contrabando en colombia en el siglo xix: prÁcticas y ... · los últimos años, maría paula...

640
CONTRABANDO EN COLOMBIA EN EL SIGLO XIX: PRÁCTICAS Y DISCURSOS DE RESISTENCIA Y REPRODUCCIÓN MURIEL LAURENT UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - CESO DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Upload: dinhlien

Post on 23-Dec-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contrabando en COLOMBIA en eL SIGLo XIX: PrCtICaS Y dISCUrSoS

de reSIStenCIa Y reProdUCCIn

Muriel laurent

uniVerSiDaD De lOS anDeSFaCultaD De CienCiaS SOCialeS - CeSO

DePartaMentO De HiStOria

Primera edicin: abril de 2008

Muriel Laurent Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO.Carrera. 1 No. 18- 10 Edificio Franco P. 5Telfono: (571) 3 394949 3 394999. Ext: 3330 Directo: 3324519Bogot D.C., Colombiahttp://faciso.uniandes.edu.co/ceso/[email protected]

Ediciones UniandesCarrera 1. No 19-27. Edificio AU 6Bogot D.C., ColombiaTelfono: (571) 3 394949- 3 394999. Ext: 2133. Fx: Ext. 2158http://[email protected]

ISBN: 978-958-695-325-2

Esta publicacin es el resultado de la investigacin financiada por Colciencias Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa

Correccin de estilo: Guillermo Diez.

Diseo, diagramacin e impresin:Legis S.A.Av. Calle 26 N 82-70Bogot, ColombiaConmutador.: 4 255255

Impreso en Colombia Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electro-ptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Laurent, Muriel

Contrabando en Colombia en el siglo xix: Prcticas y discursos de resistencia y reproduccin / Muriel Laurent. Bogot: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO, Ediciones Uniandes, 2008.

642 p.; 17 x 24 cm.

ISBN: 978-958-695-325-2

1. Contrabando Historia Colombia Siglo XIX 2. Rentas pblicas Historia Colombia Siglo XIX 3. Corrupcin Historia Colombia Siglo XIX I. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia II. Universidad de los Andes (Colombia). CESO III. Tt.

CDD 364.133 SBUA

A Mara Piedad, Ana Mara y Mauricio

AgrAdecimientos

en el recorrido que tard varios aos entre los primeros acercamientos al tema y este resultado en forma de libro, me han apoyado y colaborado algunas institucio-nes y muchas personas, a las que quiero agradecer.

el Comit de promocin de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad de los andes seleccion, en el transcurso del ao 1998, un preproyecto de investigacin que contena las semillas del proyecto que luego realic. De estos primeros momentos recuerdo con gratitud el estmulo que me proporcionaron Mauricio nieto y Juan Carlos Flrez, sucesivos directores del Departamento de Historia de la universidad de los andes.

luego de la maduracin del proyecto, Colciencias consider oportuno cofi-nanciar la investigacin en el marco del Programa nacional en Ciencias Sociales y Humanas, dimensin tica, en su convocatoria del ao 2000. este apoyo me permiti, en los aos 2001 y 2002, dedicar tiempo a la investigacin y contar con la colaboracin de jvenes investigadores. el Departamento de Historia y el Centro de estudios Socioculturales e internacionales, CeSO, de la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad de los andes corrieron con la contrapartida, y Francisco Zarur facilit varios aspectos de este acuerdo.

Durante el proceso de recopilacin de fuentes de archivo, cont con la colaboracin de varias personas, entre profesionales de los archivos y estudiantes dedicados a nutrir el acervo documental. Mauricio tovar, del archivo General de la nacin, y Martha Jeanet Sierra, de la Sala de raros y Curiosos de la Biblioteca luis ngel arango, me facilitaron el acceso a alguna documentacin escondida. Para la ardua tarea de recopilacin del acervo documental, me colaboraron los jvenes investigadores Catalina Muoz, Carolina Giraldo, Diana urbano y antonio Ochoa, las tres primeras, entonces, estudiantes de Historia de la universidad de los andes, y el ltimo, entonces, estudiante de Historia de la Pontificia universidad Javeriana.

Muchos colegas historiadores y profesionales de distintas disciplinas me ayudaron en distintos momentos de la investigacin para superar dificultades puntuales: alberto abello, Decsi arvalo, Diana Bonnett, Marcelo Bucheli, Mara teresa Caldern, Salomn Kalmanovitz y su asistente edwin lpez, Stphanie

viii Muriel Laurent

lavaux, Bernardo leal, Claudia leal, ada Martnez, adolfo Meisel, luis Fernando Molina, Zandra Pedraza, ernst Pijning, Manuel Jos rincn, Monika therrien y William Villa. Para resolver inquietudes tambin fue importante la colaboracin de Martn Bermdez, Camilo Garca, Marta Marinas y Sergio Mndez, estudiantes de la universidad de los andes ahora graduados. Durante los ltimos aos, Mara Paula Garca, como estudiante de Historia y luego como historiadora, ha sido una colaboradora constante y entusiasta, que se dedic a las ms variadas tareas, entre las cuales figur la elaboracin de los mapas. Javier Ortiz y andrs Jimnez, sucesivos asistentes editoriales de la revista Historia Crtica, y Martha lux, actual coordinadora editorial, fueron testigos de las horas que dediqu a la correccin del manuscrito y me ayudaron con sus gestos y comentarios.

Varios colegas historiadores leyeron y criticaron versiones del manuscrito de este libro. Decsi arvalo y Jaime Borja fueron lectores de un primer borrador, al cual hicieron importantes observaciones que creo haber tenido en cuenta. Germn Meja ley un segundo borrador, que trabaj en funcin de los valiosos comentarios que me entreg. Marta Herrera ngel tuvo en sus manos el tercer, y ltimo, borrador, que inclua los mapas. Sus observaciones fueron invaluables y su mirada de gegrafa logr detectar inconsistencias en los mapas, lo que me ha permitido mejorar el manuscrito. S que aplaz varios de sus propios compromisos por dedicarle tiempo y concentracin a tan juiciosa tarea. Por su parte, Wieldler Guerra y luis Fernando Molina me hicieron llegar valiosos comentarios junto con sus conceptos.

Finalmente, fueron importantes la paciencia, la comprensin y la labor de Diana Bonnett, directora del Departamento de Historia, Carl langebaek, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y lvaro Camacho, director del Centro de estudios Socioculturales e internacionales, CeSO, de la Facultad de Ciencias Sociales, en la universidad de los andes, as como el trabajo de correccin de estilo de Guillermo Dez.

Sospecho que todos los que tuvieron que ver de cerca o de lejos con este trabajo sentirn alegra con su publicacin. en lo personal, pienso en los que me han escuchado hablar de un manuscrito sobre contrabando decimonnico, del cual poco supieron en el fondo. De mi familia belga y de mi familia colombiana, de ricardo en particular, recib un apoyo incondicional. De Bruno tambin, quien, nacido en la mitad del proceso de investigacin, ha crecido desde entonces al tiempo con este resultado en forma de libro.

contenido

introduccin.......................................................................................... . 1

PArte.i. el.contrAbAndo.Antes.de.lAs.reformAs.de.medio.siglo.(1821-1850).......................................................................... . 29

cAPtulo.i:.el.contrAbAndo.Antes.de.lAs.reformAs.liberAles.de.mediAdos.del.siglo.XiX.(1821-1850)................................... . 31

i. renta de aduanas, poltica arancelaria y contrabando: proteccionismo versus librecambio ........................................................................................................ 35

ii. Diagnstico del contrabando antes de las reformas liberales ........................... 43

Mtodos de contrabando ................................................................................... 46

a. Fraude a la renta de tabaco: el contrabando de doble va......................... 49

B. exportacin ilcita de materias primas .................................................... 67

1. el oro en polvo y las barras de oro con cobre ................................... 67

2. algodn, palo de mora y otros frutos de la tierra ........................... 79

C. importacin ilcita de mercancas extranjeras ......................................... 82

1. Moda europea en el hogar y en la calle ............................................. 85

a. atavos de muselina, bretaa, run y otras variedades de telas 86

b. loza, aguas de olor, zapatos y dems comodidades para verse y sentirse bien ............................................................................. 96

2. Comer y beber abastecindose en el extranjero ................................ 107

a. el gusto por la ginebra y el ron .................................................. 107

b. los vveres que se traan ............................................................ 109

3. Para las actividades productivas: monedas, plvora y metales ......... 112

a. Monedas falsas y pesos de baja ley ............................................ 112

b. tarros, barriles y cuetes de plvora ......................................... 113

c. Cobre, fierro y manufacturas de metal .................................... 115

x Muriel Laurent

4. Bultos, efectos y gneros: la mercanca no especificada .................. 117

D. Prohibiciones comerciales y vinculacin caribea .................................. 119

1. el contrabando: consecuencia del proteccionismo?......................... 119

2. una frontera principal? .................................................................... 122

cAPtulo.ii:. contrAbAndo,.estAdo.y.sociedAd.durAnte.lA.PrimerA.mitAd.del.siglo.XiX.(1821-1850)...................... . 129

i. las aduanas ....................................................................................................... 131

a. Fronteras y oficinas de aduana ................................................................. 132

B. Dnde ubicar la aduana sobre el ro atrato? .......................................... 158

C. trmites y limitaciones administrativas .................................................. 169

ii. el delito y los contrabandistas ........................................................................... 173

a. Penalizacin del contrabando ................................................................... 176

B. aplicacin de las sanciones ...................................................................... 180

C. el caso de los empleados pblicos corruptos ........................................... 188

D. inconformidad frente a la legislacin y su aplicacin ............................. 191

e. Perfiles de los contrabandistas ................................................................. 195

iii. Prcticas sociales y discursos oficiales ............................................................. 209

a. las prcticas sociales ............................................................................... 210

1. Corrupcin y complicidad ................................................................. 210

2. Defensa de la honradez ...................................................................... 214

3. testimonios desde la otra orilla ......................................................... 218

B. los discursos oficiales ............................................................................. 227

Conclusiones sobre el contrabando en el perodo 1821-1850 ..................................... 234

Contenido xi

PArte.ii. el.contrAbAndo.desPus.de.lAs.reformAs.de.medio.siglo.(1851-1886).......................................................................... . 241

cAPtulo.i:.el.contrAbAndo.desPus.de.lAs.reformAs.liberAles.de.mediAdos.del.siglo.XiX.(1851-1886)................................... . 243

i. renta de aduanas, poltica arancelaria y contrabando: librecambio limitado .. 247

ii. Diagnstico del contrabando despus de las reformas liberales....................... 260

