continuación de la experiencia piloto iniciada en el curso ...magister/ects...

84
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA 1 Titulación Maestro, Especialidad Educación Infantil Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso 2004/05 para la Implantación ECTS. Guía Particular para el Primer, Segundo y Tercer Curso Curso: 2006/07 Índice: Página 1.- Información de la Institución …………..……….……… 3 2.- Información al estudiante …………..…………...……… 10 3.- Asignaturas Troncales Comunes …………..…………... 14 4.- Asignaturas Troncales Específicas ……………..……… 35 5.- Optatividad …………………………………………….. 58 En Granada, a 14 de junio de 2006 La Coordinadora de la Titulación Fdo.: Mª Luisa Campos Luanco

Upload: others

Post on 18-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

1

Titulación Maestro, Especialidad Educación Infantil

Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso 2004/05 para la Implantación ECTS.

Guía Particular para el Primer, Segundo y Tercer Curso Curso: 2006/07

Índice: Página 1.- Información de la Institución …………..……….……… 3 2.- Información al estudiante …………..…………...……… 10 3.- Asignaturas Troncales Comunes …………..…………... 14 4.- Asignaturas Troncales Específicas ……………..……… 35 5.- Optatividad …………………………………………….. 58

En Granada, a 14 de junio de 2006 La Coordinadora de la Titulación

Fdo.: Mª Luisa Campos Luanco

Page 2: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

2

Page 3: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

3

I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.1.- Información de la institución Nombre y dirección.

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada Campus de La Cartuja 18071 Granada. Tlf: 958 24 39 96 http:// www.ugr.es/local/decceduc. E – mail: [email protected]

1.2.- Calendario académico - Períodos de docencia Primer cuatrimestre: Del 2 de Octubre de 2006 al 26 de Enero de 2007 Segundo cuatrimestre: Del 29 de Febrero al 8 de Junio de 2007 - Convocatoria de exámenes

Convocatoria de exámenes finales período de diciembre (Del 4-12-2006 al 16-12-2006, sin interrupción de docencia)

Convocatoria de exámenes finales período enero-febrero (del 29-1-2007 al 17-2-2007, (sin docencia)

Convocatoria de exámenes finales período junio-julio (Del 11-6-2007 al 7-7-2007, (sin docencia)

Convocatoria de exámenes finales período septiembre (Del 3-9-2007 al 22-9-2007) 1.3.- Autoridades académicas Decano: D. Francisco Fernández Palomares Vicedecano de Ordenación Académica, Planes de Estudio e Investigación: D. Enrique Rivera García. Vicedecana de Practicum: Dña. Eva Olmedo Moreno Vicedecano de Estudiantes y Extensión Universitaria: D. Fernando Peñafiel Vicedecano de Infraestructura y Asuntos Económicos: D. Miguel Beas Miranda. Vicedecano de Relaciones Internacionales y Coordinación Informativa: D. José Luis Ortega Martín Vicedecano de Relaciones con las Instituciones y la Sociedad D. Antonio Luis García Ruiz. Secretaria de la Facultad: D. Antonio Chacón Medina 1.4.- Descripción General de la institución Titulaciones que se imparten:

Maestro Especialidad Audición y Lenguaje. Maestro Especialidad Educación Especial. Maestro Especialidad Educación Física. Maestro Especialidad Educación Musical. Maestro Especialidad Educación Primaria.

Page 4: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

4

Maestro Especialidad Lengua Extranjera. Diplomado en Educación Social Pedagogía. Psicopedagogía.

1.5.- Procedimiento de admisión Normativa Legal: Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo Ley 30/74 de 24 de julio sobre pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad Real Decreto 1640/1999, de 22 de octubre por el que se regula la prueba de acceso a estudios

universitarios Real Decreto 69/2000, por el que se regulan los procedimientos de selección para el ingreso en

los centros universitarios de los estudiantes que reúnan los requisitos legales necesarios para el acceso a la universidad.

Orden Ministerial de25 de Noviembre de 1999 por la que se determinan los estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales que se relacionan con cada una de las vías de acceso a dichos estudios

El Real Decreto 777/98 de 30 de abril, por el que se desarrollan determinados aspectos de la ordenación de la Formación Profesional en el ámbito del sistema educativo, establece cuáles son las enseñanzas universitarias a las que se tiene acceso desde los Ciclos Formativos de Formación Profesional Específica de Grado Superior

El Real Decreto 1033/1999, de 18 de junio, ha establecido la posibilidad de acceder directamente, tras el correspondiente procedimiento de preinscripción, a estudios universitarios para quienes acrediten hallarse en posesión de alguno de los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o alguno de los declarados equivalentes

*Resolución de 22 de Noviembre de 2002 de la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, por la que se establecen los procedimientos y los programas para la realización de las pruebas para mayores de 25 años

Desde el Bachillerato Desde COU Desde el Bachillerato Experimental Desde Formación Profesional Desde enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño Desde estudios universitarios finalizados Desde la prueba de acceso para mayores de 25 años

1.6.- Infraestructuras educativas. Biblioteca: La Biblioteca de la Facultad está ubicada en la segunda y última planta del edificio, ocupando

una superficie de casi 472 metros cuadrados. Posee además de los 640 títulos de publicaciones periódicas, microfichas, u otros materiales como vídeos, cassettes, etc.

La Biblioteca se halla distribuida en diversas dependencias: Una Sala de Lectura, una

Hemeroteca y un depósitos de libros. El número total de puestos de lectura es de 180. Cuenta también con las dependencias para el trabajo de los bibliotecarios y un Depósito suplementario en el sótano de la Facultad.

Page 5: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

5

1.7.- Programas de estudio en el extranjero La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada colabora

estrechamente con la Oficina de Relaciones Internacionales y procura dar la máxima difusión a todos los programas de estudio en universidades extranjeras, a los convenios de colaboración que firma la UGR y a las convocatorias que se anuncian periódicamente y que pueden ser de interés para el alumnado. Uno de los objetivos prioritarios es la proyección internacional de la Facultad, la de su alumnado y profesorado. Para conseguirlo, trabajamos en los programas Sócrates-Erasmus, Tempus, E.AL. 2001 (Intercampus), etc. y mantenemos convenios con instituciones de diversos países.

El programa Sócrates-Erasmus En la actualidad, el programa Sócrates-Erasmus es el más popular. Se propone contribuir a

la unión europea facilitando la movilidad de los estudiantes, del profesorado, la elaboración conjunta de planes de estudio, programas intensivos, etc. El programa Sócrates ofrece la posibilidad de estudiar en cualquier universidad europea con la que se haya firmado contrato bilateral de colaboración y de reconocer, posteriormente, en la UGR, los estudios que se han realizado en el extranjero. Para promocionar esta iniciativa, se concede ayuda financiera a las universidades que reciben alumnos-Erasmus y a los alumnos seleccionados para cursar estudios de un mínimo de 3 meses y un máximo de 12. Las ayudas varían, pero suelen ser de unos 110 euros mensuales. La convocatoria y la selección de alumnos es responsabilidad de la Oficina de Relaciones Internacionales y tiene lugar desde enero a marzo. Para participar en este programa se exige:

a. ser alumno de la UGR; es decir, estar matriculado, b. cumplir las condiciones de la convocatoria respecto a especialidad requerida, ciclo,

titulación, etc. El mejor momento para solicitar una plaza es en el curso 2º de la Diplomatura y en los

últimos cursos de licenciatura. Podéis recoger las impresos en el Vicedecanato de Relaciones Internacionales de esta

Facultad, pero tendréis que entregarlas en la Oficina de Relaciones Internacionales (Cuesta del Hospicio s/n)) o en el Registro General del Hospital Real.

El sistema de selección se basa en dos criterios básicos: 1. Valoración del expediente académico. 2. Resultados de una prueba lingüística de inglés, francés, alemán, italiano, portugués, griego

o neerlandés, según el país donde se desea estudiar.

Reconocimiento de estudios Los estudios realizados en el extranjero se reconocerán a la vuelta del estudiante a Granada, de

acuerdo con la normativa siguiente. El estudiante, antes de salir, se compromete por escrito a:

1. Matricularse en la Universidad de Granada: a) 1º y 2º ciclo:

Un mínimo de entre un 40% y un 60% de los créditos correspondientes a un curso académico do seleccionado.

b) 3º ciclo: Un mínimo de 8 créditos y un máximo de 16.

2. Abonar las tasas académicas y precios públicos antes de incorporarse a la institución para la que ha sido seleccionado.

Page 6: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

6

3. Realizar las asignaturas que se acuerden y figuren en el "preacuerdo académico", comunicando a la Facultad de Ciencias de la Educación cualquier alteración que produzca en las mismas en el plazo máximo de un mes a partir de su incorporación a la Universidad de destino.

4. Entregar las calificaciones que obtenga en la Universidad de destino a la vuelta de su estancia en el extranjero.

Estudios en universidades norteamericanas Los estudiantes que tengan buen nivel de inglés pueden beneficiarse de los convenios

bilaterales de intercambio con universidades norteamericanas (California, Illinois, Nuevo México, Miami, Washington, etc). Particularmente interesante es el convenio firmado con la Universidad de California, que permite estudiar en cualquiera de sus 8 campus (Berkeley, Davis, Irvine, Los Angeles, San Diego, Santa Barbara, Santa Cruz y Riverside), siempre que el estudiante cumpla los requisitos que se exigen para ser aceptado. Suelen convocarse unas 15 plazas cada año, normalmente en el mes de octubre. Los estudiantes seleccionados estarán exentos de pagar las tasas de matrícula en la universidad americana. Además, se adjudican 10 ayudas de viaje y 5 becas de manutención.

El programa Séneca Durante el curso académico 2000-2001 entró en vigor el programa Séneca, a través del cual se

persigue fomentar la movilidad de estudiantes por universidades españolas, incrementar la calidad y alcance de la oferta educativa en la enseñanza superior, e incentivar a los estudiantes españoles a realizar una parte de sus estudios en una universidad distinta de la de procedencia, con la garantía del pleno reconocimiento de los estudios realizados a su regreso en la universidad de origen.

Este intercambio deberá realizarse una vez se hayan superado en la Universidad de origen un mínimo de 60 créditos en Diplomaturas e Ingenierías Técnicas y Arquitectura Técnica, y de 120 créditos en Licenciaturas, Ingenierías y Arquitectura. Las estancias tendrán una duración mínima de tres meses y máxima de nueve.

La Facultad de Ciencias de la Educación de Granada tiene convenios bilaterales con las Facultades de Educación de las siguientes Universidades: Barcelona, Cádiz, Castilla-La Mancha, Córdoba, Extremadura (Badajoz), Huelva, Jaén, Úbeda (Jaén), Las Palmas, León, Málaga, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

El programa incluye

-la concesión de becas por importe de alrededor de 480 euros mensuales -una ayuda única de viaje de 120 euros por cada beneficiario

La selección de candidatos para participar en los intercambios se realizará valorando aspectos académicos (expediente, justificación e interés de la propuesta de movilidad y correspondencia del curso con el plan de estudios de la universidad de origen).

Page 7: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

7

4. Estudios en universidades iberoamericanas

Ayudas de intercambio del programa de Cooperación Interuniversitaria (AECI) La AECI convoca anualmente ayudas de intercambio para estudiantes de pre y postgrado

matriculados en universidades españolas con el fin de efectuar actividades en universidades de Iberoamérica. Los candidatos deberán reunir los siguientes requisitos:

-Tener nacionalidad española o de algún país miembro de la Unión Europea -Estar matriculado en una universidad española, pública o privada, comprometida en

participar con el programa. -Hallarse matriculados en último curso de carrera o estar realizando estudios de doctorado. La finalidad de las ayudas será la de facilitar la participación de los estudiantes universitarios

beneficiarios de las mismas en las acciones que anualmente se recogen en la convocatoria, aportando un cauce a su capacidad de contribuir al desarrollo de las sociedades iberoamericanas, a su acercamiento y vinculación. A tal efecto, los participantes en el programa colaborarán en la ejecución de actividades docentes o de investigación, bajo la dirección de un profesor de la universidad de destino. En las convocatorias anteriores la Aeci ha establecido que la estancia en ningún caso será inferior a ocho semanas, y que deberá desarrollarse en el período máximo comprendido entre los días 16 de julio y 31 de octubre.

La AECI cubrirá los siguientes gastos de los participantes seleccionados: Con carácter general: - Seguro extraordinario de accidentes, en los términos establecidos en la póliza

correspondiente. -Seguro de asistencia en viajes, durante el período de participación en el programa, en los

términos establecidos en la póliza correspondiente. En los casos de plazas con pago de desplazamiento: -Gastos de desplazamiento del participantes desde el aeropuerto de Madrid hasta el aeropuerto

más próximo a la universidad de destino y viceversa, con la exclusión de las tasas de aeropuertos. -Gastos de alojamiento en tránsito, en Iberoamérica, cuando así proceda. Las universidades iberoamericanas de destino cubrirán los siguientes gastos de todos los

seleccionados: -El alojamiento del participante durante el período de estancia. -La manutención alimentaria durante el período de estancia. La AECI convoca también ayudas de intercambio dirigidas a financiar la movilidad de

profesores de las universidades españolas hacia las universidades iberoamericanas. La participación en esta convocatoria tiene dos modalidades:

I. A través de plazas concertadas, mediante invitación personal al solicitante por

parte de las universidades iberoamericanas. II. A través de plazas de catálogo, de las ofrecidas por las universidades

iberoamericanas que anualmente se incluyen en la convocatoria. Para más información consultar la página web de la AECI: www.aeci.es

Convocatoria de Becas del Programa Mutis (AECI) El programa de becas del programa Mutis va destinado a ciudadanos iberoamericanos

y portugueses para realizar estudios de postgrado en España, y a españoles para realizar estudios de

Page 8: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

8

postgrado en países iberoamericanos y Portugal. Las becas Mutis están destinadas a la realización de los siguientes tipos de estudio: doctorado, tesis doctoral, maestrías, cursos de especialización, investigación y estancias o pasantías. Información: www.aeci.es

Programas de intercambio con Europa Central y del Este Anualmente se convocan lectorados y plazas de intercambio para realizar estudios en

distintas universidades. Por medio de este programa, cada estudiante que participe en el mismo habiendo efectuado el pago de su matrícula en la Universidad de Granada quedará automáticamente matriculado en la Institución de destino en la que va a realizar sus estudios.

Podrán participar en este programa todos los estudiantes de la Universidad de Granada que, reuniendo los requisitos de titulación y baremo requeridos para la plaza que solicita, acrediten estar matriculados, en el momento de efectuar el intercambio, en un curso completo (al menos 60 créditos de primer o segundo ciclo, o al menos 16 del tercer ciclo) de alguno de los Planes de Estudio o Programas de Doctorado impartidos en esta Universidad.

La documentación y solicitudes se pueden recoger y se presentarán en la Oficina de Relaciones Internacionales (C/Cuesta del Hospicio s/n).

Página web del Vicedecanato de Relaciones Internacionales de nuestra Facultad: www.ugr.es/local/dceduc/ri Página web de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada www.ugr.es (pulsar en Relaciones Internacionales)

Dr. José Luis Ortega MArtín Vicedecana de Relaciones Internacionales y Coordinacion Informativa Tel.: 958 246360; Fax: 958 240919 Página web: www.ugr.es/local/dceduc/ri

• Prácticas en Departamentos y empresas. Objetivo: Realizar prácticas en empresas: Plan de la Junta de Andalucía, Plan de Formación

Interno, etc. Destinatarios: Alumnos de 3º de diplomatura, de 4º ó 5º de licenciatura o que estén realizando

el proyecto de fin de carrera o el doctorado (ene. Caso de las de la Junta). Más información: Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. C/ Acera de San Ildefonso, nº 42. Telf. 958 24 61 78.

Page 9: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

9

1.8.- Actividades complementarias Nuestro centro ofrece la posibilidad de completar la formación de clase con una serie de

actividades complementarias que permiten conectar los contenidos académicos con el ámbito social y cultural:

• Posibilidad de formar parte del Coro de la Facultad de Ciencias de la

Educación. • Oferta cinematográfica periódica mediante la programación de Ciclos

de Cine en los que se cuida especialmente la calidad del material proyectado y las posibilidades de debate y reflexión sobre la temática educativa.

• Premios a la Innovación Educativa en las moda-linares: Proyecto Web educativo y Proyecto educativo elaborado a partir de la memoria de Prácticum.

• Premios a la creación artística que recogen diversos lenguajes: literatura, artes plásticas y visuales, música y cinematografía, específicamente creados para el alumnado de la Facultad con el objeto d potenciar y favorecer la actividad artística y creativa.

• Programación de actividades específicas en efemérides culturales y sociales (Día del Libro, día de la Mujer,…)

• Posibilidad de asistir a Itinerarios de Arte Contemporáneo en Granada: recorridos guiados por museos y salas de exposiciones de la ciudad destacados por la calidad de su programación y que desarrollan programas pedagógicos.

• Posibilidad de formar parte de una agrupación musical instrumental. Además se programan a lo largo del curso Conferencias, Mesas Redondas, Conciertos,

Jornadas, Congresos, Cursos y Exposiciones. El grupo de Teatro de la facultad, aunque de forma esporádica activamente en

representaciones teatrales desde algunas asignaturas que se imparten cada curso.

Asociaciones de estudiantes.

- A.E.M.E.I. (Asociación de Estudiantes y Maestro/as de Educación Infantil). - A.M.E.F.-A. (Asociación de Maestros/as de Educación Física de Andalucía). - Ecoaula. - Asociación P.R.A.C.T.I.C.A.S.

Todas estas asociaciones se encuentran en:

Despacho de Asociaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación nº 132. Teléfono: 958 24 28 42. e-mail: [email protected]

Page 10: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

10

II. INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE

2.1.- Alojamiento

El Servicio de Alojamiento de la Universidad de Granada recoge información sobre ofertas de distintas modalidades de alojamiento y la ofrece a la comunidad universitaria. Toda esta información se ofrece exclusivamente en nuestra oficina. Este servicio recomienda encarecidamente que cualquier modalidad de alojamiento sea gestionada por el propio interesado, comprobando su adecuada calidad y que satisfaga sus necesidades y expectativas.

Para aquellos que precisan un alojamiento a su llegada a Granada, les ofrecemos un listado de hostales que habitualmente trabajan con este servicio. Es aconsejable que se hagan reservas previamente y éstas tienen que realizarse directamente con los hostales, normalmente mediante el envío por giro postal o transferencia bancaria. Los precios ofertados por estos hostales son precios especiales para este servicio, por lo cual es imprescindible que se identifiquen los solicitantes como usuarios del Servicio de Alojamiento. Modalidades de Alojamiento

A. Familias: habitaciones individuales y dobles en régimen de pensión completa, lavado de ropa semanal. Tiene la peculiaridad de que el estudiante debe integrarse en el funcionamiento del régimen familiar y, como contrapartida, la familia le ofrece una atención personalizada. Según la calidad de la vivienda y los servicios ofertados, los precios oscilan entre 210,36 y 540, 93 euros mensuales.

B. Pisos: en alquiler, mayormente de tres o cuatro habitaciones, salón-comedor, cocina y cuarto de baño. Amueblados. Según la calidad y la zona de la ciudad pueden oscilar entre 240, 41 y 781 euros. Los pisos de menos habitaciones, apartamentos y estudios son, en general, poco comunes y pueden encontrarse desde 180,31 a 540,91 euros. El contrato se realiza con el propietario y debe dejarse un mes de depósito. Normalmente no se realizan contratos por menos de nueve meses de duración.

C. Habitaciones: individuales o dobles, en pisos bien alquilados previamente por otros estudiantes, por profesionales, etc. o bien propiedad de estudiantes, profesionales etc. Todas las habitaciones están en pisos amueblados. Además se tiene derecho a utilizar salón, cocina y cuarto de baño. Los precios oscilan, según zona y calidad el piso, entre 90,16 y 250 euros. Se suele regular las condiciones de estancia mediante acuerdos verbales y se solicita un mes de depósito. Se aceptan estudiantes para una duración inferior a un curso académico.

D. Colegios Mayores: Centros universitarios que proporcionan alojamiento (habitaciones individuales y dobles) y pensión completa a los residentes al tiempo que complementan la formación académica con actividades culturales, formativas y de ocio, estando al servicio de toda la comunidad universitaria. Hay trece Colegios Mayores reconocidos como tales, de los cuales dos pertenecen a la universidad y el resto de iniciativa privada. Fijan un plazo de solicitud de matrícula entre los meses de junio y julio (alguno en septiembre puede abrir un segundo plazo). La estancia mínima es de un año académico . El pago se efectúa trimestralmente oscilando entre los 450 y 550 euros., cada mes, según la categoría del Colegio.

http://www.ugr.es/colegios_mayores.htm

Page 11: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

11

Procedimientos de Inscripción: Se debe contactar directamente con el colegio para cumplimentar los requisitos exigidos para la solicitud y, en caso de ser aceptado, cumplimentar la inscripción. La mayoría de los colegios mayores exigen a los solicitantes certificados académicos que acrediten notas de los últimos cursos, selectividad, etc., entrevista personal y aceptar las normas de convivencia propias de cada colegio mayor. Algunos solicitan certificados médicos o elaborar proyectos de actividades para el colegio, etc.

(*) Estos colegios mayores no se encuentran en el centro de la ciudad de Granada. El C.M. Loyola y el Jesús-María están en el Campus de Cartuja, donde se hallan las Facultades de Filosofía y Letras, Psicología, Farmacia, Empresariales y Económicas, Biblioteconomía y Documentación, Odontología. El C.M. Montaigne se encuentra en la Avda. de Andalucía en la que están las facultades de Bellas Artes e Ingeniería Informática y temporalmente la ETS de Arquitectura. Localización: Todos los colegios mayores , salvo los señalados con asterisco, se ubican en el centro de Granada, próximos al Campus de Fuentenueva (Facultades de Ciencias, Arquitectura Técnica, y a las Facultades de Derecho, Trabajo Social y Relaciones Laborales, Ciencias Políticas y Sociología, así como Traductores). Existe una amplia red de autobuses urbanos que comunican el centro con las facultades del Campus de Cartuja y Avda. de Andalucía.

E. Residencias Universitarias: Establecimientos comerciales que se dedican al hospedaje de estudiantes en régimen de pensión completa en habitaciones individuales y dobles. Según categoría, su precio mensual oscila entre las 360,62 y 661,14 euros. Salvo que queden plazas libres una vez iniciado el curso académico, las residencias exigen estancia de un mínimo de un curso.

http://www.ugr.es/~ve/Res-2003.pdf

Comidas en la Universidad: Servicio de cafetería y comedor en la facultad, además de tres comedores universitarios (en el Campus de Cartuja, Campus de Fuentenueva y colegio Isabel la Católica)

Infraestructuras y ayudas para estudiantes con necesidades especiales.

La Facultad de Ciencias de la Educación está dotada de todos aquellos elementos

arquitectónicos que facilitan el acceso a todas aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad física.

En cuanto a ayudas, la Universidad de Granada dispone de un Gabinete de Asesoramiento

Psicopedagógico en el que se atiende e interviene a todos los estudiantes con necesidades especiales. Salvo a aquellos que presentan algún tipo de discapacidad más específica, que son derivados a servicios y organismos internos o externos a la Universidad de Granada.

