contribuciÓn a la estandarizaciÓn del proceso de …. final msc farmaceutica- oscar camacho.pdfa...

119
CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UN EXTRACTO DE HOJAS DE Petiveria alliacea L. (ANAMÚ) A ESCALA DE LABORATORIO Oscar Iván Camacho Romero Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia Bogotá, Colombia 2014

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UN EXTRACTO DE

HOJAS DE Petiveria alliacea L. (ANAMÚ) A ESCALA DE LABORATORIO

Oscar Iván Camacho Romero

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia

Bogotá, Colombia

2014

Page 2: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento
Page 3: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE UN EXTRACTO DE

HOJAS DE Petiveria alliacea L. (ANAMÚ) A ESCALA DE LABORATORIO

Oscar Iván Camacho Romeo

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias Farmacéuticas

Directora:

Ph.D. Pilar Luengas Caicedo

Línea de Investigación:

Farmacognosia y Fitoquímica

Grupo de Investigación:

Grupo de Investigación en Tecnología de Productos Naturales -TECPRONA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia

Bogotá, Colombia

2014

Page 4: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento
Page 5: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Por la nueva razón de seguir adelante con mis

metas y sueños por un futuro mejor, por ti, Cristian

Iván.

Page 6: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento
Page 7: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Agradecimientos

A Dios todopoderoso por darme el sueño de cursar un postgrado y brindarme las

herramientas para alcanzarlo.

A mis padres por su paciencia, estímulo, confianza y apoyo en todas las etapas de mi vida.

A mi hermana y sobrina por estar siempre a mi lado colaborando en los proyectos que

emprendo en la vida.

A Edianis y Cristian Iván por ser la nueva razón de seguir adelante con mis metas y sueños

por un futuro mejor.

A la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

de Farmacia por la formación brindada.

A la Universidad del Atlántico, en especial a la Decanatura de la Facultad de Química y

Farmacia por aunar esfuerzos por seguir buscando las herramientas para la formación de

sus egresados Químicos Farmacéuticos.

A la Profesora Pilar Luengas Caicedo por su apoyo constante, guía y enseñanzas

impartidas durante el desarrollo del proyecto.

Al Profesor Juan Camilo Marín Loaiza, por su acompañamiento en todo el proceso de

elaboración del proyecto.

A la Profesora Adelina Pilar Meléndez, por su colaboración y acompañamiento en la

realización de los ensayos antibacterianos.

Page 8: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

VIII Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de hojas

de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

A la Profesoras Clara Vargas, Katherine Torres y Nury Rebolledo por ser esas personas

que brindan una amistad, adicional al conocimiento específico.

A mis compañeros de Maestría: Ferney Hoyos, Rafael Comas y Juan Vega por ser mis

compañeros en la travesía de realizar este programa académico y un proyecto en el área

de Productos Naturales.

A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron a la culminación de este

trabajo.

Page 9: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Resumen y Abstract IX

Resumen

Los productos naturales se emplean en la actualidad tanto en preparaciones de uso

popular como en la elaboración de productos fitofarmacéuticos. Petiveria alliacea “anamú"

se encuentra distribuida en diferentes países de Centro y Sur América. En Colombia crece

espontáneamente en la Costa Atlántica y en la Región Andina. Sus hojas se emplean

popularmente para diversos efectos entre los que se destacan las actividades analgésica,

antiinflamatoria, hipoglicemiante, antiespasmódica, antidispéptica e inmunoestimulante,

entre otras. Buscando contribuir a la estandarización y a la definición de estándares de

calidad, se realizó un estudio fitoquímico preliminar para confirmar la presencia de

diferentes clases de metabolitos secundarios, así como la caracterización macroscópica y

microscópica del material vegetal. Con miras a determinar las condiciones de extracción a

escala laboratorio, se planteó un diseño experimental factorial reducido que contempló

cinco variables (método, tiempo, solvente, relación droga-solvente, tamaño de partícula) a

dos niveles de cada una. Como variables respuestas se consideraron sólidos totales,

contenido de flavonoides y actividad antibacteriana.

Se estableció el tiempo de secado para el material vegetal a partir del análisis de curvas

de secado, logrando material vegetal con menos de 10% de humedad a las 18 horas. Se

detectó la presencia de flavonoides, quinonas, triterpenos y esteroides, alcaloides, fenoles,

taninos y saponinas. Se evidenció la presencia de prismas de oxalato, almidón, estomas

paracíticos, fibras, traqueidas, entre otras características microscópicas diagnósticas. Los

valores de cenizas totales están dentro de los intervalos de un alto número de plantas

medicinales. Los extractos fluidos se caracterizaron frente a pH, densidad, índice de

refracción y sólidos totales, encontrando valores similares a los reportados en la literatura

para otros extractos. Mientras la actividad antibacteriana mostró una inhibición de las

cepas utilizadas. Los resultados muestran que el extracto 5, mostró el mejor

comportamiento, lo cual permite establece las condiciones para obtener dicho extracto.

Page 10: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

X Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de hojas

de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Palabras clave: Petiveria alliacea L., estandarización, extracción, extracto vegetal,

calidad.

Page 11: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Contenido XI

Abstract

Natural products are currently used in both popular preparations used as in the preparation

of plant protection products. Petiveria alliacea "anamú" is distributed in different countries

of Central and South America. In Colombia grows wildly in the Atlantic Coast and in the

Andean region. Its leaves are popularly used for various purposes among which highlights

the analgesic, anti-inflammatory, hypoglycemic, antispasmodic, and inmunostimulant and

antidispeptic activities. Seeking to contribute to the standardization and quality standards,

a preliminary phytochemical study was performed to confirm the presence of different

classes of metabolites, and macroscopic and microscopic characterization of plant

material. In order to determine the extraction conditions at laboratory scale, it was used a

reduced factorial experimental design that included five variables (method, time, solvent,

drug-solvent ratio, particle size), each at two levels. As response variables there were

considered extraction yield, flavonoids quantity, and antibacterial activity.

Drying time for the plant material is established based on the analysis of drying curves,

obtaining plant material with less than 10% humidity at 18 hours. The presence of

flavonoids, quinones, triterpenes and steroids, alkaloids, phenolics, tannins and saponins

were detected. For microscopical characterization there was relevant the presence of

oxalate prisms, starch, paracitic stomata, fibers and tracheids. Total ash values are within

the ranges of a large number of medicinal plants. The fluid extracts were characterized

against pH, density, refractive index and total solids, finding similarities to those reported

in the literature for other extracts values. The antibacterial activity showed an inhibition of

the strains used. The results show that the extract 5, showed the best performance,

allowing states the conditions for obtaining the extract.

Keywords: Petiveria alliacea L., standardization, extraction, plant extract, quality.

Page 12: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento
Page 13: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Contenido XIII

Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de figuras ............................................................................................................ XVI

Lista de tablas ........................................................................................................... XVIII

Lista de símbolos y abreviaturas ................................................................................ XX

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Marco teórico .............................................................................................................. 3 1.1 Tendencias en la utilización de los productos naturales en el campo farmacéutico y cosmético ........................................................................................... 3 1.2 Tecnología para el procesamiento de plantas medicinales .............................. 4

1.2.1 Recolección de plantas medicinales ...................................................... 5 1.2.2 Limpieza /desinfección de plantas medicinales ..................................... 6 1.2.3 Secado del material vegetal .................................................................. 6 1.2.4 Molienda del material vegetal ................................................................ 7 1.2.5 Extracción ............................................................................................. 7 1.2.6 Clarificación de los extractos ................................................................. 7 1.2.7 Concentración de los extractos ............................................................. 8

1.3 Estandarización de extractos vegetales ........................................................... 8 1.3.1 Variabilidad de los extractos vegetales ................................................. 8 1.3.2 Estrategia para reducir la variabilidad de los extractos .......................... 8

1.4 Especie vegetal ............................................................................................... 9 1.4.1 Familia Phytolaccaceae ........................................................................ 9 1.4.2 Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae) - Anamú................................... 10 1.4.3 Actividades biológicas y/o farmacológicas de Petiveria alliacea L. ...... 12

2. Parte experimental .................................................................................................... 17 2.1 Equipos y materiales ..................................................................................... 17

2.1.1 Equipos ............................................................................................... 17 2.1.2 Materiales ........................................................................................... 17

2.2 Colecta y acondicionamiento del material vegetal .......................................... 17 2.3 Caracterización del material vegetal .............................................................. 18

2.3.1 Descripción macroscópica .................................................................. 18 2.3.2 Descripción microscópica del material fresco y seco ........................... 19

2.4 Definición del tiempo de secado del material vegetal ..................................... 19 2.5 Ensayos generales ........................................................................................ 19 2.6 Análisis fitoquímico preliminar ........................................................................ 21

Page 14: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

XIV Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

2.7 Elaboración de la monografía de Petiveria alliacea L. ................................... 21 2.8 Elaboración de los extractos y definición de las variables del diseño estadístico experimental ............................................................................................................ 22 2.9 Caracterización de los extractos vegetales .................................................... 22

2.9.1 Caracterización de los extractos fluidos .............................................. 22 2.9.2 Caracterización de los extractos secos ............................................... 23

2.10 Evaluación de la actividad antibacteriana ...................................................... 24 2.10.1 Preparación del medio de cultivo ........................................................ 24 2.10.2 Preparación de las muestras .............................................................. 24 2.10.3 Utilización y acondicionamiento de los microorganismos .................... 25 2.10.4 Inoculación de las bacterias en el medio............................................. 25 2.10.5 Incubación y lectura de la prueba ....................................................... 25 2.10.6 Concentración mínima inhibitoria ........................................................ 26

2.11 Análisis estadístico ........................................................................................ 27

3. Análisis y discusión de resultados ......................................................................... 29 3.1 Caracterización del material vegetal .............................................................. 29

3.1.1 Caracterización macroscópica ............................................................ 29 3.1.2 Caracterización microscópica ............................................................. 31 3.1.3 Definición del tiempo de secado del material vegetal .......................... 34 3.1.4 Ensayos generales en la droga seca de Petiveria alliacea L. .............. 35 3.1.5 Análisis fitoquímico preliminar ............................................................. 39 3.1.6 Caracterización propuesta del material vegetal ................................... 40

3.2 Elaboración de la monografía preliminar de Petiveria alliacea L. ................... 41 3.3 Definición de las variables de entrada para la elaboración de los extractos de Petiveria alliacea L. .................................................................................................. 41 3.4 Caracterización de los extractos vegetales .................................................... 47

3.4.1 Extractos fluidos ................................................................................. 47 3.4.2 Extractos secos .................................................................................. 54 3.4.3 Caracterización general de los extractos vegetales ............................ 59

3.5 Evaluación de la actividad antibacteriana ...................................................... 60 3.5.1 Concentración mínima inhibitoria ........................................................ 61

3.6 Definición de las condiciones como contribución a la estandarización del proceso de extracción .............................................................................................. 63

3.6.1 Estimación de los modelos de diseño experimental ............................ 63

4. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 67 4.1 Conclusiones ................................................................................................. 67 4.2 Recomendaciones ......................................................................................... 68

A. Anexo: Certificado identificación taxonómica ....................................................... 69

B. Anexo: Revisión y comparación de las condiciones para la obtención del extracto de Petiveria alliacea L. ................................................................................... 71

C. Anexo: Monografía preliminar de Petiveria alliacea L. .......................................... 73

D. Anexo: Protocolo de obtención- Extracto de hojas de Petiveria alliacea L., a escala laboratorio. ........................................................................................................ 84

E. Anexo: Resultado obtenido del análisis ANOVA. .................................................. 86

Page 15: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Contenido XV

Bibliografía .................................................................................................................... 89

Page 16: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Contenido XVI

Lista de figuras

Pág. Figura 1-1. Operaciones unitarias farmacéuticas y aspectos a tener en cuenta involucrados

en la obtención de los extractos vegetales ........................................................................ 5

Figura 1-2. Hojas y flores de Petiveria alliacea L. ............................................................ 10

Figura 1-3. Estructuras químicas identificadas en Petiveria alliacea L. ........................... 13

Figura 2-1. Área espacial del sitio colecta de Petiveria alliacea L.................................... 18

Figura 2-2. Inoculación de los extractos de Petiveria alliacea L., (A) control negativo -

Dimetilsulfóxido (B) y control positivo - antibiótico (C) ..................................................... 26

Figura 2-3. Determinación de la actividad bactericida a través de la medición de los halos

de inhibición .................................................................................................................... 26

Figura 3-1. Hoja de Petiveria alliacea L. (anamú) ............................................................ 29

Figura 3-2. Histogramas del ancho y largo de las hojas Petiveria alliacea L. .................. 30

Figura 3-3. Fotografía del corte transversal de la nervadura central de las hojas de Petiveria

alliacea L., en agua ......................................................................................................... 31

Figura 3-4. Fotografía del corte superficial de la epidermis inferior de las hojas de Petiveria

alliacea L. ........................................................................................................................ 32

Figura 3-5. Fotografía del corte superficial de la epidermis superior de las hojas y tricoma

de Petiveria alliacea L. .................................................................................................... 32

Figura 3-6. Esquemas del material en polvo de las hojas de Petiveria alliacea L. ........... 33

Figura 3-7. Modelo ajustado para la definición del tiempo de secado ............................. 35

Figura 3-8. Comparación del contenido de cenizas sulfatadas en P. alliacea con lo

reportando en la literatura ............................................................................................... 37

Figura 3-9. Distribución de la frecuencia relativa acumulada de la droga pulverizada ..... 39

Figura 3-10. Métodos utilizados para la obtención del extracto de Petiveria alliacea ...... 42

Figura 3-11. Solventes utilizados en la literatura para la extracción de Petiveria alliacea L.

....................................................................................................................................... 42

Figura 3-12. Relación Droga-Solvente utilizado en diversas investigaciones para Petiveria

alliacea L. ........................................................................................................................ 44

Figura 3-13. Relación del tiempo de contacto del solvente -droga identificado en la literatura

....................................................................................................................................... 44

Figura 3-14. Relación del tiempo de contacto y de los método de extracción (maceración -

percolación) utilizados en Petiveria alliacea .................................................................... 45

Figura 3-15. Evaluación del valor de pH identificado en los extractos de Petiveria alliacea

....................................................................................................................................... 48

Figura 3-16. Evaluación del parámetro densidad en los extractos fluidos de Petiveria

alliacea ........................................................................................................................... 49

Page 17: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Contenido XVII

Figura 3-17. Evaluación del índice de refracción en los extractos fluidos de Petiveria

alliacea ........................................................................................................................... 51

Figura 3-18. Evaluación de solidos totales en los extractos fluidos de Petiveria alliacea 53

Figura 3-19. Cromatografías de capa fina de los extractos de Petiveria alliacea para la

identificación de flavonoides ........................................................................................... 56

Figura 3-20. Curva de calibración a diferentes concentraciones de quercetina a 510 nm 57

Figura 3-21. Análisis de flavonoides totales de los extractos de Petiveria alliacea a través

de cajas superpuestas .................................................................................................... 59

Figura 3-22. Actividad antimicrobiana de los extractos de Petiveria alliacea L. .............. 61

Figura 3-23. Efecto de las variables de entrada sobre sólidos totales, flavonoides totales y

la actividad antibacteriana sobre las cuatro cepas evaluadas ......................................... 65

Page 18: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Contenido XVIII

Lista de tablas

Pág. Tabla 1-1. Diversas clases de metabolitos secundarios identificadas en Petiveria alliacea

L. (anamú) ...................................................................................................................... 11

Tabla 2-1. Ensayos realizados en el estudio fitoquímico preliminar del extracto etanólico de

Petiveria alliacea L. ......................................................................................................... 21

Tabla 2-2. Diseño fraccionado de bloques ordenados al azar planteado para la obtención

de los extractos ............................................................................................................... 22

Tabla 2-3. Microorganismos evaluados en la actividad bactericida ................................. 25

Tabla 3-1. Relación de la pérdida de humedad frente al tiempo de secado en condiciones

50 ± 2 °C / 100 g ............................................................................................................. 34

Tabla 3-2. Comparación de modelos alternos ................................................................. 35

Tabla 3-3. Pérdida por secado del material vegetal de P. alliacea después del secado y

molienda ......................................................................................................................... 36

Tabla 3-4. Contenido de cenizas totales presente en el material vegetal de P. alliacea .. 36

Tabla 3-5. Comparación del contenido de cenizas totales en P. alliacea con lo reportando

en la literatura ................................................................................................................. 36

Tabla 3-6. Contenido de cenizas sulfatadas presente en el material vegetal de P. alliacea

....................................................................................................................................... 37

Tabla 3-7. Granulometría del tamaño de partícula de la droga seca de P. alliacea (hojas)

....................................................................................................................................... 38

Tabla 3-8. Análisis del estudio fitoquímico preliminar efectuado para el extracto etanólico

de Petiveria alliacea ........................................................................................................ 39

Tabla 3-9. Caracterización del material vegetal y del extracto etanólico de Petiveria alliacea

....................................................................................................................................... 40

Tabla 3-10. Análisis de los reportes bibliográficos donde se correlacionaba la actividad

biológica presente en Petiveria alliacea frente al solvente utilizado ................................. 43

Tabla 3-11. Variables de entrada planteadas para la obtención de los extractos de Petiveria

alliacea L. ........................................................................................................................ 45

Tabla 3-12. Selección de los experimentos para la elaboración de los extractos de Petiveria

alliacea L. ........................................................................................................................ 45

Tabla 3-13. Características organolépticas de los extractos fluidos de Petiveria alliacea L.

....................................................................................................................................... 47

Tabla 3-14. Análisis de subconjuntos homogéneos de la prueba de Tukey para el pH de

los extractos fluidos ........................................................................................................ 49

Tabla 3-15. Análisis de subconjuntos homogéneos de la prueba de Tukey para los datos

de densidad .................................................................................................................... 50

Page 19: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Contenido XIX

Tabla 3-16. Análisis de subconjuntos homogéneos de la prueba de Tukey para el índice

de refracción en los extractos fluidos .............................................................................. 52

Tabla 3-17. Análisis de subconjuntos homogéneos de la prueba de Tukey para sólidos

totales en los extractos fluidos ........................................................................................ 53

Tabla 3-18. Porcentaje de rendimiento de los extractos de Petiveria alliacea L. (anamú) 54

Tabla 3-19. Datos de Rf determinados en la evaluación de flavonoides en cromatografía

de capa fina .................................................................................................................... 55

Tabla 3-21. Contenido de flavonoides totales presente en los extractos de Petiveria alliacea

....................................................................................................................................... 57

Tabla 3-21. Contenido de flavonoides totales de otras especies vegetales .................... 59

Tabla 3-22. Caracterización de los extractos de Petiveria alliacea L., y las propuestas del

mismo ............................................................................................................................ 59

Tabla 3-23. Evaluación de la concentración mínima inhibitoria de los tres extractos

susceptibles a presentar actividad sobre P. acnes y S. mutans ...................................... 61

Tabla 3-24. Evaluación de la estadística descriptiva ...................................................... 63

Tabla 3-25. Pruebas de comparación múltiple por el método de Tukey .......................... 63

Tabla 3-26. Resumen de los resultados obtenidos de los parámetros evaluados ........... 64

Tabla 3-27. Propuesta para la estandarización del proceso de extracción del extracto de

Petiveria alliacea L. ........................................................................................................ 66

Page 20: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Contenido XX

Lista de símbolos y abreviaturas

Símbolos

Símbolo Término

% Porcentaje

h Horas

mm Milímetros

cm Centímetros

m Metros

mg Miligramos

g Gramos

ºC Grados centígrados

mL Mililitros

L Litro

nm Nanómetros

μL Microlitros

µg Microgramos

CO2 Dióxido de carbono

OH- Radical hidroxilo

Abreviaturas

Símbolo Término

Aprox. Aproximadamente

CG Cromatografía de gases

CRA Corporación Autónoma Regional del Atlántico

Dg Droga

DPPH• 1,1 –difenil-2-picrilhidrazil

FDA Food and Drug Administration

HPLC High performance liquid chromatography

(Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia)

Min. Minutos

OMS Organización Mundial de la Salud

Page 21: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Contenido XXI

pH Potencial de hidrogeno

RPM Revoluciones por minuto

SD Desviación estándar

Ste Solvente

UV Ultravioleta

WHO World Health Organization

Page 22: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento
Page 23: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Introducción

Los productos fitoterapéuticos representan cerca del 25% del total de las prescripciones

médicas en los países industrializados, en los países en vía de desarrollo el uso de plantas

medicinales representa hasta el 80% del arsenal terapéutico (Sharapin, 2000a). Se estima

que el 75% de la población mundial tiene acceso sólo a 25% de la oferta global de fármacos

(OMS, 2002). Mucha de esta población no tiene acceso a los medicamentos, es allí donde

sin lugar a dudas el uso de las plantas medicinales ha demostrado ser la práctica

terapéutica más popular, disponible y reconocida por las personas de estas regiones, que

permiten el desarrollo de la población. (Desmarchelier, 2012).

Los productos farmacéuticos derivados de plantas juegan un papel económico y

terapéutico muy relevante en la medicina actual. La fitoterapia es el método terapéutico

utilizado aproximadamente por el 60% de la población mundial. Se estima que la mitad de

los tratamientos prescritos incluyen compuestos de origen natural. De los 252

medicamentos considerados como básicos y esenciales por la OMS, el 11% son de origen

vegetal (Newman, 2003; Vila, 2005; Chen, 2007).

La información obtenida de la investigación relacionada con los compuestos de origen

vegetal aporta, principalmente, conocimiento sobre la composición química de las

diferentes partes de la planta y su aplicación biológica, lo que contribuye al

aprovechamiento de los recursos naturales en la elaboración de productos con

aplicaciones farmacéuticas o cosméticas (Mejía, 2009). La gran biodiversidad de Colombia

constituye una fortaleza del país, en la búsqueda de compuestos activos con efecto sobre

diferentes patologías (Martínez, 2007; Duarte, 2009). La biodiversidad de la flora

colombiana permite mantener una ventaja estratégica competitiva con los ingredientes

naturales, así mismo por su ubicación geográfica en Latinoamérica (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 2009).

En el mundo, el mercado de los extractos y demás ingredientes naturales está en aumento.

Durante 2006, en las importaciones de la Unión Europea los extractos vegetales tuvieron

un 6% de participación, seguido de las plantas medicinales (3.5%), los aceites esenciales

(1.5%) y los colorantes (0.5%) (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2009). De allí,

el incremento en el interés de los productores locales, hacia el desarrollo de ingredientes

naturales, en paralelo a la producción de plantas medicinales.

Para garantizar la repetibilidad de los resultados obtenidos en los diferentes ensayos

fisicoquímicos y farmacológicos realizados a los extractos es necesario el mantenimiento

Page 24: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

2 Introducción

de las condiciones de obtención de los extractos, unido a la determinación de parámetros

de calidad de materia prima e ingrediente natural (Boeris, 2007; Garza, 2010).

Durante el desarrollo de medicamentos fitoterapéuticos, previo al establecimiento de los

procesos productivos deben establecerse los parámetros de control de calidad para la

materia prima vegetal y los extractos, las condiciones de obtención y las estrategias para

la adecuación tecnológica de los mismos, siendo que se debe garantizar la homogeneidad

y uniformidad en la composición del ingrediente natural y del fitoterapéutico (Ochoa, 2006;

Chen, 2007). En este sentido, para asegurar la uniformidad lo ideal es dirigir los esfuerzos

en tener extractos estandarizados, lo cual contribuye a asegurar la homogeneidad entre

lotes, permitiendo que sean cumplidos de una manera más eficaz los requisitos de calidad,

eficacia y seguridad de estos productos (Bonati, 1991; Bernal, 2012).

Con el fin de realizar un aporte al conocimiento de la especie medicinal, Petiveria alliacea

L. (Anamú) como antimicrobiano y a la estandarización de extractos vegetales para su

posterior incorporación en formas farmacéuticas se planteó como objetivo del presente

trabajo la contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio, el cual se desarrolló a través

de los siguientes objetivos específicos:

1. Confirmar los metabolitos secundarios presentes en las hojas de Petiveria alliacea L.,

(Anamú), en comparación con lo reportado previamente en la literatura científica.

2. Elaborar una monografía preliminar para la especie Petiveria alliacea L., siguiendo los

lineamientos de la OMS y del Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales.

3. Proponer un protocolo de extracción para las hojas de Petiveria alliacea L., que permita

obtener un extracto estandarizado de esta especie.

4. Determinar los parámetros de calidad fisicoquímicos de un extracto fluido de las hojas

de Petiveria alliacea L.