Mtodos de contrabando ................................................................................... 263

a. Fraude a la renta de salinas: el contrabando de doble va ........................ 265

B. exportacin ilcita de materias primas .................................................... 275

C. importacin ilcita de mercancas extranjeras ......................................... 280

1. Moda europea en el hogar y en la calle ............................................. 286

a. atavos de casimir, saraza, liencillo, bayeta y otras variedades de telas ..................................................................... 286

b. loza, pomadas, sombreros, papel y otras comodidades para verse y sentirse bien ................................................................... 302

2. Comer y beber abastecindose en el extranjero ................................ 325

a. nuevos gustos en licores y vinos ............................................... 325

b. Cambios en los vveres que se traan ......................................... 330

3. Para las actividades productivas: monedas, plvora y metales ......... 336

a. Monedas y plata de baja ley ....................................................... 336

b. Plvora, armas y municiones ..................................................... 337

c. Cobre, hierro, acero, bronce y manufacturas de metal .............. 340

4. artculos, efectos, manufacturas y mercaderas: la mercanca no especificada ....................................................................................... 342

5. Balance acerca de las importaciones ilcitas ..................................... 344

D. Diversificacin de las fronteras del contrabando ..................................... 349

1. la Costa Guajira: ............................................................................... 353

a. intercambio ilcito ...................................................................... 354

b. Participacin indgena en el comercio ilcito ............................. 359

2. el litoral Caribe entre riohacha y el golfo de urab ....................... 361

3. el golfo de urab y el ro atrato ....................................................... 367

xii Muriel Laurent

4. la costa del Pacfico sur .................................................................... 370

5. la frontera terrestre con el ecuador.................................................. 375

6. la frontera terrestre y fluvial con Venezuela ................................... 379

7. Balance acerca de las fronteras del contrabando .............................. 385

cAPtulo.ii:. contrAbAndo,.estAdo.y.sociedAd.durAnte.lA.segundA.mitAd.del.siglo.XiX.(1851-1886)..................................... . 389

i. las aduanas ....................................................................................................... 389

a. Fronteras y oficinas de aduana ................................................................. 391

1. Dnde ubicar las oficinas de aduana? .............................................. 408

2. la ubicacin de la aduana sobre el ro atrato ................................... 409

3. el traslado de la aduana de Salgar a Barranquilla ............................ 413

4. la ubicacin de la aduana en la frontera con el ecuador .................. 417

5. Balance acerca de la ubicacin de las aduanas ................................. 422

B. la dotacin material de las oficinas de aduana ....................................... 423

1. estado de los edificios y de los puertos ............................................ 424

2. Falas, lanchas y canoas: disponibilidad de embarcaciones pequeas ............................................................................................ 432

3. Cobertura de los litorales por barcos guardacostas .......................... 437

4. anteojo y balanza: disponibilidad de instrumentos tcnicos ........... 442

5. Dificultades de carcter administrativo ............................................ 445

C. el personal aduanero ................................................................................ 446

1. Monto de los sueldos y puntualidad en el pago ................................. 447

2. insuficiencia numrica ...................................................................... 453

3. Violencia, incompetencia y otras complicaciones ............................ 461

a. a mano armada ........................................................................ 461

b. Beodez, incompetencia, clima y nacionalidad ........................... 467

D. la actividad de los resguardos ................................................................. 469

1. la Costa Caribe ................................................................................. 471

2. el Suroccidente .................................................................................. 477

3. la regin fronteriza con Venezuela .................................................. 483

Contenido xiii

e. Balance del funcionamiento de las aduanas ............................................ 486

ii. el delito y los contrabandistas ........................................................................... 489

a. Penalizacin del contrabando ................................................................... 491

B. aplicacin de las sanciones ...................................................................... 495

C. el caso de los empleados pblicos corruptos ........................................... 501

D. Contrabando o error?: el debate sobre las penas .................................... 502

e. Perfiles de los contrabandistas ................................................................. 508

iii. Prcticas sociales y discursos oficiales ............................................................. 517

a. las prcticas sociales ............................................................................... 518

1. Corrupcin y complicidad ................................................................. 518

a. en la administracin de aduanas ............................................... 518

b. en la administracin de justicia ................................................. 529

2. Defensa de la honradez ...................................................................... 531

B. los discursos oficiales ............................................................................. 538

Conclusiones sobre el contrabando en el perodo 1851-1886 ..................................... 544

conclusiones.generAles........................................................................ . 549

glosArios. .............................................................................................. 569Glosario 1: trminos relativos a las labores de la administracin de aduanas ... 571

Glosario 2: trminos relativos a las telas importadas y nacionales ...................... 573

Glosario 3: trminos relativos a bienes naturales y manufacturados ................... 580

Glosario 4: trminos relativos a las embarcaciones .............................................. 584

Glosario 5: trminos relativos a pesos y medidas ................................................. 586

AneXos. ............................................................................................. . 589

anexo 1: lista de las infracciones contempladas en la ley del 14 de junio de 1847 ...................................................................................................... 591

anexo 2: lista de las infracciones contempladas en la ley 42 del 29 de mayo de 1864 ................................................................................................. 593

bibliogrAfA........................................................................................... . 597

xiv Muriel Laurent

ndice.de.cuAdros

Cuadro 1: Organigrama de las aduanas, 1851-1886.............................................. 454

Cuadro 2: Organigrama de los resguardos, 1851-1886 ......................................... 455

ndice.de.grficAs

Grfica 1: Decomisos por ao, 1821-1850 ............................................................. 44

Grfica 2: Decomisos por tipo de comercio (en porcentajes), 1821-1850 ............. 45

Grfica 3: Procedencia del tabaco extranjero decomisado, 1821-1850 ................. 54

Grfica 4: Procedencia del tabaco nacional decomisado, 1821- 1850 .................. 58

Grfica 5: Decomisos de tabaco nacional, por aduana o lugar (en nmero), 1821-1850 .............................................................................................. 59

Grfica 6: Decomisos de productos importados (en porcentajes), 1821-1850 ......... 85

Grfica 7: Decomisos de productos para el hogar (en nmero), 1821-1850 .......... 98

Grfica 8: Decomisos por aduana o lugar (en nmero), 1821-1850 ...................... 123

Grfica 9: Decomisos por ao, 1851-1886............................................................. 261

Grfica 10: Decomisos por tipo de comercio (en porcentajes), 1851-1886 ............. 262

Grfica 11: Decomisos de productos importados (en porcentajes), 1851-1886 ......... 285

Grfica 12: Decomisos de productos para el hogar (en nmero), 1851-1886.......... 302

ndice.de.tAblAs

tabla 1: Decomisos efectuados en almacenes y casas, 1821-1850 .................... 48

tabla 2: Decomisos de tabaco extranjero (organizados por aduana o lugar de decomiso), 1821-1850 ........................................................................... 51

tabla 3: Decomisos de tabaco nacional (organizados por aduana o lugar de decomiso), 1821-1850 ........................................................................... 55

tabla 4: Decomisos de oro, 1821-1850 ............................................................... 69

tabla 5: Decomisos de frutos de la tierra, 1821-1850 ...................................... 80

tabla 6: Decomisos de manufacturas textiles, 1821-1850 ................................. 87

tabla 7: telas decomisadas en Mompox en 1822 .............................................. 92

tabla 8: Decomisos de loza, cristalera y decoracin de sala, 1821-1850 ......... 99

Contenido xv

tabla 9: Decomisos de artculos de peluquera, costura y adornos, 1821-1850 .............................................................................................. 100

tabla 10: Decomisos de artculos de joyera, 1821-1850 ..................................... 101

tabla 11: Decomisos de artculos de perfumera y aseo personal, 1821-1850 .... 102

tabla 12: Decomisos de manufacturas de cuero, 1821-1850 ............................... 102

tabla 13: Decomisos de artculos de papelera, 1821-1850 ................................. 103

tabla 14: Decomisos de artculos varios, 1821-1850 ........................................... 104

tabla 15: Decomisos de naipes, 1821-1850 .......................................................... 106

tabla 16: Decomisos de ginebra, 1821-1850 ........................................................ 108

tabla 17: Decomisos de ron, 1821-1850 ............................................................... 109

tabla 18: Decomisos de vveres, 1821-1850 ........................................................ 110

tabla 19: Decomisos de monedas, 1821-1850...................................................... 112

tabla 20: Decomisos de plvora, 1821-1850 ........................................................ 114

tabla 21: Decomisos de metales y manufacturas de metal, 1821-1850............... 116

tabla 22: Decomisos de mercanca no especificada, 1821-1850 ......................... 118

tabla 23: aduanas y puertos entre 1821 y 1850 .................................................. 133

tabla 24: Valor (en reales) de los efectos importados en las aduanas durante los aos econmicos de 1835-1836 y 1837-1838 .................................. 151

tabla 25: Valor (en reales) de los efectos exportados en las aduanas durante los aos econmicos de 1839-1840 y 1842-1843 .................................. 152

tabla 26: ingresos de las aduanas por concepto de importacin entre 1842 y 1847 ...................................................................................................... 154

tabla 27: Valor de los ingresos por comisos en las aduanas durante los aos econmicos de 1842 a 1845 .................................................................. 157

tabla 28: Decomisos de barcos, 1821-1850 ......................................................... 182

tabla 29: Penas de crcel dictaminadas, 1821-1850 ............................................ 184

tabla 30: individuos sospechosos de ser contrabandistas, segn los procesos que proporcionan esta informacin, 1821-1850 ................................... 195

tabla 31: extranjeros a los cuales se les decomisaron mercancas de contrabando, 1821-1850 ........................................................................ 199

tabla 32: Decomisos hechos a la Casa comercial Oxford y Grice (representada por Henry Grice) y al comerciante Juan de Francisco Martn en los aos treinta ........................................................................................... 205

tabla 33: ingresos por concepto de aduanas y Salinas, 1858-1879 .................... 250

xvi Muriel Laurent

tabla 34: Decomisos de sal, por aduana (en nmero y en toneladas), 1851-1886 .............................................................................................. 267

tabla 35: Decomisos de sal realizados por las aduanas de la Costa Pacfica, 1851-1886 .............................................................................................. 269

tabla 36: Decomisos de sal realizados por la aduana de Carlosama, 1851-1886 .............................................................................................. 270