Page 12: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

12

2.2.- Seguros Todos los alumnos matriculados en la Universidad de Granada están acogidos al Seguro Escolar.

Para ello no es necesario acudir a ninguna oficina especial. Los estudiantes quedan automáticamente asegurados en el momento en que realizan su matrícula.

Cualquier consulta sobre el seguro escolar debe dirigirse directamente a cualquiera de las siguientes direcciones:

Dirección y teléfono de la Agencias de Granada capital. Dirección Nacional de Seguridad Social. Dirección Provincial de Granada. Telf. 958

132880. Ext. 351. C.A.I.S.S. Gran Vía. Telf. 958 278512 - 278516 Urbana nº 1 (Cartuja). Telf. 958 160670 Urbana nº 2 (Abu-Said). Telf. 958 811314 - 811701 Urbana nº 3 (Ancha de Gracia). Telf. 958 251300

Campo de Aplicación Son beneficiarios del Seguro Escolar todos los estudiantes menores de 28 años, españoles

que cursen, entre otros, estudios de Grado Medio, grado superior o estudios de tercer ciclo. También quedan amparados los extranjeros menores de 28 años que cursen los

mencionados estudios y cuya nacionalidad sea hispanoamericana, portuguesa, andorrana, filipina, brasileña, siria, jordana, marroquí, iraquí, alemana, holandesa, inglesa, escocesa, galesa, guineana, francesa, sueca, irlandesa (del norte), griega, finesa.

No obstante hay que hacer la salvedad que los extranjeros quedan excluidos de la prestación de infortunio familiar, sin embargo la cuota será en todo caso 1,12 €

Por otra parte hay que aclarar que los estudiantes extranjeros que no sean nacionales de los países incluidos en el campo de aplicación del Seguro Escolar, pueden ser beneficiarios del régimen público de asistencia sanitaria en virtud de los Reglamentos Comunitarios o de los Convenios bilaterales que España tiene firmados con algunos países.

Contenido: Infortunio Familiar. Puede ser derivado del fallecimiento del cabeza de familia o de ruina

o quiebra de la economía familiar.

Asistencia Sanitaria Salvo urgencias, todas las prestaciones han de ser autorizadas previamente. Medicina general Accidente escolar. Cirugía general. Neuropsiquiatría. Tuberculosis pulmonar y ósea. Tocología. Fisioterapia Aparatos de prótesis y ortopédicos

Prestaciones económicas derivadas de accidente escolar Incapacidad permanente absoluta para estudios. Gran invalidez.

Gastos de sepelio por fallecimiento del estudiante La muerte tiene que derivar de un Accidente Escolar, o bien de enfermedad siempre que

la víctima fallezca a consecuencia de la misma en los dos años siguientes al que la contrajo y siempre que la imposibilidad de continuar los estudios haya durado hasta su muerte.

Page 13: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

13

2.3.- Becas Becas y Ayudas al Estudio del Régimen General Becas de colaboración Becas del Programa Séneca Programa Sócrates / Erasmus Programa de Cooperación Interuniversitaria con Latinoamérica Plan Propio de la UGR de Becas y Ayudas al Estudio Becas para estudiantes con discapacidad Práctica en empresas Iniciación a la investigación Otras becas y ayudas d ela Universidad de Granada. 2.4.- Delegación de alumnos y atención al estudiante La delegación de Alumnos / as es un órgano colegiado que representa a los estudiantes en

cualquier tipo de cuestión académica, lo cual quiere decir que ante cualquier duda, problema o cuestión, la Delegación, con su equipo al frente, siempre estará al servicio del estudiantado aportando la información que en ese momento interese o mediando para que el problema planteado se enfoque hacia la correcta dirección.

Está formada por:

Delegados /as (y subdelegados /as) Representantes en la Junta de Facultad. Representantes en el Claustro de la Universidad Representantes de cada asociación estudiantil del Centro. Un alumno / a por cada uno de los departamentos

Page 14: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

14

3.- ASIGNATURAS TRONCALE 3.1.- COMPETENCIAS COMUNES AL MAESTRO REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE ELABORACIÓN 1.- Objetivo Llegar a un consenso sobre las competencias básicas de un maestro que en todas las especialidades y asignaturas deberían intentar cumplir. 2.- Procedimiento Hemos partido de tres tipos de documentos:

- Las competencias generales de Tunning y otros trabajos como los de Bajo et al (competencias para el nuevo paradigma europeo), de la Universidad de Granada (competencias esenciales para el desempeño de la profesión docente), de la Universidad de Córdoba, etc.

- Las competencias que el resto de comisiones autonómicas están elaborando para sus titulaciones

- Las competencias descritas en los programas de las asignaturas troncales que han llegado a nuestras manos.

Hemos elaborado un listado básico de competencias, pero en la revisión se han quedado muchas

sin incluir. Éstas se adjuntaron en un anexo para que fueran revisadas por los miembros de la comisión y se posicionen sobre su inclusión o no. Tras la última reunión en Almería el 17 de febrero, el listado de competencias quedó completado. 3.- Clasificación Tras consultar varias clasificaciones, nos quedamos con la utilizada por la Universidad de Córdoba por ser la más clara, completada por las empleadas por la Universidad de Granada y el trabajo de Bajo et al. Vamos a presentar las competencias organizadas en:

1. Competencias de conocimiento (Saber): cognoscitivas, tecnológicas, ligüísticas 2. Competencias procedimentales (Saber cómo actuar) 3. Competencias (Saber cómo ser): individuales, sociales

A continuación, desglosamos las competencias del maestro en función de lo expuesto.

Competencias del maestro

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el

ejercicio de su labor profesional. - Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el

adecuado desarrollo de su profesión. - Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas

de 0-12 años. - Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de

ella (colegas, padres, etc.).

Page 15: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

15

- Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. - Conocimiento de una segunda lengua.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección

y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas,

desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.

- Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación.

- Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.

- Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.

- Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro.

- Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.

- Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.

- Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a

través de su capacidad de liderazgo. - Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo

en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.

- Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros

de primaria. - Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias

para la inclusión educativa y social. - Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una

comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las

relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado

con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.

- Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 16: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

16

- Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias Específicas del Maestro-Educación Infantil

3.2.- COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA (aprobadas en la CAT de Infantil celebrada el 8/01/04 y modificadas el 24/02/04)

1) COMPETENCIAS COGNITIVAS (SABER) 1.1.- Capacidad para utilizar conocimientos psicológicos, pedagógicos, curriculares, didácticos,

epistemológicos y sociales sobre el mundo de la infancia, referidos especialmente al período 0-6 años.

1.2.-Conocimiento de las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-6 años.

1.3.- Dominio de conocimientos básicos de las TIC y de una segunda lengua para aplicarlos en contextos formativos

2) COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER HACER) 2.1.- Capacidad para tomar decisiones fundamentadas al organizar, planificar y realizar

intervenciones educativas, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo de la etapa 0-6 años.

2.2.- Capacidad para conocer y desarrollar una metodología activa, participativa y creativa que permita el desarrollo de una educación integral en la infancia.

2.3.- Capacidad para investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora.

2.4.- Capacidad para emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de Infantil.

2.5.-Adquisición de las estrategias necesarias que les permitan comunicarse con las familias para establecer criterios de actuación coherentes e implicarlas en la dinámica del centro.

2.6.- Capacidad para observar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado de 0-6 años, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.

3) COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) 3.1.- Capacidad para mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se

desarrolla en la infancia. 3.2.- Capacidad para ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural

desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.

Page 17: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

17

3.3.-Comprometerse en actuaciones para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia cuando ingresa en el centro.

3.4.- Capacidad para colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno. 3.5.- Actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones

interpersonales y la autoestima del alumnado infantil. 3.6.-Capacidad para potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que

el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

PRÁCTICUM

INFORMACIÓN GENERAL DEL PRÁCTICUM DE MAGISTERIO M-I

Las funciones que la sociedad ha encomendado a la escuela son básicamente: a) la selección y transmisión de cultura y b) la socialización de las nuevas generaciones, y el profesorado es un mediador directo del cumplimiento de estas funciones. Por ello, existe una preocupación justificada por la calidad en la formación del profesorado. Existe un acuerdo generalizado en que el aspecto mas importante es la formación práctica. De esta manera la orden de 22 de junio de 1998, exige prestar mayor atención a la formación inicial del profesorado, de modo que se garantice una efectiva actualización e integración entre la preparación teórica y práctica. Esta actualización, se adquiere mediante el contacto directo con la acción profesional real en los centros escolares. En la búsqueda por establecer un mecanismo estable que asegure una adecuada formación práctica se elabora el presente documento.

Durante el primer acercamiento del alumno a la realidad educativa se pretende favorecer el aprendizaje de destrezas y habilidades que preparen al futuro maestro a enfrentarse a un aula en aspectos de disciplina, organización del trabajo en equipo, aprendizaje de valores… Para ello, las seis primeras semanas dedicadas al Prácticum y cubriendo doce créditos, los alumnos de tercer curso de Magisterio de todas las especialidades podrán observar todos aquellos aspectos y acontecimientos de la realidad escolar.

En este plan de prácticas, dirigido a los estudiantes de tercero de magisterio, de todas las especialidades se plantean las actividades a realizar y algunos interrogantes a los que se deberá encontrar respuesta a lo largo del proceso de prácticas.

Las actividades se han dividido en tres apartados: - Lo que tienes que hacer antes de visitar la escuela: en este apartado deberás conocer con

claridad qué aspectos vas a observar y qué procedimientos te serán útiles para relacionar teoría y práctica.

- Lo que tienes que hacer durante la visita a la escuela: en este otro apartado, te dedicarás fundamentalmente a colaborar con el maestro y a sacar el máximo aprovechamiento a las tutorías.

- Lo que tienes que hacer después de visitar la escuela: aquí te dedicaras sobretodo a realizar tu memoria personal, siguiendo un esquema ya establecido y que deberás respetar para su adecuada redacción.

Objetivos:

A continuación, y siguiendo la idea que pretendemos desarrollar con este plan de prácticas, proponemos unos objetivos que te ayudaran a tener mas claro qué tipo de formación práctica deseamos para estudiantes universitarios de magisterio que se incorporan por primera vez al mundo

Page 18: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

18

escolar:

- Conocer el funcionamiento actual del sistema educativo. - Analizar las relaciones escuela-sociedad. - Reflexionar sobre la naturaleza de la educación. - Establecer relaciones entre los conocimientos teóricos v la práctica escolar. - Identificar problemas pedagógicos y hallar posibles formas adecuadas de solución. - Analizar v valorar las experiencias vividas en el ámbito escolar.

Funciones del alumno/a en prácticas:

Deberán ser conscientes de la gran importancia que estas prácticas generalistas tienen en su formación profesional. Tendrán el derecho y el deber de: 1.- Asistir asiduamente, durante todo el periodo de prácticas, al Colegio que se les asignará y en el horario establecido por el mismo, siendo 2 el número máximo de faltas no justificadas.

2.- Colaborar con dicho centro, tanto en actividades académicas como extraescolares organizadas por el mismo, atendiendo las recomendaciones y consejos del/a Director/a y Profesores/as.

3.- Recibir asesoramiento y orientación del/a Profesor/a de Prácticas y Profesores/as Colaboradores/as sobre la realización personalizada del Plan de Prácticas para este tramo generalista.

4.- Asistir de forma obligatoria cada semana a las reuniones fijadas por el/la Profesor/a Supervisor/a de Prácticas, siguiendo sus orientaciones y realizando cuantas actividades le sean encomendadas por el/la mismo/a, dentro del Plan de Prácticas.

5.- Realizar una Memoria de Prácticas, que presentará al Profesor/a pasados 10 días hábiles desde la finalización de las mismas.

Actividades:

Como hemos indicado anteriormente, las actividades a realizar se dividen en tres momentos:

1. Antes de visitar la escuela

1.1. Seminario inicial: En este primer seminario, se reunirán el profesor supervisor (de la Facultad) y el grupo de

alumnos que tenga asignados. El propósito principal de este seminario es explicar lo que el estudiante universitario tiene que hacer en sus prácticas aclarando las dudas que surjan. Para ello puede comentarse el presente documento y algún otro material, si el profesor supervisor lo considera necesario. Para realizar las prácticas adecuadamente debes comprender: • Sobre qué aspectos has de observar y reflexionar. • Que procedimientos puedes usar para realizar dichas observaciones e intentar relacionar teoría y práctica. Es imprescindible que tengas claros ambos puntos antes de visitar la escuela, con objeto de sacar el máximo provecho a tu estancia en el centro. Por ello te ofrecemos las siguientes orientaciones: Aspectos a observar: La escuela por fuera:

Descripción del barrio: • Origen e historia del barrio o zona

Page 19: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

19

• Ubicación del centro, origen e historia. • Aspectos socioeconómicos, número de habitantes, actividad económica, marginación social, multiculturalidad, servicios sociales,... • Aspectos culturales: otros colegios, centros culturales, nivel de participación, instalaciones deportivas, museos, espacios abiertos,... • Aspectos ideológico-religiosos: partidos políticos existentes, sindicatos y su relación con la escuela, religiones. . En síntesis, a través de este proceso de observación, y después de haber analizado todos los

aspectos que inciden directa e indirectamente en el ámbito educativo, deberás plantearte el siguiente interrogante:

¿Cómo determinan o condicionan la educación estos factores físicos y ambientales?

La escuela por dentro: • Elementos materiales: el edificio escolar, aulas, patios, laboratorio, biblioteca, comedor,

organización del espacio, etc. • Elementos personales. Número de profesores, alumnos, ratio. PAS, relación entre ellos,

ambiente,... • Análisis del proyecto educativo y curricular de centro. • Los alumnos (aula): edad, sexo, criterios de admisión, hábitos y formas de estudio, relaciones

con los profesores y compañeros, motivación, expectativas, problemas. • Las familias (aula): tipo de vivienda, número de hermanos, profesión de los padres, ingresos

económicos, nivel educativo, relación con el colegio, actividades de la Asociación,... • La relación profesor-alumno, los principios de acción didáctica, organización del tiempo,

actividades, etc. En síntesis, a través de este proceso de observación, y como conclusión final deberás plantearte los siguientes interrogantes: ¿Cómo determinan o condicionan la educación estos factores físicos y ambientales?

Ante lo observado en lo que hemos denominado escuela por fuera y escuela por dentro, ¿podrías definir qué es la enseñanza y su diferencia con la educación? ¿Qué principios para la acción didáctica destacarías en tu estilo de enseñanza? Procedimiento para relacionar Teoría-Práctica:

En síntesis el procedimiento a seguir consiste en: a) Escribir un diario. Para la realización de dicho diario te proponemos el siguiente esquema:

• Que actividades hay previstas para la jornada. • Describir con detalle una o vanas actividades (las más importantes) • ¿Qué hace el profesor? • Acontecimientos más significativos. • Dudas o problemas.

b) Buscar, preguntar o pensar distintas formas de solucionar ese problema. c) Reviso el proceso.

En el análisis del diario te puede servir de ayuda distinguir entre: Las descripciones que haces de lo ocurrido en el aula. Las valoraciones que haces de esas descripciones. Las valoraciones que hacen otros sobre lo acontecido (profesor tutor o profesor

supervisor) Las teorías que se relacionan con las descripciones y valoraciones que haces. Las notas de

campo pueden incluir descripciones de personas acontecimientos, conversaciones, sentimientos, hipótesis, secuencias y duración de los acontecimientos Todo cuanto se puede recordar. El observador debe esforzarse por recordar la mayor parte de lo que ve,

Page 20: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

20

oye, siente, piensa,... mientras está en el campo. Las siguientes técnicas son útiles para recordar lo vivido en la escuela: - Tomar las notas tan pronto como sea posible. - Pasar de una visión amplia a otra de "ángulo pequeño". La gran cantidad de datos exigen para su anotación iniciar la descripción por datos concretos, centrados en una persona y a continuación otra, en un lugar y a continuación otro, en un tema,... Se traía de llegar a la totalidad a través del análisis de cada una de las partes.

Buscar las palabras clave en las observaciones. Estas pueden servir para recordar y para narrar lo ocurrido, por ejemplo: profesor, alumno, tema,...

Reproducir mentalmente las observaciones y escenas vividas. Dibujar un escenario y trazar los movimientos. Comentarios del observador: sentimientos, opiniones,...

Las valoraciones debes realizarlas sobre cualquier tipo de descripción que hayas realizado anteriormente, pero una de las mas importantes es la que se realiza sobre las dudas o problemas que se te presentan, ya que al contrastarlas con tu profesor tutor y supervisor, así como con lo que has aprendido en otras asignaturas, podrás plantearte, algunas formas de conseguir encontrar respuestas a tus problemas: alternativas para solucionarlos.

En la medida en que esta reflexión la realices consultando periódicamente tu diario podrás experimentar con alguna alternativa de solución al problema o contrastar con el profesor tutor De esta manera puedes pensar sobre varias alternativas a un problema. Por ejemplo:

Este ejemplo podría conducirte a consultar varios métodos de enseñanza de la lectura, a experimentar con otros materiales que tú puedes adaptar, a buscar información teórica, estrategias para la motivación, etc.

Un ejemplo de planificación del seminario inicial, teniendo en cuenta los principales problemas que suelen presentarse en las prácticas, puede ser el siguiente:

SEMINARIO INICIAL Nº 1:

OBJETIVOS:

1. Conocer el plan de prácticas, incidiendo en los aspectos a observar y en el procedimiento para relacionar teoría y práctica. 2. Analizar los principales problemas educativos que suelen presentarse en las prácticas: DISCIPLINA, MOTIVACIÓN, COMUNICACIÓN y DIVERSIDAD.

CONTENIDOS:

Page 21: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

21

1. Plan de Prácticas 2. Documentos en relación a los principales problemas educativos que suelen presentarse en las prácticas.

METODOLOGÍA: 1. Explicación por parte del profesor supervisor. 2. Debate.

EVALUACIÓN: 1. Asistencia 2. Participación en las actividades propuestas.

2. Durante la visita a la escuela

Una vez dentro de la escuela, las actividades que proponemos serian las siguientes:

2.1. Colaborar con el maestro o la maestra activamente ayudándole en el desarrollo de las clases.

En este proceso de colaboración activa, estás percibiendo una gran variedad de conductas desarrolladas por el profesor, por los alumnos o por ti: formas de explicar, reacciones de los alumnos, motivación ame el aprendizaje, consulta a las programaciones, consejos, valoraciones, como se organiza el aula, qué materiales se utilizan, las relaciones entre los alumnos, etc. ¡Permanece siempre bien atento! Al finalizar cada jornada, anótalas en un diario. Este instrumento te será muy valioso para consultar lo que hiciste y contrastarlo con tu profesor supervisor o con el/la maestro/a (que es tu profesor tutor). Recuerda que es importante seguir siempre sus orientaciones y correcciones.

2.2. Asistir a cuantas tutorías necesites. Las tutorías tendrán lugar en horario de tarde para que no dejes en ningún momento de asistir a

la jornada completa del colegio. El horario te será facilitado en el seminario inicial. Algunos de los indicadores que deben guiar las tutorías son: • Principales problemas pedagógicos que has detectado. • Estrategias didácticas que has pensado para solucionar los problemas. • Qué estrategias pusiste en práctica. • Que resultado te dio el utilizar dichas estrategias. Se deben explicitar y debatir las teorías que sustentan las distintas estrategias que se elaboren.

Recordemos que el objetivo de estos seminarios y tutorías es ayudar a los estudiantes de prácticas a aplicar técnicas de recogida de datos y de investigación-acción aplicándolas a situaciones reales. Todo ello para conseguir la formación de esquemas de pensamiento vinculados con la práctica, la implicación en un proceso continuo de investigación-acción y el fomento de actitud de colaboración y trabajo en equipo. La conexión y el intercambio de ideas entre profesores supervisores- profesores tutores y alumnos de practicas es importante desde el primer momento.

2.3. Asistencia y participación a los seminarios intermedios.

Como sugerencia de planificación de estos seminarios intermedios se recoge en este plan de prácticas un ejemplo de seminario intermedio, donde se plantea el debate en relación a uno de los problemas que se suelen presentar en las prácticas, a los que ya hemos hecho referencia anteriormente cuando planteamos la planificación del seminario inicial. Así a modo de ejemplo en el seminario intermedio siguiente al seminario inicial podría tener la siguiente estructura:

SEMINARIO INTERMEDIO Nº 2

Page 22: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

22

OBJETIVOS: 1. Seleccionar los casos más representativos expuestos por los estudiantes universitarios, en forma de relato escrito o en video, en relación a la disciplina en el aula. 2. Extraer claves o estrategias para resolver los casos seleccionados. 3. Contrastar la teoría con la práctica en base a la lectura de documentos y a la observación en las prácticas.

CONTENIDOS: 1 ¿Enseñar comportamientos o resolver problemas de conducta?

METODOLOGÍA: 1. Lectura de documentos 2. Registro de observaciones 3. Análisis de casos.

EVALUACIÓN: 1 Asistencia 2. Participación en las actividades propuestas.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PREVIA AL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

Orientaciones para la confección de la memoria

La extensión de la memoria será de 15 folios como máximo. A titulo orientativo te sugerimos la siguiente distribución: un solo folio a cada uno de los apartados siguientes: 1.3 y 7. Al punto 2 puedes dedicar 2 ó 3 folios y tres o cuatro folios a cada uno de los siguientes apartados: 4, 5 y 6 que son los más importantes.

Se trata de un informe final síntesis del periodo de prácticas. Para su redacción será de gran ayuda la revisión y análisis del diario de campo y materiales recopilados.

Si en algún caso se confeccionara algún anexo, este se acompañará en carpeta aparte. En ningún caso se admitirá fotocopia de ningún documento.

Recuerda que la memoria es personal y deberás entregarla a tu profesor supervisor de la facultad, en el plazo indicado. Evaluación de las Prácticas

La calificación final se obtendrá de la media entre las siguientes valoraciones:

-Informe de evaluación del profesor tutor (Maestro): 50%

El profesor tutor deberá realizar una evaluación global del trabajo del alumno en prácticas, debiendo utilizar las siguientes categorías: Suspenso. Aprobado. Notable y Sobresaliente.

A modo de sugerencia podrá utilizar los siguientes criterios de evaluación:

- Iniciativa - Creatividad - Relaciones con los niños - Conocimientos - Relación teoría-practica - Iniciación en un proceso continuo de investigación-acción

Page 23: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

23

- Actitud de colaboración y trabajo en equipo - Interés

-Informe de evaluación del profesor supervisor: 50%

El profesor supervisor deberá realizar una evaluación global del trabajo del alumno en prácticas, atendiendo a los siguientes criterios:

1. MEMORIA DE PRÁCTICAS (Fundamentalmente se valorará la elaboración personal, fruto de la reflexión teórico-práctica). 2. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS

Para poder aprobar el Prácticum es imprescindible haber obtenido, al menos, la calificación de "Aprobado" en las dos evaluaciones: la realizada por el profesor tutor y la realizada por el profesor supervisor.

Te rogamos finalmente que, al finalizar tu periodo de prácticas correspondiente a este Prácticum le recuerdes a tu profesor tutor que te cumplimente el informe de evaluación y lo entregues a tu profesor supervisor.