Page 25: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

1. Marco teórico

1.1 Tendencias en la utilización de los productos naturales en el campo farmacéutico y cosmético

Los productos naturales, incluidos los provenientes de plantas, acompañan al hombre

desde tiempos antiguos y son una fuente potencial de constituyentes biológicamente

activos. Se considera medicina tradicional todos aquellos conocimientos y habilidades

fundamentadas en las prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias de distintas

culturas, que son utilizadas para mantener la salud, así como para prevenir, diagnosticar,

mejorar o tratar enfermedades físicas o mentales, empleadas por generaciones hasta la

actualidad donde implica la utilización de extractos de plantas (OPS/OMS, 2002; Cortez,

2004; Arenas, 2011). Sin embargo, tomando como base la biodiversidad vegetal, apenas

un pequeño porcentaje de especies de plantas con propiedades medicinales ha sido

científicamente evaluado frente a sus posibles aplicaciones médicas y es limitado el

número de especies para las que se dispone de información sobre seguridad y eficacia

(Vila, 2005).

La fitoterapia moderna abarca el uso terapéutico y el soporte científico de plantas, las

cuales ocupan un lugar destacado entre las fuentes renovables de productos naturales. La

OMS reconoce la importancia de las plantas medicinales en el tratamiento y prevención de

múltiples enfermedades (Avello, 2010), siendo un enorme reservorio de sustancias,

muchas de las cuales esperan ser descubiertas ya que se estima que solo el 10% de las

especies vegetales han sido investigadas exhaustivamente (Mongelli, 2002).

Existe una fuerte tendencia a nivel mundial en la utilización de productos naturales

asociada con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, lo que se ve

representada en el incremento del consumo de productos fitoterapéuticos, suplementos

dietarios y cosméticos con ingredientes naturales, principalmente en países desarrollados

tales como Estados Unidos, Alemania, Japón, entre otros (Mongelli, 2002; Tamayo, 2006).

Por tal razón, las industrias farmacéuticas y cosméticas muestran un interés en el empleo

de sustancias de origen natural en sus procesos, debido a la confianza generada en los

consumidores, asociada a la mayor evidencia científica sobre los efectos de los productos

naturales y a la creencia de mayor seguridad de los ingredientes naturales a nivel mundial

y latinoamericano (Chanchal, 2008).

Colombia es uno de los países con mayor diversidad biológica, ya que con sólo el 0.7% de

la superficie continental posee cerca del 12% de la riqueza vegetal mundial (Ministerio de

Page 26: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

4 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012). Se calcula que las especies propias de la flora

colombiana son aproximadamente 25.000, las cuales se agrupan en 320 familias, de las

cuales muchas no han sido investigadas. De allí, se han desarrollado estrategias para

documentar las plantas utilizadas en el país, como la existencia del listado de Plantas

medicinales aceptadas con fines terapéuticos de las Normas Farmacológicas del INVIMA

(listado referencia para las preparaciones farmacéuticas con base en plantas medicinales)

o en el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales (Ministerio Protección Social,

2006; Ministerio Protección Social, 2008; Guevara, 2010).

Los productos de origen vegetal presentan un número importante de propiedades que son

consideradas deseables al momento de diseñar un producto farmacéutico. Por otro lado,

en los ingredientes naturales por ser un sistema multicomponente, es común que

presenten sinergismos. Otra ventaja está en el hecho que por provenir de la naturaleza se

asegura su biodegradabilidad (Ramos, 2007; Chanchal, 2008).

Por lo anterior, la industria farmacéutica tiene en cuenta las características esperadas del

ingrediente activo que se incorporan a una forma farmacéutica. Por ello, busca determinar

las variables que influyen en la composición de los extractos, debido que permite mantener

unas características entre la sustancia vegetal y el método de obtención para definir el

contenido de un constituyente o un grupo de constituyentes con actividad terapéutica

conocida (EMEA, 2006).

1.2 Tecnología para el procesamiento de plantas medicinales

Las plantas medicinales utilizadas como materia prima para la producción de extractos o

para el aislamiento de sustancias naturales, adquieren una importancia cada vez mayor.

Los fitoterapéuticos están considerados como medicamentos y por lo tanto debe cumplir

con las características de seguridad, eficacia y calidad (Conpes, 2012).

En Colombia los productos fitoterapéuticos están reglamentados por el Decreto 2266 de

2004, donde están definidos como “producto medicinal empacado y etiquetado, cuyas

sustancias activas provienen de material de la planta medicinal o asociaciones de estas,

presentado en estado bruto o en forma farmacéutica que se utiliza con fines terapéuticos.

También puede provenir de extractos, tinturas o aceites. No podrá contener en su

formulación principios activos aislados y químicamente definidos. Los productos obtenidos

de material de la planta medicinal que haya sido procesado y obtenido en forma pura no

será clasificado como producto fitoterapéutico”. En nuestro país existe la denominación de

preparaciones farmacéuticas con base en plantas medicinales, que está definida

como “el producto fitoterapéutico elaborado a partir de material de la planta medicinal, o

preparados de la misma, a la cual se le ha comprobado actividad terapéutica y seguridad

farmacológica y que está incluido en las normas farmacológicas colombianas vigentes. Su

Page 27: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 1. Marco teórico 5

administración se realiza para indicaciones o uso terapéutico definido y se utiliza para la

prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad”

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2004).

Los medicamentos usualmente están constituidos por ingrediente(s) farmacéutico(s)

activo(s) (IFA), excipientes y la tecnología farmacéutica necesaria para su elaboración. En

el caso de los productos fitoterapéuticos el IFA es un sistema multicomponente, constituido

por sustancias o grupos de sustancias con seguridad y actividad terapéutica conocida que

son responsables de los efectos en los productos fitoterapéuticos (Busse, 2000;

Cañigueral, 2002).

La transformación tecnológica conducente a la obtención de extractos a partir de plantas

medicinales involucra diversas operaciones unitarias (Melis, 1994). A continuación se

mencionan las principales operaciones involucradas en la obtención de extractos vegetales

correlacionados con las principales variables modificables de los procesos (Fig. 1-1).

Figura 1-1. Operaciones unitarias farmacéuticas y aspectos a tener en cuenta

involucrados en la obtención de los extractos vegetales

1.2.1 Recolección de plantas medicinales

Para cada planta medicinal existe un momento adecuado para su colecta, el cual puede

definirse mediante el seguimiento de las condiciones climáticas, de cosecha, entre otras.

El seguimiento al crecimiento de las especies vegetales permite establecer la época idónea

para su recolección, como al momento de alcanzar la mayor concentración de los

constituyentes deseados.

Page 28: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

6 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

La recolección depende del órgano de la planta, el cual es necesario para el proceso de

obtención de las sustancias de interés, de que se hagan recomendaciones generales tales

como que las raíces deben ser recolectados durante invierno, en el periodo de reposo

vegetativo, mientras que las hojas usualmente se recolectan cuando inicia la floración. Así

mismo, la edad de las especies vegetales puede influir en la variación química presente

en el momento de analizar el órgano seleccionado, como al seleccionar hojas jóvenes y

adultas; va estar presente una diferencia entre ellas (Sharapin, 2000b; Cañigueral, 2002).

1.2.2 Limpieza /desinfección de plantas medicinales

Para el proceso de limpieza se retira todo el material extraño del vegetal como polvo, tierra,

insectos, partes deterioradas, partes de otros órganos de la planta, entre otros; con el

propósito de trabajar únicamente con el órgano seleccionado evitando problemas durante

el proceso tecnológico (Sharapin, 2000b; Cañigueral, 2002).

El lavado permite retirar el material adherido a las plantas, como es el caso de las partes

subterráneas o las plantas semiacuáticas donde se utiliza abundante agua; así mismo para

este tipo de drogas se puede realizar una desinfección para disminuir los problemas de

contaminación microbiológica, para lo cual se emplean dosis mínimas de hipoclorito de

sodio o de calcio entre 0.5-2% durante 5 y 10 minutos. Aunque su utilización se ve limitada

porque podría ejercer una acción oxidante que pondría en riesgo la estabilidad de la droga

(Carballo, 2002).

1.2.3 Secado del material vegetal

El proceso de secado posibilita la conservación durante periodos de tiempo prolongados,

logrando interrumpir los procesos de degradación causados por enzimas e impide el

crecimiento de microorganismos. Este proceso puede ser efectuado al aire (protegido de

la luz), en diferentes tipos de hornos (Blanco, 2013). Sin embargo, se puede producirse

una pérdida de sustancias volátiles como los aceites esenciales por la aplicación de calor,

de allí la utilización del material vegetal fresco para la obtención de este tipo de

ingredientes naturales.

Las plantas medicinales suelen secarse a temperaturas entre 30 y 60 °C para reducir la

inestabilidad asociada a la degradación de compuestos termolábiles, buscando una

adecuada relación entre la temperatura utilizada y el tiempo para alcanzar la humedad

residual esperada, normalmente menor al 12%. Se recomienda mantener la circulación del

aire para acelerar el proceso de secado (Sharapin, 2000b).

Page 29: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 1. Marco teórico 7

1.2.4 Molienda del material vegetal

Este proceso tiene como objetivo la disminución del tamaño de partícula de la droga

vegetal para adecuarla a la extracción, mediante el aumento de la superficie de contacto y

la ruptura de algunas células. La selección del equipo para la molienda está en función de

la naturaleza de la droga vegetal y del tamaño de partícula del material que se pretende

obtener. La reducción del tamaño de las partículas se consigue básicamente, utilizando

dos mecanismos: corte y trituración (Sharapin, 2000a; Escobar, 2007).

1.2.5 Extracción

Es el proceso en el cual se pone en contacto un solvente con el material vegetal, para que

éste penetre las células vegetales logrando el retiro de las sustancias extraíbles por

solubilidad o por difusión. Existen diversos métodos de extracción, los cuales se pueden

clasificar en tres grupos: maceración, percolación y por fluidos supercríticos.

Maceración. Este método se realiza a temperatura ambiente o más elevada, el cual

consiste en exponer el material vegetal, cortado o molido, al contacto con un solvente hasta

que éste penetre y disuelva las sustancias solubles, seguido de un proceso de separación

del material vegetal (filtración, centrifugación, entre otros). Existen diferentes subtipos de

maceración, entre ellas: maceración simple o estática, maceración dinámica y digestión

(González, 2004).

Percolación. Consiste en hacer pasar el solvente a través de la droga en aparatos con

cuerpos cilíndricos, provistos de un control de flujo para regular el solvente, para lograr la

extracción. El material vegetal es extraído con varias porciones de solvente, siendo posible

llegar a una extracción exhaustiva y no es necesario separar el extracto del material vegetal

(Escobar, 2007).

Fluidos supercríticos. Este proceso es una operación que aprovecha el poder disolvente

de fluidos a temperaturas y presiones por encima de sus valores críticos (González, 2004).

El fluido supercrítico tiene un gran poder disolvente y una alta capacidad de penetración

en sólidos, lo que permite el agotamiento rápido y prácticamente total de los sólidos

extraíbles. Al final de la operación se obtiene un extracto libre de solvente (Cañate, 2010).

1.2.6 Clarificación de los extractos

Es el proceso en el cual se retira el residuo de la droga que presenta tamaño de partículas

menores a los del poro del sistema de filtración que en ocasiones se presenta en los

extractos. Este proceso se puede desarrollar mediante sedimentación, decantación,

centrifugación o filtración (Sharapin, 2000a).

Page 30: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

8 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

1.2.7 Concentración de los extractos

Al momento de realizar la etapa de extracción y separación, se procede a eliminar parte

del solvente de extracción para aumentar el contenido de sólidos en el extracto. Este

proceso usualmente se realiza a presión reducida con el fin de disminuir la temperatura de

calentamiento necesaria para la evaporación del solvente e incrementar eficiencia de esta

operación unitaria (Handa, 2008).

1.3 Estandarización de extractos vegetales

1.3.1 Variabilidad de los extractos vegetales

La importancia de las plantas medicinales y su uso, se hace cada vez mayor de allí el

interés en evaluar los factores intrínsecos, extrínsecos, de procedencia, estabilidad y

tecnología que influyen en la constitución de los productos naturales.

Debido que la composición química se puede ver afectada a través de diversos factores

como ambientales, climatológicos, de colecta, entre otros; lo que puede influenciar en el

potencial del efecto terapéutico de las plantas medicinales. Los compuestos podrían

incrementar la concentración cuando una planta está bajo diferentes condiciones

controladas, por ej., la generación de fenoles esta inducida por factores ecológicos como

la radiación UV o el estrés hídrico (Valares, 2011). De allí, la importancia de los controles

en los procesos porque influyen en la calidad y en los intervalos de aceptación-rechazo del

material vegetal establecidos previamente (Pérez, 2002).

Considerando la complejidad de los extractos, se debe analizar y controlar el

comportamiento de sus componentes durante el almacenamiento; así mismo, las

diferencias en el procesamiento al modificar las variables del proceso pueden modificar la

composición de los extractos (Ferreira, 2009).

1.3.2 Estrategia para reducir la variabilidad de los extractos

La principal estrategia para reducir la variabilidad entre lotes en la composición de los

extractos de una misma especie, corresponde a la estandarización el cual consiste en el

soporte mediante información y controles que garantizan la uniformidad en todas las

etapas de la cadena productiva, desde la siembra hasta la obtención del extracto (Calixto,

2000; Pérez, 2002; Ballestas, 2013).

La elección de los métodos a emplear en la elaboración de extractos está relacionada con

el equipo disponible, al órgano de la planta, el disolvente y el tipo de compuestos a ser

extraídos. Así mismo, debe estar definido el solvente, la metodología y el equipo más

adecuado para la materia prima disponible y el proceso para el producto deseado debe ser

Page 31: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 1. Marco teórico 9

optimizado y, posteriormente, estándar, de manera que pudiera garantizar la uniformidad

entre los lotes (Simões, 2003; Luengas, 2005)

Para ello es necesario establecer técnicas de control de calidad para los diferentes

ensayos, en particular aquellos orientados a la identificación y cuantificación de los

compuestos bioactivos de las plantas o de los marcadores seleccionados, haciendo

posible la normalización de la especie vegetal y de los extractos que se elaboren de ella.

La optimización y estandarización del proceso de extracción es importante evaluar tanto el

efecto de cada uno de estos factores y la interrelación entre ellos (Pérez, 2002; Endale,

2004; Garg, 2012).

Las ventajas de un extracto estandarizado pueden estar en la uniformidad en la

composición química y reproducibilidad del efecto terapéutico entre diferentes lotes,

reduciendo la variabilidad en la composición de la materia prima vegetal, la cual facilita la

reproducibilidad en estudios farmacológicos y toxicológicos, y los análisis cualitativos y

cuantitativos. Es importante establecer que en este tipo de extractos mantiene las

características de un producto natural, lo que conlleva a que podría presentarse

sinergismos positivos y a su vez puede generar mayor confianza por parte de los

profesionales de la salud y usuarios de estos productos (Bauer, 1998; Cañigueral, 2002;

Vila, 2005; Luengas, 2005; Tamayo, 2006; Garg, 2012).

Pero al igual que todos los procesos para reducir la variabilidad entre las muestra, se

presentan una limitaciones en cuanto a la disponibilidad de la cantidad del material vegetal

y parámetros de calidad desde los cultivos requerida para estos ensayos, lo que conlleva

a la dificultad para definir las sustancias activas o los marcadores en el extracto

estandarizado y el gran trabajo generado para el desarrollo de metodologías de análisis y

de control de calidad por el número considerables de constituyentes presentes en las

plantas medicinales (Bauer, 1998; Calixto, 2000; Luengas, 2005; Wagner, 2006).

1.4 Especie vegetal

1.4.1 Familia Phytolaccaceae

La familia Phytolaccaceae comprende cerca de dieciocho géneros, distribuidos por

regiones tropicales y subtropicales de América. A las cuales se les ha atribuido actividad

antimicrobiana, acaricida, antiinflamatoria, entre otras.

Las especies de la familia Phytolaccaceae pueden ser árboles con tronco ensanchado en

la base, arbustos, sufrútices erguidos o trepadores y hierbas. Presentan hojas alternas,

frecuentemente largamente pecioladas; estípulas pueden estar presentes o ausentes.

Disponen de inflorescencias en racimos, espigas, tirsos o panículas, conformados por

flores actinomorfas con 4-5 sépalos libres o unidos en la base, imbricados, generalmente

persistentes; pétalos ausentes o en número de cinco, libres e imbricados; estambres en

Page 32: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

10 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

igual número a las partes del perianto o más numerosos, con 4-28 filamentos libres o

connados en la base y anteras biloculares con dehiscencia longitudinal; ovario súpero o

subínfero, con 1–16 carpelos separados a connados, cada carpelo con un óvulo basal;

estigmas casi siempre iguales en número a los carpelos, capitados, penicilados o

inconspicuos, sésiles o sostenidos en un estilo corto. Presentan frutos secos alargados,

bayas, cápsulas, drupas, utrículos, aquenios o sámaras. Las semillas son veces ariladas

(Stevens, 2009; Conservatoire et Jardín Botaniques, 2011; Villanueva, 2012).

1.4.2 Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae) - Anamú

Planta originaria del trópico americano, incluyendo Suramérica, América Central y el sur

de Estados Unidos (UNAM, 1999; Arenas, 2011). Es una hierba perenne, de olor fuerte y

desagradable, algo leñoso en la base. De 30 a 100 cm de altura que crece desde el nivel

del mar hasta 1.200 msnm (Linares, 2007). Presenta hojas alternas, enteras,

diminutamente estipuladas de 6 a 19 cm de largo y de 2,5 a 5 cm de ancho, en general

elípticas. Tiene flores en racimos mayormente terminales, laxos de 10 a 35 cm de largo,

con perianto blanco y dividido en 4 segmentos. Frutos en aquenio alargado y cuneiforme,

de unos 8 mm de largo (García, 1974; Ferrer, 2007; Villanueva, 2012).

Figura 1-2. Hojas y flores de Petiveria alliacea L.

Clasificación taxonómica (Linares, 2007; GBIF, 2011; Missouri Botanical Garden,

2013).

Page 33: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 1. Marco teórico 11

Reino Plantae

Subreino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Caryophyllidae

Orden Caryophyllales

Familia Phytolaccaceae

Género Petiveria

Especie Petiveria alliacea L.

Sinonimia Petiveria foetida Salisb. (Missouri Botanical Garden, 2013)

Nombres comunes: En Colombia se conoce como Anamú, namú y mapurite. Mientras que

en regiones de Centro y Latinoamérica es común encontrarla con los nombre de chimú,

mucura, mucuracá, palindera, lancetilla, mapurito, fimercarra, barbasco, hierba hedionda,

jazmillo, vergasola, raíz de pipi, hierba de zorrillo, epazote de zorrillo, hierba de la gallina,

hierba de las gallinitas y hoja de zorrillo (UNAM, 1999; Herbario UdeA, 2008; Mendel,

2013).

Distribución geográfica

Petiveria alliacea L., se encuentra distribuida en México, Guatemala, Nicaragua, Costa

Rica, Trinidad y Tobago, Cuba, Haití, Puerto Rico, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina y

Paraguay (Vilchez, 2007). En Colombia la encontramos en los departamentos de Atlántico,

Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Antioquia, Cundinamarca, Meta, Caldas, Tolima,

Chocó, Valle del Cauca, Amazonas, entre otros (ICN, 2013).

Constituyentes químicos de la especie

En Petiveria alliacea L., se han encontrado en diferentes partes de la planta, alcaloides,

flavonoides, triterpenos, entre otros; además de compuestos sulfurados. La mayoría de los

reportes están relacionados con hojas y raíces (Tabla 1-1).

Tabla 1-1. Diversas clases de metabolitos secundarios identificadas en Petiveria

alliacea L. (anamú)

Parte analizada

Tipo de compuesto Referencia

Hojas

Alcaloides (alantoína),

lípidos (lignocerato de lignoceril, ácido linoleico, ácido

palmítico, ácido oleóico, ácido esteárico),

terpenoides (isoarborinol, acetato de isoarborinol,

cinamato de isoarborinol),

Rocha, 1969 Cáceres, 2011

Page 34: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

12 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Parte

analizada Tipo de compuesto Referencia

esteroides, saponinas, polifenoles (astilbina,

miricitrina, engeletina) y taninos.

Raíz y tallo

Cumarinas, tritiolaniacina, N-metil-4-methoxiprolina, alantoína, friedelino, ácido benzoico, β-sitosterol,

dipéptidos γ-glutamil como S-benzilcisteina sulfóxidos (petiverina A y B), Benzil-hydroxi-metil sulfido,

polifenoles, esteroides y terpenoides

De Sousa, 1990 Kubec, 2001 Kubec, 2005

Semillas Isotiocianatos volátiles Cáceres, 2011

Toda la planta

Alcaloides (alantoína, N-metil-4-transmetoxi prolina) Esteroides (beta-sitosterol)

Triterpenos (isoarborinol, acetato de isoarborinol, cinamato de isoarborinol y alfafriedelinol)

Derivados sulfurados (bencil-2-hidroxi-5-etil-trisulfuro, dibencil trisulfuro)

Flavonoides (astilbina, engeletina, leridal, leridol, leridol-5-metil éter, miricitrina)

Compuestos inorgánicos (nitrato de potasio) Lípidos (ácido lignocérico, lignocerato de lignocerilo, ácido linoleico, ácido nonadecanoico, ácido oleico,

ácido palmítico y ácido esteárico) Derivados bencénicos (benzaldehído, ácido benzoico)

Rocha, 1969 Lemus, 2004 Muñoz, 2011

1.4.3 Actividades biológicas y/o farmacológicas de Petiveria alliacea L.

Usos tradicionales

Esta especie se emplea de manera general como antiinflamatorio, antiespasmódico, hipoglicemiante, antitumoral y antimicrobiano. En países como Argentina, Brasil, Guatemala, México y Venezuela lo han utilizado como analgésico, abortivo, depurativo, emenagogo y para el tratamiento de espasmos y resfriados (Lemus, 2004). Soares (2005), identificó que en estudios etnobotánicos declaran que las hojas y ramas de P. alliacea son usadas en países de Centroamérica y Sudamérica como antihemorrágico y antipaquetarios en casos por la mordedura de Bothrops atrox y Bothrops asper. En Colombia se utilizan las partes aéreas en decocción para facilitar y aliviar el dolor del parto, así como para fortalecer las encías, evitar la caries dental y la caída de los dientes (García, 1974; Bernal, 1998).

Actividad antibacteriana

Se ha reportado efecto antibacterial de la fracción clorofórmica del extracto etanólico de hojas y raíces de P. alliacea, contra varios microorganismos Gram negativos (Von Szczepanski, 1972; Pérez, 2002). Ochoa et al. (2013) evidenciaron que los extractos hidroalcohólicos (80%) de hojas presentaron una acción inhibitoria frente a Staphyloccocus aureus y Pseudomonas aeruginosa.

Page 35: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 1. Marco teórico 13

Figura 1-3. Estructuras químicas identificadas en Petiveria alliacea L.

Page 36: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

14 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Melis et al., (1994) evaluaron una decocción de hojas de P. alliacea a concentraciones entre 0.1 y 1000 mg/mL, frente a bacterias como Escherichia coli, Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa y Staphyloccocus aureus encontrando que la decocción no posee actividad bacteriana frente a los microorganismos evaluados. Por otro lado Guedes et al., (2009) analizaron el efecto de extractos brutos de partes aéreas, frente a Bacilus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Streptococcus mutans, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Enterococcus faecalis utilizando técnicas de micro diluciones, encontrando que el extracto etanol - agua (70:30) presentó una concentración mínima inhibitoria de 24800 µg/mL para E. coli y P. aeruginosa, igual que 630 µg/mL para B. subitilis. Lapenna et al., (2003) evaluaron la actividad de algunas plantas utilizadas en la medicina tradicional venezolana, entre ellas P. alliacea (extractos acuosos y metanólicos de hojas) frente a Escherichia coli enterotoxigénica, E. coli enteroinvasiva, E. coli enteroenteropatógena, Klebsiella pneumoniae, Candida albicans y Candida krusei. Encontrando que los extractos metanólicos generaron halos de inhibición, mientras que los extractos acuosos no presentaron actividad.

La evaluación de la actividad antibacteriana de 18 compuestos organosulfurados obtenidos de la raíz de P. alliacea, evidenció que los tiosulfatos, trisulfuros y el ácido bencilsulfínico presentaron la mayor actividad, mientras que los compuestos tipo benciltiosulfinatos mostraron el mayor espectro antimicrobiano (Benevides, 2001; Kim, 2006).

