contra los sanitarios pág. 6 pág.20 los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012...

24
26 de marzo al 1 de abril de 2012 www.gacetamedica.com Año X - nº 415 “Las aplicaciones móviles médicas, lejos de la FH” — Cuadernillo Central — La presentación del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2012 el próximo 30 de marzo y las propuestas que a lo largo de la semana las comunida- des autónomas harán llegar al Ministerio de Sanidad en el marco del Pacto Sociosanitario de Ana Mato dibujarán un escenario en el que prácticamente se da por hecho la extensión de nuevas fór- mulas de copago sanitario o far- macéutico. Aún así, la ministra se resiste a admitirlo y en su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Senado para explicar las líneas de su mandato ha esquivado pronun- ciarse sobre la tasa catalana y argumenta que se estudiarán todas las propuestas de los respon- sables regionales. Por su parte, el senador socialis- ta, Roberto Lertxundi, ha alertado de que los presupuestos traerán recortes en el capítulo uno que lle- varán a ajustes en la cartera de ser- vicios a los que se opondrán. Editorial y página 4 Los presupuestos y las propuestas de las CC.AA. darán luz sobre el copago Mato evita una respuesta directa sobre la tasa catalana y asegura que escucharán las propuestas autonómicas Lertxundi alerta de que los PGE 2012 traerán ajustes en personal y repercutirán en la cartera de servicios La consejera gallega, Rocío Mosquera, ya ha manifestado su apoyo a la extensión de la tasa catalana. En la imagen de archivo, junto al consejero catalán, Boi Ruiz, y la ministra de Sanidad, Ana Mato, en el último Consejo Interterritorial celebrado en febrero. El nuevo consenso en Enfermedad de Crohn estará en junio La actualización del Docu- mento de Consenso sobre el tratamiento con medicamen- tos biológicos de la Enferme- dad de Crohn y Colitis Ulcero- sa estará disponible en el mes de junio. En él se incluirán, entre otras cuestiones, las nue- vas indicaciones aprobadas para infliximab y adalimumab. Página 19 Mejoras de estabilización en cirugía de columna vertebral En el congreso ISASS 2012 presentaron una barra estabili- zadora que garantiza el equili- brio sagital y protege del estrés a la zona adyacente a la fusión espinal en cirugías de multini- vel de la espina dorsal que requieren fusión en unos nive- les y estabilización dinámica en otros. Y un estudio a cinco años que avala el reemplazo total de disco. Página 19 La crisis reclama “eficiencia inmediata” a las TIC Lasquetty pide mayor rapidez para reducir el gasto El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid,Javier Fer- nández-Lasquetty, ha abogado por proyectos tecnológicos que reduzcan el gasto ineficiente a la par que se implanten, durante el Congreso de la Sociedad Españo- la de Informática de la Salud cele- brado en la capital. Página 8 El Colegio de Madrid encara unas elecciones abiertas Sánchez Chillón hará frente a Alarilla y Galán La última asamblea de compro- misarios del Colegio de Médicos de Madird, que ratificó las cuen- tas de 2011, ha supuesto el pisto- letazo de salida al proceso electo- ral que culminará en los comicios para elegir junta directiva el 24 de mayo. A la candidatura liderada por los actuales presidente y teso- rero, Miguel García Alarilla y Carlos González Galán, se suma- rá otra encabezada por el vocal de Atención Primaria, Miguel Ángel Sánchez Chillón. Guiller- mo Sierra no descarta liderar otro equipo, Carlos Amaya es más reacio y se espera otra apo- yada por Uniteco. Edit. y pág. 6 Javier Fernández-Lasquetty. Los ajustes también elevan las agresiones La pérdida de calidad de la atención influye en los actos de violencia contra los sanitarios | Pág. 6 Se duplica el rendimiento terapéutico en RR.AA. En 20 años la reproducción asistida ha doblado su rendimiento, según el Libro Blanco de la Infertilidad | Pág. 20 Jean-Charles Le Huec, pte. ISASS 2012 La AP necesita incentivos para fidelizar a médicos y pacientes El Informe Sespas 2012 incide en la importancia de recuperar a pacientes que “escapan” del médico de AP en la privada y mutualidades y plantea incen- tivos para fidelizar a profesio- nales, fomentando la autoges- tión de los centros, dados los buenos resultados consegui- dos en Cataluña. Página 17 Galicia apoya la extensión de una tasa por receta que Madrid no contempla Página 4

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

26 de marzo al 1 de abril de 2012 www.gacetamedica.comAño X - nº 415

“Las aplicaciones móviles médicas, lejos de la FH”— Cuadernillo Central —

La presentación del proyecto delos Presupuestos Generales delEstado para 2012 el próximo 30 demarzo y las propuestas que a lolargo de la semana las comunida-des autónomas harán llegar alMinisterio de Sanidad en el marcodel Pacto Sociosanitario de AnaMato dibujarán un escenario en elque prácticamente se da porhecho la extensión de nuevas fór-mulas de copago sanitario o far-macéutico.

Aún así, la ministra se resiste aadmitirlo y en su comparecenciaen la Comisión de Sanidad delSenado para explicar las líneas desu mandato ha esquivado pronun-ciarse sobre la tasa catalana yargumenta que se estudiarántodas las propuestas de los respon-sables regionales.

Por su parte, el senador socialis-ta,Roberto Lertxundi,ha alertadode que los presupuestos traeránrecortes en el capítulo uno que lle-varán a ajustes en la cartera de ser-vicios a los que se opondrán.Editorial y página 4

Los presupuestos y las propuestas delas CC.AA. darán luz sobre el copago●Mato evita una respuesta directa sobre la tasa catalana y asegura que escucharán las propuestas autonómicas● Lertxundi alerta de que los PGE 2012 traerán ajustes en personal y repercutirán en la cartera de servicios

La consejera gallega, Rocío Mosquera, ya ha manifestado su apoyo a la extensión de la tasa catalana. En la imagen de archivo, junto al consejerocatalán, Boi Ruiz, y la ministra de Sanidad, Ana Mato, en el último Consejo Interterritorial celebrado en febrero.

El nuevo consensoen Enfermedadde Crohn estará

en junioLa actualización del Docu-mento de Consenso sobre eltratamiento con medicamen-tos biológicos de la Enferme-dad de Crohn y Colitis Ulcero-sa estará disponible en el mesde junio. En él se incluirán,entre otras cuestiones, las nue-vas indicaciones aprobadaspara infliximab y adalimumab.Página 19

Mejoras deestabilizaciónen cirugía de

columna vertebral

En el congreso ISASS 2012presentaron una barra estabili-zadora que garantiza el equili-brio sagital y protege del estrésa la zona adyacente a la fusiónespinal en cirugías de multini-vel de la espina dorsal querequieren fusión en unos nive-les y estabilización dinámicaen otros. Y un estudio a cincoaños que avala el reemplazototal de disco. Página 19

La crisis reclama “eficienciainmediata” a las TIC●Lasquetty pide mayor rapidez para reducir el gasto

El consejero de Sanidad de laComunidad de Madrid,Javier Fer-nández-Lasquetty, ha abogadopor proyectos tecnológicos quereduzcan el gasto ineficiente a lapar que se implanten, durante elCongreso de la Sociedad Españo-la de Informática de la Salud cele-brado en la capital.Página 8

El Colegio de Madrid encaraunas elecciones abiertas●Sánchez Chillón hará frente a Alarilla y Galán

La última asamblea de compro-misarios del Colegio de Médicosde Madird, que ratificó las cuen-tas de 2011, ha supuesto el pisto-letazo de salida al proceso electo-ral que culminará en los comiciosparaelegir juntadirectivael24demayo. A la candidatura lideradapor losactualespresidenteyteso-

rero, Miguel García Alarilla yCarlos González Galán,se suma-rá otra encabezada por el vocalde Atención Primaria, MiguelÁngel Sánchez Chillón. Guiller-mo Sierra no descarta liderarotro equipo, Carlos Amaya esmás reacio y se espera otra apo-yada por Uniteco.Edit. y pág. 6Javier Fernández-Lasquetty.

Los ajustes tambiénelevan las agresionesLa pérdida de calidad de la atencióninfluye en los actos de violenciacontra los sanitarios | Pág. 6

Se duplica el rendimientoterapéutico en RR.AA.En 20 años la reproducción asistida hadoblado su rendimiento, según elLibro Blanco de la Infertilidad | Pág. 20

Jean-Charles Le Huec, pte. ISASS 2012

La AP necesitaincentivos para

fidelizar a médicosy pacientes

El Informe Sespas 2012 incideen la importancia de recuperara pacientes que “escapan” delmédico de AP en la privada ymutualidades y plantea incen-tivos para fidelizar a profesio-nales, fomentando la autoges-tión de los centros, dados losbuenos resultados consegui-dos en Cataluña.Página 17

Galicia apoya laextensión de una tasa

por receta queMadrid no contempla

Página 4

Page 2: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto,Albert Ferrer, Borja García-Nieto, Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer ,Lucía Barrera, Luis Sangil y José María López AlemanyDirector General RR.II.: Jesús DíazDirectora Comercial: Paloma García del MoralRedacción Madrid: Esther Martín del Campo (Redactora jefe de sección de Política),Eva Sainz Corada (Coordinadora de Especializada), Mónica RaspalRedacción Barcelona: Cecilia OssorioCorresponsales: Toni Martínez (C. Valenciana) y Ramiro Navarro (Andalucía)Rafael Real (Sistemas e IT), Juan Carlos López (Distribución),Tania Viesca (Administración),Carlos Siegfried (Fotografía) y Marta Haro (Diseño, Maquetación y Cierre)Todos los derechos reservados.Depósito legal: AV-213-2002Imprime: Imcodavila SVP-382-R-CMMADRID: Suero de Quiñones, 34, primeraplanta. 28002 Madrid.Tlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.

Una publicación de:

distribución gratuita

Distribución controlada por:

BARCELONA: C/ Calvet, nº 5,Ático 1º. 08021 Barcelona.Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01.

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. COMERCIAL: Luis SangilSUBDIRECTOR: José García Hernández

26 de marzo al 1 de abril de 2012 - GM2 | En 10 Minutos

Navas sustituye aRaventós comogerente del Vall

d’Hebron

José Jerónimo Navas El ciru-jano y ex director del Institutode Salud Carlos III sustituirá aJaume Raventós en la gerenciadel Hospital Vall d’Hebron deBarcelona después de que éstehaya fichado por una empresaprivada a los ocho meses deasumir el cargo. Tras su inmi-nente nombramiento y la ratifi-cación de la junta del ICS, el 1de abril se hará efectivo el tras-paso del cargo.

Tarruella defiendelas desgravacionespara los titulares de

seguros privados

Concepción Tarruella Ladiputada de CiU en el Congre-so ha defendido, durante unajornada organizada por laAssociació Catalana d’Entitatsde Salut, que se recuperen lasdesgravaciones fiscales paralos titulares de seguros priva-dos, una propuesta que el IDISviene defendiendo y que,según la parlamentaria, elGobierno central tiene in ten-ción de volver a establecer.

El ‘modelo Alzira’,seleccionado paraun informe sobre el

futuro de la UE

John Dalli El ComisarioEuropeo de Sanidad y Consu-mo se ha reunido en París conrepresentantes del HospitalUniversitario de La Riberapues este centro y su modelode gestión, el llamado ‘modeloAlzira’, ha sido seleccionadojunto con otros tres para incluirsus conclusiones en un infor-me sobre “La Sanidad delFuturo” que elabora la direc-ción general de la UE.

El Consejo deMinistros aprueba elnombramiento de lapresidenta de Aesan

Ángela López de Sá El Con-sejo de Ministros acordó elpasado viernes el nombra-miento de esta licenciada enCiencias Físicas como nuevadirectora ejecutiva de la Agen-cia Española de Seguridad Ali-mentaria y Nutrición (Aesan).López de Sá ha colaborado enla elaboración de la normativaespañola sobre alimentación yen la postura española de lanormativa comunitaria.

El borrador detroncalidad sigueadelante con sus

alegaciones

Fernando Rivas El subdirec-tor de Ordenación Profesionaldel Ministerio de Sanidad haexplicado al vocal de Formaciónde la OMC que sigue adelantecon el borrador de decreto detroncalidad presentado en sep-tiembre de 2011 y al que estánincorporando las alegacionespresentadas.Además, está estu-diando la creación de nuevasespacialidades con sus respecti-vas sociedades científicas.

Móstoles ya cuenta con un segundo hospital

Los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, han inaugurado el segundo hospital delalocalidadmadrileñadeMóstoles,quellevapornombreeldelmonarcayqueyahaabiertosuspuertasalpúblico.EnelactotambiénhanestadopresenteselministrodeJusticia,Alberto

Ruiz-Gallardón, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y los alcaldes delosmunicipiosdelazona,quehanrecorridouncentroquedisponede260habitaciones individua-les, 47 consultas y diez quirófanos para dar cobertura a una población de 171.478 habitantes.

Protagonistas

Reunión de gerentes. Laconsejera de Salud navarra,Marta Vera Janín, ha sido laanfitriona del 11º encuentrode gerentes de los serviciosde sanidad autonómicos,donde han abordado el retoprincipal al que se enfrentanen el momento actual, garan-tizar la sostenibilidad del sis-tema y su pervivencia ya que

en los próximos diez años la demanda de servicios sanitarios crecerá de forma tan impor-tante que los recursos dedicados no serán suficientes y el gasto sanitario se duplicará.

Premio a la innovaciónbiomédica. La FundaciónFélix Delgado Bocos haabierto la convocatoria delpremio a la ‘Mejor propuestainnovadora en la gestión dela innovación biomédica’para impulsar la innovaciónen el ámbito de las Cienciasde la Vida. Esta convocatoria

pretende además recoger y compartir ideas en la web www.cidideas.com. Entre losmiembros del jurado está Manuel Lamela, presidente de BAPP, Regina Revilla, presi-denta de Asebio, y Santiago de Quiroga, presidente editor de GM.

Imágenes de la semana

Agenda28-30 de marzo

◗ XI Congreso de la SEC. LaSociedad Española de Contracepciónse reúne en Las Palmas de GranCanaria.

29-31 de marzo◗ 39º Jornadas NacionalesSocidrogalcohol y ConferenciaTemática WPA. La cita será enTarragona.

25-30 de marzo◗ WCA 2012. El Congreso Mundialde Anestesiólogos tendrá lugar esteaño en Buenos Aires (Argentina).

¿Cree que el copago se extenderá a todas las CC.AA. traslas elecciones andaluzas?

Puede participar en la encuesta semanal a través de la web www.gacetamedica.com

Encuesta

La pregunta de la próxima semana:¿Considera prioritario establecer incentivos para fidelizar

al médico en la Atención Primaria?

0 25 % 50% 75% 100%

9 %

27%

Sí, se implantará el pago de un euro por receta, como en Cataluña.

Sí, se implantará un copago en fun-ción de renta.

No, se aplicarán otras medidas para financiar la Sanidad.

64%

Page 3: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

GM - 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Opinión | 3

Una vez transcurridos cien días de su salida del Gobierno,el PSOE debe salir del aturdimiento, analizar con frialdadlas causas de su debacle electoral, promover una tormentade ideas, renovar muchos de sus mensajes caducos y evi-

tar las incoherencias. De momento, parece que no ha cumplido ningu-na de estas premisas en lo que a Sanidad se refiere. De entrada, el equi-po parlamentario elegido para liderar la oposición a Ana Mato proce-de del Ministerio, lo que podría ser más bueno que malo para este par-tido si es capaz de aprovecharlo bien. Trinidad Jiménez fue una granministra de Sanidad. La mejor del PSOE con gran diferencia. De no serpor tres fallos de bulto, podría figurar entre los cuatro mejores titula-res de esta cartera que ha tenido la democracia. Y eso que su mandatofue corto. De José Martínez Olmos poco se puede decir que todos nosepan ya. Fue dialogante, capeó como pudo la embestida de la crisiseconómica y las ocurrencias de Elena Salgado, y supo bailar con cin-tura ante los asesores sanitarios de Zapatero en Moncloa. Podría

decirse de él que fue un gran superviviente enaguas repletas de tiburones hambrientos. Lamayoría de su propio partido. Tiene mérito.Salvo la pantomima del pacto sanitario, la corti-na de humo del decreto de los 1.500 millones queal final quedaron en nada y la escandalosa e irre-gular liberalización de la píldora del día des-pués, la dupla fue eficaz, cercana al sector y

hasta vivificante. Nada que ver con la ideología rancia y casposa quepretendían imponer algunos de los elefantes sanitarios del partido.

