contingencias teoria contable

8
TEORIA CONTABLE INFORME CONTINGENCIAS PROFESORA ELVIRA DEL CARME MORENO GRUPO 5 : VERA, LONGÁS, ARECHAVALETA, BERNAL, GOMEZ.

Upload: santiagoperalta

Post on 01-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo practico sobre contingencias de la materia teoria contable de fce uba

TRANSCRIPT

Page 1: Contingencias teoria contable

TEORIA CONTABLE

INFORME

CONTINGENCIAS

PROFESORA ELVIRA DEL CARME MORENO

GRUPO 5 : VERA, LONGÁS, ARECHAVALETA,

BERNAL, GOMEZ.

Page 2: Contingencias teoria contable

Las contingencias, al igual que las provisiones, responden al tratamiento contable de situaciones de incertidumbre. Se trata de problemáticas que se tratan al unísono, pues tienen relación con la ocurrencia o no ocurrencia de

ciertos eventos inciertos en el futuro.

EMISION DE ESTADOS CONTABLES E INCERTIDUMBRE

La vida de la empresa está dividida en períodos llamados “ejercicios”, y al término de cada uno de ellos se procede a la confección y emisión de los estados contables.En el momento del cierre del ejercicio hay varias operaciones y situaciones en curso cuyo descenlace no se conoce con certeza. Al no poder tener la certeza total para realizar mediciones del patrimonio y los resultados, se recurre a practicar estimaciones que deben satisfacer los requisitos de razonabilidad y objetividad.

ACONTESIMIENTOS POSTERIORES AL CIERRE DE EJERCICIO

Confección y emisión de los estados contables. Para la preparación de los estados contables se sucede una secuencia en la que se distinguen distintos momentos:1- Fecha de cierre de ejercicio: a esta fecha se refieren todas las

mediciones incluidas en los estados contables.2- Periodo de confección de los estados contables: Estos informes no se

elaboran en un instante. Requieren un periodo para realizar la recopilación de datos y de control necesario para poder emitir los estados contables. Se deben registrar todas las operaciones hasta el día de cierre del periodo contable, lo que puede hacerse en los primeros días del mes que sigue. Posteriormente deben compararse los saldos que arrojen las cuentas con la realidad.

3- Emisión de los estados contables: Terminada la confección de los estados contables y luego de que los mismos hayan sido auditados por un contador independiente, el órgano de administración (directorio o gerentes) los pondrá a disposición de los dueños (socios) para que estos últimos, en una asamblea, consideren y procedan a su aprobación (de encontrarlos correctos).

La ley 19550 de las sociedades comerciales, en su art.234 figura que la asamblea ordinaria de la sociedad anónima considere y resuelve sobre el balance general y demás estados contables, a cuyos efectos se debe convocar dentro de los 4 meses de cerrado el ejercicio.

GRUPO 5 : VERA, LONGÁS, ARECHAVALETA,

BERNAL, GOMEZ.

Page 3: Contingencias teoria contable

En el art.237 establece que la fecha de realización de la asamblea debe ser entre los 10 y 30 días siguientes de su convocatoria.En el art.67 establece que los estados contables deben ser puestos a disposición de los socios a los 15 días antes a la celebración de la asamblea.Por esto es que el directorio dispone de hasta alrededor de 4 meses de plazo, luego de cerrado el ejercicio, para que se lleve a cabo la confección de los estados contables.Se llama acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio a los hechos producidos entre la fecha de cierre de ejercicio y la fecha de emisión de los estados contables, que pueden afectar patrimonialmente al ente. Se los clasifica en1- Acontecimientos nuevos : no relacionados a situaciones ya existentes

al periodo del cierre de ejercicio.2- Acontecimientos que brindan elementos de juicio adicionales sobre

situaciones ya existentes al cierre de ejercicio.

Con respecto a los hechos nuevos, no pueden modificar la medición del patrimonio ni los resultados del cierre del ejercicio anterior (por aplicación del principio de devengado). Estos hechos corresponden al nuevo ejercicio.

Pero, si estos acontecimientos nuevos son significativos y su desconocimiento puede afectar las decisiones, debe figurar esto en la información complementaria a través de una nota a los estados contables.

CONTINGENCIAS

Diccionario de la Lengua Española: “cosa que puede suceder o no suceder”

Pero el sistema contable recurrirá al término contingencias para señalar las situaciones de incertidumbre que rodean la valuación del patrimonio del ente.

CONCEPTO Y CLASES

La doctrina contable define “contingencias” como posibilidad de que ocurra o no, en el futuro, un hecho incierto. Si se produce dicha ocurrencia, generará una variación patrimonial modificativa, que nos permite clasificar las contingencias en:

1- Negativas o de pérdida : de producirse el hecho, generará un resultado negativo.

GRUPO 5 : VERA, LONGÁS, ARECHAVALETA,

BERNAL, GOMEZ.

Page 4: Contingencias teoria contable

2- Positivas o de ganancia: Si se produce el hecho aleatorio genera un ingreso o resultado positivo.

