contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofía...

Upload: mambrusefue

Post on 16-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofa contempornea

    1/9

    Contingencias y particularidades de lo a priori:

    un acercamiento al neokantismo en la losofa contemporaneaEduardo Harada O.*

    Recibido:12 de Abril de 2005.Aceptado: 19 de Mayo de 2005.

    En efecto hay juicios sinteticosa priori, pe-ro a menudo se comprueba, a posteriori,que son falsos. Karl R. Popper.Los dos pro-blemas fundamentales de la teora del cono-

    cimiento.

    1. El destino de lo a priori en la losofa con-temporanea

    Todo aquel que haya ledo la Crtica de la razon pu-rau otros textos kantianos1, sabe o debera saber quea priori en ellos signica independiente de la expe-rienciay que no debera ser confundido con lo geneti-ca o temporalmente anterior a ella ni, mucho me-nos, con lo innato2. Es decir, lo a priori es aque-llo que, independientemente de su fuente u origen, sepuede determinar su valor de verdad sin recurrir pa-

    ra nada a la experiencia

    3

    , por lo cual es universaly necesario4.

    En cambio, lo a posteriories aquello que s depen-de de la experiencia (solo se puede saber si es verda-dero o falso recurriendo a ella)5, aunque, debido a es-

    *Profesor de Carrera Titular B Denitivo de la ENP,UNAM.

    1Tratado de logica, \Porque no es inutil una nueva crti-ca de la razon pura", Prolegomenos, Los progresos de la Me-tafsica de sde Leibniz y Wolf y Primeros principios metafsi-

    cos de la ciencia de la naturaleza.2\I. Distincion entre conocimiento puro y el emprico",

    Crtica de la razon pura, segunda edicion.3Recordemos que Kant distingue entre lo a priori\gene-

    ral" y lo a priori\puro": esto ultimo es lo absolutamente in-dependiente de la ex periencia. Crtica de la razon pura, pp.42-43.

    4Su \estricta universalidad", es decir, el hecho de que \noadmiten ninguna excepcion", es el caracter distintivo de los

    juicios a priori. Vease la Crtica de la razon pura, p. 43. Sinembargo, en este libro, as como en Tratado de logica, Kantplantea que el hecho de que un juicio se reera a propiedadesesenciales lo constituye en a priori. Crtica de la razon pura,pp. 44, 102 y 124, as como Tratado de Logica, pp. 65 y 113.

    5Entendiendo por ello la afeccion de la 'sensibilidad'.

    to mismo, es contingente y particular: puede ser ver-dadero o falso, segun el caso.

    Ahora bien, la anterior distincion, que se reere alfundamento o la validez del conocimiento o de losjuicios que le expresan, se relaciona con otra dis-tincion que versa sobre la forma logica de los jui-cios: la que existe entre lo analticoy losintetico6.

    Los juicios analticos se caracterizan porque su pre-dicado esta explcita o implcitamente incluido en susujeto (lo unico que hace el primero es explicitar loque ya esta contenido en este), de modo que se pue-de determinar su valor de verdad analizando uni-camente el signicado de sus terminos7. El proble-ma con estos juicios es que no proporcionan conoci-miento nuevo o emprico de la realidad8.

    En oposicion a ellos, el predicado de los juiciossinteticos es diferente a su sujeto: esta excluido to-tal o parcialmente de el, pero, gracias ello, s ofre-cen conocimiento nuevo.

    De manera general, todos los juicios analticos sonaprioriy cada uno de los sinteticos, es a posteriori.

    Pero Kant plantea una tercera posibilidad: existenjuicios sinteticosa priori, es decir, que s proporcio-nan conocimiento de la realidad, pero que, al mis-mo tiempo, son universales y necesarios.

    Ejemplo de ello son, segun el autor de la Crtica dela razon pura, los juicios y algunos principios de lageometra, la aritmetica y la fsica-matematica.

    Mas el termino a prioritiene otro signicado en y

    a partir de la losofa kantiana que lo liga a lotras-cendental: no solo remite a lo que es independien-te de la experiencia, sino tambien alo que la hace po-sible, constituye y determina; es decir, algo esa prio-

    6Paragrafo IV de la Crtica de la razon pura, pp. 47-48.7Tratado de Logica, pp. 52-53.8Su fundamento es el principio logico de no contradiccion:

    los juicios analticos falsos son contradicciones logicas. Vease\El principio supremo de todos los juicios analticos", Crticade la razon pura, pp. 191-192 y Prolegomenos. p. 45.

    37

  • 7/23/2019 Contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofa contempornea

    2/9

    38 ContactoS 56,37{45 (2005)

    DIFERENCIA SEGUN

    LA ESTRUCTURA L OGICAJuicios Juicios

    analticos sinteticos

    DIFERENCIA SEGUN EL a priori + ?FUNDAMENTO DE LA a posteriori +VALIDEZ

    Cuadro tomado de Los dos problemas fundamentales de la teora del conocimiento de Popper, p. 54.

    rirespecto de otra cosa, en el sentido de que sin ellano podra darse, con lo cual muestra que es indis-pensable para ella9.

    En cada una de las diferentes vertientes de la -losofa contemporanea, por diversas razones, se haabandonado la idea de loa prioricomo algo 'univer-

    sal y necesario' en favor de lo a prioricomo 'condi-cion de posibilidad', pero una condicion que es con-tingente y particular, concreta e historica, es de-cir, que puede cambiar, ser sustituida e, inclusive,resultar falsa10.