Cualquier duda o problema que plantee el desarrollo de este plan de prácticas rogamos sea puesto en conocimiento de los coordinadores. Pero ante todo, recuerda que es un documento que pretende servir de base para que todos los implicados en él puedan aportar sugerencias y ayudar en la construcción de unas prácticas más coherentes con las demandas sociales de calidad en la formación de maestros.

3.1.1. SALIDAS PROFESIONALES.

En relación a la figura del Diplomado en Magisterio, estas son algunas de las áreas

profesionales que se pueden prever: • Animador/a deportivo/a • Animador/a sociocultural • Entrenador/a deportivo/a • Maestro/ en centros hospitalarios • Maestro/a en centros penitenciarios • Maestro/a en lengua extranjera • Maestro/a del sistema educativo • Monitor/a de ocio y tiempo libre • Profesor/a de apoyo. • Educación de adultos. • Formador/a-Animador/a de formación continua • Orientador/a laboral • Experto/a en educación a distancia • Experto/a en nuevas tecnologías para la enseñanza • Monitor/a de ocio y tiempo libre

Page 24: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

24

• Educador/a ambiental • Animador/a-guía de turismo rural En este sentido se prevé que de aquí al 2005 se generen en Europa alrededor de 530.000

puestos de trabajo en el área de enseñanza y comunicación.

Salidas profesionales del diplomado en magisterio

SALIDAS PROFESIONALES Unión Europea Cabe la participación de

estos diplomados en órganos como el Consejo económico y Social, o agencias como la Fundación Europea de Formación.

Estatal Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: acceso al cuerpo docente de funcionarios del Estado.

Autonómica Consejería de Educación y Ciencia: acceso al cuerpo docente de funcionarios en la especialidad de Educación Física.

Administración Pública

Local Municipios: programas de educación familiar,

Docencia Pública/Privada

Docencia Pública en los niveles educativos de infantil y primaria en colegios públicos y privados.

Sector Privado Puede desempeñar diversas funciones en una amplia diversidad de empresa: editoriales, empresas de software (en departamentos de recursos humanos, pedagógicos o de elaboración de materiales didácticos), gimnasios, centros de mayores, asociaciones de padres, colegios privados o concertados, asociaciones culturales, campamentos, escuelas de verano, sector del turismo, del ocio y del tiempo libre, etc.

Investigación, Desarrollo e Innovación

En el campo de la investigación los titulados puede llevar a cabo proyectos de formación: análisis de necesidades, diseño, desarrollo, evaluación y seguimiento. A menudo la investigación está muy vinculada al ámbito universitario.

Ejercicio Libre Academias propias, docencia particular, gimnasios, etc.

Otros También cabe la posibilidad de trabajo en centros educativos de hospitales, cárceles, ONG,s, ...

Page 25: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

25

Educación Infantil: perfil y salidas profesionales. La salida profesional por excelencia de los Titulados en Maestro Especialista en

Educación Infantil, es trabajar en Centros, ya sean públicos o privados, que tengan entre sus enseñanzas las de Educación Infantil.

Hoy en día, sin embargo, se abren otras posibilidades para estos titulados en la educación no formal y se diversifica la oferta de salidas profesionales. Podemos mencionar, sin abarcar todas, algunas de ellas:

- Proyectos de Atención a la Infancia - Atención Integral a Unidades Familiares - Ludotecas - Talleres de Apoyo Escolar - Educación en el tiempo de ocio: Talleres de guiñol, de teatro, deporte, juegos

tradicionales..... - Animador de actividades infantiles en el terreno asistencial: cárceles, hospitales,

menores con problemas de integración. - Animador sociocultural - Trabajo colaborativo con Padres y Comunidad. Tanto la Administración Pública (Ayuntamientos, Diputaciones, Instituciones

Penitenciarias....)como distintas organizaciones privadas, ONGs, Asociaciones de Vecinos etc, convocan plazas referidas a actividades como las previamente mencionadas, con un perfil de formación al que responde perfectamente el Titulado/a de Educación Infantil.

Page 26: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

26

GUÍAS DOCENTES DE LAS ASIGNATURAS TRONCALES

Asignatura: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Código: Tipo: TRONCAL Créditos: 9 (6T + 3P) Carácter: CUATRIMESTRAL Curso: 2° Profesor: Áreas:

ECTS: 225 horas de trabajo del alumno/(año=cuatrimestre) HORAS PRESENCIALES/AÑO HORAS NO PRESENCIALES/AÑO

63 162 Horas

Teóricas/año 42

Horas Prácticas/año

21

Est. Teoría/año

63

Est. Prácticas/año

15,75

Evaluación/año 56,25

Trabajosa/año 27

Horas Teóricas/semana

1,4

Horas Prácticas/semana

0,7

Est. Teoría/semana

2,1

Est. Prácticas/semana

0,52

Evaluación/semana 1,87

Trabajosa/semana 0,9

Nivel, requisitos, idioma en que se imparte:

Objetivos (competencias): 1. Dominio de la terminología apropiada, adquisición de conocimientos teóricos básicos, actividades prácticas yprincipios psicopedagógicos en el ámbito de las dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo, así como de los déficits físicos, psíquicos y sensoriales. 2. Conocimiento y aplicación adecuada de instrumentos de identificación de necesidades educativas especiales eintervención más usuales en el campo de la Educación Especial, así como las estrategias psicopedagógicas más adecuadas en cada caso. 3. Analizar, criticar y valorar profesionalmente del modo más adecuado en la enseñanza de alumnos o alumnas conNEE. 4.Conocer los recursos del sistema educativo para dar respuesta a las necesidades educativas especiales 5. Fomentar una actitud positiva hacia la reflexión como enfoque para afrontar la enseñanza en contextos dediversidad. 6.Desarrollar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad, desde una perspectiva de normalización e

Page 27: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

27

Contenidos (programa): Tema 1: Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Del déficit a las necesidades educativas especiales: Aproximación histórica y legislativa. Las fuentes de la diversidad del alumnado Tema 2: La deficiencia visual. Concepto etiología, tipos, desarrollo e intervención Tema 3: La deficiencia auditiva: Concepto, etiología, tipos, desarrollo e intervención Tema 4: El niño con déficit motórico: Concepto, etiología, tipos, desarrollo e intervención. Parálisis Cerebral Infantil y Espina Bífida Tema 5: La deficiencia Mental: Concepto, etiología, tipos, desarrollo e intervención. Síndrome de Down. Tema 6: Los trastornos graves del desarrollo: concepto, etiología, desarrollo e intervención. Espectro autista Tema 7: Necesidades educativas de los alumnos superdotados. Estrategias de identificación e intervención. Tema 8: Dificultades de lenguaje oral y de lectura y escritura en la escuela. Estrategias de evaluación e intervención.Tema 9: Otras necesidades educativas especiales: Los problemas de conducta en el aula, la deprivaciónsociocultural, las minorías étnicas y educación intercultural, los niños hospitalizados. Tema 10. Vías de respuesta a la diversidad del alumnado. Las adaptaciones curriculares como estrategia de atención a las necesidades educativas especiales: concepto, tipos, proceso, estructura y estrategias de adaptación en losdiferentes elementos curriculares. Tema 11.Atención a la diversidad del alumnado y estructura organizativa de los centros. Proceso y modalidades de escolarización para alumnos con n.e.e. Tema 12.Estrategias organizativas en el aula ordinaria para atender a la diversidad Tema 13.Atención a la diversidad a través de la red de apoyo profesional. Tema 14. Recursos materiales para la atención a la diversidad del alumnado

Page 28: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

28

Bibliografía básica:

ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M.M.; ALSINET, J.; BASSEDAS, E.; GINÉ, N.; MASALLES, J.; MASIP, M.;MUÑOZ, E.; NOTÓ, C.; ORTEGA, A.; RIVERA, M. Y RIGOL, A. (2000). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Barcelona: Graó.

AINSCOW, M. (2002). Desarrollo de las escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar lasinstituciones escolares. Madrid: Narcea.

CARRIÓN MARTÍNEZ, J. J. (2001) Integración escolar: ¿Plataforma para la escuela inclusiva? Málaga: Aljibe.LOU ROYO, M. A. y LÓPEZ URQUIZAR, N. (1998). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial.

Madrid: Pirámide MEC (1996) Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Sevilla: CECJA/MEC PADILLA GÓNGORA, D. y SÁNCHEZ LÓPEZ P (2002). Bases psicológicas de la Educación Especial.

Granada: Grupo Editorial Universitario PUIGDELLIVOL, I. (2000). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad.

Barcelona. Graó. SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (Coords.) (2002) Educación Especial. Centros

educativos profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide.

Bibliografía complementaria: ALCANTUD, F. (Coord.) (2003). Itervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo

Madrid: Pirámide. ÁLVAREZ, L. Y SOLER, E. (2000). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría.

Madrid: CCS. ARNÁIZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. BUENO, J. J. (2000). La diversidad en una sociedad multicultural. En A. Miñambres y G. Jové (Coords.) La

atención a las necesidades educativas especiales: de la educación infantil a la universidad. Lleida: Universitat de Lleida.

CARDONA, M. C. (2001). Manual de educación especial. Valencia: Promolibro HEWARD, V. L. (1998). Niños excepcionales: una introducción a la educación especial. (5ª edición). Madrid:

Prentice-Hall. JIMÉNEZ, P. Y VILA, M. (1999). De Educación Especial a Educación en la Diversidad”. Málaga: Aljibe.

MARCHESI A COLL C Y PALACIOS J (2002) D ll i ló i d ió III T t d l

Page 29: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

29

Actividades y evaluación: Actividades: - EXPLICACIONES Y/O INTRODUCCIONES AL TEMARIO REALIZADAS POR EL PROFESOR, BASADAS EN UN ESTILO

SOCRÁTICO ABIERTO Y ESTIMULADOR DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DURANTE LA EXPOSICIÓN DEL TEMARIO.

- Debate colectivo sobre las dimensiones, ideas e implicaciones de cada tema. - Lectura autónoma reflexiva de la bibliografía fundamental señalada. - TRABAJO COOPERATIVO AUTÓNOMO. - Discusión en pequeño grupo y puesta en común. - Recensión individual de lecturas - Resolución de supuestos de intervención en pequeño grupo con autorización del profesor - Análisis y comentario crítico de la normativa legal de referencia. - Metodología de taller especialmente para el programa de clases prácticas. - Practicas de navegación web Evaluación: -Criterios

1. Comprensión de las ideas básicas, tanto las expresadas por los autores, como las exposiciones y discusiones en clase.

2. Capacidad para relacionar ideas (comparación, contrastes, semejanzas, discrepancias, analogías, etc.). 3. Demostrar conocimiento sobre la información básica de la materia recogida en los diversos contenidos del

programa. 4. Claridad expositiva. Secuencia clara y lógica de las ideas que haga perceptible la línea argumental; así como

la exposición comprensible tanto en las intervenciones orales como en los trabajos escritos, no olvidando enestos últimos la corrección del lenguaje en sus diversas facetas (sintáctica, morfológica, ortográfica, etc.).

5. Riqueza conceptual, análisis, síntesis y valoración crítica de cualquier trabajo práctico. Así como suexposición y defensa en clase

6. Mostrar una actitud y valores necesarios para ejercer en un sistema educativo sometido a un escenario de diversidad

- Procedimiento

TEORÍA. PRUEBA FINAL DE CARÁCTER ESCRITO QUE TENDRÁ UNA PONDERACIÓN MÍNIMA EN LA CALIFICACIÓN FINAL DEL SESENTA POR CIENTO.

PRÁCTICAS: REQUISITO DE ASISTENCIA Y TRABAJOS Y/O CUADERNOS DE PRÁCTICAS HASTA UN CUARENTA POR CIENTO.

- Calificación La calificación final se obtendrá calculando la media ponderada de las calificaciones de teoría y prácticas. A esterespecto será necesario para poder efectuar la citada media que cada una de las notas parciales tengan un valor igual o superior a la mitad de su valor máximo. Cualquiera de las dos calificaciones, teoría o prácticas, que sean iguales o superiores a la mitad de su valor máximo se conservarán, en su caso, para la convocatoria extraordinaria de septiembre. Dado que en las calificaciones numéricas se habrán de transformar en las categorías de suspenso,aprobado, notable o sobresaliente, los criterios de transformación serán los siguientes: Nota < 5 → Suspenso; 5 ≤ Nota ≤ 6.75 → Aprobado; 6,75 ≤ Nota ≤ 8.5 → Notable; 8.5 ≤ Nota → Sobresaliente P l bt ió d M t i l d H á i it i l h b bt id l á i lifi ió t tCalendario (programación):

Page 30: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

30

Asignatura: Didáctica General Código: Tipo: TRONCAL ESPECÍFICA Créditos: 9 (6T + 3P) Carácter: ANUAL Curso: 1º Profesor: Área:

ECTS: 225 horas de trabajo del alumno/año HORAS PRESENCIALES/AÑO

63 HORAS NO PRESENCIALES/AÑO

162 Horas

Teóricas/año 42

Horas Prácticas/año

21

Est. Teoría/año 63

Est. Prácticas/año 15,75

Evaluación/año 56,24

Trabajosa/año 27,05

Horas Teóricas/semana

1,4

Horas Prácticas/semana

0,7

Est. Teoría/semana

2,1

Est. Prácticas/semana

0,52

Evaluación/semana 1,87

Trabajosa/semana 0,9

Nivel, requisitos, idioma en que se imparte:

Page 31: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

31

Objetivos (competencias): Conocer la fundamentación científica de la Didáctica Adquisición de conocimientos generales básicos acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje Conocer los distintos modelos didáctico-curriculares Potenciar la capacidad reflexiva y crítica para tomar decisiones responsables en contextos educativos Desarrollar las capacidades que le lleven a una adecuada organización, planificación y evaluación de los procesos didácticos.

Adquirir y valorar la actitud de compromiso y cooperación como vía de desarrollo personal y profesional para el/la futuro docente.

Desarrollar las capacidades cognitivas y metacognitivas, de investigación y de innovación para construir la información desde diferentes fuentes

Relacionar los conocimientos teóricos de la disciplina con la fundamentación y resolución de problemas prácticos. Generar la necesidad de aprendizaje continuo que les permita encarar los múltiples retos y problemas que la docencia activa plantea.

Conocer los principales recursos didácticos y su aplicación.

Desarrollar en los alumnos la autonomía intelectual y moral, así como fomentar los valores de libertad, tolerancia y solidaridad.

Fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas y de relaciones interpersonales mediante una metodología cooperativa

Fomentar actitudes que favorezcan el desarrollo de la idea de profesionalización docente.

Desarrollo de las emociones y afectos vinculados al deseo de aprender y a la aventura de enseñar.

Entender y cuestionar las relaciones entre la escuela y la sociedad y entre la escuela y el desarrollo personal.

Desarrollar la curiosidad intelectual, la indagación, la iniciativa y la creatividad.

Fomentar el respeto y valoración de la diversidad de personas y de grupos humanos.

Análisis y comprensión del sistema educativo y de situaciones escolares concretas.

Page 32: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

32

Contenidos (programa): BLOQUE TEMÁTICO I: DIDÁCTICA Y CURRICULUM. PARADIGMAS DE PENSAMIENTO E INVESTIGACIÓN 1.1. Conceptualización de la Didáctica y el Currículum dentro de las Ciencias de la Educación 1.2. Modelos didácticos 1.3. Las Teorías del Currículum BLOQUE TEMÁTICO II: DISEÑO CURRICULAR BASE.- 2.1 Características del actual modelo curricular 2.2. Fuentes del currículum. Principios de intervención. 2.3. Niveles de concreción curricular 2.4. Propuesta curricular de la Comunidad Autónoma de Andalucía BLOQUE TEMÁTICO III: COMPONENTES DIDÁCTICO-CURRICULARES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 3.1 La planificación. Tipos, modelos y elementos 3.2. Análisis del contexto 3.3. Objetivos didácticos 3.4. Contenidos de enseñanza-aprendizaje 3.5. Orientaciones metodológicas y tipos de actividades 3.6. La relación en el aula. El clima escolar 3.7. Organización del espacio y el tiempo 3.8. Recursos y medios facilitadotes de la acción en el aula 3.9. Evaluación BLOQUE TEMÁTICO IV: FUNCIONES DEL PROFESOR. 4.1. Funciones docentes y organizativas. 4.2. Funciones investigadoras. PROGRAMA PRÁCTICO - Diseño y desarrollo de una unidad didáctica para el nivel de Primaria y/o Educación Infantil - Reflexión, análisis y debate de documentos referidos a los distintos núcleos del programa - Búsquedas bibliográficas y documentales - Técnicas de simulación por grupos - Trabajos de investigación sobre contenidos del programa

Bibliografía recomendada:

Page 33: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

33

Actividades y evaluación:

HORAS PRESENCIALES (63)

HORAS NO PRESENCIALES (162)

Horas teóricas/año

(42)

Horas prácticas/Año

(21)

Estudio Teoría/Año (63)

Estudio Prácticas/Año

(15.75)

Evaluación/Año (56.25)

Trabajos/Año (27)

Horas teóricas

semanales (1.4)

Horas prácticas semanales

(0.7)

Estudio Teoría/Semana

(2.1)

Estudio Práctica /Semana

(0.52)

Evaluación /Semana (1.87)

Trabajo/Semana(0.9)

*Exposición *Análisis de experiencias educativas

* Reflexión, análisis y debate de

documentos

*Diseño y desarrollo de unidades didácticas * Lecturas de profundización * Estudio de casos. * Tutorías individual y de grupo

Estudiar y profundizar en

los aspectos teóricos del

Programa de la Asignatura

Realización de las actividades relativas a los

conceptos estudiados

* Examen sobre adquisición de contenidos teórico-prácticos

*Exposición de trabajos

*Valoración de las actividades referidas a cada tema *Portafolio-carpeta de aprendizaje (lecturas individual., mapas conceptuale, Informes..)

Trabajo individual Mapas conceptuales de cada tema Búsqueda de fuentes de información Comentarios de textos Trabajo de investigación sobre temas de interés

Trabajo grupal Aprendizaje cooperativo Elaboración de programaciones didácticas

Calendario (programación):

Page 34: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

34

Asignatura: NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Código: Tipo: TRONCAL COMÚN Créditos: 4,5 (2,5T + 2P) Carácter: CUATRIMESTRAL Curso:3º Profesor: Área:

CRÉDITOS ECTS: HORAS

PRESENCIALES/AÑO 31,5

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 81

Horas Teóricas/año 17,5

Horas Prácticas/año

14

Est. Teoría/año 26,25

Est. Prácticas/año

10,5

Evaluación/año 28,12

Trabajosa/año 16,13

Horas Teóricas/sema

na 1,16

Horas Prácticas/semana

0,93

Est. Teoría/semana

1,75

Est. Prácticas/semana

0,7

Evaluación/semana 1,87

Trabajosa/semana

1,07

NOMBRE DEL PROFESOR: Área: DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR DESCRIPTORES (Según BOE): Recursos didácticos y nuevas tecnologías: utilización en sus distintas aplicaciones didácticas, organizativas y administrativas. Utilización de los principales instrumentos informáticos u audiovisuales. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA (COMPETENCIAS): 1. Desarrollar la capacidad de analizar desde una perspectiva didáctica y curricular de las

nuevas tecnologías, la selección, incorporación y evaluación de mensajes mediados a la acción práctica.

2. Comprender la importancia de la alfabetización audiovisual e informática en el proceso de enseñanza aprendizaje.

3. Conocer los elementos y características básicas el lenguaje de la imagen. 4. Desarrollar la capacidad de análisis de los mass-media, a partir del empleo de criterios

metodológicos para la selección, incorporación y evaluación de mensajes. 5. Saber utilizar los recursos didácticos convencionales en situaciones diferenciadas de

enseñanza-aprendizaje. 6. Diseñar y producir materiales de paso en diferentes soportes audiovisuales y de

N.N.T.T. 7. Capacidad para incorporar el uso crítico de las Nuevas Tecnologías en la práctica

educativa. 8. Promover estrategias didácticas que permitan el diseño y aplicación de medios en la

enseñanza en diferentes soportes (escritos, icónicos, sonoros e informáticos). 9. Capacidad para utilizar plataformas virtuales para la comunicación educativa y la

autoformación. 10. Promover la investigación sobre todos estos temas

Page 35: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

35

Asignatura: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR Código: Tipo: TRONCAL COMÚN Créditos: 4,5 (3T + 1.5P) Carácter: CUATRIMESTRAL Curso: 2º Profesor: Área: DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

ECTS: 112,5 horas de trabajo del alumno/(año=cuatrimestre) HORAS PRESENCIALES/AÑO

31,50 HORAS NO PRESENCIALES/AÑO

81,00 Horas

Teóricas/año 21,00

Horas Prácticas/año

10,50

Est. Teoría/año31,50

Est. Prácticas/año7,87

Evaluación/año 28,13

Trabajosa/año 13,50

Horas Teóricas/semana

1,40

Horas Prácticas/semana

0,70

Est. Teoría/semana

2,10

Est. Prácticas/semana

0,53

Evaluación/semana 1,88

Trabajosa/semana 0,90

Nivel, requisitos, idioma en que se imparte: Descriptores (BOE). La estructura del sistema escolar. Características y niveles. El centro como unidad organizativa: Funciones directivas, de gestión pedagógica y de administración. Plan de centro. Organización de alumnos, profesores, recursos, espacios, horarios, actividades. El centro y la comunidad educativa. Derechos y deberes del profesor. Evaluación de centros. Análisis de experiencias de organización. Referencia de modelos y elementos a centros de educación infantil y primaria. Objetivos (competencias). COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Se refieren al dominio de la asignatura de "Organización del Centro escolar" 1. SABER: 1.1 Comprender la dinámica interna de las instituciones educativas. 1.2 Conocer las principales teorías que explican el funcionamiento de las organizaciones educativas. 1.3 Conocer las fuentes de información (en soporte electrónico y de papel) sobre las organizaciones educativas. 1.4 Capacidad de analizar las estructuras organizativas. 1.5 Analizar la dimensión social, política y ética de la estructura y funcionamiento de las organizaciones educativas. 1.6 Conocer las peculiaridades de la organización escolar. 1.7 Explicar los mecanismos de la participación dentro de la institución escolar. 1.8 Conocer la legislación que regula el funcionamiento de las instituciones educativas. 1.9 Conocer la diversidad de escuelas existentes en el sistema. 1.10 Comparar sistemas organizativos de diferentes países. 2. SABER HACER 2.1 Capacidad de indagar el funcionamiento de la organización educativa. 2.2 Capacidad de observar críticamente la dinámica interna de la institución escolar. 2.3 Capacidad de presentar de forma correcta un trabajo escrito.

