contrato programa 2015-2018 - junta de andalucía · pdf filesobre el organismo...

62
Contrato programa 2015-2018

Upload: phamkiet

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Contrato programa2015-2018

Sobre el organismo 3

Marco legal 8

Grupos de interés 10

Misión 22

Visión 24Valores 26

Compromisos 28

Cuadro de mandointegral 35

Seguimiento y evaluación de

contrato programa61

2

Grupos de interés 10

Misión 22

Sobre el organismo

3

Sobre el organismoDescripción

La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud es un ente instrumental del sector público andaluz dependiente de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales que desarrolla una función esencial en la generación y gestión del conocimiento en el Sistema Sanitario Público y en el Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía.

Así, desde 2004 asume el papel de entidad de gestión y apoyo a la investigación y la innovación en el SSPA y, en tal naturaleza, coordina la red de fundaciones gestoras de la investigación y asume la gestión directa de los centros temáticos y plataformas tecnológicas de apoyo a la

investigación puestas en marcha en el contexto del Plan estratégico de investigación e innovación en Salud.

Adicionalmente, desde enero de 2013 asume las funciones de la extinta Fundación IAVANTE, así como la gestión económica administrativa de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, al absorber a ambas entidades en esa misma fecha. Tras la unificación de competencias de Salud, Servicios sociales e Igualdad en una sola Consejería, la Fundación está paulatinamente asumiendo funciones en el campo de los Servicios sociales similares a las que ha venido desarrollando hasta ahora en el campo de la Salud. Con estas competencias iniciales y las procedentes de la absorbida IAVANTE, la Fundación se ha organizado en torno a tres líneas de actividad:

Investigación e Innovación (Línea I+i) Formación, entrenamiento y evaluación de competencias técnicas profesionales (Línea IAVANTE)

Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Línea TIC)

Adicionalmente, en dependencia directa de la Dirección Gerencia de la Fundación, se realiza la gestión económico-administrativa de la Agencia de Calidad.

4

Sobre el organismoOrganigrama

Esta organización se presenta de manera gráfica en el siguiente organigrama:

Dirección Línea IAVANTE

Dirección Gerencia

TIC SaludDirección Línea I+i

Dirección de gestión y organización interna

Patronato

Agencia de calidad sanitariade Andalucía

Unidad comunicación

Subdirección degestión de programas

Transferenciatecnológica

Gestión de programas y centros

Fomento de la investigación

Desarrollo deSSII

InfraestructurasTIC

Subdirección dedesarrollo de

negocio

Subdirección RRHH

Subdirección económica

Subdirección deSSII

5

Sobre el organismoFunciones

Asociada a cada una de las líneas, la Fundación desarrolla las siguientes funciones:

Diseño y ejecución de acciones y programas de formación y entrenamiento de profesionales del sector sanitario y social en competencias técnicas

Evaluación de competencias técnicas de profesionales sanitarios

Evaluación de impacto de acciones y programas formativos

Apoyo en el desarrollo de soluciones TIC innovadoras para los servicios de Salud y Servicios sociales

Apoyo en la dotación de equipamiento e infraestructuras tecnológicas

Establecimiento de alianzas con otras instituciones y empresas del ámbito nacional e internacional para el desarrollo de proyectos conjuntos y la búsqueda de financiación para la mejora de los sistemas sanitarios y de servicios sociales.

Fomento del Capital Humano en investigación

Difusión de oportunidades y apoyo a la captación de financiación

Coordinación de la Red de Fundaciones gestoras de la investigación del Sistema Sanitario Público de Andalucía

Gestión de convocatorias de ayudas a la I+i

Evaluación de resultados en I+i

Apoyo a la preparación y gestión de proyectos internacionales

Gestión de centros, proyectos y programas de I+i

Protección y transferencia de resultados de I+i

Promoción y desarrollo de alianzas con el sector empresarial

Línea I+i Línea IAVANTE Línea TIC

6

Sobre el organismoCentros, plataformas y programas

En el momento actual, la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud gestiona los siguientes centros, plataformas y programas:

Centro andaluz de Biología molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER)

Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO)

Centro andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND)

Biobanco de Andalucía (nodo central)

Plataforma de genómica y bioinformática de Andalucía (GBPA)

Biblioteca Virtual del SSPA

Iniciativa andaluza en terapias avanzadas

Programa conjunto de evaluación de tecnologías sanitarias AETSA-ISCIII

Programa de apoyo al Plan Integral del Tabaquismo

Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT)

Sus actividades se llevan a cabo en un total de 12 centros de trabajo distribuidos por toda la Comunidad Autónoma.

7

Marco legal

8

Marco Legal

La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, antes denominada Fundación para el Progreso y Desarrollo de la Salud, fue constituida por tiempo indefinido en escritura autorizada el 28 de noviembre de 1996, ante D. Antonio Ojeda Escobar, Notario del Ilustre Colegio de Sevilla, con el número 3.971 de su protocolo. Posteriormente, sus estatutos han sido objeto de diversas modificaciones, entre otras para adaptarse a la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, y la Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Fundacion es una entidad de derecho privado sometida de forma general a lo previsto en las normas aplicables para las fundaciones en el ordenamiento jurídico y, en particular en la citada Ley 10/2005, de 31 de mayo, de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sin embargo, su consideración como ente instrumental del sector público andaluz de acuerdo con lo previsto en la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, así como en el Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, le otorga una naturaleza pública que le hace someterse a determinadas normas del derecho de las Administraciones Públicas con aplicación parcial en la mayoría de ellos.

Así, para la contratación de bienes y servicios, le resulta de aplicación lo previsto en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público para aquellas entidades que, de acuerdo a dicha norma, no tienen carácter de Administración Pública pero sí de poderes adjudicadores, lo que les somete solo a determinadas cláusulas de dicha Ley.

En lo referente a la contratación de personal, el marco jurídico general es el laboral, aun cuando también le resultan de aplicación algunos preceptos de otras disposiciones específicas que establecen el régimen de los empleados públicos y otras normas presupuestarias que determinan condiciones del personal al servicio del sector público. La Fundación carece de convenio colectivo y sus relaciones con los trabajadores se establecen de forma individual, aunque, como excepción 2 de los centros de trabajo cuentan con representantes de los trabajadores.

La Fundación tiene la consideración de medio propio instrumental y servicio técnico de la Consejeria de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía y de las Agencias dependientes de la misma, en la realización de los trabajos y actuaciones que precisen, en el marco de sus estatutos y en las materias que constituyen su objeto fundacional.

9

Grupos de interés

10

Grupos de interés

Se consideran Grupos de Interés todos aquellos colectivos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad desempeñada por la Fundación, y que por lo tanto, tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de estas actividades. Las expectativas y el papel de los grupos de interés en el ámbito de actividad de la Fundación condicionan su estrategia y su visión de manera determinante.

La tabla siguiente presenta los grupos de interés, delimitándolos y enmarcándolos en los grupos de interés de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, justificando su elección en función de sus necesidades y capacidad de influir en las actividades de la Fundación, exponiendo finalmente los resultados esperados de la estrategia para ese grupo.

Ciudadanía Profesionales Empresas

Comunidad científica e innovadora

Sociedad Administraciones Públicas

11

Grupos de interésCiudadanía

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Ciudadanía en generalSon nuestra razón de ser. Nada de lo que hacemos cobra sentido si no beneficia en última instancia a la ciudadanía.

Garantizar que usamos de manera eficiente los recursos públicos y que realizamos nuestras actividades de manera adaptada a la legalidad. Exigen trasparencia y participación.

Reconocimiento del valor social de la investigación y la innovación, la Fundación, sus actividades y su aportación a la calidad del SSPA y del SPASS.

Coincidente.

JóvenesSuponen un colectivo de tremenda relevancia para el cambio social y demandante de formación y empleo, garantizando el cambio generacional en la investigación.

Incorporación a actividades formativas que les ayuden a encontrar o consolidar sus empleos y carrera profesional en la investigación.

Deben representar un grupo prioritario de nuestros programas de captación de talento investigador y de las actividades formativas orientadas hacia la empleabilidad.

Coincidente.

Asociaciones de pacientes y familiaresSu representatividad, su protagonismo social en auge y la coincidencia de objetivos con la Fundación recomiendan alianzas estables para desarrollo de proyectos conjuntos.

Quieren ayudarnos a cumplir nuestros objetivos, que son en buena parte los suyos. Piden canales de participación estructurada.

Alianzas estables para proyectos conjuntos de investigación y formación.

No recogido explícitamente pero relacionado con el grupo Sociedad.

12

Grupos de interésProfesionales

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo

Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Profesionales y técnicos asistenciales y no asistencialesSon el principal activo del Sistema y destinatarios directos de nuestros servicios, por lo que su satisfacción es un elemento básico de nuestras prioridades. Pero también son proveedores de su conocimiento para las actividades formativas. Por ello, no podemos olvidar en nuestras relaciones con ellos esa doble dimensión cliente-proveedor.

Necesitan de nuestros servicios de apoyo a la I+i y de nuestras actividades formativas para cumplir sus objetivos profesionales, pero exigen participación en el diseño y en la evaluación para que se adapte a sus intereses. Y como proveedores, exigen calidad y profesionalidad en nuestras relaciones y cumplimiento de nuestros compromisos. Necesitamos de ellos permeabilidad para hacerles llegar nuestros servicios de una manera accesible.

Reconocimiento de nuestro valor añadido, que ellos y ellas mismas habrán contribuido a crear.

Coincidente, extrayendo a los mandos inter-medios que para FPS tienen un tratamiento diferenciado.

Mandos intermedios y profesionales de la gestión y direcciónSon destinatarios de la información que producimos en I+i y clientes de las actividades formativas. Sus opiniones son importantes en el diseño de nuestras estrategias.

Requieren información accesible en tiempo y forma para la evaluación de sus centros y servicios y la toma de decisiones e instrumentos como la Fundación para ayudarles a cumplir sus objetivos.

Satisfacción de sus necesidades y participación en el diseño de las actividades.

Coincidente, incluyendo a los mandos intermedios que para FPS tienen un tratamiento similar.

13

Grupos de interésEmpresas

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Empresas innovadoras del ámbito social, biotecnológico y sanitarioSon un eslabón más de la cadena de la innovación en la que estamos comprometidos. Trabajar conjuntamente con ellas desde fases tempranas es esencial para conseguir nuestros objetivos.

Nuestro conocimiento y proximidad al servicio final al ciudadano es de enorme interés para hacer llegar al mercado productos y servicios más eficientes.