    Todo ello supone un giro hacia el naturalismo y fa-libilismo, es decir, un acercamiento a las cienciasempricas, particularmente a la biologa, y un aban-dono de las pretensiones fundacionistas o de alcan-zar la certeza absoluta.

    Un ejemplo de ello es, precisamente, la epistemo-

    loga evolutiva11 o aquella que busca entender y ex-plicar el conocimiento en general, como cualquierotro fenomeno biologico, a traves de la teora dela evolucion por medio de la seccion natural dar-winiana, pero tambien de la biologa neodarwinia-na y tomando en cuenta lo que han descubierto so-bre el conocimiento la genetica y todas las cienciascognitivas12.

    9Por supuesto, no hay que confundir lo trascendental conlo 'trascendente' o lo que esta mas alla de los lmites de laexperiencia posible, ya que lo trascendental es inmanente aella.10En tanto que algo es universal y necesario (como los enun-

    ciados de las matematicas pura y de la logica deductiva) sele considera analtico y, mas aun, tautologico: verdadero porsu sola forma logica, pero totalmente vaco de contenido. Es-to, sobre todo, a partir del Tractatusde Wittgenstein y del po-sitivismo logico. Popper, a pesar de sus crticas al positivis-mo, curiosamente, comparte esta idea sobre los juicios analti-cos.11Karl R. Popper, \La seleccion natural y el surgimiento de

    la mente" (en) Epistemo loga evoluci onista, op, cit.12Otro ejemplo sera la sociologa de la ciencia, sobre todo,

    el llamado \programa fuerte".

    Sera interesante hacer una historia de la losofacontemporanea como una historia del destino de loa priorio de las distintas formas que ha asumido eltrascendentalismo.

    Lo anterior, me parece, mostrara que |queramos-lo o no, nos demos cuenta de ello o lo desconozca-

    mos por completo| todos somos, en mayor o me-nor medida, \neokantianos", es decir, que la losofakantiana es nuestro a priori o condicion de posibi-lidad, hasta ahora no rebasada, aunque no por elloirrebasable.

    El neokantismo, por tanto, no se reduce a las escue-las losocas de nales del siglo XIX y principiosdel XX13, sino que es compartido por losofos de to-das las tradiciones, incluso, por los que parecen masalejados entre s: desde Apel a Lyotard y desde Fou-cault a Habermas, pasando por Quine, Putnam, Da-vidson y Kripke.

    Pero, en este breve trabajo, unicamente me limi-tare a la interpretacion que hace el losofo de laciencia Karl R. Popper de la teora del conocimien-to kantiana, pues ella nos conduce de lleno a enten-der que es lo que permanece de la losofa kantia-na en la losofa de la ciencia y la epistemologa con-temporaneas, pero, tambien, que es lo caractersti-co de estas.

    2. La interpretacion popperiana de la teora

    de conocimiento kantiana: de lo valido a prio-ri a lo geneticamente a priori

    Desde su primer libroLos dos problemas fundamen-tales de la teora del conocimiento(1930-1933)14 has-ta sus ultimos escritos de los a~nos noventa, Karl R.

    13Principalmente, los losofos alemanes de las escuelas deBaden y Marburgo, como Cohen, Natorp, Cassirer, Windel-band, Rickert, etc.14En realidad, el \libro" se basa en una serie de manuscritos

    que se publicaron hasta 1976 y que sirvieron de base a Logicade la investigacion, publicado en por primera vez en 1934.

  • 7/23/2019 Contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofa contempornea

    3/9

    Contingencias y particularidades de lo a priori. . . Eduardo Harada O. 39

    Popper (1910-1994) reconoce su deuda con la lo-sofa kantiana: no solo en el terreno de la epistemo-loga o la losofa de la ciencia15, sino tambien en elde la etica y la losofa poltica16.

    En varios lugares, sobre todo en Busqueda sin termi-no(1975), su biografa intelectual, Popper habla dela inuencia que tuvo sobre el la losofa kantiana,principalmente, en su juventud17, as como de la ad-miracion que siempre sintio por ella debido a su clari-dad y rigor, ya que \aunque encontraba laCrtica [dela razon pura]dicilsima poda ver que trataba so-bre problemas reales", ademas de que le ayudo a per-catarse de que \la matematica y la fsica eran nece-sarias para entender estas cosas" (Op. cit., p. 25)18.

    De hecho, Popper relata que cuando escribio Losdos problemas fundamentales de la teora del cono-

    cimiento se consideraba a s mismo como un \kan-tiano no ortodoxo" (Ibid., p. 110) y que crea quesu crtica al Crculo de Viena o al positivismo logico(debido a su inductivismo vericacionista) \era sim-plemente resultado de haber ledo a Kant" y \dehaber entendido algunas de sus principales tesis"(Ibid., p. 111).

    En concreto, Popper consideraba que uno de los dosproblemas fundamentales de la epistemologa, jun-to con el de la induccion, era el de la demarca-cion o encontrar un criterio para distinguir a la cien-cia emprica de lo que no es ella (no solo la me-tafsica, como en el caso de Kant, sino tambienlas matematicas, as como la ideologa y la seudo-ciencia). Y a este problema Popper le denomino\problema Kant" 19.

