contexto socio político

3
DIPLOMADO DE GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA ACTIVIDAD PRESENCIAL DEL MÓDULO III CONTEXTO SOCIO POLÍTICO Catherine Arocha Marrero Mariana Guinand V. Augusto José Mora Ana Adelaida Pérez R. Maite Sandoval DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN HISTÓRICO Uno de los elementos que consideramos importante es la historia de caudillismo que venimos arrastrando desde la conquista de los pueblos latinoamericanos. Es significativo destacar que una de las situaciones que genera el caudillismo es el analfabetismo generalizado, por tanto, los caudillos, para sostenerse en el poder, buscan mantener esta realidad educativa. Esta mentalidad caudillista nos ha llevado a esperar que sean otros los que resuelvan nuestros problemas. Los ciudadanos estamos esperando que las soluciones a los conflictos sean resueltas por otros: los líderes políticos, funcionarios públicos, gerentes… En la escuela, el director… Con esta actitud se libera a muchos de la responsabilidad que cada uno tiene como miembro de una comunidad. No hay valoración del compromiso personal. Predomina la actitud pasiva.

Upload: ana-adelaida-perez-r

Post on 31-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONTEXTO SOCIO POLÍTICO

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto Socio Político

DIPLOMADO DE GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

ACTIVIDAD PRESENCIAL DEL MÓDULO III

CONTEXTO SOCIO POLÍTICO

Catherine Arocha Marrero

Mariana Guinand V.

Augusto José Mora

Ana Adelaida Pérez R.

Maite Sandoval

DIMENSIÓN

DESCRIPCIÓN

HISTÓRICO

Uno de los elementos que consideramos importante es la historia de caudillismo que venimos

arrastrando desde la conquista de los pueblos latinoamericanos. Es significativo destacar que una de las situaciones que genera el caudillismo es el analfabetismo generalizado, por tanto, los caudillos, para sostenerse en el poder, buscan mantener esta realidad educativa. Esta mentalidad

caudillista nos ha llevado a esperar que sean otros los que resuelvan nuestros problemas. Los ciudadanos estamos esperando que las soluciones a los conflictos sean resueltas por otros: los

líderes políticos, funcionarios públicos, gerentes… En la escuela, el director… Con esta actitud se libera a muchos de la responsabilidad que cada uno tiene como miembro de una comunidad. No hay valoración del compromiso personal. Predomina la actitud pasiva.

Page 2: Contexto Socio Político

CULTURAL

Venezuela se ha enriquecido con la mezcla de razas y culturas. El fenómeno del mestizaje se inicia con la llegada de la expedición colombina. El encuentro de la cultura indígena y española es el

punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, producto del mestizaje. A finales de la década de 1940, con el comienzo del proceso de

industrialización, se inició una importante inmigración de origen español, italiano y portugués, quienes paulatinamente se fueron integrando a la multirracialidad, que fue aumentando hasta 1958, aproximadamente. Esto se traduce en una idiosincrasia que ha pasado de estructuras rígidas

a actitudes de improvisación, camaradería, impuntualidad, “viveza criolla”, complicidad para el alcance de metas egoístas, populismo. Sin embargo, esto también ha permitido la flexibilidad que

tenemos para adecuarnos o adaptarnos a procesos diversos. A pesar de la mezcla cultural que poseemos, se observa, con mucha frecuencia, el poco respeto por la diversidad que se evidencia en actitudes reactivas.

RELIGIOSO

El sincretismo es uno de los aspectos que enmarcan la expresión religiosa en nuestra sociedad. Hay una marcada dualidad entre la experiencia de fe y las prácticas religiosas traídas de otros

países. Es evidente el predominio de la religión católica, pero por tradición no por compromiso de fe. Esto unido a que nuestro pueblo es de tradiciones festivas, por tanto, la dimensión celebrativa

de la religión ha tenido mucho auge. Esta realidad se ve reflejada en lo pedagógico profundamente, pero se desconoce el verdadero sentido de la fiesta religiosa. El Ciclo Litúrgico y otras fiestas religiosas se incluyen y marcan el calendario escolar. Es muy evidente que ante la búsqueda

incesante de respuestas rápidas a circunstancias personales, jóvenes y adultos se han incorporado a grupos y/o sectas religiosas: “cualquier cosa es buena para satisfacer la necesidad”… Esto unido

a un debilitamiento de la formación religiosa que se impartía en las escuelas oficiales y privadas.

ESCOLAR PEDAGÓGICA

Con la promulgación del decreto de instrucción pública, gratuita y obligatoria del presidente Antonio Guzmán Blanco, del 27 de junio de 1870, hubo un gran impulso en materia de educación en el país. Desde entonces, el acceso a la educación se generalizó en la sociedad

venezolana sin distinción de clases sociales. No obstante, hay que reconocer que los esfuerzos realizados no han sido suficientes y la educación ha sufrido un significativo deterioro producto de

la falta de planificación, ejecución y evaluación de las políticas educativas. En la actualidad, se observa, por una parte, que existe un esfuerzo por la innovación pedagógica e incorporación de

Page 3: Contexto Socio Político

las TIC como herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por otra, situaciones que atentan contra la calidad del sistema educativo:

Resoluciones ministeriales Embarazo precoz

Deserción escolar Proyectos educativos improvisados Drogas

Lineamientos poco claros de los Consejos Educativos Parroquiales y la Zona Educativa El partidismo político

Poca calidad de la formación profesional de los docentes Poco compromiso de las familias en su responsabilidad como primeros educadores

POLÍTICO

La interpretación errónea de la política como partidismo, propia de la sociedad venezolana, ha incidido notablemente en la educación. El perfil de los cargos para el desarrollo del sistema educativo, desde el MPPE hasta cargos directivos, han dependido, casi siempre, más de las

tendencias políticas que de las competencias requeridas para el ejercicio de las funciones propias del cargo. La meritocracia no es un valor; pertenecer a un partido político, sí. Sumado a lo

anteriormente expuesto, con el último gobierno se ha exacerbado la manipulación del sistema educativo como medio para ideologizar al pueblo venezolano.