tabla 37: Decomisos de sal realizados por las aduanas de la Costa Caribe, 1851-1886 .............................................................................................. 272

tabla 38: Decomisos de sal realizados por la aduana de San Jos de Ccuta, 1851-1886 .............................................................................................. 273

tabla 39: Decomisos de frutos de la tierra, 1851-1886 ...................................... 278

tabla 40: importaciones, segn su valor, 1854-1856 y 1856-1859 ...................... 281

tabla 41: evolucin de las clases (en centavos por kilogramo), 1861-1886 ........ 282

tabla 42: Derechos de importacin representativos (en centavos por kilogramo), 1861-1880 .......................................................................... 283

tabla 43: evolucin de los aranceles de textiles, 1861-1883 ............................... 288

tabla 44: Decomisos de textiles, por regin (en nmero), 1851-1886 ................. 289

tabla 45: Decomisos de textiles realizados por las aduanas de la Costa Caribe, 1851-1886 .............................................................................................. 292

tabla 46: Decomisos de textiles realizados por las aduanas de la Costa Pacfica, 1851-1886 ............................................................................... 294

tabla 47: Decomisos de textiles realizados por la aduana de Carlosama, 1851-1886 .............................................................................................. 295

tabla 48: Detalle de los decomisos de textiles realizados por la aduana de Carlosama en 1880 ............................................................................... 297

tabla 49: Decomisos de textiles realizados por la aduana de San Jos de Ccuta, 1851-1886 ................................................................................ 301

tabla 50: evolucin de los aranceles de la loza, 1861-1883 ................................. 303

tabla 51: Decomisos de loza y cristalera, 1851-1886 ......................................... 304

tabla 52: Decomisos de manufacturas pequeas de metal, 1851-1886 ............... 306

tabla 53: evolucin de los aranceles de los productos de aseo y belleza, 1861-1883 .............................................................................................. 308

tabla 54: Decomisos de artculos de aseo y belleza, 1851-1886 ......................... 309

tabla 55: Decomisos de sombreros, 1851-1886 ................................................... 312

tabla 56: Decomisos de artculos de zapatera, 1851-1886 ................................. 313

Contenido xvii

tabla 57: Decomisos de juegos y juguetes, 1851-1886 ........................................ 314

tabla 58: evolucin de los aranceles de juguetes y naipes, 1861-1883 ............... 314

tabla 59: Decomisos de artculos de papelera, 1851-1886 ................................. 316

tabla 60: evolucin de los aranceles de libros impresos, papelera y tiles de escritorio, 1861-1883 ............................................................................ 317

tabla 61: Decomisos de velas, 1851-1886 ............................................................ 318

tabla 62: evolucin de los aranceles de las velas, 1861-1883 ............................. 319

tabla 63: Decomisos de tabaco, 1851-1886 ......................................................... 320

tabla 64: evolucin de los aranceles de tabaco, 1861-1883 ................................. 320

tabla 65: Decomisos de bienes naturales y manufacturas varias, 1851-1886 ..... 321

tabla 66: evolucin de los aranceles de medicinas y fsforos, 1861-1883 .......... 323

tabla 67: evolucin de los aranceles de licores y vinos, 1861-1883.................... 326

tabla 68: Decomisos de licores y vinos, por aduana (en nmero), 1851-1886 .... 326

tabla 69: tipo de alcohol decomisado, por regin (en nmero de casos), 1851-1886 .............................................................................................. 327

tabla 70: Decomisos de licores y vinos realizados por las aduanas de la Costa Caribe, 1851-1886 ................................................................................. 328

tabla 71: Decomisos de licores y vinos realizados por las aduanas del Suroccidente, 1851-1886 ....................................................................... 329

tabla 72: Decomisos de licores y vinos realizados por la aduana de San Jos de Ccuta, 1851-1886 ........................................................................... 330

tabla 73: Decomisos de vveres, por aduana (en nmero), 1851-1886 ................ 331

tabla 74: Decomisos de vveres realizados por las aduanas de la Costa Caribe, 1851-1886 .............................................................................................. 332

tabla 75: Decomisos de vveres realizados por las aduanas del Suroccidente, 1851-1886 .............................................................................................. 333

tabla 76: Decomisos de vveres realizados por la aduana de San Jos de Ccuta, 1851-1886 ................................................................................ 334

tabla 77: evolucin de los aranceles de vveres, 1861-1883................................ 335

tabla 78: Decomisos de monedas, 1851-1886 ..................................................... 337

tabla 79: Decomisos de plvora, armas y municiones, 1851-1886 ..................... 338

tabla 80: evolucin de los aranceles de plvora, municiones y armas, 1861-1883 .............................................................................................. 339

tabla 81: Decomisos de metales y manufacturas de metal, 1851-1886............... 341

xviii Muriel Laurent

tabla 82: Decomisos de mercanca no especificada, por aduana (en nmero), 1851-1886 .............................................................................................. 343

tabla 83: Decomisos de mercanca no especificada, realizados por las aduanas de la Costa Caribe, 1851-1886 .............................................................. 345

tabla 84: Decomisos de mercanca no especificada, realizados por las aduanas de la Costa Pacfica, 1851-1886 ............................................................ 346

tabla 85: Decomisos de mercanca no especificada, realizados por la aduana de Carlosama, 1851- 1886 .................................................................... 348

tabla 86: Decomisos de importaciones ilcitas, por frontera y aduana, 1851-1886 .............................................................................................. 351

tabla 87: aduanas en la segunda mitad del siglo XiX, 1851-1886 ..................... 397

tabla 88: Producto de la renta de aduanas en las aos econmicos de 1850 a 1859 ...................................................................................................... 402

tabla 89: Producto bruto de la renta de aduanas de la unin, aos econmicos de 1867-1868 y 1869-1870 (en pesos y centavos) ................................. 405

tabla 90: Valor de las importaciones y exportaciones, por aduana, ao fiscal 1873-1874 (en pesos) ............................................................................ 406

tabla 91: Decomisos de vehculos, 1851-1886 .................................................... 496

tabla 92: Multas aplicadas a capitanes de barco y cnsules, 1851-1886 ............. 498

tabla 93: individuos sospechosos de ser contrabandistas, segn los procesos que proporcionan esta informacin, 1851-1886 ................................... 508

tabla 94: nmero de casos de responsables, por perfil, 1851-1886 .................... 514

ndice.de.mAPAs

Mapa 1: lugares de decomiso de tabaco nacional y extranjero, 1821-1850 ...... 60

Mapa 2: rutas de contrabando de oro, 1821-1845 ............................................. 77

Mapa 3: Decomisos por aduana o lugar, 1821-1850 ........................................... 124

Mapa 4: Colombia y el mar Caribe: rutas de contrabando, 1821-1850 .............. 128

Mapa 5: aduanas durante el perodo 1821-1826 ................................................ 137

Mapa 6: aduanas durante el perodo 1827-1850 ................................................ 141

Mapa 7: Proyectos de aduana en el ro atrato durante la dcada del treinta .... 161

Mapa 8: lugares de decomiso de sal nacional y extranjera, 1850-1886 ........... 268

Mapa 9: Decomisos de importaciones ilcitas, por aduana o lugar, 1850-1886 352

Contenido xix

Mapa 10: lugares y rutas de contrabando en la Guajira, 1850-1886 ................. 355

Mapa 11: lugares de contrabando en la Costa Caribe colombiana, 1850-1886 .. 363

Mapa 12: lugares de contrabando en el golfo de urab y el ro atrato, 1850-1886 ...................................................................................................... 371

Mapa 13: lugares de contrabando en el Suroccidente colombiano, 1850-1886 .. 372

Mapa 14: lugares de contrabando en la frontera con Venezuela, 1850-1886 ..... 381

Mapa 15: aduanas durante el perodo 1850-1886 ............................................... 396

Mapa 16: ubicacin de la aduana del ro atrato, 1850-1886 ............................... 412

Mapa 17: ubicacin de la aduana en Barranquilla, 1850-1886 ........................... 416

Mapa 18: ubicacin de la aduana en la frontera con el ecuador, 1850-1886 ...... 422

AbreviAturAs

nota: el smbolo * ubicado al final de una palabra significa que la definicin de la misma figura en alguno de los cinco glosarios al final del libro.

Abreviaturas en el texto y en las tablas y grficas:a arroba(s)

kg Kilogramo(s)

l libra(s)

t tonelada(s)

Abreviaturas en las referencias:ad. aduana

aGn archivo General de la nacin

leg. legajo

SHF Secretario de Hacienda y Fomento

Sr Seccin repblica

t. tomo

IntroduccIn

Desde el comercio extranjero efectuado hacia y desde la Nueva Granada y prohibido por la Corona espaola hasta los Sanandresitos contemporneos, el contrabando ha sido una actividad altamente visible a lo largo de la historia colombiana.

Su existencia en la poca colonial, por lo menos en el siglo XVIII, es un hecho advertido por historiadores colombianos y extranjeros. Algunos han subrayado, sin que sea su propsito central, su importancia como parte del comercio neogranadino y otros han demostrado el vnculo comercial ilcito de la Costa Caribe, y en particular de La Guajira, con el Caribe ingls, francs y holands. Los trabajos de los aos setenta y ochenta versan principalmente sobre

Ver, por ejemplo, DE LA PEDRAJA, Ren, Aspectos del comercio de Cartagena en el siglo XVIII, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N 8, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 976, pp. 07-5; McFARLANE, Anthony, Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada: el Consulado de Cartagena de Indias, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Vol. , 983, pp. 43-70; McFARLANE, Anthony, El comercio exterior del Virreinato de la Nueva Granada: conflictos en la poltica econmica de los Borbones (783-789), en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N 6-7, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 97-7, pp. 69-8; McFARLANE, Anthony, Colombia antes de la independencia. Economa, sociedad y poltica bajo el dominio Borbn, Banco de la Repblica, El ncora Editores, Bogot, 997; PALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank, Colombia. Pas fragmentado, sociedad dividida. Su historia, Norma, Bogot, 00. Por su parte, Adolfo Meisel discute el papel del contrabando como base de la economa cartagenera y le opone el del situado: MEISEL ROCA, Adolfo, Situado o contrabando? La base econmica de Cartagena de Indias a fines del Siglo de las Luces, Cuadernos de Historia Econmica y Empresarial N , Banco de la Repblica, Cartagena, 003.