Page 36: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

36

2.4 Capacidad de respetar la propiedad intelectual cuando se cita. 2.5 Capacidad de planificar y organizar una experiencia escolar. 2.6 Capacidad para relacionarse en el marco de la dinámica grupal. 2.7 Capacidad para resolver conflictos en el marco de una institución educativa. 2.8 Capacidad para tomar decisiones de forma racional. 2.9 Capacidad para evaluar el funcionamiento de una institución escolar. 3. SABER RELACIONARSE 3.1 Capacidad para dialogar en los debates de aula y de mi grupo. 3.2 Capacidad para cooperar en la experiencia compartida de aprendizaje. 3.3 Capacidad para hacer preguntas enriquecedoras. 3.4 Capacidad para aportar a la experiencia de grupo. 3.5 Capacidad para realizar trabajos en pequeños grupos. 3.6 Capacidad de diálogo. 4. SABER SER 4.1 Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de aprendizaje. 4.2 Capacidad de cooperación. 4.3 Capacidad para el máximo desarrollo personal sin competitividad. 4.4 Respeto a las personas que forman el grupo. 4.5 Compromiso ético. 4.6 Compromiso con la mejora institucional. 4.7 Respeto y valoración de la diversidad. 4.8 Participación en la dinámica del aula y en el pequeño grupo. Contenidos (programa). 1. EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES.

- Conceptos y tipos. - Organización social y escolar.

2. EL SISTEMA EDUCATIVO. - Características y niveles. - Bases legislativas.

3. EL CENTRO EDUCATIVO COMO ORGANIZACIÓN. - Las instituciones educativas ante el reto de la calidad. - Caracterización de la escuela como organización.

4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS. - El gobierno de los centros educativos. - Dirección y liderazgo. - El equipo directivo.

5. COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PROFESORES Y ESTUDIANTES. - Estructuras de coordinación docente: Equipos Docentes. - Tutoría. - Organización y agrupamiento de alumnos.

6. PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. - La participación en los centros educativos. - Participación en el control y gestión de los centros educativos. - La convivencia en los centros educativos: Reglamento de régimen interno.

7. LA PLANIFICACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. - La planificación institucional. - Finalidades educativas y proyectos.

8. ORGANIZACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES. - Organización de los recursos: Medios y materiales.

Page 37: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

37

- Las nuevas tecnologías en los centros educativos. 9. EL ESPACIO Y EL TIEMPO COMO VARIABLES ORGANIZATIVAS.

- El espacio como entorno de aprendizaje. - Temporalización del trabajo en los centros educativos.

10. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. - Evaluación y calidad educativa. - Evaluación de centros. - Innovación, cambio y desarrollo profesional.

Bibliografía recomendada: ANTÚNEZ, S. (1998). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori. CANTÓN MAYO, I. (1996). Manual de Organización de centros educativos. Barcelona: Oikos Tau. CORONEL, J. M. (1998). Organizaciones escolares. Huelva: Universidad de Huelva. GAIRÍN, J. (1994). Organización de Centros Educativos. Aspectos Básicos. Barcelona: Praxis. GAIRÍN, J. (1996). La Organización escolar. Texto y contexto de actuación. Madrid: La Muralla. GAIRÍN, J. y DARDER, P. (1994). Organización de Centros Educativos. Barcelona: Praxis. GARCÍA REQUENA, F. (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. Archidona: Aljibe. LORENZO, M. (1996). Organización Escolar. La construcción de la escuela como ecosistema. Madrid: Ediciones Pedagógicas. LORENZO, M. (Coord.) y otros (1995). La organización y gestión del centro educativo: Análisis de casos prácticos. Madrid: Universitas. LORENZO, M. y SAENZ, O. (1993). Organización escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil. MAÑÚ, J. M. (1999). Equipos directivos para centros educativos de calidad. Madrid: Rialp. SANTOS GUERRA, M. A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la Organización Escolar. Archidona: Aljibe. SANTOS GUERRA, M. A. (1997). La luz del prisma. Para comprender las organizaciones escolares. Archidona: Aljibe. (Ver anexo: Bibliografía complementaria) Actividades y evaluación:

SE PLANTEAN A CONTINUACIÓN LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, DIVIDIDAS EN DOS SECCIONES: LA

PRIMERA MÁS ORIENTADA A LA ADQUISICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y LA SEGUNDA MÁS DIRIGIDA A LA OBTENCIÓN DE LAS DIMENSIONES PRÁCTICAS:

METODOLOGIA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS: Para adquirir estas competencias es preciso combinar métodos que entremezclen el trabajo autónomo, el de pequeño grupo y el de gran grupo.

1. Exposiciones del profesor sobre ideas básicas de la materia o sobre dimensiones metodológicas del aprendizaje...

2. Estudio dirigido para conocer la dimensión teórica que explica el funcionamiento de las instituciones.

3. Debates en pequeño o gran grupo sobre cuestiones polémicas. 4. Realización de experiencias didácticas en el aula para comprender el funcionamiento de las organizaciones 5. Realización de trabajos individuales (ensayos, investigaciones...) para conocer la realidad de las

organizaciones 6. Análisis de experiencias reales (a través de visitas, observaciones, entrevistas, análisis de documentos...) 7. Visitas al aula de protagonistas que estén realizando experiencias organizativas de interés 8. Elaboración de bibliografía seleccionada y orientada sobre los diferentes temas. 9. Estudios sobre la organización en la que se encuentran inmersos.

Page 38: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

38

10. Realización de seminarios temáticos. 11. Tutoría individualizada o grupal para el aprendizaje

METODOLOGIA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:

1. Realización de observaciones sistemáticas sobre la realidad organizativa de las escuelas (a través de vídeo, fotografía, registro de lápiz y papel...)

2. Entrevistas a directores, profesores, padres y alumnos que estén inmersos en la actividad institucional de una escuela

3. Análisis de documentos que regulan y reflejan la vida de una institución: Proyecto Educativo, Reglamento Orgánico de Funcionamiento, Memoria de Centro...

4. Análisis de experiencias escritas por sus protagonistas o por analistas que hayan realizado un estudio sobre ellas...

5. Planificación de una experiencia organizativa "real"... 6. Realización de "proyectos de visión futura", es decir de experiencias imaginarias que respondan a

presupuestos enunciados previamente. 7. Estudio de casos para aprender a resolver conflictos 8. Desempeño de papeles sobre las distintas formas de afrontar la vida de la escuela 9. Proyección de documentos icónicos (documentales, películas...) que reflejen la vida de la escuela. 10. Simulacros diversos (representaciones, escenificaciones...) sobre diferentes dimensiones de la micropolítica

de las escuelas. EVALUACIÓN: La diversidad metodológica esbozada requiere el empleo combinado de diversas formulas de recogida de información al objeto de evaluación y calificación, entre las que se pueden encontrar las siguientes:

1. Pruebas escritas (cuestiones, análisis de textos, solución de casos...) 2. Entrevistas. 3. Realización de trabajos individuales y de grupo. 4. Carpeta de aprendizaje en la que se refleje el proceso. 5. Procesos de autoevaluación.

Calendario (programación).

ANEXO BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AA.VV. (2002). Organización escolar. Aspectos básicos para docentes. Granada: GEU.

ACKOFF, R. (1993). Las fábulas antiburocráticas de Ackoff. Barcelona: Granica.

ACTAS (1990). Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Ediciones de ediciones en los años: 1990, 1992,1994,1998, 2000 y 2002.

AGUILAR RAMOS, MC. (2002). Educación Familiar: Una propuesta Curricular y disciplinar. Málaga: Aljibe.

ALBERICIO, J.J. (1991). Educar para la diversidad.. Madrid: Bruño.

ALCALÁ, M. Y OTROS (1992). Hacer la escuela. Propuesta de Proyecto curricular del Primer Ciclo de Primaria. Sevilla: Publicaciones del MCEP.

Page 39: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

39

ANTÚNEZ S. y GAIRÍN, J. (1998) La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Grao.

ANTÚNEZ, S (1993). Claves para la Organización de Centros Docentes. Barcelona: ICE-Horsori.

ANTÚNEZ, S. (2000). La acción directiva en los centros escolares. Barcelona: ICE-Horsori.

APPLE, MW. y BEANE, J.A. (Comps) (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

BATANAZ PALOMARES, L. (2003). Organización Escolar. Bases científicas para el desarrollo de las Instituciones Educativas. Córdoba: Servicio de Publicaciones. Universidad de Córdoba.

BEARE, H. y otros (1992). Cómo conseguir centros de calidad. Madrid: La Muralla.

BELTRÁN LLAVADOR, F. y SAN MARTIN ALONSO, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid: La Muralla.

BRANDONI, F. (Comp) (1999). Mediación escolar. Buenos Aires: Paidos.

CANTÓN MAYO, I. (Coord.) (2000). Evaluación, cambio y calidad en las organizaciones educativas. Argentina: Fundec.

CARBONELL, J.L. (1995) Educación Infantil: Bases legales y organizativas. Madrid: Escuela Española.

CARDONA ANDÚJAR, J. (Coord.) (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.

CASAMAYOR, G. (1998). ¿Cómo dar respuesta a los conflictos? La disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

CASANOVA, M.A. (1991). La evaluación, garantía de calidad para el Centro Educativo. Zaragoza: Luis Vives.

CORIAT, B. (1993). Pensar al revés. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

DE MIGUEL, M. y Otros (1991). La evaluación de las Instituciones Universitarias. Madrid: Consejo de Universidades.

DÍEZ GUTIÉRREZ, E. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Oikos-Tau. Barcelona. ***

DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, G. y otros (1996) Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.

DOMÍNGUEZ, G. y MEZANZA, J. (Coord) (1996). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.

ESCOLANO, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ, T. (1994). Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones pedagógicas.

ETKIN, J.R. (1993). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990). Juntos, pero no revueltos. Ensayos en torno a la reforma de la educación. Madrid: Visor.

Page 40: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

40

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990). La escuela a examen. Madrid: Eudema.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Barcelona: Paidós.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.

FERNÁNDEZ, L.M. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.

FRANCO RODRÍGUEZ, R. (1990). Claves para la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.

GAIRÍN, J y otros (1996). Manual de Organización de Instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.

GAIRÍN, J. y ANTÚNEZ, S. (1993). Organización Escolar. Nuevas aportaciones. Barcelona: PPU.

GAIRÍN, J. y Otros (1996). Manual de organización de investigaciones educativas. Madrid: Escuela Española.

GALLEGO ORTEGA, JL (Coord) y otros (1994). Educación Infantil. Málaga: Aljibe.

GASSÓ GIMENO, A. (2001) La educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC.

GIL RODRIGUEZ, F. y GARCIA SAIZ, M. (1993). Grupos en las organizaciones. Madrid: Eudema.

GIL VILA, F. (1992). ¿Escuela pública o escuela privada? Salamanca: Amarú Ediciones.

GIL VILLA, F. (1995). La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios. Madrid: MEC.

GIMENO, J. (1995). La dirección de Centros: Análisis de tareas. Madrid: MEC.

GIMENO, J. (1996). El paso a la enseñanza secundaria. Madrid: Morata.

GIRARD, K. y KOCH,J. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas. Barcelona: Garnica.

GÓMEZ DACAL, G. (1992). Centros Educativos Eficientes. Barcelona: Universitas.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (2003). Organización escolar. Madrid: McGraw Hill.

GRUPO I.D.E (1992). Organización escolar aplicada. Madrid: Escuela Española.

HANDY, P. (1993). La organización por dentro. Por qué las personas y las instituciones se comportan como lo hacen. Bilbao: Deusto.

HERAS, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Archidona: Aljibe.

KETS, M.F.R. y MILLER, D. (1993). La organización neurótica. Barcelona: Apóstrofe.

LE MOUEL, J. (1992). Crítica de la eficacia. Ética, verdad y utopía de un mito contemporáneo. Barcelona: Paidós.

LÓPEZ YÁÑEZ, J. y MORENO, M. (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Biblioteca Universitaria.

LÓPEZ, F. (1994) La gestión de calidad en ecuación. Madrid: La Muralla.

Page 41: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

41

LORENZO, M. (1994). El liderazgo educativo en los centros docentes. Madrid: La Muralla.

LORENZO, M. y GAIRÍN, J. (2001). Organización Escolar Diferenciada. Madrid: Síntesis.

LOVELACE, M. (1992) Proyecto curricular. Zaragoza: Edelvives.

MARTÍN BRIS, M. (1996). Organización y planificación integral de Centros. Madrid: Escuela Española.

MARTÍN BRIS, M. y OTROS (1988). Organización Escolar. Madrid: Escuela Española.

MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (1996) La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio. Madrid: Sanz y Torres.

MAURI, T. y Otros (1990). El curriculum en el centro educativo. Barcelona: ICE/HORSORI.

MINTZBERG, H. (1993). Estructura de la organización. Barcelona: Ariel Económica.

MOORE, C. (1995). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica.

MORGAN, G. (1990). Imágenes de la Organización. Madrid: Rama.

MURILLO, F.J. y otros (1999). La dirección escolar. Análisis de investigación. Madrid: MEC.

NICOLSON, P. (1997). Poder, género y organizaciones. Madrid: Narcea.

PERROW, CH. (1991). Sociología de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill.

PETERS, T. (1994). Nuevas organizaciones en tiempos de caos. Bilbao: Deusto.

PFEFFER, J. (1992). Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

PFEFFER, J. (1993). El poder en las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill.

PLAZA DEL RÍO, F. (1996). La disciplina escolar o el arte de la convivencia. Archidona: Aljibe.

RAMO, Z. y RODRÍGUEZ, M. (1997). Guía de organización de los colegios de primaria y de las escuelas infantiles. Madrid: Escuela Española.

RIVAS FLORES, J.I. (1990). Organización y cultura del aula. Málaga: Edinford.

RODRÍGUEZ, A. (1992). Psicología de las organizaciones: Teoría y Método. Barcelona: PPU.

ROMERO PÉREZ, C. (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Barcelona: Laertes.

SABIRÓN SIERRA, F. (1999). Organizaciones escolares. Zaragoza: Mira Ediciones.

SALMERÓN PEREZ, H. (1992). Evaluación de los espacios arquitectónicos escolares. Universidad de Granada.

SANCHEZ ALONSO, M. (1991). La participación, metodología y práctica. Madrid: Popular.

SANTAMARÍA, G. y ROJO, I. (1991). Lo que hay que saber sobre la LOGSE. Madrid: La Muralla.

SANTOS GUERRA M.A. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.

SANTOS GUERRA, M. A. (2001). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.

SANTOS GUERRA, M.A (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.

Page 42: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

42

SANTOS GUERRA, M.A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de Centros Escolares. Madrid: Akal.

SANTOS GUERRA, M.A. (2001). La escuela que aprende. Madrid: Morata. Madrid.

SANTOS GUERRA, M.A. (Coord.) (2003). Aprender a convivir en la escuela. Madrid: Akal.

SANTOS GUERRA, M.A. (ED.) (1993). Agrupaciones flexibles de alumnos. Un claustro investiga. Sevilla: Diada.

SANTOS GUERRA, M.A. y Otros (1997). El crisol de la participación. Archidona: Aljibe.

SCHELEMENSON, A. (1990). La perspectiva ética en el análisis organizacional. Un compromiso reflexivo con la acción. México: Paidós.

SENGE, P.M. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta del aprendizaje. Barcelona: Granica.

SILVA VAZQUEZ, M. (1992). El clima en las organizaciones. Teoría, método e intervención. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

SMITH, M. (1992). El anti-management. El sentido común contra los mitos del management. Barcelona: Granica.

TSCHORNE, P., VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós.

TUVILLA RAYO, J. (1994). La escuela: Instrumento de paz y solidaridad. Sevilla: M.C.E.P. Morón.

TYLER, W. (1991). Organización escolar. Una perspectiva sociológica. Madrid: Morata.

WATZLAWICK, P. Y OTROS (1993). La realidad inventada. Ed. Gedisa. Barcelona.

Page 43: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

43

Asignatura: Psicología de la Educación y del Desarrollo en la edad escolar Código: Tipo: Troncal Créditos: 9 (6T + 3P) Carácter: Anual Curso: 1º Profesor: Área: ECTS: 225 horas de trabajo del alumno/año

Horas presenciales/año 63

Horas no presenciales/año 162

Horas teóricas/año

42

Horas prácticas/año

21

Estudio teoría/año

63

Estudio prácticas/año

15,75

Evaluación/año 56,24

Trabajos/año 27,05

Horas teóricas/semana

1,4

Horas prácticas/semana

0,7

Estudio teoría/semana

2,1

Estudio prácticas/semana

0,52

Evaluación/semana 1,87

Trabajos/semana 0,9

Nivel, requisitos, idioma en que se imparte: Nivel: Grado Requisitos: Ninguno Idioma en que se imparte: Español Descriptores (según BOE): Factores y procesos básicos del aprendizaje escolar. Contenidos y procesos de aprendizaje. Aprendizaje escolar y relaciones interpersonales. Teorías y modelos explicativos del desarrollo. Desarrollo cognitivo, desarrollo y adquisición del lenguaje, desarrollo social, físico, motor y afectivo-emocional. Objetivos (competencias): 1. Iniciar a los estudiantes en el conocimiento de los modelos y teorías del aprendizaje y del desarrollo humanos y sus aplicaciones a los procesos educativos. 2. Analizar aquellas variables psicológicas, personales y socio-ambientales, que están más directamente implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 3. Conocer las características de la evolución psicológica de los niños en el periodo escolar, y analizar y explicar las diferencias interindividuales. 4. Favorecer la utilización de recursos e instrumentos proporcionados por las disciplinas psicológicas para su aplicación educativa en el aula. 5. Fomentar en los alumnos habilidades y hábitos que les permitan el desarrollo de un sistema personal de trabajo autónomo. 6. Fomentar en los alumnos el desarrollo de habilidades personales orientadas a la búsqueda y análisis de información proveniente de diversas fuentes. Contenidos (programa): (1) Programa teórico Bloque I. La Psicología de la Educación como ciencia Tema 1. Psicología y Educación: desarrollo histórico y métodos de investigación Bloque II. Paradigmas psicológicos de aprendizaje Tema 2. Modelos conductistas de aprendizaje y sus implicaciones educativas Tema 3. Modelos cognitivo-constructivistas y aprendizaje escolar Tema 4. Modelos sociocognitivos de aprendizaje y sus aplicaciones en la enseñanza Bloque III. La construcción del aprendizaje en el aula Tema 5. Factores intrapersonales del aprendizaje Tema 6. La representación mutua profesor-alumno Tema 7. Las interacciones en el aula Bloque IV. Conceptualización del desarrollo humano

Page 44: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

44

Tema 8. Concepto y metodología. Teorías y modelos explicativos del desarrollo humano Bloque V. El desarrollo psicológico en la edad escolar (0-6 y 6-12 años) Tema 9. Desarrollo físico y psicomotor Tema 10. Desarrollo de las funciones cognitivas básicas Tema 11. Aparición y desarrollo del lenguaje Tema 12. Desarrollo socioafectivo (2) Programa práctico Bloque I. Psicología de la Educación Práctica 1. Análisis de diferentes modelos instructivos e identificación de los mismos con las teorías de aprendizaje correspondientes. Práctica 2. Analizar fragmentos de clase, desde el punto de vista de la motivación del alumnado, y sugerir algún programa de intervención para mejorarla. Práctica 3. Hacer prácticas de diversas estrategias de aprendizaje, utilizando textos de los diferentes cursos de educación primaria. Práctica 4. Analizar situaciones de interacción social niño-adulto en tareas de aprendizaje. Identificar las estrategias de enseñanza utilizadas por el adulto. Práctica 5. Fundamentar científicamente la solución dada a determinados problemas acaecidos en clase. Bloque II. Psicología del Desarrollo Práctica 6. Análisis de los experimentos realizados en diferentes investigaciones sobre aspectos del desarrollo personal del escolar, identificando conceptos, teorías, principios, derivaciones prácticas… Práctica 7. Exponer las concepciones previas o elaborar hipótesis de partida sobre distintos aspectos del desarrollo del niño y de las prácticas o situaciones educativas que éste puede vivir. Práctica 8. Estudio y análisis de algunas prácticas educativas realizadas en contextos familiares y en contextos escolares. Práctica 9. Familiarizar al alumno con la aplicación de distintas pruebas psicológicas que se utilizan en la evaluación de aspectos concretos del desarrollo evolutivo del alumno. Práctica 10. Comprobar la evolución de las relaciones sociales y el empleo de habilidades sociales a través de técnicas de observación, registros de interacción grupal y diseño de encuestas psicosociales. Bibliografía: CRAIG, G. (2001): Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall. DELVAL, J. A. (2002): El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España. GONZÁLEZ-PIENDA, J. A., GONZÁLEZ, R., NÚÑEZ, J.C. y VALLE, A. (2002): Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide. MARCHESI, A., COLL, C. y PALACIOS, J. (Eds) (2000): Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. I y II. Madrid: Alianza Editorial. PAPALIA, D. y WENDKOS, S. (2001): Psicología. McGraw Hill/Interamericana. PAPALIA, D., WENDKOS, S. y DUSKIN, R. (2001): Desarrollo Humano. Bogotá: McGraw Hill. RIVAS, F. (2003): El proceso de enseñanza: aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel. SAMPASCUAL MAICAS, G. (2001): Psicología de la Educación. Madrid: UNED. TRIANES, M. V. y GALLARDO, J. A. (Coord.). (2000): Psicología de la educación y del desarrollo para profesores. Madrid: Pirámide. WOOLFOLK, A. y McCUNE, L. (1999): Psicología de la educación para los profesores. Madrid: Narcea. Metodología: (1) Para los créditos teóricos: - Exposición por parte del profesor presentando el tema. - Estudio y profundización del contenido a través de la bibliografía y materiales aportados. - Realización de actividades y ejercicios, individuales y por grupos, sobre aspectos concretos del tema estudiado. (2) Para los créditos prácticos: - Presentación por parte del profesor de la práctica a realizar, orientando el desarrollo de la misma. - Realización de las actividades, individualmente o en grupo según proceda, bajo la coordinación del profesor. - Exposición y debate en pequeño grupo del contenido y resultados de la práctica realizada. - Elaboración del trabajo correspondiente para su posterior evaluación.

Page 45: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

45

Evaluación y exámenes: (1) Del programa teórico: - Constatación del dominio de los contenidos teóricos y elaboración crítica de los mismos, a través de varias pruebas de diferente estructura (pruebas objetivas, preguntas cortas, preguntas temáticas…) a lo largo del año. - Grado de implicación manifestada en la participación del alumno(a) en consultas, exposiciones y debates llevados a cabo en el grupo. - Asistencia a clase, seminarios y sesiones de grupo. (2) Del programa práctico: - Valoración de los trabajos realizados, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, actualización de la bibliografía consultada… - Grado de implicación manifestada en la participación del alumno(a) en las sesiones de puesta en común de las prácticas. - Asistencia a las sesiones de grupo y elaboración de los trabajos correspondientes. Anotaciones a tener en cuenta para la calificación final: - Para superar los créditos de la asignatura se han de aprobar independientemente el contenido teórico y el contenido práctico de la misma. - La parte correspondiente a la teoría y a las prácticas en la calificación final estará en proporción al número de los créditos teóricos y prácticos de la asignatura. Calendario (programación): (1) Los tres primeros bloques del programa teórico y el primer bloque del programa práctico, que corresponden a los contenidos de Psicología de la Educación, se darán en el primer cuatrimestre (quince semanas) con la siguiente distribución: - Programa teórico: Bloque I, dos semanas; Bloque II, seis semanas; y Bloque III, siete semanas. - Programa práctico: Cada práctica durará tres semanas. (2) Los bloques cuarto y quinto del programa teórico y el bloque segundo del programa práctico, que corresponden a los contenidos de Psicología del Desarrollo, se darán en el segundo cuatrimestre (quince semanas) con la siguiente distribución: - Programa teórico: A cada uno de los temas propuestos (8, 9, 10, 11 y 12) se le dedicarán tres semanas. - Programa práctico: Cada práctica durará tres semanas.