Convencimiento de nuestro potencial para sus objetivos y desarrollo de proyectos conjuntos como práctica habitual.

Coincide con una parte del grupo de Proveedo-res industriales pero con menos focalización en su papel de proveedores de bienes y servicios para el propio Sistema Público.

Empresas proveedoras del SSPA y del SPSSASon un cliente muy importante de nuestras actividades formativas dentro de sus políticas comerciales e institucionales.

Somos un vehículo de trasmisión de sus innovaciones y para la formación de profesionales en la práctica basada en la evidencia.

Han de convertirse en uno de los clientes mayoritarios de la Fundación y su satisfacción debe ser elemento tractor para otros clientes.

Coincide con el subgrupo de Proveedores industriales pero en una dimensión de cliente.

14

Grupos de interésComunidad científica e innovadora

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Sociedades científicas y profesionalesSu preocupación por la investigación y la formación de los y las profesionales las convierten en un aliado natural de nuestro trabajo. Son un aval para nuestros destinatarios directos y un extraordinario canal para hacer llegar nuestros mensajes.

Nuestros recursos, medios y nuestra cercanía al sistema son un enorme atractivo para conseguir sus objetivos.

Deben convertirse en un aliado de nuestras actividades de apoyo a la investigación y canal habitual de difusión, además de en un cliente mayoritario de nuestros programas formativos.

Coincidente.

UniversidadesSon un aliado esencial del SSPA y del SPSSA pues son un órgano básico en la generación y gestión del conocimiento. Son copartícipes de los centros temáticos de investigación e Institutos de investigación sanitaria, compartiendo proyectos e infraestructuras. Necesitamos conseguir un nivel de implicación mayor en algunos de los proyectos.

Como interfaz con el sistema sanitario y organización de apoyo de la investigación, nos identifican como un socio para ayudarles a conseguir sus objetivos tanto en investigación como en formación y evaluación de competencias técnicas profesionales. Precisan que pongamos en valor su alianza para legitimar internamente en su organización su esfuerzo.

Reforzar la alianza, la implicación institucional y el cumplimiento de los compromisos pactados, incrementando el número de proyectos en colaboración en el ámbito investigador y de formación y entrenamiento de competencias en pregrado y postgrado.

Coincidente.

15

Grupos de interésComunidad científica e innovadora

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Organismos públicos de investigaciónCompartimos objetivos y, en la práctica, proyectos e infraestructuras. Entre ellos el CSIC es copartícipe de un centro y un instituto. Necesitamos aumentar la colaboración con grupos excelentes que realizan investigación traslacional que precisan de una parte clínica que podemos aportar.

Aunque alejados de orientación traslacional en biomedicina, en términos generales, son conscientes de que parte de su éxito y crecimiento en este área va de la mano de su alianza con profesionales de investigación clínica.

Reforzamiento de las alianzas estables en investigación, innovación y transferencia.

Coincidentes.

Entidades locales de gestión de la investigaciónSon los instrumentos cercanos con los que cuenta la CISPS a nivel local para el apoyo y la gestión de la investigación en los centros sanitarios. Como coordinadores de la Red de Fundaciones es vital que podamos generar confianza en las entidades locales para poder desplegar las estrategias de la CISPS.

Esperan de FPS que les sirva de guía para poder mejorar sus actividades y que le de apoyo en su día a día, impulsando economías de escala que les haga más eficientes, sin perder de vista la operatividad y flexibilidad que necesitan para funcionar.

Alcanzar la meta de funcionar como una Red cuasiperfecta en la que todos los servicios tengan una dimensión horizontal de colaboración y cooperación que garantice la equidad de los servicios para cualquier profesional del Sistema, sea cual sea su centro de trabajo.

Coincidente.

16

Grupos de interésComunidad científica e innovadora

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Centros e institutos de investigación en salud participados por la CISPSSon estructuras de producción esenciales en la vertebración de la I+i en Salud. Deben servir de motor de la investigación de los centros sanitarios, para lo que resulta esencial que ayudemos a su sostenibilidad. Además necesitamos que caminen en el sentido que marcan las estrategias de la CISPS, siendo conscientes de que solo somos copartícipes. Están afectadas por las normas que afectan a las fundaciones públicas andaluzas, al estar gestionadas por ellas.

Requieren soporte en gestión (valor de economías de escala) y reclaman independencia en su dirección, aunque el moderado nivel de implicación del resto de socios hace que nos consulten permanentemente sobre decisiones que trascienden su día a día. Necesitan información que les permita comprender mejor algunas dificultades derivadas de la normativa que afecta a sus entidades gestoras y que a veces se interpretan como mala gestión.

Clarificación del marco de participación y decisión en el contexto de las restricciones legales que afectan a las fundaciones públicas andaluzas.

Coincidente.

17

Grupos de interésSociedad

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Medios de comunicaciónSon un extraordinario escaparate para la trasparencia y la legitimidad social del trabajo que hacemos.

Precisan de información de interés público que FPS puede proporcionar dado el valor social de la investigación y la innovación.

Aumentar el reconocimiento social de la investigación y la innovación en Salud y posicionar al SSPA como una organización sustentada en el conocimiento.

Coincidente.

Grupos parlamentariosQue estén adecuadamente informados de nuestras actividades resulta esencial para evitar un debate político que ponga en duda nuestra sostenibilidad futura.

Requieren permanente información de nuestras actividades y datos de eficiencia en el uso de los recursos.

Las medidas de transparencia que la FPS debe poner en marcha han de lograr satisfacer, de manera general, las necesidades de información de los grupos, sin perjuicio de que deban establecerse canales con la CISPS para mantenerles adecuadamente informados.

Coincidente.

18

Grupos de interésAdministraciones Públicas

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Es la institución a la que servimos y cuyos objetivos enmarcan todo lo que hacemos.

Necesitan que les ayudemos a cumplir sus objetivos de mejorar la Salud y el Bienestar Social de la ciudadanía de una manera eficiente. Hemos de aportarle valor que compense el coste de oportunidad que supone dedicar parte de sus recursos a nosotros. Y esperan que lo hagamos promoviendo un Sistema de protección social y de la Salud soportado en el mejor conocimiento y que contribuya al desarrollo social y económico de Andalucía.

Su satisfacción es nuestro éxito. Trabajar para la institución contando con sus diferentes departamentos es esencial. Gestionar el conocimiento de manera eficiente promoviendo una I+i excelente y trasladable a los servicios de su competencia, así como una formación pertinente y eficiente.

No coincidente por tratarse de la propia Conse-jería.

Servicio Andaluz de Salud y resto de entes instrumentales asistenciales (social y sanitario)Son las organizaciones a las que prestamos la práctica totalidad de nuestros servicios de forma directa. Sus profesionales son destinatarios de lo que hacemos. La satisfacción como institución y como individuos es esencial para considerar que hemos tenido éxito. Pero además les necesitamos en el diseño e implantación de nuestras actividades.

Esperan que les ayudemos a conseguir sus compromisos fijados en sus contratos programa. E invierten recursos en ello, que ponen a nuestra disposición, por lo que es esencial garantizar una gestión eficiente de los mismos.

Han de confiar en nosotros porque hayamos ayudado a que sus profesionales mejoren sus competencias a través de la generación de conocimiento e innovación de excelencia y de la formación y entrenamiento de las competencias requeridas. Y hemos de haberles ayudado a prepararse para su futuro.

No coincidente por tratarse de entidades dependientes de la propia Consejería que sirven a sus objetivos, por lo que no forman parte de sus grupos de interés.

19

Grupos de interésAdministraciones Públicas

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Consejería competente en materia de investigación e innovaciónComo coordinadora última de la política de investigación e innovación en Andalucía y copartícipe de los centros e institutos, necesitamos su complicidad en la mayor parte de las decisiones relacionadas con la I+i.

Necesitan que estemos coordinados en las acciones de apoyo a la investigación y la innovación y las colaboraciones con empresas del sector, buscando complementariedades y mayor eficiencia. Además requieren información más continuada sobre los centros en los que participan con CISPS.

Establecimiento de espacios estables de relación y coordinación de las acciones de apoyo a la I+i y de información sobre las actividades y el funcionamiento de los centros de investigación.

No contemplado expresamente en los Grupos de interés de la CISPS pero relacionado con el grupo de Otros sectores.

Entidades públicas financiadoras de la I+iSon una pieza básica de la sostenibilidad de nuestras políticas de investigación pues soportan la mayoría del presupuesto de los proyectos de I+i. La generación de lobbies andaluces que permitan un mayor conocimiento e implicación en lo que hacemos es una táctica que debemos poner en marcha.

No son demandantes de información sobre nuestras actividades sino solo de cumplimiento estricto de nuestras obligaciones asumidas en las convocatorias de las que somos beneficiarios, pero puede resultarle de interés conocer nuestra organización e instrumentos para garantizar la calidad de lo que hacemos.

Deben conocer bien lo que hacemos y como lo hacemos, a partir de la generación de canales estables de relación y de contar con profesionales clave conocedores de nuestros sistemas de I+i en posiciones de decisión.

No contemplado expresamente en los Grupos de interés de la CISPS.

20

Grupos de interésAdministraciones Públicas

Relevancia para la Fundación Necesidades detectadas para el grupo Resultados esperados Vinculación con los grupos de interés de la CISPS

Entidades fiscalizadorasResulta de vital importancia generar canales estables y proactivos de información con los entes fiscalizadores (Cámara de cuentas, Intervención General, etc.) para garantizar que conocen nuestras funciones y formas de llevarlas a la práctica, evitando interpretaciones erróneas en sus labores de fiscalización.

Esperan colaboración en sus actividades de fiscalización y cumplimiento de las obligaciones legales de información y seguimiento.

Consecución de canales estables de relación que mejoren el conocimiento que estas entidades tienen de la FPS.

No contemplado expresamente en los Grupos de interés de la CISPS pero relacionado con el grupo de Otros sectores.

21

Misión

22

Misión

La Fundación tiene como misión contribuir a hacer del Sistema Sanitario Público de Andalucía y del Sistema Andaluz de Servicios Sociales, unos Sistemas innovadores basados en el mejor conocimiento disponible para satisfacer las necesidades de la ciudadanía con una alta calidad y de manera eficiente, para lo cual lleva a cabo actividades de apoyo y gestión de la investigación y la innovación en dichos Sistemas dirigida a los mismos y a sus profesionales, así como programas de formación y entrenamiento orientados a mejorar las competencias técnicas de dichos profesionales mediante metodologías innovadoras, programas que se ofrecen asimismo a terceros externos a su ámbito prioritario de actuación.

