contra la crisis

9
34 bia SOBRIEDAD CONTRA LA CRISIS 08 CRAI. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTRA LA CRISIS

34 bia

SOBRIEDADCONTRA LA CRISIS

08

CRAI. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

034-042alcala_13.indd 34034-042alcala_13.indd 34 17/07/14 17:2317/07/14 17:23

Page 2: CONTRA LA CRISIS

bia 35

Recuperar Madrid

034-042alcala_13.indd 35034-042alcala_13.indd 35 17/07/14 17:2317/07/14 17:23

Page 3: CONTRA LA CRISIS

36 bia

Enmarcando una de las fachadas más importantes del Renacimiento español, la de la Universidad de Alcalá, el Cuartel del Príncipe se anima tras una rehabilita-ción que responde a un nuevo momento económico. En ella priman valores como el fácil mantenimiento, un bajo consumo

energético y unos costes ajustados en su realización. Conservando la cáscara exte-rior, describe la Memoria, “se da protago-nismo al espacio arquitectónico interno, manejando un limitado repertorio formal y constructivo, expresado también con un limitado uso de materiales”.

De manera sencilla, el proyecto preten-de destacar algunas de las características esenciales del edificio preexistente: los dis-tintos niveles de forjados se colocan en concordancia con los niveles originales y se recupera la relación del usuario con el exterior manteniendo la cota de las venta-nas. Y, lo más importante, se enfatiza el zaguán de acceso como elemento de tran-

UN CASERÓN MILITAR ALOJA LA NUEVA PIEZA DEL CAMPUS DE ALCALÁ, EL CRAI. CON UNA GRAN ECONOMÍA DE MEDIOS SE CONSTRUYE UN ESPACIO INTERIOR DIÁFANO Y FLEXIBLE Y QUE MANTIENE SU RELACIÓN CON EL CENTRO DE LA CIUDAD.

Carlos Page Bernardo Corces

5

2

1 3

4

034-042alcala_13.indd 36034-042alcala_13.indd 36 15/07/14 15:0315/07/14 15:03

Page 4: CONTRA LA CRISIS

bia 37

sición entre el espacio público de la ciudad (la plaza de San Diego) y el espacio públi-co interior del cuartel (el patio de armas). Dicho elemento también separa funcio-nalmente el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de un espacio de reserva para la futura ubica-ción de un museo abierto a la ciudad.

Así, el desarrollo constructivo del edifi-cio conjuga la intervención interior con los elementos preexistentes, fundamen-talmente los muros de cerramiento y los restos arqueológicos en la cota de cimen-tación. “Las solicitaciones de la nueva edificación eran muy restrictivas en cuan-to a cargas estáticas, luces libres y carga

1. Trabajos en la planta bajo cubierta, junto a la escalera de acceso.

2. Plaza de San Diego, con el Cuartel del Príncipe a la izquierda.

3. Creación del forjado de la última planta.

4. Sección transversal por los patios, siguiendo una de las alas perpendiculares del edifi cio.

5.Huecos abiertos como patios en los distintos forjados de las plantas.

de fuego”, comenta Ignacio Delgado Conde, arquitecto técnico y director de la ejecución de la obra. “Se adoptó una solución constructiva muy sencilla y muy sincera, donde apenas hay diferencias entre estructura y acabados, y se dejaron a la vista estructura e instalaciones”. Jun-to al también arquitecto técnico Juan Manuel Vega Ballesteros, es el encargado de que toda esta sobriedad se ajuste.

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURALa cimentación se resuelve mediante el uso de micropilotes, adosados a fachada por el interior del edificio, que perforan la cimentación actual reforzándola y alcanzando el firme bajo el nivel freático. “Los encepados se realizaron sobre rasan-te”, sigue Delgado Conde, “lo que per-mitió abaratar su coste y generar unas plataformas bajo las ventanas de planta baja. Con esta técnica de cimentación, además, se evitó dañar los restos arqueo-lógicos esparcidos por la planta del edifi-cio, que de otro modo hubieran resulta-do afectados”.

Dadas las cargas resultantes, la estruc-tura vertical se realiza con pilares de hor-migón armado levantados sobre los ence-pados y adosados interiormente a la fachada. “En la planta baja del CRAI se ha incluido una tercera línea de estructu-ra, en correspondencia con una de las líneas de cimentación del antiguo edifi-cio, lo que ha permitido limitar el canto de los forjados”. El director de la ejecu-ción de la obra precisa: “Sin embargo, en la zona correspondiente al futuro museo, llena de restos arqueológicos, se evitó introducir esta línea de cimentación, optando por recurrir a vigas de gran can-to realizadas con hormigón autocompac-tante. Sobre ellas, a partir de la primera planta, se ha recuperado la línea central de estructura vertical”. En la penúltima planta, debido a la disminución de la sec-ción de los muros de carga exteriores y en correspondencia con la línea de estructu-ra vertical, muy separada de las paredes, se usan soportes metálicos exentos de menor sección, que aligeran visualmente la estructura.