Actividad frente a hongos y levaduras

Los extractos acuosos de las hojas y raíces de P. alliacea presentaron actividad frente a varios hongos y levaduras como Epidermophyton floccosum, Mycobacterium tuberculosis y Candida albicans (Von Szczepanski, 1972). Melis et al. (1994) evaluaron el efecto de una decocción de hojas de P. alliacea, frente a Candida albicans, Apergillus nidulans y Trichophyton mentagrophytes, evidenciando que el extracto etanólico al 70%, no posee actividad en un rango entre 0.1 y 1000 mg/mL. Así mismo, Stauffer evalúo el efecto fungicida de extractos obtenidos por decocción de 98 plantas, entre ellas P. alliacea, la cual redujo el crecimiento micelar del hongo Fusarium sp. (Stauffer, 2000). Guedes et al. (2009), analizaron el efecto de extractos etanólicos de partes aéreas de P. alliacea, frente a Candida parapsilosis, Candida kefyr y Candida albicans por microdilución, resultando concentración mínima inhibitoria entre 76 y 250 g/mL. Un extracto etanólico de hojas de P. alliacea, mostró moderada actividad frente a Cyptococcus neoformans (Cáceres, 1998). Por su parte Illnait et al. (2010), evaluaron el efecto antifúngico In vitro de un extracto hidroalcohólico de P. alliacea en once cepas de levaduras (Candida albicans, C. krusei, C. glabrata, C. lusitaniae, C. parapsilosis, Saccharomyces cerevisiae, Rhodotorula mucilaginosa, Trichosporom asahii, Cryptococcus neoformans var. grubii) por dilución en agar y en caldo. Como resultado, nueve hongos fueron totalmente inhibidos en presencia del extracto al 10 y 100% de las cepas alcanzó la CMI50 a concentraciones entre 5 y 7.5%, sugiriendo que el extracto de esta planta

Page 37: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 1. Marco teórico 15

pudiera ser potencialmente empleado en el tratamiento de las infecciones causadas por estos agentes.

Actividad antiviral

Extractos metanólicos e infusiones de P. alliacea mostraron efecto inhibitorio sobre el virus de la diarrea viral bovina (Familia: Flaviviridae); pero no resultaron activos frente a los virus de herpes simple tipo 1, poliovirus tipo 1, adenovirus serotipo 7 y estomatitis vesicular (Ruffa, 2002).

Actividad antioxidante

Zaa et al. (2012), determinaron los niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbiturico (TBARS) en homogenizados de cerebros de ratas. Se observó un porcentaje de inhibición de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico con 42% P. alliacea, siendo comportamiento similar al presentado con 41% el control positivo (vitamina E).

Actividad antiplaquetaria

El extracto acuoso de hojas de P. alliacea, fue evaluado frente a la agregación de las plaquetas sanguíneas inducida por 0,075 U/mL de trombina., estableciendo que existe una relación de la actividad de extracto frente a la concentración de plasma evaluada en la prueba; aunque establecen que la IC50 se encuentra entre 0.5 y 0.9 mg/mL (Villar, 1997).

Actividad citotóxica

Muñoz et al. (2011), evalúo el efecto citotóxico de extractos butanólico y diclorometánico de hojas de P. alliacea sobre cuatro líneas celulares, con resultando negativos para cáncer de colon y mama; y siendo efectivos frente a líneas celulares de leucemia y próstata a 81.1 y 62.2%, respectivamente a 50 mg/mL-1.

Actividad analgésica

Lopes et al. (2002), demostraron que el extracto crudo liofilizado de las raíces de P. alliacea en administración oral produce un efecto analgésico en dosis de 43.9 mg/kg de peso a ratas, lo cual redujo la migración de neutrófilos, células mononucleares y eosinófilos.

Actividad antiinflamatoria

Furones et al. (1996), administraron un extracto acuoso liofilizado de la planta completa en dosis de 100 mg/kg de peso por vía oral en ratas por cinco días a través de los modelos de pleuresía por carragenina, granuloma por algodón e involución del timo por adrenalectomía. No encontraron diferencias significativas entre las medias del grupo tratado con la planta y el grupo control.

Page 38: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento
Page 39: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

2. Parte experimental

2.1 Equipos y materiales

2.1.1 Equipos

Mufla digital MF-2001. Marca Acequilabs. Precisión ± 5,0 ℃ a 800 ℃

Estufa de aire circulante (sin marca)

Balanza analítica. Marca Lab kits. Capacidad 210 g. Sensibilidad 0.0001

Molino de cuchillas (sin marca)

Rotavapor Büchi R-110

Microscopio Leika modelo CME

Refractómetro Abbe -3L

Potenciómetro Hanna HI 991002

Tamizadora (sin marca)

Equipo para obtención de agua para CLAE Milli-Q, Millipore

Baño de ultrasonido Elma, E 60 H Elmasonic

Autoclave

Lector de caja Petri

2.1.2 Materiales

Etanol 96% - Solvente

Metanol, acetato de etilo, éter de petróleo 60-80ºC, acetona, n-butanol, cloroformo y n-hexano – Solventes grado analítico

Cloruro férrico, magnesio, vainillina, ácido sulfúrico, ácido acético glacial, ácido fórmico, ácido orto-fosfórico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico y polietilenglicol 4000

Dimetilsulfoxido -reactivo

Acetronitrilo –Solvente grado HPLC

Agar Mueller Hilton

Agua destilada y desionizada

2.2 Colecta y acondicionamiento del material vegetal

Las hojas de Petiveria alliacea L., fueron recolectadas de diferentes arbustos en el

municipio de Sabanalarga (Atlántico - Colombia), en la Finca la Esperanza Vía Cascajal,

en las coordenadas (Lat. 10° 38’ 11.87’’ N – Long. 74° 54’ 33.46’’ O), donde se muestra en

su área espacial (figura 2-1).

Page 40: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

18 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Figura 2-1. Área espacial del sitio colecta de Petiveria alliacea L.

Fuente: Google maps (2013)

El municipio de Sabanalarga (Atl.) se encontraba con una humedad relativa de 79%,

temperatura aprox. 28°C y con fecha de recolección de abril 2013 correspondiente a época

seca.

Se realizó una selección y separación manual de las hojas que presentaba golpes,

deterioro, manchas, con señales de ataque por insectos u hongos. Un ejemplar de la

especie fue identificado taxonómicamente, por el botánico A/Jara del Herbario Nacional

Colombiano de la Universidad Nacional de Colombia con el código de identificación COL.

565466 (Anexo A).

Se solicitó el permiso de colecta para investigación científica ante la CRA (Corporación

Autónoma Regional del Atlántico) puesto que el área de trabajo donde se encuentra la

especie Petiveria alliacea L., está situada en el área de su jurisdicción. Para ello, se entregó

toda la documentación solicitada para tal fin. No se obtuvo respuesta por parte de esta

entidad.

2.3 Caracterización del material vegetal

2.3.1 Descripción macroscópica

Se evaluaron a simple vista y con lupa aspectos como forma, borde, venación, tipo de

ápice y peciolo. De igual manera se realizaron mediciones respecto al largo y ancho de 50

hojas adultas de anamú con un calibrador.

Page 41: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 2. Parte experimental 19

Dentro de las características organolépticas se analizó color, olor y sabor de las hojas de

Petiveria alliacea L.

2.3.2 Descripción microscópica del material fresco y seco

Se realizaron cortes de la parte central de la nervadura de la hoja con el fin de observar la

forma y disposición de las células que forman los tejidos mediante el empleo de un

microscopio, empleando un ocular de 10X y objetivos de 10X y 40X, y haciendo los

montajes en agua ó floroglucinol 1% en medio ácido (Salama, 2005).

Se realizaron cortes superficiales de la epidermis superior e inferior de manera manual con

una cuchilla para observar las características de las células epidermales en cuanto a forma,

presencia y tipo de estomas y tricomas, así como aspecto de la cuticula.

Adicionalmente se hicieron observaciones de material vegetal seco pulverizado en

mortero, tanto en agua como en fluoroglucinol /HCl.

2.4 Definición del tiempo de secado del material vegetal

Definición del tiempo de secado

150 g de hojas de Petiveria alliacea L. recolectadas en abril de 2013, fueron secadas en

una estufa de aire circulante a 50 ± 2°C. De la muestra se tomaron 5 g en los intervalos de

tiempo (1, 2, 4, 8, 12, 18, 24, 30 y 36 horas) por triplicado. La cantidad tomada en cada

intervalo fue llevada a una balanza de humedad hasta obtener peso constante. En los

resultados se estableció la relación entre pérdida de humedad y volátiles vs tiempo de

secado para la construcción de la curva de secado, para ello se determinó la humedad

residual de la droga expresado mediante la siguiente fórmula:

humedad residual (%) =cápsula con droga − cápsula con droga seca

cápsula con droga − cápsula vacía X 100

Para el análisis se efectúo una regresión simple teniendo como variable dependiente la

humedad residual.

2.5 Ensayos generales

Teniendo en cuenta los requisitos propuestos por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) para drogas vegetales se realizaron los análisis correspondientes para pérdida por

secado, cenizas totales y sulfatadas (WHO, 2011). Adicional, se efectuó el análisis de la

distribución del tamaño de partícula, con hojas maduras sin peciolo, seco y molido

recolectado en mayo de 2013.

Page 42: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

20 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Pérdida por secado

Se pesaron cerca de 2 g, con precisión de 1 mg de material vegetal seco y molido, en una

cápsula de porcelana seca y previamente tarada. La muestra se secó en un horno a 100 ±

5 °C por 5 horas, se llevó a un desecador hasta temperatura ambiente. La humedad

residual se calculó como un porcentaje del peso inicial, con la siguiente expresión (WHO,

2011):

Humedad residual (%) =masa inicial − masa final

masa inicial X 100

Cenizas totales

Se realizó mediante incineración cerca de 5 g, pesados con precisión de 1 mg, de muestras

de hojas secas de Petiveria alliacea L., con un mechero por una hora y posteriormente en

una mufla a 600ºC por cuatro horas. Se enfrió, se llevó a un desecador hasta temperatura

ambiente y se pesó para la determinación a través de la siguiente expresión por triplicado:

% cenizas totales =crisol con droga incinerada − crisol vacía

crisol con droga − crisol vacía X 100

Cenizas sulfatadas

Se pesó cerca de 2 g, pesados con precisión de 1mg, de muestras de hojas secas de

Petiveria alliacea L., se incinero por una hora, se colocó en un desecador y pesó.

Posteriormente se adicionó 1 mL de ácido sulfúrico concentrado y se calentó a 50 ± 5 °C

y se carbonizó, incinerando la muestra a 600 ± 5 °C por tres horas. Se enfrió, se llevó a un

desecador hasta temperatura ambiente y se pesó para la determinación a través de la

siguiente expresión por triplicado:

% cenizas sulfatadas =crisol con droga incinerada − crisol con droga carbonizaba

crisol con droga − crisol vacía X 100

Distribución del tamaño de partícula de la droga

El material vegetal molido se pasó a través de tamices con apertura de malla de 2000, 710,

355, 250, 180 y 125 m. 50 g de la droga se pasaron a través de una batería de tamices

con vibración de intensidad 6 por 20 minutos. Al final de este tiempo se determinó el peso

retenido en cada tamiz. Este ensayo se efectúo por triplicado, lo cual permitió definir dos

categorías de tamaños de partícula diferente para el proceso de extracción.

Page 43: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 2. Parte experimental 21

2.6 Análisis fitoquímico preliminar

Se realizó el screening fitoquímico preliminar a un extracto etanólico de hojas de Petiveria

alliacea L., para determinar cualitativamente los diversos tipos de metabolitos secundarios

y así establecer una comparación frente a lo reportado en la literatura. A continuación se

describen en la Tabla 2-1 los ensayos efectuados en el estudio fitoquímico preliminar

(Sanabria, 1983; Lock, 1994; Camacho, 2008).

Tabla 2-1. Ensayos realizados en el estudio fitoquímico preliminar del extracto

etanólico de Petiveria alliacea L.

Clase de metabolitos secundarios

Fase móvil / prueba de tubo

Revelador para CCD / prueba de

tubo

Sustancia de referencia

Alcaloides Prueba de tubo

Dragendorff

-

Mayer

Hager

Marquis

Tiocianato de cobalto

Esteroides/ triterpenoides

éter de petróleo: acetato de etilo (8:2)

Liebermann-Burchard

Lupeol

Fenoles Prueba de tubo

FeCl3 Ácido gálico

Taninos Gelatina-sal

Flavonoides

acetato de etilo: ácido acético: ácido fórmico: agua (100:11:11:27)

NP-PEG

Quercetina

Prueba de tubo Shinoda

HCl

Glicósidos cardiotónicos

Prueba de tubo

Keller - Killiani

- Saponinas Espuma

Antraquinonas Bortränger-Krauss Leucoantocianidinas Rosenhein

CCD. Cromatografía de capa delgada.

2.7 Elaboración de la monografía de Petiveria alliacea L.

Con base en los resultados de la revisión bibliográfica y la caracterización del material

vegetal, se elaboró una monografía tomando como guía la estructura de las monografías

de la OMS (WHO, 2009), la cual se incluye como anexo C.

Page 44: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

22 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

2.8 Elaboración de los extractos y definición de las variables del diseño estadístico experimental

Se empleó un diseño estadístico tipo factorial reducido para estudiar las variables de entrada, así como las interacciones entre éstas sobre las variables de salida seleccionadas (Tabla 2-2).

Tabla 2-2. Diseño fraccionado de bloques ordenados al azar planteado para la obtención de los extractos

A- A+

B- B+ B- B+

C- C+ C- C+ C- C+ C- C+

D- E- 1 2 1 2

E+ 2 1 2 1

D+ E- 2 1 2 1

E+ 1 2 1 2

Fuente: Kenneth, 1978; Chung, 2007 Para la definición del esquema de trabajo se tomó como base la matriz de la Tabla 2-2,

opción 2. Por ello se elaboraron 8 extractos bajo condiciones diferentes.

Definición de las variables de entrada para la obtención de los extractos de

hojas

A partir de la revisión bibliográfica se definieron las variables de entrada como método de

extracción, tiempo de contacto, relación droga: solvente y tipo de solvente, mientras las

variables de salida fueron los datos obtenidos de los sólidos totales, el contenido de

flavonoides totales y la evaluación de la actividad antibacteriana.

2.9 Caracterización de los extractos vegetales

Los extractos obtenidos fueron filtrados con papel Whatman No. 1 y concentrados con un

Rotavapor, a una temperatura de 45°C con presión reducida y una rotación de 65 RPM

hasta obtener un extracto fluido (relación 1:1), el cual es un extracto líquido que se

concentra para que mantenga la relación de un gramos de material vegetal extraído por

cada mililitro de extracto final. Este extracto se dividió en dos porciones iguales, una se

llevó a completa sequedad para obtener el extracto seco y la otra se reservó para los

ensayos de caracterización del extracto fluido.

2.9.1 Caracterización de los extractos fluidos

Características organolépticas

Se determinaron diferentes características como el color, olor, sabor y sensación táctil de

los diferentes extractos (Barrios, 2008).

Page 45: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 2. Parte experimental 23

Características de turbidez, sedimentación o separación de fases

Se tomó una muestra de 10 mL de cada extractos en un tubo de ensayo, el cual se colocó

contra luz y se observó si la muestra presentaba traslucidez, homogeneidad, una o varias

fases o residuos suspendidos (Ballestas, 2013).

Determinación de pH

Se llevó a cabo la determinación potenciométrica del pH de los extractos fluidos, según lo

recomendado por la Farmacopea Brasilera 5 Ed.; fue utilizado un potenciómetro Hanna HI

991002 previamente calibrado con soluciones tampón pH 4 y pH 7. Los ensayos se

realizaron por triplicado.

Densidad

Se pesó un picnómetro seco y vacío. Luego se pesó nuevamente con agua destilada y

extracto fluido a 25°C. Posteriormente, se determinó la densidad con la siguiente expresión

por triplicado (Núñez, 2006):

Densidad (g/mL) =masa del picnómetro con extracto − masa del picnómetro vacio

masa del picnómetro con agua dest. − masa del picnómetro vacio X 100

Índice de refracción

Se utilizó un refractómetro ABBE-3L. Se colocó una gota del extracto de cada muestra

sobre el prisma de medición. Para cada extracto fluido se hicieron determinaciones por

triplicado.

Sólidos totales

5 mL de cada muestra, medidos en pipeta aforada, se llevaron en una cápsula de

porcelana a sequedad en un horno de secado a 105°C durante una hora. Posteriormente

la cápsula se colocó en un desecador hasta alcanzar temperatura ambiente y se pesó.

Cada determinación se realizó por triplicado. El contenido de sólidos totales se calculó a

través de la siguiente expresión:

sólidos totales (g/mL) =masa de la cápsula con resíduo − masa de la cápsula vacía

volumen utilizado X 100

2.9.2 Caracterización de los extractos secos

Rendimiento

Se determinó el porcentaje de rendimiento, teniendo en cuenta la siguiente expresión:

% rendimiento =(peso del extracto seco) X 2

peso utilizado del material vegetal X 100

Page 46: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

24 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Cromatografía de capa fina

Se evaluó un perfil cromatográfico por CCD, orientado a la detección de flavonoides,

empleando placas de Silica gel 60 F254, y como fase móvil acetato de etilo: ácido fórmico:

ácido acético glacial: Agua (100:11:11:27). Las placas fueron relevadas utilizando NP-PEG

(Ácido difenilbórico aminoetilester 1%) / Polietilenglicol 4000 (5% en metanol), seguido de

observación bajo luz ultravioleta. Se utilizó como patrón quercetina aislada y purificada por

el Grupo de Investigación.

Cuantificación espectrofotométrica de flavonoides totales

Se tomaron entre 7.5 a 10.2 mg de cada extracto, los cuales fueron disueltos en 0.3 mL de

NaNO2 5%, después de 5 minutos se añadieron 0.3 mL de AlCl3 10% y se homogenizó la

solución. Después de seis minutos se adicionó 2 mL de NaOH 1%. La absorbancia se leyó

a 510 nm y la cuantificación se realizó usando la curva de calibración. Los resultados se

expresan en mg equivalentes de quercetina / mg de extracto, por triplicado.

2.10 Evaluación de la actividad antibacteriana

Se realizó una prueba específica para evaluar la actividad antibacteriana de los extractos

secos de las hojas de Petiveria alliacea L., sobre cuatro microorganismos (Staphylococcus

aureus, Escherichia coli, Steptococcus mutans y Propionebacterium acnes), mediante el

método de perforación en placa de agar y la determinación de la concentración mínima

inhibitoria (CMI) como se detalla a continuación.

2.10.1 Preparación del medio de cultivo

Se pesaron 5.7 g de medio de cultivo agar Mueller Hinton y se disolvieron en 150 mL de

agua destilada y se calentó hasta ebullición y disolución completa. Se cubrió con papel

aluminio y se esterilizó en autoclave por una hora (Ortiz, 2008).

2.10.2 Preparación de las muestras

La solución stock de los extractos fue preparada disolviendo 250 mg del extracto seco en 10 mL de dimetilsulfóxido al 5% para llegar a una concentración de 25 mg/mL (25 ppm). Para la evaluación de la actividad antimicrobiana en placa se utilizó la solución stock (25 mg extracto/mL). Se utilizaron dos controles positivos (cefepima y ampicilina) y dos controles negativos (dimetilsulfóxido 5% y agua destilada). Para la determinación de la concentración mínima inhibitoria se prepararon concentraciones de 12.5, 6.25, 3.13, 1.56, 0.78, 0.39, 0,195, 0.098, 0.049 y 0.024 mg/mL, a partir de la solución stock de los extractos (Cruz et al., 2010).

Page 47: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 2. Parte experimental 25

2.10.3 Utilización y acondicionamiento de los microorganismos

Se prepararon suspensiones de los microorganismos en agua peptonada 0.1% p/v a la

cual fueron llevadas a tubos donde se adicionaron porciones del cultivo bacteriano en una

incubadora por 24 h a 37°C, hasta obtener una coloración blanquecina –turbidez-.

Las cepas empleadas hacen parte del cepario del Laboratorio de Microbiología del

Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá (Tabla

2-3).

Tabla 2-3. Microorganismos evaluados en la actividad bactericida

No. Bacteria utilizada Condición de crecimiento ATCC

1 Staphylococcus aureus Aerobio 29213

2 Escherichia coli Aerobio 25922

3 Steptococcus mutans Anaerobio 31989

4 Propionebacterium acnes Anaerobio 11827 Fuente: Laboratorio de Microbiología del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional

de Colombia, Sede Bogotá

2.10.4 Inoculación de las bacterias en el medio

Se realizaron siembras masivas de los microorganismos con hisopos estériles sobre el

agar Mueller Hinton, a partir de la suspensión preparada en agua peptonada 0.1% p/v.

Posteriormente, se realizaron perforaciones en el agar haciendo cinco pozos equidistantes

(Mayta, 2009).

Por último se colocaron 50 L de extracto disuelto en DMSO (en tres de los pozos),

solución de antibiótico como control positivo de inhibición (pozo previamente identificado)

y DMSO como control negativo de inhibición (pozo central) (Figura 2-2).

2.10.5 Incubación y lectura de la prueba

Las bacterias se incubaron en las cajas Petri por 24 horas a 37ºC. Posteriormente, se

determinó la actividad inhibitoria de los extractos midiendo en mm con una regla milimétrica

posando la caja Petri a contra luz, identificando las zonas donde se presentó la formación

de halo de inhibición. El experimento se realizó por triplicado y los resultados se presentan

como la media ± desviación estándar (Figura 2-3).

Page 48: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

26 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Figura 2-2. Inoculación de los extractos de Petiveria alliacea L., (A) control negativo

-Dimetilsulfóxido (B) y control positivo - antibiótico (C)

Figura 2-3. Determinación de la actividad bactericida a través de la medición de los

halos de inhibición h. Halo de inhibición (mm)

2.10.6 Concentración mínima inhibitoria

Se empleó el método turbidimétrico. El extracto a 25 mg/mL se diluyó en serie para dar

concentraciones de 12.5, 6.25, 3.13, 1.56, 0.78, 0.39, 0,195, 0.098, 0.049 y 0.024 mg/mL

en tubos de ensayo que contenían 2 mL de caldo Mueller Hinton estéril. A continuación,

los tubos se inocularon con 0.1 mL de suspensión bacteriana (Propionebacterium acnes y

Streptococcus mutans) y se incubaron a 37°C durante 24 horas. Un tubo que contiene

caldo de nutriente sólo se sembró con el microorganismo de ensayo para que sirviera como

control y se examinaron visualmente para analizar el crecimiento mediante la presencia de

una turbidez (Cruz et al., 2010).

h

Page 49: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 2. Parte experimental 27

2.11 Análisis estadístico

Para el análisis de las características organolépticas, ensayo fitoquímico preliminar,

descripciones macroscópicas y microscópicas se empleó un análisis cualitativo descriptivo,

donde se expresaron los hallazgos encontrados en la muestra seleccionada. Para el largo

y ancho de las hojas se efectuaron histogramas para analizar frecuencia y porcentaje

acumulado.

En la definición del tiempo de secado se empleó una regresión simple. Mientras que para

los ensayos generales sobre el material vegetal, caracterización de extractos fluidos y

secos se desarrolló por triplicado, y se determinó desviación estándar para observar la

cercanía de los datos.

Para la distribución del tamaño de partícula de la droga se empleó un gráfico de barras

porcentual para analizar la distribución del tamaño en la muestra por su parte, para cada

ensayo cuantitativo de caracterización de extractos secos y fluidos se desarrolló un

ANOVA y prueba de Tukey para evidenciar diferencias estadísticamente significativas

entre los tratamientos a un α de 0,05.

Para definir la propuesta de la metodología para la elaboración de los extractos de Petiveria

alliacea se empleó un diseño estadístico tipo factorial reducido, que se analizó a través de

un análisis Plackett Burman.

Page 50: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento
Page 51: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

3. Análisis y discusión de resultados

El material vegetal colectado estaba en buenas condiciones, observando que era poco el

material extraño encontrado en las hojas de Petiveria alliacea L., y consistió principalmente

en arena, polvo y telarañas. Se separó todo el material diferente a las hojas maduras como

hojas jóvenes, peciolos, yemas axilares y vainas.

3.1 Caracterización del material vegetal

3.1.1 Caracterización macroscópica

Figura 3-1. Hoja de Petiveria alliacea L. (anamú)

Las hojas maduras de P. alliacea trabajadas tenían las siguientes características: color

verde oscuro o esmeralda brillante en el haz y verde claro en el envés (Fig. 3-1), forma

oblanceolada, peciolada y margen entera; su base foliar es atenuada, el ápice acuminado

y el peciolo corto. La nervadura central es prominente, mientras que las secundarias son

algo arqueadas identificándose como pinnada - camptódroma, esto se corrobora por lo

establecido por Duarte (2005) y Dalgallo (2006). Su sabor es ligeramente amargo y de olor

similar a ajo (aliáceo), lo cual es una característica propia de la familia el cual está asociado

por su contenido de constituyentes que contienen azufre como petiverina (López, 2010).

Los resultados del ancho y largo de las 50 hojas maduras analizadas se organizaron en

histogramas para establecer la frecuencia y el porcentaje acumulado (Fig. 3-2).

