contexto epidemiologico

2
CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO QUE INSPIRA LA REFORMA DE SALUD Y A LAS GARANTÍAS EXPLICITAS. Módulo 1 Curso: Actualización de las ges

Upload: musavenus

Post on 22-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO

CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO QUE INSPIRA LA REFORMA DE SALUD Y A LAS GARANTÍAS EXPLICITAS.

Módulo 1 Curso: Actualización de las ges

Page 2: CONTEXTO EPIDEMIOLOGICO

CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO QUE INSPIRA LA REFORMA DE SALUD Y A LAS GARANTÍAS EXPLICITAS.

Página 1

CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO QUE INSPIRA LA REFORMA DE SALUD Y A LAS GARANTÍAS EXPLICITAS. M Ó D U L O 1

Dentro de las bases de la última reforma de salud en Chile y formando parte de los Objetivos Sanitarios del periodo 2000 – 2010, aparece la necesidad de asumir el cambio epidemiológico de nuestro país, es decir, el envejecimiento de la población y el cambio del perfil de morbi-mortalidad. El envejecimiento con sus desafíos personales, familiares, laborales, personales, de uso del tiempo libre y de demanda futura de prestaciones de salud, en todas sus dimensiones. Lo mismo, respecto del cambio del perfil de morbi-mortalidad desde las enfermedades infecto-contagiosas hacia las enfermedades crónicas, Se refiere a las dimensiones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico y tratamientos precoces, recuperación de la salud, control de las complicaciones, cuidados paliativos cuando lo amerite y ayudar a bien morir cuando las personas quedan fuera del alcance terapéutico. Entre otros, se trata de lograr los siguientes objetivos:

• Mejorar la calidad de vida del adulto mayor mediante la protección social. • Instalar la perspectiva de las patologías crónicas en la red asistencial. • Mantener la autovalencia y recuperarla cuando está dañada.

En relación con lo anterior, se encuentra el objetivo de disminuir las desigualdades en salud, mediante la identificación de las causas y sus soluciones acerca de los desiguales resultados sanitarios. Asimismo, identificar y resolver las diferentes barreras al flujo de las prestaciones de salud, tales como barreras técnicas (variabilidad de la práctica clínica), sanitarias (prevalencia de ciertas enfermedades), organizacionales (asignación y uso de los recursos), sociales (discriminaciones), económicas (capacidad de co-pagar, gasto de bolsillo y asignación de recursos), culturales (sistemas de salud alternativos y creencias), alfabetización (capacidad de leer y comprender instrucciones). También identificar los factores que hacen resultados sanitarios desiguales y la incertidumbre derivada de las esperas de atención:

• Aumentar las inversiones para fortalecer y ampliar el acceso a la salud. • Transformar el sistema hacia un modelo preventivo y de APS. • Implementar las Garantías Explícitas en Salud (GES).