Los forjados se resuelven con una com-binación de losa lisa de hormigón, de 25cm de espesor, en correspondencia con las zonas de tránsito, y una losa unidirec-cional ejecutada in situ en las playas de lectura y estudio por medio de un enco-frado recuperable de casetones lineales. “Ambos forjados se unieron en una viga de canto que recorre longitudinalmente el edificio, y que ha sido adecuadamente

Recuperar MadridCRAI. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

VISTAS ABIERTASCOMUNICACIÓN Y PATIOSLos elementos que unen sus distintos niveles son tres núcleos de ascensores (más uno de servicio) y una escalera longitudinal que recorre el edificio. La apertura de patios permite apreciarlo desde distintos ángulos.

034-042alcala_13.indd 37034-042alcala_13.indd 37 15/07/14 15:0315/07/14 15:03

Page 5: CONTRA LA CRISIS

38 bia

6

+

HISTORIASINGULARDISTINTOS EDIFICIOS PARA

USOS RELIGIOSO, MILITAR Y

EDUCATIVO

El Cuartel del Príncipe se

construyó en 1859 sobre el

solar del convento-colegio

de Santa María de Jesús de

1453; tras la desamortización

de 1837. Sigue la tipología

de la arquitectura militar del

XIX, consistente en bloques

compuestos por dobles crujías

en torno a patios de grandes

dimensiones. En 2005 es

abandonado por los militares

y cedido a la Universidad.

Desde entonces, se han

sucedido distintos proyectos

parciales de intervención.

En 2009 comenzaron los

trabajos de demolición

de la primera crujía,

procediéndose a realizar un

estudio arqueológico por

medio de excavaciones. Los

restos encontrados han sido

documentados gráfi camente

y se han protegido mediante

relleno de grava.

034-042alcala_13.indd 38034-042alcala_13.indd 38 17/07/14 17:2317/07/14 17:23

Page 6: CONTRA LA CRISIS

bia 39

perforada para permitir el paso de las líneas de instalaciones. En los forjados se fueron ubicando conectores metálicos anclados con resinas a los muros exterio-res, para garantizar la estabilidad de los mismos”, señala el director de la ejecu-ción de la obra.

La cubierta conserva la vertiente a dos aguas original. “Se construyó mediante un sistema de cerchas de 14 metros de luz que combinan madera laminada y estructura metálica; ésta fue la única estructura apoyada sobre los muros ori-ginales, mediante una viga de coronación de hormigón que recorre todo el períme-tro y consolida la cornisa de piedra”. El forjado de cubierta se forma con un

panel sándwich de 10cm de aislamiento EPX y acabado interior en tablero de 19mm de partículas recicladas OSB; está recubierto en seco por el exterior mediante una lámina impermeabilizante, una lámina ondulada y teja recuperada de la demolición.

Las instalaciones buscan la facilidad de mantenimiento y mejorar la eficiencia energética. Todas están expuestas: para

6. Hueco abierto sobre el zaguán de la entrada.

7. Superposición de las diferentes plantas en una perspectiva.

8. Espacio en el nivel bajo de cubierta.

9. Instalación de la cubierta, sobre la estructura de cerchas mixtas.

7 8

9

Recuperar MadridCRAI. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

034-042alcala_13.indd 39034-042alcala_13.indd 39 15/07/14 15:0315/07/14 15:03

Page 7: CONTRA LA CRISIS

40 bia

ver, registrar, mantener, ajustar, reempla-zar componentes o partes y actualizar dis-positivos, sin alterar la actividad del edifi-cio. Así, el trazado de las redes sigue directrices geométricas, donde se pueden identificar claramente los recorridos y los eventuales problemas en ellos.

FACHADASLa normativa de patrimonio de Alcalá asigna al edificio la máxima protección exterior, por lo que era vinculante el mantenimiento de la envolvente y sus características formales y materiales. Se diferencian los tratamientos de las facha-das a la plaza de San Diego y a la plaza de armas interior. “En el frente urbano se mantuvo en todo momento el carácter original del edifico, restituyendo la cubierta a dos aguas. Se ha limpiado con

agua y chorro de arena la fachada, mante-niendo las señales propias del paso del tiempo en piedra y ladrillo, siempre que no comprometieran la integridad futura de la fábrica”, apunta Juan Manuel Vega. “La única intervención contemporánea se limitó al diseño de unas nuevas puertas y unas nuevas carpinterías”. En el extremo sur de la cubierta, coincidente con el Callejón de San Pedro y San Pablo, se ubica un discreto mirador de cristal que permite la visión de las torres de los siglos XVI, XVII y XVIII, que conforman el perfil de la ciudad.

