales y declaración de orga-

nismos normativos.

c) Construir alianzas Construir alianzas con personales influyentes y organizacio-nes líderes.Construir la red de apoyo a la causa (listado de actores cla-ves, estudiar sus intereses, vínculos y agendas).Mantener actualizada la lista de direcciones.Mantener a los miembros de la coalición o organización infor-mados. Generar confianza, interés y participación.Recordar que el número y la variedad de grupos de la coali-ción o red reflejan su éxito (público, medios).

Page 53: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

53

4. EVALUACIÓN

La evaluación es parte integral de un programa o proyecto, tiene presencia permanente alo largo de su ciclo de vida. Es un proceso organizado y sistemático que recolecta informa-ción y analiza tanto los logros y avances, como los problemas y obstáculos; cuyo resultadoes un juicio de valor, una decisión o una acción.

Como ya hemos visto, la evaluación se inicia con el diagnóstico, donde se identifica lasnecesidades y los elementos que se involucran en el problema, permitiendo proponer es-trategias. Se continua con el monitoreo, la evaluación de resultados y la evaluación deimpacto.

4.1. Seguimiento o monitoreoEl monitoreo implica el seguimiento y registro de todas las acciones desarrolladas duran-te la ejecución, de modo que se pueda analizar si las estrategias elegidas han sido adecua-das o no. Permite determinar los avances de las metas propuestas, el nivel de logro de losobjetivos, así como identificar limitaciones que no fueron anticipadas y corregir los erro-res de la estrategia. Es un proceso que retroalimenta información para poder hacer cam-bios oportunos durante la ejecución del proyecto

Con la información obtenida a través del monitoreo se puede:❑ Saber si la estrategia está funcionando de la forma planeada ya que permite dar segui-

miento a los efectos temporales.❑ Realizar ajustes en las estrategias diseñadas para los procesos, materiales y los mensa-

jes usados en los programas.❑ Saber si los materiales han sido distribuidos a tiempo, a las personas debidas y en el

lugar apropiado. Así como identificar qué aspecto de la distribución de materiales noestá funcionando correctamente.

❑ Asegurar si las actividades, materiales y mensajes son consecuentes con la estrategia.❑ Reservar un presupuesto adicional para cambiar materiales y mensajes, si es requerido.❑ Proporcionar guías para la puesta en marcha de una planeación futura.❑ Realizar una retroalimentación a los grupos, organizaciones o comunidades donde el

monitoreo ha sido realizado.❑ Ser presentados como un modelo para improvisar un programa, no como un mecanismo

para la crítica. Esto requiere flexibilidad tanto en la planeación como en laimplementación.

Indicadores de procesoIndicadores de procesoIndicadores de procesoIndicadores de procesoIndicadores de procesoLos indicadores de proceso proporcionan información acerca de la implementación de lasactividades y se recopilan a lo largo de todo el proyecto. Aportan evidencia para determi-nar si el proyecto va en buen camino hacia el logro de sus objetivos. Los indicadores de

Page 54: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

54

proceso responden a las interrogantes de qué y cuántas actividades se llevaron a cabo,quién participó en ellas y cuán bien se llevaron a cabo las actividades.

En el monitoreo se recopilan y examinan estos indicadores de proceso. A menudo los datosde proceso pueden revelar las razones por las cuales un proyecto funciona o no.

4.1.1. Discurso4.1.1. Discurso4.1.1. Discurso4.1.1. Discurso4.1.1. DiscursoEl monitoreo del discurso requiere considerar sus dos dimensiones: argumentos y porta-voces. A partir de estas dimensiones se pueden determinar el nivel de receptividad de losmensajes e ideas por parte de la población.

DIMENSIONES PREGUNTAS CLAVES INDICADORES DE PROCESO

Argumen-Argumen-Argumen-Argumen-Argumen-tostostostostos

¿A cuántas personas estánllegando los mensajes?¿El público entiende el men-saje?¿El público está identifican-do el mensaje principal?¿El público tiene algún pro-blema de comprensión delmensaje?¿Existen reacciones negati-vas frente al mensaje?¿Cuáles son las inquietudesque genera el mensaje?¿Hay necesidad de incorpo-rar nueva información omensajes al programa?

% de personas que están siendo al-canzadas por el mensaje (segúnformatos-canal).% de público que entiende el men-saje visto o escuchado.% de público que identifica el men-saje principal.Número de personas que ha pres-tado atención en más de una oca-sión a los mensajes.Número de personas que compren-de el mensaje.Número de personas que reaccionannegativamente ante el mensaje.Número de personas que necesitaninformación adicional, según tipo.

PortavocesPortavocesPortavocesPortavocesPortavoces

Institucionales Institucionales

➣ ¿El portavoz tieneaceptabilidad/ credibili-dad en el público?

➣ ¿El portavoz brinda in-formación precisa yconfiable?

➣ ¿El portavoz ha estable-cido una relación con losmedios de comunicación?¿Ha presentado algúntipo de problema?

➣ % de población que confían enlos mensajes dados por el por-tavoz.

➣ Número de medios informadosdel programa y de las organiza-ciones involucradas

➣ Número de medios con los quese tuvo dificultades de coordi-nación (según tipo de dificultad)

Page 55: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

55

➣ ¿Los medios de comunica-ción conocen el programao proyecto, sus objetivosy actividades?

➣ Número de entrevistas dadas a losmedios.

Contrapartes Contrapartes

➣ ¿Los actores socialesinvolucrados en el tema-problema están coordinan-do con el programa y sus ins-tituciones organizadoras?

➣ ¿Las contrapartes des-empeñan alguna función oactividad de apoyo-coor-dinación al programa?

➣ ¿Los mensajes de las con-trapartes tienen corres-pondencia con los maneja-dos por el programa?

➣ Número de actores socialesinvolucrados en el tema-problemacoordinan actividades con el pro-grama.

➣ Número de actividades coordina-das por las contrapartes con elprograma.

➣ Número de mensajes difundidospor las contrapartes en relaciónal tema y al programa (favorableso contrarias a su desempeño)

Mediáticos Mediáticos

➣ ¿Los medios de comuni-cación han incorporadoel tema-problema a suagenda?

➣ ¿Los mensajes son acep-tados y difundidos porlos medios?

➣ Número de medios que están in-corporando el tema-problema ensu agenda.

➣ Número de medios que desarro-llan programas, brindan espacio odiscuten sobre el tema-problema.

Educativos Educativos

➣ ¿El público participa en loseventos educativos (char-las, talleres, etc.)?

➣ ¿Los participantes confíanen las personas encarga-das de las capacitaciones?

➣ ¿Los capacitadores son ade-cuados al tipo de público?

➣ ¿Participan en la capacita-ción las personas seleccio-nadas?

➣ ¿Se están realizando lascapacitaciones de la for-ma planificada?

➣ Número de personas que están par-ticipando de los eventos educativos.

➣ Número de participantes que per-tenecen al público objetivo.

➣ Número de personas que confían enlos capacitadores

➣ Número de capacitadores que tienenproblemas de desempeño o no cum-plen con los objetivos educativos ono tienen aceptación en el público.

➣ Número de sesiones desarrolladassegún cronograma.

➣ Número de sesiones que no se desa-rrollan de la forma planificada, se-gún tipo de dificultades

Page 56: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

56

4.1.2. Productos4.1.2. Productos4.1.2. Productos4.1.2. Productos4.1.2. ProductosPara determinar que los productos de comunicación están llegando adecuadamente al pú-blico objetivo, de acuerdo a lo planificado, es necesario considerar:

DistribuciónDistribuciónDistribuciónDistribuciónDistribución

DIMENSIONES PREGUNTAS CLAVES INDICADORES DE PROCESO

➣ ¿Los materiales están lle-gando al público?

➣ ¿Los materiales impresos(afiches, folletos, bande-rolas, etc.) están siendodistribuidos en los lugaresy horarios previstos?

➣ Número de materiales producidos(spots televisivos, cuñas radiales,afiches, folletos, banderolas)

➣ Número de materiales distribuidos(spots televisivos, cuñas radiales,afiches, folletos, banderolas)

➣ Número de campañas realizadasdonde se repartió material

DifusiónDifusiónDifusiónDifusiónDifusión ➣ ¿Los materiales están sien-do difundidos de acuerdoa la pauta programada (fre-cuencia y horario)? ¿Co-rresponden a los horariosque utiliza el público?

➣ ¿Los productos están lle-gando al público?

„ ¿Los materiales son enten-didos por el público obje-tivo?

➣ Número de mensajes difundidos enlos materiales (spots televisivos,cuñas radiales, afiches, folletos,banderolas)

➣ Número de materiales enviados alos medios de comunicación

➣ Número de actividades de anima-ción cultural llevadas a cabo

➣ Número de carteles expuestos➣ Número de personas que afirma

haber visto o oído los materiales

4.1.3. Selección de canales de comunicación4.1.3. Selección de canales de comunicación4.1.3. Selección de canales de comunicación4.1.3. Selección de canales de comunicación4.1.3. Selección de canales de comunicaciónLa evaluación del nivel de desempeño de los canales y medios de comunicación durante elmonitoreo implica considerar los siguientes aspectos:

PREGUNTAS CLAVES INDICADORES DE PROCESO

➣ ¿Los canales alcanzan al públi-co de manera efectiva?

➣ ¿Los medios de comunicacióncumplen con las pautas progra-madas?

➣ ¿Cuál es la frecuencia de emi-sión de los mensajes?

➣ ¿Cuál es el alcance de los men-sajes, según cada medio em-pleado?

➣ ¿Los medios de comunicación tie-nen problemas de credibilidad?

➣ Número de mensajes difundidos, según me-dio de comunicación.

➣ Número de mensajes difundidos según pro-gramación.

➣ Número de personas que han visto u oído losmensajes, según medio

➣ Número de veces que el público escucha ove el mensaje

➣ % del público objetivo al que llega el mensa-je, en un periodo de tiempo

➣ % del público objetivo que acepta el mensa-je por el tipo de medio que lo difunde

Page 57: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

57

4.1.4. Abogacía4.1.4. Abogacía4.1.4. Abogacía4.1.4. Abogacía4.1.4. AbogacíaEn tanto, el monitoreo de las actividades de abogacía permite determinar las capacidadesreales de la organización y/o las posibilidades de conseguir más aliados y recursos adicio-nales, identificando algunas categorías claves:

CATEGORIAS PREGUNTAS CLAVES INDICADORES DE PROCESO

Difusión de lasDifusión de lasDifusión de lasDifusión de lasDifusión de laspropuestas delpropuestas delpropuestas delpropuestas delpropuestas delprogramaprogramaprogramaprogramaprograma

➣ ¿Se están realizando lascoordinaciones con los ac-tores para discutir la pro-puesta sobre el tema?

➣ ¿Se está llevando a cabola campaña de prensa parala población general o gru-pos específicos?

➣ ¿Se han escrito artículospara boletines informati-vos de diferentes organi-zaciones?

➣ ¿Cuántas reuniones se hanrealizado con medios,ONGs y partidos políticospara difundir el programay su propuesta?

➣ Número de visitas de coordina-ción realizadas a los actores.

➣ Número de informaciones sobrela propuesta de abogacía (notasde prensa, spots, cuñas, etc.) di-rigidas a la población.

➣ Número de artículos escritos enboletines informativos sobre eltema y el programa.

➣ Número de reuniones con mediosde comunicación para difundir elprograma y su propuesta.

➣ Número de reuniones con ONGs paradifundir el programa y su propuesta.

➣ Número de reuniones con parti-dos políticos para difundir el pro-grama y su propuesta.

ConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucciónConstrucciónde alianzasde alianzasde alianzasde alianzasde alianzas

¿Se están construyendo alian-zas con personales influyentesy organizaciones líderes?➣ ¿Cuál es el nivel de cons-

trucción de la red de apo-yo (actores claves)?

➣ Número de instituciones y acto-res que han firmado acuerdos,convenios o cartas de compromi-sos con el programa y sus insti-tuciones organizadoras.

➣ Número actores que se han sus-crito a la red de apoyo, a lapropuesta y han incluido la pro-puesta en su agenda

SistemasSistemasSistemasSistemasSistemasorganizacionalesorganizacionalesorganizacionalesorganizacionalesorganizacionalesy administra-y administra-y administra-y administra-y administra-tivostivostivostivostivos

➣ ¿Las actividades se de-sarrollan como estabaplaneado?

➣ ¿Están las actividades deabogacía desarrollándoseen el tiempo planeado?

➣ ¿En las actividades seutilizan los recursos asig-nados y disponibles?

➣ Número de actividades desa-rrolladas según los criteriosplanificados.

➣ Número de actividades desa-rrolladas de acuerdo alcronograma planificado

➣ Número de actividades que hanrequerido mayores recursos queel asignado.

Page 58: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

58

Nivel de logroNivel de logroNivel de logroNivel de logroNivel de logrode los objeti-de los objeti-de los objeti-de los objeti-de los objeti-vos y metasvos y metasvos y metasvos y metasvos y metas

➣ ¿Están los públicos obje-tivos, recibiendo los men-sajes del programa?

➣ ¿El público objetivo re-cuerda los mensajes?

➣ Al público objetivo ¿legusta y comprende losmensajes del programa?

➣ ¿Están los públicos obje-tivos realizando cambiosen sus prácticas de acuer-do a lo planeado? ¿Cuálesson las limitaciones y con-tratiempos?

➣ ¿Los públicos acuden a lasactividades de resisten-cia civil y de movilizaciónorganizada como partedel programa?

➣ % de público objetivo que está reci-biendo los mensajes de la propuesta.

➣ % del público objetivo que com-prende los mensajes relacionadoscon la propuesta.

➣ % del público que tienen proble-mas para comprender los mensa-jes de la propuesta.

➣ % del público objetivo que re-cuerda los mensajes relacionadoscon la propuesta

➣ % de público que menciona cono-cer el tema o problema a partirde los mensajes del programa.

➣ % de público que menciona habercambiado de actitud hacia eltema o problema.

➣ Número de personas que estánacudiendo a las manifestacioneso marchas de apoyo a la pro-puesta

4.2. Evaluación de resultadosEste tipo de evaluación examina los procesos logrados por un programa en la consecuciónde sus objetivos y mide los resultados intermedios. Permite medir el éxito o fracaso delcomponente de comunicación mediante la comparación de los resultados obtenidos conprogramados, en términos de cambio de conocimientos-percepciones, actitudes-valora-ciones y prácticas-decisiones en la población intervenida.

Indicadores de resultadosIndicadores de resultadosIndicadores de resultadosIndicadores de resultadosIndicadores de resultadosLos indicadores de resultados proporcionan información para determinar si durante elprograma o proyecto se ha producido algún tipo de cambio en la población con la ejecuciónde las actividades. Son un reflejo directo de los objetivos del programa, proporcionanevidencia para determinar si se logró un objetivo, por lo que cada objetivo tiene queincluir al menos un indicador de resultados.

Este tipo de indicador a menudo se establece como un porcentaje, tasa o proporción, ypermite ver lo que se logró con relación a la población. De allí que cuando se seleccioneindicadores, estos deben ser claros y precisos. Se debe responder a las interrogantes:¿qué debe suceder en el público objetivo para que contribuya a lograr el objetivo? ¿Cuálsería una señal de que esas cosas han sucedido?

Page 59: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

59

4.2.1. Discurso4.2.1. Discurso4.2.1. Discurso4.2.1. Discurso4.2.1. DiscursoLa evaluación de resultados del discurso comunicacional es importante porque permite deter-minar si las estrategias del mensaje están funcionando y si la influencia de los portavoces hasido positiva en la población y en los medios de comunicación, en consecuencia para el programa.

DIMENSIONES PREGUNTAS CLAVES INDICADORESArgumentosArgumentosArgumentosArgumentosArgumentos ¿Cuántas personas han sido

expuestas a los mensajes?

¿El público recuerda los men-sajes, espontáneamente o deforma asistida?

¿El público comprende el sen-tido de los mensajes?

¿El público practica lo suge-rido en los mensajes y reco-noce sus beneficios?

¿Se muestran favorable alcontenido de los mensajes?

¿El público busca informaciónsobre el tema-problema o dis-cute los mensajes con perso-nas de su entorno?

¿Qué tipos de limitaciones uobstáculos impiden adoptar lapráctica o tomar la decisiónpropuesta?

% de personas expuestas a los mensajes.% de personas que recuerdan los men-sajes, espontáneamente.% de personas que recuerdan los men-sajes de manera asistida.% de personas comprende el sentido delmensaje.% de personas de acuerdo con el con-tenido del mensaje.% de personas que tienen las habilida-des para realizar la práctica propuestaen la estrategia de comunicación.% de personas que adoptan la práctica-decisión esperada.% de personas que discuten el conteni-do con su pareja, familiares o amigos.% de personas que promocionan y reco-mienda el cambio práctica-decisión deotros.% de personas que acuden a buscar ma-yor información.% de personas que encuentran obstá-culos para la adopción de la práctica otoma de decisión.% de personas que reconocen las ven-tajas de la práctica o de la decisión.

PortavocesPortavocesPortavocesPortavocesPortavoces Institucionales Institucionales

➣ ¿Las capacidades delportavoz ha influen-ciado en el público?

➣ ¿La información brinda-da por el portavoz ha ge-nerado algún tipo decambio en la población yen los medios?

➣ % de población que conoce el temaa través del portavoz.

➣ % de población que asume nuevasprácticas-decisión por la credibi-lidad-confianza del portavoz.

➣ % de medios que han incluido eltema-problema en su agenda y tie-nen conocimiento de la relevanciadel tema.

Page 60: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

60

➣ ¿Los medios de comuni-cación conocen sobre losobjetivos del programa?

➣ ¿Las coordinaciones delportavoz con los medioshan presentado algúntipo de problema?

➣ % de medios que han incluido eltema-problema en su agenda porla credibilidad del portavoz.

➣ % de medios con los que se tuvodificultades de coordinación (se-gún tipo de dificultad).

Contrapartes Contrapartes➣ ¿Cuáles son los resulta-

dos de las coordinacionesrealizadas con los acto-res sociales involucradosen el tema-problema?

➣ ¿Las actividades de apo-yo-coordinación desarro-lladas por las contrapar-tes han generado cam-bios en la población?

➣ % de actores socialesinvolucrados en el tema-proble-ma han coordinado actividadescon el programa.

➣ % de actividades coordinadasque han motivado cambios en lasprácticas o decisiones de las po-blaciones.

➣ % de mensajes difundidos porlas contrapartes en relación altema y al programa, son recor-dados por la población.

Mediáticos Mediáticos

➣ ¿Cuántos medios de co-municación han incorpo-rado el tema-problema asu agenda?

➣ ¿Los mensajes han sidoaceptados y difundidosen los medios?

➣ % de medios que han incorpo-rando el tema-problema en suagenda.

➣ % de medios que han desarro-llado programas, brindado espa-cio o discutiendo sobre el tema-problema.

Educativos Educativos

➣ ¿El público que ha parti-cipado de los eventos edu-cativos (charlas, talleres,etc.) presenta algún tipode cambio de conocimien-to, actitud y práctica?

➣ ¿Los participantes com-parten la información re-cibida en las capacitacio-nes?

➣ % de participantes de los eventoseducativos conocen sobre el tema-problema.

➣ % de participantes de los eventoseducativos tienen una actitud fa-vorable hacia el cambio.

➣ % de participantes de los eventoseducativos que asumen nuevos ro-les comunicativos.

➣ % de participantes que discute ypromueven el contenido de las capa-citaciones con familiares o amigos.

Page 61: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

61

4.2.2. Productos4.2.2. Productos4.2.2. Productos4.2.2. Productos4.2.2. ProductosLa evaluación de productos comunicacionales implica un análisis exhaustivo de sus diver-sos componentes, se centra en tres ámbitos: i) la evaluación de la planificación del pro-ducto, ii) la evaluación del discurso del producto y, iii) la evaluación de contenido y forma.

De la planificación del productoSe evalúa los materiales producidos en relación al proceso de planificación. El análisis serealiza considerando las variables de correspondencia, coherencia, especificidad yfactibilidad con los objetivos, la metodología y la estrategia, que son los componentes delprograma planteados en la etapa de planificación.

VARIABLESVARIABLESVARIABLESVARIABLESVARIABLES OBJETIVOS DEOBJETIVOS DEOBJETIVOS DEOBJETIVOS DEOBJETIVOS DE METODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍAMETODOLOGÍA ESTRATEGIAESTRATEGIAESTRATEGIAESTRATEGIAESTRATEGIACOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN

CorrespondenciaCoherenciaEspecificidad(de público, de beneficio)Factibilidad

Del discurso del productoSe analizan cómo se tomaron en cuenta los diferentes procesos efectuados para la inclu-sión del discurso en los materiales y su aproximación a los públicos beneficiarios. De estaforma, en este análisis se recogen las características de todos los materiales producidos.

CATEGORIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREGUNTAS CLAVES

Idea - mensajeIdea - mensajeIdea - mensajeIdea - mensajeIdea - mensaje ➣ Correspondencia con el objetivo.➣ Pertinencia cultural.➣ Claridad, concisión.➣ Tono.

➣ ¿Los mensajes de losmateriales correspon-den con los objetivosdel programa?

➣ ¿Los mensajes son cla-ros para el público?

➣ ¿Los mensajes han in-cluido la perspectivacultural del público?

➣ ¿Los mensajes sonafectivos – emociona-les, autoritarias o fo-mentan el diálogo?

Page 62: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

62

M a t e r i a l e s(evaluar cadauno)

➣ Público .➣ Tipo (alternativo, masivo,

comunitario, interpersonal).➣ Nivel de alcance (informa-

ción, refuerzo, etc.).➣ Dimensiones de valida-

ción (con técnicos y conpoblación).

➣ Canales de distribución.➣ Alcance –usos.

➣ ¿A que público se ha diri-gido el material?

➣ ¿De qué tipo de medio setrata?

➣ ¿Cuál es su nivel de alcance?➣ ¿Ha sido validado? ¿Qué

tipo de validación utilizó:técnica o con población?¿Cuáles fueron los cambiosrealizados a partir de la va-lidación?

➣ ¿Cómo se ha distribuido elmaterial al público? ¿En quélugares y a qué público?

➣ ¿Cuál es el uso dado al ma-terial por el público?

➣ ¿A cuánto público ha podi-do llegar?

Evaluación de contenido y forma:Se basa en los principios de eficacia. El análisis de forma se relaciona con el principio deatracción, considera la música, los colores, la representación de la realidad del público ysu contexto. En tanto que el análisis de contenido se relaciona con los demás principios,considerando el entendimiento de los mensajes, la claridad de las palabras, la promociónde ideas, conceptos y beneficios.

Análisis de forma:

PRINCIPIO PREGUNTAS CLAVES INDICADORES

AtracciónAtracciónAtracciónAtracciónAtracción ➣ ¿La música de los materialesaudiovisuales ha influido paraser aceptados por el público?

➣ ¿Los colores (combinación eintensidad) utilizados en losmateriales han llamado laatención del público?

➣ ¿El tono del mensaje y su én-fasis es recordado por el pú-blico?

➣ ¿La representación de laspersonas o las cosas (mejorproporción y perspectiva) escomprendida?.

➣ % de personas que recuerdanque han prestado atención enmás de una ocasión a la cuña ospot por la música.

➣ % de personas que mencionanrecuerdar los materiales porsus colores.

➣ % de personas que recuerdan elmensaje por el tono utilizado

➣ % de personas a las que les agra-dó el material, según tipo.

➣ % de personas que aceptan elmensaje por identificarse conellos

Page 63: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

63

Análisis de contenido:

PRINCIPIO PREGUNTAS CLAVES INDICADORES

ComprensiónComprensiónComprensiónComprensiónComprensión ➣ ¿Las personas han comprendidolos mensajes de los materiales?

➣ % de personas que comprendenlos mensajes emitidos

Involucra-Involucra-Involucra-Involucra-Involucra-mientomientomientomientomiento

➣ ¿Las personas se identificancon los mensajes difundidos enlos materiales?

➣ ¿Las personas hacen suyos losmensajes?

➣ % de personas que se sientenidentificadas con el mensaje

➣ % de personas que no se sien-ten identificadas con el men-saje

AceptaciónAceptaciónAceptaciónAceptaciónAceptación¿Los públi-

cos han aceptado o rechazado lavalidez de los mensajes?➣ % de personas que aceptan

como válidos los mensajesemitidos en los materiales.

➣ % de personas que rechazanlos mensajes emitidos en losmateriales

Inducción a la acciónInducción a la acciónInducción a la acciónInducción a la acciónInducción a la acción

¿ C u á n t a sp e r s o n a scambiaron su

actitud al ser expuestos a los ma-teriales?¿Las personas recomiendan escu-char o ver los materiales?¿Las personas realizan lo que elmensaje les sugiere?➣ % de personas que cambiaron

de actitud al escuchar la cuña,spot o visto los materiales im-presos

➣ % de personas que recomiendana otros escuchar la cuña, spot ovisto los materiales impresos.

➣ % de personas que realizan lasacciones que pide el mensaje

4.2.3. Selección de canales de comunicación4.2.3. Selección de canales de comunicación4.2.3. Selección de canales de comunicación4.2.3. Selección de canales de comunicación4.2.3. Selección de canales de comunicaciónPara evaluar la efectividad de los canales seleccionados se debe considerar:

PREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVESPREGUNTAS CLAVES INDICADORESINDICADORESINDICADORESINDICADORESINDICADORES

➣ ¿Los mensajes han sido difundidos?➣ ¿Qué canales elegidos han sido efecti-

vos para llegar al público?➣ ¿Los medios de comunicación han emiti-

do los mensajes con la frecuencia re-querida?

➣ ¿Los medios han llegado al público se-leccionado?

➣ ¿El nivel de recordación de los mensa-jes se relaciona con el tipo de medio quelo difunde (credibilidad y alcance)?

➣ % de mensajes difundidos, según mediode comunicación.

➣ % de personas que manifiestan haberrecibido mensajes por determinado me-dio.

➣ % de mensajes difundidos de acuerdo ala programación.

➣ % de personas que recuerdan el mensa-je por el tipo de medio que lo ha difun-dido.

➣ % de personas que manifiestan haberaceptado el mensaje por el tipo de me-dio que lo ha difundido.

Page 64: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

64

4.2.4. Abogacía4.2.4. Abogacía4.2.4. Abogacía4.2.4. Abogacía4.2.4. AbogacíaLa evaluación es un elemento esencial en una campaña de abogacía ya que permite resca-tar tanto los éxitos como los fracasos, así como fortalece la capacidad del grupo parafuturas campañas. Evaluar implica atender tres niveles diferentes: i) a nivel de la política,ii) a nivel de la sociedad civil y, iii) a nivel de la democracia.

CATEGORÍAS PREGUNTAS CLAVES INDICADORES

A nivel de laA nivel de laA nivel de laA nivel de laA nivel de lapolíticapolíticapolíticapolíticapolítica

➣ ¿Qué cambios se lograron entérminos de políticas, leyes,programas?

➣ ¿Se han logrado cambios ac-titud -involucramiento en losfuncionarios-actores socia-les?

➣ ¿Cómo se ha desarrollado eltrabajo de la organización enla planificación e imple-mentación de la estrategia?

➣ ¿Se han logrado construir lasalianzas y coaliciones?

➣ ¿Los argumentos han sidoefectivos?

➣ ¿Cuál ha sido la audiencia quese ha logrado alcanzar?

➣ ¿Se ha logrado incidir en latoma de decisiones de los ac-tores con poder de decisión?

➣ % de propuestas aceptadasy convertidas en políticas,leyes, programas.

➣ % de funcionarios con quienesse han coordinados que mues-tran actitudes favorables a lapropuesta del programa

➣ % de funcionarios que hanhecho suya la propuesta eintegran las comisiones detrabajo para crear leyessobre el tema

➣ % de las alianzas suscritascon instituciones o actoressociales que influyen en lasdecisiones políticas, en tor-no al tema.

➣ % de la población que reco-noce y hace suya los argu-mentos emitidos.

➣ % de la población que iden-tifica el tema-problemacomo prioritaria a nivel po-lítico.

➣ % de la población beneficiadacon las acciones realizadas.

A nivel de laA nivel de laA nivel de laA nivel de laA nivel de lasociedad civilsociedad civilsociedad civilsociedad civilsociedad civil

➣ ¿Cuál ha sido el resultado de lasestrategias en términos del for-talecimiento de la organización,institución o coalición para pro-mover, defender y/o garantizarel cambio planteado?

➣ ¿Se han logrado fortalecer a lasorganizaciones de base, ONG’s?

➣ % de actores que se han sus-crito a la red de apoyo a lapropuesta y han incluido lapropuesta en su agenda

➣ % de instituciones participan-tes que han logrado fortale-cer sus capacidades de nego-ciación y defensa.

Page 65: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

65

➣ ¿Se han logrado construir nue-vas relaciones entre las orga-nizaciones sociales?

➣ % de instituciones participan-tes que han logrado reconoci-miento, por sus actividades,entre las organizaciones polí-ticas.

➣ % de instituciones que hanlogrado establecer convenioscon organizaciones socialespara la continuidad-sostenibilidad del programa.

A nivel de laA nivel de laA nivel de laA nivel de laA nivel de lademocraciademocraciademocraciademocraciademocracia

➣ ¿Cuáles son los logros y fra-casos en términos de demo-cracia?

➣ ¿En qué ámbitos se logró in-crementar el espacio políticode acción, de participación yel grado de legitimación de lasociedad civil en su labor deincidencia?

➣ ¿Se ha incrementado el ámbi-to de participación de los ciu-dadanos y las organizacionesciviles?

➣ Número de espacios de discu-sión creados para abordar eltema-problema.

➣ % de instituciones que parti-cipan en los espacios de discu-sión creados para abordar eltema-problema.

➣ % de instituciones involucradasque participan en la forrmulaciónde convenios y acuerdos sobreel tema-problema.

➣ % de institucionesinvolucradas que son recono-cidas como interlocutores enel tema.

4.3. Evaluación de efectos e impacto del proyectoLa evaluación de impacto permite determinar hasta qué punto se lograron las metas esta-blecidas en el programa. Se realiza después de un lapso de tiempo de culminado la inter-vención. Para conocer el grado de trascendencia que tuvo el proyecto en los beneficiariosse plantean las siguientes preguntas claves:

❑ ¿Las acciones realizadas por el proyecto inicial han sido favorables o nocivos para laparticipación de la población beneficiaria en el cambio social?

❑ ¿Cuáles han sido las buenas prácticas logradas con la intervención?❑ ¿En qué ha cambiado la situación problema, que dio origen al proyecto social, como

consecuencia de su intervención?❑ ¿Cuáles fueron los efectos e impactos imprevistos del proyecto?

Page 66: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

66

Los criterios básicos sobre los cuales se sustenta la evaluación de impacto son:Pertinencia:Pertinencia:Pertinencia:Pertinencia:Pertinencia: Adecuación de los objetivos definidos por el proyecto con los problemas

identificados y los intereses de los beneficiarios.Eficiencia:Eficiencia:Eficiencia:Eficiencia:Eficiencia: Grado en que se cumplen los objetivos del proyecto en relación con las

actividades desarrolladas.Eficacia:Eficacia:Eficacia:Eficacia:Eficacia: Manera en que se han usado y organizado los recursos (humanos y mate-

riales) en la ejecución del proyecto (costo-beneficio).Sostenibilidad:Sostenibilidad:Sostenibilidad:Sostenibilidad:Sostenibilidad: Manera en que los beneficiarios y las partes interesadas logran mante-

ner vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez culminado éste.Contempla tres aspectos:• EconómicoEconómicoEconómicoEconómicoEconómico (mecanismos de financiamiento y recuperación de costospor parte de la población en el mantenimiento y continuación del proyecto),• SocialSocialSocialSocialSocial (desarrollo y fortalecimiento de valores, conocimientos, ha-bilidades y capacidades implementar el proceso del proyecto) y ,• PolíticoPolíticoPolíticoPolíticoPolítico (relaciones y sistema de organización que les permitiráviabilizar sus esfuerzos de manera concertada para el logro de sus pro-pósitos).

LeccionesLeccionesLeccionesLeccionesLecciones Factores resultantes del proyecto-programa (fortalezas y debilidades)que van a servir para plantear nuevos enfoques y estrategias para futu-ras intervenciones sobre el tema

VARIABLES PREGUNTAS CLAVES

EficaciaEficaciaEficaciaEficaciaEficacia ➣ ¿Se han alcanzando los resultados previstos? ¿Hasta quépunto se está avanzando para lograr el propósito del proyec-to?