Por eso, no se entiende que ambos viren ahora el discurso, renun-cien a los mensajes modernos que pregonaron en los primeros tiem-pos de Trinidad como ministra y traten de embestir a Mato y al PPcon mensajes vetustos y trasnochados. Sería el regreso al pasadomás retrógrado de un socialismo finiquitado. El tema del copago esrecurrente. ¿Por qué agita ahora la bicha el PSOE ante este asunto ylanza el infundio de que pronto los pobres tendrán que pagarse lasmedicinas, y permaneció mudo en cambio cuando el secretario deEstado de Hacienda bajo el Gobierno de Zapatero, Carlos Ocaña,recomendó aumentar el porcentaje de pago de los medicamentos enEspaña? ¿Por qué lo rechaza, si dejó un agujero de casi 18.000 millo-nes en el sistema sanitario público?

Trinidad y Olmos se han lanzado a una ronda de contactos con elsector, lo que está bien y resulta más que aconsejable. No habrá mejoroposición que aquella que esté informada y tenga el pulso de lo queocurre en la calle. El riesgo ahora es que ambos traten de agitarla remo-viendo asociaciones, azuzando a médicos y enfermeras y enfadando alpersonal con diatribas sindicalistas. Si no frenaron el salvaje tijeretazode Salgado a los sueldos de los sanitarios, ambos carecen ahora de legi-timidad para utilizar de arietes a los trabajadores contra el ministerio ylas autonomías del PP, cuando éste partido no ha tocado las nóminas,aunque sí lo hayan hecho algunas autonomías de distinto signo.

Capaces como son de renovar mensajes y hacer una oposiciónseria y eficaz, algo vital en etapas de mayoría absoluta de un partido,Jiménez y Olmos deben rehuir las demagogias. ¿Cuántas veces sereunió la mesa sectorial de Sanidad durante los ocho años de man-dato socialista? ¿Qué utilidad se le dio a este órgano con Salgado,Soria, la propia Jiménez y Leire Pajín? ¿Por qué le piden ahora alnuevo Gobierno que lo convoque?

La necesaria renovación de mensajesen el PSOE

La radiografía

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

¿Qué ‘affaire’ se produjo hace tiempo entre Llisterri y Macaya acuenta de un estudio científico?

¿Qué patronal se está replanteando su estrategia en atención pri-maria, tras el desembarco de Llisterri en Semergen?

¿Qué miembro de la junta de Semergen hará todo lo posible para serpresidente de esta sociedad, pese a la reciente victoria de Llisterri?

¿Incluirá Alarilla entre sus promesas electorales la de hacer unadeclaración de bienes de los miembros de su junta antes de entrary al salir del Colegio de Médicos de Madrid?

¿Qué movimiento sorpresa podría hacer Uniteco para no perderdefinitivamente el colegio?

Uno de los temas más candentes enla actualidad es el hecho de queCataluña impondrá el copago de

uneuroporrecetamédica.Apartirdeaquíes como si el SNS y el Estado de Bienestarse quebraran y un ‘tsunami’ privatizadorarrasara el país.

Mi argumentación va en contra deeste razonamiento, si bien es cierto que debo dehacer una declaración de intenciones, y es queabogo por una Sanidad pública, gratuita, univer-sal y de calidad; es decir, todas las cualidadeshasta ahora defendidas para nuestro SNS.

En primer lugar, el copago ya existe en nuestrasanidad, como lo demuestra el hecho de que losciudadanos activos tenemos un porcentaje depago por la adquisición de los medicamentosprescritos en la Seguridad Social, por tanto lasanidad no es totalmente gratuita, sino que sefinancia a través de nuestros impuestos y deunas tasas extraordinarias, como la indicada.

En segundo lugar, parece lógico que todos losespañoles queramos mantener y cuidar el SNS através de un esfuerzo fiscal, donde debería estra-tificarse la población, de tal forma que losimpuestos no sean lineales, sino que “pague másel que más tiene”, para lo cual debería perseguir-se el fraude fiscal. No parece lógico ni sensatoque paguen los mismos impuestos “un casi-mileurista” que un adinerado ejecutivo. Esto queahora es así, genera una importante inequidadfiscal y social que deberíamos evitar.

Cualquier reflexión reorientadora, estructuralo conceptual sobre el sistema sanitario y educati-

vo es una anatema, que colisiona fron-talmente con determinados grupos deopinión, esgrimiendo éstos los consabi-dos tópicos inmovilistas de “privatiza-ción de la sanidad”, “copago”, “liberali-zación del mercado sanitario”… Todosestos adjetivos demagógicos que lleva-mos arrastrando desde que el ‘Informe

Abril’ fue realizado en los años 80 y que avanzóde una manera certera y profética cuál era la hojade ruta de la sanidad española. Debemos recor-dar que en países progresistas y socialdemócra-tas, como los del norte y centro de Europa, lasanidad no es totalmente gratuita y que los ciu-dadanos contribuyen con su esfuerzo fiscal, en lamedida de sus posibilidades, a que su sanidadsea eficaz y eficiente, complementándolo a tra-vés del pago de seguros que ofrecen determina-das coberturas socio-sanitarias.

El euro por receta impuesto por el Gobiernocatalán es una medida impopular, pero hay quedesdramatizarla ideológicamente, pues no dejade ser una tasa complementaria en un proceso, laprescripción farmacéutica, tan sensible a nivelsocial. No obstante, no es una medida justa, al noser equitativa siguiendo el argumento anterior-mente expuesto. Debemos tratar además de gene-rar equidad territorial, facilitando que todas lascomunidades autónomas tengan el mismo siste-ma de financiación sanitaria. Por ello, el Ministe-rio de Sanidad debería ser valiente y generar unaprofunda reflexión y estrategia acerca de cómodebería financiarse la sanidad española, sin tenermiedo a la crítica y a la oposición demagógica.

¿Por qué lo llaman copago cuando quieren decir tasa?

Ojo Clínico

Julio Zarco

Julio Zarco es presidente del Consejo editorial de GACETA MÉDICA. Blog ‘Ser médico’ - www.juliozarco.com

Lacomparecenciadelami-nistra de Sanidad, Servi-cios Sociales e Igualdad,

Ana Mato, ante la Comisión deSanidad del Senado ha resueltopocas dudas sobre la postura desu gobierno frente al copago, ex-presada,porotraparte,conlaabs-tención en la votación de la tasacatalanadesupartido,y tambiénadmitida en manifestaciones re-cientes en las que no se opone a

esta posibilidad, previo debateconlascomunidadesautónomas.

Deja claro, en cualquier caso,que quienes tienen las compe-tencias en la materia son lasregiones, un argumento real,pero con el que parece quererdesligarse de las medidasimpopulares que tarde o tem-prano llegarán.

El proyecto de PresupuestosGenerales del Estado para 2012

que se presenta el próximo 30de marzo dará una idea del“esfuerzo” que queda porhacer. Las propuestas que reali-cen a lo largo de la semana lascomunidades autónomas en elmarco del pacto sanitario deAna Mato, una aproximacióndel camino y de los sacrificiosque asumirá el sistema públicoy, por extensión, los ciudada-nos y los profesionales.

Editoriales

Debates y copagosEl proyecto de presupuestos generales y las propuestas para el pacto de las

comunidades darán la idea de la envergadura de los recortes por llegar

Yaestáenmarchalamaqui-naria electoral en el Cole-giodeMédicosdeMadrid,

lacorporaciónprofesionalmásnu-merosadeEspaña.Laúltimaasam-blea de compromisarios de la se-manapasadaoficializólacelebra-cióndeeleccioneselpróximo24demayo.Hastaunmesantes,el27deabril, se pueden presentar candi-daturas. Como era de esperar, los

movimientos soterrados ya se es-tánproduciendo.Elcolegioencaraahoraunprocesoelectoralabiertodondeseesperaqueconcurranva-riosequipos.Quienesyahancon-firmadocandidaturasonelactualpresidente y el tesorero, MiguelGarcíaAlarilla y Carlos GonzálezGalán. Su lacra, Uniteco Profesio-nal,comobienselorecuerdacadavez que tiene oportunidad Gui-

llermo Sierra, ex presidente de laOMC,quientambiénestudialide-rarotroequipo.ElúltimoensaltaralringhasidoelvocaldeAtenciónPrimaria, Miguel Ángel SánchezChillón,queahoraquierehacerloquenohahechocomovocal.Anteestepanorama,seráhartocompli-cada la regeneración profesionaldeuncolegiolastradoduranteañospor interesesdeotra índole.

Elecciones sin lustreSerá harto complicada la regeneración profesional de un colegio como el de

Madrid lastrado durante años por intereses de otra índole

Page 4: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

La presentación del proyecto dePresupuestos Generales del Esta-do 2012 el próximo viernes y elfinal del plazo de un mes marcadoen el Consejo Interterritorial paraque las comunidades aporten sus

propuestas en el marco del Pactode Estado por la Sanidad, quecumple en estos días, arrojarán luza finales de semana sobre el temaestrella en el debate político sani-tario, la extensión final de una tasafarmacéutica al estilo de la catala-na o la adopción de otras fórmulasde copago.

Con respecto a las cuentas paraeste año, que condicionarán nue-vos ajustes en las comunidades

autónomas en función de lastransferencias recibidas, la oposi-ción no alberga ninguna duda. Deentrada, el senador socialista,Roberto Lertxundi, alertó lasemana pasada durante la compa-rencia de la ministraAna Mato enla Comisión de Sanidad de laCámara Alta de lo que cree queestá por venir: “Los recortes nosestán llevando —vamos a verlo enlos presupuestos,es mi sospecha—a una reducción del capítulo I,per-sonal, con lo que se reducirá laoferta de servicios y se llevará aconcertar con la privada”, asegu-ró, advirtiendo también de que elsegundo recorte vendrá en lasprestaciones, con una limitaciónen la cartera de servicios que darácomo resultado “la disgregacióndel Sistema Nacional de Salud”.

Sobre la posibilidad de extendernuevas fórmulas de copago sanita-rio, inquietud compartida por losportavoces de casi todos los gru-pos políticos, con la excepciónlógica de CiU, la respuesta de la

ministra vale más por lo que calla.A la pregunta directa de Lertxun-di:“¿Está usted de acuerdo con loque ha hecho su partido en Cata-luña, con el euro por receta? ¿Sí?¿No?”, Mato contestó con evasi-vas. “En el marco de la Ley deMedidas Fiscales y FinancierasCataluña ha fijado una tasa denaturaleza administrativa y, porsupuesto, yo respeto las compe-tencias de los ámbitos de decisiónde las comunidades autónomas”,aseguró, aunque quiso dejar cons-tancia de que el PP,que se abstuvoen la votación, ha pedido excep-ciones a la norma.

Cuestión de competenciaDe este modo, el rechazo expresoal copago ha dado paso a las ambi-güedades y Mato asegura ahoraque, aunque no llegará a tantocomo algunos líderes socialistas(Marina Geli, Leire Pajín, Trini-dad Jiménez o Julián García Var-gas) que en su día valoraron estaposibilidad para racionalizar el

uso de los servicios, estudiará conlas comunidades las propuestasque planteen “Después, decidire-mos en base a garantizar una sani-dad pública, universal, gratuita yde calidad para todos los ciudada-nos de la mejor manera posible”,subrayó, algo que harán “contodas las comunidades, que tienenlas competencias”.

La ministra desvía así el debatea la gestación del pacto, un acuer-do que explicó nuevamente en elSenado,donde el socialista Rober-to Lertxundi marcó las dos líneasrojas que condicionarán el apoyode su grupo: la idea de que “laenfermedad no debe pagar

impuestos” y de que no respalda-rán recortes en la cartera básica.

El argumento tampoco conven-ció a la portavoz de Entesa PelProgress de Cataluña, MónicaAlmiñana, que le pidió que revi-sen su abstención en Cataluña yles recordó que esta medida noestá en el programa electoral delPP.“Confiando en ustedes y en supalabra, espero que no haya copa-go en España”,remarcó.

La consejera de sanidad gallega,Rocío Mosquera, ha defendido latasa de un euro por receta implan-tada en Cataluña y ha apostadopor extender esta medida a todo elEstado, tras su análisis en el Con-sejo Interterritorial, como partede la solución a la deuda de entre18.000 y 21.000 euros que acumulael Sistema Nacional de Salud(SNS), en línea con la posibilidadque contempla la ministra de Sani-dad Ana Mato. Para paliar estadeuda, según Mosquera, existemargen de ahorro por la vía de lamejora de la prescripción y con-cienciando a los ciudadanos paraque no consuman ni acumulenmedicamentos que no necesitan.

La consejera también ha confir-mado que su departamento desa-rrollará un decreto para vetar el

“uso fraudulento” de los recursospúblicos y ha defendido la ley degarantías sanitarias, destinada afavorecer una prestación “a lacarta” y más “centrada” en lasnecesidades del paciente.

Por el contrario, el consejeromadrileño, Javier Fernández-Las-quetty, ha asegurado en respuestaa una pregunta de la oposicióndurante la Comisión de Sanidadde la Asamblea de Madrid que elEjecutivo regional no está traba-jando en ningún tipo de copago,nisanitario, ni farmacéutico. Así, lascríticas en la región se siguen diri-giendo a la reordenación del tiem-po de trabajo de los empleadospúblicos, que ha ampliado en doshoras y media la jornada semanaltras un acuerdo con los sindicatosprofesionales.

En esta ocasión, 22 especialistasdel Servicio Madrileño de Saludhan firmado un escrito en el que

denuncian lo que consideran una“estrategia” ideada por la Direc-ción General de Recursos Huma-nos para rebajarles prácticamenteel 5 por ciento de su salario —unos190 euros—de forma “fraudulen-ta”, con la excusa de aplicar laampliación horaria.

En Cataluña, el propio conseje-ro de Salud,Boi Ruiz,ha reconoci-do que los recortes sanitarios handisparado un 42,1 por ciento laslistas de espera el último año— partida que se ha reducido un10 por ciento—, aunque tambiénlo ha achacado al envejecimientode la población año tras año.

Según ha explicado durante lapresentación del balance de activi-dad de 2011, 80.540 pacientesaguardaban una operación paralos 14 procedimientos quirúrgicosgarantizados con fecha de diciem-bre de 2011 frente a los 56.670 delmismo mes del año anterior y los

70.000 que esperaban en junio deeste año, registrando un aumentodel 23 por ciento en el primersemestre.

Así, el presidente del ServicioCatalán de la Salud (CatSalut),Josep Maria Padrosa, ha explica-do que el objetivo para este año esreducir en un 2 por ciento globallas listas de espera, con el mante-nimiento de actividad del añopasado y sin una compra adicio-nal, por lo que descarta una rea-pertura de los quirófanos por latarde. Además, ha anunciado quela reforma de la gestión de laespera, anunciada en reiteradas

ocasiones, se aprobará este lunesen el consejo de dirección delCatSalut.

El Servicio Andaluz de Salud(SAS), por su parte, ha negado lasacusaciones del sindicato Satsesobre el incremento de cargosdirectivos e intermedios desde2007, explicando que sólo en 2010se redujeron en un 14 por cientolas estructuras directivas, juntocon otro descenso reciente del 10por ciento y un trasvase del 18 porciento de la plantilla de profesio-nales de las estructuras centrales alos centros con las unidades degestión clínica.

