contla en 1537

2
En 1537, cuando se otorgó el Fundo Legal para el establecimiento del pueblo de San Cristóbal Mazamitla, en el afán de definir límites territoriales y no afectar a pueblos circunvecinos, se notificó a los diversos pueblos indígenas sobre el cometido, entre otros al de Contla. Con posterioridad, al instalarse la hacienda, fue dedicada a San José, de lo que derivó que este importante centro productivo fuera conocido con el nombre de Hacienda de San José de Contla. Los Títulos de propiedad de esta hacienda se remontan a 1643, año en que el Virrey de la Nueva España, García Sarmiento, Conde de Salvatierra, autorizó su establecimiento. Sin embargo, fue hasta 1644 cuando Francisco Flores, Escribano Real, entregó la correspondiente Composición a favor de los Alcaraz, esto gracias a los servicios que hicieron defendiendo los intereses de la Corona en la Armada de Barlovento. A mediados del siglo XVII, perteneció al criollo José Francisco de Alcaraz y Silva, Presbítero Domiciliario del Obispado de Michoacán, Comisario de la Santa Inquisición en el Partido de Zapotlán el Grande, pueblo en el que había nacido y en el cual murió el 11 de Septiembre de 1752. Salvador de Alcaraz, familiar de este comisario inquisitorial, adquirió esta hacienda y las denominadas de Vista Buena, de Santa Gertrudis y de San Lázaro, el 19 de Julio de 1753, comprendieron estas la extensión de 3 sitios un cuarto de ganado mayor, 3 sitios de ganado menor y 26 caballerías de tierra, por las cuales pago ese año de 1753, la cantidad de 26 mil quinientos pesos. Salvador de Alcaraz, conservó por muy poco tiempo la posesión sobre la hacienda de Vista Buena, en cambio, la mantuvo sobre la de San José de Contla, San Lázaro y Santa Gertrudis. Desconozco la fecha exacta en que falleció Salvador de Alcaraz, lo cierto es que le sobrevivió como heredera y albacea su esposa Michaela Gómez Cordero, quien para 1779 ya había contraído nupcias con el Capitán de las Milicias Provinciales de Zapotlán, Juan Domingo de Istalarti. A pesar de las argucias de este último, la viuda de Alcaraz, el 18 de Mayo de 1792, nombró

Upload: rodrigo-jorge-garcia-basave

Post on 04-Jul-2015

128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTLA En 1537

En 1537, cuando se otorgó el Fundo Legal para el establecimiento del pueblo de San Cristóbal Mazamitla, en el afán de definir límites territoriales y no afectar a pueblos circunvecinos, se notificó a los diversos pueblos indígenas sobre el cometido, entre otros al de Contla. Con posterioridad, al instalarse la hacienda, fue dedicada a San José, de lo que derivó que este importante centro productivo fuera conocido con el nombre de Hacienda de San José de Contla.

Los Títulos de propiedad de esta hacienda se remontan a 1643, año en que el Virrey de la Nueva España, García Sarmiento, Conde de Salvatierra, autorizó su establecimiento. Sin embargo, fue hasta 1644 cuando Francisco Flores, Escribano Real, entregó la correspondiente Composición a favor de los Alcaraz, esto gracias a los servicios que hicieron defendiendo los intereses de la Corona en la Armada de Barlovento.

A mediados del siglo XVII, perteneció al criollo José Francisco de Alcaraz y Silva, Presbítero Domiciliario del Obispado de Michoacán, Comisario de la Santa Inquisición en el Partido de Zapotlán el Grande, pueblo en el que había nacido y en el cual murió el 11 de Septiembre de 1752.

Salvador de Alcaraz, familiar de este comisario inquisitorial, adquirió esta hacienda y las denominadas de Vista Buena, de Santa Gertrudis y de San Lázaro, el 19 de Julio de 1753, comprendieron estas la extensión de 3 sitios un cuarto de ganado mayor, 3 sitios de ganado menor y 26 caballerías de tierra, por las cuales pago ese año de 1753, la cantidad de 26 mil quinientos pesos.

Salvador de Alcaraz, conservó por muy poco tiempo la posesión sobre la hacienda de Vista Buena, en cambio, la mantuvo sobre la de San José de Contla, San Lázaro y Santa Gertrudis.

Desconozco la fecha exacta en que falleció Salvador de Alcaraz, lo cierto es que le sobrevivió como heredera y albacea su esposa Michaela Gómez Cordero, quien para 1779 ya había contraído nupcias con el Capitán de las Milicias Provinciales de Zapotlán, Juan Domingo de Istalarti. A pesar de las argucias de este último, la viuda de Alcaraz, el 18 de Mayo de 1792, nombró heredero universal a José María de Alcaraz quien casó con Mariana Macías Valadez misma que, en 1821, ya como dueña de Contla, San Lázaro y Santa Gertrudis, nombró primer albacea a Pedro de Alcaraz.

A finales del siglo XIX estas haciendas pertenecían a la familia Ochoa de quien pasaron a pertenecer a los Newton, hacendados en relación a los cuales el acucioso investigador Ramiro Villaseñor y Villaseñor, en su obra "Las calles históricas de Guadalajara", refiere:

"... El Sr. Federico Newton, americano que vino a ésta como técnico de la Fábrica de Atemajac, se casó con la Sra. Dolores Riebeling, alemana, viuda de Kramer, que aportando buena dote llegó a ser uno de los capitales más fuertes, adquirió la Hacienda Contla, a este respecto nos dice Mr. Foster, ministro de Estados Unidos, en sus memorias: "La noche anterior a mi llegada a Guadalajara recibí un telegrama de Mr. Newton, el mas prominente ciudadano, en el que manifestaba que los americanos residentes deseaban salir a recibirme fuera de la ciudad y que él me había preparado

Page 2: CONTLA En 1537

habitación en su casa a la que el Gobernador propuso llevarme enseguida; pero yo rehusé de la mejor manera que me fue posible bajo el pretexto de que ya había aceptado la hospitalidad del Sr. Newton que me tenía preparada. Hoy tuvo lugar la comida oficial que me ofreció el Gobernador y resultó el festín más elegante que hasta ahora se me ha dado. El Gobernador vino por mí en su coche y me condujo a la casa que había sido arreglada para recibirme y que yo rehusé. Era un edificio casi palaciego y allí se efectuó la comida". Después de la muerte del primer Newton (Federico), se hizo una sociedad "Newton Hermanos" comerciantes y comisionistas, "Existencia constante de productos y vinos de California", también se dedicaban a las hipotecas, ellos siempre fueron americanos después de que varias generaciones habían nacido aquí , para refinar su americanismo tenían un coche de caballos de gran alzada y cochero negro".