➣ ¿El nivel de conocimiento de la población beneficiaria se haincrementado según lo planteado en los objetivos de comu-nicación?

➣ ¿Hasta que nivel las estrategias de comunicación han contri-buido en el logro del propósito del programa-proyecto?

➣ ¿Qué factores han afectado los resultados del proyecto?➣ ¿Qué factores positivos o negativos no previstos se han pre-

sentado?

EficienciaEficienciaEficienciaEficienciaEficiencia ➣ ¿Los insumos fueron previstos de la manera más adecua-da?

➣ ¿Se emplearon las alternativas más eficaces en funcióndel costo designado en el proyecto?

➣ ¿Los resultados justifican los costos?

aprendidas:aprendidas:aprendidas:aprendidas:aprendidas:

Page 67: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

67

SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad Económico➣ ¿La aplicación de los recursos se dieron en actividades para

la auto-gestión?Social

➣ ¿Cuenta la población con capacidades, conocimientos y ha-bilidades para mantener los cambios introducidos?

➣ ¿Los beneficios planteados perduran después de la finali-zación del proyecto?

➣ ¿Quiénes asumirán la responsabilidad de su continuación?➣ ¿Sigue la población usando o manteniendo los servicios-

sistemas-propuestas-vigilancia introducidos después de laculminación?Político

➣ ¿Qué cambios se lograron en términos de políticas, leyes oprogramas que favorecen la sostenibilidad?

➣ ¿Las alianzas y coaliciones establecidas entre las partes inte-resadas garantizan la continuidad de los cambios generados?

➣ ¿Qué criterios colectivos se han desarrollado para lograrla autonomía y absorción del proyecto?

PertinenciaPertinenciaPertinenciaPertinenciaPertinencia ➣ ¿En qué medida el proyecto está contribuyendo a resolverlos problemas identificados en la zona de intervención?

➣ ¿Cuál es el grado de satisfacción de los beneficiarios conel proyecto y sus resultados?

➣ ¿Son todavía las estrategias desarrolladas relevantes?

LeccionesLeccionesLeccionesLeccionesLeccionesaprendidasaprendidasaprendidasaprendidasaprendidas

➣ ¿Qué estrategias alternativas se pueden plantear sobreel tema-problema?

➣ ¿Hay otras formas de abordar el tema-problema?

Page 68: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

68

Page 69: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

69

GLOSARIO DE COMUNICACIONES

AcordeónAcordeónAcordeónAcordeónAcordeón Folleto masivo, de pequeñas dimensiones, desplegable y de lectura rápida,

InformativoInformativoInformativoInformativoInformativo que se usa para campañas en calles y plazas públicas. Contiene informa-ción orientadora sobre el tema, explicada de manera didáctica ymotivadora, así como datos sobre los servicios que brindan institucionesde la localidad vinculadas al tema.

ActividadActividadActividadActividadActividad Acciones desarrolladas o trabajo logrado a través de insumos financie-ros, humanos, técnicos, materiales y de tiempo que son recursos que pro-ducirán productos específicos.

ActoresActoresActoresActoresActores Personas o grupos que tienen interés en un programa o proyecto o sonafectados por él. También llamados “grupos de interés” o actores direc-tos.

Actor SocialActor SocialActor SocialActor SocialActor Social Individuo, grupo, organización o institución que actúa en representaciónde sus intereses con el propósito de realizarlos. Cada actor en un espaciolocal, cuenta con cierta posición, cantidad de poder y capacidad de opor-tunidad para obtener sus objetivos, dentro de un contexto de relacionesy sistemas complejos de interacciones. Para realizar sus intereses debe-rá formular propuestas y negociarlas.

AliadoAliadoAliadoAliadoAliado Toda persona u organización cuyos intereses coinciden con los del proyec-to, habiendo establecido lazos de colaboración con él.

AprendizajeAprendizajeAprendizajeAprendizajeAprendizaje El acto a través del cual una entidad, persona o grupo reflexiona y usa suexperiencia pasada o la de otros para aplicar y ajustar metas y procesos(OECD 2002), es decir, pasar de una visión de futuro a estrategias yacciones que contribuyan a su logro.

BannerBannerBannerBannerBanner Anuncios publicitarios en formato estándar. El más común es 468 x 60píxeles, que aparece en la cabeza o al pie de una página web.

BeneficiarioBeneficiarioBeneficiarioBeneficiarioBeneficiario Personas o grupos de personas a los que un proyecto o programa favorece.En los últimos años se ha ido reemplazando este término de persona bene-ficiada pasivamente, por el del usuario y para algunos casos, cliente.

BocetoBocetoBocetoBocetoBoceto Pieza tridimensional, es el borrador de cualquier impreso, folleto, revista u(dumie)(dumie)(dumie)(dumie)(dumie) otra pieza comunicacional. Se usa para dar una idea real del material

comunicacional que se producirá.

Page 70: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

70

BoletínBoletínBoletínBoletínBoletín Tipo de publicación de formato reducido y, por lo general, de pocas pági-nas, editado por una organización para informar de sus actividades y/o lasactividades de los proyectos que conduce.

Boletín deBoletín deBoletín deBoletín deBoletín de Información, especialmente dedicada a los medios de comunicación, en queprensaprensaprensaprensaprensa una organización difunde un hecho (lo denuncia o promueve) o emite una

opinión en relación a sus actividades en general, o algún caso en particular.

CabildeoCabildeoCabildeoCabildeoCabildeo Capacidad de negociación de las organizaciones sin fines de lucro antealguna instancia gubernamental o empresarial, con el fin de mejorar lascondiciones de operación de su programa y para procurar partidarios oaliados a favor de la causa.

Cambio socialCambio socialCambio socialCambio socialCambio social Expresión amplia que sirve para designar el resultado de cualquier proce-so, pauta o aspecto del movimiento social. Este proceso puede ser progre-sivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o sin planear, en unadirección o en múltiples direcciones, benéfico o perjudicial.

CampañaCampañaCampañaCampañaCampaña Serie de mensajes basados en un mismo tema, con idéntico objetivo, quepublicitariapublicitariapublicitariapublicitariapublicitaria puede ser desarrollados por uno, varios o todos los medios. Conjunto de

lineamientos o materiales que llegan a diferentes medios y por un periodode tiempo determinado, con la finalidad de ganar la atención de un públicoespecífico y lograr el objetivo proyectado.

CaravanaCaravanaCaravanaCaravanaCaravana Espectáculo comunicativo y educativo que recorre calles y plazas públicas CiudadanaCiudadanaCiudadanaCiudadanaCiudadana de una ciudad para provocar debate sobre hechos y temas de actualidad.

Devela la sensibilidad y opinión de la gente respecto a problemáticas especí-ficas y, ayuda a compartir información útil y práctica con las y los ciudadanos.

La Caravana Ciudadana incluye un módulo de consulta pública que ofrecediversas modalidades de expresión a la gente (grafichanga, rajecabina,macroánforas, ánforas ambulantes, etc.), un vídeo debate vespertino - noc-turno en pantalla gigante, y módulos informativos y de difusión de servicioslocales. La Caravana Ciudadana, siguiendo su itinerario, se instala duranteun día entero en cada plaza pública. Su metodología es flexible y puedeadecuarse a las condiciones de tiempo y espacio de cada localidad.

CatálogoCatálogoCatálogoCatálogoCatálogo Soporte promocional, que contiene indicaciones específicas de productosy/o servicios que ofrece una organización, puede contener fotos. Tam-bién son llamados brochure.

CharlaCharlaCharlaCharlaCharla Reunión en la que se brinda información a los asistentes sobre determina-do tema. Es relativamente simple de organizar. Se puede usar con gruposgrandes. Despierta interés público y curiosidad. Se pueden usar diversosoradores.

CirculaciónCirculaciónCirculaciónCirculaciónCirculación Ámbito de distribución de un medio, por lo general la circulación estáreferida al aspecto geográfico: local, regional o nacional.

Page 71: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

71

CiudadaníaCiudadaníaCiudadaníaCiudadaníaCiudadanía Termino que se refiere al ejercicio completo de los derechos y deberesde una persona, en la sociedad.

CoberturaCoberturaCoberturaCoberturaCobertura Públicos o audiencias específicas que abarca un medio de comunicación:sindical, gremial, sector social, laboral, etc. Puede tener una coberturageneral pero por su presentación o lenguaje tiene mayor presencia entreuna audiencia.

ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación La que tiene por objeto prestigiar a la entidad que la protagoniza y financia,institucionalinstitucionalinstitucionalinstitucionalinstitucional con la finalidad de crear en torno a ella y ante la opinión pública un clima

de confianza y simpatía. Analiza aspectos generales de las actividades dela organización, entendidas como un proceso integral donde circulan y seintercambian conocimientos, técnicas, habilidades y destrezas, ideas, va-lores, principios, creencias, teorías, que permiten a los sujetos queinteractúan integrarse al desarrollo de actividades productivas.

Se refiere a las actividades encaminadas al manejo de la imagen de laorganización, desde la imagen gráfica hasta la relación con los medios decomunicación social, la atención de audiencias selectas, la designación devoceros institucionales, el establecimiento de estrategias para el manejode crisis y la proyección en la sociedad de la naturaleza, logros y objeti-vos de la organización.

ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación Metodología que ofrece un marco conceptual para la planificaciónplanificaciónplanificaciónplanificaciónplanificación estraté-integralintegralintegralintegralintegral gica y ejecución de actividades relacionadas con la comunicación en sus

áreas administrativa u organizacional, institucional y de mercadotecnia.

ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación Atiende a la comunicación interna, incluyendo a todos los públicos queforman parte de la organización, e incluye tanto la definición y estrate-gias para el manejo de medios como de procesos de comunicación, en fun-ción de los objetivos institucionales y para garantizar el flujo correcto yoportuno de la información a todos los niveles.

ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación Estudio del papel de la comunicación en la vida política; integra a los me-políticapolíticapolíticapolíticapolítica dios de comunicación, los sondeos de opinión pública, el mercadeo político

y la publicidad, con especial interés por los períodos electorales.

ComunidadComunidadComunidadComunidadComunidad Grupo específico de personas que a menudo viven en una zona geográficadefinida y características similares: comparten la misma cultura, valoresy normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipode relaciones que la comunidad ha desarrollado en el tiempo. Los miem-bros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al com-partir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarro-llado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembrostienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidadescomunes y el compromiso de satisfacerlas.

Page 72: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

72

ConferenciaConferenciaConferenciaConferenciaConferencia Reunión convocada con los diversos representantes de los medios masivosde prensade prensade prensade prensade prensa para darles cuenta de un hecho o proyecto (que promueven o denuncian),

y con la que los informadores pueden ampliar sus datos mediante el diálo-go con los organizadores y sus representantes.

ConsumidorConsumidorConsumidorConsumidorConsumidor Comprador, usuario o beneficiario real de un producto o servicio.

ConsumidorConsumidorConsumidorConsumidorConsumidor Consumidor responsable por el uso o la compra de un producto. General-específicoespecíficoespecíficoespecíficoespecífico mente se describe por sexo, edad y situación socioeconómica.

CuentoCuentoCuentoCuentoCuento Género literario, de abundante disponibilidad en algunas comunidades. Re-levante y aceptable culturalmente. Estimula la participación, genera y man-tiene interés. Sirve para resaltar, en forma simulada, los problemas yhábitos erróneos de una comunidad, sin ofenderlos. Particularmente útil alos niños.

CulturaCulturaCulturaCulturaCultura El sentido clásico francés remite a la idea de creación, de obra. Suponeuna capacidad de definición de aquello que en un momento dado se consi-dera como patrimonio, saber, creación y conocimiento (aunque debe com-prenderse que las definiciones evolucionan a través del tiempo). El senti-do alemán se acerca más a la idea de civilización e integra los valores, lasrepresentaciones, los símbolos y el patrimonio, tal como son compartidospor una comunidad en un momento de su historia. El sentido anglosajón esmás antropológico y toma en cuenta las maneras de vivir, los estilos, lossaberes cotidianos, las imágenes y los mitos.

EdiciónEdiciónEdiciónEdiciónEdición Proceso de corregir un material promocional antes de uso; por ejemplo,una grabación antes de una emisión por radio o televisión. Equivocadamen-te la conceptúan como el tiraje determinada de una publicación.

EfectividadEfectividadEfectividadEfectividadEfectividad Referido al buen accionar, utilizando la menor cantidad de recursos sindescuidar la calidad, para lograr así los resultados propuestos.

EfectosEfectosEfectosEfectosEfectos Resultados de la utilización de los productos del proyecto. Hay efectosprevistos y no previstos

EficaciaEficaciaEficaciaEficaciaEficacia Grado en el que se alcanzan los objetivos del proyecto en la poblaciónbeneficiaria en un periodo determinado, independientemente de los cos-tos que ello implique

EficienciaEficienciaEficienciaEficienciaEficiencia Minimización de los costos de los insumos o maximización de los produc-tos del proyecto. El grado en que una actividad produce resultados almenor costo

EmisorEmisorEmisorEmisorEmisor Todo individuo, grupo o institución, que elabora un mensaje con una deter-minada intención. Hay que tomar en cuenta la forma en el emisor evalúa asus destinatarios y cómo se valora a sí mismo. De ello depende la selecciónde los elementos del mensaje.....

EncarteEncarteEncarteEncarteEncarte Cuadernillo inserto en un medio impreso, donde se difunden temas relati-vos a un hecho, problema, institución, programa, proyecto específico o se

Page 73: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

73

publicitan artículos. Pueden contener artículos, fotografías, dibujos, etc.

Enfoque deEnfoque deEnfoque deEnfoque deEnfoque de Este enfoque es aplicado en el área de desarrollo y plantea el logro de los

derechosderechosderechosderechosderechos derechos humanos de la niñez, establecidos en la Convención Internacio-del niñodel niñodel niñodel niñodel niño nal sobre los Derechos del Niño, como su finalidad de largo plazo.

Equidad deEquidad deEquidad deEquidad deEquidad de Se refiere al equilibrio social entre hombres y mujeres, niñas y niños,génerogénerogénerogénerogénero para ejercer sus derechos y tener las mismas oportunidades en su desa-

rrollo individual y colectivo.

Espacio PúblicoEspacio PúblicoEspacio PúblicoEspacio PúblicoEspacio Público Es el lugar accesible, a todos los ciudadanos, donde se reúnen para discu-tir y formular una opinión pública. El intercambio discursivo de posicionesrazonables, sobre los problemas de interés general, permite que se formeuna opinión pública. Es un espacio mucho más amplio que antaño, con unnúmero mucho mayor de temas a debate, un número mayor de actores queintervienen públicamente, con la omnipresencia de la información. Inter-vienen los sondeos y el marketing.

EstrategiaEstrategiaEstrategiaEstrategiaEstrategia Conjunto de acciones dirigidas a objetivos e intenciones comunes, de-sarrolladas por lo general simultáneamente. Articulación para un logrocomún (IDRC, 2001). Un plan general que considera posibles opcionesde asistencia enfocándose en las necesidades críticas, las oportunida-des o las ventajas de la organización, descartando otras no promete-doras.

EstrategiaEstrategiaEstrategiaEstrategiaEstrategia Documento que permite planificar, sistematizar y ordenar toda la infor-creativacreativacreativacreativacreativa mación necesaria para el desarrollo de una intervención comunicativa, tanto

en sus aspectos creativos y promocionales como en la selección de mediosy canales. En ella, aparecen sintetizados el objetivo de comunicaciones,los públicos objetivos, el beneficio principal, el apoyo o razonamiento delmismo, el posicionamiento, el tono y los medios a usarse.

EstrategiaEstrategiaEstrategiaEstrategiaEstrategia Es la identificación, selección e incorporación de metodologías y técnicasEducativaEducativaEducativaEducativaEducativa de aprendizaje por parte de los individuos y grupos de la comunidad con

que se trabaja.

EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación Proceso de aprendizaje que construye juicios de valor y mérito acerca dela pertinencia, eficiencia e impacto de los objetivos del proyecto y sugrado de avance. Genera las lecciones aprendidas del proyecto (hipótesisde desarrollo). La evaluación puede ser interna y externa. Tiene diferen-tes momentos: ex - ante (antes de la ejecución); continua (durante laejecución); de medio término (a mitad de la ejecución); final (al término);ex – post (varios años después de terminado).

Exhibición deExhibición deExhibición deExhibición deExhibición de Puede usarse con audiencias numerosas. Atrae y retiene la atención por lapelículas opelículas opelículas opelículas opelículas o vista y el oído. Presenta los mensajes en forma atractiva y enseña decine forocine forocine forocine forocine foro manera integral a través de la voz, movimiento, ambientación, etc. Combi-

na enseñanza con diversión.

Page 74: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

74

Facilitador (a)Facilitador (a)Facilitador (a)Facilitador (a)Facilitador (a) Persona que ayuda a los miembros de un grupo conduciendo una reunión enforma eficiente y efectiva, pero no dicta lo que se hará.

FolletoFolletoFolletoFolletoFolleto Pieza publicitaria compuesta por varias hojas impresas con informaciónsobre una organización, bien servicio o producto, dirigida a un público quese supone interesado

A diferencia de los carteles o los volantes, proporciona información másdetallada sobre cualquier tema. Generalmente se utiliza para emplazar alas personas a realizar una conducta en particular o reforzar el conoci-miento que llevará a dichas personas a adoptar la conducta, por lo que esimportante que se entiendan los mensajes que contienen.

Foro-cassetteForo-cassetteForo-cassetteForo-cassetteForo-cassette Se utiliza para públicos reducidos, y se usan grabadoras portátiles debajo costo. Se puede emplear grabaciones de diseño atractivo en formade anuncios, entrevistas, canciones, dramatizaciones. Se les puede escu-char mientras se trabaja, come, etc. La comunidad puede participar en sudiseño.

GéneroGéneroGéneroGéneroGénero Clase, manera, categoría de seres compuesta de especies que a su vez sesubdividen en variedades o individuos. El sujeto al cual se atribuyen lasoposiciones o las diferencias específicas. El género se utiliza para señalarla diferencia social, cultural y económica entre hombres y mujeres.

Grupo FocalGrupo FocalGrupo FocalGrupo FocalGrupo Focal Grupo de personas que se reúnen para ofrecer su opinión sobre un deter-minado materia en proceso de elaboración: analizan sus componentes (co-lores, diseño, mensaje, dibujos, sonido, imagen, personajes, etc) y deter-minan las modificaciones. Trabajan con la conducción de un especialista(facilitador) de determinada área, quien orienta preguntas sobre un tema.

GuiónGuiónGuiónGuiónGuión Secuencia detallada de los diálogos de una película, comerciales progra-mas audiovisuales y /o de radio y televisión. Se le llama también scrip.

ImagenImagenImagenImagenImagen Los conocimientos, experiencias, impresiones o sentimientos en relación acorporativacorporativacorporativacorporativacorporativa una organización y lo que ella implica (marca, productos, servicios). Este

dirigida desde la empresa hacia el público.

Imagen deImagen deImagen deImagen deImagen de Conjunto de ideas, actitudes, opiniones y sentimientos que el público tie-marcamarcamarcamarcamarca ne con respecto a determinada marca o producto. Además es el concepto

que el público se ha formado (o se aspira a que se forme) de una firma, unamarca, o un servicio; barato o caro, bueno o malo, de lujo u ordinario,indispensable o suntuario.

ImpactoImpactoImpactoImpactoImpacto Resultado de largo plazo o resultado estratégico de un programa. (UNICEFPROGRAMME POLICY AND PROCEDURE MANUAL 2000). Resultado delargo plazo de un programa de cooperación. Es la modificación final de lascondiciones de vida de los beneficiarios resultante (total o parcialmente)de un proyecto o programa (ONU: 1984). Es el cambio fundamental y sos-tenible en las condiciones de vida o en las actitudes y prácticas de los

Page 75: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

75

participantes/contrapartes, que son atribuibles a las intervenciones delproyecto.

IndicadorIndicadorIndicadorIndicadorIndicador Medida específica (explícita) y objetivamente verificable utilizada parademostrar el cambio o resultado de una actividad, proyecto o programa(Feinstein: 1996). Los indicadores representan propiedades observablesde los objetos en estudio (Cohen y Franco 1993). La diferencia entreindicador y variable es que el primero es el nexo entre “lo que se medir”(variable) y “lo que se puede observar”.

InformaciónInformaciónInformaciónInformaciónInformación Acción y efecto tanto de dar a conocer una noticia o acontecimiento,tienden a reducir o anular la incertidumbre. Contenidos que se difunden através de los diversos medios de comunicación. El derecho a la informa-ción, considerada la difusión responsable de hechos, actos y/o acciones,es un requisito indispensable para la formulación de nuevos procesos cul-turales y sociales, con incidencia en el plano económico.

Instrumento deInstrumento deInstrumento deInstrumento deInstrumento de Son llamados aquellos medios que logran la efectividad del diálogo concomunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicación el cliente / cliente nuevo (por ejemplo: mailing, anuncio).

InterrelacionesInterrelacionesInterrelacionesInterrelacionesInterrelaciones Es el intercambio de maneras de sentir, pensar y actuar que deben com-prenderse, para posteriormente poder decidir sobre un tema

JingleJingleJingleJingleJingle Anuncio musical cantado o mensaje musical, con o sin voz, que sirve comorecurso de memoria para fijar un nombre o un mensaje.

JuegosJuegosJuegosJuegosJuegos Relaciona espontáneamente con la realidad. Permite integrar al grupo fá-cilmente. Transforma simbólicamente la realidad y entrena a los partici-pantes para hacerlo en la práctica. Hace agradable el proceso de ense-ñanza-aprendizaje.

LayoutLayoutLayoutLayoutLayout Término inglés que se utiliza para referirse a la disposición de los elemen-tos en una composición, anuncio o cartel.

LeccionesLeccionesLeccionesLeccionesLecciones Generalizaciones que se derivan de una evaluación del desarrollo de unaAprendidasAprendidasAprendidasAprendidasAprendidas intervención basada en la experiencia de uno o más proyectos.Una lección

aprendida puede definirse como una generalización basada en una expe-riencia que ha sido evaluada. Ees el resultado de un proceso de aprendiza-je, que involucra reflexionar sobre la experiencia (Berdegué, Ocampo yEscobar (2000).Un conocimiento y una hipótesis de desarrollo que puedeser aplicado y debe orientar futuras acciones de proyectos y organizacio-nes (Patton, 1997) y puede ser positiva y negativa.

LogoLogoLogoLogoLogo Distintivo gráfico que se representa con una imagen o postura de un pro-grama o producto. Con frecuencia aparece junto al slogan o es parte de él.

LogotipoLogotipoLogotipoLogotipoLogotipo Grafismo reconocido y aprobado que representa una palabra, iniciales,una forma compuesta por líneas y colores, un personaje o un objeto. Ellogotipo se ha convertido en el signo de identificación de una marca; sim-boliza y resume visualmente su imagen.

Page 76: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

76

MarcaMarcaMarcaMarcaMarca Nombre propio comercial de un bien, producto o servicio. Es además, laseñal, característica o insignia que se utiliza para identificar un productoy/o servicio para diferenciarlo de otro u otros semejantes.

MaterialesMaterialesMaterialesMaterialesMateriales Carteles, fotografías, panfletos, artículos cómo lapiceros, botones, cami-promocionalespromocionalespromocionalespromocionalespromocionales setas, que se colocan o se distribuyen en el lugar donde se encuentra el

público objetivo relacionado con el servicio en cuestión.

MediaMediaMediaMediaMedia Forma de referirse a los medios de comunicación masivos.

Medios deMedios deMedios deMedios deMedios de Refuerzan, amplían y complementan los mensajes dados por los mediosapoyoapoyoapoyoapoyoapoyo masivos, por lo tanto pueden ser altamente motivadores porque contribu-

yen a la reflexión. Pueden acompañar también a otros medios como losinterpersonales y comunitarios.

Medios deMedios deMedios deMedios deMedios de Todos los métodos, formas, procedimientos, vías que sirven para relacio-comunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicación nar o poner en contacto a personas entre sí.

Medios deMedios deMedios deMedios deMedios de Medios que recuperan los espacios y modos comunitarios locales, motivan-comunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicación do una participación activa y creativa de los diferentes grupos de la co-comunitarioscomunitarioscomunitarioscomunitarioscomunitarios munidad.Medios deMedios deMedios deMedios deMedios de co-co-co-co-co-mun i c a c i ó nmun i c a c i ó nmun i c a c i ó nmun i c a c i ó nmun i c a c i ó ninterpersonalinterpersonalinterpersonalinterpersonalinterpersonal

Aquellos en que dos o más personas se comunican entre sí. Pueden ser:• Interpersonales personalizados cuando establecen una relación di-

recta persona a persona frente a una situación que trata un problemaparticular. Pueden lograr una relación de comunicación - educacióndirecta.

• Interpersonales grupales cuando establecen una relación entre una per-sona y un grupo, facilitando el intercambio de experiencias de análisisreflexivo, búsqueda de soluciones y la generación de un nuevo aprendi-zaje social factible de aplicar en la vida cotidiana del grupo.

Medios deMedios deMedios deMedios deMedios de Aquellos a través de los cuales se difunden mensajes sin que exista nece-comunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicación sariamente un contacto personal entre el emisor y el receptor del mensaje.masivamasivamasivamasivamasiva

MensajeMensajeMensajeMensajeMensaje Es la idea que el emisor quiere transmitir sobre el producto o la empresa.Es el alma de la estrategia. Es el conjunto de ideas seleccionadas yjerarquizadas que queremos transmitir. Un mensaje debe presentar demanera clara y persuasiva lo que se busca lograr (el por qué y el cómo). Enla medida que se quiere lograr un cambio, los mensajes deben contener laacción específica que los públicos destinatarios deben llevar a cabo.

MensajeMensajeMensajeMensajeMensaje Es aquel que refuerza el mensaje principal y apoya a que se desarrolle,SecundarioSecundarioSecundarioSecundarioSecundario ayuda a que se efectúe el cambio de conocimientos, actitud o conducta

esperados.

MercadeoMercadeoMercadeoMercadeoMercadeo Comprende las actividades desarrolladas para crear, conservar o modifi-socialsocialsocialsocialsocial car las actitudes y comportamiento de la gente hacia una idea o causa,

independientemente de la organización o persona que la patrocina. El con-cepto de mercadeo social es mucho más amplio que el de publicidad social.

Page 77: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

77

MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología Serie de procedimientos que permiten llevar a cabo de forma exitosa unainvestigación (IICA/FIDA 1997 tomado de García 1993)

MonitoreoMonitoreoMonitoreoMonitoreoMonitoreo Proceso interno que consiste en un examen continuo de apoyo a la gestióndel proyecto, genera información para la revisión del avance de las activi-dades y así lograr la ejecución eficiente y efectiva; alimenta la planifica-ción y la toma de decisiones. Tiene como referente principal las activida-des, insumos, indicadores y cronograma. Es fuente de información para elsubsistema de evaluación y subsistema de sistematización. Algunos auto-res lo llaman seguimiento y vigilancia.

Monitoreo yMonitoreo yMonitoreo yMonitoreo yMonitoreo y Procesos complementarios de generación, construcción y retroalimenta-evaluaciónevaluaciónevaluaciónevaluaciónevaluación ción de conocimiento acerca de un proyecto; tienen objetivos comunes

aunque desarrollen actividades diferentes pero interrelacionadas. Se abo-can a la verificación y medición del cambio, partir de la determinación de unescenario inicial para observar estos cambios atribuibles al proyecto enrelación a la situación final deseada, y elaborar las lecciones aprendidas.

MuestraMuestraMuestraMuestraMuestra Es el nombre que se aplica al número de personas, familias o grupos que seescogen para ser entrevistados. La selección de la muestra ha de hacersemetódicamente para que sea verdaderamente representativa del mercado.

MuestreoMuestreoMuestreoMuestreoMuestreo La actividad que se lleva a cabo para dar a conocer un producto o servicio(generalmente) entre un grupo de personas escogidas de antemano.

MultimediaMultimediaMultimediaMultimediaMultimedia Combinación, en una aplicación informática, de varios medios diferentes:sonidos, gráficos, textos y/o videos.

Nota de prensaNota de prensaNota de prensaNota de prensaNota de prensa Noticia enviada a los medios de comunicación, en el cual se informa sobrehechos importantes en torno a una organización o sobre la presentaciónde un nuevo producto o servicio.

Objetivo deObjetivo deObjetivo deObjetivo deObjetivo de Define el cambio que se espera del público objetivo, la nueva experienciacomunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicacióncomunicación o practica respecto al problema detectado (prácticas, conocimientos, actitudes).

OportunidadesOportunidadesOportunidadesOportunidadesOportunidades Situaciones que se presentan en el entorno de la organización y que po-drían favorecer las posibilidades de logro de los objetivos.

OrganizaciónOrganizaciónOrganizaciónOrganizaciónOrganización Entidad que presupone estructura, intenciones y una perenne acción delos actores en torno a objetivos previamente definidos.

OrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesOrganizaciones Aquellas entidades que se integran voluntariamente en favor de tercerosde la sociedadde la sociedadde la sociedadde la sociedadde la sociedad - necesitados de apoyo, ayuda o estímulo - para contribuir a resolver suscivilcivilcivilcivilcivil necesidades sociales, culturales o económicas. Por lo general la agrupa-

ción es en base a intereses comunes de una comunidad específica.

OrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesOrganizacionesOrganizaciones Asociaciones y fundaciones que organizan las iniciativas independientesno guber-no guber-no guber-no guber-no guber- (de personas, grupos e instituciones) en beneficio de terceros. Las llama-namentalesnamentalesnamentalesnamentalesnamentales das ONG´s han realizado aportes significativos al trabajo social, al pla-

Page 78: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

78

near y organizar el trabajo voluntario, lo que revela el intento de sectoressociales cada vez más amplios por ser actores y no meros espectadoresde la transformación social.

PancartaPancartaPancartaPancartaPancarta Cartelón en tela, cartón, plástico u otro material, que va sostenido por unoo varios postes (palos), se exhibe en plazas y reuniones públicas. Contienemensajes cortos elaborados con letras de grandes dimensiones y sueleutilizarse para reivindicaciones colectivas de grupos sociales, aunque tam-bién puede utilizarse con fines comerciales.

PercepciónPercepciónPercepciónPercepciónPercepción Lo que el público ve y escucha, lo interpreta respecto a su realidad. Pro-ceso mediante el cual un individuo selecciona, organiza e interpreta estí-mulos dentro de una representación significativa y coherente del mundo.

PerceptorPerceptorPerceptorPerceptorPerceptor Individuo, grupo o institución que interpreta un determinado mensaje desdesu respectivo marco de referencia y mediante un conocimiento del códigoutilizado. No es adecuado hablar de “receptor” cuando nos referimos aseres humanos, ya que este concepto implica un punto terminal de un pro-ceso o un elemento que sirve para retransmitir algo. El hombre no recibepasivamente, percibe activamente. Los perceptores son siempre parte deun grupo inserto en una determinada formación social.

PerfilPerfilPerfilPerfilPerfil Estudio detallado de la audiencia de un medio. Características particula-res de una organización.

Características por sexo, edad, hábitos y/o nivel socioeconómico de lamayoría de las personas que consumen o se benefician de determinadobien, producto o servicio.

PiezaPiezaPiezaPiezaPieza Aviso realizado para ser reproducido según las técnicas de un medioPublicitariaPublicitariaPublicitariaPublicitariaPublicitaria de comunicación.

PosicionamientoPosicionamientoPosicionamientoPosicionamientoPosicionamiento Forma cómo el público percibe y recuerda un mensaje, argumento o dis-curso.

ProcesoProcesoProcesoProcesoProceso Serie de actividades que se realizan en busca de solución a un proble-Serie de actividades que se realizan en busca de solución a un proble-Serie de actividades que se realizan en busca de solución a un proble-Serie de actividades que se realizan en busca de solución a un proble-Serie de actividades que se realizan en busca de solución a un proble-creativo ma creativo. El proceso creativo es exitoso cuando nacen una o másma creativo. El proceso creativo es exitoso cuando nacen una o másma creativo. El proceso creativo es exitoso cuando nacen una o másma creativo. El proceso creativo es exitoso cuando nacen una o másma creativo. El proceso creativo es exitoso cuando nacen una o más

soluciones. No existen dos casos creativos iguales.soluciones. No existen dos casos creativos iguales.soluciones. No existen dos casos creativos iguales.soluciones. No existen dos casos creativos iguales.soluciones. No existen dos casos creativos iguales.