Page 52: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

30 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Figura 3-2. Histogramas del ancho y largo de las hojas Petiveria alliacea L.

a) Ancho, b) Largo. n= 50 Las hojas presentan unas dimensiones de ancho y largo de 4.54 ± 0.33 cm y 16.60 ± 1.28

cm, respectivamente. Con referente en lo reportando en la literatura, Duarte (2005)

establece un rango de las dimensiones para Petiveria alliacea L., de 3-6 ancho y 7-12 cm

largo, con valores largo de hoja menor al que se encontró para la muestra trabajada.

Otras fuentes reportan que el largo de las hojas de anamú puede llegar hasta 19 cm de

largo (Infomed, 2013), el cual se asemeja al rango identificado en este estudio donde el

nivel superior fue 18.9 cm.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

2

4

6

8

10

12

3,99 4,13 4,28 4,43 4,57 4,72 4,87 y mayor

Fre

cue

nci

a

Clase

Frecuencia % acumulado

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

2

4

6

8

10

12

14

14,24 14,91 15,58 16,25 16,92 17,58 18,25 y mayor

Fre

cue

nci

a

Clase

Frecuencia % acumulado

(a)

(b)

Page 53: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 31

3.1.2 Caracterización microscópica

Material vegetal fresco: corte transversal de la nervadura central En la nervadura central se encontró que la cresta superior posee forma triangular y

pronunciada, encontrando además células colenquimáticas de pared gruesa, en filas de 7-

8 células. En comparación con la cresta superior, la cresta inferior es más ancha, grande

y prominente. Las células colenquimáticas son de mayor tamaño y se organizan en filas

de cuatro a seis células. El tejido parenquimático rodea al grupo vascular, presenta células

son circulares u ovaladas y contiene grandes prismas de oxalato de calcio.

Figura 3-3. Fotografía del corte transversal de la nervadura central de las hojas de

Petiveria alliacea L., en agua Pa: parénquima, co: Colenquima, tr: tricoma, xi: xilema, fl: floema, ep: epidermis, ox: oxalato de calcio

La región estelar está formada por un grupo vascular unilateral con un arco de xilema

discontinuo, pronunciado y cerrado, y otro arco continuo de floema. El xilema está

constituido por parénquima, fibras y vasos lignificados. Los vasos son de pared gruesa,

con corte transversal circular y se ubican en forma columnas de cinco células. Hay

presencia de fibras de diámetro pequeño con lumen poligonal. El floema está constituido

por células parenquimáticas poligonales pequeñas, con paredes delgadas. El periciclo

rodea al grupo vascular y está constituido por fibras lignificadas, en capas de 2-3 células.

Las células epidermales son de forma rectangular y con borde redondeado, de tamaño

homogéneo, se hallan recubiertas externamente por una cutícula lisa más gruesa en el haz

que en el envés; no hay hipodermis. El mesófilo está constituido por una fila de células de

parénquima en empalizada, de forma rectangular; seguidas de hasta cuatros capas de

parénquima esponjoso que se distingue porque sus células son de tamaño y forma

co

tr

ep

co

pa

fl

xi

ep

pa ox

Page 54: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

32 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

irregular, con grandes espacios intercelulares. Se destaca la presencia de grandes prismas

de oxalato de calcio en diferentes tamaños que atraviesan el parénquima esponjoso.

Material vegetal fresco: corte superficial de la hoja

Figura 3-4. Fotografía del corte superficial de la epidermis inferior de las hojas de

Petiveria alliacea L. La epidermis tanto inferior como superior está constituida por células de paredes gruesas

fuertemente onduladas y cutícula lisa, con estomas tipo paracítico y tricomas no

glandulares unicelulares cónicos con lumen amplio y tricomas no glandulares

multicelulares (entre cinco y siete células) uniseriados. Algunas de las células epidermales

contienen prismas de oxalato de calcio. Como se esperaba en la epidermis inferior hay un

mayor número de estomas, que en la epidermis superior.

Figura 3-5. Fotografía del corte superficial de la epidermis superior de las hojas y

tricoma de Petiveria alliacea L.

Material seco pulverizado de las hojas Petiveria alliacea L. Se encuentran vasos escaleriformes y espiralados con pared segmentada, gruesa

lignificados. Las fibras del xilema son de pared gruesa lignificada y su lumen no tan

estrecho. También se encuentran traqueidas perforadas con poros alargados, de pared

Page 55: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 33

gruesa, segmentada y lignificada. Tricomas no glandulares unicelulares de forma cónica

con una base amplia y un ápice afilado con cutícula lisa.

Figura 3-6. Esquemas del material en polvo de las hojas de Petiveria alliacea L.

a. Gránulos de almidón; b. Vaso espiralado; c. Vaso escaleriforme; d. Prismas de oxalato de calcio; e. Traqueida; f. Tricoma no grandular multicelular; g. Tricoma no grandular unicelular.

Se encontraron tricomas no glandulares, multicelulares, uniseriados de hasta siete células

y con cutícula lisa. Con lugol se confirma la presencia de granos de almidón simples, de

forma poliédrica a esferoide. Se observan fragmentos de epidermis superior e inferior con

estomas paracíticos y células parenquimáticas de paredes delgadas que contienen

prismas de oxalato de calcio.

Page 56: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

34 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

En comparación a lo reportado en la literatura Duarte (2005) establece que la epidermis

posee una sola capa, recubierta de una fina cutícula. La hoja es hipostomáticas, con

estomas paracíticos y muestra la presencia de tricomas no glandular que se producen

predominantemente en la superficie abaxial. Por su parte Garrido (2013) establece la

presencia en hojas de estomas de tipo paracítico, que además presenta escasos tricomas

simples pluricelulares aglandulares, y están ubicados en ambas caras de la hoja. Así

mismo, en ambos estudios reportan la presencia de grandes cristales estiloides de oxalato

de calcio, mostrando similitud en lo evidenciado en el estudio.

3.1.3 Definición del tiempo de secado del material vegetal

Tiempo de secado

Los tiempos de secado para las plantas medicinales son diferentes para cada planta según

la sensibilidad de los compuestos químicos que tenga y de las estructuras almacenadoras

que tenga cada planta (Aspurz, 2011), de allí el interés de determinar el tiempo de secado

de Petiveria alliacea L., por lo cual se determinó la relación del secado frente al tiempo

para seleccionar un tiempo suficiente para que el material vegetal alcanzara una humedad

residual menor que 10% para evitar degradación enzimática y proliferación de

microorganismos; así mismo se evita sobre calentar el material con lo que por un lado se

reduce el riesgo de inestabilidad química y se optimiza el proceso (Tabla 3-1).

Tabla 3-1. Relación de la pérdida de humedad frente al tiempo de secado en

condiciones 50 ± 2 °C / 100 g

Tiempo (Horas)

Replica 1 Replica 2 Replica 3

Humedad residual (%)

0,5 86,69 90,41 89,89

1 71,45 76,80 70,37

2 58,86 61,92 59,30

4 37,13 39,30 39,64

8 22,1 24,71 24,47

12 14,39 13,75 13,06

18 9,44 10,30 10,02

24 8,78 9,00 9,64

30 8,74 8,64 9,30

36 8,71 8,26 8,89

A los datos obtenidos se les realizó una regresión simple teniendo en cuenta el modelo

lineal, en el cual se observó que el coeficiente de correlación era 0,806% con un R2

64,97%; mostrando una correlación mediana, lo que dada una asociación medianamente

débil. De allí, se planteó un modelo alterno de regresión simple a través del programa

Statgraphics y su aplicación de comparación de modelos alternos (Tabla 3-2).

Page 57: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 35

Tabla 3-2. Comparación de modelos alternos

Modelo Correlación R-Cuadrada

Logarítmico-Y Raíz Cuadrada-X -0,9743 94,93%

Inversa de Y 0,9572 91,62%

Raíz Cuadrada de X -0,9251 85,59%

Exponencial -0,9056 82,02%

Raíz Cuadrada de Y -0,8596 73,90%

Cuadrado-Y Raíz Cuadrada-X -0,8527 72,72%

Inversa-Y Cuadrado-X 0,8508 72,38%

Lineal -0,8060 64,97%

Log-Y Cuadrado-X -0,7625 58,14%

Este análisis de varianza mostró que el modelo logarítmico –Y (% Humedad residual) raíz

cuadrada –X (tiempo) es estadísticamente significativo con un P-valor de 0,00001, lo cual

muestra que existe una correlación con este modelo. Se observó que la asociación entre

el porcentaje de humedad residual y el tiempo es negativa, puesto que a medida que pasa

el tiempo va disminuyendo el porcentaje de humedad residual. El R2 indicó que existe una

correlación con el modelo propuesto del 94,93%.

A las 10 h de secado se han eliminado la mayor parte de las sustancias volátiles, sin

embargo para alcanzar una humedad residual del 10-12% se requiere un secado de al

menos 18 horas a 50°C (fig. 3-7), el cual es el límite recomendado para el material vegetal

por la OMS, debido que así se evitará la proliferación de microorganismos, los cuales están

en el material vegetal, porque este no es estéril, la inactivación de enzimas o el deterioro

por hidrólisis (WHO, 2011).

Figura 3-7. Modelo ajustado para la definición del tiempo de secado

3.1.4 Ensayos generales en la droga seca de Petiveria alliacea L.

Pérdida por secado

Para el material vegetal seco y molido, la literatura señala que debe estar en un valor inferior al 12% (Sharapin, 2000a); otras referencias consideran que el material debe mantener un 10% de humedad (Fretes, 2010). La Farmacopea Brasilera (2010),

Gráfico del Modelo Ajustado

% Secado = exp(4,63677 - 0,475867*sqrt(Tiempo))

0 10 20 30 40

Tiempo

0

20

40

60

80

100

% S

eca

do

Page 58: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

36 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

recomienda que como un límite general de humedad para material vegetal puede ser entre 8 y 14%, pero este valor puede variar de planta a planta. Estos aspectos se consideran importantes para lograr calidad en la droga, ya que de este dependerán las condiciones de conservación.

Tabla 3-3. Pérdida por secado del material vegetal de P. alliacea después del secado y molienda

Parte de la planta % ± IC 95% SD

Hojas 9,07 ± 0,94 0,827 n=3, condiciones: 100 ± 5°C

Se puede apreciar que el material seco y molido de P. alliacea es inferior a los establecidos en los parámetros de la literatura, lo cual muestra contribuye a la estabilidad del material vegetal, evitando la proliferación de microorganismos y limitando la degradación enzimática. Así mismo, se observa poca dispersión en los datos (SD= 0,827), lo que sugiere un secado homogéneo del material entre las diferentes réplicas planteadas.

Cenizas totales

Los valores de cenizas totales hallados se presentan en la Tabla 3-4.

Tabla 3-4. Contenido de cenizas totales presente en el material vegetal de P. alliacea

Parte de la planta % ± IC 95% SD

Hojas 4,60 ± 0,148 0,131

n=3 En las cenizas totales se incluyen las sustancias no volátiles derivadas de tejido de la

planta y del material extraño (como arena o tierra adherida a la superficie de la droga), las

cuales se identifican como cenizas fisiológicas y no fisiológicas, respectivamente (Escobar,

2007).

En documentos oficiales como la Farmacopea Británica, se establecen valores de

referencia para el contenido de cenizas totales el cual no deben exceder del 12% en

plantas medicinales. El contenido de cenizas totales de la muestra se encuentra dentro del

rango de lo permitido por la farmacopea.

Tabla 3-5. Comparación del contenido de cenizas totales en P. alliacea con lo

reportando en la literatura

Parte de la planta Contenido de cenizas totales Referencia

Hojas 4.6% *

Hojas 17.6% Ochoa (2000)

Hojas Máximo 9% Cáceres (2011)

Raíz 11.83% Garrido (2013)

Raíz 8.16% De la Cruz (2005)

No especifica Máximo 12% Farmacopea

Británica (2009) * Datos de la investigación

Page 59: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 37

Al analizar el resultado obtenido frente a la literatura, se aprecia que los resultados

obtenidos frente a un marco normativo cumplen. De igual manera, al comparar los

porcentajes de cenizas totales en hojas estos difieren, esto podría deberse a factores como

las condiciones del suelo o al tratamiento posterior a la recolección del material vegetal,

pero en comparación con la revisión de Cáceres (2011), el máximo para las hojas de

Petiveria alliacea (hojas), debe ser 9%; lo cual cumple para la muestra evaluada.

Frente a valores reportados de cenizas totales en raíz, se observa en la literatura que es

mayor; esto puede deberse a la naturaleza del órgano, el cual es subterráneo y que podría

incluir ceniza no fisiológica que se adhiere a la superficie de la planta, lo cual incluye en el

porcentaje de las cenizas (Escobar, 2007).

Cenizas sulfatadas

Se observó que el valor de cenizas sulfatadas para el material vegetal en estudio (Tabla

3-6) es del orden a lo reportado por Ochoa (2000) pero mucho mayor que el encontrado

por Hernández (2014) (Figura 3-8). El valor de cenizas sulfatadas es mayor al de cenizas

totales una vez que los metales presentes en las hojas, el cual se convierten en sulfatos

(Sharapin, 2000a).

Tabla 3-6. Contenido de cenizas sulfatadas presente en el material vegetal de P.

alliacea

Parte de la planta % ± IC 95% SD

Hojas 6,78 ± 0,195 0,172

n=3

Figura 3-8. Comparación del contenido de cenizas sulfatadas en P. alliacea con lo

reportando en la literatura Fuente: * Ochoa (2000), ** Hernández (2014).

Se observó que el valor de cenizas sulfatadas de P. alliacea registrado es del orden a lo

reportado en la literatura para el mismo órgano; esto podría deberse a un contenido de

6,78%

6,02%

1,94%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

P. alliacea (Hojas) -Investigación P. alliacea (Hojas) * P. alliacea (Hojas) **

Page 60: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

38 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

metales presentes en las hojas, el cual se convierten en sulfatos (Sharapin, 2000a), los

cuales podrían estar en mayor proporción en la muestra analizada.

Distribución del tamaño de partícula de la droga

Para la elaboración de los extractos vegetales se estableció como variable de entrada el

tamaño de partícula, para tal fin se establecieron dos muestras con distribuciones de

tamaños diferentes, las cuales fueron obtenidas por molienda a través de molino de

cuchillas con condiciones de molienda orientadas a la obtención de polvos con

granulometría diferentes (Droga A y Droga B).

Tabla 3-7. Granulometría del tamaño de partícula de la droga seca de P. alliacea

(hojas)

Porcentaje retenido en cada tamiz

Tamaño de

partícula (m)

Droga A –Polvo moderadamente grueso

Droga B –Polvo moderadamente fino

> 2000 0,48% 0,08%

701-2000 1,69% 1,02%

355-710 25,82% 3,67%

250-355 38,50% 53,98%

180-250 21,25% 24,38%

180-125 9,63% 13,69%

< 125 2,63% 3,18%

Droga A, Droga B. Hojas de Petiveria alliacea L., colectadas en mayo de 2013, con procesos de molienda orientados a generar granulometría diferentes.

Polvo moderadamente grueso (710/ 250): todas las partículas pasan por el tamiz No. 710 y no más del 40% pasan por el No. 250.

Polvo moderadamente fino (355/ 180): todas las partículas pasan por el tamiz No. 355 y no más del 40% pasan por el No. 180.

Como se aprecia en la Tabla 3-7, la droga A se aproxima a la definición de polvo

moderadamente grueso de la OMS, debido que las mayoría de las partículas pasan por el

tamiz No. 710 y no más del 40% atraviesan por el tamiz No. 250. Por otro lado la droga B

se acerca a la definición de polvo moderadamente fino, una vez que la mayor parte de las

partículas pasan por el tamiz No. 355 y no más del 40% atraviesan por el tamiz No. 180

(WHO, 2011). Para que estos polvos cumplan con las definiciones exactas de polvo

moderadamente grueso y moderadamente fino, solamente sería necesario hacer un

tamizaje para retirar las partículas más gruesas, que corresponden a 2,17 en la droga A y

4,8 en la droga B.

Page 61: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 39

Figura 3-9. Distribución de la frecuencia relativa acumulada de la droga pulverizada

Droga A: polvo moderadamente grueso, Droga B: polvo moderadamente fino

3.1.5 Análisis fitoquímico preliminar

Se confirmó la presencia de fenoles, flavonoides, alcaloides, antraquinonas y glicósidos

cardiotónicos en hojas. Por su parte, en la prueba para saponinas el resultado fue negativo

lo que muestra la no presencia de los mismos en las hojas de la planta, debido que los

resultados no resultaron concluyentes.

Tabla 3-8. Análisis del estudio fitoquímico preliminar efectuado para el extracto

etanólico de Petiveria alliacea

Clase de metabolitos secundarios

Resultado obtenido

Reportes de literatura

Resultado Referencias

Alcaloides ++ + Ochoa, 2000 Ochoa, 2006

Esteroides/ triterpenoides + + Ochoa, 2006

Fenoles + + Ochoa, 2000 Ochoa, 2006

Taninos ++ + Ochoa, 2000 Ochoa, 2006

Flavonoides +++ + Ochoa, 2000 Ochoa, 2006

Glicósidos cardiotónicos ++ + Cáceres, 2011

Saponinas - - * + ** Muñoz, 2011* Ochoa, 2006; Marín, 2008**

Antraquinonas + + Cáceres, 2011

Leucoantocianidinas - NR Ochoa, 2006

Algunos estudios realizados en la P. alliacea, han confirmado la presencia de metabolitos

secundarios identificados (Tabla 3-8). En este sentido, se observó de manera global que

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Fre

cue

nci

a re

lati

va a

cum

ula

da

(%)

Tamaño de particula (µm)

A

B

Page 62: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

40 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

los estudios realizados en diferente lugar y tiempo, coinciden con los resultados obtenidos,

donde la Petiveria alliacea, presenta en su composición química compuestos fenólicos,

flavonoides, taninos y glicósidos en hojas (Ochoa, 2000; Ochoa, 2006; Marín, 2008; Ochoa,

2013). Además, reportan la presencia de alcaloides, los cuales se identificaron claramente

en esta investigación (Marín, 2008), Lo anterior puede ser a la afinidad de los

constituyentes con la polaridad del solvente utilizado.

En relación a la presencia de saponinas en Petiveria alliacea la literatura se encuentra

resultados contradictorios, Ochoa (2006) y Marín (2008) evaluaron extractos etanólicos de

hojas obtenidos por percolación a partir de la prueba de saponinas reportan la presencia

de esta clase de metabolitos secundarios, sin embargo Villar (1997) reportó la ausencia de

las mismas en extractos acuosos y Muñoz (2011) confirmó la ausencia de saponinas en

P. alliacea, mediante resultado negativo de la prueba de hemolisis.

Así mismo, se ha reportado la presencia de diferentes clases de metabolitos secundarios

en diferentes solventes. En extractos diclorometanólicos de hojas se han identificado

alcaloides y esteroides; mientras en extractos acuosos se presentan resultados positivos

para fenoles y flavonoides (Cáceres, 2011; Muñoz, 2011).

Teniendo cuenta los datos cualitativos presentados en la tabla anterior, se observó que la

presencia de alcaloides y flavonoides es marcada en la P. alliacea, además de la presencia

de otros compuestos fenólicos.

3.1.6 Caracterización propuesta del material vegetal

A continuación se presenta en resumen los resultados obtenidos en la caracterización del

material vegetal e identificación de los grupos químicos en el extracto vegetal de Petiveria

alliacea L. (Tabla 3-9).

Tabla 3-9. Caracterización del material vegetal y del extracto etanólico de Petiveria alliacea

Ensayo realizado Resultado obtenido Propuesta

Pérdida por secado 9,07% No más del 10%

Cenizas totales 4.6% No más del 9%

Cenizas sulfatadas 6,78% No más del 10%

Alcaloides ++ Presencia

Esteroides/ triterpenoides + Presencia

Fenoles + Presencia

Taninos ++ Presencia

Flavonoides +++ Presencia

Glicósidos cardiotónicos ++ Presencia

Saponinas - Ausencia

Antraquinonas + Presencia

Page 63: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 41

3.2 Elaboración de la monografía preliminar de Petiveria alliacea L.

A partir de la información recolectada de la literatura sobre Petiveria alliacea, se planteó la

propuesta de monografía de la droga vegetal según lineamientos de la OMS, con el fin de

proveer información actualizada sobre eficacia, seguridad y control de calidad de esta

especie. Los parámetros de calidad se dan principalmente para la región Caribe

colombiana, teniendo en cuenta las variaciones que pueden estar presente entre las

diferentes zonas geográficas.

Por lo anterior, se hace una compilación de la monografía preliminar de Petiveria alliacea

construida frente a los lineamientos de la OMS como se encuentra en el Anexo C, y su

contenido se desarrolló a lo largo del trabajo.

3.3 Definición de las variables de entrada para la elaboración de los extractos de Petiveria alliacea L.

A través de la revisión bibliográfica, se realizó un análisis entre diversas condiciones de

extracción de la especie Petiveria alliacea L., con el fin de establecer los parámetros más

acordes para la contribución al proceso de estandarización. Las variables a evaluar

seleccionadas fueron: método de extracción, tiempo de contacto, relación droga: solvente

y tipo de solvente, y corresponden a las variables de entrada en el diseño factorial reducido

propuesto.

Método de extracción

Al analizar los reportes de la literatura en relación con el método de extracción, se encontró

que predomina la utilización de seis métodos para la obtención del extracto (Fig. 3-10).

El método más utilizado es maceración. Los extractos obtenidos por maceración a

temperatura ambiente, sin agitación mostraron potencial como antimicrobiano, debido que

muestra inhibición sobre varias bacterias y hongos (Lapenna, 2003; Guedes, 2009 y Illnait,

2010).

Page 64: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

42 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Figura 3-10. Métodos utilizados para la obtención del extracto de Petiveria alliacea

De manera seguida se encuentran tres métodos con el mismo porcentaje de utilización

(Percolación, decocción y reflujo), por lo cual se optó por seleccionar en segundo nivel el

método de extracción por percolación, por compartir características similares con

maceración como el hecho que es un método estático y no requiere altas temperaturas, y

porque es muy utilizado a nivel industrial.

Tipo de solvente

Se encontró diversidad en la utilización de los mismos, todos los solventes reportados para

la preparación de extractos de Petiveria alliacea poseen características polares.

Figura 3-11. Solventes utilizados en la literatura para la extracción de Petiveria

alliacea L.

Page 65: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 43

Se observó que los solventes más utilizados son metanol y agua pero al cruzarlos con los

resultados de actividad antimicrobiana no se identificaron resultados 100% efectivos (Fig.

3-11). Por lo anterior, para la selección de los solventes se evalúo los extractos elaborados

en la literatura frente a la actividad presentada (Tabla 3-10, Anexo B). Descartándose

EtOH- H2O (60:40), debido que presentan altas tendencias a dar negativo en la prueba

biológica según lo reportado previamente.

Tabla 3-10. Análisis de los reportes bibliográficos donde se correlacionaba la actividad biológica presente en Petiveria alliacea frente al solvente utilizado

Solvente Actividad evaluada Presentó actividad

Porcentaje de frecuencia

*

Metanol

Antiviral, antifúngico, antibacteriano, insectívoro, acaricida y anticancer

Sí 83,33%

Anti-levadura No 16,67%

H2O Antifúngico, insectívoro y citotóxico Sí 60%

antifúngico, antibacteriano y toxicidad No 40%

EtOH- H2O

(70-30)

Presentó efecto ansiolítico, gastroprotector, antifúngico y antibacteriano

Sí 100%

Etanol Antifúngico, anti-levadura, citotoxicidad y antitumoral

Sí 100%

EtOH- H2O

(60-40) Antifúngico y antibacteriano No 100%

*Los datos corresponden a la correlación con el solvente.

Teniendo en cuenta que uno de los solventes utilizados en una mezcla etanol: agua, y que en la relación 70:30 y etanol 96% presentaron actividades en todos los casos, se optó por seleccionar estos dos solventes.

Relación droga-solvente

Se evaluaron las relaciones identificadas en la literatura, como se muestra en la figura 3-12.

Se observó que no hay una preferencia marcada sobre la relación droga-solvente en las

investigaciones, pero si se encontró una tendencia a no presentar este parámetro en las

publicaciones.

Se realizó un análisis con las publicaciones que presentaron actividad antibacteriana

positiva, las cuales se presentaron en 1:2, 1:5 y 1:10; siendo está ultima con más

investigaciones registradas. A partir de ello, se seleccionó la relación 1:10 y por manejar

rangos intermedios a la relación seleccionada en primera instancia, para tal fin se

seleccionó 1:5.

Page 66: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

44 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Figura 3-12. Relación Droga-Solvente utilizado en diversas investigaciones para

Petiveria alliacea L.