El socialista Lertxundialerta de que lospresupuestos traeránrecortes en personal

Las comunidades autónomas llevarán al próximo Consejo Interterritorial (en la imagen, unafoto de archivo) sus iniciativas para la sostenibilidad del sistema.

●La intervención de Ana Mato ante la Comisión de Sanidad del Senado no despejalas dudas sobre la implantación de un tique moderador en un futuro próximo

●Las esperas quirúrgicas se han disparado más del 42% en Cataluña tras los ajustes

PGE y propuestas regionalesarrojarán luz sobre el copago

PACTO/ Las comunidades presentan esta semana sus iniciativas al ministerio

E.M.C.

MadridGM

La ministra insiste en elcarácter “administrativo”de la tasa, en el marcode medidas fiscales

Galicia apoya la extensión de una tasapor receta que Madrid no contempla

RECORTES/ Mosquera confirma un decreto para paliar el “uso fraudulento” de los recursos

REDACCIÓN

MadridGM

Los consejeros de Sanidad de Galicia y Cataluña, Rocío Mosquera y Boi Ruiz.

PolíticaP +SanitariaProfesional

GM - 26 de marzo al 1 de abril de 20124 |

Page 5: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

GM - 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Publicidad | 5

Page 6: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

26 de marzo al 1 de abril de 2012 - GM6 | Política

La última Asamblea de Compro-misariosdelColegiodeMédicosdeMadrid, celebrada la semana pasa-da —que se saldó con la aproba-ción de las cuentas de la corpora-ción relativas a 2011 con 56 votos afavor, 28 en contra y 5 abstencio-nes— ha supuesto el pistoletazo desalida al proceso electoral que cul-minará en los comicios para elegirjunta directiva el próximo 24 demayo. Hasta el próximo 27 de abrilpodrán presentarse candidaturas yla campaña electoral se iniciará el30 de abril.

A la candidatura liderada por losactuales presidente y tesorero,Miguel García Alarilla y CarlosGonzález Galán, se sumará otraencabezada por el actual vocal deAtención Primaria, Miguel ÁngelSánchez Chillón. A esta terna seuniría una tercera candidaturaposiblemente liderada por Guiller-mo Sierra, ex presidente de laOrganización Médica Colegial(OMC). En declaraciones a GMtras la asamblea, el traumatólogoha señalado que aún está estudian-do presentar la candidatura, peroque no lo descarta. Sierra volvió acriticaral equipodeAlarillayGon-zález Galán por la“hipoteca total”a Uniteco Profesional, correduríaque ha controlado el colegio demédicos de Madrid durante losúltimos años. De esta forma,sacó ala luz un documento firmado por laex presidenta Juliana Fariña y elactual presidente y tesorero dondele dan exclusividad a la correduríade Gabriel Núñez sobre cualquierproducto bancario que el colegiotenga o desee contratar. “Ese docu-mento fue una decisión de Fariña,que nosotros firmamos pero que nose ha llevado a cabo”, se defendióGarcía Alarilla. “Si Uniteco consi-

dera locontrario,queacudaalos tri-bunales”, añadió. También se cues-tionó la no renovación del contratocon el Banco Popular a favor delSantander. A petición de Sierra,Alarilla también reveló las dietasque recibieron en 2011 los miem-bros de la Comisión Permanente yaseguró que“no hay nada que ocul-tar”.Así, el importe total de asigna-ciones en gastos institucionalesascendió a 120.744,58 euros.La pre-sidenta Fariña en 2011 recibió29.017,78 euros; el vicesecretario,22.639,11 euros; el tesorero, 35.988euros; el vicepresidente 33.099,70euros, que también ha cobradocomo presidente en funciones.“Noestamos aquí ninguno por dinero”,aseguró Alarilla, que le reprochó aSierraquecuandoerapresidentedela OMC cobraba 60.000 euros másdietas. “Nosotros somos másmodestos”,apuntó.

Otrade lasposiblescandidaturasque se especulan, precisamente, eslaapoyadaporUniteco.Másreacioa optar a la presidencia del colegiosemostróCarlosAmaya,vicepresi-dente de la Federación Europea deMédicos Asalariados (FEMS),quien aseguró que hoy por hoy nose plantea presentarse. “El colegiorequiere un equipo importanteporque tiene un mal crónico queviene arrastrando de las últimaslegislaturas, y es complicado esta-blecer los mínimos requisitos paraque la corporación tenga entidaddentro de la profesión”, señaló aeste periódico al finalizar la asam-blea. Además, aunque Amayareconoció la dedicación de la juntaactual, también le reprochó nohaber cumplido apenas ningúnpunto de su programa electoral,entre ellos, acabar con los contra-tosbasura,lacuotacero,los sueldoseuropeos o la negociación de laasistencia colectiva. Asimismo, cri-ticó la inactividad de la vocalía de

hospitales,con la situación tan deli-cada que atraviesan los médicos dehospital en Madrid.

García Alarilla, por contra, cali-ficó de “brillante” la gestión de losúltimoscuatroaños.“Hemosqueri-do dejar el colegio libre de cargaspara la junta directiva que venga,entre la que podemos estar noso-tros.Este es el resumen de la asam-blea”,dijo a GM.Así, expresó antelos compromisarios que“si en 2004los fondos propios del colegiotenían un saldo negativo de casi220.000 euros, en los últimos seisaños esa partida ha pasado a unsaldo positivo de más de 2,3 millo-nes de euros”. Según las cuentaspresentadas por el tesorero, elbeneficioalcanzadoen2011superaligeramente los 400.000 euros gra-cias, según sus palabras, “a unaadministración prudente y un con-trol de gestión riguroso”.

Carrera profesionalLos compromisarios también exi-gieron a la directiva actual recla-mar los trienios para los médicoseventuales y el pago de la carreraprofesional a los últimos médicosde primaria y pediatras incorpora-dos al sistema madrileño de salud,aspectoéstequeenfrentóaAlarillay a Sánchez Chillón por discrepan-cia de opiniones. Según el vocal dePrimaria, “no pueden existir esasdiferencias en el pago de la carreray el colegio debe defender a losprofesionales”, mientras que elactual presidente espetó que “elcolegio no es la Administración” yque“sólopuedevehicular reclama-ciones personales ante la Comuni-daddeMadrid”.Alarilla le recrimi-nó a Sánchez Chillón su oportunis-mo como proclama electoral,mientras que el vocal de Jubilados,ÁngeldelOso,lecriticósu inaccióncomo vocal deAP durante los últi-mos años.

Las agresiones a médicos enEspaña aumentaron un 9,2 porciento en 2011 llegando a las 496—45 casos más que el año ante-rior— y la mayoría motivadaspor discrepancias respecto a laatención recibida (38 por ciento)oporqueelprofesional senegóarecetar el medicamento pedidopor el paciente (13 por ciento).

Según los datos de los 52 cole-gios de médicos recogidos por elObservatorio de Agresiones dela Organización Médica Cole-gial (OMC) y presentadosdurante el Día Nacional contralas Agresiones en el ÁmbitoSanitario,las causas también res-ponden al tiempo de espera paraser atendido (8 por ciento) y almalestar por el funcionamientointerno del centro (5 por ciento),

siendo la atención primaria elámbito más afectado con un 57por ciento de los casos. Anteestos datos, los facultativos con-sideran necesario un tratamien-to multidimensional del proble-ma promoviendo el conocimien-to integral de éste mediante lamejora de los sistemas de regis-tro pero, sobre todo, adoptandolas medidas necesarias para pro-teger a los profesionales.

Por su parte, el sindicatoenfermero Satse ha advertido deque estas agresiones son tam-bién una de las consecuencias delos recortes que están imponien-do las administraciones sanita-rias, ya que se traducen en unamenor calidad en la atención alpaciente, más esperas y menosrecursos, lo que puede conllevarun aumento de los niveles deansiedad que deriven en actosviolentos.

Los responsables de la OMC y del Observatorio de las Agresiones hicieron entrega delmanifiesto a Sanidad y a los presidentes de las comisiones del Congreso y el Senado.

El vocal de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Madrid, Miguel Ángel Sánchez Chillón; el presidente, Miguel García Alarilla; y eltesorero, Carlos González Galán.

●Sierra, que critica la “hipoteca total” a Uniteco, no descarta liderar una candidatura● La correduría respaldaría otro equipo, y Amaya, de momento, es reacio a intentarlo

Sánchez Chillón plantará caraa Alarilla y Galán el 24-M

ICONEM/ Se aprueban las cuentas de 2011 en una asamblea que abre el proceso electoral

JOSÉ GARCÍA

MadridGM

La disminución de la calidadde la atención por los ajustesincrementa las agresiones

OBSERVATORIO

REDACCIÓN

MadridGM

... y ademásFomentando lavacunación entre lostrabajadores del Sacyl■Fomentarlavacunacióndelostra-bajadores que desarrollan su activi-dad, tanto sanitaria como no sanita-ria, en centros asistenciales delSistema de Salud de Castilla y León(Sacyl) es uno de los objetivos en losque el departamento de AntonioMaríaSáezAguadohaqueridohacerhincapié durante la Campaña2011/2012, con medidas que hanido desde las meramente informati-vasaotrasdirigidasafacilitarelacce-so de los trabajadores a la vacuna,además de contar con el apoyo deorganizacionesprofesionalesysocie-dades científicas en dicha labor deconcienciación.Graciasaello,segúnlos datos presentados por la conse-jería, uno de cada cuatro trabajado-resdelasanidadpúblicaharecibido

la vacuna antigripal, con una cober-tura del26,23porcientoentreelper-sonalsanitarioydel22,8entreelres-to.Porniveles,elporcentajedurante2012 alcanza el 30,94 por ciento—frenteal27delejercicioanterior—en atención primaria y el 23,46 enespecializada —en 2011 se quedóen el 20.

Quedan desiertos losPremios Científicosde la Fundación AMA■ El jurado de los Premios Científi-cos de la Fundación AMA ha decla-rado desiertos los galardones de la13ª edición pues ningún trabajo secorrespondía con el“máximo rigor”y la“altísima calidad”requerida. Así,la cantidad económica se sumará alos de la próxima edición, que seconvocaráenlaspróximassemanas.

Page 7: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

GM - 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Publicidad | 7

Page 8: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

26 de marzo al 1 de abril de 2012 - GM8 | Política

Eficiencia inmediata para las nue-vas tecnologías de la información ycomunicación (TIC) que se incor-poren a los sistemas de salud. Estaes lareivindicaciónqueelconsejerode Sanidad de Madrid, Javier Fer-nández-Lasquetty, dejó sobre lamesa durante su participación en lasesión de apertura del XV Congre-so Nacional de Informática de laSalud que,organizado por la Socie-dad Española de Informática de laSalud (SEIS),se celebró en Madridla semanapasada.

“Las TIC son un factor determi-nante para el cambio y la mejoradel sistema sanitario, al mismonivel de aspectos como la calidad,la cercanía y la innovación. Tam-bién contribuyen a la sostenibili-dad del sistema”, dijo Fernández-Lasquetty, ahora bien, precisó, “ladificultad de la situación actualobliga a que los nuevos proyectosque pongamos en marcha reduz-can el gasto ineficiente de formasimultánea a su implantación. Nopodemos invertir ahora para aho-rrar dentro de 15 años, la eficienciadebe ser inmediata. En estosmomentos hay que pensar con esaclave, y en este congreso habráideas en este sentido,que permitanavanzar en la integración de lasnuevas tecnologías en los sistemassanitarios”.

Para el consejero madrileño, lasTIC han jugado un papel relevanteen la modernización del sistema desalud madrileño y han sido “unapalanca de cambio para optimizarprocesos y mejorar la asistencia ensu conjunto”. Según Fernández-Lasquetty, la aplicación de las TICpermite emprender reformas queredundan en eficiencia e interope-rabilidad y, en ello, se basa el Plande Sistemas 2011-2015 de Madrid,que pretende mejorar asistencia yservicios basados en las nuevas tec-nologías dentro de un marco de

contención.Y en ese marco, segúnel consejero, se ha promovido laimplantacióndela factura informa-tiva en los hospitales madrileños,seva a poner en marcha el proyectopiloto de receta electrónica y se hallevado a cabo la trazabilidad deprocesos oncológicos, consultas dealtaresolucióny ladigitalizacióndelas historias clínicas. Fernández-Lasquetty también se refirió a lalibre elección de médico y hospitalcomo el gran impulso de los siste-mas para compartir informaciónclínica y gestionar citas en Madrid.

Enclavenacional,trasel acuerdoen el último Consejo Interterrito-rial,Fernández-Lasquettyconfióenqueelministerioy las comunidadessaquen de una vez por todas ade-lante la tarjeta sanitaria interopera-ble y la plataforma de historia clíni-ca digital. Planteamiento que com-partió la consejera de Sanidadnavarra, Marta Vera.“La intenciónesfirmeycreoqueestavezsívamosahacerlo”,puntualizó.

En su opinión, si no se acometenreformas estructurales, el sistemaestá en peligro. “En los próximos

diez años, aumentará tanto el gastocomo la demanda debido al enveje-cimiento de la población y los nue-vos tratamientos. Es lógico, portanto, pensar en un cambio profun-do y estructural usando herramien-tas que pasan por las TIC”, dijo. Aeste respecto, abogó por desarrollarun nuevo modelo de atención sani-taria en torno al paciente y a susnecesidades,dondeel fortalecimien-to de lasTIC sea fundamental.“Sonimprescindibles para afrontar losretos porque necesitamos una claramejora en el acceso, equidad e inte-gracióndelosservicios”,planteó.

CorresponsabilidadPara Vera, el nuevo modelo sanita-rio debe caracterizarse por unfomento de la corresponsabilidaddel paciente, frente a un modelofocalizado en la enfermedad debetrabajar la promoción de la saludconunpacienteautónomo,hadeserágil y orientado al paciente y susnecesidades, donde se favorezcannuevascompetencias,unmodelodecrónicosconunaatenciónintegradafrente a problemas de coordinacióne integración de niveles, con unacalidad técnica, eficiencia y sosteni-bilidad frentea lademandacrecien-te y donde se usen los recursos deforma racional, sea resolutivo y estéliderado por profesionales compro-metidos.“Yenestemodeloson fun-damentales las TIC como parteintegral”,concluyó la consejera.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Navarra, Marta Vera, con su homólogo madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, durante suparticipación en la sesión de apertura del XV Congreso Nacional de Informática de la Salud (SEIS) en el Palacio de Congresos de Madrid.

●“La crisis obliga a que los nuevos proyectos reduzcan el gasto ineficiente de forma simultánea a su implantación”, dice Fernández-Lasquetty● Vera apuesta por un modelo sanitario que fomente la corresponsabilidad del paciente y la promoción de la salud con las TIC como parte integral

XV CONGRESO NACIONAL DE INFORMÁTICA DE LA SALUD

La crisis exige “eficiencia inmediata” a las TIC

JOSÉ GARCÍA

MadridGM

La sostenibilidad debe enten-derse desde el punto de vistaeconómico,pero también con unenfoque asistencial, y es aquídonde las tecnologías de la infor-mación y la comunicación tienenmucho que decir.Es la particularvisión de Antoni Gilabert,gerente de Atención Farmacéu-tica y Prestaciones Complemen-tarias del Servicio Catalán deSalud, que presentó la apuestatecnológica de su comunidadpara la sostenibilidad del Siste-ma Nacional de Salud en una delas mesas celebradas en Madriden el marco del encuentro Infor-farma 2012.

Dentro del plan estratégicocatalán, la línea central son lossistemas de información, expli-có, y su base fundamental, lareceta electrónica,que represen-ta el 90 por ciento del total.