Las actuaciones funcionales sobre la fachada se concentran todas en el patio interior. “Destacan las torres de evacua-ción de incendios que conforman unos cuerpos prismáticos realizados en estruc-tura metálica, buscando el contraste entre

INSTALACIONESEFICACESSU DISEÑO RESPONDE AL

AHORRO ENERGÉTICO Y A LA

ACCESIBILIDAD PARA FACILITAR

EL MANTENIMIENTO

ClimatizaciónESQUEMA DE PRINCIPIO

Incorpora la recuperación de

calor y la energía solar térmica y,

en un futuro, puede añadirse la

geotérmica mediante perforacio-

nes en el patio del cuartel.

ElectricidadA LA VISTA

Va sobre bandejas metálicas vis-

tas. Usa luminarias suspendidas

y lámparas de bajo consumo. La

alimentación para los puestos de

trabajo discurre por el techo de la

planta inferior.

PCI TECNOLOGÍA ALGORÍTMICA

Lleva detectores de humo de

tecnología óptica y lineal de haz

infrarrojo para las zonas de doble

altura o vacíos. Extinción automá-

tica por agua y (en el archivo) gas.

+

10 11

12

034-042alcala_13.indd 40034-042alcala_13.indd 40 15/07/14 15:0315/07/14 15:03

Page 8: CONTRA LA CRISIS

bia 41

la intervención y la preexistencia. En el resto de la fachada la intervención se limi-tó a limpiar las líneas de imposta y zócalos de piedra y a revocar los paramentos, manteniendo el aspecto austero del edifi-cio militar”. En el faldón de cubierta se introducen los lucernarios que sirven de iluminación al nivel inferior. Finalmente, el patio de armas se adecua mínimamente con una solera protectora de hormigón con acabado impreso y queda así como una superficie continua y abstracta sobre la que se posan las torres de evacuación. “En un futuro”, termina el director de la ejecución de la obra, “cuando avancen las obras del resto de la manzana, el patio podrá ser modificado en cualquier senti-do, dado lo liviano de la actuación”.

ESQUEMA FUNCIONALEl proyecto del CRAI ha sido desarrolla-do por la propia Universidad, a través del grupo de intervención en Patrimonio y Arquitectura Sostenible del Departamen-to de Arquitectura, y de la Oficina Técni-ca de la Universidad. Lo firman los arqui-tectos Ernesto Echeverría y Flavio Celis, guiados por estas intenciones: “Recons-trucción de un espacio interior confinado por la envolvente, manteniendo un equi-librio entre las preexistencias, la interpre-tación del espacio interior desaparecido y la configuración de un nuevo programa

de necesidades, mediante el manejo de materiales y códigos figurativos contem-poráneos”. Hay que considerar que el interior del edificio había sido modifica-do continuamente durante décadas por los militares, no conservando, salvo el zaguán de entrada, ningún elemento característico u original de relevancia. En el plano catastral de 1870, apenas 10 años después de la finalización del edifi-cio, ya no existía un orden claro de orde-nación de la crujía principal.

El acceso se produce desde el zaguán de planta baja, girando hacia la zona dere-cha. Desde el vestíbulo de entrada, una vez pasados los mostradores de control de accesos, se llega al mostrador de présta-mos. Tras él se ubican los espacios de catalogación y la planta técnica. Los nive-les superiores desarrollan todo el progra-ma, que se ha organizado de un modo ordenado por plantas y por sectores. “El esquema en U de los antiguos cuarteles, que ya definía de modo natural una orga-nización en tres volúmenes (uno central, coincidente con la fachada a la plaza de San Diego, y dos volúmenes laterales per-pendiculares a éste) se ha mantenido, y ha quedado explícito mediante la intro-ducción de los núcleos de servicio, comu-nicación y vestíbulos de incendios, que dividen físicamente el edificio en coinci-dencia con esos mismos tres volúmenes”, señala la Memoria.

El cuerpo central, más diáfano y abier-to, alberga las grandes salas de trabajo y la bibliografía de libre acceso. Este espacio polivalente permite tanto la consulta de fondos bibliográficos como la ubicación de las áreas de estudio individual y, sobre todo, colectivo, muy demandados por los estudiantes a partir de la introducción de las directrices de Bolonia. El volumen sur adosado al edificio principal se ocupa únicamente en la planta primera, en con-tinuidad con el gran espacio central, y en su planta baja se destina a instalaciones.