23

Visión

24

Visión

Al final de 2018, la Fundación será el modelo de referencia nacional en la gestión y apoyo a la investigación y la innovación en Salud y Servicios sociales y se habrá convertido en la primera entidad española en formación técnica de profesionales sanitarios, sustentada en metodologías no tradicionales, por número total de horas por alumnos y alumnas, contando asimismo con una financiación estable que garantice su sostenibilidad a largo plazo.

25

Valores

26

Valores

Servicio Público. Somos conscientes de nuestra pertenencia a una organización que tiene el carácter de servicio público y por ello estamos comprometidos con el valor de lo que está edificado y sostenido con el esfuerzo de toda la sociedad andaluza. Este carácter impone un estilo distintivo que descansa en la rendición de cuentas, la transparencia, el comportamiento ético, el respeto a los intereses de nuestros grupos de interés, el respeto al principio de legalidad y a los derechos humanos.

Sostenibilidad. Entendida como la capacidad de satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Promovemos el cambio de los servicios sociales y sanitarios hacia escenarios de mayor eficiencia, con mejores resultados y teniendo presente la necesaria rentabilidad social de nuestro trabajo, obteniendo el mayor valor posible de cada recurso con cada decisión, evitando cualquier gasto innecesario.

Equidad. Prestamos nuestros servicios a todos los profesionales y centros del Sistema de una forma igualdad con independencia género, procedencia, edad, cultura, identidad, posición social orientación sexual o capacidad funcional, ofreciendo acceso y respuestas iguales para igual necesidad e igual calidad para todos y todas, Además somos responsables, como parte del Sistema, en conseguir, desde la investigación, la innovación y la formación, un acceso equitativo de la ciudadanía a los servicios públicos.

Compromiso con la calidad. Estamos comprometidos con la calidad. Calidad que significa ofrecer un servicio riguroso eficaz y eficiente, adaptado a la satisfacción de sus destinatarios, guiado por estándares y con una orientación permanente a la mejora continua, como camino sin retorno y con un horizonte móvil marcado por la excelencia. Calidad que además es medida, estandarizada, reconocida e incentivada.

Transparencia. Proporcionamos la información en el tiempo y forma que necesita la ciudadanía, los profesionales y cada nivel de la organización pública de la que somos parte. Y lo hacemos porque así lo demanda una sociedad en continuo desarrollo que facilita el avance democrático y la participación de la ciudadanía para conocer, decidir, elegir y

evaluar las políticas. Estamos comprometidos a brindar claridad a la calidad. Todo ello con el máximo respeto a la confidencialidad de aquella información que suponga un riesgo a los intereses particulares o colectivos.

Participación. Participación de los ciudadanos y ciudadanas como destinatarios últimos de nuestra misión y de los profesionales a los que damos servicios. Y participación de los centros, empresas e instituciones con los que intentamos construir un futuro mejor. Participación para diseñar, ejecutar construir y evaluar nuestros objetivos y actividades.

Trabajo en equipo. Somos parte de una cadena, de un equipo de diferentes agentes, cada uno de los cuales cumple una función en el proceso global de contar con un sistema de protección social acorde con las necesidades de la ciudadanía. Por eso necesitamos trabajar de manera coordinada e integral, compartiendo objetivos con los demás. Y, por último, cada uno de los que conformamos la organización, nos sentimos parte necesaria de otra cadena, la de nuestro equipo interno, En ella ponemos nuestra profesionalidad al servicio de un proyecto común con la mayor autonomía profesional y corresponsabilidad. El trabajo cooperativo nos hace más sólidos y más eficaces.

Accesibilidad. Porque entendemos la accesibilidad como un componente crítico de la equidad y de la calidad, ofrecemos diferentes vías que garantizan el acceso a nuestros servicios para acercarlos a los destinatarios según sus disponibilidades y preferencias. Y lo hacemos soportando buena parte de nuestras plataformas en tecnologías de la información y las comunicaciones que resultan costo-eficientes.

Innovación. Nuestro trabajo está ocupado y preocupado por el presente para garantizar el mejor futuro. Por eso innovamos y apoyamos la innovación, a través de la mejora continua y del cambio tecnológico y organizativo que promueve nuevas formas de responder a nuevas necesidades de la ciudadanía, los profesionales, la organización, en definitiva, de nuestro entorno. Pero innovamos desde la eficiencia, porque solo así garantizamos un mejor futuro.

No solo nos importa qué hacemos sino como lo hacemos. Y el cómo tiene mucho que ver con aquellos valores o principios que constituyen nuestra esencia, inspiran nuestras estrategias y guían nuestro comportamiento individual y colectivo, día a día, en la consecución de nuestros objetivos. Estos valores se sustentan a su vez en la filosofía de funcionamiento de la Consejería a la que pertenecemos y servimos. Sobre estos valores ha de asentarse la cultura de nuestra organización y tenerlos claros nos permite actuar de un modo adecuado.

27

Compromisos

28

Compromisos

En el contexto de las necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés y nuestra misión y valores, se exponen a continuación los objetivos estratégicos que nos ayudarán a alcanzar nuestra visión al final del periodo que cubrimos con este Contrato Programa. Estos objetivos se concretan en líneas de acción que se desarrollarán a lo largo del periodo cuatrienal y que constituyen los compromisos anuales.

Como no puede ser de otra forma, nuestros objetivos pretenden dar respuesta a las estrategias y objetivos de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la que somos un instrumento más. Por ello, en la construcción de los mismos, el rigor metodológico nos ha hecho analizar nuestras debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades pero solo a la luz del análisis previo

de los objetivos de la Consejería en relación con sus grupos de interés a cuya consecución sirven nuestros compromisos.

Los objetivos se presentan estructurándolos en las tres líneas de actividad de la Fundación, a saber, Línea de Investigación e Innovación, Línea IAVANTE y Línea TIC, a las que se añade un grupo de objetivos transversales, afectando a todas las líneas, y un grupo de objetivos de gestión. Finalmente, al objeto de mostrar la coherencia interna, se presenta una tabla en la que explicita la relación con el objetivo estratégico de la CISPS en el que se enmarca, y el grupo de interés de la FPS con cuyas necesidades está más vinculado.

Línea investigación e

innovación

Línea IAVANTE

LíneaTIC

Gestión y organización

interna

Objetivos transversales

29

CompromisosLínea investigación e innovación

Consolidar el modelo organizativo y de servicios de gestión y apoyo a la investigación en el SSPA garantizando su calidad y equidad y extendiendo progresivamente el modelo al ámbito de los servicios sociales.El modelo organizativo de la gestión de la investigación en Andalucía es un referente de diseño eficiente para muchas otras comunidades e instituciones por su trabajo en red, homogeneidad de procedimientos y eficiencia en términos de coste unitarios de gestión por proyecto. Este modelo se ha convertido en una de las variables explicativas del crecimiento experimentado en la investigación y la innovación en Salud y debemos caminar hacia la determinación y monitorización de estándares de calidad en sus servicios, garantizando mediante el funcionamiento en red un servicio equitativo desde cualquier punto de Andalucía. La asunción de nuevas competencias hace necesario comenzar a extender los servicios, de acuerdo con los recursos disponibles, al ámbito de los servicios sociales.

Consolidar la investigación como una línea más de producción del SSPA y del SPSSA fomentando la excelencia que nos permita pasar de participar a liderar.El Sistema Sanitario Público de Andalucía se ha posicionado como una potente estructura en investigación e innovación superando la conducta voluntarista por una profesional en la que la asistencia sanitaria se complementa de manera rutinaria con la investigación y la innovación a nivel de unidad de gestión clínica. Pero hemos de dar un salto cualitativo mejorando la calidad de la producción y jugando en un nuevo terreno, el del liderazgo. Estamos preparados para ser promotores de proyectos y buscar aliados para sacarlos adelante. Y hemos de centrar nuestros esfuerzos en modificar nuestros métodos de trabajo y de colaboración, generando el contexto adecuado para que emerjan nuevos líderes. Y tenemos que extender nuestra experiencia en Salud al campo de los Servicios sociales, empezando por enganchar a los y las mejores profesionales en proyectos conjuntos que terminen mejorando las capacidades de todos y todas.

Impulsar la captación, estabilización y desarrollo de capital humano para la investigación y la innovación que garantice el crecimiento de la producción de calidad.

Nuestro mayor activo y el único que es condición necesaria para avanzar en la generación de conocimiento práctico son los y las profesionales de nuestros Sistemas. Contar con más y mejores profesionales para la investigación y la innovación requiere una estrategia clara de incorporación y desarrollo de competencias y reconocimiento que otorgue estabilidad a las mejores personas en su campo. Más es mejor y mejor es más. Es preciso trabajar en la cantidad y en la calidad para mantener nuestras tasas de crecimiento por encima de otras regiones europeas. Y hemos de hacerlo con fórmulas imaginativas, necesarias en el momento económico que vivimos.

Potenciar el reconocimiento del valor de la investigación y la innovación en la sociedad y en especial, del SSPA y del SPSSA como sistemas basados en el conocimiento.Una sociedad que legitima la investigación y la innovación por encima de otras formas de producir riqueza es una sociedad llamada a mantener un crecimiento sostenible y un modelo social justo basado en el valor del conocimiento. Por eso necesitamos potenciar esos valores en la población y especialmente en los más jóvenes que sostendrán nuestro futuro. Y necesitamos que reconozcan nuestros sistemas de salud y de servicios sociales como sistemas basados en el conocimiento porque ello añadirá apoyo a nuestras políticas y credibilidad a estos sistemas. Para conseguirlo es preciso no solo contarle a la ciudadanía sino contar con la ciudadanía.

1

2

3

4

30

CompromisosLínea investigación e innovación

Potenciar el desarrollo de nuevas líneas de investigación e innovación en ámbitos de futuro en la prestación social y sanitaria, reorientando la generación del conocimiento hacia la satisfacción de necesidades de la práctica asistencial y/o del mercado y consolidando los instrumentos que permitan que se rentabilice la innovación desde una perspectiva social y económica.Nunca podemos perder de vista cual es nuestra razón de ser como Sistemas: mejorar la salud y el bienestar social de las personas. Y cada cosa que hacemos no puede tener otra meta. Tampoco la investigación y la innovación escapan a esta obligación. Por eso hemos de ayudar a reorientar lo que hacemos para que nos sirva para mejorar lo que haremos. Con soluciones a retos que afrontaremos en un futuro no tan lejano, como el envejecimiento, la cronicidad o las nuevas formas de hacer medicina a través de los avances en las llamadas terapias avanzadas. Y debemos hacerlo mirando a la práctica asistencial y al mercado, porque solo lo que las personas sean capaces de valorar, tendrá valor. Para avanzar social y económicamente tenemos que pensar en el valor añadido de lo que hacemos.