Gilabert subrayó que a efectosprácticos los avances tecnológi-cos han aportado sostenibilidaden calidad y seguridad,y puso envalor la utilidad de las TIC en elcontrol del gasto farmacéutico,porque permiten buscar ahorrosdonde realmente se puede, evi-tando duplicidades, así comoreducir el almacenaje de fárma-cos en la casa del paciente.

En el País Vasco, Dora Jimé-nez, responsable del proyecto dehistoria clínica y receta electró-nica de la consejería, aseguró

que la estrategia de atención ala cronicidad impulsada porRafael Bengoa utiliza las tecno-logías de la información y lacomunicación como palanca decambio. Aún así, reconoció quees necesaria una transformacióncultural, al margen de la imple-mentación de los sistemas y que,no hay que perder de vista quesin ese cambio, más informaciónno implica mayor coordinación.

“Hay que dar el salto y pensarque los recursos en farmacia soninversiones sanitarias si haybeneficios en salud,y que es pre-ciso maximizar la eficiencia yminimizar los riesgos”, asegura.Entre sus herramientas destacóun vademécum corporativocomún a todos los niveles asis-

tenciales,un módulo de prescrip-ción asistida y un repositorio dedispensaciones y prescripciones.

Por su parte, la subdirectorade Farmacia de Galicia,CarolinaGonzález-Criado, recordó quela e-receta llega al 99 por cientode los centros deAP y el cien porcien de los hospitales gallegos.

Además, el 96 por ciento de lasimágenes ya son digitales, lo queha supuesto un ahorro de sietemillones de euros en cinco años,que se suman a los 102 millonesahorrados en 2011 con el catálo-go de prescripción. “Hay queahorrar donde es posible parainvertir en lo necesario”apuntó.

Tecnología por la sostenibilidadeconómica, pero también asistencial●País Vasco, Cataluña y Galicia presentan su apuesta tecnológica en Inforfarma

Antoni Gilabert (Catsalut), Carolina González (Sergas), Carlos Lens (Aemps), DoraJiménez (Osakidetza) y Pedro Antonio Clarós (Colegio de Farmacéuticos de Cáceres).

REDACCIÓN

MadridGM

Page 9: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

Marzo 2012. Año X - nº 415

Las aplicaciones móviles de salud,destinadas a médicos y pacientes, están experimentando un auge en elúltimo año en España,y aunque aún falta demostrar sus beneficios en resultados de salud,nadie duda desus ventajas en lo referente a ahorro de tiempo, reducción de errores médicos y agilización de la prácticaclínica.Comosehablóen laprimera reunióneuropeaAppsOnHealth,organizadaporelHospital catalánSantJoandeDéuyAppCircus,porprimeravez laspersonas tienenmejor tecnologíaque laqueofrecen lasempresas en el lugar de trabajo, lo que está propiciando que los profesionales empleen sus propiossmartphones y tabletas. Según explica Jorge Juan Fernández,director de E-Health del Sant Joan de Déu,utilizan aplicaciones que no requieren estar integradas con los sistemas de información clínicos del hospi-tal.Son primeros pasos,y la necesidad de integración de sistemas es lo que hace que en Farmacia Hospita-laria, muy vinculada a la historia clínica electrónica, no hayan llegado tanto estas aplicaciones. Próxima-mente,iDoctus probará en el entorno hospitalario las dos“apps”médicas más usadas en EEUU. P.10

La optimización debiológicos ahorraríaun 20% de gastoLos biológicos suponen casi lamitad del total de gasto hospi-talario, pero optimizar su usopermitiría ahorrar un 20 porciento, como se dijo en unajornada Sedisa-Pfizer.

10 14 14El AMFE identificapuntos críticos en laprescripciónEl Hospital Ramón y Cajal deMadrid aplica el AnálisisModal de Fallos y Efectos(AMFE)asuprocesodepres-cripción, validación y dispen-sación de medicamentos.

Logran predecirefectos adversos porinteraccionesInvestigadores de la Universi-dad de Stanford diseñan unalgoritmo informático quelogra identificar los efectossecundarios producidos por lainteracción entre fármacos.

La OMS lanza unlibro para combatirlas resistenciasLaevoluciónde laamenazadelas resistencias microbianas.Opciones para la acción es eltítulo del libro publicado porla Organización Mundial de laSalud para atajar el problema.

Cruzar códigos de barrascon sistemas electrónicosevita fallos de medicación

Uno de los estudios españolespresentados en el 17º Congresode la Sociedad Europea de Far-macia Hospitalaria desarrolladoen el Hospital San Jorge deHuesca demuestra que integrarlos datos de las pulseras concódigo de barras utilizadas parala identificación de los pacien-tes con los de los sistema elec-trónico de administración defármacos permite detectar yreducir errores de transcripciónen las órdenes de medicación,los más habituales registradosen los hospitales, así comoaumentar la eficiencia y la cola-boración multidisciplinar. Porotra parte, un análisis observa-cional llevado a cabo en el Hos-pital Sagrado Corazón de Bar-

celona incide en la importanciade monitorizar el proceso queva desde la preparación hasta laadministración del fármacopara detectar los fallos, la mayo-ría por omisión.P. 12

Las aplicaciones móvilesmédicas, aún lejos de la FH● Requeriríanestar integradasenel sistemainformáticodelhospital,algo

complicadoactualmente,aunqueel crecimientode las ‘apps’esexponencial

21 fármacos más pasan adispensarse en el hospital

El Ministerio de Sanidad haanunciado que, a partir del pró-ximo 1 de abril, 79 presentacio-nes de 21 fármacos pasarán a serdispensadas únicamente en losservicios de farmacia hospitala-ria, haciendo así efectivos losacuerdos alcanzados por el ante-rior Gobierno con las comuni-dades autónomas en la comisiónde Farmacia del Consejo Inter-

territorial del SNS.Para la Socie-dad Española de Farmacia Hos-pitalaria (SEFH) se trata de unamedida positiva para homoge-neizar y para aportar eficiencia,efectividad y seguridad a los tra-tamientos, mientras que para laSociedad Española de FarmaciaComunitaria (Sefac) Sanidadsólo busca maquillar los datosdel gasto farmacéutico.P.13

12

Los estudios españoles presentados secentran en la prevención de errores.

IDoctus lanzará al mercado una ‘app’ con la funcionalidad de Medscape Mobile y Epocrates, que usan el 50% de los médicos en EEUU.

Page 10: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

marzo 2012 - GM10 | Suplemento Farmacia Hospitalaria

Las aplicaciones móviles destina-das a médicos y pacientes, quedesde hace aproximadamente unaño crecen a un ritmo vertiginosoen España, no han demostradoaún resultados en términos desalud al 100 por cien, pero todaslas hipótesis de trabajo hacen con-fiar en que aporte mejoras.

Lo que sí parece claro es la ven-taja en ahorro de tiempo y de anti-cipación a resultados, como desta-ca Jorge Juan Fernández, directordel E-Health del Hospital SantJoan de Déu, el centro que haorganizado junto con AppCircuslaprimeraconferencia sobreAppsy Salud a nivel europeo,Apps ONHealth, enmarcada en el esfuerzode la Generalitat Catalana porconvertirse en un referente en elámbito de lasTIC en salud.

Aunque su aplicación seencuentra en un nivel intermedioen nuestro país, según comentaFernández,puesto que no hay nin-gún hospital que por política insti-

tucional haya optado por facilitarsmartphones o tabletas a todos susprofesionales —algo que en Esta-dos Unidos sí hay algún centroque lo hace—, cada vez son máslos médicos que llevan sus propiastecnologías móviles para sus ruti-nas médicas diarias. “Por primeravez en la historia,desde hace dos otres años, las personas tienenmejor tecnología de lo que ofre-cen las empresas en el puesto detrabajo”, subraya.Esto les sirve enaquellas aplicaciones que norequieren estar integradas con lossistemas de información clínicosdel hospital.

Sin embargo, ésta integraciónsería necesaria —y hoy complica-da— para extender las ‘apps’ a losservicios de Farmacia Hospitala-ria, que por el momento vinculangran parte de sus sistemas a la his-toria clínica electrónica, comomatizó Fernández.

Ahora bien, a nivel individualdel profesional —e incluso colecti-vo, en lo referente a interconsul-tas— sí que prometen facilitar lapráctica clínica y evitar al máximolos errores.

Otra cuestión es que, como afir-ma el director de E-Health del

Sant Joan de Déu, la política delBYOD (bring your own device)que podríamos imitar de EstadosUnidos, supone un riesgo poten-cial ante, por ejemplo, la pérdidadel móvil con información clínica.

En la actualidad,una de las apli-caciones orientadas a profesiona-les se dedica a todo lo relacionadocon acceso a información o refe-rencias de una forma instantánea,y en este sentido la compañíaiDoctus lanzará próximamenteuna ‘app’ médica al mercado, dis-ponible para smartphones, tabletasy web, con la intención de ofrecerla funcionalidad de las dos aplica-ciones profesionales empleadaspor más del 50 por ciento de losmédicos estadounidenses:Epocra-tes, un conjunto de herramientasmédicas, y Medscape Mobile, unportal de información de referen-cia. La aplicación se ensayará enun proyecto piloto en el entornohospitalario y aspira a ser unaherramienta para incrementar laseguridad en la toma de decisionessobre los diagnósticos y tratamien-tos, evitando errores médicos y demedicación.

Según indican desde iDoctus, eluso de aplicaciones médicas enEstados Unidos evita al menos unerror médico y ahorra cien minu-tos de consulta todas las semanas.

“No existe ninguna herramien-ta médica móvil en español quecombine los elementos de infor-

mación, actualización y colabora-ción entre médicos”, comunicandesde el Departamento Técnicode la empresa,que planea añadir asu aplicación grupos de debate ydiscusión de profesionales.

A juicio de SergioVañó,adjuntoal Servicio de Dermatología delHospital Universitario Ramón yCajal de Madrid, y uno de losinvestigadores del proyecto iDoc-tus, “es una herramienta esencial,sobre todo al tratar a pacientespolimedicados, que cada vez sonmás frecuentes”.

Como puntualiza, “con aplica-ciones como éstas, el médicopodrá realizar una prescripciónmás segura, conociendo de formarápida la dosis del medicamento,ocomprobar las posibles interaccio-nes entre fármacos.Se simplifica eltrabajo y ahorra tiempo”,asevera,sobre todo teniendoencuentaqueen España aún trabajan muchocon guías de medicamentos enpapel y buscadores complejos.

En este sentido,otra herramien-ta interesante para profesionalesdeFarmaciaHospitalariaes laver-sión para dispositivos móviles delMicromedex Drug Information.

Por otro lado, crecen las aplica-ciones para que los profesionalestengan algún tipo de informaciónde los pacientes crónicos, comoparámetros de glucosa y de pre-sión sanguínea, con los que obtie-nen ahorros de tiempo.

Sinembargo,en la jornadaAppsOn Health el premio fue para unaaplicación dirigida a población, eneste caso, In Shape Moms, un pro-grama de salud y preparación alparto. Pero también se presenta-ron otros como Idoc 24, centradoen problemas dermatológicos, oTweri, para pacientes con enfer-medad deAlzheimer.

Aunque el mundo“app”resultacomplicado para la farmacia hos-pitalaria, éste servicio no es ajenoa herramientas web 2.0 comoTwi-tter,Netvibes,Delicious,Slidesha-re, Google Groups o GoogleDocs. Con ellas (y con una intra-net) gestiona el Centro de Infor-mación de Medicamentos delHospital Vall d’Hebron la infor-mación biomédica que recibenpara emplearla de forma coste-efectiva, como explicó a GM JuanCarlos Juárez, responsable delcitado centro (ver GM, nº 407).Yvarios profesionales de FarmaciaHospitalaria están evaluando losresultados de la primera encuestanacional sobre Uso de Internet yAplicaciones 2.0 en el ejercicio dela especialidad para la promocióny desarrollo de estas herramientas(ver GM,nº 395).

●Los médicos emplean su propia tecnología móvil en el lugar de trabajo para ahorrar tiempo y evitar errores● Utilizan aplicaciones que no requieren estar integradas con los sistemas de información clínicos del hospital

Entre un 40 y un 60 por ciento de los médicos estadounidenses utilizan en la actualidad aplicaciones médicas como Epocatres y Medscape,y en España el número de aplicaciones médicas móviles disponibles en el ‘App Store’ alcanza ya las 10.000, una cifra creciente.

La falta de integración de sistemastraba el uso de las ‘apps’ en FH

TECNOLOGÍA/ Los sistemas de farmacia hospitalaria se vinculan a la historia clínica electrónica

C. O.

Barcelona

Entre el 40 y el 50 por cientodel total del gasto hospitalarioen España está copado por losfármacos biológicos. Son carosy su complejidad no permiteproducirlos en forma de gené-ricos, pero la optimización desu uso ahorraría un 20 porciento de esta partida.

Al menos así lo afirmóAlbert Morell, jefe de serviciode Farmacia Hospitalaria delHospital Universitario LaPrincesa de Madrid,durante elII Encuentro Sedisa-Pfizer“Modelos de acceso y optimi-zación en la gestión de terapiasbiológicas”.

Si bien el impacto de las tera-pias biológicas en áreas como laOncología, la Reumatología, laNeurología y la Oftalmologíaes innegable, y “han proporcio-nado tratamientos a procesospara los que no había alternati-vas”, también conlleva unaumento de los costes. Lasautonomías, como se comentóen la reunión, intentan contro-lar estos costes a nivel macroe-conómico,conmedidascomolacompra centralizada, la crea-ción de comisiones de expertoso la racionalización de la oferta.

Los profesionales de farma-cia hospitalaria, por su parte,apuestan por compartir expe-riencias y realizar una “indivi-dualización óptima” de los tra-tamientos, para conseguir losmejores resultados tanto clíni-cos como económicos.

“Las pautas para iniciar laterapia están claras, el segui-miento también lo está,pero loque no sabemos es cuándo sedebe o se puede suspender eltratamiento, porque es unacuestión más complicada”,señalaba Morell.

En La Princesa están crean-dounidadesen lasquetodos losmédicos que utilizan terapiasbiológicas se reúnen para eva-luar los procesos de los pacien-tes y ver cómo mejorarlos.“Queremos tener datos sobrebeneficios reales, para poder ircambiando pautas para la opti-mización del gasto”,apunta.

GESTIÓN

20% menos degasto hospitalariosi se optimizara eluso de biológicos

REDACCIÓN

Barcelona

Estas aplicacionesconfieren ahorro detiempo y evitan erroresde prescripción

iDoctus ensayará unproyecto piloto en elentorno hospitalario conuna nueva ‘app’ médica

La coste-eficacia, a debate.

Page 11: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

Suplemento Farmacia Hospitalaria | 11GM - marzo 2012

Page 12: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

marzo 2012 - GM12 | Suplemento Farmacia Hospitalaria

Conectar las pulseras con códigode barras utilizadas para la identi-ficación de los pacientes con unsistema electrónico de adminis-tración de fármacos (eMAR)permite detectar y reducir erro-res de transcripción en las órde-nes de medicación, los más habi-tuales registrados en los hospita-les, así como aumentar la eficien-cia y la colaboración multidisci-plinar.

Así lo ratifican los resultadosdel estudio elaborado en el servi-cio de Farmacia del Hospital SanJorge de Huesca y presentado enel 17 Congreso de la SociedadEuropea de Farmacia Hospitala-ria (EAHP, en sus siglas eninglés), tras analizar 486 órdenesde administración de fármacos y1.522 dosis en 202 pacientes de

Oncología y Hematología duran-te el primer mes y medio desde laintroducción de esta técnica.

Con la incorporación de un sis-tema electrónico de validación,cuando el servicio de Farmaciaenvía la medicación, la enfermeraescanea el código de barras de lapulsera del paciente para recibirde forma automática en la panta-lla de su PDA u ordenador perso-nal toda la información necesariasobre el paciente, incluidos losfármacos que se le deben admi-nistrar (componentes, posología,tiempo, etc.), y después efectúa lamisma operación con el códigopresente en la etiqueta de losmedicamentos, de forma que losdatos se cruzan y la aplicacióngenera una alerta en caso de quelas dosis sean incorrectas, mejo-rando así la seguridad.