Proceso deProceso deProceso deProceso deProceso de Proceso creativo en el que se debe tomar en cuenta el problema central,construcciónconstrucciónconstrucciónconstrucciónconstrucción las características del público objetivo, los objetivos de comunicación y elde mensajesde mensajesde mensajesde mensajesde mensajes medio a través del cual se transmitirán los mensajes.

PsicografíaPsicografíaPsicografíaPsicografíaPsicografía Técnica de investigación que intenta la medición del comportamiento dedeterminados públicos y de sus estilos de vida, mediante el análisis de lascaracterísticas de la personalidad y los valores de las personas.

PúblicoPúblicoPúblicoPúblicoPúblico Conjunto de personas agrupadas por los proyectos o programas para es-tablecer el nivel de beneficio que recibirán de los mismos.

Perfil de la au-Perfil de la au-Perfil de la au-Perfil de la au-Perfil de la au-diencia o perfildiencia o perfildiencia o perfildiencia o perfildiencia o perfildel consumidordel consumidordel consumidordel consumidordel consumidor

Page 79: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

79

PúblicoPúblicoPúblicoPúblicoPúblico Segmento de la población que tiene mayores posibilidades de responder aObjetivoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo la propuesta del proyecto, para asumir el cambio de conducta. Tiene posi-PrimarioPrimarioPrimarioPrimarioPrimario bilidades de acceder y disponer de las soluciones que les permitan abor-

dar el problema. Las preguntas iniciales para focalizarlos son:

¿Quiénes están directamente afectados por el problema?

¿Quiénes responderán mejora al intento de cambio?

¿Quiénes serán los más beneficiados?

¿A quiénes se puede comunicar mejor el mensaje?

Aquellas personas a las que el programa espera proporcionar las nuevasprácticas sobre la problemática TID.

PúblicoPúblicoPúblicoPúblicoPúblico Aquellos agentes que no están sujetos directamente a la intervención,ObjetivoObjetivoObjetivoObjetivoObjetivo pero que son indispensables para el desarrollo de la estrategia de comuni-SecundarioSecundarioSecundarioSecundarioSecundario caciones. Puede estar compuesto, según sea el caso, por maestros, agen-

tes comunales, líderes locales y/o miembros de la familia. Ellos puedenser de gran influencia en el cambio o en las decisiones que se produzcanen el público primario. Personas que influyen en el público primario (fami-lias, amigos, figuras públicas populares, etc).

Público TerciarioPúblico TerciarioPúblico TerciarioPúblico TerciarioPúblico Terciario Responsables de la adopción de decisiones, proveedores de apoyo finan-ciero y otras personas influentes que pueden convertir el programa en unéxito.

RaitingRaitingRaitingRaitingRaiting Punto-Medición. Porcentaje de auditorio que, en determinado momento,escucha una estación o canal. En radio y televisión el porcentaje de recep-tores que están sintonizados a una estación cualquiera en un momento yen lugar dados.

Redactor deRedactor deRedactor deRedactor deRedactor de Persona responsable de desarrollar ideas, conceptos, o la promesa básicatextos de anuntextos de anuntextos de anuntextos de anuntextos de anun----- de un mensaje o de una campaña publicitaria.cios (copywriter)cios (copywriter)cios (copywriter)cios (copywriter)cios (copywriter)

Redes SocialesRedes SocialesRedes SocialesRedes SocialesRedes Sociales Están formadas por grupos asociados por conseguir un resultado social.Relaciones y vínculos sociales entre las personas que pueden facilitar elacceso o movilización del soporte social a favor de una causa. Una socie-dad estable tiene muchísimas más probabilidades de tener establecidasredes sociales que faciliten el acceso al soporte social.

ReelReelReelReelReel Carrete donde se enrolla una película de cine, de televisión, o una cintagrabada.

ResultadoResultadoResultadoResultadoResultado Es un cambio descriptible y mensurable resultante de una relación causa yefecto (ACDI, 2001) Es un efecto que surge de algo. El éxito o beneficioobtenido del curso de una acción (ACDI, 2001). Se obtienen a varios nive-les de un programa de cooperación. Típicamente, el resultado de una acti-

Page 80: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

80

vidad está referida a un producto y el efecto o resultado de medianoplazo que es una consecuencia del logro combinado de productos; Resulta-dos de desarrollo de largo plazo, impacto o resultados estratégicos sonuna combinación de efectos y productos.

RotafoliosRotafoliosRotafoliosRotafoliosRotafolios Se utilizan como material didáctico en debates de grupo. Es una libretagrande que se coloca sobre un caballete. La libreta contiene una serie depáginas de material didáctico para ayuda a presentar una charla. Sirvepara ilustrar los mensajes que se están tratando de transmitir oralmentey ayuda al director del debate a alentar la participación del público, ha-ciéndoles preguntas sobre las ilustraciones que aparecen en cada página.Estas preguntas normalmente están escritas en el reverso de la páginaanterior del rotafolio, para facilitar la tarea del orador.

SegmentaciónSegmentaciónSegmentaciónSegmentaciónSegmentación Grupos de población de un mismo universo, con características diferentesde mercadode mercadode mercadode mercadode mercado en cuanto edad, sexo, nivel socioeconómico; y que responden a distintos

enfoques y maneras de pensar.

SegmentoSegmentoSegmentoSegmentoSegmento Grupo o parte de un determinado mercado, población o universo.

SiteSiteSiteSiteSite Lugar en la Web donde se ubica una página electrónica. Se accede a ellasmediante la llamada dirección electrónica.

Slogan o lemaSlogan o lemaSlogan o lemaSlogan o lemaSlogan o lema Frase corta y pegadiza que se refiere a un beneficio o incita a la acción(es decir a lo que quiere que su público haga o piense). Se utiliza en todoslos materiales impresos, radio, televisión y sirven para hacer que el pro-grama sea reconocido y darle continuidad. También puede utilizarse conuna melodía musical que identifique los anuncios en radio y televisión. Tie-ne que ser una frase corta, pegadiza y que el público objetivo pueda re-cordar con facilidad. Se usan en todas las piezas o materiales de comuni-cación y sirve para hacer que la campaña sea reconocida, dándole unidad alconcepto que se quiere promover. No siempre es una frase, puede sertambién una melodía musical que identifique los spots, cuñas omicroprogramas en radio y televisión.

Socio dramaSocio dramaSocio dramaSocio dramaSocio drama Estimula una amplia participación. Temas conflictivos son teatralizados(juego de(juego de(juego de(juego de(juego de en un ambiente relajado. Pueden ser presentados y apreciados diversossimulación)simulación)simulación)simulación)simulación) puntos de vista sobre un tema. Por lo general, es agradable y divertido.

SostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidadSostenibilidad Grado en que los efectos e impactos de un proyecto continuarán despuésde su finalización.

Story boardStory boardStory boardStory boardStory board Ilustración, cuadro por cuadro, con textos e indicaciones para filmar. Esel boceto de un comercial. Mesa o tablero en que se disponen gráficamen-te las secuencia, las diferentes etapas en la composición de un anunciocomercial para la televisión.

Page 81: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

81

Teatro PopularTeatro PopularTeatro PopularTeatro PopularTeatro Popular Divierte y mantiene la atención de la audiencia. Es pertinente a la culturallocal. Puede producirse a bajo costo. Propicia amplia participación.

TemaTemaTemaTemaTema Partes de un mensaje comunicacional que se repiten a lo largo de la cam-paña. O también llamado eje de la campaña.

TirajeTirajeTirajeTirajeTiraje Es el número de ejemplares de un medio impreso (periódico o revista)Incluyendo los ejemplares pagados y las cortesías.

TonoTonoTonoTonoTono Contenido emocional de los materiales. Será el indicio de cómo se va aComunicacionalComunicacionalComunicacionalComunicacionalComunicacional sentir el público después de escuchar o ver los mensajes del programa.

Los tonos pueden ser serios o alegres, didácticos, coloquiales, distantes,afectivos, autoritarios, académicos, modernos o tradicionales.El tono va-ría según el programa o destinatarios. El tono apropiado será el que ayudea convencer al público para que adopte la conducta deseable.

TransparenciaTransparenciaTransparenciaTransparenciaTransparencia Método visual, se utiliza para reforzar los mensajes Vienen en varios ta-

o slide o slide o slide o slide o slide maños, el más común es el de 35mm.

VariablesVariablesVariablesVariablesVariables Ciertos factores o elementos que caracterizan a una población y permitenagruparla bajo características comunes (demográficas, geográficas,psicográficas y conductuales).

VídeoVídeoVídeoVídeoVídeo Una persona dicta una charla a distancia utilizando la informática y elconferenciaconferenciaconferenciaconferenciaconferencia satélite. El público, ubicado probablemente a kilómetros de distancia, puede

interactuar con el conferencista.

Vídeo ConversaVídeo ConversaVídeo ConversaVídeo ConversaVídeo Conversa Es una metodología comunicativa que sirve para conducir una discusióncon un grupo de personas en un local, con un grupo mayor de gente en unaplaza pública, o con un panel en un programa de TV. La idea es conducir unaconversación provocada por el vídeo para que la gente comparta sus opi-niones, experiencias e información en torno a un tema como el trabajoinfantil doméstico. El vídeo es la clave de la dinámica, pues los personajesy situaciones que contiene deberán despertar el interés de las y los par-ticipantes y desatar sus sentimientos y opiniones referidos al tema de lacampaña.

Page 82: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

82

BIBLIOGRAFÍA

ACADEMIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO. Herramientas para desarrollar des-trezas en comunicación para la salud. Washington, HEALTHCOM, Proyecto de Comunica-ción y Mercadeo para la Supervivencia Infantil, 1995.

BANCO INTERNACIONAL DE DESARROLLO. Evaluación: una herramienta de gestiónpara mejorar el desempeño de los proyectos. Marzo, 1997.

CABAÑERO-VERZOSA Cecilia. Comunicación Estratégica para proyectos de desarrollo.Herramientas para coordinadores de equipos de trabajo. Washington, Banco Internacio-nal de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial. 1999.

GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de lamodernidad. Segunda edición, Buenos Aires - Argentina, Editorial Sudamericana. 1998.

MARTIN BARBERO, Jesús. Comunicación masiva: discurso y poder. Primera edición. Qui-to - Ecuador, CIESPAL. 1978

MINISTERIO DE SALUD. Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa. Guíadel Planificador IEC. Lima - Perú, Proyecto de Salud y Nutrición Básica/ Ministerio deSalud.

MONZÓN, Cándido. Opinión pública, comunicación y política. La formación del espaciopúblico. España, Editorial Tecnos. 2000

PAIT VOLSTEIN, Sara y FLIT STERN, Isaías. Manual de monitoreo y evaluación de im-pacto para proyectos de desarrollo. Lima – Perú, Rutas, asistencia al desarrollo sosteni-ble/CONCYTEC/IPES. 1995

PÉREZ GONZALEZ, Rafael. Estrategias de comunicación. España, Universidad Complutensede Madrid/Ariel comunicación. 2001.

PRIETO CASTILLO, Daniel. Análisis de mensajes. Segundo Edición, Quito - Ecuador, Ma-nuales didáctico CIESPAL. 2000.

RODRÍGUEZ Clemencia, OBREGÓN Rafael y VEGA Jair. Estrategia de comunicación parael cambio social. Quito - Ecuador, Friedrich-Ebert-Stiftung Proyecto Latinoamericano deMedios de comunicación. 2002

Page 83: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

83

ANÁLISIS DE

MATERIALES DE

COMUNICACIÓN

DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE

MATERIALES DE

COMUNICACIÓN

DEL PROYECTO

Page 84: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

84

El Proyecto ha tenido una producción de materiales valiosa. Los diversos enfoques traba-jados, que van desde lo informativo –difusionista- hasta lo educativo, reflejan procesosde producción de calidad, que contribuyen a la construcción de una metodología específicaen el tema, con una mirada desde lo comunicacional.

Para evidenciar este destacado resultado y como parte de la ejecución del Taller deBuenas Prácticas, realizado en nueve localidades de intervención, se encuestó a los asis-tentes (equipo ejecutor de los PAS, aliados y algunos casos TIDs), a fin de que brindenreferencias sobre los materiales de comunicación que, según su perspectiva, han contri-buido a la efectividad del proyecto.

El resultado de estos sondeos y una revisión de los materiales, ha permitido analizaralgunos de los más resaltantes por país, tanto en su forma como en su contenido. Así sepuede evidenciar la calidad de producción de los mismos, y cómo pueden contribuir aldesarrollo de una propuesta comunicativa, para intervenciones futuras del proyecto encuanto a formatos y tratamiento de temática.

Page 85: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

85

BRASIL

La intervención comunicacional en este país es una de las más exitosas en el proyecto, tantopor la experiencia previa obtenida en anteriores intervenciones, como por la capacidad degestión. La agencia ejecutora, ANDI, trabajó coordinadamente con los ejecutores de losProgramas de Acción Directa (PAD), en los tres estados de intervención, quienes a su vezevidenciaron un manejo comunicativo desde el edu-entretenimiento como principal fortale-za, sin dejar de lado las campañas locales en donde lograron movilizar a la comunidad, auto-ridades, empresarios, escuela. También se logró posicionar el tema en la agenda pública ygubernamental, y se promovió la participación de las iglesias católica y cristianas.

Los públicos objetivo de los mensajes comunicacionales al nivel masivo fueron:❏ Organizaciones de la sociedad civil❏ Instituciones públicas❏ Medios de comunicación❏ Población en general (con énfasis en familias de origen, familias empleadoras, trabaja-

dores infantiles domésticos - TIDs)

Se capacitaron a las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones públicas y losmedios de comunicación sobre acciones de comunicación para el tratamiento de la proble-mática, desde su ámbito de intervención. Los materiales de comunicación empleados sir-vieron, en algunos casos, como fuente de referencia informativa y soporte de las capaci-taciones y/o talleres y en otros espacios. Tal es el caso de los materiales destinados a lasiglesias (trípticos), a los municipios (En este Municipio no hay TID) y a los medios (cartillaIn loco), por ejemplo.

Los ejecutores garantizaron un discurso sostenible para que los diversos públicos tuvie-ran una referencia oficial desde el proyecto. De forma paralela, demostraron cómo lacomunicación fue un canal que permitió que otros sectores involucrados trabajaran suspropias estrategias.

En el caso de públicos más específicos y relacionados directamente con la intervención(los y las TIDs, sus familias y los empleadores, entre otros) se realizó un trabajo coordi-nado y permanente entre los Programas de Acción. ANDI trabajó a través de su Red einstituciones aliadas para intervenir en estos públicos con la finalidad de:

Page 86: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

86

❏ Que estos incrementen el conocimiento sobre el tema, sus consecuencias y necesida-des de eliminarlo.

❏ Que estos amplíen y fortalezcan sus acciones por eliminar el TID y en pro de losderechos de las TADs.

Los PAD, en coordinación con el Programa de Acción de Comunicación (PAC), desarrollaronactividades que desde lo lúdico–educativo permitieran fomentar la autovaloración en lostrabajadores y trabajadoras infantiles y adolescentes domésticos, como actores socialespara enfrentar la problemática y convertirse en “protagonistas de su historia”. Resalta laproducción de cartillas, manuales, juegos educativos a ser utilizados en sus diferentestalleres, capacitaciones, etc.

Los mensajes brindados por el proyecto tienen un enfoque respecto al género y raza,diferenciada según el contexto. Además, los materiales de comunicación procuraron laincorporación de mensajes positivos, con una fuerte tendencia problematizadora reflexi-va y no confrontacional. Se buscó evidenciar los daños provocados en el desarrollo de lasTIDs, sin que el discurso agreda a los involucrados.

Las formas de representar los mensajes están relacionados con la construcción de histo-rias, los testimonios de los propios TIDs y la presentación de casos reales. Las imágenesplasmadas en los materiales aluden a los derechos de niñas y adolescentes, representadasgeneralmente por una niña. En otros casos se emplearon los dibujos para recrear la realidad.

Una de las estrategias comunicacionales más exitosas fue la llamada “O Brasil sem trabalhoinfantil doméstico. Un movimiento de liberdade” desarrollada por la agencia publicitariaMcCann Erickson, una de las más importantes del país, que congregó a todos los involucradosen el proyecto. Entre los materiales producidos para esta campaña desde lo masivo, des-taca el módulo compuesto por un afiche en formatos A4 y A3, un spot televisivo y un spotradial. El éxito fue tal, que muchos medios de comunicación ofrecieron pautas gratuitasen sus espacios publicitarios. Lo que se logró es que los mensajes quedaran impresos en lamemoria colectiva e individual del gran público.

ANÁLISIS DE LOS MATERIALES DE COMUNICACIÓN

MATERIALES COMUNICACIONALES DE LA CAMPAÑA MASIVA “O BRASILMATERIALES COMUNICACIONALES DE LA CAMPAÑA MASIVA “O BRASILMATERIALES COMUNICACIONALES DE LA CAMPAÑA MASIVA “O BRASILMATERIALES COMUNICACIONALES DE LA CAMPAÑA MASIVA “O BRASILMATERIALES COMUNICACIONALES DE LA CAMPAÑA MASIVA “O BRASILSEM TRABALHO INFANTIL DOMÉSTICO” (EL BRASIL SIN TRABAJO IN-SEM TRABALHO INFANTIL DOMÉSTICO” (EL BRASIL SIN TRABAJO IN-SEM TRABALHO INFANTIL DOMÉSTICO” (EL BRASIL SIN TRABAJO IN-SEM TRABALHO INFANTIL DOMÉSTICO” (EL BRASIL SIN TRABAJO IN-SEM TRABALHO INFANTIL DOMÉSTICO” (EL BRASIL SIN TRABAJO IN-FANTIL DOMÉSTICO)FANTIL DOMÉSTICO)FANTIL DOMÉSTICO)FANTIL DOMÉSTICO)FANTIL DOMÉSTICO)

a. Materiales que forman parte del módulo:a. Materiales que forman parte del módulo:a. Materiales que forman parte del módulo:a. Materiales que forman parte del módulo:a. Materiales que forman parte del módulo:• Un spot radial• Un spot televisivo• Un afiche en formatos A4 y A3

Page 87: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

87

b. Público Objetivo:b. Público Objetivo:b. Público Objetivo:b. Público Objetivo:b. Público Objetivo: Población en general

c. Objetivo:c. Objetivo:c. Objetivo:c. Objetivo:c. Objetivo: Promover la visibilización de la problemática TID como un factor que atentacon el desarrollo de las y los niños y adolescentes.

d. Análisis de Formato:d. Análisis de Formato:d. Análisis de Formato:d. Análisis de Formato:d. Análisis de Formato:

Spot Radial:Spot Radial:Spot Radial:Spot Radial:Spot Radial:Con una duración de 29 segundos, el spot presenta un diálogo coloquial entre un adultovarón y una niña. Acompañando al diálogo se escucha un fondo musical alusivo a lo infantil.El adulto interroga a la niña sobre las actividades que realiza durante el día, casi hora porhora. La niña va dando respuestas sobre sus actividades y, a medida que va avanzando laconversación, se van demostrando que las actividades que realiza no son las de estudiar,jugar o descansar, sino más bien las de funciones de una empleada doméstica adulta.

De esta manera se da entrada a la problemática TID. Cuando se está a punto de interro-gar a la niña por lo que hace a las diez de la noche, ésta reacciona con cierta preocupación,preguntando al adulto “¿y a qué hora voy a ser niña?”. En esta parte del spot se hace uncorte en el diálogo y en la musicalización. El tono de éste cambia con esta pregunta dulcepero a la vez fuerte y de entrada a la reflexión.

La misma voz del adulto, como si reaccionara ante la pregunta de la niña, ahora busca la reflexióndel oyente y con una voz muy suave, pero enfática narra: “Colocar una niña para trabajaren su casa es tirar la infancia y el futuro de ella. Diga no al Trabajo Infantil Doméstico.”

El spot llama la atención desde su inicio pues causa curiosidad la conversación, porque las pre-guntas respuestas nos llevan querer saber un poco más de lo que la niña hace y así el oyente seva dando cuenta (aunque parezca un juego al principio) que hay algo más allá de las preguntas.

La voz del adulto y el tono que usa para expresarse no son opresivos; por el contrario, nospide que prestemos atención a lo que dice porque pareciera que las respuestas que le diola niña y la pregunta que le hace al final, hayan sido sentidas también por él y lo hayanconmovido. Este es el efecto que se busca en los oyentes.

Spot Televisivo:Spot Televisivo:Spot Televisivo:Spot Televisivo:Spot Televisivo:A diferencia del spot radial, sólo se utiliza la voz del adulto varón para narrar el juego deuna niña con una muñeca de trapo con parches en la ropa, en una casa de juguete. Lasprimeras escenas describen las acciones que va desarrollando la muñeca, que son las mis-mas que señaló la niña del spot radial, pero tienen la peculiaridad de estar enfocadasjustamente en las acciones de la muñeca, que es manipulada por la niña. Tiene un total de31 segundos de duración.

Page 88: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

88

Una dulce tonada infantil con rasgos melancólicos, sirve como marco del juego. Lamusicalización desaparece cuando se necesita evidenciar que, luego de muchas horas y apesar de sus pocos 10 años, es hora de ser niña. Inmediatamente se evidencia que quienestá jugando es una niña, la misma que mira a la cámara con un gesto de pedir ayuda,porque se siente desprotegida. Esta niña representa el promedio físico de las TIDs: sexofemenino, 10 años aproximadamente, mestiza.

AficheAficheAficheAficheAficheLas presentaciones de este cartel son en A3 y A4. Muestra la imagen fotográfica de la muñequitade trapo con la que juega la niña en el spot televisivo. Esta aparece en uno de los ambientes dela casa de juguete, específicamente en el baño y está con una escoba. La idea es reflejaruna misma concordancia temática con el resto de los materiales que forman el módulo.

Obvian la presentación de la imagen de una niña y se refieren a la muñeca porque ésta essu representación. El hecho de que esté con una escoba ya relaciona directamente laescena con el trabajo doméstico. Además, el hecho de ubicar la muñeca en un espaciocomo el baño como parte del juego de una niña, no es tan cotidiano.

Es una imagen sutil, recurrente y no directa. La consistencia de la imagen se expresa en elcontenido de los mensajes que aparecen. Los tonos predominantes en el afiche en suconjunto son los cálidos (marrones, amarillos) y a la vez lúgubres por la luz sombría queelimine la escena.

Los mensajes han sido ubicados estratégicamente en el afiche, de tal forma que la imagenmostrada encuentre en estos un soporte conductor de la idea que se quiere transmitir.Las fuentes usadas no superan en tamaño a la imagen, por el contrario tratan de adecuarsea esta como si fuera parte. Aparecen en color blanco y en fuente Times New Roman.

El primer mensaje: “Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y elfuturo de ella”, ha sido ubicado en un espacio en donde la imagen no está cargada, como esel techo de la casa de juguete.

Los mensajes reflexivos finales y los créditos de las instituciones han sido colocados en laparte inferior del afiche con un fondo marrón que no desentone con los tonos de la ima-gen. Aquí hay un párrafo que reflexiona un poco más sobre la problemática y la importan-cia del respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este material tambiénevidencia que forma parte de la campaña “O Brasil sem Trabalho Infantil Doméstico”,representado por el cortaviento o molinete de colores.

Hay uniformidad, correspondencia y coherencia entre la imagen y la composición comple-mentaria del afiche.

Page 89: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

89

e. Análisis de Contenidoe. Análisis de Contenidoe. Análisis de Contenidoe. Análisis de Contenidoe. Análisis de ContenidoEstos materiales son el resultado de la capacidad del PA de posicionar a la comunicaciónen la sociedad civil, como estrategia efectiva para combatir el Trabajo Infantil Domésti-co y, sobre todo, el integrar acciones que potencien la eficacia de campañas. Asimismo,busca la reflexión por parte de la población en general sobre la problemática TID.

A través de la musicalización se apela que estamos inmersos en un tema de niños. Laproblemática busca la reflexión de la sociedad (sobre todo de los adultos, con poder dedecisión) respecto a los perjuicios del Trabajo Doméstico en los niños y niñas. Observa-mos que el spot se centra más en la erradicación del TID pero sin hacer alusión al TAD.Esto se evidencia en la voz de la niña, que aparenta no tener más allá diez u once años. Enel caso del spot televisivo al mostrar a la niña protagonista, evidencia y da soporte al spotradial. El enfoque de género está presente en el spot, puesto que evidencia que el TIDtiene una tendencia en lo femenino. El enfoque de raza se ve reflejado sobre todo en elspot televisivo pues presenta a una niña mestiza.

Otro elemento importante es que combina efectivamente el tono reflexivo con el escena-rio del juego (sobre todo en el spot televisivo y en el afiche).

El mensaje principal al que hace alusión es que el TID atenta con el desarrollo y el futurode las niñas y niños. Esto se sustenta en dos mensajes secundarios hallados, que eviden-cian que las y los TID asumen roles que no son para su edad, y estos no tienen tiempo paraser niñas y niños porque justamente realizan labores domésticas.

El argumento presentado deja entrever las consecuencias de lo que significa “tirar lainfancia y el futuro de ella”: no a la educación, no a la recreación, no a la salud, no a laprotección; es decir, negarles ser niños y niñas. El futuro de la niña representa el de milesque pasan por esta situación y por ende, representa el futuro de parte importante de lapoblación.

Además, busca que las personas que escuchan y/o ven el spot, sientan que la voz o la imagende esa niña, podría ser la de su hija, hijo o de algún familiar. Es necesaria la identificacióndel problema con lo cotidiano y sobre todo con el hecho que si uno fomenta el TID atentacon los derechos humanos de niños y niñas y los vuelve vulnerables a toda la sociedad.

Los spots radial y televisivo tienen un lema denominado “Diga no al trabajo infantil domés-tico”, mientras que en el afiche usa el lema “Trabajo infantil doméstico. No lleve esa ideadentro de su casa”. En estos usan la negación (a través de la palabra “no”) pero con lafinalidad de que la gente recuerde que el TID es un problema y como tal debe ser evitado.

El afiche refuerza el contenido de los spots de radio y televisión. En éste se obvia el uso

Page 90: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

90

de imagen de niños y se refuerza nuevamente el tratamiento de la problemática con laaparición de la muñeca con la que la niña del spot televisivo juega, en medio de uno de losambientes de la casa de juguete, evidenciando el TID en medio de un espacio de juego deniñas. El afiche también reflexiona a través de un pequeño texto, sobre la importancia derespetar los derechos de niñas y adolescentes por desarrollarse como tales y evidenciaque el TID es una de las barreras para lograrlo.

Lo institucional también se hace presente en este módulo de materiales. En los tres seposiciona el nombre de las tres instituciones que tienen a cargo la campaña, que son OIT,ANDI y Fundación Abrinq. Además, en tanto en el spot televisivo como en el afiche, serecurre a la imagen del cortaviento o molinete, símbolo de la campaña.

El discurso también se evidencia en la uniformidad de los tres materiales tanto en la formade presentación como en el contenido. Es evidente la correspondencia que existe entre unosy otros. Con el uso del recurso de linealidad y coherencia, además de contar con otro tipode recursos mediáticos, se logró posicionar la problemática en la agenda pública.

Este módulo de materiales fue distribuido en los medios de comunicación, por las gestio-nes de la agencia de publicidad encargada de la campaña y los ejecutores del mismo. Eléxito de su difusión, provocó la atención de otros medios de comunicación que solicitaronse les enviara los spots para incorporarlos en sus pautas. En tanto los afiches fueronrepartidos y distribuidos en diversos establecimientos públicos y privados. En algunoscasos, éstos todavía continúan publicados.

BARAJA DE LOS MITOSBARAJA DE LOS MITOSBARAJA DE LOS MITOSBARAJA DE LOS MITOSBARAJA DE LOS MITOSAdemás de las campañas masivas, los materiales educativos fueron importantes sobretodo en la intervención directa. Uno de los que más destaca es la Baraja de los Mitos,juego didáctico empleado por la ONG Circo de Todo Mundo en sus diversos talleres.

a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo: Trabajadores Infantiles Domésticos y niños, niñas y adolescentesen general

b. Objetivo:b. Objetivo:b. Objetivo:b. Objetivo:b. Objetivo: Reflexionar sobre la problemática, evidenciando que el trabajo domésticoes para los adultos y no para las niñas y niños.

c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:Es un juego que contiene 12 barajas o naipes, un poco más de las que normalmente conoce-mos. Esas barajas se dividen en 2 grupos. El primero (compuesto por un total de 6 bara-jas) contiene en una cara el dibujo de personajes míticos típicos del Brasil. Estos dibujoshan sido hechos por los y las propias TIDs. En la parte posterior de estas cartas se cuentala historia de cada uno de los personajes que por lo general son guardianes o protectores,

Page 91: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

91

explotadores, juguetones. En estas cartas también se encuentran preguntas para la re-flexión acerca del TID que justamente tienen relación directa con las historias de lospersonajes.

A partir de la narración de la historia y la reflexión sobre la pregunta planteada, seprocede a jugar con el siguiente grupo de barajas (que también son 6) En este caso lospersonajes aparecen en dibujos realizando labores domésticas: cuidando niños, barrien-do, limpiando, explotados, etc. Estas cartas a su vez están acompañadas de frases queincitan a los participantes a percatarse que el TD no es para niños y niñas.

Los tonos empleados para las ilustraciones son cálidos. La presencia del verde, o el amari-llo propios de un clima tropical se hacen presente. La parte posterior de las cartas dondeaparecen las historias o las reflexiones, tienen un tono en palo rosa con unos diagramas enforma de triángulo similar al logo que Circo de Todo Mundo emplea para su intervención.Los dibujos hechos por los niños y que ilustran las barajas, dan el sentido lúdico, juguetóna la dinámica. La idea es no perder la perspectiva de que el trabajo que se está realizandoes con los niños.

Las barajas están contenidas en un práctico sobre en tono palo rosa y contiene las indicacio-nes del juego, que tienen una tendencia a dar cierta libertad de uso y aplicación del mismo.

d. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenidod. Análisis de ContenidoEs un juego que puede ser empleado en los talleres y otras actividades realizadas conniños, niñas y adolescentes TD (aunque también puede ser trabajado en los colegios conlos alumnos e incluso con los padres y madres de TIDs).

El mensaje principal que se observa en el juego es el hecho de que el trabajo doméstico espara los adultos y no para niños y niñas. Cada una de las barajas del primer grupo seremontan a las historias de siete personajes populares de la mitología brasileña (al pare-cer, adultos todos) y que escenifican y representan algunas situaciones del trabajo do-méstico y de la infancia:

• Mujer de los siete metros: explotación• Comadre Florzinha: cuidado• Lobisomen: labores domésticas diversas• Saci – Pererê: juego• Curupira: protección• Lara: juego

Se hace uso de lo tradicional, de lo cultural para penetrar en la problemática. Las pregun-tas de reflexión acerca del Trabajo Infantil Doméstico, permiten el debate y el diálogo

Page 92: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

92

entre los participantes. La segunda fase del juego, en donde los dibujos hacen alusión alos mismos personajes realizando labores domésticas, acompañados de frases también dereflexión puede abrir un debate final centrado en el eje principal, que el trabajo domés-tico debe ser realizado por adultos, porque en el caso de los niños esto no es permitido yatenta contra sus derechos.

Hace alusión indirecta a los derechos de los niños y niñas, revalora el tema cultural propiodel país, con historias que son propias y conocidas por la población. Aquí también busca larevaloración por lo propio, por lo autóctono.

Como en toda la estrategia comunicacional, ya sea en el PAC o en los PAD, se hace evidenteel uso de recursos lúdicos y reflexivos pero no confrontacionales respecto al tema. Losmensajes no son negativos sino llaman la atención de lo que implica el trabajo domésticoen niños en desmedro de su desarrollo.

Page 93: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

93

COLOMBIA

La estrategia comunicacional en Colombia basó su discurso en función de cuatro ejestemáticos:❏ Lo doméstico: Hace visible el mundo de lo doméstico, revalorándolo.❏ Nadie debe trabajar nunca antes de los 15 años.❏ Deserción escolar: Busca aportar nuevos argumentos para revalorar el estudio ante el

trabajo.❏ Derechos laborales de los trabajadores domésticos desde los 15 años.