Consolidar un modelo colaborativo de la investigación y la innovación que integre a todos los agentes del proceso desde las fases tempranas del diseño de los proyectos.Hemos aprendido en estos años que nada de lo que hemos construido podíamos haberlo hecho por nuestra única cuenta. A nivel de institución, centro o grupo hemos caminado junto a otros y otras y esto nos ha hecho más fuertes. En la I+i, las alianzas no son una forma de trabajar, son la forma de trabajar. Y nuestros referentes nos lo han dejado claro con solo analizar su trayectoria. Por eso, tenemos que asumir el mensaje y no hacer nada sin contar con otros que añadan valor, desde el inicio de las ideas, porque luego será muy difícil reconducirlas con aquellas aportaciones que no hubiésemos considerado. Necesitamos empapar nuestras políticas de apoyo a la I+i de condiciones indispensables ligadas a alianzas. Mejor juntos.

Contribuir a la creación de un entorno adecuado para el desarrollo de la investigación y la innovación.La atmósfera en la que hacemos nuestro trabajo puede asfixiarnos o darnos aire. Y parte de nuestro éxito en la I+i en Salud está en haber sido capaces de generar un entorno adecuado; normas que dotan de seguridad a ciudadanía y profesionales, órganos que velan por la ética, estructuras de apoyo a las personas que producen el conocimiento y la innovación, marcos estables de colaboración con las empresas, etc. son una forma de crear un caldo de cultivo favorable. Y tenemos que continuar consolidando lo que hemos construido y generando nuevos entornos que se adapten a nuevas necesidades.

Hacer de la sostenibilidad un eje central de actuación tanto del propio Sistema de I+i como de éste como medio de contribuir a la de los Sistemas Sanitario y de Servicios Sociales. Necesitamos conseguir un sistema de I+i que se autofinancie, porque esa es la forma de saber que lo que hacemos tiene valor cuando ese valor retorna amortizando lo que hemos invertido. Pero además, porque no olvidamos porqué estamos aquí, hemos de trabajar para que nuestros sistemas de protección de la salud y el bienestar sean sostenibles, añadiendo eficiencia a los procesos mediante la innovación en la forma de hacer las cosas. Eficiencia que también es una condición indispensable en la investigación, compartiendo recursos y mejorando nuestros métodos de trabajo. Y como no, buscando nichos de financiación que hemos explotado menos hasta ahora, como el ámbito internacional,el patrocinio basado en la responsabilidad social corporativa de las empresas o el micromececenazgo.

Evaluar para gestionar.No podemos conducir la implantación práctica de las estrategias sin un cuadro de instrumentos adecuado que nos ayude a reconducir desvíos del camino trazado o que nos informe de los resultados de nuestras actuaciones. Evaluar para gestionar es otro de nuestros imponderables. Servir como proveedores de evaluaciones sistemáticas y rigurosas de los centros, UGCs, profesionales o políticas, es una función que ha de ir progresivamente incorporando la Fundación. Y ayudar a implantar esa cultura de analizarnos para mejorar, ha de ser parte de su estrategia.

5

6

7

8

9

31

CompromisosLínea IAVANTE

Posicionar a la Línea IAVANTE como estructura coordinadora de una red de formación continuada integrada por las Unidades de Formación de los centros sanitarios.El desarrollo de las actividades de formación continuada en el SSPA debe enmarcarse en las prioridades determinadas en el Plan Integral de Formación, a pesar de lo cual, se carece de una estructura horizontal que coordine las actividades formativas de las Unidades de los centros, áreas y distritos, lo que conlleva falta de eficiencia, heterogeneidad de contenidos y metodologías y, por ello, una profunda variabilidad en la calidad de las actividades y sus resultados. La asignación a IAVANTE de la responsabilidad de convertirse en coordinadora de una red conformada por todas las unidades del Sistema, con una estructura provincial, permitiría dar coherencia y eficiencia a las actividades de formación continuada, estableciendo unidades especializadas en determinadas temáticas, metodologías y herramientas compartidas y sistemas de calidad y evaluación homogéneos. Este objetivo, sin duda, resulta tremendamente ambicioso y, posiblemente, trascenderá la vigencia del presente Contrato Programa, pues supone una reestructuración organizativa completa de la formación continuada en competencias técnicas de los profesionales del SSPA. El Plan integral deberá incorporar el modelo organizativo de la formación continuada, dotando de legitimidad este objetivo.

Diseñar, en colaboración con la Dirección del Plan Integral, y poner en marcha un Plan de Formación Continuada que contribuya al logro de los objetivos de los planes y estrategias del SSPA, adaptado a las necesidades de las UGC y orientado a resultados en salud.Se hace preciso contar con una planificación troncal de las actividades de formación continuada a las que puedan incorporarse en su desarrollo otras actividades que respondan a necesidades coyunturales del Sistema. Dicha programación ha de responder a las necesidades de los Planes integrales y de las UGC y contar con financiación estable, así como con un sistema de evaluación y seguimiento.

Ocupar una posición de liderazgo en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud respondiendo a las necesidades del SSPA y la CISPS y estableciendo las herramientas que permitan de una manera eficiente gestionar el conocimiento entre especialistas internos residentes.La formación de especialistas supone uno de los retos más importantes de la política de RRHH en el SSPA. Las nuevas generaciones de profesionales constituyen una oportunidad para el cambio cultural de la organización que no debe desaprovecharse, estableciendo programas sólidos y adaptados a las competencias técnicas definidas en los itinerarios formativos, así como a las estrategias de cambio impulsadas desde todos los niveles de la organización. La existencia del Plan Común complementario de Especialistas internos residentes (EIR) permite servir a este fin, no solo de manera directa sino también a través de una red de tutores adecuadamente entrenados. En este escenario, se hace fundamental contar con herramientas, como el portal EIR, que no solo permitan dar soporte a la formación, sino establecer espacios de comunicación y colaboración que contribuyan a crear la cultura de grupo adecuada. Pero al mismo tiempo, tenemos que aprovechar nuestras capacidades para abrir nuevos mercados en la formación de especialistas en otros territorios, como medio de contribuir a la sostenibilidad de la Línea.

Entrar en el escenario de la Formación Continuada de profesionales de servicios sociales en el ámbito de las competencias técnicas y en el marco de las prioridades de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.Nuestra dependencia de una Consejería que ha integrado competencias en materia de servicios sociales es una oportunidad para incorporarnos a un mercado que, en principio, nos es ajeno, pero en el que podemos trasladar nuestra experiencia, capacidades, instrumentos y metodologías innovadoras en el ámbito de la Salud. Se trata de un importante reto que hemos de cubrir con pasos lentos pero seguros, contribuyendo a diversificar nuestra actividad y a aumentar la sostenibilidad.

1

2

3

4

32

CompromisosLínea IAVANTE

Potenciar la innovación metodológica para el desarrollo de herramientas tecnológicas de soporte a la formación y la evaluación de competencias de manera alineada con las estrategias del SSPA y del SPSSA.La eficiencia es un elemento básico de la sostenibilidad al que no puede abstraerse el ámbito de la formación y el entrenamiento de competencias técnicas. Por ello es esencial avanzar en el desarrollo de soluciones metodológicas innovadoras que, aprovechando el potencial de las tecnologías, permitan incrementar el impacto de la formación y el entrenamiento minimizando el coste por persona formada.

Establecer un modelo de alianzas con organizaciones e instituciones con fines comunes, que permita desarrollar programas colaborativos más eficientes y con mercados más amplios.Las Sociedades Científicas, Universidades, colegios profesionales y muchas empresas y organizaciones ciudadanas comparten objetivos con IAVANTE en la formación y entrenamiento de profesionales por lo que el desarrollo de planes de trabajo conjuntos permitiría hacer más eficientes los recursos propios y abrirse a nuevos mercados.

Posicionarse como líder nacional e internacional en la formación y entrenamiento de competencias técnicas de profesionales del sector sanitario a través de metodologías innovadoras, como medio de aprovechar las capacidades disponibles y de contribuir a la autofinanciación de la Línea.IAVANTE ha de aprovechar sus capacidades para ofrecer servicios fuera del cliente CISPS permitiendo así atraer recursos financieros que doten de mayor independencia económica y sostenibilidad a la línea, contribuyendo en paralelo a posicionar a Andalucía como referente en la calidad de los servicios de salud y los servicios sociales.

5

6

Generar nuevos programas formativos en puestos y especializaciones técnicas ligadas a nuevas profesiones que surgirán de la evolución de los servicios asistenciales consecuencia de los avances científicos.

Es preciso realizar una labor prospectiva que permita detectar como los avances científicos modificarán la forma en que prestamos hoy los servicios asistenciales y obligarán al nacimiento de nuevas profesiones o rediseño de las actuales. Esta anticipación permitirá crear nichos de mercado innovadores en formación en determinados puestos que ayudarán a generar ventajas competitivas en el futuro. Este es el caso de los técnicos de laboratorios GMP para fabricación de medicamentos de terapia celular o génica o el de los técnicos de secuenciación que darán soporte a las pruebas genéticas.

Apoyar la innovación en nuevos sistemas y tecnologías para la Salud y el Bienestar social.Servir de instrumento para la mejora de los Sistemas de Salud y de Servicios sociales a través de las TIC, buscando fórmulas para poner en marcha proyectos de transformación. No se trata de innovar en TICs sino de TICs para innovar. Facilitar la puesta en marcha de nuevas infraestructuras, liderar el pilotaje de proyectos o buscar alianzas para compras públicas innovadoras son algunas de las formas de cumplir con nuestros objetivos.

8

71

Línea TIC

33

CompromisosGestión y organización interna Objetivos transversales

Acercar proactivamente la FPS y sus actividades a las entidades fiscalizadoras para mejorar el conocimiento de éstas sobre su organización y su funcionamiento.Resulta esencial conseguir un mayor conocimiento de la Fundación por parte de las entidades que la fiscalizan, dado que en los escasos tiempos que dedican al trabajo de campo pueden malinterpretar actuaciones por desconocimiento. Resulta fundamental generar espacios de confianza basados en la trasparencia, lo que ayudará al reconocimiento real de nuestro trabajo y a la legitimación de nuestras funciones.