Page 46: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

46

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS:

Titulación: Maestro en Educación Primaria, Lengua Extranjera, Educación Física, Educación Musical, Audición y Lenguaje, Educación Especial y Educación Infantil

Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION

Código:

Tipo: TRONCAL Carácter: CUATRIMESTRAL Ciclo: 1º Curso: 1º Grupos:

Créditos teóricos: 2.5 Créditos prácticos: 2 Créditos totales: 4.5

Departamento:

Área: SOCIOLOGIA

Profesor:

ECTS: 112,5 Horas de trabajo de alumno/a año HORAS PRESENCIALES/AÑO 31.5

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 81

Horas Teóricas/año 21

Horas Prácticas/año 10,5

Est. Teoría/año 31,5

Est. Prácticas/año 7,87

Evaluación/año 28,12

Trabajos/año 13,53

Horas Teóricas/semana 1,4

Horas Prácticas/semana 0,7

Est. Teoría/semana 2,1

Est. Prácticas/semana 0,52

Evaluación/ Semana 1,87

Trabajos/ semana 0,9

NIVEL, REQUISITOS:

EL NIVEL DE INICIO DE UNA DIPLOMATURA. LOS ALUMNOS SUELEN VENIR CON UN NIVEL BAJO DE

CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO. LA ASIGNATURA SE IMPARTE EN CASTELLANO. DESCRIPTORES (Según BOE):

Conceptos básicos de Sociología. Estructuras, relaciones e instituciones sociales. El sistema educativo como subsistema social. Sociología de la interacción en el aula. Sociología de la organización escolar. Sociología del currículum. Sociología de la infancia, de la adolescencia y la juventud. Determinantes sociales del rendimiento escolar. Clases, género y grupo étnico en la educación. Transición de la vida activa y mercado de trabajo.

Page 47: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

47

• Conocimientos básicos de la Sociología en general y de la Sociología de la Educación en

particular. • Comprender los orígenes de ambas disciplinas científicas. • Conocer y analizar las teorías clásicas y recientes de la Sociología de la Educación. • Conocimiento de los métodos sociológicos de investigación. • Asimilación de destrezas para analizar información desde diversas fuentes. • Iniciar al alumnado en el desarrollo de una conciencia sociológica sobre la importancia del

proceso y de los agentes de socialización. • Iniciar al alumnado en el desarrollo de un sentido crítico acerca de qué, cómo y por qué enseñar

unas cosas u otras. • Analizar las diversas situaciones con las que se encuentra la acción educativa en le marco de

pluralidad cultural en las sociedades actuales. • Reconocer los hechos relativos a la desigualdad social y la educación: clase, género, etnia y

hábitat. • Reflexionar sobre los cambios sociales de la España moderna y la evolución del sistema

educativo. • Introducir al alumnado en el conocimiento de la problemática acerca de la transición escuela-

trabajo. PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICO A.- Teórico

1.- Conceptos básicos de Sociología: Definición de la Sociología. Métodos de investigación

sociológica. 2.- Conceptos básicos de Sociología de la Educación: Definición e historia de la Sociología de la

Educación. Teorías sociológicas de la Educación. 3.- El proceso de socialización: tipos de socialización. Teorías sociológicas sobre la socialización.

Los principales agentes de socialización. Socialización y ciclos vitales. Socialización y desviación social.

4.- Familia y educación: la familia como institución social. Evolución histórica de la familia. Sistemas familiares. Funciones de la familia. Nuevas relaciones familiares.

5.- La cultura juvenil y los grupos de iguales: Las generaciones. Las subculturas juveniles. Las funciones de los grupos de iguales. La formación de los grupos de iguales.

6.- La infancia y los medios de comunicación social: Concepto e historia de los medios de comunicación. El estudio sociológico de los medios de comunicación. Medios de comunicación y escuela.

7.- El sistema educativo como subsistema social: Origen y desarrollo del sistema escolar. Estructura general y funciones del sistema educativo en España.

8.- Sociología del currículum: nociones y perspectivas. 9.- Clases sociales y educación: Estratificación social. Desigualdad social y desigualdad educativa.

Género y educación. El sistema educativo ante las desigualdades de clase, género y etnia. La educación multicultural.

10.-Sociología del alumnado: Grupos de edad y sistema educativo. Composición interna del alumnado. Las relaciones sociales en el aula. 11.-Sociología del profesorado: el magisterio como profesión: Procedencia social de los maestros. Feminización docente. El asociacionismo docente. Principales problemáticas del colectivo docente. Nuevas funciones profesionales de la docencia. 12.-Economía y educación: Transición a la vida activa y mercado de trabajo. Educación y sistema productivo: modelos teóricos para su interpretación. La planificación educativa. La financiación y rentabilidad de la educación.

Page 48: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

48

Práctico

1.- Aplicación de los conceptos básicos de la disciplina al análisis de los hechos sociales y educativos a través de diversas fuentes documentales y mediáticas (revistas especializadas, prensa diaria, televisión, Internet, etc.).

2.- Introducción al análisis cualitativo de los discursos sociales. 3.- Formulación y uso de cuestionarios. 4.- Interpretación de tablas estadísticas. 5.- Escritura de ensayos breves sobre temas educativos. 6.- Búsqueda bibliográfica de contenidos. 7.- Manejo de Internet para extraer y organizar informaciones sobre educación.

METODOLOGIA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:

1.- Lecciones magistrales introductorias 2.- Comentarios de texto, discusiones y debates sobre cuestiones sociológicas abordadas en los

contenidos. 3.- Seminarios 4.- Tutorías Dirigidas.

METODOLOGIA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:

1.- Confección y tabulación de cuestionarios. Análisis de tablas. 2.- Lecturas personalizadas. 3.-Realización de trabajos individuales y de grupo bajo supervisión tutorial.

EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA:

1.- Pruebas objetivas sobre el temario.

2.- Evaluación de lecturas mediante entrevista.

3.- Evaluación de trabajos escritos presentados durante el curso.

4.- Valoración de la participación en las actividades propuestas: intervenciones en las clases, ejercicios, etc.

EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

1.- Examen que permita conocer la capacidad de memorización, sistematización, síntesis y crítica con respecto a los contenidos del programa.

BIBLIOGRAFÍA REOCOMENDADA: ALONDO HINOJAL, I. (1991): Educación y Sociedad. Las sociologías de la educación, Madrid, Siglo XXI. ALMEIDA, J. (2003): Principios de sociología de la educación, Toledo, Azacanes.

Page 49: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

49

BERGER, P. Y LUCKMANN, TH. (1972): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. BERNSTEIN, B. (1989): Clases, códigos y control, Madrid, Akal. BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades, Barcelona, Laia. CRUZ BELTRÁN y otros (2000): Sociología, claves para un acercamiento a la realidad, Madrid, Pirámide. DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología, Barcelona, Península. DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización, Salamanca, Sígueme. DURKHEIM, E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas, Madrid, La Piqueta. FERMOSO ESTEBANEZ, P. (1990): Sociología de la educación, Madrid, Alamex. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990). La escuela a examen, Madrid, Eudema. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (ed.) (1999): Sociología de la Educación, Barcelona, Ariel. FERNÁNDEZ PALOMARES, F. (2003): Sociología de la Educación, Madrid, Pearson Prentice Hall. GARCIA DE LEON, M.A. y otros (eds.) (1993): Sociología de la Educación, Madrid, Barcanova. GARVIA, R. (1998): Conceptos fundamentales de Sociología, Madrid, Alianza (nivel divulgativo). GIDDENS, A. (1994): Sociología, Madrid, Alianza. GOMEZ, C. Y DOMÍNGUEZ, J.A.(2002): Sociología de la Educación, 2 Volúm. (Manual y Libro de

ejercicios), Madrid, Pirámide. GUERRERO SERON, A. (1996): Manual de Sociología de la Educación, Madrid, Síntesis. JEREZ MIR, R. (1990): Sociología de la Educación. Guía Didáctica y textos fundamentales. Madrid.

Consejo de Universidades. LERENA, C. (1985): Materiales de sociología de la educación y de la cultura, Madrid, Zero. MACIONIS, J.J. Y PLUMMER, K. (1999): Sociología, Madrid, Prentice Hall. QUINTANA CABANAS, J.M. (1977): Sociología de la Educación. La enseñanza como sistema social,

Hispano Europea, Barcelona. QUINTANA CABANAS, J.M. (1989): Sociología de la Educación, Madrid, Dykinson. RITZER (1993): Teoría sociológica contemporánea, Madrid, McGraw-Hill. ROCHER, G. (1979): Introducción a la Sociología General, Barcelona, Herder. TABERNER GUASP. J. (1999): Sociología y educación, Madrid, Tecnos.

Page 50: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

50

Asignatura: TEORÍA E INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN Código: Tipo: TRONCAL ESPECÍFICA Créditos: 4,5 ( 3T + 1,5P ) Carácter: CUATRIMESTRAL Curso: 3º Profesor: Área:

HORAS PRESENCIALES/AÑO 31,5

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 81

Horas Teóricas/año 21

Horas Prácticas/año 10

Est. Teoría/año 31,5

Est. Prácticas/año 7,87

Evaluación/año 28,13

Trabajosa/año 13,50

Horas Teóricas/semana

1,40

Horas Prácticas/semana

0,70

Est. Teoría/semana

2,10

Est. Prácticas/semana

0,53

Evaluación/semana 1,87

Trabajosa/semana 0,90

Nivel, requisitos, idioma en que se imparte: Primer ciclo. Español Descriptores según BOE Teorías contemporáneas de la educación. Movimientos e instituciones educativas contemporáneas. Evolución histórica del sistema escolar. Instituciones y agentes educativos. La educación no formal Objetivos (competencias): - Conocer las alternativas teóricas sobre la educación y las instituciones educativas actuales, así como sus precedentes históricos. - Analizar y valorar críticamente la realidad educativa del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en ella. - Elaborar una estructura conceptual propia en torno al hecho educativo y las instituciones educativas contemporáneas. - Interpretar distintas situaciones educativas y decidir líneas de intervención educadora a partir de criterios extraídos del marco teórico personalmente asumido. - Desarrollar la capacidad de utilizar de forma crítica diversas fuentes de información para dar respuesta fundamentada y personal a cuestiones básicas sobre la realidad educativa - Desarrollar la capacidad para trabajar en actividades de grupo mostrando un comportamiento responsable y solidario, respetando los principios básicos de funcionamiento democrático. - Desarrollar la expresión oral y escrita para facilitar la comunicación y el trabajo cooperativo. - Tomar conciencia y valorar el alcance, las implicaciones y dificultades de la profesión docente en el mundo actual. - Optar y comprometerse con una de las alternativas teórico-ideológicas que orienten su futura actuación de forma coherente. - Desarrollar una actitud de cambio e innovación que predisponga a responder de manera crítica a las demandas de la sociedad actual

Page 51: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

51

Contenidos (programa teórico y práctico): PROGRAMA TEÓRICO NÚCLEOS TEMÁTICOS

I. Aportaciones de la Teoría de la Educación a la formación del profesorado II. Conceptualización de la educación III. Valores y educación IV. Familia y escuela como instituciones educativas V. Evolución histórica del sistema escolar VI. Educación no formal: programas e instituciones VII. Modelos contemporáneos sobre educación

PROGRAMA PRÁCTICO - Visionado y análisis de vídeos sobre la escuela y situaciones educativas - Descripción y reflexión sobre experiencias del alumnado en su trayectoria escolar - Realización de informes escritos sobre observaciones educativas y exposición en clase - Diseño de planes de actuación que desarrollen principios teóricos - Aplicación de niveles de reflexión en el análisis de casos - Iniciación en las técnicas de observación e investigación. - Seminario de educación en valores - Trabajo de análisis, reflexión y crítica de la prensa escrita contemporánea - Lectura y recensión de libros Metodología - Exposición y presentación de los contenidos de la asignatura - Participación del alumnado en la dinámica del aula, planteando trabajos individuales y grupales, debates y cuestiones para la reflexión personal - Exposiciones del alumnado de los trabajos propuestos - Tutorías personalizadas que resuelvan y orienten dudas. - Junto a la dinámica general para cubrir objetivos mínimos comunes, se contempla la posibilidad de trabajos opcionales de ampliación - Análisis y valoración crítica de textos pedagógicos - Asistencia a conferencias y trabajo escrito sobre las mismas Evaluación: La evaluación se basará en los siguientes criterios: - Prueba escrita sobre los contenidos del temario. - Participación e interés en las cuestiones planteadas en clase - Trabajos de profundización, individuales y en grupo - Actividades opcionales

Page 52: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

52

• Bibliografía básica recomendada:

• AYUSTE, A. y OTROS (1994) Planteamientos de pedagogía crítica. Barcelona: Graó • COLOM, A.J. (Coord.) (1997) Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel. • DEL VAL, J. (1990) Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI. • DELORS, J. (1994) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana • ESTEVE ZARAZAGA, J.M. (2003) La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento.

Barcelona: Paidós • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1998) La escuela a examen. Madrid: Pirámide • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993) La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro.

Madrid: Morata • GIROUX, H.A. (2001) Cultura política y práctica educativa. Barcelona: Graó. • GUTTMAN, A. (2001) La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós • IMBERNÓN, F. (1994) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional.

Barcelon: Graó. • PALACIOS, J. (1979) La cuestión escolar. Barcelona: Laia • PETRUS, A. (1997) Pedagogía social. Barcelona: Ariel • PUELLES BENÍTEZ, M. (1999) Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos • SARRAMONA LÓPEZ, J (2000) Teoría de la educación: reflexión normativa y pedagógica. Barcelona: Ariel • SAVATER, F. (1997) El valor de educar. Barcelona: Ariel • TRILLA, J. (1993) La educación fuera de la escuela. Barcelona: Anthropos • TRILLA, J. (1997) Animación sociocultural. Teoría, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel

Calendario:

Page 53: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

53

GUÍAS DOCENTES DE LAS ASIGNATURAS TRONCALES ESPECÍFICAS

Asignatura: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Tipo: Troncal Específica Créditos: 6 (4T +2P) Carácter: Cuatrimestral Curso: 2º Áreas: Didáctica de las Ciencias Experimentales / Didáctica de las Ciencias Sociales

HORAS PRESENCIALES/AÑO 42

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 108

Horas Teóricas/año

28

Horas Prácticas/año

14

Estudio Teoría/año

42

Estudio Prácticas/año

10.5

Evaluación/año

37.5

Trabajos/año

18

Horas Teóricas/semana

1.9

Horas Prácticas/semana

0.93

Estudio Teoría/semana

1.75

Estudio Prácticas/semana

0.7

Evaluación/semana

2,5

Trabajos/semana

1,2

Descriptores según BOE: Contenidos, recursos metodológicos y materiales en el conocimiento del medio natural, social y cultural.

Objetivos (competencias1): 1. Conocer y analizar el currículo oficial de Educación Infantil como referente para el diseño de unidades de

trabajo en el aula. (1.1.) 2. Utilizar los conocimientos de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje como un elemento

esencial, atendiendo a una enseñanza constructivista con una metodología activa, participativa y creativa. (1.1.) (2.2.)

3. Reflexionar sobre la potencialidad de los contenidos de conocimiento del medio natural, social y cultural como integradores de otras áreas del currículo y su estrecha relación con los temas transversales. (1.1.) (2.1.)

4. Desarrollar habilidades y destrezas para trabajar en equipo que fomenten los intercambios de conocimientos entre los futuros profesores. (3.4.)

5. Desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la búsqueda, análisis y tratamiento de la información, incluyendo tanto recursos bibliográficos como tecnológicos valorando su contribución a satisfacer determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones para que el desarrollo tecnológico se oriente hacia una mayor calidad de vida. (1.3.) (2.4.)

6. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas encaminadas a la mejora asumiendo la investigación acción como estrategia de formación permanente. (2.3.) (3.6.)

7. Desarrollar propuestas de actuación (unidades didácticas) en el área de Conocimiento del Medio. (2.1.) 8. Adquirir y potenciar actitudes positivas para la enseñanza del conocimiento del Medio natural social y

cultural en Educación Infantil. (3.1.) (3.2.)

Contenidos (programa teórico y práctico): Programa teórico:

Bloque temático 1. El área de conocimiento del medio natural, social y cultural. Marco legal Qué enseñar. Cuándo enseñar. Cómo enseñar. Qué, cuándo y cómo evaluar Bloque temático 2. Enfoque constructivista y conocimiento del medio natural, social y cultural Las concepciones del alumnado. Identificación de concepciones espontáneas en la etapa infantil. Metodología investigativa. El papel de los procedimientos de observación y experimentación. Aprendizaje significativo y

1 Los números entre paréntesis hacen referencia a la competencia a la que aluden.

Page 54: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

54

globalización. Bloque temático 3. Contenidos y actividades de conocimiento del medio natural, social y cultural. orientaciones didácticas Relaciones familiares. La percepción temporal. La percepción espacial. El paisaje. Los seres vivos. Los objetos y fenómenos naturales. Temas transversales. Interculturalidad.

Programa práctico:

Diseño de unidades didácticas Diseño y utilización de recursos materiales Análisis y debate de documentos y bibliografía Búsqueda de información en distintas fuentes (internet, biblioteca…) Identificación y trabajo con las concepciones del alumnado Desarrollo de actividades en aulas de Educación Infantil

Metodología: Exposición del profesorado Realización de trabajos prácticos individuales y en equipo Realización de seminarios Actividades de investigación acción en centros de educación infantil Actividades fuera del aula

Evaluación: Tipo de evaluación: Global, continua y formativa Criterios de evaluación: Asistencia a clases teóricas, seminarios y sesiones de tutoría con actitud de interés y participación Dominio de los contenidos teóricos Adquisición de capacidades (habilidades y destrezas prácticas) Instrumentos de evaluación: Observación del alumnado Pruebas escritas y/u orales teóricas y prácticas Análisis de producciones (trabajos)

Bibliografía básica recomendada: Benlloch, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Barcelona: Paidós Hernández, F.X. (2002). El Área de ciencias sociales. Estrategias de enseñanza y propuestas de actuación. Didáctica de las Ciencias sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Graó Junta de Andalucía (1989). Decreto 107/92 sobre enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil. Sevilla: BOJA 20-6-92 Junta de Andalucía (1992). Colección de materiales curriculares básicos para Educación Infantil. Sevilla: CEJA Kammi, C. y DeVries, R. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Madrid: Siglo XXI Liceras, A. (1997). Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una propuesta psicopedagógica. Granada: Grupo Editorial Universitario MEC (1989). Diseño Curricular Base. Educación infantil. Madrid: Secretaría de Estado de Educación MEC (1992). Colección de materiales curriculares. Educación Infantil. Madrid: Secretaria de estado de Educación Perales, J. y Cañal, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Málaga: Marfil Yus, R. (1998): Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona, Graó

Calendario:

Page 55: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

55

Asignatura: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA Tipo: Troncal Específica Créditos: 6 (3T + 3P) Carácter: Cuatrimestral Curso: 2º Áreas: Didáctica de la Expresión Musical / Música

HORAS PRESENCIALES/AÑO 42

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 108

Horas Teóricas/año

21

Horas Prácticas/año

21

Estudio Teoría/año

31.5

Estudio Prácticas/año

15.75

Evaluación/año

37.5

Trabajos/año

18

Horas Teóricas/semana

1.4

Horas Prácticas/semana

1.4

Estudio Teoría/semana

2.1

Estudio Prácticas/semana

1.05

Evaluación/semana

2.5

Trabajos/semana

1.2

Descriptores según BOE: Educación auditiva, rítmica y vocal. Formas musicales y su valor en la educación infantil. Objetivos, contenidos y actividades en la educación musical. Metodología para la formación musical.

Objetivos (competencias2): 1. Poseer los conocimientos básicos del lenguaje musical, integrarlos e interrelacionarlos con los contenidos

(teórico-prácticos) del resto de las asignaturas (1.1.) 2. Conocer los períodos, autores, obras; así como las formas más representativas de la música (1.1) 3. Conocer las características del currículo de Música en Educación Infantil para organizar y secuenciar sus

contenidos (1.1.) 4. Conocer y emplear recursos diversificados, como los medios audiovisuales y TIC aplicadas a la Educación

Musical que contribuyan a mejorar la educación del niño a través de la Música. (2.4) (1.3) 5. Diferenciar, comprender y asimilar los conceptos fundamentales: Ritmo, Medida y Tiempo,así como la

formación del sentido rítmico de la voz y del oído. (2.1) 6. Planificar unidades didácticas, programaciones de aula y sesiones, poniéndolas en práctica, para

desarrollar una metodología activa, participativa y creativa, fomentando la improvisación, imaginación y el sentido musical a través del juego rítmico-vocal y el canto (2.2) (.2.1)

7. Potenciar la sensibilidad musical y el propio lenguaje expresivo a través del movimiento elaborando las canciones, los cuentos musicales y la dramatización de las distintas actividades en las que se contemplen la educación vocal, educación auditiva, educación rítmica y educación tímbrica (2.1)

8. Despertar el interés de los alumnos por la Música, creándoles una actitud positiva hacia ella y sensibilizándoles de su importancia en la nueva realidad social intercultural (3.1) (3.2.)

9. Aprender a tocar instrumentos (flauta-percusión) que permitan la interpretación de un repertorio de canciones infantiles y populares (2.4.)

10. Desarrollar actitudes de apreciación musical. Seleccionar y programar audiciones musicales apropiadas como estrategia metodológica para el desarrollo de la apreciación musical (2.2.)

11. Motivar creando un clima de aceptación para que el alumnado se pueda expresar con libertad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente (3.5)

Contenidos (programa teórico y práctico): Programa teórico

Bloque temático 1. Lenguaje musical Conceptos fundamentales de la música. Elementos constitutivos de la música. Representación gráfica de la

2 Los números entre paréntesis hacen referencia a la competencia a la que aluden.

Page 56: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

56

duración y del sonido y la relación entre ellos. Proceso de enseñanza del Lenguaje Musical. Objetivos, contenidos y recursos didácticos. Bloque temático 2. La audición musical Las formas musicales. Géneros musicales. Estudio de los distintos periodos de la historia de la música. La música española. El folklore musical español. Instrumentos de percusión. La audición musical. Aplicaciones didácticas. Bloque temático 3. Metodologías modernas

INICIACIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA MÚSICA: ESTUDIO DE LAS METODOLOGÍAS MODERNAS. Bloque temático 4. La enseñanza musical en la educación infantil Iniciación musical en la educación infantil. El ritmo musical. Formación auditiva. La educación vocal: La canción infantil. Criterios para analizar, adaptar y seleccionar el repertorio de canciones. El cuento musical. El proceso de enseñanza-aprendizaje de las canciones. Crear canciones.

Bloque temático 5. Expresión instrumental.