Estudio observacionalEn la misma línea, el segundo delos cuatro estudios españoles pre-sentados en este encuentro reve-ló que el método de observaciónutilizado para supervisar la admi-nistración de los fármacos porparte de los enfermeros sirve

como referente para estudiar elproceso de uso de los medica-mentos en todo el hospital, identi-ficando los puntos débiles y mar-cando las estrategias para mejo-rar la seguridad como herramien-ta de control para prevenir inci-dentes.

Los autores de este análisisobservacional multicéntrico rea-lizado por los departamentos deFarmacia e Infecciones de Enfer-mería del Hospital Sagrado Cora-zón de Barcelona realizaron pri-mero una estimación de la ratiode errores en el centro para, a laluz de dichos datos, calcular elnúmero de observaciones necesa-rias para obtener ejemplos repre-sentativos, al mismo tiempo quecomprobaron el proceso inicialde prescripción y la validación deésta en la farmacia.

Posteriormente, durante losmeses de abril a septiembre de2011 efectuaron 1.167 observa-ciones en 297 pacientes —el 52,2por ciento mujeres y con unamedia de edad de 72 años— yanalizaron la distribución de los173 errores de medicación detec-tados desde la preparación del

fármaco en la sala blanca del cen-tro hasta su administración en lahabitación, de forma que cadamedicina administrada supusouna observación evaluando des-pués el proceso completo.

Según los resultados obtenidos,un 45,1 por ciento de los fallosdetectados se produjeron poromisión —el grupo de fármacosmás frecuente, en este caso, fue-ron los analgésicos—, un 19,6 porciento por tiempo y un 8,6 porciento a causa de la velocidad delmétodo de administración, mien-tras que un 6,4 por ciento se rela-cionaron con medicamentos noprescritos, un 5,7 por ciento endosis incorrectas —por debajo ensu mayoría—, un 5,2 por cientopor falta de comprobación delenfermero, un 2,3 por un error de

prescripción y un 7,1 por cientopor otras causas.

La creación de estándares decuidado —por ejemplo, despuésde un trasplante o en relación con

la población infantil y geriátri-ca— junto con los límites de lostratamientos, el consumo de fár-macos de uso compasivo, las difi-cultades para evaluar el valor realde los nuevos tratamientos y elpotencial de la detección genéticade los pacientes han sido otrostemas que han centrado las prin-cipales ponencias del congreso.

●Un estudio demuestra que cruzar ambos sistemas alerta de errores en medicación● Otro análisis refleja que la mayor parte de los errores se producen por omisión

Dos estudios españoles presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de FarmaciaHospitalaria inciden en la detección y prevención de los errores en la medicación.

La tecnología de código debarras mejora la seguridad

EAHP/ Con su incorporación en sistemas electrónicos de administración de fármacos

REDACCIÓN

Madrid

El sistema eMar detectaerrores de transcripciónen órdenes de medicación,los más habituales

El método observacionalidentifica puntos débilesy permite diseñar lasestrategias de seguridad

La aplicación del Análisis Modalde Fallos y Efectos (AMFE) alproceso de prescripción, valida-ción y dispensación de medica-mentos del servicio de Farmaciadel Hospital Ramón y Cajal hapermitido identificar los puntoscríticos, conocer las etapas en lasque se pueden producir los erro-res,analizar las causas que los pue-den provocar y los efectos queestos tendrían en la seguridad delproceso, y establecer medidaspara evitarlos o disminuirlos. Asi-mismo, ha permitido al servicioiniciarse en un proceso continuode mejora de la calidad, lo quecontribuirá a incrementar la segu-ridad del paciente. Este trabajo seha publicado en el último númerode la revista ‘Farmacia Hospitala-ria’ de la SEFH.

GACETA MÉDICA ha habla-do con Eva Delgado Silveira, unade las autoras del trabajo.

Pregunta. ¿Qué puntos críticosse han identificado?

Respuesta.Prescripción médica,trascripción de la orden médica ala hoja de enfermería, trascripcióndel farmacéutico de la orden médi-ca a formato electrónico en el pro-grama de prescripción electrónica(Prescriwin®), validación farma-céutica, preparación y control delcarro de medicación en el serviciode farmacia,distribución al controldehospitalizaciónycomprobaciónde la medicación en dicho control.

P. ¿Cómo ayuda este modelo aesa detección de aspectos críticos?

R.ElmodeloAMFEeselmode-lo más extendido para analizar losriesgosasistencialesde formapros-pectiva, anticipándonos a la apari-ción de errores. La finalidad delanálisis de riesgos es su erradica-

ción, su reducción o, en el peor delos casos, su mitigación. Cuando seimplanta una nueva tecnología,como en nuestro caso ha sido laprescripción electrónica asistida,esaconsejable realizar un análisis detodo el proceso y así poder detec-tar puntos débiles y posibles ries-gosasociados,yestablecermedidasque los eviten o disminuyan.

P. ¿En qué etapas se puedenproducir los errores, qué causaslos pueden provocar y qué efectostienen en la seguridad?

R. Se pueden producir erroresen todas las etapas. En la etapa deprescripción la causa ha sido la noutilización del médico prescriptorde la aplicación informática pararealizar la prescripción, funda-mentalmente por desconocimien-to de dicha aplicación.En la etapade validación por el farmacéutico,la sobrecarga de trabajo,la inexpe-riencia y la falta de datos clínicos

del paciente. Por último, en laetapa de dispensación, la inexpe-riencia del personal, la sobrecargade trabajo y los lapsus o despistes.Todos estos fallos o errores pue-den ocasionar errores de dispen-sación y de administración demedicamentos.

P. ¿Qué medidas pueden evitar-los o disminuirlos?

R.El rediseño de circuitos, cam-bios en el entorno, mejoras en lacapacitación y asignación precisade tareas. A fin de conseguir quedichas acciones sean efectivas esconveniente asignar responsabili-dades, recursos y tiempo, así comoel planteamiento de unos criteriosde evaluación de la efectividad de

las acciones y el compromiso delos responsables institucionales.En nuestro caso, las medidas con-sideradas son la formación conti-nuada al personal médico y asípoder mejorar la utilización de laherramienta informática para laprescripción del tratamiento, yevitar las órdenes verbales y lasprescripciones en papel; tambiénla formación continuada a los far-macéuticos, establecimiento denormas de validación y evitar lasobrecarga de trabajo, y por últi-mo con respecto al personal auxi-liar y la preparación de la medica-ción, revisar la medicación prepa-rada por otra persona antes deproceder a su dispensación.

Los autores del trabajo, entre ellos Eva Delgado, del Hospital Ramón y Cajal.

●Ha permitido al servicio iniciarse en un proceso continuo de mejora de la calidad

El AMFE identifica puntos críticos enprescripción, validación y dispensación

ESTUDIO/ El Hospital Ramón y Cajal aplica el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

J.G.

Madrid

Page 13: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

Suplemento Farmacia Hospitalaria | 13GM - marzo 2012

A partir del 1 de abril un total de79 presentaciones de 21 fármacospasarán a ser dispensados única-mente en los servicios de farmaciahospitalaria. De este modo sehacen efectivos los acuerdos delanterior gobierno y las comunida-des en la comisión de Farmacia delConsejo Interterritorial del Siste-ma Nacional de Salud, celebradoel pasado 27 de octubre, que cum-ple con loestablecidoendos realesdecreto que establecen medidassingulares de dispensación paradeterminados medicamentos.

La relación incluye un total de15 principios activos, la mayoríade ellos oncológicos, aunque tam-bién aparecen fármacos para lapsoriasis, artritis reumatoide,hepatitis C o Epoc.

Según el listado hecho público apartir de las resoluciones de la

dirección general de Cartera Bási-ca de Servicios del Sistema Nacio-nal de Salud y Farmacia, algunosde estos medicamentos aparecendesde principios de este mes comodispensables en los servicios defarmacia hospitalaria,aunque seráa principios de abril cuando todossalgan del canal farmacéuticocomunitario. En cualquier caso, setrata de un listado de mínimos quelas comunidades tienen la libertadde ampliar.

El ministerio de Sanidad ha ase-gurado, según recoge EuropaPress, que la decisión obedece acriterios clínicos, ya que son fár-macos utilizados por pacientescon patologías específicas queestán mejor controlados en losservicios especializados de los hos-pitales. También defiende la exis-tencia de dificultades en la cadenade comercialización, porque sonfármacos caros sobre los que no esposible hacer provisión, ya que no

pueden ser devueltos.En la misma línea, asegura que

trata de unificar lo dispuesto encomunidades que, de forma inde-pendiente, habían decidido sacarde las farmacias algunos de estosmedicamentos.

Valoración positivaEl presidente de la SociedadEspañola de Farmacia Hospitala-ria, José Luis Poveda, ha valoradopositivamente estos primerospasos hacia la homogeneizaciónentre las comunidades autóno-mas, según manifestaba estamisma semana en una mesa sobredispensación hospitalaria o en lafarmacia comunitaria de Infarma.

Poveda considera que se tratade una medida útil,que aporta efi-ciencia, pero sobre todo efectivi-dad y seguridad en la aplicación delos tratamientos y que contribuyea racionalizar su utilización, tal ycomo indicaba recientemente en

un Café de Redacción recogidopor el suplemento de FarmaciaHospitalaria. Desde el punto devista de la accesibilidad, aseguraque los problemas son mínimos,en línea con el volumen de recla-maciones recibidas.

No obstante, el presidente de laSEFH ha propuesto un nuevomodelo de participación queincluya a las oficinas de farmaciaen relación a los fármacos de diag-nóstico hospitalario, que permitala primera visita o el seguimientofarmacoterapéutico y los cambiospara evaluar la respuesta, seguri-dad y adherencia en el hospital.

La visión es distinta desde laSociedad Española de FarmaciaComunitaria, donde consideranque la verdadera intención esmaquillar los datos de gasto far-macéutico y ha pedido al Minis-terio de Sanidad que justifiquesanitaria y económicamente elcambio de régimen de estosmedicamentos. Aunque en uncomunicado de prensa reconoceque un listado homogéneo armo-nizaría la disparidad de criterios,cree que falta transparencia enesta decisión, que simplementeda cobertura a iniciativas regio-nales.

●El Ministerio asegura que trata de unificar lo ya dispuesto en algunas comunidades● La Sefac acusa a Sanidad de utilizarlo para maquillar el gasto farmacéutico

El paso de los fármacos de dispensación en farmacia a los hospitales ha aumentado lapresión asistencial en los departamentos.

Las farmacias hospitalariasdispensarán 21 fármacos más

DISPENSACIÓN/ La SEFH aplaude los primeros pasos hacia la homogeneidad entre CC.AA.

REDACCIÓN

Madrid

Page 14: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

marzo 2012 - GM14 | Suplemento Farmacia Hospitalaria

Investigadores de la Escuela deMedicina de la Universidad deStanford, en Estados Unidos, handiseñado un algoritmo informáti-co que permite analizar rápida-mente millones de informes de lasAgencia del Medicamento deEstados Unidos (FDA, por sussiglas en inglés) e identificar los“verdaderos” efectos secundariosasí como las posibles interaccionesentre miles de medicamentos apartir de diferentes bases de datos.

Los resultados de la investiga-ción se presentan en forma de dosnuevas bases de datos que mejora-rán la detección y prevención deestos efectos adversos y, además,predicen nuevos usos para fárma-cos ya conocidos mostrando quealgunos con distinta estructura eindicación pueden tener los mis-mos efectos secundarios.

De esta manera el trabajo,publicado en la revista ScienceTranslatonal Medicine, ha confir-mado 47 de las 395 interaccionesque esperaban encontrar. Porejemplo, han predicho y compro-bado que pacientes tratados contiazidas para la hipertensión arte-rial (HTA) y que también toman

un tipo de antidepresivos tienenmás posibilidades de tener arrit-mias que los que solo toman unode los dos medicamentos.

Para ello probaron su métodoanalizando los registros sanitarioselectrónicos de pacientes delStanford Hospital & Clinics. Asíconfirmaron que 47 nuevas inte-racciones entre fármacos identifi-cadas en el Estudio AERS eranreales cuando se analizaban losregistros de los pacientes“reales”.En concreto, aquellos que reci-bían tanto SSRI y tiazidas para laHTA eran más propensos (9,3 porciento) a mostrar intervalos QTprolongados en un electrocardio-grama (asociados con un incre-mento de la incidencia de arrit-mias espontáneas y muerte súbitacardíaca) que los pacientes quetomaban uno.

“Los efectos secundarios inclui-dos en el prospecto de los medica-mentos no son suficientes”, expli-có a SINC Nick Tatonetti, primerautor del estudio. La principalrazón por la que prevenir los efec-tos secundarios de un fármaco escomplicado es por la necesidad detener unos controles adecuados.“Idealmente hay que compararpacientes que tengan la misma his-toria médica, edad, peso y otros

factores, y esos datos no se inclu-yen de manera rutinaria en lasbases de datos”, cuenta Tatonetti.Además, como advierte otro delos investigadores, Russ Altman,profesor de Bioingeniería,Genéti-ca y Medicina en Stanford, “laspersonas de 70 años toman unamedia de siete fármacos de pres-cripción diferentes”.

Bases con muchos erroresLa ‘gracia’ de estos algoritmos esque constituyen una aproxima-ción que minimiza en cierta mane-ra la necesidad de esta informa-ción.De hecho,muchos científicoscreen que estas bases de datos tie-nen demasiados errores y datosinnecesarios para poder teneralguna utilidad. “Nos quedamossorprendidos y encantados decomprobar que nuestro enfoqueintuitivo corregía estos errores ygeneraba resultados de alta cali-dad”,explicaTatonetti.

“Emparejando la mayor canti-dad de esta variables posible esta-mos controlando también porgénero,edad,dieta y muchas otrascosas que podrían no estar inclui-das directamente en la base dedatos de la FDA (...) esto incre-menta el poder predictivo de latécnica”,continúa.

Los eventos adversos de los fár-macos son una causa importantede morbilidad y mortalidad entodo el mundo. Los estudios clíni-cospreviosa lacomercializacióndeun medicamento están destinadosa probar su seguridad y eficiencia.

“El problema es que el grupo depersonas incluido en estos ensayoses relativamente pequeño yhomogéneo —comenta Tato-netti— y que la mayoría no con-

templan la interacción del medica-mento con otros ya presentes en elmercado”.

Conscientes de este problema,tanto la FDA como la OMS man-tienen una estricta vigilancia des-pués de la comercialización detodos los productos.Así,producengrandes colecciones de informescomo los que han analizado Tato-netti y sus colegasparaestudiar losefectos reales del medicamento.

Diagrama que representa la interacción entre diferentes fármacos./ Imagen: ScienceTranslational Medicine

●También identifica nuevos usos para fármacos ya conocidos y muestra que algunoscon distinta estructura e indicación pueden tener los mismos efectos secundarios

La Organización Mundial de laSalud (OMS) ha lanzado el libroLa evolución de la amenaza de lasresistencias microbianas. Opcio-nes para la acción, con ejemplosde acciones llevadas a cabo pararalentizar la aparición de resis-tencias a fármacos y preservar sucapacidad de tratar de formaefectiva las enfermedades infec-ciosas.

Durante décadas se han desa-rrollado poderosos medicamen-tos para tratar enfermedadescomo la tuberculosis, la malaria,el VIH, la gripe o las infeccionesbacterianas. Todos los fármacosutilizados para tratar estas infec-ciones podrían convertirse en

ineficaces por culpa de las resis-tencias en un momento determi-nado.