Generar en los grupos parlamentarios confianza en las funciones y actividades de la Fundación. La trasparencia con los representantes políticos supone una oportunidad de generar confianza y evitar interpretaciones erróneas del trabajo de la Fundación. Deben establecerse los canales pertinentes de información de nuestras actividades con el objeto de mejorar su percepción del valor que aporta la Fundación. Y ello en el marco de relaciones institucionales establecido y tutelado por la Consejería.

Contribuir a la sostenibilidad a través de la eficiencia y el cumplimiento presupuestario.

Tener la seguridad de que todo lo superfluo o que no añade valor ha sido eliminado de lo que hacemos y de que nuestros recursos generan el máximo valor posible en el marco del cumplimiento presupuestario y de la normativa vigente es un objetivo con el que debemos comenzar cada día.

Convertir la transparencia en una forma de trabajar obligada en una entidad cuyos accionistas son el conjunto de la ciudadanía.No solo se trata de cumplir la Ley de trasparencia. Vivimos un momento de permanente deterioro de las instituciones públicas y eso nos ha de llevar a demostrar más que nunca que confiamos en lo que hacemos. Tenemos mucho que enseñar y nada que esconder y queremos demostrarlo. Es una obligación consustancial a nuestro carácter público con una ciudadanía como accionista exigente que nos pide las llaves de la que es su casa para entrar hasta donde crean y ver como servimos a sus intereses. Una sociedad que nos exige cambiar el concepto tradicional de administración y administrado. Las nuevas tecnologías han de ayudarnos a cumplir con este deber, en el que pasarse por exceso siempre será mejor que hacerlo por defecto.

Integrar la perspectiva de género en las actividades de la Fundación. Más que una estrategia es un valor esencial, que habrá cumplido su función cuando no resulte necesario tenerla en cuenta, porque habrá calado nuestra esencia como organización. Iguales en derechos y diferentes en necesidades que tenemos que cubrir de manera diferenciada para que no afecte a la igualdad de derechos. Y para caminar hacia ese destino final tenemos que analizar lo que hacemos integrando la perspectiva de género para monitorizar si realmente estamos consiguiendo lo que proclamamos.

Contribuir a conseguir una auténtica sociedades de iguales.No solo el género sino tampoco la raza, condición social, la orientación sexual, la capacidad o discapacidad, las creencias religiosas, la procedencia geográfica o el nivel de renta pueden afectar a los derechos de los ciudadanos y ciudadanas. Integrar en todo lo que hacemos la garantía de no discriminación hacia aquellos y aquellas con los que tratamos no es solo una obligación profesional sino un valor humano esencial que deben poseer las personas que componen nuestra organización.

1

2

1

2

33

34

Cuadro de mando integral

35

Cuadro de mando integralTabla de relaciones entre objetivos estratégicos de la fundación y grupos de interés

OBJETIVO ESTRATÉGICO GRUPO DE INTERÉS

1. Consolidar el modelo organizativo y de servicios de gestión y apoyo a la investigación en el SSPA garantizando su calidad y equidad y extendiendo progresivamente el modelo al ámbito de los servicios sociales.

•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales•Entidades locales de gestión de la I+i•Entidades públicas financiadoras de la I+i

2. Consolidar la investigación como una línea más de producción del SSPA y del SPSSA fomentando la excelencia que nos permita pasar de participar a liderar.

•Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales •Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales

3. Impulsar la captación, estabilización y desarrollo de capital humano para la investigación y la innovación que garantice el crecimiento de la producción de calidad.

•Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Jóvenes•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales•Sociedades científicas y profesionales

4. Potenciar el reconocimiento del valor de la investigación y la innovación en la sociedad y en especial, del SSPA y del SPSSA como sistemas basados en el conocimiento.

•Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales •Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Medios de comunicación

5. Potenciar el desarrollo de nuevas líneas de investigación e innovación en ámbitos de futuro en la prestación social y sanitaria, reorien-tando la generación del conocimiento hacia la satisfacción de necesidades de la práctica asistencial y/o del mercado y consolidando los instrumentos que permitan que se rentabilice la innovación desde una perspectiva social y económica.

•Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Asociaciones de pacientes y familiares•Consejería competente en materia de investigación e innovación•Empresas innovadoras del ámbito social, biotecnológico y sanitario

6. Consolidar un modelo colaborativo de la investigación y la innovación que integre a todos los agentes del proceso desde las fases tempranas del diseño de los proyectos.

•Empresas•Universidades•Organismos públicos de investigación•Consejería competente en materia de investigación e innovación•Asociaciones de pacientes y familiares•Centros e institutos de investigación en Salud participados por la CISPS

7. Contribuir a la creación de un entorno adecuado para el desarrollo de la investigación y la innovación. •Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales•Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Consejería competente en materia de investigación e innovación•Empresas innovadoras del ámbito social, biotecnológico y sanitario•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales•Entidades públicas financiadoras de la I+i

8. Hacer de la sostenibilidad un eje central de actuación tanto del propio Sistema de I+i como de éste como medio de contribuir a la de los Sistemas Sanitario y de Servicios Sociales.

•Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales •Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Empresas innovadoras del ámbito social, biotecnológico y sanitario

9. Evaluar para gestionar. •Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales •Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Mandos intermedios y profesionales de la gestión y dirección

Línea investigación e innovación

36

Cuadro de mando integralTabla de relaciones entre objetivos estratégicos de la fundación y grupos de interés

OBJETIVO ESTRATÉGICO GRUPO DE INTERÉS

1. Posicionar a la Línea IAVANTE como estructura coordinadora de una red de formación continuada integrada por las Unidades de For-mación de los centros sanitarios.

•Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales

2. Diseñar, en colaboración con la Dirección del Plan Integral, y poner en marcha un Plan de Formación Continuada que contribuya al logro de los objetivos de los planes y estrategias del SSPA, adaptado a las necesidades de las UGC y orientado a resultados en salud.

•Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales •Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales

3. Ocupar una posición de liderazgo en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud respondiendo a las necesidades del SSPA y la CISPS y estableciendo las herramientas que permitan de una manera eficiente gestionar el conocimiento entre especialistas internos residentes.

•Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales •Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales

4. Entrar en el escenario de la Formación Continuada de profesionales de servicios sociales en el ámbito de las competencias técnicas y en el marco de las prioridades de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

•Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales•Sociedades científicas y profesionales

5. Potenciar la innovación metodológica para el desarrollo de herramientas tecnológicas de soporte a la formación y la evaluación de competencias de manera alineada con las estrategias del SSPA y del SPSSA.

•Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales•Sociedades científicas y profesionales

6. Establecer un modelo de alianzas con organizaciones e instituciones con fines comunes, que permita desarrollar programas colaborati-vos más eficientes y con mercados más amplios.

•Empresas proveedoras del SSPA y del SPSSA •Sociedades científicas y profesionales•Universidades

7. Posicionarse como líder nacional e internacional en la formación y entrenamiento de competencias técnicas de profesionales del sector sanitario a través de metodologías innovadoras, como medio de aprovechar las capacidades disponibles y de contribuir a la autofinancia-ción de la Línea.

•Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales •Sociedades científicas y profesionales•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales

8. Generar nuevos programas formativos en puestos y especializaciones técnicas ligadas a nuevas profesiones que surgirán de la evolu-ción de los servicios asistenciales consecuencia de los avances científicos.

•Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Jóvenes•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales•Sociedades científicas y profesionales

Línea IAVANTE

37

Cuadro de mando integralTabla de relaciones entre objetivos estratégicos de la fundación y grupos de interés

OBJETIVO ESTRATÉGICO GRUPO DE INTERÉS

1. Apoyar la innovación en nuevos sistemas y tecnologías para la Salud y el Bienestar social. •Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales•Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Profesionales y técnicos asistenciales y no asistenciales

Línea Tic

OBJETIVO ESTRATÉGICO GRUPO DE INTERÉS

1. Acercar proactivamente la FPS y sus actividades a las entidades fiscalizadoras para mejorar el conocimiento de éstas sobre su organi-zación y su funcionamiento.

•Entidades fiscalizadoras

2. Generar en los grupos parlamentarios confianza en las funciones y actividades de la fundación. •Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales •Grupos parlamentarios

3. Contribuir a la sostenibilidad a través de la eficiencia y el cumplimiento presupuestario. •Ciudadanía en general•Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales •Servicio Andaluz de Salud y entidades instrumentales asistenciales•Entidades públicas financiadoras de la I+i

Gestión y organización interna

38

Cuadro de mando integralTabla de relaciones entre objetivos estratégicos de la fundación y grupos de interés

OBJETIVO ESTRATÉGICO GRUPO DE INTERÉS

1. Convertir la transparencia en una forma de trabajar obligada en una entidad cuyos accionistas son el conjunto de la ciudadanía. •Ciudadanía en general•Medios de comunicación•Grupos parlamentarios•Empresas

2. Integrar la perspectiva de género en las actividades de la Fundación. •Ciudadanía en general•Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

3. Contribuir a conseguir una auténtica sociedades de iguales. •Ciudadanía en general•Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Objetivos transversales

39

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

1.1. Garantizar la calidad de la gestión de la I+i en la RFGI, los Centros, IIS y Plataformas

1.1.a % cumplimiento indicadores y/o medi-das de calidad implantadas

>80% >80% >80% >80% Dirección Desarrollo de Recursos/Dirección Gestión de Proyectos

1.2. Promover y apoyar a la acreditación y reacreditación de centros/IIS y laboratorios de I+i

1.2.a Nº IIS/CT acreditados IBIMA IBS.Gr

CABIMER IMIBIC GENYO Dirección Desarrollo de Recursos

1.3. Promover el cumplimiento del Sistema de Garantía de Calidad del Promotor de Estudios Clínicos

1.3.a % Implantación SGC en RFGI >2014 >2015 >2016 >2017 Dirección Gestión de Proyectos

1.4. Garantizar la difusión de la cartera de servicios de gestión de la I+i a todos los profesionales del SSPA

1.4.a Plan de comunicación Definición Implantación Evaluación Evaluación Dirección Desarrollo de Recursos

1.5. Coordinar de la Red de Fundaciones Gestoras de la Investigación, alineando los planes anuales con los objetivos del SSPA

1.5.a Cumplimiento de los objetivos marca-dos en la RFGI

>90% >90% >90% >90% Dirección Desarrollo de Recursos

1.6 Apoyar el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía desarrollando las actividades que le sean encomendadas en materia de I+i

1.6.a % actividades realizadas 100% 100% 100% 100% Dirección de Línea de I+i

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSConsolidar el modelo organizativo y de servicios de gestión y apoyo a la investigación en el SSPA garantizando su calidad y equidad y extendiendo progresivamente el modelo al ámbito de los servicios sociales.