Ver, por ejemplo, ARAUZ MONFANTE, Celestino A., El contrabando holands en el Caribe durante la primera mitad del S. XVIII, dos tomos, Academia Nacional de Historia, Caracas, 984; BARRERA MONROY, Eduardo, Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII, Coleccin Cuadernos de Historia Colonial-Ttulo VI, ICANH, Bogot, 000; DE LA PEDRAJA, Ren, La Guajira en el siglo XIX: indgenas, contrabando y carbn, en Desarrollo y Sociedad, N 6, CEDE, Facultad de Economa de la Universidad de los Andes, Bogot, julio de 98, pp. 37-360 (este artculo no slo trata del siglo XIX, sino tam-bin del perodo colonial); FALS BORDA, Orlando, Historia doble de la costa, t. : Mompox y Loba, Carlos Valencia Editores, Bogot, 980; FELICIANO RAMOS, Hctor, El contrabando ingls en el Caribe y el golfo de Mxico (1748-1778), Diputacin Provincial de Sevilla, Sevilla,

Muriel Laurent

el comercio exterior neogranadino, mientras que desde principios de los noventa se vienen desarrollando investigaciones en otras direcciones, por ejemplo, el papel indgena en el contrabando en La Guajira. Sobre el contrabando en los siglos XVI y XVII existen apenas unos cuantos trabajos3, es decir, el tema ha recibido mucha menos atencin que para el siglo XVIII y los aos finales del perodo colonial. Vale la pena sealar tambin que algunas fuentes primarias han sido publicadas4.

990; GRAHN, Lance R., The Political Economy of Smuggling. Regional Informal Economies in Early Bourbon New Granada, Dellplain Latin American Studies N 35, Westview Press, 997; GRAHN, Lance R., Comercio y contrabando en Cartagena de Indias en el siglo XVIII, en CALVO, Haroldo y MEISEL, Adolfo (eds.), Cartagena de Indias en el siglo XVIII, Banco de la Repblica, Cartagena, 005, pp.9-53 (este artculo es la traduccin al espaol de uno de los ca-ptulos del libro anterior); MNERA, Alfonso, Ilegalidad y frontera, 700-800, en MEISEL, Adolfo (ed.), Historia econmica y social del Caribe colombiano, Ediciones Uninorte, Bogot, 994, pp. 09-54; MNERA, Alfonso, El fracaso de la nacin. Regin, clase y razas en el Ca-ribe colombiano (1717-1810), Banco de la Repblica, El ncora Editores, Bogot, 998; PEAS GALINDO, David Ernesto, La Independencia y la mafia colonial. Comerciantes, contrabandis-tas y traidores, Editores Tercer Mundo, Bogot, 98; POGONYI, Miklos, The Search for Trade and Profits in Bourbon Colombia, 1765-1777, PhD Dissertation, The University of New Mexico, Albuquerque, 1978; POLO ACUA, Jos, Contrabando y pacificacin indgena en una frontera del Caribe colombiano: La Guajira (759-800), en Aguaita, N 3, Observatorio del Caribe Co-lombiano, Cartagena, junio de 2000, pp. 41-62; POLO ACUA, Jos, Contrabando y pacifica-cin indgena en la frontera colombo-venezolana de La Guajira (750-80), en Amrica Latina en la Historia Econmica. Revista Fuentes e Investigacin, Nueva poca, N 4, Instituto Mora, Mxico, julio-diciembre de 005, pp. 87-30; POLO ACUA, Jos, Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en La Guajira (1700-1850), Uniandes Observatorio del Caribe Colombiano, Ministerio de Cultura, Bogot, 005; RIPOLL, Mara Teresa, El comercio ilcito, un vicio de difcil curacin cuando se contrae. Una visin no moralista del contrabando intercolonial, en ABELLO VIVES, Alberto (comp.), El Caribe en la nacin colombiana. Memorias de la X Cte-dra anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado en asocio con la Ctedra del Caribe Colombiano, Museo Nacional de Colombia, Observatorio del Caribe Colombiano, Bogot, 006, pp. 50-70; URIBE TOBN, Carlos Alberto, El Camino de Jerusaln (Ensayo en tres actos), en Patrimo-nio, Qu patrimonio?, Memorias Seminario internacional, Instituto Nacional de Vas, Bogot, 996, pp. 88-05.

3 VIDAL ORTEGA, Antonino, Cartagena de Indias y la regin Histrica del Caribe, 1580-1640, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Universidad de Sevilla, Diputacin de Sevilla, Sevilla, 00; VIDAL ORTEGA, Antonino, Fuentes para el estudio del comercio directo en el puerto de Cartagena en los siglos XVI y XVII, en Amrica Latina en la Historia Econmica. Revista de Fuentes e Investigacin. Nueva poca, N 5, Instituto Mora, Mxico, enero-junio de 006, pp. 57-66; NAVARRETE, Mara Cristina, De las malas entradas y las estrategias del buen pasaje: el contrabando de esclavos en el Caribe neogranadino, 550-690, en Historia Crtica, N 34, Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Bogot, julio-diciembre de 007, pp. 60-83.

4 BELL LEMUS, Gustavo, Contrabando e intereses comerciales en Momps en el siglo XVIII, en Huellas, N 0, Universidad del Norte, Barranquilla, agosto de 987, pp. 47-66; DE GRANDA, Germn, Una ruta martima de contrabando de esclavos negros entre Panam y Barbacoas durante el asiento ingls, en Revista de Indias, N 34-44, Departamento de Historia de Amrica

Introduccin 3

Sobre el contrabando en la Amrica espaola, en general, existe una literatura relativamente importante tambin, la cual se ha escrito desde la primera mitad del siglo XX. El contrabando se registr en todo el Caribe, pero tambin en el Atlntico sur (Buenos Aires y el Ro de la Plata, Brasil) y en el Pacfico sur (Chile)5. Estos estudios se refieren sobre todo al siglo XVIII y abordan en varios

e Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), Madrid, 1976, pp. 3-4; DE POMBO Jos Ignacio [76-85], Comercio y contrabando en Cartagena de Indias, 2 de junio de 1800, editado por Jorge Orlando Melo, Serie Breve, Historia, Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura, Procultura, Bogot, 986; FIDALGO, Joaqun Francisco, Notas de la Expedicin Fidalgo (1790-1805), Prlogo de Jorge Conde Caldern, Gobernacin de Bolvar, Instituto internacional de Estudios del Caribe, Carlos Valencia Editores, Bogot, 999; JUAN, Jorge y DE ULLOA, Antonio, Noticias secretas de Amrica sobre el estado naval, militar y poltico de los reynos del Per y provincias de Quito, Costas de Nueva Granada y Chile [735], Parte I, Facsimilar de edicin de 86, Biblioteca del Banco Popular, Vol. 3, Banco Popular, Bogot, 983; LUCENA SALMORAL, Manuel, La memoria de Basadre de 88 sobre comercio y contrabando en el Caribe, en Jahrbuch fr Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, Vol. 9, Bhlau, Kln, 98, pp. 3-37.

5 A continuacin se ofrecen algunos ttulos sin ninguna pretensin de exhaustividad, sino como muestra de trabajos clsicos y de ttulos recientes. Entre los artculos clsicos figuran: BROWN, Vera L., The South Sea Company and Contraband Trade, en American Historical Review, Vol. 3, MacMillan Company, Richmond, 95-96, pp. 66-678; CAUGHEY, John, Bernardo Glvez and the English Smugglers on the Mississippi, 777, en Hispanic American Historical Review, Vol. , N , Duke University, Durham, 93, pp. 46-58; CHRISTELOW, Allan, Contraband Trade between Jamaica and the Spanish Main and the Free Port Act of 766, en Hispanic American Historical Review, Vol. , Duke University, Durham, 94, pp. 309-343; HINCKLEY, Theodore C., The Decline of Caribbean Smuggling, en Journal of Inter-American Studies, Vol. 5, N , Universidad de Florida, Gainsville, enero de 963, pp. 07-; McCLELLAN, William S., Smuggling in the American Colonies at the Outbreak of the Revolution, New York, Williams College, 9; NELSON, George, Contraband Trade under the Asiento 730-739, en American Historical Review, Vol. 5, MacMillan Company, Richmond, 945, pp. 55-67; RAMSAY, G. D., The Smugglers Trade: A Neglected Aspect of English Commercial Development, en Transactions of the Royal Historical Society, Fifth series, Vol. , Londres, 95, pp. 3-57; TJARKS, Germn y VIDAURRETA DE TJARKS, Alicia, El comercio ingls y el contrabando. Nuevos aspectos en el estudio de la poltica econmica en el Ro de la Plata, 1807-1810, Buenos Aires, 96; TORRE REVELLO, Jos, Un contrabandista del siglo XVII en el Ro de la Plata, en Revista de Historia de Amrica, N 45, Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Mxico, junio de 958, pp. -30; VILA VILAR, Enriqueta, Los asientos portugueses y el contrabando de negros, en Anuario de Estudios Americanos, Vol. 30, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 973; VILLALOBOS Sergio, Comercio y contrabando en el Ro de la Plata y Chile, 1700-1811, Buenos Aires, 1965; VILLALOBOS, Sergio, Contrabando francs en el Pacfico, 700-74, en Revista de Historia de Amrica, N 5, Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Mxico, junio de 1961, pp. 49-80. En 1994, se public una bibliografa en la cual figuran otros ttulos: RODRGUEZ YUNTA, Luis, Bibliografa sobre comercio martimo, contrabando y piratera en las Antillas y el Caribe: artculos, ponencias y tesis desde 980, en Anuario de Estudios Americanos, Vol. 5, N , Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 994, pp. 03-3. Entre los ttulos recientes, se pueden mencionar: AIZPURUA, Ramn, Curazao y la costa de Caracas. Introduccin al estudio del contrabando en la Provincia de Venezuela en tiempos de la compaa quipuzcoana, 1730-1780, Caracas, Academia Nacional de la Historia,

4 Muriel Laurent

casos el contrabando de esclavos como una de las mercancas ms transportadas de manera ilegal. Paralelamente, la corrupcin colonial en la Amrica espaola tambin ha sido estudiada6.