    En efecto, debido a ciertas antinomias que en-contro en la cosmologa (al plantearse el problemadel comienzo del mundo20), Kant \desperto de susue~no dogmatico" y se vio envuelto en una crti-ca de la razon pura que investiga los lmites de

    15El \Prefacio a la primera edicion (1934)" de Logica de lainvestigacion incluye un epgrafe de Kant.16En concreto, por lo que llama la \paradoja de la libertad".

    Por ejemplo, en \Observaciones referentes a la teora y praxis

    de los estados democraticos", La responsabilidad de vivir.17En Busqueda sin termino dice que de joven \lea una y

    otra vez la primera Crtica, de Kant" (Op. cit., p. 79).18Popper contrapone los 'problemas reales' a los 'problemas

    meramente verbales'. Popper siempre fue crtico de la losofadel lengua je que pretenda que todos los problemas losocoseran, simplemente, enredos lingusticos. Vease el \Prefacio ala edicion inglesa (1958)" de Logica de la investigacion.19Al otro problema, el de la induccion, lo llamaba \proble-

    ma Hume". Logica de la investigacion, p. 34.20Crtica de la razon pura, La dialectica trasce ndental.

    la experiencia posible, y con ello, de la cienciaemprica.

    Y Kant encontro que los conceptos de tiempo y es-pacio no se pueden aplicar al mundo como un to-

    do21

    , sino solo a objetos y suceso particulares y queno estan en el mundo externo, fuera del sujeto cog-noscente, sino que son parte de sus estructuras cog-noscitivas y constituyen principiosa prioride la sen-sibilidad o del modo en que se percibe el mundo.

    Kant estaba interesado especialmente en respondercomo era posible la fsica-matematica, es decir, unconocimiento sintetico, emprico o de la realidad, pe-ro que, al mismo tiempo, es universal y necesario,valido a priori. Su pregunta fue: >como son posi-bles los juicios sinteticosa priori?, >pueden tener los

    juicios sinteticos una fuente de validez que no seala experiencia?

    Hume haba mostrado que la induccion es invalida22

    y Kant se daba cuenta de que ningun conjunto deobservaciones particulares podra justicar las leyescientcas, que tienen pretensiones universales, perola solucion humeana pareca condenar a dichas leyesal estatuto de habitos o costumbres23.

    Como se sabe, la solucion que encontro Kant fueel llamado 'giro copernicano' que arma, frente alempirismo ingenuo, que el sujeto de conocimiento esactivo (es decir, Kant inauguro lo que Popper llamala teora del conocimiento como \reector", opuesta

    a la teora del \cubo vaco" o de la tabula rasa)24

    .Lo anterior, en terminos mas contemporaneos, co-rresponde a la tesis de la 'carga teorica de la ob-servacion' o, en terminos popperianos, de 'la expe-riencia a la luz de las teoras', la cual pone en cues-tion la pretension positivista de separar el lengua-

    je 'observacional' del 'teorico'25.

    Sin embargo, Popper no acepta del todo la solucionkantiana. Particularmente, diere de su concepcion

    21Lo cual constituira u na \Idea" de la razon.22En realidad, los argumentos de Hume se dirigan en contra

    de la causalidad, pero as es como lo interpreta Popper. Vease

    El conocimiento como conjetura: mi solucion al problema dela induccion", Conocimiento objetivoas como el \Captulo I:la Induccion" de El realismo y el objetivo de la ciencia.23\Las dos caras del sentido comun", principalmente al sec-

    cion \28. La intervencion kantiana: conocimiento objetivo",Conocimiento objetivo,p. 93.24Vease el \Apendice: El cubo y el reector: dos teoras del

    conocimiento", Conocimiento objetivo.25\La tesis de que esas experiencias que llamamos 'per-

    cepciones' son interpretaciones [. . . ] se debe a una vision deKant", \Apendice", Conjeturas y refutaciones, p. 461.

  • 7/23/2019 Contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofa contempornea

    4/9

    40 ContactoS 56,37{45 (2005)

    de lo a priori: no tanto porque la rechace del todo,sino porque asume una que pretende ser mas radical,consecuente y coherente con respecto a la cienciaactual26, por lo que \no hace mas que dar el toquenal a la losofa crtica de Kant" 27.

    Como ya dije, para Kant a priories sinonimo de 'in-dependientemente de la experiencia' y, p or ello,vali-do de modo universal y necesario28, diferente, pues,de loa posteriorio de lo que s depende de la expe-riencia, que es particular y contingente.

    Ademas, Kant buscaba distinguir cuidadosamentelas cuestiones de hecho (quid facti?), temporales,historico-geneticas, psicologicas o siologicas, de lascuestiones de derecho (quid juris?), logicas, de vali-dez, justicacion o propiamente epistemologicas.

    No obstante, Popper sostiene que \Kant no logro dis-tinguir entre maneras de pensar psicologicamenteapriori y creencias validas a priori" 29, esto es, en-tre 1) lo que es previo temporal y geneticamente ala experiencia, que sin duda existe, pero que es con-tingente y meramente conjetural, y 2) lo que es vali-do a priori de modo universal y necesario, infali-ble y con certeza plena, que, por razones logicas (re-cordemos los argumentos de Popper en contra del in-ductivismo y sobre la falsacion30) no existe ni pue-de existir.

    Por ello, aunque Kant rechaza la interpretacion\genetica" de la nocion de a priori, en su propiautilizacion de este termino intervienen factores psi-cogeneticos (Los dos problemas fundamentales de lateora del conocimiento, p. 134)31.