Tiempo de contacto

A partir del análisis del tiempo de contacto del material vegetal se encontró predominancia

en la utilización de 24 horas, por ello fue seleccionado para el proceso de elaboración de

los extractos de anamú.

Figura 3-13. Relación del tiempo de contacto del solvente -droga identificado en la

literatura

Para la selección del segundo nivel se analizó el hecho que varios tiempos estaban por

debajo de 3 h, debido que algunos manejan metodologías de extracción con utilización de

altas temperaturas; lo cual no era coherente frente a los métodos de extracción

seleccionados para la elaboración de los extractos de Petiveria alliacea.

Por lo anterior, se analizó los reportes frente a los métodos de extracción maceración y

percolación encontrando la predilección al emplear 24 h, pero no hay un comportamiento

similar para percolación.

Page 67: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 45

Figura 3-14. Relación del tiempo de contacto y de los método de extracción

(maceración -percolación) utilizados en Petiveria alliacea NR. No reportado

En el caso de los tiempos de 72 h y 15 días, se consideró demasiado tiempo de contacto,

adicional que en estos estudios no se evaluaron efectos antibacteriales (Cifuentes, 2010;

Rosado, 2010).

Definición general de las variables de entrada

Tras analizar las diferentes características y reportes de las variables de entrada, se

seleccionaron las condiciones adecuadas serían las referenciadas en la Tabla 3-11.

Tabla 3-11. Variables de entrada planteadas para la obtención de los extractos de

Petiveria alliacea L.

Factor Nivel ( – ) Nivel ( + )

a) Tamaño de partícula Moderadamente fino Moderadamente grueso

b) Método de extracción Maceración Percolación

c) Tiempo de contacto 12 h 24 h

d) Tipo de solvente EtOH:H2O (70-30) Etanol

e) Relación Droga-Solvente 1:5 1:10

Siguiendo el diseño factorial reducido planteado se elaboraron ocho extractos diferentes,

todos ellos a partir de 100 g de la hojas maduras secas y molidas. Las condiciones de cada

ensayo se resumen en la Tabla 3-12.

Tabla 3-12. Selección de los experimentos para la elaboración de los extractos de Petiveria alliacea L.

Muestras Método de extracción

Solvente RDS Tamaño de partícula Tiempo de contacto

E1 Maceración EtOH:H2O

(70-30) 1:10 Moderadamente fino 24 h

E2 Maceración EtOH 1:5 Moderadamente fino 24 h

E3 Percolación EtOH:H2O

(70-30) 1:5 Moderadamente fino 24 h

25%

8,3%

50%

8,3% 8,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

NR 20 min 30 min 3 h 24 h

maceración percolación

Page 68: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

46 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Muestras Método de extracción

Solvente RDS Tamaño de partícula Tiempo de contacto

E4 Percolación EtOH 1:10 Moderadamente fino 24 h

E5 Maceración EtOH:H2O

(70-30) 1:10

Moderadamente grueso

12 h

E6 Maceración EtOH 1:5 Moderadamente

grueso 12 h

E7 Percolación EtOH:H2O

(70-30) 1:5

Moderadamente grueso

12 h

E8 Percolación EtOH 1:10 Moderadamente

grueso 12 h

RDS: Relación droga: solvente

Las variables de salida seleccionadas correspondieron a los resultados de los ensayos de

sólidos totales, contenido de flavonoides totales y evaluación de la actividad antibacteriana.

Page 69: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 47

3.4 Caracterización de los extractos vegetales

3.4.1 Extractos fluidos

Características organolépticas

En la Tabla 3-13 se registran los resultados del análisis de las características

organolépticas de los extractos fluidos de hojas de Petiveria alliacea. Puede evidenciarse

que todos los extractos presentaron un olor característico al ajo (tenue) y un sabor amargo.

Tabla 3-13. Características organolépticas de los extractos fluidos de Petiveria

alliacea L.

Característica

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8

Color Marrón claro

Marrón claro

Marrón oscuro

Marrón oscuro

Marrón claro

Marrón claro

Marrón oscuro

Marrón oscuro

Olor Caracte-rístico

Caracte-rístico

Caracte-rístico

Caracte-rístico

Caracte-rístico

Caracte-rístico

Caracte-rístico

Caracte-rístico

Sensación táctil

Fluida- suave

Fluida- suave

Fluida- suave

Fluida- suave

Fluida- suave

Fluida- suave

Fluida- suave

Fluida- suave

Sabor Amargo Amargo Amargo Amargo Amargo Amargo Amargo Amargo

Al analizar la respuesta obtenida en la prueba de color se puede observar que los extractos

E3, E4, E7 y E8 presentan la misma coloración (marrón oscuro), esto puede ser debido

que todos presentan en común la variable del método de extracción (percolación). En

comparación con la literatura, Ochoa (2006) identificó las características color y olor a

nueves extractos diferentes de hojas correspondiente a diversos meses de recolección

donde reportó un color marrón y olor característico a planta, apreciaciones similares a la

encontrada en el trabajo.

Características físicas

Los extractos fueron evaluados mediante sus características físicas. Para los ocho

extractos se encontró que al colocar las muestras a contra luz todos fueron traslúcidos,

presentaban características homogéneas en color, una sola fase y sin residuos

suspendidos.

Determinación de pH

Al realizar el análisis de los valores obtenidos durante esta prueba, se puede apreciar que

los extractos obtenidos presentaron una tendencia general a presentar un pH neutro a

ligeramente ácido, donde el rango de los datos está entre 6.53 y 7.23, correspondiente a

E2 y E5, respectivamente (Fig. 3-15). Esto podría estar relacionado con la presencia de

constituyentes químicos identificados en las hojas de P. alliacea que manejan

características de ácidos débiles como taninos, fenoles y flavonoides.

Los valores más altos de pH fueron 6.95 y 7.23, correspondiente a E7 y E5,

respectivamente, mientras los datos menores fueron E2 (6.53) y E8 (6.55). Al analizarlo

Page 70: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

48 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

frente a las variables de entrada se observa que el solvente es diferente entre los datos de

los extremos encontrando que los más altos se correlacionan a los extractos obtenidos con

EtOH:H2O (70:30), mientras los más bajos están elaborados con etanol.

Figura 3-15. Evaluación del valor de pH identificado en los extractos de Petiveria

alliacea

Evaluando los datos presentes en la literatura, para extractos etanol-agua (3:7) de hojas

se reportó un pH de 6.2 (Ochoa, 2000). De igual forma, se encontraron rangos de pH entre

6.3 y 6.5 para extractos fluidos de hojas (Ochoa, 2006). Por otra parte, el pH de la

extracción (alcohol 30%) de los extractos osciló entre 6.06 y 6.08 en el experimento y su

réplica (Marín, 2008); lo que muestra que los valores obtenidos concuerdan con los

reportados en la literatura dentro del rango de pH 6.

Por otra parte, el análisis de ANOVA de un factor reveló que los valores de pH de los

extractos de Petiveria alliacea poseen diferencias estadísticamente significativas, para un

95% de confiabilidad (Anexo E), debido que el valor de p es menor a 0.05.

Por lo anterior, se aplicó una prueba de comparación múltiple de medias de acuerdo con

el criterio de Tukey (tabla 3-14). Estableciendo que existe diferencia, por tal razón los datos

se agruparon en cinco grupos de extractos fluidos que presentan características similares

entre sí. Mostrando tres extractos en el primer grupo, siendo este el más numeroso. Pero

se aprecia que los datos dan que los extractos E5 y E7, se diferencian ampliamente de los

demás.

Al analizar los subconjuntos homogéneos frente a las variables de entrada, se encontró

que el primer grupo no muestra una característica homogénea entre los tres extractos.

Para el segundo grupo existe correlación entre solvente (EtOH:H2O -70-30) y tiempo de

contacto (24 h), mientras las similitud en el tercer grupo se da a nivel del solvente (EtOH).

Lo que no muestra claramente una relación entre el pH y las variables de entrada.

6,64

6,53

6,59

6,73

7,23

6,72

6,95

6,55

6,00 6,20 6,40 6,60 6,80 7,00 7,20 7,40

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

Rango pH

Page 71: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 49

Tabla 3-14. Análisis de subconjuntos homogéneos de la prueba de Tukey para el pH de los extractos fluidos

Extractos

fluidos

Número de

replicas

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3 4 5

E2 3 6,53

E8 3 6,55

E3 3 6,59 6,59

E1 3 6,64

E6 3 6,72

E4 3 6,73

E7 3 6,95

E5 3 7,23

Sig. 0,214 0,340 1,000 1,000 1,000

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos, n= 3

Densidad

Realizando el análisis de los valores obtenidos en el ensayo de densidad, se puede

observar que los extractos 1 y 5 presentan los mayores valores de densidad; mientras que

los extractos 4 y 8 presentan los valores más bajos (fig. 3-16).

Figura 3-16. Evaluación del parámetro densidad en los extractos fluidos de

Petiveria alliacea

Cruzando estos resultados con las variables de entrada, se identificó que los cuatro

extractos que reportan el mayor valor en densidad tienen en común que el solvente de

extracción como es EtOH:H2O (70-30). De igual manera, los dos extractos con mayores

valores de densidad, fueron elaborados por maceración. Lo anterior sugiere que tanto el

solvente como el método de extracción influyen en el tipo y cantidad de componentes

extraídos y por ello en la densidad del extracto obtenido. Aunque hay que tener en cuenta

que el ensayo involucra la densidad del solvente lo que puede influenciar en los resultados

en el caso de los extractos elaborados con etanol.

1,02

0,89

0,91

0,86

1,04

0,89

0,97

0,86

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

g/m

L

Page 72: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

50 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Los valores de densidad de los extractos obtenidos en este trabajo (0.860 a 1.035 g/mL),

presentan intervalos más amplios que reportados por otros autores para extractos fluidos

de P. alliacea. Ochoa (2000) evaluó tres extractos fluidos de hojas obtenidos con etanol

del 30%, encontrando valores de densidad entre 1.026 y 1.032 g/mL; mientras que en un

estudio donde se evaluó la densidad relativa de los extractos de P. alliacea frente a la fecha

de colecta del material vegetal, se reportan rangos entre 1.112 y 1.173 g/mL (Ochoa,

2006). Estas diferencias pueden estar relacionadas con las condiciones de extracción

utilizadas, principalmente por los solventes empleados.

Por otra parte, el análisis de varianza de un factor reveló que los datos obtenidos de

densidad de los extractos de Petiveria alliacea poseen diferencias estadísticamente

significativas, para un 95% de confiabilidad (Anexo E), debido que el valor de p es menor

a 0.05.

Por lo anterior, se aplicó una prueba de comparación múltiple de medias de acuerdo con

el criterio de Tukey (tabla 3-15). Estableciendo que existe diferencia, por tal razón los datos

se agrupan en cinco grupos de extractos fluidos que presentan características similares

entre sí. Mostrando que el extracto E7 se diferencia de los demás, como se presentó en

pH.

Tabla 3-15. Análisis de subconjuntos homogéneos de la prueba de Tukey para los datos de densidad

Extractos

fluidos

Número de

replicas

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3 4 5

4 3 0,86

8 3 0,86 0,86

6 3 0,89 0,89

2 3 0,89

3 3 0,91

7 3 0,97

1 3 1,02

5 3 1,04

Sig. 1,00 0,06 0,21 1,00 0,39

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos, n= 3

Al analizar los subconjuntos homogéneos frente a las variables de entrada, se encontró

que el primer grupo se correlacionan tres variables como son método de extracción

(percolación), solvente (EtOH) y RDS (1:10); mientras que en el segundo grupo se repite

la inclusión del extracto 8 y se agrupan las variables de solvente (EtOH), tamaño de

partícula (moderadamente grueso) y tiempo de contacto (12 h), se observa que de los dos

grupos existe una similitud de respuesta en relación al solvente, el cual podría influir en el

valor del pH.

Page 73: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 51

Índice de refracción

Al realizar el análisis de los valores obtenidos durante esta prueba, se puede apreciar que

los extractos obtenidos presentaron un rango de los datos está entre 1.351 y 1.370,

correspondiente a E1 y E8, respectivamente (Fig. 3-17).

Figura 3-17. Evaluación del índice de refracción en los extractos fluidos de

Petiveria alliacea

Analizando los resultados de salida del índice de refracción con las variables de entrada,

se identificó que dos extractos ubicados en el rango superior e inferior están

correlacionados con el método de extracción, debido que los extractos 7 y 8 se obtuvieron

por percolación. Mientras los extractos 1 y 2 que se ubicaron en el rango inferior fueron

obtenidos por maceración.

Los valores de índice de refracción de los extractos obtenidos en este trabajo (1,351 a

1,370 g/mL), presentan intervalos menores que los reportados por otros autores para

extractos fluidos de las hojas de P. alliacea. Martínez (2003) evaluó un extracto fluido

obtenido por percolación en diferentes condiciones de almacenamiento y tiempo,

encontrando valores de 1.379 y 1.389; mientras Ochoa (2006) evaluó el índice de

refracción de los extractos de P. alliacea frente a la fecha de colecta del material vegetal,

reportando rangos entre 1.371 y 1. 389. Estas diferencias pueden estar relacionadas con

las condiciones de extracción utilizadas, principalmente a los métodos de extracción y

solventes empleados. Debido que el índice de refracción puede estar influenciado por la

eliminación de solvente en el proceso de concentración, lo cual podría ocasionar

descomposición de ciertos constituyentes que podría generar dicha variación; así mismo

se garantizaría un extracto fluido (1:1) (Bernal, 2012).

1,351

1,362

1,365 1,3671,369

1,364

1,369 1,370

1,335

1,340

1,345

1,350

1,355

1,360

1,365

1,370

1,375

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8

Page 74: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

52 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Por otra parte, el análisis de varianza de un factor reveló que los datos obtenidos del índice

de refracción en los extractos de Petiveria alliacea poseen diferencias estadísticamente

significativas, para un 95% de confiabilidad (Anexo E), debido que el valor de p es menor

a 0.05.

Por lo anterior, se aplicó una prueba de comparación múltiple de medias de acuerdo con

el criterio de Tukey (tabla 3-16). Estableciendo que existe diferencia, por tal razón los datos

se agrupan en tres subconjuntos de extractos fluidos que presentan características

similares entre sí.

Tabla 3-16. Análisis de subconjuntos homogéneos de la prueba de Tukey para el

índice de refracción en los extractos fluidos

Extractos fluidos Número de

replicas

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3

1 3 1,3507

2 3 1,3617

6 3 1,3643 1,3643

3 3 1,3653 1,3653

4 3 1,3667 1,3667

7 3 1,3693

5 3 1,3693

8 3 1,3700

Sig. 1,000 0,245 0,141

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos, n= 3

Dentro de la categorización, se observó que las muestras E3, E4 y E6 comparten

características entre dos subconjuntos. Al analizar estos extractos se evidenció que no se

cruza alguna variable de entrada entre los tres extractos.

Sólidos totales

Realizando el análisis de los valores obtenidos para sólidos totales, se puede observar que

los extractos 5 y 7 presentan los mayores valores; mientras que los extractos 6 y 8

presentan los valores más bajos (fig. 3-18).

Cruzando estos resultados con las variables de entrada, se identificó que los tres extractos

que reportan el mayor valor de sólidos totales tienen en común el solvente de extracción

como es EtOH:H2O (70-30). Mientras al analizar los tres extractos con menores valores se

encontraron tienen como variable en común el solvente de extracción (EtOH). Lo anterior

sugiere que el solvente podría influenciar en la cantidad de componentes extraídos y por

ello en la cantidad de solidos obtenido, dado al comportamiento presentado frente a los

dos solventes utilizados.

Page 75: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 53

Figura 3-18. Evaluación de solidos totales en los extractos fluidos de Petiveria

alliacea

Por otra parte, el análisis de varianza de un factor reveló que los datos obtenidos de sólidos

totales de los extractos de Petiveria alliacea poseen diferencias estadísticamente

significativas, para un 95% de confiabilidad (Anexo E), debido que el valor de p es menor

a 0.05.

Por lo anterior, se aplicó una prueba de comparación múltiple de medias de acuerdo con

el criterio de Tukey (tabla 3-17). Estableciendo que existe bastante diferencia, por tal razón

los datos no muestran un agrupamiento claro, mostrando solo la relación entre los

extractos 2 y 4.

Tabla 3-17. Análisis de subconjuntos homogéneos de la prueba de Tukey para

sólidos totales en los extractos fluidos

Extractos fluidos

Número de replicas

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3 4 5 6 7

8 3 0,76

6 3 0,79

4 3 0,83

2 3 0,84

1 3 0,92

3 3 0,98

7 3 1,01

5 3 1,11 Sig. 1,00 1,00 ,954 1,00 1,00 1,00 1,00

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos, n= 3

0,920,84

0,98

0,83

1,11

0,79

1,01

0,76

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8

g/m

L

Page 76: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

54 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

3.4.2 Extractos secos

Rendimiento

Estudiando los valores obtenidos para el rendimiento de obtención del extracto, se puede

observar que los extractos 3 y 7 presentan los mayores valores; mientras que los extractos

2 y 6 presentan los valores más bajos (Tabla 3-18).

Tabla 3-18. Porcentaje de rendimiento de los extractos de Petiveria alliacea L.

(anamú)

Parámetro evaluado

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8

Rendimiento 38.93% 31.05% 44.76% 37.74% 40.12% 32.22% 42.24% 35.83%

Al evaluar los valores de rendimiento de los extractos se encuentra un comportamiento

similar en diversas variables de extracción, para el caso de los extractos que obtuvieron

los porcentajes más altos se encontró relación con el método de extracción (percolación)

y el solvente (EtOH:H2O -70-30). Mientras para los extractos que obtuvieron los extractos

con menor porcentaje se identificó la similitud en las variables del método de extracción

(maceración) y solvente (EtOH).

Analizando el comportamiento de los extractos para ambos casos, se puede establecer

que la diferencia podría estar marcada en el método de extracción utilizado para la

elaboración de cada extracto, debido que los ensayos efectuados con percolación

muestran mejores resultados que aquellos realizados por maceración, en cuanto al

porcentaje de rendimiento. Esto se podría explicar debido que la percolación es un método

de extracción continua que permite retirar todos los constituyentes solubles de manera

progresiva, debido que el solvente atraviesa la masa de droga pulverizada siempre en un

solo sentido permitiendo su renovación; mientras el método de extracción por maceración

se circula el solvente por toda la droga hasta producirse una concentración en equilibrio

con el contenido celular y se establece como desventaja que en ocasiones la extracción

es incompleta por este método (Carrión, 2010).

En la literatura no se reportan datos de rendimiento para la obtención de extractos de P.

alliacea. Martin (2003) presentó rendimientos de extractos de otra especie de la Familia

Fabaceae, Gliricidia sepium, obtenidos por diferentes técnicas de extracción, reportando

valores entre 1,25 y 2,23 % sobre la base del material vegetal seco y evidenciando que

para este caso la percolación fue más eficiente que la maceración.

Evaluación de flavonoides por cromatografía de capa fina

No es posible conocer la totalidad de la composición química de un extracto, por lo que

para hacerle seguimiento es recomendable la realización de perfiles cromatográficos. El

extracto, en condiciones definidas de análisis, presentará un perfil característico debido a

Page 77: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 55

la migración diferencial de sus constituyentes que se conoce como huella digital (Sharapin,

2000a).

La comparación de perfiles cromatográficos, realizados bajo las mismas condiciones,

permite comparar extractos elaborados de diferentes formas, a partir de material vegetal

proveniente de diferentes orígenes, o de especies diferentes, y establecer semejanzas y

diferencias en cuanto a su composición. Usualmente se seleccionan condiciones

cromatográficas adecuadas para las clases de metabolitos secundarios que sean más

representativos de la especie. En este caso se elaboraron perfiles cromatográficos

orientados a la identificación de flavonoides, el cual al observar la corrida bajo luz

ultravioleta se aprecian manchas amarillo-anaranjado característico de flavonoides (De la

Cruz, 2005) (Fig. 3-19).

En la Figura 3-19 se observa una mancha verde al visible y rojizo al ultra violeta de alta

intensidad que predomina en todos los extractos entre un rango de Rf 0.96 a 0.99 que

corresponde muy probablemente a clorofilas. El patrón de quercetina obtuvo un Rf de 0.99.

En literatura se establece que bajo condiciones cromatográficas semejantes la presencia

de una mancha color naranja fluorescente fuerte, con un Rf de 0.97 indica que el flavonoide

identificado es quercetina (De la Cruz, 2005). Diferentes agliconas de flavonoides se han

identificado en extractos hidroalcohólicos a través de CCD, como manchas de coloración

naranja fluorescente con Rf entre 0.92 y 0.93 (Pérez, 2005), y Rf de 0.99 (Zuleta, 2005).

En las muestras evaluadas no fue posible evidenciar la posible presencia de quercetina o

de otras agliconas de flavonoides debido a que su presencia puede estar enmascarada en

las manchas correspondientes a las clorofilas. Sin embargo, es posible confirmar la

presencia de pequeñas cantidades de flavonoides glicosilados en algunos de los extractos

una vez que los cromatogramas muestran manchas tenues de color amarillo. En los

cromatogramas se observan manchas de color azul, alrededor de Rf 0.63 y 0.79 para el

extracto 3; un Rf de 0.63 para el extracto 4 y un Rf de 0.73 para el extracto 5. De acuerdo

a la literatura, podría estar correlacionado con ácidos fenólicos como el ácido clorogénico

el cual se ha identificado en Rf 0.59, con colores reportados de azul intenso (Pérez, 2005).

Al analizar los ochos extractos frente a cromatograma de capa fina para flavonoides y

compuestos relacionados en un análisis cualitativo de la presencia de manchas

fluorescentes, se aprecia que no existen diferencias significativas entre los extractos. In

embargo, al analizar la intensidad de las manchas, se aprecia que el extracto 5 presenta

mayor intensidad amarilla y una mejor intensidad en las machas azules.

Tabla 3-19. Datos de Rf determinados en la evaluación de flavonoides en

cromatografía de capa fina

Extracto Rf Color

observado Extracto Rf

Color observado

E1 0.89, 0.93, 0.95, 0.98

Rojizo-anaranjado

E5 0.73 Azul claro

0.90, 0.94, 0.99

Amarillo

Page 78: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

56 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Extracto Rf Color

observado Extracto Rf

Color observado

E2 0.96, 0.98,

0.99 Anaranjado-

rojo claro E6

0.91, 0.93, 0.96, 0.99

Anaranjado-rojo claro

E3

0.63, 0.79, 0.84

Azul E7

0.91, 0.95, 0.96, 0.99

Amarillo-anaranjado 0.91, 0.98,

0.99 Amarillo-

anaranjado

E4

0.63 Azul

E8 0.91, 0.94, 0.99, 0.98

Anaranjado-rojo claro

0.94, 0.96, 0.98, 0.99

Rojizo

Figura 3-19. Cromatografías de capa fina de los extractos de Petiveria alliacea para

la identificación de flavonoides

Fase móvil. Acetato de etilo: ácido fórmico: ácido acético glacial: Agua (100:11:11:27)

E1 – E8: Extractos evaluados, Q: quercetina.

Revelador: NP-PEG (Ácido difenilbórico aminoetilester 1%) / Polietilenglicol 4000 (5% en metanol)

Page 79: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 57

Cuantificación espectrofotométrica de flavonoides totales

Para la cuantificación de los flavonoides totales presente en los extractos de Petiveria

alliacea, se desarrolló una curva de calibración elaborada con quercetina como patrón

secundario (Fig. 3-20).

Figura 3-20. Curva de calibración a diferentes concentraciones de quercetina a 510

nm

La curva cumple con el requisito de linealidad, una vez que el R2 en 0,9902 indicando un

alto porcentaje de ajuste al modelo lineal. A partir de la ecuación generada se determinaron

para cada uno de los valores de absorbancia de las soluciones finales, su equivalencia a

mg de flavonoides totales expresados como quercetina. En todos los casos, los valores de

absorbancia de las soluciones finales (0.039 – 0.149) estuvieron dentro del rango de la

curva de calibración.

En los extractos elaborados el contenido de flavonoides estuvo entre 0.033 y 0.095 mg de

flavonoides totales expresados como quercetina /mg de extracto (Tabla 3-20), equivalente

a 3.3 y 9.5%. A partir del análisis de flavonoides totales se puede apreciar que el extracto

que presenta mayor contenido es el No. 5 con 9.5%, seguido por el extracto 1 con 9,0%;

analizando este resultado frente a las variables de entrada se puede identificar que

comparten método de extracción (maceración), solvente (EtOH:H2O -70:30) y RDS (1:10).

Por su parte, los valores más bajos fueron para los extractos 3 y 4, con 6,1 y 3,3% de

flavonoides, respectivamente.

