contextos inclusivos

4

Click here to load reader

Upload: peinado-castro

Post on 11-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Algo que me parece muy importante son, los contextos inclusivos. Por esta razón, asistí a una ponencia de Victor Acosta, el cual me parece un gran profesional, sobre este tema. Aquí os cuelgo un resumen de esta ponencia que me pareció muy interesante.

TRANSCRIPT

Page 1: Contextos inclusivos

1. Ponencia de Víctor Acosta

Vicepresidente de la Asociación Española, Logopedia, Foniatría y Audiología.

La exposición se basó en la explicación de los “contextos inclusivos”.Se debe cambiar el modelo de cómo intervenir en la escuela, la ponencia

se enfocó desde la experiencia y la aplicación de estos nuevos métodos en la comunidad en donde el ponente tiene su cátedra (Comunidad Canaria).

Los cambios deben ser paulatinos, puesto que se plantea algo muy diferente a lo establecido.

En cada curso escolar hay un alto porcentaje de alumnos que se identifican con distintos problemas de habla y lenguaje.

Según los datos que expuso nos dijo que hay cantidad de niños sin atender en las clases, por ser “problemas menores”, pero que luego, a la larga crearán grandes problemas, provocando el conocido fracaso escolar.

Esto se da sobre todo en Infantil y Primaria, que aquí es donde se debería intervenir.

Problemas como repeticiones, reformulación de la palabra o frase, sustitución de palabras por sinónimos etc. todo esto nos indica que algo va mal y no se trata.

El objetivo de este nuevo método es la intervención en la propia aula, junto con el maestro y adaptar las tareas hasta que iguale el nivel de sus compañeros.

Tenemos el porcentaje más alto de toda Europa de fracaso escolar y eso a de cambiar.

Con referente a como evaluar estos problemas Acosta propuso el pasar de una perspectiva médica, lingüística y psicolingüística a una perspectiva educativa. No a de ser una evaluación contextualizada.

Planteó un modelo de evaluación, en donde se debe en un primer lugar en realizar un cuestionario-entrevista (ofrece información valiosa del niño), observación (se ve la forma del lenguaje, como comprensión, velocidad, secuenciación etc.), realizar una evaluación informal, test formales (como el Registro fonológico inducido, Peabody, PLON, Evaluación del lenguaje (Acosta y otros 1996, ediciones Aljibe)), y por último la evolución dinámica (consistente en: determinación de roles, selección de tareas, análisis de las tareas (donde existen distintas demandas como las de contenido, de texto, contexto y respuesta)).

Como conclusión a esto anterior Acosta dijo que la evaluación se debe hacer según las necesidades del lenguaje, se ha de contar con el profesor al igual que se cuenta con la familia. Hay muchos niños sin apoyo, se deben hacer perfiles lingüísticos y también es importante la reivindicación por la lectura emergente.

Page 2: Contextos inclusivos

Sobre la intervención nos expuso que según la opción y el método que se use, puede ser tradicional o inclusivo (es decir trabajar con la diversidad).

Se a de cambiar las interacciones entre profesor-niño y niño-niño. Hay que enseñar al profesor a interactuar con sus alumnos. Los niños con problemas si no se le trata rápido pueden llegar a la destrucción de su autoestima.

También reseñó que hay que evaluar a los padres para ver como interactúan.

Otro punto tratado fue la adaptación del currículum, se deben de ofrecer otros modos de organización, se a de partir de cosas parecidas, se pueden ofrecer apoyos visuales, organizar las cosas de otra manera.

Respecto al método y procedimiento de intervención, dejó claro que se debe de usar mucho el andamiaje.

Se debe de premiar la participación del niño y a partir de aquí, este participará más y el ambiente será más favorable.

El andamiaje es fundamental y se debe de enseñar tanto a padres como a profesores. Se enseña a: formulación de pregunta, ofrecer feed-bach, estimulación cognitiva, ayudado en la memoria, regulación de las tareas, instrucción sistemática.

Se debe de saber como se pregunta, no es lo mismo de forma abierta que cerrada. Así como conocer las rutinas, saber que hace el profesor dentro y fuera del aula con los alumnos, al igual que con los padres.

Utilizar los scripts que son secuenciación de acciones con una meta, representaciones de eventos con un orden establecido de elementos en el que cada autor lleva un papel predecible y así se practican los roles sociales.

Usar el moldeado interactivo, el lenguaje se enseña en situaciones de interacción, los alumnos son expuestos a múltiples ejemplos de objetivos lingüísticos formales.

Respecto a los lugares en donde se debe de tratar es en la propia clase dentro del mismo grupo de alumnos, no fuera en las clases de apoyo.

El dilema sobre las relaciones profesionales, se centra en que debe de haber una cooperación exhaustiva entre todos, debe ser un trabajo en equipo, en el que las metas comunes y el sistema de creencias debe ser compartido.

Así acabaría la exposición y se haría a continuación un tiempo para resolver dudas y preguntas por parte del ponente.