Por consiguiente, el tema del contrabando durante el perodo colonial ha generado de tiempo atrs, y todava ahora, el inters de investigadores desde diversas regiones, momentos y perspectivas. Entre las conclusiones generales que se pueden sacar de esta literatura est el hecho de que el contrabando era bastante generalizado y que se explicaba por el marco mercantilista impuesto a las colonias. Muchos autores sealan que el contrabando cumpla una funcin y que, por ello, exista cierta tolerancia de las autoridades frente al mismo. Adicionalmente, hay

993; MOUTOUKIAS, Zacaras, Power, Corruption, and Commerce: The Making of the Local Administrative Structure in Sevententh-Century Buenos Aires, en Hispanic American Historical Review, Vol. 68, No. 4, Duke University Press, noviembre de 988, pp. 77-799; PERUSSET, Macarena, lite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense, en Fronteras de la Historia, Vol. 0, ICANH, Bogot, 005, pp. 57-75; PERUSSET, Macarena, Comportamientos al margen de la ley: contrabando y sociedad en Buenos Aires en el siglo XVII, en Historia Crtica, N 33, Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Bogot, enero-junio de 007 (pp 58-85); PIJNING, Ernst, Sources and Historiography: Conceptualizations of Contraband Trade in Colonial Brazil, en Amrica Latina en la Historia Econmica. Revista de Fuentes e Investigacin. Nueva poca, N 4, Instituto Mora, Mxico, julio-diciembre de 005, pp. 67-84. La existencia del contrabando en imperios distintos al espaol tambin ha sido tratada, por ejemplo: LAURENT, Muriel, Nueva Francia y Nueva Granada frente al contrabando: reflexiones sobre el comercio ilcito en el contexto colonial, en Historia Crtica, N 5, Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Bogot, enero-junio de 003, pp.37-63 (este artculo fue elaborado a partir de fuentes secundarias); TARRADE, Jean, Le commerce colonial de la France a la fin de l Ancien Rgime. L volution du rgime de lexclusif de 1763 a 1789, t., Puf publications de lUniversit de Poitiers Lettres et sciences humaines, XII, Pars, 97, pp. 95-; VILLIERS Patrick, Lhistorien face aux pratiques informelles: Piraterie, Interlope et Insurgents dans la mer des Antilles 697-783, en Les pratiques juridiques, conomiques et sociales informelles, Actes du colloque international de Nouakchott runis par Jean-Louis Lespes, 8- de diciembre de 988, Universit dOrlans, PUF, 99, pp. 367-377.

6 Entre los trabajos clsicos figuran los de Horst Pietschmann, quien dedic uno de sus escritos a un balance historiogrfico sobre la corrupcin en Hispanoamrica: PIETSCHMANN, Horst, Corrupcin en las Indias espaolas: revisin de un debate en la historiografa sobre Hispanoamrica colonial, en GONZLEZ JIMNEZ, Manuel et al., Instituciones y corrupcin en la historia, Instituto de Historia Simancas, Universidad de Valladolid, Valladolid, 998, pp. 31-52. Otros ttulos que se pueden citar: ANDRIEN, Kenneth J., Corruption, Inefficiency, and Imperial Decline in the Seventeenth-century Viceroyalty of Peru, en The Americas. A Quarterly Review of Inter-American Cultural History, Vol. XLI, julio de 984-abril de 985, pp. -9; FAJARDO, Luis Eduardo, La corrupcin heredada: pasado colonial, sistema legal y desarrollo econmico en Colombia, en Revista de Estudios Sociales, N , Facultad de Ciencias Sociales Uniandes, Fundacin Social, Bogot, junio de 00, pp. 0-8; McFARLANE, Anthony, Political Corruption and Reform in Bourbon Spanish America, en LITTLE, Walter y POSADA-CARB, Eduardo (eds.), Political Corruption in Europe and Latin America, Institute of Latinamerican Studies Series, Londres, 996, pp. 4-63.

Introduccin 5

cierto acuerdo para sealar que, a finales de la Colonia, el contrabando atravesaba por un perodo de auge, por lo menos en lo que respecta a la Nueva Granada7.

En la actualidad, los noticieros de radio y televisin y la prensa peridica suelen producir con relativa frecuencia informacin sobre el contrabando que se da en La Guajira, en la frontera con Venezuela o en los puertos martimos8. Las campaas que la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha desarrollado en los ltimos aos en el marco de varios convenios anticontrabando tambin son dicientes del problema al que se enfrentan las autoridades9. Paralelamente, existe una literatura especializada de derecho y de economa, que se ha desarrollado en los ltimos treinta aos en Colombia0. Igualmente, existe, y no solamente en el

7 Ello se puede comprobar, por ejemplo, en la siguiente fuente primaria editada: DE POMBO, Jos Ignacio, op. cit. La Memoria de Vicente Basadre de 88 sobre comercio y contrabando en el Ca-ribe, publicada por Manuel Lucena, tambin subraya el importante comercio ilcito, entre otras cosas, en Cartagena, en los aos 87 y 88; ver LUCENA SALMORAL, Manuel, op. cit. Sobre la importancia del contrabando en la segunda mitad y a finales del siglo XVIII, ver las siguientes fuentes secundarias: MNERA, Alfonso, Ilegalidad y frontera, 700-800, op. cit., pp. -54; PALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank, op. cit., pp. 3 y 59; McFARLANE, Anthony, Colombia antes de la Independencia, op. cit., pp. 6, 34-44, 46, 35; PEAS GALINDO, David Ernesto, op. cit.; POLO ACUA, Jos, Contrabando y pacificacin indgena en la fronte-ra colombo-venezolana de La Guajira (750-80), op. cit., pp. 87-30; BARRERA MONROY, Eduardo, op. cit., pp. 9-7.

8 Algunos ejemplos de artculos de prensa sobre el contrabando a inicios del siglo XXI (licores, cigarri-llos, perfumes, calzado, electrodomsticos, gasolina, etc.) son: PACHN, Efran, La danza del serru-cho en la Aduana. Con el remezn en la costa, el Gobierno le asest dos golpes al contrabando, en El Espectador, Bogot, 3 de noviembre de 00, p. 7; Quin es Lopesierra, el Hombre Marlboro, en Cambio, Bogot, N 53, 8 de septiembre de 003, p. 8; Sin etiqueta, en Cambio, Bogot, N 49, 8 de noviembre de 00, pp. 80-8; Gobierno emite decreto para frenar contrabando de gasolina, en Semana, Bogot, N 065, 3 de octubre de 00. Algunos ttulos de los comunicados de prensa de la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) son: DIAN retiene contrabando por $70.34.855 en Medelln, 8 de febrero de 003; En Sanandresitos de Barranquilla y Cali DIAN aprehendi contrabando de licores extranjeros, 8 de febrero de 003; Millonarias aprehensiones de contrabando en todo el pas (Buenaventura, Medelln, Bogot y Cartagena), 4 de octubre de 00.

9 En estas propagandas, el mensaje que se manda, gracias a la combinacin de imagen y texto, es muy interesante, en la medida en que, recurriendo a palabras de doble sentido, enfatiza en el impacto del contrabando sobre el empleo e identifica algunos de los productos ms vulnerables al contrabando, como los licores y los cigarrillos, productos objeto de los convenios anticontrabando firmados entre la DIAN y multinacionales extranjeras, como la British American Tobacco.

0 La produccin de los treinta ltimos aos sobre contrabando desde la perspectiva del derecho ha girado en particular sobre la tensin entre considerarlo como un delito penal o como una contra-vencin administrativa, y ello en relacin con el vaivn que se ha dado entre su penalizacin y despenalizacin (antes de 970, no era delito penal; entre 970 y 99, fue penalizado; entre 99 y 997, fue despenalizado; de 997 a la fecha, es penalizado). A continuacin, se ofrecen algunas referencias de las publicaciones que se han hecho en Colombia desde el derecho sobre este tema en particular y sobre el contrabando en general: CADAVID OROZCO, Ivn, El delito de contrabando, Impresos Sper, Medelln, s. f. [97?]; CUSGEN OLARTE, Eduardo, Evasin y contrabando,

6 Muriel Laurent

pas, una profusin de literatura que busca explicar el fenmeno de la ilegalidad contempornea, desde la corrupcin hasta el narcotrfico.

La existencia del contrabando durante la Colonia y en la actualidad lleva a pensar en una aparente continuidad. De hecho, algunos estudiosos del narcotr-fico suelen indicar, en unas frases lapidarias, que el trfico de drogas ha logra-do expandirse en Colombia, entre otras razones, por el terreno favorable dejado por las rutas coloniales de contrabando o por una tradicin de contrabando y su aceptacin cultural. En todo caso, salta a la vista que el comercio ilcito est enmarcado en la larga duracin, pero es, a la vez, tributario de contextos polticos y econmicos cambiantes. Este tipo de constataciones ha generado la difundida caracterizacin del pas y de su poblacin como cultura transgresora, etiqueta que se usa en ocasiones con orgullo y, en general, como justificacin de la inercia de las prcticas ilegales. Con eso en mente, preguntarse por el contrabando en Colombia desde una perspectiva histrica cobra todo su sentido.

Editorial Leyer, Bogot, 000; GARCA ANGARITA, Jos Hctor, El delito y la contravencin en la legislacin aduanera, tesis de pregrado en Derecho, Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogot), Bogot, 975; MEDINA L-PEZ, Roberto, Despenalizacin del contrabando. Anlisis de la Contrarreforma Penal Aduanera, Ediciones Librera del Profesional, Bogot, 99; MOLINA ARRUBLA, Carlos Mario, Delito de contrabando. La neo-criminalizacin del contrabando o muestra de la errtica poltica penal colombiana, en Revista de Derecho Penal, N 4, Leyer, Bogot, diciembre de 997-enero de 998, pp. -0; SERRANO RANGEL, Mara Isabel, La buena fe de los poseedores de mercanca de contrabando, tesis de pregrado en Derecho, Facultad de Ciencias Jurdicas y Socioeconmicas de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, 1989. En cuanto a las miradas desde la economa, se pueden mencionar, a ttulo de ejemplo, los siguientes ttulos: Contrabando: enemigo pblico, en Sntesis Econmica, Vol. 9, N 94, Bogot, noviembre de 994, pp. 5-6; Lavado de divisas y el contrabando, en Revista del Banco de la Repblica, Vol. LXX, N 389, Bogot, septiembre de 997, pp. 5-; Por qu subi el contrabando despus de la apertura, en Carta Financiera, N 0, Bogot, diciembre de 996-enero de 997, pp. 4-5; FEDERACIN NACIONAL DE CO-MERCIANTES (FENALCO), El empleo, el contrabando, las finanzas pblicas y la integracin fronteriza, Multigrficas, Bogot, 1982; PAUS, Eva, Dinmica de la acumulacin y del empleo en la industria textil colombiana durante los 70: de la promocin de las exportaciones al contraban-do, en Coyuntura Econmica, Vol. , N 4, Bogot, diciembre de 98, pp. 9-75; STEINER, Roberto y FERNNDEZ, Cristina, Evolucin y determinantes del contrabando en Colombia, en Coyuntura Econmica, Vol. 4, N 3, Bogot, septiembre de 994, pp. -4; STEINER, Roberto y FERNNDEZ, Cristina, Contrabando en Colombia, en Coyuntura Econmica, Vol. 5, N 4, Bogot, diciembre de 995, pp. 3-34; VISBAL REY, Eduardo, Contrabando: un fenmeno de origen econmico, en Apertura Econmica Internacional, N 6, Bogot, 994, pp. 3-4.