Tabla 3-20. Contenido de flavonoides totales presente en los extractos de Petiveria

alliacea

y = 0,1752x - 0,0138R² = 0,9902

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Ab

sorb

anci

a

Concentración de quercetina (mg/mL)

Page 80: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

58 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Extracto

peso de extracto

seco (mg)

Contenido de flavonoides totales (Expresados como quercetina)

mg de flavonoides en la solución final

mg de flavonoides / mg extracto Porcentaje

Resultado Promedio DE

E1

7,8 0,701 0,090

0,090 0,004 9,0% 7,7 0,718 0,093

7,8 0,667 0,085

E2

8,2 0,621 0,076

0,070 0,006 7,0% 8,3 0,530 0,064

8,2 0,570 0,069

E3

7,9 0,518 0,066

0,061 0,005 6,1% 7,9 0,444 0,056

7,9 0,473 0,060

E4

10,2 0,336 0,033

0,033 0,004 3,3% 10,1 0,376 0,037

10,2 0,301 0,030

E5

9,7 0,912 0,094

0,095 0,001 9,5% 9,7 0,929 0,096

9,6 0,901 0,094

E6

7,9 0,581 0,074

0,079 0,007 7,9% 7,9 0,689 0,087

7,9 0,610 0,077

E7

9,4 0,775 0,082

0,084 0,002 8,4% 9,4 0,804 0,085

9,3 0,769 0,083

E8

8,5 0,638 0,075

0,070 0,006 7,0% 8,5 0,610 0,072

8,6 0,547 0,064

Al analizar el grafico se observa que existe una conglomeración de los datos intermedios,

los cuales se asemejan entre ellos (Fig. 3-21).

Page 81: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 59

Figura 3-21. Análisis de flavonoides totales de los extractos de Petiveria alliacea a

través de cajas superpuestas

En comparación con otras especies (Tabla 3-21), se identificó que otras especies también

presentan contenido de flavonoides totales, expresando que la especie Petiveria alliacea

L., presenta una cantidad relativa que permitiría continuar las investigaciones atenientes a

las acciones terapéuticas que son relacionadas a los flavonoides.

Tabla 3-21. Contenido de flavonoides totales de otras especies vegetales

Especie vegetal Órgano de la

planta Contenido de

flavonoides (%) Referencia

Sambucus peruviana Hojas 4.8 Ruiz, 2013

Thea sinensis L Hojas 1.6 Casanova, 2012

Boerhavia erecta Partes aéreas 0.53 Sánchez, 2007

3.4.3 Caracterización general de los extractos vegetales

A continuación se presenta en resumen los resultados obtenidos en los extractos vegetales

de Petiveria alliacea L., y dos propuestas para la caracterización del mismo (Tabla 3-22).

Tabla 3-22. Caracterización de los extractos de Petiveria alliacea L., y las

propuestas del mismo

Ext. Característica organoléptica DE

(g/mL) pH IR

ST

(g/mL)

FT (mg

Q/mg Ext.

seco)

1 Color marrón claro, sensación táctil

fluida- suave y con sabor amargo 1,02 6,64 1,351 0,92 0,090

Page 82: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

60 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Ext. Característica organoléptica DE

(g/mL) pH IR

ST

(g/mL)

FT (mg

Q/mg Ext.

seco)

2 Color marrón claro, sensación táctil

fluida- suave y con sabor amargo 0,89 6,53 1,362 0,84 0,070

3

Color marrón oscuro, sensación

táctil fluida- suave y con sabor

amargo

0,91 6,59 1,365 0,98 0,061

4

Color marrón oscuro, sensación

táctil fluida- suave y con sabor

amargo

0,86 6,73 1,367 0,83 0,033

5 Color marrón claro, sensación táctil

fluida- suave y con sabor amargo 1,04 7,23 1,369 1,11 0,095

6 Color marrón claro, sensación táctil

fluida- suave y con sabor amargo 0,89 6,72 1,364 0,79 0,079

7

Color marrón oscuro, sensación

táctil fluida- suave y con sabor

amargo

0,97 6,95 1,369 1,01 0,084

8

Color marrón oscuro, sensación

táctil fluida- suave y con sabor

amargo

0,86 6,55 1,370 0,76 0,070

Propuesta

(A)

Color marrón sensación táctil fluida-

suave, olor aliáceo y con sabor

amargo

No

menos

de 0.86

Entre

6.4 –

7.2

No

menos de

1.350

No

menos

de 0,76

No menos

de 0,03

Propuesta

(B)

Color marrón sensación táctil fluida-

suave, olor aliáceo y con sabor

amargo

No

menos

de 0.9

Entre

6.5 –

7.2

No

menos de

1.360

No

menos

de 0,8

No menos

de 0,07

Se puede apreciar dos propuesta para la caracterización del extracto de Petiveria alliacea

L., donde la propuesta (B), es más precisa que la planteada en la propuesta B, debido que

presentar mayor exigencia al momento de caracterizar dicho extracto.

3.5 Evaluación de la actividad antibacteriana

Se evaluaron los ocho extractos obtenidos donde el control positivo mostró una mayor

inhibición que los extractos de Petiveria alliacea. Sin embargo, los extractos presentaron

una actividad poca o moderada frente a las cuatro bacterias.

Page 83: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 61

Figura 3-22. Actividad antimicrobiana de los extractos de Petiveria alliacea L.

Los extractos que mostraron una actividad antibacteriana significativa, en comparación con

el fármaco control, fueron los extractos de los experimentos E5, E6 y E7 que se encuentran

entre los valores más altos en la relación de flavonoides totales (mg eq. quercetina/mg

extracto), y todos fueron elaborados utilizando como tamaño de partícula moderadamente

grueso, lo cual podría indicar que en este tamaño de partícula se logra una extracción

eficiente para obtener constituyentes con este propiedad, a diferencia del material

moderadamente fino que presentó menores valores.

3.5.1 Concentración mínima inhibitoria

Al ser los extractos E5, E6 y E7, los más promisorios a presentar una concentración

inhibitoria se analizaron a través de la prueba de dilución en tubo. Donde, los resultados +

ó – hacen referencia a la observancia de turbidez desarrollada en los tubos, que no se

manifestaba fácilmente. En los casos en que aparentemente se mostraba poca turbidez se

calificó como +/--. A su vez se comparó con la turbidez generada en los tubos con el control

+ y la ausencia de turbidez en el C-.

Tabla 3-23. Evaluación de la concentración mínima inhibitoria de los tres extractos

susceptibles a presentar actividad sobre P. acnes y S. mutans

Extracto analizado Propionebacterium acnes Streptococcus mutans

E5 (1) +/- +/-

E5 (2) + +

E5 (3) + +

E5 (4) + +

E5 C- -- --

E5 C+ + +

5,7

6,7

4,3

6,7

4,75,3

6

4,3

2

0,7

2,3

0,3

3,72,7

1,7

3,3

5

4 4

1,7

4,3 4,3

3,74

43,7

4

3

12,3

2,7

4

2,7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8

Diá

met

ro d

el h

alo

de

inh

ibic

ión

(m

m)

S. aureus E. coli S. mutans P. acnes

Page 84: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

62 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Extracto analizado Propionebacterium acnes Streptococcus mutans

E6 (1) + +

E6 (2) + +

E6 (3) + +

E6 (4) + +

E6 C- -- --

E6 C+ + +

E7 (1) + +/-

E7 (2) + +/-

E7 (3) + +/-

E7 (4) + +

E7 C- -- --

E7 C+ + +

Para tener la certeza de presencia o ausencia del microorganismo, cada uno de los

primeros cuatro tubos de dilución, de las muestras de Petiveria alliacea L., se sembraron

en agar BHI con extracto de levadura en anaerobiosis, durante 24 horas a 37ºC. Se

observó crecimiento en todos los casos. Se vio coincidencia en que el crecimiento de los

microorganismos fue menor en los tubos que previamente se habían calificado +/-. Aun así

no fue lo suficientemente escaso para calificar como CMI. Debido a que antes de las

diluciones realizadas a los extractos de los extractos E5, E6 y E7, estos presentaron

actividad antimicrobiana a una concentración de 25 g/mL; pero se aprecia un mejor

resultado en E5, debido que los otros extractos no se logran evidenciar tan claramente de

los demás; se puede concluir que la concentración mínima inhibitoria de los extractos de

las hojas de Petiveria alliacea es mayor a 25 g/mL.

Page 85: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 63

3.6 Definición de las condiciones como contribución a la estandarización del proceso de extracción

3.6.1 Estimación de los modelos de diseño experimental

Se analizaron los resultados obtenidos de los sólidos totales, flavonoides totales y la

actividad antibacteriana sobre las diferentes bacterias, para ello se estableció a estadística

descriptiva, donde los valores muestran que estas presentan el mismo comportamiento

expresado en similitud de las medidas de tendencia central (promedio y mediana), por lo

que el promedio parece ser un buen indicador del centro de cada conjunto de datos y, alta

variabilidad debido a que no todos los coeficientes de variación son superiores al 30%.

Tabla 3-24. Evaluación de la estadística descriptiva

Variable Sólidos totales

Flavonoides totales

S. aureus E. coli S.

mutans P. acnes

Mínimo 0,76 0,03 4,3 0,3 1,7 2,7

Máximo 1,11 0,1 6,7 3,7 5,0 12,3

Promedio 0,9 0,1 5,5 2,1 3,9 4,5

Mediana 0,88 0,1 5,5 2,2 4,0 3,8

Desviación estándar

0,12 0,02 1,0 1,2 1,0 3,2

Coeficiente de variación

(%) 13% 27% 18% 57% 25% 70%

Al evaluar los resultados de las pruebas de comparaciones múltiples por el método de

Tukey. Se agrupan todas las variables de salida para efectuar una estimación de modelos

por análisis de varianza (Tabla 3-24).

Tabla 3-25. Pruebas de comparación múltiple por el método de Tukey

Ensayo E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8

Sólidos totales

d c e c g b F A

Flavonoides totales

ef bc b a f cde Def bcd

S. aureus a a a a a a A A

E. coli a a a a a a A A

S. mutans a a a a a a A A

P. acnes a a a a b a A A

En resumen los resultados del control de calidad físico, físico-químico y de actividad

antimicrobiana de los ocho extractos. El mayor porcentaje de rendimiento de los extractos

se obtuvo con el método empleado en los extractos E3 y E7 con un porcentaje de 44.76 y

42.24%, respectivamente; sin embargo, al realizar el análisis estadístico a través del

método de Tukey se observa que la mejor condición para obtener la mayor cantidad de

flavonoides totales expresados en mg quercetina/mg de extracto fue el propuesto para el

extracto 5, seguido por los extractos 1 y 7.

Page 86: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

64 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Por otra parte en la actividad antibacteriana se observa que los diferentes extractos

presentan poca inhibición sobre las bacterias propuesta, se resalta la acción del extracto

5 sobre las cepas de P. acnes el cual mostró una actividad moderada. A continuación se

relaciona el resumen de los parámetros evaluados (Tabla 3-26).

Tabla 3-26. Resumen de los resultados obtenidos de los parámetros evaluados

Ext. Característica organoléptica

DE (g/m

L) pH IR

ST (g/mL)

FT (mg

Q/mg Ext.)

RE (%)

HI (mm)

S. aureus

HI (mm)

E. coli

HI (mm)

S. mutans

HI (mm)

P. acnes

1

Color marrón claro, sensación

táctil fluida- suave y con sabor

amargo

1,02 6,64 1,351 0,92 0,090 38,93 5,7 2,0 5,0 4,0

2

Color marrón claro, sensación

táctil fluida- suave y con sabor

amargo

0,89 6,53 1,362 0,84 0,070 31,05 6,7 0,7 4,0 3,7

3

Color marrón oscuro, sensación táctil fluida- suave

y con sabor amargo

0,91 6,59 1,365 0,98 0,061 44,76 4,3 2,3 4,0 4,0

4

Color marrón oscuro, sensación táctil fluida- suave

y con sabor amargo

0,86 6,73 1,367 0,83 0,033 37,74 6,7 0,3 1,7 3,0

5

Color marrón claro, sensación

táctil fluida- suave y con sabor

amargo

1,04 7,23 1,369 1,11 0,095 40,12 4,7 3,7 4,3 12,3

6

Color marrón claro, sensación

táctil fluida- suave y con sabor

amargo

0,89 6,72 1,364 0,79 0,079 32,22 5,3 2,7 4,3 2,7

7

Color marrón oscuro, sensación táctil fluida- suave

y con sabor amargo

0,97 6,95 1,369 1,01 0,084 42,24 6,0 1,7 3,7 4,0

8

Color marrón oscuro, sensación táctil fluida- suave

y con sabor amargo

0,86 6,55 1,370 0,76 0,070 35,83 4,3 3,3 4,0 2,7

Ext. Extracto, DE. Densidad, FT. Flavonoides totales, Q. Quercetina, RE. Rendimiento, HI. Halo de inhibición.

Al analizar en conjunto los datos obtenidos de los diferentes ensayos, se observa al

extracto 5 entre los mayores resultados. En encontró que fue entre los extractos que

Page 87: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Capítulo 3. Análisis y discusión de resultados 65

ejercieron mayor efecto sobre 3 bacterias, se ubicó entre los valores más representativos

en densidad, flavonoides y en el rendimiento de extracción.

Como estrategia para establecer un protocolo de extracción para las hojas de Petiveria

alliacea L., se establece elaborar el extracto bajo el método de extracción por maceración,

un solvente como EtOH:H2O (70-30) con una relación 1:10, siendo el tamaño de partícula

moderadamente grueso a 12 h.

Figura 3-23. Efecto de las variables de entrada sobre sólidos totales, flavonoides

totales y la actividad antibacteriana sobre las cuatro cepas evaluadas

Con el fin de identificar algunas variables críticas en el proceso de elaboración de los

extractos de Petiveria alliacea L., se empleó el diseño experimental que permita evaluar el

efecto de las cinco variables planteadas a dos niveles, mediante la realización de pocos

Page 88: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

66 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

ensayos experimentales, teniendo en cuenta las variables de salida (), como se observa

en la Fig. 3-23.

De lo anterior, se observa que las barras con valores positivos sugieren que la presencia

de dicha variable en el nivel mayor, de los dos evaluados, aumentan la magnitud de la

respuesta evaluada y los valores negativos que dichas variables en el nivel mayor

disminuyen la magnitud de la respuesta evaluada, de allí, el tamaño de las barras es el

efecto presentado en el ensayo (Aragón, 2009).

Al analizar en conjunto los datos presentados, se observa que la variable correspondiente

a la relación droga –solvente no afecta significativamente en cinco de las seis variables de

salida. Esto muestra que la utilización puede darse en cualquiera de los dos niveles, sin

modificar las respuestas esperadas. Mientras, Para el caso del tamaño de partícula

encontramos que cinco de las seis variables de salida tienen una respuesta hacía una

magnitud positiva lo que indica que es más factible plantear la extracción en un tamaño

moderadamente grueso.

Para la variable del método de extracción se observó un comportamiento similar en todas

las muestras, dando hacia una tendencia negativa, lo que señala que el método de

extracción recomendable es maceración.

A evaluar el comportamiento de tiempo de contacto y solvente manifiestan un

comportamiento similar frente a los efectos logrados en las respuestas evaluadas, con

disposición hacia el nivel negativo, debido que dentro de los evaluados solo la actividad

antibacteriana presentada de S. aureus fue la que se comportó de manera diversa. Lo que

muestra que para tiempo de contacto y solvente, serian 12 horas y EtOH:H2O (70-30),

respectivamente. Lo cual se asemeja a lo presentado en el análisis de Tukey.

De manera general se planteó las condiciones para la contribución a la estandarización del

proceso de extracción y la propuesta planteada a partir de los resultados obtenidos de P.

alliacea (tabla 3-27).

Tabla 3-27. Propuesta para la estandarización del proceso de extracción del

extracto de Petiveria alliacea L.

Extracto Característica organoléptica

DE (g/mL) pH IR ST

(g/mL)

FT (mg Q/mg Ext.

seco)

Extracto 5 Color marrón, sensación táctil fluida- suave, olor

aliáceo y con sabor amargo 1,04 7,23 1,369 1,11 0,095

Propuesta Color marrón, sensación táctil fluida- suave, olor

aliáceo y con sabor amargo

No menos de 1.0

Entre 7 – 7.2

No menos de

1.368

No menos de 1.0

No menos de 0,09

Page 89: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

De acuerdo a la información bibliográfica se puede inferir que la especie Petiveria alliacea

posee actividades farmacológicas entre las cuales encontramos la actividad

antibacteriana, objeto de la investigación realizada. Para ello, se obtuvieron resultados a

través de una marcha fitoquímica preliminar del extracto etanólico de la especie en estudio,

se confirmó a través de ensayos cualitativos de coloración y precipitación la presencia de

fenoles, flavonoides, alcaloides, terpenos y taninos; así como la ausencia de saponinas en

hojas de P. alliacea.

En cuanto a las características organolépticas evaluadas, las cuales fueron color y olor,

mostraron que los 8 extractos presentan las características propias de la planta en estudio:

olor característico a hierba, agradable a las personas y color propio de la parte de la planta

pulverizada (verde); adicional se elaboró una propuesta para la caracterización y control

de calidad de hojas de Petiveria alliacea L., con criterios de aceptación y rechazo.

Se elaboró una propuesta de monografía para Petiveria alliacea L., con información

fitoquímica, farmacológica y de apoyo al control de calidad, a partir de información

bibliográfica y resultados experimentales.

También se observó que los parámetros físicos como sedimentación, turbidez y separación

de fases corresponden con la característica propia de extractos límpidos, debido que no

se apreció ningún objeto o formación en los extractos; así mismo, se elaboró una propuesta

de parámetros de calidad fisicoquímicos para extractos fluidos de hojas de Petiveria

alliacea L., con criterios de aceptación y rechazo.

Los extractos totales de los extractos hidroalcohólicos y etanólicos de Petiveria alliacea L.,

muestran la presencia de la actividad antibacteriana demostrada en la prueba in vitro

realizada sobre las diferentes cepas bacterianas, donde alcanzan un rango de inhibición

alto en todos los extractos.

A través del análisis de varianza por ANOVA se permitió analizar que existe diferencias

entre los diferentes extractos al evaluar las variables de salida de manera individual, pero

no se observa diferenciación en los grupos debido que la prueba de Tukey situó a todos

los extractos en el mismo grupo en el caso de la actividad antibacteriana.

Page 90: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

68 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Se evidenció la influencia de diferentes parámetros asociados a la elaboración sobre las

características de calidad de extractos de hojas de Petiveria alliacea L., siendo el solvente

y el método de extracción los que presentaron la mayor influencia.

Para la obtención de extractos de hojas de Petiveria alliacea L., se recomienda emplear

polvo moderadamente grueso, maceración por 12 horas con EtOH:H2O (70-30) en una

RDS 1:10, donde también se planteó un propuesta para la estandarización del proceso de

extracción del mismo extracto.

4.2 Recomendaciones

Con el fin de profundizar la información obtenida en el desarrollo del presente trabajo se

plantean las siguientes recomendaciones:

Establecer marcadores para Petiveria alliacea, que permitan el control de calidad de

materia prima e ingredientes naturales, así como las siguientes etapas de la

estandarización de extractos

Desafiar el protocolo de elaboración de extractos de hojas de Petiveria alliacea L., a

escala de laboratorio, para evidenciar la reproducibilidad de las características de los

extractos obtenidos y confirmar o ajustar los criterios de aceptación o rechazo

propuestos para las pruebas de control de calidad.

Realizar el escalonamiento a escala piloto y evaluar si se mantienen las características

organolépticas, físico-químicas y de actividad antibacteriana presentada a escala

laboratorio.

Evaluar la toxicidad aguda y sub-crónica del extracto seleccionado de Petiveria

alliacea L., a escala laboratorio y piloto, y desafiarlo frente a otras actividades

biológicas con el fin de confirmar que mantiene las características de seguridad,

eficacia y calidad.

Page 91: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

A. Anexo: Certificado identificación taxonómica

Page 92: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento
Page 93: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

B. Anexo: Revisión y comparación de las condiciones para la obtención del extracto de Petiveria alliacea L.

Referencia Tamaño de partícula

Tipo solvente

Relación droga-Ste

Método Extracción

Tiempo contacto

Actividad biológica

Ruffa, 2002 - Metanol - Infusión - Inhibe virus bobino

Lapenna, 2003

Trozos pequeños

H2O 1:16 c Cocción 5 min No presento inhibición frente C. albicans, E. coli y C. krusei

Trozos pequeños

Metanol 1:10 c Maceración 24 h Inhibe altamente a C. albicans Inhibe tenue a E. coli entero y no a C. krusei

Guedes, 2009 -

EtOH- H2O

(70-30) - Maceración -

Inhibe E. coli, P. aeruginosa, B. subitilis y tres géneros de Candida

- Metanol - Maceración - Inhibe E. faecalis.

Illnait, 2010 - Etanol 1:5 c Maceración 24 h Inhibe C. parapsilosis, S. cerevisiae, R. mucilaginosa, C. grubii, C. albicans, T. asahii, C. glabrata y C. krusei

Stauffer, 2010 Trozos

pequeños H2O

1:2 c (150g:300mL)

Cocción 20 min Causo alteraciones en el comportamiento de los hongos y poco desarrollo miceliar

Puente, 2005 - H2O 1:10 c Maceración 24 h Inhibe T. viride y T. harzianum

García, 2007 - Metanol - Maceración 24 h Causo mortalidad sobre Trialeurodes

vaporariorum - H2O - Maceración 24 h

Audi, 2001 0,630 mm EtOH- H2O

1:4 m/v Turbo

(ultrasonido) 20 min

Presentó efectos ansiolíticos y gastroprotector en animales

Page 94: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

72 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un

extracto de hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Referencia Tamaño de partícula

Tipo solvente

Relación droga-Ste

Método Extracción

Tiempo contacto

Actividad biológica

(70-30)

Martínez, 2003

Triturada EtOH- H2O

(60-40) -

Percolación -4 extraction

- no mostró actividad frente E. coli, C. albicans, S. aureus y B. subtilis

Pérez, 2006 - H2O - Maceración 24 h Mostró efecto cito tóxico en la línea celular de leucemia.

Urueña, 2008 - Etanol 1:5 c Reflujo 3 h Una de sus fracciones mostró efecto de citotoxicidad in vitro.

García, 2006 - H2O 1:4 c reflujo 30 min No presentó toxicidad en administración oral.

Rosado, 2010 < 5 mm Metanol 1:1,2 c Maceración 72 h Mostró efecto acaricida sobre Rhipicephalus (Boophilus) microplus

Ruffa, 2002 - Metanol 1:8 c Percolación -3 extraction

24 h Mostró actividad citotóxica contra una línea celular de carcinoma hepatocelular humano

Cifuentes, 2010

Polvo Etanol 1:2 c Maceración 15 días Presentó actividad antitumoral en un modelo de cáncer mamario.

Page 95: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

C. Anexo: Monografía preliminar de Petiveria alliacea L.

Anamú

Leaves Petiveria alliacea L.

1. Definición

Leaves Petiveria alliacea L. consiste en las hojas de Petiveria alliacea Linneo, Sp. Pl.

1:342. 1753 (Phytolaccaceae)

2. Sinónimos

Petiveria alliacea Linneo var. grandifolia (Linneo) Moq.

Petiveria alliacea Linneo var. octandra (Linneo) Moq.

Petiveria foetida Salisb.

Petiveria hexandria Sessé & Moc.

Petiveria ochroleuca Moq.

Petiveria octandra Linneo.

Petiveria paraguayensis Parodi

3. Selección de nombres vernáculos

Chimú, mucura, mucuracá, palindera, namú, lancetilla, mapurite, mapurito, fimercarra,

barbasco, hierba hedionda, jazmillo, vergasola, raíz de pipi, hierba de zorrillo, epazote de

zorrillo, hierba de la gallina, hierba de las gallinitas, hoja de zorrillo.

4. Distribución geográfica

A través de México, Costa Rica, Argentina, Brasil, Cuba, Guatemala, Haití, Nicaragua,

Paraguay, Puerto Rico, Perú, Trinidad y Tobago, Venezuela y Colombia. En el caso de

nuestro país la encontramos distribuida a través de los departamentos de Antioquia,

Amazonas, Atlántico, Bolívar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Chocó,

Tolima, Meta, Sucre, Valle del Cauca entre otros.

5. Descripción

Hierba generalmente erecta, leñosa en la base, de 0,25 a 1 m de alto, con fuerte olor a ajo.

Hojas alternas, elípticas a aovada, de 5 a 15 cm de largo por 2 a 6 cm de ancho, agudas

o acuminadas en el ápice, cuneadas o atenuadas en la base, ligeramente pubescentes.

Pecíolos de 6 a 20 mm de largo. Inflorescencias en espigas delgadas, axilares o terminales

Page 96: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

74 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un

extracto de hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

de 10 a 40 cm de largo, excediendo a las hojas. Pedicelos de más o menos 1 mm de largo.

