continuación entrevista a danilo zolo

1

Click here to load reader

Upload: pablo-makovsky

Post on 06-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Danilo Zolo sobre su libro La Justicia de los vencedores

TRANSCRIPT

Page 1: Continuación entrevista a Danilo Zolo

�13Lunes 24 de setiembre de 2007 El Ciudadano & la región Cultura

La Lectura

CUENTOS

La amenazaOscar MasettiCiudad GóticaRosario, 200790 páginas$ 20

Convocatoria

Premio a la experimentaciónProyectos de instalación, escultóricos, pic-tóricos, tecnológicos, sonoros o sus com-binaciones podrán participar del Premio Fa las Artes 2007, que extendió su convo-catoria a artistas de todos los países de La-tinoamérica, hasta noviembre de este año.Creados por el Laboratorio de Experimen-tación Artística del Faena Group (LEA), losPremios F 2007 apuntan a seleccionar pro-yectos artísticos concebidos especialmen-te para la antigua sala de máquinas de LosMolinos Building, donde la Fundación Fa-ena y el LEA tendrán su sede. Los proyec-tos que resulten ganadores serán los queinteractúen de manera novedosa, inteli-

gente y poética con la historia del edificioy con el contexto urbano donde esta si-tuado. Con el apoyo de Intel y Philips, seentregará un primer premio de 100 mil pe-sos argentinos y un segundo premio de 50mil, que serán destinados a financiar la pro-ducción de los proyectos. El jurado estaráintegrado por Carlos Basualdo, Okwui En-wezor y Jessica Morgan. El LEA es un la-boratorio de experimentación artística ba-sado en la búsqueda de la interacción en-tre distintas disciplinas y a través de pro-gramas de becas, comisiones y premios,promueve y facilita el desarrollo creativode artistas locales e internacionales. Con-sultas a [email protected].

En La amenaza, tercer libro de cuentosdeOscarMasetti, el autor apela a relatosque, si bien no pueden con justeza serllamados “autobiográficos”, presentanmuchosmotivos narrativos vinculadosa experiencias personales. Versátil, Ma-setti rechaza en sus cuentos toda posi-ción fija, permitiéndoseescribir tanto re-latos fantásticos comomaravillosos, oadoptar un realismo cuya temática sevinculaa sectoresmediosde la sociedad,relacionados fundamentalmente, con larutinaria vida del empleado de oficina.Algunos textos, sin ser absolutamen-

te fantásticos, como “La amenaza”,“Restauración” o “Una visitamolesta”,por el carácter indeterminado de cir-cunstancias, sucesos y personajes, po-nen de relieve elementosmisteriosos ysobrenaturales que inciden en los acon-tecimientos más íntimos y familiares,llevando los cuentos hacia sugerentesatmósferas en las que lo extrañoy loma-ravilloso obturan la representación re-alista pura.“La amenaza”, que da nombre al li-

bro, dice de la irrupción, en lamás llanacotidianeidad, deunapresencia inquie-tante, corporizadaen la insólita audiciónde un extraño ruido que acosa sin cesaral protagonista. Éste, presa de temor yrecelo, pone enobra diversas estratage-mas para conjurar el presunto peligro.El narrador de “Restauración”, que

desde el primer enunciado apela al lec-

tor, es también el personaje del cuento,unhombrecomún,unoficinista. Lapri-merapersona facilitará la identificaciónentreel lector yelpersonaje, atadoaunaincertidumbre que lo expone a dudassobre su capacidad de percibir la reali-dad. En esta indecisión se juega preci-samente el elemento fantástico, y si ellector no acepta el hecho fantástico, severáobligadoaensayarunaexplicaciónracional: ¿locura?, ¿alucinación?Sin estridencias, la escritura de este

libro se encuentramarcada por un len-guaje coloquial y con no pocas elipsis,tras las que se vislumbra, como en sor-dina, el transcurrir de personajes sim-ples y comunes, atormentadospor la te-diosa rutina diaria. En algunos cuentoshay una línea realista que combina laevocaciónnostálgica conunavisióncrí-ticade lasmiseriasde la sociedad. Se lle-gan a reconocer, aunque no hay datoscronológicos, hechosde loshorroresdela historia reciente. Son los temas, losmotivos, o los sentimientos, entreotros,losque imponenal autor el peculiar en-tramadode sus cuentos.De estemodo,es laestructuraciónde losmismos laqueseplegará al efecto quebusque en cadauno de sus relatos.La elaboración y cuidado trabajo so-

