contribuciÓn a las orientaciones para la creaciÓn de...

69
CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE SOLUCIONES DIDÁCTICAS QUE INCORPORAN LA ACCESIBILIDAD Y LA AFECTIVIDAD. MODULO CULTIVA-PROYECTO ACACIA IRENE PAOLA GUZMÁN HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA BOGOTÁ D.C. 2017

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE

SOLUCIONES DIDÁCTICAS QUE INCORPORAN LA ACCESIBILIDAD Y LA

AFECTIVIDAD.

MODULO CULTIVA-PROYECTO ACACIA

IRENE PAOLA GUZMÁN HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE

SOLUCIONES DIDÁCTICAS QUE INCORPORAN LA ACCESIBILIDAD Y LA

AFECTIVIDAD.

MODULO CULTIVA-PROYECTO ACACIA

IRENE PAOLA GUZMAN HERNANDEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

QUÍMICA

DIRECTOR:

ALVARO GARCÍA MARTINEZ

DOCTOR EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

PROFESOR UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 3: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

Nota de aceptación:

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

_____________________________

Firma del presidente del jurado

____________________________

Firma del jurado

_____________________________

Firma del jurado

_____________________________

Bogotá. D.C., 24 de Enero 2017

Page 4: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

Tabla de Contenido

1. Resumen ............................................................................................................................... 9

2. Introducción ....................................................................................................................... 10

3. Antecedentes y Justificación ............................................................................................. 13

4. Planteamiento del problema. ............................................................................................ 16

5. Objetivos. ........................................................................................................................... 18

5.1. Objetivo General: ...................................................................................................... 18

5.2. Objetivos específicos. ................................................................................................ 18

6. Marco Teórico Referencial ............................................................................................... 19

6.1. Marco conceptual de la deserción estudiantil universitaria. ................................. 19

6.1.1. Definición de deserción y desertor ................................................................... 19

6.1.2. La deserción universitaria como exclusión social. .......................................... 21

6.1.3. Factores que influyen en la deserción universitaria. ...................................... 21

6.1.4. Perspectiva cuantitativa de la investigación en deserción universitaria. ..... 23

6.1.5. Perspectiva cualitativa de la investigación en deserción universitaria. ........ 24

6.1.6. Propuestas de prevención y solución de la deserción universitaria. ............. 24

6.2. Docencia universitaria. ............................................................................................. 25

6.2.1. El escenario universitario y su impacto en la docencia universitaria. .......... 25

6.2.2. Competencias. .................................................................................................... 26

6.2.3. Perfil de competencias de un profesor universitario: su función docente e

investigadora ...................................................................................................................... 27

6.2.4. Características del profesorado universitario novel. ..................................... 30

6.3. Las estrategias didácticas en el ámbito universitario. ............................................ 31

6.3.1. Las estrategias didácticas. ................................................................................ 32

6.3.2. Componentes básicos de la estrategia didáctica ............................................. 33

6.4. Accesibilidad .................................................................................................................. 34

6.4.1. Legislación y normas sobre accesibilidad. .......................................................... 34

6.4.2. ¿Qué se entiende por accesibilidad? ................................................................ 35

6.4.3. Accesibilidad en la enseñanza virtual .................................................................. 36

6.4.4. Beneficios de las TIC en educación accesible .................................................. 36

6.4.5. Pautas de accesibilidad en el uso de herramientas de comunicación y

colaboración. ...................................................................................................................... 37

7. Diseño Metodológico ......................................................................................................... 40

Page 5: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

7.1. Fase exploratoria ....................................................................................................... 46

7.2. Fase descriptiva. ........................................................................................................ 48

7.3. Fase Consolidación. ....................................................................................................... 51

8. Resultados y análisis.......................................................................................................... 52

8.1. Fase exploratoria ....................................................................................................... 52

8.1.1. Deserción universitaria ..................................................................................... 52

8.1.2. Formación de profesores universitarios. ......................................................... 53

8.1.3. Accesibilidad en la enseñanza Universitaria y estrategias didácticas

universitarias ..................................................................................................................... 55

8.2. Fase descriptiva ......................................................................................................... 59

8.3. Fase de consolidación. ............................................................................................... 62

9. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 64

10. Bibliografía .................................................................................................................... 66

Page 6: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

Lista de figuras.

Figura 1. Modelo de deserción de Tinto (2002) .......................................................................... 20

Figura 2. Modelo de Causas de Deserción de Díaz (2007) ........................................................ 22

Figura 3. Retroalimentación del conocimiento docente .............................................................. 30

Figura 4. Clasificación de las estrategias didácticas según feo (2010) ...................................... 33

Figura 5. Beneficios de las TIC´s en educación accesible según Moya (2009) ......................... 37

Figura 6. Relación de paquetes y coordinaciones Tomado ACACIA (2015) ............................. 42

Figura 7. Fases del diseño del módulo CULTIVA tomado de Calderón et al.(2016) ................. 42

Figura 8 Tareas y sub tareas paquete cultiva adaptado Calderón et al.(2016) ............................ 43

Figura 9. Metodología para soluciones didácticas accesibles y afectivas Tomado de Calderón et

al.(2016) ...................................................................................................................................... 44

Figura 10. Actividades a desarrollar dentro del trabajo de investigación .................................. 45

Figura 11. Fases de la investigación ............................................................................................ 46

Figura 12 Metodología para la revisión bibliográfica ................................................................ 47

Figura 13. Preguntas orientadoras para la fase Descriptiva ........................................................ 48

Figura 14. Número de publicaciones de 2007 al 2016 ................................................................ 52

Figura 15. Organización de documentos de deserción universitaria de la base de datos ProQuest

en Mendeley ................................................................................................................................ 53

Figura 16. Número de documentos según base de datos para formación de profesores. .......... 54

Figura 17. Organización de documentos formación de profesores de las bases de datos

Mendeley ..................................................................................................................................... 55

Figura 18Número de publicaciones Vs Base de datos para accesibilidad y estrategias didácticas

..................................................................................................................................................... 55

Figura 19 y 20 Consolidación de la revisión bibliógrafica......................................................... 56

Page 7: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

Lista de tablas.

Tabla 1. Competencias de la función docente ............................................................... 28

Tabla 2. Competencias de la función investigadora ..................................................... 29

Tabla 3. Características del profesor universitario novel ............................................. 30

Tabla 4. Herramientas de accesibilidad de comunicación y colaboración ................... 37

Tabla 5. Pautas de accesibilidad para elaborar material y recursos didácticos .......... 38

Tabla 6. Funciones de los nueve módulos del proyecto ACACIA .................................. 41

Tabla 7. Cronograma de actividades para la sub tarea orientaciones para la creación

de soluciones didácticas que incorporan la accesibilidad y la afectividad ................... 44

Tabla 8. Preguntas para entrevista de referentes curricular ........................................ 49

Tabla 9. Preguntadas orientadoras del instrumento 1 .................................................... 50

Tabla 10. Resultados obtenidos en ProQuest para deserción universitaria. ................. 52

Tabla 11. Documentos encontrados en la UDFJC que dan respuesta a la pregunta .... 60

Tabla 12. Información establecida para la consolidación del estado del arte ambiente

accesible de aprendizaje ................................................................................................. 63

Page 8: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

Abreviaturas

ACACIA: Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transferencia de

Buenas Prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la

comunidad universitaria.

CADEP: Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional

IES: instituciones de educación superior

DCR: Investigación científica del diseño

SI: sistemas de información

AL: América Latina

PT4: Paquete de Trabajo número 4.

REA: Recursos de Aprendizaje

TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación

UDFJC: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Page 9: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

9

1. Resumen

El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA Centros de

Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transferencia de Buenas Prácticas que

Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la comunidad universitaria.

Específicamente del módulo CULTIVA el cual consta de cuatro tareas y un líder para

cada uno de ellas, dentro de estas tareas se encuentra la tarea soluciones didácticas con

accesibilidad y afectividad en donde el líder de la tarea es el profesor Álvaro García, y

en donde se desarrolla el trabajo de investigación, realizando aportes a la sub tarea

orientaciones para la creación de soluciones didácticas que incorporan la accesibilidad y

la afectividad.

Dentro de la investigación se establece un enfoque de investigación cualitativo, el cual se

dividió en tres fases. En la primera fase que corresponde a la exploración se atribuyen

aportes de tipo teórico producto de una revisión bibliográfica en bases de datos como

Web of Science y ProQuest pertenecientes a la red de bibliotecas de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas BDigital, a su vez se utilizó la base de datos Publindex

de Colciencias y Scielo.

Segundo los aportes realizados al módulo se encuentra dentro de la fase descriptiva en la

cual se buscó realizar un diagnóstico relacionado con el uso de referentes curriculares

procedentes del proyecto ALTER-NATIVA, específicamente los referentes

pertenecientes a ciencias naturales, los cuales serán de utilidad dentro del módulo

CULTIVA. A su vez se verificó la existencia de planes educativos que valoran la calidad

y los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de la Universidad distrital Francisco

José de Caldas para un posterior análisis el cual involucra a las IES pertenecientes al

proyecto ACACIA.

Tercero una fase de consolidación la cual buscó apropiar los conocimientos obtenidos

dentro de las dos primeras fases para generar aportes a los documentos elaborados por

otros investigadores del proyecto y la elaboración de un documento en coautoría enfocado

al tema de tensión didáctica en las (IES) Instituciones de Educación Superior.

Page 10: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

10

2. Introducción

El presente trabajo de grado busca aportar a las soluciones didácticas accesibles y

afectivas a través de algunas orientaciones de orden teórico y práctico que permitan

generar dichas soluciones incorporando la accesibilidad y la afectividad.

Reconociendo que este trabajo se enmarca dentro del proyecto ACACIA Centros de

Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transferencia de Buenas Prácticas que

Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la comunidad universitaria,

el cual surge a partir de los resultados obtenidos en el proyecto ALTER-NATIVA ALFA

III de la Unión Europea, en donde se identificó el bajo nivel académico de los estudiantes

de instituciones de educación superior y la alta deserción de los mismos, en especial en

población vulnerable y en riesgo de exclusión social, (UNESCO, 2009) por tanto el

proyecto ACACIA busca contribuir en la disipación de toda forma de exclusión y

discriminación por medio de la creación de los (CADEP) sistema de Centros de Apoyo

y Desarrollo Educativo y Profesional, el cual cuenta con una serie de módulos que le

permite realizar un seguimiento y apoyo a las instituciones de educación superior, tanto

al personal académico como al personal técnico y administrativo de la institución

(ACACIA, 2015)

El proyecto ACACIA es financiado por la unión Europea y coordinado por la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas y cuenta con la participación de:

Universidad Nacional de Educación a Distancia (España); Universidad NOVA de Lisboa

(Portugal); Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile); Universidad Federal

do Oeste do Pará (Brasil); Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú);

Universidad de Antofagasta (Chile); Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa

Caribe Nicaragüense (Nicaragua); Universidad Pedagógica Nacional de Colombia;

Universidad de Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (Brasil); Universitatea "1

Decembrie 1918" Alba Iulia (Rumania); Corporación Universitaria Iberoamericana

(Colombia); Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en Léon (Nicaragua);

Universidad Continental (Perú).

El proyecto ACACIA está conformado por una serie de módulos que buscan aportar de

diferentes maneras al funcionamiento del proyecto y específicamente de los CADEP, por

tal razón aunque el proyecto de investigación del trabajo de grado se enmarca en el

Page 11: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

11

proyecto ACACIA, se involucra específicamente con el modulo CULTIVA, el cual está

conformado por un sistema dinámico en donde se ingresan las problemáticas de tipo

didáctico, que inciden en el desempeño académico tanto de estudiantes como de

profesores produciendo como efecto la deserción. Siendo así, el modulo es un escenario

que pretende solucionar y desarrollar situaciones de orden didáctico con el fin de

contribuir al desarrollo de competencias didácticas en profesores universitarios para

mejorar el bienestar académico y el acogimiento a la población universitaria. (Calderón,

García, León, & Reis, 2016)

Dentro del documento se resaltan los antecedes del proyecto ACACIA, los cuales

provienen de anteriores proyectos en donde ha participado la universidad distrital

Francisco José de Caldas y en donde se han identificado las problemáticas que busca

resolver ACACIA.

Posteriormente se realiza el planteamiento del problema el cual surge de las necesidades

que busca satisfacer el proyecto ACACIA y las necesidades específicas del módulo

CULTIVA, a su vez se incluyen los objetivos de trabajo y se establece un marco teórico

referencial en donde se abordan temáticas como la deserción universitaria identificando

causas de carácter personal, social, económico e institucional, en este último se identifica

como causa la formación del docente y la forma en como este aborda las temáticas

determinadas, a partir de esto dentro del marco teórico referencial se trata el tema de la

formación docente, las competencias en el ámbito pedagógico entiéndase este como

docencia, innovación e investigación que debe adquirir un docente universitario a lo largo

de su profesión. La retroalimentación que debe hacer el docente en cuanto a su

conocimiento y por último las características del profesor universitario novel y como está

influye en la educación superior. Partiendo de esta temática se abordan los temas de

estrategias didácticas y accesibilidad las cuales son de interés para el desarrollo del

módulo CULTIVA.

En cuanto a estrategias didácticas se abordan las estrategias de enseñanza, de

instruccionalidad, de aprendizaje y de evaluación, mencionando los componentes básicos

de una estrategia didáctica. En el tema de accesibilidad se realiza un marco legislativo a

nivel mundial proclamado por la UNESCO y un marco legislativo en algunos países de

América Latina. Se establece que se entiende por accesibilidad destacando el campo

educativo, se toma en cuenta el tema de accesibilidad en la enseñanza virtual, los

Page 12: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

12

beneficios de las TIC en educación accesible y por último se plantean unas pautas de

accesibilidad en el uso de herramientas de comunicación y colaboración y unas pautas de

accesibilidad para la elaboración de material y recursos didácticos.

Se establece el diseño metodológico a partir de la identificación de la metodología de

trabajo del proyecto ACACIA, en que consiste cada uno de los módulos y cuál es su

finalidad. Se establecen los módulos de trabajo y los coordinadores correspondientes, se

hace énfasis en el diseño metodológico del módulo CULTIVA, se especifican las tareas

y sub tareas del módulo. Las actividades correspondientes al trabajo de investigación

soluciones didácticas accesibles y afectivas sub tarea orientaciones para la creación de

soluciones didácticas que incorporan la accesibilidad y la afectividad. Al hacer claridad

en estos aspectos, se establece una metodología de trabajo para las tareas propias de la

investigación de trabajo de grado a partir de un enfoque de investigación cualitativa

definiendo tres fases de trabajo una exploratoria, una descriptiva, y finalmente una de

consolidación.

Por último se analizan los resultados obtenidos, se realizan las conclusiones y las

recomendaciones pertinentes.

