contrato mediante adjudicación directa num. srms … · lo anterior se encuentra plasmado en la...

39
Evaluación externa Informe de resultados definitivos 1 Contrato mediante adjudicación directa num. SRMS-067-02

Upload: lamnga

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

1

Contrato mediante adjudicación directa num. SRMS-067-02

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

2

Contexto Dentro de los objetivos del INI, se encuentra el de atender a la población indígena del país, impulsando acciones que

tiendan a lograr el desarrollo de los pueblos y/o comunidades de una manera integral, a fin de conseguir su incorporación

al desarrollo nacional. Lo anterior se encuentra plasmado en la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, en

su artículo 4º que dice: “La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos

indígenas. La ley protegerá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres y formas específicas de

organización social y garantizan a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los juicios y

procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas en los

términos que establezca la ley”1. Lo anterior significa el reconocimiento de los pueblos indígenas y además el respeto a

los elementos que los definen como tales.

Por ello la presente evaluación fue realizada tomando como muestra a 12 estados de la República (cuadro 1.1), en

donde se ubica y actúa el Programa de Desarrollo Económico y Productivo de los Pueblos Indígenas (PDEPPI) que esta

dirigido al apoyo de indígenas en situación de pobreza y marginalidad en sus tres vertientes:

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Trillas, México 1998, p. 16

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

3

• Fondos Regionales (FR)

• Agroecología y Ecoturismo (A y E)

• Proyecto de desarrollo de las Comunidades Mayas de la Península de Yucatán (FIDA)

El cuadro 1.1 muestra los estados visitados y las vertientes consideraradas para cada uno, en él pude verse que en 10

estados se visitaron proyectos de la vertiente Fondos Regionales, en 6 más donde encontramos proyectos de

Agroecología y Ecoturismo y por último en 2 estados proyectos de FIDA.

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

4

Cuadro 1.1 Estados de la república incluidos en la evaluación externa 2002

ESTADOS Fondos Regionales

Agroecología y Ecoturismo

FIDA Península

Baja California X Chiapas X X Distrito Federal X Jalisco X México X Michoacán X X Oaxaca X X Puebla X X Querétaro X X Quintana Roo X Veracruz X X Yucatán X Total 10 6 2

Metodología Para la evaluación externa del PDEPPI 2002 en la modalidades de fondos regionales, agroecología y ecoturismo, se

comenzó seleccionando 10 estados que representan la variedad de etnias, dialectos y grupos entre otros muchos rubros,

el objetivo con esta selección de estados fue la de alcanzar una cobertura geográfica suficiente que nos diera una

variedad más extensa de visiones y problemáticas en diferentes ambientes bióticos, en otras palabras, la selección de

estados obedece a criterios exclusivamente cualitativos.

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

5

Los estado elegidos son, en orden alfabético: Baja California, Chiapas, Distrito Federal (ZMCM), Jalisco, México,

Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz, que al mismo tiempo cuentan con 65% de la población indígena del

país, 58% de los proyectos aprobados para la modalidad “fondos regionales” y aproximadamente 50% de agroecología y

ecoturismo se ubican en los estados antes señalados.

La selección de estados es el único procedimiento bajo criterios cualitativos, acto seguido se realizó una selección del

número de municipios mínimo con base en un muestreo aleatorio con proporciones constantes en aquellos municipios de

los 10 estados donde opera el PDEPPI ya sea fondos regionales como en agroecología y ecoturismo, en el caso de FIDA,

no fue necesario realizar una selección proporcional de número de municipios debido a que la actuación del programa

puede alcanzar varios municipios ello debido en parte a que es un programa más integral.

El diseño del tamaño de la muestra para la evaluación externa 2002 del Programa Económico y Productivo de los

Pueblos Indígenas se basó en el número total de beneficiarios provenientes de los archivos digitales (Excel) entregados a

El Colegio Mexiquense, A.C.