Objetivo estratégico CISPSGen 3. Garantizar la Calidad del Sistema SanitarioProf 6. Impulsar los procesos de mejora continua de la calidad a nivel individual y de centros a través de los programas de acreditaciónProf 1. Impulsar un modelo de gestión de profesionales orientado a la innovación.Cient 1. Promover un entorno adecuado para el pleno desarrollo de la investigación e innovación.Adm 5. Consolidar la investigación como una línea más de producción del SSPAGen 6. Desarrollar la Ley de Servicios Sociales de Andalucía

1 Línea I+i

40

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSConsolidar la investigación como una línea más de producción del SSPA y del SPSSA fomentando la excelencia que nos permita pasar de participar a liderar.

Objetivo estratégico CISPSCient 2. Favorecer el liderazgo en investigación traslacional e innovación tecnológicaCient 3. Avanzar hacia la excelencia científica y técnicaCient 4. Potenciar la generación y gestión del conocimiento, así como la innovación, basadas en las necesidades y recursos del SSPA y del SPSSAAdm 5. Consolidar la investigación como una línea más de producción del SSPA

2 Línea I+i

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

2.1. Promover el liderazgo de proyectos colaborativos en investigación traslacional e innovación tecnológica

2.1.a Nº de proyectos coordinados liderados por prof. SSPA con valor >1M€

>5 >6 >7 >8 Responsable Oficina de Proyectos Interna-cionales

2.2. Reconocimiento de la excelencia científica a través de los Premios SaludInvestiga

2.2.a Nº premiados 5 5 5 5 Dirección Desarrollo de Recursos

2.3. Promover espacios de encuentro para profesionales, pacientes y empresas donde se den a conocer las necesidades del SSPA

2.3.a nº Jornadas/encuentros >7 >7 >7 >7 Dirección de Línea de I+i

Objetivo estratégico CISPSCient 1. Promover un entorno adecuado para el pleno desarrollo de la investigación e innovación.

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

3.1. Servir de entidad colaboradora a la convocatoria de Acciones de Refuerzo de la actividad investigadora de la UGCs y ECAIs del SAS

3.1.a Estado de la actividad Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Dirección Desarrollo de Recursos

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSImpulsar la captación, estabilización y desarrollo de capital humano para la investigación y la innovación que garantice el crecimiento de la producción de calidad 3 Línea

I+i

41

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

4.1. Realizar actividades basadas en formatos lúdicos, interacti-vos y participativos (Talleres)

4.1.a Nº actividades realizadas 10 10 10 10 Dirección Desarrollo de Recursos / Responsable de Comunicación

4.2. Impulsar la participación de las estructuras de investiga-ción del SSPA en iniciativas de divulgación de la ciencia (La Noche de los Investigadores, Semana de la Ciencia)

4.2.a Nº de estructuras con planificación de participación en eventos

>7 >7 >7 >7 Dirección Desarrollo de Recursos / Responsable de Comunicación

4.3. Espacio de encuentro para dar a conocer los principales resultados de la I+i a los ciudadanos (Conciencia)

4.3.a Nº de espacios >3 >3 >3 >3 Dirección Desarrollo de Recursos / Responsable de Comunicación

4.4. Diseñar e implantar un plan de comunicación de los resul-tados y capacidades de la I+i del SSPA

4.4.a Estado de la actividad Diseño Desarrollo Desarrollo Desarrollo Dirección Línea I+i/ Responsable de Comunicación

4.4.b Número de impactos en materia de I+i del SSPA y del SPSSA en medios de comuni-cación

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSPotenciar el reconocimiento del valor de la investigación y la innovación en la sociedad y en especial, del SSPA y del SPSSA como sistemas basados en el conocimiento

Objetivo estratégico CISPSMe 7. Potenciar el reconocimiento e interés por la ciencia y la innovaciónAsoc 1. Garantizar la participación de la ciudadanía organizada en la planificación y evaluación de las políticas sanitarias y socialesCient 5. Potenciar la sostenibilidad del Sistema de I+i

4 Línea I+i

42

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

5.1. Potenciar la I+i en el área de envejecimiento activo 5.1.a Nº de proyectos nuevos >5 >5 >5 >5 Dirección Desarrollo de Recursos

5.2. Asesoramiento de profesionales en el proceso de desarrollo y facilitar la interacción de básicos, clínicos e ingenieros en la madu-ración de los Productos/Tecnologías

5.2.a Nº de nuevos inventores >10 >10 >10 >10 Dirección de la Oficina de Transferencia Tecnológica

5.3. Potenciar la transferencia tecnológica inversa (Ir de las necesi-dades a la investigación)

5.3.a Nº de acuerdos de prestación de servicios >10 >10 >10 >10 Dirección de la Oficina de Transferencia Tecnológica

5.4. Potenciar y consolidar la transferencia de conocimiento y de innovación al mundo empresarial: patentes registradas y licencia-das, entre otros

5.4.a Nº de acuerdos de licencia >20 >20 >20 >20 Dirección de la Oficina de Transferencia Tecnológica

5.5. Orientar los recursos a las necesidades del SSPA, realizando convocatorias de ayudas a la I+i alineadas con la necesidades del SSPA y SPSSA, incorporando la modalidad de retos científicos/innovación

5.5.a Realizada la actividad SI SI SI SI Dirección Desarrollo de Recursos

5.6. Garantizar el análisis de los resultados de investigación así como su correcta protección mediante las distintas modalidades de Propiedad Industrial e Intelectual

5.6.a Nº de solicitudes >100 >100 >100 >100 Dirección de la Oficina de Transferencia Tecnológica

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSPotenciar el desarrollo de nuevas líneas de investigación e innovación en ámbitos de futuro en la prestación social y sanitaria, reorientando la generación del conocimiento hacia la satisfacción de necesidades de la práctica asistencial y/o del mercado y consolidando los instrumentos que permitan que se rentabilice la innovación desde una perspectiva social y económica.

Objetivo estratégico CISPSMay 1. Potenciar el envejecimiento activo en todas sus dimensiones y consolidar a Andalucía como referenteProf 1. Impulsar un modelo de gestión de profesionales orientado a la innovación.Prov 8. Trabajar con las empresas en su doble concepción de proveedores de tecnologías pero, también, clientes de las innovaciones que se producen desde el SSPA y el SPSSA.Cient 4. Potenciar la generación y gestión del conocimiento, así como la innovación, basadas en las necesidades y recursos del SSPA y del SPSSACient 5. Potenciar la sostenibilidad del Sistema de I+i

5 Línea I+i

43

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSConsolidar un modelo colaborativo de la investigación y la innovación que integre a todos los agentes del proceso desde las fases tempranas del diseño de los proyectos.

Objetivo estratégico CISPSCient 1. Promover un entorno adecuado para el pleno desarrollo de la investigación e innovación. Prov 7. Promover las alianzas y el desarrollo conjunto de soluciones con salidas comerciales externas.

6 Línea I+i

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

6.1. Impulsar la interacción y colaboración con el resto de entidades públi-cas dinamizadoras de la I+i de Andalucía (en especial de la transferencia)

6.1.a Nº de acuerdos de colaboración para el desarrollo de productos

>30 >30 >30 >30 Dirección de Línea de I+i

6.2. Realizar una labor activa de identificación de compañías interesadas en el establecimiento de acuerdos de colaboración y desarrollo de productos

6.2.a Nº de acuerdos de colaboración para el desarrollo de productos

>30 >30 >30 >30 Dirección de la Oficina de Transferencia Tecnológica

Objetivo estratégico CISPSCient 1. Promover un entorno adecuado para el pleno desarrollo de la investigación e innovación.

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

7.1. Promover cambios normativos/organizativos para favorecer los ámbitos de la carrera del profesional científico en el SSPA, los ensayos clínicos y las EBTs, entre otras

7.1.a Cumplimiento de las actividades enco-mendadas

SI SI SI SI Dirección de Línea de I+i

7.2. Generar un entorno favorable que incremente la competitividad del tejido empresarial andaluz, la creación de Empresas de Base Tecnológica y empleo

7.2.a Nº EBTs creadas >4 >4 >4 >4 Dirección de la Oficina de Transferencia Tecnológica

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSContribuir a la creación de un entorno adecuado para el desarrollo de la investigación y la innovación. 7 Línea

I+i

44

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

8.1. Desarrollar y mantener un mapa de recursos científicos del SSPA y del SSPSSA

8.1.a Realizada la actividad SI SI SI SI Dirección Desarrollo de Recursos

8.2. Estimular la captación de fondos externos 8.2.a Fondos captados >2014 >2015 >2016 >2017 Dirección Desarrollo de Recursos 8.3. Promover la autofinanciación y la eficiencia en la gestión de los centros, plataformas, programas, grupos de I+i y estructuras de gestión de la I+i

8.3.a Incremento de la financiación externa frente a los recursos aportados por la CISPS

>2014 >2015 >2016 >2017 Dirección Gestión de Proyectos

8.4. Incorporar en los instrumentos de incentivación de proyectos de I+i, la priorización de aquellos que den como resultado una reducción de costes para el SSPA

8.4.a Nº de proyectos >5 >5 >5 >5 Dirección de Línea de I+i

8.5. Promover la sostenibilidad del Sistema, la incentivación de los profesionales implicados con la innovación y transferencia así como la autofinanciación de las actividades de I+i derivada de los retornos económicos obtenidos de los productos/tecnologías licenciadas

8.5.a % tecnologías licenciadas 20% 20% 20% 20% Dirección de la Oficina de Transferencia Tecnológica

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSHacer de la sostenibilidad un eje central de actuación tanto del propio Sistema de I+i como de éste como medio de contribuir a la de los Sistemas Sanitario y de Servicios Sociales

Objetivo estratégico CISPSCient 5. Potenciar la sostenibilidad del Sistema de I+i Cient 4. Potenciar la generación y gestión del conocimiento, así como la innovación, basadas en las necesidades y recursos del SSPA y del SPSSA

8 Línea I+i

45

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

9.1. Medir el producto Investigación e Innovación en el SSPA, dando apoyo al SSPA en las actividades de seguimiento y evaluación de los resultados de la I+i

9.1.a Realizada actividad SI SI SI SI Dirección de Línea de I+i

9.2. Realizar evaluaciones integrales de las actividades de I+i finan-ciadas (exante, intermedias, expost)

9.2.a Nº de evaluaciones realizadas >1600 >1600 >1600 >1600 Dirección Desarrollo de Recursos

9.3. Informes de evaluación exante para los investigadores para promover la mejora continua

9.3.a Nº de informes >1600 >1600 >1600 >1600 Dirección Desarrollo de Recursos

9.4. Suministrar la información para la evaluación de los objetivos de I+i de los CP/AG del SAS

9.4.a Realizada la actividad SI SI SI SI Dirección Desarrollo de Recursos

9.5. Dar apoyo a la evaluación de grupos/investigadores con crite-rios objetivos

9.5.a Nº de evaluaciones realizadas >20 >20 >20 >20 Dirección de Línea de I+i

9.6. Dar apoyo al diseño e implantación del CM de indicadores científicos de los centros de investigación/IIS

9.6.a Estado de la actividad Diseño Desarrollo Desarrollo Desarrollo Dirección de Línea de I+i

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSEvaluar para gestionar

Objetivo estratégico CISPSAdm 5. Consolidar la investigación como una línea más de producción del SSPA

9 Línea I+i

46

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

1.1. Análisis de situación actual de unidades de forma-ción continuada en centros, áreas y distritos (espacios, profesionales, recursos, etc.)