Page 13: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

13

3. Antecedentes y Justificación

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en américa latina y Europa han tenido

varias transformaciones a través de los años, dentro de las que se destacan la

privatización, la propagación de la cobertura, las exigencias en cuanto a calidad, las

restricciones de financiamiento, la pertinencia e inclusión de sectores marginados, la

internacionalización, el cuestionamiento sobre el saber, el uso de las nuevas tecnologías,

entre otros. (MEN, 2013) Temas que se han despertado interés en la comunidad de

investigadores en educación.

De estos temas los más estudiados están enfocados al fracaso escolar, la cobertura y la

calidad de la educación (Centro Interuniversitario de desarrollo CINDA, 2006) los cuales

están ligados a múltiples factores que conllevan a relacionarlos. En cuanto al fracaso

escolar, este está relacionado con la repetición y la deserción, factores que en muchos

casos están unidos, debido a que se ha demostrado que una repitencia constante conduce

por lo general al abandono de los estudios. La deserción se ha analizado desde diferentes

perspectivas en las que se destacan variables psicológicas, educativas, institucionales o

de orden organizacional, familiares y sociales. Estas se pueden categorizar en dos grupos

de variables, las del alumno, generado por las características personales del estudiantado

universitario, y las del contexto referente al ambiente académico y social (Bethencourt,

Cabrera, Hernández, Álvarez, & González, 2008). Sin embargo, en los estudios

relacionados con la deserción universitaria se ha generado mayor importancia en las

características del estudiantado que los factores concernientes a la práctica educativa y al

desarrollo curricular.

Por tal razón es necesario investigar en los factores asociados a la práctica educativa y el

desarrollo curricular, los cuales involucran la labor docente, la labor del área

administrativa y técnica de las instituciones de educación superior, sin dejar de lado al

estudiante universitario. Por todo lo anterior esta investigación está diseñada para apoyar

y aportar bases teóricas enfocadas a las necesidades del proyecto ACACIA.

El proyecto ACACIA: Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y

Transferencia de Buenas Prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan

Page 14: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

14

y Acogen a la comunidad universitaria, surge de los resultados obtenidos en los siguientes

proyectos:

Proyecto ALTER-NATIVA ALFA III de la Unión Europea, en el cual se realizó un

estudio enfocado en el funcionamiento de algunos sistemas educativos, de instituciones

de educación superior y en donde se evidenció la necesidad de buscar soluciones para

disminuir el bajo nivel académico de los estudiantes y evitar la alta deserción de los

mismos, en especial en población vulnerable y en riesgo de exclusión social. (Consorcio

ALTER-NATIVA, 2013)

El proyecto ESVI-AL (Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina) cuyo

objetivo es mejorar la accesibilidad virtual de Instituciones de educación superior a través

de la creación de planes y proyectos educativos virtuales de calidad y la creación de

espacios virtuales inclusivos (ESVI-AL, 2015)

El proyecto EQUALITY que también forma parte del programa ALFA III de la Comisión

Europea, (Equality, 2015) genera estrategias en pro de la igualdad de género y la

promoción de la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo en la

investigación, la academia y la sociedad en general.

El proyecto MAMIPEC, Enfoques Multimodales para el Modelado de Aspectos

Emocionales en Escenarios de Educación Personalizados e Inclusivos en Contextos

Inteligentes a través de interacción afectiva mediante interfaces implícitas y explícitas, el

procesamiento de la información para evaluar el estado del usuario utilizando técnicas

multimodales, la inclusión de información afectiva en los modelos de usuario; el

modelado del entorno; el comportamiento adaptativo; y la integración de la inteligencia

ambiental en la enseñanza (aDeNu, 2013)

Por tanto, el proyecto ACACIA integra los resultados obtenidos en dichos proyectos

unificando acciones que no han sido contempladas y cubriendo necesidades tanto de los

estudiantes, profesores, personal administrativo y técnico de las instituciones de

educación superior; por medio de la creación de los (CADEP), sistema de Centros de

Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional, que es la principal innovación del proyecto,

el cual cuenta con una serie de módulos que le permite realizar un seguimiento y apoyo a

las instituciones de educación superior Empodera, Innova, Cultiva, Apoya y Convoca,

Page 15: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

15

que ofrecen estrategias y recursos que mejoran el ambiente institucional y ofrecen

soluciones innovadoras (ACACIA, 2015)

Los CADEP son el producto de un análisis realizado por parte de los integrantes del

consorcio del proyecto ACACIA dentro del documento ACACIA (2015) “ manifiesta que

se realizó un acercamiento teórico de los problemas de retención estudiantil

contemplando autores como Summerskill (1962), Astin (1977, 1985), Bean (1980,1983),

Bean y Metzner (1985) y Spady (1971) entre otros” (p.63)

Cada uno de los módulos que conforman los CADEP tiene diferentes funciones dentro

del proyecto ACACIA. El modulo que es de interés para esta investigación, es el modulo

CULTIVA, que surge para aportar a la solución de problemas didácticos generados en el

marco de la acción profesional de profesores universitarios, debido a que se ha

identificado que el docente universitario no posee formación pedagógica o didáctica

previa a la vinculación con la docencia universitaria (Parra, Encima, Goméz, &

Almenárez, 2010) Porque la mayoría de las instituciones universitarias no tienen como

parámetro este tipo de formación. A excepción de los profesionales egresados de

facultades de educación que se vinculan con la docencia universitaria, sin embargo en la

mayoría de los casos la formación recibida está orientada a la educación escolar y no a

la universitaria (Parra et al., 2010) Atendiendo problemáticas del orden de la docencia,

la investigación y la creación didáctica, que afectan la relación didáctica efectiva entre

profesores y estudiantes universitarios.

Por tal razón la siguiente investigación busca apoyar y enriquecer los procesos del módulo

cultiva en la tarea soluciones didácticas accesibles y afectivas a través de la sub tarea

orientaciones para la creación de soluciones didácticas que incorporan la accesibilidad y

la afectividad, a través de un aporte teórico en el ámbito de deserción universitaria,

formación docente, estrategias de enseñanza, accesibilidad y tensión didáctica puesto que

son factores determinantes dentro del módulo; que será una base para la construcción de

los CADEP que apoyaran a la comunidad universitaria favoreciendo la retención de

estudiantes y por ende reduciendo la deserción universitaria.

Page 16: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

16

4. Planteamiento del problema.

La deserción a nivel universitario, la falta de recursos didácticos, las brechas de

comunicación y cooperación entre profesores, investigadores, administrativos y

directivos; son una realidad que afectan la educación superior en gran parte de América

Latina y América Central debido a factores sociales, económicos, académicos y de

discapacidad, como fue evidenciado por UNESCO (2009) Por tal razón el proyecto

ACACIA busca contribuir en la desaparición de toda forma de discriminación, exclusión

y marginación dándole valor a las instituciones de educación superior desde su función

como ente social y político que permite el desarrollo de programas de educación inter,

multiculturales y multilingües que respondan a las reales y diversas necesidades

educativas, a su vez busca fortalecer tanto la capacitación y la cualificación de los

docentes. Fortalecer y propagar el uso de TIC para complementar los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Proponer formas novedosas de organización institucional

fomentando la integración de grupos para dar soluciones a los problemas de la educación

superior. (ACACIA, 2015) Para lograr lo anterior el proyecto ACACIA promueve los

CADEP como un sistema de centros de apoyo y desarrollo educativo y profesional que a

partir de un conjunto integrado de módulos Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican,

Innovan, Acogen (ACACIA) tanto las experiencias como los recursos, equipos,

problemas y soluciones que requieren las IES, ofreciendo soluciones innovadoras a

profesores, personal técnico, personal administrativo y estudiantes.

Dentro de los módulos que componen ACACIA se encuentra el modulo CULTIVA, que

es el modulo en el cual se desarrolla este trabajo de investigación, en donde a partir de las

problemáticas descritas, plantea cuatro tareas a desarrollar:

1. Soluciones didácticas con accesibilidad y afectividad

2. Uso y adaptación de Referentes

3. Producción de Ambientes de Aprendizaje con incorporación de accesibilidad y

afectividad

4. Estrategias de integración

Para esta investigación se establece la tarea uno Soluciones didácticas con accesibilidad

y afectividad como marco de referencia de trabajo y se asocia a esta la sub tarea

Page 17: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

17

Orientaciones para la creación de soluciones didácticas que incorporan la accesibilidad y

la afectividad.

Con el fin de configurar un sistema dinámico en el cual ingresan situaciones de carácter

didáctico que inciden de alguna manera el desempeño académico de estudiantes y

profesores siendo uno de los motivos que generan la deserción, por tal razón el módulo

buscará dar solución a situaciones de tipo didáctico con el fin de contribuir en el desarrollo

de competencias didácticas de profesores de IES para un bienestar académico.

Por todo lo anterior es de gran importancia realizar un levantamiento de información

desde una metodología de investigación cualitativa que permita dar cumplimiento a la

tarea en la que se desarrolla la investigación, desde las temáticas de deserción

universitaria, formación de profesores universitarios, accesibilidad y tensión didáctica, lo

cual permitirá sentar las bases para la creación efectiva del módulo y el correcto

funcionamiento de los CADEP y en si del proyecto ACACIA.

Page 18: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

18

5. Objetivos.

5.1.Objetivo General:

Sistematizar información que permita dar cumplimiento a la tarea soluciones didácticas

con accesibilidad y afectividad del módulo CULTIVA.

5.2.Objetivos específicos.

- Identificar documentos tanto de la UDFJC como de la revisión bibliográfica que

aporten a la construcción de orientaciones para la creación de soluciones

didácticas.

- Analizar la información obtenida de la UDFJC y de la revisión bibliográfica para

la creación de documentos relacionados con el modulo CULTIVA.

- Establecer posibles tensiones didácticas asociada con la revisión bibliográfica.

Page 19: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

19

6. Marco Teórico Referencial

En este apartado se desarrollan los fundamentos teóricos de la presente investigación,

como se evidenció en los antecedes y la justificación se contempló el surgimiento del

proyecto y los aspectos más relevantes del mismo, a su vez reflejo temáticas de interés

para el desarrollo de la investigación y que en este apartado no fueron tratadas a fondo,

por lo que en este marco referencial se abordan a profundidad. Iniciando con la deserción

universitaria como parámetro fundamental del proyecto ACACIA, seguido de la

formación de profesores universitarios en donde se contempla sus competencias

profesionales en el ámbito profesional y de investigación y por último se abordan las

estrategias de enseñanza y accesibilidad que son de utilidad en la docencia universitaria

y que a su vez forma parte vital del módulo CULTIVA.

6.1.Marco conceptual de la deserción estudiantil universitaria.

6.1.1. Definición de deserción y desertor

Una de las definiciones más reconocidas para el término de deserción es la asociada al

número de estudiantes que abandona las IES entre uno y otro periodo académico

(González, 2005), otra de las perspectivas es la de Spady (1971) él cual maneja dos

definiciones, la primera es el abandono a la institución educación superior donde el

estudiante se encuentra registrado, y la segunda, hace referencia a los estudiantes que

jamás reciben el título profesional de ninguna institución de educación superior. Otro

autor que coincide con esta definición es Mairata (2010), quien cree que la deserción se

da con el abandono escolar de las IES es decir que el estudiante no regresa a los estudios

que inició y tampoco se matricula en otro programa de educación superior. Sin embargo

hay autores que consideran que la deserción es un proceso voluntario que realiza el

estudiante debido a factores socioeconómicos, individuales, institucionales, estos dados

por el punto de vista del análisis los cuales se categorizan en: individuales, institucionales

y estatales. (Díaz, 2007)

Chain et al. (2001) consideran que la deserción es el abandono tanto de un curso como

de la carrera en la que se encuentre matriculado un estudiante, en el cual él o ella ha

Page 20: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

20

dejado de asistir y no cumple con las obligaciones que ha adquirido, generando efectos al

final de periodo académico.

En cuanto a la definición establecida para un desertor esta está asociada con el estudiante

de educación superior de una carrera de pregrado o posgrado que no se matricula en las

fechas pertinentes al plan de estudio, ni se reinscribe en periodos cursados (Pérez, Bravo,

& Isabeles, 2008)

Sin embargo una propuesta que compila la de los autores ya descritos es la de Tinto

(2002) quien considera al desertor como un estudiante que abandona sus estudios de

educación superior abandonando todas las modalidad de educación superior. Estudiantes

que se transfieren a otra IES dejando una carrera en otra institución. En donde destaca

características del desertor asociadas con las metas trazadas. Problemas para integrarse a

un grupo, un cambio en los objetivos, pensamientos y conducta. Y efectos de orden social

que intervienen en la decisión de retirarse de la IES. En la figura 1 se puede analizar el

modelo de deserción propuesto por Tinto (2002).

Figura 1. Modelo de deserción de Tinto (2002)

Otro autor que clasifica al estudiante desertor es Rodríguez & Hernández (2008)

identificándolo como aquel que cambia de carrera dentro de la misma facultad, o aquel

que cambia de carrera dentro de la misma universidad, o aquel que se cambia a una

universidad diferente y por último aquel que se retira de manera permanente de las

instituciones de educación superior.

Desempeño de

grado

Desarrollo

intelectual

Interacción

entre

compañeros

Facultades de

interacción

Trasfondo

Familiar

Atributos

individuales

Educación

pre

universita

ria

Compromiso

de metas

Compromiso

institucional

Compromiso

de metas

Compromiso

institucional

Integración

académica

Integración

social

Decisión

de

deserción

Page 21: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

21

6.1.2. La deserción universitaria como exclusión social.

No solo el hecho de abandonar definitivamente las instituciones de educación superior es

considerado como deserción si no las repercusiones que esto tiene dentro del ámbito

social. (Páramo & Correa, 1999) La deserción universitaria tiene transcendencia no solo

en los estudiantes que la causan sino a su vez en las instituciones y políticas nacionales.

Generando costos de tipo económico institucional y social. La deserción universitaria

genera un proceso de quebrantamiento de vínculos sociales con repercusión económica,

individual y social. (Ramírez, 2002)

Dentro de las problemáticas de deserción se relacionan los problemas económicos que

enfrenta américa latina y el caribe, en donde un gran número de jóvenes inician una vida

laboral a una edad temprana, trabajos que generalmente tienen un carácter informal e

ilegal, debido a que para muchos jóvenes este tipo de trabajos junto con la mendicidad y

el desaliento social constituyen estrategias de vida y opciones únicas de realización

personal, en un entorno económico y cultural cada vez más conflictivo. (Jiménez, 2005)

Generando efectos en los jóvenes como lo es el alejarse de los estudios profesionales

dando como resultado una deserción por exclusión social.

Muchas poblaciones de América Latina viven en condiciones de pobreza extrema, en

donde la inserción de jóvenes a la sociedad se muestra imposible, por tal razón ahora es

más puntual hablar de un proceso de deserción social que de inserción social, pues los

jóvenes desertan de la familia, la escuela, el trabajo formal en sí de las instituciones

(Jiménez, 2005)

6.1.3. Factores que influyen en la deserción universitaria.

Los factores que generan un impacto fuerte dentro de los estudiantes desertores de IES se

caracteriza según González (2005) por:

Personales: cuando el estudiante no tiene la capacidad de adquirir responsabilidades que

genera la vida universitaria, no tiene seguridad en la carrera escogida y no se identifica

con la IES.