    Efectivamente, dice Popper, el argumento que con-duce desde la 'deduccion trascendental' al 'idealis-mo trascendental' (Ibid., p. 135) y que trata de res-ponder a la pregunta >como es posible que las condi-ciones subjetivas sean a la vez las leyes mas generales

    26Vease la seccion \16. Bosquejo de una epistemologa evo-lucionista" de "Las dos caras del sentido comun" y \La evo-lucion y el arbol del conocimiento", ambos en Conocimien-to ob jetivo, pp. 71-76 y 236-259, as como "La postura episte-

    mologica ac erca de la teora evolutiva del conocimiento", Laresponsabilidad de vivir, p. 111.27\Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia",

    Conjeturas y refutaciones, p. 50.28Los dos problemas fundamentales de la teora del cono-

    cimiento, p. 145.29\Sobre las fuentes del conocimiento y la ignorancia", Con-

    jeturas y refutaciones, p. 74.30Logica de la investigacion, pp. 39-42 y 80-84.31Los dos problemas fundamentales de la teora del cono-

    cimiento, p. 138.

    de la naturaleza? (Ibid., p. 136), no se plantea un pro-blema de caracter epistemologico (logico) sino de or-den genetico (biologico) (Ibid., p. 139), ya que estese reduce a la cuestion \mas general de tipo biologi-co de como explicar la adaptacion de los organis-

    mos vivos a las condiciones del mundo circundan-te" (Ibid., pp. 141-142)32. Y, desde luego, la genesisde las condiciones de adaptacion es a priori, en sen-tido kantiano, a todo proceso de particular de adap-tacion (Ibid., p. 142). En concreto, las funciones in-telectuales se han ido formado en sucesivos intentosde adaptacion a lo largo del proceso evolutivo. Portanto, el problema de la coincidencia de nuestro in-telecto y las condiciones del mundo, es un proble-ma parecido a \la pregunta de como puede hacerseun pajaro con sus alas antes de tener ocasion de uti-lizarlas" (Ibid., p. 143)33. Igualmente, para percibires necesario tener una estructura perceptiva as co-

    mo la capacidad para ordenar e interpretar lo quese percibe34.

    32\La postura epistemologica acerca de la teora evolutivadel conocimiento", La responsabilidad de vivir, p. 114.33Aunque se~nala Popper en Los dos problemas fundamen-

    tales de la teora d el conocimiento, el problema biologico dela adaptacion no ha sido explicado del todo (Op. cit., p. 143).En \La evolucion y el arbol del conocimiento", Conocimien-to objetivo, dice que en la teora de la evolucion por mediode la seleccion natural partimos de una situacion simplica-da o de un modelo formado por determinada especie en cier-tas condiciones ambientales dadas e intentamos mostrar porque c iertas mutaciones poseen un valor para la superviven-cia (Ibid., p. 247). Es decir, segun Popper, dicha teora es u nejemplo o aplicacion de la 'logica de la situacion' que el des-cubrio.

    Recordemos que durante cierto tiempo, Popper pensabaque la teora de la evolucion por medio de la seleccion natu-ral era una gran \tautologa" y que, despues, la concibio co-mo un \programa metafsico de investigac ion". Vease Busque-da sin termino, pp. 225-242.34Desde luego, Popper no ha sido el unico en interpretar

    biologicamente la teora del conocimiento kantiana: tambienlo hizo su amigo de infancia, el etologo Konrad Lorenz, perode un modo inductivista, que Popper critica en \La posturaepistemologica acerca de la teora evolutiva del conocimiento",La responsabilidad de vivir, p. 10.

    En efecto, enEl provenir esta abierto, una conversacion en-tre Popper y Lorenz, este ultimo dice que desde los a~nos cua-renta armo que \Lo que Kant considera a priori, no es mas

    que teora impresa geneticamente", e n el sentido de que \to-da experiencia viene determinada por la herencia" (Op. cit.,p. 40), es decir, ha sido a traves de experiencias adaptati-vas que la especie ha ido adquiriendo cierto conocimiento apriori, desde el punto de vista del individuo, pues este lo he-reda.

    Popper responde que \tanto en la vida de los individuos, co-mo en el origen de la especie en general, los a priorison hipote-sis lanzadas al mundo" y \en ningun caso han sido aprendi-das de forma pasiva".

    Por ello, \Kant se equivoco al pensar que todo lo que es a

  • 7/23/2019 Contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofa contempornea

    5/9

    Contingencias y particularidades de lo a priori. . . Eduardo Harada O. 41

    Y a la postura epistemologica que asume esta con-cepcion genetica de lo a priori Popper la de-nomino 'deductivismo empirista' en sus prime-ros escritos35 (y la planteo como una 'psico-loga del descubrimiento'36), y despues, sobre to-

    do, a partir de los a~nos sesenta, 'teora evolutiva delconocimiento'37.

    Esta teora sostiene que todos los seres vivos, y nosolo los humanos, resultado de una larga evoluciony adaptacion38, poseen una estructura previa, here-dada geneticamente39, la cual establece una serie dedisposiciones frente al medio ambiente y de expec-tativas sobre el que son nalmente seleccionadas deacuerdo con su utilidad adaptativa40.

    Si esas conjeturas son equivocadas, el organismopuede morir. Aunque el ser humano, gracias a su

    lenguaje, descriptivo y argumentativo, puede dejarmorir sus teoras, esto es, criticarlas: no solo hayuna seleccion natural, sino tambien una seleccioncultural41.