Sobre corrupcin y narcotrfico, as como otras ilegalidades, en Colombia y en el mundo, hay demasiados ttulos como para incluirlos aqu. Una consulta a catlogos de bibliotecas permitir encontrarlos.

Lo relativo a las rutas est en BETANCOURT, Daro, y GARCA, Martha Luz, Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992), Tercer Mundo Edito-res, Bogot, 994, pp. 03 y 05. Lo relativo a la tradicin est en THOUMI, Francisco, Economa poltica y narcotrfico, Tercer Mundo Editores, Bogot, 994, cap. 5, pp. 7, 74 y 78-79.

Introduccin 7

La idea de investigar sobre el contrabando en la Colombia del siglo XIX republicano naci de la inquietud acerca de lo que ocurri con el trfico ilcito desde el fin del sistema colonial hasta la poca contempornea. Para responder a esta pregunta convena detenerse sobre el perodo intermedio y estudiar el contra-bando durante las dcadas posteriores a la Independencia y durante el siglo XIX. Si lo que explicaba la existencia de este fraude durante el perodo colonial era el monopolio espaol de comercio exterior, por qu persisti el fenmeno despus de la independencia de la Nueva Granada? y cmo se puede explicar que, des-aparecida la razn fundamental, y supuestamente nica, del contrabando en el perodo colonial, es decir, anulado el rgimen prohibitivo que impona Espaa a sus territorios americanos en cuanto a comercio internacional, haya perdurado esta prctica ilegal hasta nuestros das o, por lo menos, durante el siglo XIX?

A decir verdad, se nota cierto vaco sobre el estudio del contrabando en Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, la existencia del co-mercio ilcito durante el siglo XIX es sealada por muchos historiadores de este siglo, como David Bushnell, Malcolm Deas, Jorge Orlando Melo, Jos Antonio Ocampo y otros autores, en cuyos trabajos aflora con mayor o menor fuerza este tema, en todos los casos, bajo una perspectiva econmica, comercial y/o arancelaria3. Sin embargo, el con-trabando decimonnico ha recibido hasta ahora un reducido tratamiento especfico4.

3 BUSHNELL, David, El rgimen de Santander en la Gran Colombia, Tercer Mundo, Facultad de Sociologa de la Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 966 (primera ed. en ingls, 954) y BUSHNELL, David, Dos etapas de la poltica arancelaria colombiana: la Era radical y el regreso a la proteccin (86-885), en BEJARANO, Jess Antonio (ed.), El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos, Ed. La Carreta, Bogot, 977, pp. 8-4; DEAS, Malcolm, Los problemas fiscales en Colombia durante el siglo XIX, en DEAS, Malcolm, Del poder y la gramtica y otros ensayos sobre historia, poltica y literatura colombiana, Bogot, Tercer Mun-do Editores, 993, pp. 6-0; MELO, Jorge Orlando, Las vicisitudes del modelo liberal (850-899), en OCAMPO, Jos Antonio (comp.), Historia econmica de Colombia, Siglo XXI Edi-tores, Fedesarrollo, Bogot, 987, pp. 9-7; OCAMPO, Jos Antonio, Librecambio y protec-cionismo en el siglo XIX, en OCAMPO, Jos Antonio y Montenegro, Santiago, Crisis mundial, proteccin e industrializacin. Ensayos de historia econmica, Fondo Editorial CEREC, 984, pp. 35-95; JARAMILLO, Jaime, MEISEL ROCA, Adolfo y URRUTIA, Miguel, Continuities and Discontinuities in the Fiscal and Monetary Institutions of New Granada 783-850, en Bo-rradores Semanales de Economa, N 74, Banco de la Repblica, Bogot, 997; TOVAR, Her-mes, La lenta ruptura con el pasado colonial (80-850), en OCAMPO, Jos Antonio (comp.), Historia econmica de Colombia, Siglo XXI Editores, Fedesarrollo, Bogot, 987, pp. 87-7; SIERRA, Luis F., El tabaco en la economa colombiana del siglo XIX, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 97. Vale la pena mencionar la til aproximacin a la vida administrativa decimonnica, y en particular, a la administracin de aduanas (tema muy poco explorado), hecha por LPEZ GARAVITO, Luis Fernando, Historia de la Hacienda y el Tesoro en Colombia, 1821-1900, Col. Historia y Teora Econmica, Banco de la Repblica, Bogot, 99.

4 Se debe mencionar la existencia de un artculo que estudia en parte el contrabando en La Guajira en el siglo XIX: DE LA PEDRAJA, Ren, La Guajira en el siglo XIX: indgenas,

8 Muriel Laurent

En otras latitudes, este vaco de los estudios sobre el contrabando en el siglo XIX postindependentista es menos palpable. En Mxico, el tema ha recibido atencin, en particular, en las dcadas del ochenta y del noventa, de tal suerte que se encuentra literatura sobre el contrabando en varios momentos del siglo (sobre todo de 80 a 870) y en varias regiones del pas: el nordeste interior y su costa (estado de San Luis Potos, estados de Tamaulipas, Nuevo Len y Coahuila, puerto de Matamoros sobre el ro Grande, puerto de Tampico), la costa oeste (puertos de Mazatln y San Blas, golfo de California y sur de la Baja California), la frontera del ro Grande con Estados Unidos y el pas en general. Estos estudios abordan desde los productos exportados e importados hasta el papel de los comerciantes, casas comerciales y cnsules extranjeros, pasando por el reducido control estatal, la corrupcin de los empleados, los motivos, como los altos aranceles y los bajos salarios oficiales, la geografa propicia y las dinmicas regionales, etctera5.

contrabando y carbn, op. cit. Adicionalmente, la autora ha publicado tres artculos sobre el tema, el primero de ellos en colaboracin con dos jvenes investigadores: LAURENT, Muriel, OCHOA, Antonio y URBANO, Diana, Aproximaciones tericas al contrabando: el caso del oro antioqueo durante la primera mitad del siglo XIX, en Revista de Estudios Sociales, N 7, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, Bogot, febrero de 004, pp. 69-78; LAURENT, Muriel, El contrabando en Colombia durante el siglo XIX (8-886): fuentes documentales y aspectos metodolgicos para su estudio, en Amrica Latina en la Historia Econmica. Revista de Fuentes e Investigacin, Nueva poca, N 4, Instituto Mora, Mxico, julio-diciembre de 005, pp. 55-77; LAURENT, Muriel, Le phnomne de la contrebande en Colombie au XIXme sicle, en Revue canadienne des tudes latino-amricaines et carabes - Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies (RCELAC-CJLACS), Vol. 30, N 59, Association canadienne des tudes latino-amricaines et carabes (ACELAC) - Canadian Association for Latin American and Caribbean Studies (CALACS), University of Calgary Press, Calgary, 005, pp. 3-60.

5 BERNECKER, Walther, Contrabando. Ilegalidad y corrupcin en el Mxico del siglo XIX, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Mxico, 994; CORBETT, Barbara M., Soberana, elite poltica y espacios regionales en San Luis Potos (84-88), en Secuencia, Vol. 5, Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora, Mxico, 989, pp. 7-7; HEATH, Hilarie J., British Merchant Houses in Mexico, 8-860: Conforming Business Practices and Ethics, en Hispanic American Historical Review, Vol. 73, N , Duke University, Durham, 993, pp. 6-90; HERNNDEZ, Jorge A., Merchants and Mercenaries: Anglo-Americans in Mexicos Northeast, en New Mexico Historical Review, Vol. 75, N , University of New Mexico, Albuquerque, 000, pp. 43-75; MAYO, John, Consuls and Silver Contraband on Mexicos West Coast in the Era of Santa Anna, en Journal of Latin American Studies, Vol. 9, N , Cambridge University, Gran Bretaa, 987, pp. 389-4; MAYO, John, Imperialismo de libre comercio e imperio informal en la Costa Oeste de Mxico durante la poca de Santa Anna, en Historia Mexicana, Vol. 40, N 4, El Colegio de Mxico, Mxico, 99, pp. 673-696; MAYO, John, Commerce and Contraband on Mexicos West Coast in the Era of Barron, Forbes & Co., 1821-1859, Peter Lang, New York, 006; SIBLEY, Marilyn McAdams, Charles Stillman: A Case Study of Entrepreneurship on the Rio Grande, 86-865, en Southwestern Historical Quarterly, Vol. 77, N , University of Texas Press, Texas, 973 pp. 7-40; TREJO BARAJAS, Den, Conformacin de un mercado regional en el golfo de California en el siglo XIX, en Secuencia, Vol. 4, Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara Luis Mora, Mxico, 998, pp.

Introduccin 9

Para el Caribe insular, se pueden sealar los trabajos sobre el contrabando de esclavos desde Cuba, que todava era colonia espaola, hasta el sur de Estados Unidos, principalmente en manos de comerciantes de este pas que alimentaban los estados esclavistas, as como la exportacin ilegal de azcar en Cuba, que tena un estatuto casi oficial6. Para el Cono Sur, se ha trabajado el trfico ilegal de esclavos en Brasil antes y despus de la prohibicin del trfico negrero en 8507. Fuera de Amrica Central y del Sur, se pueden sealar como ejemplos los trabajos sobre Espaa y sobre el sureste asitico8.

Como consecuencia del vaco bibliogrfico para Colombia, un primer paso debi consistir en determinar las caractersticas del comercio ilcito decimonnico: los productos que se contrabandeaban, las rutas por las cuales se conducan y quines lo practicaban. Tambin surgieron inquietudes acerca de las opiniones

7-45; WALKER, David W., Business as Usual: The Empresa del tabaco in Mexico, 837-44, en Hispanic American Historical Review, Vol. 64, N 4, Duke University, Durham, 984, pp. 675-705.