Socioeconómicas y laborales: en la que se incluye la falta de recursos económicos, la

ausencia de becas o el límite de las mismas, a su vez incluye una baja perspectiva a la

Page 22: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

22

graduación y un empleo que sea adecuado debido al índice de desempleo y competitividad

laboral. En este aspecto también se tiene en cuenta la formación de un nuevo núcleo

familiar que no permite la continuidad de los estudios de forma exitosa, debido a las

responsabilidades y compromisos adquiridos.

Institucionales y pedagógicas: en donde se menciona la falta de políticas relacionadas

con la inducción, a su vez la falta de orientación vocacional antes de ingresar a una carrera

profesional.

En la figura 2 se observa que no existe una única variable que afecte las decisiones de los

estudiantes, que dichos factores inciden de forma positiva y negativa, en cuanto a las

positivas estas pueden generar índices de permanencia universitaria y las negativas un

aumento en el índice de deserción. (Díaz, 2007)

Figura 2. Modelo de Causas de Deserción de Díaz (2007)

Si es positiva

MOTIVACION

Si es negativa

Inte

gra

ció

n a

cad

émic

a

Inte

gra

ció

n S

oci

al

Permanencia

Deserción

Características

preuniversitarias: - Dependencia

administrativa del colegio

- Rama de Colegio

- Notas de enseñanza

media

- Edad de egreso de

enseñanza media

- Edad de ingreso a la

universidad

- Preferencia por carrera

Características

institucionales: - Grados del cuerpo

académico

- Condición de

acreditación de la carrera

- Carga académica

- Promedio de notas

- Vinculación externa

- Becas y créditos

- Infraestructura

- Servicios estudiantiles

Características

individuales: - Edad - Genero - Estado civil - Situación laboral - Horas de trabajo - Compromiso inicial

con la carrera - Calidad de salud - Técnicas de estudio

Características

familiares: - Número de integrantes

núcleo familiar - Nivel de educación de

padres - Ingreso económico

familiar - Cercanía geográfica de

la universidad - Valores familiares

Expectativas laborales: - Crecimiento económico - Tasa de empleabilidad - Pertinencia laboral - Remuneraciones - Ambientes laborales

Page 23: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

23

6.1.4. Perspectiva cuantitativa de la investigación en deserción universitaria.

Dentro de este tipo de investigación se ofrece una visión causal, predictiva y explicativa

del fenómeno, teniendo como unidad de análisis al estudiante por medio del cual se puede

generar un cálculo permitiendo obtener unas cifras de deserción, las causas asociadas y

los enfoques de riesgo que cada carrera de la institución de educación superior adquiere.

Este enfoque teórico explica el fenómeno de forma estadística y los factores que se

asocian al estudiante en el campo individual y social, también se relaciona con los factores

socioeconómicos e institucionales y su respectiva interacción. (Barrero, 2015)

Dentro de los principales modelos que explican el fenómeno se encuentra el modelo de

elección discreta, su variable dependiente está asociada con la probabilidad de que ocurra

el evento y se relaciona con unas variables explicativas y de parámetros (Greene, 2008)

Este tipo de modelos fue utilizado por primera vez en 1980 en una investigación realizada

por Robert Mare (Profesor de Sociología y Director Fundador del Centro de

Investigaciones sobre Población de California UCLA), quien realizó un seguimiento

desde el inicio de los estudios a un determinado grupo de estudiantes en donde su objetivo

se encaminaba en el análisis de la decisión de deserción o continuación por parte de los

estudiantes, para la lo cual hizo uso de la encuesta, encontrando en esta investigación

factores que afectan de forma positiva la continuidad en una carrera como la ocupación

de los padres, el ingreso familiar y el histórico académico de los padres. En cuanto a los

factores asociados con la deserción se encuentra vivir en zonas rurales, un gran número

de hermanos(as) y pertenece a un hogar disfuncional.

Otra forma de analizar este modelo es cuando el estudiante deserta de la IES que sería el

momento final, pero este comenzaría nuevamente porque se busca que el estudiante

retome nuevamente, este tipo de análisis fue realizado por Willett y Singer (1995) en el

modelo de supervivencia, en donde calculan la probabilidad no solo del fin de un

episodio, sino que al momento en que finaliza, inicia otro nuevo teniendo como variable

dependiente el tiempo. Este tipo de análisis ayuda a determinar variables explicativas que

varían con el tiempo.

En este tipo de estudios se ha podido identificar que las variables asociadas a la vida

personal tiene un gran efecto en la decisión de desertar de las IES, y a medida que avanza

la edad la posibilidad de desertar es mayor influyendo también si el estudiantes es

soltero(a) o casado(a). En cuanto a variables académicas se encuentra que el estudiar en

un colegio de carácter público y el tener orientación profesional disminuye el riesgo de

desertar. En cuanto a variables socioeconómicas, el no haber trabajado durante la carrera

y al no ser independiente económicamente aumenta la posibilidad de desertar a nivel

institucional se manifiesta el mal manejo pedagógico de los docentes.

De esta forma se evidencia los modelos estadísticos han aportado a la explicación la

deserción estudiantil, permitiendo una sistematización de los datos y del comportamiento

del fenómeno, aportando a las investigaciones de diferentes instituciones, permitiendo

establecer políticas de retención estudiantil. (Barrero, 2015)

Page 24: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

24

6.1.5. Perspectiva cualitativa de la investigación en deserción universitaria.

Dentro de esta perspectiva se encuentra las experiencias asociadas a la deserción vividas

por los estudiantes. Relacionadas con las problemáticas culturales y educativas que como

se mencionó en un ítem anterior tendría que ver con exclusión social, debido a la

generación de un quebrantamiento de los vínculos sociales que repercute en lo

económico, individual y social.

Las investigaciones de este tipo generalmente se apoya de un diseño de carácter

fenomenológico y etnográfico, en donde se presentan dimensiones del orden económico,

político, y sociocultural. El cual se analiza desde el paradigma critico social. Con el fin

de identificar el quebrantamiento en el tejido individuo-sociedad. En cuanto a la

deserción universitaria hace referencia a un estudiante que se le quebranta la posibilidad

de educarse para incluirse en una sociedad con toda una formación social y académica.

Este tipo de investigación genera otra opción para comprender la deserción. (Barrero,

2015)

Dentro de estas formas de comprender la deserción estudiantil universitaria, se encuentra

la retención de estudiantes que se da a partir de asesorías, tutorías, cursos, seguimiento a

docentes, convirtiéndose en una forma de respuesta por parte de las IES para mitigar la

deserción.

Según Pineda (2010) este estudio de corte cualitativo exalta el valor del carácter

dialógico de la relación entre los estudiantes y los agentes de la institución, bien sean

docentes o administrativos.

6.1.6. Propuestas de prevención y solución de la deserción universitaria.

Como se ha venido abordando a lo largo de este marco de referencia teórica se ha

evidenciado una problemática producto de la deserción universitaria, en donde a su vez

investigadores en el campo han mostrado cuales son las causas y las consecuencias que

se generan y la necesidad de brindar soluciones a dicha problemática.

Autores como Calderón (2005) y González (2005), proponen como posibles soluciones

dos categorías de trabajo una general y una especifica

Entre las estrategias específicas se encuentra:

- Cultura de planeación por parte de las IES, a corto, mediano y largo plazo.

- Promover las carreras profesionales y técnicas como opción educativa

- Establecer un sistema de evaluación preuniversitaria

- Promover una mejora continua en las IES tanto a nivel administrativo como del

personal docente.

En cuanto a las estrategias específicas estas corresponden a:

Page 25: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

25

- Revisión permanente del currículo institucional

- Actualización y mejora permanente del profesorado.

Al identificar los fenómenos de la deserción universitaria, es pertinente continuar este

marco teórico referencial con la formación de profesores universitarios, que como se

identificó en el apartado anterior está involucrado en las causas de deserción y en la

posible solución desde el aspecto institucional, lo cual es importante dentro del marco del

proyecto ACACIA y el módulo de trabajo CULTIVA.

6.2.Docencia universitaria.

6.2.1. El escenario universitario y su impacto en la docencia universitaria.

La universidad se ha visto afectada por diferentes procesos de carácter social, político y

cultural generando transformaciones no solo en su estructura, sino desde un sentido

social. Asumir estos cambios permite reconocer las demandas a las prácticas docentes en

el nivel superior.

La globalización no solo genera movimientos transnacionales, sino también de personas,

ideas, políticas de organización de orden político, social y cultural. Involucrándose con

las IES generando pautas para la evaluación y la acreditación de diferentes programas de

estudio. Realizando modificaciones en la estructura y el funcionamiento universitario.

(Zabalza, 2003)

El contexto en el que se enmarque la universidad determina el desarrollo de las

actividades, teniendo en cuenta las condiciones políticas, sociales, económicas y

culturales. La UNESCO manifiesta que las universidades deben contribuir en la solución

de problemáticas de la región identificando estrategas efectivas (UNESCO, 2009) Por

tanto si se dedica solamente a transmitir conocimientos científicos en lugar de dar

respuesta a las necesidades no está cumpliendo su función conforme a las necesidades de

la región.

De igual forma se ha evidenciado que en el transcurso del tiempo a las universidades se

les ha asignado el rol de mejorar la preparación y la competitividad de la fuerza de trabajo

para la comunidad, siendo así los países deben educar un número mayor de jóvenes,

(UNESCO, 2009) caracterizado a la las IES no solo para estudiantes de una determinada

Page 26: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

26

clase social, sino en donde se permite el ingreso masivo a las clases populares, lo que

trajo consigo

- Diversificación en las instituciones de educación superior

- Heterogeneidad en los estudiantes

- Incremento de la planta docente

- Control estatal sobre las IES, a partir de una política de financiamiento y

aseguramiento de la calidad.

Sumado a eso se integran nuevas tecnologías, promoviendo la educación a distancia, la

cual promueve nuevas formas de aprendizaje y por ende la necesidad de integrar el

aprendizaje personalizado y el aprendizaje de forma cooperativa en la red. Siendo así se

multiplica la posibilidad de un aprendizaje fuera del aula, generando nuevas necesidades

en el campo de la educación universitaria generando nuevas perspectivas en la formación,

y por ende una revisión de las prácticas docentes (Sánchez, 2003) contemplando, entre

otros aspectos:

- Revisión del modelo de enseñanza que pasa de una transmisión y formación

técnica a un modelo de formación estratégica

- El rompimiento de la monotonía didáctica caracterizada por un sinnúmero de

contenidos, asumiendo nuevas funciones docentes.

- Superar el individualismo docente a una comunidad de practica

- Intensificación de la formación práctica mediante la interacción de los estudiantes

a lo largo de sus estudios.

- Revisión de la metodología y los mecanismos de evaluación.

- Diseño de material didáctico que facilite el aprendizaje autónomo y la inclusión

de las TIC.

6.2.2. Competencias.

En educación se está hablando a menudo de las competencias, las cuales se evidencian

con facilidad, en muchos textos, practicas institucionales, congresos, seminarios entre

otros. Tanto así que se habla de una pedagogía centrada en adquirir y desarrollar

competencias la cual se utiliza en las IES en el mundo. (Bozu & Canto, 2009)

Page 27: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

27

El uso del término competencias es muy amplio, por tal razón su definición varía, una de

ellas es el conjunto de conocimientos y habilidades que requiere un sujeto para poder

realizar una actividad Zabalza (2003), otra de las definiciones está encaminada a un

conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades que son necesarias con el fin de

desempeñar una determinada ocupación. Yániz & Villardón (2006)

Sin embargo la mayoría de las definiciones no se limita únicamente a describirlo como

un conjunto de habilidades para desempeñar determinada actividad en un contexto, sino

que involucra la combinación de aspectos como saber hacer, saber ser y saber estar

(Proyecto Tuning, 2003)

6.2.3. Perfil de competencias de un profesor universitario: su función docente

e investigadora

Este tipo de perfil busca asegurar la calidad en conformidad con los nuevos retos que

atraviesan las IES, por ende es un perfil flexible, transferencial y polivalente, que tiene la

capacidad de adecuarse a los diferentes cambios del modelo social. Este perfil tiene una

gran influencia a un modelo educativo, institucional, legislativo y social del proceso

docente. (Bozu & Canto, 2009)

Este tipo de perfil se convierte en referente para aquellos que se escogen la profesión

docente y para aquellos que toman decisiones dentro de las políticas educativas. Su rol

está encaminado a un modelo interdisciplinar, en donde docencia, investigación, saber

hacer y querer hacer conforman la acción educativa.

A su vez se contempla las características del docente como investigador debido a que se

relaciona con la creación de un conocimiento que es innovador, productivo, en donde lo

ideal es darles a los estudiantes toda la información actualizada.

La responsabilidad que adquiere un docente universitario va más allá del aula en donde

se desarrolla el acto didáctico es decir la fase de interacción, a su vez debe complementar

con la fase preactiva la cual consiste en el diseño y planificación de dicha formación y la

evaluación de las competencias adquiridas y desarrolladas y la contribución que el

docente realiza a la mejora de la acción formativa. (Mas torelo, 2011)

En la tabla 1, se asocia las competencias que debe tener un profesor universitario para

ejercer su función en el marco de la calidad.

Page 28: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

28

Tabla 1. Competencias de la función docente

Competencia Función docente

Diseñar la guía docente de

acuerdo con las necesidades,

el contexto y el perfil

profesional, todo ello en

coordinación con otros

profesionales

Caracterizar el grupo de aprendizaje

Diagnosticar las necesidades

Formular los objetivos de acuerdo a las competencias del perfil profesional

Seleccionar y secuenciar contenidos disciplinares.

Diseñar estrategias metodológicas atendiendo a la diversidad de los alumnos

y la especificidad del contexto

Seleccionar y diseñar medios y recursos didácticos de acuerdo a la estrategia

Elaborar unidades didácticas de contenido

Diseñar el plan de evaluación del aprendizaje y los instrumentos necesarios

Desarrollar el proceso de

enseñanza y aprendizaje

propiciando oportunidades

de aprendizaje tanto

individual como grupal

Aplicar estrategias metodológicas multivariadas acorde con los objetivos

Utilizar diferentes medios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Gestionar la interacción didáctica y las relaciones con los alumnos.