Los públicos objetivo con los cuales trabajó fueron:❏ Comunidad en general procurando brindar información sobre los 4 ejes temáticos.❏ Funcionarios de entidades clave para la defensa del TAD después de los quince años.❏ Niñas y niños trabajadores domésticos y sus familias de origen, a fin generar en

ellos conocimientos sobre el TID, sus consecuencias y la importancia de la eliminarlopara los menores de 15 años y respetando los derechos de los que tienen más de 15años.

Los ejes temáticos fueron plasmados a través de medios masivos, tanto en radio, televi-sión y prensa escrita. También se elaboraron materiales de capacitación destinados haciapúblicos específicos. Los mensajes apuntaron básicamente a la visibilización del problemaen la sociedad, revalorando la importancia del estudio como eje de desarrollo.

KIT INFANTIL AUDIOVISUAL: EL TALLERKIT INFANTIL AUDIOVISUAL: EL TALLERKIT INFANTIL AUDIOVISUAL: EL TALLERKIT INFANTIL AUDIOVISUAL: EL TALLERKIT INFANTIL AUDIOVISUAL: EL TALLEREstá compuesto de una serie de cuatro vídeos informativo – educativo que de maneraamena, ilustra los cuatro ejes temáticos de la intervención.

La producción de este material tuvo como referencia los estudios de base (RAS y Prácti-cas Culturales), a partir de los cuales se creó un perfil psicográfico del público. Además,los bocetos de los vídeos fueron validados con grupos focales con niños y niñas; tambiénse contó con la evaluación técnica de los ejecutores y por OIT. Este kit está acompañadode una guía de uso de los vídeos.

Vídeos que forman parte del kit o módulo:• Capítulo 1: Quiero ser grande quiero trabajar• Capítulo 2: Lo que pasa en mi casa

Page 94: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

94

1 Extraído de la Propuesta de Estructura de los Miniprogramas. Grupo Creativo Rep Grey.

• Capítulo 3: No quiero estudiar más, ¿la escuela para qué?• Capítulo 4: Trabajo doméstico, un trabajo como cualquier otro

a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo: Niños, niñas y adolescentes trabajadoras domésticas que formanparte de la intervención.

b. Objetivo:b. Objetivo:b. Objetivo:b. Objetivo:b. Objetivo: Promover la visibilización de la problemática TID como un factor que atentacon el desarrollo de las y los niños y adolescentes y revalorar al trabajo doméstico comoun oficio que merece iguales derechos y oportunidades como cualquier otro.

c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:La historia se basa en las conversaciones y pensamientos que dos niños, Genoveva y Toño,sostienen en la terraza de la casa de uno de ellos, conversaciones con los curiosos habi-tantes de esa habitación: dos perros (Aristóbulo y Priti), dos pollos (Mecha y Bocín) y ungato callejero (Orejas). Además, hay un gusano que molesta a los pollos.

Los animales que intervienen en las escenas tienen la particularidad de hablar y comunicarsecon los muchachos. Son títeres de peluche graciosos, bromistas pero a la vez reflexivos. Entanto, los niños colindan entre los 11 y 12 años, son bastante citadinos, pero de una condiciónmedia baja. Se procuró que representaran a niños tipo de la sociedad colombiana.

El ambiente en el cual se desenvuelven, es una suerte de habitación donde hay muebles yenseres viejos, pero que es a la vez, el centro de reuniones de los amigos. El ambiente es“para ellos”, privado, donde pueden contarse lo que les sucede.

El lenguaje utilizado es ameno, divertido, muy coloquial y propio de niños, pero a su vez esclaro y sencillo. La dinámica siempre se presenta con el comentario de alguno de los per-sonajes sobre alguna situación en particular que les suceda y que se constituye en el ejedel capítulo. Luego, normalmente uno de los animalitos, representa la problemática a tra-vés de una historia. Luego, cada uno desde su perspectiva, afronta y opina al respecto,para que finalmente lleguen a un consenso.

Descripción de los personajes:Descripción de los personajes:Descripción de los personajes:Descripción de los personajes:Descripción de los personajes:1

• Genoveva: es la mayor de sus hermanos, tiene 12 años y estudia en una escuelita proahí cerca.

• Toño: tiene 11 años, es muy fresco, asiste a la misma escuela de Genoveva.• Aristóbulo: es un perro viejo que se duerme a cada rato. El y Priti son los encargados

de hacer que los niños encuentren las respuestas correctas a cada una de sus pregun-tas y los hacen darse cuenta de lo que está bien o mal de acuerdo al capítulo. Esto lo

Page 95: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

95

logra contándoles una historia en la que ellos mismos son los protagonistas, es decir,que los obligan a ponerse en la situación a través de un “supongamos que...”

• Priti: es una perrita super comprensiva y paciente a pesar de Orejas. Ella es la quegeneralmente empieza con “supongamos que...”

• Orejas: es un gato fresco y cochino que se fue de su asa y se educó en la escuela de lavida como él mismo dice. Siempre le lleva la contraria a Priti y da los peores consejosdel mundo.

• Mecha y Bocín: son dos pollos medio tontos que apoyan todo lo que dice Orejas aunqueno entiendan nada. Al final de cuentas llegan a una conclusión inteligentísima que losdeja a todos impresionados. Siempre aparece un gusano que les toma del pelo en loscapítulos.

Todos los capítulos tienen la misma presentación inicial, con una canción que alude a losejes temáticos de la estrategia comunicacional, con un ritmo divertido, muy alegre y quepresenta las historias y aventuras de los niños y niñas que van a ser contadas en “ElTaller”, el lugar donde se reúnen los personajes.

Cada capítulo tiene una duración que no excede los 10 minutos. Son cortos y a partir deser observados, se procede a una dinámica de debate entre los niños que forman parte dela reunión o taller de trabajo.

En cuanto a la presentación institucional, al finalizar cada capítulo se muestra el logo deOIT y los créditos de las instituciones que participan del proyecto y la producción.

d. Análisis de contenido:d. Análisis de contenido:d. Análisis de contenido:d. Análisis de contenido:d. Análisis de contenido:Cada uno de los capítulos desarrolla uno de los cuatro ejes temáticos de la estrategia delPAC.

Este módulo contribuye a evidenciar en los TIDs la problemática en la que se encuentran,sus consecuencias y la importancia de evitarlo hasta antes de los 15 años.

A través de estas historias, los niños que participan de los talleres o cursos pueden deba-tir y dialogar sobre los roles que cada uno de los actores cumple, sus puntos de vista y laimportancia de cada uno de los mensajes brindados y cuáles son los roles que ellos mismoscumplen en la historia.

La temática gira en torno a una conversación amena, llena de bromas entre los personajes,pero sin dejar de lado la reflexión frente al problema.

Vídeo 1 (capítulo 1): Quiero ser grande quiero trabajarEste capítulo tiene como tema principal el hecho de que nadie debe trabajar antes de los

Page 96: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

96

15 años y que el trabajo infantil doméstico atenta contra el desarrollo de los niños. Losmensajes secundarios hacen referencia a que los empleadores pueden considerar estarhaciendo un favor al menor cuando lo contratan, cuando en realidad no es así. Ello tambiénimplica someter a los niños y niñas a jornadas largas de trabajo, sin descanso y a noremunerarlos como sí lo hacer si es un adulto.

También evidencia que los niños pueden tener una falsa idea sobre el trabajo, porque nomiden las consecuencias que éste implica para su edad y lo asumen como una fuente deingresos y de independencia. Además, someterse al trabajo restringe los derechos no soloal descanso y al juego sino que, además, se niega la posibilidad de estudiar y desarrollarse.

Refiere también que los niños y niñas no deben trabajar porque esa es responsabilidad delos padres y tienen la obligación de cumplir con sus hijos menores en satisfacer sus nece-sidades.

Vídeo 2 (capítulo 2): Lo que pasa en mi casaDesarrolla como tema principal la importancia de revalorar el mundo de lo doméstico, através de la historia que Toño cuenta sobre las labores que hace su mamá y el fastidio quele da que le pida ayuda.

Los mensajes secundarios tienen que ver con el hecho de que las labores domésticas quese realizan en casa sí son un trabajo y que si nuestros padres, o alguien contratado no sededicara a hacerlas, las casas serían todo un caos. De allí la importancia de la colaboraciónen las tareas domésticas de niños y niñas, en la medida de lo posible.

Vídeo 3 (capítulo 3): No quiero estudiar más, ¿la escuela para qué?Se desarrolla el tema de la deserción escolar. Como mensaje principal busca hacer visibleque la educación es la base del desarrollo de los seres humanos, en lo económico, culturaly personal. Además, se hace hincapié en que el trabajo no puede anteponerse al estudio.

Los mensajes secundarios expresan lo poco competitiva que puede ser una persona sinestudios ante otra que si los tiene, tanto en su vida diaria, así como para conseguir unempleo o entender algunas bromas.

Vídeo 4 (capítulo 4): Trabajo doméstico, un trabajo como cualquier otroSe reflexiona acerca de los derechos laborales de los trabajadores domésticos desde los15 años.

El mensaje principal es que las personas que se dedican al trabajo doméstico tienen losmismos derechos que cualquier otra con un trabajo diferente. Es decir, un salario justo,vacaciones, descanso y un horario adecuado. Como mensaje secundario se plantea que las

Page 97: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

97

mamás que se dedican a las labores domésticas, lo hacen para contratar a alguien y aho-rrar dinero. Por tanto, su labor, como cualquier otro oficio, merece ser reconocido por losmiembros de la familia y debe gozar de los beneficios que le competen.

MÓDULO DE SPOTS TELEVISIVOS SOBRE TIDMÓDULO DE SPOTS TELEVISIVOS SOBRE TIDMÓDULO DE SPOTS TELEVISIVOS SOBRE TIDMÓDULO DE SPOTS TELEVISIVOS SOBRE TIDMÓDULO DE SPOTS TELEVISIVOS SOBRE TIDEstá compuesto por cuatro spots televisivos que hacen referencia siempre a los ejestemáticos de la estrategia del PAC.

Spots que forman parte del módulo:• Lo doméstico• Nunca antes de los 15• Deserción escolar• Contrate bien

a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo: Población en general

b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: Visibilizar la problemática TID, haciendo evidente que el trabajo domésticono es para los niños y niñas menores de 15 años y que en los adultos es un oficio comocualquier otro y merece respeto y reconocimiento por parte de los demás.

c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:

Lo domésticoLo domésticoLo domésticoLo domésticoLo doméstico:Muestra cómo la labor de los y las empleadas domésticas es importante en las familias,pues como cualquier oficio aportan y cubren necesidades en su lugar de trabajo.

Son escenas rápidas, usando la técnica del flash back o retroceso de imágenes. Primero sepresenta la escena en la que los miembros de la familia se alistan para salir por la mañana,ya sea para estudiar o trabajar, dejando todo fuera de su lugar. El locutor en off entanto, con una voz grave pero parsimoniosa, hace alusión de que en la casa no ocurrióningún desastre sino que es la casa de una familia normal donde todo el día salen a hacerlo que les corresponde.

Sin embargo, a las seis de la tarde encuentran todo limpio y en su respectivo sitio, pues laempleada doméstica se encargó de su trabajo. Los miembros de la familia al llegar a sucasa encuentran un espacio tranquilo y ordenado, propicio para el descanso. Por eso esimportante valorar el Trabajo Doméstico.

Se usa un lenguaje directo, sencillo pero enfático. Cabe destacar que la imagen de laempleada doméstica apenas y se deja entrever, sobre todo cuando hace la limpieza porqueson escenas muy rápidas.

Page 98: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

98

La voz del locutor en off hace mención de la importancia de valorar y respetar el trabajodoméstico.

Nunca antes de los 15:Nunca antes de los 15:Nunca antes de los 15:Nunca antes de los 15:Nunca antes de los 15:Se presentan varias escenas e imágenes de niñas realizando labores domésticas y concaritas de preocupación y tristeza. Tienen una edad entre los 11 y 13 años y son mestizas.

El locutor en off, con una voz reflexiva hace mención de muchas de las formas de pensarque tienen los empleadores respecto al contrato de niñas, como darles la oportunidad deun trabajo y pagarles algo y así, les estuvieran haciendo el “favorcito”.

Luego, el discurso se contrapone a estas versiones y las niega puesto que al contratar unTID se les impide desarrollarse como niños y niñas. Justamente en ese momento aparece laimagen de una niña que está lavando ropa y mira a la cámara con una tristeza muy grande.

El tratamiento del comercial es directo, con el uso de varias imágenes de niñas promedio TID.

A través de la presentación de datos comparativos, entre el enorme número dedesempleados adultos y la cantidad de niños explotados laboralmente, el locutor incita ala contratación de un adulto para estas labores, con un pago digno y descartando que estose haga con niñas y niños.

Deserción Escolar:Deserción Escolar:Deserción Escolar:Deserción Escolar:Deserción Escolar:Es una mezcla de sonidos, imágenes y fuentes para hacer una metáfora entre diversosquehaceres de las TIDs y algunos principios o conceptos que tienen que ver con la educa-ción como:

La escena donde una niña va sirviendo unos pedazos de albóndiga en unos platos y los vacontando. Emergen en un color blanco fundido, algo volátil unas letras con el texto “Teoríade conjuntos”.

Son un total de cinco conceptos educativos que luego de ser contrastados con las imáge-nes, surge la voz en off apelando a la reflexión sobre la importancia del estudio para eldesarrollo.

El formato presentado es atractivo, aunque quizá no todo el mundo recuerde o sepa deprincipios como el de Arquímedes, raíces cuadradas o puntos de ebullición.

Contrate bien:Contrate bien:Contrate bien:Contrate bien:Contrate bien:En una sola escena en donde una empleadora riñe a una trabajadora doméstica adulta porun pantalón que planchó por el derecho y le increpa si no conoce cuál es el derecho. Le

Page 99: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

99

impone sanciones, mientras que el locutor en off se refiere a que es la señora quien nosabe de derechos. Pues el trabajo doméstico tiene los mismos derechos de los demás.Apela al respeto del trabajador doméstico.

Nuevamente se recurre al uso de la metáfora, esta vez respecto al “derecho”. Han cuida-do mucho de que el rostro de furia y gestos de maltrato de la empleadora se haganevidentes. En tanto la empleada aparece triste y avergonzada. Los personajes elegidoscorresponden a un estrato medio citadino.

d. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenidod. Análisis de ContenidoCada uno de los spots responde a los cuatro ejes temáticos del PAC y utiliza a las TIDs yen otros casos a las trabajadoras domésticas adultas como imágenes centrales.

El enfoque trabajado parte desde los derechos del empleado doméstico adulto y desde losderechos de los niños sobre todo a estudiar, además de la revaloración del trabajo domésticocomo cualquier otro trabajo. Se hace evidente una tendencia hacia lo femenino y mestizocomo característico no solo de TIDs sino, además, en el trabajador doméstico en general.

Todos los spots apelan en términos generales a que el respeto es un compromiso de laciudadanía en su conjunto.

Por su naturaleza masiva, estos spots cumplen principalmente con el objetivo primero delPAC, el mismo que pretende llegar a la comunidad para que esté informada y sensibilizadasobre los cuatro ejes temáticos de la estrategia comunicacional.

Lo doméstico:Lo doméstico:Lo doméstico:Lo doméstico:Lo doméstico:Hace referencia al real valor que se le debe dar al trabajo doméstico adulto, como unalabor que sirve de gran apoyo en las casas. Este es el mensaje principal. También apela aque debe ser respetada por todos a través de un sueldo y trato justos para quienesrealizan esta labor.

En este caso no solo busca que sean las personas adultas o las que emplean las que re-flexionen, sino la familia en su conjunto, pues las y los trabajadores domésticos sirven atodos y no a quienes los y las contratan. Además, motiva al respeto por la trabajadora y elrol que cumple en los hogares.

Desde esta perspectiva, el trabajo doméstico debe ser entendido como una labor quesatisface las necesidades de la familia, de los empleadores y como en cualquier trabajo,los y las trabajadoras domésticas deben sentirse conformes, motivadas y debidamenterecompensadas.

Page 100: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

100

Nunca antes de los 15:Nunca antes de los 15:Nunca antes de los 15:Nunca antes de los 15:Nunca antes de los 15:Evidencia lo vulneradas que pueden ser las TIDs ante la invisibilidad de su problema, másaún cuando se concibe que su contratación es un “favorcito” que se les hace para quesalgan adelante, cuando en realidad es todo lo contrario. El mensaje principal es que lacontratación de un niño o niña es explotación y negarles el derecho a desarrollarse.

En tanto, los mensajes secundarios buscan que las personas sepan que lo legal es contra-tar a empleados y empleadas domésticas adultas mayores de 15 años y que tienen derechoa un salario y trato adecuados.

Deserción escolar:Deserción escolar:Deserción escolar:Deserción escolar:Deserción escolar:Remite al abandono de las escuelas de niñas, niños trabajadores domésticos y lo que elloimplica para su desarrollo y progreso. El mensaje principal hace referencia a la importan-cia del estudio para el desarrollo personal y profesional.

Los mensajes secundarios evidencian que cuanto más años de estudio se tenga, mayoresoportunidades de alcanzar logros se alcanzarán.

Contrate bienContrate bienContrate bienContrate bienContrate bienMuestra que las personas en su entorno laboral pueden cometer errores y es necesarioque los empleadores los corrijan, sin que atenten con la integridad física y mental de las ylos trabajadores. El trabajo doméstico no escapa de esto. Por eso es que el mensajeprincipal se relaciona con el respeto de los derechos de los trabajadores domésticos y laobligación de los empleadores a reconocerlos y hacer que se cumplan.

Esto trae como consecuencia que los empleadores se den cuenta del valor que cumplen losempleados domésticos en la casa, y, por tanto, deben ser reconocidos y tratados justamente.

Page 101: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

101

PARAGUAY

Los Programas de Acción (PAC y PAD), al nivel comunicacional, lograron una sinergia detrabajo, a partir de un esfuerzo conjunto para establecer líneas conceptuales comunesque no afectaran el proceso del proyecto.

Los públicos a los cuales se dirigieron las acciones comunicativas fueron:❏ Instituciones públicas❏ Comunicadores❏ Organizaciones de la sociedad civil❏ Maestros❏ Miembros de la comunidad

La construcción comunicativa del discurso parte de dos elementos fundamentales:❏ Los niños menores de 14 años no deben trabajar.❏ La mejora de las condiciones laborales de las TADs.

Con estos dos ejes de intervención, se trabajó la problemática a partir de los derechosdel niño en general y los derechos de las TADs. Cabe destacar que esto implica el accesoa la educación, a la salud y a un trato justo, a la libertad de expresión, respetando suidiosincrasia originaria y su idioma.

Los mensajes principales entonces fueron:❏ Que el TID es una forma de explotación porque atenta con los derechos de las niñas,

niños y adolescentes y debe erradicarse.❏ Las y los TADs merecen un trato digno y justo.

Cabe destacar que las estrategias empleadas apelaron al desarrollo de mensajes positi-vos, que no evidenciaran casos de agresión extrema evidente como violaciones, maltratofísico, etc. Esto se desprende desde la perspectiva de los ejecutores, quienes consideranque Paraguay es un país en el que al público le interesan los mensajes claros y contunden-tes, pero sin llegar a lo explícito, a lo evidente.

Entonces, con el enfoque de la defensa de derechos (que busca visibilizar a estos niños,niñas y adolescentes como sujetos y no como objetos serviles) se optó por el trabajo

Page 102: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

102

coordinado en los niveles mediáticos, comunitarios y de capacitación. Quiere decir que eltema de lo informativo y lo educativo estuvieron presentes.

El discurso, además, debía tener en cuenta que existía uno anterior a este y totalmenteopuesto, que aboga por el TID y que lo perciben no como un problema sino como unacuestión de derechos por salir adelante.

Entre los materiales de comunicación revisados, se ve gran preocupación en la calidad delcontenido de los mismos. Gran parte de ellos, sobre todo los destinados a la capacitación,incorporaron estrategias donde el juego, el cuento, las historias a manera de recreaciónde la problemática, permitían una entrada “sin choque” a esa realidad.

Es importante destacar, además, que en los materiales impresos, y en la mayoría de suscampañas, hicieron uso de la muñeca “Vicenta”, no-sólo como elemento identificador delproyecto en Paraguay, sino que también llegó a cobrar vida cuando la convirtieron enprotagonista de algunas historias en donde personifica a la “criadita”.

Los ejecutores se preocuparon porque en la medida de lo posible (dado que no eran espe-cialistas comunicadores en el tema), el proceso de producción de los materiales contaracon los criterios y cuidados necesarios para que fueran realmente efectivos, lo que impli-có una revisión exhaustiva de los contenidos y la validación de los bocetos.

El proyecto dio vital importancia a la radio al nivel comunitario como medio de posiciona-miento de los mensajes, porque es el que tiene mayor cobertura.

Análisis de los materiales de comunicación:

CUÑA RADIAL MARÍACUÑA RADIAL MARÍACUÑA RADIAL MARÍACUÑA RADIAL MARÍACUÑA RADIAL MARÍAEn el caso de las cuñas radiales, se trabajó bajo el marco de los derechos de las TADs, enfunción a la educación (asistir al colegio, no trabajar más de 4 horas, hacer las tareas), ala salud (contar con el seguro social), al trato justo y al reclamo ante situaciones deinjusticia y a un salario justo.

Se toma como referencia la narración de las y los adolescentes que protagonizan la histo-ria y establecen en algunos casos un diálogo agradable con sus empleadores. El cierre delas cuñas aboga por el respeto de los derechos para un mejor país.

a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo: Población en general

b. Objetivo:b. Objetivo:b. Objetivo:b. Objetivo:b. Objetivo: Visibilizar ante la población que los y las TADs tienen derecho a recibir untrato digno y a la educación.

Page 103: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

103

c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:La cuña radial presenta el monólogo que establece María, una adolescente doméstica.Además, incorpora elementos sonoros que describen ambientes (como estar en un espaciolibre, con el canto de pájaros o cuando la adolescente ingresa a la casa donde labora, conel sonido de la puerta y otros ruidos). Incorpora, luego de la presentación individual ydescribir sus actividades, el diálogo que sostiene María con su empleadora en el ínterin depreparase para ir al colegio. El uso de las voces también resulta efectivo y pertinentepara dar entrada a la problemática.

Los mensajes son cortos, entendibles y concisos. La musicalización que luego se establecepara dar pase al locutor es típica paraguaya y brinda un entorno positivo, no triste, noconfrontacional.

Los créditos de las instituciones ejecutoras se hacen presentes con una voz ya no mascu-lina sino femenina.

d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:La cuña radial apela a una serie de argumentos en defensa del trabajo adolescente do-méstico. El mensaje principal se centra en el hecho de que los y las TADs tienen derechoa la educación. Esto conlleva a otros mensajes accesorios, como que ellos y ellas no debentrabajar más de cuatro horas, deben asistir al colegio y cumplir con sus tareas.

También promueve la defensa del trabajo doméstico como un trabajo justo y al respetoque se merece. Todos estos temas, desde el más específico al más genérico, engloban laestrategia comunicacional. Este material apela al objetivo comunicacional que busca ladefensa de los derechos de las trabajadoras adolescentes domésticas.

El tono con el que se trata el tema es positivo, no confrontacional. Esto se evidencia en eldiálogo cordial que se establece entre la TAD y la empleadora. Además, se observa lapreocupación que ésta tiene por el hecho de que la adolescente vaya a la escuela. Esa es lapreocupación que debe regir a todo empleador. Alude, también, al hecho de que la adoles-cente sólo trabaja por las mañanas y luego asiste al colegio, lo que evidencia el uso adecua-do y respeto de sus derechos.

CUÑA RADIAL JUANCUÑA RADIAL JUANCUÑA RADIAL JUANCUÑA RADIAL JUANCUÑA RADIAL JUAN

a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo: Población en general

b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: Visibilizar ante la población que los y las TADs tienen derecho a recibir untrato digno y un salario justo.

Page 104: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

104

d. Análisis de Formato:d. Análisis de Formato:d. Análisis de Formato:d. Análisis de Formato:d. Análisis de Formato:Recoge el testimonio de Juan, un trabajador adolescente doméstico que se encarga de cortarel césped en una casa. Luego de su presentación individual, que se recrea y contextualiza conel ruido de una cortadora, se establece la conversación entre el TAD y su patrón.

El uso de los acercamientos de voz también se hace evidente. Se siente al patrón alejadodel muchacho. La musicalización también contribuye a dar vitalidad a la trama. Sobre todocuando se hace uso de la música tradicional paraguaya.

Nuevamente se apela al uso del testimonio para presentar mensajes positivos, situacionesadecuadas para los trabajadores y trabajadoras adolescentes domésticas.

e. Análisis de Contenido:e. Análisis de Contenido:e. Análisis de Contenido:e. Análisis de Contenido:e. Análisis de Contenido:Se presenta la historia, a manera del testimonio de un TAD varón, esto evidencia queaunque en menor medida, el género masculino también esta inmerso en este tipo de labor.

No hay un trato brusco por parte del empleador, sino por el contrario es preocupado porel TAD. Además, el discurso que emplea el muchacho indica que valora su trabajo y, tam-bién lo hace su empleador pues recibe un salario justo. El mensaje principal de esta cuña,justamente hace referencia al derecho que tienen los TADs de ganar un salario justo conel que puedan cubrir sus necesidades.

Los mensajes secundarios tienen que ver que con el salario justo, el TAD tiene acceso alestudio y puede ayudar a la familia. También insiste en mensajes complementarios con larevaloración del trabajo doméstico como por ser de respeto.

MICROPROGRAMA RADIAL RAMONITAMICROPROGRAMA RADIAL RAMONITAMICROPROGRAMA RADIAL RAMONITAMICROPROGRAMA RADIAL RAMONITAMICROPROGRAMA RADIAL RAMONITA

a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo: Población en general

b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: Visibilizar ante la población que el Trabajo Doméstico no es una labor paralos niños y niñas.

c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:La entrada se inicia con la canción de “Arroz con leche” que va siendo cantada por una niñatrabajadora doméstica, mientras realiza sus labores, por los sonidos de agua y platos quesuenan, entremezclada con la voz se evidencia que tiene entre 9 y 11 años.

La niña a medida que va cantando va siendo interrumpida por su patrona cada vez que ellahace mención en la canción de una labor doméstica; por ejemplo cuando canta “que sepabarrer”, la patrona la interrumpe para preguntarle si ya lo hizo. Este esquema se repite

Page 105: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

105

hasta que la niña termina la canción con”para ir a jugar” con un suspiro que deja entreverla nostalgia de la niña.

Hay una efectiva combinación entre la canción y la suerte de diálogo que establecen laniña y la empleadora.

d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:Discurso: Aunque no es confrontacional, refleja una realidad que es cercana a muchasniñas y niños trabajadores domésticos. Presenta un tono que incita a la reflexión sobre laproblemática en la que se desenvuelven. La empleadora aunque no le ordena las cosas a laniña de mala manera, refleja un nivel de abuso. Evidencia que las y los TIDs son privadosde sus principales necesidades porque el trabajo las y los absorbe todo el día, accionespara las que no están preparados ni preparadas.

El mensaje principal es que el Trabajo Doméstico no es un juego, es decir, no es para losniños. El mensaje secundario hace referencia a que las y los TIDs tienen derecho a unafamilia que las ayude a crecer, a la educación, a la recreación, a ser felices.

La temática presenta la realidad a través de lo lúdico, el juego, propio de niños peroinmerso en una situación de maltrato y abuso.

BOLETÍN ELECTRÓNICO INFONIÑEZBOLETÍN ELECTRÓNICO INFONIÑEZBOLETÍN ELECTRÓNICO INFONIÑEZBOLETÍN ELECTRÓNICO INFONIÑEZBOLETÍN ELECTRÓNICO INFONIÑEZOtro de los logros reconocidos por el equipo ejecutor lo constituye el boletín electrónicoInfoniñez, donde se brindan noticias sobre la problemática TID y se convoca a los intere-sados a enviar artículos al respecto. Además, se permite el envío vía formato PDF. En laactualidad hay más de 1400 suscriptores, contando con una presencia de periodistas quehacen consultas sobre el tema.

a. Público Objetivo: a. Público Objetivo: a. Público Objetivo: a. Público Objetivo: a. Público Objetivo: Periodistas y personas interesadas en la problemática TID y otrosproblemas que tiene que ver con el trabajo infantil

b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: Brindar un espacio de referencia informativa y de reflexión sobre el Traba-jo Infantil Doméstico y sus implicancias la sociedad.

c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:Es un boletín electrónico gratuito que se distribuye mensualmente sobre todo a las insti-tuciones o personas interesadas en la problemática TID y las relacionadas a su entorno.También es un canal que se encarga de recabar artículos de los suscriptores para serpublicados en una de las secciones específicas.

Su estructura se compone de un breve resumen de noticias y artículos. Contiene un temacentral en torno al cual gira el eje del boletín, además de temas secundarios o accesorios.

Page 106: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

106

Además, se incluye una sección con las principales noticias TIDs del mes.

Otra sección da cabida a las sugerencias u opiniones de los suscriptores para que seevidencien las diversas posturas presentadas y, finalmente, sitios de interés relacionadoscon la problemática tratada.

Presenta un diseño y estructuras sencillas, con facilidad de ubicación de los contenidostemáticos. Es un formato sencillo de presentación que también se puede encontrar en lapágina web de la COETI.

No se evidencia linealidad gráfica con algún otro material producido por el PAC o PAD, salvopor el uso del símbolo “Vicenta”. En cuanto a las imágenes que emplea llama mucho la atencióncierta predominancia de escenas en donde los trabajadores infantiles son más niños que niñas.

El lenguaje empleado en sus artículos es bastante asequible. Es por ello, que muchos pe-riodistas del país y extranjeros demandan el boletín, superando en la actualidad el millarde suscritos.

e. Análisis de Contenido:e. Análisis de Contenido:e. Análisis de Contenido:e. Análisis de Contenido:e. Análisis de Contenido:El enfoque presentado por los artículos y ejes temáticos muestran la realidad del TID yTAD desde una visión de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Ade-más, busca que éste no sea un espacio de confrontación sino de debate frente a las diver-sas posturas en contra o a favor del TID.

El mensaje principal justamente apela a que el TID debe ser eliminado a través de untrabajo articulado con la sociedad en su conjunto por la defensa de los derechos de los ylas TADs.

Page 107: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

107

PERÚ

Los PADs orientaron sus acciones comunicativas (y por ende sus materiales) a losgrupos prioritarios, es decir, familias de origen, familias empleadoras, instituciones,maestros, TIDs y TADs. Para lograrlo, los grupos impulsores o redes locales cumplie-ron un papel fundamental, no sólo al nivel de coordinación y referencia, sino tambiénen lo económico. El PAC, en tanto, buscó que esa misma problemática fuese conocidapor un público mayor que no necesariamente tuviese una TID o TAD en casa, sino queesa realidad la pudiera ver a través de un amigo, un vecino. Se buscó así, que losciudadanos entendieran que dentro de todos sus derechos y deberes para con su en-torno está que niños y niñas que no necesariamente son sus parientes, también sonsujetos de su protección.

El público objetivo de los materiales de comunicación se dividió básicamente en:❏ Adultos y adultas alrededor de los 30 años con poder de decisión y más general (PAC).❏ Familias empleadoras, de origen, TIDs y TADs y autoridades (PAD).

Los ejes temático trabajados fueron:❏ La invisibilidad del Trabajo Infantil Doméstico como problema.❏ El TID como expresión de diversos tipos de discriminación social.

Es necesario reconocer que no hay una visión tolerante de la población frente al problema.La idea fue que en las tres ciudades de intervención las personas estén informadas res-pecto a la ley impide la contratación de niñas menores de 14 años y que a partir de esaedad hay ciertas condiciones para que los y las adolescentes se dediquen a la labor domés-tica. Eso está claro en todos los mensajes.

El enfoque de derechos se trabajó desde una perspectiva no solo normativa sino, también,desde las expectativas de niños y niñas en su proceso de desarrollo como enganche paralograr la sensibilización. Así el proceso de identificación no tenía que ser estrictamentedesde una realidad inmediata sino que podría ser un primo, un hermano menor, un vecinitocon el que sí había relación. De esta manera, se generaría la identificación. Esa es laapelación.