1.1.a Inventario de recursos de Unidades de FC SSPA

si N/A N/A N/A Subdirección de Gestión de Programas

1.2. Planificar la arquitectura organizativa y desarrollo de la provisión de FC en el SSPA

1.2.a Plan de estructuración de la FC en el SSPA

Diseño Presentación N/ A N/ A Subdirección de Gestión de Programas

1.3. Generar las estructuras de Gobierno de la Red 1.3.a Constitución de Consejo Rector de la Red de unidades de FC.

N/A si N/A N/A Dirección de Línea IAVANTE

1.4. Definir la cartera de servicios, procedimientos y herramientas comunes de la Red de Unidades de FC

1.4.a Documento Cartera de Servicios y herramientas

Diseño Implantación N/A N/A Subdirección de Desarrollo Comercial

1.5. Seguimiento y evaluación de la Red 1.5.a Informe anual de seguimiento N/A N/A si si Responsable de evaluación

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSPosicionar a la Línea IAVANTE como estructura coordinadora de una red de formación continuada integrada por las Unidades de Formación de los centros sanitarios.

Objetivo estratégico CISPSProf 4. Desarrollar de forma continuada las competencias y capacidades de los y las profesionales

1 Línea IAVANTE

47

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

2.1. Evaluar el impacto de la formación en términos de mejora de indicadores asistenciales

2.1.a Porcentaje de programas con mejora del in-dicador final, en relación al número de programas con indicador inicial definido

NA NA NA 80% Subdirección de Gestión de Programas

2.2. Participar en la definición de las necesidades formativas de los planes asistenciales y de las UGC

2.2.a Priorización de necesidades transversales y específicas a 4 años

si NA NA NA Subdirección de Desarrollo ComercialSubdirección de Gestión de Programas

2.3. Definir propuestas formativas que den respuesta a las necesidades identificadas y priorizadas en el apartado 2.2

2.3.a Plan de formación a 4 años si NA NA NA Subdirección de Gestión de ProgramasDirección de la Línea IAVANTE

2.4. Desarrollar las actividades formativas, en el marco de las necesidades detectadas y priorizadas para cada año

2.4.a Porcentaje de actividades formativas desarrolladas por Iavante en relación al nº de actividades comprometidas por año que cuenten con financiación

85% 85 % 85% 85% Subdirección de Gestión de Programas

2.5. Colaborar en la definición de un modelo único de evalua-ción de formación continuada para todos los Centros y Unida-des que gestionan formación, que permita de forma objetiva la toma de decisiones

2.5.a Existe un modelo, con instrumentos y proce-dimientos definidos, difundido y comunicado

si NA NA NA Dirección de la Línea IAVANTE

2.6. Evaluar los resultados de la formación en función de la calidad percibida

2.6.a Índice de satisfacción 80% 82% 84% 86% Subdirección de Gestión de Programas

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSDiseñar, en colaboración con la Dirección del Plan Integral, y poner en marcha un Plan de Formación Continuada que contribuya al logro de los objetivos de los planes y estrategias del SSPA, adaptado a las necesidades de las UGC y orientado a resultados en salud.

Objetivo estratégico CISPSProf 4. Desarrollar de forma continuada las competencias y capacidades de los y las profesionales

2 Línea IAVANTE

48

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

3.1. Colaborar en la definición de un plan de formación para EIR que incluya itinerarios formativos para cada especialidad o grupo de especialidades

3.1.a Plan definido a 4 años SI NA NA NA Dirección de la Línea IAVANTESubdirección de Gestión de Programas

3.2. Desarrollar el plan de formación de complementaria de EIR definido en el punto 3.1.

3.2.a Actividades realizadas en relación a las planificadas con financiación

85% 85% 85% 85% Subdirección de Gestión de Programas

3.3. Colaborar en la definición de un plan de formación para tutores

3.3.a Plan definido a 4 años SI NA NA NA Dirección de la Línea IAVANTESubdirección de Gestión de Programas

3.4. Desarrollar el plan de formación de tutores definido en el punto 3.3.

3.4.a Actividades realizadas en relación a las planificadas

70% 85% 85% 85% Subdirección de Gestión de Programas

3.5. Evaluar los resultados en función de la calidad percibida 3.5.a Aumento del índice satisfacción 1% 2% 3% 4% Subdirección de Gestión de Programas

3.6. Adaptar la herramienta de gestión Portaleir a las necesi-dades de las Comisiones de Docencia en el marco del Real Decreto de Troncalidad

3.6.a Adaptación de la herramienta NA SI NA NA Subdirección de Gestión de Programas

3.7. Desarrollar una oferta comercial de formación de especia-listas a otros territorios con necesidades similares

3.7.a Número de ofertas en firme NA 1 2 2 Subdirección de Desarrollo comercial

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSOcupar una posición de liderazgo en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud respondiendo a las necesidades del SSPA y la CISPS y estableciendo las herramientas que permitan de una manera eficiente gestionar el conocimiento entre especialistas internos residentes.

Objetivo estratégico CISPSProf 10. Potenciar la autonomía y el talento de los y las profesionales

3 Línea IAVANTE

49

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

4.1. Participar con la CISPS en la definición de las necesidades formativas de los profesionales en materia de Discapacidad, atención a Personas Mayores, Infancia y Familia, Servicios Sociales y atención a las Drogodependencias

4.1.a Priorización de necesidades transversales y específicas a 4 años

SI NA NA NA Subdirección de Desarrollo ComercialSubdirección de Gestión de Programas

4.2. Definir propuestas formativas que den respuesta a las necesidades identificadas y priorizadas en el apartado 4.1.

4.2.a Plan de formación a 4 años NA SI NA NA Subdirección de Gestión de ProgramasDirección de la Línea IAVANTE

4.3. Colaborar con la Secretaría General de Políticas Sociales en la definición de la estrategia organizativa y funcional para el desarrollo de la formación continuada

4.3.a Existe una estrategia difundida y comunica-da

NA SI NA NA Dirección de la Línea IAVANTE

4.4. Desarrollar las actividades formativas, en el marco de las necesidades detectadas y priorizadas para cada año

4.4.a Porcentaje de actividades formativas desa-rrolladas por Iavante en relación al nº de activida-des comprometidas con financiación por año

NA 85 % 85% 85% Subdirección de Gestión de Programas

4.5. Evaluar los resultados de la formación en función de la calidad percibida

4.5.a Índice de satisfacción NA 80% 84% 86% Subdirección de Gestión de Programas

4.6. Evaluar el impacto de la formación en términos de mejora de indicadores de bienestar social

4.6.a Porcentaje de programas con mejora del in-dicador final, en relación al número de programas con indicador inicial definido

NA NA NA 80% Subdirección de Gestión de Programas

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSEntrar en el escenario de la Formación Continuada de profesionales de servicios sociales en el ámbito de las competencias técnicas y en el marco de las prioridades de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Objetivo estratégico CISPSProf 4. Desarrollar de forma continuada las competencias y capacidades de los y las profesionales

4 Línea IAVANTE

50

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

5.1. Promover, en colaboración con la EASP y las unidades de formación y bajo la coordinación de la Dirección del Plan Integral, el desarrollo e implantación de una plataforma única de formación que facilite la planificación, gestión, seguimiento, y evaluación de las actividades formativas de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales con el objetivo de dar soporte al proceso formativo completo de manera integral y eficiente

5.1.a. Análisis funcional de las diferentes plataformas formativas en competencias profesionales que existen actualmente, estableciendo un marco de trabajo colaborativo para la integración elaborando una propuesta funcional

Propuesta funcional

NA NA NA Subdirección Gestión de Programas FPS- Línea IAVANTESubdirección Desarrollo Comercial FPS- Línea IAVANTE

5.1.b. Porcentaje de implementación de las funcionalidades descritas en la propuesta de acuerdo con disponibilidades presupuestarias

NA 30% 70% 100% Subdirección Gestión de Programas FPS- Línea IAVANTESubdirección Desarrollo Comercial FPS- Línea IAVANTE

5.1.c. Reducción porcentual de los costes anuales de mantenimiento de las plataformas formativas

NA 5% 7% 10% Subdirección Gestión de Programas FPS- Línea IAVANTESubdirección Desarrollo Comercial FPS- Línea IAVANTE

5.2. Promover el desarrollo de un cuadro de mando integral de la formación que permita la explotación única de los datos de formación de los profesionales del SSPA y del SPSSA

5.2.a. Puesta en marcha del CMI Formación NA Diseño Implantación NA Subdirección Gestión de Programas FPS- Línea IAVANTESubdirección Desarrollo Comercial FPS- Línea IAVANTE

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSPotenciar la innovación metodológica para el desarrollo de herramientas tecnológicas de soporte a la formación y la evaluación de competencias de manera alineada con las estrategias del SSPA y del SPSSA.

Objetivo estratégico CISPSProf 15. Garantizar la calidad y la eficiencia del SSPA y SPSSA

5 Línea IAVANTE

51

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

6.1. Prospección del mercado nacional e internacional identificando las organizaciones e instituciones con fines comunes

6.1.a. Informe de análisis del panorama actual de formación a través de nuevas meto-dologías a nivel nacional e internacional.