Las resistencias antimicrobia-nas (AMR, en inglés) se han con-vertido en una amenaza sanitariaa nivel mundial y todos los anti-bióticos están en peligro. Estoencarece y dificulta el tratamientode muchas infecciones comunes,causando retrasos en tratamien-tos efectivos y,en los peores casos,incapacidad para proporcionarcualquier tipo de tratamiento.

Según la directora general de laOMS, Margaret Chan, en estosmomentos no se desarrollan nue-vos medicamentos para reempla-zar a los actuales,pero todavía“sepuede hacer mucho”.“Esto inclu-ye prescribir antibióticos deforma apropiada y sólo cuando

sea necesario, siguiendo el trata-miento correctamente, restrin-giendo el uso de antibióticos en laproducción de alimento con moti-vos terapéuticos y encarar el pro-blema de las medicinas falsas o debaja calidad”,apunta.

Entre los ejemplos de estrate-gias exitosas y medidas apuntadasen el libro destaca,enTailandia,elPrograma de Uso Inteligente delos Antibióticos, que reduce laprescripción y demanda de estos aprescriptores y pacientes.

En concreto,ha logrado un des-censo de entre el 18 y el 46 porciento en el uso de antibióticos,mientras que el 97 por ciento delos pacientes a los que van dirigi-dos se recuperaron o mejoraroncon independencia de tomar o noantibióticos.

●Un programa en Tailandia logra una bajada de entre el 18-46% en el uso de antibióticos

Diseñan un algoritmo para predecir efectosadversos por interacciones farmacológicas

ESTUDIO/ Confirman 47 de las 395 interacciones que esperaban encontrar

REDACCIÓN

Madrid

La OMS lanza un libro con propuestaspara combatir las resistencias a fármacos

PREVENCIÓN/ Recoge estrategias exitosas puestas en marcha en algunos países

E.P.

Madrid

... y ademásLa Aelmhu presentasu nueva páginaweb■ www.aelmhu.es, es el nuevo por-taldeInternetdelaAsociaciónEspa-ñoladeLaboratoriosdeMedicamen-tos Huérfanos y Ultra-Huérfanos(Aelmhu), que tiene como fin dar aconocer las enfermedades raras yultra-raras,asícomolosbeneficiosdetener disponibles medicamentoshuérfanosyultra-huérfanosquieneslos necesitan. El portal pretendehabilitarunespacioparalacolabora-ciónconlosámbitosmédicosysani-tarios, así como con la comunidadcientífica en cuanto a la promocióndelconocimientoylosbeneficiosdelosmedicamentosdisponibles,ade-másde“conseguirqueprofesionales,asociacionesdepacientesylosafec-tados y sus familiares, tengan cono-cimiento de que existe esta asocia-ción de laboratorios dedicada ainvestigar diferentes tratamientospara estas enfermedades”, explicaJuan Ferrero, su presidente.

Valme forma sobrefarmacoterapia deenfermedades víricas■ La Unidad de Gestión Clínica deFarmacia del Hospital de Valme, enSevilla, ha organizado un curso des-tinado a la actualización en farma-coterapia de enfermedades víricas.Esta edición presentó como nove-dadlapuestaenfuncionamientodenuevos fármacos para el tratamien-todelahepatitisC, loscualesrequie-ren un adecuado seguimiento mul-tidisciplinar para su correctautilización. Para el coordinador delcurso, Ramón Morillo,“la coordina-ciónentre lasespecialidadesclínicasdeFarmacia, InfecciosasyDigestivases crucial para la gestión de calidadde la farmacoterapia en estas pato-logías”. En este sentido aludió a lapotenciación de la consulta de actoúnico para estos pacientes externosen el hospital sevillano con unamayoragilidadenelcircuitoasisten-cial como herramienta en la farma-coterapia actual de los hospitales.

Page 15: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

Suplemento Farmacia Hospitalaria | 15GM - marzo 2012

Page 16: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

marzo 2012 - GM16 | Suplemento Farmacia Hospitalaria

Page 17: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

Establecer incentivos que pre-mien la permanencia del médicode familia en el mismo puesto detrabajo y con la misma población,aumentando hasta el 50 por cientoel componente de pago por perso-na asignada a su cupo —en laactualidad no llega al 5 por cien-to— o mejorando su polivalenciacon más formación, tiempo yrecursos son algunas de las medi-das que mejorarían la longitudina-lidad de la atención primaria yfidelizarían a estos profesionales,junto con una reforma que hagade los especialistas consultoresactúen como asesores del médicodeAP.

Estas son algunas de las asigna-turas pendientes de la reforma delprimer nivel recogidas en el infor-me anual de la Sociedad Españolade Administración Sanitaria ySalud Pública (Sespas) que, enesta ocasión, ha querido realizaruna “fotografía reflexiva” sobre lasituación de la primaria en nuestropaís. Según uno de sus editores,Francisco Hernansanz, esta faltade reconocimiento, junto con la

insuficiencia presupuestaria serefleja en un “desafecto” de losnuevosprofesionales—quenoeli-gen esta especialidad— y de lapoblación, de forma que los gru-pos con un nivel cultural, educati-vo y adquisitivo superior a lamedia —con un seguro privado olos funcionarios pertenecientes amutualidades— “escapan” o “sesaltan” esta atención. En su opi-nión, el profesional de AP queejerce en la privada no asumetodas las funciones que debería y“redirige las visitas”al especialistahospitalario favoreciendo así el

deterioro de un nivel que solo esuniversal en su concepción, no ensu implantación.

Este documento insiste en elmodelo de autogestión y pequeñaempresa que recomienda laUnión Europea como una de lasposibles soluciones, eligiendo lasfórmulas que ya están teniendobuenos resultados en términos deeficiencia y satisfacción de profe-sionales y usuarios como las desa-rrolladas en Cataluña. Esta diver-sificación de la primaria ha sidoevaluada por diversos organismoscomo el Defensor del Pueblo, el

Servicio Catalán de la Salud y elInstituto de Estudios de la Saludobteniendo como resultados unarápida adaptación a los cambios,sinapenas listasdeesperaenprue-bas complementarias —los médi-cos eligen el lugar al que remitir alos pacientes sin estar “cautivos”de un hospital— y ofertando unacartera de servicios ampliada sintener que recurrir a otros provee-dores.

Por otra parte, el informe tam-bién refleja cómo una de cadacinco de las 973 recetas emitidasen 2009 —unos 200 millones— se

“perdieron en el camino” y no lle-garon a comprarse pese a constaren la historia clínica de los pacien-tes, una “sobreprescripción” quesupuso 14.000 millones de eurosy sitúa al país en segunda posiciónen consumo de fármacos por habi-tante, sólo por detrás de EstadosUnidos.

Aunque una parte sustancial deesta recetas fueron prescritas en elprimer nivel por indicaciones demédicos hospitalarios, la elevadapresión asistencial, según Hernan-sanz, favorece que los médicos noinformen suficientemente a suspacientes de la utilidad de los fár-macos —casi un 31 por cientodeclara no recibirla nunca o casinunca—. Para intentar paliar estasituación, el experto propone eva-

luar las prestaciones que no estánsiendo coste-efectivas y dejar definanciar los medicamentos queno ofrezcan la efectividad quedeberían, aunque no cree que latasa de un euro por receta deCataluña vaya a cumplir este obje-tivo. El estudio también apuestapor el desarrollo completo de lahistoria clínica informatizada consistemas de ayuda a la prescrip-ción para atajar este problema.

La maniobra de última hora debuena parte de las compañíasadjudicatarias de la primerasubasta pública de fármacos anda-luza ha reducido el ahorro previs-to por la Junta en esta primeraconvocatoria hasta los 9,3 millo-nes anuales.Así, aunque el pasadoviernes —a dos días de las eleccio-nes autonómicas— las 11 compa-ñías adjudicatarias tenían que fir-mar su convenio con la Adminis-tración regional, finalmente sólolo hicieron cuatro. Las declaracio-nes recientes de la ministra de

Sanidad,Ana Mato, cuestionandola constitucionalidad del proceso,y a la espera de la respuesta delConsejo de Estado, llevaron aalgunas de ellas a exigir su parali-zación hasta que se aclarara lalegalidad y las siete no firmantesargumentaron que, ante las dudasexpresadas por distintos colecti-vos, preferían ser prudentes y nodar nuevos pasos hasta que seaclarara la situación.

La consejera del ramo, MaríaJesús Monterio, está estudiandollevar al fiscal la actuación delministerio, a quien ha acusado depresionar para que las compañíasno firmaran —aunque fuentes de

Sanidad consultadas por GM lohan desmentido— y tambiénpuede iniciar acciones legales con-tra éstas.

Sin embargo, aunque todashubieran firmado, la estimación dela Consejería de Sanidad de aho-rrar hasta 40 millones de eurosanuales era un objetivo difícil deconseguir, por no decir imposible,si se tiene en cuenta que aproxima-damente la mitad de los concursosse han quedado sin resolver. Larealidad superó las mejores expec-tativas y la sequía de pujas quedejó sin resolver prácticamente lamitad de los concursos redujo dehecho el ahorro a unos 28,5 millo-

nes anuales, con una mejora eco-nómica que va desde apenasmedio céntimo en la adquisiciónde cada envase de acetilsalicílicoácido hasta más de 12 euros encada dispensación de clopidogrel.

Pese a estas diferencias, losbeneficios para la Junta eranimportantes en algunas moléculaspues la suma de los descuentosofrecidos en las cuatro formulacio-nes de omeprazol sacadas a con-curso podrían haberle supuesto alas arcas andaluzas aproximada-mente8,2millonesdeeurosmenosa partir de mayo. Igualmente sehabrían ahorrado 6,8 con las pre-sentaciones de pantoprazol o 2,6

con las de esomeprazol. Los aho-rros no son la única duda que ofre-cía esta primera licitación de prin-cipios activos. Según la consejería,los laboratorios adjudicatarioshabían acreditado su capacidadpara producir medicamentossufientes para garantizar el abas-tecimiento, pero el perfil de algu-nas de estas empresas dejabadudas.

Entre tanto,el departamento deMato sigue apelando al diálogopara no “verse obligado” a recu-rrir el proceso ante el TribunalConstitucional, aunque para elConsejo Farmacéutico regionaleste será el fin del proyecto.

Las subastas se desmoronan tras el plante de siete compañías

“El profesional de APque ejerce en la privadano asume todas lasfunciones que debería”

María Dolores Fuiza, presidenta de la Sociedad Española de Administración Sanitaria y Salud Pública (Sespas) junto a Francisco Hernansanzy Ana Clavería, editores del Informe Sespas de 2012, durante la presentación de éste en la Escuela Nacional de Sanidad.

●Plantea aumentar al 50% el pago por persona asignada al cupo, mejorar la polivalencia y una reforma que haga a los especialistas consultores● Insiste en implantar modelos de autogestión y pequeña empresa como los desarrollados en Cataluña por sus altos niveles de satisfacción

●Sólo 4 de las 11 adjudicatarias firman el convenio mientras el resto opta por la prudencia hasta que se aclare la constitucionalidad del proceso

La “sobreprescripción”supuso 14.000 millones deeuros en 2009, en segundaposición a nivel mundial

Incentivos para paliar el “desafecto” hacia la APANÁLISIS/ El Informe Sespas 2012 incide en la importancia de recuperar a pacientes que “escapan” del médico de primaria en la privada y mutualidades

M. R.

MadridGM

ANDALUCÍA/ Esta maniobra de última hora ha dado al traste con el objetivo de la Junta mermando los ahorros potenciales de 40 millones a 9,3

C. R. / C. A.

MadridGM

PrimariaP| 17GM - 26 de marzo al 1 de abril de 2012

Page 18: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

26 de marzo al 1 de abril de 2012 - GM18 | Publicidad

Page 19: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

“Una instrumentación vertebralen una postura desequilibradasupondrá resultados quirúrgicosinsatisfactorios”. Así lo declaróJean-Charles Le Huec, presidentedel congreso de la Sociedad Inter-nacional para el Fomento de laCirugía Espinal (ISASS 2012),celebrado en Barcelona.

De hecho, ocurre en alrededorde un 30 por ciento de las cirugías

multinivel de la espina dorsal, ypor ello destacó un nuevo sistemaque vela por el equilibrio sagital,presentado en el congreso y reciénllegado a mercado europeo (CDHorizon BalanC Spinal System,de Medtronic).

Es una barra de estabilizacióncon varias opciones de curvaturaque combina polieteretercetona(PEEK) y silicona, y que amplía

las posibilidades de tratamientode cirugías de la columna verte-bral que requieren fusión en uno omás niveles y estabilización diná-mica (sin fusión) en un nivel adya-cente en condiciones como laestenosis espinal, la espondilolis-tesis y la enfermedad degenerati-va de disco —que supone el 90 porciento de los casos.

Como puntualizó Le Huec,pre-sidente del Departamento deTraumatología y Ortopedia en elHospital Universitario de Bor-deaux (Francia), las ventajas deeste material plástico es que pro-mueve la fusión ósea con la mismaeficacia que las barras metálicastradicionales, con mayor flexibili-dad y menor peso de carga que eltitanio. En concreto, la parte de labarra que realiza la fusión distri-buye la carga de manera más uni-forme a la columna que las barrasrígidas actuales. Y el área de nofusión tiene una sección en formade C para controlar la cantidad demovimiento en el segmento adya-cente, manteniendo también ladurabilidad adecuada.

De esta forma, se reduce elestrés causado por la fusión espi-

nal a losdiscosadyacentes,compa-rado con otras técnicas terapéuti-cas.“Aliviar el estrés es importan-te ya que lo estudios clínicos handemostrado que los segmentosadyacentes a la fusión tienden adesgastarse con mayor rapidez, loque puede requerir una cirugíaadicional en el futuro”,concluyó.

Si Le Huec afirmó que los quemás se benefician de esta inter-vención son las personas ancianas,durante el congreso se presentóun estudio aleatorizado de cincoaños de seguimiento que compa-raba el reemplazo total de disco(RTD) con la fusión posteriorpara el dolor lumbar crónico debi-do a enfermedad degenerativa dedisco en población más joven.

En el estudio, firmado por C.Nyqvist,de la Facultad de Cienciasde la Salud y el Departamento deMedicina Clínica y Experimentalde la Universidad de Linköping(Suecia), participaron 152 pacien-tes con edades comprendidasentre los 21 y los 55 años y no res-pondedores a terapias no quirúr-gicas, de los que 80 fueron someti-dosa reemplazo totaldedisco,y72a fusión lumbar.

Tras cinco años de seguimiento,ambos grupos mostraban mejoríaclínica, sin deterioro a lo largo deltiempo.En lo referente al objetivoprimario del estudio, la evaluaciónglobal del dolor de espalda, el 38por ciento de los tratados conreemplazo total de disco estabatotalmente libre de dolor, frente al15 por ciento de otro grupo.

También se consiguieron mejo-res resultados con RTD atendien-do al índice de discapacidad deOswestry (ODI), así como en loreferente al número de reopera-ciones.Así, el 16 por ciento de lostratados con RTD tuvieron que

ser operados de nuevo (una o másveces), en comparación con el 31por ciento de los sometidos afusión. Como conclusión, afirmanque las diferencias entre las doscirugías son claras, estaban pre-sentes desde el primer año, y aun-que comprobaron que remitíantras dos años de seguimiento,ahora saben que “reaparecen”cuando se estudia a mayor plazo.

Aliviar el estrés en losdiscos adyacentes a lafusión ahorra cirugíasadicionales en el futuro

Jean-Charles Le Huec, presidente del Congreso y del Dpto. de Traumatología y Ortopediaen el Hospital de Bordeaux (Francia) reivindicó la preservación del equilibrio sagital.