El cuerpo como instrumento musical. Materiales sonoros del entorno. Instrumentos musicales escolares: Rítmicos y Melódicos. Iniciación a la flauta dulce. Elementos expresivos y Matices. Términos más usuales. Acompañamiento instrumental, improvisación.

Programa práctico Ejercicios prácticos para discriminar silencios y sonidos del mundo circundante. Actividades y juegos relacionados con los parámetros del sonido. Práctica de ejercicios sobre esquemas rítmicos, destacando el pulso y el acento con percusiones corporales. Prácticas de ejercicios rítmicos en compases binarios, ternarios y cuaternarios. Lectura, medida y entonación de ejercicios melódicos. Actividades y juegos para el desarrollo de la voz. Realización de canciones en la escala Pentatónica y Diatónica. Práctica de las distintas formas musicales elementales. Improvisación y creación de ritmo a un texto dado. Reproducción de unidades musicales, obstinatos, fórmulas rítmicas etc…. Práctica de melodías y canciones con la flauta dulce. PRÁCTICAS DE EJERCICIOS MUSICALES ENGLOBADOS EN EL PROGRAMA DE LA MATERIA ENCAMINADOS

AL APRENDIZAJE DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES FLAUTA Y PERCUSIÓN. Audiciones musicales como base para un cultura musical Relajación musical con el objetivo de alcanzar un clima sedante y tranquilo.

ESCUCHAR, RECONOCER, REPRODUCIR Y REPRESENTAR COMBINACIONES SONORAS Y ESTRUCTURAS MUSICALES SENCILLAS FÓRMULAS RÍTMICAS, ESQUEMAS RÍTMICOS ETC…

Puesta en común de forma verbal de analizar lo realizado. Lectura, medida y entonación de ejercicios musicales que contribuyan a la asimilación de los contenidos de cada tema. Realización de actividades en pequeños grupos y de forma personalizada. Elaboración de un cancionero para los ciclos de Educación Infantil. Utilización de medios audiovisuales e instrumentos musicales. Exposición en clase de trabajos de investigación seguidos de debates. Seminarios. Tutorías especializadas

Metodología: La metodología será variada combinando la lección magistral y aplicación práctica de diferentes propuestas didácticas, fomentando una metodología activa, participativa, comunicativa y reflexiva, a fin de conseguir que el alumnado sea el artífice de su propio aprendizaje y se interese por su formación permanente. Predominará un enfoque metodológico práctico, al realizarse ejercicios que ayuden a asimilar los contenidos teóricos, de

Page 57: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

57

forma activa y participativa, implicando al alumnado en su propio aprendizaje.

Evaluación: Tipo de evaluación: formativa, continua y global. Criterios de evaluación: Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Asistencia a clases, seminarios y tutorías con actitud de interés y participación. Capacidad de organizar, planificar y expresar los trabajos prácticos en grupos. Habilidades para analizar y sintetizar información de distintas fuentes. Dominio de los contenidos de la materia Implicación y actualización de los trabajos teóricos y prácticos realizados fuera del aula Capacidad para dirigir la clase cuando el profesor lo estime oportuno. Instrumentos de evaluación: Prueba escrita dividida en dos parciales. El primero constará de un examen escrito de la mitad del programa. En el segundo parcial se incluirá un examen oral de entonaciones de melodías y la práctica y evaluación final del conocimiento de la flauta dulce. Memoria (recogida de datos) de toda la información dada durante el curso. Registro en fichas de observación de los trabajos del alumnado

Bibliografía básica recomendada: Aguirre de Mena, O. y De Mena, G. A. (1992) Educación musical. Manual para el profesorado. Archidona: Ed. Aljibe,. Bernal, J. y Calvo, Mª L. (2000) Didáctica de la Música. La expresión musical en la educación infantil. Málaga: Ed. Aljibe. BernaL, J. y otros (2000). Repertorio de canciones para la educación infantil. Málaga: Ed. Aljibe. Conde, J. L. y otros (1997). Las canciones motrices I y II. Barcelona: Ed. Inde. Consejería de Educación y Ciencia (1989): Diseño curricular de Educación Infantil. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia (1993): Colección de materiales curriculares para la Educación Infantil. Junta de Andalucía. Díaz, Mario C. (1990) El aprendizaje de la música a nivel inicial. Buenos Aires: Ed. Braga S.A. Escudero García, M P (1996) Lenguaje musical y didáctica de la expresión musical Madrid: Ed. Distribución San Pablo. Departamentos musicales. Lizaso, B. (1990): Técnicas y juegos de expresión musical. Madrid: Ed. Alhambra. López Enamorado, J.L. (1992) Ilusión musical. Madrid: Ed. Narcea, Mena, G. A. (1994) Educación de la voz. Principios fundamentales de ortofonía. Archidona: Ed. Aljibe. Pascual Mejía, P. (2002) Didáctica de la música. Madrid: Ed. Pearson Educación.

Page 58: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

58

Asignatura: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU DIDÁCTICA. Tipo: Troncal Especifica. Créditos: 6 (3T + 3P) Carácter: Cuatrimestral Área: Didáctica de la Expresión Plástica

HORAS PRESENCIALES/AÑO 42

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 108

Horas Teóricas/año

21

Horas Prácticas/año

21

Estudio Teoría/año

31,5

Estudio Prácticas/año

15,8

Evaluación/año

37,5

Trabajos/año

23,3

Horas Teóricas/seman

a 1,4

Horas Prácticas/seman

a 1,4

Estudio Teoría/semana

2,1

Estudio Prácticas/semana

1

Evaluación/ semana

2,5

Trabajos/ semana

1,5

Descriptores según BOE: El lenguaje visual en la educación infantil. Valores educativos y elementos de la expresión plástica. La globalización en la expresión plástica. Recursos didácticos y materiales en la expresión plástica.

Objetivos (competencias3): 1. Conocer el desarrollo de la Expresión Plástica infantil y las teorías que lo sustentan (1.1.) 2. Conocer el currículum de Educación Infantil en el área de Expresión Plástica (1.1.) 3. Desarrollar actividades de Expresión Plástica que capaciten a los futuros profesores/as como promotores y

orientadores de propuestas adecuadas para estimular y desarrollar las capacidades expresivas, comunicativas y creativas de los alumnos de la enseñanza infantil (2.2.)

4. Concienciar al alumnado del carácter fundamental de las enseñanzas de Expresión Plástica en la Educación Infantil (3.1.)

5. Sensibilizar y fomentar, a través del conocimiento teórico y práctico, las capacidades creativas, investigadoras y de conciencia social del futuro profesorado mediante la Expresión Plástica (2.3.) (3.3.)

6. Conocer y saber utilizar distintas herramientas informáticas y audiovisuales que faciliten la expresión plástica en la infancia (1.3.)

Contenidos (programa teórico y práctico): Programa Teórico

Bloque temático 1. La expresión plástica en la educación infantil Teorías sobre las etapas evolutivas. La percepción. Los sentidos como base del aprendizaje.

Bloque temático 2. La didáctica de la expresión plástica en la educación infantil La Expresión Plástica en el currículum de Educación Infancia. Motivación e incentivos de la experiencia artística en el aula. Organización del aula para la Expresión Plástica. El papel del profesor de Expresión Plástica en la Educación Infantil. Bloque temático 3. Elementos configuradores de la expresión plástica La forma, el color, las texturas. Iniciación al espacio tridimensional. El volumen. La libre expresión. Bloque temático 4. Recursos para la expresión plástica en trabajos bidimensionales o tridimensionales. Técnicas. Materiales. Procedimientos.

Programa Práctico:

3 Los números entre paréntesis hacen referencia a la competencia a la que aluden.

Page 59: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

59

- Estudio de los trazados conducentes a los desarrollos perceptivos de los distintos lenguajes gráficos en los niños de 0 a 6 años.

- Realización de ejercicios prácticos para la asimilación de conceptos de las diferentes etapas gráficas. - Realización de actividades prácticas que faciliten el conocimiento y empleo de las destrezas necesarias para poder aplicar en el futuro metodologías activas. - Realización de actividades prácticas que capaciten al futuro profesorado como promotor y orientador de la - Expresión Plástica en Educación Infantil. - Diseño y elaboración de recursos didácticos bidimensionales o tridimensionales, en distintos soportes, materiales y técnicas.

Metodología: - Explicación del profesor/a de los contenidos conceptuales de la materia, dentro del marco de una estrategia

de enseñanza-aprendizaje activa y participativa. - Realización de ejercicios individuales o de grupo que ayuden a asimilar los contenidos teóricos, y a

investigar en nuevos medios expresivos y didácticos. - Realización de actividades prácticas, individuales o de grupo, dentro del criterio de aula-taller, que sirvan

al futuro profesorado de Educación Infantil en aquéllas destrezas estético-plásticas que potencien la expresión, la comunicación, la creatividad y la solidaridad de los niños.

Evaluación: Tipo de evaluación: continua y formativa. Criterios de evaluación: - Asistencia a clases, seminarios y sesiones de tutoría, con participación activa en los mismos. - Dominio de los contenidos teóricos y prácticos de los bloques temáticos, con la capacidad para extraer de

ellos aplicaciones didácticas. - Capacidad para el análisis, la síntesis y la crítica. - Valoración de las capacidades actitudinales del alumnado. Instrumentos de evaluación: - Realización de los trabajos y actividades prácticas que se propongan. - Superación de las pruebas y ejercicios que se lleven a cabo a lo largo del tiempo destinado a los bloques

temáticos. - El resultado final será la media ponderada de las evaluaciones y resultados obtenidos en dichos bloques.

Bibliografía básica recomendada: ACERETE, D.M. (1974) Objetivos y Didáctica de la educación plástica. Buenos Aires. Ed.Kapelusz ARNHEIM, R. (1983) Arte y percepción visual. Barcelona. Ed.Paidós. DONDIS, D. (2000) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona. Gustavo Gili. GARDNER, gH. (1994) Educación Artística y desarrollo humano. Barcelona. Ed.Paidós. JUANOLA, R. Y BARRAGÁN, J.M. (COORD.) (1999) Educación artística, plástica y visual. Barcelona. Praxis. KELLOGG, R. (1979) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid. Ed. Cincel. LOWENFELD,V , Y BRITTAIN , W.L. (1972) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos aires. Ed.Kapelusz. LUQUET, G.H. (1978) El dibujo infantil. Barcelona, Ed.Médica-Técnica. LURÇAT, L. (1980) Pintar, dibujar, escribir, pensar .El grafismo en el preescolar. Madrid, Ed. Cincel - Kapelusz. MALTESE, C. (1985) Las técnicas artísticas. Madrid. Ed. Manuales Arte Cátedra. READ, H. (1982) Educación por el arte. Barcelona. Ed. Paidós Educador. SAINZ, A. (2003) El arte infantil. Conocer al niño a través de sus dibujos. Madrid. Ed. Eneida. VYGOTSKI, L.S. (1972) Psicología del Arte. Barcelona. Ed. Barral. VYGOTSKI, L.S. (1990) La imaginación y el arte en la infancia. Barcelona. Ed. Akal. WITTKOWER, R. (1980) La escultura, procesos y principios. Madrid, Ed. Alianza.

Page 60: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

60

Asignatura: DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y SU DIDÁCTICA Tipo: Troncal Específica Créditos: 12 (6T+ 6P) Carácter: Anual Área: Didáctica de la Lengua y la Literatura

HORAS PRESENCIALES/AÑO 84

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 216

Horas Teóricas/año

42

Horas Prácticas/año

42

Estudio Teoría/año

63

Estudio Prácticas/año

31.5

Evaluación/año

75

Trabajos/año

46.5

Horas Teóricas/semana

1.4

Horas Prácticas/semana

1.4

Estudio Teoría/semana

31.5

Estudio Prácticas/semana

1.4

Evaluación/semana

1.4

Trabajos/semana

1.4

Descriptores según BOE: Lenguaje oral y escrito: comprensión y expresión. Métodos y actividades de enseñanza para el desarrollo de habilidades lingüísticas.

Objetivos (competencias4): 1. Asimilar comprensivamente los contenidos básicos, teóricos y prácticos, relacionados con la lengua y su

funcionamiento (1.1) (1.3). 2. Asimilar conocimientos suficientes sobre el desarrollo de las habilidades lingüísticas en la Educación

Infantil y sobre su didáctica (1.1) (1.2) (2.1) (2.6). 3. Desarrollar criterios propios, a partir de fuentes diversas, para planificar y llevar a la práctica la educación

lingüística de los niños y niñas de Educación Infantil mostrando capacidad para analizar y elaborar modelos metodológicos así como técnicas y recursos para la enseñanza-aprendizaje de la lengua en esta etapa, de forma que se conecten coherentemente teoría y práctica (1.1) (1.2) (2.1) (2.2) (2.4) (2.6).

4. Adquirir competencias profesionales sobre la organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mostrando capacidad para crear en el aula contextos de comunicación variados y ricos en posibilidades interactivas y de desarrollo estético para los niños de esta etapa (1.2) (2.1) (2.2) (2.4) (2.6).

5. Buscar información en bibliografías especializadas y en otras fuentes y ser capaz de procesarla (analizar, sintetizar, comparar, criticar, etc.) para profundizar en el conocimiento de la educación lingüística (1.3) (2.2) (2.4).

6. Planificar y realizar investigaciones sencillas en aulas de Educación Infantil, mostrando interés por la investigación como herramienta para la innovación educativa y el desarrollo profesional (2.3) (2.4) (2.6).

7. Trabajar en equipo para desarrollar la autonomía en la gestión del trabajo y para contribuir a la competencia comunicativa por medio de la discusión, el intercambio de información, la resolución de problemas, etc. (1.2) (2.5) (3.4) (3.5).

8. Consolidar y ampliar la corrección expresiva oral y escrita valorando la lengua española como instrumento de comunicación y socialización, y como vehículo de cultura y de placer lúdico y literario (1.1) (2.1) (2.5).

9. Tomar conciencia de la importancia de la lengua en el desarrollo integral del niño como instrumento de comunicación y socialización y como vehículo para cualquier aprendizaje, reflexionando sobre las implicaciones de la experiencia educativa adquirida en la Educación Infantil para su trayectoria escolar y social posterior (3.2) (3.3) (3.4)

10. Valorar la labor educativa como compromiso ético y social (3.1) (3.5) (3.6).

Contenidos (programa teórico y práctico): Programa teórico:

4 Los números entre paréntesis hacen referencia a la competencia a la que aluden.

Page 61: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

61

Bloque temático 1. La educación infantil

Marco curricular. Criterios didácticos.

Bloque temático 2. La didáctica de la lengua y la literatura en el currículum de educación infantil

La lengua. Lenguaje y comunicación didáctica. Los niveles de la lengua: la lengua como diasistema. Lengua y sociedad: la norma oral y la norma escrita. Bloque temático 3. El lenguaje infantil. Adquisición y desarrollo. Características. Alteraciones principales. Las habilidades lingüísticas: comprensión y expresión. Bloque temático 4. La programación de la educación lingüística en la educación infantil Objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Bloque temático 5. Didáctica de la comunicación oral en la educación infantil

Lenguaje oral: adquisición, factores y desarrollo en la escuela infantil. Técnicas para desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral. Bloque temático 6. Didáctica de la comunicación escrita en la educación infantil

La comprensión y expresión escritas. Factores que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura. El proceso lectoescritor. Principales métodos de lectoescritura. Actividades para la iniciación a la lectoescritura. Técnicas para enseñar a leer y escribir.

Bloque temático 7. Enseñanza de la literatura en educación infantil

La animación a la lectura. La literatura y el desarrollo de las habilidades lingüísticas en la etapa infantil. Bloque temático 8. Las tecnologías de la información y la comunicación en ed. infantil

El desarrollo comunicativo de los niños y las niñas de Educación Infantil.

Programa práctico: • Ejercicios específicos para el afianzamiento de la pronunciación, la ortografía, el léxico, la gramática y la

comprensión y producción de las distintas modalidades textuales orales y escritas. • Ejercicios prácticos de aplicación para asimilar los conceptos básicos sobre la estructura y el

funcionamiento de la lengua y sobre los demás núcleos de contenidos del programa. • Análisis y valoración de proyectos curriculares, de proyectos editoriales y de otros materiales y recursos

para la etapa infantil desde el punto de vista de la educación lingüística. • Diseño de actividades y estrategias metodológicas de lengua oral para alumnos y alumnas de Educación

Infantil. • Diseño de actividades y estrategias metodológicas de lengua escrita para alumnos y alumnas de Educación

Infantil. Procesos metodológicos y valoración de distintos métodos para la iniciación a la lectoescritura. • Prácticas y exposiciones concernientes a la elaboración de material didáctico para el desarrollo las

habilidades lingüísticas en la Educación Infantil. • Recopilación y análisis de juegos, textos literarios sencillos y cualesquiera otros recursos para la educación

lingüística. Formulación de propuestas didácticas sobre los mismos. • Realización y exposición de investigaciones sencillas con alumnos y alumnas de la etapa infantil. • Lectura expresiva de textos literarios infantiles (narración de cuentos, recitado de poemas,

dramatizaciones, etc.) • Análisis de productos audiovisuales para niños.

Page 62: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

62

• Comparación valorativa de distintos métodos de lectoescritura. • Exposición en clase de trabajos e investigaciones seguidas de debates.

Metodología: • Esencialmente participativa, colaborativa y activa, basada en relaciones fluidas, variadas y

frecuentes entre profesorado y alumnado y entre los alumnos. • Comunicativa e interactiva para hacer del lenguaje una verdadera herramienta de relación social,

de acceso al conocimiento y de organización de la conducta propia y de los demás. • Variada en el uso de recursos, en el diseño de actividades, en los agrupamientos y en los tiempos, lo

cual exige sustanciales cambios infraestructurales. • Centrada en conectar el conocimiento teórico y práctico a través de procesos tanto inductivos como

deductivos de pensamiento y actuación. • Orientada, por tanto, a favorecer las dimensiones humanístico-cultural y profesionalizadora de la

persona por medio de la reflexión, el descubrimiento, la experimentación, la apertura al entorno, el intercambio de puntos de vista, etc.

• Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor, seguido del diálogo que surja de las preguntas formuladas por los alumnos.

• Realización de actividades que ayuden a asimilar los contenidos teóricos. • Ampliación de los contenidos o núcleos teóricos, basándose fundamentalmente en la bibliografía

recomendada. • Explicación y utilización de métodos variados de enseñanza y desarrollo de lenguaje oral y escrito,

los cuales propicien la participación activa de los alumnos en clase. • Realización y diseño de actividades practicas individuales y en grupos (coloquios y debates), en las

que el profesor actúa como coordinador, animador y trata de resolver las dudas planteadas.

Evaluación: Tipo de evaluación: La evaluación habrá de ser:

• Continua, pues se realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje retroalimentándolo constantemente.

• Individualizada y formativa, en tanto en cuanto se llevará a cabo durante los procesos con el objetivo de contar con conocimientos sobre los mismos que permitan tomar decisiones de mejora teniendo en cuenta las peculiaridades de cada alumno.

• Combinará la función diagnóstica en las fases iniciales, de orientación a lo largo de todo el proceso y sumativa al final, con lo que debe hacerse de forma que resulte adecuada para evaluar tanto productos como procesos en relación con los objetivos y competencias de partida.

Criterios de evaluación - Actitud de interés por los contenidos y el desarrollo programático-didáctico de la asignatura. - Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de tutoría con talante participativo, de esfuerzo e implicación. - Realización de los trabajos y actividades prácticos que se propongan, tanto individualmente como en grupo, con rigor, calidad y elaboración personal. - Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las estrategias didácticas. - Manejo fluido, maduro y correcto de la lengua. Corrección conceptual, gramatical y funcional (contenidos, morfosintaxis, ortografía, vocabulario, pronunciación, coherencia, rasgos discursivos...) y eficacia comunicativa en el conocimiento de habilidades lingüísticas para su puesta en práctica en el nivel educativo de Infantil. - Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes. Instrumentos de evaluación:

Page 63: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

63

- Exposiciones individuales y en grupo de los trabajos realizados. - Superación de las pruebas escritas y orales que se realicen a lo largo del curso.

Bibliografía básica recomendada: Alarcos Llorac, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Aller García, C. y Aller Martínez, C. (1995). Juegos y actividades de lenguaje oral. Alcoy: Marfil. Bigas, M. y Correig, M. (2001). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis. Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Cervera, J. (1993). Literatura y lengua en la educación infantil. Madrid: Mensajero. Clemente, R.A. (1997). Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Octaedro. Gallego Ortega, J.L. (1994). Educación infantil. Archidona (Málaga): Aljibe. García González, F. (1997): Cómo elaborar unidades didácticas en educación infantil. Madrid: Escuela Española. Maruny, LL.; Ministral, I. y Miralles, M. (1998): Escribir y leer. Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito de tres a ocho años. I: De cómo los niños aprenden a escribir y a leer. II: De cómo enseñar a escribir y leer. III: Materiales y recursos para el aula. Zaragoza: MEC-Edelvives. Mendoza, A. (coord.) (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Pearson Educación. Monfort, M. y Juárez, A. (1989). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Madrid: CEPE. Recasens, M.(1987). Cómo estimular la expresión oral en clase. Barcelona: CEAC. Teberosky, A. (1991). Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona-Horsori. Tough, J. (1987). El lenguaje oral en la escuela. Una guía de observación y actuación para el maestro. Madrid. Visor-MEC. Vélez, M. (2000). Jugar y aprender en educación infantil. Barcelona: Octaedro.

Calendario:

Page 64: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

64

Asignatura: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y SU DIDÁCTICA Tipo: Troncal Específica Créditos: 6 (4 T + 2 P) Carácter: Cuatrimestral Área: Didáctica de las Matemáticas

HORAS PRESENCIALES/AÑO 42

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 162

Horas Teóricas/año

28

Horas Prácticas/año

14

Est. Teoría/año

42

Est. Prácticas/año

10,5

Evaluación/año

37,5

Trabajo/año

18

Horas Teóricas/semana

1,8

Horas Prácticas/semana

0,9

Est. Teoría/semana

2,8

Est. Prácticas/seman

a 0,7

Evaluación/semana

2,5

Trabajo/semana

1,2

Descriptores según BOE: Contenidos, recursos metodológicos y materiales en el desarrollo del pensamiento

Page 65: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

65

matemático.

Objetivos (competencias5): 1. Abordar actividades formativas que permitan establecer una estrecha conexión entre los conocimientos

matemáticos y los conocimientos de naturaleza didáctica, para preparar profesionalmente al estudiante a “saber”, “saber hacer” y “saber ser”. (1, 2, 3)

2. Conocer los bloques de contenido matemático de los niveles educativos básicos (1.1): a. Número y numeración. b. Operaciones, cálculo y problemas aritméticos. c. Magnitudes y su medida. d. Construcción y organización de las relaciones espaciales y geométricas.