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

6

Focalización

Un aspecto central del contexto es la focalización de los programas. De acuerdo con el capítulo I de las Reglas de

Operación,2 los programas del INI se orientan de manera prioritaria a la población objetivo de las 62 etnias ubicadas en

municipios y localidades indígenas incluidos en las regiones prioritarias y de atención inmediata, definidas por la Sedesol

y publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 31 de enero del 2001,3 preferentemente en municipios indígenas

ubicados en las 250 microrregiones de alta prioridad; así como a la población indígena de 423 municipios catalogados

como de muy alta y alta marginación, que cuentan con 30% y más de hablantes de lenguas indígenas.

De acuerdo con los datos proporcionados por el INI, en 2001 se destinaron 255.6 millones de pesos a financiar 2 757

proyectos de grupos indígenas por medio de créditos recuperables de los fondos regionales que beneficiaron a 68 353

personas. Como se puede observar en el cuadro 1.1, de esos recursos, 37.2 millones de pesos se ejercieron en

municipios de alta marginación (14.57%) y 66.9 millones de pesos en municipios de muy alta marginación (26.19%); es

decir, un total de 104.2 millones de pesos (40.76% del total).

2 Reglas de operación de los programas del Instituto Nacional Indigenista y de los Programas de Atención a Comunidades Indígenas y de Atención a Productores Agrícolas de Bajos Ingresos (FIDA Península-Yucatán), Diario Oficial de la Federación, 15 de marzo de 2001, Sexta Sección, pp. 1-65. 3 Así como el Acuerdo que tiene por objeto establecer las microrregiones identificadas por sus condiciones de rezago y marginación conforme a indicadores de pobreza para cada región, estado y municipio, Diario Oficial de la Federación, 31 de enero de 2002, Primera Sección.

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

7

De los beneficiarios alcanzados, 5 708 residen en municipios de alta marginación (8.35%) y 26 458, en municipios de

muy alta marginación (38.71%), lo que significa un total de 32 166 beneficiarios (47.06% del total).

En cuanto al género más de 50% de los beneficiarios identificados son mujeres pero no es posible calcular con precisión

el porcentaje ya que 236 de los proyectos que operaron en estos municipios no definen el sexo y por lo tanto tenemos

3 896 personas sin poder asignar a ninguno de ellos.

En el cuadro 1.2 se aprecian los principales indicadores de los fondos regionales por entidad federativa para 2002, los

cuales revelan un mayor esfuerzo de focalización. En el programa fondos regionales se ejercieron 174.3 millones de

pesos de los cuales 72.2 millones de pesos se utilizaron en proyectos ubicados municipios de alta marginación (26.65%)

y 102.1 millones de pesos en municipios de muy alta marginación (37.68%); es decir, un total de 174.3 millones de pesos

(64.33% del total).

La cobertura en términos de beneficiarios también resulta sensiblemente más alta en los municipios de mayor nivel de

marginación ya que 16 883 residen en municipios de alta marginación (17.58% frente a 8.35% en 2001) y 38 893, en

municipios de muy alta marginación (40.51% contra 38.71% en 2001), lo que significa un total de 55 776 beneficiarios

(64.33% del total). Por género, 32 508 de los beneficiarios en estos municipios son hombres y 23 268, mujeres (58.09 y

59.54 por ciento del total de beneficiarios del programa, respectivamente)

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

8

Resultados de la encuesta Los resultados que a continuación se presentan, corresponden al total de las respuestas captadas en el sitio donde se

ejecuta el proyecto para cada una de las vertientes, agrupadas por medio de graficas derivadas del tratamiento

estadístico de la información. Además, dado el caso, acompañadas de la interpretación de los datos por parte de quienes

tuvieron la oportunidad de acudir a cada una de las localidades.

Cuestionamientos clave de la evaluación

De acuerdo a las RO en donde se establecen las características de los beneficiarios específicos entre ellas de ser

indígenas y en condiciones de pobreza, en los resultados obtenidos se muestra que, 57.65% de los beneficiarios

no se encuentra en pobreza y solo 69.74% de la población habla alguna lengua indígena.