Page 108: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

108

Análisis de los materiales de comunicación

MÓDULO PARA CAMPAÑASMÓDULO PARA CAMPAÑASMÓDULO PARA CAMPAÑASMÓDULO PARA CAMPAÑASMÓDULO PARA CAMPAÑASEl vídeo ficción (también llamado vídeo animación o vídeo conversa) y los acordeones in-formativos, materiales que forman parte de este módulo, han sido utilizados pertinente-mente por Calandria en la ejecución del PAC, así como en otras campañas o temáticas queson un poco difíciles de abordar.

Se trata de una historia de 15 minutos en donde se plantean situaciones y personajes quevisibilicen el problema. A partir de ello, se promueve el debate y el diálogo a través de unfacilitador. Los asistentes pueden tomar una posición o por lo menos expresar una opinión. Estematerial tienen su soporte de recordación en los impresos llamados acordeones informativos.

MÓDULO CONFORMADO POR EL VÍDEO FICCIÓN: “NANCY AHIJADITA”MÓDULO CONFORMADO POR EL VÍDEO FICCIÓN: “NANCY AHIJADITA”MÓDULO CONFORMADO POR EL VÍDEO FICCIÓN: “NANCY AHIJADITA”MÓDULO CONFORMADO POR EL VÍDEO FICCIÓN: “NANCY AHIJADITA”MÓDULO CONFORMADO POR EL VÍDEO FICCIÓN: “NANCY AHIJADITA”Y POR LOS ACORDEONES DE REFUERZO DEL VÍDEOY POR LOS ACORDEONES DE REFUERZO DEL VÍDEOY POR LOS ACORDEONES DE REFUERZO DEL VÍDEOY POR LOS ACORDEONES DE REFUERZO DEL VÍDEOY POR LOS ACORDEONES DE REFUERZO DEL VÍDEO

a. Público Objetivo: a. Público Objetivo: a. Público Objetivo: a. Público Objetivo: a. Público Objetivo: Población adulta

b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: Sensibilizar a las y los ciudadanos en general sobre la realidad de las adoles-centes que realizan labores domésticas (sacándola de la invisibilidad); mostrando los princi-pales riesgos que enfrentan (ejes de la historia); para motivarlos a discutir / hablar sobreeste tema y –en segundo lugar- protección de los derechos de estas niñas y adolescentes2 .

c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:

Vídeo Ficción Nancy AhijaditaVídeo Ficción Nancy AhijaditaVídeo Ficción Nancy AhijaditaVídeo Ficción Nancy AhijaditaVídeo Ficción Nancy AhijaditaEl problema Nancy Ahijadita tiene 15 minutos de duración. Se fundamenta en la presenta-ción de la problemática de una manera racional, sin atentar contra los derechos de losimplicados, pero no le da una solución al problema. La idea es que luego de verlo se genereel debate correspondiente y se planteen preguntas.

La trama se desarrolla en el seno de una familia típica de uno de los conos de la capital, conesposos que trabajan todo el día e hijos que estudian. Por eso recurren a traer de lasierra a una pariente lejana menor de edad para que les ayuden con las labores domésti-cas, pero a cambio de que la adolescente pueda estudiar.

Personajes principales:• Nancy, una adolescente de 14 años, proveniente de una familia muy pobre, quien de una

provincia andina llegó a Lima a hospedarse donde su madrina, una pariente lejana, conla finalidad de concluir sus estudios ya que en su pueblo esto no era posible.

2 En la Propuesta Comunicativa del Vídeo Ficción sobre TID, realizada por el Centro de Producción Calandria

Page 109: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

109

• Julia: tía lejana de Nancy. Tiene 38 años y vive con su esposo Carlos y sus hijos Patriciay César. Es una empleada pública, desordenada y poco hacendosa que ve en Nancy sutabla de salvación en las labores domésticas.

• Rosa: 16 años, se hace amiga de Nancy en la escuela nocturna. Le cuenta que en reali-dad no es una simple ahijada sino que es una empleada doméstica. Ante esta situaciónle recomienda a Nancy que reclame por sus derechos.

• Liriama: profesora de Nancy, estricta con sus alumnos. Pero al darse cuenta de lasituación de domésticas en la que muchas se encuentran, en particular en el caso deNancy, decide involucrarse en la problemática.

• Chela: vecina de Julia, tiene 27 años y vive con su esposo Juan y su hijo. Ambos traba-jan y estudian. Es alegre y cariñosa. Le preocupa ver cómo explotan a Nancy y quierehacer algo ante la situación.

• Juan: esposo de Chela, prefiere no inmiscuirse en el problema.

Estos 3 últimos personajes son claves en la trama pues representan el dilema de “inter-vengo o no en la situación”.

Como es un vídeo de características masivas, se previó que los personajes procuraran seruniversales en la medida de lo posible (en promedio). El lenguaje empleado en las conver-saciones también es general, estándar, y se ha hecho uso de una entonación de voz queconservara el “dejo” o forma de hablar local, sobre todo en el caso de Nancy y de Rosa.

Se evitó el uso de violencia explícita en el vídeo porque de acuerdo a los estudios sobreConocimientos Actitudes y Prácticas realizados, evidenciar maltratos o abusos físicos overbales fuertes marcarían una distancia entre el espectador y lo planteado en el vídeo.

Su formato de presentación facilita que pueda ser usado en diferentes campañas, even-tos y contextos.

Acordeones informativos de refuerzo al Vídeo FicciónEste material tiene por función el refuerzo a la realidad de las adolescentes trabajado-ras domésticas, haciendo hincapié en las instituciones donde recabar mayor información odenunciar casos como el presentado.

El formato de acordeón es un desplegable de cinco partes. Se optó por el uso de dibujos,ya que permite un trabajo con mayor creatividad y los costos de producción no son tanelevados en comparación a puestas en escena para fotografías.

Parte de un dibujo central en la primera cara que apela a dos aspectos sobre los cuales seha trabajado: el primero es el maltrato y el segundo es la falta de acceso a la educación delas TIDs, lo que dio como producto los siguientes formatos:

Page 110: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

110

• ¿Por qué Nancy no estudia? Cusco• ¿Por qué Nancy no estudia? Cajamarca• ¿Por qué Nancy no estudia? Lima• ¿Por qué a Nancy la tratan mal? Cajamarca• ¿Por qué a Paulina la tratan mal? Cusco

En las caras interiores se desarrollan a manera de historietas, algunos aspectos del mal-trato para con las TADs y los motivos por el que no tienen acceso al estudio. Cabe mencio-nar que en el segundo formato presentado correspondiente a “¿Por qué a Nancy (o Paulina,según sea el caso) la tratan mal?”, el dibujo de presentación es violento y desencaja lalínea de trabajo que apela a no herir susceptibilidades de los involucrados.

Sin embargo, se sostiene que este material fue validado por los grupos impulsores (alia-dos) en cada localidad de intervención, conformados por representantes de diferentesinstituciones de la sociedad civil y del gobierno.

El formato de presentación es bicolor, en algunos casos negro y rojo y en otros negro ynaranja, siempre con el fondo blanco. En cuanto a los textos, solo los títulos hacen uso defuentes dibujadas lo que llama la atención, mientras que las fuentes interiores son losuficientemente legibles por la forma y el tamaño. Además, resulta efectiva la llamada deatención de un texto cuando éste resalta en negritas algunas frases claves que englobanla idea del texto.

d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:d. Análisis de Contenido:Se observa que se busca analizar y debatir la problemática TID desde un enfoque dederechos y cómo éstos son vulnerados. También se evidencia el tratamiento de la proble-mática desde la perspectiva de género, pues se toma como representación de las TIDs auna adolescente. Se procuró que no fuera una niña, puesto que la única solución en estecaso sería promover la erradicación. En tanto que el tema adolescente implicaba un traba-jo de mayor dedicación y complejidad.

Vídeo Ficción Nancy AhijaditaLa historia plantea un enfoque desde la mirada de una adolescente sobre los problemasque enfrenta al emplearse como trabajadora doméstica, bajo la careta de “la ahijadita”.De cómo percibe los maltratos de sus empleadores, al no dejarla estudiar como deberíapor hacerla trabajar todos los días y al guardar distancias con ella porque es percibidacomo alguien inferior.

Los ejes temáticos trabajados en el material son:• El maltrato contra las y los TIDs y TADs.• El problema del acceso a la educación.• El sentimiento de inferioridad.

Page 111: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

111

Es una historia (en donde la violencia física no se evidencia, pero se narran como anécdotas)que incluye la mirada de los empleadores, de los TIDs y TADs, de las familias de origen y,también, de las personas que ven la situación desde otras perspectivas: vecinos, maestros,autoridades, a quienes esta situación los sensibiliza y promueve la toma de decisiones quecontribuyan a revertir la problemática en la que se desarrolla la adolescente.

El mensaje principal hace referencia a que las TIDs no deben recibir maltratos sino cari-ño y respeto porque ésos son sus derechos. Los mensajes secundarios en tanto, tienen quever con que ésta no es una realidad ajena a nuestro entorno y que es necesario tomaracciones al respecto.

Acordeones informativos de refuerzo al Vídeo FicciónLos acordeones son materiales básicamente de refuerzo y que buscan desarrollar dostemas importantes:• Que todos los niños y niñas tienen derecho a la educación.• Que todos los niños y niñas tienen derecho a ser tratados con respeto.Buscan que las personas asuman un rol activo ante la situación por la que atraviesan lasTIDs y TADs y que se den cuenta de que un caso de explotación de esa naturaleza puedeestar presente muy cerca de ellas. Al hacer evidente el tema, manifiesta cuáles son loslugares a los que se puede recurrir para mayor información y/o denuncia.

Argumenta que las TIDs están expuestas a numerosos abusos que pueden ir desde los insultoshasta los golpes y, que por temor o desconocimiento, no denuncian estos casos de agresión. Noson materiales destinados a TIDs pero lo que buscan es contribuir a que el tema no se pierdaentre otros problemas por los que se atraviesa en sociedades como la nuestra.

MATERIALES DE SENSIBILIZACIÓN PARA PÚBLICOS ESPECÍFICOSMATERIALES DE SENSIBILIZACIÓN PARA PÚBLICOS ESPECÍFICOSMATERIALES DE SENSIBILIZACIÓN PARA PÚBLICOS ESPECÍFICOSMATERIALES DE SENSIBILIZACIÓN PARA PÚBLICOS ESPECÍFICOSMATERIALES DE SENSIBILIZACIÓN PARA PÚBLICOS ESPECÍFICOSOtro paquete de materiales comunicacionales que se trabajó fue el compuesto en la pro-puesta inicial por tres trípticos dirigidos a familias empleadoras, maestros y operadores,además de un spot radial a familias de origen. Esta propuesta se modificó por la de calen-darios de pared, manteniéndose la propuesta de los spots para familias de origen.

Materiales que forman parte del módulo:• Tres calendarios de pared• Un spot radial para familias de origen

a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:a. Público Objetivo:

De los calendarios:De los calendarios:De los calendarios:De los calendarios:De los calendarios:• Familias empleadoras de Cusco, Lima y Cajamarca.• Maestros, alumnos y directivos de escuelas de Cusco, Lima y Cajamarca.

Page 112: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

112

• Operadores de servicios (Funcionarios de DEMUNAS, fiscalías de familia, comisarías,juzgados de familias, ONGs, hogares y otras instituciones de protección de niños,niñas y adolescentes de Lima, Cusco y Cajamarca)

Del spot radial:• Integrantes de familias empleadoras reales o potenciales de las ciudades de Lima,

Cusco y Cajamarca.

b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: b. Objetivo: Fomentar en estos públicos actitudes y estilos de relación positivos, en elámbito de su entorno con relación a las y los TID, desde una perspectiva de responsabili-dad con los derechos de niños, niñas y adolescentes.

c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:c. Análisis de Formato:

Calendarios:Calendarios:Calendarios:Calendarios:Calendarios:Los trípticos que inicialmente se pensaron fueron cambiados por calendarios de pared,porque se apeló al valor de uso. Un tríptico es más susceptible de ser eliminado, en cam-bio, un calendario puede tener un uso más prolongado por el valor utilitario que tiene. Deesta manera, los mensajes también tienen mayor nivel de permanencia.

El almanaque, impreso a todo color, contiene entre cuatro a cinco ilustraciones con esce-nas en las que las TIDs están inmersas e involucradas con las familias empleadoras, ope-radores y maestros. Presenta espacios en donde sientan protección por parte de estospúblicos desde el ámbito de intervención y decisión que éstos puedan tener.

Se usaron los dibujos para ilustrar las escenas para lo cual, se recurrió a un especialistasobre derechos de la infancia. Este es un elemento llamativo y que representa la realidadque se requiere, tal y como afirman los resultados de validación a los cuales fueron some-tidos estos materiales.

Es un calendario horizontal, a todo color y que al ser colgado se mantiene abierto a doscaras (una debajo de la otra). Presenta en la parte superior la ilustración, mientras que enla página inferior además de aparecer el mes y sus días, figuran los mensajes principalesy secundarios del material, con una fuente soporte notoria y clara. Todas las páginas delcalendario llevan el lema de la campaña “El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niñosmenores de 14 años”.

Es un material que por su colorido y la composición llama la atención y puede concitar elinterés de la lectura de sus mensajes. También se recurren a los logos institucionales delas contrapartes, tanto de OIT, Comunicaciones y Acción Directa. Se ve coherencia yorden en la presentación de los mismos, distribuidos de manera armónica en el almanaque(un logo por mes).

Page 113: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

113

Spot radialSpot radialSpot radialSpot radialSpot radialEl spot radial hace alusión a la conversación que un hombre y una mujer, que cumplen losroles de madre y padre, del área rural, que han aprendido la importancia de construir unarelación muy estrecha y de confianza con los hijos desde niños y niñas. Ambos personajesbuscan establecer una relación de pares con el público del microprograma.

Los locutores plantean la problemática a partir de un lenguaje sencillo, local de la zonaandina. Hacen énfasis a partir de su voz de la alegría de tener consigo a sus hijos y el valorde criarlos al lado de sus padres. Su entonación varía con un tono más grave, al insistir consus pares, en la importancia de una adecuada crianza de sus niños y niñas.

El spot es reforzado con la presentación de testimonios o escenas dramatizadas de situa-ciones en las cuales los padres ejercen el deber de criar a sus hijos y que por lo menoshasta los 14 años deben permanecer a su lado.

d. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenidod. Análisis de Contenido

CalendariosCalendariosCalendariosCalendariosCalendariosTienen una diversidad de mensajes de acuerdo al tipo de público. Hacen énfasis al respetode los derechos de las TIDs, tanto al nivel cultural como de acceso a la educación y a lasalud. Llama a las autoridades, familias empleadoras y maestros, tienen todos la obliga-ción de protegerlos.

El mensaje principal apela a la necesidad de revalorar a las adolescentes y el trabajo querealizan desde una perspectiva de derechos y género. Otro mensaje hace hincapié, con ellema de la campaña, que las recomendaciones deben de darse con respecto a las adolescen-tes empleadas domésticas, ya que en el caso de la niñez, simplemente el trabajo no debeexistir (“el trabajo infantil doméstico no es cosa de niños y niñas menores de 14 años”).

Como mensajes secundarios, se busca que los públicos recuerden que es su deber prote-ger a las TIDs desde su ámbito de intervención, ya que brinda información de cuáles sonlas responsabilidades de estos actores sociales para con las TIDs y TADs.

Spot radial:Spot radial:Spot radial:Spot radial:Spot radial:El principal mensaje radica en la importancia de que los niños y niñas menores de 14 años notrabajen en la ciudad para otras familias. El otro mensaje evidencia que las adolescentesmayores de 14 años deben ser orientadas y educadas por los padres para hacer prevalecer susderechos, si es que se optara finalmente por que éstas se dediquen al trabajo doméstico.

Otros mensajes secundarios radican en la importancia de que los niños, niñas y adolescen-tes vivan junto a los padres para que se desarrollen adecuadamente.

Page 114: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

114

El tratamiento del tema elige correctamente la comunicación de pares, a través de ladramatización de los actores, para establecer una suerte de empatía y reflexión frente aleje temático.

Se pretende evidenciar la necesidad que el desarrollo adecuado de los niños y niñas radicaen la responsabilidad que los padres asuman ante ellos. Hace un llamado de atención albuen trato y respeto que deben inculcarles para que prevalezcan en su vida y ante lassituaciones que tengan que enfrentar, si por necesidad y a partir de los 14 años tuvieranque salir a trabajar.

Page 115: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

115InventarioInventario

Page 116: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

116

La intervención del proyecto en las realidades de Brasil, Colombia, Paraguay y Perú, hapermitido contar con acciones comunicativas, ya sean educativas, informativas o publici-tarias, las cuales han contribuido a visibilizar la problemática del trabajo infantil domés-tico. Como parte de este desarrollo, los materiales de comunicación se constituyen comolos elementos de soporte que, articulados a las diversas campañas establecidas se hanconstituido como uno de los resultados más tangibles de los Programas.Es así que en el presente capítulo, presentamos un inventario con los materiales a loscuales se ha tenido acceso al momento, provenientes de los cuatro países en mención,además de aquellos producidos regionalmente, con su respectiva descripción al nivel deformato y de contenido (sumilla).Los criterios de clasificación se basan fundamentalmente al nivel región y por país, ydentro de cada uno, se ha tomado en cuenta la siguiente sub clasificación:

❑ PublicacionesMateriales que analizan una determinada realidad de manera más profunda y que ge-neralmente se presentan bajo el formato de libros, revistas, etc.

❑ Materiales de difusiónSon todos aquéllos que refuerzan la identidad del proyecto o campaña en especial, através de imágenes y/o información alusiva. Por lo general no tienen un valor de usomayor al informativo, a diferencia de los materiales publicitarios. Pueden apelar a lallamada de atención y en algunos casos a la reflexión.

❑ Materiales educativosSe constituyen como soporte y/o refuerzo de las actividades de comunicación quepretenden generar un nivel de aprendizaje en los públicos. Son usados generalmenteen talleres, capacitaciones, etc.

❑ Materiales publicitariosSon todos los que sirven de refuerzo visual a las campañas comunicacionales, cuyascaracterísticas principales son el valor utilitario y los mensajes breves y centrales.

Aunque metodológicamente esta subclasificación nos sirve de referente, algunos mate-riales pueden tener funciones, por ejemplo difusoras y a la vez educativas, es decir no esun criterio excluyente necesariamente. Cabe destacar que en cada una de estassubclasificaciones, existen materiales que presentan diversos formatos (impresos, audibles,audiovisuales, multimedia).

Page 117: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

117

Page 118: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

118

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Page 119: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

119

PublicacionesPublicacionesPublicacionesPublicacionesPublicacionesLegislación comparada sobre TADLegislación comparada sobre TADLegislación comparada sobre TADLegislación comparada sobre TADLegislación comparada sobre TADEl caso de Brasil, Paraguay, Colombia, PerúLibro. EspañolDocumento de trabajoNº 170, Primera edición, 2003, 104 páginas,Presenta un análisis comparativo de las legislaciones de los cuatro países y propuestasconcretas de adecuación legislativa a las disposiciones de la Convención de la OIT. Ade-más de mencionar las instituciones para la toma de decisiones, autoridades locales, etc.

Materiales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónTrabajadores Infantiles Domésticos: una población de alta vulnerabilidadTrabajadores Infantiles Domésticos: una población de alta vulnerabilidadTrabajadores Infantiles Domésticos: una población de alta vulnerabilidadTrabajadores Infantiles Domésticos: una población de alta vulnerabilidadTrabajadores Infantiles Domésticos: una población de alta vulnerabilidadCatálogo informativo (incluye en contra carátula porta CD institucional), Español2002 (3), 12 páginas interiores19.5 cm x 27 cmBrinda información referencial al proyecto, incluyendo antecedentes, datos poblacionales,situación de los Convenios 138 y 182 en los países intervenidos, las instituciones que tra-bajan en el proyecto por país, las comisiones nacionales. Además, muestra una visión de laproblemática TID y los principales avances del proyecto a septiembre de 2002, los desa-fíos del proyecto y las lecciones aprendidas y buenas prácticas.

Niños trabajadores domésticos: una población vulnerableNiños trabajadores domésticos: una población vulnerableNiños trabajadores domésticos: una población vulnerableNiños trabajadores domésticos: una población vulnerableNiños trabajadores domésticos: una población vulnerableTítulo original:Child Domestic Workers: a highly vulnerable populationCatálogo. Inglés200312 páginas interiores, 27.4 cm x 19 cmSimilar a la versión español pero con avances a diciembre de 2002.

Niños trabajadores domésticos: una población vulnerableNiños trabajadores domésticos: una población vulnerableNiños trabajadores domésticos: una población vulnerableNiños trabajadores domésticos: una población vulnerableNiños trabajadores domésticos: una población vulnerableTítulo original:Enfants Domestiques: une population á hauts risquesCatálogo. Francés200312 páginas interiores, 26 cm x 19 cmSimilar a versión español pero con avances a diciembre 2002.

El Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en SudaméricaEl Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en SudaméricaEl Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en SudaméricaEl Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en SudaméricaEl Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en SudaméricaTríptico. Español

Page 120: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

120

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

10 cm x 20.8 cmInformación básica sobre el proyecto (lo que se pretende hacer), el público objetivo a losque se llegará y las zonas de intervención, además de las instituciones participantes.

Tienen derecho a ser niñas/osTienen derecho a ser niñas/osTienen derecho a ser niñas/osTienen derecho a ser niñas/osTienen derecho a ser niñas/osAcordeón informativo. Español17.7 cm x 26.9 cmDesglosable en cinco partes con impresión a una sola cara.Brinda referencias y cifras sobre los Trabajadores Infantiles y Adolescentes Domésti-cos, cómo se enfrentan al Trabajo Infantil y bajo qué contextos por país, así como lasituación sobre la ratificación de los Convenios Fundamentales de la OIT y sobre losConvenios 182 y 138.

Trabajo Adolescente Doméstico ¿Qué tareas tenemos pendientes en materia legal?Trabajo Adolescente Doméstico ¿Qué tareas tenemos pendientes en materia legal?Trabajo Adolescente Doméstico ¿Qué tareas tenemos pendientes en materia legal?Trabajo Adolescente Doméstico ¿Qué tareas tenemos pendientes en materia legal?Trabajo Adolescente Doméstico ¿Qué tareas tenemos pendientes en materia legal?Acordeón informativo. Español4 secciones, 12 cm x 12 cm, cara y contra caraPanorama sobre el marco legal referido al Trabajo Adolescente en los cuatro países don-de interviene el proyecto, las condiciones laborales del TAD, las conclusiones prelimina-res de los estudios legislativos realizados y las tareas pendientes en este tema.

Desafiando el trabajo infantil doméstico para el futuro: nuestra tarea pendienteDesafiando el trabajo infantil doméstico para el futuro: nuestra tarea pendienteDesafiando el trabajo infantil doméstico para el futuro: nuestra tarea pendienteDesafiando el trabajo infantil doméstico para el futuro: nuestra tarea pendienteDesafiando el trabajo infantil doméstico para el futuro: nuestra tarea pendienteTítulo original: Child Domestic Labour Challenger for the future: our pending taskHoja informativa. Inglés20.3 cm x 14.4 cmBrinda información sobre el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica, las estrategiasdel Programa, las dificultades encontradas y los desafíos.

Trabajo Infantil Doméstico: ¿Qué tareas quedan por hacer?Trabajo Infantil Doméstico: ¿Qué tareas quedan por hacer?Trabajo Infantil Doméstico: ¿Qué tareas quedan por hacer?Trabajo Infantil Doméstico: ¿Qué tareas quedan por hacer?Trabajo Infantil Doméstico: ¿Qué tareas quedan por hacer?Hoja informativa. Español20.3 cm x 14.4 cmBrinda información sobre el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica, las estrategiasdel Programa, las dificultades encontradas y los desafíos.

OIT – IPECOIT – IPECOIT – IPECOIT – IPECOIT – IPECPágina web del proyectoContiene información oficial sobre el proyecto, las situación de la problemática en laszonas de intervención, los avances al momento, los estudios y publicaciones realizadas,entre otros rubros.

Materiales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil DomésticoPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil DomésticoPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil DomésticoPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil DomésticoPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico

Page 121: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

121

Almanaque de escritorio. EspañolOIT - IPEC/TID, UNICEF200315.1 cm x 9 cm

Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enSudaméricaSudaméricaSudaméricaSudaméricaSudaméricaAlmanaque de escritorio. EspañolOIT - IPEC/TID, UNICEF2002

Planificador Anual 2003Planificador Anual 2003Planificador Anual 2003Planificador Anual 2003Planificador Anual 2003Español200350 cm x 70 cmMensajes clave:”Trabajo decente para las trabajadoras del hogar: hacia la erradicacióndel Trabajo Infantil Doméstico.” Remarca fechas importantes para recordar con relaciónal tema.

Planificador AnualPlanificador AnualPlanificador AnualPlanificador AnualPlanificador AnualEspañol, inglés, portuguésSave the Children, UNICEF, OIT20040.70 cm x 1.00 m

Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enSudaméricaSudaméricaSudaméricaSudaméricaSudaméricaFólder47 cm x 32 cmHace referencia a la campaña en contra del Trabajo Infantil

Muñeca de trapo VicentaMuñeca de trapo VicentaMuñeca de trapo VicentaMuñeca de trapo VicentaMuñeca de trapo VicentaPresentación en bolsa con sticker: El Proyecto Regional del Trabajo Infantil Domésticoagradece su participación200421 cm x 17 cmMuñeca símbolo del proyecto, aparece una bolsa de presentación, una escoba en el brazoizquierdo y un lápiz en el derecho. Vestido amarillo y rojo.

Muñeca VicentaMuñeca VicentaMuñeca VicentaMuñeca VicentaMuñeca VicentaPin

Page 122: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

122

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

2.1 cm (alto) x 2 cm (ancho)

Proyecto Sub Regional del Trabajo Infantil Doméstico en SudaméricaProyecto Sub Regional del Trabajo Infantil Doméstico en SudaméricaProyecto Sub Regional del Trabajo Infantil Doméstico en SudaméricaProyecto Sub Regional del Trabajo Infantil Doméstico en SudaméricaProyecto Sub Regional del Trabajo Infantil Doméstico en SudaméricaMarcador Institucional. Español21 cm x 6 cm

Día Mundial contra el Trabajo Infantil: 12 de junioDía Mundial contra el Trabajo Infantil: 12 de junioDía Mundial contra el Trabajo Infantil: 12 de junioDía Mundial contra el Trabajo Infantil: 12 de junioDía Mundial contra el Trabajo Infantil: 12 de junioSticker. Español3 cm x 4 cm

No al Trabajo Infantil Doméstico - Stop Child Domestic Labour - Nao ao TrabalhoNo al Trabajo Infantil Doméstico - Stop Child Domestic Labour - Nao ao TrabalhoNo al Trabajo Infantil Doméstico - Stop Child Domestic Labour - Nao ao TrabalhoNo al Trabajo Infantil Doméstico - Stop Child Domestic Labour - Nao ao TrabalhoNo al Trabajo Infantil Doméstico - Stop Child Domestic Labour - Nao ao TrabalhoInfantil Doméstico - Halte au Travail des Enfants DoméstiquesInfantil Doméstico - Halte au Travail des Enfants DoméstiquesInfantil Doméstico - Halte au Travail des Enfants DoméstiquesInfantil Doméstico - Halte au Travail des Enfants DoméstiquesInfantil Doméstico - Halte au Travail des Enfants DoméstiquesSticker. Español, Inglés, Portugués3.7 cm x 3 cmPresenta al símbolo del proyecto

Page 123: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

123

Page 124: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

124

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Page 125: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

125

PublicacionesPublicacionesPublicacionesPublicacionesPublicacionesUna ventana al trabajo infantil.Una ventana al trabajo infantil.Una ventana al trabajo infantil.Una ventana al trabajo infantil.Una ventana al trabajo infantil.La experiencia en ColombiaLibro. EspañolAlotropíaBogotá, 2004, 161 páginasNarra el proceso, los logros, las lecciones aprendidas y las recomendaciones del proyectode trabajo infantil doméstico, con el fin de involucrar en la lucha contra el TID a nuevasentidades y donantes.

Trapitos al SolTrapitos al SolTrapitos al SolTrapitos al SolTrapitos al SolRelatos sobre niñas y niños trabajadores domésticos en ColombiaLibro. EspañolMelguizo, María ClaraBogotá, 2003, 100 páginas24.1 cm x 17 cmNarra historias con base en testimonios de la vida real de niñas(os) trabajadores domés-ticos y sus madres. Muestra los contextos en los que han nacido y crecido quienes realizaneste trabajo bajo un contexto de creencias, valores, dificultades y sueños.

La invisibilidad del TID en hogares de terceros en ColombiaLa invisibilidad del TID en hogares de terceros en ColombiaLa invisibilidad del TID en hogares de terceros en ColombiaLa invisibilidad del TID en hogares de terceros en ColombiaLa invisibilidad del TID en hogares de terceros en ColombiaDiagnóstico Sociocultural, Económico y LegislativoLibro / Documento de trabajo 163. EspañolCentro de Investigaciones sobre Dinámica Social - CIDS, Facultad de Ciencias Sociales yHumanas de la Universidad Externado de ColombiaBogotá, 2003, 147 páginasPresenta los antecedentes del proyecto en Colombia, el contexto nacional y los resúmenesejecutivos del estudio de aspectos legales del trabajo infantil doméstico en hogares deterceros en Colombia, del estudio de políticas sociales y oferta institucional frente al tra-bajo infantil en Colombia, del estudio sobre experiencias de generación de ingresos y ofer-ta de recursos financieros dirigidos a familias pobres en Colombia y del estudio de prácti-cas culturales referidas al trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en Colombia.Además incluye los resultados de 1138 encuestas y 74 entrevistas aplicada en Colombiapara analizar las características socioeconómicas, condiciones de trabajo y de educación,necesidades y expectativas derivadas del entorno TID.

Materiales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónLas preguntas más frecuentes sobre la contratación del trabajador domésticoLas preguntas más frecuentes sobre la contratación del trabajador domésticoLas preguntas más frecuentes sobre la contratación del trabajador domésticoLas preguntas más frecuentes sobre la contratación del trabajador domésticoLas preguntas más frecuentes sobre la contratación del trabajador domésticoPequeñas recomendaciones para evitar grandes problemas

Page 126: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

126

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Cartilla. EspañolMinisterio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, AlcaldíaMayor Bogotá, Casa de la Mujer TrabajadoraBogotá, 2003, 16 páginas15.2 cm x 24.5 cmCartilla destinada a personas que desean contratar empleados(as) domésticas: Incluye ladefinición de qué es un trabajador del servicio doméstico y sus modalidades. Ademásincluye temáticas como: contrate gente adulta y páguele lo justo; salario, horarios y pago;prestaciones sociales, descansos, vacaciones y prima; seguridad social: salud, pensiones yriesgos profesionales; licencias e incapacidades y de los 15 para abajo es explotación eltrabajo.

Directorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorioProyecto de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en hogares de ter-ceros. EspañolOIT – IPEC, ACJ BogotáBogotá, 2003, 47 páginasPresenta los datos de las diversas instituciones con presencia en la localidad Kennedy

Directorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorioProyecto de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en hogares de ter-ceros. EspañolOIT – IPEC, ACJ BogotáBogotá, 2003, 64 páginasPresenta los datos de las diversas instituciones con presencia en la localidad Engativá

Directorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorio InstitucionalDirectorioProyecto de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en hogares de ter-ceros. EspañolOIT – IPEC, ACJ SantanderBucaramanga, 2003, 61 páginasPresenta los datos de las diversas instituciones con presencia en Bucaramanga

Directorio Instituciones de CapacitaciónDirectorio Instituciones de CapacitaciónDirectorio Instituciones de CapacitaciónDirectorio Instituciones de CapacitaciónDirectorio Instituciones de CapacitaciónDirectorioProyecto de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en hogares de ter-ceros. EspañolOIT – IPEC, ACJ Bogotá

Page 127: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

127

Bogotá 2003, 18 páginasPresenta los datos de diversas instituciones de capacitación.

