contra reformismo y dirigismo

4

Upload: kolokotronis1770

Post on 01-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Autonomia Obrera contra Dirigismo y Reformismo

TRANSCRIPT

  • AUTONOMIA OBRERA COMO ALTERNATIVA DE CLASE

    LA AUTONOMIA OBRERA NO ES...

    ... un grupo poltico, ni mucho menos un partido poltico, uno ms, de los muchos que pretenden ser los redentores y salvadores de la clase explotada. Tampoco se trata de una organizacin amplia o de masas. En-tonces, la Autonoma Obrera es una bonita idea? qu es?...

    LA AUTONOMIA OBRERA ES UNA TENDENCIA HISTORICA DEL MOVIMIENTO OBRERO

    Como tendencia histrica es minoritaria en momentos no revolucionarios, pero cuando se abren perodos de fuerte lucha de clases, siempre apare ce y se plasma en realizaciones prcticas. Con el nombre de Comuna, de Soviet, de Consejo Obrero, de Comits... y en general de Organizacin de la Clase, en Pars (1871), en Rusia (1905-1917), en Alemania (1918) en Espaa (1936) y mucho ms recientemente en Polonia (1956-1970), los trabajadores se organizan al margen y contra los sindicatos y partidos. La organizacin que adoptan, la Organizacin de la Clase, se basa en la ms pura democracia directa, en la no delegacin de funciones, contra toda jerarqua... y constituye el autntico poder obrero capaz de hechar por los suelos la sociedad capitalista. Pero a la vez, la Organizacin de la Clase es el edificio sobre el cual se levanta la organizacin econmica, social y poltica de la nueva sociedad. La Autonoma Obrera como tendencia histrica, no slo son unas realida des prcticas que abren el camino hacia la liberacin de la clase tra-bajadora, y en general, de toda la sociedad, sino tambin unas realida des tericas elaboradas por diferentes pensadores revolucionarios. El Marx no adulterado por Lenin, defensor y terico de la emancipacin de los trabajadores como obra de ellos mismos; la Rosa Luxemburgo revo lucionaria apasionada que critic antes que nadie el carcter contra-re volucionario de todo partido dirigente, porque sustituye a la clase y despus la somete de nuevo; el Gramsci joven, terico e impulsor prcti co de los Consejos Obreros de Turn; Korsch, Pannekoek, y muchos ms que defendieron tericamente y en la prctica una poltica de clase he-cha por y para los trabajadores y por lo tanto opuesta a toda direccin poltica externa.

    LA AUTONOMIA OBRERA ES UN MOVIMIENTO REAL Y UNA PRACTICA DE CLASE.

    Para desgracia de capitalistas, burcratas de izquierda, burcratas de ultraizquierda y dems dirigentes portadores de la lnea "correcta y jus ta," la Autonoma Obrera no est muerta. Lo que s est muerto y enterra do, son las ideologas-verdad (estalinismo, trotskismo, anarquismo...) que pequeos grupos portadores quieren introducir dentro del proletaria do.

    La Autonoma Obrera es el movimiento real en que la clase trabajadora, adquiere aunque sea momentneamente, conciencia de ser sujeto del pro-ceso revolucionario. Este movimiento que nace de la contradiccin entre capital y trabajo, se manifiesta de modo visible de mltiples maneras. Las Asambleas "no dirigidas", los comits elegidos y revocables en todo momento, los piquetes de extensin de huelga, las comisiones representa tivas y a otro nivel, el rechazo del trabajo, el absentismo, la insubor dinacin, no colaboracin, el sabotaje... no son ms que la expresin

    externa de este movimiento, de la Autonoma Obrera. De norte a sur, de Barcelona a Madrid, y en Vitoria como punto lgido, la Autonoma Obrera ha sido el "tigre" indomable que burgueses y refor-mistas han querido asesinar. Cuando las trabajadores eran verdaderamen-

  • te los protagonistas de la lucha, es decir, cuando la Autonoma Obrera era fuerte, la lucha se basaba en rganos de democracia directa (asama-bleas, comisiones representativas, etc) y no conclua con ningn pacto social. Cuando la burocracia,reformista o no, tena peso, los trabaja-dores eran meros espectadores manipulados por comisiones asesoras, o directamente por lderes. En Vitoria la Autonoma Obrera fue el tigre indomable que es la clase cuando se auto-organiza, por esto Vitoria fue una experiencia histrica. En el Baix Llobregat, los reformistas han destruido la autonoma de la clase, y por tanto, la posibilidad de que los trabajadores sean los protagonistas de la lucha. Por esta razn, las huelgas del Baix Llobregat, con su pacifismo legalista, sus gestio-nes a travs de la Organizacin Sindical, sus lderes manipuladores, y su final con pacto social incluido,son una autntica tomadura de pelo colectiva. Despus de este impresionante ciclo de luchas que todava estamos vi -viendo, ha quedado claro para todos: Autonoma Obrera, independencia de clase y auto-organizaci6n, frente a reformismo obrero, poltica inter-clasista y manipulacin.