Los volúmenes laterales, perpendicula-res al central, se destinan a las zonas de trabajo del personal de gestión del CRAI (ala derecha del edificio), y a los espacios de uso más restringido, donde se estable-cen las salas de silencio, los despachos de investigadores y postgrado y algunas aulas y salas para grupos de investigación y seminarios. El depósito de libros custo-diados se ubica en la entreplanta, comu-nicado en todas las alturas por un monta-cargas de uso exclusivo.

Por último, el ala izquierda del edificio se deja como espacio de reserva para la futura implantación de un museo abierto

3

10. Espacio bajo cubierta, a nivel de la planta 2.

11. Escalera longitudinal, junto a uno de los pequeños patios interiores.

12. Sección longitudinal, hacia el patio de armas.

13. Creación de los forjados de niveles intermedios.

14. Trabajos de cimentación.

13

14

Recuperar MadridCRAI. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

034-042alcala_13.indd 41034-042alcala_13.indd 41 15/07/14 15:0315/07/14 15:03

Page 9: CONTRA LA CRISIS

42 bia

a la ciudad, que cuenta con una importante colección de pintura española y latinoame-ricana contemporánea. “Se ubicará sobre los restos de las capillas del siglo XV encon-tradas en la fase de excavación, que han sido catalogadas y se encuentran protegidas has-ta que puedan ser recuperadas en el momento de la realización del museo”, des-cribe la Memoria. “Para permitir una mayor flexibilidad en la disposición del área museística, este espacio se ha realizado mediante una estructura de grandes luces, sin pilares intermedios. Esto ha permitido, además de liberar espacio interior, evitar interferencias entre la nueva cimentación y los restos arqueológicos”.

1.Teja árabe recuperada en un 30%.

2. Onduline bajo teja + lámina impermeabilizante.

3. Panel teznocuber 12mm epx acabado interior osb.

4. Cercha mixta de madera laminada y tirantes metálicos.

5. Zuncho de hormigón anclado a muro de coronación.

6. Canalón de zinc.

7. Imposta de piedra caliza existente reparada.

8. Muro existente con tratamiento de limpieza exterior.

9. Perfi l HEB 200.

10. Recercado de piedra caliza existente.

11. Tirante metálico interior 80x40.

12. Losa de hormigón con nervios unidireccionales.

13. Pavimento continuo de pvc sobre capa de nivelación.

14. Pilar metálico.

15. Carpintería exterior Technal óptica y vidrio 6+6+6.

16. Anclaje Ø25 con resina a muro existente.

17. Trasdosado de pladur.

18. Losa de hormigón (e=25cm).

19. Carpintería interior de acero y vidrio 10+10.

20. Estructura metálica colgada para soporte de lamparas de iluminación de zaguán.

21. Cortavientos de estructura metálica y puerta automática.

22. Puerta de bastidores de acero con despiece de madera laminada tintada y vidrio 4+4.

23. Pavimento de granito de 10cm sobre solera armada.

Recuperar MadridCRAI. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

15. Detalle constructivo de fachada.

16. Construcción de una de las torres de evacuación.

17. Torre de evacuación terminada, sobre el solado del patio de armas.

15

17

16

FICHA TÉCNICA

OBRA: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la UAH. Rehabilitación del Cuartel del Príncipe, Alcalá de Henares.

PROMOTOR: Universidad de Alcalá (UAH)

PROYECTO /PROYECTISTA: Ernesto Echeverría y Flavio Celis, arquitectos.

DIRECCIÓN DE OBRA: Ernesto Echeverría, Flavio Celis y Blanca Moreno, arquitectos.

DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: Ignacio Delgado Conde y Juan Manuel Vega Ballesteros, arquitectos técnicos.

COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD En fase de proyecto: Ignacio Delgado Conde, arquitecto técnico.

En fase de ejecución: Ignacio Delgado Conde y Juan Manuel Vega Ballesteros, arquitectos técnicos.

EMPRESA CONSTRUCTORA: DRAGADOS S.A.

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL: 13.054.000 euros.

FECHA DE INICIO DE OBRA: 12 junio 2012.

FECHA DE FINALIZACIÓN DE OBRA: 28 marzo 2014.

COLABORADORES EN FASE DE PROYECTO:

Ofi cina de Gestión de Infraestructuras de la UAH: Fernando da Casa, arquitecto director. Miguel Ángel Sánchez Ranera.

Instalaciones: Juan Peral, ingeniero industrial; Daniel Merro, arquitecto; Juan Travesí, ingeniero industrial y Felipe Cicujano, ingeniero industrial.

23

22

21

19

19

1520

15

17

18

16

14

13121110

10

10

10

10

8

8

98

7

65

4321

034-042alcala_13.indd 42034-042alcala_13.indd 42 18/07/14 15:2718/07/14 15:27