Se concluye que la población no corresponde en estricto sentido con lo establecido en las RO

La asignación de los montos presupuestados son estimados de Acuerdo a lo establecido en las RO en lo referente

a monto máximo por sector y beneficiario, por lo cual en general son seleccionados de acuerdo a los lineamientos

normativos. Lo interesante esta en que los proyectos independientemente de sus características se inscriben en el

sector más conveniente con amplia discrecionalidad.

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

9

Se sugiere hacer todo un replanteamiento de los FR a fin de que se adecue su objetivo, estructura y funciones a la

realidad nacional local, regional y de las comunidades y pueblos indígenas, tomando en cuenta las necesidades,

prioridades y conocimientos y habilidades de los indígenas.

La amplia diversidad y heterogeneidad de los distintos Fondos Regionales que actúan en cada una de regiones,

entidades federativas, municipios y localidades le imprime características especificas por lo que encontramos una

amplia diversidad en la figura legal que adquieren las distintas organizaciones y/o comunidades y por lo tanto es

difícil que los FR tengan u ostenten una sola figura legal. Además de la gran dependencia financiera que tiene el

propio fondo con el INI.

Análisis de los resultados de la encuesta

Con la finalidad de brindar un panorama general del impacto del PDEPPI a través de las diferentes vertientes del programa

en las organizaciones, comunidades y familias indígenas, a continuación presentamos la información estadística

sistematizada y ordenada a través de cuadros y graficas que contienen los aspectos: cultural, social y económico, para

facilitar una mejor comprensión de las especificidades de la población objetivo sobre la que actua el programa.

El orden en que se presentan es:

Los resultados globales

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

10

Los resultados por cada una de las vertientes ( FR, AYE Y FIDA)

Las diferencias existentes entre las respuestas de los beneficiarios y los dirigentes de las organizaciones

Aspectos culturales

(Resultado global %)

Habla alguna lengua

Sabe leer y escribir español PDEPPI

Sí No Sí No Solo habla español

General 69.74 30.26 86.24 7.93 5.83

Gráfica 1.1a

Habla alguna lengua %

Sí, 69.74

No, 30.26

Gráfica 1.2aSabe leer y escribir en español

86.24

No, 7.93 Solo habla

español, 5.83

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

11

Escolaridad

PDEPPI Analfabeta Analfabeta

funcional Primaria Secundaria Bachillerato

General 21.54 18.90 30.07 23.30 6.19

21.54

18.90

30.07

23.30

6.19

Analfabeta

Analfabeta funcional

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Gráfica 1.3aEscolaridad %

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

12

Aspectos sociales

(Resultado global %)

Servicios

Tiene agua La paga Tiene electricidad

Tiene drenaje

PDEPPI

Sí No Sí No Cuánto paga Sí No

Cuánto paga Sí No

General 86.04 13.96 76.63 23.37 13.32 92.36 7.64 103.52 20.23 79.77

Gráfica 1.4aTiene agua %

Sí, 86.04

No, 13.96

Gráfica 1.5aTiene Electricidad %

Sí, 92.36

No, 7.64

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

13

Gráfica 1.6a

Tiene drenaje%

Sí, 20.23No, 79.77

Habitantes por vivienda PDEPPI

1 - 2 3 - 5 6 - 8 Mas de 8

General 3.37 46.18 37.22 13.22

Gráfica 1.7a Habitantes por vivienda %

Mas de 8, 13.22

6 - 8, 37.48

3 - 5, 45.90

1 - 2, 3.29

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

14

Edad PDEPPI

0 - 14 15 - 29 30 - 59

Más de 60

General 0.47 22.16 68.99 8.38

0.47

22.16

68.99

8.38

0 - 14 15 - 29 30 - 59 Más de 60

Gráfica 1.8aEdad %

Género PDEPPI

Masculino Femenin

o General 62.13 37.87

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

15

Gráfica 1.9a Género %

Femenino, 37.87

Masculino, 62.13

Aspectos económicos (Resultado global %)