6 TURU, Danielle, Consideraciones sobre el valor real del azcar cubano vendido en el siglo XIX: contrabando y evaluaciones de aduana, en Anuario de Estudios Americanos, Vol. 34, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 977, pp. 607-63 (p. 6); FRANCO, Jos Luciano, Contrabando y trata negrera en el Caribe, en Revista Cubana de Ciencias Sociales, N 3, Instituto de Filosofa, La Habana, 983, pp. 53-66; KIPLE, Kenneth F., The Case against a Nineteenth-century Cuba-Florida Slave Trade, en Florida Historical Quarterly, Vol. 49, N 4, Florida Historical Society, Department of Historia, University of Central Florida, Hanover, 97, pp. 346-355 (este ltimo autor considera, principalmente comparando los precios, que la importancia de este contrabando de esclavos es ms bien un mito). Los siguientes artculos, que no se pudieron consultar, versan al parecer sobre el contrabando en Puerto Rico, tambin colonia espaola en el siglo XIX, y el contrabando de algodn entre Belice (Honduras Britnica) y Estados Unidos. SONESSON, Birgit, Puerto Rico y Santomas en conflicto comercial, 1839-1843. Tesis de maestra, Universidad de Puerto Rico, 973, y Puerto Ricos Commerce 1835-1865: From Regional to World Wide Market Relations. Tesis doctoral, New York University, 985 (al parecer, este texto se public como libro); WILK, Richard, United States-Belize Relations in a Time of Tension: 86-6, en Belizean Studies, Vol. 7, N , St. Johns College, Belize Institute of Social Research and Action, Belice, 989, pp. 6-.

7 BOCCIA MATHIAS, Ana Maria y MALERBI, Eneida Maria, O contrabando de esclavos para So Paulo, en Revista de Historia, Vol. 56, N 112, Faculdade de Filosofia, Letras e Cincias Humanas de la Universidade de So Paulo, So Paulo, 977, pp. 3-379; CONRAD, Robert, The Contraband Slave Trade to Brazil, 83-845, en Hispanic American Historical Review, Vol. 49, N 4, Duke University, Durham, 969, pp. 67-638. Sobre el contrabando en Argentina, se puede consultar: SLATTA, Richard W., Pulperas and Contraband Capitalism in Nineteenth-Century Buenos Aires Province, en Americas: A Quarterly Review of Inter-American Cultural History, Vol. 38, N 3, Academy of American Franciscan History, 98, pp. 347-36.

8 COMN, Francisco, Corrupcin y fraude fiscal en la Espaa contempornea, en GONZLEZ JIMNEZ, Manuel et al. (eds.), Instituciones y corrupcin en la Historia, Instituto de Historia Simancas, Universidad de Valladolid, Valladolid, 998, pp. 55-09; TAGLIACOZZO, Eric, Secret Trades, Porous Borders: Smuggling and States Along a Southeast Asian Frontier, 1865-1915, Yale University Press, New Haven, 005.

0 Muriel Laurent

que circulaban en torno a su existencia, las medidas que se tomaban para evitarlo, las autoridades administrativas encargadas de este control y los problemas a los que se enfrentaban dichas autoridades a la hora de reprimirlo. Se consider paso obligado indagar por estos distintos elementos para poder entender cmo persisti esta prctica ilegal, con qu matices temporales y tendencias regionales.

A raz de los puntos de partida mencionados, el motor de la investigacin radic en tratar de encontrar respuestas a la inquietud acerca de la persistencia, en Colombia, de este fenmeno ilcito que es el contrabando. Por lo tanto, las preguntas centrales giraron en torno a precisar por qu ha perdurado y cmo ha podido hacerlo. El objetivo general plantea abordar la cuestin de la continuidad o de la ruptura entre el perodo colonial y el republicano en cuanto al contrabando, as como determinar las particularidades del siglo XIX al respecto. Se quiso averiguar por la accin del Estado en el control de las irregularidades que se daban en su territorio y las prcticas sociales de corrupcin y fraude.

La hiptesis considera que, en la Colombia decimonnica, el problema del contrabando tuvo que ver con las vicisitudes de la construccin de un Estado moderno eficiente sobre el conjunto del territorio nacional. Estas vicisitudes fueron principalmente la insuficiencia de ingresos y las consecuentes elecciones de poltica fiscal y arancelaria, una lgica social que privilegiaba el inters particular sobre el bien comn y toleraba el recurso de prcticas tericamente invlidas en un Estado republicano moderno.

El estudio se circunscribe al territorio colombiano entre 8 y 8869. A pesar de que Ecuador y Venezuela hacan parte de la Gran Colombia durante los aos veinte, slo se consider el territorio de la Nueva Granada. En la medida en que Panam hizo parte del territorio colombiano durante todo el perodo trabajado, se integraron consideraciones relativas a dicha regin. El trabajo se inicia con la obtencin definitiva de la Independencia en 8 y se cierra al final

9 En la medida de lo posible, se ha tratado de respetar las denominaciones correctas por las cuales se ha conocido el territorio colombiano durante el siglo XIX, aunque en ocasiones, y para mayor facilidad, se recurre a los trminos Colombia y colombianos. Al respecto, vale la pena recordar que la posteriormente llamada Gran Colombia, vigente durante el perodo de 80 a 830, agrupaba los territorios conocidos al final de la poca colonial como Virreinato de la Nueva Granada, Capitana general de Venezuela y Audiencia de Quito. En 830, la Repblica de Colombia se fragment en tres repblicas: Venezuela, Ecuador y la Repblica de la Nueva Granada, que comprenda los actuales territorios de Colombia y Panam. Ese nombre se conserv hasta 858 cuando fue reemplazado por Confederacin Granadina, el cual fue reemplazado a su vez en 863 por Estados Unidos de Colombia. Con la Constitucin de 886, se adopt el nombre de Repblica de Colombia, que se conserva hasta hoy.

Introduccin

del perodo federal, dejando por fuera la Regeneracin0. Si bien la decadencia del federalismo y el inicio de la Regeneracin empezaron al final de la dcada del setenta, hasta fortalecerse esta ltima a principios de los ochenta, se opt por realizar el corte con la adopcin de la Constitucin de 886, a pesar del paulatino y anterior cambio poltico. Esta eleccin permite entrever algunas de las evoluciones conservadoras de reaccin tanto a lo federal como a lo liberal en los ltimos aos incluidos en este trabajo.

* * *

En este sentido, se busc entender la dinmica entre legalidad, vista a travs de las normas estatales y la accin de las autoridades, e ilegalidad, es decir, el atropello reiterado a las disposiciones oficiales. Esta dinmica era todava ms relevante, en la medida en que permita revelar ciertas tensiones del sistema que las autoridades pretendan hacer funcionar. Estudiar la ilegalidad ayuda a iluminar la realidad de una determinada sociedad y obliga a entender por qu se recurre a ella, sin perder de vista que la ilegalidad se define a partir de lo que se ha decretado como legal.

En efecto, el contrabando, palabra que viene del latn contra bannum que significa contra el edicto o la prohibicin legal, consiste en la evasin del pago de los aranceles solicitados por las autoridades a la importacin* o a la exportacin* de mercancas hacia o desde el territorio que controlan. Tambin es el fraude cometido contra las rentas estancadas, que restringan la produccin y distribucin de bienes sobre los cuales el Estado estableca una proteccin, o la infraccin a una prohibicin de comerciar con un producto especfico, en general, por su carcter peligroso3. En trminos generales, es una actividad econmica, un

0 Ms adelante se explica el impacto de las fuentes primarias recopiladas sobre este corte temporal.

El perodo de 878 a 886 ha sido considerado como de transicin. MELO, Jorge Orlando, op. cit., p. 54.

Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, t. XV, Madrid, Espasa-Calpe, s. f. [908?], p. 180. La definicin de contrabando, segn el Diccionario de la lengua espaola es la siguiente: Contrabando (de contra y bando, edicto, ley) Comercio o produccin de gneros prohibidos por las leyes a los particulares. Introduccin o exportacin de gneros sin pagar los derechos de aduana a que estn sometidos legalmente. Mercaderas o gneros prohibidos o introducidos fraudulentamente. Aquello que es o tiene apariencia de ilcito, aunque no lo sea (Venir de contrabando. Llevar algn contrabando). Cosa que se hace contra el uso ordinario. Ant. Cosa hecha contra un bando o pregn pblico. Contrabando de guerra: armas, municiones, vveres y otras cosas cuyo trfico prohben los beligerantes. http://www.rae.es.

3 En ciertas definiciones se encuentra la diferenciacin entre dos grados de contrabando: el de primer grado es el que recae sobre los efectos estancados, y el de segundo, sobre los efectos de comercio cuya importacin o exportacin estn prohibidas. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, t. XV, p. 80.

Muriel Laurent

comercio exterior, que infringe las normas comerciales y/o fiscales establecidas por las autoridades para regular el mercado en un espacio determinado. Por ello, el contrabando suele ser considerado como un delito sin vctima, ya que no perjudica directamente a nadie, a ninguna persona fsica, contrariamente a delitos como el homicidio4. Vale anotar que el delito de contrabando no slo se sanciona cuando ha sido consumado, sino tambin en el grado de tentativa, es decir, los contrabandos frustrados se consideran como consumados5.

En esta investigacin no slo se considera el contrabando como una mera actividad o prctica ilegal de carcter fiscal-comercial, cuya nica razn seran los altos aranceles y o las prohibiciones6. Tambin se aborda como un fenmeno que permea a la sociedad en la que se inscribe, puesto que a travs de l se revela una multiplicidad de realidades administrativas, econmicas, sociales y culturales y, sobre todo, tiene otras explicaciones que las meramente econmicas. Si bien, como se ha indicado, el contrabando consiste en la evasin de los derechos aduaneros gravados sobre las importaciones y exportaciones, es decir, es un sencillo fraude fiscal en el mbito comercial, constituye una puerta de entrada para abordar muchas caractersticas de la sociedad en la que se manifiesta. Es posible abordar aspectos como la dinmica econmica y comercial, las lgicas regionales, la actividad legislativa y el marco legal, la vida administrativa y los procesos socioculturales.

