contexto historia social argentina

4
Contexto Mediante un clima político y social de violencia e inestabilidad, este sub periodo que transcurrió entre 1969 y 1971, se encuentra sumergido allí. Partimos del golpe de Estado de 1955 que se le hizo al gobierno peronista, para conceptuar un periodo de resistencia y de integración de acuerdo a la perspectiva que es tomada en el sector de los trabajadores. Los golpes de Estado que ocurrieron en este periodo fueron tres, uno ya mencionado, otro en el ‘62 y en el ‘66. Las fuerzas armadas que asumieron el poder tomaron fuertes medidas represivas y desmovilizadoras para poder debilitar el poder político de los trabajadores. Este periodo culminó con el sexto golpe de Estado de 1976, en el que se profundizaron estas medidas a través del proceso de reorganización nacional y la guerra contra la subversión. Desde el plano de lo económico, había un periodo de estabilidad en el que se estaba desarrollando la segunda etapa de industrialización y sustitución de importaciones. La idea de modernización que consideraba tomar nuevas formas productivas estaba asociada con la teoría del desarrollo que primaba en esa época. En Argentina, se buscaba implementar una industrialización pesada, contemplando la segunda etapa de pleno desafío de desarrollo productivo y para favorecerlo, los empresarios locales se vinculaban con la penetración del capital extranjero, con el fin de innovar la maquinaria y posibilitar el proceso productivo. El cierre de fábricas atrasadas, como de los ingenios tucumanos, y aquellas que habían sido protagonistas con el anterior modelo produjo un gran descontento social en el interior del país, a causa de la masividad de los despidos. A su vez, la instalación de empresas trasnacionales en las principales ciudades del Interior, como lo fue con Fiat en Córdoba por ejemplo, agilizaron el proceso de racionalización productiva, que sin embargo requería de capacitación técnica por parte de la mano de obra. Para los trabajadores en particular, fue un periodo en el que se dejaron de tomar en cuenta los derechos laborales, y se manifestó en una situación de precariedad laboral provocando inestabilidad, desregulación, mecanización y flexibilidad. Si observamos el contenido de los panfletos de la documentación seleccionada, encontramos grandes

Upload: eugenia-wahlmann

Post on 25-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia social argentina contexto historico 1966-1973

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto historia social argentina

Contexto

Mediante un clima político y social de violencia e inestabilidad, este sub periodo que transcurrió entre 1969 y 1971, se encuentra sumergido allí. Partimos del golpe de Estado de 1955 que se le hizo al gobierno peronista, para conceptuar un periodo de resistencia y de integración de acuerdo a la perspectiva que es tomada en el sector de los trabajadores. Los golpes de Estado que ocurrieron en este periodo fueron tres, uno ya mencionado, otro en el ‘62 y en el ‘66. Las fuerzas armadas que asumieron el poder tomaron fuertes medidas represivas y desmovilizadoras para poder debilitar el poder político de los trabajadores. Este periodo culminó con el sexto golpe de Estado de 1976, en el que se profundizaron estas medidas a través del proceso de reorganización nacional y la guerra contra la subversión.

Desde el plano de lo económico, había un periodo de estabilidad en el que se estaba desarrollando la segunda etapa de industrialización y sustitución de importaciones. La idea de modernización que consideraba tomar nuevas formas productivas estaba asociada con la teoría del desarrollo que primaba en esa época. En Argentina, se buscaba implementar una industrialización pesada, contemplando la segunda etapa de pleno desafío de desarrollo productivo y para favorecerlo, los empresarios locales se vinculaban con la penetración del capital extranjero, con el fin de innovar la maquinaria y posibilitar el proceso productivo. El cierre de fábricas atrasadas, como de los ingenios tucumanos, y aquellas que habían sido protagonistas con el anterior modelo produjo un gran descontento social en el interior del país, a causa de la masividad de los despidos. A su vez, la instalación de empresas trasnacionales en las principales ciudades del Interior, como lo fue con Fiat en Córdoba por ejemplo, agilizaron el proceso de racionalización productiva, que sin embargo requería de capacitación técnica por parte de la mano de obra. Para los trabajadores en particular, fue un periodo en el que se dejaron de tomar en cuenta los derechos laborales, y se manifestó en una situación de precariedad laboral provocando inestabilidad, desregulación, mecanización y flexibilidad. Si observamos el contenido de los panfletos de la documentación seleccionada, encontramos grandes focos de descontento en cuanto a la súper explotación y las precarias condiciones de salubridad que trabajaban. La experiencia del Cordobazo fue un hecho para poder interpelarnos cómo combatían los trabajadores pese a su retroceso en cuanto a sus condiciones laborales.