    Por tanto, no solo hay conocimiento 'subjetivo' oque consta de disposiciones innatas o naturales, si-no tambien 'objetivo', que esta formado por expec-

    prioridebe ser necesariamente verdadero" ya que \los a priorison hipotesis y como tales pueden ser falsados" (Ibid., p. 42).

    Jean Piaget, en Conocimiento y biologa tambien intentauna interpretacion biologica de la losofa kantiana.35\Posibilidad de una psicologa del conocimiento deducti-

    vista", Los dos problemas fundamentales de la teora del co-nocimiento, pp. 63-77. Popper dice ah que la psicologa de-ductivista \tiene muchos puntos de contacto con la (hoy tanpoco apreciada) psicologa del conocimiento kantiana" (Op.cit., p. 75).36En Busqueda s in termino se~nala que con el tiempo aban-

    dono la psicologa del descubrimiento en favor de la logica dela investigacion (Op. cit., p. 80).37\Postura epistemologica acerca de la teora del e voluti-

    va del conocimiento", La responsabilidad de vivir. Tambien,la seccion \8. Logica y biologa de la evolucion" en \Epistemo-loga sin sujeto cognoscente", Conocimiento objetivo, pp. 138-141. Popper reconoce como antecedentes suyos a D. T. Camp-bell, as como H. S. Jennnings (Op. cit., p. 71), a quien ci-ta en Los dos problemas fund amentales de la teora del cono-cimiento.38Pero en la que interviene el azar, pues hay mutaciones.

    \La seleccion natural y el surgimiento de la mente", op. cit.,pp. 30-35.39\La postura epistemologica acerca de la teora evolutiva

    del conocimiento", La responsabilidad de vivir, p. 121.40Desde luego, Popper no sostiene, como un pragmatis-

    ta, instrumentalista, etc., que el conocimiento se reduce a unasunto de utilidad, pues en el caso de la ciencia el princi-pal objetivo es alcanzar o aproximarse a la verdad. Conoci-miento objetivo, p.73.41\La teora de la ciencia desde un punto de vista teorico-

    evolutivo y logico", La responsabilidad de vivir.

    tativas formuladas lingusticamente y que se some-ten a la discusion crtica, racional e intersubjetiva42.

    Lo importante es que la seleccion, que siempre im-plica cierto grado de indeterminacion, se realiza a

    posteriori: expectativas de un organismo o, inclu-so, las de un cientco, se encuentran, en buena me-dida predeterminadas, pero no siempre son correc-tas, pues a veces no corresponden a las condicio-nes efectivas del medio ambiente y, por ello, pue-den chocar con la realidad y quedar falsadas43.

    La busqueda de regularidades en la naturaleza |o lo que Kant llamaba 'principio de causalidad'|es logicamente anterior a toda experiencia'44, peropodemos fracasar incluso en esa busqueda ya quese puede \concebir facilmente un medio (que seraletal) que, comparado con nuestro medio ambienteordinario, sea tan caotico que no podamos hallar en

    modo alguno regularidades" 45.

    En resumen, Popper sostiene que s existe conoci-miento a priori, pero solo en el sentido genetico,emprico, etc., es decir, no kantiano del termino, deanterior o previo a la experiencia46. Ademas, este co-nocimiento no es, como crea equivocadamente Kant,universal y necesario, infalible o cierto, sino que tie-ne el mismo estatuto epistemologico del conocimien-toa posteriori, es conjetural, hipotetico, siempre fa-lible47. De hecho, muchas veces es falso y no siem-pre es importante48 .

    42\Caracter pre-darwinista de la teora del conocimientodel sentido comun", seccion 15 de \Las dos caras del sen-tido comun", Conocimiento objetivo, pp. 70-71. Segun Pop-per, esta idea de objetividad ya esta presente en Kant: Losdos problemas fundamentales de la teora del conocimiento,pp. 180-196.43Un ejemplo que Popper ofrece de ello es un bebe huma-

    no recien nacido, quien, debido a su falta de madurez tan-to biologica como psicologica, \supone" la existencia de al-guien que le cuide; sin embargo, esa suposicion puede resul-tar facilmente equivocada. Cf., El porvenir esta abierto, p.42.44EnLos dos problemas fundamentales de la teora del co-

    nocimiento nos dice que la creencia subjetiva en la causali-dad es, desde un punto de vista genetico, a priori( Op. cit.,p. 162).45\La ciencia: conjeturas y refutaciones", Conjeturas y re-

    futaciones, p. 74.46Los dos problemas fundamentales de la teora del cono-

    cimiento, p. 163.47Un mundo de propensiones, p. 83-855.48En El realismo y el objetivo de la ciencia Popper ar-

    ma: \es innegable que existen verdades geneticamentea prio-ri. Pero son curiosamente poco importantes. Porque no es-tamos obligados a interpretar el mundo segun ellas, por elcontrario, nos percatamos facilmente de su caracter subjeti-vo y las tratamos como merecen" (Op. cit., p. 193). Ejem-plo de ello, dice Popper, son las ilusiones opticas.