Dueño de suelo Tipo de propiedad

PDEPPI Sí No Ejido Comunal Privada

General 79.82 20.18 50.00 20.06 29.95

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

16

Gráfica 1.10aPropietario de suelo %

No, 20.18

Sí, 79.82

50.00

20.0629.95

Ejido Comunal Privada

Gráfica 1.11aTipo de propiedad %

PDEPPI Tiene animales Tipo de animales

General Sí No Avícola

Porcino

Caprino

Ovino

Bovino

Equino

Cunícola

71.64 28.36 45.52 19.91 2.38 6.47 21.32 3.99 0.41

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

17

71.64

28.36

Sí No

Gráfica 1.12aTenencia de animales %

45.52

19.91

2.38 6.47

21.32

3.99 0.41

A vícola P orcino C aprino O vino B ovino Equino C unícola

Gráfica 1.13aTipo de animales %

Ingreso personal diario Rural Urbano

PDEPPI Pobreza No

pobreza Pobreza No pobreza

General 51.31 48.69 33.38 66.62

Gráfica 1.14 aIngreso personal rural %

Pobreza, 51.31

No pobreza, 48.69

Gráfica 1.15b Ingreso personal urbano %

No pobreza, 66.62

Pobreza, 33.38

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

18

Ocupación

PDEPPI Ejidatario Jornalero

o peón Trabajador

por su cuenta

Trabajador familiar sin paga

Otro

General 23.40 22.44 15.04 18.33 20.79

23.40 22.44

15.0418.33

20.79

Ejidatario Jornalero o

peón

Trabajador

por su cuenta

Trabajador

familiar sin

paga

Otro

Gráfica 1.16a Ocupación %

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

19

Aspectos Culturales

(Resultados por vertiente %)

Habla alguna lengua

Sabe leer y escribir español

PDEPPI Sí No Sí No Solo habla

español FR 60.05 39.95 81.59 9.79 8.62 AyE 55.42 44.58 87.76 5.49 6.75 FIDA 93.75 6.25 89.36 8.51 2.13

60.05

39.95

55.42

44.58

93.75

6.25

FR AyE FIDA

Gráfica 1.1bHabla alguna lengua %

NoSí

81.59

9.798.62

87.76

5.496.75

89.36

8.512.13

FR AyE FIDA

Gráfica 1.2bSabe leer y escribir en español %

Solo hablaespañolNo

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

20

Escolaridad

PDEPPI Analfabeta Analfabeta funcional Primaria Secundaria Bachillerato

FR 28.27 20.43 33.49 12.11 5.70 AyE 21.46 14.98 22.67 34.40 6.48 FIDA 14.89 21.28 34.04 23.40 6.38

28.27 20.43 33.49 12.11 5.70

21.46 14.98 22.67 34.40 6.48

14.89 21.28 34.04 23.40 6.38

FR

AyE

FIDA

Gráfica 1.3bEscolaridad %

A nalfabeta

A nalfabetafuncio nal

P rim aria

S ecundaria

B achillerato

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

21

Aspectos sociales

(Resultados por vertiente %) Servicios

Tiene agua La paga Tiene electricidad Tiene drenaje PDEPPI

Sí No Sí No

Cuánto paga Sí No

Cuánto paga Sí No

FR 86.12 13.88 77.68 22.32 16.45 90.8 9.20 85.34 21.46 78.54 AyE 82.43 17.57 59.04 40.96 8.21 90.64 9.36 70.88 31.72 68.28 FIDA 89.58 10.42 93.18 6.82 15.31 95.65 4.35 154.33 7.50 92.50