    LA AUTONOMA OBRERA ES UNA LINEA POLTICA DE CLASE El capital, en el trancurso de la lucha de clases, acta frente a la clase trabajadora con una lnea poltica determinada que se fundamenta en su poltica econmica, pero que abarca la globalidad de los aspectos sociales (poltica social, cultural, educativa, sexual, ideolgica, etc). En cada momento de la lucha de clases, la burguesa privilegia el nivel ms eficaz para controlar y dominar a la clase obrera. Hoy se concreta bajo la forma de pacto social, nuevas instituciones polticas, inflacin, sindicatos de clase... La clase trabajadora tambin tiene y debe desarrollar su lnea polti-ca, lnea poltica de clase global, pues es una respuesta-ataque a to-dos los niveles de opresin y dominacin burgueses. La Autonoma Obrera entendida como lnea poltica de clase, o sea, co-mo conjunto de lneas de intervencin en los distintos frentes de lu-cha, no puede ser la invencin de un grupo de militantes. Tiene que ser necesariamente una sntesis colectiva que recoja las ms avanzadas ex-periencias de la lucha de clases. En este sentido, est an por hacer, si bien existen ya elementos vlidos como punto de partida. El reformismo obrero en Espaa, en Italia, en Francia, etc, se ofrece al capital para planificar, no ya el desarrollo capitalista, sino la crisis del propio sistema. Compromiso histrico en Italia, ruptura pac-tada en Espaa, programa comn en Francia, no son ms que variantes de un mismo proyecto represivo contra el proletariado: encadenarlo al ca-pital, plegar su autonoma como clase a las necesidades inmediatas de superacin de la crisis. La Autonoma Obrera no quiere administrar la crisis, lo que en Espaa significara pactar con el Gobierno. La Autonoma Obrera quiere profun-dizar la crisis, mantenerla abierta sin forzar enfrentamientos totales en los que la clase trabajadora saldra hoy perdiendo. Pero, cmo profundizar la crisis? Para nosotros no hay duda: Construyendo la autonoma de la clase. Esto significa: 1.- De cara a la clase obrera: construir relaciones sociales comunistas

    Intervenir en las luchas de manera que surjan formas de auto-organiza-cin que se opongan a toda substitucin y manipulacin de la clase tra-bajadora, a toda jerarquizacin, a toda divisin del trabajo y delega-cin de funciones. Estas formas de auto-organizacin (asambleas, comi-ts elegidos y revocables, piquetes...) desarrollan en su interior un tipo de relaciones sociales que prefiguran ya las que existirn en la sociedad comunista.

  • 2.- De cara al capital: construir niveles crecientes de poder obrero. Cuando estas formas de auto-organizacin se basan en verdaderas rela-ciones sociales comunistas, es decir, las asambleas no son manipuladas, los comits son revocables, actan frente al capital como un nivel de poder obrero. Impulsar niveles de poder en la empresa, en el barrio... supone: - Rechazar la sumisin a las leyes de la economa, que la burguesa pre senta como algo natural. En la prctica, significa el rechazo del pro-ductivismo, del culto al trabajo alienante. -Organizar la violencia revolucionaria, no dejndola en manos de espe-cialistas (brazo armado) sino haciendo que sea la propia clase quien la autogestione. - Imponer al capital un poder de clase que nace de la lucha reivindica-tiva, cuya ampliacin debe conducir a la deteriorizacin del sistema ca pitalista y a la unificacin del proletariado. - Impulsar ncleos de base en todos los lugares de explotacin, que ha-gan suya la Autonoma Obrera como lnea poltica de clase.

    LA AUTONOMIA OBRERA ES UNA ALTERNATIVA POLTICA Aunque en estas hojas se ha desarrollado solamente una aproximacin al tema de la Autonoma Obrera, creemos que ha quedado claro su carcter de alternativa poltica de clase. Su creacin es paralela al avance de la lucha de clases y a la constitucin de la clase trabajadora como su-jeto de la historia. Por eso, nadie puede ser portador de ella, como no sea el proletariado en lucha.

    Todos los que desde unas posiciones de clase, revolucionarias, estamos contra el reformismo y el dirigismo de las "vanguar-dias", debemos dar un paso cualitativo que posibilite la coor dinacin de las luchas y los esfuerzos organizativos dispersos, en el marco de la Autonoma Obrera. Es as como avanzaremos hacia la construccin de la Organizacin de la Clase.

    Vitoria nos ha recordado el camino a seguir. Un camino largo, abrupto, pero liberador.

    LA LIBERTAD NI SE RECIBE NI SE DELEGA, SE CONQUISTA Y SE DISFRUTAUISTA Y SE DISFRUTA

    Julio 1976

    Edita: Lucha y Teora