Brácteas presentes. Tépalos blancos o blanco-verdosos, a veces rosado-pálido,

pubescentes, de 3 a 5 mm de largo. Estambres de 4 a 8, libres, más de 3 mm de largo.

Ovario elipsoideo, tomentoso, de un solo carpelo y 4 prolongaciones apicales en forma de

ganchos. Frutos alargados, cuneiformes, de unos 8 mm de largo con 4 ganchos o garfios

doblados hacia abajo.

6. Material de la planta de interés: Hojas

6.1. Características organolépticas

Olor: característico a ajo – penetrante

Sabor: Característico – ligeramente amargo

Color: Verde oscuro o esmeralda brillante en el haz y verde claro en el envés.

6.2. Descripción macroscópica

La hoja tiene forma oblanceolada, peciolada y margen entera; su base foliar es atenuada,

el ápice acuminado y el peciolo corto. La nervadura central es prominente, mientras que

las secundarias son algo arqueadas identificándose como pinnada – camptódroma.

Presenta base foliar es atenuada y el ápice acuminado. Las hojas presentan unas

dimensiones de ancho y largo de 4.54 ± 0.33 cm y 16.60 ± 1.28 cm, respectivamente.

6.3. Descripción microscópica

Material vegetal fresco: corte transversal de la nervadura central En la nervadura central se encontró que la cresta superior posee forma triangular y

pronunciada, encontrando además células colenquimáticas de pared gruesa, en filas de 7-

8 células. En comparación con la cresta superior, la cresta inferior es más ancha, grande

y prominente. Las células colenquimáticas son de mayor tamaño y se organizan en filas

de cuatro a seis células. El tejido parenquimático rodea al grupo vascular, presenta células

son circulares u ovaladas y contiene grandes prismas de oxalato de calcio.

Page 97: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Anexo C. Monografía preliminar de Petiveria alliacea L. 75

Figura. Fotografía del corte transversal de la nervadura central de las hojas de

Petiveria alliacea L. Pa: parénquima, co: Colenquima, tr: tricoma, xi: xilema, fl: floema, ep: epidermis, ox: oxalato de calcio

La región estelar está formada por un grupo vascular unilateral con un arco de xilema

discontinuo, pronunciado y cerrado, y otro arco continuo de floema. El xilema está

constituido por parénquima, fibras y vasos lignificados. Los vasos son de pared gruesa,

con corte transversal circular y se ubican en forma columnas de cinco células. Hay

presencia de fibras de diámetro pequeño con lumen poligonal. El floema está constituido

por células parenquimáticas poligonales pequeñas, con paredes delgadas. El periciclo

rodea al grupo vascular y está constituido por fibras lignificadas, en capas de 2-3 células.

Las células epidermales son de forma rectangular y con borde redondeado, de tamaño

homogéneo, se hallan recubiertas externamente por una cutícula lisa más gruesa en el haz

que en el envés; no hay hipodermis. El mesófilo está constituido por una fila de células de

parénquima en empalizada, de forma rectangular; seguidas de hasta cuatros capas de

parénquima esponjoso que se distingue porque sus células son de tamaño y forma

irregular, con grandes espacios intercelulares. Se destaca la presencia de grandes prismas

de oxalato de calcio en diferentes formas que atraviesan el parénquima esponjoso.

Material vegetal fresco: corte superficial de la hoja

co

tr

ep

co

pa

fl

xi

ep

pa ox

Page 98: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

76 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un

extracto de hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Figura. Fotografía del corte superficial de la epidermis inferior de las hojas de

Petiveria alliacea L. La epidermis tanto inferior como superior está constituida por células de paredes gruesas

fuertemente onduladas y cutícula lisa, con estomas tipo paracítico y tricomas no

glandulares unicelulares cónicos con lumen amplio y tricomas no glandulares

multicelulares (entre cinco y siete células) uniseriados. Algunas de las células epidermales

contienen prisma de oxalato de calcio. Como se esperaba en la epidermis inferir hay un

mayor número de estomas.

Figura. Fotografía del corte superficial de la epidermis superior de las hojas y

tricoma de Petiveria alliacea L.

Material seco pulverizado de las hojas Petiveria alliacea L. Se encuentran vasos escaleriformes y espiralados con pared segmentada, gruesa

lignificados. Las fibras del xilema son de pared gruesa lignificada y su lumen no tan

estrecho. También se encuentran traqueidas perforadas con poros alargados, de pared

gruesa, segmentada y lignificada. Tricomas no glandulares unicelulares de forma cónica

con una base amplia y un ápice afilado con cutícula lisa.

Page 99: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Anexo C. Monografía preliminar de Petiveria alliacea L. 77

Figura. Esquemas del material en polvo de las hojas de Petiveria alliacea L.

a. Almidón; b. Vaso espiralado; c. Vaso escaleriforme; d. Prismas de oxalato de calcio; e. Traqueida; f. Tricoma no grandular multicelular; g. Tricoma no grandular unicelular.

Se encontraron tricomas no glandulares, multicelulares, uniseriados de hasta siete células

y con cutícula lisa. Con lugol se confirma la presencia de granos de almidón simples, de

forma poliédrica a esferoide. Se observan fragmentos de epidermis superior e inferior con

estomas paracíticos y células parenquimáticas de paredes delgadas que contienen

prismas de oxalato de calcio.

7. Pruebas generales de identidad

Observaciones macroscópicas y microscópicas, análisis fitoquímico preliminar para los

metabolitos alcaloides, esteroides/ triterpenoides, fenoles, taninos, flavonoides, y

glicósidos cardiotónicos, y cromatografía en capa fina de alcaloides y flavonoides.

Page 100: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

78 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un

extracto de hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

8. Pruebas de pureza

8.1. Material orgánico extraño

No más de 2% de tallo u otro material extraño.

Cenizas totales

No más del 9%

Perdida por secado

No más del 10%

9. Principales componentes químicos

La planta contiene triterpenos (isoarborinol cinamato y acetato), esteroides, alcaloides,

flavonoides (leridal chalcona, astilbina, miricitrina, petiveral, 4-Etil petiveral), taninos,

cumarinas, alantoína y ácidos oleico, linoléico, palmítico, esteárico y lignocérico. Entre los

compuestos más característicos de esta especie tenemos los derivados de azufre como el

dibencil trisulfuro y bis (4-fluorobencil) trisulfuro.

Page 101: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Anexo C. Monografía preliminar de Petiveria alliacea L. 79

Figura 3. Compuestos identificados en P. alliacea

10. Aplicaciones medicinales

10.1. Usos reportados de datos clínicos

Page 102: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

80 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un

extracto de hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

En tratamiento de cáncer y como profiláctico en procesos de inflamación.

10.2. Usos descritos en farmacopeas y en los sistemas tradicionales de la medicina

Se usa como coadyuvante interno en el tratamiento de procesos inflamatorios y a nivel

local de la mucosa bucal.

10.3. Usos descritos en la medicina popular, no soportados por datos

experimentales o clínicos

Esta especie se emplea de manera general como antiinflamatorio, antiespasmódico, hipoglicemiante, antitumoral y antimicrobiano. En países como Argentina, Brasil, Guatemala, México y Venezuela lo han utilizado como analgésico, abortivo, depurativo, emenagogo y para el tratamiento de espasmos y resfriados (Lemus, 2004). Soares (2005), identificó que en estudios etnobotánicos declaran que las hojas y ramas de

P. alliacea son usadas en países de Centroamérica y Sudamérica como antihemorrágico

y antipaquetarios en casos por la mordedura de Bothrops atrox y Bothrops asper. En

Colombia se utilizan las partes aéreas en decocción para facilitar y aliviar el dolor del parto,

así como para fortalecer las encías, evitar la caries dental y la caída de los dientes (García,

1974; Bernal, 1998).

11. Farmacología

11.1. Farmacología Experimental

Actividad antibacteriana

Se ha reportado efecto antibacterial de la fracción clorofórmica del extracto etanólico de hojas y raíces de P. alliacea, contra varios microorganismos Gram negativos (Von Szczepanski, 1972; Pérez, 2002). Ochoa et al. (2013) evidenciaron que los extractos hidroalcohólicos (80%) de hojas presentaron una acción inhibitoria frente a Staphyloccocus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Melis et al. (1994) evaluaron una decocción de hojas de P. alliacea a concentraciones entre 0.1 y 1000 mg/mL, frente a bactenias como Escherichia coli, Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa y Staphyloccocus aureus encontrando que la decocción no posee actividad bacteriana frente a los microorganismos evaluados. Por otro lado Guedes et al. (2009) analizaron el efecto de extractos brutos de partes aéreas, frente a Bacilus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Streptococcus mutans, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Enterococcus faecalis utilizando técnicas de microdiluciones, encontrando que el extracto etanol - agua (70:30) presentó una concentración mínima inhibitoria de 24800 µg/mL para E. coli y P. aeruginosa, igual que 630 µg/mL para B. subitilis. Lapenna et al., (2003) evaluaron la actividad de algunas plantas utilizadas en la medicina tradicional venezolana, entre ellas P. alliacea (extractos acuosos y metanólicos de hojas) frente a Escherichia coli enterotoxigénica, E. coli enteroinvasiva, E. coli enteroenteropatógena, Klebsiella pneumoniae, Candida albicans y Candida krusei. Encontrando que los extractos metanólicos generaron halos de inhibición, mientras que los extractos acuosos no presentaron actividad.

Page 103: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Anexo C. Monografía preliminar de Petiveria alliacea L. 81

La evaluación de la actividad antibacteriana de 18 compuestos organosulfurados obtenidos de la raíz de P. alliacea, evidenció que los tiosulfatos, trisulfuros y el ácido bencilsulfínico presentaron la mayor actividad, mientras que los compuestos tipo benciltiosulfinatos mostraron el mayor espectro antimicrobiano (Benevides, 2001; Kim, 2006).

Actividad frente a hongos y levaduras

Los extractos acuosos de las hojas y raíces de P. alliacea presentaron actividad frente a varios hongos y levaduras como Epidermophyton floccosum, Mycobacterium tuberculosis y Candida albicans (Von Szczepanski, 1972). Melis et al. (1994) evaluaron el efecto de una decocción de hojas de P. alliacea, frente a Candida albicans, Apergillus nidulans y Trichophyton mentagrophytes, evidenciando que el extracto etanólico al 70%, no posee actividad en un rango entre 0.1 y 1000 mg/mL. Así mismo, Stauffer evalúo el efecto fungicida de extractos obtenidos por decocción de 98 plantas, entre ellas P. alliacea, la cual redujo el crecimiento micelar del hongo Fusarium sp. (Stauffer, 2000). Guedes et al. (2009), analizaron el efecto de extractos etanólicos de partes aéreas de P. alliacea, frente a Candida parapsilosis, Candida kefyr y Candida albicans por microdilución, resultando concentración mínima inhibitoria entre 76 y 250 g/mL. Un extracto etanólico de hojas de P. alliacea, mostró moderada actividad frente a Cyptococcus neoformans (Cáceres, 1998). Por su parte Illnait et al. (2010), evaluaron el efecto antifúngico In vitro de un extracto hidroalcohólico de P. alliacea en once cepas de levaduras (Candida albicans, C. krusei, C. glabrata, C. lusitaniae, C. parapsilosis, Saccharomyces cerevisiae, Rhodotorula mucilaginosa, Trichosporom asahii, Cryptococcus neoformans var. grubii) por dilución en agar y en caldo. Como resultado, nueve hongos fueron totalmente inhibidos en presencia del extracto al 10% y 100% de las cepas alcanzó la CMI50 a concentraciones entre 5 y 7.5%, sugiriendo que el extracto de esta planta pudiera ser potencialmente empleado en el tratamiento de las infecciones causadas por estos agentes.

Actividad antiviral

Extractos metanólicos e infusiones de P. alliacea mostraron efecto inhibitorio sobre el virus de la diarrea viral bovina (Familia: Flaviviridae); pero no resultaron activos frente a los virus de herpes simple tipo 1, poliovirus tipo 1, adenovirus serotipo 7 y estomatitis vesicular (Ruffa, 2002).

Actividad antioxidante

Zaa et al. (2012), determinaron los niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbiturico (TBARS) en homogenizados de cerebros de ratas. Se observó un porcentaje de inhibición de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico con 42% P. alliacea, siendo comportamiento similar al presentado con 41% el control positivo (vitamina E).

Actividad antiplaquetaria

El extracto acuoso de hojas de P. alliacea, fue evaluado frente a la agregación de las plaquetas sanguíneas inducida por 0,075 U/mL de trombina., estableciendo que existe una

Page 104: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

82 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un

extracto de hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

relación de la actividad de extracto frente a la concentración de plasma evaluada en la prueba; aunque establecen que la IC50 se encuentra entre 0.5 y 0.9 mg/mL (Villar, 1997).

Actividad citotóxica

Muñoz et al. (2011), evalúo el efecto citotóxico de extractos butanólico y diclorometánico de hojas de P. alliacea sobre cuatro líneas celulares, con resultando negativos para cáncer de colon y mama; y siendo efectivos frente a líneas celulares de leucemia y próstata a 81.1 y 62.2%, respectivamente a 50 mg/mL-1.

Actividad analgésica

Lopes et al. (2002), demostraron que el extracto crudo liofilizado de las raíces de P. alliacea en administración oral produce un efecto analgésico en dosis de 43.9 mg/kg de peso a ratas, lo cual redujo la migración de neutrófilos, células mononucleares y eosinófilos.

Actividad antiinflamatoria

Furones et al. (1996), administraron un extracto acuoso liofilizado de la planta completa en dosis de 100 mg/kg de peso por vía oral en ratas por cinco días a través de los modelos de pleuresía por carragenina, granuloma por algodón e involución del timo por adrenalectomía. No encontraron diferencias significativas entre las medias del grupo tratado con la planta y el grupo control.

12. Contraindicaciones

Uso externo: ninguno. Uso interno: Por su contenido de cumarinas, tiene un efecto

anticoagulante. Por lo cual, las personas con trastornos de la sangre como la hemofilia y

las personas con medicamentos anticoagulantes prescritos no deben utilizar esta planta

sin la supervisión médica.

13. Peligros

No hay información disponible.

14. Precauciones

14.1. Interacción con medicamentos

El uso concomitante de hipoglucemiantes orales o insulina con formulaciones de la planta,

puede ser perjudicial por sospecha de una eventual potenciación del efecto

hipoglucemiante (Vilchez, 2007). Potenciación de medicamentos anticoagulantes.

14.2. Embarazo y lactancia

Provoca contracciones uterinas que conllevan al aborto, por lo cual no debe administrarse

a embarazadas o presumibles gestantes, así como tampoco a lactantes y niños, debido

que los compuestos trisulfuros tienen la característica de pasar a la leche y darle otro sabor.

14.3. Uso en pediatría

Ver Contraindicaciones.

Page 105: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Anexo C. Monografía preliminar de Petiveria alliacea L. 83

15. Reacciones adversa

El uso excesivo o inadecuado de la planta provoca irritación de la mucosa gastrointestinal,

prurito, cefalea y mareos (Lemus, 2004).

16. Embalaje y almacenamiento

En recipientes bien cerrados, protegidos de la luz, el calor y la humedad.

17. Forma de dosificación

Droga cruda, extracto en polvo, tintura (1:8, 45% de etanol), tabletas y solución de

enjuague bucal.

18. Posología

(A menos que se indique lo contrario)

Dosis diaria: 1 g en polvo vía oral ó enjuague bucal de 1 a 3 veces al día.

Page 106: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

D. Anexo: Protocolo de obtención- Extracto de hojas de Petiveria alliacea L., a escala laboratorio.

Protocolo de obtención del extracto de hojas de Petiveria alliacea L., a escala laboratorio

Versión: 0 Vigencia: Septiembre /2014 Pág. 1 de 2

1. Objetivo Establecer la metodología a seguir para obtener el extracto de las hojas de Petiveria alliacea L., mediante el seguimiento del protocolo. 2. Alcance Este protocolo aplica para la obtención del extracto de las hojas de Petiveria alliacea L., mediante el seguimiento de los procesos identificados a escala laboratorio. 3. Responsabilidades

Elaborador del extracto o Llevar a cabo todo el procedimiento que se especifica en el presente

documento. o Informar cualquier desviación al presente procedimiento.

Evaluador del proceso

o Revisar el presente documento y actualizarlo cuando sea debido. o Revisar los resultados obtenidos del proceso de obtención del extracto de

Petiveria alliacea L. 4. Condiciones generales

o Leer el documento antes de empezar el proceso de obtención del extracto. o Lavar y secar previamente todos los implementos del laboratorio a utilizar.

5. Procedimiento

Etapa 1. Preparación del extracto vegetal de Petiveria alliacea L. o Se pesa las hojas de anamú con un tamaño de partícula moderadamente

grueso en la balanza (100 g), previamente tamizado. o Se cubre el macerador con papel aluminio, para proteger el extracto de luz. o Se adiciona el material vegetal de hojas molido y tamizado en el macerador.

Page 107: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Anexo C. Monografía preliminar de Petiveria alliacea L. 85

Protocolo de obtención del extracto de hojas de Petiveria alliacea L., a escala laboratorio

Versión: 0 Vigencia: Septiembre /2014

Pág. 2 de 2

o Se adiciona 1 L de solvente en una relación etanol: agua (70:30), con el fin de establecer una relación droga:solvente 1:10.

o Se deja el extracto por un tiempo de contacto de 12 horas. o Después de 12 horas se procede a retirar el solvente que ha estado en

contacto con el material vegetal de hojas. o Una vez colectado el extracto se procede a concentrarlo en un Rotavapor.

Etapa 2. Operación de concentración

o Se conecta el Rotavapor y se sigue el instructivo del equipo seleccionado. o Se selecciona una temperatura de 40°C en el sistema de Baño María. o Se colocan porciones del extracto total en el balón de 1L, entre 300 a 400

mL por proceso. o Se instala el balón y se procede a seleccionar una velocidad de 80 rpm. o Se deja concentrar el extracto hasta lograr una apariencia viscosa y obtener

el mismo.

Referencias bibliográfica

Sharapin N. Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Santa Fe de Bogotá, D.C. Convenio Andrés Bello (CAB) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED): 248, 2000.

Page 108: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

E. Anexo: Resultado obtenido del análisis ANOVA.

pH

Análisis de varianza de un factor para el valor de pH de los extractos de Petiveria alliacea

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre grupos 1,2150625 7 0,173580357 249,4568007 4,01934E-15

Dentro de los grupos

0,011133333 16 0,000695833

Total 1,226195833 23

Densidad

ANOVA de un factor para la densidad de los extractos de Petiveria alliacea

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre grupos 0,099999703 7 0,014285672 126,1075359 8,60897E-13

Dentro de los grupos

0,001812507 16 0,000113282

Total 0,10181221 23

Índice de refracción

ANOVA de un factor para el índice de refracción en los extractos de Petiveria alliacea

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre grupos 0,000840073 7 0,00012001 21,06215722 5,96859E-07

Dentro de los grupos

9,11667E-05 16 5,69792E-06

Total 0,00093124 23

Sólidos totales

Page 109: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Anexo C. Monografía preliminar de Petiveria alliacea L. 87

ANOVA de un factor para sólidos totales en los extractos de Petiveria alliacea

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre grupos 0,310549292 7 0,044364185 365,233 1,96039E-16

Dentro de los grupos

0,001943487 16 0,000121468

Total 0,312492778 23

Actividad antibacteriana contra S. aureus ANOVA de un factor para S. aureus en los extractos de Petiveria alliacea

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre grupos 19,29166667 7 2,755952381 1,787644788 0,158945452

Dentro de los grupos

24,66666667 16 1,541666667

Total 43,95833333 23

Actividad antibacteriana contra E. coli ANOVA de un factor para E. coli en los extractos de Petiveria alliacea

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre grupos 29,16666667 7 4,166666667 2,941176471 0,035029838

Dentro de los grupos

22,66666667 16 1,416666667

Total 51,83333333 23

Actividad antibacteriana contra S. mutans

ANOVA de un factor para S. mutans en los extractos de Petiveria alliacea

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre grupos 19,95833333 7 2,851190476 0,751962323 0,633641068

Dentro de los grupos 60,66666667 16 3,791666667

Total 80,625 23

Actividad antibacteriana contra P. acnes ANOVA de un factor para P. acnes en los extractos de Petiveria alliacea

Origen de las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los cuadrados

F Probabilidad

Entre grupos 215,2916667 7 30,75595238 3,884962406 0,011662929

Dentro de los grupos 126,6666667 16 7,916666667

Total 341,9583333 23

Page 110: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento
Page 111: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Bibliografía

Agência Nacional de Vigilância Sanitária, Brasil. Farmacopeia Brasileira, Volume 1. 5 Ed. Brasília DF, 2010: 546

Aragón D. Aspectos fisicoquímicos de la liberación de algunos analgésicos a partir de micro partículas de un polímero biodegradable. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Farmacia, Doctorado en Ciencias Farmacéuticas (Tesis Doctoral), 2009.

Arenas P., Cristina I., Puentes J., Buet Constantino F., Hurrell J., Pochettino M. Adaptógenos: Plantas medicinales tradicionales comercializadas como suplementos dietéticos en la conurbación Buenos Aires-La Plata (Argentina). Bonplandia. 2011; 20 (2): 251-64.

Aspurz J. Obtención de curvas de secado de tomillo (Thymus vulgaris). 2011. Programa de Graduación en Ingeniero Técnico Agrícola, Universidad Pública de Navarra, Minas Gerais –Brasil.

Audi Elisabeth et al. Petiveria alliacea L.: Plant Drug Quality Control, Hydroalcoholic Extract Standardization and Pharmacological Assay of Lyophilized Extract. Acta Farm. Bonaerense 2001, 20 (3): 225-32.

Avello M., Cisternas I. Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile. Rev. Med. Chile. 2010; 138: 1288-93.

Ballestas G., Figueroa L., Estandarización del método de extracción a escala laboratorio del extracto de las semillas de Annona squamosa L., (Anón rugoso) con actividad ixodicida sobre Rhipicephalus sanguineus (Garrapata café). Universidad del Atlántico (Colombia), Facultad de Química y Farmacia, Programa de Farmacia (Trabajo de Grado Químico Farmacéutico), 2013.

Barrios F. Evaluación de la estabilidad acelerada de una tintura vegetal comercializada con propiedad antibacteriana, preparada a partir de Gnaphalium stramineum HBK (flores), Plantago major L. (hojas), Psidium guajava L. (hojas) y Tagetes lucida Cav. (hojas y flores), En Solución Alcohólica al 35%. Trabajo de grado para optar al título de Químico Farmacéutico. Programa de Farmacia, Guatemala; 2008.

Bauer R. Quality Criteria and Standardization of Phytopharmaceuticals: Can Acceptable Drug Standards be Achieved?. Drug Information Journal. 1998; 32 (1): 101-10.

Benevides P. J. Antifungal polysulphides from Petiveria alliacea L. Phytochemistry. 2001; 57(5): 743-7.

Bernal C. Contribución al estudio farmacotécnico del extracto estandarizado de frutos de Physalis peruviana L. con miras a la obtención de un producto fitoterapéutico Tesis de Maestría para optar al título Magister en Ciencias Farmacéuticas. Programa Maestría en Ciencias Farmacéuticas, Bogotá -Colombia; 2012.

Bernal H., Correa J. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello, Tomo XII. Editorial Guadalupe Ltda. 1998; Santafé de Bogotá. 283-423.

Page 112: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

90 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

Blanco L., De la Concepción O., Soria A., Venegas M., Miranda R., Ruiz U. Evaluación de las posibilidades de secado solar en Nicaragua. En: VI Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo. Línea temática III: Investigación y compromiso social. Valencia; 2013. Universitat Politècnica de València: 1-15.

Boeris M. A. Purificación del extracto hidroalcohólico de Salpichroa origanifolia. Ciencia Veterinaria. 2007; 9 (1): 68-73.

Bonatti A. How and why should we standarize phytopharmaceutical drugs for clinical validation. J. Ethnopharmacology. 1991; 32 (1-3): 195-7.

British Pharmacopoeia 2009. Volume IV.

Busse W. The Significance of Quality for Efficacy and Safety of Herbal Medicinal Products. Drug Information Journal. 2000; 34: 15-23.

Cáceres A. Evaluación de la actividad inhibitoria de la acetilcolinesterasa por diez especies medicinales y aromáticas nativas como posible fuente para el tratamiento de afecciones de la memoria. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Universidad de San Carlos; Guatemala, 2011.

Cáceres A. Plants used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. I. Screening for antimycotic activity of 44 plant extracts. J. Ethnopharmacol. 1979; 31: 263.

Cáceres A., López B., Girón M., Logeman H. Plants, used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections.1. Screening for antimycotic activity of 44 plants extracts. J. Ethnopharmacol. 1991; 31(3): 263-276.