  • 7/23/2019 Contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofa contempornea

    6/9

    42 ContactoS 56,37{45 (2005)

    P1 ! AG! SNE ! P2(P1 = problema inicial, AG =a priorigenetico: disposiciones, expectativas, conjeturas,

    hipotesis o teoras, SE = seleccion natural o cultural de errores a posteriorio haciendo usode la experiencia (falsacion), P2 = nuevo problema resultante)

    Contingencias y particularidades de lo a prori

    Sentido kantiano de lo a priori Sentido popperiano de lo a prioriValido, universal y necesario, con certeza, Anterior temporal o geneticamente a laincluso, incondicionado o absoluto. experiencia, pero contingente, conjetural.

    Segun Popper, las ideas equivocadas de Kant sobrelo a prioriderivan de que, como todos sus contem-poraneos, llego a creer que la mecanica de Newtonera verdadera (debido a la exactitud de sus predic-ciones, no solo sobre el movimiento de los cuerpos te-

    rrestres sino tambien de los celestes, como los plane-tas y sus satelites). Sin embargo, a partir de la fsicade Einstein, de su teora de la gravedad, que es par-te de su teora de la relatividad general, sabemosque la teora newtoniana es solo eso: una teora, unahipotesis, conjetura o posibilidad entre otras49. Es-to es, la concepcion kantiana de lo a priori se basaen una concepcion de la ciencia historicamente pro-visional y limitada50.

    En cambio, la concepcion popperiana de lo a priorise apoya en la revolucion cient ca que se dio despuesde Kant: ademas de la teora de la relatividad, el

    surgimiento de las geometras no euclidias.En efecto, Popper dice que el racionalismo y empi-rismo crtico que el propugna \ha sido posible gra-cias a Einstein, quien nos ha ense~nado que la teorade Newton bien puede estar equivocada, a pesar desu exito abrumador".

    3. >Por que no podemos evitar ser neokantia-

    nos?

    Antes de terminar quiero hacer algunas breves acla-raciones sobre el problema del naturalismo y el fali-bilismo en la losofa contemporanea.

    Al principio dije que somos neokantianos, en el sen-tido, de que la losofa kantiana es nuestro a prio-ri, hasta ahora irrebasado, pero no por ello irrebasa-

    49Vease \Sobre el caracter de la ciencia y de la metafsi-ca", Conjeturas y refutaciones, p. 237-238 y El realismo y elobjetivo de la ciencia, p. 193.50Segun Popper, la losofa de las matematicas intuicionis-

    ta es un intento por resolver algunos de los problemas de lalosofa de las matematicas de Kant. Conocimiento objeti-vo, p. 127- 128.

    ble, pues, por lo menos, ha habido algunos intentos,sobre todo en la losofa contemporanea, por aban-donarla e ir mas alla de ella.

    En concreto, en el caso del conocimiento, seguimos

    planteandonos un problema que Kant denio conclaridad (>por que nuestro conocimiento correspon-de a la realidad?) y para tratar de solucionarlosuponemos y hacemos uso de ciertas distincioneskantianas (principalmente, entre lo a priori y loa posteriori).

    La losofa poskantiana, comenzando por la hegelia-na, intento una relativazacionde la razon trascen-dental kantiana: trato de mostrar que no es absolu-ta, universal, necesaria y, mucho menos, eterna, si-no que tiene ciertas condiciones de posibilidad y deexistencia historicas, sociales, biologicas, etc., que en

    su genesis y justicacion intervienen factores natu-rales y humanos, lo cual entra~na ciertas paradojaso, para algunos, simple y llanamente contradiccio-nes, no solo logicas sino tambien pragmaticas, pues-to que para hacerlo se tuvo que hacer uso de esarazon que se cuestiona.

    Algunos aceptaran que los contenidos cognosciti-vos particulares e, incluso, algunas estructuras quelos hacen posibles, pueden naturalizarse o histori-zarse, pero no la razon misma, es decir, los criteriosque rigen al conocimiento y las categoras que supo-ne este de modo inevitable. En efecto, cualquier ex-plicacion naturalista, por ejemplo, evolutiva, supo-ne criterios acerca de lo que es verdadero o cate-goras como la de causalidad, lo cual muestra, segunalgunos, que estos y estas son irrebasables, comple-tamentea priori.

    Lo anterior signicara que, frente a las pretensio-nes naturalistas e historicistas, no todas las cues-tiones epistemologicas, sobre todo, de validez y jus-ticacion, pueden reducirse a cuestiones empricas,

  • 7/23/2019 Contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofa contempornea

    7/9

    Contingencias y particularidades de lo a priori. . . Eduardo Harada O. 43

    explicables por las ciencias naturales y sociales yque habra que regresar a una losofa trascendentalkantiana.

    Pero, al mismo tiempo, sabemos que esta parte dela existencia de ciertas ciencias particulares, la geo-metra no euclidea y la fsica newtoniana, que han si-do superadas por la ciencia contemporanea y queestaban ligadas a ciertas condiciones naturales ehistoricas, y >se puede sostener que esto nada afec-ta a las pretensiones trascendentalistas de la teoradel conocimiento kantiana?

    De hecho, Popper apoya y lleva a cabo ciertanatu-ralizacion de la teora del conocimiento kantiana, pe-ro no una naturalizacion completa pues no solo, co-mo hemos visto, distingue entre el conocimiento pu-ramente animal y el propiamente cientco, sino quesigue aceptando la distincion kantiana entre las cues-

    tiones \de hecho" y \de derecho", el modo en que sedescubre o construye algo y la forma en que se le jus-tica, ademas de que tambien presupone la distin-cion entre lo descriptivo y lo prescriptivo o normati-vo, distinciones que apoyan la idea de que existe al-go que no puede ser naturalizado.