Sí, 86.88

No, 13.12

Sí, 63.20

No, 36.80

Sí, 89.58

No, 10.42

FR AyE FIDA

Gráfica 1.4bTiene agua %

90.8

9.20

90.64

9.36

95.65

4.35

FR AyE FIDA

Gráfica 1.5bTiene electricidad %

SíNo

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

22

21.46

78.54

31.72

68.28

7.50

92.50

FR AyE FIDA

Gráfica 1.6bTiene Drenaje %

SíNo

Habitantes por vivienda PDEPPI 1 - 2 3 - 5 6 - 8 Mas de 8

FR 4.68 45.43 44.03 5.85 AyE 5.44 49.37 32.22 12.97 FIDA 0.00 43.75 35.42 20.83

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

23

4.68 45.43 44.03 5.85

5.44 49.37 32.22 12.97

0.00 43.75 35.42 20.83

FR

AyE

FIDA

Grráfica 1.7b Habitantes por vivienda %

1 - 2

3 - 5

6 - 8

Masde 8

Edad PDEPPI

0 - 14 15 - 29 30 - 59 Más de

60 FR 0.95 21.75 70.45 6.86 AyE 0.47 14.95 70.56 14.02 FIDA 0.00 29.79 65.96 4.26

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

24

0.9521.75

70.45

6.86

0.4714.95

70.56

14.02

0.0029.79

65.96

4.26

FR AyE FIDA

Gráfica 1.8bEdad %

Más de 60

30 - 59

15 - 29

0 - 14

Género PDEPPI Masculino Femenino

FR 52.14 47.86 AyE 88.43 11.57 FIDA 45.83 54.17

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

25

52.14 47.86

88.43

11.57

45.8354.17

FR AyE FIDA

Gráfica 1.9bGénero %

MasculinoFemenino

Aspectos económicos (Resultados por vertiente %)

Dueño de

tierra Tipo de propiedad PDEPPI

Sí No Ejido Comunal Privada

FR 74.23 25.77 38.94 19.63 41.43 AyE 77.73 22.27 62.16 20.54 17.30 FIDA 87.50 12.50 48.89 20.00 31.11

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

26

Gráfica 1.10b Propietario de suelo %

74.23 77.73 87.50

25.77 22.27 12.50

FR AyE FIDA

NoSí

38.94 62.16 48.89

19.63 20.54 20.00

41.43 17.30 31.11

Ejido

Comunal

Privada

Gráfica1.11bTipo de propiedad %

FRAyEFIDA

Tiene animales Tipo de animales

PDEPPI Sí No Avícola Porcino Caprino Ovino Bovino Equino Cunícola

FR 66.20 33.80 38.44 16.08 4.52 13.57 24.37 2.76 0.25 AyE 63.29 36.71 31.25 16.45 2.63 4.28 35.20 9.21 0.99 FIDA 85.42 14.58 66.88 27.19 0.00 1.56 4.38 0.00 0.00

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

27

66.20

33.80

63.29

36.71

85.42

14.58

FR AyE FIDA

Gráfica 1.12bTenencia de animales %

SíNo

38.44 31.25 66.88

16.08 16.45 27.19

4.52 2.63 0.00

13.57 4.28 1.56

24.37 35.20 4.38

2.76 9.21 0.00

0.25 0.99 0.00

Avícola

Porcino

Caprino

Ovino

Bovino

Equino

Cunícola

Gráfica 1.13bTipo de animales %

FR

AyE

FIDA

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

28

Ingreso personal diario Rural Urbano

PDEPPI Pobreza No

pobreza Pobreza No pobreza

FR 42.61 57.39 37.93 62.07 AyE 49.78 50.22 40.00 60.00 FIDA 61.54 38.46 22.22 77.78

42.6157.39

49.78 50.2261.54

38.46

FR AyE FIDA

Gráfica 1.14bIngreso personal diario (rural) %

P o breza

N opo breza

37.93

62.07

40.00

60.00

22.22

77.78

FR AyE FIDA

Gráfica 1.15b Ingreso personal diario (urbano) %

P o breza

N opo breza

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

29

Ocupación

PDEPPI Ejidatario Jornalero

o peón Trabajador

por su cuenta

Trabajador familiar sin paga

Otro

FR 12.62 23.57 12.38 32.62 18.80 AyE 32.04 37.38 13.59 5.34 11.65 FIDA 25.53 6.38 19.15 17.02 31.92

12.62

32.04

25.53

23.57

37.38

6.38

12.38

13.59

19.15

32.62

5.34

17.02

18.80

11.65

31.92

Ejidatario Jornalero o

peón

Trabajador

por su

cuenta

Trabajador

fam iliar sin

paga

O tro

Gráfica 1.16bOcupación %

FIDA

AyE

FR

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

30

Aspecto cultural (Comparación de las respuestas entre beneficiario y dirigente %)