Cáceres A., López B., González S., Berger I., Tada I., Maki J. Plants used in Guatemala for the treatment of protozoal infections. I. Screening of activity to bacteria, fungi and American trypanosomes of 13 native plants. J. Ethnopharmacol. 1998; 62(3): 195-202.

Casanova E. Cuantificación de flavonoides totales y taninos presentes en el extracto acuoso de hojas de Thea sinensis L. y su capacidad antioxidante. UCV - Scientia (2012), 4(2): 161-174.

Calixto J. Efficacy, safety, quality control, marketing and regulatory guidelines for herbal medicines (phytotherapeutic agents). Brazilian Journal of Medical and Biological Research. 2000; 33(2): 179-89.

Camacho O., Melgarejo S. (2008); Actividad antioxidante del extracto etanólico e hidroalcohólico y determinación química de los componentes mayoritarios del fruto de Eugenia jambolana (uva venezolana), Universidad del Atlántico, Facultad de Química y Farmacia, Programa de Farmacia (Trabajo de Grado de Químico Farmacéutico), 2007.

Cañete, M. (2010, March 03). Uso Industrial de Plantas Aromáticas y Medicinales. from OCW UPM – Open Course Ware de la Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/uso-industrial-de-plantas-aromaticas-y-medicinales. Fecha de consulta: 12 agosto de 2013.

Cañigueral S. La fitoterapia: ¿una terapéutica para el tercer milenio?. Revista de Fitoterapia. 2002; 2 (2): 101-21.

Carballo C., Alfaro T., Palazón Z., Ramos R., Rodríguez C., Cabezas C., Acosta L., Reyes M. Desinfección química de plantas medicinales II. Plantago lanceolata L. Rev Cubana Plant Med (2002). 7 (3): 131-4.

Page 113: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Bibliografía 91

Carrión A., García C., Wilches I. Preparación de extractos vegetales: determinación de eficiencia de metódica. Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Escuela de Bioquímica y Farmacia. Cueca –Ecuador, 2010.

Chanchal D., Swarnlata S. Novel approaches in herbal cosmetics. Journal of cosmetic dermatology. 2008; 7 (2): 89-95.

Chen J., Sen-Chun F., Li L., Yang B., Wang X. Standardized Extracts of Chinese Medicinal Herbs: Case Study of Danshen (Salvia miltiorrhiza Bunge). Journal of Food and Drug Analysis. 2007; 15 (4): 347-64.

Chung C. Statistical design and analysis of stability studies. Taylor & Francis Group, LLC. 2007; Chapter 4. Stability designs. 73-98.

Cifuentes C., Proceso biodirigido para la obtención de fracciones con actividad antitumoral a partir de la Petiveria alliacea (Ph.D. tesis). Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2010.

Collazo M., León R. Panorámica mundial del mercado de los medicamentos homeopáticos a partir de las plantas medicinales. Revista Cubana de Farmacia. 2005; 39 (1).

Conpes Social. Departamento Nacional de Planeación. Política Farmacéutica Nacional. Bogotá D.C., agosto 30 de 2012.

Conservatoire et Jardín Botaniques, 2011. Phytolaccaceae. Disponible en: www.ville-ge.ch/cjb/fdp/claves/pdf/phytol.pdf. Fecha de consulta: mayo 12 de 2011. © Conservatoire et Jardin Botaniques, Ville de Genève (Suiza) y Missouri Botanical Garden, Saint Louis, MO (USA).

Cortez V., Macedo J., Hernández M., Arteaga G., Espinosa D., Rodríguez J. Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Rev. Biomed. 2004; 15: 123-36.

Cruz G. Estudio folklórico de algunas plantas medicamentosas y tóxicas de la región norte del Perú. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 1951; 8 (1-4): 159-166.

Cruz A., Rodríguez N., Rodríguez C. Evaluación In vitro del efecto antibacteriano de los extractos de Bidens pilosa, Lantana cámara, Schinus molle y Silybum marianum. Rev. U.D.CA Act. & Div. Cient. 2010; 13 (2): 117-124.

Dalgallo L., Teresinha L., Heloise K. Organizacáo estrutural do caule e lamina foliar de Petiveria alliacea L., Phytolaccaceae. Rev. Bras. Farm. 2006, 87(3): 98-101.

De la Cruz B. Caracterización de cinco extractos de plantas medicinales nativas de Guatemala, validadas científicamente. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Guatemala; septiembre, 2005.

De Sousa J., Demuner A., Pinheiro J., Breitmaier E., Cassels B. Dibenzyl trisulphide and trans-N-methyl-4-methoxyproline from Petiveria alliacea. Phytochemistry. 1990; 29 (11): 3653-5.

Desmarchelier C. Núcleo socio-productivo estratégico Fitomedicina, Documento de referencia. Argentina innovadora 2020, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 2012; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación., Argentina.

Duarte M., Lopes J. Leaf and stem morphoanatomy of Petiveria alliacea. Fitoterapia. 2005, 76: 599-607.

Duarte O., Velho L. Capacidades científicas y tecnológicas de Colombia para adelantar prácticas de bioprospección. Revista CTS. 2009; 12 (4): 55-68.

Page 114: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

92 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

EMEA. Guideline on Specifications: Test Procedures and Acceptance Criteria for Herbal Substances, Herbal Preparations, and Herbal Medicinal Products / Traditional Herbal Medicinal Products, EMEA/CVMP/815/00 Rev 1. European Medicines Agency, London. U.K., 2006: 1-21.

Endale A., Schmidt, P., Gebre-Mariam, T. Standarisation and physicochemical characterization of the extracts of seeds of Glinus lotoides. Die Pharmazie. 2004; 59 (1): 34-38.

Escobar C., Cano T., Cáceres A. Estandarización de dos extractos del rizoma de la planta zarzaparrilla (Smilax domingensis), proveniente del departamento de santa rosa, para desarrollo fitofarmacéutico a nivel de laboratorio, utilizando la extracción por percolación de lecho estático con 24 horas de reposo. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química (Trabajo de Grado Ingeniera Química), 2007.

Ferreira, M. S. Otimização de solução extrativa e desenvolvimento tecnológico de produto seco por aspersão de Psidium guajava L. 2009. Metrado em Ciências Farmacêuticas-Instituto de Ciências Farmacêuticas, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal.

Ferrer I. Principales referencias etnomédicas sobre el anamú (Petiveria alliacea Linn) y principios activos encontrados en la planta. Un acercamiento al tema. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2007, 38 (1): 27-30.

Fretes F. Plantas medicinales y aromáticas una alternativa de producción comercial. Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID). Paraguay vende, promoviendo crecimiento económico. 2010; N° EEM-I-00-07-00008-00, TO 346.

Furones, J., Morón F., Pinedo G. Ausencia de actividad antiinflamatoria del extracto acuoso liofilizado de Petiveria alliacea (anamú) en ratas. Rev. Cub. Plant. Med. 1996. 1: 34-37.

García H. Flora medicinal Colombiana. Botánica Médica. Bogotá: Imprenta Nacional, Tomos I, II y III, 1974: 561.

García Mildred et al. Subchronic and acute preclinic toxicity and some pharmacological effects of the water extract from leaves of Petiveria alliacea (Phytolaccaceae). Revista de Biología Tropical. 2006, vol.54 (4): 1323-6.

García Rosario et al. Toxicity of Petiveria alliacea L. on greenhouse whitefly (Trialeurodes vaporariorum West.). Interciencia. 2007, 32 Nº 2: 121-4.

Garg V., Dhar V., Sharma A., Dutt R. Facts about standardization of herbal medicine: a review. Journal of Chinese Integrative Medicine. 2012; 10 (10): 1077-83.

Garrido B., Caracteres farmacognósticos para el control de calidad de Petiveria alliacea, Lippia graveolens y Tagetes lucida. Dominguezia (2013). 29 (2): 25-39.

Garza A., Pérez J., Salazar R., Cavazos M., Waksman N. Desarrollo y validación de métodos analíticos para estandarización de fitofármacos con Turnera difusa (damiana). Ciencia UANL. 2010; 13 (4): 397-404.

GBIF – Global Biodiversity Information Facility, 2011. Search Results for: Petiveria alliacea. Disponible en: http://data.gbif.org/search/Petiveria%20alliace a. Fecha de consulta: Mayo 1 de 2011.

González A. Obtención de aceites esenciales y extractos etanólicos de plantas del Amazonas. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Departamento de Ingeniería Química (Trabajo de Grado Ingeniera Química), 2004.

Page 115: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Bibliografía 93

Guedes R., Nogueira N., Fusco-Almeida A., Souza C., Oliveira W. Atividade antimicrobiana de extratos de Petiveria alliacea (guiné) frente a cepas padrão de fungos. Latin American Journal of Pharmacy. 2009; 28 (4): 520-4.

Guevara, H., Luengas, P., Garavito, G. Revisión documental de los productos naturales legalmente autorizados para su mercadeo en Colombia. Colombia Médica. 2010; 41 (2): 129-40.

Handa S., Singh S., Longo G., Dutt D. (Scientific Editors). Extraction technologies for medicinal and aromatic plants. Trieste, Italy. © United Nations Industrial Development Organization and the International Centre for Science and High Technology, 2008: 10-33.

Herbario UdeA. Universidad de Antioquia. Petiveria alliaceae L. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/683. Última actualización: 17 de septiembre de 2008. Fecha de consulta: Diciembre 1 de 2013.

Hernández M. Manotas A. Ortiz D. Evaluación de la actividad antioxidante y citotóxica de los extractos etanólicos de las hojas de Annona muricata L. (guanábana), Calotropis gigantea L. (algodón de seda) y Petiveria alliacea L. (anamú) del municipio de Sabanalarga (Atlántico) Universidad del Atlántico, Facultad de Química y Farmacia, Programa de Farmacia (Trabajo de Grado de Químico Farmacéutico), 2014.

ICN – Instituto de Ciencias Naturales (2013); Petiveria alliacea, resultados de la búsqueda (47). Disponible en: Inshttp://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/? controlador=QuickSearch&accion=searchByScientific&page=5&keyword=Petiveria+alliacea&stype=&keyword1=&where=&all_records=47. Fecha de consulta: Diciembre 8 de 2013.

Illnait M., Illnait J., Blanco A. Efecto antifúngico de un extracto de Petiveria alliacea L. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2010; 41 (1): 79-82.

Illnait M., Illnait J., Blanco A. Evaluation of the antimycotic effect of Petiveria alliacea L. Poster Presentations. Mycoses 2009; 52 (S1): 29-123.

Infomed, Red Telemática de Salud en Cuba. 2013. Anamú. Disponible en: http://www.sld.cu/fitomed/anamu.htm. Fecha de consulta: Diciembre 27 de 2013.

Kenneth C., Gordon A., Lloyd K. Chemical stability of phamaceuticals a hanbook for pharmacicts, John Wiley & Sons. 1978: 108-119.

Kim S., Kubec R., Musah R. A. Antibacterial and antifungal activity of sulfur-containing compounds from Petiveria alliacea L. Journal of Ethnopharmacology. 2006; 104 (1-2): 188-92.

Kubec R., Musah R. Cysteine sulfoxide derivatives in Petiveria alliacea. Phytochemistry. 2001; 58 (6):981-5.

Kubec R., Musah R. gamma-Glutamyl dipeptides in Petiveria alliacea. Phytochemistry. 2005; 66 (20): 2494-7.

Lapenna E.M., Medina-Ramírez G.E., Díaz L., Aguillón A., Marín H. Actividad bactericida y fungicida de algunas plantas utilizadas en la medicina tradicional venezolana. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel - INHRR. 2003; 34 (1):6-9.

Lemus Z., García M., Batista A., De la Guardia O., Castillo A. La tableta de anamú: un medicamento herbario inmunoestimulante. Medisan. 2004; 8 (3): 57-64.

Linares J., 2007; Petiveria alliacea L., Catálogo de la biodiversidad de Colombia. Disponible en: http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do;jsessionid=7C954

Page 116: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

94 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

DFB9942383B3D6EF8CE57A908EB?idBuscar=324&method=displayAAT. Fecha de consulta: abril 30 de 2011. Fecha de actualización: junio 27 de 2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Lock O. Investigación fitoquímica – Métodos en el estudio de productos naturales. 2º ed. Ed. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994. Lima, Perú; 114-115.

Lopes R., Pegoraro D., Woisky R., Penna S., Sertié J. The anti-inflammatory and analgesic effects of a crude extract of Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae). Phytomedicine. 2002; 9 (3): 245-8.

López J., Pérez J. Fitoquímica y valor ecológico del olor a ajo en los vegetales. Medicina naturista, 2010; 4 (1): 15-23.

Luengas P. Contribuição para a padronização de extratos de folhas de Cecropia glaziovii snethl.: estudos de variação sazonal e intra-específica de flavonóides e proantocianidinas, de metodologias de extração e de atividade vasorelaxante. Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil, Bello Horizonte), Faculdade de Farmácia (Tese grau de Doutor em Ciências Farmacéuticas), 2005.

Marín J., Ochoa A., Silva R., Nelsa B., Salguerio Z. Estudio tecnológico del extracto blando de las hojas de la Petiveria alliacea L. Revista CENIC Ciencias Químicas. 2008; 39 (3): 141-145.

Martin De la Guardia A., González T., Marrero A., Milián V., Campaña H., Iglesias G. Obtención de un extracto plaguicida de Gliricidia sepium (Jaq.) Steud bajo la irradiación con microondas. Rev Cubana Plant Med, 2003; 8 (3).

Martínez J. C. Editorial. Scientia Et Technica. 2007; 13 (33): 3-6.

Martínez M., Baracaldo N., Santos M., Nieves D. Estudio farmacognóstico, fitoquímico y microbiológico de la Petiveria alliaceae Lin 1998. Gaceta Médica Espirituana 2003; 5 (1).

Mayta F., Sacsaquispe C. Evaluación in vitro del efecto antibacteriano del extracto etanólico de propóleo de Oxapampa –Perú sobre cultivos de Streptococcus mutans (ATCC 25175) y Staphylococcus aureus (ATCC 25923). Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(1): 19-24.

Medel – Herbario “Gabriel Gutiérrez V.”. Petiveria alliacea (Fitolacáceas), nombres comunes. Disponible en: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes /buscador/ bnc_plants/results/t:cientifico/q:Petiveria%20alliacea. Fecha de consulta: julio 1 de 2013.

Mejía A., Gallardo C., Vallejo J., Ramírez G., Arboleda C., Durango E., Jaramillo F., Cadavid E. Plantas del género Bambusa: importancia y aplicaciones en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. Vitae. 2009; 16 (3): 396-405.

Melis R., Martínez M., Fernández M., Morón F. Caracterización farmacológica y toxicológica de Petiveria alliacea (anamú) y Evaluación de la actividad antimicrobiana. Rev. Cuba. Farm. 1994; 28 (1): 55-9.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. 2009. Bogotá, D.C., Colombia. 17 de mayo de 2011. Disponible en: http://www. agronet.gov.co/www/docs_agronet/200942211396_Aromaticos.pdf

Page 117: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Bibliografía 95

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. República de Colombia. Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá D.C., 2012.

Ministerio de la Protección Social – Colombia. Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2008.

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Normas Farmacológicas. Bogotá D.C., 2006.

Ministerio de Salud y protección Social. República de Colombia. Decreto 2266 del 2004. Diario Oficial No. 45.610, del 15 de julio de 2004.

Missouri Botanical Garden. Tropicos ® name search Petiveria alliacea. Disponible en: http://www.tropicos.org/namesearch.aspx. Fecha de consulta: diciembre 9 de 2013. © 1995-2013 Missouri Botanical Garden, All Rights Reserved.

Mongelli E., Pomilio A. Nuevos medicamentos y etnomedicina; Del uso popular a la industria farmacéutica. Ciencia Hoy. 2002; 12 (68): 52-66.

Muñoz I. Evaluación de los contenidos metabólicos en cultivos de células de Petiveria alliacea L. (anamú). Tesis de Maestría para optar al título Magister en Ciencias –Biotecnología. Programa Maestría en Ciencias –Biotecnología, Medellín -Colombia; 2011.

Newman D., Cragg G., Snader K. Natural Products as Sources of New Drugs over the Period 1981-2002. Journal of Natural Products. 2003; 66 (7): 1022-37.

Nobre C., Raffin F., Moura T. Standardization of extracts from Momordica charantia L. (Cucurbitaceae) by Total Flavonoids Content Determination. Act Farm Bonaerense. 2005; 24 (4): 562-66.

Núñez M., Sosa A., Aguado M., Raisman J. Caracterización de extractos fluidos de Lippia turbinata Griseb. Universidad Nacional del Nordeste, comunicaciones científicas y tecnológicas, 2006. Resumen E-052.

Ochoa A., Marín J., Fernández D., Vinet Y., García Y. Estandarización preliminar de parámetros de calidad del extracto blando de las hojas de Petiveria alliacea L. Revista Cubana de Química. 2006; 18 (3): 78-83.

Ochoa A., Marín J., González Z., Hidalgo A., Juliet R., Tamayo K., Sariego S. In vitro antimicrobial activity of total extracts of the leaves of Petiveria alliacea L. (Anamú). Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences. 2013; 49 (2): 241-250.

Ochoa A., Pupo M., Duany K. Caracterización y estudio de estabilidad físico-química de las hojas de la especie Petiveria alliacea L. (anamú). Rev. Cub. Quím. 2000; 12 (3): 68-76.

Ochoa A., Marín J., Delgado B., Silva R., Blanco Z. Estudio de estabilidad física y química cualitativa del extracto blando optimizado de las hojas de Petiveria alliacea L. Revista Cubana de Química. 2008; 20 (1): 3-8.

OMS- Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de medicamentos: Componentes centrales. Ginebra: Perspectivas políticas de la OMS. Informe No. 5. 2002.

Ortiz D. Validación e implementación de una metodología para el análisis microbiológico de un producto líquido preservado elaborado en una industria farmacéutica. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Microbiología industrial. Bogotá, 2008.

OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra, 2002. disponible en:

Page 118: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

96 Contribución a la estandarización del proceso de obtención de un extracto de

hojas de Petiveria alliacea L. (Anamú) a escala de laboratorio

http://www.ops.org.bo/textocompleto/pi31763.pdf. Fecha de consulta: diciembre 18 de 2013.

Pérez D. Etnobotánica medicinal y biocidas para malaria en la Región Ucayali. Folia Amazónica. 2002; 13 (1-2): 87-108.

Pérez F. Caracterización de extractos farmacéuticos de cuatro árboles de uso medicinal en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Química Farmacéutica. San Carlos –Guatemala, 2005.

Puente I., Espinosa R., Herrera L., Torres S., Hernández M. Alelopatia y sustancias bioactivas respuesta de Trichoderma viride y Trichoderma harzianum ante la aplicación de los extractos de Phyla nodiflora (L) Greene var. nodiflora y Petiveria aliaceae L. Centro Agrícola. 2005, 32, 2: 79-83.

Ramos S., Silva C. Elderly skin and its rejuvenation. Products and procedures for the aging skin. Journal of cosmetic dermatology. 2007; 6: 40-50.

Reyes R., Venegas E., Ruidías D. Capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos de las hojas de Sambucus peruviana H.B.K. (sauco) proveniente de la ciudad de Huamachuco. Revista Pharmaciencia (2013), 1 (2): 57-64.

Rocha B., da Silva B. Thin layer chromatographic analysis of coumarins and preliminary test for some active substance in the roots of Petiveria alliacea. Revista da Faculdade de Farmácia e Odontologia de Araraquara. 1969; 3 (1): 65-72.

Rosado J., Aguilar A., Rodriguez R., Borges R., García Z., Méndez M. Acaricidal activity of extracts from Petiveria alliacea (Phytolaccaceae) against the cattle tick, Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: ixodidae). Vet Parasitol. 2010 25; 168 (3-4): 299-303.

Ruffa J. Antiviral activity of Petiveria alliaceae againts the bovine diarrea virus. Chemotherapy. 2002; 48: 144.

Salama AM. Manual de farmacognosia: análisis microscópico y fitoquímico, y usos de plantas medicinales. Notas de Clases –Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia –Unibiblos, 2005: 87 p.

Sanabria A. Análisis fitoquímico preliminar. Metodología y su aplicación en la evaluación de 40 plantas de la familia Compositae. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias, 1983; Universidad Nacional de Colombia: 113.

Sánchez E., Fuentes L., Rodríguez C., Chávez D. Caracterización farmacognóstica de Boerhavia erecta L. (tostón). Rev Cubana Plant Med (2007); 12 (4): 1-9.

Sharapin N. (editor). Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Santa Fe de Bogotá, D.C. Convenio Andrés Bello (CAB) y Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), 2000a: 248.

Sharapin N. Materias primas vegetales para la industria de productos fitofarmacéuticos. Revista de Fitoterapia. 2000b; 1 (3): 197-203.

Simões O, Schenkel P., Gosmann G., Palazzo J., Mentz A., Petrovick R. (Ed.). Farmacognosia: Da planta ao medicamento, 2003. 5 Ed. Florianópolis / Porto Alegre: UFSC / UFRGS: 1102.

Soares A., Ticli F., Marcussi S., Lourenço M., Januário A., Sampaio S. Medicinal plants with inhibitory properties against snake venoms. Curr. Med. Chem. 2005; 12 (22): 2625-2641.

Soares L., González G., Bassani V., Petrovick P., Desenvolvimento tecnológico de soluções extrativas aquosas de Phyllanthus niruri L. (quebra-pedra) empregando planejamento fatorial. Caderno de Farmácia. 1998; 14 (1/2): 21-6.

Page 119: CONTRIBUCIÓN A LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE …. Final Msc Farmaceutica- Oscar Camacho.pdfA la Universidad Nacional de Colombia, en especial a la planta docente del Departamento

Bibliografía 97

Stauffer A., Orrego A., Aquino A. Selección de extractos vegetales con efecto fungicida y/o bactericida. Revista de Ciencia y Tecnología. Dirección de Investigaciones – UNA. 2000; 1 (2): 29-33.

Stevens W. D., 2009. Flora de Nicaragua, Phytolaccaceae R. Br. Disponible en: http://www.tropicos.org/Name/42000066?projectid=7. Fecha de consulta: mayo 16 de 2011. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden © 2011.

Tamayo C. Fitoterapia basada en la evidencia. Revista de Fitoterapia. 2006; 6 (S1): 55-60.

UNAM, 1999. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana: Hierba del zorrillo. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/ monografia.php?l=3&t=&id=7970. Última actualización: 2009. Fecha de consulta: Noviembre 1 de 2013.

Urueña C. et al. Petiveria alliacea extracts uses multiple mechanisms to inhibit growth of human and mouse tumoral cells. BMC Complementary and Alternative Medicine. 2008. 8 (60).

Valares C. Variación del metabolismo secundario en plantas debida al genotipo y al ambiente. Memoria para optar al grado de Doctora en Ciencias, Universidad de Extremadura, Departamento de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra. Mayo, 2011.

Vila R., Cañigueral S. La Fitoterapia como herramienta terapéutica. Ginecología y obstetricia clínica. 2005; 6 (1): 43-51.

Vilchez J. Estudio preliminar del Anamú (Petiveria alliacea) en la reducción del puerperio bovino en la finca El Rosario, municipio de la Trinidad, Departamento de Estelí, Universidad Nacional Agraria (Nicaragua, Managua), Facultad de Ciencia Animal, Departamento de Veterinaria (Tesis de Grado de Licenciatura), 2007.

Villanueva L. Fascículo 105. Phytolaccaceae R. Br. Flora del Valle de Tehuacán –Cuicatlán. Universidad Nacional Autónoma de México. 2012, 105: 1-17.

Villar R., Calleja J., Morales C., Cáceres A. Screening of 17 Guatemalan Medicinal Plants for Platelet Antiaggregant Activity. Phytotherapy Research, 1997; 11: 441-445.

Von Szczepanski C.; Zgorzelak P.; Hoyer G. Isolation, structure determination and synthesis of an antimicrobial substance from Petiveria alliacea. Arzneim. Forsch. 1972; 22: 1975-6.

Wagner H. Futuro en la investigación en Fitoterapia: tendencias y retos. Revista de Fitoterapia. 2006; 6 (2): 101-17.

WHO. Monographs on selected medicinal plants. Volume 4. © World Health Organization. Geneva, Switzerland; 2009: 444.

WHO. Quality control methods for medicinal plant material. © World Health Organization. Geneva, Switzerland; 2011: 187.

Zaa C., Valdivia M., Marcelo A. Efecto antiinflamatorio y antioxidante del extracto hidroalcohólico de Petiveria alliacea. Rev. Peru Biol. 2012, 19 (3): 329-334.

Zuleta E. Perfil fitoquímico de Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger proveniente de 5 regiones de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Tesis Química Farmacéutica. San Carlos, Guatemala; 2005.