FACTORES QUE DETERMINAN SU TRATAMIENTO CONTABLE

Se toman en cuenta tres factores para decidir cómo las contingencias pueden afectar a la información contable:

1- Momento de ocurrencia del hecho contingente: puede ser anterior o posterior a la fecha de cierre de ejercicio cuyos estados contables se están preparando.

2- Posibilidad de cuantificación objetiva del impacto del hecho en el patrimonio: puede ser que se lo cuantifique objetivamente o no. Para poder cuantificarlo hay que tomar en cuenta los acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio, vinculados con la contingencia en cuestión.

3- Probabilidad de ocurrencia del hecho sustancial: Esta probabilidad puede ser alta, mediana o baja y se calcula dividiendo los casos favorables sobre los casos posibles. El valor matemático de la probabilidad oscila entre 0 y 1. Cuando se aproxima a 1 se dice que es alta, y cuando la probabilidad se acerca a 0, se dice que es baja. Hay que considerar, para estimar la probabilidad de la contingencia, los acontecimientos posteriores al cierre de ejercicio que se vinculan con la misma.

LAS CONTINGENCIAS NEGATIVAS Y LA INFORMACION CONTABLE

Las contingencias admiten tres alternativas de reconocimiento en la información contable referida a un ejercicio determinado.

1- Reducir el resultado de ese ejercicio a través del reconocimiento de un gasto. Deben cumplirse conjuntamente tres requisitos:

a- El hecho sustancial generador del presunto quebranto debe ser anterior al cierre de ejercicio.

b- Debe poder cuantificarse objetivamente el importe del hecho mencionado.c- La probabilidad de ocurrencia de la contingencia debe ser alta.

Como contrapartida hay que mostrar en el balance una previsión:

GRUPO 5 : VERA, LONGÁS, ARECHAVALETA,

BERNAL, GOMEZ.

Page 5: Contingencias teoria contable

a- Pueden formar parte del pasivo, clasificándoselas precisamente como “pasivos contingentes”.

b- Pueden exponerse regularizando el activo, o sea, restando del mismo.Además de incluir la previsión, puede exponerse una nota entre la información complementaria, explicando las bases utilizadas para su constitución.

2- No modificar el resultado del ejercicio, sino exponerse únicamente entre la información complementaria a través de una nota a los estados contables.

3- No exponer la contingencia de manera alguna entre la información contable. Se da cuando la probabilidad de ocurrencia es baja o remota. Su inclusión en los estados contables podría confundir a los usuarios, en lugar de ayudarlos a interpretar los estados contables.

En los demás casos, o sea, cuando la probabilidad de ocurrencia es media, o aun cuando al ser alta no puede cuantificársela objetivamente o el hecho sustancia es posterior al cierre de ejercicio, sólo se explica la situación en nota a los estados contables, pero no se modifican la medición del patrimonio ni la de los resultados.

Los estados contables se expresan en moneda. Si una contingencia no se cuantifica, no puede modificar las cifras de los estados contables. Por eso es que, aun al ser altamente probable, sólo se explicará en nota a los estados contables.

CONTINGENCIAS POSITIVAS Y LA INFORMACION CONTABLE

Representa un hecho incierto que, en caso de ocurrir, originaria una variación patrimonial modificativa de signo positivo. Su contrapartida se tomaría como un aumento de activo o una disminución del pasivo.

Tradicionalmente, la doctrina contable se ha mostrado renuente a reconocer los resultados positivos de situaciones contingentes. Se sostenía que solo debía mostrarse la contingencia positiva en nota, postergándose su contabilización hasta que desaparezca la incertidumbre. Curiosamente, en ese momento habría desaparecido la contingencia y se estaría registrando un hecho real.

En nuestro país se desarrolló una opinión que postula un tratamiento simétrico para contingencias negativas y positivas. Esto ha sido tomado de la Resolución Técnica 17 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, estableciendo la misma que las contingencias postivias podrán modificar el patrimonio y los resultados del mismo en los mismos casos que las negativas, es decir, cumpliendo los tres requisitos, los cuales son :

GRUPO 5 : VERA, LONGÁS, ARECHAVALETA,

BERNAL, GOMEZ.

Page 6: Contingencias teoria contable

1- Que pertenezcan a una situación ya existente al cierre de ejercicio.2- Que tenga un grado elevado de probabilidad de ocurrencia3- Que sus efectos puedan cuantificarse.

Agrega la norma que una alta probabilidad de ocurrencia debe quedar fundada en las cualidades generales de la información contable, especialmente objetividad, certidumbre y verificabilidad. Dicha fundamentación deberá dejarse en una nota aclaratoria a lo estados contables, así como de las bases adoptadas para la cuantificación.

GRUPO 5 : VERA, LONGÁS, ARECHAVALETA,

BERNAL, GOMEZ.

Page 7: Contingencias teoria contable

Bibliografía:

-“Teoría Contable”, Ricardo J.M Pahlen Acuña, entro otros autores. Ediciones Macchi

- “Temas básicos de ajustes, valuación y exposición de estados contables” , Adolfo Groppo- Carmen Moreno

GRUPO 5 : VERA, LONGÁS, ARECHAVALETA,

BERNAL, GOMEZ.