    Desde luego, Popper no es el unico que ha cuestio-nado las distinciones que supone la teora del co-nocimiento kantiana, en concreto, entre lo a prio-ri y lo a posteriori, as como entre lo analtico ylo sintetico, pues otros losofos, por ejemplo, den-tro de la tradicion anglosajona o analtica, Quine,

    Davidson y Kripke, tambien lo han hecho por di-versos motivos y de distintas maneras. Incluso, al-gunos, como Putnam, han puesto en cuestion la sa-crosanta distincion entrehechos y valores, dicotomaaun mas fundamental que las anteriores distincio-nes epistemologicas y ontologicas.

    >Un hecho puede tener caracter normativo? >Pue-de existir algo que, a pesar de ser contingente, sinembargo, pueda servir como un fundamento ulti-mo? >Hay algo que por ser trascendental, sea tam-bien trascendente o incondicionado?

    Todas ellas cuestiones fundamentales, pues lindan

    con las del relativismo y el temido irracionalismo yla guerra de todos contra todas.

    No creo que tengamos una solucion para ellas, puesapenas empezamos entenderlas y, por eso, Kant siguesiendo nuestro a priori.

    Bibliografa

    1. Ayer, A., "Los 'a priori'"(en) Lenguaje, verdady logica, Martnez Roca, Madrid, 1970.

    2. Bennett, J., La 'Crtica de la razon pura' deKant. I. La Analtica, Alianza, Madrid, 1990.

    3. Besteiro, J., Los juicios sinteticos a priori',Porrua, Mexico, 1997.

    4. Bravo, E. N., \Kant y la teora del conocimien-to", Teora. Anuario de losofa, 1982-1983,A~no 3, Numero 3, pp. 31-43.

    5. Cabrera, I. (compil.)Argumentos trascendenta-les, UNAM, Mexico, 1990.

    6. Campbell, D. T., \Epistemologa evolucionista"

    (en) Olive, L. y S. Martnez,op. cit., pp. 43-103.

    7. Carnap, R., \La superacion de la metafsica me-diante el analisis logico del lenguaje" (en)El po-sitivismo logico, FCE, Mexico, 1981.

    8. Carnap, \La antigua y nueva logica" (en) Elpositivismo logico, op. cit.

    9. Cassirer, E., \La crtica de la razon" (en)El pro-blema del conocimiento II, FCE, Mexico, 1993.

    10. Davidson, D., \La idea misma de un esquemaconceptual",De la verdad y de la interpretacion,Gedisa, Barcelona, 1990.

    11. Foucault, M.,Las palabras y las cosas. Una ar-queologa de las ciencias humanas, Siglo XXI,Mexico, 1987.

    12. Garca, E. y J. Mu~noz (compil.)La teora evo-lucionista del conocimiento, Editorial Complu-tense, Madrid, 1999.

    13. Hahn, H., \Logica, matematica y conocimientode la naturaleza" (en)El positivismo logico, op.cit.

    14. Heidegger, M., Kant y el problema de la me-tafsica, FCE, Mexico, 1987.

    15. Hooker, C. A., \El naturalismo y las perspecti-vas de la epistemologa evolutiva y de la razon"(en) Garca, E. y J. Mu~noz,op. cit., pp. 19-55.

    16. Hume, D., Tratado de la naturaleza humana,2v., Editora Nacional, Madrid, 1981.

  • 7/23/2019 Contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofa contempornea

    8/9

    44 ContactoS 56,37{45 (2005)

    17. Husserl, E., Logica formal y trascenden-tal, UNAM, Mexico, 1962.

    18. Kant, I., Tratado de logica, Nacional, Mexico,1972.

    19. Kant, I., Crtica de la razon pura, Alfaguara,Madrid, 1995.

    20. Kant, I., \Porque no es inutil una nueva crticade la razon pura" (en)Nueva crtica de la razonpura, Aguilar, Madrid, 1984.

    21. Kant, I.,Prolegomenos, Aguilar, Madrid, 1984.

    22. Kant, I., Los progresos de la Metafsica desdeLeibniz y Wol, Tecnos, Madrid, 1987.

    23. Kant, I., Primeros principios metafsicos de la

    ciencia de la naturaleza, UNAM, Mexico, 1993.

    24. Korner, S.,Kant, Alianza, Madrid, 1977.

    25. Kripke, S.,Identidad y necesidad, Cuadernos deCrtica, No. 7, UNAM-IIF., Mexico, 1978.

    26. Kripke, S., Elnombrar y la necesidad, UNAM,Mexico, 1985.

    27. Lamoy, S., Kant y la distincion Analtico-Sintetico, Teora. Anuario de losofa, 1982-1983, A~no 3, Numero 3, pp. 385-396.

    28. Laudan, L., \La teora de la investigacion to-mada en serio", A. Velasco (compil.) Raciona-lidad y cambio cientco, Paidos-UNAM, Mexi-co, 1997, pp. 25-41.

    29. Lorenz, K., \La teora kantiana de lo apriorsti-co ba jo el punto de vista de la biologa actual"(en) K. Lorenz y F. M.

    30. Wutetits,La evolucion del pensamiento, ArgosVergara, Barcelona, 1984, pp. 89-116.

    31. Lutterfelds, W., \Una crtica trascendental ala teora evolucionista del conocimiento" (en)Garca, E. y J. Mu~noz,op. cit, pp. 113-130.