Establecer las condiciones óptimas y un clima social positivo para el proceso

de enseñanza y aprendizaje y la comunicación

Utilizar las TIC para la combinación del trabajo presencial y no presencial del

alumno

Gestionar los recursos e infraestructura aportados por la institución

Gestionar entornos virtuales de aprendizaje

Tutorizar el proceso de

aprendizaje del alumno

propiciando acciones que le

permitan una mayor

autonomía

Planificar acciones de tutorización, considerando los objetivos de la materia

y las características de los alumnos, para optimizar el proceso de aprendizaje

Crear un clima favorable para mantener una comunicación e interacción

positiva con los alumnos

Orientar, de forma individual y/o grupal, el proceso de construcción del

conocimiento de los estudiantes proveyéndoles de pautas, información,

recursos... para favorecer la adquisición de las competencias profesionales

Utilizar técnicas de tutorización virtual

Evaluar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Aplicar el dispositivo de evaluación de acuerdo al plan evaluativo establecido

Verificar el logro de aprendizajes de los alumnos

Evaluar los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje

Promover y utilizar técnicas e instrumentos de autoevaluación discente

Tomar decisiones basándose en la información obtenida

Implicarse en los procesos de coevaluación

Afrontar los deberes y dilemas éticos de la evaluación

Contribuir activamente a la

mejora de la docencia

Participar con otros profesionales en la concepción y elaboración de nuevos

instrumentos, materiales y recursos didácticos para ampliar y/o mejorar las

competencias profesionales

Mantener relaciones con el entorno socio profesional de forma sistemática y

periódica para su actualización y perfeccionamiento docente.

Participar activamente en acciones de innovación orientadas a la optimización

del proceso de aprendizaje

Aplicar técnicas e instrumentos de autoevaluación docente

Auto diagnosticar necesidades de formación para la mejora de la docencia

Participar activamente en la

dinámica académico

organizativa de la

institución (Universidad,

Facultad, Área,

Departamento,

titulaciones…)

Participar en grupos de trabajo

Participar en las comisiones multidisciplinares de docencia

Promover y participar en grupos de trabajo respecto a las programaciones de

asignaturas pertenecientes al área de conocimiento

Participar en la programación de acciones, módulos… formativos

Promover la organización y participar desarrollo de jornadas académicas,

debates, mesas redondas

Participar en el diseño y desarrollo de los nuevos planes de estudio a partir de

las indicaciones, descriptores aportados por los organismos competentes

Nota: adaptado de Mas Torelló (2011)

Como se mencionó en este apartado el docente universitario debe mantener su función

investigadora, para continuar con el conocimiento científico y mejorar de esta manera su

Page 29: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

29

campo de acción, con el fin de promover nuevas propuestas, innovar en la realidad y el

contexto, manteniendo una constante actitud de reflexión y crítica. En la Tabla 2 se

evidencian las características que debe tener un docente universitario investigador.

Tabla 2. Competencias de la función investigadora

Competencias Función investigadora

Diseñar, desarrollar y/o evaluar

proyectos de investigación e

innovación de relevancia para

la docencia, para la institución

y/o para el propio avance

científico de su área de

conocimiento.

Dominar las formas y procesos burocráticos para la concesión de ayudas

públicas, proyectos competitivos.

Enmarcar las actividades investigadoras en programas, temas

prioritarios... de la propia universidad, Estado, IES

Establecer las directrices básicas de los procesos de investigación

Elaborar proyectos de investigación basados en el rigor y sistematicidad

científica

Participar y promover la participación/colaboración en/con diferentes

equipos de investigación nacionales y/o internacionales

Contribuir al establecimiento de las condiciones indispensables para

desarrollar actividades investigadoras

Planificar colaborativamente los temas y estrategias de investigación

Potenciar el/los grupo/s de investigación

Estimular la reflexión compartida de los temas de investigación

Asesorar investigaciones (tesinas, tesis u otros proyectos)

Aplicar modelos teóricos planteados

Generar modelos teóricos de situaciones concretas de la realidad

Elaborar informes y documentos técnicos para documentar las

investigaciones

Promover la evaluación y la mejora del proceso de innovación e

investigación

Auto diagnosticar necesidades de formación para la mejora de la

competencia investigadora

Organización y gestión de

reuniones científicas,… que

propicien la difusión, la

comunicación, la discusión, el

intercambio del conocimiento

científico, la propia formación

Propiciar la participación de los colaboradores/compañeros

Participar en la gestión de cursos, congresos, seminarios.

Promover y participar en grupos de trabajo respecto conocimientos del

área

Promover la realización de actividades inter e intrainstitucionales

Participar en grupos de trabajo multidisciplinares internos y externos

Propiciar oportunidades para el intercambio de experiencias,

conocimientos...

Elaborar material científico

actual y relevante para la

docencia, para la institución y

para el propio avance científico

de su área de conocimiento

Generar producción científica de documentos orientada a la

publicación

Potenciar la participación y colaboración de los

compañeros/colaboradores

Integrar en el trabajo propio aportaciones de terceras personas

Solicitar el asesoramiento de compañeros con mayor experiencia

Adaptar las ideas, producciones... en beneficio del desarrollo grupal

Comunicar y difundir

conocimientos, avances

científicos, resultados de

proyectos de investigación e

innovación... a nivel nacional e

internacional

Participar en congresos para difundir el conocimiento generado

Publicar en editoriales, nacionales e internacionales, de prestigio

reconocido

Publicar en revistas, nacionales e internacionales, de prestigio

reconocido

Adecuar el discurso en función del destinatario

Formalizar los contenidos científicos según las características de los

medios de difusión, público. Nota: adaptado de Mas Torelló (2011)

Al incrementar el manejo que el profesor universitario tiene de las competencias en el

ámbito pedagógico entiéndase este como docencia, innovación e investigación,

complementa su formación tradicional, teórica e investigadora en el área de su

conocimiento, ayudando a fortalecer la excelencia profesional. La figura 3 muestra una

Page 30: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

30

realimentación del conocimiento el cual es de gran importancia en las competencias del

docente universitario.

Figura 3. Retroalimentación del conocimiento docente

6.2.4. Características del profesorado universitario novel.

Dentro de la revisión bibliográfica realizada para este apartado se encuentra diferentes

formas de referirse al profesor novel universitario, como lo es principiante, joven,

inexperto, nuevo entre otras categorías, en educación se habla de un docente novel cuando

imparte docencia por primera vez, su único acercamiento a la docencia ha sido en las

practicas universitarias, en tutorías personalizadas, que no cuenta con un bagaje en el

campo. (Bozu Z. , 2009)

Cuando el docente universitario inicia su profesión generalmente lo hace de forma

insatisfactoria debido a que no cuenta con una preparación psicopedagógica previa,

debido a que solo tiene su área de conocimiento, por lo tanto el docente al verse con

inexperiencia, falta de apoyo institucional y un grupo muy grande de estudiantes que

también inician la universidad (Gros & Romaña, 2004) puede generar problemas en el

aprendizaje de los estudiantes y efectos en la autoestima y desarrollo profesional del

docente novel.

En la tabla 3 se relaciona las características de un profesor universitario novel.

Tabla 3. Características del profesor universitario novel

Conocimientos previos Carencias

Sobre el área de conocimiento a impartir

Modelo de docencia basado en sus

experiencias previas como alumno

Selección y secuenciación del contenido para

logar aprendizajes significativos

CONOCIMIENTOS

Área especifica

INNOVACIÓN

INVESTIGACIÓN Área específica

Docencia

Conocimiento

pedagógico

INNOVACIÓN E

INVESTIGACIÓN

PEDAGÓGICA

Page 31: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

31

Esquema mental del contexto institucional, a

partir de sus perspectiva discente

conocimientos didácticos, en el ámbito de

desarrollo, evaluación,… (dinamización del

grupo, control de tiempo y espacio,…)

contextualización departamental como

profesor Nota: adaptado de Gros y Romaña (2004).

Como en cualquier profesión, la profesión docente requiere de un tiempo para

consolidarse como efectiva, por lo cual es importante asimilar las responsabilidades del

ámbito docente. Buscar orientación, recursos y espacios temporales para una adecuada

formación inicial y continua. (Gros & Romaña, 2004)

Dentro de este apartado se han descrito características esenciales de los docentes

universitarios que son de gran importancia dentro del marco del proyecto ACACIA, ya

que permite evidenciar cuales son las competencias que debe desarrollar un docente

universitario y cuál es la visión que se tiene de este. A su vez permite identificar la

importancia de un desarrollo psicopedagógico que permitirá a los docentes universitarios

no solo enfatizar en su área de conocimiento sino reconocer la importancia de la didáctica

para ejercer una profesión de calidad. Por tanto el siguiente apartado hace referencia las

estrategias didácticas y a la accesibilidad que pueden dar pautas de interés al docente

universitario y que son de aporte al módulo CULTIVA.

6.3.Las estrategias didácticas en el ámbito universitario.

Dentro del eje didáctico el profesor debe adquirir un dominio de una serie de elementos

y procedimientos generados por el contexto escolar, el cual está conformado por una

planificación y una evaluación de los aprendizajes, que incluye las estrategias de

enseñanza, que se encuentran dentro de las estrategias didácticas las cuales se conforman

por procesos afectivos, cognitivos y procedimentales que permiten construir el

aprendizaje. (Feo, 2010)

Estas estrategias didácticas son fundamentales en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, las cuales mantienen una intencionalidad y motivación definida, por lo tanto

genera un sin número de definiciones en donde su complejidad depende de la

subjetividad, los recursos existentes y el contexto. (Hernández , Recalde, & Luna, 2015)

Page 32: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

32

6.3.1. Las estrategias didácticas.

Se puede definir como estrategia didáctica los procedimientos, métodos, actividades, por

medio de las cuales el docente organiza acciones de forma consciente buscando alcanzar

los objetivos trazados para el proceso de enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las

necesidades de los participantes de una forma significativa. Para Feo (2010) estos

procedimientos se clasifican según se requiere puede ser: Estrategias de enseñanza;

estrategias instruccionales; estrategias de aprendizaje; y estrategias de evaluación.

Estrategias de enseñanza: para Feo (2010) el encuentro pedagógico se realiza de

manera presencial entre docente y estudiante, estableciéndose un diálogo didáctico real

pertinente a las necesidades de los estudiantes (p.77).

Estrategias instruccionales: en este tipo de estrategia no es necesario la intervención

docente estudiante de forma presencial, debido a que generalmente este tipo de estrategias

se basa en material que puede ser impreso o virtual, donde el dialogo didáctico es

simulado, generalmente se apoya en un recurso instruccional tecnológico.

Estrategia de aprendizaje: este tipo de estrategia corresponde al estudiante y son los

mecanismos que él utiliza de forma consciente para aprender, es decir que en este se

emplea técnicas de estudio y se reconoce las habilidades cognitivas para potenciar las

destrezas.

Estrategias de evaluación: este tipo de estrategia abarca los procedimientos acordados

y generados a partir de la reflexión en pro de valorar y describir los logros alcanzados por

parte de los estudiantes y docentes de acuerdo a las metas de enseñanza y aprendizaje.

En la figura 4 se puede observar un resumen de las estrategias didácticas mencionadas y

su clasificación.

Page 33: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

33

Figura 4. Clasificación de las estrategias didácticas según Feo (2010)

6.3.2. Componentes básicos de la estrategia didáctica

En las practicas diarias la estrategia didáctica se relaciona con los procesos de enseñanza

y aprendizaje, en donde el estudiante juega un papel de agente activo y procesa la

información a la par de sus expectativas y conocimientos que tiene sobre la temática,

aunque es importante considerar elementos comunes que deben estar presentes en la

estrategia para lograr los aprendizajes.

Dentro de los componentes Feo (2010) propone:

- Nombre de la estrategia

- Contexto

- Duración total

- Objetivos

- Competencias

- Sustentación teórica

- Contenidos

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

De Enseñanza Instruccional De Aprendizaje

Son Procedimientos

deliberados

Realizados por

Docente Estudiante

Enseñanza Aprendizaje

Encuentro pedagógico El docente es el centro del

proceso

Material instruccional Sin la presencia del docente

el proceso continúa

Cognitiva Meta cognitiva

Afectivas

emocionales

Planificación, supervisión, valoración de los procedimientos

Estrategia de evaluación

Page 34: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

34

- Secuencia didáctica

- Recursos y medios

- Estrategias de evaluación

6.4.Accesibilidad

En la revisión bibliográfica realizada se encuentra que el concepto de accesibilidad se

articula a una variedad de experiencias asociadas al aprendizaje en dimensiones

tecnológicas y sociales

6.4.1. Legislación y normas sobre accesibilidad.

En la asamblea realizada por la ONU en el 2006 se estableció la convención de Derechos

de las Personas con Discapacidad, en donde la accesibilidad es uno de sus principios

generales, el cual busca que las personas con discapacidad puedan tener una vida

independiente y participativa estableciendo medidas pertinentes que aseguren el acceso

de personas con discapacidad en forma igualitaria con las demás personas de la sociedad,

contemplando entornos físicos, información y comunicación, en donde se debe incluir las

tecnologías de comunicación e información. Permitiendo la eliminación de obstáculos y

barreras de acceso. (ONU, 2006)

Los estados que hacen parte de la convención se comprometen a promover, desarrollar y

supervisar la aplicación de una normatividad sobre la accesibilidad tanto en instalaciones

de carácter público y privado, dotando las edificaciones con señalización, asistencia

humana y todos los requerimientos en infraestructura que requiera el personal

dependiendo su discapacidad. A su vez se compromete a promover formas adecuadas de

asistencia para asegurar el acceso a la información, contando con nuevos sistemas y

tecnologías de la información y la comunicación incluyendo internet, a partir del diseño,

desarrollo y producción y distribución de (TIC) tecnologías de la información y

comunicación desde una edad temprana con el fin de que sean accesibles al menor costo.

(ONU, 2006)

La declaración de Santo Domingo proclamada por los Ministros de Relaciones Exteriores,

desarrollada bajo el lema gobernabilidad y desarrollo en la sociedad del conocimiento

promovió el acceso universal y equitativo a la sociedad del conocimiento debido a que

Page 35: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

35

constituye un desafío y una oportunidad para alcanzar metas sociales, económicas y

políticas en América. (SIDAR, 2011)

En los países de América latina se han ido estableciendo poco a poco políticas de

accesibilidad en el marco de la convención de Derechos de las Personas con Discapacidad

y la declaración de Santo Domingo.

Brasil a partir del 2004 con el decreto 5296 da prioridad en la atención en discapacidad

y establece normas de carácter general buscando promover la accesibilidad. La ley 10.098

define normas generales para garantizarle a las personas con discapacidad o movilidad

reducida, accesibilidad a medios físicos, transporte y comunicación. (SIDAR, 2011)

Argentina ha redactado varios proyectos de ley sobre acceso de las personas con

discapacidad a los sitios de internet y en el año 2010 se estableció la ley accesibilidad de

la información en las páginas web.

Perú promovió la ley 28530 "Ley de Promoción de Acceso a Internet para personas con

discapacidad y adecuación del espacio físico de las cabinas Internet".

Colombia en el año 2008 expidió el Decreto 1151 en el cual se establecen los

«lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno En Línea», que son de obligatorio

cumplimiento para las entidades que conforman la administración pública en Colombia.