●Es una barra de estabilización que reduce el estrés causado por la fusión espinal● En población joven, un estudio revela mejor resultado con reemplazo total de disco

Un nuevo implante que velapor el equilibrio sagital

Confirman lasdiferencias entre RTD yfusión lumbar a cincoaños de seguimiento

ISASS 2012/ Más opciones en cirugía de fusión que requiere estabilización dinámica

C. OSSORIO

BarcelonaGM

El próximo mes de junio estarádisponible la actualización delDocumento de consenso sobre eltratamiento con biológicos de laEnfermedad de Crohn y ColitisUlcerosa. Así lo adelantaba Fer-nando Gomollón, jefe del Serviciode Digestivo del Hospital Clínicode Zaragoza y presidente delGrupo Español de Trabajo enEnfermedad de Crohn y ColitisUlcerosa (Geteccu) a GACETAMÉDICA, con motivo de la cele-bración de la reunión nacional dela Asociación Española de Gas-troenterología.

“Ahora lo estamos renovandoporque han aparecido nuevos fár-macos e indicaciones que lo hacennecesario”,asegura el especialista.

En concreto, entre las noveda-des destaca la ampliación de lasindicación de infliximab “queahora está aprobado su uso en lainfancia”, y también la de adali-mumab, pues “no solo ha aumen-tado su espectro en Enfermedadde Crohn, sino que durante esteaño ha sido aprobado por laAgen-cia Europea del Medicamentopara su uso en colitis ulcerosa”.

Pero,en su opinión, la parte másimportante del consenso la consti-tuye la actualización sobre la pre-vención de los efectos adversos deestos fármacos ya que, como ase-gura, cuando esta se hace bien dis-minuyen “muchísimo”, sonmucho más tolerables y, por lotanto, son más manejables y conmás seguridad. “En los últimosaños hemos adquirido muchainformación sobre cómo hacerlo

bien, y eso se va a trasladar al con-senso”,continúa.

Otro aspecto que destacaGomollón en el abordaje de laenfermedad de la reunión son losimportantes avances en los proto-colos de diagnóstico: “Estamosdesarrollando unos más comple-tos y que nos permiten valorarmucho mejor la extensión de laenfermedad gracias a las nuevastécnicas y de una manera másracional”,asegura.

Mejorar el diagnósticoY es que entiende que uno de losretos de las especialidad está enmejorar el control de la patologíay la inflamación para evitar a lascomplicaciones largo plazo, esdecir, conseguir que los pacientesestén controlados la mayor partedel tiempo posible “de manera

que el daño que sufren por lamisma,que es acumulativo a largoplazo sea el menor posible”, cuen-ta el presidente de Geteccu.

Un ejemplo de esto es la aplica-ción de sistemas combinados parasituar mejor el diagnóstico enestos pacientes usando en cadauno los dos métodos más adecua-dos, “que incluyen no solo laendoscopia tradicional sino tam-bién la avanzada y el entero-reso-nancia magnética”. Sobre proce-sos diagnósticos en la enfermedadinflamatoria se habló en la sesiónplenaria.Y es que, como concluyeGomollón, “los conceptos nuevosse basan en reconocer que laenfermedad tiene una progresióny, cuanto mejor actuemos desde elprincipio y mejor la controlemos,menores complicaciones tendrá alargo plazo”.

Gomollón es jefe de Servicio de Digestivodel Hospital Clínico de Zaragoza.

●Recogerá las últimas novedades y actualizaciones en las indicaciones de las terapias biológicas para Enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa

El nuevo documento de consenso en EC estará en el mes de junioAEG 2012/ XV Reunión Nacional de la Asociación Española de Gastroenterología

E. SAINZ CORADA

MadridGM

EspecializadaE| 19GM - 26 de marzo al 1 de abril de 2012

Page 20: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

26 de marzo al 1 de abril de 2012 - GM20 | Especializada

“Ningunafuenteoficialhamanifes-tado que se cuestionara la asisten-cia pública a la infertilidad en razóndequesepongaendudasucarácterde trastorno de salud”. Es la res-puesta que, según el presidente dela Sociedad Española de Fertilidad,Federico Pérez Milán,han recibidoenestosdíasporpartede ladirecto-ra de Cartera Básica de Serviciosdel Ministerio de Sanidad, Mª delSagrarioPérezCastellanos.

Los especialistas en reproduc-ción asistida trasladaron al minis-terio su inquietud ante los rumo-res desatados en confidenciales yredes sociales sobre la posible des-financiación pública de estas pres-taciones en el Sistema Nacional deSalud, supuestamente a raíz dedeclaraciones oficiosas de laactual ministra, Ana Mato, con elargumento de que la infertilidadno es una enfermedad.Durante lapresentación del Libro BlancoSociosanitario de la Infertilidad enEspaña, coordinado por RobertoMatorras, insistieron en que hayfórmulas de ahorro previas a larestricción de estas técnicas, por-que“puedan ser consideradas unamedicina menor, suntuaria o satis-factiva”, cuando suponen el trata-

miento a “la expresión de un fallobiológico y a veces son la expre-sión de una enfermedad en sí”.

No obstante, llegado el caso deque se decidiera revisar su coste-efectividad como paso previo alrediseño de la cartera básica deservicios comunes, los especialis-tas están tranquilos. “Si compara-mos el coste en términos absolutosde un proceso de este tipo nos lle-vamos la sorpresa de que es muyinferior a otros procesos habitua-les como la cesárea o el parto concomplicaciones. Hay que deste-

rrar la idea de que son extremada-mente caros, su coste-efectividadestá garantizado, aunque es difícilmedir el coste-beneficio”, aseguraPérez Milán. Mientras Matorrasrecuerda que una opción habitualhace cuarenta años, la microciru-gía de las trompas, era el triple decara y una décima parte de exito-sa,y se hacía“sin ser cuestionada”.Por término medio, un tratamien-to de fecundación in vitro (FIV)supone un coste aproximado de2.800 euros en la sanidad pública.Mientras el precio de un ciclo en

un centro privado cuesta alpaciente entre 4.000 y 6.000 euros.

Pérez Milán insiste en que elrendimiento terapéutico en 20años se ha duplicado y actualmen-te la posibilidad de que una mujerlogre la gestación en un ciclo defecundación in vitro es superior al30 por ciento, aunque con varia-ciones en función de la edad, elfactor más determinante.

Registro obligatorioEl libro blanco de la infertilidadofrece un retrato de la situación

actual y las perspectivas de futuro.A falta de un registro de carácterobligatorio, que demandan losespecialistas,el documento se basaen estimaciones a partir de unregistro voluntario de centrospúblicos y privados coordinadopor la SEF. Según sus autores,nuestro país se sitúa entre los tresprimeros de Europa, tanto ennúmero de tratamientos, con unamedia de 50.000 ciclos de FIVanuales y 23.000 de inseminaciónartificial, como en calidad e inves-tigación. Uno de cada tres niñosnacen mediante técnicas de repro-ducción asistida en España que es,además, un referente en el trata-miento de la infertilidad a partirde la donación de gametos, unapráctica permitida por la legisla-ción nacional.

De los 217 centros de repro-ducción en nuestro país, 180 sonprivados. El informe constata,además, la inequidad en el accesoa la prestación pública, que reali-za solo un tercio de todos los tra-tamientos, y muestra variacionestanto en el número de ciclosmáximos por paciente financia-dos en la práctica en cada comu-nidad autónoma, como en la ges-tión de las listas de espera, quesuperan los dos años en granparte de las regiones.

Roberto Matorras, coordinador del Libro Blanco de la Infertilidad en España, y Federico Pérez Milán, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad.

●Cada año se realizan en España 50.000 ciclos de fecundación in vitro (FIV) y 23.000 inseminaciones artificiales, dos tercios en centros privados●El documento constata la inequidad en el acceso a la prestación en el SNS, con esperas de más de dos años en gran parte de las comunidades

El rendimiento terapéutico en reproducciónasistida se ha duplicado en los últimos 20 años

INFERTILIDAD/ Los especialistas defienden que los tratamientos son coste-efectivos y piden a Sanidad que no recorte esta prestación en la pública

E.M.C.

MadridGM

Más supervivencia y mayor aho-rro. Estos resultados, que puedenparecer fruto de una fórmulamágica, los ha logrado el Progra-ma Envin-Helics,desarrollado porla Sociedad Española de MedicinaIntensiva, Crítica y UnidadesCoronarias (Semicyuc), cuyosdatos lo confirman como unaherramienta elemental para dis-minuir las infecciones en UCI,conseguir altas cotas de supervi-vencia en los enfermos más gravesy, de esta forma, ahorrar a la sani-dad pública en 2011 una cifra cer-cana a los 51 millones de euros.

Así lo indican los datos del últi-mo informe Envin-Helics, que

recoge el mayor número depacientes y de UCI desde su pues-ta en marcha en 1994 y para cuyaelaboración se han controlado losdatos de 18.829 pacientes de 171unidades de cuidados intensivosde hospitales españoles. Según losdatos aportados por el estudio, elmayor control de las infeccionesen la UCI ha permitido reducir eltiempo de ingreso de un enfermograve a 7,38 por día de media, loque representa un ahorro de másde 51 millones para las arcas delestado.

La información obtenida permi-te establecer la media de edad enlos 62 años, de los cuales el 66 porciento son hombres. Destaca porencima de todo, que la tasa desupervivencia se mantiene en un

porcentaje satisfactorio del 89,4por ciento.

De los pacientes registrados enel informe Envin-Helics, se produ-jeron 1.870 casos de infeccionescontroladas. La mayoría (36,26por ciento) corresponden a neu-monía asociada a ventilaciónmecánica, aunque cabe destacarque ha supuesto un ligero descen-so respecto al año anterior. Lasinfecciones urinarias suponen el27,86 por ciento,y las bacteriemiassecundarias por cateterismo el9,57 por ciento.

El coste medio de estancia enuna UCI pública es de unos mileuros/día (en la sanidad privadaese coste se dispara hasta los másde 1.200 euros/día en atenciónmédica sin incluir fármacos).

Con el objetivo de capacitar alhematólogo clínico para quepueda llevar a término proyec-tos de investigación clínica conrigor y garantías de éxito, asícomo garantizar el desarrollo yevolución profesional para loshematólogos la Sociedad Espa-ñola de Hematología y Hemote-rapia (SEHH), el Grupo Espa-ñol de Enfermedades Mielopro-liferativas Filadelfia Negativo(Gemfin), con la colaboraciónde Novartis, han puesto en mar-cha el primer ProgramaAvanza-do de Investigación Clínica(PAIC) para hematólogos.

“La idea de este programaavanzado es proporcionar una

formación de calidad que noexiste en este momento”, asegu-ra Cales Besses, coordinador deGemfin.

El programa consta de sietemódulos en los que se abordandistintas carencias formaciona-les “y se podrá cursar cada unode ellos por separado, para quecada cual haga el que le intere-se”, apunta Carmen Burgaleta,presidenta de la SEHH. Ade-más, continúa, estará acreditadocomo formación continuada.

La semana pasada tuvo lugarla presentación del primero deellos, el relativo a la comunica-ción médico-paciente en el con-texto del ensayo clínico, en elque, entre otras cuestiones, se“protocolariza” la entrevista deentrada.

●La tasa de supervivencia se mantiene en el 89,4% de los pacientes ingresados

El mejor control de las infecciones enlas UCI ahorra 51 millones de euros

MEDICINA INTENSIVA/ Presentación de los datos del estudio Envin 2011

E.S.C.

MadridGM

Primer programa formativopara potenciar la investigaciónclínica en Hematología

FORMACIÓN

E. S. C.

MadridGM

Page 21: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

GM - 26 de marzo al 1 de abril de 2012 Especializada | 21

ENTREVISTA/ La DMAE húmeda es la principal causa de ceguera en personas mayores de 65 años

VEGF Trap-Eye: cambiando el abordaje actual enel tratamiento de la DMAE

Marta S. FigueroaPresidenta de la Sociedad Española de Retina y Vítreo

T.R.

Madrid

Pregunta. La DMAE húmeda esla principal causa de ceguera enpersonas mayores de 65 años enEuropa y Estados Unidos, ¿cuá-les son los retos a la hora de abor-dar la enfermedad?

Respuesta. Los retos serían eldiagnóstico precoz, el seguimien-to periódico de los pacientes, eltratamiento tan pronto como seevidencien signos de DMAEhúmeda o exudativa y el menornúmero de “retratamientos”posibles.

P. ¿Qué medidas preventivasse pueden adoptar para evitar laDMAE?

R. Se aconseja hacer una dietarica en fruta y verdura, pescadoazul y protegerse con gafas de laluz solar.

Además, cuando en la explora-ción de fondo de ojo se apreciandrusas grandes en ambos ojos odrusas grandes en un ojo y afec-tación severa del contralateral, seaconseja tratamiento con antio-xidantes en un intento de reducirel riesgo de progresión de laenfermedad.

P. ¿Cuáles son los principalesobjetivos que se persiguen con eltratamiento? Mejorar la agudezavisual es uno de ellos, ¿no es así?

R. El tratamiento con antian-giogénicos está indicado en lospacientes con DMAE exudativay permite no sólo estabilizar la

visión, sino además mejorarla enun tercio de los casos.

P. ¿Qué carencias hay actual-mente en el abordaje de estaenfermedad?

R. Las inyecciones intravítreasde los antiangiogénicos actual-mente comercializados deben ser

repetidas frecuentemente. Dehecho, los mejores resultados seconsiguen con inyecciones men-suales.

P. ¿Cómo se puede mejorar lacalidad de vida de estos pacientes?

R. Sería muy útil disponer detratamientos más duraderos que

redujeran la frecuencia de“retra-tamientos”.

P. ¿Es bueno el seguimiento delos tratamientos actuales porparte de estos pacientes?

R.Por desgracia, el seguimien-to de estos pacientes debe sermuy estrecho, ya que deben serretratados en cuando se apre-cian signos de recidiva de laenfermedad. Gracias a este tra-tamiento precoz se consiguemejorar la agudeza visual ymantener esta mejoría a lo largode los años. El aumento delnúmero de revisiones ha desbor-dado los servicios de oftalmolo-gía, haciendo imposible, a veces,seguir a los pacientes con la fre-cuencia aconsejable

P. ¿Qué es VEGF Trap-Eye?R. El VEGF Trap-Eye es una

proteína de fusión que combinalos dominios claves de los recep-tores 1 y 2 del VEGF con unafracción constante de inmuno-globulina G humana.

P. ¿Cómo actúa y qué aportarespecto a las opciones actuales?

R. Actúa como un receptorsoluble que bloquea todas las iso-formas del VEGF A y B y el fac-tor de crecimiento placentario.Ambos bloqueos, el del VEGF yel del factor de crecimiento pla-centario inhiben la neovasculari-zación y la permeabilidad capi-lar.

P. ¿Cuál es el perfil de seguri-dad de VEGF Trap-Eye?

R. Los estudios con VEGFTrap-Eye han demostrado unperfil de seguridad similar al deotros antiangiogénicos aproba-dos para el tratamiento de laDMAE en nuestro país.Las com-plicaciones tanto locales, comosistémicas, son poco frecuentes.

P. ¿Cómo valora los resultadosde losestudiosVIEW1yVIEW2?

R. De forma muy positiva yaque consigue niveles de eficaciasimilares a otros antiangiogéni-cos pero con menor número deinyecciones. Por otro lado, per-mite alargar los tiempos entrerevisiones lo cual redunda enuna descongestión clara de lasconsultas de retina y en unareducción de visitas para lospacientes.

P. ¿Por qué es importante quese reduzcan el número de inyec-ciones?

R.En los estudiosView 1 y 2,elnúmero de inyecciones, cuandoel VEGF Trap-Eye se adminis-traba de forma bimensual trasuna dosis de carga de tres inyec-ciones mensuales, fue de 11,2frente a 16 cuando se administra-ba de forma mensual. Lo impor-

tante es que la misma dosis (2mg), consiguió niveles de efica-cia similares a pesar de alargar eltiempo entre inyecciones.