4 Sobre este tema: Se ha discutido si el contrabando constituye un verdadero delito en el orden del derecho penal cientfico y si en caso de que lo constituya debe incluirse en el Cdigo penal ordinario ser objeto de una legislacin especial. El delito de contrabando no tiene una naturaleza criminosa, como el homicidio el robo por ejemplo, pues al paso que los actos constitutivos de stos son delictuosos per se, los de contrabando constituyen no ste segn los tiempos y pases y segn el rgimen fiscal que se adopte. Es ms, se ha dicho que el considerar el contrabando como delito, representa una violacin del principio de libertad comercial. En el libre cambio absoluto, no existen delitos de contrabando, stos slo se dan merced al sistema protector que impide la entrada en un pas de ciertas mercaderas, la grava con determinados impuestos (derechos de aduana) para favorecer la industria nacional. Otra fuente de contrabando la constituye el inters fiscal de los Estados que grava con determinados impuestos la fabricacin circulacin, aun dentro del pas, de determinados productos, prohbe los particulares fabricar expender ciertos otros cuyo monopolio se ha reservado. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, t. XV, p. 8. La literatura jurdica contempornea, citada anteriormente, aborda la discusin sobre el contrabando como delito penal o contravencin administrativa y, en general, la cuestin del contrabando como una violacin a las normas jurdicas.

5 Nueva Enciclopedia Larousse, t. 3, Planeta, Barcelona, segunda ed., abril de 984, p. 7. Esta afirmacin es vlida tanto para la actualidad como para el pasado.

6 Lo anterior es una consideracin comnmente aceptada. Ver, por ejemplo, Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, t. XV, p. 8.

Introduccin 3

Consideraciones similares son expuestas por autores como Francisco Co-mn y Walther Bernecker, quienes estudian, respectivamente, las races de la corrupcin y el fraude fiscal en la Espaa contempornea y el contrabando y la corrupcin en el Mxico del siglo XIX. Para Comn, la corrupcin y el fraude fiscal son piezas fundamentales, ocultas y subterrneas, de la historia poltica y hacendstica; su estudio retrata al rgimn [sic] poltico, y desvela la capacidad social y poltica de los distintos grupos sociales para descargar sobre otros el peso de la financiacin del Estado; en ello influye la legislacin fiscal, la moralidad de los contribuyentes y, en fin, las actitudes sociales frente a la Hacienda7. Para Bernecker, su tema de estudio fue de gran importancia para el desarrollo econmico y social mexicano y [] el contrabando no es, en ningn caso, slo un elemento extravagante ms de la historia comercial de un pas. Antes bien, es un claro indicador que permite investigar aspectos relevantes del Estado y de la sociedad, cuestiones relativas a la tradicionalidad y modernidad de un Estado y del proceso de racionalizacin que caracteriza el camino del Estado hacia la poca moderna8.

Por lo tanto, varios estudios de diversas problemticas histricas o contem-porneas, como el contrabando, la corrupcin, el fraude fiscal, el caciquismo, fueron estimulantes a la hora de analizar la situacin que reflejaron las fuentes disponibles para el estudio del contrabando en Colombia en el siglo XIX. A con-tinuacin se presentan brevemente algunos de estos aportes.

La idea de reproduccin, por ejemplo, es propuesta por Fernando Escalante en sus apuntes para un modelo terico de la corrupcin poltica9. Escalante consi-dera que la corrupcin es un mecanismo de reproduccin, y no de subversin del orden dominante30, en la medida en que la corrupcin es parte del orden social, y reproduce sus formas, sus desigualdades y contradicciones3. As, la corrup-cin permite el mantenimiento de un desfase entre el orden jurdico y el orden real e informal, producido histricamente, que en vez de solucionar contribuye a perpetuar3. La corrupcin fractura el orden jurdico y lo hace, dice Escalante,

7 COMN, Francisco, op. cit., p. 55.8 BERNECKER, Walther, op. cit., pp. y 03.9 ESCALANTE GONZALBO, Fernando, La corrupcin poltica: apuntes para un modelo terico,

en Foro Internacional, Vol. XXX, N , Colegio de Mxico, Mxico, octubre-diciembre de 989, pp. 38-345.

30 Ibid., p. 344.3 Ibid., p. 338.3 Ibid., pp. 338 y 340.

4 Muriel Laurent

sobre las pautas del orden social, vigente a pesar de la legalidad33. Por lo tanto, considera que la corrupcin no es una cuestin moral, sino poltica34.

El trabajo de Francisco Comn sobre la corrupcin y el fraude fiscal en la Es-paa contempornea, en tanto que estudia este tema en perspectiva de la historia econmica, aporta valiosas maneras de aproximarse al contrabando. Considera el fraude fiscal como una actitud de resistencia, que puede ser personal o colectiva, en la medida en que se da un rechazo a las obligaciones tributarias, por moti-vos fiscales, pero desencadenado por sucesos polticos y crisis econmicas, es una reaccin defensiva del contribuyente frente a la coaccin fiscal del Estado35. Propone, en una visin general que el autor basa en la experiencia histrica inter-nacional y en los procesos actuales en los pases que llama atrasados, tres etapas histricas del fraude y la corrupcin fiscal: el Antiguo Rgimen, la Hacienda liberal y el Estado providencia36. Las caractersticas que le asigna a la segunda etapa y la permanencia de elementos de la etapa anterior en sta son tiles y, por lo tanto, se tendrn en cuenta, ya sea como aportes tericos, o como ejemplos de la situacin espaola. Comn tambin reflexiona acerca de la legitimidad del poder del Estado cuando se presenta un importante fraude fiscal y acerca de la to-lerancia frente al fraude de los privilegiados37, las cuales son dos preocupaciones que resultan interesantes.

Walther Bernecker, por su parte, analiza el contrabando en Mxico en el siglo XIX en trminos de la poltica econmica que lo enmarca, su periodizacin y cuan-tificacin, sus protagonistas, los mtodos utilizados y los intentos de erradicacin, insistiendo en el carcter de fenmeno histrico y de masas que tienen tanto dicho contrabando como la corrupcin38. El trabajo es interesante para evaluar la cerca-na o diferencia de los casos colombiano y mexicano, y tambin por su nfasis en considerar el contrabando y la corrupcin como originados en la continuidad de prcticas coloniales (tradicionalidad) en un Estado republicano (modernidad)39.

33 Ibid., p. 344.34 Ibid., p. 338.35 COMIN, Francisco, op. cit., pp. 55-56.36 Ibid., pp. 56-57.37 Ibid., p. 77.38 BERNECKER, Walther, op. cit. Ms recientemente, el autor public una versin acortada del

anterior texto: BERNECKER, Walther L., La principal industria del pas: contrabando en el Mxico decimonnico, en Amrica Latina en la Historia Econmica. Revista de Fuentes e Investigacin, Nueva poca, N 4, Mxico, Instituto Mora, julio-diciembre de 005, pp. 33-5.

39 BERNECKER, Walther, Contrabando op. cit., p. 03.

Introduccin 5

A su vez, el trabajo de Franois-Xavier Guerra sobre los orgenes sociocultu- rales del caciquismo en Amrica Latina en el siglo XIX40 genera un marco de an-lisis sugestivo tambin para el contrabando. La propuesta de Guerra es analizar el caciquismo en trminos de la existencia de valores de tipo antiguo, es decir, de Antiguo Rgimen, en un sistema legal moderno. Muestra cmo la presencia de prcticas tradicionales en el funcionamiento del Estado y de la sociedad est en contradiccin con los principios que fundan la modernidad, en la cual entr Amrica Latina a inicios del siglo XIX, que, por lo tanto, debe ser vista como un ideal4. Vale la pena considerar si pueden ser tiles este planteamiento del mante-nimiento de prcticas coloniales, en un marco que se traz como una ruptura con este pasado, y la idea de que es importante partir de las prcticas y no del modelo ideal republicano, en el caso que aqu interesa.

El contrabando tambin permite reflexionar sobre los problemas de nacin y de fronteras. Al respecto, es importante llamar la atencin sobre el hecho de que las fronteras polticas, siendo las que determinan el espacio territorial sobre el cual el Estado establece su dominio o poder poltico y militar, sirven tambin, en la medida en que son lneas divisorias, para el mbito econmico, puesto que es ah donde se delimita su dominio comercial y fiscal a travs del cobro de los derechos de aduana4. La frontera es, as, el lugar en el cual el Estado vigila por el respeto de la legislacin que ha adoptado para sostenerse. Contrabandear es, entonces, entre otras cosas, violar algo que tiene que ver con la soberana nacional, algo intolerable desde el punto de vista de la autoridad del Estado, al mismo tiempo que es perjudicial para sus intereses econmicos.

Por todo lo anterior, el aspecto relativo a la fiscalidad es tan slo uno de los elementos que es menester abordar para entender el problema: las mltiples facetas que se pueden percibir a travs del estudio del contrabando lo convierten en una temtica que complementa la visin del siglo XIX colombiano. Con el inters por la cuestin de la tica y la moralidad frente a la ilegalidad en mente, el estudio del contrabando en una perspectiva histrica permite enriquecer el conocimiento del siglo XIX y ofrecer una mirada retrospectiva a un tipo especfico de ilegalidad.

* * *

40 GUERRA, Franois-Xavier, Los orgenes socio-culturales del caciquismo, en Anuario del Instituto de Estudios Histricos y Sociales (IEHS), No. 7, Tandil, 99, pp. 8-95.

4 Ibid., pp. 8-83.4 GUHL, Ernesto, Escritos geogrficos. Las fronteras polticas y los lmites naturales, Fondo FEN

Colombia, Bogot, 99, p. 59.

6 Muriel Laurent

La paradoja del estudio del contrabando y, por ende, de las fuentes para documen-tarlo se desprende de su misma definicin. Como se estableci, el contrabando es una actividad que atenta contra la legislacin comercial y fiscal del Estado. En consecuencia, las huellas del contrabando se encuentran principalmente en los documentos que el Estado haya considerado pertinente elaborar sobre el particu-lar, y ello en tres sentidos. Primero, al determinar, en la legislacin, las prcticas que son permitidas y las que son prohibidas. Segundo, al vigilar, a travs de su aparato administrativo, por el cumplimiento de esta legislacin, lo cual le permi-tir, en este caso, cobrar los derechos correspondientes. Tercero, al sancionar los abusos que se estn cometiendo. De esta manera, el material del que se dispone para investigar el contrabando ha sido producido por las autoridades estatales con un objetivo de regulacin, fiscalizacin y penalizacin. Se trata de una documen-tacin de origen institucional oficial, cuyo fin era la elaboracin del ordenamiento jurdico, el control de la legalidad comercial, el cobro de los derechos fiscales y la represin de las prcticas no toleradas.

Si las autoridades tienen razones para emitir documentos sobre el contra-ba