(SIDAR, 2011)

6.4.2. ¿Qué se entiende por accesibilidad?

Dentro de las definiciones que se encuentran para accesibilidad se destacan:

Boudeguer , Prett , & Squel (2010) que lo define como “un conjunto de características

que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de

comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y

autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades motrices o

sensoriales diferentes” (p.12).

En educación se habla de accesibilidad en dos aspectos, el primero hace referencia a la

educación inclusiva que se basa en la valoración de la diversidad como elemento de

enriquecimiento para el proceso de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo entonces el

desarrollo humano (Parra, 2010) de los principios universales de diversidad, igualdad y

Page 36: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

36

equidad. El segundo habla de una accesibilidad desde la educación virtual con el fin de

lograr la permanecía la participación y el egreso satisfactorio de los estudiantes. (Restrepo

& González, 2012)

Este ultimo de accesibilidad en educación virtual da pie a la accesibilidad web la cual es

definida según Carreras (2013) como “el arte de garantizar que un sitio o servicio web

puede ser visitado y utilizado de forma satisfactoria por el mayor número posible de

personas, independientemente de las limitaciones personales que tengan o de aquellas

limitaciones que sean derivadas de su entorno” (p.4).

6.4.3. Accesibilidad en la enseñanza virtual

El uso de las nuevas tecnologías asociado con las aplicaciones didácticas aporta a que la

enseñanza sea accesible a personas con discapacidad y promueva la equidad en la

educación, debido a que permite la participación en los contextos del conocimiento

accediendo a entornos de socialización cultural de forma virtual. (Alba, Zubillaga, &

Ruiz, 2003)

En estos escenarios el docente cumple una tarea esencial debido a que debe garantizar el

proceso de enseñanza y aprendizaje los cuales deben ser enriquecedores para todos sus

estudiantes evitando que estas tecnologías de la información y la comunicación se

vuelvan un frente de exclusión social. A su vez debe garantizar el acceso a los contenidos

y la participación en el proceso, siendo así no deben interesarle las cuestiones técnicas.

Debe comprender que trabajar en diversidad es un proceso enriquecedor del cual pueden

todos los estudiantes independientemente de la discapacidad, por tal razón estos espacios

son abiertos, flexibles y sin exclusión. (Zubillaga, 2008)

6.4.4. Beneficios de las TIC en educación accesible

Como se evidenció en el marco normativo es necesario establecer políticas de

accesibilidad para personas que presentan algún tipo de discapacidad esto apoyado en que

la UNESCO (2009), estima que existe alrededor del mundo cerca de 186 millones de

niños con discapacidad que no han tenido acceso a la educación. Por tanto es aquí donde

cobra importancia el uso de las TIC debido a que éstas permiten la interactuar generando

formas de aprendizaje de manera rápida sencilla y dinámica, en la figura 5 se observan

los beneficios generados en el uso de las TIC en la educación accesible.

Page 37: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

37

Figura 5. Beneficios de las TIC en educación accesible según Moya (2009)

6.4.5. Pautas de accesibilidad en el uso de herramientas de comunicación y

colaboración.

Estas constituyen un elemento fundamental en el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje.

Son de carácter esencial que permiten la interactividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje,

lo cual permite que el proceso no se convierta en instrumental sino que mantiene un nivel

pedagógico, en donde existe la cooperación, la comunicación y el encuentro permitiendo de esta

manera la socialización y la participación de todos los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Dentro de este tipo de herramientas se destacan las mencionadas en la tabla 4

Tabla 4. Herramientas de accesibilidad de comunicación y colaboración

Herramienta Utilidad Debe

Foro

Para el

debate y el

dialogo

Proporcionar nombres significativos para identificar el tema de

las discusiones.

Moderar las discusiones para facilitar y garantizar la

participación activa de todos los alumnos.

Establecer previamente los criterios de evaluación de forma

clara y precisa, determinando qué se valora en las

intervenciones, qué elementos son positivos y cuáles deben

evitarse

Correo electrónico

Manejo de

información

grupal

Asegurar que el contenido del mensaje se pueda presentar en

formato de texto sencillo, evitando la utilización de tipos de

fuente, colores, formatos de negrita, fondos de imágenes.

La redacción del “Asunto” del mensaje debe reflejar con

exactitud el contenido del mismo

Utilizar un archivo de firma o vCard para proporcionar

información sobre el nombre, título y dirección del remitente.

Intentar favorecer una comunicación fluida con los alumnos,

no retardando en exceso el tiempo de respuesta a sus mensajes.

Chats Aclaración

de dudas de

forma

Controlar el tamaño del grupo: es conveniente crear grupos

pequeños, que permitan conversaciones y debates más

estructurados y dinámicos, y que otorguen tiempo de

participación a todos los alumnos.

Favorece las relaciones sociales

Favorece el aprendizaje cooperativo

Desarrolla nuevas

habilidades

Nuevas formas de construccion

del conocimiento

Desarrollo de capacidades de

creatividad, comunicacion y razonamiento

Page 38: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

38

inmediata,

debates

Establecer pautas de participación que garanticen la eficacia de

la misma y aseguren la inclusión de todos en la conversación o

debate.

Seleccionar correctamente el contenido a tratar: no todos los

contenidos resultan adecuados para tratar a través de esta

herramienta. Los más adecuados son temas puntuales,

intercambio de ideas, torbellino de ideas, etc.

Audio conferencia

y

Videoconferencia

Explicación

de temas

Estructurar correctamente el desarrollo de la conferencia.

Ofrecer, de manera previa, un pequeño resumen sobre el tema

de la conferencia, el ponente, los elementos a discutir, etc.

Incorporar, cuando sea posible, subtítulos en tiempo real o un

vídeo con la traducción simultánea en Lengua de Signos

Una vez finalizada la conferencia, proporcionar

transcripciones de texto de su contenido Nota: Adaptado de Zubillaga (2008)

Pautas de accesibilidad para elaborar material y recursos didácticos

Dentro de la revisión bibliográfica se destaca en la elaboración de material accesible los

recursos digitales, sin embargo en la tabla 5. Se recopilan los principales materiales y

recursos que son de utilidad para el docente, dicha información fue tomada de Zubillaga

(2008)

Tabla 5. Pautas de accesibilidad para elaborar material y recursos didácticos Material /

Herramienta Para garantizar su accesibilidad debe:

Materiales

auditivos

Proporcionar transcripciones y/o subtítulos para el contenido auditivo.

Considerar la posibilidad de proporcionar otros formatos alternativos de

presentación de los materiales auditivos (por ejemplo subtítulos, apoyo de

imágenes, lenguaje de señas

Comprobar que el material auditivo permite controlar el volumen del sonido.

Documentos de

texto

Usar tipografía “san-serif” o sin serifa, que no llevan ningún tipo de

terminación. Este tipo de tipografías facilitaran la lectura a estudiantes con

dislexia o con dificultades lectoras.

Comprobar que existe suficiente contraste entre el color del texto y el color de

fondeo de pantalla, procurando usar siempre fondos de color blanco o colores

claros y nunca colores vivos

No basar la información solamente en el color, o los estudiantes con problemas

visuales, como puede ser el daltonismo, tendrán dificultades para comprender

dicha información. En el caso de utilizar el color para señalar algo, se debe

añadir otros elementos redundantes que también permitan destacarlo. Por

ejemplo, si se destaca una frase importante en color rojo, se debe además

emplear el subrayado como elemento redundante.

Elegir formatos de texto accesibles, como XML, HTML o texto plano (texto

sin formato).

Imágenes,

ilustraciones y

fotografías

Seleccionar imágenes con alta resolución, que permita a aquellos alumnos que

lo precisen (como estudiantes con baja visión) agrandar la imagen sin perder

los detalles ni calidad de la misma.

Proporcionar elementos textuales equivalentes para todo contenido visual. El

término “equivalente” hace referencia a:

El contenido de la información que trasmite la imagen: qué es la imagen,

qué se ve, la descripción de sus elementos.

El propósito o finalidad de la imagen: no es igual una imagen que

simplemente es utilizada como elemento decorativo de una página Web,

que una fotografía que apoya un contenido.

Page 39: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

39

Otro formato alternativo a las imágenes son los gráficos táctiles, ilustraciones,

diagramas o cuadros con líneas y marcas en relieve, permitiendo el acceso a la

información gráfica visual a los estudiantes con discapacidad visual. Los

modelos en dos o tres dimensiones pueden aumentar la comprensión del

alumno y favorecer su aprendizaje.

Gráficos y tablas

Ofrecer una descripción y/o resumen de los gráficos puede constituir una

excelente forma de acceso alternativo. Dicha descripción puede presentarse en

distintas modalidades: texto o descripción auditiva. La descripción debe incluir

elementos como el título del gráfico, descripción de los ejes, localización de

las variables, movimientos de la tendencia que muestre el gráfico (subidas y

bajadas), rango de valores de las variables, etc

Asegurar que las tablas tienen sentido cuando se alinean.

Proporcionar resúmenes de las tablas.

Materiales

multimedia

Proporcionar descripciones auditivas: incorporando una narración auditiva que

describa los elementos visuales (acciones, cambios de escenarios, gráficos y

texto en pantalla), se permite el acceso a personas con discapacidad visual al

contenido multimedia. Además, las descripciones auditivas también pueden

resultar de utilidad como elemento de apoyo para los alumnos con problemas

de aprendizaje ya que complementan a través de los contenidos de audio,

aquello que aparece en pantalla.

Incorporar subtítulos a los contenidos auditivos: además de garantizar el acceso

de las personas con discapacidad auditiva a los componentes sonoros de los

elementos multimedia, puede resultar de utilidad para aquellas personas cuya

primera lengua no es utilizada en el vídeo.

Se ha de tener en cuenta la coordinación de los diferentes medios que

componen el contenido multimedia. Por ejemplo, el vídeo de una persona

hablando necesitará tan sólo una trascripción del discurso oral, que puede leerse

de manera independiente y separada de los elementos visuales que vayan

apareciendo en la pantalla. Sin embargo, un documental que incluya elementos

gráficos y visuales de importancia en el proceso de aprendizaje (que

constituyan un contenido de aprendizaje), necesitará de subtítulos que permitan

la visualización simultánea de imagen y narración escrita.

Diapositivas

para

presentaciones

Intentar ser claro y breve en la presentación: no se debe sobrecargar la

diapositiva con demasiada información.

Mantener un estilo homogéneo en toda la presentación (misma letra, colores

utilizados, estructura, etc) y no utilizar más de 2 o 3 colores en cada diapositiva.

En cuanto a la estructura, comenzar por una introducción y procurar no aportar

más de una idea por diapositiva.

Usar tipografías “san serif” o sin serifa, y evaluar que el tamaño de letra es lo

suficientemente grande. Una buena opción que facilita la lectura en las

proyecciones es la letra Arial con un tamaño mínimo de 24 puntos.

No basar la información en el color y usar elementos redundantes para señalar

algo importante. Nota: Adaptado de Zubillaga (2008)

Page 40: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

40

7. Diseño Metodológico

La metodología de trabajo elegida por el consorcio fue establecida bajo la investigación

en ciencia del diseño DSR (Design science research), ya que esta permite orientar la

investigación por medio de una sucesión de pasos ordenados que buscan concretar un

resultado, usando de forma jerárquica las herramientas, las técnicas y las operaciones en

el proceso de investigación. (Sierra & Silva, 2013)

Según Hevner (2004) este tipo de investigación debe generar un artefacto viable en forma

de modelo, su principal objetivo es desarrollar soluciones que estén basadas en la

tecnología para problemas relevantes, su eficiencia debe ser demostrada a través de unos

métodos de evaluación bien ejecutados, el rigor en la investigación debe estar presente en

los métodos de construcción y evaluación del diseño final, al culminar la investigación

en la ciencia del diseño deber ser comunicada para continuar procesos de verificación

orientados en la tecnología y la gestión.

Siendo así a partir de la metodología de investigación en ciencia del diseño se busca

soportar y producir el marco de diseño de los módulos de Empodera, Innova, Cultiva,

Apoya, y Convoca; y los diseños específicos articulados en tareas de desarrollo didáctico.

A su vez vinculará la metodología del diseño del software el cual está relacionado con

los módulos innova y apoya, que también contempla las sub tareas del módulo empodera

y cultiva. Por último, se contempla la metodología de gestión del conocimiento el cual

está involucrado de forma transversal a todos los módulos del proyecto puesto que orienta

y organiza los procesos de interacción dentro de los módulos de trabajo. (ACACIA, 2015)

A su vez en cada proceso de la metodología se tiene en cuenta que:

“las teorías didácticas para para articular el conocimiento profesional de los

profesores con las otras variables didácticas requeridas en un diseño didáctico

accesible con reconocimiento de la afectividad; las teorías de la ingeniería y la

informática, los procesos para articular las exigencias de los usuarios con las

herramientas informáticas para producir aplicaciones requeridas en el sistema

educativo universitario; las teorías de las emociones, los procesos para identificar

o detectar emociones requeridos en aplicaciones de apoyo a la comunidad

universitaria; las teorías socioculturales, los procesos para identificar las

variaciones culturales, requeridos en diseños didácticos; de la teoría de

Page 41: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

41

comunidades de práctica, las formas de ingreso, participación y regulación del

trabajo en equipo” (ACACIA, 2015, p.70)

Posteriormente se establece los módulos que conforman el proyecto ACACIA los cuales

están distribuidos en 9 paquetes, 5 se enfocan en el desarrollo de resultados según se

establece en ACACIA (2015) “responden a 3 acciones: i) creaciones de guías, modelos,

aplicaciones, sistemas y cursos; ii) ejecución en piloto y seguimiento a evaluaciones; iii)

integración de todos los componentes en un diseño de módulo CADEP” (p.71). Y las

cuatro restantes en organización, administración y gestión. A su vez se determina el

personal que trabajará en cada uno de los paquetes y liderará las diferentes tareas en los

tiempos establecidos, dentro de esto las 14 Instituciones de educación superior lideraran

mínimo 1 tarea. En la tabla 6 se observa la finalidad de cada uno de los módulos y la

gráfica 6 la distribución de responsabilidades en cada uno de los módulos identificando

los líderes del paquete.

Tabla 6. Funciones de los nueve módulos del proyecto ACACIA

Prepara Preparación de la gestión administrativa, financiera y científica del proyecto.

Empodera Definición y desarrollo de modelos, sistemas y contenidos para apoyar la creación de

contenidos educativos accesibles y las adaptaciones necesarias.

Innova Diseño y desarrollo de aplicaciones y dispositivos novedosos para el e-learning accesible.

Cultiva

Definición y desarrollo de modelos, sistemas y contenidos necesarios en la producción: de

ambientes didácticos accesibles; en la creación de diseños didácticos educativos accesibles

que incorporan la dimensión emotiva de los profesores y de los estudiantes; y en la

aplicación de referentes curriculares ALTER-NATIVA en diversos escenarios educativos.