Declaración insterinstitucional contra las peores formas de trabajo infantil y garan-Declaración insterinstitucional contra las peores formas de trabajo infantil y garan-Declaración insterinstitucional contra las peores formas de trabajo infantil y garan-Declaración insterinstitucional contra las peores formas de trabajo infantil y garan-Declaración insterinstitucional contra las peores formas de trabajo infantil y garan-tía de los derechos de los jóvenes trabajadorestía de los derechos de los jóvenes trabajadorestía de los derechos de los jóvenes trabajadorestía de los derechos de los jóvenes trabajadorestía de los derechos de los jóvenes trabajadoresManifiestoCarpeta. EspañolComité Departamental de Santander para la erradicación del trabajo infantil y la Protec-ción del joven trabajadorOIT – IPEC, ACJBucaramanga, 2004, 4 páginasEvidencia la necesidad de hacer visible la abierta violación a los derechos de los niños yniñas al someterlos a un ámbito de explotación amparado en lo laboral y que actualmenteno es percibida como una problemática. Además, hace una descripción de las peoresformas de trabajo infantil en Colombia, particularmente el TID y las responsabilidadesque las diversas instituciones participantes del manifiesto se comprometen a asumir.

Una ventana al Trabajo Infantil DomésticoUna ventana al Trabajo Infantil DomésticoUna ventana al Trabajo Infantil DomésticoUna ventana al Trabajo Infantil DomésticoUna ventana al Trabajo Infantil DomésticoLa experiencia en ColombiaFolleto. EspañolAlotropíaBogotá, 2004, páginas 16Presentación de la problemática TID. Brinda una mirada del proyecto, mostrando la situa-ción de niños y niñas afectados. Se resalta la importancia del acceso a la educación y a lacalidad de niños, niñas y adolescentes trabajadores domésticos, promoviendo su desarro-llo a través de talleres.

A window on child domestic labourA window on child domestic labourA window on child domestic labourA window on child domestic labourA window on child domestic labourThe experience in ColombiaFolleto. InglésAlotropíaBogotá, 2004, páginas 16Presentación de la problemática TID. Brinda una mirada del proyecto, mostrando la situa-ción de niños y niñas afectados. Se resalta la importancia del acceso a la educación y a lacalidad de niños, niñas y adolescentes trabajadores domésticos, promoviendo su desarro-llo a través de talleres.

Spots televisivosSpots televisivosSpots televisivosSpots televisivosSpots televisivosVídeoVídeoVídeoVídeoVídeo. EspañolRep/Grey WorldwideBogotá, 2003

Page 128: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

128

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Deserción escolarDeserción escolarDeserción escolarDeserción escolarDeserción escolarAbandonar la escuela para trabajar solo empobrece. Más años de estudio mejores oportu-nidades.30”Nunca antes de los 15El trabajo antes de los 15 es explotación30”Lo domésticoValorar y respetar el trabajo doméstico30”ContrataciónValorar el descanso, salario justo, respeto30”

Spots televisivos sub titulados al inglésSpots televisivos sub titulados al inglésSpots televisivos sub titulados al inglésSpots televisivos sub titulados al inglésSpots televisivos sub titulados al inglésVídeo. EspañolRep/Grey WorldwideBogotá, 2003

Deserción escolarDeserción escolarDeserción escolarDeserción escolarDeserción escolarAbandonar la escuela para trabajar solo empobrece. Más años de estudio mejores oportu-nidades.30”Nunca antes de los 15El trabajo antes de los 15 es explotación30”Lo domésticoValorar y respetar el trabajo doméstico30”ContrataciónValorar el descanso, salario justo, respeto30”

Una ventana al Trabajo Infantil Doméstico en ColombiaUna ventana al Trabajo Infantil Doméstico en ColombiaUna ventana al Trabajo Infantil Doméstico en ColombiaUna ventana al Trabajo Infantil Doméstico en ColombiaUna ventana al Trabajo Infantil Doméstico en ColombiaVídeo. EspañolAlotorpíaBogotá, 200416´Presentación de la problemática TID. Brinda una mirada del proyecto, mostrando la situa-ción de niños y niñas afectados. Se resalta la importancia del acceso a la educación y a lacalidad de niños, niñas y adolescentes trabajadores domésticos, promoviendo su desarro-

Page 129: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

129

llo a través de talleres. Además, presenta el trabajo que se realiza con los medios y conlas autoridades.

A window on child domestic labour in ColombiaA window on child domestic labour in ColombiaA window on child domestic labour in ColombiaA window on child domestic labour in ColombiaA window on child domestic labour in ColombiaVídeo. InglésAlotropíaBogotá, Mayo 200416´Presentación de la problemática TID. Brinda una mirada del proyecto, mostrando la situa-ción de niños y niñas afectados. Se resalta la importancia del acceso a la educación y a lacalidad de niños, niñas y adolescentes trabajadores domésticos, promoviendo su desarro-llo a través de talleres.Además, presenta el trabajo que se realiza con los medios y con las autoridades.

Comunicación educativa TID Colombia.Comunicación educativa TID Colombia.Comunicación educativa TID Colombia.Comunicación educativa TID Colombia.Comunicación educativa TID Colombia.ProductosDVD. EspañolRep/Grey worldwideBogotá, 200445’Presentación de los productos comunicacionales elaborados en el marco del programa deacción de comunicación educativa.

Materiales de trabajo para prevenir y erradicar el trabajo infantil domésticoMateriales de trabajo para prevenir y erradicar el trabajo infantil domésticoMateriales de trabajo para prevenir y erradicar el trabajo infantil domésticoMateriales de trabajo para prevenir y erradicar el trabajo infantil domésticoMateriales de trabajo para prevenir y erradicar el trabajo infantil domésticoHistorias de lavar y plancharCd rom. EspañolRep/Grey WorldwideOIT – IPECBogotá, 2004Contiene 4 historias que reflejan la problemática del Trabajo Infantil a través de cuñasradiales y cortinillas.

Materiales educativosMateriales educativosMateriales educativosMateriales educativosMateriales educativosMateriales de trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoPresentaciónModulo 1. . . . . EspañolPrograma de Acción de Comunicación Educativa / Díaz Maritza, Luna Gabriela, TobónMónicaOIT – IPECBogotá, 2004, 20 páginasPresentación del grupo de materiales dirigidos a promover el conocimiento sobre el Tra-

Page 130: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

130

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

bajo Infantil Doméstico, sus causas, efectos y factores asociados. Incluye la estructurageneral del material, sus temas, actividades, fundamentos y alcances.

Materiales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoFuncionarios que previenen el Trabajo Infantil DomésticoGuía MetodológicaMódulo 2. . . . . EspañolPrograma de Acción de Comunicación Educativa / Díaz MaritzaOIT – IPECBogotá, 2004, 24 páginasEvidencia la importancia del uso de talleres como instrumento para definir cómo la cultu-ra, la infancia, el trabajo, la educación y la salud inciden directamente en la existencia deltrabajo infantil.

Materiales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoFuncionarios que previenen el Trabajo Infantil DomésticoNivel de SensibilizaciónMódulo 3. . . . . EspañolPrograma de Acción de Comunicación Educativa / Tobón MónicaOIT – IPECBogotá, 2004, 51 páginasMaterial de capacitación en donde se brinda los lineamientos de la sensibilización, suimportancia en las actividades de capacitación y la forma de cómo utilizarla en tallerespara el tratamiento de la problemática TID.

Materiales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoFuncionarios que previenen el Trabajo Infantil DomésticoNivel de análisisMódulo 4. EspañolPrograma de Acción de Comunicación Educativa / Diaz MartizaOIT – IPECBogotá, 2004, 58 páginasMaterial de capacitación que propicia una retroalimentación del nivel de sensibilización trata-do en el módulo anterior. Además, profundiza en el panorama del trabajo infantil y el trabajoinfantil doméstico en específico con una mirada a la sociedad desde lo cultural. Reflexionasobre los argumentos y concepciones sobre la infancia, el trabajo, la educación, la salud, eltiempo libre, la recreación, la legislación, los derechos y el sentido de lo doméstico.

Materiales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoFuncionarios que previenen el Trabajo Infantil DomésticoNivel de estrategias de intervención

Page 131: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

131

Módulo 5. . . . . EspañolPrograma de Acción de Comunicación Educativa, Luna GabrielaOIT – IPECBogotá, 2004, 52 páginasPresenta la importancia y el alcance de la labor que realiza cada participante frente altema y las pautas para el diseño de un plan de acción respecto al tema del trabajo infantildoméstico.

Materiales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoPadres que previenen el Trabajo Infantil DomésticoMódulo 6. EspañolPrograma de Acción de Comunicación Educativa / Díaz MaritzaOIT – IPECBogotá, 2004, 48 páginasEste material es empleado por los facilitadores de talleres (maestros, funcionarios, líde-res comunitarios) dirigidos a padres de familia con la finalidad de integrarlos al procesoorientado a la prevención y erradicación del trabajo infantil y trabajo infantil doméstico,aportando procesos de sensibilización a los mismos.

Materiales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMaterial de apoyoMódulo 7. EspañolPrograma de Acción de Comunicación Educativa / Díaz MaritzaOIT – IPECBogotá, 2004, 55 páginas, un disketteEste material es empleado por los facilitadores de talleres, ya que contiene un glosariocon los conceptos más relevantes asociados con el trabajo infantil y el trabajo infantildoméstico y una serie en power point como ayuda para los facilitadores.

Materiales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoMateriales de Trabajo para prevenir y erradicar el Trabajo Infantil DomésticoEl TallerVideos y guía de usoVídeo. EspañolPrograma de Acción de Comunicación EducativaBogotá, 2004Quiero ser grande quiero trabajarNarra la historia de una niña que está buscando empleo como empleada doméstica paraayudar a sus papás y para tener mayor independencia. Pero sus amigos la harán reflexio-nar sobre la importancia de desarrollarse como una niña y que el trabajo es una responsa-bilidad de sus padres.9´04”

Page 132: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

132

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

132

Lo que pasa en mi casaMuestra que es importante que los niños y niñas ayuden con las labores del hogar. Tambiénreflexiona sobre el hecho de que el oficio del hogar es como cualquier otro y merecerespeto.7´28”

No quiero estudiarMuestra la importancia de ir a la escuela porque ayuda a formarse como profesional perosobre todo como mejor persona.9´10”

El trabajo doméstico, un trabajo como cualquier otroReflexiona sobre el hecho de que tanto hombres y mujeres son capaces de hacer losmismos trabajos y que el trabajo doméstico es como cualquier otro y tiene los mismosbeneficios.7´57”

Materiales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosNo al Trabajo Infantil DomésticoNo al Trabajo Infantil DomésticoNo al Trabajo Infantil DomésticoNo al Trabajo Infantil DomésticoNo al Trabajo Infantil DomésticoClip de CartónOIT, ACJ, MCA15.1 cm x 6.2 cm

No al Trabajo Infantil DomésticoNo al Trabajo Infantil DomésticoNo al Trabajo Infantil DomésticoNo al Trabajo Infantil DomésticoNo al Trabajo Infantil DomésticoEres un niñ@ y debes jugar, antes de los 15 no debe trabajarFoliador - portanotas8 cm x 11 cm x 3 cm

Construyendo futuroConstruyendo futuroConstruyendo futuroConstruyendo futuroConstruyendo futuroPolo beigeOIT – IPEC, ACJ

La infancia es un tiempo para jugar, aprender y crearLa infancia es un tiempo para jugar, aprender y crearLa infancia es un tiempo para jugar, aprender y crearLa infancia es un tiempo para jugar, aprender y crearLa infancia es un tiempo para jugar, aprender y crearCalendarioOIT – IPEC, ACJ, YMCABogotá, 200460.5 cm x 45 cm

Page 133: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

133

Page 134: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

134

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Page 135: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

135

PublicacionesPublicacionesPublicacionesPublicacionesPublicacionesOrientaciones para Comunicadores SocialesOrientaciones para Comunicadores SocialesOrientaciones para Comunicadores SocialesOrientaciones para Comunicadores SocialesOrientaciones para Comunicadores SocialesLibro. EspañolOviedo, SusanaCOETI, MDPL, Global... Infancia, OIT - IPECAsunción, 2003, 78 páginas22.5 cm x 15.2 cmPresenta una visión descriptiva del Trabajo Infantil Doméstico. Además, muestra los re-sultados del estudio hecho sobre el abordaje de los temas sobre la niñez y la adolescenciade diversas instituciones y periodistas.Por otro lado, brinda orientaciones relacionadas con la tarea informativa, con incidenciaen una reflexión ética y deontológico de la problemática, bajo el amparo de la normatividad.

Trabajo Infantil Doméstico en Paraguay. Guía de comunicación para organizacionesTrabajo Infantil Doméstico en Paraguay. Guía de comunicación para organizacionesTrabajo Infantil Doméstico en Paraguay. Guía de comunicación para organizacionesTrabajo Infantil Doméstico en Paraguay. Guía de comunicación para organizacionesTrabajo Infantil Doméstico en Paraguay. Guía de comunicación para organizacionesde la sociedad civilde la sociedad civilde la sociedad civilde la sociedad civilde la sociedad civilBrom Attías DiegoLibro. EspañolPrimera edición, 2003, 68 páginas22.7 x 15.2 cmBrinda información sobre el Trabajo Infantil Doméstico hacia la sociedad civil en generaly hace un llamado a colaborar por la erradicación de esta actividad. Incluye principiosbásicos sobre cómo usar la comunicación para la concientización y prevención del TrabajoInfantil y TID con algunas estrategias para que personas se informen y sensibilicen fren-te a la problemática.

Seguimiento de Indicadores sobre la Niñez trabajadora de Paraguay según la En-Seguimiento de Indicadores sobre la Niñez trabajadora de Paraguay según la En-Seguimiento de Indicadores sobre la Niñez trabajadora de Paraguay según la En-Seguimiento de Indicadores sobre la Niñez trabajadora de Paraguay según la En-Seguimiento de Indicadores sobre la Niñez trabajadora de Paraguay según la En-cuesta de Hogarescuesta de Hogarescuesta de Hogarescuesta de Hogarescuesta de HogaresLibro. EspañolCéspedes R, Roberto L.OIT - IPEC, UNICEF2003, 108 páginas21.2 cm x 29.9 cmEstudio que muestra y analiza los resultados del módulo específico sobre TID en la En-cuesta Nacional de Hogares en el 2001 (COETI, AMAR, UNICEF) para una mejor visiónde la problemática en el país.

Evaluación Rápida sobre TID en hogares de terceros en ParaguayEvaluación Rápida sobre TID en hogares de terceros en ParaguayEvaluación Rápida sobre TID en hogares de terceros en ParaguayEvaluación Rápida sobre TID en hogares de terceros en ParaguayEvaluación Rápida sobre TID en hogares de terceros en ParaguayLibro . EspañolSoto Clyde, Gonzáles Myriam, Martínez Ofelia

Page 136: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

136

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Documento de trabajoAsunción OIT, 2002, 80 páginas28 cm x 20.8 cmDiagnóstico basado en la aplicación de un total de 420 encuestas para determinar lasituación y condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años trabajado-res domésticos.

Estoy cansada... pero quiero estudiarEstoy cansada... pero quiero estudiarEstoy cansada... pero quiero estudiarEstoy cansada... pero quiero estudiarEstoy cansada... pero quiero estudiarLibroFuncionarios que previenen el Trabajo Infantil Doméstico. EspañolJiménez Martha (compiladora)OIT – IPEC2004, 108 páginasPrimer libro de una serie de publicaciones que incluye los antecedentes y prácticas cultu-rales como base del proyecto “prevención y eliminación del trabajo infantil doméstico enhogares de terceros en Paraguay”, el marco legal y la encuesta sobre percepciones res-pecto al TID.

Quería una vida mejor... ¿y qué voy a hacer hoy en día?Quería una vida mejor... ¿y qué voy a hacer hoy en día?Quería una vida mejor... ¿y qué voy a hacer hoy en día?Quería una vida mejor... ¿y qué voy a hacer hoy en día?Quería una vida mejor... ¿y qué voy a hacer hoy en día?LibroAnálisis cualitativo de entrevistas a ex trabajadoras y trabajadoras infantiles domésti-cas. EspañolGonzález Natalia María et. alOIT – IPECAsunción, 2003, 119 páginasPresenta los resultados del análisis de entrevistas realizadas a ex trabajadoras domésti-cas y a trabajadoras domésticas infantiles por la ONG Global ... Infancia. Los criteriostomados en cuenta son: condiciones de peligrosidad del criadazgo y del TID, consecuen-cias en el bienestar físico y mental, percepciones sobre sus familias, las familiasempleadoras, etc.

¿Por qué me van a pagar...? soy una criada. Marco narrativo del TID en hogares de¿Por qué me van a pagar...? soy una criada. Marco narrativo del TID en hogares de¿Por qué me van a pagar...? soy una criada. Marco narrativo del TID en hogares de¿Por qué me van a pagar...? soy una criada. Marco narrativo del TID en hogares de¿Por qué me van a pagar...? soy una criada. Marco narrativo del TID en hogares deterceros en Paraguayterceros en Paraguayterceros en Paraguayterceros en Paraguayterceros en ParaguayLibro. EspañolBarboza Lourdes, et. alOIT – IPECAsunción, 2003, 136 páginasAnaliza la práctica del criadazgo en Paraguay y la situación del TID en el contexto regio-nal sudamericano, desde una perspectiva de género y según los Convenios 138 y 146 de laOIT. También reflexiona sobre la legislación laboral aplicable al TID y las formas deprotección desde el ámbito familiar.

Page 137: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

137

Materiales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónTrabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en ParaguayTrabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en ParaguayTrabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en ParaguayTrabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en ParaguayTrabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en ParaguayTríptico. Español. OIT - IPEC21 cm x 11 cmInforma sobre las condiciones que los niños y niñas enfrentan en el trabajo doméstico enParaguay; la normatividad vigente y cómo el IPEC apoya al Programa de Acción.

¡Adultos al Trabajo! ¡Niños a la escuela! ¡No al Trabajo Infantil! Respeten!!! Los¡Adultos al Trabajo! ¡Niños a la escuela! ¡No al Trabajo Infantil! Respeten!!! Los¡Adultos al Trabajo! ¡Niños a la escuela! ¡No al Trabajo Infantil! Respeten!!! Los¡Adultos al Trabajo! ¡Niños a la escuela! ¡No al Trabajo Infantil! Respeten!!! Los¡Adultos al Trabajo! ¡Niños a la escuela! ¡No al Trabajo Infantil! Respeten!!! Losderechos de los niños y las niñas!derechos de los niños y las niñas!derechos de los niños y las niñas!derechos de los niños y las niñas!derechos de los niños y las niñas!Tríptico. EspañolCUT - A: Central Unitaria de Trabajadoras Auténtica, Aseso y OIT.Brinda información genérica sobre TID, las razones por las cuales luchar contra estaproblemática y las formas de hacerlo.

Atención Integral a Niñas y Niños Trabajadores DomésticosAtención Integral a Niñas y Niños Trabajadores DomésticosAtención Integral a Niñas y Niños Trabajadores DomésticosAtención Integral a Niñas y Niños Trabajadores DomésticosAtención Integral a Niñas y Niños Trabajadores DomésticosTríptico. Español15 cm x 15 cmDa cuenta de los objetivos del Programa de Acción, los objetivos y beneficiarios delmismo, el marco legal y problemática TID en Paraguay. Además, presenta institucionalmentea Global... Infancia, como ejecutor del Programa.

Programa de Comunicación para la Prevención y Eliminación del Trabajo InfantilPrograma de Comunicación para la Prevención y Eliminación del Trabajo InfantilPrograma de Comunicación para la Prevención y Eliminación del Trabajo InfantilPrograma de Comunicación para la Prevención y Eliminación del Trabajo InfantilPrograma de Comunicación para la Prevención y Eliminación del Trabajo InfantilDoméstico y mejora de las condiciones laborales de las/los trabajadoras / es adoles-Doméstico y mejora de las condiciones laborales de las/los trabajadoras / es adoles-Doméstico y mejora de las condiciones laborales de las/los trabajadoras / es adoles-Doméstico y mejora de las condiciones laborales de las/los trabajadoras / es adoles-Doméstico y mejora de las condiciones laborales de las/los trabajadoras / es adoles-centes domésticas/oscentes domésticas/oscentes domésticas/oscentes domésticas/oscentes domésticas/osTrípticoCOETI, MDPL, con el apoyo de OIT-IPEC, Global... Infancia15 cm x 15 cmPresentación del Proyecto, cuáles son sus objetivos, qué se busca lograr, los beneficiariosdel mismo. Además, se hace una semblanza de COETI y de MDPL como ejecutores delPrograma.

Cuidar Niños no es cosa de Niñas. Criadas... detengamos esta explotaciónCuidar Niños no es cosa de Niñas. Criadas... detengamos esta explotaciónCuidar Niños no es cosa de Niñas. Criadas... detengamos esta explotaciónCuidar Niños no es cosa de Niñas. Criadas... detengamos esta explotaciónCuidar Niños no es cosa de Niñas. Criadas... detengamos esta explotaciónAfiche. EspañolEl Gran Asunción. Global... Infancia, OIT - IPEC, MPDL COETI.42 cm x 59.3 cm

Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enPrevención y Eliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros enParaguayParaguayParaguayParaguayParaguayCd rom. EspañolIPEC – OITPresentación del proyecto regional. Muestra y describe los principales convenios interna-

Page 138: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

138

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

cionales, los estudios e investigaciones a partir del proyecto y un glosario de términosalusivos al proyecto.

OIT – IPECOIT – IPECOIT – IPECOIT – IPECOIT – IPECPágina webContiene información oficial sobre el proyecto, las situación de la problemática en Para-guay, los avances al momento, los estudios y publicaciones realizadas, entre otros rubros.

Trabajo Infantil en ParaguayTrabajo Infantil en ParaguayTrabajo Infantil en ParaguayTrabajo Infantil en ParaguayTrabajo Infantil en ParaguayInformación sobre la situación del Trabajo Infantil en ParaguayCd romOIT – IPECdiciembre 2002Presenta una serie de materiales producidos por COETI divididos en documentos de tra-bajo, recreación y spots educativos.

Materiales educativosMateriales educativosMateriales educativosMateriales educativosMateriales educativos

Criadazgo y Derechos de la NiñezCriadazgo y Derechos de la NiñezCriadazgo y Derechos de la NiñezCriadazgo y Derechos de la NiñezCriadazgo y Derechos de la NiñezMódulo de Autoformación para Docentes. EspañolOIT, Global... Infancia, ACDI, Save the Children20 cm x 28 cmBrinda información al maestro a manera de historietas (Vicenta) y actividades deconcientización y lúdicas reflexionando sobre los derechos de los niños y adolescentescon un enfoque de género, ciudadanía, idioma e interculturalidad.

Criadazgo y Derechos de la NiñezCriadazgo y Derechos de la NiñezCriadazgo y Derechos de la NiñezCriadazgo y Derechos de la NiñezCriadazgo y Derechos de la NiñezMódulo para Consejeras Municipales por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia .EspañolCODENI, Global... Infancia,mayo 2002, 3000 ejemplares, 56 páginas27 cm x 19.4 cmBrinda información sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, de la realidad delcriadazgo y de las acciones que puedan llevar adelante las Consejerías Municipales.

Criadazgo, Derechos de la Niñez y ComunidadCriadazgo, Derechos de la Niñez y ComunidadCriadazgo, Derechos de la Niñez y ComunidadCriadazgo, Derechos de la Niñez y ComunidadCriadazgo, Derechos de la Niñez y ComunidadMódulo para Comisiones Vecinales y Asociaciones Comunitarias . EspañolGlobal...Infanciamarzo 2002, 300 ejemplares, 24 páginas27.7 cm x 19.4 cmInformación oportuna sobre derechos de la niñez y adolescencia, de la realidad delcriadazgo y de las acciones que pueden llevar adelante los Comisiones Vecinales y Asocia-

Page 139: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

139

ciones Comunitarias respectivamente además de los argumentos en contra y los peligrosque resulta para los niños y niñas.

Taller: Las Peores Formas de Trabajo Infantil.Taller: Las Peores Formas de Trabajo Infantil.Taller: Las Peores Formas de Trabajo Infantil.Taller: Las Peores Formas de Trabajo Infantil.Taller: Las Peores Formas de Trabajo Infantil.Taller de ConcientizaciónCartilla espiralada. Español29 páginas21 cm x 29.5 cmOIT, Global... Infancia, ACDI, Save the ChildrenBrinda información sobre el Trabajo Infantil Doméstico, desde su concepción, las causasque lo originan, las condiciones a las que se enfrentan, el impacto negativo sobre el desa-rrollo de TIDs y el marco jurídico.Incluye una sección con un análisis cuantitativo y cualitativo. Conclusiones y recomenda-ciones. Incluye una sección con un análisis de Recortes de Noticias de periódicos donde seindica que no tratar a las noticias como TID ni analizar la problemática de los menorestrabajadores, se explican el hecho pero no se problematia.

La DecisiónLa DecisiónLa DecisiónLa DecisiónLa DecisiónCuento. EspañolPrimera edición, 2003, 12 páginas19.8 cm x 29.9 cmPresenta a una familia campesina que enfrenta problemas económicos y que se encuentraen la disyuntiva de enviar o no a una de sus hijas a la ciudad. Problematiza la situación ybrinda datos orientados para la toma de decisiones. Se puede teatralizar.

La Dinámica del Trabajo Infantil DomésticoLa Dinámica del Trabajo Infantil DomésticoLa Dinámica del Trabajo Infantil DomésticoLa Dinámica del Trabajo Infantil DomésticoLa Dinámica del Trabajo Infantil DomésticoMaterial lúdico (juego)Juego grupal trabajado con periodistas en el que se conforman dos grupos y cada unoescoge 8 tarjetas con preguntas clave sobre un caso de maltrato infantil. Se buscan lasrespuestas en otras tarjetas y con ayuda del comodín se hace una pregunta más y armanuna noticia. La idea es que al final se comparan las noticias y se analizan en función defuentes usadas, protección de la identidad de la víctima, datos de cobertura, visibilizacióndel TID, el peso de la noticia, etc.

Materiales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitarios

Taller: El Trabajo Infantil, sus peores formas / el papel de los sindicatosTaller: El Trabajo Infantil, sus peores formas / el papel de los sindicatosTaller: El Trabajo Infantil, sus peores formas / el papel de los sindicatosTaller: El Trabajo Infantil, sus peores formas / el papel de los sindicatosTaller: El Trabajo Infantil, sus peores formas / el papel de los sindicatosMaletínSan Bernardino, diciembre 2002. Sindicato de Trabajadores Doméstico de Paraguay(SINDRADOP), OIT - IPEC

Page 140: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

140

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

140

Encuentro Inter-Sindical sobre el Trabajo Infantil Doméstico en ParaguayEncuentro Inter-Sindical sobre el Trabajo Infantil Doméstico en ParaguayEncuentro Inter-Sindical sobre el Trabajo Infantil Doméstico en ParaguayEncuentro Inter-Sindical sobre el Trabajo Infantil Doméstico en ParaguayEncuentro Inter-Sindical sobre el Trabajo Infantil Doméstico en ParaguayMaletín

Tengo derecho a estudiar y a jugarTengo derecho a estudiar y a jugarTengo derecho a estudiar y a jugarTengo derecho a estudiar y a jugarTengo derecho a estudiar y a jugarMochilaGlobal...Infancia / OIT - IPEC, COETI - MPDL / ACDI

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil ParaguayPrograma Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil ParaguayPrograma Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil ParaguayPrograma Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil ParaguayPrograma Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil ParaguayCarpeta Institucional. Español32 cm x 23.5 cmEn sus interiores se explicitan los proyectos que IPEC Suramérica trabaja: Prevención yEliminación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en la tri-ple frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) y; Prevención y Eliminación del Trabajo Infan-til Doméstico en Hogares de Terceros.

Mi Agenda Personal 2004. Vicenta mi amiga del año.Mi Agenda Personal 2004. Vicenta mi amiga del año.Mi Agenda Personal 2004. Vicenta mi amiga del año.Mi Agenda Personal 2004. Vicenta mi amiga del año.Mi Agenda Personal 2004. Vicenta mi amiga del año.Agenda espiralada. Español200462 páginas21 cm x 15 cmAgenda personal TID, datos personales, planificación, anotaciones, brinda informaciónsobre protección a TIDs, frases de autoestima, planes y logros, mensajes deseos, unahoja para enviar a COETI contando experiencias, directorio de instituciones de apoyo,directorio de amigos y stickers.

Explotación esplotación xplotación explotación ecplotación... de cualquier forma está malSticker. EspañolGlobal... Infancia, OIT - IPEC, MPDL, COETI20 cm x 10 cm

Explotacion, esplotación, ecplotación, xplotación, explotación... de cualquier formaExplotacion, esplotación, ecplotación, xplotación, explotación... de cualquier formaExplotacion, esplotación, ecplotación, xplotación, explotación... de cualquier formaExplotacion, esplotación, ecplotación, xplotación, explotación... de cualquier formaExplotacion, esplotación, ecplotación, xplotación, explotación... de cualquier formaestá mal. No al Trabajo Infantil Doméstico.está mal. No al Trabajo Infantil Doméstico.está mal. No al Trabajo Infantil Doméstico.está mal. No al Trabajo Infantil Doméstico.está mal. No al Trabajo Infantil Doméstico.Polo

Atención integral a niñas y niños trabajadores domésticosAtención integral a niñas y niños trabajadores domésticosAtención integral a niñas y niños trabajadores domésticosAtención integral a niñas y niños trabajadores domésticosAtención integral a niñas y niños trabajadores domésticosAgenda 2004Agenda espiralada. EspañolOIT – IPEC2004, 176 páginasAgenda personal que incluye información sobre el trabajo doméstico en general y en Para-guay en particular. Reproduce testimonios de trabajadores domésticos.

Page 141: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

141

Page 142: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

142

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Page 143: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

143

PublicacionesPublicacionesPublicacionesPublicacionesPublicaciones

Invisible y sin derechos: Aproximación al perfil del TID en el PerúInvisible y sin derechos: Aproximación al perfil del TID en el PerúInvisible y sin derechos: Aproximación al perfil del TID en el PerúInvisible y sin derechos: Aproximación al perfil del TID en el PerúInvisible y sin derechos: Aproximación al perfil del TID en el PerúLibro. EspañolDocumento de TrabajoOIT- IPECNº 162, 2002, 112 páginasEstudio 1200 encuestas y entrevistas a niñas, niños y adolescentes, familias de origen,familias empleadoras en torno a su caracterización socio económico, condiciones de tra-bajo y educación, necesidades y expectativas de su entorno.

Visión del trabajo infantil y adolescente en el Perú 2001Visión del trabajo infantil y adolescente en el Perú 2001Visión del trabajo infantil y adolescente en el Perú 2001Visión del trabajo infantil y adolescente en el Perú 2001Visión del trabajo infantil y adolescente en el Perú 2001LibroOIT - IPEC Sudamérica, Instituto Nacional de Estadística e Informática INEILima, octubre 2002, 85 pp.El documento describe las principales características demográficas de los niños y adoles-centes en relación con variables de edad, mortalidad y desnutrición. Muestra las carac-terísticas del trabajo que desarrollan los niños y adolescentes en el país, a partir de unanálisis al nivel nacional y departamental. También recoge los factores e implicancias de lainserción precoz de los niños y adolescentes al mercado laboral, especialmente en el tra-bajo infantil doméstico en hogares de terceros.Materiales de difusión

Nuestras instituciones promueven los derechos de las niñas y adolescentes trabaja-Nuestras instituciones promueven los derechos de las niñas y adolescentes trabaja-Nuestras instituciones promueven los derechos de las niñas y adolescentes trabaja-Nuestras instituciones promueven los derechos de las niñas y adolescentes trabaja-Nuestras instituciones promueven los derechos de las niñas y adolescentes trabaja-doras del hogardoras del hogardoras del hogardoras del hogardoras del hogarAlmanaque de pared. EspañolOIT, Calandria, CESIP, AMF, CBC2004, 4000 ejemplares,12 páginas34 cm x 24 cmMaterial con ilustraciones alusivas a la defensa de las niñas, niños y adolescentes trabaja-doras domésticas, acompañadas con mensajes informativos sobre acciones a favor de lasTADs según el Código del Niño y del Adolescente.

Nuestra familia respeta los derechos de las niños y adolescentes trabajadoras delNuestra familia respeta los derechos de las niños y adolescentes trabajadoras delNuestra familia respeta los derechos de las niños y adolescentes trabajadoras delNuestra familia respeta los derechos de las niños y adolescentes trabajadoras delNuestra familia respeta los derechos de las niños y adolescentes trabajadoras delhogarhogarhogarhogarhogarAlmanaque de pared. EspañolOIT, Calandria, CESIP, AMF, CBC2004, 4000 ejemplares,12 páginas34 cm x 24 cm

Page 144: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

144

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Material con ilustraciones alusivas a la defensa de las adolescentes trabajadoras, acom-pañadas con mensajes informativos y reflexivos sobre responsabilidades de los empleadorescon los TADs, según el Código del Niño y del Adolescente.