Sí Actualización Actualización Actualización Subdirección Desarrollo Comercial

6.2. Establecer una alianza estable con una institución de referencia internacional para unir las marcas en la línea de negocio exterior

6.2.a. Alianza firmada. NA Sí NA NA Subdirección Desarrollo Comercial

6.3. Establecer acuerdos con Sociedades Científicas, Universidades, colegios profesionales, sector empresa-rial y organizaciones ciudadanas para el desarrollo de planes de trabajo conjuntos

6.3.a. Número de acuerdos de colaboración para el desarrollo de actividades formativas y de evaluación de competencias firmados entre la FPS-Línea IAVANTE y SSCC, Univer-sidades, colegios profesionales, empresas y organizaciones ciudadanas

20 30 40 50 Subdirección Desarrollo Comercial

6.3.b. Número de ECOE realizadas de mane-ra colaborativa con Sociedades Científicas y Universidades

2 3 4 5 Subdirección Desarrollo Comercial

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSEstablecer un modelo de alianzas con organizaciones e instituciones con fines comunes, que permita desarrollar programas colaborativos más eficientes y con mercados más amplios.

Objetivo estratégico CISPSProf 4. Desarrollar de forma continuada las competencias y capacidades de los y las profesionales.

6 Línea IAVANTE

52

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

7.1. Mejorar la cobertura de nuestros productos y servicios en todos los mercados

7.1.a. Traducción de al menos un 20% de cursos on line a inglés, ruso y árabe

Inglés Inglés, ruso y árabe

Inglés, ruso y árabe

Inglés, ruso y árabe

Subdirección Desarrollo Comercial

7.2. Incrementar la acción comercial mediante la pues-ta en marcha de una red descentralizada de agentes comerciales independientes

7.2.a. Incremento porcentual de las cifras de negocio que contribuyen a la sostenibilidad de la organización

5% 7% 9% 11% Subdirección Desarrollo Comercial

7.2.b. Incremento porcentual de nuevos clientes.

10% 20% 30% 40% Subdirección Desarrollo Comercial

7.2.c. Red de agentes comerciales CCAA Europa Latinoamerica Asia Subdirección Desarrollo Comercial FPS- Línea IAVANTE

7.3. Mejorar la competitividad de nuestros productos y servicios

7.3.a. Reducción de los costes indirectos de la formación

1,5% 1,5% 1,5% 1,5% Subdirección Gestión de Programas

7.3.b. Reducción de los costes directos de la formación respecto al año anterior mantenien-do la calidad

1% 3% 3% 2% Subdirección Gestión de Programas

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSPosicionarse como líder nacional e internacional en la formación y entrenamiento de competencias técnicas de profesionales del sector sanitario a través de metodologías innovadoras, como medio de aprovechar las capacidades disponibles y de contribuir a la autofinanciación de la Línea.

Objetivo estratégico CISPSGen 4. Garantizar la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público

7 Línea IAVANTE

53

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

8.1. Prospectiva de nuevas profesiones y especializa-ciones sustentadas en los avances científicos

8.1.a. Informe prospecto NA sí NA NA Subdirección Desarrollo Comercial

8.2. Desarrollo de un programa docente de “Nuevas profesiones”

8.2.a. Puesta en marcha del Programa “Nue-vas profesiones”

NA Diseño Inicio oferta formativa

En curso Subdirección Desarrollo Comercial

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSGenerar nuevos programas formativos en puestos y especializaciones técnicas ligadas a nuevas profesiones que surgirán de la evolución de los servicios asistenciales consecuencia de los avances científicos.

Objetivo estratégico CISPSProf 5. Desarrollar los modelos de atención basados en la evidencia

8 Línea IAVANTE

54

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

1.1. Promover el desarrollo de proyectos innovadores en la presta-ción de servicios sociales y sanitarios a través de las TIC

1.1.a Proyectos apoyados o promovidos desde FPS en el año

4 5 5 5 Responsables de unidad de innovación TIC

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSApoyar la innovación en nuevos sistemas y tecnologías para la Salud y el Bienestar sociaL

Objetivo estratégico CISPSProf 4. Desarrollar de forma continuada las competencias y capacidades de los y las profesionales

1 Línea TIC

55

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

1.1. Generar espacios de comunicación estable con la Intervención General de la Junta de Andalucía

1.1.a Número de reuniones anuales con la IG no debidas a evaluaciones

1 2 2 2 Dirección Gerencia

1.2. Generar espacios de comunicación estable con la Cámara de Cuentas de Andalucía

1.2.a Número de reuniones anuales con la CCA no debidas a evaluaciones

1 1 1 1 Dirección Gerencia

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSAcercar proactivamente la FPS y sus actividades a las entidades fiscalizadoras para mejorar el conocimiento de éstas sobre su organización y su funcionamiento

Objetivo estratégico CISPSAdm 1. Contribuir a garantizar la calidad y la eficiencia del SSPA y SPSSA

1 Gestión yorganización

interna

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

2.1. Desarrollo de presentaciones de la actividad de la Fundación en las Comisiones correspondientes a nuestra actividad en el Parlamento de Andalucía, de acuerdo al protocolo establecido por la Consejería

2.1.a Número de reuniones anuales con la IG no debidas a evaluaciones

1 2 2 2 Dirección Gerencia

2.2. Pactar visitas de los grupos parlamentarios mayoritarios o comisio-nes a los centros y establecimientos gestionados por la Fundación

2.2.a Número de visitas anuales solicitadas a cada uno de los grupos parlamentarios mayoritarios o comisiones

2 2 2 2 Dirección Gerencia

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSGenerar en los grupos parlamentarios confianza en las funciones y actividades de la fundación.

Objetivo estratégico CISPSSoc 4. Transparencia en la gestión

2 Gestión yorganización

interna

56

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

3.1. Revisión de procedimientos de gestión y producción para detección de eslabones no eficientes

3.1.a Número de procesos revisados en el año

12 12 12 12 Dirección de Gestión y Organización Interna

3.2. Cierres presupuestarios mensuales para cada proyecto e informa-ción a responsables

3.2.a Resultado presupuestario anual Sin déficit

Sin déficit

Sin déficit

Sin déficit

Dirección de Gestión y Organización Interna

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSContribuir a la sostenibilidad a través de la eficiencia y el cumplimiento presupuestario.

Objetivo estratégico CISPSSoc 4. Transparencia en la gestión

3 Gestión yorganización

interna

57

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

1.1. Desarrollar e Implementar las medidas/acciones para garantizar el cumplimiento de la normativa de aplicación en materia de transparencia

1.1.a % Cumplimiento medidas Norma-tiva Transparencia

100% 100% 100% 100% Dirección de Gestión y Organi-zación Interna/Responsable de Comunicación

1.2. Espacio web dirigido a la ciudadanía con información sobre salarios netos de directivos y desglose presupuestario de todos los gastos por proyecto de la Fundación y explica-ción de su finalidad

1.2.a Estado de implantación Diseño y publicación

Mantenimiento actualizado

Mantenimiento actualizado

Mantenimiento actualizado

Dirección de Gestión y Organi-zación Interna/Responsable de Comunicación

1.3. Desarrollo de reuniones explicativas con licitadores tras resolución de expedientes sujetos a publicidad

1.3.a % expedientes sujetos a publicidad en los que se desarrollan reuniones postadjudicación

80% 90% 100% 100% Dirección de Gestión y Organiza-ción Interna

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSConvertir la transparencia en una forma de trabajar obligada en una entidad cuyos accionistas son el conjunto de la ciudadanía.

Objetivo estratégico CISPSSoc 4. Transparencia en la gestión

1 Objetivostransversales

58

Cuadro de mando integralCuadro de indicadores

INICIATIVAS INDICADOR METAS RESPONSABLE

2015 2016 2017 2018

2.1. Integrar la perspectiva de género en la comunicación oral/escrita que se realiza desde la entidad

2.1.a Porcentaje de informes con datos agregados en los que se distinguen las variables por género, existiendo datos disponibles

100% 100% 100% 100% Responsable de Comunicación

2.2. Sistemas de revisión aleatoria de documentos emitidos para detectar uso del lenguaje sexista y retroalimentación en caso de expresiones incorrectas

2.2.a Nº de documentos /año revisa-dos con información posterior a sus redactores

300 300 300 300 Responsable de Comunicación

2.3. Impulsar actuaciones de discriminación positiva de las madres trabajadoras en la conciliación de la vida personal y laboral

2.3.a Nº de acciones de discrimina-ción positiva en vigor para madres trabajadoras

2 3 3 4 Dirección de Gestión y Organiza-ción Interna

Objetivo estratégico FPS/operativo para CISPSIntegrar la perspectiva de género en las actividades de la Fundación

Objetivo estratégico CISPSProf 3. Integrar de forma transversal la perspectiva de género en todas las actuaciones y políticas públicas.

2 Objetivostransversales

59

Cuadro de mando integralSeguimiento y evaluación de indicadores

El despliegue de los objetivos estratégicos deberá estar finalizado y trasladado a objetivos individuales antes del fin del mes de enero de cada año. Se utilizará un espacio web en el que los responsables irán aportando evidencias del cumplimiento de los valores objetivos fijados para los indicadores. Trimestralmente, el Consejo de Dirección de cada línea analizará los resultados que se pondrán luego en común en un Consejo de dirección ampliado, estableciendo las medidas correctoras que se acuerden y, en su caso, modificaciones para los valores de los indicadores para el siguiente ejercicio.

60

Seguimiento y evaluación de

contrato programa

61

Seguimiento y evaluación de contrato programa

El seguimiento del presente Contrato Programa se llevará a cabo semestralmente en reuniones conjuntas con la Secretaría General competente en materia de planificación de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Dicha evaluación será objeto de información en las reuniones ordinarias del Patronato de la Fundación celebradas en junio y diciembre de cada año.

La evaluación se llevará a cabo por un equipo técnico designado por la citada Secretaría General mediante la presentación por la Fundación de las evidencias justificativas del cumplimiento de los indicadores seleccionados para el seguimiento del Contrato Programa por esta Secretaría General.

En caso de incumplimiento, deberán aportarse igualmente evidencias de las razones que han motivado dicho incumplimiento.

El contrato programa, sus objetivos e indicadores, podrán ser objeto de modificación para adaptarse a las necesidades del entorno y, especialmente a los grupos de interés y a los recursos disponibles. La modificación requerirá la firma por las partes de una adenda de modificación.

62