P. ¿Será posible en un futuroreducir aún más estas inyecciones?

R. Desde luego sería lo desea-ble. Conseguir drogas de efectomás prolongado, sistemas deliberación gradual, célulasencapsuladas tratadas genética-mente o terapia génica sobrecélulas del globo ocular paraproducir proteínas terapéuticas,son algunos de los proyectosobre los que se está trabajandoen este momento.

La doctora Marta S. Figueroa asegura que para prevenir la DMAE se aconseja hacer unadieta rica en fruta y verdura, pescado azul y protegerse con gafas de la luz solar.

GM

La DMAE (Degeneración Macular Asocia-da a la Edad) es una enfermedad relacio-nada con el envejecimiento que implicauna degeneración progresiva la visión cen-tral del paciente. Afecta aproximadamentea entre 30 y 50 millones de personas entodo el mundo y es la principal causa depérdida grave de visión en las sociedadesoccidentales. Existen dos tipos de DMAE,la seca (no-exudativa) y la húmeda (exu-dativa). La DMAE húmeda se origina porel crecimiento incontrolado de nuevosvasos sanguíneos detrás de la retina y exu-dado de sangre y líquido. Esto produce dis-función de la retina provocando distorsio-

nes o una mancha oscura en la parte cen-tral de la visión, que puede llegar incluso aproducir una ceguera prácticamente total.Así, la DMAE húmeda es la principalcausa de ceguera en personas mayores de65 años en los Estados Unidos y Europa.Los últimos avances en el tratamiento deesta enfermedad llegan gracias a BayerHealthCare y Regeneron Pharmaceuticals,compañías colaboradoras en el desarrollode VEGF Trap-Eye. VEGF Trap-Eye esuna proteína de fusión completamentehumana que contiene los receptores solu-bles 1 y 2 del VEGF y que se une a todas lasformas del VEGF-A junto al factor de cre-

cimiento placentario relacionado (PlGF).VEGF Trap-Eye es un bloqueante específi-co y muy potente de estos factores de creci-miento. VEGF Trap-Eye ha pasado unprocedimiento especial de purificación ycontiene concentraciones isoosmóticas delamortiguador, lo que permite su inyecciónen el ojo. VEGF Trap-Eye está siendoinvestigado para el tratamiento de laforma neovascular de degeneración macu-lar relacionada con la edad (DME húme-da), de la oclusión de la vena central de laretina (OVCR), del edema macular diabé-tico (EMD) y de otras enfermedades y tras-tornos. Así, Bayer y Regeneron han anun-

ciado recientemente los resultados de unanálisis integrado de los dos estudios para-lelos fase III (VIEW1 y VIEW2) en pacien-tes con la forma neovascular de la degene-raciónmacular asociada la edad (DMAEhúmeda). En este análisis los pacientes tra-tados con VEGF Trap-Eye mostraron unamejora significativa en la agudeza visualfrente a la línea basal, a las 96 semanas detratamiento. Previamente se habían comu-nicado los resultados a 52 semanas (análi-sis primario) de estos estudios. El trata-miento con una dosis de 2mg de VEGFTrap-Eye cada 8 semanas ha sido aproba-do recientemente por la FDA.

Mejoría significativa de la agudeza visual

“El VEGF Trap-Eye esuna proteína de fusiónque actúa como unreceptor soluble”

“Alargar los tiemposentre revisiones redundabeneficiosamente en lasconsultas de retina”

Page 22: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

26 de marzo al 1 de abril de 2012 - GM22 | Publicidad

Page 23: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

El anuncio del Parlamento cata-lán de aplicar el euro por recetapara financiar la Sanidad y disua-dir a los ‘abusadores’ del sistema,y su posterior acogida por laministra de Sanidad, Ana Mato,fue el punto de partida del últimodebate de ¡Toma Medicina!, unespacio de Intereconomía pro-ducido por el Grupo Contenidosen el que participaron JulioZarco, director de la cátedra APde la Universidad Europea deMadrid, Rafael García Gutié-rrez, presidente de Anefp, y Ale-jandro Toledo, presidente de laAlianza General de Pacientes.

Estos expertos apuntaron queel copago puede ser la medidaadecuada para mantener la cali-dad del SNS, aspecto que, segúnseñalaron, “se está deteriorandopaulatinamente”. Zarco argu-mentó que“hablar sobre Sanidady lo que cuesta mantenerla estádemonizado y no se deja tocarnada en relación a su financia-ción”.Asimismo, apuntó que “losciudadanosque sonactivospaganel 40 por ciento de los fármacos,pero además debemos contribuirsiguiendo como patrón las rentasindividuales si queremos mante-ner la calidad del sistema”.

García Gutiérrez, por su parte,desentrañó otro aspecto en rela-ción a la financiación al solicitarque los presupuestos sean finalis-

tas. “Estas medidas de las que sehablan relacionadas con el copa-go deben ir directamente al pre-supuesto destinado a Sanidad yno acabar en algún aeropuertofantasma o embajada en las antí-podas”, dijo. Del mismo modo,Toledo apuntó a la mala gestión.“Lo que aquí ha pasado es que hahabido café para todos durantemucho tiempo”,manifestó.

Del mismo modo, propusieronmedidas complementarias alcopago, como la prevención.Así,Toledo comenzó argumentandoque “habría un ahorro muyimportante si se invirtiera enpolíticas de prevención, sobretodo en patologías graves”. Porsu parte, Zarco apuntó que, ade-más, “en los últimos cuatro años

no se ha realizado ninguna cam-paña para la prevención, promo-ción y educación sanitaria paraque el ciudadano valore el SNS”.

Por otro lado, el programa sedetuvo en las subastas andaluzas.“Si la falta de imaginación de losgobernantes sigue buscando enla misma receta, la industria va adeclarar que no es país parainvertir. Podemos perder muchomás de lo que se podría ahorrar”,argumentó García Gutiérrez,mientras que Toledo apuntó queera necesario “cohesión y ungran pacto a nivel nacional”.

La hematología es una de laespecialidades médicas más des-conocidas por el público gene-ral, a pesar de la gran cantidadde áreas que desarrollan estosexpertos. Esta idea fue corrobo-rada por Carmen Burgaleta,presidenta de la Sociedad Espa-ñola de Hematología y Hemote-rapia, durante el programaSalud Hoy, emitido el pasadoviernes. “Nosotros percibimosque no es la especialidad másconocida, quizá porque al tratarde la sangre, un elemento quecircula por todo el organismo yque implica muchos aspectos,resulta más compleja de darse aconocer.Además, se ha ejercidomuy poco en el ámbito privado,destacando más en el público”.

La gente no recuerda, porejemplo, que estos médicos hanrecibido numerosos premiosNobel por trabajos o investiga-ciones efectuados en el campohematológico. Uno de los másrecientes fue otorgado aEdward Donnall Thomas, querecibió en 1990 el Premio Nobelde Medicina en 1990 por ser pio-nero en el trasplante de médulaósea para tratar la leucemia.“Lamedicina del trasplante, porejemplo, ha evolucionado bas-tante y nos sorprende que no sehable de ella. De hecho, haceunos años cuando se tenía leuce-mia el índice de supervivenciaera de alrededor de un mes yahora se cura en un alto porcen-taje o incluso ciertos procesosagudos sehanconvertidoencró-

nicos”. La doctora hizo hincapiéen este último punto resaltandoque éste ha supuesto uno de losgrandespasosdentrode lamedi-cina,en el que además los hema-tólogos han participado, sobretodo,por su análisis de la sangre.

Burgaleta destacó que lahematologíaabarcacuatroáreasfundamentales: de diagnóstico,clínica,de trastornos hemorrági-cos y de terapia transfusional.En general, en todos estos apar-tados se ha avanzado mucho y lapresidenta recordó cómo ennuestro país la hematologíaadquirió cierta importanciadebido a los casos de hemofiliaque arrastraba la casa real.

La hematóloga destacó queen materia de transfusiones losavances son muy numerosos, yrecordó además que hoy día enun hospital de tamaño medio sepueden realizar alrededor de10.000 transfusiones en un año.“Actualmente hemos logradoevitar que los neonatos padez-can hemólisis por incompatibili-dad de grupos sanguíneos, exis-ten vacunas, campañas de pre-vención,etc.”,añadió.

Por último, la portavoz matizóque las consultas de los hemató-logos suelen llenarse vía urgen-cias, por la complicación dealgún trastorno común; por elestudio de pruebas hematológi-cas,donde se detectan las prime-ras alarmas;o por pacientes des-viados de otros especialistas.

Los hematólgos se quejandel poco conocimiento quehay sobre su especialidad

Los expertos ven el copagocomo garante de la calidad

En el programa de la semana pasada de ¡Toma medicina! se dieron cita los expertos enmateria sanitaria Julio Zarco, Rafael García Gutiérrez y Alejandro Toledo.

●Las campañas de prevención y educación sanitaria se erigen como necesarias● Las subastas andaluzas fueron rechazadas de pleno en la mesa de ¡Toma medicina!

gacetamedica.com

Vea laentrevistacompleta en

intereconomía

Sábados de 11:30 a 12:00 horas

Equinoterapia para subsanar problemas de salud

Sábado 31. Estar Bien se adentra en losbeneficios que tiene la equinoterapia ysus aplicaciones terapéuticas en deter-minadas patologías. Además, ofrecepautas para aprender a preparar platosde forma saludable a través de unosinteresantes cursos de cocina impartidospor profesionales. En estética se explicancuáles son los posibles inconvenientesde un maquillaje incorrecto, una prácticaque aparentemente parece sencilla, peroque también puede acarrear riesgos sinose mira la composición de los cosméticos.

Redifusión lunes a las 12:00 horas, en Intereconomía

Carmen Burgaleta, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia,en un momento de su intervención en el programa Salud Hoy.

Vea elprogramacompleto en

gacetamedica.com

REDACCIÓN

Madrid

DEBATE

GM

ENTREVISTA

REDACCIÓN

MadridGM

TelevisiónT| 23GM - 26 de marzo al 1 de abril de 2012

Page 24: contra los sanitarios Pág. 6 Pág.20 Los presupuestos y las ......26 de marzo al 1 de abril de 2012 AñoX-nº415 “Lasaplicacionesmóvilesmédicas,lejosdelaFH” — CuadernilloCentral

GM 26 de marzo al 1 de abril de 2012Edita: Contenidos e Información de Salud S.L.

Las claves

De reumáticos, peptibodies y losginecólogos tienen plan

No hay que tener dudas.Aunque de la dudanace la investigación yel estudio clínico. Por

eso es bueno que las dudas estén enaquellos que se sientan delante denosotros, los pacientes. Para eso losreumatólogos han publicado unlibro sobre “Enfermedades Reumá-ticas: las preguntas de los pacien-tes”, de la mano de Pfizer. Disipartodas las dudas de los pacientes ysus familiares sobre las enfermeda-des reumáticas, su diagnóstico, sutratamiento, su evolución y sobre lacalidaddevidadelosafectadoseselobjetivo fundamental del libro. Paraello, los coordinadores del volu-men, los doctores Jesús TorneroMolina, del Servicio de Reumatolo-gía del Hospital de Guadalajara, yFrancisco Javier Ballina García, delServicio del Hospital deAsturias.

Me cambio de especialidad paracontarles que días atrás estuve conlosdoctoresMarisaArgenteyRaúlMárquez, del MD Anderson Cen-ter en Madrid. Dos profesionalesque trabajan con responsablesexpertos como el Dr. Antonio Gon-zález o el Dr. Luis Chiva. Habla-mos del cáncer de ovario. Ya saben,afecta a cinco mujeres por cada100.000. Pese a su baja incidencia, sesitúa como la quinta causa demuerte por cáncer entre las mujeresespañolas. Sin embargo, en los últi-mos años los resultados clínicosobtenidos con la terapia con fárma-cos antiangiogénicos postulan estaestrategia como uno de los trata-mientos más novedosos en pacien-tes con cáncer de ovario. Así lo hanpuesto de manifiesto los cerca de500 especialistas reunidos enMadrid con motivo del CongresoInternacional sobre Cáncer Gineco-lógico, organizado por el MDAnderson Cancer Center Madrid.

Los tumores requieren la forma-ción de nuevos vasos sanguíneospara poder crecer y extenderse. Eneste complejo fenómeno, que sedenomina neoangiogénesis, partici-pan diferentes tipos de células y

proteínas estimuladoras, como elfactordecrecimientovascularendo-telial. “Para hacer frente a este fenó-meno, a día de hoy existen los deno-minados fármacos antiangiogéni-cosquepuedenbloquearesteproce-so”, explica el doctor Antonio Gon-zález Martín, jefe del Servicio deOncología del MD Anderson Can-

cer Center Madrid, quien continúa:“bien mediante anticuerpos mono-clonales, como bevacizumab, quebloqueaelfactordecrecimientovas-cular endotelial; mediante molécu-

las que inhiben este proceso desdedentro de la célula, como los inhibi-dores de tirosina kinasa; o bienmediante una nueva generación demoléculas como los peptibodiesque bloquean la angiopoyetina”.

Todo se andará. Investigar cierta-mente es lo que importa, pero estarconectados con criterio en esta

especialidad es un hecho que hanconstatado los ginecólogos que tra-bajan en la Comunidad de Madrid.El Plan Estratégico de Ginecologíay Obstetricia que va a marcar el

desarrollo de esta disciplina entorno a la libre elección es la mejorarma posible por la vía del conoci-miento para conjuntar los esfuerzosde la especialidad en el territorioadministrativo sanitario que dirigeel consejero Javier Fernández-Las-quetty. Nos vamos con este hombreacostumbrado a su tenacidad y

sobre todo a sus sigilos de calado.Por eso el otro día, antes de inaugu-rar el nuevo Hospital de Móstoles,con Esperanza Aguirre, su jefa, ycon el Rey Juan Carlos se arreman-

gó y se fue al Gregorio Marañón asentarse en un salón de actos aba-rrotado y sin periodistas, en los queun auditorio de especialistas delramo ponían oídos a lo que conta-ban expertos del ramo dirigidospor el doctor Juan José HernándezAguado, del Hospital Infanta Leo-nor, y el presidente del ComitéAse-sor, Luis Ortiz Quintana.

La atención integral a la mujer sedispensa con 626 especialistas conpresencia en 23 hospitales públi-cos, y eso ha permitido que se pro-ponga un plan en el que destacan laelaboración de protocolos de loscuadros clínicos, indicadores deactividad y calidad asistencial y unprograma de cribado de cáncer decuello uterino. Se siguen así lasrecomendaciones de la SEGO quecristalizarán en el establecimientode circuitos que faciliten la conti-nuidad asistencial bajo criterios decalidad científico-técnica, eficacia yeficiencia. Lo más relevante, en miopinión, y quiero poner acento poreso en este punto, consiste en queson los propios especialistas quie-nes definen las mejoras que hayque hacer en la especialidad paradar una mejor asistencia a lospacientes, todo ello teniendo encuenta que parten de una situacióneconómica que impide realizargrandes inversiones. Este Planpone sobre la mesa por primeravez en la historia asistencial espa-ñola el que sean los profesionalesque ostentan el conocimiento elque organicen entre ellos su propiaestructura asistencial. Porque deesta manera Lasquetty delega en elconocimiento y los especialistas delramo entregan la acción de gobier-no sanitaria de cada disciplina aladministrador público de la Sani-dad. Ha nacido la “democracia delconocimiento” en la Sanidad.Seguro.

Dr. Bartolomé Beltrán

Raúl Márquez.

La “telúrica” Ana Mato. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, tocatierra. Ha visitado la planta biotecnológica que la farmacéutica alemana Merck tiene en Tres Cantos (Madrid),que abastece al mercado mundial de hormona de crecimiento y de hormona para el tratamiento de la infertili-dad.Conunasuperficiede6.500metroscuadradosconstruidosyunaplantillade143profesionales,estaplantase dedica en su totalidad a la exportación de principios activos que, posteriormente, se envían a otras plantasde la compañía en Europa para la elaboración del producto final.

Marisa Argente. Luis Ortiz Quintana.