3. Estudiar diferentes modelos de aprendizaje con objeto de utilizarlos como un conjunto de principios que expliquen el fenómeno del aprendizaje matemático. (1.1) (2.1) (2.2)

4. Utilizar reflexivamente los elementos básicos de diferentes marcos teóricos de didáctica de las matemáticas con objeto de poder dar justificación científica a los fenómenos didácticos que surgen en los procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en estos niveles educativos. (1.1) (2.1) (2.2)

5. Conocer los cambios y restricciones que necesariamente afectan al saber matemático para convertirse en un saber adaptado al régimen escolar. (1.1) (2.1)

6. Conocer los criterios básicos que permitan el análisis, selección, y organización de los documentos curriculares oficiales para planificar la enseñanza-aprendizaje. (1.2) (2.2)

7. Analizar los procesos a seguir para el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje: cómo construir, gestionar, analizar y evaluar situaciones de enseñanza de conocimientos matemáticos para este nivel educativo. (1.3) (2.1) (2.2) (2.6)

8. Estudiar las funciones del error y de los obstáculos en el aprendizaje de las matemáticas: investigar sus causas, determinar los posibles obstáculos y reconocer su origen: epistemológico, didáctico, ontogenético. (1.1) (2.1)

9. Analizar las estrategias, procedimientos y concepciones que manifiestan los alumnos y su evolución. (2.4) (2.6)

10. Poner en funcionamiento técnicas de análisis didáctico específicas para la actividad matemática, que permitan tomar decisiones fundamentadas sobre la enseñanza de esta materia, adaptándola a la diversidad de alumnado e integrándola en un proyecto global de enseñanza. (2.4) (3.2)(3.3)

11. Llevar a cabo una reflexión e investigación crítica sobre las prácticas profesionales, con objeto de introducir propuestas de mejora, tanto personales como colectivas. (2.3) (3.2) (3.6)

CONTENIDOS (programa teórico y práctico) Programa teórico

Bloque temático 1. Elementos de didáctica de las matemáticas en la formación de maestros Aprendizaje y Matemáticas: concepciones sobre el aprendizaje. Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Los modelos de los alumnos en la actividad matemática: procedimientos y estrategias asociados. Obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas. El saber matemático y los objetos matemáticos de enseñanza. Las situaciones de enseñanza–aprendizaje de los conocimientos matemáticos: su construcción, organización, secuenciación. La gestión del profesor en las situaciones de enseñanza – aprendizaje. Modelos teóricos de la actividad matemática: implicaciones didácticas. Materiales y recursos educativos. La evaluación en Matemáticas: funciones, fases, instrumentos. Modelos de análisis didáctico

Bloque temático 2. El conocimiento matemático y su organización curricular Las Matemáticas ante la Educación en el siglo XXI: objetivos. Organización del contenido según criterios disciplinares: aritmética, geometría, magnitudes y su medida. Organización y análisis del contenido según criterios cognitivos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estudio de la

5 Los números entre paréntesis hacen referencia a la competencia a la que aluden.

Page 66: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

66

posición de las Matemáticas en los diseños curriculares de la Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria. Bloque temático 3. Iniciación al número y a las operaciones aritméticas elementales. Problemas aritméticos y algoritmos La enseñanza del número y de la numeración. Génesis y evolución del concepto de número: diferentes

concepciones. Sistemas de numeración. Fundamentos y principios de los sistemas de numeración posicionales.

Operaciones aritméticas elementales: suma, resta, multiplicación y división. El significado de las operaciones.

El campo conceptual de las estructuras aditivas. El campo conceptual de las estructuras multiplicativas.

Técnicas de cálculo mental. Estimación en cálculo: diferentes grados y niveles. La enseñanza de los diferentes

algoritmos. Diseño, construcción y gestión de situaciones de enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico.

Análisis de errores y obstáculos.

Bloque temático 4. Las magnitudes y su medida Génesis de la magnitud y la medida. Diferentes entornos de la medida. La influencia de los problemas de

medida en las distintas extensiones de los dominios numéricos. Reflexiones didácticas en torno a la noción de

unidad. La estimación y la aproximación en la medida de magnitudes: diferentes grados y niveles. Fenómenos

didácticos ligados a las situaciones de medida de magnitudes. Diseño, construcción y gestión de situaciones de

enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico. Análisis de errores y obstáculos.

Bloque temático 5. Construcción y organización de las relaciones espaciales y geométricas Diferencia entre conocimientos espaciales y geométricos. Problemática espacial y problemática geométrica.

Modelización geométrica: creación de sistemas aptos para analizar y estudiar el espacio. Representación de las

relaciones espaciales. Génesis de las magnitudes geométricas en los niños: de la topología a las relaciones

métricas. Geometría estática y dinámica. Transformaciones geométricas: noción intuitiva de los movimientos

del plano. Diseño, construcción y gestión de situaciones de enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico.

Análisis de errores y obstáculos.

Programa Práctico - ESTUDIO Y ANÁLISIS DE DOCUMENTOS Y POSTERIOR DEBATE CRÍTICO Y FUNDAMENTADO EN EL AULA

SOBRE SU CONTENIDO.

Page 67: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

67

- Resolución de problemas y actividades para asegurar un dominio suficiente de los diversos contenidos matemáticos tratados. - Análisis didáctico de documentos curriculares de educación infantil, bajo el control del propio conocimiento matemático y de los modelos didácticos estudiados. - Construcción, desarrollo y análisis de situaciones de enseñanza-aprendizaje para niños/as de educación infantil, bajo la gestión y el control de los marcos teóricos didáctica de las matemáticas estudiados. - Análisis de producciones escritas de los niños/as de educación infantil: identificación de errores y obstáculos. - Construcción de situaciones de enseñanza-aprendizaje que permitan a los alumnos/as superar obstáculos. - Análisis didáctico de videos escolares. - Determinación de procedimientos que pueden poner los alumnos de educación infantil en funcionamiento ante una determinada actividad matemática y análisis su validez, eficacidad, economía, generalidad, etc. - Análisis de procesos y fenómenos ligados a las transformaciones que debe sufrir el saber matemático para adaptarse al régimen escolar: estudio crítico de manuales y textos escolares. - Construcción de secuencias progresivas de enseñanza de conocimientos matemáticos relativos a los ciclos escolares de educación infantil.

METODOLOGÍA: Se fomentará el trabajo en grupo, promoviendo el análisis, reflexión crítica y discusión en grupo de los documentos y cuestionarios de trabajo; se promoverá la realización de las actividades propuestas, la preparación de materiales y redacción conjunta de documentos. El trabajo bibliográfico y documental complementario es fundamental, por ello, además de las horas de clase, es necesario el uso del horario de tutorías para llevar a cabo consultas y completar las actividades de los seminarios.

EL ALUMNADO DEBE IMPLICARSE EN EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LOS DOCUMENTOS Y TEXTOS FACILITADOS, ASÍ COMO EN LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS PROPUESTOS PARA CONSEGUIR

UN ADECUADO DOMINIO TEÓRICO- PRÁCTICO DE LOS BLOQUES DE CONTENIDO DE LA MATERIA. Con carácter general, el trabajo en el aula consta de:

• Presentación de los conceptos y procedimientos relevantes de cada núcleo temático y de los materiales curriculares, con una bibliografía básica y documentos complementarios.

• La introducción de los aspectos fundamentales del núcleo de trabajo se realizará apoyándose en distintas estrategias: exposición, documentos, actividades, situaciones problemas, debates, etc.

• Realización de actividades y tareas relacionadas con cada núcleo temático.. • Crítica y debate sobre los documentos y materiales presentados y las actividades realizadas. • Exposiciones de los alumnos sobre los trabajos y análisis didácticos realizados

Evaluación Criterios de evaluación:

La evaluación de cada alumno/a se realizará según los siguientes criterios: - Nivel de comprensión y profundización de los conocimientos matemáticos y didácticos del temario. - Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula. - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes

actividades prácticas. - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos y de sus respuestas en las pruebas

escritas.

Instrumentos de evaluación: - Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de tutoría con actitud de interés y participación. - Observación directa del alumnado. - Realización de las actividades y trabajos prácticos que se propongan a lo largo del curso. - Pruebas individuales escritas durante el curso y una prueba final.

Page 68: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

68

La evaluación de cada alumno se realizará integrando la información aportada por los elementos anteriores.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA. AA.VV. (- 1988- 1990) “Matemáticas: cultura y aprendizaje”. Madrid: Editorial Síntesis. BRIAND, J. ; CHEVALIER MC. (1995) Les enjeux didactiques dans l’enseignement des matheámatiques. París: Hatier. BOULE, F, (1995) Manipular, organizar, representar: iniciación a matemáticas. Madrid: Narcea. BRISSIAUD, R. (1993) El aprendizaje del cálculo.Madrid: Visor. CANALS, Mª A. (2001) Vivir las Matemáticas. Barcelona: Octaedro. Colección temas de infancia, nº 2; CHAMORRO, C. (Coord.) (2003) Didáctica de la Matemática. Madrid: Pearson. CID, E.; DÍAZ GODINO, J y BATANERO, C. (2003) Sistemas Numéricos. Proyecto Edumat_Maestros. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática;. Consejería de Educación y Ciencia (1993) Colección de Materiales Curriculares para la Educación Infantil. Junta de Andalucía. DÍAZ GODINO, J. y RUÍZ F. (2002) Geometría y su Didáctica para Maestros. Proyecto Edumat_Maestros. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática;. DÍAZ GODINO, J.; BATANERO, C. y ROA, R. (2002). Medida de Magnitudes y su Didáctica para Maestros. Proyecto Edumat_Maestros. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática; DICKSON, L., BROWN, M. y GIBSON, O. (1991) El aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Labor. DUBOIS, C; FENICHE, M. (1993) Se former pour enseigner les mathématiques. I, II, III y IV. París: Armad-Colin ERMEL (1999) Aprensissages numeriques à l’école Maternelle. París: Hatier. SAUVY, J. et S. (1980) El niño ante el espacio: iniciación a la topología intuitiva. Madrid: Pablo del Río Editor. VERGNAUD, G. (1995) El niño, la matemática y la realidad. México: Trillas.

Page 69: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

69

Asignatura: EDUCACIÓN MATEMÁTICA INFANTIL (EMI) Código: Tipo: OBLIGATORIA DE UNIVERSIDAD Créditos: 4,5 (2 T + 2,5 P) Carácter: CUATRIMESTRAL Curso: 1º Profesores: Moisés Coriat Benarroch y Enrique Castro Martínez Área: Didáctica de la Matemática

ECTS: 112,5 horas de trabajo del alumno/(año=cuatrimestre) HORAS PRESENCIALES/AÑO

31,5 HORAS NO PRESENCIALES/AÑO PENDIENTE DE CALCULAR (PC)

Horas Teóricas/año

14

Horas Prácticas/año

17,5

Est. Teoría/año

21

Est. Prácticas/año

13,13

Evaluación/año

(PC)

Trabajosa/año

(PC) Horas

Teóricas/semana 0,94

Horas Prácticas/semana

1,16

Est. Teoría/semana

1,4

Est. Prácticas/semana

0,88

Evaluación/semana

(PC)

Trabajosa/semana

(PC) Nivel, requisitos, idioma en que se imparte: Requisitos: Conocimientos elementales de matemáticas: las cuatro reglas, resolución de problemas de estructura aditiva y multiplicativa; regla de tres; objetos elementales del plano y del espacio, descripción y propiedades sencillas; redacción en castellano; lógica divalente (tablas de verdad) o silogística. Descriptores (según BOE) Clasificar. Ordenar, Patrones, Números y numeración, Espacio y Geometría, Tratamiento de Magnitudes y su Medida. Recursos didácticos para educación matemática en educación infantil. Objetivos (competencias): Esta asignatura está orientada a consolidar y profundizar la formación del profesor de Educación Infantil, desde la Educación Matemática. Se estructura con ayuda de los siguientes objetivos específicos: 1. Consolidar la formación matemática necesaria que permita tener un conocimiento profundo de los contenidos matemáticos básicos que configuran el currículo de la Educación Infantil. 2. Conocer y ejemplificar el carácter interdisciplinario y constructivo de las matemáticas y la utilidad del conocimiento matemático. 3. Capacitar para consultas y trabajo documental sobre el currículo de matemáticas en la Educación Infantil y aspectos generales de la Didáctica de la Matemática. 4. Fomentar el espíritu crítico e investigador y la capacidad de expresarse con claridad, precisión y rigor; lograr el desarrollo de competencias de autoformación y de trabajo cooperativo. 5. Conocer los medios, materiales, y recursos usuales en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil. 6. Adquirir destrezas en el empleo de instrumentos, técnicas y material didáctico en el área de matemáticas. Con dichos objetivos se espera contribuir a la formación de los alumnos en las siguientes competencias:

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y DESTREZAS GENERICAS (También llamadas COMPETENCIAS TRANSVERSALES (GENÉRICAS))

Competencias instrumentales Capacidad de organizar y planificar; Conocimientos generales básicos; Solidez en los

Page 70: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

70

conocimientos básicos de la profesión; Habilidades elementales en informática; Resolución de problemas; Toma de decisiones. Competencias interpersonales Capacidad de crítica y autocrítica; Trabajo en equipo; Habilidades en las relaciones interpersonales. Competencias sistémicas Capacidad para aplicar la teoría a la práctica; Habilidades de investigación; Capacidad de aprender; Capacidad de adaptación a nuevas situaciones; Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad); Habilidad para trabajar de forma autónoma; Inquietud por la calidad y por el éxito en su trabajo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMUNES Saber Conocimiento de los contenidos que, hay que enseñar, comprendiendo su singularidad epistemológica y la especificidad de su didáctica. Sólida formación científico-cultural y tecnológica. Saber hacer Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa. Saber estar Capacidad para asumir la necesidad del desarrollo profesional continuo, mediante la auto- evaluación de la propia práctica. Contenidos (programa): Los contenidos, organizados en torno a cuatro temas, se estructuran sobre los grandes bloques que configuran la Educación Matemática Infantil y se desarrollan de manera que integren el conocimiento de conceptos y destrezas con la actividad práctica y el uso de las matemáticas en contextos concretos. Tema 1.- LOGICA ELEMENTAL

- Lenguaje y lenguaje formal - Lógica matemática - Relaciones lógicas: clasificar, seriar y ordenar - Razonamiento. Demostraciones. Conjeturas. Patrones.

Tema 2.- ESTRUCTURAS ARITMETICAS ELEMENTALES - Primeros conceptos numéricos. Usos del número. Emparejar. Ordenar. Estrategias para

cuantificar. Representaciones - Operaciones en N. Estructuras conceptuales aditiva y multiplicativa - Estrategias de cálculo y de resolución de problemas

Tema 3.- ESTRUCTURACION ESPACIAL Y CONOCIMIENTO GEOMETRICO - Origen y evolución de los conceptos geométricos: la geometría en la naturaleza y en el

arte - La geometría a través de las transformaciones - Conceptos básicos de la geometría del plano y del espacio: relaciones y propiedades de

la geometría euclídea. - Nociones topológicas. Nociones proyectivas y afines. - Localización y orientación espacial

Tema 4.- MAGNITUD Y MEDIDA - Origen cultural y necesidad social de la medida - Cualidades de los objetos. Noción de magnitud y cantidad - La medida. Función de la medida. Noción de unidad - Instrumentos de medida - Sistema Métrico Decimal

Page 71: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

71

- Estimación y aproximación Bibliografía recomendada: Baroody, A. J. (1990). El pensamiento matemático de los niños. Aprendizaje-Visor. Madrid. Castro, E. (Ed.) (2001). Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria. Madrid: Síntesis. Castro, E., Rico, L. y Castro, E. (1988) Números y operaciones. Fundamento para una aritmética

escolar. Madrid: Síntesis. Coriat, M., Sancho, J.M., Gonzalvo, P. y Marín, A. (1989). Nudos y nexos. Grafos en la escuela.

Madrid: Síntesis. Deaño, A. (1975). Introducción a la lógica formal. Tomo 1. La lógica de enunciados. Madrid:

Alianza Universidad. Dickson, L., Brown, M. y Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Labor-MEC.

Madrid. García, J., y Bertrán C. (1988). Geometría y experiencias. Alhambra. Madrid. Gómez, B. (1988). Numeración y cálculo. Síntesis: Madrid. Ifrah, G. (1987). Las cifras: historia de una gran invención. Madrid: Alianza. Kamii, C., De Vries, R. (1985): El número en la educación preescolar. Madrid: Visor. Martínez, A. y Juan Rivaya, F. (1989). Una Metodología activa y lúdica para la enseñanza de la

geometría. Madrid: Síntesis. Olmo del, M.A., Moreno, M.F. y Gil, F. (1989). Superficie y Volumen. ¿Algo más que el trabajo

con fórmulas? Madrid: Síntesis. Orton, A. (1990). Didáctica de las matemáticas. Madrid: MEC-Morata. Puig, L. y Cerdán, F. (1988) Problemas aritméticos escolares. Síntesis. Madrid. Segovia, I., Castro, E., Castro, E. y Rico, L. (1989). Estimación en cálculo y medida. Síntesis.

Madrid. Thornton, S. (1995) La resolución infantil de problemas. Madrid: Ediciones Morata, S.A. Actividades y evaluación: Se proponen actividades didácticas significativas y se tienen en cuenta las concepciones de los estudiantes, se fomenta la participación de los alumnos en un proceso de reflexión sobre el conocimiento matemático, y sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Estas actividades se ejemplificarán, cuando sea posible, en situaciones relacionadas con la Educación Infantil. El profesor presentará, orientará y sintetizará los temas del programa, y dará las explicaciones convenientes; presentará y contextualizará los problemas y las situaciones didácticas; dirigirá y coordinará las puestas en común, y orientará a los grupos de trabajo y a los alumnos en las tutorías. Los alumnos realizarán las tareas encomendadas, trabajando en grupos cuando sea proceden-te, participarán en las puestas en común y desarrollarán los trabajos encomendados por el profesor. Para ello emplearán la bibliografía y los materiales sugeridos. Se considera la asistencia de los alumnos a clase, la participación en las tutorías y el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) como complemento de la actuación en clase y para el seguimiento y orientación de los trabajos prácticos encomendados. A lo largo del curso se realizarán prácticas de la asignatura correspondientes a los cuatro bloques temáticos que configuran la asignatura: Lógica y lenguaje matemático, estructuras aritméticas elementales, estructuración espacial y conocimiento geométrico, y magnitudes y medida. Estas prácticas se realizarán en pequeños grupos. La evaluación se entiende como la consideración comprensiva del conocimiento sobre Matemáticas y Didáctica de la Matemática, de los alumnos de la asignatura y el enjuiciamiento sistematizado de su valía.

Page 72: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

72

Para obtener esta información se tendrá en cuenta: a) La realización, de trabajos individuales y en grupo, propuestos por el profesor, o

planteados en clase, así como su presentación oral, electrónica y escrita. b) La realización, de una o varias pruebas escritas, a lo largo del curso, sobre los

contenidos del programa. c) La participación, en las actividades que tienen lugar durante las clases teóricas o

prácticas, así como en las sesiones de tutorías. d) La asistencia regular a las clases.

Cada profesor establecerá la ponderación que tienen las actividades anteriores en la califica-ción final. Cada alumno acumulará sus trabajos en una carpeta de aprendizaje. La asignatura tiene una prueba o examen final. En la convocatoria de junio se tendrá en cuenta, cuando haya constancia, el trabajo realizado por cada alumno a lo largo del cuatrimestre. Calendario (programación): Se trata de una asignatura de segundo cuatrimestre. Durante el Curso 2004/2005, el trabajo correspondiente a cada tema se repartirá, en períodos de tiempo aproximadamente iguales, entre las 15 semanas lectivas.

Page 73: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

73

Asignatura: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Código: Tipo: OBLIGATORIA DE UNIVERSIDAD Créditos: 4,5 Teóricos: 3 Prácticos: 1,5 Carácter: CUATRIMESTRAL Curso: 1º Profesor: Dr. Enrique Gervilla Área: Pedagogía

ECTS: 112,5 horas de trabajo del alumno/(año=cuatrimestre) HORAS PRESENCIALES/AÑO

31,5 HORAS NO PRESENCIALES/AÑO

81 Horas

Teóricas/año 21

Horas Prácticas/año

10,5

Est. Teoría/año

31,5

Est. Prácticas/año

7,87

Evaluación/año 28,12

Trabajosa/año 13,5

Horas Teóricas/semana

1,40

Horas Prácticas/semana

0,70

Est. Teoría/semana

2.10

Est. Prácticas/semana

0,53

Evaluación/semana 1,87

Trabajosa/semana 0,90

Nivel, requisitos, idioma en que se imparte: Descriptores (según BOE): Explicación y comprensión del fenómeno educativo. Teoría de la acción educativa. Concepto de educación y criterios educacionales. Manipulación y adoctrinamiento. Medios, fines y valores. Fundamento axiológico de la LOGSE. Valores actitudes y normas. Fundamentos educativos de una sociedad democrática. Objetivos (competencias): 1.- Delimitar la epistemología de las Ciencias de la Educación y especificar el lugar de la Filosofía de la Educación en ellas. 2.- Analizar el lenguaje educativo y precisar la terminología y conceptos básicos. 3.- Descubrir el fundamento teórico-filosófico de toda práctica educativa. 4.- Precisar el concepto de educación, su explicación y comprensión, mostrando la estructura educanda del hombre. 5.- Analizar los criterios de calidad educativa. 6.- Valorar la importancia de la tolerancia en la educación. 7.- Reflexionar sobre la dimensión moral de la educación. 8.- Justificar la necesidad de la autoridad y la libertad en el proceso educativo. 9.- Reflexionar sobre la necesidad del esfuerzo en la educación. 10.- Determinar los fines y valores de la acción educativa. 11.- Emitir juicio crítico, generando actitud de diálogo y tolerancia, ante los diversos problemas actuales y su sentido educativo. 12.- Exponer el contenido y juicio crítico de lecturas recomendadas, tras el análisis, comentario y síntesis de las mismas.

Page 74: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

74

Contenidos (programa): I.- Estatuto epistemológico de la Filosofía de la Educación 1.- El saber filosófico. 2.- El saber educativo: El fenómeno y la acción educativa. 3.- Vocablos afines al término educación. Criterios educacionales. 4.- Explicación y comprensión de la educación. Ciencias de la Educación y Filosofía de la Educación. II.- La educación, relación humana y humanizadora 5.- El ser humano, sujeto de la educación: Persona y personalidad. 6.- Comunicación y relación educativa. 7.- La calidad de la educación. 8.- La pedagogía del esfuerzo en la cultura del placer. 9.- Tolerancia como valor educativo. 10.- Autoridad y libertad en la educación. 11.- La educación moral. La persona moralmente educada. III.- Axiología y teleología de la acción educativa 12.- La filosofía del valor. 13.- La pedagogía de los valores. Métodos y medios para educar en valores Bibliografía recomendada: ALTAREJOS, F. - NAVAL, C. (2000) Filosofía de la Educación, EUNSA, Pamplona AA. VV. (1997) Filosofía de la Educación hoy. Diccionario, Dykinson, Madrid. AA. VV. (1998) Filosofía de la Educación hoy. Temas, Dykinson, Madrid. BARCENA, F. Y OTROS (1992) La Filosofía de la Educación en Europa, Dykinson, Madrid. CARRERAS, LL. Y OTROS (1995) Cómo educar en valores, Narcea, Madrid. DEWEY, J. (1995) Democracia y Educación. (Una introducción a la Filosofía de la Educación), Morata, Madrid. DOMÍNGUEZ, G. (1996) Los valores en la educación infantil, La Muralla, Madrid. FULLAT, O. (2000) Filosofía de la Educación, Síntesis, Madrid. GARCÍA AMILBURU, M. (1996) Aprendiendo a ser humanos, EUNSA, Pamplona. GERVILLA, E. (1997) Postmodernidad y Educación. Valores y Cultura de los Jóvenes, Dykinson, Madrid. GERVILLA, E. (2000) Valores del cuerpo educando. Antropología del cuerpo y educación, Herder, Barcelona. PETERS, R. S. (1977) Filosofía de la Educación, F. C. E., México. ARREGUI, V. - CHOZA, J. (1992) Filosofía del hombre, Rialp, Madrid. GERVILLA, E. (1988) Axiología educativa, TAT, Granada. MÉNDEZ, J. M. (1990) Valores estéticos y ascéticos, Reyes Magos, l8. Madrid. MÉNDEZ, J. M. (1988) Teoría del valor, Reyes Magos, l8. Madrid. MÉNDEZ, J. M. (1985) Valores éticos, Reyes Magos,18. Madrid. REBOUL, O. (2000) Los valores de la educación, Idea Universitaria, Barcelona.