Nuestra escuela respeta los derechos de los niños y adolescentes trabajadoras del hogarNuestra escuela respeta los derechos de los niños y adolescentes trabajadoras del hogarNuestra escuela respeta los derechos de los niños y adolescentes trabajadoras del hogarNuestra escuela respeta los derechos de los niños y adolescentes trabajadoras del hogarNuestra escuela respeta los derechos de los niños y adolescentes trabajadoras del hogarAlmanaque de pared. EspañolOIT, Calandria, CESIP, AMF, CBC2004, 4000 ejemplares,12 páginas34 cm x 24 cmMaterial con ilustraciones alusivas a la defensa de las adolescentes trabajadoras acompa-ñadas, con mensajes informativos y reflexivos dirigidos a los maestros con los TADssegún el Código del Niño y del Adolescente.

¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?Acordeón Informativo. EspañolOIT, Calandria, AMF2003, 30 mil ejemplares, 8 páginas21.1 cm x 14.9 cmBrinda información sobre las condiciones de explotación que viven las TIDs y TADs, elamparo del que gozan por el Código del Niño y del Adolescente, la forma cómo la comuni-dad puede velar por sus derechos, las instituciones que protegen los derechos de losTIDs y TADs y los lugares en donde se puede solicitar información y consejería enCajamarca.

¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?Acordeón Informativo. EspañolOIT, Calandria, CESIP2003, 20 mil ejemplares, 8 páginas21.1 cm x 14.9 cmBrinda información sobre las condiciones de explotación que viven las TIDs y TADs, elamparo del que gozan por el Código del Niño y del Adolescente, la forma como la comuni-dad puede velar por sus derechos, las instituciones que protegen los derechos de losTIDs y TADs y los lugares en donde se puede solicitar información y consejería en Lima.

¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?¿Por qué Nancy no estudia?Acordeón Informativo. EspañolOIT, Calandria, CBC2003, 30 mil ejemplares, 8 páginas21.1 cm x 14.9 cmBrinda información sobre las condiciones de explotación que viven las TIDs y TADs, elamparo del que gozan por el Código del Niño y del Adolescente, la forma como la comuni-

Page 145: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

145

dad puede velar por sus derechos, las instituciones que protegen los derechos de losTIDs y TADs y los lugares en donde se puede solicitar información y consejería en Cusco.

¿Por qué a Nancy la tratan mal?¿Por qué a Nancy la tratan mal?¿Por qué a Nancy la tratan mal?¿Por qué a Nancy la tratan mal?¿Por qué a Nancy la tratan mal?Acordeón Informativo. EspañolOIT, Calandria, AMF2003, 30 mil ejemplares, 8 páginas21.1 cm x 14.9 cmInforma sobre las condiciones de explotación en que viven niñas, niños y adolescentestrabajadores domésticos y nuestro deben de protegerlos. Explica los tipos de maltrato alos que están sometidos (físicos, psicológicos, en condiciones laborales, abuso sexual),además de las consecuencias que ocasiona en ellos (daños físicos, disminución del autoestima,dificultades para relacionarse, confusión con sus afectos, problemas de aprendizaje, cómoevitar que sean maltratadas, qué hacer en caso de maltrato y dónde recibir información yorientación en Cajamarca.

¿Por qué a Paulina la tratan mal?¿Por qué a Paulina la tratan mal?¿Por qué a Paulina la tratan mal?¿Por qué a Paulina la tratan mal?¿Por qué a Paulina la tratan mal?Acordeón Informativo. EspañolOIT, Calandria, CBC2003, 30 mil ejemplares, 8 páginas21.1 cm x 14.9 cmInforma sobre las condiciones de explotación en que viven niñas, niños y adolescentestrabajadores domésticos y nuestro deben de protegerlos. Explica los tipos de maltrato alos que están sometidos (físicos, psicológicos, en condiciones laborales, abuso sexual),además de las consecuencias que ocasiona en ellos (daños físicos, disminución del autoestima,dificultades para relacionarse, confusión con sus afectos, problemas de aprendizaje, cómoevitar que sean maltratadas, qué hacer en caso de maltrato y dónde recibir información yorientación en Cusco.

Dignidad y mejor trato para las trabajadoras del Hogar. Cajamarca - PerúDignidad y mejor trato para las trabajadoras del Hogar. Cajamarca - PerúDignidad y mejor trato para las trabajadoras del Hogar. Cajamarca - PerúDignidad y mejor trato para las trabajadoras del Hogar. Cajamarca - PerúDignidad y mejor trato para las trabajadoras del Hogar. Cajamarca - PerúAcordeón informativo21.5 cm x 15.5 cmDirectorio de instituciones que velan por los derechos de niños y adolescentes en Cajamarcay al nivel nacional.

Programa de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúTríptico de presentación. EspañolOIT, Calandria21 cm. X 9.8 cmHace una presentación del programa, identificando quiénes son, qué se busca: contribuira la prevención del TID, desarrollando una labor de alcance nacional y con intervenciones

Page 146: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

146

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

en Cajamarca, Cusco y Lima. Incluye qué se busca, las zonas de intervención, sus activida-des y los lugares o instituciones a las cuales acudir.

TIDs: una población de alto riesgo. Prevención y eliminación del TID en hogares deTIDs: una población de alto riesgo. Prevención y eliminación del TID en hogares deTIDs: una población de alto riesgo. Prevención y eliminación del TID en hogares deTIDs: una población de alto riesgo. Prevención y eliminación del TID en hogares deTIDs: una población de alto riesgo. Prevención y eliminación del TID en hogares deterceros en Cajamarca. Tengo derecho a la educaciónterceros en Cajamarca. Tengo derecho a la educaciónterceros en Cajamarca. Tengo derecho a la educaciónterceros en Cajamarca. Tengo derecho a la educaciónterceros en Cajamarca. Tengo derecho a la educaciónTríptico. EspañolOIT / IPEC, Asociación Mujer y Familia200329.5 cm x 21 cmDirigido a padres y madres de familia y maestros, informa sobre las responsabilidades delestado, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010. Además,presenta la realidad del TID en Cajamarca y promueven que los directores, docentes yauxiliares de los colegios, apoyen y defiendan los derechos de los TIDs.

El Trabajo Doméstico no es cosa de niños... eduquemos a la niña para erradicar laEl Trabajo Doméstico no es cosa de niños... eduquemos a la niña para erradicar laEl Trabajo Doméstico no es cosa de niños... eduquemos a la niña para erradicar laEl Trabajo Doméstico no es cosa de niños... eduquemos a la niña para erradicar laEl Trabajo Doméstico no es cosa de niños... eduquemos a la niña para erradicar lapobrezapobrezapobrezapobrezapobrezaTríptico. EspañolOIT - IPEC, AMF16.2 cm x 16.4 cmDirigido a los padres de familia, reflexiona sobre la importancia de la familia y responsa-bilidad de estos para que los hijos salgan adelante evitando el Trabajo Infantil; la impor-tancia del estímulo a niños, evidenciando las actitudes negativas y que hacen daño a loshijos e hijas reflejado en el maltrato y sus consecuencias.

Prevención y eliminación del TID en CajamarcaPrevención y eliminación del TID en CajamarcaPrevención y eliminación del TID en CajamarcaPrevención y eliminación del TID en CajamarcaPrevención y eliminación del TID en CajamarcaTríptico. EspañolOIT - IPEC, AMF20 cm x 18 cmMotiva la reflexión de padres y madres de familia, empleadores y comunidad sobre laimportancia de educación en los TIDs, recalcando que se informa sobre la convenciónsobre los derechos del niño, buenas condiciones y se especifica en qué situaciones losempleadores, padres e instituciones apoyan el desarrollo del TID. También informa sobreel proyecto y lo que busca.

Nuestros derechos para crecer sanos y felicesNuestros derechos para crecer sanos y felicesNuestros derechos para crecer sanos y felicesNuestros derechos para crecer sanos y felicesNuestros derechos para crecer sanos y felicesTrípticoOIT - IPEC, AMF17.4 cm x 13 cmDirigido a TIDs y TADs sobre sus derechos a la salud, educación, universales y en casoespecial de ser TID o TAD. Además, presenta los deberes de niños, niñas y adolescenteslas instituciones de protección al menor.

Page 147: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

147

Concurso de Reportajes Periodísticos sobre TID. En busca de una sonrisa. Bases deConcurso de Reportajes Periodísticos sobre TID. En busca de una sonrisa. Bases deConcurso de Reportajes Periodísticos sobre TID. En busca de una sonrisa. Bases deConcurso de Reportajes Periodísticos sobre TID. En busca de una sonrisa. Bases deConcurso de Reportajes Periodísticos sobre TID. En busca de una sonrisa. Bases dela convocatoriala convocatoriala convocatoriala convocatoriala convocatoriaDíptico informativo. Español21.7 cm x 10.5 cmPresenta un panorama sobre el TID para justificar la convocatoria que Calandria, con elauspicio de OIT realiza para los periodistas, quiénes pueden participar, los premios segúnradio, prensa escrita y TV, de la presentación, el jurado, los resultados e informes.

Campaña por la Educación de la Niña y Adolescentes Trabajadoras del Hogar.Campaña por la Educación de la Niña y Adolescentes Trabajadoras del Hogar.Campaña por la Educación de la Niña y Adolescentes Trabajadoras del Hogar.Campaña por la Educación de la Niña y Adolescentes Trabajadoras del Hogar.Campaña por la Educación de la Niña y Adolescentes Trabajadoras del Hogar.Matricúlala ya.Matricúlala ya.Matricúlala ya.Matricúlala ya.Matricúlala ya.Díptico circular. EspañolCESIP, Municipalidad de San Borja19.4 cm (alto)Dirigido a familias empleadoras, en donde les informan sobre la situación educativa de lasTIDs que puede revertirse si es que las matriculan.

Campaña por la Escolarización de las TIDsCampaña por la Escolarización de las TIDsCampaña por la Escolarización de las TIDsCampaña por la Escolarización de las TIDsCampaña por la Escolarización de las TIDsHoja Informativa. EspañolOIT, UNICEF, Save the Children, MINED, Marcha Global, Gin, CESIP, CBC, CAL, AMF200329.5 cm x 20.9 cmConvoca a la campaña de sensibilización que busca que la población esté atenta a la identi-ficación de las niñas privadas de su derecho a la educación y a movilizarse para hacerefectiva la restitución de este. Presenta también las generalidades del TID, la situacióneducativa de las mismas y la necesidad de que la sociedad y el estado se movilicen para ladefensa de este derecho y dónde acudir.

Campaña por el Acceso de las TIDs a la Educación, Salud y Buen tratoCampaña por el Acceso de las TIDs a la Educación, Salud y Buen tratoCampaña por el Acceso de las TIDs a la Educación, Salud y Buen tratoCampaña por el Acceso de las TIDs a la Educación, Salud y Buen tratoCampaña por el Acceso de las TIDs a la Educación, Salud y Buen tratoHoja Informativa. Español2003OIT, CESIP, Calandria, Municipalidad de Barranco, Municipalidad de Chorrillos, Municipa-lidad de Independencia, Municipalidad de La Perla, Municipalidad de Lima Metropolitana,Municipalidad de Pueblo Libre, Municipalidad de San Borja.29.5 cm x 20.9 cmInforma sobre las generalidades del Trabajo Infantil para luego dar paso al TID, consi-derando el derecho a la educación, como uno de los más vulnerados. Esta campaña promue-ve el acceso de las TIDs a sus derechos a la educación, salud y buen trato. Explica lasactividades de sensibilización a desarrollar con su respectivo cronograma.

NoTIDatosNoTIDatosNoTIDatosNoTIDatosNoTIDatosBoletín Informativo. Español

Page 148: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

148

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

OIT, CalandriaMarzo 2003, N° 129.6 cm x 20.9 cmTrabajadoras Infantiles Domésticas ¿de qué tarea se trata?. Busca mostrar los avancesalcanzados por el proyecto y las instituciones que lo ejecutan y brinda canales para laparticipación de los interesados en acciones de detección y protección de niñas y adoles-centes. Hace una presentación del PAC, muestra algunos resultados de la encuesta de lalínea de base en Lima, Cajamarca y Cusco. Refiere a sus principales actividades en laszonas de intervención, además, visibiliza el hecho de que muchas TID no irían a la escuela.

NoTIDatosNoTIDatosNoTIDatosNoTIDatosNoTIDatosBoletín Informativo. EspañolOIT, Calandriajunio 2003, N° 229.6 cm x 20.9 cmInforma sobre la segunda reunión técnica latinoamericana y del Caribe sobre TID reali-zada en Cartagena de Indias. Además, presenta las acciones desarrolladas en Cajamarca(Programa no escolarizado para niños y adolescentes, sensibilización de docentes, apoyoal PAD por espacios radiales, campañas de sensibilización), Lima (prensa institucional,adolescentes trabajadoras del hogar recibirán atención de salud periódica, convenios conmunicipios), y Cusco (curso de capacitación, curso de sensibilización para docentes noc-turnos. Esta última fue una exitosa campaña a favor de la escolarización del TID, campañade sensibilización pública del TID, módulo de materiales “Nancy ahijadita”.

Situación del Trabajo Infantil Doméstico (TID) en el Perú. Enredándonos para des-Situación del Trabajo Infantil Doméstico (TID) en el Perú. Enredándonos para des-Situación del Trabajo Infantil Doméstico (TID) en el Perú. Enredándonos para des-Situación del Trabajo Infantil Doméstico (TID) en el Perú. Enredándonos para des-Situación del Trabajo Infantil Doméstico (TID) en el Perú. Enredándonos para des-enredar. Redes de servicios para la prevención, atención y erradicación del TID, deenredar. Redes de servicios para la prevención, atención y erradicación del TID, deenredar. Redes de servicios para la prevención, atención y erradicación del TID, deenredar. Redes de servicios para la prevención, atención y erradicación del TID, deenredar. Redes de servicios para la prevención, atención y erradicación del TID, deniñas y adolescentes en hogares de terceros.niñas y adolescentes en hogares de terceros.niñas y adolescentes en hogares de terceros.niñas y adolescentes en hogares de terceros.niñas y adolescentes en hogares de terceros.Cartilla informativa. EspañolOIT - IPEC, CESIP29.7 cm x 21 cmInforma sobre la situación del TID según datos de población y las condiciones de la ofer-ta y demanda del TID. Además, basándose en los RAS las condiciones de trabajo a las quese enfrentan en cuanto a jornadas de trabajo, vacaciones, seguro social, remuneraciones,descanso semanal, maltrato físico y psicológico, además de su situación educativa y legal.

Icha Wawaykikuna QosQopi Llankakushanku Wasi Funapi, yachaychis chay llakiIcha Wawaykikuna QosQopi Llankakushanku Wasi Funapi, yachaychis chay llakiIcha Wawaykikuna QosQopi Llankakushanku Wasi Funapi, yachaychis chay llakiIcha Wawaykikuna QosQopi Llankakushanku Wasi Funapi, yachaychis chay llakiIcha Wawaykikuna QosQopi Llankakushanku Wasi Funapi, yachaychis chay llakikawsaynintakawsaynintakawsaynintakawsaynintakawsaynintaCartilla . QuechuaOIT - IPEC, Casa Campesina, CBCRed de Atención y protección a las TIDsCartilla N° 9, marzo 2003, 12 páginas

Page 149: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

149

Reflexiona sobre la situación TID a partir de la narración de una historia y las formas deayudarlas en caso de abuso y explotación.

Guía para Adolescentes hacia una carrera técnica, profesional o carrera corta “NoGuía para Adolescentes hacia una carrera técnica, profesional o carrera corta “NoGuía para Adolescentes hacia una carrera técnica, profesional o carrera corta “NoGuía para Adolescentes hacia una carrera técnica, profesional o carrera corta “NoGuía para Adolescentes hacia una carrera técnica, profesional o carrera corta “Nopodemos ni debemos dejar pasar oportunidades” “Nuestra vida la construimos noso-podemos ni debemos dejar pasar oportunidades” “Nuestra vida la construimos noso-podemos ni debemos dejar pasar oportunidades” “Nuestra vida la construimos noso-podemos ni debemos dejar pasar oportunidades” “Nuestra vida la construimos noso-podemos ni debemos dejar pasar oportunidades” “Nuestra vida la construimos noso-tras”.tras”.tras”.tras”.tras”.Cartilla. EspañolOIT - IPEC, Asociación Mujer y FamiliaA5, 17 páginasOferta de diversas instituciones locales para estudios superiores. Incluye derechos deniños y adolescentes y derechos laborales de las adolescentes.

Concurso de reportajes periodísticos sobre TID “En busca de una sonrisa”Concurso de reportajes periodísticos sobre TID “En busca de una sonrisa”Concurso de reportajes periodísticos sobre TID “En busca de una sonrisa”Concurso de reportajes periodísticos sobre TID “En busca de una sonrisa”Concurso de reportajes periodísticos sobre TID “En busca de una sonrisa”Afiche. EspañolOIT, Calandria200340 cm x 60 x m

Campaña contra el maltrato a las TIDs. 28 de septiembreCampaña contra el maltrato a las TIDs. 28 de septiembreCampaña contra el maltrato a las TIDs. 28 de septiembreCampaña contra el maltrato a las TIDs. 28 de septiembreCampaña contra el maltrato a las TIDs. 28 de septiembreEncuentro de TIDs 17 de octubre: pasacalle y vídeo foro en CuscoAfiche. Español2003OIT, Calandria, CBC40 cm x 58.8 cm

Queremos que se respeten todos nuestros derechos.Queremos que se respeten todos nuestros derechos.Queremos que se respeten todos nuestros derechos.Queremos que se respeten todos nuestros derechos.Queremos que se respeten todos nuestros derechos.Encuentro de Niñas y Adolescentes Trabajadoras del Hogar. Lugar: Casa CampesinaAfiche. EspañolOIT, CBC42.8 cm x 33 cm

Encuentro de Trabajadoras del Hogar en el Sur AndinoEncuentro de Trabajadoras del Hogar en el Sur AndinoEncuentro de Trabajadoras del Hogar en el Sur AndinoEncuentro de Trabajadoras del Hogar en el Sur AndinoEncuentro de Trabajadoras del Hogar en el Sur AndinoAfiche. EspañolCBCA4

Programa Verano 2003Programa Verano 2003Programa Verano 2003Programa Verano 2003Programa Verano 2003Afiche. EspañolOIT, CESIP, DEMUNA200328.7 cm x 40 cm

Page 150: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

150

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Invita a niñas y adolescentes menores de 18 años trabajadores domésticos o ayudantesen las tareas del hogar en la casa del familiar donde viven.

Queremos que sonrían por mucho tiempoQueremos que sonrían por mucho tiempoQueremos que sonrían por mucho tiempoQueremos que sonrían por mucho tiempoQueremos que sonrían por mucho tiempoAfiche. EspañolOIT - IPEC, Cajamarca42 cm x 39.5 cmPresenta los principales derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Programa Invierno abril 2003Programa Invierno abril 2003Programa Invierno abril 2003Programa Invierno abril 2003Programa Invierno abril 2003Afiche. EspañolOIT, DEMUNA, CESIP200341 cm x 28.5 cmInvita a adolescentes menores de 18 años y trabajadoras en casa, ayuda en tareas delhogar o en la casa del familiar donde vive a participar en el programa de invierno 2003.

Vídeo Foro Nancy la AhijaditaVídeo Foro Nancy la AhijaditaVídeo Foro Nancy la AhijaditaVídeo Foro Nancy la AhijaditaVídeo Foro Nancy la AhijaditaAfiche. EspañolOIT, Municipalidad Distrital de Independencia, Centro de Información para la Juventud,CESIP, Calandria39.9 cm x 60 cmInforma sobre el vídeo foro a realizarse en el auditorio de la Municipalidad de Indepen-dencia.

Programa Invierno abril 2003Programa Invierno abril 2003Programa Invierno abril 2003Programa Invierno abril 2003Programa Invierno abril 2003Volante. EspañolOIT, DEMUNA, CESIP19.5 cm x 13.8 cmInvita a adolescentes menores de 18 años y trabajadoras en casa, a participar de laasesoría en las tareas del hogar o en la casa del familiar donde vive a participar en elprograma de verano 2003.

El trabajo no es cosa de niñas y niños. Protejamos sus derechos a educarse y serEl trabajo no es cosa de niñas y niños. Protejamos sus derechos a educarse y serEl trabajo no es cosa de niñas y niños. Protejamos sus derechos a educarse y serEl trabajo no es cosa de niñas y niños. Protejamos sus derechos a educarse y serEl trabajo no es cosa de niñas y niños. Protejamos sus derechos a educarse y serfelices. Vecino, vecina...felices. Vecino, vecina...felices. Vecino, vecina...felices. Vecino, vecina...felices. Vecino, vecina...Volante. EspañolOIT - IPECOIT - IPECOIT - IPECOIT - IPECOIT - IPEC17.5 cm x 13.7 cm

Semillas de EsperanzaSemillas de EsperanzaSemillas de EsperanzaSemillas de EsperanzaSemillas de EsperanzaVídeo. Español

Page 151: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

151

OIT – IPEC, Asociación Mujer y Familia, Calandria200312´25”Muestra las diversas actividades realizadas por la Casa Campesina en el marco del Pro-yecto, avances, obstáculos, logros en Cajamarca.

Construyendo FuturoConstruyendo FuturoConstruyendo FuturoConstruyendo FuturoConstruyendo FuturoVídeo. Español.OIT – IPEC, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Casa Campe-sina, Calandria200310´20”Muestra las diversas actividades realizadas por la Casa Campesina en el marco del Pro-yecto, avances, obstáculos, logros en Cusco.

Invisible y sin Derechos: el Trabajo Infantil Doméstico en el PerúInvisible y sin Derechos: el Trabajo Infantil Doméstico en el PerúInvisible y sin Derechos: el Trabajo Infantil Doméstico en el PerúInvisible y sin Derechos: el Trabajo Infantil Doméstico en el PerúInvisible y sin Derechos: el Trabajo Infantil Doméstico en el PerúVídeo. Doblado al inglésOIT – IPEC, Calandriamayo 200312´30”Testimonios, explicación del TID en el Perú, grupo vulnerable menores de 14 añosSe desarrolla dentro del escenario familiar de los empleadores, lo que lo hace invisible.

Programa de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre Trabajo Infantil Doméstico en el PerúSpots radiales de las campañas en Cusco, Cajamarca y LimaCD ROMOIT – IPEC, Calandria, CBC, AMF, CESIPPresentación de 7 spots de radio:Spot primera campaña Cusco(56”)Presenta la historia de Nancy y muestra el nivel de conformidad de la adolescente porqueestá en una casa donde le permiten tener acceso a la educación, a la salud y a ser feliz.

Spot segunda campaña Cusco, versión completa (54”)

Spot segunda campaña Cusco, versión corta (40”)La historia narra una escena en que Paulina, TAD es maltratada por los hijos de la empleadora.Apela a la defensa de las niñas y adolescentes que trabajan y que son maltratadas.

Spot primera campaña Cajamarca (53”)Presenta la historia de Nancy y muestra el nivel de conformidad de la adolescente porqueestá en una casa donde le permiten tener acceso a la educación, a la salud y a ser feliz.

Page 152: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

152

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Spot segunda campaña Cajamarca (45”)Escenifica cómo la empleadora maltrata física y emocionalmente a la TID, por haber rotoun plato. Se evidencia el mal estado de salud. El mensaje final busca la reflexión para nopermitir este tipo de maltrato.

Spot campaña Lima, versión completa (33”)

Spot campaña Lima, versión corta (22”)Es un monólogo en el que una niña limeña reflexiona sobre cómo las TID y TAD son impe-didas de acceder a la educación.

Materiales educativosMateriales educativosMateriales educativosMateriales educativosMateriales educativosHogar: una atención eficienteHogar: una atención eficienteHogar: una atención eficienteHogar: una atención eficienteHogar: una atención eficienteMaterial educativo de apoyo (carpeta con cartillas). EspañolSegunda edición (3000 ejemplares), septiembre 2003, 13 cartillasAsociación Grupo de Trabajo Redes22 cm x 15.8 cmCartillas informativas dirigidas a trabajadores adolescentes domésticas sobre cómo de-sarrollar de manera eficiente las labores de la casa. Contiene consejos sobre la limpiezade casa, la cocina, seguridad en el hogar así como la autovaloración, la importancia de lasrelaciones interpersonales, del aprendizaje y una versión de la Ley de trabajadores delhogar y el Código del Niño y del Adolescente.

Hojas Informativas para DocentesHojas Informativas para DocentesHojas Informativas para DocentesHojas Informativas para DocentesHojas Informativas para DocentesCarpeta con hojas informativas . EspañolAsociación Grupo de Trabajo Redes, OIT, 31 páginas38 cm x 22 cmBrinda referencias pedagógicas a maestros de cómo tratar lo educativo con Trabajado-res Infantiles Domésticos en función al desarrollo de 24 temas agrupados en 6 secciones:ciudadanía, salud integral y conservación del entorno y productividad y trabajo,interculturalidad, participación comunitaria, comunicación y expresión. Recurre a lectu-ras, tratamiento de casos para el debate en clase.

Las niñas, niños y adolescentes trabajadoras del hogar, tenemos derechos y leyesLas niñas, niños y adolescentes trabajadoras del hogar, tenemos derechos y leyesLas niñas, niños y adolescentes trabajadoras del hogar, tenemos derechos y leyesLas niñas, niños y adolescentes trabajadoras del hogar, tenemos derechos y leyesLas niñas, niños y adolescentes trabajadoras del hogar, tenemos derechos y leyesque nos protegenque nos protegenque nos protegenque nos protegenque nos protegenMódulo con cartillas. EspañolOIT - IPEC, CBC . 2003Es un material de apoyo para talleres con trabajadoras infantiles domésticas en la que seles brinda información sobre 5 componentes, distribuidos en 5 cartillas: derechos delniño, derechos de las mujeres, derechos de las trabajadoras de hogar, autoestima y losderechos humanos.

Page 153: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

153

Nancy AhijaditaNancy AhijaditaNancy AhijaditaNancy AhijaditaNancy AhijaditaVídeo animadoOIT – IPEC, Calandria15´2003Refleja la historia de una trabajadora adolescente doméstica, las formas de maltrato quesufre por parte de la familia empleadora, y diversas interrogantes que se plantean laspersonas que quieren ayudarla.

Materiales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosPrograma de Sensibilización Pública sobre TID en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre TID en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre TID en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre TID en el PerúPrograma de Sensibilización Pública sobre TID en el PerúFolderOIT, Calandria32 cm x 22 cmExplica brevemente en la lengüeta de la tapa, los objetivos de trabajo de Calandria en elprograma.

Prevención y Eliminación del TID PerúPrevención y Eliminación del TID PerúPrevención y Eliminación del TID PerúPrevención y Eliminación del TID PerúPrevención y Eliminación del TID PerúFólderOIT, Cesip, Calandria, AMF, CBC32 cm x 22 cm

Programa de Acción “Implementación de Estrategias de Comunicación y Sensibiliza-Programa de Acción “Implementación de Estrategias de Comunicación y Sensibiliza-Programa de Acción “Implementación de Estrategias de Comunicación y Sensibiliza-Programa de Acción “Implementación de Estrategias de Comunicación y Sensibiliza-Programa de Acción “Implementación de Estrategias de Comunicación y Sensibiliza-ción sobre TID en el Perú”ción sobre TID en el Perú”ción sobre TID en el Perú”ción sobre TID en el Perú”ción sobre TID en el Perú”FólderCalandria, AMF, CBC, CESIP31 cm x 22.4 cm

Red para la Atención y Prevención del TID “Defendamos sus derechos ya”Red para la Atención y Prevención del TID “Defendamos sus derechos ya”Red para la Atención y Prevención del TID “Defendamos sus derechos ya”Red para la Atención y Prevención del TID “Defendamos sus derechos ya”Red para la Atención y Prevención del TID “Defendamos sus derechos ya”Enredándonos para desenredarFólderCESIP, Municipalidad de Lima2003A4

Enredándonos para desenredar: redes de servicios para la prevención, atención yEnredándonos para desenredar: redes de servicios para la prevención, atención yEnredándonos para desenredar: redes de servicios para la prevención, atención yEnredándonos para desenredar: redes de servicios para la prevención, atención yEnredándonos para desenredar: redes de servicios para la prevención, atención yerradicación del TID de niñas y adolescentes en hogares de terceroserradicación del TID de niñas y adolescentes en hogares de terceroserradicación del TID de niñas y adolescentes en hogares de terceroserradicación del TID de niñas y adolescentes en hogares de terceroserradicación del TID de niñas y adolescentes en hogares de tercerosFolderOIT – IPEC, CESIP33 cm x 22 cm

Page 154: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

154

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

La casa de PanchitaLa casa de PanchitaLa casa de PanchitaLa casa de PanchitaLa casa de PanchitaLibreta. EspañolSeptiembre de 2003, segunda edición, tres mil ejemplares. Asociación Grupo de TrabajoRedes, OIT - IPEC10 cm x 14. 7 cmDirectorio de amistades, información sobre instituciones de apoyo, con la sección de no-tas y la incidencia en que conozcan sus derechos y cumplir con sus obligaciones comotrabajadoras domésticas.

Agenda 2003 - Enredándonos para desenredarAgenda 2003 - Enredándonos para desenredarAgenda 2003 - Enredándonos para desenredarAgenda 2003 - Enredándonos para desenredarAgenda 2003 - Enredándonos para desenredarAgendaOIT - IPEC, Pro Niños Pobres, Save the Children, CESIP2003, 40 páginas21 cm x 14.2 cmRevaloran la importancia de las redes institucionales para abordar la problemática TID,información basada en diagnósticos en Cajamarca, Cusco, Lima. Algunos datos legales,calendario, instituciones que protegen los derechos de las niños, niñas y adolescentestrabajadores domésticos, directorio, notas.

Mi cuaderno, mi amigo, mi confidente...Mi cuaderno, mi amigo, mi confidente...Mi cuaderno, mi amigo, mi confidente...Mi cuaderno, mi amigo, mi confidente...Mi cuaderno, mi amigo, mi confidente...Niñas y adolescentes trabajadoras del hogar. Creciendo juntasAgenda personalPro Niños Jóvenes, OIT, Save the Children, CESIP40 páginas20.2 cm x 14.5 cmAgenda personal que incluye pensamientos de auto evaluación, directorio, instituciones deinformación y ayuda, stickers, gastos, etc.