Apoya

(i) Implementación de un sistema automático de detección de emociones que permita hacer

un seguimiento y apoyo al estudiante; (ii) creación del sistema de generación de perfiles

portables de usuario (iii) definición de estrategias de actuación para el reconocimiento y

aceptación de la diversidad.

Convoca

Se ocupa de todos los elementos de gestión de cada CADEP ACACIA, desde la

infraestructura física a la tecnológica y de comunicación, necesarias para el buen

funcionamiento del CADEP y su articulación interna y externa con otras instancias

universitarias, otras entidades y otros CADEP.

Calidad

Seguimiento y evaluación de la calidad del proyecto en toda su extensión, incluyendo

actividades y resultados. También responsable de la instalación y funcionamiento de los

pilotos.

Disemina Garantizar la máxima difusión y diseminación, con la mayor calidad posible y mediante

todos los canales a nuestro alcance.

Gestión Administrativa, financiera y científica del proyecto en tiempo y forma.

Nota: Adaptado de ACACIA (2015)

Page 42: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

42

Figura 6. Relación de paquetes y coordinaciones Tomado ACACIA (2015)

Sin embargo como se ha establecido en este trabajo de investigación es de interés el

modulo CULTIVA que es donde se realizan los aportes al proyecto. Este módulo basa su

investigación en la ciencia del diseño, a su vez propone una dinámica de cooperación en

forma de red sistémica por parte de la comunidad cultiva, para consolidar y articular los

procesos y productos del módulo. (Calderón et al. 2016)

Los líderes de la tarea del módulo cultiva contemplan 5 fases del diseño como se observa

en la figura 7.

Figura 7. Fases del diseño del módulo CULTIVA tomado de Calderón et al.(2016)

Dentro del módulo se establecen 4 líderes de tarea, quienes serán los responsables de la

ejecución de las diferentes tareas y sub tareas las cuales se describen en la figura 8.

Fase 1. Formulación del diseño

Fase 2. Desarrollo del diseño

Fase 3. Pilotaje del

diseño

Fase 4. Validación del diseño

Fase 5. Ajuste del

diseño

Page 43: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

43

El módulo se configura en un sistema dinámico en el cual ingresan situaciones de carácter

didáctico que afectan de alguna manera el desempeño académico de estudiantes y

profesores siendo uno de los motivos que generan la deserción, por tal razón el módulo

buscará dar solución a situaciones de tipo didáctico con el fin de contribuir en el desarrollo

de competencias didácticas de profesores de IES para un bienestar académico.

Figura 8 Tareas y sub tareas paquete cultiva adaptado Calderón et al.(2016)

Este trabajo de investigación está asociado a la tarea Soluciones didácticas con

accesibilidad y afectividad. En la figura 9 se puede observar la metodología de trabajo

para esta tarea, en donde se contemplan los fenómenos de tensión didáctica, deserción,

bajo rendimiento y contingencia como parte del entorno. Como referentes conceptuales

se considera el diseño didáctico, la accesibilidad, la afectividad y las estrategias didácticas

de enseñanza con el fin de abordar las relaciones para la elaboración de dichas soluciones

didácticas contemplando al estudiante y al docente a partir de unos procesos que son la

finalidad de la metodología que consisten en pautas con accesibilidad y afectividad, base

de datos de creaciones didácticas, modelo de desarrollo didáctico en cooperación y un

curso de diseño didáctico y uso de referentes

Soluciones didácticas con accesibilidad y

afectividad

Orientaciones para la creación de soluciones

didácticas que incorporan la

accesibilidad y la afectividad

Sistematización de creaciones didácticas

de estudiantes y profesores.

Modelo para creaciones didácticas accesibles y afectivas

en cooperación.

Curso de formación en diseños didácticos

y uso de referentes

Uso y adaptación de Referentes

Generación de pautas pedagógicas y didácticas por

escenarios educativos

Generación de prototipos de uso por

escenarios educativos.

Generación de un sistema de repositorio para sistematización y

evaluación de prototipos de uso

Producción de Ambientes de Aprendizaje con incorporación de

accesibilidad y afectividad

Metodología de Diseño de Escenarios

para ambientes de aprendizajes accesibles

y afectivos

Sistema de cursos

Estrategias de integración

Protocolo de articulación

interna

Diseño del Laboratorio

(Sandbox, blog de actualización, Red

social)

Sistema de difusión y

diseminación

Sistema de evaluación del

módulo.

Page 44: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

44

Figura 9. Metodología para soluciones didácticas accesibles y afectivas Tomado de Calderón et al.(2016)

Para la tarea soluciones didácticas accesibles y afectivas para el año 2016 se estableció

un cronograma de trabajo que contempla la sub tarea orientaciones para la creación de

soluciones didácticas que incorporan la accesibilidad y la afectividad relacionado en

la tabla 7.

Tabla 7. Cronograma de actividades para la sub tarea orientaciones para la creación de soluciones

didácticas que incorporan la accesibilidad y la afectividad

SUB TAREA ACTIVIDADES RESULTADO

orientaciones

para la creación

de soluciones

didácticas que

incorporan la

accesibilidad y

la afectividad

1. Sistematización de información de preguntas para 4.1

instrumento 1 y rotulación

Base de datos rotulada de preguntas 2

y 5 de Instrumento No 1

2. Caracterización empírica de categoría TENSIÓN

DIDÁCTICA entorno Cultiva

Ficha diligenciada por participante en

T 4.1

3. Sistematización y fundamentación de la

TENSIÓN DIDÁCTICA

3.1 Caracterización empírica de TENSIÓN

DIDÁCTICA

3.2 Caracterización teórica de TENSIÓN

DIDÁCTICA

a. Documento con caracterización e

indicadores y pautas de

valoración a partir de las fichas

diligenciadas.

b. Documento con caracterización

teórica e incorpora la

caracterización empírica.

4. Formulación de fundamentos para la

construcción de pautas

4.1 Primera formulación: propuesta estructura de

pautas

4.2 Segunda formulación: Matriz para la

construcción de pautas

Documento Propuesta estructura de

pautas.

Documento Matriz para la

construcción de pautas

5. Fundamentación del sustrato del sistema para T

4.1

Diseño didáctico:

Accesibilidad:

Afectividad:

Estrategias didácticas de Enseñanza:

Un documento sobre las categorías del

sustrato, fundamentando la categoría a

partir de fuentes confiables (Scielo,

Scopus, ISI , entre otras)

6. Construcción de las pautas por escenarios Primera versión pautas para

creación de soluciones didácticas

accesibles y que atienden al estado

afectivo del alumno.

7. Diseño tecnológico del sistema T4.1 Generación del sistema del

módulo y del sistema 4.1 Nota: Tomado de plan de desarrollo tarea 4.1 (p.2)

Page 45: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

45

Partiendo de este cronograma se establecen las actividades que se desarrollan en este

proyecto de investigación las cuales se asocian en la figura 10

Figura 10. Actividades a desarrollar dentro del trabajo de investigación

Al tener claridad en las actividades a realizar dentro del proyecto, y reconociendo la

participación de otros investigadores dentro del mismo, se reconoce que el proyecto de

investigación es en coautoría, y que tendrá las modificaciones que se consideren

pertinentes por parte del líder de la tarea profesor Álvaro García.

Al definirse las actividades de la figura 10 se establece un enfoque de investigación

cualitativa debido a que este tipo de investigación es formativa y resalta el estudio de

procesos y sus significados interesándose por los fenómenos y experiencias humanas,

moldeando una investigación propia. (Martínez, 2006) Ajustándose a la metodología de

trabajo del proyecto ACACIA, permitiendo alcanzar los objetivos de la investigación.

Revisión bibliografica de base de datos, Publindex, Scielo, Web sciencie

Apoyo en la elaboracion del documento Caracterización teórica de TENSIÓN DIDACTICA

Revisión y aportes al estado del Arte ambientes de aprendizaje accesible

Teniendo en cuenta una revisión bibliografica de base de datos de artículos de revistas indexados.

Recolección de información para el diligenciamiento del instrumento 1 información de UDFJC

¿Existen planes educativos verificables que valoren la calidad y eficacia de los procesos de enseñanza,

aprendizaje?.Análisis de la información y posterior tabulación

Realización de entrevistas sobre referentes curriculares

a nivel meso para estudiantes de Licenciatura en la UDFJC

Verificación del uso y reconocimiento de los referentes curriculares

Revisión bibliografica de base de datos, Publindex, Scielo, Web of Sciencie

Relacionados con accesibilidad y estrategias didacticas Relacionados con formacion de profesores de IES

Page 46: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

46

En esta metodología cualitativa se destacan algunos de los criterios sobre el investigador

establecidos por Taylor & Bogdan (1986) que son tenidos en cuenta durante la

investigación.

- El investigador desarrolla sus conceptos a partir de las pautas generadas por los

datos es decir que es inductiva, no se hace a través de la recolección de datos de

teorías preconcebidas.

- El investigador se relaciona con el medio en el cual se realiza la investigación,

involucrándose con la realidad que se está experimentando.

- El investigador cualitativo aleja sus creencias o pensamientos frente a la

investigación

- El investigador sigue un diseño de investigación flexible.

- El investigador considera valiosa todas las perspectivas.

A su vez esta investigación cualitativa contempla las fases descritas en la figura 11.

Figura 11. Fases de la investigación

7.1. Fase exploratoria

En este fase se realiza una familiarización con algunas temáticas de interés dentro del

proyecto ACACIA modulo cultiva, que son de poco conocimiento para el investigador.

Como lo establece Hernández et al (2006,) “los estudios exploratorios se realizan cuando

el objeto es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se

tienen muchas dudas o no se han abordado antes”. (p. 100)

Basándose principalmente en una revisión bibliográfica de los temas de interés para las

actividades del módulo CULTIVA, con el fin de ser un aporte para la construcción del

marco teórico referencial y los documentos que articulan la finalidad del módulo. Esta

fase de exploración está enfocada en estudiantes y docentes de instituciones de educación

superior.

La metodología para la revisión bibliográfica fue establecida en la figura 12

Exploratria

DesciptivaConsolidación

Page 47: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

47

Figura 12 Metodología para la revisión bibliográfica

Se establecieron como temas de interés

Deserción universitaria

Formación de profesores universitarios

Accesibilidad en la enseñanza Universitaria

Estrategias didácticas universitarias

Tensión didáctica

Posterior a la selección de los temas de interés se realizó una búsqueda de la información

se utilizó la base de datos Web of Science y ProQuest pertenecientes a la red de bibliotecas

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas BDigital, a su vez se utilizó la base

de datos Publindex de Colciencias y Scielo. Contemplando documentos en un periodo de

2007 al 2016.

La organización se realizó de acuerdo a las palabras claves, posteriormente se filtró la

información a través de una selección para temas de educación, una lectura del resumen

y una organización en el gestor bibliográfico de Mendeley,

En cuanto al análisis este se realizó a través de la herramienta Mendeley, identificando

los autores más citados, las ideas más importantes contempladas en los resúmenes y las

conclusiones, posteriormente se realizó la lectura de los artículos seleccionados y su uso

en el marco de referencia, apoyo a los estados de arte modulo CULTIVA y documentos

de tensión didáctica.

1. Selección de tema

2.

Búsqueda de la información

3. Organización

4. Análisis

Page 48: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

48

7.2.Fase descriptiva.

En esta fase se busca realizar un diagnóstico relacionado con el uso de referentes

curriculares procedentes del proyecto ALTER-NATIVA, que como se mencionó con

anterioridad en este documento es un aporte para el proyecto ACACIA. A su vez se busca

verificar los planes educativos que valoran la calidad y los procesos de enseñanza y

aprendizaje para cada uno de las IES involucradas en el proyecto.

Se determinó como una fase descriptiva puesto que esta permite de un modo sistémico

describir características de una situación, población o área de interés, en donde se

recolecta datos a partir de una base que puede ser teórica, exponiendo y resumiendo la

información para ser analizadas de forma detallada para extraer lo más significativo

contribuyendo al proceso de la investigación (Ávila, 2010)

Para esta fase se buscó dar respuesta a las preguntas establecidas en la figura 13.

Figura 13. Preguntas orientadoras para la fase Descriptiva

Para la pregunta relacionada con los referentes curriculares, la información fue

recolectada a partir de una entrevista, en donde se planificaron algunas preguntas por

medio de un cuestionario, el cual fue elaborado por Luz Mery Arias Muñoz contratada

por el consorcio del proyecto ACACIA. La población a la cual se aplicó dicha entrevista

se dividió en 3 categorías:

1. Categoría MACRO correspondiente a instituciones generadoras de políticas

educativas

2. Categoría MESO correspondiente a instituciones formadoras de profesores, es

decir profesores que forman profesores

• ¿Los estudiantes para profesor, docentes en ejercicio e investigadores en educación en ciencias conocen y usan los referentes curriculares producto del proyecto ALTER-NATIVA?

entrevista relacionada con el uso de referentes

curriculares

• ¿Existen planes educativos verificables que valoren la calidad y eficacia de los procesos de enseñanza, aprendizaje?.

Instrumento 1

Page 49: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

49

3. Categoría MICRO orientado a estudiantes para profesor, docentes en ejercicio e

investigadores en educación.

En dicho cuestionario se realiza una contextualización de la entrevista en donde se refiere

al proyecto ALTERNA-TIVA y a uno de sus productos correspondiente a tres libros de

referentes curriculares:

1. Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del

profesorado de matemáticas en y para la diversidad.

2. Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del

profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad.

3. Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del

profesorado de Ciencias Naturales en y para la diversidad.

La entrevista contiene un encabezado que hace referencia, al nombre del entrevistado,

cargo, institución, país y fecha y se realizan las preguntas pertinentes establecidas en la

tabla 8.

Tabla 8. Preguntas para entrevista de referentes curricular

Nº Pregunta.

1 ¿Usted conoce o tiene referencia de los libros de referentes curriculares ALTER-NATIVA o de

alguno de ellos?

2 Si su respuesta es afirmativa en cualquiera de los casos, por favor continúe la entrevista:

¿Usted o alguna persona de su institución o de otra institución, los han utilizado?

3 ¿Con qué fin? (por ejemplo, para fundamentar sus asignaturas, sus diseños didácticos o

actividades o sus investigaciones, entre otros)

4 De acuerdo con la respuesta anterior, proporcione un medio de constatación del o los usos

reportados por usted. Por ejemplo, referencias en documentos, documentos físicos o virtuales o

páginas web.

5 De acuerdo con su experiencia, ¿qué otros usos propone para los referentes curriculares?

Para la recolección de la información se asignó los referentes curriculares de ciencias

naturales en la categoría MICRO correspondiente a estudiantes para profesor, docentes

en ejercicio e investigadores en educación en el campo de la ciencia.