    32. Olive, L. y S. Martnez (compil.)Epistemologaevolucionista, UNAM-Paidos, Mexico, 1997.

    33. Pacho, J., >Naturalizar la razon? Alcance y lmi-tes del Naturalismo Evolucionista, Siglo XXI,Madrid, 1995.

    34. Pacho, J., \El a prioridel saber y saber del apriorien las teoras evolucionista y trascenden-tal" (en) Garca, E. y J. Mu~noz, op. cit., pp.93-111.

    35. Piaget, J.,Biologa y conocimiento, Siglo XXI,Mexico, 1994.

    36. Putnam, H., Lo analtico y lo sintetico, Cua-dernos de Crtica, No. 24, UNAM-IIF, Mexi-co, 1983.

    37. Putnam, H., \La teora de la identidad y el apriori" (en) Razon, verdad e historia, Tecnos,Madrid, 1988, pp. 89-92.

    38. Putnam, H.,Mathematics, Matter and Method.Philosophical Papers volume 1, Cambridge Uni-versity Press, 1979.

    39. Putnam, H.,Words and Life, Harvard Univer-sity Press, 1995.

    40. Putnam, H.,Como renovar la losofa, Catedra,Madrid, 1994.

    41. Putnam, H.,Realism with a Human Face, Har-vard University Press, 1992.

    42. Popper, K. R., Conocimiento objetivo, Tecnos,Madrid, 1988.

    43. Popper, K. R., La logica de la investigacion

    cient ca, REI-Tecnos, Mexico, 1990.

    44. Popper, K. R., Conjeturas y refutacio-nes, Paidos, Barcelona, 1991.

    45. Popper, K. R., Busqueda sin termino. Una au-tobiografa intelectual, Tecnos, Madrid, 1994.

    46. Popper, K. R.,Realismo y el objetivo de la cien-cia. Post-Scriptum aLa logica de la investiga-cion cientca, v. I, Tecnos, Madrid, 1995.

    47. Popper, K. R., En busca de un mundo mejor,Paidos, Barcelona.

    48. Popper, K. R.,La responsabilidad de vivir. Es-critos sobre poltica, historia y conocimiento,Paidos, Barcelona, 1995.

    49. Popper, K. R., El mito del marco comun,Paidos, Barcelona, 1997.

    50. Popper, K. R., El cuerpo y la mente, Paidos,Barcelona, 1997.

  • 7/23/2019 Contingencias y particularidades de lo a priori: un acercamiento al neokantismo en la filosofa contempornea

    9/9

    Contingencias y particularidades de lo a priori. . . Eduardo Harada O. 45

    51. Popper, K. R.,\Reply to my critics" (en) Thephilosophy of Karl Popper, v. 2., Open Court,La Salle, Illinios, 1974.

    52. Popper, K. R., Los dos problemas fundamenta-

    les de la epistemologa. Basado en Manuscritosde los a~nos 1930-1933, Tecnos, Madrid, 1998.

    53. Popper, K. R., \Hacia una teora evolutiva delconocimiento",Un mundo de propensiones, Tec-nos, Madrid, 1996.

    54. Popper, K. R., \La seleccion natural y el sur-gimiento de la mente" (en) Leon Olive y Ser-gio Martnez (compil.) Epistemologa evolucio-nista, UNAM-Paidos, Mexico, 1997.

    55. Popper, R. K. y J. Eccles, El yo y su cerebro,Labor, Barcelona, 1985.

    56. Popper, R. K. y K. Lorenz, El porve-nir esta abierto, Tusquets, Barcelona, 1992.

    57. Quine, W. O., \Two dogmas of empiricism"(en)From a logical point of view, Harper Torch-books, Nueva York, 1961 (Desde un punto devista logico, Paidos, Barcelona, 2002).

    58. Quine, W. O., \Naturalizacion de la epistemo-loga" (en) La relatividad ontologica y otros en-sayos, Tecnos, Madrid, pp. 113ss.

    59. Quine, W. O.,Acerca del conocimiento y otros

    dogmas, Paidos, Barcelona, 2001.

    60. Quine, W. O., Selected Logic Papers, Edicionampliada, Harvard University Press, 1995.

    61. Reichenbach, H., Experience and Prediction,The University of Chicago Pres., Chicago, 1938.

    62. Rorty, R., La losofa y el espejo de la natura-leza, Catedra, Madrid, 1989.

    63. Tomasini, A., \Lo a priori", Lenguaje y anti-metafsica. Cavilaciones wittgensteinianas, In-terlnea, Mexico, 1994.

    64. Valdes, M., \>Es la necesidad un crite-rio de Aprioridad?", Teora. Anuario de -losofa, 1982-1983, A~no 3, N umero 3, pp.157-167.

    65. Villoro, L., \De nicion y conocimiento a priori

    en Kant", Teora. Anuario de losofa, 1982-1983, A~no 3, Numero 3, pp. 31-43.

    66. Wittgenstein, L., Remarks on the Foundationsof Mathematics, Edicion revisada, The MITPress, Cambridge, 1996 (Observaciones sobrelos fundamentos de las matematicas, Alianza,Madrid, 1978).

    67. Wittgenstein, L., Tractatus Logico-Philosophicus, Alianza, Madrid, 1994,

    68. Wittgenstein, L., Investigaciones loso-cas, UNAM-Crtica, Barcelona, 1988.

    cs