Hablan alguna lengua FR AyE FIDA PDEPPI

Sí No Sí No Sí No Beneficiarios 60.05 39.95 55.42 44.58 93.75 6.25 Dirigentes 86.05 13.95 70.83 29.17 94.44 5.56

60.05

86.05

39.95

13.95

No

Habla alguna lengua FR %DirigentesBeneficiarios

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

31

55.4270.83

44.58

29.17

No

Habla alguna lengua AyE %

DirigentesBeneficiarios

93.7594.44

6.25

5.56

No

Habla alguna lengua FIDA %

DirigentesBeneficiarios

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

32

Aspecto social (Comparación de las respuestas entre beneficiario y dirigente %)

Género de beneficiarios

FR AyE FIDA PDEPPI Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Beneficiario 52.14 47.86 88.43 11.57 45.83 54.17 Dirigente 51.02 48.98 83.69 16.31 52.66 47.34

52.14

51.02

47.86

48.98

Masculino Femenino

Género de beneficiarios FR %

D irigente

B eneficiario

45.83

52.66

54.17

47.34

Masculino Femenino

Género de beneficiarios AYE %

D irigente

B eneficiario

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

33

88.43

83.69

11.5716.31

Masculino Femenino

Género de beneficiarios FIDA %

D irigente

B eneficiario

Rango de edad de los beneficiarios FR AyE FIDA PDEPPI

0 - 14 15 - 29

30 - 59

60 o más 0 - 14

15 - 29

30 - 59

60 o más 0 - 14

15 - 29

30 - 59

60 o más

Beneficiario 0.89 23.49 69.13 6.49 0.47 14.95 70.56 14.02 0.00 29.79 65.96 4.26 Dirigente 0.90 27.93 63.06 8.11 5.26 22.37 57.89 14.47 0.00 26.32 73.68 0.00

Evaluación externa Informe de resultados definitivos

34

Rango de edad de los beneficiarios FR %

23.49

69.1363.06

0.89 6.49

27.93

8.110.900 - 14 15 - 29 30 - 59 60 o más

BeneficiarioDirigente

Rango de edad de los beneficiarios AyE %

14.95

70.56

22.37

57.89

14.02

0.475.26

14.47

0 - 14 15 - 29 30 - 59 60 o más

BeneficiarioDirigente

Rango de edad de los beneficiarios FIDA %

29.79

65.9673.68

4.260.00

26.32

0.000.00

0 - 14 15 - 29 30 - 59 60 o más

BeneficiarioDirigente

RESUMEN EJECUTIVO 35

Aspectos económicos (Comparación de las respuestas entre beneficiario y dirigente %)

Ingreso personal diario

FR Agroecología y Ecoturismo FIDA Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano

PDEPPI Pobreza No

pobreza Pobreza No pobreza Pobreza No

pobreza Pobreza No pobreza Pobreza No

pobreza Pobreza No pobreza

Beneficiario 42.61 57.39 37.93 62.07 49.78 50.22 40.00 60.00 61.54 38.46 22.22 77.78 Dirigentes 48.72 51.28 37.50 62.50 56.10 43.90 20.00 80.00 88.24 11.76 100.00 0.00

Ingreso personal diario rural FR %

57.39

42.6151.2848.72

Pobreza No pobreza

BeneficiarioDirigentes

Ingreso personal diario rural FIDA %

38.4661.54

11.76

88.24

Pobreza No pobreza

BeneficiarioDirigentes

Ingreso personal diario rural AyE %

49.78 50.2256.10

43.90

Pobreza No pobreza

BeneficiarioDirigentes

Ingreso personal diario urbano FR %

62.0737.93

62.5037.50

Pobreza No pobreza

BeneficiarioDirigentes

Ingreso personal diario urbano FIDA %

22.22

77.78

100.00

0.00

Pobreza No pobreza

BeneficiarioDirigentes

RESUMEN EJECUTIVO 36

Conclusiones

Los tres programas requieren fundamentarse más sólidamente en una concepción del desarrollo económico y adquirir

una real perspectiva de género.