Esta entrevista se realizó a 22 estudiantes de licenciatura en química y 10 estudiantes de

Licenciatura en biología de la facultad de ciencias y educación de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, de séptimo a noveno semestre; a 3 docentes formadores de

docentes del proyecto curricular de Licenciatura en química de la misma universidad.

Page 50: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

50

Los datos fueron recolectados y organizados en una hoja Excel y enviados al investigador

encargado de analizar la información de todos los miembros del consorcio del proyecto

ACACIA, para la posterior elaboración del estado del arte del uso de referentes

curriculares.

En cuanto a la pregunta relacionada con ¿Existen planes educativos verificables que

valoren la calidad y eficacia de los procesos de enseñanza, aprendizaje?, corresponde a

un instrumento diseñado por los líderes del módulo CULTIVA, para recolectar

información presente en las IES pertenecientes al proyecto, que permitirán facilitar la

búsqueda y registro de documentos con información institucional sobre distintos aspectos

necesarios para las tareas Cultiva.

Este instrumento contiene las preguntas orientadoras descritas en la tabla 9.

Tabla 9. Preguntadas orientadoras del instrumento 1

Nº Pregunta

1 ¿Existen planes educativos que valoren condiciones de accesibilidad a los currículos?

2 ¿Existen planes educativos verificables que valoren la calidad y eficacia de los

procesos de enseñanza, aprendizaje?

3 ¿Existen estudios respecto al bajo rendimiento académico y la deserción estudiantil?

4 ¿Se identifican dependencias institucionales responsables de ambientes de aprendizaje,

currículos, apoyo a poblaciones en riesgo académico?

5 ¿Existen estadísticas de deserción de profesores y estudiantes?

6 ¿Qué perfiles docentes se proponen en los concursos para ingreso de profesores?

7 ¿Qué modalidades de formación ofrece la institución?

8 ¿Qué tipos de prácticas docentes se dan en la IES?

9 ¿Se han establecido pautas para la educación inclusiva universitaria?

A su vez contiene un apartado para el registro de la información que contempla ítems

como: Tipo de documento, fecha de elaboración, ubicación medio de difusión, pregunta

a la que responde, resumen, evidencias, observaciones y sugerencias.

Para la pregunta asignada de ¿Existen planes educativos verificables que valoren la

calidad y eficacia de los procesos de enseñanza, aprendizaje? Se diligenció el

instrumento teniendo en cuenta las 5 facultades de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, facultad de ingeniería, facultad de medio ambiente, facultad tecnológica

facultad de ciencias y educación y facultad de artes ASAB. La información se recolectó

haciendo uso de la página web de la universidad https://www.udistrital.edu.co, y las

Page 51: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

51

dependencias de acreditación de la universidad quienes manejan la información al

respecto.

Una vez diligenciado el instrumento se analiza los documentos que dan cuenta a la

pregunta, se organizan en un formato Excel en donde se establecen unos rótulos de

trabajo, que permitirán evidenciar la pertinencia del documento dentro de las tareas del

módulo CULTIVA.

7.3.Fase Consolidación.

En esta fase se consolida la información obtenida de las otras dos fases, en donde se

procede a la construcción de documentos que aportaran a las entregas finales del módulo

cultiva tarea: soluciones didácticas accesibles y afectivas sub tarea orientaciones para

la creación de soluciones didácticas que incorporan la accesibilidad y la afectividad.

En esta fase la investigación culmina con la presentación del resultado final, en donde el

investigador comparte la comprensión realizada al fenómeno de estudio, en donde se

realiza un argumento convincente presentando los datos que apoyan la investigación

(Rodríguez, Gil, & Garcia, 1996)

A partir de los datos obtenidos en las fases anteriores se realiza un aporte a los estados

del arte realizados por los investigadores asignados por el consorcio, se establece

información que será de aporte a la construcción del documento de pautas y al documento

de caracterización de tensión didáctica.

A partir de los datos obtenidos en las fases anteriores se realiza un aporte a los estados

del arte realizados por los investigadores asignados por el consorcio, se establece

información que será de aporte a la construcción

Page 52: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

52

8. Resultados y análisis

8.1. Fase exploratoria

Una vez se determinó los temas de interés, se consultaron las fuentes de información

establecidas en la metodología.

8.1.1. Deserción universitaria

Para la búsqueda en deserción universitaria en la base de datos ProQuest se estableció un

total de 139 resultados en la tabla 9, se puede observar el tipo de fuente, lugares de

publicación y áreas de interés. Esta búsqueda se estableció en un periodo comprendido

entre 2007 y el 2016, en la figura 14 se puede observar la cantidad de publicaciones en

dicho periodo.

Tabla 10. Resultados obtenidos en ProQuest para deserción universitaria.

Tipo de fuente Lugares de publicación Áreas de interés

Revistas Científicas 133 Colombia

Chile

México

Argentina

España

Educación

Factores socioeconómicos

Retención estudiantil

Virtualización

Sociología

Tesis doctorales y

tesinas

3

Informes 2

Periódicos 1

Figura 14. Número de publicaciones de 2007 al 2016

Como se observa en la figura 14 se evidencia que el mayor número de publicaciones

registradas en esta base de datos ProQuest para deserción universitaria es en el año 2016

y el menor número de publicaciones se evidencian entre el 2007 y el 2009.

Page 53: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

53

Posteriormente los 139 documentos arrojados fueron organizados, aplicando criterios de

selectividad para escoger los más relevantes relacionados al proyecto ACACIA módulo

CULTIVA, debido a que muchos de los documentos encontrados en la base de datos

inicialmente solo contenían en alguna parte del documento la palabra deserción pero no

hacia énfasis en dicha temática, siendo así se agruparon por temáticas de interés, se

empleó Mendeley para categorizar los documentos como se observa en la figura 15.

Figura 15. Organización de documentos de deserción universitaria de la base de datos ProQuest en Mendeley

Finalmente, se filtraron 20 artículos de interés, correspondientes a un periodo del 2010 y

2016, los cuales fueron leídos con mayor detalle y utilizados para el marco teórico

referencial.

En cuanto a la base de datos Web of Science para la búsqueda de deserción universitaria,

se realizó la búsqueda en inglés para un periodo comprendido de 2007 a 2016 arrojando

3 artículos, los cuales fueron analizados de acuerdo a las necesidades del proyecto

ACACIA identificando de interés solo uno de ellos, el cual fue contemplado en el marco

teórico referencial.

8.1.2. Formación de profesores universitarios.

Se realizó la búsqueda en las bases de datos establecidas en la metodología, se tuvo un

total de 639 documentos relacionados con el tema en donde la mayoría provenía de la

base de datos ProQuest seguido de Publindex, Scielo y Web of Science., el número de

Page 54: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

54

documentos se relaciona en la figura 16. Posteriormente se revisó el título de dichos

documentos seleccionando de estos un total de 80 documentos los cuales incluían la

formación docente y la influencia en el ámbito universitarios.

Figura 16. Número de documentos según base de datos para formación de profesores.

Estos documentos fueron organizados en el gestor bibliográfico Mendeley, como se

observa en la figura 17, en donde se revisó el resumen de los documentos se filtraron en

una tabla Excel para obtener un total de 25 documentos de interés los cuales fueron leídos

y analizados y cuya información fue utilizada en el marco teórico de referencia.

0

50

100

150

200

250

300

350

ProQuest Publindex Scielo Web of

Science

de

do

cum

ento

s

Base de datos consultadas

Page 55: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

55

8.1.3. Accesibilidad en la enseñanza Universitaria y estrategias didácticas

universitarias

Dentro de estos temas de interés se realizó la búsqueda en las bases de datos establecidas,

para esta búsqueda se relacionaron 350 documentos relacionados a accesibilidad y 220 a

estrategias didácticas. En la figura 18 se aprecia que la base de datos con mayor número

de publicaciones es la ProQuest seguida por Publindex, Scielo y por último Web Of

Science .Dentro de un periodo comprendido de 2007 a 2016, en donde se evidencia mayor

publicación después del año 2014.

Figura 18Número de publicaciones Vs Base de datos para accesibilidad y estrategias didácticas

Una vez realizada la lectura y análisis del contenido de los documentos, se establecen 20

documentos para accesibilidad y 12 para estrategias didácticas, que son de interés dentro

0

20

40

60

80

100

120

ProQuest Publindex Scielo Web of

Science

de

pu

bli

caci

on

es

Base de datos

Accesibilidad

Estrategias

Didácticas

Figura 17. Organización de documentos formación de profesores de las bases de datos Mendeley

Page 56: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

56

del marco del proyecto ACACIA, estos documentos fueron organizados en carpetas en

el gestor Mendeley.

En estas publicaciones se destaca el uso de accesibilidad desde el marco de la inclusión

de personas con discapacidad en ambientes virtuales de aprendizaje, favoreciendo el uso

de las TIC y la función del docente en la aplicabilidad de dichas herramientas y materiales

de uso didáctico que promueva el acceso de todos los estudiantes sin caer en la exclusión.

En el siguiente mapa conceptual figura 19 y 20 se consolida la información más

relevante asociada con la revisión bibliográfica.

Page 57: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

57

Page 58: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

58

Page 59: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

59

8.2.Fase descriptiva

En los resultados obtenidos en la entrevista relacionada con el uso de referentes

curriculares producto del proyecto ALTER-NATIVA se obtuvo que:

Respecto a los 22 estudiantes entrevistado de licenciatura en química y los 10 estudiantes

de licenciatura en biología en cuanto a la pregunta 1.

¿Usted conoce o tiene referencia de los libros de referentes curriculares ALTER-

NATIVA o de alguno de ellos?

19 de los estudiantes de licenciatura en química y 9 estudiantes de licenciatura en biología

nunca habían escuchado dichos referentes, a su vez tenían total desconocimiento del

proyecto ALTER-NATIVA por lo cual se finalizó la entrevista.

Los 3 estudiantes de licenciatura en química y 1 de licenciatura en biología que

respondieron que si conocían dichos referentes continuaron con la pregunta 2 de la

entrevista.

¿Usted o alguna persona de su institución o de otra institución, los han utilizado?

Para lo cual solo 1 estudiante de licenciatura en química afirma haber utilizado dichos

referentes, los 4 restantes manifiestan solo haber escuchado los libros de referentes por

parte de un docente en las clases de didáctica o pedagogía.

La estudiante que ha usado dichos referentes manifiesta que lo ha utilizado para el

desarrollo de diseños didácticos durante la pasantía en la Red ALTER-NATIVA, el medio

de constancia es las evidencias de la pasantía AIDECT, en cuanto a la última pregunta

propone que sus usos deberían ser en las carreras de formación de profesores.

En cuanto a los tres docentes entrevistados solo 1 tiene conocimiento de los referentes

curriculares, y los conoce debido a que participó en el proyecto ALFA III, el cual

manifiesta utilizarlo en la fundamentación de otros proyectos como el proyecto AIDECT

y el proyecto ACACIA. Como un medio de constatación menciona la página web de

dichos proyectos, en cuanto a la última pregunta manifiesta que debería ser usado en la

formación de profesores.

Page 60: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

60

Con los resultados obtenidos se puedo evidenciar que la tendencia en los estudiantes de

licenciatura en química y biología de la UDFJC es el desconocimiento de los referentes

curriculares, por lo cual se refleja una necesidad de dar a conocer los productos de los

proyectos que ejecute la universidad, debido a que solo las personas que están dentro de

los proyectos reconocen los productos que resultan de dichas investigaciones, a su vez en

las entrevistas se evidencio que los estudiantes no reconocen los grupos de investigación

en educación que tiene la UDFJC por esta razón se desconocen los proyectos y los

productos.

En cuanto al instrumento correspondiente a la pregunta ¿Existen planes educativos

verificables que valoren la calidad y eficacia de los procesos de enseñanza,

aprendizaje?

Dentro de las facultades de la UDFJC se evidencian los documentos relacionados en la

tabla 11.

Tabla 11. Documentos encontrados en la UDFJC que dan respuesta a la pregunta

Nº Tipo de Documento Fecha de

elaboración

1 Informe de avance sobre el plan indicativo de gestión (CBN 1013) Enero 2013

2 Caracterización del proceso: gestión de docencia Septiembre 2014

3 Formato informe practicas académicas facultad de medio ambiental y recursos

naturales

No presenta

4 Informe ECAES 2011-I A 2013-II Resultado análisis genérico y específico (ing.

Industrial)

Enero 2014

5 Orientaciones metodológicas para la autoevaluación de pregrados Enero 2013

6 Plan estratégico de desarrollo 2007-2016 Septiembre 2007

7 Procesos de autoevaluación permanente licenciatura en educación básica con

énfasis en educación artística

Octubre 2013

Estos siete documentos dan cuenta la pregunta relacionada debido a que:

Dentro del plan estratégico de la universidad documento uno, se contempla la inversión

en laboratorios como un mecanismo para el mejoramiento de la calidad en los procesos

de enseñanza y aprendizaje sin embargo este documento cumple parcialmente con la

información, debido a que relaciona la inversión en la adquisición de herramientas,

Page 61: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

61

elementos e instrumentos pero no verifica como estos instrumentos son usados y

permiten los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La caracterización del segundo documento hace referencia al proceso de gestión de

docencia, en donde se busca garantizar el proceso de enseñanza y a aprendizaje a partir

del cumplimiento de una serie de requisitos de calidad que puedan ser verificables en cada

uno de los proyectos curriculares.

El tercer documento se evidencia que en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos

Naturales se maneja el formato de prácticas académicas en las cuales se reportan las

salidas realizadas por los estudiantes y docentes a diferentes lugares con el fin de

fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin embargo no se reporta el

seguimiento al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de dicho proceso.

El cuarto documento realiza un análisis sobre el desempeño de los estudiantes evaluados

por periodo académico a través de la comparación de los resultados en las competencias

genéricas y especificas respecto a las diferentes categorías de estudio.

El examen SABER PRO es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de

la calidad de la educación superior, es parte junto con otros procesos y acciones, de un

conjunto de instrumentos de los que dispone el gobierno nacional para evaluar la calidad

del servicio público educativo y a partir de este generar vigilancia.

El quinto documento establece los parámetros de autoevaluación en los proyectos

curriculares de UDFJC de pregrado, y plantea la necesidad de realizar la verificación de

la calidad y eficiencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del documento

se encuentra en la característica Nº 19 de Estrategias de enseñanza y aprendizaje,

verificable a través de: modelo pedagógico empleado, las metodologías de enseñanza,

recursos tecnológicos que se deben plasmar en cada uno de los syllabus que los docentes

manejan y contempla cada proyecto curricular.

El sexto documento comprende el conjunto de lineamientos para la formulación de las

estrategias, programas y proyectos orientados al mejoramiento de la gestión académica

mediante la articulación de las funciones de investigación, docencia y extensión, la

incorporación de nuevas metodologías que promuevan procesos de enseñanza y

aprendizaje interactivos, significativos y pertinentes. Esto implica la ampliación de la

cobertura, la diversificación de la oferta en cuanto a modalidades ciclos y programas.