En el plano de lo político, hubo tanto gobiernos constitucionales como dictatoriales. Esta inestabilidad política sumado a la violencia y la combatividad fueron parte de este periodo. Las distintas posiciones tomadas por el campo antiperonista, como lo fueron el populismo reformista, el desarrollismo y el liberalismo1, y también la legitimidad de las fuerzas armadas en el poder político. El plan Conintes aplicado en 1958, entendido como el Estado de Sitio Permanente era funcional al accionar de las fuerzas armadas. Las medidas represivas y restrictivas, así como desmovilizaban a los trabajadores, por otro lado despertaban mayor combatividad y clandestinidad en los sectores de resistencia. En el sector de izquierda de los trabajadores, nos encontramos con una izquierda sindical, aquellos que negociaban y permitían llegar a acuerdos con el Estado, conocida como la burocracia sindical y el vandorismo, y aquellos que no negociaban y se resistían a ser funcionales a los intereses de la

1 Cavarozzi, 1997: 208.

Page 2: Contexto historia social argentina

empresa y el Estado, los peronistas por un lado, y los clasistas por el otro. A su vez, hacia los primeros años de los ‘70 había una nueva izquierda combativa como lo eran las organizaciones armadas, el ERP, la FAR, la FAP, o Montoneros.

En el plano de lo social, los principales actores del periodo fueron las multinacionales, a través de la presencia del capital extranjero en la economía; la conformación de una burguesía nacional, representada por la federación patronal, la sociedad rural y diversos sectores industriales, los cuales varios de ellos fueron participes civiles y cómplices de las políticas represivas llevadas a cabo en las fábricas y hacia los trabajadores. Las fuerzas armadas y su papel protagónico en los gobiernos dictatoriales que desde el sector civil, se pronunciaba el rol activo de la clase media antiperonista como apoyo social de la legitimidad de las fuerzas armadas.

Finalmente, desde el plano de lo cultural a raíz de la proscripción del peronismo, se llevó a cabo un periodo de desperonización, el cual generó una fragmentación entre la resistencia o la integración. Aquellos que optaron por luchar o ser parte de las rebeliones populares, o quienes forjaban intercambios con los empresarios y la dictadura.

El contexto mundial es un factor no menos importante para caracterizar el periodo, el revuelo de los movimientos contraculturales de los países occidentales contra el sistema capitalista, la crisis del modelo de Estado de bienestar, la presencia de un nuevo sujeto político como lo fueron los estudiantes; el periodo de descolonización post guerra mundial, hizo hincapié por el debilitamiento de las potencias coloniales europeas. La modernización tecnológica, universitaria, comunicacional e incluso sexual, de aquel entonces, fueron factores que impactaron en la estructura social de nuestro país.

Bibliografía

Page 3: Contexto historia social argentina

- BRENNAN y GORDILLO, Mónica (2008): Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. Buenos Aires, Editorial De la Campana.

- CAVAROZZI, Marcelo. “Autoritarismo y democracia”, en Torcuato Di Tella y Cristina Lucchini (comps.) La sociedad y el Estado en el desarrollode la Argentina moderna, Buenos Aires, Biblos, 1997.

- JAMES, Daniel (1981): “Racionalización y respuesta de la clase obrera: contexto y limitaciones de la actividad gremial en la Argentina”. En: Desarrollo Económico, Nº 83, Buenos Aires, IDES.)

- JAMES, Daniel. (1988): Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina.1946-1976.Capitulo IX. Buenos Aires, Sudamericana.

- JAMES, Daniel (2003): “Sindicatos, burócratas y movilización”, en "Nueva historia argentina" Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, Cap. III

- SCHVARZER, Jorge. La industria que supimos conseguir. Capitulo VII. Buenos Aires. Planeta, 1996.