bre las formas, ponen de relieve el ca-rácter reflexivo del autor, tomandoma-teriales cotidianos en un movimientoconstante, que mezcla las rutinas hu-manas con la imaginación. El lector estransportado a unmundo en el que lasfrustraciones no excluyen la esperan-za. La conciencia literaria reflexiva sedestaca en la prosa de “La amenaza”,produciendo relatos, cuyo principalatractivo para los lectores es su valora-ción estética.

Lugar celeste, primer libro del autor,se publicó en 1994, y en 1998,Animalesen libertad, tambiéndenarraciones cor-tas. Masetti es secretario de Cultura dela Asociación Bancaria de Rosario.

La rutina de lo fantásticoRelatos que apelan a la inquietud y a distintos géneros

Zolo polemizó en público con Negri.

Narraciones con elementos misteriosos que transforman un paisaje conocido.

MARCELO MANERA

ción en la que se encontraron los pueblosmilitarmente confinados y oprimidos porla violencia de los ocupantes, como es elcaso típico del pueblo palestino. No setrata, conviene subrayarlo, de una cues-tión puramente formal, después de quela calificación de una organización comoterrorista –si se piensa en la lista dispuestaarbitrariamente por el Departamento deEstado norteamericano y de laUnión Eu-ropea– ha conseguido relevancia. Es enlos hechos bastante difusa la tendencia aconsiderar un atentado terrorista de pro-porciones relevantes –los anteriores al del11 de setiembre de 2001– como un ata-quemilitar contra el estado involucrado.Pero es otra grave reserva que se puedesopesar al confrontarla con la noción de“global terrorism”: terroristas son siem-pre y solamente losmiembros de organi-zaciones que operan en forma particulary clandestina, no losmilitares encuadra-dos en los ejércitos nacionales y sus su-periores. Los estados y sus aparatosmili-tares no se equiparan a las organizacio-nes terroristas, cualquiera sea su acción,aún la más violenta, destructiva y lesivade la vida y los bienes de civiles inocen-tes, no es considerada terrorista.

—Todas les reivindicacionesquealme-nos enArgentinaeran fuertes ynecesariasen los 70 cuando el nuevo régimen econó-micomundial fue impuesto en el país porel terrorismodeestado, comoderechoshu-manos, juicio a los responsables, asisten-cia humanitaria, parecen ser ahora lasconsignas de la Otán, que las usa de pre-texto para invadir y ocupar países, comode algunamanera lo señala en su libro.—Con lacaídade laUniónSoviética y la

disolución del Pacto de Varsovia, la Otán,por voluntad de los EstadosUnidos, deci-dió una serie de intervenciones militaresen los Balcanes que violan la Carta de lasNaciones Unidas y el derecho internacio-nal engeneral. Enparticular, la acciónmi-litar en Bosnia Herzegovina de agosto de1995 y la guerra de agresión demarzo de1999 contra Yugoslavia, ambasmotivadaspor la razón humanitaria, han perseguidoun diseño de estabilización hegemónicade toda el área euromediterránea y me-dioriental.El aspectopolíticomilitardema-yor relevancia fue la transformación de laAlianza Atlántica como aparato defensivoa instrumento político ymilitar ofensivo.Enunmundoqueyanoesmásbipolar, es-togarantiza lapresenciamilitardeEstadosUnidos en Europa, elMediterráneo yMe-dio Oriente, e incluso tiende a incremen-tarla: si se piensa en las basesmilitares es-tadounidenses, dotadas de armas nuclea-res, que operan en países mediterráneoscomoMarruecos,Albania,Grecia,Turquía.El nuevo “atlantsimo” funda así su estra-tegia “global”: es la expresión de una es-trategiaproyectiva, expansiva, dinámica yflexible, dispuesta a consentir intervencio-nes militares más allá de los confines deEuropa, en particular en el área conside-rada “TercerMundo”.Elnew strategic con-ceptde laOtándefine en términos nuevoslamismanociónde“seguridad”, yestamu-tación conceptual experimentó una rápi-da aceleración después del atentado a lasTorresGemelas. La seguridadcoincideconla guerra al terrorismo.