Fondos regionales

1. Dar seguimiento a las recomendaciones formuladas por el equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco pues consideramos que son pertinentes y no se percibe ninguna modificación al respecto.

2. Convertir a los fondos regionales en verdaderos mecanismos financieros de carácter social, incorporando otros

servicios financieros como ahorro y pago de remesas y de servicios. Establecer como meta de recuperación la totalidad

de los apoyos otorgados y el establecimiento de tasas interés reales que cubran los gastos operativos. Fijar criterios

apropiados para realizar las evaluaciones para condonar adeudos. Revisar los criterios de elegibilidad de Fondos.

3. Fortalecer la autogestión de los fondos regionales reduciendo gradualmente la participación del CCI y avanzando

hacia su total autonomía. Depurar totalmente la cartera vencida y eliminarla del promedio histórico. Destinar los recursos

fiscales a capacitación y asistencia técnica con especial énfasis en los aspectos contables y de formulación y evaluación

de proyectos. Ampliar el periodo del consejo directivo al menos a tres años y no renovarlo en su totalidad para permitir la

RESUMEN EJECUTIVO 37

transmisión de experiencia y de conocimiento de los asuntos pendientes. Financiar los proyectos con los recursos

recuperados de ejercicios anteriores.

4. Adecuar las reglas de operación a las posibilidades reales de los grupos indígenas o aumentar los recursos para

que sus proyectos productivos no sean de autoempleo o autoconsumo. Si se pretende que con esos proyectos

verdaderamente se logre un desarrollo económico y comunitario se requieren montos mayores en los créditos pero

también un conjunto de servicios no financieros de apoyo a los proyectos, fundamentalmente capacitación y asistencia

técnica, así como otros apoyos intersectoriales para superar las graves carencias en las que viven.

5. Mejorar el sistema de información para obtener datos oportunos, confiables y de calidad así como para generar

indicadores para la evaluación y seguimiento.

Agroecología productiva y ecoturismo

1. Dar seguimiento a las recomendaciones formuladas por el equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco pues consideramos que son pertinentes y no se percibe ninguna modificación al respecto.

RESUMEN EJECUTIVO 38

2. La tasa cero de interés y la no recuperación de los apoyos debería restringirse a proyectos comunitarios de índole

ecológica como el saneamiento y protección de cuencas hidrológicas o la reforestación en terrenos comunales. Los

proyectos ecoturísticos pueden financiarse a un período mayor y los proyectos productivos como café orgánico o

apicultura deben ser rembolsables y con la misma tasa de interés que se aplica a los financiados por el FR.

3. Debe limitarse el número de vertientes y especificar con absoluta claridad los casos en los que se pueden obtener

recursos sin recuperación.

Proyecto Atención a Productores Agrícolas de Bajos Ingresos

1. Comprometerse a la recuperación total de los créditos.

2. Producir materiales de apoyo a los cursos de capacitación y de reforzamiento de la asistencia técnica a fin de

permitir una mayor apropiación de los conocimientos obtenidos para los beneficiarios directos de estos servicios así como

para su difusión masiva para aquellos que no han tenido acceso a los mismos. Entre ellos, sería prioritario elaborar guías

para la formulación de proyectos, sobre aspectos técnicos de los proyectos más comunes en la región y de temas

contables y administrativos.

RESUMEN EJECUTIVO 39

Dra. Carola Conde Bonfil.

Coordinadora.

Lic. Fernando Palma Galván. Sub coordinador.

Colaboradores:

Alma Lozcano Ana Lilia valenzuela Alcaraz

David Robles Rubio Dení Aurora Romero

Ernesto Romero Ernesto Vega Loaiza

José Hernández Villanueva Lizbeth Ortiz

Mauricio Guitierrez Ruiz Milton Cerón

Salvador Rosas Barrera