Red para el Desarrollo Integral de las Trabajadoras del HogarRed para el Desarrollo Integral de las Trabajadoras del HogarRed para el Desarrollo Integral de las Trabajadoras del HogarRed para el Desarrollo Integral de las Trabajadoras del HogarRed para el Desarrollo Integral de las Trabajadoras del HogarAlmanaque de pared 2003OIT, CBC200233.7 cm x 49.5 cm

Redes de Servicios para la Prevención y Atención del Trabajo Infantil Doméstico deRedes de Servicios para la Prevención y Atención del Trabajo Infantil Doméstico deRedes de Servicios para la Prevención y Atención del Trabajo Infantil Doméstico deRedes de Servicios para la Prevención y Atención del Trabajo Infantil Doméstico deRedes de Servicios para la Prevención y Atención del Trabajo Infantil Doméstico deniñas y adolescentes en hogares de tercerosniñas y adolescentes en hogares de tercerosniñas y adolescentes en hogares de tercerosniñas y adolescentes en hogares de tercerosniñas y adolescentes en hogares de tercerosMaletín

MaletínMaletínMaletínMaletínMaletínOIT - IPEC, CBC, AMF, CESIP, Calandria2003

Page 155: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

155

Trabajador(a) Infantil Doméstico(a)Trabajador(a) Infantil Doméstico(a)Trabajador(a) Infantil Doméstico(a)Trabajador(a) Infantil Doméstico(a)Trabajador(a) Infantil Doméstico(a)Campaña por su escolarización. Dale una oportunidad.PoloOIT, CBC, Calandria2003

El Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serfelices!felices!felices!felices!felices!Chaleco institucionalOIT – IPEC, CESIP, CBC, AMF

El Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niños... protejamos su derecho a serfelices!felices!felices!felices!felices!PañoletaCESIP, CBC, AMF

El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.Regla de plásticoOIT, CESIP, Calandria20 cm x 5 cm

El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.El trabajo doméstico no es cosa de niñas y niños.Línea de atención 265-6181Imantado para refrigeradoraOIT – IPEC, Calandria4.2 cm x 6.2 cm

El Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niñosEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niñosEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niñosEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niñosEl Trabajo Doméstico no es cosa de niñas y niñosGlobos en lila y amarillo

Trabajadora Infantil Doméstica: Campaña por su escolarización. Dale una oportuni-Trabajadora Infantil Doméstica: Campaña por su escolarización. Dale una oportuni-Trabajadora Infantil Doméstica: Campaña por su escolarización. Dale una oportuni-Trabajadora Infantil Doméstica: Campaña por su escolarización. Dale una oportuni-Trabajadora Infantil Doméstica: Campaña por su escolarización. Dale una oportuni-dad, es su derechodad, es su derechodad, es su derechodad, es su derechodad, es su derechoLlavero (circular)OIT, CBC, Calandria

Page 156: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

156

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Page 157: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

157

Page 158: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

158

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Page 159: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

159

Publicaciones:Publicaciones:Publicaciones:Publicaciones:Publicaciones:En este Municipio los niños y niñas no trabajanEn este Municipio los niños y niñas no trabajanEn este Municipio los niños y niñas no trabajanEn este Municipio los niños y niñas no trabajanEn este Municipio los niños y niñas no trabajanLo que los prefectos podemos y debemos hacer para eliminar el trabajo infantil domésti-co y proteger a las jóvenes trabajadorasTítulo original: Neste Município Criança nâo trabalhaO que os prefeitos podemo e devem fazer para eliminar o trabalho infantil doméstico eproteger as jovens trabalhadorasLibro. PortuguésParente, María PíaOIT, FA, ANDIPrimera edición, 2003, 56 páginas23.5 cm x 23.5 cmHace referencia a los derechos del niño garantizados por la constitución brasileña y porel Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA). Analiza el perjuicio que las niñas trabajado-ras sufren tanto en la educación y en su crecimiento, además de cómo este tipo de activi-dad en seres tan pequeños facilita el incremento de la pobreza en su generación.Muestra también que los municipios son espacios privilegiados para identificar el TID,sensibilizar a las familias, a través de la creación de políticas públicas capaces de evitar lainserción precoz de las niñas en el trabajo y de proteger a las trabajadoras domésticasadolescentes.

Niñas invisibles: el enfoque de la prensa sobre el trabajo infantil doméstico y otrasNiñas invisibles: el enfoque de la prensa sobre el trabajo infantil doméstico y otrasNiñas invisibles: el enfoque de la prensa sobre el trabajo infantil doméstico y otrasNiñas invisibles: el enfoque de la prensa sobre el trabajo infantil doméstico y otrasNiñas invisibles: el enfoque de la prensa sobre el trabajo infantil doméstico y otrasformas de explotaciónformas de explotaciónformas de explotaciónformas de explotaciónformas de explotaciónTítulo original: Crianças invisíveis: o enfoque da imprensa sobre o trabalho infantil do-méstico e outras formas de exploraçãoLibro. PortuguésSérie Mídia e Mobilización Social, volumen 6ANDI, OIT, UNICEF2003, 194 páginas, Cortez Editora21 cm x 21 cmInformación sobre el TI y TID en Brasil, con datos sobre políticas públicas, entrevistascon periodistas, artículos de especialistas, glosario de términos y recomendaciones parala cobertura periodística.

Estudio: condiciones de vida de las trabajadoras domésticas en la ciudad de Salva-Estudio: condiciones de vida de las trabajadoras domésticas en la ciudad de Salva-Estudio: condiciones de vida de las trabajadoras domésticas en la ciudad de Salva-Estudio: condiciones de vida de las trabajadoras domésticas en la ciudad de Salva-Estudio: condiciones de vida de las trabajadoras domésticas en la ciudad de Salva-dor, Bahíador, Bahíador, Bahíador, Bahíador, BahíaTítulo original: Estudo Condiçoes de Vida das Trabalhadoras Domésticas na Cidade deSalvador, BahíaMaterial de trabajo N° 2. Portugués

Page 160: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

160

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Oliveira Creuza María, et. alANDI, OIT-IPEC, Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras Domés-ticas - CONLACTRAHO2004, 55 páginasIntroduce una visión general sobre el trabajo doméstico en Brasil y los resultados delestudio realizado por la CONLACTRAHO en Salvador – Bahía, que incluye datossociodemográficos, características actuales, percepciones, deseos de las trabajadorasdomésticas.

Reflexiones para el enfrentamiento del Trabajo Doméstico de niñas y adolescentes,Reflexiones para el enfrentamiento del Trabajo Doméstico de niñas y adolescentes,Reflexiones para el enfrentamiento del Trabajo Doméstico de niñas y adolescentes,Reflexiones para el enfrentamiento del Trabajo Doméstico de niñas y adolescentes,Reflexiones para el enfrentamiento del Trabajo Doméstico de niñas y adolescentes,promoción y garantía de sus derechospromoción y garantía de sus derechospromoción y garantía de sus derechospromoción y garantía de sus derechospromoción y garantía de sus derechosLibro. PortuguésCEDECA Emaús, Save the Children UK, Prefeitura Municipal de Belém, Fundacao paraJoao XXIIIVol. 1, Belém 2002, 73 páginas29.5 x 21 cmBusca socializar las experiencias del proyecto de enfrentamiento del Trabajo infanto-juvenil doméstico en Belém: explotación de niñas y adolescentes como trabajadoras encasa de familias y el proyecto “Por el respeto de la vida y la dignidad de niños y adolescen-tes involucrados en el trabajo doméstico”.Otro de los temas que presenta es el referido al Primer Encuentro Estadual de Niñasinvolucradas en el TD en Belém de Pará: el relato de la campaña de movilización sobre elTID en Belém, entre otras reflexiones.

El trabajo doméstico de niñas en BelémEl trabajo doméstico de niñas en BelémEl trabajo doméstico de niñas en BelémEl trabajo doméstico de niñas en BelémEl trabajo doméstico de niñas en BelémLibro. PortuguésMaría Luisa Nobre Lamapao, Stela María Lima de MeneresOIT, UNICEF; Belém Do Pará Cidade Crianca, Gobierno de Apoyo,Segunda edición, diciembre 2003, 60 páginas29.7 cm x 20.9 cmSistematización y análisis de 16 adolescentes que salieron de sus familias para el ejerci-cio del TID en Belém. Presenta los elementos para constatar la explotación de adolescen-tes en trabajo doméstico en Belém, además de la base conceptual a partir de criteriosvalorativos que permitían la visión de CEDECA - EMAUS.

Mosaico de estrellas. Historias de niñas trabajadoras infantiles domésticasMosaico de estrellas. Historias de niñas trabajadoras infantiles domésticasMosaico de estrellas. Historias de niñas trabajadoras infantiles domésticasMosaico de estrellas. Historias de niñas trabajadoras infantiles domésticasMosaico de estrellas. Historias de niñas trabajadoras infantiles domésticasTítulo original: Mosaico de estrellas. Histórias de meninas trabalhadoras infantis do-mésticasLibro. PortuguésSave the Children UK, CEDECA Emaús, Fundacao Papa Joao XXIIIBelém. Marzo 2002, Vol. II, 78 páginas

Page 161: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

161

29.7 cm x 21 cmPresenta la historia de 12 niñas trabajadoras domésticas involucradas en el Programa deAcción Directa, en el marco de cómo perciben su infamia, sus miedos, sus tristezas. Eldocumento pretende ser una puerta de entrada para la comprensión del TID.

El trabajo infantil doméstico en las ciudades de Belém, Belo Horizonte y Recife: unEl trabajo infantil doméstico en las ciudades de Belém, Belo Horizonte y Recife: unEl trabajo infantil doméstico en las ciudades de Belém, Belo Horizonte y Recife: unEl trabajo infantil doméstico en las ciudades de Belém, Belo Horizonte y Recife: unEl trabajo infantil doméstico en las ciudades de Belém, Belo Horizonte y Recife: undiagnóstico rápidodiagnóstico rápidodiagnóstico rápidodiagnóstico rápidodiagnóstico rápidoTítulo original: O trabalho infantil doméstico nas cidades de Belém, Belo Horizonte eRecife: um diagnóstico rápidoDocumento de trabajo. PortuguésOITNº 138. Mayo 2003, 274 páginasConsolidado de las bases de datos de tres investigaciones realizadas en Brasil por lametodología RAS TID en los meses de noviembre y diciembre de 2001 sobre la base de1485 encuestas y entrevistas donde se identificaron 1029 niñas, niños y adolescentes,familias de origen y familias empleadoras.

Materiales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónMateriales de difusiónEllas no juegan en el servicioEllas no juegan en el servicioEllas no juegan en el servicioEllas no juegan en el servicioEllas no juegan en el servicio11 historias de trabajo doméstico de niñas y adolescentesTítulo original: Elas nâo brincam en servico11 historias do trabalho doméstico de crianças e adolescentesCartilla. PortuguésCentro Dom Hélder Câmara de Estudos e Açâo Social (Cendhec), Vol. 14, 70 páginasColección de Cuadernos CENDHEC2003Presenta los resultados del proyecto “Adolescentes trabajadoras domésticas: multipli-cando derechos y saberes” (adolescentes trabalhadoras domésticas: multiplicando direitose saberes), desarrollado por el Cendhec con adolescentes entre los 13 y 17 años. Esclare-ce que las jóvenes trabajadoras domésticas entre 16 y 18 años tienen derechos funda-mentales laborales y deben ser respetados.

Análisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingCartilla. PortuguésNº 476Boletín con 16 páginas distribuido semanalmente con un resumen de las noticias sobreinfancia y adolescencia expuestas en los medios de prensa del Brasil.

Análisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingCartilla. PortuguésNº 472

Page 162: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

162

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Boletín con 16 páginas distribuido semanalmente con un resumen de las noticias sobreinfancia y adolescencia expuestas en los medios de prensa del Brasil.

Análisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingCartilla. PortuguésNº 464Boletín con 16 páginas distribuido semanalmente con un resumen de las noticias sobreinfancia y adolescencia expuestas en los medios de prensa del Brasil.

Análisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingAnálisis de ClippingCartilla. PortuguésNº 439Boletín con 16 páginas distribuido semanalmente con un resumen de las noticias sobreinfancia y adolescencia expuestas en los medios de prensa del Brasil.

In LocoIn LocoIn LocoIn LocoIn LocoCartilla informativa. PortuguésANDI, OIT-IPECN° 1, diciembre 2002, 4 páginas29.5 cm x 21 cmBrinda un panorama introductorio del TID e informa y/o presenta artículos sobre diver-sas acciones desarrolladas en el marco del proyecto:❑ Primer Seminario Nacional de Comunicación❑ Alternativas para niñas trabajadoras domésticas de Belo Horizonte, a través de talle-

res implementados por Circo de Todo Mundo.❑ Red de protección y TID.

In LocoIn LocoIn LocoIn LocoIn LocoCartilla informativa. PortuguésANDI , OIT-IPECN° 2, abril 2003, 4 páginas29.5 cm x 21 cmReflexiona sobre el Día de la Trabajadora Doméstica informando sobre las acciones demovilización que desarrolla el proyecto; brinda datos de TIDs y su situación actual.Además, destacan las acciones que desarrolla Emaús como las alianzas, la publicación “Mo-saico de Estrellas”, la promoción del espacio cultural Marajoara. Presenta para finalizar,un artículo sobre la realidad de niñas domésticas.

In LocoIn LocoIn LocoIn LocoIn LocoCartilla informativa. PortuguésANDI , OIT-IPEC

Page 163: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

163

N° 4, noviembre 2003, 4 páginas29.5 cm x 21 cmHace referencia de la labor que ANDI viene desarrollando para enfrentar el TID y llamaa los periodistas a que continúen con su labor. Brinda una lista de instituciones comprome-tidas con el enfrentamiento del TID.Destaca el trabajo de CENDHEC, a través de las campañas: “Ela nâo brinça em servico” y“Red de Adolescentes”.

El Brasil sin trabajo infantil doméstico. Un movimiento de libertadEl Brasil sin trabajo infantil doméstico. Un movimiento de libertadEl Brasil sin trabajo infantil doméstico. Un movimiento de libertadEl Brasil sin trabajo infantil doméstico. Un movimiento de libertadEl Brasil sin trabajo infantil doméstico. Un movimiento de libertadTítulo original: O Brasil sem Trabalho Infantil Doméstico. Un movimento de liberdadeFolleto para Iglesias. PortuguésANDI, OIT-IPEC2003Informa sobre problemática del Trabajo Infantil Doméstico y sugiere que el domingo 27de abril, al celebrarse el Día de la Trabajadora Doméstica, se les rinda homenaje y sereflexione sobre el tema. Además, apela a la defensa de los derechos de los niños.Brinda como referencia un mapa de distribución de los trabajadores infantiles y trabaja-dores infantiles domésticos en el Brasil.

El trabajo hecho de un sueño – una buena práctica de enfrentamiento del trabajoEl trabajo hecho de un sueño – una buena práctica de enfrentamiento del trabajoEl trabajo hecho de un sueño – una buena práctica de enfrentamiento del trabajoEl trabajo hecho de un sueño – una buena práctica de enfrentamiento del trabajoEl trabajo hecho de un sueño – una buena práctica de enfrentamiento del trabajoinfanto-juvenil doméstico en Paráinfanto-juvenil doméstico en Paráinfanto-juvenil doméstico en Paráinfanto-juvenil doméstico en Paráinfanto-juvenil doméstico en ParáTítulo original: Trabalho feito de sonho – uma boa práctica de enfrentamento do trabalhoinifanto-juvenil doméstico no ParáAyuda Memoria. PortuguésANDI, OIT-IPEC30 páginasPresenta los resultados obtenidos con la primera promoción del curso de calificaciónprofesional realizado en agosto del 2003 en el distrito administrativo de Bengui, pe-riferia de Belém, como parte del programa de enfrentamiento del trabajo infantojuvenil doméstico en Pará. Brinda información del distrito, los criterios para su elec-ción, el proceso de implementación de la experiencia y los resultados y testimonios delas participantes.

Trabajo Infantil Doméstico. Esa realidad no es juegoTrabajo Infantil Doméstico. Esa realidad no es juegoTrabajo Infantil Doméstico. Esa realidad no es juegoTrabajo Infantil Doméstico. Esa realidad no es juegoTrabajo Infantil Doméstico. Esa realidad no es juegoTítulo original: Trabalho Infantil Doméstico. Essa realidade nâo é brincadeiraTríptico. PortuguésOIT, Coordinadora Nacional de Combate de la Explotación del Trabajo de Niños11.5 cm 21 cmBrinda información sobre el Trabajo Doméstico, los derechos de los trabajadores domés-ticos, quién es el TID, la protección de niños y adolescentes, las causas del TID, susderechos a la educación. Incentiva la denuncia del TID y los lugares donde hacerlo.

Page 164: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

164

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

La construcción del futuro comienza en casaLa construcción del futuro comienza en casaLa construcción del futuro comienza en casaLa construcción del futuro comienza en casaLa construcción del futuro comienza en casaCampaña: el trabajo doméstico es cosa de adultosTítulo original: A construção do futuro começa em casaCampaña: trabalho doméstico é coisa de AdultoTríptico. PortuguésUNICEF, Save the Children, OIT, Movimiento Red de Emaús10 cm x 20.9 cmBusca sensibilizar sobre la problemática del trabajo infantil doméstico.

Toda niño necesita cariñoToda niño necesita cariñoToda niño necesita cariñoToda niño necesita cariñoToda niño necesita cariñoTítulo original: Toda criança precisa do carinhoTríptico. Portugués20.9 cm x 10 cmInformación sobre las acciones que el programa viene desarrollando en Belém, Sour ySalvaterra y del empoderamiento de niños y niñas.

Con trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoTítulo original: Com TID, nâo dá para ser criançaCriança precisa do carinho da família e de tempo para brincar e estudar. E nâo do trabalhoinfantil doméstico. Trabalho doméstico é coisa de adultoAfiche. PortuguésUNICEF, Save the Children, CEDECA Emaús, OIT, Movimiento República de Emaús,CORDAID45 cm x 62.5 cm

Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Trabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTrabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTrabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTrabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTrabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTítulo original: Colocar uma criança para trabalhar na sua casa é tirar a infancia e o futuro delaTrabalho infantil doméstico. Nâo leve essa idéia para dentro de sua casaAfiche. PortuguésOIT - IPEC, ANDI, Fundación Abrinq40 cm x 30 cm

Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Colocar una niña para trabajar en su casa es tirar la infancia y el futuro de ella.Trabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTrabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTrabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTrabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTrabajo infantil doméstico. No lleve esa idea a su casaTítulo original: Colocar uma criança para trabalhar na sua casa é tirar a infancia e o futurodelaTrabalho infantil doméstico. Nâo leve essa idéia para dentro de sua casaAfiche. PortuguésA4OIT - IPEC, ANDI, Fundación Abrinq

Page 165: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

165

La construcción del futuro comienza en casaLa construcción del futuro comienza en casaLa construcción del futuro comienza en casaLa construcción del futuro comienza en casaLa construcción del futuro comienza en casaEl trabajo doméstico es cosa de adultosTítulo original: A construçâo do futuro começa em casaTrabalho Doméstico é coisa de adultoOlar é o lugar de brincadeira, da aprendizagem e da proteçâo. E nao do trabalho ifantilAfiche. PortuguésUNICEF, Save the Children, OIT, Movimiento República de Emaús43.4 cm x 62.4 cm43.4 cm x 62.4 cm43.4 cm x 62.4 cm43.4 cm x 62.4 cm43.4 cm x 62.4 cm

Campaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadPrimer encuentro nacional de niñas, niños y adolescentes trabajadores domésticosTítulo original: Campaña Catar ventos de LiberdadePrimer encontro nacional de crianças e adolescentes trabalhadores domésticos. 8 y 9 desetembro, Brasília DFInvitación al Evento. PortuguésOIT, UNICEF, Save the Children RU, Circo de Todo Mundo2003, 8 páginas21 cm x 14.8 cm

Campaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadPrimer encuentro nacional de niñas, niños y adolescentes trabajadores domésticosTítulo original: Campaña Catar ventos de LiberdadePrimer encontro nacional de crianças e adolescentes trabalhadores domésticos. 8 y 9 desetembro, Brasília DFVídeo. Portugués2003Muestra el desarrollo del evento, con testimonios de los TIDs asistentes, su participaciónen la Feria Cultural, en los talleres pedagógicos, en el concurso “Folhina”. Además, desta-ca la entrega de carta Cartagena a representantes del legislativo, con recomendaciones yreflexiones que los TIDs hacen respecto a su condición.

¿Qué oficio le darás a ellas?¿Qué oficio le darás a ellas?¿Qué oficio le darás a ellas?¿Qué oficio le darás a ellas?¿Qué oficio le darás a ellas?Título original:Qué oficio darás a elá?Vídeo. Portugués200310 minutosPresentación de Circo de Todo Mundo, las actividades lúdicas, artísticas y culturales quepromueve. Reflexiona sobre la importancia de que los niños se conviertan en los principa-les protagonistas de su historia.

Page 166: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

166

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Presentación del Plan de Acción en Comunicación para el enfrentamiento del TrabajoPresentación del Plan de Acción en Comunicación para el enfrentamiento del TrabajoPresentación del Plan de Acción en Comunicación para el enfrentamiento del TrabajoPresentación del Plan de Acción en Comunicación para el enfrentamiento del TrabajoPresentación del Plan de Acción en Comunicación para el enfrentamiento del TrabajoInfantil DomésticoInfantil DomésticoInfantil DomésticoInfantil DomésticoInfantil DomésticoCd rom. Español, portugués, inglésOIT – IPEC, ANDI, Fundación Abrinq, UNICEF, Save the Children UK2003Hace una presentación institucional de la Agencia de Noticias por la Infancia – ANDI.Luego, informa sobre los logros, alcances y estrategias empleadas por el Programa deAcción de Comunicaciones.

El Brasil sin trabajo infantil domésticoEl Brasil sin trabajo infantil domésticoEl Brasil sin trabajo infantil domésticoEl Brasil sin trabajo infantil domésticoEl Brasil sin trabajo infantil domésticoUn movimiento de libertadTítulo original: O Brasil sem Trabalho Infantil DomésticoUn movimento de liberdadeCd rom. Portugués2003Muestra tres piezas comunicacionales producidas a partir de la campaña: un afiche, unspot radial y un spot televisivo.

Materiales educativosMateriales educativosMateriales educativosMateriales educativosMateriales educativosSerie Conexión JovenSerie Conexión JovenSerie Conexión JovenSerie Conexión JovenSerie Conexión JovenTrabajo infantil. Trilogía de la infancia perdida¿Qué es el trabajo infantil?Título original: Trabalho Infantil. Trilogía da infância perdidaRadio Margarida – CedhecaVídeo. Portugués

Presenta tres programas de la serie:¿Qué es el trabajo infantil?17´45”❑ Introducción al trabajo infantil.❑ Instituciones y documentos que protegen los derechos del niño.❑ Código del Niño y el Adolescente.❑ Atraso del niño por trabajar, peores formas.❑ Abandono escolar, desnutrición, enfermedades crónicas.❑ Instituciones que participan en la defensa del trabajo infantil.

Trabajo infantil doméstico11”❑ Percepción del TID como algo normal.❑ El TD solo a partir de los 16 años.❑ Motivos de salir del interior para ir a la ciudad.

Page 167: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

167

❑ Casos testimonio, dramatizaciones.

Trabajo infantil en las Ruas11”❑ Niñas libres sin trabajo.❑ Trabajo Infantil es un mal en la sociedad.❑ Principales problemas: violencia, tratada como adulto.❑ Rendimiento escolar en la Rua es bastante reducido.❑ Garantizar derechos a soñar.

Baraja de los mitosBaraja de los mitosBaraja de los mitosBaraja de los mitosBaraja de los mitosTítulo original: Baralha do mitosBaraja educativa. PortuguésCirco de Todo MundoJuego de cartas que contienen 6 tarjetas con popular con sus respectivas ilustraciones ycon preguntas para la reflexión, tocando temas. Las otras 6 ilustran a estos personajesrealizando labores domésticas y con mensajes de reflexión.

Los niños necesitan de protección. No de patrón... el trabajo infantil doméstico enLos niños necesitan de protección. No de patrón... el trabajo infantil doméstico enLos niños necesitan de protección. No de patrón... el trabajo infantil doméstico enLos niños necesitan de protección. No de patrón... el trabajo infantil doméstico enLos niños necesitan de protección. No de patrón... el trabajo infantil doméstico enla sociedadla sociedadla sociedadla sociedadla sociedadTítulo original: Criança precisa de proteçâo. Nâo de patrao...o trabalho infantil domésticona sociedadeCartilla. PortuguésCirco de Todo Mundo, OIT2004, primera edición, 43 páginas28 cm x 21 cmBrinda información de manera didáctica sobre el TID para el debate en la sala de aulaentre formadores de opinión y consejeros tutelares: los derechos, amparo de niños apartir de los 14 años, como aprendizaje institucional de protección, presentación del pro-yecto, perfil del TID en Brasil, acciones desarrolladas.

Escogiendo y creando una manera digna de vivir. La familia contra la explotación delEscogiendo y creando una manera digna de vivir. La familia contra la explotación delEscogiendo y creando una manera digna de vivir. La familia contra la explotación delEscogiendo y creando una manera digna de vivir. La familia contra la explotación delEscogiendo y creando una manera digna de vivir. La familia contra la explotación deltrabajo infantil doméstico.trabajo infantil doméstico.trabajo infantil doméstico.trabajo infantil doméstico.trabajo infantil doméstico.Título original: Escolhendo e criando uma maneira digna de viverA familia contra a exploraçâo do trabalho infantil domésticoCartilla. PortuguésCirco de Todo MundoPrimera edición, 2004, 44 páginasDirigida a las familias para luchar por la defensa de los derechos de las niñas y adolescen-tes. Toca temas como los sueños, el trabajo, la democracia, la realización personal, eldeseo, la educación. Analiza los derechos previstos en la Constitución Brasileña y en el

Page 168: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

168

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

Estatuto de los Niños y Adolescentes, entre otros temas. Busca estimular el debate en-tre niños, adolescentes, jóvenes, familias, educadores y formadores de opinión sobre elproblema de la explotación.

La familia de Ana y MarciaLa familia de Ana y MarciaLa familia de Ana y MarciaLa familia de Ana y MarciaLa familia de Ana y MarciaLuchando pro la promoción y defensa de los derechos de las y los niños y adolescentestrabajadoresTítulo original: A familia de Ana e MarciaLutando pela Promoçâo e defesa dos direitos das crianças e dos adolescentes trabalhadorasCartilla. PortuguésCirco de Todo MundoPrimera edición, 2004, 48 páginasDirigido a niños y niñas de Brasil que quieren aprender a discutir sobre los derechos,deberes, educación, solidaridad y ciudadanía. Cuenta las historias de una niña de diezaños, Ana, y de Marcia, adolescente trabajadora doméstica. A través de estos dos perso-najes y de sus historias se revalora el trabajo doméstico adulto y el adolescente protegi-do dentro de los derechos de la infancia. Además, hace énfasis en la necesidad de que losniños y niñas vivan su infancia a plenitud y alejados de toda forma de explotación, como loes el trabajo infantil doméstico.

Materiales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosMateriales publicitariosCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadPrimer encuentro nacional de niñas, niños y adolescentes trabajadores domésticosTítulo original: Campaña Catar ventos de LiberdadePrimer encontro nacional de crianças e adolescentes trabalhadores domésticos. 8 y 9 desetembro, Brasília DFMochilaOIT, UNICEF, Save the Children RU, Circo de Todo Mundo2003

Con trabajo infantil doméstico, no da para ser niñaCon trabajo infantil doméstico, no da para ser niñaCon trabajo infantil doméstico, no da para ser niñaCon trabajo infantil doméstico, no da para ser niñaCon trabajo infantil doméstico, no da para ser niñaTítulo original: Com trabalho infantil doméstico, nâo dá para ser criançaMochilaUNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, CEDECA Emaús, CODAID,OIT2004

Trabalho doméstico é coisa de adultoTrabalho doméstico é coisa de adultoTrabalho doméstico é coisa de adultoTrabalho doméstico é coisa de adultoTrabalho doméstico é coisa de adultoTítulo original: El trabajo doméstico es cosa de adultosMochila Blanca con tiras rojasUNICEF, Save the Children, OIT, Movimiento República de Emaús

Page 169: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

169

Campaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadPrimer encuentro nacional de niñas, niños y adolescentes trabajadores domésticosTítulo original: Campaña Catar ventos de LiberdadePrimer encontro nacional de crianças e adolescentes trabalhadores domésticos. 8 y 9 desetembro, Brasília DFGorro blancoOIT, UNICEF, Save the Children RU, Circo de Todo Mundo2003

El trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosTítulo original: Trabalho doméstico é coisa de adultoGorroUNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, COMDAC, OIT

Campaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadPrimer encuentro nacional de niñas, niños y adolescentes trabajadores domésticosTítulo original: Campaña Catar ventos de LiberdadePrimer encontro nacional de crianças e adolescentes trabalhadores domésticos. 8 y 9 desetembro, Brasília DFPolo blancoOIT, UNICEF, Save the Children RU, Circo de Todo Mundo2003

Con trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoTítulo original: Com trabalho infantil doméstico nâo dá para ser criançaPolo blanco con rosa (sin lazo)UNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, CEDECA Emaús, CODAID,OIT2004

Con trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoTítulo original: Com trabalho infantil doméstico nâo dá para ser criançaBibidí blancoUNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, CEDECA Emaús, CODAID,OIT2004

Con trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoCon trabajo infantil doméstico no da para ser niñoTítulo original: Com trabalho infantil doméstico nâo dá para ser criançaPolo rosa con lazoUNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, CEDECA Emaús, CODAID,

Page 170: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

170

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

OIT20042004200420042004

El trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosTítulo original: Trabalho doméstico é coisa de adultoBibidí con ribetes naranjasUNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, COMDAC, OIT

El trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosTítulo original: rabalho doméstico é coisa de adultoPolo blancoUNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, COMDAC, OIT

El trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosTítulo original: Trabalho doméstico é coisa de adultoPolo verde con niña dibujada y trabajada con retazos de tela2003

Campaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadCampaña buscando vientos de libertadPrimer encuentro nacional de niñas, niños y adolescentes trabajadores domésticosTítulo original: Campaña Catar ventos de LiberdadePrimer encontro nacional de crianças e adolescentes trabalhadores domésticos. 8 y 9 desetembro, Brasília DFStickerOIT, UNICEF, Save the Children RU, Circo de Todo Mundo2003

El trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosTítulo original: Trabalho doméstico é coisa de adultoStickerUNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, COMDAC, OIT14.5 cm x 9.5 cm

El trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosEl trabajo doméstico es cosa de adultosTítulo original: Trabalho doméstico é coisa de adultoStickerUNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, COMDAC, OIT10 cm x 10 cm

El trabajo infanto-juvenil doméstico no es un juegoEl trabajo infanto-juvenil doméstico no es un juegoEl trabajo infanto-juvenil doméstico no es un juegoEl trabajo infanto-juvenil doméstico no es un juegoEl trabajo infanto-juvenil doméstico no es un juegoTítulo original: Trabalho infanto - juvenil doméstico nâo é brincadeira

Page 171: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

171

StickerCENDHEC, Save the Children, OIT11.5 cm x 10 cm

Campaña buscando vientos de libertadPrimer encuentro nacional de niñas, niños y adolescentes trabajadores domésticosTítulo original:Campaña Catar ventos de LiberdadePrimer encontro nacional de crianças e adolescentes trabalhadores domésticos. 8 y 9 desetembro, Brasília DFLibretaOIT, UNICEF, Save the Children RU, Circo de Todo Mundo2003, 52 páginas21 cm x 14.5 cm

El Brasil sin trabajo infantil doméstico. Un movimiento de libertad.Niñas invisiblesUn enfoque de la prensa sobre el trabajo infantil doméstico y otras formas de explota-ciónTítulo original:O Brasil sem trabalho infantil doméstico. Un movimento de libertade.Crianças invisíveisO enfoque da imprensa sobre o trabalho infantil doméstico e outras formas de exploraçâoPostalANDI, OIT - IPEC, UNICEF, Cortez EditoraSerie Mídia e Mobilizacao Social, Vol. 6Informa brevemente sobre el enfoque que la prensa da al TID y a otras formas deInforma brevemente sobre el enfoque que la prensa da al TID y a otras formas deInforma brevemente sobre el enfoque que la prensa da al TID y a otras formas deInforma brevemente sobre el enfoque que la prensa da al TID y a otras formas deInforma brevemente sobre el enfoque que la prensa da al TID y a otras formas deexplotación, con mensajes que promueven la denuncia de casos.explotación, con mensajes que promueven la denuncia de casos.explotación, con mensajes que promueven la denuncia de casos.explotación, con mensajes que promueven la denuncia de casos.explotación, con mensajes que promueven la denuncia de casos.

Con trabajo infantil doméstico no da para ser niñaTítulo original:Com trabalho infantil doméstico nâo dá para ser criançaAgendaUNICEF, Save the Children, Movimiento República de Emaús, CEDECA Emaús, CODAID,OIT2004101 páginas, 15 cm x 20.5 cm,

Campaña el Brasil sin trabajo infantil doméstico. Un movimiento de libertadTítulo original:Campaña O Brasil sem trabalho infantil doméstico. Un movimento de liberdade

Page 172: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

172

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica

FolderOIT, ANDI, Fundacao Abrinq2003Otros

Clip ClippingClip ClippingClip ClippingClip ClippingClip ClippingTrabajo infantil doméstico08 a 11.09.2003CD ROMClipping VozBrasiliaCobertura noticiosa sobre la problemática del Trabajo Infantil Doméstico en los mediosde comunicación televisivos.

Page 173: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

173Esta obra se terminó de imprimiren los talleres Gráficos de GMC Digital s.a.c.

Av . Arequipa 4550 MirafloresT:T:T:T:T: 242-4239 / F: 242-9683E:E:E:E:E: [email protected]

Page 174: Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir ywhite.lim.ilo.org/ipec/boletin/documentos/abcomunicacion.pdfde los contextos y públicos en relación al tema. ... una de las

174

Contribución al ABC de la Comunicación para prevenir y

eliminar el Trabajo Infantil Doméstico en Sudamérica