—SiEstadosUnidos financia los tribu-nales internacionales como La Haya, ytambién laONU, ¿que posibilidades jurí-dicas hay de intervenir en ello?

—En los últimos años del siglo pasadola comunidad internacional dio vida a va-rias formas de jurisdicción penal interna-cional con el fin de favorecer procesos depaz y de transiciones políticas. Esta ten-dencia a usar la corte penal en el terrenointernacional se concretó en la instituciónde dos tribunales ad hoc –para la ex Yu-goslavia y para Ruanda– y de la Corte Pe-nal Internacional, con una competenciauniversal y permanente. Para la mayoríade los observadores –entre ellos JürgenHa-bermas,UlrichBeck,Michael Ignatieff, An-tonio Cassese– el rápido e imponente de-sarrollo de la Justicia Penal Internacionales un fenómeno altamente positivo. El or-den internacional es está adaptando conrapidez a un escenario siempremás “glo-bal” en el que declinan las soberanías na-cionales. La Justicia Penal Internacional sepresentaría como una réplica pertinenteal difundirse, tras el fin de la Guerra Fría,el fenómeno de los conflictos étnicos, delnacionalismo virulento y el fundamenta-lismo religioso que conducen a graves vio-laciones de los derechos del hombre. Estavaloración optimista suscita, ami parecer,mucha perplejidad. Los estatutos norma-tivos de la Justicia Penal Internacional re-sultan inciertos y confusos. Procuradoresy jueces ignoran totalmente el orden jurí-dico, la historia y la cultura –además de lalengua–de los países imputados. Esto tien-de a descontextualizar el comportamien-to desviado y a sancionarlo sin dar relievealgunoya sea a lamatriz social comoal am-biente social destinado a acoger al conde-nado después de la expiación del la pena.No obstante esto, a partir de la experien-cia del Tribunal daNüremberg, se ha afir-mado en la cultura jurídica occidental unavisión simplificada del encuentro entre elejercicio internacional del poder judicial,la tutela del derecho del hombre y el pro-ceso depacificación.Mi opinión es quenoexistenmodelos universalmente válidos yque la respuesta penal internacional nopuede estar atada a unmodelo exclusivo.Cada país debe ser libre de seguir su pro-pia vocación de paz y de democracia, se-gún su propio universo de valores, su his-toria, su condición política y económica,su tradición legislativa y penal. El puntodecisivo es que lopuedahacer enplena au-tonomía política, sin tener que dependerde la voluntadde las grandespotencias quehegemonizaron el planeta y los tribunaleshechos amedida.

—Hadicho que la única formade libe-rar al mundo del terror imperial sera li-berándonos del dominio político, econó-mico ymilitardeEE.UU. y susaliados. ¿Haconcebido algún camino al respecto?—Existen indicios crecientes deuna cri-

sis delmonocentrismo imperial de los Es-tados Unidos, pero la dirección, la moda-lidad y los tiemposque esta crisis podrá te-ner hoy no son claros. Esto es que se pue-de sostener que solamente un desarrollode las relaciones internacionales en la di-rección del pluralismo, del diálogo y de laconfrontación entre las diversas civiliza-ciones del planeta puede llevar en un pe-ríodo largo alguna cosaque separezcamása la paz que a la guerra y al terrorismo glo-bal, pero para que esto sea posible debeacontecer que sople con fuerza en Occi-dente la lógica del politeísmo de los valo-res morales y políticos, una antropología“pluriversalísitica”, que acepte la diferen-cia y custodie la complejidad comounpre-cioso patrimonio evolutivo de la humani-dad. En el futuro una gradual secesión“pluri-versalistica” podría ser guiada poruna alianza ente potencias económicas ydemográficas comoBrasil, la India y laChi-na, sin olvidar la Federación Rusa y, qui-zás, Sudáfrica. Esta alianza, no obstante elriesgodeunnuevobipolarismo, podría ha-cer menos desequilibradas las relacionesde fuerza en la escala global y restituir porlo tanto una cierta eficacia al derecho y alas instituciones internacionales. La Chi-na queda como la gran variable del equili-briomundial de los próximosdecenios.Nopor nada pormilenios fue considerada “elimperio que está en el centro delmundo”.