Page 62: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

62

Igualmente involucra la generación de condiciones para alcanzar la acreditación social de

los programas ofrecidos con base en la calidad de los procesos desarrollados en un

ambiente que garantice el bienestar institucional y el desarrollo de las dimensiones

humanas.

Con respecto a la calidad de los estudiantes, ésta depende, en gran medida, del mérito

académico, es decir, del perfil de competencia o suma de capacidades y perseverancia en

el esfuerzo personal, que es el requisito para ingresar a la Universidad Distrital y del perfil

profesional que pueda lograr en términos de lo que pueda saber, de lo que sea capaz de

hacer y de las relaciones que pueda establecer con otras personas, con el colectivo social

y con su entorno.

El último documento contempla el proceso de enseñanza y aprendizaje abordado desde

las dificultades de permanencia, rendimiento y repitencia que se presentan dentro del

Proyecto curricular de licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística.

A su vez contempla diferentes metodologías de enseñanza y aprendizaje y la evaluación

de la misma.

Siendo así se evidencia que la UDFJC genera documentación que da cuenta a planes

educativos y que estos son verificables, sin embargo dichos planes no garantizan el éxito

de los procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a que falta un seguimiento por parte

de los proyectos curriculares, porque al momento de buscar la información muchos

proyectos solo relacionaban el seguimiento dado a través del Syllabus.

8.3.Fase de consolidación.

Con la información recolectada en los instrumentos de la fase de exploración y

descripción se procede a construir los documentos de aporte al módulo CULTIVA, que

fueron establecidos dentro de las actividades.

En cuanto al estado del Arte de ambiente accesible de aprendizaje elaborado por: Dora

Inés Calderón Coordinadora de Paquete 4, y Luz Mery Arias Muñoz Experta Estados del

Arte. Contempla la información establecida en la Tabla 12.

Page 63: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

63

Tabla 12. Información establecida para la consolidación del estado del arte ambiente accesible de

aprendizaje

Primera Partes

Tipo de producción Experiencias y propuestas,

Políticas, Reportes de

investigación

Fuente de búsqueda SCOPUS, ISY WEB,

LATINDEX,

PUBLINDEX,

SCIELO

Selección de documentos de análisis

Tipo de documento seleccionado Nº de

experiencias y

propuestas

Nº de reportes

de investigación

Nº de documentos

de políticas

Ambientes de Aprendizajes Accesibles

2010-2015

11 14 2

Documentos que cumplen parámetros establecidos

Tipo de documento seleccionado Nº de

experiencias y

propuestas

Nº de reportes

de investigación

Nº de documentos

de políticas

Ambientes de Aprendizajes Accesibles

2010-2015

8 11 1

Categorías para la elaboración del estado del arte

Diseño didáctico Accesibilidad Ambiente de

aprendizaje

Formación de

profesores

Acogimiento

diversidad

Con dicha información se procedió a la elaboración del estado del arte ambientes de

aprendizaje accesible, el cual contenía aspectos claves dentro del módulo, se realizó un

acercamiento a las temáticas de interés como lo son: Diseño didáctico, accesibilidad,

ambiente de aprendizaje, formación de profesores y acogimiento a la diversidad.

Para la construcción del documento de tensión didáctica, este fue elaborado por la docente

Adry Manrique quien apoya el modulo CULTIVA. En el cual se tuvo como parámetros

de escritura los temas abordados dentro del marco teórico referencial, cuyo texto no se

relaciona en su totalidad por derechos de autoría.

Page 64: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

64

9. Conclusiones y Recomendaciones

Dentro de la revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos, se pudo evidenciar un

gran número de documentos y autores que han estudiado el proceso de deserción,

identificando diferentes conceptos para este término, sin embargo todos lo relacionan con

el abandono parcial o definitivo de los estudios de educación superior, a su vez se

identifican factores de tipo personal, socioeconómico y laboral e institucional y

pedagógico afín con las causas de deserción, en cuanto al primero este se asocia con la

falta de seguridad del estudiante por la carrera de elección que a su vez se identifica con

el segundo, debido a que el estudiante a nivel laboral considera que la carrera es muy

competida y no generara los ingresos deseados o no reconoce las posibles entradas

laborales de la carrera que realiza, esto está ligado al tercero que es el institucional debido

a que se evidencia que la vida preuniversitaria del estudiante no se le informa de los

programas de pregrado por ende no hay una orientación vocacional y al ingresar a la

universidad no hay una adecuada inducción. Al reconocer las causas que ocasionan la

deserción en las diferentes IES, se evidencia la necesidad de establecer programas de

retención estudiantil con el fin de mitigar el impacto de la deserción.

En cuanto a la formación de profesores, en la revisión bibliográfica se evidencia la

influencia de los aspectos sociales, políticos y económicos dentro de los cambios

generados en el proceso educativo, que con el transcurso del tiempo se ha enfocado en la

calidad de la educación, estableciendo parámetros relacionados con la labor docente y las

competencias que un docente universitario debe adquirir, sin embargo es necesario

unificar y orientar las políticas educativas relacionadas con la formación permanente y

el desarrollo de profesión docente para lo cual se debe establecer un modelo idóneo de

evaluación docente, especificando las competencias y el perfil del docente.

A su vez se identificó que el papel que cumplen los docentes que forman docentes es de

vital importancia. Debido a que ayuda a mejorar la calidad de la docencia, puesto que al

proporcionar una formación inicial de calidad, una adecuada inducción en el inicio del

ejercicio profesional y un continuo desarrollo profesional, permitirá conseguir candidatos

idóneos dentro de la profesión docente manteniendo las competencias requeridas para la

enseñanza.

Page 65: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

65

En las estrategias didácticas se reconoce en la revisión bibliográfica, que estas forman

parte de la formación del docente, que se deben enfocar en la enseñanza, el aprendizaje y

la evaluación las cuales deben ser idóneas al proceso que se esté llevando a cabo y a los

objetivos que se trace el docente.

En accesibilidad se destaca la inclusión y la igualdad a través del uso de la accesibilidad

web, puesto que esta permite la participación de los estudiantes en los contextos del

conocimiento a partir de entornos de socialización virtual, sin embargo es deber del

docente garantizar un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje el cual debe ser

enriquecedor para todos los estudiantes, evitando que las tecnologías de la información y

la comunicación se vuelvan frente de exclusión social.

En cuanto a la fase descriptiva de esta investigación se identificó que los estudiantes de

licenciatura en química y biología de la UDFJC no conocen los referentes curriculares de

ciencias producto del trabajo del proyecto ALTER-NATIVA, por lo cual se recomienda

que todos los productos que sean parte de los proyectos de educación que involucran a la

UDFJC, deben ser socializados con los estudiantes de los diferentes proyectos

curriculares de la facultad de ciencias y educación, no solamente con quienes se

involucran con los grupos de investigación en educación.

Con relación a los planes educativos verificables que valoran la calidad y la eficiencia de

los procesos de enseñanza y aprendizaje en la UDFJC, se evidencia que algunos proyectos

curriculares no tienen claridad en dichos planes, no reconocen su existencia o su

significado, por tanto se recomienda la socialización de los documentos que forman parte

de la acreditación institucional.

Por último del documento construido de tensión didáctica se estableció que esta se asocia

a todos los factores que generen un tipo de conflicto en el proceso educativo, en este

proceso se involucra el docente, el estudiante y la institución. Para dar solución a este

tipo de tensiones, es necesario evaluar que la está causando, porque la está causando y

cuales mecanismos serían los más apropiados para su solución.

Page 66: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

66

10. Bibliografía

ACACIA. (2015). Memoria Técnica ACACIA. Bogotá.

aDeNu. (2013). MAMIPEC. Obtenido de MAMIPEC:

https://adenu.ia.uned.es/web/es/Proyectos/mamipec

Alba, C., Zubillaga, A., & Ruiz, N. (2003). educación superior y discapacidad:

Accesibilidad de las páginas web de las universidades estatales. Primeras

noticias. Comunicación y pedagogía, 25-30.

Ávila, H. (7 de Enero de 2010). Introducción a la metodología de la investigación .

Obtenido de www.eumed.net/libros/206c/203/

Barrero Rivera, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación

cultura y significados. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 86-101.

Bethencourt Benítez, J., Cabrera Perez, L., Hernández Cabrera, J., Álvarez Pérez, P., &

González Afonso, M. (2008). Varaibles psicológicas y educativas en el abandono

universitario . Revista electronica de investigación Psicoeducativa, 603-622.

Boudeguer , A., Prett , P., & Squella, P. (2010). Manual de accesibilidad universal.

Santiago de Chile: Boudeguer & Squella ARQ.

Bozu, Z. (2009). El profesorado universitario novel y su proceso de inducción

profesional. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 317-

328.

Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del

conocimiento: competencias profesionales docentes . Revista de Formación e

Innovación Educativa Universitaria. Vol. 2, Nº 2, 87-97.

Calderón, D., García, Á., León, O., & Reis, M. (2016). Metodología PT4 Cultiva. Bogotá.

Calderón, J. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior de

Guatemala. Obtenido de Instituto Internacional para la Educación Superior en

América Latina y el Caribe: http://www.nd.edu/~cmendoz1/edusuperior.pdf

Carreras, O. (2013). Accesibilidad Web y SEO. usableyaccesible.

Centro Interuniversitario de desarrollo CINDA. (Mayo de 2006). Repitencia y Deserción

universitaria en América Latina. Obtenido de CINDA:

http://www.cinda.cl/download/libros/Repitencia%20y%20Deserci%C3%B3n%2

0Universitaria%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf

Chain, R., et al. (2001). Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. México:

ANUIES.

Page 67: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

67

Consorcio ALTER-NATIVA. (2013). Informe final del Proyecto Europeo ALTER-

NATIVA - ALFA III. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. .

Díaz, C. (2007). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. .

Estudios Pedagógicos, 120-133. Obtenido de

//www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052008000200004&script=sci_arttext

Equality. (2015). Fortalecimiento del liderazgo femenino en las IES Latinoamericanas y

la sociedad. Obtenido de Fortalecimiento del liderazgo femenino en las IES

Latinoamericanas y la sociedad: http://www.equality-network.net/node/2

ESVI-AL Educación superior virtual inclusiva- América Latina. (2015). red de

Cooperación sobre Accesibilidad en la educación y sociedad virtual. Obtenido de

red de Cooperación sobre Accesibilidad en la educación y sociedad virtual:

http://www.esvial.org/?page_id=9

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias

pedagógicas, 220-236.

González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior

chilena. Chile: Digital Observatory for higher.

González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior

chilena. Digital Observatory for higher education in Latín América and The

Caribbean.IESALCUNESCO.

Greene, W. (2008). Econometric Analysis (6ta. edición). Pearson Prentice Hall, Fondo de

Cultura Económica.

Gros, B., & Romaña, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria.

Barcelona: Ediciones Octaedro-ICE Universitat de Barcelona.

Hernández , I., Recalde, J., & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia

docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, No. 1, Vol. 11, 73-94.

Hevner. (2004). Desing Science in IS research.

Jiménez, R. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de

Población, enero-marzo, número 043. Universidad Autónoma del Estado de

México, 215-261.

Mairata, J. (2010). Análisis del Perfil y de las Causas de Abandono en la Educación

Superior. Valencia: Universitat de les Illes Balears.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI

Facultad de psicología, 123-146.

Page 68: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

68

Mas torelo, Ó. (2011). El profesor universitario: Sus compentencias y formación. Revista

de currículum y formación del profesorado Vol 15,3, 195-211.

MEN. (2013). Reformas a la educación superior en américa latina: Ecuador, Chile,

México, Peru y Colombia. Bogotá: Ministerio de educación Nacional; Colombia.

Moya, A. (2009). Las Nuevas Tecnologías en la Educación.

ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. socdev.

Páramo, G., & Correa, C. (1999). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización.

Revista Uni versidad de Eafit, 35(114), 66-78.

Parra, C., Encima, I., Goméz, M., & Almenárez, F. (2010). La formación de los profesores

universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Educación

y Educadores Vol 13, 45-57.

Parra, P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. (Versión

electrónica). revista_ isees(nº 8), 73-84.

Pérez, M., Bravo, O., & Isabeles, S. (2008). Principales causas de deserción escolar de

la Facultad deLenguas Extranjeras de la Universidad de Colima de lageneración

2004, 2005 y 2006. Obtenido de Memorias del IV Foro Nacional de Estudios en

Lenguas: fel.uqroo.mx

Pineda, C. (2010). La voz del estudiante: el éxito de programas de retención universitaria.

Bogotá: Universidad de la Sabana, Instituto Internacional de la Unesco para la

Educación Superior en América Latina y el Caribe, Unesco.

Proyecto Tuning. (2003). Tunning Educational Structure in Europe. Informe final. .

Bilbao (España): Universidad de Deusto.

Ramírez, L. (2002). Reflexiones sobre la deserción y la mortalidad estudiantil en las

universidades colombianas: un debate necesario. Educación y Educadores, 5, 21-

38.

Restrepo, F., & González, B. (2012). Análisis de accesibilidad en Educación superior para

personas con discapacidad. IV Congreso Internacional ATICA (págs. 21-29). Loja

(Ecuador): ATICA.

Rodríguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.

En G. Rodríguez, J. Gil, & E. Garcia, Metodología de la investigación cualitativa

(pág. Capitulo III). España: Ediciones Algibe.

Rodríguez, J., & Hernández, J. (2008). La deserción escolar universitaria en México: La

experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa.

Actualidades Investigativas en Educación. 8 (1), 1-30.

Page 69: CONTRIBUCIÓN A LAS ORIENTACIONES PARA LA CREACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5606/1... · El presente trabajo de grado se aborda desde el proyecto ACACIA

69

Sánchez Parga, J. (2003). La docencia universitaria para un manifiesto antipedagógico.

Quito: Ediciones Abya-Yala.

SIDAR. (22 de Octubre de 2011). Fundación Sidar - Acceso Universal. Obtenido de

Legislación Latinoamericana sobre Accesibilidad para la Sociedad de la

Información: http://www.sidar.org/recur/direc/legis/latino.php

Sierra, A., & Silva, J. (2013). Metodología para el diseño. Revista digital de diseño, 1-6.

Spady, W. (1971). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and

synthesis. Interchange, 1, 64-85.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. "Introducción: ir hacia la gente", 15-27.

Tinto, V. (2002). Research and practice of student re tention: What next? Journal College

Student Reten-tion, 8(1), 1-19.

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva

dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el

desarrollo. París: UNESCO.

Wilet, J., & Singer, J. (1995). It´s deja vu all over again: using multiple-spell discrete time

survival analysis. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 20(1), 41-67.

Yániz , C., & Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el

aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado

universitario. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y

desarrollo profesional. Madrid, España.

Zubillaga, A. (2008). Pautas docentes para favorecer la accesibilidad de los entornos

virtuales de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Universidad complutense de

Madrid.