Page 75: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

75

Actividades y evaluación: Las actividades, orientadas a la asimilación de los contenidos precedentes, son varias acorde con la naturaleza del contenido: Exposiciones participativas, diálogos en pequeños grupos, críticas, trabajos monográficos, resolución de dilemas morales, tutorías de orientación individual, lecturas de algunos libros de especial interés y actualidad, etc. Cada una de las actividades anteriormente indicadas pretende, de modo específico y prioritario, alcanzar unos objetivos y, en consecuencia, una valoración. De modo genérico, enumeramos a continuación los criterios generales en base a los cuales se evaluarán las distintas actividades de esta disciplina: Correcta expresión gramatical y sintáctica. En cuanto al contenido: riqueza de ideas, justificación, orden y desarrollo preciso, terminología adecuada, relación del contenido, profundidad de planteamientos, etc. Aportaciones personales: originalidad y creatividad, juicio crítico, razonamiento adecuado, etc. Uso bibliográfico: fuentes consultadas y bibliografía adecuada según el tema tratado. Calendario (programación): Primer cuatrimestre: Octubre-Enero. Los temas de evaluación continua se realizarán al finalizar cada una de las sesiones. Las lecturas de libros: uno antes de la Navidad y otro al finalizar el cuatrimestre. Las fechas de las evaluaciones finales serán las determinadas oficialmente.

Page 76: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

76

Desarrollo Psicomotor

Asignatura: DESARROLLO PSICOMOTOR Tipo: Troncal Específica Créditos: 6 (3T + 3P) Carácter: Cuatrimestral Área: Didáctica de la Expresión Corporal

HORAS PRESENCIALES/AÑO 42

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 108

Horas Teóricas/año

21

Horas Prácticas/año

21

Est. Teoría/año

31,50

Est. Prácticas/año

15,75

Evaluación/año

28,12

Trabajosa/año

23,5

Horas Teóricas/semana

1,40

Horas Prácticas/semana

1,40

Est. Teoría/semana

2,10

Est. Prácticas/semana 1,05

Evaluación/semana

2,50

Trabajosa/semana

1,55

Descriptores según BOE: Actividades Psicomotoras. Dominio del esquema corporal. Métodos y actividades de enseñanza en educación física infantil.

Objetivos (competencias6): 1. Asimilar conocimientos teórico-prácticos acerca de la motricidad en las primeras edades (1.1) 2. Dominar los fundamentos de la motricidad infantil (1.1) 3. Aprender a analizar, sintetizar, reflexionar y criticar distintos conocimientos relacionados con los

contenidos de la asignatura (1.1) 4. Educar, a través de las formas jugadas, valores como: cooperación, responsabilidad, alegría, sinceridad,

generosidad (3.2) (3.5) 5. Dominar modelos metodológicos, así como técnicas de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del

movimiento, que sean activos, participativos y creativos (2.2) 6. Buscar y manejar información de diversas fuentes relacionadas con el desarrollo psicomotor del niño (1.3) 7. Organizar, planificar y realizar intervenciones educativas desde los preceptos de la motricidad en edades

tempranas (2.1) 8. Conocer estrategias metodológicas que permitan desarrollar contenidos curriculares globalizados desde la

motricidad (2.4) 9. Aprender a trabajar en equipo para multiplicar el potencial intelectual y creativo del alumnado (3.4) 10. Crear un clima de aula basado en el respeto, afecto, aceptación y colaboración (3.5) 11. Contagiar el interés por la investigación y la innovación (2.3)

CONTENIDOS (programa teórico y práctico) Programa Práctico:

Bloque temático 1. Educación preescolar e infantil y motricidad Aspectos generales y metodológicos de las etapas de Educación Preescolar e Infantil. Importancia de la motricidad en las etapas de Educación Preescolar e Infantil: análisis desde el currículo básico. Bloque temático 2. Componentes de la motricidad infantil Evolución de la motricidad infantil. Clasificación de las acciones motrices. Control corporal y conciencia corporal. Locomoción. Los giros. Manipulación. Habilidades genéricas. La espacialidad y la temporalidad. Coordinación. Bloque temático 3. Recursos metodológicos para desarrollar la motricidad en las etapas de educación preescolar e infantil El juego como actividad lúdica educativa. Justificación metodológica en las etapas de Educación Preescolar e Infantil. El juego motor en las etapas de Educación Preescolar e Infantil. Cuestiones metodológicas sobre el

6 Los números entre paréntesis hacen referencia a la competencia a la que aluden.

Page 77: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

77

juego motor en las etapas de Educación Preescolar e Infantil. El juego motor a través del cuento. Los cuentos motores. El juego motor a través de la danza y las canciones. Las canciones motrices. El juego adaptado. Trabajo de las habilidades motrices en niños con necesidades educativas especiales: adaptaciones curriculares en educación preescolar e infantil. El juego en la educación de valores. El papel de la motricidad en la educación de valores. Bloque temático 4. Los recursos materiales y espaciales en el desarrollo de la motricidad en las etapas de educación preescolar e infantil Los espacios para el desarrollo de la motricidad en las etapas de Educación Preescolar e Infantil. Recursos materiales para desarrollar la motricidad en las etapas de Educación Preescolar e Infantil.

Programa Práctico: - Actividades lúdicas para el desarrollo del control y la conciencia corporal - Actividades para el desarrollo de la Locomoción. - Actividades para el desarrollo de la Manipulación. - Actividades para el desarrollo de la Espacialidad y Temporalidad. - Actividades para el desarrollo de las habilidades genéricas. - Cuentos Motores. - Canciones Motrices y danzas. - Juegos adaptados para niños con necesidades educativas especiales. - Juegos para la educación de valores. - Conocimiento de tests psicomotores.

Metodología Exposiciones docentes. Tutorización personalizada. Enseñanza por contratos (lecturas, búsquedas y otros). Trabajos individuales y grupales. Seminarios. Actividades de aplicación práctica individuales o grupales (lecturas, observaciones en vídeo, aplicación de las T.I.C.). Prácticas de actividades físico-deportivas dirigidas por los alumnos que permitan la vivenciación, experimentación, análisis y aplicación de los conocimientos teóricos-prácticos.

Resolución de casos. Seminarios. Tutorización.

Evaluación: Tipo de Evaluación:

Continua: permanente evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje con la conveniente retroalimentación. Integradora: tendrá presente todos los elementos que componen el desarrollo del currículo. Individualizada y Formativa: permitirá tomar a lo largo del proceso decisiones de mejora a nivel individual. Cooperativa: se llevará a cabo por todos aquellos que intervienen y cumplen funciones relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sumativa: constatará los resultados obtenidos como indicativos de la eficacia del proceso

Criterios de Evaluación:

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta el grado de cumplimiento de las competencias que se esperan desarrollar en los estudiantes, atendiendo a:

- El grado de conocimiento y asimilación de contenidos teóricos. - La capacidad de aplicación práctica y de resolución de problemas.

Page 78: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

78

- La participación e implicación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. - La asistencia a clases teórico-prácticas. Instrumentos de evaluación:

o Pruebas teórico-prácticas. o Resolución de casos prácticos. o Trabajos individuales y de grupo. o Exposiciones teórico-prácticas. o Tutorías y entrevistas personalizadas.

Bibliografía básica recomendada Arráez, J. M. (1997). ¿Puedo jugar yo?. El juego modificado. Propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Granada: Proyecto Sur. Bantulá, J. (1998). Juegos motrices cooperativos. Barcelona: Paidotribo. Casals, E y Decís, O. (2002). Educación Infantil y valores. Bilbao: Desclée De Brouwer. Conde, J. L. (2001). Juegos para el desarrollo de habilidades motrices en Educación Infantil. Málaga: Aljibe. Conde, J. L.; Martín, C. y Viciana, V. (1999). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona: Inde. Conde, J.L. y Viciana V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe: Málaga. Domínguez, G. (1999). Los valores en la Educación Infantil. Madrid: La muralla. García Montes, Mª. E. y Ruiz Juan, F. (2001). Educación motriz a través del juego. Educación Infantil. Materiales no convencionales: Propuestas de juegos con: globos, cuerdas, papel, envases y saquitos. Desarrolla la imaginación, potencia tu creatividad. Madrid: Gymnos. González, C (2001). Educación Física en Preescolar. Barcelona: Inde. Guitart, R. (1999). Jugar y divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no competitivos. Barcelona: Graó. Le Boulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los seis años. Barcelona: Paidós. Lleixá T. (1991). La educación física en preescolar y ciclo inicial 4-8 años. Barcelona: Paidotribo. Omecaña, R. y Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo. Ruiz Juan, F.; García López, A.; Gutiérrez Hidalgo, F.; Marqués Escámez, J; Román García, R; Samper Márquez, M. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: Inde. Trigo, E. (1992). Juegos motores y creatividad. Barcelona. Paidotribo. Trigo, E. (2000). Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Madrid: Gymnos.

Page 79: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

79

Literatura Infantil Asignatura: LITERATURA INFANTIL Tipo: Troncal Específica Créditos: 4’5 (3T + 1’5P) Carácter: Cuatrimestral Área: Didáctica de la Lengua y la Literatura

HORAS PRESENCIALES/AÑO 21

HORAS NO PRESENCIALES/AÑO 10’5

Horas Teóricas/año

21

Horas Prácticas/año

10’5

Est. Teoría/año

31’5

Est. Prácticas/año

7’9

Evaluación/año

28’1

Trabajosa/año

13’5

Horas Teóricas/semana

1’4

Horas Prácticas/semana

0’7

Est. Teoría/semana

2’1

Est. Prácticas/semana

0’5

Evaluación/semana

1’9

Trabajosa/semana

0’9

Descriptores según BOE: La literatura infantil y su didáctica. Lenguaje infantil.

Objetivos (competencias7): 1. Valorar la Literatura Infantil como expresión de la capacidad creadora de la lengua oral y escrita y como

instrumento lúdico de comunicación que proporciona placer y conocimiento (3.1.) 2. Considerar la LI como práctica significante clave para el posterior desarrollo de la competencia literaria

(1.1.) 3. Adquirir criterios que ayuden a delimitar el concepto de LI (1.1.) 4. Determinar qué posición ocupa el receptor infantil en la práctica significante de la creación estética, es decir,

ver de qué manera se relaciona el niño con los textos artísticos y con las actividades literarias (1.1.) 5. Promover hábitos lectores e interpretaciones críticas de los textos (1.1.) 6. Estimular una actitud positiva ante la poesía, la narrativa y el teatro en los estudiantes de la titulación de

Magisterio, a fin de que éstos puedan, a su vez, crear esa misma actitud en los alumnos de Educación Infantil (3.1.)

7. Entender el carácter interdisciplinar e intertextual de la LI por sus conexiones con otras manifestaciones artísticas y otras parcelas del saber (2.2.)

8. Conocer y manejar diversas fuentes de información sobre LI (libros, revistas, webs…) (1.3.) 9. Proponer modelos de actividades en el aula que estimulen en los niños de la etapa de Educación Infantil la

práctica de la expresión y comprensión del discurso literario (2.2.) (2.4.)

Contenidos (programa teórico y práctico) Programa Teórico:

Bloque temático 1. Literatura y literatura infantil Delimitación conceptual. El corpus y los límites de la Literatura infantil. La LI como modelo específico de comunicación.Funcionalidad y exigencias estéticas de los textos. Características de la Literatura Infantil. Los géneros. Origen y desarrollo de la LI. El adulto mediador y el niño receptor. Bloque temático 2. Literatura infantil y educación literaria Inicio y desarrollo de la competencia literaria. La Literatura infantil en los diseños curriculares. Pautas para la valoración y para la crítica del libro infantil. La selección de obras y etapas de lectura. El peligro de la instrumentalización. Fuentes para el estudio y la documentación. Bloque temático 3. La Lírica Infantil: Poesía, Juego y Canción Contactos del niño con la poesía: naturaleza, características y funciones de los discursos líricos infantiles. Niveles de comprensión y de expresión poéticas: planteamientos didácticos. El Cancionero infantil. El

7 Los números entre paréntesis hacen referencia a la competencia a la que aluden.

Page 80: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

80

Romancero infantil. Los juegos de tradición oral y las adivinanzas como textos literarios. Bloque temático 4. La lírica de autor Características y estructuras formales. Paralelismos y correspondencias entre la poesía de autor y la infancia. El taller de poesía: práctica de la lectura y de la escritura. Bloque temático 5. La narrativa: significado y estructuras del cuento infantil. Aproximaciones al cuento como género literario. Narrativa de tradición oral y narrativa de autor. El cuento maravilloso: estructuras, funciones y significados. Valores enunciativos, cognitivos y simbólicos. Bloque temático 6. La narrativa de autor Del cuento folclórico a la narrativa de autor. Los subgéneros narrativos. El álbum ilustrado. Principales narradores. El taller de cuantacuentos: didáctica y metodología del relato, construcción e invención de historias. Bloque temático 7. Teatro infantil: límites y conceptos Teatro infantil y teatro escolar: naturaleza y componentes de los lenguajes escénicos. El niño ante el hecho teatral. Los géneros dramáticos y su aceptación por el niño. Principales obras y autores. Bloque temático 8. La expresión dramática y su didáctica Juego simbólico, dramatización y teatro. Taller de dramatización: estrategias y modalidades escénicas. Bloque temático 9. La literatura infantil y los discursos contemporáneos Medios de comunicación y nuevas tecnologías: literatura e imagen. La prensa infantil y el tebeo. Literatura, cine y televisión. Internet y los procesos educativos literarios. Bloque temático 10. Educación literaria y hábitos lectores: biblioteca, lectura y animación La biblioteca de aula. El fomento de la lectura. La animación a la lectura.

Programa Práctico - Análisis e interpretación de documentos, ensayos fuentes bibliográficas - Análisis y comentario de textos de Literatura Infantil - Elaboración de estrategias de animación lectora - Prácticas de poesía en el aula, talleres de cuentacuentos y dramatización - Lecturas de obras de LI de distintos estilos (ensayo, poesía, narrativa, teatro...)

Metodología: Las explicaciones y la información aportada por el profesor irán precedidas de lectura y comentario de textos de

motivación y de reflexión para introducir las cuestiones fundamentales de cada núcleo temático.

Como material de trabajo se entregarán guiones, fotocopias de artículos, páginas web relacionadas con animación

a la lectura, talleres de creación, etc, y bibliografía específica, comentada críticamente, para que los estudiantes

construyan y elaboren sus propios conocimientos en determinados apartados y cuestiones del programa.

Cada unidad temática finalizará con un debate a fin de extraer las conclusiones pertinentes mediante la participación activa de la clase. La realización de las clases prácticas implica la concepción del espacio del aula como un laboratorio de lenguaje creativo de naturaleza experimental y práctica, mediante la planificación de tareas por proyectos.

Evaluación Criterios de evaluación: ADEMÁS DE COMPROBAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA ASIGNATURA (CONTENIDOS, ACTITUDES, PROCEDIMIENTOS), SE EVALUARÁ LA COMPETENCIA DEL ESTUDIANTE: - Para elaborar un discurso oral coherente y correcto - Para establecer relaciones entre los conceptos, entre los núcleos temáticos, entre las reflexiones teóricas y las aplicaciones prácticas, etc.; - Para demostrar la capacidad de lectura comprensiva (interpretativa y crítica) sobre lo que se pregunta;

Page 81: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

81

- PARA DEMOSTRAR EL DOMINIO DE EXPRESIÓN ESCRITA (ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS, PUNTUACIÓN COHERENTE, SELECCIÓN LÉXICA, ORIGINALIDAD, RAZONAMIENTO, CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA, ETC.) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - Exámenes parciales y finales; - Fichas y comentarios de las lecturas realizadas; - Trabajos de iniciación a la investigación didáctico-literaria; - Trabajos de iniciación a la crítica literaria infantil; - Aplicaciones durante el periodo de prácticas en los centros escolares; - Registros de observación donde se incluye el nivel de participación de los estudiantes en las clases y en las actividades educativas pertinentes. - Consultas bibliográficas

Bibliografía básica recomendada: ANGOLOTI, Carlos (1990). Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias. Madrid: Ed. de la Torre. BIGAS, M. Y CORREIG, M. (ed.)( 2000). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis. BORDA CRESPO, I. (2002). Literatura infantil y juvenil. Teoría y didáctica. Granada: Grupo Editorial

Universitario. BRYANT, S. C: El arte de contar cuentos; Nova Terra. 1976. CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-Universidad de Deusto. CERVERA, J.: Literatura y lengua en la Educación Infantil, Bilbao, Ediciones Mensajero, 1993 COLOMER, Teresa (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis. COLOMER, Teresa: La formación del lector literario, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez 1998 COLOMER, T. (dr.): Siete llaves para valorar las historias infantiles, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2002. DÍAZ-PLAJA, ANA Y PRATS, MARGARIDA: “Literatura infantil y juvenil”, en A. Mendoza Fillola (coord.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura, Barcelona, SEDLL, ICE de la Universidad de Barcelona, Horsori, 1998, pp. 191-213. GARCÍA PADRINO, J.: Libros y literatura para niños en la España contemporánea, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992. GARRALÓN, A.: Historia portátil de la literatura infantil, Anaya, Madrid, 2002 LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa. MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992. RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna. SÁNCHEZ CORRAL, L.: Literatura infantil y lenguaje literario, Barcelona, Ediciones Paidós, 1995. TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid:

Siglo XXI.

Page 82: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

82

Prácticum ASIGNATURA: PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL Departamento/Área de conocimiento: INTERDEPARTAMENTAL. COORDINACIÓN: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN Carácter: Troncal _X_ Obligatoria __ Optativa __ Libre Configuración __ Número de créditos: _20_ Créditos teóricos: ______ Créditos prácticos: _20_ Descriptores: Conjunto integrado de prácticas de iniciación docente en el aula, a realizar en los correspondientes niveles del sistema educativo, especialmente en actividades de Educación Infantil. Objetivos:

- Guiar y orientar al alumnado para que adquiera un conocimiento básico sobre la profesión docente, las peculiaridades de la especialidad y las funciones educativas.

- Capacitar al alumnado para observar, analizar y reflexionar sobre el desarrollo cognitivo, lingüístico, motor, afectivo y social de los escolares

- Ayudar al alumnado a profundizar en el conocimiento y análisis de la programación de Ciclo y Aula.

- Guiar al alumnado en el proceso de adquisición de experiencia práctica durante la intervención didáctica, así como en la aplicación de estrategias de enseñanza en la realidad del aula.

- Estimular la realización de un contraste reflexivo entre teoría y práctica, así como la adopción de una actitud de investigación-acción sobre la realidad educativa del aula.

- Aprender a reconocer las diferencias individuales y las necesidades educativas especiales, sabiendo adaptar los procesos de enseñanza aprendizaje a la realidad de la diversidad.

Programa teórico y práctico.

1. Observación, descripción y reflexión sobre: a. Desarrollo evolutivo de los escolares b. El Aula

2. Aplicación de la Programación de Aula y Análisis del diseño.

a. Programación de Aula b. Análisis reflexivo acerca de los Modelos de Intervención propuestos en la

Programación: aportación personal c. Intervención docente guiada.

3. Instrumentos de Evaluación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

a. Descripción de instrumentos b. Análisis y reflexión sobre los instrumentos de evaluación

Metodología para los créditos teóricos: (no existen créditos teóricos, aunque consideramos dentro de éstos los créditos de prácticum que se realizan en la Facultad bajo la supervisión de profesorado de la Universidad)

- Seminarios de reflexión - Tutorías de orientación individual

Page 83: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

83

Metodología para los créditos prácticos: Los créditos prácticos se realizan en los centros de enseñanza bajo la tutoría de maestros/as de la Especialidad. Evaluación y tipo de exámenes en convocatoria ordinaria: La calificación final que obtenga el alumnado en prácticas, se obtendrá de las siguientes valoraciones:

- Informe de evaluación del profesorado tutor de la Escuela Infantil: 50% - Informe de evaluación del profesorado supervisor de la Facultad: 50%, que responderá

a los siguientes criterios: Asistencia y participación en los seminarios de carácter obligatorio Entrega de la documentación requerida y calidad de la misma: Memoria

del Prácticum II Diario personal y reflexivo

Bibliografía recomendada: (Sólo de carácter general)

- Carmen, M.(2000): Materiales curriculares para niños y niñas de tres a seis años. Sevilla: MAD

- García, F. (1997): Cómo elaborar unidades didácticas en Educación Infantil. Madrid: Escuela española.

- Gassó, A. (2001): La Educación Infantil: métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC.

- Gutierrez, D. Y otras (2002) Educación Infantil. Madrid: Mac Graw Hill - Ibáñez, C. (2002): El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid:

La Muralla. - Medina, A. Y Sevillanao, M.L (1990) Didáctica, adaptación: el currículo,

fundamentación, diseño, desarrollo y evaluación. Madrid: UNED. - Méndez, L (1999): Adapataciones Curriculares en Educación Infantil. Madrid: Narcea. - Coll, C. Palacios, J. Y Marchesi, A. (comp.) (2001). Desarrollo psicológico y

Educación. Madrid: Alianza.

Page 84: Continuación de la Experiencia Piloto Iniciada en el Curso ...magister/ECTS Web/Documentos/ProgEducInfantil.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Campus Universitario de Cartuja

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Campus Universitario de Cartuja. Tfno.: 958 243 800 Fax: 958 242 946 18071 – GRANADA

84

V- Optatividad

Al no existir una optatividad específica de la titulación, no se recogen programas en este documento, salvo que algún docente haya decidido estructurar su materia bajo los criterios ECTS.

Recordar que la optatividad de las siete titulaciones de Magisterio es común. Además no está limita por cursos, por lo que el alumnado puede matricularse libremente a lo largo de los tres años de aquellas materias de su interés. Esto por una parte genera un amplio abanico de posibilidades facilitando una formación abierta, genérica y adaptada a los intereses del alumnado. El inconveniente se encuentra el la dificultad de orientarles hacia una formación específica según la especialidad elegida.

De cara a la experiencia piloto es un inconveniente, ya que no podemos ampliar la experimentación a este tipo de asignaturas, salvo que el profesorado que la imparte, tal como comentábamos anteriormente, decida hacer un planteamiento desde esta perspectiva.